MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS...

115
Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE – MADS MEMORIA TÉCNICA ANÁLISIS ESPACIAL DE ELEMENTOS AMBIENTALES PARA LA DEFINICIÓN DE ZONAS COMPATIBLES CON LAS ACTIVIDADES MINERAS EN LA SABANA DE BOGOTÁ DIRECCIÓN DE ASUNTOS AMBIENTALES SECTORIAL Y URBANA - DAASU BOGOTÁ D.C., 2016

Transcript of MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS...

Page 1: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE – MADS MEMORIA TÉCNICA

ANÁLISIS ESPACIAL DE ELEMENTOS AMBIENTALES PARA LA DEFINICIÓN DE ZONAS COMPATIBLES CON LAS ACTIVIDADES MINERAS EN LA SABANA DE BOGOTÁ

DIRECCIÓN DE ASUNTOS AMBIENTALES SECTORIAL Y URBANA - DAASU BOGOTÁ D.C., 2016

Page 2: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

TABLA DE CONTENIDO

1. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES ............................................................................ 6

1.1. JUSTIFICACION ........................................................................................................... 6

1.2. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS ............................................................................ 6 1.2.1. Actividades desarrolladas para la definición de las zonas compatibles ................................... 7

2. CARACTERISTICAS FÍSICO – BIÓTICAS DEL AREA DE ESTUDIO ................................. 15

2.1 Particularidades de la Sabana de Bogotá .................................................................. 15

2.2 Localización del Área de Estudio ............................................................................... 16

2.3 Fisiografía ................................................................................................................ 21

2.4 Clima (IDEAM M. , 2010) .......................................................................................... 21

2.5 Hidrología (IDEAM M. , 2010) ................................................................................... 22 2.5.1 Sistemas loticos .......................................................................................................................... 22 2.5.2 Sistemas Lenticos ........................................................................................................................ 23 2.5.3 Escorrentía .................................................................................................................................. 23

2.6 Geología .................................................................................................................. 23 2.6.1 Estratigrafía ................................................................................................................................ 23 2.6.2 Geología Estructural ................................................................................................................... 24 2.6.3 Hidrogeología ............................................................................................................................. 25 2.6.4 Geomorfología (IDEAM M. , 2010) ............................................................................................. 27

2.7 Ecosistemas ............................................................................................................. 28 2.7.1 Ecosistemas No Transformados ................................................................................................. 29 2.7.2 Ecosistemas transformados ........................................................................................................ 32

2.8 Suelos ...................................................................................................................... 33 2.8.1 Suelos con alto potencial agropecuario...................................................................................... 34 2.8.2 Suelos aptos para plantaciones forestales ................................................................................. 35

3. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS .......................................... 36

3.1. Principales actividades económicas en la sabana de Bogotá ...................................... 36

3.2. Actividad Agrícola .................................................................................................... 37

3.3. Actividad Pecuaria ................................................................................................... 38

3.4. Actividad minera...................................................................................................... 38

4. ANÁLISIS ESPACIAL DE ELEMENTOS AMBIENTALES Y TERRITORIALES PARA LA DEFINICIÓN DE ZONAS COMPATIBLES CON LA ACTIVIDAD MINERA EN LA SABANA DE BOGOTA ...................................................................................................................... 43

4.1. ÁREAS DE EXCLUSIÓN NORMATIVA .......................................................................... 43

4.2. ELEMENTOS DEL INTERÉS ECOLÓGICO (IDEAM M. , 2010) .......................................... 45

4.3. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS CONSIDERADOS ................................................... 49

Page 3: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

4.3.1. Elementos del Componente Suelo ......................................................................................... 49 4.3.2. Componente Agua.................................................................................................................. 52 4.3.3. Componente Biótico .............................................................................................................. 59

5. DEFINICIÓN DE LAS ZONAS COMPATIBLES CON LAS ACTIVIDADES MINERAS EN LA SABANA DE BOGOTÁ ................................................................................................... 71

6. TITULACIÓN MINERA EN LA SABANA DE BOGOTA ................................................. 88

7. ELEMENTOS PARTICULARES CONSIDERADOS EN EL ANÁLISIS AMBIENTAL DEL EJERCICIO DE DEFINICIÓN DE LAS ZONAS COMPATIBLES CON LAS ACTIVIDADES MINERAS EN LA SABAN DE BOGOTÁ............................................................................................ 90

7.1. Escenarios de Cambio Climático ............................................................................... 90

7.2. Plan Regional Integral de Cambio Climático de Bogotá – PRICC ................................. 92

7.3. Riesgos físicos asociados a la actividad minera en la Sabana de Bogotá ..................... 93 7.3.1. Amenazas de la actividad minera en la Sabana de Bogotá .................................................... 94 7.3.2. Factores de Amenaza detonantes de fenómenos de remoción en masa .............................. 94 7.3.3. Factores de Amenaza detonantes de inundaciones .............................................................. 97 7.3.4. Amenazas antrópicas asociadas a la contaminación del agua, aire, suelo y subsuelo........... 99 7.3.5. Factores de Vulnerabilidad................................................................................................... 101 7.3.6. La actividad minera y la configuración del riesgo ................................................................ 102

ANEXO 1 .................................................................................................................... 104

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 115

Page 4: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

TABLA DE TABLAS

Tabla 1 Propuesta Técnica CAR ........................................................................................................................ 12 Tabla 2. Puntos Extremos ................................................................................................................................. 16 Tabla 3.Municipios de la Sabana de Bogotá .................................................................................................... 19 Tabla 4. Ecosistemas ........................................................................................................................................ 29 Tabla 5. Ecosistemas Bosque ........................................................................................................................... 29 Tabla 6. Distribución municipal del Complejo Guerrero en la Sabana de Bogotá ........................................... 30 Tabla 7. Distribución municipal del Complejo Chingaza en la Sabana de Bogotá ............................................ 31 Tabla 8 Distribución municipal del Complejo Cruz Verde-Sumapaz en la Sabana de Bogotá .......................... 31 Tabla 9 Agroecosistemas de la Sabana de Bogotá ........................................................................................... 32 Tabla 10.PIB municipal por los sectores agrícola y pecuario (valores en millones de pesos corrientes). ......... 36 Tabla 11. PIB municipal por los sectores agrícola y pecuario (valores en millones de pesos corrientes). ........ 38 Tabla 12. Empleos generados por el Sector Floricultor. ................................................................................... 41 Tabla 13. Cuadro de áreas zonas de exclusión normativa ............................................................................... 43 Tabla 14. Páramos en la Sabana de Bogotá ..................................................................................................... 44 Tabla 15. Parques Nacionales Naturales en la Sabana de Bogotá ................................................................... 44 Tabla 16. Reservas Forestales Protectoras Nacionales en la Sabana de Bogotá.............................................. 44 Tabla 17. Reservas Forestales Protectoras Regionales en la Sabana de Bogotá .............................................. 44 Tabla 18. Elementos analizados. ..................................................................................................................... 46 Tabla 19. Cuerpos de Agua Lenticos superficiales y Artificiales de la Sabana de Bogotá................................. 55 Tabla 20 Características Microcuencas Río San Francisco-Chuscales, quebrada Chipatá y Río Chisacá .......... 58 Tabla 21: Registro único nacional de áreas protegidas. ................................................................................... 60 Tabla 22.Elementos que integran la Estructura Ecológica correspondiente a la Sabana de Bogotá ............... 62 Tabla 23. Elementos que integran la Infraestructura Ecológica correspondiente a la Sabana de Bogotá ....... 63 Tabla 24 Áreas que integran la estructura ecológica de la Sabana de Bogotá. ............................................... 64 Tabla 25 Elementos que integran la EPP del Distrito Capital. .......................................................................... 64 Tabla 26. Número Títulos en Zonas Compatibles. ............................................................................................ 77 Tabla 27.Área Compatible Municipios. ............................................................................................................. 80 Tabla 28. Descripción de los polígonos de compatibilidad con actividades mineras en la Sabana de Bogotá 83 Tabla 29. Títulos por mineral. ........................................................................................................................... 88

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución del Sector Agrícola con Respecto al PIB Municipal ...................................................... 37 Gráfico 2 Distribución del PIB minero con respecto al PIB Municipal. .............................................................. 40 Gráfico 3. Participación sector agrícola y minero en el PIB Municipal ............................................................. 40 Gráfico 4. Distribución del PIB municipal respecto a las actividades agrícola y minera. ................................. 41

TABLA DE FIGURAS

Figura 1 Localización Área de Estudio .............................................................................................................. 16 Figura 2 Municipios de la Sabana de Bogotá ................................................................................................... 20 Figura 3 Zonas de Recarga de Acuíferos. .......................................................................................................... 26 Figura 4 Ecosistemas de la Sabana de Bogotá ................................................................................................. 33 Figura 5. Áreas de Exclusión Normativa Sabana de Bogotá ............................................................................ 45 Figura 6. Cascos Urbanos ................................................................................................................................ 49 Figura 7. Clases Agrológicas de la Sabana de Bogotá. .................................................................................... 51 Figura 8 Cuerpos de Agua Lenticos y Zona de Ronda de Protección del Río Bogotá ........................................ 53 Figura 9 Cuencas y Microcuencas Priorizadas en la Sabana de Bogotá. .......................................................... 58 Figura 10 Registro único nacional de áreas protegidas.................................................................................... 61 Figura 11 Estructura Ecológica Principal del Distrito Capital ........................................................................... 64

Page 5: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Figura 12. Áreas de Preservación y Conservación Ambiental de la Sabana de Bogotá .................................. 65 Figura 13 Subxerofitia Andina en la Sabana de Bogotá ................................................................................... 68 Figura 14 Reserva Forestal Protectora Productora Cuenca Alta Río Bogotá. ................................................... 70 Figura 15. Mapa Análisis Espacial ................................................................................................................... 71 Figura 16. Mapa Zonas Resultado .................................................................................................................... 72 Figura 17 Mapa del Potencial Geológico Minero. ............................................................................................ 73 Figura 18. Mapa zonas resultado y PGM ......................................................................................................... 73 Figura 19 Zonas Resultado Vs Potencial Geológico Minero ............................................................................. 74 Figura 20 Mapa Resultado Revisión POT .......................................................................................................... 76 Figura 21. Polígono Resolución 222 de 1994- Bogotá y Soacha ....................................................................... 77 Figura 22. Polígono Resolución 222 de 1994- Tausa ........................................................................................ 78 Figura 23. Polígono Resolución 222 de 1994-Mosquera .................................................................................. 79 Figura 24 Zonas compatibles con la minería en la Sabana de Bogotá ............................................................. 81 Figura 25 Mapa de Títulos por Mineral ............................................................................................................ 88 Figura 26 Escenarios Cambio Climático 2011-2100, TEMPERATURA ............................................................... 91 Figura 27 Escenarios Cambio Climático 2011-2100, PRECIPITACIÓN ............................................................... 91 Figura 28. Índice Caldas Lang .......................................................................................................................... 92 Figura 29 A la izquierda, fotografía aérea del río Tunjuelo en el año de 1949, mostrando la ronda y morfología original del río. A la derecha, Imagen Satelital Google Earth (2005) muestra la situación actual del río. Fuente: SDA, 2008 ...................................................................................................................................... 98

Page 6: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

1. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES

1.1. JUSTIFICACION El artículo 61 de la Ley 99 de 1993 declaró la …“Sabana de Bogotá, sus páramos, aguas, valles aledaños, cerros circundantes y sistemas montañosos, como de interés ecológico nacional, cuya destinación prioritaria será la agropecuaria y forestal”….así mismo, estableció que el Ministerio del Medio Ambiente determinará las zonas en las cuales exista compatibilidad con las explotaciones mineras, indicando con ello que la actividad minera es una actividad de excepción en la Sabana de Bogotá y, solo se podrá llevar a cabo en las áreas establecidas para tal fin. En este sentido el Ministerio del Medio Ambiente a través de la Resolución 222 del 03 de agosto de 1994 reglamentó el artículo 61 y determinó las zonas compatibles para las explotaciones mineras de materiales de construcción en la Sabana de Bogotá. Posteriormente, a través de las Resoluciones 249 de 1994, 1277 de 1996 y 0803 de 1999, el Ministerio del Medio Ambiente aclaró y modificó parcialmente la Resolución 222 de 1994, especialmente con los tiempos y plazos de los planes de manejo, restauración y recuperación ambiental. Así mismo el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT, mediante la Resolución 813 de 2004, redefinió y estableció las zonas compatibles con la minería de materiales de construcción y definió y estableció las zonas compatibles con la minería de arcilla en la Sabana de Bogotá, acto administrativo que fue sustituido por la Resolución 1197 de 2004. A través de la Resolución 1197 de 2004, el MAVDT estableció las zonas compatibles con la minería de materiales de construcción y de arcillas en la Sabana de Bogotá y definió escenarios jurídicos de transición para dar respuesta a las situaciones mineras existentes y señaló el Plan de Manejo, Recuperación y Restauración Ambiental – PMRRA, como instrumento de manejo y control ambiental. El Consejo de Estado en Sentencia N° 110010326000200500041 00 (30987) de 2010, declaró la nulidad del artículo 1º y su parágrafo 3º y del parágrafo del artículo 2 de la Resolución 1197 de 2004, considerando que estos vulneraron lo prescrito en el artículo 34 de la Ley 685 de 2001 en el sentido de obviar el deber de colaboración en la adopción de áreas excluibles de la minería y por ende consideró que debían ser retirados del ordenamiento jurídico. Como consecuencia de este fallo se han mantenido vigentes hasta el momento los polígonos de compatibilidad con la actividad minera en la Sabana de Bogotá definidos por la Resolución 222 de 1994 y los instrumentos de control ambiental y los escenarios jurídicos de transición derivados de la Resolución 1197 de 2004 Teniendo en cuenta que toda actividad minera independiente del mineral que se explote, causa impacto ambiental, ya que esta actividad en general puede producir deterioro grave a los recursos naturales renovables y al medio ambiente e introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje, tal como lo estableció el artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da la necesidad de reglamentar las zonas compatibles para la totalidad de las explotaciones mineras en la Sabana de Bogotá, para lo que desde el año 2009 se iniciaron las actividades tendientes a obtener los estudios técnicos para esta reglamentación.

1.2. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS

Page 7: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

1.2.1. Actividades desarrolladas para la definición de las zonas compatibles El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, ha realizado diferentes análisis, actividades y estudios para la definición de zonas compatibles con las actividades mineras en la Sabana de Bogotá que busca la reglamentación total del artículo 61 de la Ley 99 de 1993, los cuales se presentarán a continuación: Estudio inicial Considerando que el artículo 61 de la Ley 99 de 1993 se había reglamentado de manera parcial y que existía la necesidad de reglamentar la totalidad de los minerales que se explotan en la Sabana de Bogotá, el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (en adelante MAVDT) suscribió con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (en adelante IDEAM), en el año 2009 el Convenio Interadministrativo N° 172 cuyo objeto consistió en “…Construir criterios técnicos para la evaluación ambiental, social y territorial de la Sabana de Bogotá y proponer la redefinición de zonas ambientalmente compatibles con la actividad minera…”. En dicho estudio se determinaron las características físico-bióticas de la Sabana de Bogotá; a escala 1:100.000: hidrología, geología, geología estructural, hidrogeología, geomorfología, edafología, ecosistemas y especies; las amenazas naturales; vulnerabilidad y riesgo, condiciones socio - económicas y los valores paisajísticos; así mismo se realizó un análisis multitemporal de la actividad extractiva y el avance de la minería en los municipios de Tocancipá, Sibaté, Mosquera, Tabio y Subachoque. Los resultados de dicho convenio aportan insumos técnicos para determinar las zonas de la Sabana de Bogotá, sus páramos, aguas, valles aledaños, cerros circundantes y sistemas montañosos, en las cuales exista compatibilidad con las explotaciones mineras. Estudios complementarios Desde el 2014 se han involucrado elementos técnicos adicionales en este ejercicio los cuales han sido suministrados por la institucionalidad minera y tienen que ver con el Potencial Geológico Minero y la información parcial de los aspectos económicos y jurídicos de cada uno de los títulos mineros. Así mismo los elementos técnicos suministrados por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA que tienen que ver con la vocación agropecuaria y forestal del área de estudio. Además durante este mismo periodo se han venido analizando e incorporando en la medida de su oportunidad, todos los insumos técnicos aportados tanto por autoridades ambientales, institutos de investigación, empresas de servicios públicos, entes territoriales, demás direcciones técnicas del MADS, gremios mineros, etc. Actividades 2010-2011

Análisis interno MAVDT del estudio IDEAM: Durante el primer semestre de 2010 se analizó la propuesta resultante del estudio MAVDT- IDEAM.

Solicitud del concepto previo vinculante al Ministerio de Minas y Energía: Considerando que para ese momento se encontraba vigente la Ley 1382 de 2010, que establecía que para la definición de áreas excluidas de la actividad minera, se debía contar con un concepto previo no vinculante de la institucionalidad minera; el 26 de julio de 2010, el MAVDT envió el estudio técnico del IDEAM al Viceministerio de Minas y Energía y a la Dirección de Minas para el análisis y expedición del mencionado concepto.

Page 8: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

En septiembre de 2010 se inician las reuniones de discusión jurídica y técnica del proyecto de reglamentación, del estudio técnico de la misma, polígonos de compatibilidad ambiental y escenarios jurídicos, todo ello con el fin de apoyar la expedición del concepto previo no vinculante. Estas reuniones continúan hasta mayo de 2011; así mismo se realizan 2 reuniones adicionales en septiembre y noviembre de 2011 entre viceministros de los Ministerios de Minas y Ambiente.

El 16 de diciembre de 2011, el Ministerio de Minas y Energía del Ministerio de Minas a través de la Dirección de Minas expidió el concepto previo no vinculante.

Reuniones internas MAVDT: en 2010 se iniciaron las reuniones internas de discusión técnica del proyecto de reglamentación y del estudio técnico de la misma. Estas reuniones continuaron en 2011.

Reuniones autoridades ambientales: en 2010 se inician las reuniones de discusión técnica del proyecto de reglamentación y del estudio técnico de la misma con las autoridades ambientales competentes, las que continúan en 2011.

El 12 de Agosto de 2011, se comunica por parte del MAVDT a las autoridades ambientales competentes, que como consecuencia del fallo del Consejo de Estado N° 30987 de 2010 “…las zonas compatibles con la actividad minera en la Sabana de Bogotá, en los actuales momentos, son aquellas señaladas en el artículo 4 de la Resolución 222 de 1994…”.

Formulación propuesta normativa y reuniones Oficina Asesora Jurídica MADS: En diciembre de 2010, se inicia la elaboración del documento de reglamentación de esta temática. Esta elaboración culminó en abril de 2011 y se iniciaron las reuniones de discusión jurídica de la misma.

Solicitud certificación presencia de comunidades étnicas e indígenas: Se expidió la Resolución N° 000000384 del 28 de octubre de 2011, por parte de la Directora de Consulta Previa del Ministerio del Interior.

Actividades 2012-2013

Elaboración estudio económico Sabana de Bogotá: en atención a las observaciones consignadas en el concepto previo no vinculante del MME en 2011 sobre el mencionado estudio, en particular las referidas al impacto económico de la norma en la región, se realizó un estudio económico detallado de la minería en los municipios de la Sabana de Bogotá (Rudas, MADS - Banco Mundial, 2011), el cual identificó y describió la importancia económica relativa de la minería para los municipios de la Sabana de Bogotá y el departamento de Cundinamarca.

Consulta pública reglamentación zonas compatibles con las actividades mineras en la Sabana de Bogotá y Mesas de Trabajo: entre febrero y mayo de 2013 se sometió el proyecto de reglamentación a consulta pública, a través del portal institucional del MADS y se recibieron las observaciones del caso.

Como resultado de la amplia participación de actores en la consulta pública de la propuesta de reglamentación de zonas compatibles con la actividad minera en la Sabana de Bogotá y el alto volumen de observaciones, se propuso por parte del Ministro de la época el desarrollo de mesas de trabajo, las cuales se llevaron a cabo entre junio y julio de 2013 con diferentes representantes de las partes

Page 9: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

interesadas incluyendo la participación y colaboración con la institucionalidad minera (autoridades ambientales, mineras, gremios, juntas, organizaciones ambientales y sociales, etc.). Las Mesas de trabajo constituyeron en consecuencia la segunda fase de la Consulta pública y tuvieron por objeto incorporar al proyecto normativo los elementos prevenientes de las observaciones a la consulta pública. Estas mesas de trabajo dieron como resultado un ejercicio de zonas compatibles completamente diferente al publicado en el mes de febrero de 2013, por lo que la propuesta resultante debía revisarse, discutirse y concertarse nuevamente al interior del MADS.

