Miriam rubiños vizcarra

5
ELABORA UN DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA CONSIDERANDO LOS ELEMENTOS BÁSICOS. GIA: “LA IMPORTANCIA QUE TIENE REALIZAR UNA BUENA COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA PARA LOGRAR EL PROPÓSITO DE LA CLASE”. I. Datos informativos: 1.1 INSTITUCIÓN FORMADORA : Soporte Pedagógico 1.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 81902 - Pacanguilla - Pacanga – Chepén 80401 - Pacanga – Chepén 81568 - Catalina – Pueblo Nuevo – Chepén 81030 - Chepén - Chepén 1.3 NIVEL : Primaria - III ciclo 1.4 FECHA : 03/11/2016 1.5 ACOMPAÑANTE : Miriam Anghella Rubiños Vizcarra. 1.6 DOCENTES ACOMPAÑADOS : 05 docentes de 2° II. Necesidad Priorizada: Después de haber realizado mis visitas de acompañamiento a los docentes acompañados de 2° grado se evidencia la siguiente necesidad: Los docentes presentan dificultad en la elaboración de estrategias para realizar una óptima comprensión de un problema, por ende poder lograr el cumplimiento del propósito planteado. III. Propósito: Identificar la importancia de elaborar estrategias didácticas que ayuden a los niños a realizar una buena comprensión del problema, para así lograr el cumplimento del propósito de la clase.

Transcript of Miriam rubiños vizcarra

Page 1: Miriam rubiños vizcarra

ELABORA UN DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA CONSIDERANDO LOS ELEMENTOS BÁSICOS.

GIA: “LA IMPORTANCIA QUE TIENE REALIZAR UNA BUENA COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA PARA LOGRAR EL PROPÓSITO DE LA

CLASE”.

I. Datos informativos:

1.1 INSTITUCIÓN FORMADORA : Soporte Pedagógico1.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 81902 - Pacanguilla - Pacanga – Chepén

80401 - Pacanga – Chepén 81568 - Catalina – Pueblo Nuevo – Chepén 81030 - Chepén - Chepén

1.3 NIVEL : Primaria - III ciclo1.4 FECHA : 03/11/20161.5 ACOMPAÑANTE : Miriam Anghella Rubiños Vizcarra.1.6 DOCENTES ACOMPAÑADOS : 05 docentes de 2°

II. Necesidad Priorizada: Después de haber realizado mis visitas de

acompañamiento a los docentes acompañados de 2°

grado se evidencia la siguiente necesidad: Los docentes presentan dificultad en la elaboración de estrategias para realizar una óptima comprensión de un problema, por ende poder lograr el cumplimiento del propósito planteado.

III. Propósito: Identificar la importancia de elaborar estrategias didácticas que

ayuden a los niños a realizar una buena comprensión del

problema, para así lograr el cumplimento del propósito de la

clase.

IV. Competencia 4: Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los

contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos

pertinentes, para que todos los estudiantes aprendan de

manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de

problemas relacionados con sus experiencias, intereses y

contextos culturales.

V. Desempeño 22: Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de

aprendizaje que promueven el pensamiento crítico y creativo

en sus estudiantes y que los motiven a aprender.

Page 2: Miriam rubiños vizcarra

VI. Secuencia Didáctica:

MOMENTOS ACCIONES

INICIO(15´)

Se da la bienvenida de los participantes en el ambiente adecuado.

Los docentes participantes registran su asistencia y reciben su material a

utilizar en el desarrollo de la GIA.

El ASP. Entrega a los docentes una hoja para que escriban sus respuestas

a las preguntas: ¿Cuáles son los procesos didácticos del área matemática?

¿Cuál de estos procesos considerarías el más importante? ¿Por qué?

¿Consideras que la comprensión de un problema es fundamental para

lograr el propósito de la clase? ¿por qué?

Luego pegan sus respuestas en un lugar visible y las leen; les comentamos

que al final de la GIA daremos respuestas a estas preguntas.

Se presenta el propósito del GIA: Identificar la importancia de elaborar estrategias didácticas que ayuden a los niños a realizar una buena comprensión del problema, para así lograr el cumplimento del propósito de la clase.

Dialogan sobre la metodología de trabajo de la GIA, el tema específico que

abordaremos y la forma de evaluación.

Establecemos los acuerdos que cumplirán durante el desarrollo del GIA.

DESARROLLO

Se presenta a los docentes 02 diferentes formas de plantear un problema

matemático: Uno como reglas de un juego y el otro un problema de uso

diario.

Pedimos a los docentes que lean las dos situaciones problemáticas y que

realicen preguntan para la comprensión de cada uno de los problemas en

las fichas antes dadas.

Pegan sus respuestas debajo de cada problema.

Luego les pedimos que planteen posibles respuestas que los niños nos

Page 3: Miriam rubiños vizcarra

darían a sus preguntas y que las peguen al costado de sus preguntas.

Cada docente sale a exponer sus respuestas.

Pedimos a la sala que brinde comentarios sobre el trabajo realizado por

cada docente.

La ASP plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las dificultades que

presentan nuestros niños para resolver un problema en matemática? ¿Qué

hacemos como docentes para mejor esta situación en clase? ¿Será

importante realizar una buena comprensión del problema para que el niño

logre resolver el problema planteado? ¿Debemos continuar con nuestra

clase si vemos que uno o varios de los niños no comprende el problema?

¿por qué? ¿Cómo sabremos si nuestros niños comprendieron el problema

planteado? ¿Es necesaria avanzar la clase aunque los niños no hayan

comprendido el problema?

Cada pregunta es respondida por cada uno de los participantes a la GIA

para así poder reflexionar sobre ellas.

Analizan nuestras Rutas de Aprendizaje referente a la Comprensión del

problema y su importancia y contrastan lo antes expuesto a la luz de la

teoría.

Establecen acuerdos para realizar estrategias dinámicas para realizar la

comprensión del problema planteado.

CIERRE Identifican las ideas fuerza de nuestra GIA y las asumen como parte de su

trabajo diario.

Se les entrega una tarjeta a cada participante para que escriba su

compromiso de realizar estrategias dinámicas para la comprensión del

problema planteado en los niños.

Pegan los compromisos en un espacio adecuado y seleccionado por ellos.

Luego completan un cuadro donde escribirán sus logros, dificultades y

desafíos de la GIA.

LOGROS DIFICULTADES DESAFIOS

En consenso deciden la fecha y la hora para la realización del siguiente GIA

y el tema que se tratará considerando las necesidades de los docentes en

el área de Comunicación: “Estrategias para comprensión de un texto”.

VII. Evaluación:

*Escala valorativa * Encuesta.