Ministerio de Salud de la Nación - Portal … IV-2 Final feb10.pdfLibro IV - Ambiente 5 La estrecha...

37
Ministerio de Salud de la Nación P P L L A A G G U U I I C C I I D D A A S S SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario LIBRO IV Ambiente Departamento de Salud Ambiental Dirección Nacional de Determinantes de la Salud e Investigación Buenos Aires, Argentina 2009

Transcript of Ministerio de Salud de la Nación - Portal … IV-2 Final feb10.pdfLibro IV - Ambiente 5 La estrecha...

Ministerio de Salud de la Nación

PPLLAAGGUUIICCIIDDAASS SERIE: Información y estrategias para la gestión

ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario

LIBRO IV Ambiente

Departamento de Salud Ambiental

Dirección Nacional de Determinantes de la Salud e Investigación

Buenos Aires, Argentina 2009

SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

2

Libro IV - Ambiente

3

Presentación En el marco del Plan Nacional de Gestión de Plaguicidas de uso Sanitario se presenta la Serie “Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario”, integrada por 11 libros - cuyos contenidos sean descriptos posteriormente -, un glosario y una recopilación, en formato electrónico, de algunas normas y documentos que acompañan y regulan dicha gestión en el país. Cada libro es una unidad en si misma, aunque interrelacionada con los otros diez, teniendo en cuenta que los distintos temas desarrollados reflejan los diferentes ejes que están involucrados en el complejo universo de la gestión de plaguicidas toda vez que esta adquiera la cualidad de sustentable y racional. Cada libro cuenta, asimismo, con un breve resumen del contenido de los demás.

Participaron en la confección de este primer documento los siguientes profesionales y organismos del Ministerio de Salud de la Nación:

Programa de Salud del Trabajador – Luisa Brunstein Programa Nacional de Control de Vectores – Maria Virginia Introini Programa Nacional de Riesgos Químicos - Ana Digón Coordinación: Programa Nacional de Riesgos Químicos Lectura y correcciones: Inés Moreno Departamento de Salud Ambiental Dirección de Determinantes de la Salud e Investigación

___________________________________________ Fotos tapa: Casa rural en el norte de la provincia de Santa Fe. Sonia Sagardoyburu Buenos Aires desde la reserva ecológica de Costanera Sur. Ana Digón

SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

4

Introducción

Las sustancias y compuestos químicos forman hoy parte indiscutible de la vida en cualquier sociedad; están presentes en los distintos espacios de la cotidianeidad y tienen capacidad para afectar positiva o negativamente la salud de todas las personas. La regulación de su producción, comercio nacional o internacional, uso y disposición, es atributo de cada Estado y corresponde a sus autoridades disponer las normas necesarias para adecuar estas actividades a las condiciones de uso en cada país. El objetivo de dichas normas es disminuir los riesgos para la salud de personas y ambientes que puedan estar determinados por su exposición a agentes químicos.

Si bien todos los químicos ofrecen algún grado de peligrosidad se han tenido en cuenta

distintos elementos a la hora de aprobar o discontinuar el uso de muchos de ellos, basados en las posibilidades efectivas de control de la exposición o la vigilancia de los daños ocasionados en el pasado, como así también el progreso en el conocimiento científico, la capitalización de la experiencia internacionalmente adquirida y determinados compromisos asumidos en el espacio internacional. La interacción con la comunidad y su participación en la identificación y notificación de peligros, ha sido también un factor de peso a la hora de sumar esfuerzos en la tarea de reducción de riesgos.

En el caso de la utilización de sustancias químicas para el control de plagas, quienes la

ejerzan tienen la múltiple responsabilidad de:

el cuidado de la salud de la población general, el cuidado de la salud, la seguridad y la capacitación del personal involucrado con el

transporte, guarda y uso, la protección de los ambientes naturales o antrópicos en los que los productos son utilizados. el destino de los productos que adquiere en su rol de generador de residuos peligrosos

Se entiende el uso sustentable de plaguicidas sólo en el marco de un programa integral de control de plagas, en manos de un profesional habilitado y toda vez que otros mecanismos de abordaje del problema no resulten sanitariamente viables. En ese caso, la decisión de uso de plaguicidas debe basarse en las evidencias sobre los efectos sobre la salud humana y ambiental, los aspectos de vulnerabilidad que son específicos de cada comunidad y la caracterización de la exposición. En el caso de las acciones llevadas a cabo para el control de vectores de enfermedades de interés sanitario deben priorizarse el mejoramiento de las condiciones de vida, la adaptación estructural de las viviendas, el monitoreo entomológico, las acciones de saneamiento ambiental, el diagnóstico precoz y la información / educación comunitaria, y entenderse que los plaguicidas han de ser considerados elementos de segunda opción para el abordaje de los problemas.

Libro IV - Ambiente

5

La estrecha relación que existe entre enfermedades vectoriales y desarrollo socioeconómico obliga a centrar la atención en aquellos factores determinantes de la salud – humana y ambiental - que, en cada geografía en riesgo, conducen al problema que se desea controlar.

Con esa premisa en mente, en el marco del Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas y surgido como una respuesta a la inquietud planteada desde distintos sectores técnicos y políticos, se elabora esta serie de documentos que se considera cumplen con los requisitos incluidos en la Resolución 1141/04 y que contienen elementos para la guía de procesos de selección, registro, compra, distribución, transporte, almacenamiento, uso, respuesta a accidentes menores y disposición final, así como la caracterización de los peligros y situaciones de exposición que se presentan en actividades de control de plagas de interés sanitario. Los documentos han sido desarrollados tomando como modelo experiencias nacionales e internacionales, que fueron utilizados como fuentes de datos o adaptados a las características locales de gestión/acción. Esta Serie viene acompañada de un glosario de términos de uso común en temas ambientales y de control de plagas y de una recopilación de información normativa, en formato electrónico, vinculada al uso de plaguicidas Los documentos se han elaborado con criterios a la vez directrices y didácticos, con la intención de transmitir el concepto de que todos los plaguicidas son venenos que exigen conocimientos y pericias especiales para su utilización controlada y que de ello depende no sólo la efectividad de su uso, sino la salud y la protección de los destinatarios del control, de los aplicadores y sus familias, y de los bienes y recursos naturales en el ambiente objeto de la intervención. Con estos criterios se han incorporado, en los distintos libros, detalles y formatos propios de una estructura didáctica de modo de facilitar la comprensión de los distintos temas y construir una unidad de criterio conceptual entre normas de procedimientos y fuentes para materiales de información y educación en futuras acciones de capacitación. Se ha tomado en consideración la heterogeneidad de saberes y perfiles técnicos de los potenciales usuarios (que representan los distintos eslabones en la cadena del ciclo de vida de los productos) y el complejo escenario de intervención que supone el trabajo de control de plagas. Esta guía puede resultar un elemento de consulta que complementa las actividades de capacitación, que deben asumirse como obligatorias en cada uno de los mencionados perfiles de gestión. Como todo documento técnico, estos contienen información que queda sujeta a la dinámica propia del avance científico y la evolución normativa: las actualizaciones sobre los distintos temas que en cada etapa se lleven adelante son una responsabilidad que debe ser encarada al interior de cada área de intervención.

SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

6

Los objetivos de la serie son: √ expresar las políticas de Salud sobre la utilización de plaguicidas con fines de control

sanitario de plagas en un marco de sustentabilidad, √ aportar información útil sobre las distintas etapas de gestión en el ciclo de vida de los

plaguicidas y sobre las características legales y técnicas que hacen a la protección del ambiente y del trabajador vinculado con su guarda y uso,

√ facilitar la identificación de conflictos y mejorar los canales de comunicación para lograr sobre ellos una solución responsable en cada etapa de gestión

√ aportar ejemplos posibles de formatos administrativos incluidos en las distintas etapas (planillas, mecanismos de recolección de datos, procedimientos, teléfonos de contacto, descripción de tareas, etc.)

√ encuadrar las acciones de auditoria y control interno √ aportar al conocimiento general y servir de marco ideológico y teórico sobre el cual basar

acciones de capacitación y comunicación de riesgos. √ promover un mejor entendimiento de la importancia que tiene el trabajo integrado, evitando

la superposición de tareas y el desequilibrio entre los objetivos de los distintos componentes incluidos en la gestión de productos químicos.

√ promover una mejor comprensión de la importancia que tiene disponer de información clara, suficiente y oportuna hacia la población y de su inclusión en los mecanismos de toma de decisiones respecto de aspectos que competen a su propia salud.

El material ha sido iniciado como proyecto del Programa Nacional de Riesgos Químicos y desarrollado con el Concurso del Programa de Salud del Trabajador. Han intervenido en algún momento y con distinto grado de compromiso, como consultores, revisores, o dadores de información específica, referentes del Instituto Nacional de Alimentos INAL/ANMAT, el Departamento de Salud Ocupacional, y la Coordinación Nacional de Control de Vectores como organismos intrasectoriales; el centro de Toxicología del Sanatorio de Niños de Rosario, el CIPEIN/CITEFA, las Cámaras productoras de plaguicidas - CASAFE, CIAFA - y la representación OPS/OMS en Brasil.