Inexequibilidad Ley 1382 de 2010: en mayo de 2013 la Ley 1382 de 2010, pierde sus efectos jurídicos, ya que la Corte Constitucional declara inexequible la misma mediante Sentencia C-366/11, por lo que el concepto previo no vinculante pierde su efectividad y se aplica a partir de la fecha el deber de colaboración establecido en el artículo 34 de la Ley 685 de 2001.

Actividades 2014-2015 Coordinación con la institucionalidad MINERA En cumplimiento de los mandatos legales que establecen el deber de colaboración y la coordinación entre la institucionalidad minera y ambiental, se han realizado actividades de coordinación con el Ministerio de Minas y Energía – MME y la Agencia Nacional de Minería – ANM, durante los años 2014 y 2015, las cuales corresponden a reuniones de discusiones técnicas y jurídicas de esta regulación, para lo que se aportan por parte de dichas instituciones los elementos técnicos necesarios para este ejercicio de definición de zonas compatibles para la actividad minera en la Sabana de Bogotá, así:

22 de diciembre de 2014: se realizó reunión de coordinación con las autoridades mineras (Ministerio de Minas y Energía y Agencia Nacional de Minería - ANM) para la entrega de potencial minero de la Sabana de Bogotá e información de análisis sectorial minera parcial de acuerdo con las necesidades y compromisos establecidos: relación de la titulación minera en la Sabana de Bogotá y de la situación jurídica de los títulos mineros; estudio socioeconómico de la importancia de las explotaciones mineras en la Sabana de Bogotá.

15 de enero de 2015: reunión de socialización de la evolución del análisis de la información de potencial minero vs elementos ambientales del territorio basada en el interés ecológico y la destinación prioritaria de la Sabana de Bogotá y del análisis parcial de la información sectorial entregada por ANM.

22 y 29 de enero de 2015 y 27 de febrero de 2015: reunión de socialización de la evolución del análisis de la información de potencial minero vs análisis ambiental del territorio basada en el interés ecológico y la destinación prioritaria de la Sabana de Bogotá y del análisis parcial de la información sectorial entregada por ANM.

25 y 26 de marzo de 2015: reunión de socialización y discusión de las condiciones jurídicas de los títulos mineros en la Sabana de Bogotá entre la institucionalidad minera y la Oficina Asesora Jurídica del MADS.

27 de junio de 2015: el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible presentó al Ministro de Minas y Energía la propuesta de zonas compatibles con actividades mineras en la Sabana de Bogotá y los aspectos técnicos analizados en este ejercicio.

Page 10: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

10 de julio de 2015: el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presentó a la Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales del Ministerio de Minas y Energía la metodología del análisis ambiental desarrollado para la definición de zonas compatibles con la actividad minera en la Sabana de Bogotá.

27 de julio de 2015: el Ministerio de Minas y Energía presentó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible observaciones a la propuesta de zonas compatibles con la actividad minera en la Sabana de Bogotá.

3 de agosto de 2015: el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible discutieron la propuesta de zonas compatibles con la actividad minera en la Sabana de Bogotá y el Ministerio de Minas y Energía presentó algunos planteamientos para el ajuste de los escenarios jurídicos para la titulación minera existente.

Durante los meses de noviembre y diciembre de 2015 se recibieron insumos técnicos adicionales por parte de institucionalidad minera en relación con la definición de minerales.

Coordinación interinstitucional UPRA Considerando que la destinación prioritaria de la Sabana de Bogotá corresponde a la agropecuaria y forestal, se desarrollaron reuniones técnicas con la Unidad de Planeación Rural Agropecuaria – UPRA, para la discusión de los aspectos relacionados con esta destinación.

2 de febrero de 2015: socialización del proceso de definición de zonas compatibles con la actividad minera en la Sabana de Bogotá por parte del MADS y solicitud de insumos técnicos agropecuarios y forestales.

19 de febrero de 2015: socialización de los resultados del análisis de los aspectos jurídicos de los títulos mineros en la Sabana de Bogotá.

Solicitud de Concepto Jurídico sobre Consulta Previa al Ministerio del Interior Con el propósito de determinar la necesidad o no de llevar a cabo un proceso de consulta previa para la expedición de la norma que define las zonas de compatibilidad ambiental con las actividades mineras, se solicitó concepto al respecto a la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior el 23 febrero del año 2015. A su vez la Dirección de Consulta Previa solicitó al MADS, información más detallada del proceso, para lo cual se llevó a cabo una reunión en esta dirección en el 21 de abril, con el propósito de socializar y contextualizar el proceso de definición de las zonas de compatibilidad ambiental con las actividades mineras. El 22 de mayo el Ministerio del Interior a través de la Dirección de consulta previa dio respuesta al MADS comunicando que para la expedición de la norma, “reglamentación de áreas compatibles con la actividad minera en la Sabana de Bogotá, al ser un instrumento de planificación física del territorio que permite la distribución, utilización y consumo de los bienes, para racionalizar la economía y con ello conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes con la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano y con ello, regular la materia relacionada con la explotación de los recursos naturales y uso del suelo, al ser una actividad prevista de manera uniforme para los habitantes del Distrito Capital, no es necesario adelantar proceso de consulta previa”.

Page 11: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

No obstante lo anterior enmarcado en el concepto de afectación directa, -elemento determinante de la consulta previa, para la petición relacionada con “poder desarrollar proyectos específicos se requiere llevar a cabo por parte de cada titular minero un proceso de certificación de presencia de comunidades étnicas”, contrario a lo antes mencionado corresponde al ejecutor del proyecto, obra o actividad, surtir ante esta Dirección la solicitud de Certificación de presencia de comunidades étnicas, certificación que en todo caso deberá ser solicitada antes de la ejecución del proyecto obra o actividad. Coordinación interinstitucional CAR –SDA 23 de diciembre de 2014: Se realiza reunión con la CAR para la socialización de la evolución del ejercicio técnico de definición de zonas compatibles con las actividades mineras en la Sabana de Bogotá y solicitud de realización de visitas técnicas.

23 de diciembre de 2014: la Secretaría Distrital de Ambiente socializó las razones técnicas para la solicitud de declaración de zonas no compatibles en el área urbana y rural del distrito capital y que contienen la oferta de minerales en el Distrito Capital; el riesgo inducido por la actividad en zonas urbanas y periurbanas; las acciones adelantadas y proyectadas por la SDA para disminuir los requerimientos de materiales de construcción vírgenes y la minería en el valle aluvial del Río Tunjuelo.

11 de junio de 2015: Se desarrolla reunión con la CAR para la socialización de la evolución del ejercicio técnico de definición de zonas compatibles con las actividades mineras en la Sabana de Bogotá.

19 de junio de 2015: reunión de socialización de los resultados del análisis jurídico.

25 de junio de 2015: reunión de socialización de los resultados de zonas compatibles con actividades mineras en la Sabana de Bogotá y los aspectos técnicos analizados en este ejercicio y presentación de observaciones por parte de la CAR.

Verificación técnica en campo con autoridades ambientales competentes y gremios mineros De acuerdo a solicitud específica de 2 de las autoridades ambientales competentes en la jurisdicción de la Sabana de Bogotá y algunos gremios mineros, se llevaron visitas de campo en algunas zonas del área de estudio para verificar los diferentes aspectos minero-ambientales de la actividad minera en la Sabana de Bogotá. En este contexto se realizaron visitas técnicas con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, la Secretaria Distrital de Ambiente - SDA y la Federación Nacional de Productores de Carbón - FENALCARBON. CAR Entre el 21 y 22 de enero de 2015, se realizaron visitas técnicas, con acompañamiento de la autoridad ambiental de Cundinamarca – CAR, se visitaron las siguientes zonas: Sibate, Soacha, El Rosal, Subachoque, Tabio, Zipaquirá, Cogua, Tocancipá, Sopó y Chía. La CAR presentó una propuesta técnica de zonas compatibles, como se observa en la Tabla 1.

Page 12: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Tabla 1 Propuesta Técnica CAR

MUNICIPIO SECTOR

SOACHA Veredas San Eugenio, San Jorge y zona límite con Bogotá

SIBATE Zona Sur Occidental, Embalse del Muña

MOSQUERA Zona Balsillas

SUBACHOQUE Aluvial Rio Subachoque, frente minero el Cajón

TOCANCIPA Sector Sub Urbano, Nor-Oriental

TABIO Aluviales río Frío, Gravillera Albania

CHIA Frente minero Autopista Norte

CAJICÁ Frente minero Manas (Autopista Norte)

SOPÓ (HATO GRANDE) Frentes mineros Hato Grande (Autopista Norte)

COGUA Sector Nor-Oriental

Durante los meses de noviembre y diciembre se recibieron insumos técnicos adicionales por parte de la CAR en relación con el área de la Sabana de Bogotá. Secretaria Distrital de Ambiente – SDA Con la SDA se llevaron a cabo visitas técnicas en campo los días 13 y 15 de mayo y 12 de junio de 2015, para verificar los aspectos de las razones técnicas expuestas por la SDA para la solicitud de declaración de zonas no compatibles en el área urbana y rural del distrito capital. Las zonas visitadas fueron los parques minero industriales de Usme, El Mochuelo y Tunjuelo, respectivamente. Gremio Carbonero - FENALCARBON Con este gremio se llevaron a cabo visitas a los municipios de Suesca y Guatavita el 28 de mayo de 2015, donde se realizó un recorrido panorámico alrededor de 8 títulos mineros de Carbón. En estas visitas FENALCARBON priorizó aquellas zonas donde tiene expectativas o sugerencias respecto al manejo ambiental y al futuro desarrollo de actividades mineras. Reuniones internas MADS Durante los meses de abril, mayo y junio de 2015 se llevaron a cabo diferentes reuniones internas entre las diferentes direcciones y despachos del MADS para la verificación del resultado del análisis minero-ambiental del ejercicio de definición de zonas compatibles con la actividad minera en la Sabana de Bogotá, aspectos jurídicos y definición de actividades. Reuniones de socialización con diferentes actores Se realizan diferentes reuniones de socialización del ejercicio técnico minero y jurídico realizado por el MADS durante los años 2014 y 2015 para la definición de las zonas compatibles con las actividades mineras en la Sabana de Bogotá:

26 de agosto de 2015: se desarrolló reunión con los congresistas, esta actividad contó con la participación de delegados de la oficina asesora de hidrocarburos y minas de la Procuraduría General de la Nación.

15 de octubre de 2015: se desarrolló reunión con comunidades de Usme, Tunjuelo y Ciudad Bolívar

Page 13: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

27 de noviembre de 2015: se desarrolló reunión con los alcaldes de los municipios de la Sabana de Bogotá;

30 de noviembre de 2015: se desarrolló reunión con gremios mineros de la Sabana de Bogotá

2 de diciembre de 2015: se desarrolló reunión con la Señora Magistrada encargada de la verificación del cumplimiento de las órdenes de la Sentencia del Río Bogotá.

Actividades 2016 Reuniones internas MADS Durante los meses de junio y julio de 2016 se llevaron a cabo reuniones internas de empalme y técnicas entre la Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbano – DAASU y el despacho del Ministro para verificar los insumos del ejercicio de definición de zonas compatibles con la actividad minera en la Sabana de Bogotá, aspectos jurídicos y definición de actividades, que han resultado de los ejercicios desarrollados durante el 2014, 2015 y primer cuatrimestre de 2016. Durante los meses de julio y agosto de 2016 se realizaron ajustes técnicos y jurídicos al ejercicio de definición de zonas compatibles con las actividades mineras en la Sabana de Bogotá de acuerdo con las disposiciones del artículo 61 de la ley 99 de 1993 y las disposiciones territoriales. Reuniones interinstitucionales de coordinación

25 de julio de 2016: se realiza reunión con el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería para presentar el análisis de los elementos ambientales, mineros y jurídicos en el ejercicio de definición de zonas compatibles con la actividad minera en la Sabana de Bogotá y coordinar actividades de socialización con los diferentes actores.

16 de agosto de 2016: se realiza reunión con el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería para discusión del resultado de los polígonos de compatibilidad con la actividad minera en la Sabana de Bogotá y presentar observaciones de ajuste del caso.

29 de agosto de 2016: se realiza reunión con el Ministro de Minas y Energía, el Viceministro de Minas y la Presidente de la ANM para discusión del resultado de los polígonos de compatibilidad con la actividad minera en la Sabana de Bogotá.

Reuniones interinstitucionales de socialización

27 de julio de 2016: se realiza reunión con la ANLA, la CAR y la SDA para presentar el análisis de los elementos ambientales, mineros y jurídicos en el ejercicio de definición de zonas compatibles con la actividad minera en la Sabana de Bogotá.

4 de agosto de 2016: se realiza reunión con los Congresistas de la Comisión Quinta para presentar el análisis de los elementos ambientales, mineros y jurídicos en el ejercicio de definición de zonas compatibles con la actividad minera en la Sabana de Bogotá; está reunión fue acompañada por la ANM.

Page 14: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

12 de agosto de 2016: se realiza reunión con los Institutos de investigación del SINA (IDEAM – IAVH) y la Unidad de Planificación Rural y Agropecuaria - UPRA para presentar el análisis de los elementos ambientales, mineros y jurídicos en el ejercicio de definición de zonas compatibles con la actividad minera en la Sabana de Bogotá.

16 de agosto de 2016: se realiza reunión con los Alcaldes de la Sabana de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca para presentar el análisis de los elementos ambientales, mineros y jurídicos en el ejercicio de definición de zonas compatibles con la actividad minera en la Sabana de Bogotá; en esta reunión se presentaron discusiones de carácter minero y territorial.

17 de agosto de 2016: se realiza reunión con entes de control (Contraloría de Soacha, CGR, Contraloría de Cundinamarca, Contraloría de Bogotá), para presentar el análisis de los elementos ambientales, mineros y jurídicos en el ejercicio de definición de zonas compatibles con la actividad minera en la Sabana de Bogotá.

17 de agosto de 2016: se realiza reunión con CAR de Cundinamarca, para presentar el análisis de los elementos ambientales, mineros y jurídicos en el ejercicio de definición de zonas compatibles con la actividad minera en la Sabana de Bogotá; está reunión fue acompañada por la ANM, la CAR hizo observaciones a algunos de los elementos técnicos y se comprometió a suministrar información adicional, para ajustar el ejercicio técnico.

18 de agosto de 2016: se realiza reunión con el gremio minero: ANDI, CAMACOL, FEDECUNDI, FENALCARBON, ACM, ASOGRAVAS y ASOCRETO, para presentar el análisis de los elementos ambientales, mineros y jurídicos en el ejercicio de definición de zonas compatibles con la actividad minera en la Sabana de Bogotá; está reunión fue acompañada por la ANM.

25 de agosto de 2016: se realiza reunión con diferentes representantes del ambientalismo en el país, en la misma se presentó el análisis de los elementos ambientales, mineros y jurídicos analizados en el ejercicio de definición de zonas compatibles con la actividad minera en la Sabana de Bogotá.

Page 15: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

2. CARACTERISTICAS FÍSICO – BIÓTICAS DEL AREA DE ESTUDIO 2.1 Particularidades de la Sabana de Bogotá De acuerdo con lo establecido en el artículo 61 de la Ley 99 de 1993, la Sabana de Bogotá, se compone de

“sus páramos, aguas, valles aledaños, cerros circundantes y sistemas montañosos”.

Según Van Der Hammen1 “La Sabana de Bogotá tiene que incluir los cerros que la rodean hasta la divisoria de

aguas, así se debe considerar toda la cuenca alta del Río Bogotá, es decir toda la cuenca hidrográfica del río y

sus afluentes, los páramos circundantes hasta la salida del río del altiplano. De esta manera incluye entonces,

entre otras, las subcuencas de los ríos Bojacá, Subachoque, Frío, Tunjuelo, Teusaca, Tomine, Chequa, Neusa

y un gran número de microcuencas de quebradas. La unidad del área está dada por su geografía, su geología,

su hidrogeología y su hidrología…” .

Ecosistémicamente la Sabana de Bogotá hace parte de la estructura ecológica regional central, la cual está

conformada por el Sistema de Áreas Protegidas de la Región Central y del Distrito Capital, corredores

ecológicos, y área de Manejo Especial del río Bogotá, entre otras; las cuales se componen de ecosistemas

como bosques secos andinos, bosques húmedos andinos, bosques fragmentados, herbazal andino húmedo,

páramos húmedo y seco, subxerofitia andina, acuáticos, arbustal andino húmedo, complejo rocoso de los

andes, vegetación secundaria, agroecosistemas, etc.

En relación con la hidrografía, la Sabana de Bogotá está conformada por las cuencas alta en el páramo de

Guacheneque y media del río Bogotá hasta el Salto del Tequendama; en esta zona converge todo el sistema

de microcuencas que se forman desde la divisoria de aguas que limitan la Sabana de Bogotá y descienden por

las vertientes montañosas del oriente y del occidente; por su parte la zona sur del altiplano se caracteriza como

un área inundable por la confluencia de un mayor número de afluentes del río Bogotá. Así mismo, la Sabana

de Bogotá cuenta con una red antrópica de canales y embalses construidos para generar energía, para riego y

acueductos, entre otros.

Los servicios ecosistémicos que prestan los páramos, aguas, valles aledaños, cerros circundantes y sistemas

montañosos de la Sabana de Bogotá, corresponden a servicios básicos de provisión, regulación y soporte, tales

como el abastecimiento de agua potable para más de 9 millones de usuarios del sistema de abastecimiento

conformado por los sistemas: Sistema Chingaza que incluye los embalses de Chuza y San Rafael y el

subsistema río Blanco; Sumapaz, cuenca alta del río Tunjuelo que incluye los embalses de La Regadera y

Chisacá y la laguna de Los Tunjos o Chisacá y el subsistema Cerros Orientales; Sistema Tibitóc - Agregado

Norte que Incluye el embalse de Aposentos y los embalses de Neusa, Sisga y Tominé.

Así mismo, la disponibilidad del recurso hídrico para sectores productivos como industria, servicios públicos,

agricultura, ganadería, generación de energía, recreación y turismo. Disposición de residuos sólidos para

municipios de la Sabana de Bogotá, en 7 rellenos sanitarios que incluye 1 regional y 1 para la Ciudad de Bogotá.

La provisión de alimentos para una población asentada en el 0.37% de la superficie total del país. Servicios

culturales para la recreación, el turismo y la protección paisajística de la región. El control de inundaciones y

prevención de riesgos asociados para los habitantes de las cuencas alta y media del río Bogotá. El

1 Oficio 20152130675 del 22 de Septiembre de 2015, Corporación Autónoma de Regional – CAR.

Page 16: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

mantenimiento de la calidad del aire y la mitigación del cambio climático por captura de carbono principalmente

en las áreas de reserva forestal. Todo ello contribuyendo a las condiciones básicas de la calidad de vida de la

población de la región.

2.2 Localización del Área de Estudio La Sabana de Bogotá se localiza en el eje de la Cordillera Oriental y abarca la zona centro del departamento de Cundinamarca, sus puntos extremos están localizados como se muestran en la Tabla 2 y Figura 1.

