Boletín Mirador Empresarial

12
MIRADOR EMPRESARIAL Boletín informativo del Instituto de Ética y Desarrollo – UARM Año: 1 / Número: 1 / Mayo 2014 DESARROLLO, EXTRACTIVISMO Y ALTERNATIVAS DESDE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Extractivismo y conflictos en la zona de condorcanqui – datem del marañón GESTIÓN SOSTENIBLE DE LAS DINÁMICAS EMPRESA-TERRITORIO

description

Boletín Mirador Empresarial Nro 1

Transcript of Boletín Mirador Empresarial

Page 1: Boletín Mirador Empresarial

MIRADOREMPRESARIALBoletín informativo del Instituto de Ética y Desarrollo – UARM Año: 1 / Número: 1 / Mayo 2014

DESARROLLO, EXTRACTIVISMO Y ALTERNATIVAS DESDE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS

Extractivismo y conflictos en la zona de condorcanqui –

datem del marañón

GESTIÓN SOSTENIBLE DE LAS DINÁMICAS

EMPRESA-TERRITORIO

Page 2: Boletín Mirador Empresarial

Director:Miguel CortavitarteEdición:Micaela Guillén RamirezColaborador:Nicolás merveille

Instituto de Ética y Desarrollo Universidad Antonio Ruiz de MontoyaAv. Paso de los Andes 970, Pueblo LibreCorreo electrónico: [email protected]ágina web: www.ieduarm.org/miradorempresarial/www.miradorempresarial.org

Diseño y diagramaciónAlonso Paz Rueckner / El Cienpiés SRL.

Primera edición: Mayo 2014, consta de 200 ejemplaresEsta publicación es posible gracias al financiamiento de Secours Catholique - Caritas France. Esta publicación refleja la opinión de los autores y no necesariamente la opinión de Secours Catholique- Caritas France. Impreso y hecho en Perú

Queremos darles la bienvenida a este primer número del boletín “Mirador Empresarial”, dedicado a la Amazonía. En esta primera publicación queremos mostrarles hacia dónde nos proyectamos

y a la vez transmitirles en pocas páginas la esencia de nuestra apuesta. Partiendo entonces por lo último, debemos decir que el Mirador Empresarial del Instituto de Ética y Desarrollo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya está dirigido a crear un espacio virtual de información e investigación sobre las empresas, a generar reflexiones y propuestas sobre la interacción entre sus actividades, la sociedad y el medio ambiente, pero a la vez, a crear desde el Perú, lazos entre las distinta organizaciones de la sociedad civil y las comunidades de investigación que en otras partes del mundo se interesan por esta temática.

Proponemos por lo tanto consolidar un instrumento que discuta e integre propuestas en políticas públicas que concilien las actividades productivas con una clara apuesta por la sostenibilidad del medio ambiente y el respeto a las poblaciones que podrían ser afectadas por lógicas exclusivamente económicas. Consideremos en especial que es necesario comprender las múltiples dimensiones en las que se desenvuelven las actividades empresariales y los intereses sociopolíticos que mueven a los tomadores de decisiones, tanto públicos como privados. Finalmente, estamos convencidos que asumir una problemática sumamente compleja nos exige alejarnos en lo posible de determinismos ideológicos, aunque eso no signifique que debamos dejar de guiarnos siempre por criterios humanistas y éticos.

www.ieduarm.org/miradorempresarial/www.miradorempresarial.org

página 2> Presentación

página 3> Noticias

página 4> Gestión sostenible de las dinámicas empresa-territorio/ Nicolas Merveille

página 6> Desarrollo, extractivismo y alternativas desde los pueblos indígenas/ Miguel Cortavitarte

página 11> Publicaciones recomendadas

página 11> Investigación: Extractivismo y conflictos en la zona de condorcanqui – datem del marañón