Libro IV - Ambiente

7

Descripción de los libros

I. Principios Generales. Ofrece una introducción al conocimiento sobre unidades de medida y conceptos generales que refieren a las propiedades de los productos químicos, algunas características de la exposición y una aproximación a los modos en que los químicos entran en contacto con los expuestos. Especialmente trata el tema de los químicos como peligro de incendio y las formas de la comunicación de riesgos respecto de este tema así como las características generales del proceso de evaluación de riesgos.

……………………………………………………………………………………………………………………….. II. Generalidades sobre Plaguicidas y Control de Plagas. Es una introducción al tema de

los plaguicidas (definiciones, usos, comercialización, datos generales de exposición) y del control de plagas, así como del marco legal al que refiere la gestión de plaguicidas en el país.

………………………………………………………………………………………………………………………..

III. Nociones elementales sobre Toxicologia. Trata someramente los efectos que los tóxicos en general y los plaguicidas en particular pueden tener sobre las personas: la forma en que ingresan en el organismo, se distribuyen, metabolizan y excretan, los distintos órganos y aparatos afectados, las consecuencias agudas y crónicas por exposiciones a corto y largo plazo, y distintas situaciones de riesgo a tener en cuenta.

……………………………………………………………………………………………………………………….. IV. Ambiente. Se abordan elementos básicos de ciencias naturales para entender las

interacciones que tienen lugar en la biosfera: la relación entre los distintos componentes del ambiente entre si y los factores de intervención antrópica como dimensión de desequilibrio en el planeta. Incluye características generales sobre suelo, agua, aire, biota y cadena trófica, sus contaminantes más frecuentes y los impactos de estos contaminantes en cada medio en particular.

……………………………………………………………………………………………………………………….. V. Aspectos sanitarios de los problemas de salud que son objetos de control. Es objeto

del quinto libro el desarrollo conceptual de las enfermedades y vectores que son objeto de programas sanitarios de vigilancia y control: Enfermedad de Chagas Mazza, Paludismo, Dengue, Leishmaniasis, Hanta, Leptospirosis. Se mencionan además otros vectores de interés doméstico que demandan la eventual utilización de plaguicidas. ………………………………………………………………………………………………………………………..

VI. Compra, Registro y Distribución de plaguicidas. Trata los aspectos administrativos y marcos legales e institucionales que regulan la selección, adquisición y recepción de plaguicidas de uso sanitario, criterios y mecanismos para su registro así como la importancia del mismo, las exigencias para el envase y el etiquetado y el ordenamiento y esquema inicial de distribución de los insumos.

………………………………………………………………………………………………………………………..

SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

8

VII. Transporte y Almacenamiento. El séptimo libro se ocupa del ordenamiento de

información relacionada con el transporte y el almacenamiento de plaguicidas: sus especificaciones, marco legal, instrumentos de gestión, criterios de fiscalización y operatoria. Incluye información sobre el problema que significan los químicos obsoletos y los envases vacíos, los instrumentos para su relevamiento y seguimiento de los mismos y las formas de solucionar el problema de derrames de pequeño volumen.

……………………………………………………………………………………………………………………….. VIII. Salud del Trabajador. Explora las distintas formas en que la población que trabaja con

plaguicidas puede exponerse o exponer a terceros o al ambiente a través de su actividad, e incluye el marco legal, condiciones de uso y primeros auxilios. Constituye una guía sobre los derechos de los trabajadores expuestos a plaguicidas, sobre la selección de equipos de protección personal, la vigilancia médica y la Higiene en los lugares de trabajo.

………………………………………………………………………………………………………………………..

IX. Maquinaria y equipos para la aplicación de plaguicidas de uso sanitario. Es una breve introducción al tema de las maquinas y equipos de uso más frecuente por parte de programas destinados a la aplicación de plaguicidas de uso sanitario, con el énfasis puesto en la Clasificación de los equipos, su descripción, evaluación técnica de los equipos y de la calidad de la pulverización

……………………………………………………………………………………………………………………….. X. Intoxicaciones por plaguicidas que son o han sido usados para el control de plagas en

Salud Pública.. El libro está dedicado a la descripción de los efectos que, en la salud humana, ocasionan las distintas familias de plaguicidas que son o han sido utilizados como herramienta química en el control de plagas de importancia sanitaria: su identificación fisicoquímica, signos y síntomas que definen los cuadros clínicos de intoxicación y la situación legal que revisten en el país al momento de esta publicación.

……………………………………………………………………………………………………………………….. XI. Teniendo en cuenta el tipo de trabajo realizado muchas veces por los aplicadores, el

libro XI Animales venenosos de la Republica Argentina, se dedica a brindar un panorama general sobre los peligros que significan los animales venenosos presentes en distintos ecosistemas, las formas de reconocerlos y las acciones de socorrismo eventualmente necesarias.

……………………………………………………………………………………………………………………….. XII. Glosario

Acompaña a la presente serie una recopilación, en disco compacto, de normas (leyes, decretos, resoluciones y disposiciones actualizadas hasta el año 2008, relacionadas con las áreas temáticas de Salud, Trabajo, Ambiente, Comercio y Transporte) que tienen distinto grado de relación con las diversas etapas en la gestión de plaguicidas. Se incluyen también documentos internacionales que han servido de directrices, directorios e información que se considera útil para algún actor participante en actividades relacionadas con la compra, transporte, almacenamiento, uso y disposición de plaguicidas.

Libro IV - Ambiente

9

SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario. Libro IV. AMBIENTE

SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

10

I N D I C E

Título Página

Presentación 3 Introducción 4 Descripción de los libros 7 AGUA Contaminación del agua 14 contaminación de aguas de consumo por Nitratos y Nitritos 16 La presencia de Arsénico en aguas de consumo 17 Eutroficación 18 SUELO Ciclo del Nitrogeno 19 Ciclo del Carbono 20 Fotosíntesis: 21 Contaminación del suelo 22 AIRE 24 Contaminación del aire 25 BIOTA 26 Cadena Trófica 26 Fauna Silvestre 29 Contaminación de alimentos por residuos tóxicos de los plaguicidas 30 Impacto ambiental de insecticidas para control de vectores 31 Evaluación de riesgo ambiental 32 Anexo: algunos convenios internacionales vinculados a estos temas, de los que argentina es país signatario.

33

Fuentes Consultadas 34 Acrónimos 35

Libro IV - Ambiente

11

Los contaminantes químicos son capaces de dar por resultado alteraciones en el medio físico o la biomasa que lo ocupa. A veces los efectos negativos son percibidos a corto tiempo en la calidad de los componentes ambientales, la salud y el bienestar de las poblaciones; en otros casos dan lugar a cambios difusos, a largo plazo, tardíamente perceptibles y de impactos persistentes, cuando no irreparables. Sobre la base de que no se puede pensar preventivamente sobre aquello que no se conoce, el objetivo de este libro es el de resumir los aspectos más importantes vinculados con el estudio del ambiente: sus componentes, su dinámica y las formas en que puede ser agredido. Como resultado de su lectura se debería poder inferir el vínculo que existe entre el uso de químicos en general y plaguicidas en particular (incluídos aquellos disponibles para un programa de control de plagas de interés sanitario) y la perturbación de los elementos que conforman los ecosistemas; se deberá poder, asimismo, comprender la importancia que significa el sumar el factor ambiental a los protocolos de elección, uso, almacenamiento y disposición de químicos.

El libro permitirá disponer de información sobre los siguientes temas sustantivos:

√ Ambiente físico : constitución y relaciones √ Ciclos del Agua, del Carbón y del Nitrógeno √ Principales medios : agua, atmósfera, suelos √ Componentes naturales del suelo y su función en el equilibrio atmosférico √ Componentes atmosféricos de origen natural: identificación y fuentes √ Componentes atmosféricos de origen antrópico : identificación y fuentes √ Cadena trófica: concepto. Ejemplos √ COPs: descripción e impactos √ Mecanismos de evaluación ambiental

SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

12

Generalidades La Toxicología ambiental es la disciplina que se encarga de proveer información sobre los riesgos que representa la presencia de tóxicos en los distintos medios del ambiente (suelo, agua, aire) y en la cadena trófica. Esta información refiere a los contaminantes, las vías de transferencia ambientales, los impactos potenciales, las maneras de predecirlos y eventualmente de remediar sus efectos. A partir de su estudio se reconocen como los principales contaminantes ambientales los siguientes grupos de compuestos:

√ Aceites industriales √ Arsénico (importante contaminante natural del agua en Argentina) √ Compuestos de nitrógeno (Dióxidos y tritóxidos de Nitrógeno. Otros) √ Compuestos halogenados √ Compuestos orgánicos persistentes (COPs) √ Gases de efecto invernadero ( metano, monóxido y dióxido de carbono, otros) √ Hidrocarburos √ Metales pesados (Plomo, Cromo, Mercurio, Cadmio, Talio, etc.) √ Óxidos de azufre √ Óxidos de nitrógeno √ Plaguicidas √ Partículas, polvo y fibras (Asbesto, Sílice, etc.)