Tabla 2. Puntos Extremos

Rumbo Coordenadas MAGNA SIRGAS origen central

Municipio este norte

NORTE 1.053.618,6 1.077.608,9 Villa Pinzón

SUR 985.267,3 964.232,5 Bogotá

OCCIDENTE 962.110,1 1.030.427,3 Guasca

ORIENTE 1.062.570,4 1071348,1 Villa Pinzón

Figura 1 Localización Área de Estudio

Page 17: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

La Sabana de Bogotá abarca un área total de 427.792 hectáreas y está conformada por los municipios listados en la Tabla 3 y que se observan en la

N° Municipio Área total

Municipio (Has)

Área de la Sabana de

Bogotá (Has) N° Municipio

Área Municipio (Has)

Área de la Sabana de

Bogotá (Has)

1 ALBÁN 4.781 35 25 MOSQUERA 10.741 10.741

2 ANOLAIMA 11.984 7 26 NEMOCÓN 10.073 10.073

3 BOGOTÁ, D.C. 160.475 83.061 27 PACHO 41.015 89

4 BOJACÁ 9.934 6.783 28 PASCA 25.628 258

5 CAJICÁ 5.074 5.074 29 SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA

9.296 22

6 CARMEN DE CARUPA

29.553 118 30 SAN FRANCISCO 12.113 45

7 CHÍA 8.055 8.055 31 SASAIMA 11.366 76

8 CHIPAQUE 14.992 611 32 SESQUILÉ 14.227 14.214

Page 18: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

N° Municipio Área total

Municipio (Has)

Área de la Sabana de

Bogotá (Has) N° Municipio

Área Municipio (Has)

Área de la Sabana de

Bogotá (Has)

9 CHOACHÍ 21.254 266 33 SIBATÉ 12.462 8.773

10 CHOCONTÁ 29.550 24.729 34 SILVANIA 16.568 39

11 COGUA 13.291 13.280 35 SOACHA 18.705 15.875

12 COTA 5.678 5.678 36 SOPÓ 10.899 10.899

13 CUCUNUBÁ 10.975 2.449 37 SUBACHOQUE 21.068 18.690

14 EL ROSAL 8.923 7.247 38 SUESCA 17.273 13.487

15 FACATATIVÁ 15.223 14.820 39 SUTATAUSA 6.721 1

16 FUNZA 6.871 6.871 40 TABIO 7.563 7.563

17 GACHANCIPÁ 4.292 4.292 41 TAUSA 19.465 14.196

18 GUASCA 36.267 21.564 42 TENJO 11.538 11.538

19 GUATAVITA 24.427 15.172 43 TOCANCIPÁ 7.108 7.108

20 LA CALERA 33.721 19.351 44 TURMEQUÉ 8.183 182

21 LA VEGA 15.707 78 45 UBAQUE 10.929 77

22 LENGUAZAQUE 15.163 32 46 UNE 21.073 10

23 MACHETÁ 22.758 114 47 VILLAPINZÓN 22.556 12.760

24 MADRID 12.153 12.153 48 ZIPACÓN 5.564 241

49 ZIPAQUIRÁ 20.310 18.995

Page 19: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Figura 2:

Tabla 3.Municipios de la Sabana de Bogotá

N° Municipio Área total

Municipio (Has)

Área de la Sabana de

Bogotá (Has) N° Municipio

Área Municipio (Has)

Área de la Sabana de

Bogotá (Has)

1 ALBÁN 4.781 35 25 MOSQUERA 10.741 10.741

2 ANOLAIMA 11.984 7 26 NEMOCÓN 10.073 10.073

3 BOGOTÁ, D.C. 160.475 83.061 27 PACHO 41.015 89

4 BOJACÁ 9.934 6.783 28 PASCA 25.628 258

5 CAJICÁ 5.074 5.074 29 SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA

9.296 22

6 CARMEN DE CARUPA

29.553 118 30 SAN FRANCISCO 12.113 45

7 CHÍA 8.055 8.055 31 SASAIMA 11.366 76

8 CHIPAQUE 14.992 611 32 SESQUILÉ 14.227 14.214

9 CHOACHÍ 21.254 266 33 SIBATÉ 12.462 8.773

10 CHOCONTÁ 29.550 24.729 34 SILVANIA 16.568 39

11 COGUA 13.291 13.280 35 SOACHA 18.705 15.875

12 COTA 5.678 5.678 36 SOPÓ 10.899 10.899

13 CUCUNUBÁ 10.975 2.449 37 SUBACHOQUE 21.068 18.690

14 EL ROSAL 8.923 7.247 38 SUESCA 17.273 13.487

15 FACATATIVÁ 15.223 14.820 39 SUTATAUSA 6.721 1

16 FUNZA 6.871 6.871 40 TABIO 7.563 7.563

17 GACHANCIPÁ 4.292 4.292 41 TAUSA 19.465 14.196

18 GUASCA 36.267 21.564 42 TENJO 11.538 11.538

19 GUATAVITA 24.427 15.172 43 TOCANCIPÁ 7.108 7.108

20 LA CALERA 33.721 19.351 44 TURMEQUÉ 8.183 182

21 LA VEGA 15.707 78 45 UBAQUE 10.929 77

22 LENGUAZAQUE 15.163 32 46 UNE 21.073 10

23 MACHETÁ 22.758 114 47 VILLAPINZÓN 22.556 12.760

24 MADRID 12.153 12.153 48 ZIPACÓN 5.564 241

49 ZIPAQUIRÁ 20.310 18.995

Page 20: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Figura 2 Municipios de la Sabana de Bogotá

Page 21: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

2.3 Fisiografía Fisiográficamente la Sabana de Bogotá está conformada por dos zonas: el altiplano y la zona montañosa (INGEOMINAS, 2005). El altiplano se sitúa en la parte central del área con alturas que van desde los 2.200 m.s.n.m., hasta los 2.600 m.s.n.m.; se extiende desde Suesca al norte hasta Sibaté en el sur; en esta zona se observan planicies lacustres y terrazas altas y es limitada al oriente y occidente por cordones montañosos de la Cordillera Oriental. La zona montañosa está ubicada en el eje de la Cordillera Oriental, rodea el altiplano limitándolo al oriente y al occidente hasta la divisoria de aguas, con alturas hasta 3.800 m.s.n.m., las mayores alturas se presentan en el sur (zona de Sumapaz), en Villapinzón (nacimiento del Río Bogotá) y al occidente del embalse del Neusa. En estos sectores se observan montañas con pendientes escarpadas, cañones profundos y, montañas con formas redondeadas. 2.4 Clima (IDEAM M. , 2010)

Page 22: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

El estudio de Zonificación Geomecánica de la Sabana de Bogotá, muestra para la Sabana, (según la clasificación Caldas modificado), un clima muy frío húmedo mf-H, en porcentaje aproximado de 47,4% y un clima frío seco f-S en un 41,9%. De acuerdo con lo definido por Van Der Hammen & Gaviria en Ingeominas, 2004, las condiciones climatológicas de la Sabana de Bogotá, se deben en gran medida a su geomorfología, al estar rodeada por cumbres montañosas, que sobrepasan generalmente los 3.000 m.s.n.m., con temperaturas anuales promedio inferiores a los 10°C, el fondo de los valles a una altura que oscila alrededor de los 2.600 m.s.n.m., con una temperatura anual promedio alrededor de 14°C y a la existencia de circulaciones locales, fuertemente ligadas dicha topografía, tiene un marcado efecto sobre la redistribución de las precipitaciones en el interior del altiplano. Esto se refleja por la aparición de climas locales con modificaciones y contrastes muy fuertes entre zonas vecinas. Lo anterior se explica debido a que el aire húmedo proveniente del exterior del altiplano, cuando alcanza a pasar la barrera creada por las montañas, sufre un efecto de descompresión que causa la desaparición de la nubosidad. Este fenómeno es fácilmente observable en los dos extremos este y oeste de la Sabana. Los principales elementos que ejercen influencia en las características climáticas de un área específica, son: La precipitación y la temperatura, la humedad relativa, la radiación solar, el brillo solar y los vientos. Lo anterior sumado a factores como la altura, determinan dos pisos térmicos en la Sabana de Bogotá: frío y de páramo; el frío, está caracterizado por alturas desde los 2.000 hasta los 3.000 m.s.n.m., con temperaturas de 12 a 18ºC y el piso térmico de páramo tiene temperaturas inferiores a los 12ºC y se encuentra por encima de los 3.000 m.

2.5 Hidrología (IDEAM M. , 2010) En la Sabana de Bogotá, las aguas superficiales se pueden subdividir en dos grandes grupos, uno natural y otro antrópico: El natural está conformado por las quebradas, los ríos y las lagunas (sistemas lóticos). El antrópico, corresponde a la red de canales y embalses construidos para generar energía, para riego, como acueductos, entre otros.

2.5.1 Sistemas loticos

El río Bogotá se localiza en la parte central del Departamento de Cundinamarca, su cuenca hidrográfica tiene una superficie de 567.460 Ha, una longitud de 333 Km desde su nacimiento en Páramo Guacheneque hasta su desembocadura en el río Magdalena, su caudal medio anual (oferta hídrica) es de 52,53 m3/s, con una escorrentía media de 411,8 mm/año; corresponde a una cuenca de segundo orden. Las cuencas alta y media del río Bogotá, conforman la denominada Sabana de Bogotá y el río se constituye en el eje principal que estructura este sistema, atravesando en sentido noreste-suroeste (NE-SW), con un área total de 428.136 Has, se extiende desde el Páramo de Guachaneque, en el municipio de Villapinzón a 3.400 m.s.n.m., hasta el límite inferior (cota aproximada, 2.400 m.s.n.m.), donde cae bruscamente formando un escarpe denominado Salto del Tequendama. En su cuenca alta la longitud del Río Bogotá es de 185 Km, su perfil es de pendiente suave, su caudal medio anual es de 27 m3/s, (37 l/s según JICA- EAAB, 2003) y con tendencia a desbordarse sobre las amplias llanuras de inundación en épocas lluviosas, puesto que recoge las aguas de más de 55 afluentes; las principales;

Page 23: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

corrientes presentes por su margen derecha, son los ríos: Checua-Barandillas, Río Frío, Chicú y Subachoque-Balsillas. Por la margen izquierda, los ríos: Tejar, Sisga, Siecha, Teusacá, Juan Amarillo, Fucha, Tunjuelo y Muña, que conforman cuencas que lo alimentan. La variación estacional de la descarga del río Bogotá tiene dos máximos entre los meses de mayo y julio y luego en noviembre. Esta variación es similar a la variación estacional de la precipitación y la variación estacional de los afluentes también es similar a la variación estacional de la precipitación en cada afluente.

2.5.2 Sistemas Lenticos

Los cuerpos de agua superficial confinados principalmente por bajos inundables y lagunas; que pertenecen a la categoría de aguas quietas o lénticas, que se identifican sobre la Sabana, corresponden a los siguientes embalses y represas: Tominé, Muña, Sisga, La Regadera, San Rafael, Chisacá, Neusa y Tibitó, con una extensión total aproximada a los 62 Km2, que permiten la regulación del río Bogotá y de sus principales afluentes. Además, dentro de este sistema se encuentran lagunas y humedales, los principales del área son: Laguna de Guatavita (Sesquilé), Laguna de Chisacá (Tunjuelo), Lagunas de Siesca (Guasca), Laguna Las Garzas (Tunjuelo), Laguna de La Herrera (Mosquera), Laguna El Alar (Tunjuelo), Laguna Blanca (Mosquera), Laguna Bocagrande (Tunjuelo), Laguna de Suesca (Suesca), Chucuas de Torca-Guaymaral (Distrito Capital), Pantano de Tibitó (Cajicá), Chucua de La Conejera (Bogotá), Laguna La Florida (Cota-Funza), Chucua de El Burro (Bogotá), Laguna Casanare (Funza), Chucua de La Vaca (Bogotá), Laguna Gualí (Funza), Chucua de Capellanía (Bogotá), Laguna Tierra Blanca (Soacha), Chucua de Tibanica (Bogotá), Embalse El Pantano (Zipaquirá), Laguna de Juan Amarillo (Zona urbana de Bogotá, Laguna Verde (Páramo de Guerrero, Tausa), Laguna Santa María del Lago (Zona Urbana Bogotá), Laguna de El Verjón (Teusacá), Pantanos de Jaboque (Zona urbana), Laguna Larga (Tunjuelo), Tibabuyes y Cucunubá. 2.5.3 Escorrentía

Como la ocurrencia de la escorrentía está dada por varios factores pero principalmente por la precipitación, se diferencia para la Sabana de Bogotá un régimen hidrológico predominante de tipo bimodal, característico de la zona andina Colombiana, con dos periodos de aguas altas alternado con dos periodos de aguas bajas, el primero de aguas altas se extiende desde mediados del mes de Marzo hasta el mes de Mayo y el segundo de aguas bajas se extiende en los meses de Octubre y Noviembre (máximos en mayo y Noviembre), los periodos de aguas bajas se presenta de Diciembre a Marzo y de Junio a Agosto (mínimos en Enero). 2.6 Geología

La información acerca de la geología (estratigrafía y geología estructural) en la Sabana de Bogotá a continuación referenciada es tomada del Estudio Geología de la Sabana y del Estudio criterios técnicos para la evaluación ambiental, social y territorial de la Sabana de Bogotá y proponer la redefinición de zonas ambientalmente compatibles con la actividad minera, Caracterización Escala 1:100.000.

2.6.1 Estratigrafía

Page 24: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

“El área de estudio está ubicada en la Cordillera Oriental, en la zona axial y el inicio de los flancos oriental y occidental y abarca las siguientes planchas geológicas a escala 1:100.000 publicadas por INGEOMINAS: 209 Zipaquirá (Montoya & Reyes, 2003), 208 Villeta (Acosta & Ulloa, 2002), 227 La Mesa (Acosta & Ulloa, 2001) y 246 Fusagasugá (Acosta & Ulloa, 1998). En la zona las unidades geológicas están representadas en una secuencia sedimentaria con edades del Cretáceo Superior, Paleógeno, Neógeno y Cuaternario” (IDEAM M. , 2010). En la Sabana de Bogotá se presenta una secuencia de rocas sedimentarias y depósitos no litificados que van desde el Cretácico Superior (99,6 ± 0,9 hasta 65,5 ± 0,3 millones de años atrás), al cuaternario (desde hace 2,588 millones de años hasta el presente). Las rocas más antiguas están representadas en la Formaciones Chipaque, La Frontera, Simijaca y Conejo, las cuales son de origen marino conformadas por secuencias de arcillolitas, shales calcáreos, calizas y areniscas. Le siguen las formaciones Lidita Superior, Arenisca Dura, Plaeners, Labor Tierna y Guaduas también de origen marino. En el Paleógeno (período que comenzó hace 65,5 ± 0,3 millones de años y acabó hace 23,03 millones de años) y Neógeno (período que comenzó hace 23,03 millones de años y acabó hace 3,600 millones de años), la sedimentación es de origen aluvial y da origen a las formaciones Cacho, Bogotá, Regadera y parte de Tilatá, entre otras. En cuanto a los depósitos cuaternarios (desde hace 2,588 millones de años hasta el presente), estos son de origen fluvioglaciar como las formaciones Sabana, Río Tunjuelo, Chisacá, Chía y Chorrera entre otras. La Sabana de Bogotá es una zona con gran variedad de recursos minerales, orientados la mayor parte de estos hacia el aprovechamiento de los minerales industriales, materiales de construcción (gravas y arenas), sal, calizas, hierro, arcillas y energéticos (carbón). Dadas las características litoestratigráficas de algunas de estas formaciones, estas presentan alto potencial para la recarga de acuíferos, importantes para el abastecimiento de aguas subterráneas las cuales pueden ser ampliamente utilizadas en actividades industriales, agrícolas y para abastecimiento público y doméstico.

2.6.2 Geología Estructural

La geometría de la Sabana de Bogotá responde a un sinclinorio en el que las estructuras sinclinales son amplias y continuas; en tanto que los anticlinales son estrechos, discontinuos y muy deformados a causa de las fallas longitudinales de cabalgamiento, acompañados de un diarismo de sal que provoca rampas, desplazamientos laterales y zonas de transferencia. Dentro del área de la Sabana de Bogotá se pueden establecer dos estilos estructurales: El primero, localizado en el flanco oriental de la Cordillera Oriental, al oriente del sinclinal de Checua, las fallas principales son de cabalgamiento, tienen vergencia al Oriente y las otras fallas son de menor importancia y se comportan como retrocabalgamiento con vergencia hacia el Occidente. El segundo estilo estructural se presenta al occidente; está caracterizado por fallas de cabalgamiento con vergencias al Occidente como sistemas imbricados que nacen y son controlados por fallas de dirección noroeste que sirven como rampas laterales, Neusa al Norte y Santa Bárbara-Facatativá, al Sur. Este sistema imbricado

Page 25: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

es el responsable de la generación de anticlinales estrechos y sinclinales amplios que han sido erodados y que son rellenados por sedimentos cuaternarios conformando la planicie de la Sabana. Además de las estructuras regionales, existen zonas con diapirismo de sal generalmente localizadas en el núcleo de los anticlinales. El diapirismo es un generador de estructuras muy complejas, interrumpen las fallas y pliegues regionales como es el caso en Zipaquirá y Nemocón, en donde hay bloques de roca de diferentes unidades conectados por fallas de poca extensión y con un angostamiento considerable de los anticlinales. Situación estructural parecida se observa en la serranía que se prolonga desde el sector de Sesquilé hasta el Municipio de La Calera, donde probablemente exista en el subsuelo actividad de diapirismo responsable del angostamiento de la serranía en el sitio denominado como El Salitre (a 10 km al norte de la Caleta) y de la escamación de fallas de cabalgamiento que producen una saliente hacia el oriente entre el Salitre y la Calera.

2.6.3 Hidrogeología

La cuenca de la Sabana de Bogotá, corresponde a una cuenca tectosedimentaria, conformada de manera

general por una estructura sinclinoria, los volúmenes de agua almacenados en los acuíferos están controlados

en su forma y extensión, por las condiciones geológicas del subsuelo, es decir dependen de la geometría,

derivada a la vez de las diferentes estructuras geológicas, como fallas, pliegues, zonas de fracturamiento

(IDEAM M. , 2010).

Zonas de Recarga de Acuíferos

El estudio base MAVDT – IDEAM 2009-2010 define que la recarga es el proceso por el cual el agua lluvia y/o

de escorrentía, que una vez satisface las necesidades de humedad del suelo, entra al sistema hidrogeológico

o más precisamente percola y alcanza la zona freática y renueva las reservas del acuífero.

La zona de recarga o alimentación es el área en la superficie del terreno donde se dan los procesos de

infiltración del agua y generalmente se da en donde las unidades acuíferas afloran en la superficie o a través

de otros acuíferos por goteo o por recarga lateral.

Estas zonas son por lo general muy vulnerables y de ellas puede depender el abastecimiento de agua en el

futuro, son sensibles a la contaminación y sobre las mismas se deben tomar medidas de protección.

El Modelo Hidrogeológico Conceptual de la Sabana de Bogotá, plantea que para la cuenca de la Sabana, se

identifican claramente las zonas de recarga, almacenamiento y descarga del agua subterránea y considera 2

zonas de recarga, una inferior y otra exterior.

Dentro de los límites de la cuenca se encuentra la zona de recarga interior, donde el agua subterránea se

alimenta por la infiltración de las precipitaciones. Las condiciones más favorables para este tipo de alimentación

se presentan en los bordes de la cuenca, donde afloran los depósitos más permeables del complejo acuífero

Neógeno-Cuaternario y los horizontes acuíferos del Paleógeno ya que la mayor parte de la superficie plana de

la cuenca, está cubierta por los niveles arcillosos de la Formación Sabana, los cuales dificultan y restringen la

infiltración a valores mínimos

La infiltración desde las corrientes superficiales del rio Bogotá sus tributarios se consideran como otra fuente

de recarga y se restringe a las partes cercanas al piedemonte por encima de la cota 2.600 m.s.n.m., ya que los

cauces son poco profundos (máximo 5 – 8 m según las secciones transversales a lo largo del río Bogotá) en la

Page 26: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

parte plana y generalmente se encuentra colgados y desconectados hidráulicamente de los principales

horizontes acuíferos.

Desde los embalses el aporte debe ser mínimo, debido a que estos se encuentran sobre sedimentos

Paleógenos con poca permeabilidad.

Las cadenas montañosas donde afloran las rocas del Complejo Acuífero Guadalupe (no descrito en este

informe), se consideran como la zona de recarga exterior con una extensión total aproximada de 1000 Km2. En

esta zona la recarga ocurre por la infiltración directa de las precipitaciones, corrientes superficiales y

probablemente por la condensación del vapor de agua contenida en los poros y fisuras de las diferentes rocas.

Adicionalmente, en las vertientes se generan flujos subsuperficiales temporales los cuales al llegar a las partes

más bajas pueden ser absorbidos por los depósitos de mayor permeabilidad, o pueden penetrar a través de las

fisuras y fracturas hacia los horizontes acuíferos más profundos.