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

MIRADOREMPRESARIAL 2

Page 3: Boletín Mirador Empresarial

Seminario Taller Internacional “Observatorio Panamazónico: Agenda y aportes para la integración de los países de la cuenca amazónica” Los días 26 y 27 de marzo se desarrolló el Seminario Taller Internacional “Observatorio Panamazónico: Agenda y aportes para la integración de los países de la cuenca amazónica”. La organización estuvo a cargo de los miembros del Observatorio Panamazónico en el Perú, coordinado por el IED. La finalidad del evento fue actualizar el análisis sobre los temas centrales de la Agenda para los países de la cuenca Panamazónica frente a las nuevas inversiones transnacionales, su impacto económico, social, ambiental y cultural, así como la perspectiva y viabilidad de un nuevo desarrollo a futuro; identificando nuevos retos y perfilando propuestas desde las organizaciones indígenas amazónicas y las redes de sociedad civil en los respectivos países.A este evento representantes de organizaciones y de organizaciones no gubernamentales de Ecuador, Bolivia, Brasil, Colombia y Perú.

Presentación: Propuesta de políticas públicas para una nueva minería El 29 de abril se presentò la publicación Propuesta de Polìticas Pùblicas para una nueva Mineria en el Perù, que aborda temas como el impacto de la minería en los recursos naturales, las capacidades que al respecto deberían tener los gobiernos regionales, entre muchos otros.El documento es resultado de una serie de encuentros de debate y recojo de propuestas, desarrollados los meses de setiembre y octubre del año pasado, y que tuvieron amplia acogida. De la presentación fueron parte experto, académico, representantes de la sociedad civil y los partidos políticos.

La organización del evento estuvo a cargo de la Red Muqui, Grupo Propuesta Ciudadana, Remurpe y Revenue Watch. Se trata de la primera actividad de su tipo organizada en el marco de las elecciones -municipales, regionales y nacionales- 2014-2016.

NOTICIAS

MIRADOREMPRESARIAL 3

Page 4: Boletín Mirador Empresarial

GESTIÓN SOSTENIBLE DE LAS DINÁMICAS EMPRESA-TERRITORIO

La pluralidad y la diversidad de las modalidades de apropiación de los espacios y de los recursos en un país tan diverso como el Perú es generalmente fuente de tensiones. Hoy, el número de inversiones de infraestructuras paralizadas por conflictos de accesos y usos de

los recursos renovables y no renovables se ha vuelto crítico tanto para el crecimiento económico de la nación así como la estabilidad del régimen democrático.

El papel del sector empresarial tiene que evolucionar hacia la construcción de una sociedad sostenible. Esta evolución es generada en gran parte por el cambio de visión que los políticos y los ciudadanos tienen de la empresa. La firma está, ahora, percibida como un vector de la transformación territorial. Lo que explica este cambio es la descentralización (competencias económicas que bajan al nivel local) y la apertura de las compañías a su entorno a través los enfoques de responsabilidad y ética empresarial. De hecho, se percibe cada vez más la empresa como la célula de una red territorial.

1HACIA UNA RELACIÓN EMPRESAS-TERRITORIOS FUENTE DE VALOR AGREGADO: ¿QUÉ PAPEL PODRÍA TENER EL MUNDO UNIVERSITARIO?

La mundialización implica repensar el cuadro espacial de la regulación, aceptando las singularidades de un actuar territorial; es decir una gobernabilidad que reposa sobre una actuación colectiva capaz de coordinarse fuera de las lógicas piramidales tradicionales. Más que nunca, la universidad puede desarrollar su papel de enlace de los intereses, lo que pasa por el establecimiento de una gobernabilidad territorial apropiada (gestión multi-actores y multi-escala). De hecho, jugar el papel de interfaz entre Empresa-Territorio participa a la “regulación” de los impactos eco-sociológicos. Para la Universidad, la gobernabilidad territorial es un medio y no un fin; la finalidad es la sostenibilidad. El papel de la universidad se puede resumir por dos competencias: (1) La conexión, (2) La traducción.

Dr. Nicolas Merveille

MIRADOREMPRESARIAL 4

Page 5: Boletín Mirador Empresarial

1.1 La conexión

Lo llamado construir puente es la idea de conectar y vincular una serie de intereses que no tienen la costumbre de negociar juntos. Aquí no pensamos únicamente en la comunidad indígena y empresarial sino a sectores que se desconocen: ONG, mundo empresarial, comunidad científica y administración pública.