Estos contaminantes pueden tener su origen en fuentes que pueden ser fijas (ej.: derrames accidentales o voluntarios, vertidos industriales) o móviles (ej.: emisiones desde el transporte), puntuales (ej. efluentes líquidos industriales o cloacales) o difusas (ej. aplicación aérea de plaguicidas). Se suman los provenientes de tareas de inactivación y destino final de remanentes y envases de químicos ya utilizados. AGUA

El Agua, (que existe en la Tierra en sus tres estados: sólido - hielo, nieve - líquido y gas -vapor de agua-) ocupa el 70% de la superficie del Planeta. Poco más del 97% de ella se encuentra en los mares y solo un 2,8% es agua dulce repartida en distintos compartimentos: los polos y glaciares (1), agua dulce subterránea (2), superficial (ríos, lagos, lagunas, esteros, bañados, etc.) (3) y atmosférica (4)

(1) (2) (3) (4) Fotos: I.net - Secretaria de Turismo de la Nación / Ministerio de Educación de la Nación

El agua ocupa el 70% de la superficie del planeta

Libro IV - Ambiente

13

“Conceptos básicos sobre Medio Ambiente y desarrollo Sustentable” Colección educar para el ambiente: Manual par el Educador. INET-GTZ - Capitulo2

Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante intercambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se escurre o filtra por la tierra y alimenta cauces dulces y salados.

La circulación y transformación del agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua y convencionalmente comienza con su evaporación desde la superficie del océano y otros cuerpos superficiales de agua. Este vapor de agua se eleva hacia la atmósfera donde se enfría produciéndose la condensación en pequeñas gotas cuyo conjunto forma las nubes desde las que regresa a la tierra: en función de variables meteorológicas (temperatura, humedad relativa ambiente) la precipitación podrá adoptar distintos estados: líquida, como nieve o como granizo.

Gráfico IV.2 – Ciclo del agua

El agua es el medio que define al planeta Tierra como generador, continente y preservador de Vida.

Parte de la lluvia caída se evapora nuevamente hacia la atmósfera o es interceptada por los seres vivos. Otra escurrirá por el terreno (escorrentía) hasta llegar a un curso superficial de agua – un río, un lago o el océano-; otro poco filtrará a través del suelo, (percolación) engrosando las napas de agua subterránea o llegando hasta las raíces de las plantas para nutrirlas. Desde las hojas de las plantas el agua vuelve a la atmósfera en forma de vapor de agua (transpiración). El tránsito del agua por las plantas constituye además, en sí mismo, un proceso de decontaminación.

Gráfico IV.3 La cuenca hidrográfica como ecosistema

Educ.ar

SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

14

La cantidad de agua dulce que puede ser aprovechable por la biota terrestre, incluido el hombre, es menor del 0.003% y, como recurso no renovable, es finito. En la medida en que la contaminación persista, el problema de la disponibilidad de agua para consumo será el principal problema ambiental en el futuro cercano. Contaminación del agua Las distintas categorías de contaminantes del agua, pueden describirse como1:

1. - Sustancias que consumen oxígeno 2. - Agentes biológicos que causan enfermedad 3. - Compuestos sintéticos orgánicos 4. -Nutrientes de las plantas (elementos con altas concentraciones de fósforo y nitrógeno) 5. - Sustancias inorgánicas minerales (metales y semi-metales) 6. - Sedimentos 7. - Sustancias radiactivas 8. - Descargas térmicas

Ciertas características de las sustancias ejercen un peso importante a la hora de determinar su persistencia como contaminante en un medio líquido: solubilidad, volatilidad, hidrólisis, fotólisis, capacidad de adsorción al sedimento, biodegradación. Muchos compuestos de alto peso molecular caen por peso al fondo de los cursos de agua y contaminan el bentos y los organismos que de él dependen. Los metales pesados en su forma inorgánica y los aceites industriales son buenos ejemplos. Otros compuestos, más hidrosolubles, ingresan en forma directa en la cadena alimentaria acuática y a través de ella se distribuyen en la biota dependiente. Algunos son altamente tóxicos para plancton, crustáceos o peces provocando la muerte de individuos en forma aislada o de poblaciones completas, desbalanceando el equilibrio ecológico y dando repercusiones inmediatas en el entorno. La contaminación del fitoplancton tiene singular importancia, no sólo porque éste constituye el primer eslabón de cualquier cadena alimentaria, sino por ser la biomasa vegetal mayor productora de Oxígeno en el planeta.

1 US-EPA

Agua total: 100% dulce: 3% disponible: 0.5% utilizable: 0.003%

Gráfico 4.4 - Agua dulce disponible para consumo humano

Libro IV - Ambiente

15

Por otra parte, la contaminación del agua con residuos tóxicos puede llevar a estos hasta el hombre a través de la fauna doméstica que abreva de ella, o directamente a las personas que la utilicen como fuente de agua de consumo. La contaminación de cursos y masas de agua por plaguicidas ocurre por la descarga de residuos industriales durante el proceso de producción, por la descarga de los sobrantes de agua del lavado de equipos, por su aplicación directa al agua (intencional o accidentalmente) y por las aplicaciones aéreas en áreas cercanas a los ríos, lagos, etc. Es fuente de mucha importancia la que deviene del destino que se da a los remanentes y a los envases, especialmente en procesos inadecuados de disposición en micro o macro basurales a cielo abierto o enterramiento de restos y envases de plaguicidas: dos malas prácticas habituales en su gestión. Asimismo son un problema los plaguicidas obsoletos y los depósitos clandestinos o fuera de norma, las malas prácticas de trabajo, los derrames durante operaciones de carga o transporte. Los plaguicidas llegan a través de la escorrentía superficial o la percolación desde la superficie hacia cursos y napas subterráneas, ingresando como componente no natural en el ciclo del agua. Las grandes extensiones de cultivos de leguminosas aportan al suelo cantidades significativas de Nitrógeno y la agricultura en general demanda la utilización de grandes volúmenes de compuestos sintéticos de Nitrógeno y Fósforo (fertilizantes) que ingresan en el ciclo biológico. Uno de los efectos de este exceso de compuestos fertilizantes es el aumento en las velocidades de eutroficación de cursos superficiales de agua. No hay que dejar de mencionar, al considerar la contaminación de las aguas en general: 1- Los procesos erosivos magnificados por actividades humanas (extensión de fronteras agrícola-ganaderas, silvicultura de especies no nativas, minería de extracción especialmente a cielo abierto) que vuelven disponible tanto el sedimento extraído como eventuales químicos asociados a los distintos procesos. 2- La lluvia ácida, producto de contaminantes atmosféricos (en especial óxidos de Azufre), en ciertas áreas altamente industrializadas, que tiene importantes efectos tanto en ecosistemas de agua dulce como en suelos. La disminución del pH en el agua causada por este proceso altera directamente la calidad de la vida acuática y de la comunidad dependiente.

. Foto: M. Ester Bigani. 2000 Foto: M.Ester Bigani. 2000

Fotos IV.1 y IV.2 – Contaminación por efluentes industriales del arroyo Las Toscas y mortandad de peces en el Paraná Mini por contaminación.

Principales Fuentes de Contaminación del Agua

√ Descargas pluviales √ Descargas Industriales √ Volcados intencionales √ Derrames accidentales √ Aplicación directa de

tóxicos √ Lluvia ácida √ Inundaciones (a partir

de suelos contaminados)

SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

16

Dos situaciones vinculadas a contaminación química del agua dulce merecen ser planteadas diferenciadamente en el perfil ambiental del país, por su importancia en la salud de las personas:

1- La contaminación de aguas de consumo por Nitratos y Nitritos 2

La llegada de compuestos de Nitrógeno a las capas de agua aumenta sus concentraciones de Nitritos y Nitratos hasta valores que son tóxicos para las personas: en forma aguda a través de los nitritos o a largo plazo por la posibilidad de conformar compuestos de Nitrosamina. Este aporte de compuestos nitrogenados reconoce siempre fuentes antrópicas entre las que se numeran especialmente el reuso de aguas (efluentes cloacales tratados hasta su aptitud para el riego de cultivos en ambientes semidesérticos), la ubicación y construcción deficiente de perforaciones para cámaras sépticas, la emisión de efluentes industriales (especialmente de procesos relacionados con la industria alimentaria y del petróleo), los desechos de la actividad ganadera/tambera intensiva y el uso de plaguicidas y fertilizantes. “El nitrato es un nutriente esencial para muchos organismos autótrofos fotosintéticos y en algunos casos ha sido factor limitante de su crecimiento. El nitrito es un estado intermedio de oxidación entre amoníaco y nitrato, ya sea por oxidación del primero o reducción de segundo, ambos procesos pueden ocurrir en las plantas de tratamiento de efluentes residuales cloacales, en los sistemas de distribución de agua y aun en aguas naturales. El amoníaco está presente en forma natural en aguas superficiales y líquidos cloacales. Su concentración generalmente es baja en aguas subterráneas porque se absorbe a las partículas de suelo y arcilla y no percola rápidamente a partir del suelo. Es producido en gran parte por la desaminación de compuestos orgánicos nitrogenados y por la hidrólisis de urea. Todos los compuestos nitrogenados son nutrientes esenciales de los seres vivos y su exceso en el medio da por resultado alteraciones en la biomasa con consecuencias eventualmente graves. El consumo de aguas con altos tenores de sales nitrógeno provoca una intoxicación cuya gravedad depende de la concentración de nitritos ; resulta relativamente frecuente en chicos expuestos menores de un año, se expresa con un cuadro denominado metahemoglobinemia y es potencialmente mortal. El ácido nitroso, formado a partir del ión nitrito en solución ácida , puede reaccionar con aminas secundarias para formar nitrosaminas, reconocidas en su mayoría como potentes carcinógenos. El límite aceptado de nitratos en aguas de consumo humano es de 45 mg /l de agua.