En la Sabana de Bogotá el sistema de acuíferos de la región, contribuye a que gran parte de las actividades se

sustenten en el recurso hídrico subterráneo, por ejemplo el sector agropecuario se surte en un 46% de este

suministro y alrededor del 45% del abastecimiento público parcial de poblaciones como Cota, Facatativá, Funza,

Madrid y Mosquera se abastece del mismo, convirtiéndose en una alternativa viable desde el punto de vista

económico

Considerando que las zonas de recarga de acuíferos son estratégicas para el equilibrio hídrico y que la Ley 99

de 1993, establece como principio general de la Política Ambiental Colombiana que las zonas de recarga de

acuíferos son objeto de protección especial, se determinaron las zonas de recarga de los acuíferos de la Sabana

de Bogotá, a partir de la información de la densidad de fallamiento, las unidades hidrogeológicas en superficie

y los excesos hídricos, resultantes del balance hidrológico, capa cartográfica a escala 1:100.000 (IDEAM M. ,

2010), como se observa en la Figura 3.

Figura 3 Zonas de Recarga de Acuíferos.

Page 27: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

2.6.4 Geomorfología (IDEAM M. , 2010)

El estudio base realizado por el IDEAM se desarrolló el componente de geomorfología en unidades

geomorfológicas las cuales fueron definidas con criterio genético, morfológico y geométrico en función de los

procesos geomorfológicos específicos que las conforman, ya sea de carácter erosivo o de acumulación, de esta

forma, en la sabana se observan 4 principales ambientes morfogenéticos a saber: Ambiente morfoestructural

denudativo, Ambiente denudativo, Ambiente fluvial y lagunar, y ambiente glaciar y periglaciar. Además se

diferencian unidades de origen antrópico:

Geoformas de ambiente morfoestructural denudativo: Corresponde a las geoformas cuya expresión

morfológica está definida por la litología y la disposición estructural de las rocas aflorantes en la Sabana de

Bogotá. Se caracterizan por su relieve montañoso y colinado de pendientes abruptas y escarpadas localmente.

Conforman el armazón estructural en dirección NNE de la Sabana de Bogotá, dejando valles amplios

colmatados posteriormente por sedimentos fluviales y lagunares que constituyen en la actualidad las amplias

planicies, hoy localmente colonizadas.

Page 28: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Geoformas de origen denudativo: Incluyen las geoformas cuya expresión morfológica está definida por la

acción combinada de procesos moderados a intensos de meteorización, erosión y transporte de origen

gravitacional y pluvial que han remodelado y dejado remanentes de las geoformas morfoestructurales

preexistentes y además crean nuevas geoformas por acumulación de sedimentos.

En la Sabana de Bogotá son de amplia distribución particularmente en la región de Mondoñedo, norte de

Guasca y sector norte de Nemocón, aunque igualmente se presentan bordeando como piedemontes las sierras

de carácter estructural denudativo indicadas previamente.

Su origen obedece a los procesos de plegamiento y deformación intensa, durante la formación de las sierras

homoclinales y la afectación posterior por procesos de meteorización y de denudación diferenciales intensos

que generaron la formación local de suelos residuales y conos coluviales con los que generalmente se asocian.

Geoformas de origen fluvial y lagunar: Las geoformas de origen fluvial y lagunar están originadas por el

efecto erosivo y acumulativo de las corrientes de los ríos y la sedimentación de materiales en cuencas

restringidas respectivamente. Estas geoformas están definidas principalmente en la parte central de la Sabana

de Bogotá, y particularmente asociadas a la acumulación de sedimentos de los cursos de los ríos Bogotá,

Subachoque, Siecha, Teusacá, frío y Tunjuelito.

Geoformas de origen glaciar y periglaciar: Corresponde a las geoformas cuya expresión morfológica está o fue establecida por la erosión intensa ocasionada por el movimiento de grandes masas de hielo en zonas de alta montaña durante la épocas glaciares, o igualmente por la acción del enfriamiento intermitente y saturación de sedimentos en zonas periglaciares. Tales eventos esculpieron el sustrato rocoso de origen estructural preexistente y además generaron grandes cantidades de sedimento, acumulados en las laderas adyacentes.

Geoformas de estas características presentan un amplio desarrollo a elevaciones mayores de 3.000 m.s.n.m.,

al sur de la localidad de Usme (páramo de Sumapaz), en el borde nororiental de la Sabana (páramo del Palacio)

y en el sector norte, en zonas aledañas al páramo del Guerrero. Estas geoformas determinan el límite de la

Sabana de Bogotá.

Geoformas de origen antrópico – uso histórico y actual: Son formas del terreno cuyo origen está ligado a

las actividades humanas de explotación de recursos del subsuelo y al acondicionamiento del terreno tanto para

la construcción de obras civiles como para la disposición de desechos tanto orgánicos como inorgánicos.

2.7 Ecosistemas El concepto de ecosistema ha tenido múltiples definiciones, desde que fue propuesto por Tansley y entendido como “un sistema integrado compuesto por la interacción de factores bióticos y abióticos” (IDEAM I. d., 2015). Es por ello que el ecosistema se ha convertido en un concepto fundamental para el manejo y planificación de recursos, ya que al ser un sistema natural dinámico que varía a lo largo de gradientes complejos en el espacio y el tiempo, se convierte en un articulador de la dinámica natural de la tierra, en la cual sus componentes incluyendo al hombre y sus actividades se relacionan e interactúan, razón por la cual hace parte del componente biótico para definir las zonas compatibles con la minería en la Sabana de Bogotá. Para el presente análisis se utilizó la información cartográfica y la memoria técnica del mapa nacional de ecosistemas terrestres, costeros y marinos de Colombia, a escala 1:100.000 elaborada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. De acuerdo con la información analizada en la Sabana de Bogotá se identifican 2 tipos de ecosistemas, no transformados y transformados, como se relacionan en la Tabla 4.

Page 29: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Tabla 4. Ecosistemas

Clase de ecosistema Tipo general de ecosistemas

No Transformado

Arbustal

Bosque

Subxerofítia

Herbazal

Páramo

Afloramientos Rocosos

Transformado

Bosque fragmentado

Vegetación secundaria o en transición

Agroecosistema

Fuente: Adaptado del Mapa de Ecosistemas-IDEAM 2015

2.7.1 Ecosistemas No Transformados

Arbustales: Son “territorios cubiertos por vegetación arbustiva desarrollados en forma natural en diferentes densidades y sustratos. Un arbusto es una planta perenne, con estructura de tallo leñoso, con una altura entre 0,5 y 5 m, fuertemente ramificado en la base y sin una copa definida (IDEAM I. d., 2015)”. De esta manera, el delineador cartográfico es la cobertura, en las provincias húmedas de los pisos cálido templado y frio (y muy frío hasta llegar a 10°C), y en el caso de ser arbustales densos (de dosel irregular que representa más de 70% del área total de la unidad y puede contener elementos arbóreos dispersos), de la provincia desértica. Es decir, se tipifican básicamente en dos grupos, los basales desérticos y los húmedos, que por convenciones climáticas altitudinales siguen la clasificación de tropicales, subandinos y andinos. Para la Sabana de Bogotá los arbustales están en la provincia húmeda siguiendo la clasificación climática andina, ocupan el 5,6 % del área de estudio y se ubican en la mayor parte de los municipios. Bosque: son “áreas naturales o seminaturales, constituidas principalmente por elementos arbóreos de especies nativas o exóticas. En esta categoría se incluyen otras formas biológicas naturales, como la palma y la guadua (IDEAM I. d., 2015)”, En la Sabana de Bogotá se encuentran 2 ecosistemas de esta categoría, el bosque andino seco y el bosque andino húmedo, los cuales ocupan menos del 1% del área de la Sabana de Bogotá, se ubica principalmente en los municipios de La Calera, Guasca, Zipaquirá, Suesca, Facatativá y el Rosal, estos dos ecosistemas se caracterizan por ubicarse en el piso frio y muy frio, como se describe en laTabla 5.

Tabla 5. Ecosistemas Bosque

Ecosistema

General Ecosistema Caldas Lang Cobertura

Bo

squ

e

Bosques secos andinos Frio árido, semi árido

Bosques densos altos y

bajos, bosques abiertos altos

y bajos, y bosques de galería

y ripiaros

Bosques húmedos andinos frío, muy frío (siempre y cuando no esté en páramo)

Húmedo, semi- húmedo, súper húmedo

Bosques densos altos y

bajos, bosques abiertos altos

y bajos, y bosques de galería

y ripiaros

Fuente: Adaptado del Mapa de Ecosistemas-IDEAM 2015

Page 30: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Subxerofítia: se entiende de manera genérica como las “formaciones vegetales bajo características de estacionalidad climática y déficit hídrico que sumadas a fuertes vientos y fenómenos como las sombras secas, confluyen en adaptaciones que fenotípicamente, se expresan como árboles pequeños y arbustos achaparrados que pierden sus hojas en los periodos de verano” (IDEAM I. d., 2015). Para el caso de la Sabana de Bogotá se encuentra el Ecosistema Subxerofitia Andina el cual se caracteriza por tener una cobertura de arbustal y herbazales acompañados de tierras desnudas y degradas, arenales y afloramientos rocosos, este ecosistema se ubica principalmente en los municipios de Cucunubá, Suesca, Nemocón, Gachancipa, Guatavita y Mosquera ocupando 4,4% del área de la Sabana de Bogotá. Herbazal: se define como “áreas donde la cobertura está constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes densidades y sustratos, los cuales forman una cobertura densa (>70% de ocupación) o abierta (30% - 70% de ocupación) se ubica sobre las provincias húmedas de los pisos cálido, templado y frío (y muy frío hasta llegar a los 10°C)”; en la Sabana de Bogotá se encuentran los herbazales húmedos andinos, sin embargo este ecosistema no es muy representativo en la zona de estudio ya que ocupa menos del 1% del área de la Sabana de Bogotá. Páramo: Pertenecientes al conjunto de ecosistemas de alta montaña; se deben a determinantes relativas al piso térmico y al clima (temperatura, pluviosidad, frecuencia de nieblas, protección ante los fuertes vientos, baja presión atmosférica, escasa densidad del aire). Sus condiciones ecológicas están vinculadas a la geomorfología glaciar, lo que permite asociaciones vegetales con especies típicas Espeletia y géneros afines (frailejones). En la zona de estudio se encuentran los Distritos de páramos de Cundinamarca, al norte el Complejo de Páramos Guerrero, al nororiente el Complejo de Páramos de Chingaza, al sur oriente el Complejo de Páramos de Cruz Verde y Sumapaz. Entre ellos, existen diferencia en cuanto al monto de precipitaciones y su régimen de distribución. De una manera general sus vertientes orientales son más húmedas que las occidentales y aumenta la humedad hacia el sur, por lo que se pueden distinguir sólo un ecosistema de páramo, páramo húmedo este ecosistema hace parte importante de las áreas para la conservación de la biodiversidad ya que ocupa el 9,6 % de la Sabana de Bogotá.

Complejo de Guerrero “Se denomina complejo de Guerrero al sistema de páramos del norte de Cundinamarca que incluye localidades como cerros Socotá, Santuario y Colorado, páramos Napa, Alto, Guargua y laguna Verde, los altos de La Mina y El Muchacho y cuchilla El Tablazo” (Rangel-Ch.,2000, (Humboldt, 2007)). El complejo se ubica hacia las zonas altas de los municipios del Carmen de Carupa, Tausa, Zipaquirá, Subachoque, Cogua, San Cayetano y Susa principalmente, ocupando cerca de 39.240 hectáreas (ha) entre los 3.00 y 3.780 m.s.n.m., de las cuales el 51,2% se encuentra en la Sabana de Bogotá en los municipios que se relacionan en la Tabla 6.

Tabla 6. Distribución municipal del Complejo Guerrero en la Sabana de Bogotá

MUNICIPIO ÁREA (Ha) PORCENTAJE (%)

Carmen de Carupa 118 0,3

Cogua 3404 8,7

Pacho 89 0,2

Subachoque 4084 10,4

Tabio 314 0,8

Tausa 6091 15,5

Zipaquirá 5977 15,2

Área total 20078 51,2

Fuente: Adaptado del Atlas de páramos de Colombia.

Page 31: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Complejo Chingaza “El complejo de páramos Chingaza se ubica en el centro del país, sobre la cordillera Oriental, entre los departamentos de Cundinamarca y Meta, el complejo incluye los páramos de Chingaza, Gachalá, Guasca, Guatavita, Las Barajas, Las Burras, El Atravesado y San Salvador; y las localidades de los altos del Gorro y Tunjaque y cerro Granizo, entre otros” (Humboldt, 2007), ocupando territorio en 19 municipios, con un área superficial de más de 64.500 hectáreas (Ha) y se encuentra en el rango altitudinal entre los 3.150 y 3.980 m.s.n.m, de las cuales el 24,2% están en la Sabana de Bogotá en los municipios de la Tabla 7:

Tabla 7. Distribución municipal del Complejo Chingaza en la Sabana de Bogotá

MUNICIPIO ÁREA (ha)

PORCENTAJE (%)

Choachí 1 0,001

Chocontá 889 1,4

Gachancipá 138 0,2

Guasca 6882 10,7

Guatavita 2915 4,5

La Calera 1122 1,7

Machetá 103 0,2

Sesquilé 2616 4,1

Sopó 387 0,6

Suesca 64 0,1

Tocancipá 473 0,7

Área total 15.589 24,2

Fuente: Adaptado del Atlas de páramos de Colombia

Complejo Cruz Verde-Sumapaz Se ubica sobre la Cordillera Oriental y es considerado uno de los páramos más grandes del mundo (Humboldt, 2007). Con una extensión de 266.750 Ha, de las cuales el 10,4 % se ubica en área de la Sabana de Bogotá, el complejo de páramos de Cruz Verde - Sumapaz se encuentra al suroeste del Departamento de Cundinamarca y al noroeste del Meta, incluida una pequeña parte del norte del Huila. Comprende un sector de 25 municipios, dentro de los cuales los de mayor área son: Bogotá D. C., San Luis de Cubarral, La Uribe, Guamal y Gutiérrez. El complejo de Cruz Verde - Sumapaz se sitúa entre los 3.250 225 y 4.230 m de altitud y comprende los páramos de Choachí, Cruz Verde, Las Ánimas, Monserrate, Andabobos, El Cajón, El Cedral, Sumapaz, El Nevado, Nuevo Mundo, Pasquilla, Usme, Chisacá y Las Mercedes, entre otros. También son relevantes las localidades de altos de Las Oseras, Monserrate, Rabona, Ramírez y Torquita los cerros de Guadalupe, Diego Largo, El Rayo Santuario, y las cuchillas de San Cristóbal y Los Tunjos (Humboldt, 2007). En la Tabla 8 se relacionan los municipios de la Sabana de Bogotá que conforman el complejo Cruz Verde -Sumapaz.

Tabla 8 Distribución municipal del Complejo Cruz Verde-Sumapaz en la Sabana de Bogotá

MUNICIPIO ÁREA (ha) PORCENTAJE (%)

Bogotá D.C

22.333 8,4

Chipaque 611 0,2

Page 32: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

MUNICIPIO ÁREA (ha) PORCENTAJE (%)

Choachí 260 0,1

La Calera 505 0,2

Pasca 258 0,1

Sibaté 667 0,2

Soacha 3.033 1,1

Ubaque 77 0,03

Une 10 0,001

Área total 27.756 10,41

Fuente: Adaptado del Atlas de páramos de Colombia Afloramientos Rocosos: este ecosistema incluye la vegetación en condiciones climáticas secas a húmedas, sobre o de rocas expuestas generalmente en las cimas de formaciones como cuchillas, sierras o serranías o en laderas abruptas, formando escarpes y acantilados; relacionadas con la actividad volcánica o glaciar (IDEAM I. d., 2015). Se encuentra principalmente en la parte norte del municipio de Villa Pinzón tiene una extensión de 639 hectáreas las cuales representan un 0.1% del área de la Sabana de Bogotá. 2.7.2 Ecosistemas transformados Los ecosistemas transformados se dividieron en medianamente transformados y altamente transformados (IDEAM I. d., 2015) Medianamente transformados

Bosques fragmentados: Comprende los territorios cubiertos por bosques naturales densos o abiertos cuya continuidad horizontal está afectada por la inclusión de otros tipos de coberturas como pasto, cultivos o vegetación en transición, las cuales deben representar entre 5% y 30% del área total de la unidad de bosque natural. La distancia entre fragmentos de intervención no debe ser mayor a 250 metros. En la Sabana de Bogotá este ecosistema representa menos del 1% del área, se ubica en los municipios de Guasca y Guatavita. Vegetación secundaria o en transición: Comprende aquella cobertura vegetal originada por el proceso de sucesión de la vegetación natural que se presenta luego de la intervención o por la destrucción de la vegetación primaria, que puede encontrarse en recuperación tendiendo al estado original. En la Sabana de Bogotá este ecosistema se ubica principalmente en los municipios de Bojacá y Soacha con un área de 1.566 hectáreas. Altamente transformados

Agroecosistemas: estos ecosistemas son los que los seres humanos han modificado con el objetivo de obtener alimentos, fibras y otros materiales de origen biótico (Sal, 2009), corresponden principalmente a la agrupación de coberturas de territorios agrícolas, por lo que se pueden definir diferentes Agroecosistemas de acuerdo con la combinación de dichas coberturas, para el caso de la Sabana de Bogotá se identificaron 9 categorías las cuales tienen un área de 237.914 hectáreas, la cuales se distribuyen por la totalidad del territorio. En las siguientes Tabla 9 y Figura 4 Ecosistemas de la Sabana de Bogotáse relacionan los agroecosistemas existentes en la Sabana de Bogotá y su área:

Tabla 9 Agroecosistemas de la Sabana de Bogotá

Page 33: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Ecosistema Área (ha)

Agroecosistema de cultivos confinados 5.993

Agroecosistema de cultivos permanentes 30

Agroecosistema de mosaico de cultivos y espacios naturales 32

Agroecosistema de mosaico de cultivos y pastos 115.525

Agroecosistema de mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

14.607

Agroecosistema de mosaico de pastos y espacios naturales 14.567

Agroecosistema forestal 6.257

Agroecosistema ganadero 76.945

Agroecosistema papero 3.958

Figura 4 Ecosistemas de la Sabana de Bogotá

2.8 Suelos

Page 34: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Para el análisis de este elemento se utilizó el Mapa de Geopedología a escala 1:100.000, elaborado2 en el 2014 por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. En la Sabana de Bogotá de acuerdo con la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., se encuentran suelos de las clases II, III, IV, V y VI3, donde las clases II y III son los suelos con alto potencial agropecuario y la clase VII corresponde a suelos de conservación y en parte suelos forestales (suelos forestales se encuentran también en las clases de uso V y VI (IDEAM M. , 2010)). Así, son suelos altamente vulnerables en la Sabana de Bogotá, aquellos suelos cuya Capacidad de Uso Agropecuario es Alta (Suelos de las Clases II y III de la Clasificación de Capacidad de Uso Agropecuario, IGAC 1990) y aquellos que teniendo una Capacidad de Uso Agropecuario baja (Suelos de las Clases VII), tienen vocación forestal y de conservación (Suelos de páramo, subpáramo, bosque altoandino, suelos de áreas con pendientes escarpadas). Suelos intermedios desde el punto de vista de su Capacidad de Uso Agropecuario (Suelos de las Clases IV, V, VI) son intrínsecamente tan vulnerables como los anteriores, sólo que desde el punto de vista de su función ambiental, no resultan estratégicos para la Sabana como los anteriores, de los cuales depende:

La productividad agropecuaria y la indispensable sostenibilidad alimentaria de la región (Suelos Clase II y III) y

La infiltración de agua al subsuelo y la regulación de los cauces superficiales en el ámbito de las sub-cuencas y micro-cuencas de la cuenca alta del río Bogotá (Suelos Clase VII).

2.8.1 Suelos con alto potencial agropecuario CLASE II

Ocupan las áreas planas ligeramente inclinadas, con pendientes 1-3% en el paisaje de planicie fluvio-lacustre, en clima frío húmedo y en menor proporción seco, caracterizado por temperaturas promedio anuales de 12-18% y precipitaciones de 700 a 1.800 mm/a, distribuidas irregularmente durante el año. Limitaciones climáticas ligeras a moderadas, debidas principalmente a la disminución drástica de la temperatura en la madrugada (heladas) y a las bajas precipitaciones durante uno de los dos semestres. Prácticamente sin otro tipo de limitación. CLASE III

Ocupan áreas planas ligeramente inclinadas, con pendientes < 12%, en los paisajes de montaña bajo clima frío húmedo, caracterizado por temperaturas promedio anuales de 12 a 16°C y precipitaciones de 500 a 2.000 mm/a, distribuidas irregularmente durante el año. Limitaciones moderadas, debidas principalmente a condiciones climáticas por bajas precipitaciones durante al menos uno de los 2 semestres, pendientes moderadamente inclinadas y una profundidad efectiva limitada de los suelos, causadas generalmente por fluctuaciones irregulares del nivel freático en forma localizada.