1.2 La traducción

Traducir el sentido de las practicas, de las representaciones, de los procedimientos del otro, es la misión de la interfaz. La organización de mesas de diálogo o jornadas han mostrado sus límites e ineficiencias. Es, sin duda, por el medio de la investigación científica y la gestión de los conocimientos que se generará puentes entre los intereses. Para lograrlo hay que invertir (en tiempo y dinero). Sin embargo, al final, la empresa y la población se benefician de la dinámica colectiva.

2EL MIRADOR EMPRESARIAL: A LA INTERFAZ EMPRESA-TERRITORIO

El mirador Empresarial se reivindica como un encuentro de conocimientos, de competencias y enfoques, sobre o vinculado con las condiciones de apropiación del espacio y de sus recursos por una miríada de intereses del Perú.Es el espacio de las preguntas contemporáneas sobre las relaciones Empresa-Territorio y de hecho el lugar de articulación de las disciplinas científicas, técnicas y de gestión. A medio plazo, el Mirador Empresarial ambiciona actuar sobre la gobernabilidad territorial a través de la creación y de la difusión de buenas prácticas para los empresarios y los ciudadanos. El mandato del Mirador Empresarial es articular una plataforma que genere nuevas alianzas entre la academia, las empresas, las administraciones públicas y la sociedad civil para promover la sostenibilidad de las dinámicas económicas.

MIRADOREMPRESARIAL 5

Page 6: Boletín Mirador Empresarial

DESARROLLO, EXTRACTIVISMO Y ALTERNATIVAS DESDE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Miguel Cortavitarte

El debate académico y político alrededor el desarrollo tiene como punto central una reflexión crítica sobre su dimensión productiva. El modelo “extractivista” ha generado confrontaciones y crisis políticas en distintos niveles, en especial, entre los movimientos sociales y

étnicos afectados por su implementación y los Estados, principalmente los conformados en la periferia capitalista. Sin embargo, entender estas dinámicas de confrontación, requieren una aproximación histórica y una contextualización, que logre entender mínimamente las actuales relaciones de poder y los límites en las propuestas alternativas al modelo de desarrollo vigente. En esa orientación, la presente exposición intentará abordar brevemente el marco histórico del sistema capitalista, el significado del extractivismo, una revisión del contexto nacional, y finalmente, el debate alrededor de las alternativas postextractivistas y su viabilidad desde la acción política indígena. EXPANSIÓN Y CRISIS DEL CAPITALISMODerrumbados los socialismos realmente existentes, el capitalismo mundial ha consolidado su expansión a través de la liberalización de los mercados y el debilitamiento de los controles administrativos de los Estados de la periferia capitalista, ambos instrumentos orientados a la sobre explotación de sus materias primas y trabajo humano. Esta situación, paradójicamente, es parte de la crisis del modo de producción que intercala ciclos de crecimiento económico sostenido con caídas dramáticas de la producción y la consiguiente destrucción de capital y trabajo a gran escala. Los efectos de estos ciclos económicos, que han intentado ser medidos y previstos con desiguales resultados, tiene repercusiones políticas, especialmente en la forma y contenido de las confrontaciones sociales a nivel global.

Los flujos de capitales propias del capitalismo post-industrial, con la consiguiente acumulación MIRADOR

EMPRESARIAL 6

Page 7: Boletín Mirador Empresarial

y movilidad de inmensas cantidades de capital especulativo, distorsionan las economías locales, forman espejismos financieros o burbujas que finalmente explosionan en las crisis económicas mundiales, llevando al desastre a los propietarios de pequeños capitales. La sobreproducción, acrecentada por el desarrollo tecnológico, culmina su ciclo en dramáticas caídas de la demanda, consecuencia a su vez de la inevitable sobre explotación del trabajo humano, el desempleo estructural y el dramático empobrecimiento de grandes sectores de la población mundial. En la arena política globalizada y en esta fase de expansión capitalista, las conflictos que se generan entre los bloques hegemónicos (norteamericano, europeo, asiático) por el control de los mercados en el mundo, refuerzan la concentración del poder en los Estados centrales, sus alianzas y pugnas alrededor de las zonas en tensión (el medio oriente islámico en esta coyuntura), sus acciones represivas contra las migraciones (que afectan su estabilidad social interna), y en general, su tendencia a reforzar sus aparatos de dominación dentro y fuera de sus fronteras. De ahí que la tesis del debilitamiento de los Estados en general es falsa. Se debilitan los Estados del capitalismo periférico mientras se fortalecen los Estados del capitalismo central. La recomposición de bloques de poder se hace desde los Estados, instrumentalizados para liderar nuevas guerras económicas o militares a gran escala.