2 Consulta y textos: Lic. Petcheneshsky, Tatiana. “Evaluación del nivel de nitratos en agua de bebida en los Partidos del Gran Buenos Aires”. Buenos Aires .Año 1988 -

Libro IV - Ambiente

17

2- La presencia de Arsénico en aguas de consumo Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE) es una denominación que describe una determinada situación ambiental, dada por la presencia de arsénico en el agua de un área geográfica definida y en forma permanente. Dicha situación ambiental constituye un factor de riesgo para el desarrollo de varias enfermedades en la población expuesta. En Argentina las provincias más afectadas son Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco, Tucumán, Entre Ríos, La Pampa, Jujuy, Buenos Aires incluido el conurbano bonaerense, Catamarca, San Juan y Mendoza. Sin embargo el término regional remite a geografías más amplias, porque el arsénico en aguas de bebida es también un problema de salud pública en vastas áreas de Chile, Bolivia, Perú y Ecuador. Se define a partir del hallazgo en agua de concentraciones de arsénico proveniente de la disolución de minerales, principalmente sulfuros de arsénico (arsenopirita: FeAsS), que se encuentran en mayor proporción en depósitos volcánicos presentes en algunos suelos. El origen del arsénico en la Región Pampásica Argentina se explica, para acuíferos muy profundos, por los aportes de sólidos en suspensión provenientes de la Puna y de las Sierras Peripampásicas durante el período Cuaternario que quedaron retenidos en ambientes lagunares; y - para acuíferos menos profundos - por la presencia de cenizas volcánicas en los suelos, llevadas antiguamente a la zona por acción eólica.3 Las consecuencias de la exposición a largo plazo en susceptibles, incluyen enfermedades de la piel, manifestaciones del Sistema Nervioso, alteraciones hemáticas y cánceres, vinculándose al arsénico con aquellos de piel, riñón, hemangiosarcoma de hígado, linfomas, leucemia, cáncer nasofaríngeo y de vejiga. El hígado tiene un poder detoxificador importante en los expuestos a Arsénico (Corey) de modo que la indemnidad y suficiencia del órgano tiene un peso significativo para las personas que habitan en áreas naturalmente contaminadas. La cualidad de umbral-ausente que se acepta para los compuestos cancerígenos y la participación indispensable del factor individual para la construcción de un proceso neoplásico, complica la determinación de guías de seguridad para su presencia en aguas de bebida, habiéndose encontrado manifestaciones crónicas de enfermedad con concentraciones del orden de 0,3 a 0,5 mg /l. en el agua. En las Guías de Calidad para el Agua Potable (OMS – 1993) el valor guía de arsénico en agua se reduce de 50 µg/l (0.050 mg/l ) a un valor provisional de 10 µg /l (0.010 mg/l ). Almacenar agua de lluvia (aljibes) en los sitios contaminados, hasta que una provisión de agua sana pueda ser efectivizada, constituye una alternativa temporal.

3 Arsénico en aguas subterráneas- Criterios para la adopción de limites tolerables .Helio Vázquez; Vilma Ortolani; Gabriel Rizzo; Jorge Bachur; Verónica Pidustwa Colaboración Especial: Germán Corey, CEPIS-OPS

Mapa: Geógrafa Romina Plastina

SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

18

Eutroficación Puede ser que un compuesto o mezcla de compuestos no resulte tóxico en forma directa e inmediata para un ambiente en especial, pero suma, indirectamente, potencial deletéreo a mediano o largo plazo. Muchos químicos se utilizan como fertilizantes, por ejemplo, y el mismo efecto pueden tener residuos con alto contenido en nitrógeno y fósforo. Si esta fertilización ocurriera en un curso cerrado de agua (una charca, una laguna) el enriquecimiento de la masa viva vegetal (dado por el incremento en el aporte de nutrientes) quebraría el equilibrio ecológico con un crecimiento descontrolado de la vegetación, más allá de la capacidad de los herbívoros para mantener un volumen constante. La descomposición natural de dicha masa vegetal ocupará espacio y los microorganismos encargados de su degradación competirán por el oxígeno disuelto en agua, vital para la fauna acuática. Con el tiempo, peces, crustáceos y microorganismos acuáticos morirán y la laguna terminará secándose. Este proceso, que se conoce como eutroficación, es acelerado por contaminantes químicos poniendo en riesgo fuentes de agua dulce. Esta pérdida de un sistema acuático cerrado disminuye el caudal zonal de agua para evaporar y reiniciar el ciclo, con lo cual la cantidad de lluvia anual se verá afectada y con ello la vida de organismos extraacuáticos e incluso las actividades humanas. La eutroficación puede considerarse un paso previo de la desertificación. SUELO Se llama Litósfera a la capa superior del planeta Tierra, que está en directo contacto con el aire atmosférico. El componente sólido de dicha capa, es el suelo. El suelo contiene organismos vivos (protozoos, bacterias, hongos) que contribuyen a la descomposición orgánica de la biota y consecuente entrega de nitrógeno así como al intercambio de iones, factores vitales para la fertilidad. El suelo es el asiento de toda la masa animal y vegetal terrestre y contribuye a mantener en equilibrio los gases en la atmósfera; los ciclos del Carbono y del Nitrógeno esquematizan la relación entre el suelo, la biomasa que lo ocupa y la atmósfera.

Libro IV - Ambiente

19

Bacterias desnitrificantes

PLANTAS

Bacterias nitrificantes

Bacter ias fijadoras

de nitrogeno de l sue lo

AMONIO-NH4 NITRITO-NO 2

NitrificacionAmonizacion

Asimila cion

NITRATO-NO3

NITROGENO atmosferico (N2)

Bacterias nitrificantes

Descomponedores (bacterias, hongos)

Bacter ias fijadoras

de nitrogeno de las raices

El Nitrógeno es un componente natural de la Atmósfera (en la que se encuentra como gas N2), de los suelos y de los seres vivos. En los dos últimos se lo encuentra en la forma de compuestos simples, oxidados (NO2: dióxido de Nitrógeno o Nitrito; NO3: Trióxido de Nitrógeno – o Nitrato) para utilización por los autótrofos y reducidos (NH2: grupos aminos; NH4: compuestos de Amonio), útiles para los heterótrofos. El Nitrógeno es un elemento indispensable para la vida. Constituye la estructura de las proteínas y de los ácidos nucleicos que permiten transferir la información heredable. El mecanismo por el cual el Nitrógeno atmosférico, gaseoso y simple, se transforma en compuestos más complejos capaces de integrarse en el ciclo de los seres vivos, se llama Fijación y es posible, fundamentalmente4, por las Cianobacterias y los Rhizobium: √ Las Cianobacterias son algas

unicelulares, procariontes5conocidos como “algas azules”, fotosintéticas, muy abundantes en el plancton marino, productoras primarias de Oxígeno. Constituyen la principal fuente de fijación en ese medio.

√ Los Rhizobium son bacterias

simbióticas de algunas plantas, en cuyas raíces viven en nódulos. Muchas de esas plantas son leguminosas y fijan una importante cantidad de Nitrógeno al suelo. Como ejemplo, una hectárea de soja fija al año 80 Kg de N2; una hectárea de porotos: 600 kg .

4 También hay bacterias y hongos fijadoras libres en el suelo 5 Sin núcleo

Soja Alfalfa Arveja Trébol blanco Rhizobium: Cada planta tiene su organismo particular

www.agro.misiones.gov.ar/images/Rizobos.jpg

SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

20

Además del nitrógeno que fija la bacteria, eventos de alta energía natural - tales como los relámpagos, fuegos forestales y flujos de lava - pueden causar la fijación de pequeñas, pero significativas cantidades de nitrógeno. Como fenómeno opuesto, ciertas bacterias llevan a cabo el proceso de Desnitrificación: esto es la conversión de formas más complejas hasta nitrógeno libre (N2), que puede ser devuelto a la atmósfera, de la que constituye casi el 80%, cerrando el ciclo. Entre ambos procesos, se llevan a cabo reacciones bioquímicas complejas a través de las cuales las bacterias descomponedoras del suelo (último paso en la descomposición orgánica) obtienen Nitrógeno de la biomasa en la forma de Nitratos transformándolo en ión amonio (Amonificación), ión que puede asimismo ser oxidado y seguir el camino inverso, para dar por resultado nitritos o nitratos en proceso que se conoce como Nitrificación. El Carbono es el elemento principal de la composición de la materia orgánica y uno de los elementos fundamentales entre los gases que, en la tropósfera, mantienen un equilibrio en la temperatura en la superficie del planeta regulando la cantidad de Energía que permanece sobre él sin ser devuelta al espacio (Efecto Invernadero). Como mineral, en la naturaleza se encuentra en varias formas alotrópicas; las principales: el Grafito (buen conductor de la electricidad) y el Diamante (la sustancia más dura conocida). Como elemento, se encuentra en el agua formando parte de moleculas de CO y CO2 (óxidos de Carbono) disueltas, iones HCO3

- (bicarbonato) y sales Ca CO3

(carbonato de calcio - piedra caliza); en la atmósfera en la forma de CO, CO2, CH4 (Metano) y en los seres vivos formado parte de los tejidos en forma de hidratos de carbono, grasas y proteínas.