2 Convenio Marco De Cooperación Y Asistencia Técnica No. 4338 de 2013 (Numeración IGAC), Celebrado Entre El Ministerio De Ambiente Y Desarrollo

Sostenible –MADS– y El Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” – IGAC – 3 Esta clasificación obedece a la clasificación de tierras por su capacidad de uso, la cual fue propuesta por el “Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos – USDA”. Desde 1974 el IGAC utiliza esta metodología a escala Nacional, Regional y Local, donde Colombia cuenta con 11 de los 12 órdenes de suelos establecidos en la Clasificación USDA.

Page 35: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

2.8.2 Suelos aptos para plantaciones forestales CLASE IV Suelos con pendientes similares a las de Clase III (IGAC, 1995); pendientes de 12 al 25%; profundidad efectiva muy superficial a muy profunda; salinidad hasta de un 40%; drenaje natural excesivo muy probemente drenado; encharcamientos ocasionales en dos ciclos por año, hasta 60 días acumulados: retención de agua excesivamente alta, muy alta; permeabilidad muy lenta. Debido a las Limitaciones moderadas y pendientes muy pronunciadas el desarrollo de cultivos es muy limitado por lo que su uso más adecuado es para plantaciones forestales. CLASE VI Suelos con relieve similar a las Clase IV o de relieve escarpado (IGAC, 1995); pendientes del 25 a 50%; profundidad efectiva muy superficial a muy profunda; pedregosidad y rocosidad nula a excesiva. Salinidad hasta en un 60%. Drenaje natural excesivo a muy pobre. Encharcamiento hasta de 90 días acumulados por año. Permeabilidad muy lenta. Nivel de fertilidad muy alto o muy bajo. Estos suelos debido a sus pendientes pronunciadas son adecuados para soportar una vegetación permanente. Son suelos que deben permanecer bajo bosque natural o plantado.

Page 36: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

3. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Considerando la destinación prioritaria designada a la Sabana de Bogotá, en el artículo 61 de la Ley 99 de 1993, es decir agropecuaria y forestal y por otra parte la actividad sectorial que se pretende regular, es decir la minería, se analizan en este capítulo los aspectos sociales y económicos de dichas actividades y su incidencia en los municipios del área de estudio y el departamento; para ello se usa información de la Secretaria de Planeación de la Gobernación de Cundinamarca, , información de la institucionalidad minera y estudios de los diferentes empresas y gremios del sector minero, entre ellos el de la ANDI4 .

3.1. Principales actividades económicas en la sabana de Bogotá

De acuerdo con las Estadísticas Cundinamarca 2010, “las actividades agropecuarias son desempeñadas aproximadamente por un 34,4% de la población del Departamento que disponen de una superficie de suelo rural equivalente a 2.209.132 Hectáreas de los cuales, en promedio, el 9,2% se dedica a usos de suelos agrícolas el 72% a usos de pecuarios, un 15,8% a bosques y el 2,9% a otros usos”. (SPC, 2013) De los municipios que conforman la Sabana de Bogotá, 29 municipios con mayor representación en área5 aportaron el 61,58% del total del PIB Departamental; para los sectores agrícola y pecuario para el año 2010 el aporte correspondió al 18,49%, como se muestra en la Tabla 10:

Tabla 10.PIB municipal por los sectores agrícola y pecuario (valores en millones de pesos corrientes).

Municipio FLORES PRODUCTOS AGRICOLAS

TOTAL AGRICOLA

BOVINOS (CARNE)

BOVINOS (LECHE)

PORCINOS AVES GANADO MAYOR

RESTO PECUARIO

TOTAL PECUARIO

BOJACA $ 30.502 $ 5.784 $ 36.286 $ 932 $ 2.045 $ 59 $ 1.009 $ 29 $ 4.074

CAJICA $ 47.982 $ 328 $ 48.220 $ 1.114 $ 3.293 $ 80 $ 5.650 $ 48 $ 7 $ 10.192

CHIA $ 71.167 $ 3.849 $ 75.016 $ 1.789 $ 5.244 $ 284 $ 991 $ 51 $ 16 $ 8.375

CHOCONTA $ 368 $ 7.575 $ 7.943 $ 2.996 $ 2.255 $ 138 $ 897 $ 61 $ 25 $ 6.372

COGUA $ 12.993 $ 12.248 $ 25.241 $ 2.559 $ 5.034 $ 125 $ 188 $ 107 $ 8.013

COTA $ 49.403 $ 2.740 $ 52.143 $ 1.015 $ 3.763 $ 114 $ 910 $ 96 $ 4 $ 5.902

CUCUNUBA $ 1.698 $ 1.658 $ 751 $ 1.259 $ 28 $ 54 $ 223 $ 2.315

EL ROSAL $ 3.128 $ 3.128 $ 1.292 $ 3.644 $ 31 $ 1.782 $ 81 $ 10 $ 6.840

FACATATIVA $ 138.890 $ 2.608 $ 141.499 $ 2.746 $ 6.328 $ 414 $ 695 $ 27 $ 10.210

FUNZA $ 115.215 $ 12.769 $ 127.984 $ 1.908 $ 6.864 $ 43 $ 276 $ 53 $ 1 $ 9.145

GACHANCIPA $ 32.991 $ 42 $ 33.035 $ 1.118 $ 3.208 $ 106 $ 1.525 $ 21 $ 1 $ 5.979

GUASCA $ 25.332 $ 11.319 $ 36.651 $ 3.444 $ 7.997 $ 76 $ 233 $ 67 $ 1

GUATAVITA $ 20.025 $ 20.025 $ 1.146 $ 1.075 $ 14 $ 36 $ 24 $ 2.295

LA CALERA $ 2.809 $ 5.692 $ 8.501 $ 8.710 $ 11.012 $ 77 $ 101 $ 572 $ 3 $ 20.475

MADRID $ 352.464 $ 16.311 $ 368.775 $ 2.471 $ 8.280 $ 121 $ 231 $ 25 $ 11.128

MOSQUERA $ 24.528 $ 3.566 $ 28.094 $ 2.515 $ 3.796 $ 80 $ 46 $ 15 $ 6.452

NEMOCON $ 39.873 $ 456 $ 40.329 $ 2.515 $ 7.577 $ 15 $ 2.018 $ 28 $ 12.153

SESQUILE $ 24.894 $ 13.137 $ 38.031 $ 1.683 $ 3.146 $ 41 $ 300 $ 19 $ 27 $ 5.216

SIBATE $ 15.385 $ 12.852 $ 28.237 $ 3.545 $ 3.935 $ 255 $ 81 $ 129 $ 6 $ 7.951

SOACHA $ 24.621 $ 2.772 $ 27.393 $ 1.754 $ 4.430 $ 150 $ 17 $ 58 $ 6.409

4 Sustento técnico, ambiental, socio-económico y territorial para la inclusión de áreas dentro de la reglamentación de las zonas compatibles con minería

en la Sabana de Bogotá. ANDI, agosto, 2013. 5 Se excluye a Bogotá debido a que el PIB de este supera inclusive en el Departamento.

Page 37: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Municipio FLORES PRODUCTOS AGRICOLAS

TOTAL AGRICOLA

BOVINOS (CARNE)

BOVINOS (LECHE)

PORCINOS AVES GANADO MAYOR

RESTO PECUARIO

TOTAL PECUARIO

SOPO $ 68.453 $ 3.690 $ 72.143 $ 1.794 $ 7.094 $ 507 $ 336 $ 68 $ 9.799

SUBACHOQUE $ 185.987 $ 25.361 $ 211.347 $ 2.091 $ 2.036 $ 19 $ 9 $ 22 $ 3 $ 4.180

SUESCA $ 68.574 $ 12.646 $ 81.221 $ 1.799 $ 3.566 $ 36 $ 691 $ 62 $ 2 $ 6.156

TABIO $ 13.361 $ 3.151 $ 16.512 $ 1.284 $ 2.853 $ 70 $ 224 $ 75 $ 4.506

TAUSA $ 32.547 $ 32.547 $ 1.538 $ 3.146 $ 9 $ 45 $ 4.738

TENJO $ 83.312 $ 4.396 $ 87.708 $ 2.770 $ 5.275 $ 79 $ 454 $ 41 $ 8.619

TOCANCIPA $ 101.786 $ 1.733 $ 103.519 $ 1.241 $ 3.738 $ 46 $ 973 $ 18 $ 12 $ 6.028

VILLAPINZON $ 26.458 $ 26.458 $ 3.494 $ 2.244 $ 56 $ 248 $ 145 $ 7 $ 6.194

ZIPAQUIRA $ 14.836 $ 19.185 $ 34.021 $ 2.137 $ 2.349 $ 140 $ 25 $ 199 $ 2 $ 4.852

TOTAL MUNICIPIOS DE LA SABANA $ 1.813.665 $ 204.568

TOTAL DEPARTAMENTAL $ 2.332.857 $ 729.274

Fuente: Tomado parcialmente de (SPC, 2013)

3.2. Actividad Agrícola Dentro de la actividad agrícola lo más representativo está constituido por la floricultura con 1.5 billones de pesos del PIB para la región de la Sabana de Bogotá, este sector “representa para el Departamento una actividad notable en el desarrollo de las relaciones intersectoriales de la economía local; toda vez que genera un valor agregado, incrementos significativos de la productividad, del nivel de las exportaciones y del empleo” (SPC, 2013). “El resto de la actividad agrícola, que involucra lo más destacado de la economía campesina, corresponde a la producción de alimentos, actividad estratégica, tanto en el objetivo de generar empleo, como el de proporcionar una oferta de comida con destino a una población mayoritariamente urbana. Esta producción de alimentos es soportada por unidades productivas medianas y pequeñas, caracterizadas por reducidos niveles de productividad y de ingresos.”. El sector floricultor generó para 2004 y 2005, 95.000 empleos directos en el Departamento de Cundinamarca (DANE, 2009). En el Gráfico 1, la distribución del PIB agrícola, se encuentra desagregada para el sector de flores y los demás productos agrícolas; con respecto al PIB total de los 29 municipios que conforman la Sabana de Bogotá, se observa que la actividad agrícola representa más del 20% del PIB total del departamento de Cundinamarca.

Gráfico 1. Distribución del Sector Agrícola con Respecto al PIB Municipal

Page 38: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Fuente: Elaborado a partir de (SPC, 2013)

3.3. Actividad Pecuaria

“Por su parte la rama de actividad pecuaria está comprendida básicamente por las siguientes subramas: explotación bovina con una participación del 78.5%, y la explotación avícola con el 15.3%. Dentro de la actividad bovina la explotación lechera es la más importante y alcanza el 53% de dicha actividad, además de la producción de carne. La relevancia del sector pecuario en 2009 se halla explicada por una población ganadera alrededor de 1.413.301 cabezas de bovinos, lo que representa un crecimiento del 10% respecto del año anterior, como consecuencia de la sustitución de áreas de uso agrícola por praderas. El abastecimiento lechero diario para el mismo año se estima en 3.383.971 litros.” (SPC, 2013).

3.4. Actividad minera De acuerdo con (SPC, 2013), para el departamento de Cundinamarca, el valor agregado para el sector minero es de 244.892 (millones de $ corrientes), que representa el 1,38 del PIB departamental; para el caso de los 29 municipios de la Sabana de Bogotá este sector representa el 1,36% del PIB. En la Tabla 11 se muestran los valores desagregados de minería:

Tabla 11. PIB municipal por los sectores agrícola y pecuario (valores en millones de pesos corrientes).

Municipio CARBÓN MINERALES

NO METÁLICOS

OTROS MINERALES

TOTAL MINERíA

BOGOTA

BOJACA $ 16 $ 16

Page 39: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Municipio CARBÓN MINERALES

NO METÁLICOS

OTROS MINERALES

TOTAL MINERíA

CAJICA $ 376 $ 79 $ 455

CHIA $ 317 $ 173 $ 490

CHOCONTA $ 260 $ 34 $ 294

COGUA $ 4.815 $ 1.377 $ 32 $ 6.225

COTA $ 35 $ 35

CUCUNUBA $ 21.134 $ 12 $ 21.136

EL ROSAL $ 24 $ 24

FACATATIVA $ 188 $ 188

FUNZA $ 106 $ 106

GACHANCIPA $ 86 $ 19 $ 103

GUASCA $ 545 $ 22 $ 566

GUATAVITA $ 10 $ 10

LA CALERA $ 1.920 $ 42 $ 1.962

MADRID $ 109 $ 109

MOSQUERA $ 143 $ 114 $ 258

NEMOCON $ 2.525 $ 337 $ 2.862

SESQUILE $ 17 $ 17

SIBATE $ 80 $ 53 $ 133

SOACHA $ 93.501 $ 717 $ 94.219

SOPO $ 67 $ 38 $ 104

SUBACHOQUE $ 56 $ 23 $ 79

SUESCA $ 1.421 $ 25 $ 1.446

TABIO $ 497 $ 37 $ 534

TAUSA $ 5.257 $ 14 $ 5.271

TENJO $ 30 $ 30

TOCANCIPA $ 197 $ 43 $ 240

VILLAPINZON $ 29 $ 29

ZIPAQUIRA $ 7.894 $ 92 $ 4.050 $ 12.036

TOTAL MUNICIPIOS DE LA SABANA $ 148.977

TOTAL DEPARTAMENTAL $ 244.892

Fuente: Tomado parcialmente de (SPC, 2013)

En el Gráfico 2 se observa el aporte al PIB municipal del sector minero, desagregado por carbón, minerales no metálicos y otros minerales, se concluye que los municipios de Cucunubá, Tausa y Cogua son los municipios que tienen un mayor aporte al PIB total del municipio.

Page 40: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Gráfico 2 Distribución del PIB minero con respecto al PIB Municipal.

Fuente: Elaborado a partir de (SPC, 2013)

De acuerdo con la Información del PIB en los municipios de la Sabana la actividad agrícola tiene mayor participación en el PIB municipal comparado con la actividad minera (Gráfico 3).

Por otro lado, en municipios como Cucunubá y Soacha el aporte de del sector minero es mayor al del sector agrícola como se observa en el Gráfico 4.

Gráfico 3. Participación sector agrícola y minero en el PIB Municipal

Page 41: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Fuente: Elaborado a partir de (SPC, 2013)

Gráfico 4. Distribución del PIB municipal respecto a las actividades agrícola y minera.

Fuente: Elaborado a partir de (SPC, 2013)

Por último de acuerdo con la información enviada por Ministerio de Minas y Energía la minería en la Sabana de

Bogotá genera 8279 empleos de los cuales 1880 son por la minería de carbón.

Así mismo el sector floricultor de acuerdo con el censo realizado por el DANE en 25 Municipios que conforman

la Sabana de Bogotá genera 67.851 empleos (DANE, 2009), como se observa en la Tabla 12.

Tabla 12. Empleos generados por el Sector Floricultor.

Page 42: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

MUNICIPIO Empleos Generados Sector Floricultor

Bogotá, D.C. 2507

Bojacá 1483

Cajicá 1830

Chía 3901

Chocontá 370

Cogua 759

Cota 1788

El Rosal 7864

Facatativá 6646

Funza 4140

Gachancipá 1426

Guasca 1375

Madrid 14291

Mosquera 819

Nemocón 2115

Sesquilé 832

Sibaté 409

Soacha 1111

Sopó 1968

Subachoque 370

Suesca 2353

Tabio 836

Tenjo 2762

Tocancipá 4958

Zipaquirá 938

TOTAL 67851

Page 43: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

4. ANÁLISIS ESPACIAL DE ELEMENTOS AMBIENTALES Y TERRITORIALES PARA LA DEFINICIÓN DE ZONAS COMPATIBLES CON LA ACTIVIDAD MINERA EN LA SABANA

DE BOGOTA

4.1. ÁREAS DE EXCLUSIÓN NORMATIVA

Para la definición de zonas compatibles con la actividad minera, se tienen en cuenta las siguientes consideraciones normativas de carácter nacional y regional:

Ley 685 de 2001, artículo 34 en el que se establece que son zonas de exclusión de actividad minera las que se constituyan conforme a las disposiciones vigentes, como áreas que integran el sistema de parques nacionales naturales, parques naturales de carácter regional y zonas de reserva forestal.

Por su parte la Ley 1450 de 2011, en los artículos 202 y 203 y la Ley 1753 de 2015 en el artículo 173, establecen que en los ecosistemas de páramo no se podrán adelantar actividades agropecuarias, ni de exploración o explotación de hidrocarburos y minerales, ni construcción de refinerías de hidrocarburos. Para tales efectos se considera como referencia mínima la cartografía contenida en el Atlas de Páramos de Colombia del Instituto de Investigación Alexander von Humboldt, hasta tanto se cuente con cartografía a escala más detallada y; que en las áreas de reserva forestal protectoras no se podrán desarrollar actividades mineras ni se podrán sustraer para ese fin.

Así mismo la Corte Constitucional a través de la Sentencia 035 de 2016 declaró que el inciso segundo del artículo 173 de la ley 1753 de 2015 es exequible siempre y cuando “…se entienda que si el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se aparta del área de referencia establecida por el Instituto Alexander von Humboldt en la delimitación de los páramos, debe fundamentar explícitamente su decisión en un criterio científico que provea un mayor grado de protección del ecosistema de páramo…” y a su vez, declara inexequible los incisos primero, segundo y tercero del primer parágrafo del artículo 173 de la Ley 1753 de 2015.

Teniendo en cuenta las palabras emitidas por la Corte Constitucional en la Sentencia 035 de 2016, en las cuales se observa que “…al tratarse de bienes de propiedad del Estado, esta actividad económica está sujeta a unos parámetros constitucionales especiales, correspondientes con los fines del Estado…” y que “… en virtud de la prevalencia del interés general sobre el particular es perfectamente posible desde el punto de vista constitucional que el legislador prohíba una actividad que se estaba desarrollando en conjunto con un particular, cuando con ello se pretenda evitar un riesgo para un bien jurídicamente protegido…”; la administración pública debe buscar especiales niveles de protección para ecosistemas de páramo y de interés ecológico, como lo es en este caso la Sabana de Bogotá y, establecer objetivos especiales de conservación.

De acuerdo con lo anterior las zonas existentes en la Sabana de Bogotá y excluidas para realizar actividades mineras son: los Páramos, Parques Nacionales Naturales –PNN, y las reservas forestales protectoras nacionales y regionales, estas áreas corresponden en la zona de estudio 69.677 hectáreas, es decir el 16,3 % de la extensión de la Sabana, las cuales están distribuidas como se muestra en la Tabla 13.

