Mirador

2
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS. CURSO 2006-2007 DEPTO. DE E. GRAFICA Y PROYECTOS ARQ. SECC. DEP. “PROYECTOS ARQUITECTONICOS”. UNIVERS. DE LAS PALMAS G.C. EJERCICIO Nº 1 Descripción . Proyectar un mirador – lugar de estancia - a situar en el pedregal inclinado de la playa de San Cristóbal, a partir de una envolvente máxima de 5x5x5 metros, utilizando al menos, uno de los atributos y conceptos formales o mecanismos de producción de la forma que se señalan a continuación: Inclusión, exclusión, yuxtaposición, intersección, adición, sustracción, división, penetración, articulación, fusión. Dislocación, descomposición, unidad, fragmentación, ruptura, integridad, distorsión, desplazamiento, inflexión, dispersión, aglomeración, separación, unión. Proximidad, sucesión, clausura, repetición, contraste, dominancia. Geometría del punto, de la línea, del plano, del espacio. Vacío, lleno, presencia, ausencia, equilibrio, inestabilidad, interior, exterior, medida, desmesura, continuo, discontinuo, fluido, condensado, homogéneo, heterogéneo, abierto, cerrado, unitario, articulado. Plegado, extrusión, excavación, corte, vaciado, vertido troquelado, tallado, moldeado, arrugado. Comentario. Este primer ejercicio del curso pretende acercarse al problema de la forma arquitectónica a partir del material, de su esencia matérica, de su propia expresión plástica, de sus posibilidades de producción formal, etc. Se trata de una operación constructiva espacial generadora de un lugar habitable para servir de mirador playero, de lugar de encuentro, de lugar de estancia momentánea, de lugar de descanso, de lugar como un alto en el camino, etc, a situar en ese entorno costero urbano donde la playa, el mar, el paisaje, el deporte marino, la salida del sol y de la luna, el paseo, etc. toman especial relevancia. Se trata del tramo de la playa de San Cristóbal localizado frente a la plaza del barrio. El mirador habrá de situarse en algún lugar del plano inclinado constituido por los callaos que configura la playa, suponiendo que forman una pendiente entre 20º y 30º. Se pretende, en síntesis, construir un lugar diferenciado inserto en el paisaje de la propia playa. La función que se introduce – lugar a la sombra, lugar para mirar, lugar de descanso para sentarse o tumbarse, punto de encuentro - es solo un móvil para agregarle algún cometido, pues no se pretende añadir complejidad alguna en su función, en su utilidad. Se entiende como un lugar de estancia limitada, temporal, como un sitio diferenciado, como un lugar brevemente significativo en el camino playero cuando se disfruta del amplio paisaje marino... Deseamos operar en este primer ejercicio del curso con conceptos vinculados claramente con el problema de la forma, en su vertiente de manifestación plástica, entendida ésta tanto dirigida a la materia como al espacio - a lo tangible y a lo intangible - y claro está, a su interrelación, a su coexistencia mutua, sin olvidar su dimensión constructiva ni el sentido de “lugar” que conlleva. Se trata de una operación arquitectónica que ha de responder a conceptos como: el recinto, los límites, la luz, el espacio, etc. Se parte de haber analizado en clase diversos ejemplos notables de la arquitectura constatando en ellos los conceptos arquitectónicos mas arriba señalados, vinculados todos ellos con la organización de la forma. A partir de la elección de algún material o materiales (metal, hormigón, madera, piedra, cartón, tableros, vidrio, plástico, resina, textiles, etc, se trata de manejar algunos de los conceptos dados y enlazarlos formalmente, intencionadamente, conforme a la tendencia imaginativa de cada uno, con el objetivo de producir además, emoción estética, agregándole significado arquitectónico a la operación. Lo que se persigue verdaderamente en este primer ejercicio es practicar con un instrumento del proyecto - el material - para establecer con él unas relaciones arquitectónicas, principalmente formales, dirigidas al control del espacio, constituyendo al final un objeto arquitectónico. Por otro lado, se pretende también experimentar con la maqueta como técnica expresiva, procurando que los aspectos sensibles del material empleado no sean ajenos a los fundamentos de los conceptos formales utilizados. Se pide. Maqueta con técnica libre con un tamaño máximo inscribible en un volumen de 30x21x21 centímetros. Plantas, alzados y secciones a escala 1:50 en un DIN A2 en cartulina y técnica libre.

description

fjfdhdkfd

Transcript of Mirador

PROYECTOS ARQUITECTNICOS

PROYECTOS ARQUITECTNICOS. CURSO 2006-2007 DEPTO. DE E. GRAFICA Y PROYECTOS ARQ. SECC. DEP. PROYECTOS ARQUITECTONICOS. UNIVERS. DE LAS PALMAS G.C.EJERCICIO N 1Descripcin.

Proyectar un mirador lugar de estancia - a situar en el pedregal inclinado de la playa de San Cristbal, a partir de una envolvente mxima de 5x5x5 metros, utilizando al menos, uno de los atributos y conceptos formales o mecanismos de produccin de la forma que se sealan a continuacin:

Inclusin, exclusin, yuxtaposicin, interseccin, adicin, sustraccin, divisin, penetracin, articulacin, fusin.