Libro electrónico Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Gráfico IV.6 – Ciclo del Carbono

Amonización = N2 ► NH3 Nitrificación = NH3 ► NO2 / NO3

Diamante en brutoGrafito

Libro IV - Ambiente

21

El carbono está presente en el producto final de cualquier degradación orgánica (H2O + CO2 + Energía en forma de calor), mecanismo que en los suelos llevan adelante las bacterias y otros organismos unicelulares intervinientes en los procesos de descomposición de la materia orgánica. El ciclo de los gases de Carbono está íntimamente ligado al ciclo del Oxígeno a través de los mismos procesos. La fotosíntesis, la respiración celular de animales y vegetales, y los mecanismos finales de descomposición en el suelo, son los ejes principales de este ciclo. Fotosíntesis:

Consiste en una serie de procesos mediante los cuales las plantas verdes, algas, fitoplancton y algunas bacterias (todos ellos organismos llamados “productores” o “autótrofos”; eslabones iniciales en la cadena trófica y constituyentes del 99 % del total de la biomasa de la biósfera) transforman la energía lumínica de la luz solar que reciben a energía química en el interior de unos organoides presentes en sus tejidos, llamados cloroplastos.

Con esta energía, moléculas simples (monóxido y dióxido de carbono, nitratos y nitritos, agua,) de materia inorgánica absorbida desde su medio abiótico pueden ser transformadas en moléculas complejas de materia orgánica que utilizarán para su crecimiento y desarrollo. Dan inicio, así, a la cadena alimentaria: la energía solar es acumulada en forma de compuestos químicos (ATP) que son utilizados para mantener los procesos vitales en las células: calor, movimiento, etc. . Así, a partir de compuestos simples son sintetizados otros más complejos: hidratos de carbono (celulosa, almidón, glucosa), lípidos (aceites, vitaminas), aminoácidos y ácidos nucleicos (ARN y ADN, que contienen la estructura genética y heredable de cada forma de vida). Como se ve en el esquema, durante este proceso se toma CO2 del medio y se libera O2: los organismos autótrofos son, por lo tanto, los principales dadores de Oxígeno al medio. El proceso inverso se llama respiración: aquel por el cual los organismos vivos transforman compuestos complejos en sustancias elementales (Dióxido de Carbono, agua y Energía en forma de calor). Todos los organismos vivos son dadores de CO2 al ambiente con la respiración. En los momentos en los que la fotosíntesis no es posible por ausencia de luz (durante las noches) las plantas liberan también Dióxido de Carbono.

Gráfico 4.10 - Esquema de la Fotosíntesis Se utilizan

6 moléculas de dióxido de carbono + 12 moléculas de agua + energía de la luz para producir

1 molécula de glucosa (C6 H12 O6) + 6 de oxígeno (O2) + 6 moléculas de agua (H2O)+ Energía 6 CO2 + 12 H2O + energía de la luz = C6 H12 06 + 6 O2 + 6 H2O+ E

(La energía desprendida en esta reacción queda almacenada en moléculas de compuestos

químicos específicos -ATP y NADH- que la célula puede utilizar para cualquier proceso en el que necesite energía.)

SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

22

Contaminación del suelo Visto el rol que el suelo tiene en la manutención de un perfil energético y material para la vida en el planeta, su preservación debería constituir una prioridad. Asimismo, debe considerarse un valor económico del suelo, dado por las características escénicas o de productividad. Por último, son fundamentales los aspectos sanitarios en poblaciones humanas y animales derivados de los impactos negativos que se evidencian en los suelos a partir de emprendimientos productivos no sustentables (deforestación, desertificación, etc.) Los mecanismos de contaminación de suelos incluyen la lixiviación, filtración, la lluvia ácida, el transporte aéreo de sustancias y compuestos, el escurrimiento superficial, y la propagación a través de ríos o fuentes de agua subterráneas. Participan en este proceso la capacidad de drenaje de los distintos suelos, la existencia de napas freáticas altas, las velocidades de degradación ambiental de los agentes químicos involucrados, el volumen de lluvias, la temperatura ambiente, inundaciones, la cantidad de tóxico disponible y sus características fisicoquímicas.

Sobreuso de plaguicidas Uno de los problemas derivado del uso de plaguicidas es la resistencia. Este fenómeno ocurre porque una población cualquiera de insectos-plaga tiene una muy pequeña proporción de individuos con genes distintos a los de la mayoría de la población, genes que les permiten tolerar dosis más altas de un insecticida. La presión que hace la continuidad de uso de ese insecticida produce una selección de tipo darwiniana, hasta que la población de insectos tratada contiene cada vez más individuos con los genes que confieren resistencia. (Ver Libro 2). El fenómeno de la resistencia se ha incrementado con la introducción y aplicación en gran escala de los plaguicidas sintéticos y ocurre en grupos tan diversos como insectos, ácaros, hongos, plantas y roedores. Ante estos problemas de resistencia en las plagas, la tendencia inmediata en áreas agrícolas ha sido la de aumentar la concentración de principio activo, incrementar la frecuencia de las aplicaciones, o (aún más grave) emplear mezclas de varios plaguicidas ("cócteles"). En algunos países se llegaron a practicar hasta 70 aplicaciones por temporada en el cultivo de algodón con un gasto en plaguicidas que llegó a representar entre 30 y 50% de los costos totales de producción. (CEPIS/OPS/OMS). El suelo que hoy está contaminado con plaguicidas de corta vida media, seguramente estuvo/está contaminado con plaguicidas persistentes, o ser asiento no reconocido de enterramientos antiguos o clandestinos recientes. La existencia de depósitos de residuos no sólo puede afectar la calidad del suelo y las aguas subterráneas sino también puede afectar el uso agrícola de suelos cercanos, perjudicando sus cultivos Desertificación La Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación define desertificación como la degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultantes de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. El fenómeno no es un proceso meramente fisicoquímico, sino que debe ser entendido en un marco de complejas relaciones que alcanzan aspectos políticos, sociales, culturales y económicos.

La evaluación del grado de contaminación del suelo es de particular importancia, debido a la transferencia de contaminantes a los alimentos, la pérdida del perfil edafológico - útil para actividades productivas, el potencial fenómeno de desertificación y la afectación de la vida silvestre.

Libro IV - Ambiente

23

Los países firmantes de esta Convención, (Argentina entre ellos) entienden la magnitud de los problemas que significan la desertificación y la sequía. En nuestro país, vasto en suelos áridos y semiáridos, las zonas de deterioro alcanzan el 75% del territorio nacional. La expansión de la ganadería y de la producción agraria que genera praderas donde antes había bosques, y la utilización masificada de plaguicidas y fertilizantes, son dos causas que se suman a fenómenos de clima global para explicar la pérdida de la biodiversidad y la pérdida de condiciones productivas del suelo en los últimos 100 años. Este cambio en las condiciones naturales del terreno se expresa en cambios climáticos, pérdidas paisajísticas, cambios en la productividad de los suelos, extensión de enfermedades de importancia sanitaria para el hombre, corrimiento de especies. Entre las causas de la desertificación, la tala indiscriminada de bosques nativos y la degradación a través de los procesos erosivos (erosión hídrica y eólica) son las principales. A su vez, éstos últimos son facilitados por la pérdida de vegetación, cuyas raíces fijan el terreno superficial construyendo una barrera a los efectos del agua y el viento, además de servir de nicho a una población de microorganismos y humus que mantiene y enriquece la superficie de los suelos. En la actualidad, más de 60.000.000 de hectáreas están sujetas a procesos erosivos de moderados a graves y cada año se agregan 650.000 hectáreas con distintos grados de erosión. En los últimos 75 años la reducción de la superficie forestal natural argentina alcanza el 66%, debido a la producción de leña y carbón vegetal, al desmonte para la extensión de la frontera agropecuaria y a otras actividades industriales. La utilización de plaguicidas no es un factor aislado en estos procesos de erosión que dan lugar a desertificación de áreas otrora productivas. Si bien, por cuestiones de magnitud, es la utilización agraria la sindicada como de mayor responsabilidad en este impacto, el personal sanitario que integra programas que utilizan plaguicidas debe tener conocimiento de este efecto y colaborar minimizando los impactos resultantes de su utilización en el ambiente. En muchos casos, se operará en terrenos altamente ricos en diversidad biológica y en recursos hídricos, a la vez que edafológicamente frágiles. La preservación de estos recursos, desde sus riquezas naturales, productivas y escénicas, debe constituir un objetivo de trabajo de primerísima consideración.

Xul Solar. Paisaje Bunti (2) - 1916 - Acuarela

SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

24

AIRE Se denomina Atmósfera al conjunto de gases que rodean a la tierra hasta una altura de 200 kilómetros.

Elemento % N2 78.03 O2 20.99 Ar 0.94 CO2 0.035 Ne 0.0024 H2 0.00005 Estos gases se distribuyen en distintas capas, identificadas por sus alturas y sus perfiles de temperatura específicos, y separan a la tierra del espacio exterior. En la atmósfera: √ rebotan las ondas de radio y se producen las auroras polares; √ se contiene la capa de ozono (que es la que protege a la superficie de la biósfera del efecto

biocida de las radiaciones ultravioletas.); √ se concentran, en los planos más bajos, gases simples de Carbono evitando que el total de la

radiación solar sea devuelta al espacio, lo que haría imposible la vida en la tierra (efecto invernadero.);

√ por último, se establece un intercambio de gases y energía con la superficie del planeta a través de fenómenos meteorológicos (lluvia, nubes, granizo, nieve, vientos, relámpagos).