Tabla 13. Cuadro de áreas zonas de exclusión normativa

CATEGORÍA AREA (HA)

Páramos 48.968

Parque Nacional Natural-Páramo 759

Page 44: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

CATEGORÍA AREA (HA)

Parque Nacional Natural-Páramo-Reserva Forestal Protectora Nacional 44

Reserva Forestal Protectora Nacional-Páramos 9.898

Reservas Forestales Protectoras Regionales-Páramos 76

TOTAL 69.677

La distribución por categoría, es como se observa en las tablas a continuación:

Tabla 14. Páramos en la Sabana de Bogotá

NOMBRE ACTO ADMINISTRATIVO

Complejo Chingaza

Ley 1450 de 2015, Ley 1753 de 2015, Sentencia 035 de 2016

Complejo Cruz Verde-Sumapaz

Complejo Guerrero

Tabla 15. Parques Nacionales Naturales en la Sabana de Bogotá

NOMBRE ACTO ADMINISTRATIVO

Chingaza Resolución N° 0153 de 1977

Sumapaz Resolución N° 154 de 1977, Resolución N° 0550 de 2008

Tabla 16. Reservas Forestales Protectoras Nacionales en la Sabana de Bogotá

NOMBRE ACTO ADMINISTRATIVO

Bosque Oriental de Bogotá Acuerdo 30 de 1976, Resolución 76 de 1977, Resolución MAVDT 463 de 2005

Páramo Grande 17/12/1975

Río Blanco y Negro Resolución Agricultura N° 9 de 1983 y 94 de 1992 y Acuerdo Inderena N° 28 de 1982

Tabla 17. Reservas Forestales Protectoras Regionales en la Sabana de Bogotá

NOMBRE ACTO ADMINISTRATIVO

Cerros Pionono Acuerdo CAR N° 17 de 1992

Reserva Forestal Protectora Regional Cerros Pionono y las Águilas Acuerdo 006 de mayo 29 de 2009

Carpatos Acuerdo CORPOGUAVIO N° 011 de 2008

Nacimiento Quebradas Hondas y Calderitas Acuerdo CAR N° 006 de 1992 y Resolución N° 157 de 1999

Pantano Redondo y Nacimiento Rio Susagua Acuerdo CAR N° 17 de 1992 Y Resolución N° 24 de 1993

Páramo de Guargua y Laguna Verde Acuerdo CAR N° 22 de 2009

Cuchilla El Choque Acuerdo CAR N° 38 de 1997

Futuras Generaciones de Sibate I y II Acuerdo CAR N° 21 de 1997

Nacimiento del Río Bogotá Acuerdo CAR N° 142 de 1986 y Resolución DNP N° 142 DE 1982

Páramo de Rabanal Resolución número 64 de 1982 Y Resolución número 158 de 1992

Páramo El Frailejonal Acuerdo CAR N° 16 de 1999

El Espino Corcovado Acuerdo CORPOGUAVIO N° 011 de 2008

Quebradas Paramillo y Queseros Acuerdo CAR N° 17 de 1993

Santa María De Las Lagunas CORPOGUAVIO6

6 http://www.corpoguavio.gov.co/listarticulos/ArticleId/183/boletn-de-prensa-no-025-de-2015-reas-protegidas-de-la-jurisdiccin-de-corpoguavio

Page 45: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

NOMBRE ACTO ADMINISTRATIVO

Reserva Forestal Protectora Cuenca Alta Del Rio Zaque CORPOGUAVIO (Ídem 4)

La información utilizada corresponde a las capas cartográficas de los PNN de la Unidad de Parques Nacionales Naturales a Escala 1:100.000 de 2015 y la de Páramos del Instituto Alexander von Humbolt e escala 1:100.000 de 2012 y las áreas de referencia de páramos del MADS a escala 1:25.0007 y las de RFPN y RFPR del Registro Único Nacional de Áreas Protegidas – RUNAP a escala 1:100.000 de 2015. Ver Figura 5

Figura 5. Áreas de Exclusión Normativa Sabana de Bogotá

4.2. ELEMENTOS DEL INTERÉS ECOLÓGICO

7 Complejo de Páramos de Guerrero: Convenio interadministrativo 13-014 (FA 005 de 2013). Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Complejo de páramos de Guerrero a escala 1:25.000. Subdirección de Servicios Científicos y Proyectos Especiales Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, 2015 y Complejo de Páramos Cruz Verde-Sumapaz: Convenio interadministrativo 13-014 (FA 005 de 2013). Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos Cruz Verde-Sumapaz a escala 1:25.000. Subdirección de Servicios Científicos y Proyectos Especiales. Instituto Alexander von Humboldt . Bogotá, 2015

Page 46: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

El ejercicio de definición de zonas compatibles con la actividad minera en la Sabana de Bogotá, se estructura alrededor de los elementos que componen el interés ecológico de la región y su destinación prioritaria agropecuaria y forestal, los cuales tienen como propósito garantizar la sostenibilidad ambiental de la región, la cual apunta a que “en el lapso de varias generaciones, la región dispondrá de los recursos de Agua, Subsuelo, Suelo y Biodiversidad en cantidad y calidad suficientes para asegurar la supervivencia de la población, el beneficio social, las actividades económicas prioritarias, la prevención de riesgos y la permanencia de los ecosistemas y los procesos ecológicos que los proveen”. (IDEAM M. , 2010) Los componentes biofísicos se seleccionan en relación con aquellos elementos que dan sustento a procesos ecosistémicos esenciales para la región y a la disposición en el tiempo de los servicios que esos ecosistemas prestan, que corresponden a servicios básicos de provisión, regulación, soporte y culturales, tales como el abastecimiento de agua potable; disponibilidad del recurso hídrico para actividades industriales y productivas como industria, servicios públicos, agricultura, ganadería, generación de energía, recreación y turismo; disposición de residuos sólidos; provisión de alimentos; servicios culturales y la protección paisajística de la región; el control de inundaciones y prevención de riesgos asociados para los habitantes de la cuenca del río Bogotá; el mantenimiento de la calidad del aire y la mitigación del cambio climático por captura de carbono principalmente en las áreas de reserva forestal. Todo ello contribuyendo a las condiciones básicas de la calidad de vida de la población de la región. Para determinar entonces los componentes ambientales se analizan los elementos que hacen parte del Interés Ecológico y los Usos Prioritarios de la siguiente manera: Interés ecológico

La conservación de la estructura ecológica regional y la biodiversidad que garanticen la prestación de los servicios ecosistémicos básicos;

La sostenibilidad ambiental de la región, que consiste en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables por parte de las diferentes actividades humanas y productivas sin agotar la base de tales recursos.

Usos prioritarios

Agropecuario: conservación y preservación de los suelos de clasificación agrológica;

Forestal: conservación y preservación de los suelos de clasificación forestal. De acuerdo con los criterios mencionados, se clasifican y analizan los diferentes elementos ambientales y de ordenamiento territorial de los componentes Suelo, Agua y Biótico, los cuales se listan en la Tabla 18.

Tabla 18. Elementos analizados.

ELEMENTO CONSIDERADO

NORMATIVA ASOCIADA FUENTE Y ESCALA

COMPONENTE SUELO

Ley 99, Art. 61 Ley 388 de 1997

Cascos urbanos: Capa cartográfica a escala 1:100.000 elaborada por Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC para la cartografía base oficial del país. y para Bogotá el Mapa Suelos 2015. Áreas de expansión urbana: Cartografía a escala 1:25.000 proporcionada por la CAR con radicados 20162128113, 20162130955 y MADS

Page 47: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

E1-2016-019976, E1-2016-021369, respectivamente.

Ley 99, Artículo 61

Suelos: Suelos con alto potencial agropecuario: clases II y III y Suelos aptos para plantaciones forestales: clase VII. Mapa de Geopedología, IGAC, 2014.

Ley 388 de 1997 y Normativa vigente de los municipios analizados

Zonificación de uso del suelo rural: Planes de Ordenamiento Territorial y Cartografía a escala 1:25.000 de la zonificación de los usos del suelo rural, proporcionada por la CAR con radicado 20162130955 y MADS E1-2016-021369.

COMPONENTE AGUA

La Ley 99 de 1993, establece como principio general de la Política Ambiental Colombiana que las zonas de recarga de acuíferos son objeto de protección especial y que en la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso y el artículo 111 declaró de interés público aquellas áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales. El Decreto 1504 de 1998, establece las cuencas y microcuencas como elementos constitutivos y complementarios del espacio público y como elementos naturales para la conservación y preservación del sistema hídrico.

Zona de Ronda de Protección del Río Bogotá: Capa cartográfica de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR, Acuerdos 017 y 030 de 2009 que determina la Zona de Ronda de Protección del Río Bogotá y declara de utilidad pública e interés social los terrenos necesarios para la adecuación hidráulica del Río Bogotá, respectivamente; escala 1:25.000. Valle de inundación Rio Bogotá: POMCA CAR, 2006, escala 1:25.000. Zonas de recarga de acuíferos (alta y muy alta): Capa cartográfica a escala 1:100.000 (Fuente: Estudio base (IDEAM M. , 2010)). Cuerpos de agua lenticos superficiales y artificiales: capa cartográfica de Lagunas, Embalses y Humedales a escala 1:100.000 elaborada por Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC para la cartografía base oficial del país.

Cuencas y microcuencas priorizadas para el sistema de abastecimiento agua para consumo humano: La capa cartográfica es tomada del proyecto de adaptación al Cambio Climático a escala 1:100.000 elaborada por Ministerio de Ambiente y Desarrollo MADS y la capa de Microcuencas del plan maestro de la Empresa de Acueducto de Bogotá - EAB a escala 1:25.000.

COMPONENTE BIÓTICO

Resolución 138 de 2014 Reserva Forestal Protectora Productora Cuenca Alta Río Bogotá – RFPPCARB: MADS, Escala 1:100.000

Ley 99, Artículo 61 Subxerofitia Andina: Mapa Nacional de Ecosistemas Terrestres, Costeros y Marinos de Colombia, a escala 1:100.000 elaborada por el

Page 48: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM, 2015 (IDEAM I. d., 2015).

Decreto 2372 de 2010 Decreto 3600 de 2007

Áreas de preservación y conservación ambiental: Parques Nacionales Naturales – PNN, Distritos de Manejo Integrado – DMI, Reservas Forestales Protectoras - RFP, Reservas Forestales Protectoras Productoras - RFPP, Reservas Hídricas RH y Distritos de Conservación de Suelos – DCS. RUNAP – 2015. Estructura Ecológica Principal del Distrito Capital escala: 1:25.000, proporcionada por la SDA con radicados 2015EE94441 y MADS 4120-E1-17806.

Page 49: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

4.3. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS CONSIDERADOS

4.3.1. Elementos del Componente Suelo Dentro de este componente se incorporaron los cascos urbanos, los suelos con sus clases agrológica II, III y VII, y las zonas de expansión urbana y la zonificación de los usos del suelo rural contemplada en los diferentes Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios de la Sabana de Bogotá. Cascos Urbanos y áreas de Expansión Urbana

De acuerdo al Artículo 31 de la Ley 388 de 1997, el Suelo Urbano lo constituyen, las áreas del territorio distrital o municipal destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso, así mismo el artículo 10 de la misma ley define los Determinantes de los planes de ordenamiento territorial que los municipios y distritos deberán tener en cuenta y, que constituyen normas de superior jerarquía, en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes entre los cuales se debe destacar “los relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales la prevención de amenazas y riesgos naturales, así:

a) Las directrices, normas y reglamentos expedidos en ejercicio de sus respectivas facultades legales, por las entidades del Sistema Nacional Ambiental, en los aspectos relacionados con el ordenamiento espacial del territorio, de acuerdo con la Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos Naturales, tales como las limitaciones derivadas de estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio y las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a sus aspectos ambientales;

b) Las regulaciones sobre conservación, preservación, uso y manejo del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, en las zonas marinas y costeras; las disposiciones producidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, en cuanto a la reserva, alindamiento, administración o sustracción de los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional; las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas expedidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción; y las directrices y normas expedidas por las autoridades ambientales para la conservación de las áreas de especial importancia ecosistémica;

c) Las disposiciones que reglamentan el uso y funcionamiento de las áreas que integran el sistema de parques nacionales naturales y las reservas forestales nacionales:

d) Las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales.”

En este orden de ideas los cascos urbanos y sus respectivas zonas de expansión son para el ejercicio de definición de las zonas compatibles para las actividades mineras en la Sabana de Bogotá, como áreas no compatibles con la actividad minera, por lo que se incluye como un elemento excluido en el área de estudio, ver Figura 6.

Figura 6. Cascos Urbanos

Page 50: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Suelos Como se mencionó anteriormente, los usos prioritarios de la Sabana de Bogotá son el agropecuario y forestal, de esta manera se tuvieron en cuenta para el presente análisis los suelos altamente vulnerables cuya Capacidad de Uso Agropecuario es Alta (Suelos de las Clases II y III) y aquellos que teniendo una Capacidad de Uso Agropecuario baja (Suelos de las Clases VII), tienen vocación forestal y de conservación (Suelos de páramo, subpáramo, bosque altoandino, suelos de áreas con pendientes escarpadas). La descripción detallada de este elemento se encuentra desarrollada en el ítem 2.8 que corresponde a la descripción de los suelos. En la Figura 7, se muestran las clases agrologicas a la que se hace referencia.

Page 51: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Figura 7. Clases Agrológicas de la Sabana de Bogotá.

Usos del suelo rural Como se mencionó anteriormente el Ordenamiento Territorial es de la competencia de los municipios y distritos y se constituye este en determinante del mismo, según lo dispone el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, de manera tal que los POT (Planes de Ordenamiento Territorial, Planes Básicos de Ordenamiento Territorial y Esquemas de Ordenamiento Territorial) son los que deben contar con las directrices y determinantes, que se deben instituir en la línea base ambiental del país para efectuar de manera adecuada el ordenamiento territorial y consecuente determinación de las actividades que se pueden o no desarrollar en los territorios. Por su parte el artículo 4 Decreto 3600 de 2007 establece las categorías de suelos de protección en suelo rural, las cuales constituyen también determinantes ambientales del ordenamiento territorial de la siguiente manera: 1. Áreas de conservación y protección ambiental; 2. Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales; 3. Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural; 4. Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios; 5. Áreas de amenaza y riesgo.

Page 52: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

De acuerdo a lo anterior se han tenido en cuenta la zonificación del uso del suelo rural de los municipios; estos elementos fueron aportadas por la Corporación Autónoma de Cundinamarca – CAR, de acuerdo a los procesos de concertación de los determinante ambientales de la Autoridad Ambiental con los municipios y a la normativa municipal vigente, en relación con los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial, Planes Básicos de Ordenamiento Territorial o Esquemas de Ordenamiento Territorial, según sea el caso. En el ANEXO 1, se desarrolla la matriz de zonificación del uso del suelo de los municipios, de acuerdo a lo consignado en los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial vigentes de los municipios.

4.3.2. Componente Agua Para el componente agua, analizan los siguientes elementos:

Las zonas de recarga de acuíferos;

El valle de inundación el río Bogotá;

Los cuerpos de agua lénticos superficiales y artificiales;

Microcuencas Priorizadas para la optimización del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable para Bogotá y otros municipios;

Cuencas Priorizadas del Proyecto de Adaptación al Cambio Climático de las partes altas de las cuencas en el Corredor de Conservación “Chingaza – Sumapaz – Guerrero”

Los elementos mencionados responden a la necesidad de preservar y conservar el recurso hídrico y garantizar el abastecimiento de agua para consumo humano para los municipios que conforman la Sabana de Bogotá de acuerdo con lo así establecido por la Ley 99 de 1993. Zonas de recarga de acuíferos En la Sabana de Bogotá el sistema de acuíferos de la región, contribuye a que gran parte de las actividades se sustenten en el recurso hídrico subterráneo, por ejemplo el sector agropecuario se surte en un 46% de este suministro y alrededor del 45% del abastecimiento público parcial de poblaciones como Cota, Facatativá, Funza, Madrid y Mosquera se abastece del mismo, convirtiéndose en una alternativa viable desde el punto de vista económico Considerando que las zonas de recarga de acuíferos son estratégicas para el equilibrio hídrico y que la Ley 99 de 1993, establece como principio general de la Política Ambiental Colombiana que las zonas de recarga de acuíferos son objeto de protección especial, este es un elemento de gran importancia en el análisis realizado. La descripción de las zonas de recarga de acuíferos se encuentra desarrollada en el ítem. 2.6.3 Zonas de Recarga de Acuíferos. Zona de Ronda de Protección del Río Bogotá y valle de inundación El río Bogotá y su valle de inundación8, sus afluentes y sus humedales forman una unidad hidrográfica-hidrológica que debe manejarse ambientalmente con criterio único, en donde cualquier intervención en una parte puede tener consecuencias en otra, por ello la conservación de los valles de inundación en su forma natural es de gran importancia para el buen manejo y uso de las aguas.9

8 Los Valles de Inundación corresponden a las zonas de amenaza alta por inundación las cuales se ubican principalmente en las Subcuenca del Río

Bogotá sector Tibitoc-Soacha, río Bogotá sector salto Soacha, Embalse de Muña y Embalse de Tominé (CAR C. A., 2006), 9 Acuerdo CAR 017 de 2009

Page 53: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Este río, por ser un río de segundo orden y dada su importancia geográfica, económica y social en el área de jurisdicción de la CAR, requiere para su adecuada protección y mantenimiento, la mayor área legalmente posible para el establecimiento de su ronda tanto en el río, como en su valle de inundación, sus afluentes y sus humedales. El Documento CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social) 3320 del seis (6) de Diciembre de 2004 “Estrategia para el Manejo Ambiental del Río Bogotá” identificó para el mejoramiento del río Bogotá, como proyectos y/o programas de Bogotá y los Municipios de la Cuenca Alta, Media Occidental y Baja la adecuación hidráulica del río y la preservación de la ronda hidráulica con el fin de lograr “el uso estético del río en el corto plazo” agregar “el uso agrícola restringido puntualmente en la cuenca Media” y mejorar “la calidad de vida en la cuenca…”.Según lo establece el Decreto 2811 de 1974, en el artículo 83, literal d), es un bien inalienable e imprescriptible la faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente de ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, estableció en el Acuerdo 017 de 2009, la delimitación del cauce natural o cauce permanente del río como: la faja de terreno que ocupan las aguas de una corriente al alcanzar sus niveles máximos por efecto de las crecientes ordinarias, correspondiendo estos niveles máximos por efecto de las crecientes ordinarias a las cotas naturales, promedio (líneas o niveles ordinarios) más altas de los últimos quince (15) años. La determinación de la ronda de protección o faja paralela de protección a que hace referencia el Decreto 2811 de 1974, tiene por objeto la protección de los recursos naturales y del medio ambiente, considerando dentro de este objetivo la protección de las actividades, las infraestructuras, y la vida misma de las personas frente al riesgo de inundación. El Acuerdo CAR 017 de 2009, determina como Zona de Ronda de Protección del Río Bogotá, según lo dispuesto en el literal d) del artículo 83 del Decreto Ley 2811 de 1974, la franja comprendida entre la línea de niveles promedios máximos de los últimos 15 años y una línea paralela a esta última, localizada a 30 metros, a lado y lado del cauce, con un área total de doce millones setecientos veinte mil ochocientos trece (12.720.813) metros cuadrados aproximadamente, en el sector comprendido entre la Estación Hidrológica del río Bogotá en el Municipio de Villapinzón y las Compuertas de Alicachín en el municipio de Soacha. Esta zona tiene como usos principales la protección integral de los recursos naturales en general, la conservación de suelos, la restauración ecológica y, forestal protector y siempre y cuando no se empleen especies vegetales que afecten el recurso hídrico. La zona determinada queda sujeta a mantener el efecto protector y el uso limitado del suelo, para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales. Para el presente análisis se utilizó la capa cartográfica de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR correspondiente a los Acuerdos 017 y 030 de 2009 que determina la Zona de Ronda de Protección del Río Bogotá y declara de utilidad pública e interés social los terrenos necesarios para la adecuación hidráulica del Río Bogotá, respectivamente; esta capa se encuentra a escala 1:25.000, ver Figura 8.