En este marco, tal como sostiene Samir Amin1; “el siglo XXI no será un siglo americano. Será un siglo de vastos conflictos, del ascenso de luchas sociales que cuestionarán las ambiciones de Washington y del capital. La crisis está exacerbando las contradicciones entre las clases dominantes. Estos conflictos cobrarán dimensiones internacionales cada vez más agudas, y empujarán a estados y grupos de estados unos contra otros”. Por lo tanto, la contradicciones del capitalismo global que surgen de la concentración de capitales y la sobreexplotación neocolonial, intentan ser neutralizadas a través del uso de la violencia y la ideologización generalizada, que no sólo se ejercen del centro a la periferia sino en el mismo centro, fortaleciendo las identidades nacionales o regionales.

La progresiva tensión ínter-imperialista por el control de los mercados y las materias primas, así como la tendencia a contar con grandes masas de mano de obra de ínfimo costo; simultáneamente colisionan con una crisis energética sin precedentes y un crecimiento económico sostenido chino, que requiere de insumos para el desarrollo de su industria pesada. Esto ha repercutido en un mayor porcentaje de crecimiento productivo en los países periféricos en base fundamentalmente a la extracción de materias primas y recursos energéticos. Las fisuras en los bloques imperialistas, la necesidad apremiante de minerales y de petróleo, han dejado un margen para el crecimiento económico que ocasiona un auge engañoso en regiones tradicionalmente pauperizadas. Para ello, el mito del desarrollo dentro del capitalismo mundializado debe imponerse como discurso ideológico en la periferia capitalista, tratando de generar consensos sociales alrededor de un modelo neoliberal suavizado por políticas demagógicas, asistencialismo social y nuevas redes de clientela.

EL SIGNIFICADO DEL EXTRACTIVISMOComo sostiene Alberto Acosta2, el extractivismo es una modalidad de acumulación que comenzó a fraguarse masivamente hace aproximadamente 500 años, con la conquista y la colonización de América, África y Asia que estructuró la economía mundial: el sistema capitalista. La modalidad de acumulación extractivista ha estado determinada desde entonces por las demandas de 1 Samir Amin. La economía política del Siglo XX. Disponible en: http://www.cienciasocialcritica.com/me-dia/0/141/mr21_amin.pdf2 Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. Disponible en: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Mineria/Extractivismo_y_neoextractivismo_dos_caras_de_la_misma_maldicion

MIRADOREMPRESARIAL 7

Page 8: Boletín Mirador Empresarial

los centros metropolitanos del capitalismo naciente; algunas regiones se especializaron en la extracción y producción de materias primas, es decir de bienes primarios, mientras que otras asumieron el papel de productoras de manufacturas. Las primeras exportan Naturaleza, las segundas la importan. Por lo tanto, para Acosta, es válido utilizar el término de extractivismo al referirnos a aquellas actividades que remueven grandes volúmenes de recursos naturales que no son procesados (o que lo son limitadamente), sobre todo para la exportación. El extractivismo no se limita a los minerales o al petróleo. Hay también extractivismo agrario, forestal e inclusive pesquero.

A la vez Gudynas distingue entre dos tipos de extractivismo. Por un lado, uno que podría calificarse como «clásico», en tanto fue el más común en las últimas décadas y es propio de gobiernos conservadores (como la Colombia de Álvaro Uribe y ahora Juan Manuel Santos, o el Perú de Alan García). En este modelo, las empresas transnacionales tienen un rol determinante, el Estado es funcional a esa transnacionalización y existen regulaciones y controles acotados (incluyendo regalías y tributos bajos). Se apuesta a que ese extractivismo genere crecimiento económico y a que este, a su vez, promueva «derrames» hacia el resto de la sociedad. Al mismo tiempo, se minimizan, niegan o reprimen las protestas ciudadanas por los impactos sociales y ambientales de la explotación.