Dislocacin, descomposicin, unidad, fragmentacin, ruptura, integridad, distorsin, desplazamiento, inflexin, dispersin, aglomeracin, separacin, unin.

Proximidad, sucesin, clausura, repeticin, contraste, dominancia.

Geometra del punto, de la lnea, del plano, del espacio.

Vaco, lleno, presencia, ausencia, equilibrio, inestabilidad, interior, exterior, medida, desmesura, continuo, discontinuo, fluido, condensado, homogneo, heterogneo, abierto, cerrado, unitario, articulado.

Plegado, extrusin, excavacin, corte, vaciado, vertido troquelado, tallado, moldeado, arrugado.

Comentario.

Este primer ejercicio del curso pretende acercarse al problema de la forma arquitectnica a partir del material, de su esencia matrica, de su propia expresin plstica, de sus posibilidades de produccin formal, etc. Se trata de una operacin constructiva espacial generadora de un lugar habitable para servir de mirador playero, de lugar de encuentro, de lugar de estancia momentnea, de lugar de descanso, de lugar como un alto en el camino, etc, a situar en ese entorno costero urbano donde la playa, el mar, el paisaje, el deporte marino, la salida del sol y de la luna, el paseo, etc. toman especial relevancia. Se trata del tramo de la playa de San Cristbal localizado frente a la plaza del barrio. El mirador habr de situarse en algn lugar del plano inclinado constituido por los callaos que configura la playa, suponiendo que forman una pendiente entre 20 y 30.

Se pretende, en sntesis, construir un lugar diferenciado inserto en el paisaje de la propia playa.

La funcin que se introduce lugar a la sombra, lugar para mirar, lugar de descanso para sentarse o tumbarse, punto de encuentro - es solo un mvil para agregarle algn cometido, pues no se pretende aadir complejidad alguna en su funcin, en su utilidad. Se entiende como un lugar de estancia limitada, temporal, como un sitio diferenciado, como un lugar brevemente significativo en el camino playero cuando se disfruta del amplio paisaje marino...

Deseamos operar en este primer ejercicio del curso con conceptos vinculados claramente con el problema de la forma, en su vertiente de manifestacin plstica, entendida sta tanto dirigida a la materia como al espacio - a lo tangible y a lo intangible - y claro est, a su interrelacin, a su coexistencia mutua, sin olvidar su dimensin constructiva ni el sentido de lugar que conlleva. Se trata de una operacin arquitectnica que ha de responder a conceptos como: el recinto, los lmites, la luz, el espacio, etc.Se parte de haber analizado en clase diversos ejemplos notables de la arquitectura constatando en ellos los conceptos arquitectnicos mas arriba sealados, vinculados todos ellos con la organizacin de la forma. A partir de la eleccin de algn material o materiales (metal, hormign, madera, piedra, cartn, tableros, vidrio, plstico, resina, textiles, etc, se trata de manejar algunos de los conceptos dados y enlazarlos formalmente, intencionadamente, conforme a la tendencia imaginativa de cada uno, con el objetivo de producir adems, emocin esttica, agregndole significado arquitectnico a la operacin.

Lo que se persigue verdaderamente en este primer ejercicio es practicar con un instrumento del proyecto - el material - para establecer con l unas relaciones arquitectnicas, principalmente formales, dirigidas al control del espacio, constituyendo al final un objeto arquitectnico. Por otro lado, se pretende tambin experimentar con la maqueta como tcnica expresiva, procurando que los aspectos sensibles del material empleado no sean ajenos a los fundamentos de los conceptos formales utilizados.

Se pide.

Maqueta con tcnica libre con un tamao mximo inscribible en un volumen de 30x21x21 centmetros. Plantas, alzados y secciones a escala 1:50 en un DIN A2 en cartulina y tcnica libre. Duracin: 7 das. Entrega el 26 de octubre a las 12 horas.

Objetivos docentes.

Iniciacin en el manejo de la forma en arquitectura. La importancia del material en la manipulacin formal. Acercamiento a la condicin de lugar. Valor de la maqueta como tcnica expresiva.

Contenidos docentes.

El orden compositivo. Conceptos formales. Organizaciones formales Articulaciones y encuentros formales. Relacin masa-espacio-superficie. Mecanismos de produccin de la forma. Aspectos sensibles del material.

Lecciones.

Forma y material.

Conceptos elementales del espacio.

Relaciones y enlaces formales.

Conceptos formales y expresin plstica.

Mecanismos de produccin de la forma.

Bibliografa.

ESPAOL, J. El orden frgil de la arquitectura.

CHING, F. Arquitectura, espacio y orden.

NORBERG-SCHULZ, C. Intenciones en arquitectura.

SANCHO-MADRIDEJOS. Suite.

QUARONI, L. Proyectar un edificio

VENTURY, R. Complejidad y contradiccin en arquitectura.

CORTES, J.A. La estabilidad formal en la arquitectura contempornea

DARCY W. THOMPSON Sobre el crecimiento y la forma.

FOUCAULT, M. Espacio otros: utopas y heterotopas.

ARNHEIM, R. Arte y percepcin visual.

FRANKL, P. Principios fundamentales de la historia de la arquitectura.