Figura 8. Cuerpos de Agua Lenticos y Zona de Ronda de Protección del Río Bogotá

Page 54: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Sistemas lenticos (o cuerpos de agua lenticos superficiales y artificiales) Según el Artículo 5º del Decreto 1504 de 1998, el espacio público está conformado, entre otros elementos, por las áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico, las cuales incluyen: “…i) Elementos naturales, relacionados con corrientes de agua, tales como: cuencas y micro cuencas, manantiales, ríos, quebradas, arroyos, playas fluviales, rondas hídricas, zonas de manejo, zonas de bajamar y protección ambiental, y relacionados con cuerpos de agua, tales como mares, playas marinas, arenas y corales, ciénagas, lagos, lagunas, pantanos, humedales, rondas hídricas, zonas de manejo y protección ambiental; ii) Elementos artificiales o construidos, relacionados con corrientes de agua, tales como: canales de desagüe, alcantarillas, aliviaderos, diques, presas, represas, zonas de manejo y protección ambiental, relacionados con cuerpos de agua tales como: embalses, lagos, muelles, puertos, tajamares, rompeolas, escolleras, rondas hídricas, zonas de manejo y protección ambiental…”. Por su parte el Acuerdo 016 de 2008 de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, expide para la elaboración y adopción de los planes, planes básicos y esquemas de ordenamiento territorial de los municipios y áreas del Distrito Capital bajo su jurisdicción, las determinantes relacionadas con las áreas para conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales, dentro de las cuales se encuentran las áreas

Page 55: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

periféricas a nacimientos, cauces de agua, lagunas ciénagas, pantanos embalses y humedales en general y, que son franjas de suelo de por lo menos 100 metros a la redonda, medidos a partir de la periferia de nacimientos y no inferior a 30 metros de ancho, paralela al nivel máximo de aguas a cada lado de los cauces de ríos, quebradas y arroyos sean permanentes o no, y alrededor de lagos, lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general. El uso principal de estas áreas es la conservación de suelos y restauración de la vegetación adecuada para la protección de los mismos. En el estudio base (IDEAM M. , 2010), los cuerpos de agua lenticos naturales y artificiales se definen como elementos del interés ecológico de la Sabana de Bogotá y se incorpora en este análisis la capa cartográfica de Lagunas, Embalses y Humedales a escala 1:100.000 elaborada por Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC para la cartografía base oficial del país. En la Tabla 19 se relacionan de los cuerpos de agua lenticos superficiales y artificiales existentes en la Sabana de Bogotá:

Tabla 19. Cuerpos de Agua Lenticos superficiales y Artificiales de la Sabana de Bogotá

Embalses Lagunas Humedales

Embalse del Muña

Embalse Sisga

Embalse Tominé

Embalse de San Rafael

Embalse de la Regadera

Laguna de Guatavita

Laguna de Peñas Blancas

Laguna Verde

Laguna el Juncal

Laguna el Salitre

Laguna el Indio

Laguna de Suesca

Laguna la Herrera

Laguna Chisacá

Laguna la Herrera

Humedal de Capellanía

Humedal de Córdoba

Humedal de Jaboque

Humedal de la Conejera

Humedal de Techo

Humedal el Burro

Humedal Juan Amarillo

Humedal Santa María del lago

Humedal de Soacha

Humedal los Patos Fuente: Adaptado del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá-CAR 2006

Microcuencas Priorizadas para el Sistema de Abastecimiento de Agua Potable La Ley 99 de 1993, establece como principio general de la Política Ambiental Colombiana que en la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso y el artículo 111 declaró de interés público aquellas áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales Así mismo el Decreto 1504 de 1998, establece como elementos constitutivos y complementarios del espacio público los elementos naturales de las áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico, como las cuencas y microcuencas. Por su parte el Acuerdo 016 de 2008 de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, expide como determinantes relacionadas con las áreas para conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales, los páramos y subpáramos y las áreas de amortiguación de áreas protegidas, cuyos usos principales son la protección integral de los recursos naturales. La Segunda Comunicación Nacional presentada por Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) indica que entre 2011 y 2040, el 70% de la zona de alta montaña

Page 56: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

del territorio del país se verá afectado por efectos potencialmente fuertes o muy fuertes del cambio climático, especialmente el aumento de la temperatura y, como consecuencia, se producirá el retiro de los glaciares existentes y una pérdida neta de las reservas de agua, tanto en los humedales de montaña como en los glaciares. La Segunda Comunicación Nacional clasifica los ecosistemas y humedales de alta montaña como zonas extremadamente vulnerables y recomienda la adopción de medidas urgentes que contemplen los siguientes aspectos: (i) mayor investigación; (ii) mejoras en la planificación del uso del suelo; (iii) disminución de la vulnerabilidad de los recursos hídricos; (iv) aumento de la capacidad de adaptación de las comunidades vulnerables y (v) coordinación interinstitucional de políticas y programas. En lo que respecta a la región Cundinamarca-Bogotá, los estudios realizados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB10 sobre la disponibilidad de agua hacia el futuro son optimistas. Sin embargo, esta aparente tranquilidad está amenazada por el Cambio Climático que puede alterar las funciones de los páramos como ecosistemas protectores y reguladores de la oferta hídrica, poniendo en riesgo las principales fuentes de suministro futuro de agua potable para Bogotá y la región, como son los páramos de Chingaza, Sumapaz y Guerrero. De acuerdo con lo anterior y entendiendo que el agua posee una serie de características y potencialidades inherentes a su naturaleza que le confieren un carácter único e insustituible y la capacidad de actuar como un factor determinante en la configuración, ordenamiento del territorio y en la sostenibilidad territorial, por lo que desde finales del 2003, fortaleciendo la región central y en especial la Sabana de Bogotá, la EAB ha desarrollado trabajos para identificar y estructurar nuevos proyectos que permitan la expansión del sistema de abastecimiento de agua de potable. Para garantizar el abastecimiento de agua potable en la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá ha identificado los siguientes proyectos que hacen parte del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado (EAB, 2013):

Chingaza Norte con 2 etapas de desarrollo, que generarían un caudal aproximado de 3,9 m3/s, el cual se transvasaría al embalse de Chuza. La primera incluye la cuenca del río Guavio y capta los caudales de los ríos y quebradas localizadas al norte del embalse, llegando a captar alrededor de 2,3 m3/s. La segunda etapa se denomina Proyecto Chuza Sureste, que capta del río Guatiquía un caudal adicional al actual de 1,1 m3/s para conducirlo al embalse de Chuza.

El siguiente desarrollo identificado en el área de Chingaza, es la construcción del Embalse la Playa, con una capacidad prevista de 127 millones de m3, que generaría un caudal de 0,79 m3/s y estaría ubicado aguas arriba de la desviación del río Chuza hacia el embalse del mismo nombre. Los proyectos identificados en la zona de Sumapaz, prevén la construcción del embalse Regadera II en la cuenca alta del río Tunjuelo, el cual estaría ubicado aguas abajo del embalse actual para captar un caudal de 2,12 m3/s.

La construcción y ampliación del actual embalse de Chisacá, para llegar a una capacidad de 125,6 millones de m3 y suministrar un caudal de 7,58 m3/s.

10 La Región Hídrica de Cundinamarca-Bogotá Una propuesta Conceptual, articulación conceptual de la gestión integrada del Agua, el ordenamiento

territorial y la sostenibilidad. Bogotá 2013.

Page 57: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

El proyecto Sumapaz Medio prevé la desviación de afluentes del río Blanco y del Ariari, afluentes de la cuenca del Orinoco, a la cuenca del río Muña y la construcción del embalse Alto Muña, cuyo volumen útil sería de 373 millones de m3, con un caudal de producción de 17,82 m3/s.

Con la realización de dichos proyectos la oferta de agua llegaría a algo más de 38 m3/s, valor que superaría ampliamente la demanda, garantizando cómodamente el abastecimiento de los usuarios de la EAB. Teniendo en cuenta los proyectos que se plantean desarrollar por parte de la EAB, se han priorizado algunas microcuencas para el Plan Maestro de Abastecimiento de agua potable para Bogotá y demás municipios, que busca la optimización del sistema para el adecuado abastecimiento en una línea de tiempo que va más allá del año 2050, una de estas microcuencas se ubican en la parte oriente de la Sabana de Bogotá (ver siguiente figura), en los municipios de Guatavita, Guasca, La Calera y Sopo; la importancia de esta microcuenca se debe a que es abastecida por la Cuenca del Río Guatiquia la cual pertenece a la cuenca oriente del país. Cuencas Priorizadas del Proyecto de Adaptación al Cambio Climático Por otro lado a los proyectos liderados por la EAAB se suman a los proyectos de adaptación al cambio climático en la región donde se priorizaron algunas cuencas asociadas al sistema de abastecimiento de agua para Bogotá y algunos municipios que representan más del 50% de la Sabana de Bogotá. Las cuencas y microcuencas priorizadas en el proyecto de adaptación apuntan a la regulación hidrológica de las partes altas de las cuencas ubicadas en el Corredor de Conservación “Chingaza-Sumapaz-Guerrero”, que suministran agua potable al área metropolitana de Bogotá y los municipios adyacentes y hace parte de los programas de protección, preservación y restauración de las áreas de gran rendimiento hídrico, que buscan mantener a largo plazo la provisión de servicios ecosistémicos fundamentales para el desarrollo humano, en especial el abastecimiento hídrico regional, mediante el desarrollo de medidas de adaptación y mitigación del cambio climático. Estas microcuencas se encuentran ubicadas sobre los complejos de Páramos Guerrero, Chinganza y Cruz Verde-Sumapaz. El Complejo de Páramos Guerrero es parte importante de la producción y regulación hídrica que abastece a la represa del Neusa y los acueductos de las poblaciones de Zipaquirá, Cogua y Tausa y parte de Bogotá; la EAAB capta aproximadamente 2,3 m3/s de agua procedente del embalse del Neusa la cual abastece a cerca de 1.500.000 habitantes del norte y noroccidente de Bogotá, D.C. (Morales y otros 2007). El Complejo de Páramos Chingaza se ubica sobre la cordillera Oriental, entre los departamentos de Cundinamarca y Meta. Ocupa una superficie de un poco más de 64.500 ha y se encuentra en el rango altitudinal entre los 3.150 y 3.980 metros. El complejo incluye los páramos de Chingaza, Gachalá, Guasca, Guatavita, Las Barajas, Las Burras, El Atravesado y San Salvador; y las localidades de los altos del Gorro y Tunjaque y Cerro Granizo, entre otros. Este complejo capta recursos de agua a través del Embalse de Chuza (14 m3/s) abasteciendo de agua potable a cerca del 80% de la ciudad de Bogotá. El Complejo de páramos de Cruz Verde – Sumapaz comprende los páramos de Choachí, Cruz Verde, Las Ánimas, Monserrate, Andabobos, El Cajón, El Cedral, Sumapaz, El Nevado, Nuevo Mundo, Pasquilla, Usme, Chisacá y Las Mercedes, entre otros. Una gran parte de su superficie se encuentra dentro del PNN de Sumapaz, que ocupa 123.794 Ha del complejo. El complejo posee una importancia hidrológica para la región y contiene los embalses de Chisacá y La Regadera, que abastecen de agua al Distrito Capital de Bogotá (Morales y otros 2007).

Page 58: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Sobre los complejos de páramos mencionados anteriormente se encuentran las microcuencas de los ríos San Francisco – Chuscales, quebrada Chipatá y río Chisacá, caracterizadas de acuerdo a la Tabla 20 y Figura 9.

Tabla 20 Características Microcuencas Río San Francisco-Chuscales, quebrada Chipatá y Río Chisacá

San Francisco – Chuscales Quebrada Chipatá: Río Chisacá

Área total: 4.000 ha.

Páramo: 183 ha.

Bosque Alto Andino: 459 ha.

Tributario del Embalse del Sisga (sistema de abastecimiento de Bogotá).

Acueductos de Guatavita y Sesquilé (60%): 2.526 personas en ambos municipios.

Actividades productivas: Papa, fresa y pasturas: 3.356 ha.

Área total: 2.477 ha.

Páramo: 908 ha.

Bosque Alto Andino: 347 ha.

Tributario del Siecha – Aves - Embalse de Tominé (sistema de abastecimiento de Bogotá).

Acueductos de Guasca (50%): 1.330 personas.

Actividades productivas: papa, fresa y pasturas: 824 ha.

Área total: 5.171 ha.

Páramo: 3.071ha.

Vegetación natural: 17 ha.

Coníferas - Pinos: 33 ha.

Tributario principal del embalse de Chisacá (sistema de abastecimiento de Bogotá).

Agrícola y pasturas: 2.074 ha

Para el presente análisis se utilizó la capa cartográfica del proyecto de adaptación al cambio climático a escala 1:100.000 elaborada por Ministerio de Ambiente y Desarrollo MADS y la capa de Microcuencas del plan maestro de la EAB a escala 1:25.000.

Figura 9 Cuencas y Microcuencas Priorizadas en la Sabana de Bogotá.

Page 59: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

4.3.3. Componente Biótico

Para el componente biótico, se analizan los ecosistemas y las áreas de preservación y conservación. De acuerdo con el artículo 4 del Decreto 3600 de 2007 son áreas de conservación y protección ambiental, las áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente y las que hacen parte de la estructura ecológica principal y entre ellas se encuentran: las áreas del Sistema Nacional de Areas Protegidas - SINAP, las Áreas de Reserva Forestal, las áreas de manejo especial y las áreas de especial importancia ecosistémica, tales como páramos y subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna. De acuerdo con el Decreto 2372 de 2010 son áreas protegidas públicas las del Sistema de Parques Nacionales Naturales, las Reservas Forestales Protectoras, los Parques Naturales Regionales, los Distritos de Manejo Integrado, los Distritos de Conservación de Suelos, las Áreas de Recreación y son Áreas Protegidas Privadas, las Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

Page 60: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Las áreas protegidas bajo las categorías de manejo integrantes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, son determinantes ambientales y por lo tanto normas de superior jerarquía que no pueden ser desconocidas o contrariadas. Áreas de preservación y conservación ambiental Registro Único Nacional De Áreas Protegidas

De acuerdo con el Plan de Acción 2007 – 2010 de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR (2009), el territorio de su jurisdicción cuenta con 43 áreas declaradas bajo las categorías de Parques Nacionales Naturales (PNN), Distritos de Manejo Integrado (D.M.I), Reservas Forestales Protectoras (R.F.P.), Reservas Forestales Protectoras Productoras (R.F.P.P.) Reservas Hídricas (R.H.) y Distritos de Conservación de Suelos.

Las áreas protegidas de la jurisdicción CAR, se localizan en áreas pertenecientes a ecosistemas andinos,

altoandinos y de páramo. La jurisdicción de los Parques Nacionales Naturales Sumapaz y Chingaza, se

desarrolla de manera conjunta con el Sistema Nacional de Parques Naturales y en el caso del PNN Chingaza,

su jurisdicción es compartida de igual manera con CORPOGUAVIO.

El Parque Nacional Natural (PNN) de Sumapaz fue alinderado y declarado mediante Acuerdo 014 de 1977 del

INDERENA, el cual tiene no solo una posición estratégica en la divisoria de aguas de la cuenca del Orinoco y

el Magdalena, sino que además gracias a sus condiciones climáticas y altitudinales propician la conservación

in situ de especies endémicas del ecosistema de páramo (Ospina, M. 2003; 3-9).

Una de las reservas forestales de mayor relevancia es la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de

Bogotá declarada y alinderada mediante Resolución 076 de 1977 del Ministerio de Agricultura, ya que esta hace

parte de la Estructura Ecológica Principal del Distrito, en el Decreto 619 de 2000, POT de Bogotá, convirtiéndose

en uno de los objetivo de conservación del Distrito.

En la zona de la Sabana se ubican Distritos de Manejo Integrado, Distritos de conservación de Suelos, Reserva

de la Sociedad Civil y Reserva Forestal Protectora, los cuales se describen en la Tabla 21 y se observan en la

Figura 10.

Tabla 21: Registro único nacional de áreas protegidas.

CATEGORÍA NOMBRE ACTO ADMINISTRATVO

Reserva de la Sociedad Civil

Célula Verde Resolución No 0264 de 2005

Ayllu y delirio Resolución No 25 de 2010

El Tauro

Parque Jaime Duque Resolución No 61 de 2012

San Cayetano Resolución No 155 de 2004

Distritos de Manejo Integrado

Cerro de Juaica Acuerdo CAR No 42 de 1998

Cristales Castillejo o Guacheneque

El Horadado de San Alejo

Paramo de Guargua y Laguna Verde Acuerdo CAR No 22 de 2009

Paramo De Guerrero Acuerdo CAR No 42 de 2006

Rio Subachoque Y Pantano De Arce Acuerdo CAR No 17 de 1992

Page 61: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Sector Salto de Tequendama Cerro Manjui Acuerdo CAR No 43 de 1999

Reserva Forestal Protectora

El Sapo San Rafael Acuerdo CAR No 41 de 1996

Reserva Forestal Protectora Productora

Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca Acuerdo CAR No 21 de 2004

Distritos De Conservacion De

Suelos Tibaitata Acuerdo CAR No 20 de 2008

Figura 10 Registro único nacional de áreas protegidas

Estructura Ecológica de la Sabana de Bogotá De acuerdo con el Decreto 3600 de 2007 la Estructura Ecológica Principal se define como el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos

Page 62: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones. De acuerdo con lo anterior se entiende la estructura ecológica principal, como el eje estructural del ordenamiento territorial, en tanto que contiene un sistema espacial, estructural y funcionamiento interrelacionado, donde se definen corredores ambientales de vital importancia para el mantenimiento del equilibrio ecosistémico consolidando un conjunto de elementos bióticos y abióticos cuya finalidad es la preservación y conservación, restauración de los recursos naturales renovables y “la oferta de servicios ambientales y ecosistémicos (actuales y futuros) para el soporte de la biodiversidad y del desarrollo socio económico y cultural de las poblaciones en el territorio.” 11

Por tanto la estructura ecológica no solo es un área que está representada por las comunidades vegetales y animales que la habitan, sino, también, por los elementos físicos-químicos de los cuales depende la vida de dichas comunidades, por lo tanto son lugares que merecen ser protegidos y conservados por su biodiversidad, ya que se orientan al mantenimiento de recursos naturales, elementos, proceso, ecosistemas y/o paisajes valiosos, bien por su estado de conservación o por su valor para el desarrollo futuro del territorio. La estructura ecológica de la Sabana de Bogotá es parte de la Estructura Ecológica Regional-EER (UDFJC, 2011), establecida en el año 2008 en el ámbito regional de la Gobernación de Cundinamarca, el distrito Capital

y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR, definiéndola como: “Un sistema natural interconectado que da sustento a los procesos y funciones ecológicas esenciales (actuales y futuras) y a la oferta de servicios ecosistémicos que soporta el desarrollo socioeconómico y cultural de las poblaciones en el

territorio ”. La Estructura Ecológica Regional - EER está delimitada (CAR C. A., 2008) sobre el área central la cual tiene un área de 158.183 km2 que se extiende sobre el Distrito Capital, 116 municipios del departamento de Cundinamarca, 123 municipios del departamento de Boyacá, 47 municipios del departamento del Tolima y 29 municipios del departamento del Meta. Se localiza en la zona central del país, en el área conformada por el valle del río Magdalena al oriente, las vertientes oriental y occidental de la cordillera oriental andina, las altiplanicies de la Sabana de Bogotá, los valles de Ubaté y Chiquinquirá y parte de las sabanas naturales de la Orinoquia. El concepto de EER, responde de igual manera a la relación de estos 2 conceptos: la Estructura Ecológica Principal (EEP) e Infraestructura Ecológica (IE), integrando 14 ecosistemas localizados al interior de la región, en la Tabla 22 y la Tabla 23 se presenta la clasificación de los ecosistemas de la región e Infraestructura Ecológica.

Tabla 22.Elementos que integran la Estructura Ecológica correspondiente a la Sabana de Bogotá

Estructura Ecológica Principal

Ecosistemas naturales actuales

Áreas protegidas declaradas del nivel nacional, regional y distrital

Humedales y sus rondas en uso adecuado

Áreas de infiltración y recarga de acuíferos que conservan cobertura vegetal natural

11 Artículo 17, Decreto 364 de 2013

Page 63: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Estructura Ecológica Principal

Fuentes hídricas superficiales abastecedoras de cabeceras municipales

Fuentes hídricas superficiales y rondas hídricas

Áreas con amenaza por remoción en masa e inundación en uso adecuado

Áreas con pendientes > 45 grados

Otras áreas

Fuente. Líneas estratégicas ambientales para la región capital

Tabla 23. Elementos que integran la Infraestructura Ecológica correspondiente a la Sabana de Bogotá

Infraestructura Ecológica

Embalses

Depósitos de basura y rellenos sanitarios

Plantas de tratamiento de aguas residuales y fuentes receptoras de vertimientos

Agroecosistemas sostenibles (PROCAS)

Áreas de importancia paisajística (construidas), arqueológica e histórica

Distritos de riego

Fuente. Líneas estratégicas ambientales para la región capital

La estructura ecológica del área correspondiente a la Sabana de Bogotá se definió a través de 4 grandes componentes (Alfonso, 2015): estructuras morfopedológica, hídrica, biótica y antrópica, considerando al hombre como parte fundamental del ecosistema, de estas 4 estructuras se tienen 9 elementos como ejes estructurados (ver Tabla 22), los cuales están asociados a servicios de regulación soporte, provisión y culturales. La estructura ecológica del área correspondiente a la Sabana cubre una superficie de 130.445 hectáreas, más 76.468 hectáreas de la estructura ecológica principal del Distrito (Andrade, 2010). Hacen parte de la estructura ecológica de la Sabana de Bogotá: Sistema de Áreas Protegidas de la Región central y Distrito Capital, parques, corredores ecológicos y área de Manejo Especial del río Bogotá. En la Tabla 24 y Figura 12 se describen las áreas y elementos que conforman la EEP de la Sabana de Bogotá. Como se mencionaba anteriormente la estructura ecológica de la Sabana de Bogotá también está conformada por la EEP del Distrito Capital, la cual fue adoptado por el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá POT-Decreto 190 de 2004 (Andrade, 2010) y fue definida como “la red de espacios y corredores que sostiene y conduce la biodiversidad y los procesos ecólogicos esenciales a través del territorio del Distrito Capital en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, dándole al mismo tiempo de servicios ambientales para el desarrollo sostenible”12 La EEP del Distrito ocupa una extensión de 76.468 hectáreas, de las cuales el 59,4% son en área rural y corresponde a suelos de protección o áreas protegidas, Una proporción menor del suelo urbano es de protección (corredores ecológicos y parques urbanos). Además de los valores ambientales de estas áreas, el conjunto presenta funciones de conservación importantes en el ámbito del territorio, tales como la conectividad entre los Cerros Orientales y la llanura aluvial del río Bogotá y la calidad ambiental de la ciudad. Adicionalmente de las 2.982 hectáreas para la expansión urbana, 658 (cerca del 22,1%) han sido incorporadas a la estructura ecológica.