Pero bajo los gobiernos progresistas tuvieron lugar varios cambios sustanciales. Los más llamativos han sido las llamadas «nacionalizaciones» de los recursos (los ejemplos más conocidos son los del sector petrolero y gasífero de Bolivia, Ecuador y Venezuela). Sin embargo, un examen más riguroso muestra que también hay muchas continuidades, y en consecuencia es más adecuado describir un estilo heterodoxo: persisten algunos elementos del pasado junto con otros nuevos, sus articulaciones son diferentes y, sobre todo, el extractivismo es defendido desde otras bases conceptuales. Esta nueva postura ha sido llamada «neoextractivismo progresista».“Este neoextractivismo se caracteriza por mantener, e incluso profundizar, la extracción minera y petrolera, sea por un aumento en los rubros clásicos o por la incorporación de nuevos recursos (por ejemplo, países tradicionalmente no mineros que intentan la megaminería como Uruguay, o países mineros que buscan nuevos rubros como el litio en el caso de Bolivia). A su vez, el modo extractivista de organizar la producción se expande a otros sectores, en particular los monocultivos de exportación”.

EL EXTRACTIVISMO PERUANOEl capitalismo peruano ha pasado por diferentes fases. Fue embrionario y mercantil a partir de la aparición de la actividad comercial del guano en el siglo XIX; retardado bajo la modalidad de enclaves imperialistas y coexistente con los latifundios, desde el gobierno de Leguía; hegemónico y nacional desde el gobierno de Velasco y la instauración del modelo de industrialización por sustitución de importaciones; neocolonial y dependiente, desde el fracaso del velasquismo y el advenimiento del neoliberalismo. Vivimos por la tanto en una sociedad capitalista, con rasgos específicos por el carácter dependiente del modo de producción, que de manera general, implica una diferencia substancial con el capitalismo central: al ser funcionales a la acumulación capitalista por la explotación de materias primas y la generación de una mayor plusvalía, coexistimos con restos de modos de producción precapitalistas que progresivamente se van asimilando al modo de producción imperante.

Las viejas relaciones productivas no son sino en general, luego de la concretización del capitalismo en el Perú, los rasgos necesarios del capitalismo dependiente. O dicho de otra manera, formas productivas marginales que sobreviven a las crisis capitalistas; que se generan en espacios MIRADOR

EMPRESARIAL 8

Page 9: Boletín Mirador Empresarial

territoriales aún no incluidos de manera completa en el capitalismo mundial; reservas que eventualmente el capitalismo local emplea en sus precarios ciclos de expansión y las cuales son socavada o integradas al modelo extractivista.La tensión entre un extractivismo persistente, condicionado por los procesos de expansión crítica del capitalismo, y las viejas formas de producción, se expresan no sólo en contradicción capital-trabajo; además, reproduce exclusiones étnicas y promueve el arrasamiento de la propiedad comunal de los pueblos indígenas. La agonía del campo a favor del aburguesamiento comercial de la ciudad (hipertrofiada por las empresas de servicios), la débil industrialización nacional y las principales actividades extractivas que sostienen la economía dependiente (minería y agro exportación) han configurado clases sociales fragmentadas y movimientos étnicos fuertemente reivindicativos pero escasamente cohesionados con los movimientos clasistas.

Por otro lado, el campesinado, actualmente se encuentra en su mayor postración histórica. Huérfano de una representación política y social, sufre la quiebra del campo y la caída del precio de sus productos agrícolas. Arrinconado, sólo le queda vender y favorecer la concentración de la tierra en nuevas manos, que sin embargo la someterán a la lógica extractiva. De esta forma, en el interior del país se produce la destrucción progresiva del campesinado a manos principalmente del capital transnacional que se vuelca a la compra de tierras. La quiebra de la industria y el agro nacional, producen actualmente una débil reacción nacionalista contra el capitalismo foráneo que, más allá del discurso, lo que busca es un mejor poder de negociación de los grupos de poder económico nacional con los representantes políticos de las empresas transnacionales.

ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMOMaristella Svampa, en el esfuerzo por otorgarle un giro ecoterritorial desde las organizaciones y movimientos sociales en construcción de marcos de la acción colectiva, que a la vez funcionen como estructuras de significación y esquemas de interpretación contestatarios o alternativos, plantea plataformas discursivas desde lo social, que podrían traducirse en líneas programáticas para los movimientos étnicos en la región, las cuales serían las siguientes:a) Bienes comunes: La defensa de los recursos naturales aparecen resignificados como “bienes comunes” que garantizan y sostienen las formas de vida en un territorio determinado. El concepto, muy generalizado en el espacio de los movimientos sociales, integra visiones diferentes que sostienen la necesidad de mantener fuera del mercado aquellos recursos que, por su carácter de patrimonio natural, social, cultural, poseen un valor que rebasa cualquier precio. Este carácter de “inalienabilidad” aparece vinculada a la idea de lo común, lo compartido y, por ende, a la definición misma de la comunidad o ámbitos de comunidad.

MIRADOREMPRESARIAL 9

Por otro lado, el campesinado,

actualmente se encuentra en su

mayor postración histórica.

Huérfano de una representación

política y social, sufre la quiebra

del campo y la caída del precio

de sus productos agrícolas

Page 10: Boletín Mirador Empresarial

b) Justicia Ambiental: El giro eco-territorial presenta contactos significativos con lo que los propios actores denominan «movimiento de justicia ambiental», originado en la década de 1980 en comunidades negras de Estados Unidos. Actores que en otros países se nuclean en torno a esta corriente entienden que la noción de justicia ambiental “implica el derecho a un ambiente seguro, sano y productivo para todos, donde el medio ambiente es considerado en su totalidad, incluyendo sus dimensiones ecológicas, físicas, construidas, sociales, políticas, estéticas y económicas. Se refiere así a las condiciones en que tal derecho puede ser libremente ejercido, preservando, respetando y realizando plenamente las identidades individuales y de grupo, la dignidad y la autonomía de las comunidades” c) El buen vivir: Una de las consignas que recorre y ha otorgado una mayor vitalidad al actual giro eco-territorial es la del buen vivir, sumaj kausay o suma kamaña, vinculado a la cosmovisión indígena andina. Este es un concepto construido desde la lógica de las comunidades de muchos pueblos indígenas originarios, contrapuestos a las sociedades y poderes dominantes y su plasmación como parte del país. Sustentado en los principios de reciprocidad, cooperación y complementariedad, el buen vivir implica un desplazamiento desde la acumulación como categoría central, a la vida. Así, estamos frente a una noción que ubica en condiciones dadas el equilibrio, a fin de permitir la reproducción de la vida social. d) Derechos de la Naturaleza: Esta perspectiva jurídica-filosófica, basada en la ecología profunda, aparece ilustrada en la nueva Constitución Ecuatoriana; cuyo carácter innovador subraya el desplazamiento desde una visión antropocéntrica de la Naturaleza hacia otra, centrada en ésta última como sujeto de derechos. En esta línea, se plantearían igualmente también diferentes tipos de ciudadanía (ciudadanía ambiental y meta-ciudadanía ecológica), o dos tipos de justicia independiente, la justicia ambiental, que exige condiciones sociales equitativas y un medioambiente sano y no contaminado, y la justicia ecológica, referida a la sobrevivencia de las especies y sus ecosistemas como redes de vida.

Estas plataformas programáticas que sintetiza Svampa, es posible rastrearlas en las distintas acciones reivindicativas de los pueblos indígenas, algunas de las cuales, mediante los múltiples ejercicios de incidencia política, se han incorporado a sistemas legislativos, incluso constitucionales, en los países andinos. Sin embargo, a pesar de estos avances importantes, el modelo extractivista (o el neoextractivismo) mantiene su predominio como principio ordenador de la generación de riqueza, de la supervivencia estatal y del pacto político con una población, mayoritariamente urbana, que requiere de programas sociales para mantener un pacto político de carácter sistémico con las elites económicas. Los que requieren entonces las organizaciones indígenas, son algunas alternativas políticas que trasciendas sus reivindicaciones inmediatas y sus marcos organizativos.A pesar de los poderosos contenidos de un discurso movilizador ecoterritorial, revisar y problematizar radicalmente las alternativas al extractivismo, supone comprender las formas de enfrentar las bases sobre las que se sostiene el modelo. En otras palabras, requieren nuevos planteamientos programáticos, estrategias de poder que lo cuestionen, articulen alianzas sociales, reestructuren la organización del poder en las sociedades del capitalismo dependiente y generen acciones políticas definidas y viables. La lucha política no puede ser fragmentada y diversa, si eso significa ignorar potentes e históricas reivindicaciones transversales, como las de la socialización de la riqueza generada por el capital y el recentramiento del Estado como ente distribuidor, pero además, como expresión de nuevas correlaciones de poder.