Composición del aire atmosférico

La atmósfera recibe los gases de Carbono (Metano, Monóxido de Carbono, Dióxido de Carbono) desde la actividad volcánica, los incendios naturales, la respiración de la biomasa y sus excretas, la producción del plancton, los pantanos y humedales y por difusión en la superficie de los océanos; recibe el Oxígeno desde la fotosíntesis de las plantas verdes y el Nitrógeno desde los procesos de desnitrificación consecutivos a la descomposición orgánica, animal y vegetal en el suelo. Es así como la litósfera y la atmósfera están en constante y dinámico equilibrio.

Capa de Ozono

Nubes de hielo

TROPOSFERAEfecto Invernadero

Efecto Invernadero ( la radiacion solar permanece en la troposfera)

Gases con efecto invernadero: Di oxido de Carbono, Oxidos

de Nitrogeno, Metano, Compuestos CFCs

Nuestro planeta, Nuestra Salud. OMS. 1989

Gráfico IV. 7 – Corte esquemático de la Atmósfera

Libro IV - Ambiente

25

Contaminación del aire La composición del aire disponible para los seres vivos se ve influenciada por la emisión de contaminantes antrópicos y a la vez las condiciones climáticas son de alta influencia sobre el efecto que las sustancias tóxicas puedan causar. Como ejemplos: la luz solar acelera la descomposición de muchos productos químicos orgánicos; el aumento de temperatura incrementa la volatilidad de muchos plaguicidas; los vientos arrastran productos a grandes distancias: el aire no tiene fronteras y la aparición de efectos en flora y fauna producidos por químicos utilizados a miles de kilómetros de distancia, ha motivado el consenso de políticas internacionales para limitar, en origen, las consecuencias de esta transferencia. El hombre aporta cantidades suplementarias de gases de Carbono (gases con efecto invernadero) a partir de la respiración y excretas del ganado de cría, los incendios forestales provocados, los cultivos de arroz (grandes productores de metano), la utilización de combustibles fósiles con su emisión de hidrocarburos. Los procesos industriales aportan asimismo cantidades sustantivas de gases oxidados y reducidos de Azufre (SO2; SO3; SH), Óxidos de Nitrógeno (NO, NO2, NO3), y compuestos halogenados (de Fluor, Cloro, Bromo) a partir de productos plaguicidas y de efluentes industriales. Como consecuencias: √ Los gases de nitrógeno intervienen como catalizadores en el ciclo del Ozono y son

determinantes para la formación del smog fotoquímico. √ Los Compuestos Halogenados son reconocidos agotadores de la capa de Ozono. √ Los gases oxidados de Azufre y Nitrógeno intervienen en la formación de lluvia ácida,

hidratándose en la superficie de partículas en suspensión. √ Los gases de Carbono son los sindicados como responsables del llamado

Calentamiento Global, al aumentar su concentración en la capa más baja de la atmósfera. Si bien en la evolución del planeta se han dado naturalmente ciclos en enfriamiento y calentamiento superficial, se entiende que si el nivel de contaminantes troposféricos aumenta, la retención de Energía en la superficie terrestre aumenta también y aumenta por lo tanto la temperatura en la superficie del planeta. La utilización de combustibles derivados del petróleo y los incendios provocados se reconocen como las principales causas de esta contaminación.

La caracterización de las consecuencias de este fenómeno está todavía en el terreno de lo especulativo, pero se presume que incluirían disminución de las capas de hielo en los polos, aumento del nivel de los océanos y consecuente inundación de áreas costeras, corrimiento de especies de un área geográfica hacia otra, modificaciones en la dirección y fuerza de los vientos, asiento de plagas agrícolas o sanitarias en áreas geográficas hasta ahora libres de ellas, cambios en los regímenes de lluvia, modificación del mapa de áreas desérticas, profundos cambios económicos y cambios en el perfil de utilización de la energía.

Educ.ar

SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

26

La aplicación aérea como mecanismo de control de plagas en la agricultura suele ocasionar la contaminación del aire de poblados próximos a zonas productivas y ha sido causa de intoxicaciones en las poblaciones expuestas. El aire contaminado con compuestos plaguicidas no sólo refiere a ambientes rurales, sino también urbanos, a partir de la transferencia ambiental de productos utilizados en el campo, de la fumigación urbana para el control de plagas, de las emisiones de plantas industriales que fabrican o envasan plaguicidas. La quema de basura en depósitos a cielo abierto o de pastizales en áreas destinadas a la cría de ganado o siembra, constituye también una fuente de contaminación debido a la gran cantidad y variedad de compuestos y productos de la combustión que se liberan a la atmósfera. Estas quemas son también situaciones de peligro de incendios no controlados que ponen en riesgo no sólo la calidad del aire sino también la seguridad y la vida de animales, personas y bienes. BIOTA Cadena Trófica El primer eslabón de la cadena se denomina productor primario o autótrofo. Refiere a aquellos organismos capaces de sintetizar su propia materia orgánica a partir de sustancias simples como compuestos de carbono, agua, luz solar. Las plantas verdes, el fitoplancton, las algas, a través de la fotosíntesis producen, así, alimentos y materia orgánica para sí mismas y para alimentar a los animales herbívoros que le siguen en la escala trófica. El segundo eslabón de la cadena (a partir de acá, ya heterótrofos) es el consumidor primario, herbívoro que se alimenta de la materia que fue sintetizada y acumulada por los autótrofos. Terceros y cuartos eslabones representan distintos niveles de relación entre consumidores secundarioss (carnívoros). Ej.: sapo►serpiente►hurón►puma

Ej.: semillas►ratón de campo►ejemplar juvenil de ofidio ►ave ►mamífero►buitre El último eslabón potencial de la cadena alimentaria, es el hombre. Contaminación de la Cadena trófica por plaguicidas Los plaguicidas que persisten más tiempo en el ambiente, como los insecticidas organoclorados, tienen mayor posibilidad de ingresar en la cadena alimentaria y son los más frecuentemente implicados en las situaciones de contaminación, ya sea en el lugar de la emisión o por circulación hacia sitios más alejados y terminan acumulándose en el ambiente físico y en su biomasa. Sus residuos se acumulan en forma progresiva en la cadena alimentaria y su presencia es notable en peces, aves y mamíferos.

Es una representación del flujo de materia y energía que se da entre los seres vivos que habitan el planeta, incluido el hombre

Libro IV - Ambiente

27

Los fenómenos de bioacumulación y biomagnificación son de especial importancia en el caso de estos plaguicidas y exponen más riesgosamente a los consumidores habituales de pescados, carne, lácteos, a los fetos y los lactantes cuyas madres han acumulado en el cuerpo dichas sustancias y a las personas enfermas que metabolizan tejidos grasos con plaguicidas bioacumulados. La diferencia en la vida media de los plaguicidas es muy grande: puede ir de unas pocas semanas a más de 20 años. Por otro lado, la degradación de muchos plaguicidas en el ambiente da lugar a subproductos que en algún caso resultan más persistentes que el compuesto original. Algunos ejemplos:

Cuadro Nº IV.1 Persistencia de algunos plaguicidas Familia Principio Activo Persistencia en Suelos (semanas)

Aldrin 530 Dieldrin 312 Endrin 624 DDT 546 HCH 208

Organoclorados

Lindano 728 Malatión 2 Organofosforados

Paration 8 Carbaryl 2 Carbamatos Carbofuran 12

Gráfico IV.8 - Vías de acceso de un tóxico.

Dibujo: PISQ / PNUMA- Evaluación de riesgos humanos, ambientales y ecológicos

SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

28

Inhalacion y absorcion cutanea

Toma para agua de bebida

Lluvias o Humedad ambiente

Contaminantes atmosfericos

Contaminantes liquidos

Ingreso en la cadena alimentaria

Dibujo: adaptado de “Conceptos básicos sobre Medio Ambiente y desarrollo Sustentable” Colección educar para el ambiente: Manual par el Educador. Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET)-GTZ. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

En general los compuestos que son persistentes y tienen moléculas de cloro en su composición, son también liposolubles y tienden a depositarse en los tejidos grasos de los organismos que contaminan. Alteran el metabolismo cálcico y como expresión de esto, las aves expuestas producen huevos débiles, con cáscaras muy delgadas, que son causa de gran mortandad entre los embriones. Otra expresión de problema relacionado con los plaguicidas persistentes se evidencia en los organismos que acumulan grasa durante el verano para disponer de ella durante la hibernada; las truchas, por ejemplo, suelen acumular grasa durante el período estival; la utilización de dicha grasa acumulada durante las épocas de baja disponibilidad alimentaria, provoca la intoxicación y eventual muerte del animal.

Características de los Compuestos Orgánicos

Persistentes (COPs)

√ Liposolubles √ Persistentes √ Bioacumulables √ Bioconcentrables √ Se biomagnifican en la cadena alimentaria √ Son disruptores endócrinos √ Las vías de transferencia ambiental los

trasladan a grandes distancias de la fuente de origen

Gráfico IV.9 - Vías de Ingreso y absorción de un tóxico por las personas desde el ambiente

Libro IV - Ambiente

29

La exposición a estos compuestos se vincula a fenómenos de disrupción endocrina, alteraciones inmunológicas y con el aumento de la incidencia en ciertos tipos de cáncer. Si bien este proceso es conocido desde hace muchos años, los mecanismos para su remediación han resultado ineficaces (y tardíos para muchas especies) y las acciones para la prevención de futuros daños se han puesto en marcha recientemente, a partir de la firma del Convenio de Estocolmo (2002), que considera la prohibición de producción y comercio de algunos de los químicos más persistentes por parte de los gobiernos de los países signatarios.

Cuadro IV.2 - Ejemplo de Concentración de DDT en una cadena trófica: ppm de residuos totales

de DDT+DDD+DDE Agua 0.00005 Plancton 0.04 Lucio americano (pez rapaz) 1.33 Aguja (pez rapaz) 2.07 Garza (depredador de pequeños animales) 3.57 Golondrina de mar 3.91 Gaviota 6.00 Mergo (pato comedor de peces) 22.80 Cormorán (depredador de peces mayores) 26.40

Fuente: Los plaguicidas y la Salud. Nº 9. OPS/OMS En Argentina se han medido niveles peligrosos de plaguicidas en los alimentos, en el agua y en leche materna, con concentraciones de algunos productos superiores a aquellas registradas en leche animal. Varios estudios científicos han dado cuenta de esto. Si bien la mayoría de los plaguicidas organoclorados han sido ya prohibidos en el país, las consecuencias de su uso en el pasado y las malas disposiciones de obsoletos en el presente, siguen siendo una amenaza a encarar. Fauna Silvestre Aun compuestos químicos considerados de bajo impacto agudo para la salud humana pueden ser altamente tóxicos para la fauna que habita arroyos, ríos y mares. El plancton, los crustáceos y los peces son con facilidad víctimas no deseadas de aplicaciones con derivados del Piretro, por ejemplo. El uso de plaguicidas ha resultado en impactos serios en la fauna en el país, algunos de los cuales ha tenido eco en aspectos productivos o de información general. El impacto de los piretroides en fauna ictícola, de los fosforados en comunidades de aves rapaces, de ambos en poblaciones de abejas de cría en apicultura, etc. son antecedentes que han de ser tenidos en cuenta para elegir el tipo de control de plagas que resulte menos dañino.

SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

30

Especialmente estudiados en fauna silvestre han sido los efectos disruptores de muchos plaguicidas:

Perturbación de la función tiroidea en aves y peces, Disminución de la fertilidad en aves, peces, moluscos y mamíferos Desmasculinización y feminización de peces machos, aves y mamíferos Desfeminización y masculinización de peces hembras, gasterópodos y aves Perturbaciones en el sistema inmune en aves y mamíferos

Esta capacidad para interferir en la función endócrina de especies animales en sus hábitats es conocida desde hace más de 30 años. Su documentación en poblaciones expuestas a plaguicidas Organoclorados, Dicofol, Alquilfenoles y también a otros químicos orgánicos persistentes como los Bifenilos policlorados, evidenció problemas reproductivos graves, con dramático descenso en el número de sus habitantes: alta mortalidad de huevos, formas juveniles con anormalidades severas en gónadas y desórdenes fenotípicos sexuales. Se ha supuesto que en los casos asociados a disrupción hormonal, los efectos no se hagan presentes en forma inmediata y que sean aun más evidentes en la descendencia de la población que ha estado expuesta. Uno de los organismos que más ha motivado la preocupación relacionada con la aplicación de plaguicidas en Argentina, son las abejas, fuente de un ingreso sustantivo para el país, que ha sido uno de los más grandes exportadores mundiales de miel. El problema no es nuevo, y ya en el año 1973, la revista Educación para la Salud (Ministerio de Salud) advertía sobre la extinción de especies animales causada por el uso de plaguicidas, y la necesidad de revisar los controles de plagas en la provincia de Río Negro después de que una mortandad de abejas obligó a la importación de las mismas para repoblar los centros de cría y continuar la producción local de miel. Los apicultores han manifestado preocupación en muchas provincias del país por este tema, y sigue siendo una amenaza para aspectos naturales y económicos que debe ser primordialmente tenido en cuenta. Otro de los episodios localmente bien estudiado ha sido la altísima mortandad de Aguiluchos langosteros (Buteo swainsoni) en la provincia de Buenos Aires, expuestos a Monocrotofos. Los Aguiluchos, que se alimentan fundamentalmente de langostas y tucuras, sufrieron durante el verano de 1996, una mortandad de más de 20.000 individuos. La magnitud de la reducción de la población de estas aves, que migran todos los años entre Canadá y Argentina, condujo a un trabajo internacional respecto de su protección y a una revisión local de la normativa, que primero restringió y luego prohibió el uso de ese plaguicida órgano fosforado en el país. Contaminación de alimentos por residuos tóxicos de los plaguicidas Además de la bioacumulación que causan algunos plaguicidas en la cadena alimentaria, existen otras formas de contaminación eventual de los alimentos a. El abuso de plaguicidas en el sector agropecuario. b. La recolección de los productos agrícolas sin esperar el intervalo de seguridad (período de

carencia). c. La contaminación durante el almacenamiento, transporte, expendio o preparación de los

alimentos.

Libro IV - Ambiente

31

Es frecuente identificar residuos de plaguicidas en los alimentos y en muchos casos se detectan concentraciones de éstos por encima de los límites de tolerancia recomendados por las normas nacionales. Debe tenerse en cuenta que en el país no están generalizados los controles de residuos de plaguicidas en alimentos antes de su ingreso en la cadena comercial local. El personal relacionado con un control de vectores de Salud necesita reconocer que ésta es una realidad que podría estar afectando a la población que atienden y para la cual los agentes utilizados en el control de plagas pueden constituir una exposición agregada. El período de carencia antes del reingreso a las viviendas tratadas debe ser rigurosamente respetado por parte de los moradores, que, en muchos casos habitarán en zonas cercanas a emprendimientos productivos agrícolas, sumando una tercera fuente potencial de exposición. Los niños son más vulnerables que los adultos a los efectos tóxicos de los plaguicidas a causa de: a. Su inmadurez fisiológica. b. Por encontrarse en período de crecimiento y cambios metabólicos. c. Porque proporcionalmente consumen más alimentos por peso corporal que los adultos, y porque

entre los alimentos que más consumen sobresalen las frutas y verduras, las cuales contienen los más altos niveles de concentración de residuos de plaguicidas.

En 1989, el Consejo de Defensa de Recursos Naturales (NRDC) de los EE.UU., al evaluar 23 plaguicidas, estimó que su exposición en los niños en edad preescolar era cuatro veces mayor que en las mujeres adultas; para algunos plaguicidas, la exposición llegó a ser 10 a 18 veces más alta en los niños. También se ha estimado que el 50% o más del riesgo de desarrollar cáncer durante la vida de una persona, se deriva del consumo de alimentos contaminados con ciertos plaguicidas durante los cinco primeros años de vida (CEPIS/OPS/OMS). Impacto ambiental de insecticidas para control de vectores Debido a que los tratamientos con insecticidas para el control de insectos vectores se realizan fundamentalmente en viviendas y ámbitos urbanos, cabe esperar más impacto potencial sobre la salud humana que sobre el ambiente. No obstante, en algunos casos particulares, el uso de insecticidas en campañas sostenidas de control de vectores entraña un riesgo específico de impacto ambiental. Ejemplo de estos casos son los potenciales riesgos de toxicidad aguda sobre especies “no blanco”. Particularmente se pueden mencionar el riesgo de efectos tóxicos sobre insectos benéficos en la aplicación de insecticidas en ámbitos rurales para el control de triatomas o sobre la fauna acuática en el uso de larvicidas para control de formas inmaduras de mosquitos. Como forma de minimizar el riesgo de impacto ambiental, es útil aplicar (como criterio básico para el registro de plaguicidas de uso domisanitario en primera instancia y en segunda instancia para la selección de los plaguicidas a usar en campañas de control de vectores) las pautas y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y las pruebas de campo, que (con arreglo a las actualizaciones propias de una ciencia en continuo desarrollo), permitan no sólo comprobar la eficacia de los productos sino también su comportamiento ambiental. Los programas de control químico de insectos permanentes y sostenidos corren, igualmente, el riesgo de generar problemas de resistencia a los insecticidas en uso.

SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

32

Evaluación de riesgo ambiental Establecer predicciones de impacto en ambiente es una tarea científica compleja que en todo caso debe ser siempre sostenida con monitoreos de control sistemático. Exige del estudio de factores químicos así como ecológicos (dinámica poblacional, estructura del ecosistema, factores climáticos) y conlleva un tenor de incertidumbre alto dado, entre otras cosas, por las fallas de apreciación de los efectos causados por la interacción de distintos contaminantes entre sí y con los factores de la biota involucrada, así como por la imposibilidad de establecer predicciones certeras sobre el comportamiento futuro de los ecosistemas. Algunos datos utilizados para evaluar efectos tóxicos en organismos y hábitats, incluyen la CL50 = (Concentración letal media) concentración de una sustancia que produce la muerte del 50% de los individuos de la población en estudio; CE50 = (Concentración eficaz media) concentración de una sustancia que provoca un efecto no letal en el 50% de la población en estudio; NSENO = (Nivel sin efectos negativos observados) Concentración mas alta de la sustancia tóxica que no tiene ningún efecto cuantificable en los organismos de prueba. Cuadro IV.3 Ejemplo de categorias ecotoxicologias

Fuente: http://www.fluoridealert.org/pesticides/mefluidide.fact.sheet.usda.htm Adaptado de Insecticides, Brooks, H.L. et al. (1973) Cooperative Extension, Kansas State University, Manhattan, Kansas

*En kilo/pero del animal analizado **. Cpncentracion en la dieta no relacionada con el peso del animal en estudio Medida de la

exposición ambiental

La correcta elección de los organismos

es el primer paso en esta cadena de estudios y la vigilancia continua del ambiente el necesario proceso de contralor. Medir la concentración de una sustancia o grupos de sustancias en el medio, en un momento determinado, no resulta un método representativo de los efectos que esa sustancia pueda causar en él. El análisis químico debe complementarse obligatoriamente con un análisis ecológico que mire diferencias en el tiempo en los organismos y en las estructuras que lo componen, y sea capaz de detectar en forma precoz alteraciones en los patrones de crecimiento, desarrollo, comportamiento de los individuos, las comunidades y las relaciones entre ellas.

Categorias Ecotoxicologicas

Categoria

Mamiferos (Agute Oral)*

mg/kg

Aves (Agute Oral)**

mg/kg

Aves (dieta)_

ppm

Organismos acuaticos

ppm en agua Altamente toxico <10 <10 <50 <0.1 Muy toxico 10-50 10-50 50-500 0.1-1 Moderadamente toxico 51-500 51-500 501-1000 >1-10 ligeramente toxico 501-2000 501-2000 1000-5000 >10-100 Prácticamente no toxico >2000 >2000 >5000 >100

Libro IV - Ambiente

33

Es esta dificultad en predecir efectos, dada la complejidad y multiplicidad de las relaciones que ocurren en el ambiente (entre distintos compartimientos abióticos, entre estos y la biomasa, entre las poblaciones y los individuos entre sí) la que constituye un llamado de atención para maximizar las precauciones a la hora de seleccionar / utilizar / guardar / disponer un producto químico. Toda aplicación es una intervención de agresión hacia el ambiente y no todos los ambientes tienen la misma capacidad para defenderse de dicha agresión.

Anexo ALGUNOS CONVENIOS INTERNACIONALES VINCULADOS A ESTOS TEMAS, DE LOS QUE

ARGENTINA ES PAÍS SIGNATARIO. (Rango Constitucional)

Ley 23.992 Ratificación del Convenio sobre movimiento Transfronterizo de Desechos peligrosos y su eliminación (Convenio de Basilea) Ley 23.778 Ratificación del Convenio sobre sustancias agotadoras de la Capa de Ozono

(Convenio de Montreal) Ley 24.375 Convenio sobre Diversidad Biológica Ley 24.701 Ratifica la Convención de las Naciones Unidas contra la Desertificación Ley 26.011 Ratificación del Convenio sobre Compuestos Orgánicos Persistentes (Convenio de

Estocolmo) Ley 25.278 Ratificación del Convenio sobre Sustancias que son objeto de vigilancia en el

Comercio Internacional (“Consentimiento Informado Previo”. Convenio de Rotterdam)

Ley 21.663 Ratificación del Convenio 139 y la Recomendación Nº 147 (OIT) sobre la prevención y el control de los riesgos profesionales causados por las sustancias o agentes cancerígenos

SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

34

Fuentes:

La Naturaleza de los Peligros Químicos. IOMC.- IPCS 1997 Evaluación de Riesgos Humanos, Ambientales y Ecológicos. IPCS. Centro de Tox. de

Edimburgo. 1998 CEPIS/OPS/OMS. Curso de Plaguicidas Perfil Nacional de Gestión de Químicos en Argentina. 1997 La estrategia Química y la Contaminación. Salterain, P- Red Ecología Social. Amigos de la

Tierra. 1992 Plaguicidas Organoclorados. Serie vigilancia. OPS/OMS 1990 Asociación Civil Alihuen. Webmaster. Desertificación - Especies protegidas Ministerio de Salud. Educación para la Salud. N°37. 1973 Pedraza, M. Universidad de Granada. España. Salud Ocupacional Año XX. N°83 Nuestro Futuro Robado. Colborn,T; Peterson Myers,J; Dumanoski,D. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, 1998 Editorial Teide , L. Echarri. Versión

electrónica Nuestro Planeta, Nuestra Salud. OMS. Conceptos básicos sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Proyecto INET / GTZ.

Hernández, J; Barrientos.O et all . Colección: Educar para el Ambiente. Overprint Grupo Impresor- Buenos Aires – 2003.

Primer coloquio argentino sobre optimización de aguas para la ingestión humana. Mar del Plata, 24 y 25 de Octubre de 1984.

Insecticides, Brooks, H.L. et al. (1973) Cooperative Extension, Kansas State University, Manhattan, Kansas

Paginas consultadas http://www.educ.gov.ar/educar/site/educar - http://fai.unne.edu.ar/biologia/plantas/fotosint.htm http://www.ubp.edu.ar/todoambiente/quienes_somos/ http://www.educaciencias.gov.ar/ Facultad de Ciencias Agrarias, Corrientes, Argentina http://www.biologia.edu.ar/ecologia/CICLOS http://www.turismo.gov.ar http://157.92.152.2/depto/toxico1/main.htm http://www.msal.gov.ar/htm/site/prog_NRQ.asp http://www.peruecologico.com.pe/lib_c1_t06.htm http://es.wikipedia.org/wiki/ http://www.visionlearning.com/library/modulo_espanol.php?mid=98&l=s&c3= http://www41.tok2.com/home/tentoumusi/enji/122a/122a.htm) http://www.wordpress.com http://www.xulsolar.org.ar/obras/10-04.html

Libro IV - Ambiente

35

Acrónimos

Sigla Significado ADN

Acido Desoxirribonucleico

2,4,5T Herbicida Tricloro fenoxiacético 2,4,D Herbicida Dicloro fenoxiacético ANMAT Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica ARN Acido Ribonucleico ART Aseguradora de Riesgos del Trabajo

BPCs Bifenilos Poli Clorados CASAFE Cámara Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria CIAFA Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos CIATs Centros de Información y Asistencia Toxicológica CIPEIN Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas CMP Concentración Máxima Permisible COFA Compuestos Órgano Fosforados Anticolinesterásicos CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CyMAT Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo DDT Dicloro difenil tricloroetano DLM Dosis Letal Media DRF Dosis de Referencia ECV Evaluación del Ciclo de Vida EPA Equipos de Protección Auditiva EPD Equipos de Protección Dérmica EPP Equipos de Protección Personal EPR Equipos de Protección Respiratoria EPV Equipos de Protección Visual FAO Naciones Unidas: organización para la Alimentación y la Agricultura FHA Fiebre Hemorrágica Argentina. GTZ Agencia de Cooperación alemana para el Desarrollo HCB Hexaclorobenceno HCH Hexaclorociclohexano IARC (Internacional Agency for Research on Cancer) Agencia de Investigación. sobre cáncer-OMS INAL Instituto Nacional de Alimentos INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria IRAM Instituto de Racionalización de Materiales

SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

36

LOAEL (Low Observed Adverse Effect Level). Nivel de menor efecto adverso observable LRT Ley sobre Riesgos del Trabajo MIP Manejo Integrado de Plagas MNS Ministerio de Salud de la Nación NEA Noreste argentino NOAEL (No Observed Adverse Effect Level). Nivel de efecto adverso no observable NOEL (No observed effect Level). Nivel de efecto no observable Numero CAS

Número asignado a una sustancia o compuesto químico en el registro del CHEMICAL ABSTRACT SERVICE, que las identifica unívocamente con una descripción de su estructura molecular, incluyendo todos los detalles estereo-químicos, en un lenguaje computacional.

OBV Ultra Bajo Volumen OIT Naciones Unidas: Organización Internacional del Trabajo OMS Naciones Unidas: Organización Mundial de La Salud ONU Organización de las Naciones Unidas OPS Organización Panamericana de la Salud PBI Producto Bruto Interno PBG Producto Bruto Geográfico PISQ Programa Internacional de Seguridad Química PNCV Programa Nacional de Control de Vectores PNRQ Programa Nacional de Riesgos Químicos PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente ppm Partes por millón RCP Resucitacion Cardio Pulmonar RPP Relación de Productos Peligrosos

SENASA Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria

SIDA Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida

SINAVE Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica

SNC Sistema Nervioso Central

SRT Superintendencia de Riesgos del Trabajo

TCC Tetracloruro de Carbono

TLV (Threshold Limit Value). Guía de Concentraciones Máximas en exposición laboral

UBA Universidad de Buenos Aires UBV Ultra bajo volumen

UNR Universidad Nacional de Rosario VPM Veneno Paralizante de los Moluscos WHO Ver OMS WHOPES (WHO Pesticide Evaluation Écheme) Esquema de evaluación de plaguicidas OMS

Sigla Significado

Libro IV - Ambiente

37