MIRADOREMPRESARIAL10

Page 11: Boletín Mirador Empresarial

CAMPESINOS, MERCADOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS. UNA LECTURA POR LA RECIPROCIDADEric SabourinEste libro se basa en las principales contribuciones teóricas del debate sobre la reciprocidad en las ciencias sociales desde sus premisas, al mismo tiempo que amplía la discusión en varias direcciones nuevas.El foco en el estudio de las organizaciones lleva a un elemento esencial: la construcción de interrelaciones humanas y la comprensión de su relación con valores afectivos y éticos. Tales relaciones producen, desde el punto de vista instrumental, no solo transacciones materiales y bienes inmateriales, como la información y el conocimiento, sino también valores simbólicos, poder y sentimientos.El autor ha pasado casi una vida entera de investigación empírica, teóricamente bien fundamentada, realizada en África, Europa, América Latina y Oceanía. Sus conclusiones son sorprendentes y aleccionadoras para repensar el mundo comercial en nuestros días.

PROPUESTA DE POLÌTICAS PÚBLICAS PARA UNA NUEVA MINERÍA EN EL PERÚRed MuquiEsta publicación es resultado del evento: “Diálogos Ciudadanos: Propuestas para un Nuevo Rol de la Minería en el Perú”, realizado durante los meses de setiembre y octubre del 2013, organizado por la Red Muqui.A estas fechas fueron convocados líderes y actores sociales, quienes realizaron una evaluación de los principales problemas de la expansión minera y sus impactos en el Perú, para a partir de ello identificar las políticas y medidas de cambio más pertinentes y urgentes en cada caso. Los resultados de este trabajo fue la elaboración de una síntesis de las demandas sociales, a partir de lo encontrado en los conflictos socioambientales de los últimos años.

EXTRACTIVISMO Y CONFLICTOS EN LA ZONA DE CONDORCANQUI – DATEM DEL MARAÑÓNSimone GarraEsta investigación nos presenta de manera breve y detallada información de los conflictos socio-ambientales en las provincias de Condorcanqui y el Datem del Marañón. Los resultados de la investigación presentarán dos casos de conflicto socio-ambiental de la provincia de Condorcanqui: a) El recorte del Parque Nacional Ichigkat Muja y las concesiones mineras en la Cordillera del Condorcanqui, y b) La creación del lote 116. Continuará la investigación con cuatro casos de la provincia de Datem del Marañon: a) El caso del Pastaza cuarenta años de contaminación y nuevas concesiones, b) Extracción petrolera y conflictos en el Lote 64, y c) Lotes en exploración: Lote 109 y el lote 144. A lo largo de su investigación el autor rescata dos elementos importantes: 1) la organización de la población indígena en defensa de sus derechos, y 2) la problemática relación Estado-población indígena-empresa, y 3) las consecuencias sociales y ambientales de la carente protección ambiental de parte del Estado peruano y el incumplimiento del Convenio 169 de la OIT. Este documento es un interesante aporte que contribuye al mapeo de los conflictos socio-ambientales en la Amazonía, los actores implicados en cada uno de los conflictos descritos y las consecuencias políticas, ambientales y sociales que ha tenido cada uno de los proyectos extractivos en la población y territorio del lugar. Importante información que nos permite identificar la incidencia de las organizaciones indígenas, los nuevos retos y desafíos que se les presenta ante las políticas de desarrollo e inversión del Estado.

Investigación

publicaciones recomendadas

MIRADOREMPRESARIAL11

Page 12: Boletín Mirador Empresarial

MIRADOREMPRESARIAL