12 Artículo 17 del Decreto 190

Page 64: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Tabla 24 Áreas que integran la estructura ecológica de la Sabana de Bogotá.

Sistema de Áreas Protegidas de la Región central y Distrito Capital

Corredores ecológicos

El Sapo San Rafael

Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca

Peñas del Aserradero

Páramo de Guerrero

Nacimiento del Río Subachoque y Pantano de Arce

Sector Salto de Tequendama y Cerro Manjui

Cerro de Juaica

Cuchilla El Chuscal

Páramo de Guargua y Laguna Verde

Juaitoque

Terrenos comprendidos por los Humedales Guali, Tres Esquinas y

Páramo de Cristales Castillejo o Gauchaneque

Páramo Rabanal

Cuenca Río Sumapaz: PNN páramo de Sumapaz-río Sumapaz- Valle del Magdalena

Cuenca Río Bogotá: río Bogotá-sector salto del Tequendama y cerro Manjui-Giradot

Parques Área de Manejo Especial del río Bogotá

Chingaza

Sumapaz

Reserva Forestal Protectora Productora Cuenca Alta del Río Bogotá

El POT (Decreto 619 de 2000) reconoce la existencia de 71 Áreas Protegidas (AP) en el D.C. La EPP de Bogotá está conformada por los siguientes elementos de la Tabla 25 y Figura 11.

Tabla 25 Elementos que integran la EPP del Distrito Capital.

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

1. Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital

2. Parques urbanos 3. Área de Manejo Especial del Valle Aluvial del río Bogotá

1.1. Parque Nacional Natural 2.1. Parque urbano de recreación pasiva

3.1. Ronda Hidráulica del río Bogotá

1.2. Reserva Forestal Nacional

2.2. Parque urbano de recreación activa

3.2.Zona de Manejo y Preservación Ambiental del río Bogotá

1.3. Áreas de Manejo Especial Nacionales

3.3. Áreas Aluviales de Manejo Especial

1.4. Áreas Protegidas Regionales

1.5. Santuario Distrital de Fauna y Flora

1.6. Reserva Forestal Distrital

1.7. Parque Ecológico Distrital

Los elementos importantes a ser cubiertos por la Estructura Ecológica Principal son: los cerros, el valle aluvial del río Bogotá y sus afluentes, los humedales, la planicie, y, en especial, los remanentes de vegetación nativa en cada uno de estos ambientes, así como los espacios necesarios para restaurar su composición biótica original y su funcionalidad ecológica.

Figura 11 Estructura Ecológica Principal del Distrito Capital

Page 65: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Figura 12. Áreas de Preservación y Conservación Ambiental de la Sabana de Bogotá

Page 66: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Subxerofitia “Según Márquez (2004)13, un tipo de ecosistema o bioma particular en Colombia es el de las formaciones xéricas, del tipo áridas y muy áridas, propias de áreas donde la evapotranspiración supera a la precipitación la mayor parte del año, donde además los suelos tienen buenos nutrientes pero están limitados por la escasez de agua y presentan excedentes de producción que se acumulan; cuando se les riega es posible que ofrezcan calidad, pero pueden salinizarse con facilidad y la vegetación no cubre por completo el sustrato, característica que se convierte en el elemento fisonómico dominante. Dichas formaciones presentan dos tipos de hábitats en Colombia; el correspondiente a dunas costeras, representadas en la costa Caribe, en áreas secas costeras entre Barranquilla y la Guajira y otro, de desiertos y matorrales xéricos, desarrollado en climas con balances hídricos deficitarios y con ciclos estacionales marcados, presentes en enclaves del interior del país, como los de la Tatacoa, Chicamocha, Patía y los del altiplano cundiboyacense”.

13 Los ecosistemas semisecos del altiplano cundiboyacense, bioma azonal singular de Colombia, en gran riesgo de desaparición. REVISTA MUTIS,

Volumen 2, Número 2, pp. 26-59 (2012). UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO.

Page 67: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

“Las áreas semisecas o subxerofíticas de la Sabana de Bogotá, forman parte de un bioma azonal, denominado Orobioma azonal andino del altiplano cundiboyacense, entendiendo los orobiomas como un tipo de bioma definido por la presencia de montañas que cambian el régimen hídrico y forman cinturones o fajas de vegetación, de acuerdo con su incremento en altitud y la respectiva disminución de la temperatura (Walter, 1977). El referido orobioma, congrega remanentes de un tipo de vegetación que seguramente se extendió por gran parte de la Sabana de Bogotá, actualmente solo persisten tres núcleos aislados inmersos en una gran matriz antrópica, dominada por agroecosistemas, pastos ganaderos y de tipo urbano (Rodríguez et al., 2006)” “En zona del Distrito Capital, tiene representación el sector semiárido en su límite suroccidental, extendiéndose desde el bajo valle del río Tunjuelo, hasta cerca de Bojacá, en jurisdicción de los municipios de Soacha, Bojacá, Madrid y Mosquera, ocupando un rango altitudinal comprendido entre 2.550 y 2.900 msmn de altitud y concretamente en el Distrito Capital, se presenta en el área suroccidental de la ciudad de Bogotá, entre los sectores de Tunjuelito, Sierra Morena, Venecia y al sur de Bosa (Corporación Misión Siglo XXI, 1996; Pinzón, 2000; Vera Ardila, 2003)”. La cuenca media y alta del río Tunjuelo, es reconocida en términos relativos como una de las más importantes zonas rurales del territorio distrital, por albergar la mayor cantidad de población campesina y alta actividad agropecuaria, siendo de similares características las áreas rurales de la localidad de Usme y Ciudad Bolívar (Prieto y Fundación Erigaia, 1998; En: Páramo, 2003); es en dichas localidades donde subsisten los principales relictos del bioma semiárido en el Distrito Capital, y, en consecuencia, de sus valores, tanto ecológicos como ambientales y socioculturales. Parte de los relictos del distrito se encuentran ubicados en el sector más plano y bajo de la cuenca media del río Tunjuelo, coincidiendo con la unidad geomorfológica del valle de inundación del mismo, el cual está dominado por sustratos arcillosos, que junto al efecto secante de los vientos y al efecto local de sombra de lluvias, producen precipitaciones anuales muy bajas (entre 500-700 mm), provocando condiciones de subxerofitia, que se expresan en la vegetación típica y calidad de suelos propios del ecosistemas local. En adición, factores de tipo antrópico, han propiciado que las condiciones de estas zonas se extiendan un poco más y amplíen sus límites, lo cual se debe sobre todo a la cercanía a zonas duras de la ciudad y a la extracción minera extendida localmente, que según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá hace parte del parque minero de la ciudad (artículo 217 del decreto 469/2003); con explotaciones ya licenciadas y proyectadas (Cortés, s. f.). Importancia y vulnerabilidad de los ecosistemas subxerofíticos del altiplano cundiboyacense: Este orobioma azonal, viene sufriendo una acelerada destrucción y modificación por transformación antrópica, debido a actividades como la agricultura, la ganadería, las plantaciones forestales exóticas, la minería y la ocupación urbana desenfrenada principalmente, este bioma cumple importantes funciones como la estabilidad física de la región (en especial en cuanto a la identificación de áreas importantes para preservar a largo plazo y a partir del análisis de un conjunto representativo de especies, ecosistemas y amenazas en los Andes y el piedemonte amazónico colombianos, realizado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Galindo, Cabrera, Otero, Bernal y Palacios, 2009), se estableció que entre los objetos de conservación en el estado más crítico, se encuentra precisamente el Orobioma azonal andino del altiplano cundiboyacense de vegetación xerofítica, que tiene un área total de apenas 15.499 ha, gran parte del cual se encuentra ya transformado. Concluyendo dicha identificación que este ecosistema se encuentra entre los que tienen las metas más altas de conservación en el país, haciéndose necesario promover la consolidación de áreas protegidas a través de las diferentes figuras de protección existentes o a partir de estrategias de manejo sostenible.

Page 68: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

En estos enclaves subxerofíticos se mantienen especies de gran importancia ecológica, por su papel en la protección de los suelos erodados y además porque constituyen especies vegetales de notable importancia para la ciencia, pues permiten entender procesos evolutivos de adaptación a condiciones drásticas del clima, como lo es el cambio climático global (Gobernación de Cundinamarca, 2003).También se ha resaltado el valor que representa su cercanía a la capital del país y la naturaleza de su ambiente, que instauran un gran potencial como importante laboratorio vivo de investigación, para diferentes universidades respecto a las áreas secas alto-andinas, en donde se facilitaría estudiar y comprender los fenómenos relacionados con el avance de las zonas áridas de alta montaña, sobre todo ante escenarios complejos de afectación planetaria como el cambio climático (Linares et al., s. f.). Las amenazas más críticas en los enclaves secos de la altiplanicie de Bogotá, son la intensa explotación minera de canteras, la fuerte erosión de suelos, el pastoreo excesivo, el reemplazo de los pastizales xerófilos por plantaciones forestales de especies exóticas de acacias, pinos y eucaliptos; la invasión de plantas foráneas como el pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), retamos (Ulex europaeus y Teline monspessulana) y animales exóticos (caracoles); entre otros problemas está la erosión y carcavamiento producida por deportes motorizados, la fuerte presión demográfica por asentamientos humanos subnormales y desplazamiento forzado de población, entre otros. Estas “islas de sequía”, por sus características biofísicas, reducida extensión y endemismo, son muy vulnerables a los disturbios antrópicos, siendo urgente definir estrategias adecuadas para conservar este patrimonio natural único que desaparece rápidamente (Rivera y Rangel, 2004). Uno de los factores de mayor relevancia son las coberturas vegetales, debido a la sustancial incidencia que tienen sobre los regímenes hidrológicos y climáticos, ejerciendo un efecto, tanto sobre la cantidad de agua que se mantiene en la atmósfera de la región, como en las precipitaciones, actuando sobre la estabilidad de los regímenes de humedad y de lluvias. También por el control que ejercen sobre la forma como el agua circula en el suelo superficial que al ser removida incrementa la escorrentía, disminuyendo la evaporación y aumentando el riesgo de crecientes durante las épocas de lluvia y afectando la infiltración al suelo, en los periodos de estiaje; reduciendo además la porosidad del mismo. Al cambiar las tasas de evaporación y de transpiración también se modifican los balances térmicos, con impacto sobre los regímenes de temperaturas; contribuyendo a que los climas se tornen más impredecibles; con ciclos extremos e irregulares en los periodos secos y húmedos, y en los cálidos y frescos (Márquez, 2004).” La capa de subxerofitia utilizada en el presente análisis es tomada del Mapa Nacional de Ecosistemas Terrestres, Costeros y Marinos de Colombia, a escala 1:100.000 elaborada por (IDEAM I. d., 2015), ver Figura 13.

Figura 13 Subxerofitia Andina en la Sabana de Bogotá

Page 69: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Reserva Forestal Protectora Productora Cuenca Alta Río Bogotá (Resolución 138 de 2014) La realinderación de la Reserva Forestal Protectora Productora Cuenca Alta Río Bogotá – RFPPCARB, se realizó a través de la Resolución 138 de 2014, adoptada sobre cartografía oficial del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC a escala 1:100.000 de 2012 con el sistema de referencia MAGNA – SIRGAS con origen Bogotá, ver Figura 14. El propósito primordial de la RFPPCARB es el de “Efecto Protector”“…como aquel que permite conservar las coberturas naturales, el paisaje agropecuario y forestal característico de la Sabana de Bogotá y el recurso hídrico superficial y subterráneo, así como establecer y mantener la conectividad de los mismos…”, así mismo la RFPPCARB garantiza la destinación prioritaria de la Sabana por lo que en el artículo 3 se establecen las actividades permitidas en la misma:

1. Manejo y aprovechamiento forestal. 2. Infraestructura y equipamientos básicos. 3. Agropecuaria.

Page 70: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

La definición de las zonas compatibles con las actividades mineras en la Sabana de Bogotá, considera lo

establecido en el artículo 18 de la resolución 138 el que reza que “…de conformidad con lo establecido en el

artículo 61 de la Ley 99 de 1993, este Ministerio tendrá esta reserva forestal como determinante ambiental para

la definición de las áreas compatibles con la minería en la Sabana de Bogotá”.

Figura 14 Reserva Forestal Protectora Productora Cuenca Alta Río Bogotá.

Page 71: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

5. DEFINICIÓN DE LAS ZONAS COMPATIBLES CON LAS ACTIVIDADES MINERAS EN LA SABANA DE BOGOTÁ

A continuación se describe la secuencia llevada a cabo para la definición de las zonas compatibles con las actividades mineras en la Sabana de Bogotá:

1. El análisis espacial de los elementos del mandato del artículo 61 de la Ley 99 de 1993, los cuales han sido definidos como elementos del Interés Ecológico, los Usos Prioritarios y los elementos territoriales, arroja como resultado las zonas de especial preservación y conservación en la Sabana de Bogotá, las cuales se pueden observar en la Figura 15.

Figura 15. Mapa Análisis Espacial

El resultado de dicho análisis, así mismo, suministra el insumo de las zonas susceptibles de ser analizadas como de compatibilidad con las actividades mineras, y que en adelante se denominarán “Zonas Resultado”, dichas zonas representan el 10% del área de la Sabana de Bogotá, es decir 42.080, hectáreas, como se puede observar en la Figura 16.

Page 72: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Figura 16. Mapa Zonas Resultado

2. Al análisis se incorpora el insumo técnico denominado Potencial Geológico Minero – PGM, suministrado por la Agencia Nacional de Minería – ANM, en el marco de las actividades de coordinación institucional de que trata el artículo 34 de la Ley 685 de 2001. El Potencial Geológico Minero-PGM comprende un área de 103.065 hectáreas y está conformado por 16 polígonos que se ubican en las zonas sur y norte de la Sabana de Bogotá, en 26 municipios de los 49 que conforman la Sabana: Bogotá, Bojacá, Cajicá, Chocontá, Cogua, Coconubá, El Rosal, Facatativá, Funza, Gachancipá, Guasca, Guatavita, Madrid, Mosquera, Nemocón, Sesquilé, Sibaté, Soacha, Sopó, Subachoque, Suesca, Tabio, Tausa, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá. El PGM incluye la diversidad de minerales factible de encontrar en la Sabana de Bogotá. Ver Figura 17.

Page 73: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Figura 17 Mapa del Potencial Geológico Minero.

El PGM se traslapa con las “Zonas Resultado”, y se determina de esta manera el resultado para la posterior definición de las áreas compatibles, ver Figura 18.

Figura 18. Mapa zonas resultado y PGM

Page 74: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

De dicho traslape, resulta un área de 23.648,1 hectáreas, las cuales serán objeto de análisis para la definición de zonas compatibles (ver Figura 19).

Figura 19 Zonas Resultado Vs Potencial Geológico Minero

Page 75: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

3. Obtenido el resultado del traslape de las “Zonas Resultado” con el PGM, se analiza el mismo con la “zonificación de los usos del suelo rural” de los 21 municipios de la Sabana que presentan “Zonas Resultado”; la zonificación de los usos del suelo rural es tomada de los Planes de Ordenamiento Territorial, (en el ANEXO 1 se encuentra la matriz de zonificación del uso del suelo de los municipios, de acuerdo a lo consignado en los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial vigentes de los municipios), el respectivo insumo cartográfico de los mismos fue aportado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR queconsistió en el traslape de las “Zonas Resultado” con aquellos usos en donde la actividad minera es prohibida. Al resultado anterior se le aplica el criterio de unidad mínima de mapeo, que guarda estrecha relación con la escala de trabajo o escala de captura de la información, que para el caso de este ejercicio es 1:100.000, la cual corresponde con 25 hectáreas o 0,25 Km2 (IDEAM I. D., 2013), de acuerdo a lo anterior se eliminaron los polígonos con un área inferior a 0,25 km2; el resultado de este análisis se observa en la Figura 20.

Page 76: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Figura 20 Mapa Resultado Revisión POT

4. Enmarcado en el deber de colaboración con la institucionalidad minera, la ANM solicitó revisión de los títulos14 traslapados con las zonas compatibles, con el propósito de que estos quedaran totalmente incluidos o excluidos de dichas zonas; por lo que a través del criterio de área igual o superior al 60 % del área total del título, se definió la modificación de los polígonos de zonas compatibles, incluyendo así aquellos títulos que tuvieran un área igual o mayor al 60% y se excluyeron aquellos cuyo porcentaje era inferior a este criterio. En este análisis además, se tuvieron consideraciones de carácter normativo y técnico en relación con los títulos traslapados con áreas de exclusión, resultando:

Entre el 0% y 60%, 43 Títulos

Entre 60% y 100%, 203 Títulos De acuerdo con la revisión y el criterio técnico, los títulos15 quedan como se muestra en la Tabla 26.

14 Catastro Minero con corte a diciembre de 2015. 15 Catastro Minero con corte 12 de agosto de 2016.

Page 77: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Tabla 26. Número Títulos en Zonas Compatibles.

Descripción Número de Títulos observación

Totalmente contenidos 200

Contenido al 13% 1 Área de Sustracción de la Reserva

Parcialmente contenidos 5 Área de perímetro urbano

Parcialmente contenidos 7 Área de páramo

5. Inclusión de los Polígonos de la Resolución N° 222 de 1994:

El Consejo de Estado en Sentencia N° 110010326000200500041 00 (30987) de 2010, declaró la nulidad del artículo 1º y su parágrafo 3º y del parágrafo del artículo 2 de la Resolución 1197 de 2004, considerando que estos vulneraron lo prescrito en el artículo 34 de la Ley 685 de 2001 en el sentido de obviar el deber de colaboración en la adopción de áreas excluibles de la minería y por ende consideró que debían ser retirados del ordenamiento jurídico. El Consejo de Estado manifiesta “…En consecuencia, el Estado, como director general de la economía, intervino, tal como se lo ordena el artículo 334 de la Carta Política, para lograr una racional explotación de los recursos naturales y del uso del suelo en la Sabana de Bogotá y algunos municipios circundantes, al determinar en la Ley 99 de 1993, los organismos del sector público encargados a nivel nacional y regional de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, atribuyéndoles facultades para producir disposiciones que garanticen, con perspectiva de unidad e integralidad, de una parte el desarrollo sostenido de la economía, y de otra, la preservación de un patrimonio esencial para la Nación en su conjunto, asumiendo que tales disposiciones afectarán a las generaciones actuales y futuras que la conforman…”. Como consecuencia de este fallo el MADS ha mantenido vigentes hasta el momento los polígonos de compatibilidad con la actividad minera en la Sabana de Bogotá definidos por la Resolución 222 de 1994 y los instrumentos de control ambiental y los escenarios jurídicos de transición derivados de la Resolución 1197 de 2004. Para garantizar la seguridad jurídica de las decisiones normativas descritas, se tomó la decisión de mantener los polígonos vigentes de la Resolución 222 de 1994, los cuales se suman al resultado técnico del análisis de los elementos ambientales, territoriales y mineros. No obstante lo anterior, los polígonos de la Resolución 222 de 1994 sufren una serie de modificaciones tal como se describe a continuación: 1. Se realizaron recortes por traslape con áreas de páramo, de acuerdo a lo establecido en la

Sentencia C-035 de 2016.

o Polígono Bogotá-Soacha: recorte por traslape con el área de referencia a escala 25.000 del páramo Sumapaz –Cruz Verde.

Figura 21. Polígono Resolución 222 de 1994- Bogotá y Soacha

Page 78: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

o Polígono Tausa: recorte por traslape con el área de referencia escala 25.000 del páramo Sumapaz –Cruz Verde.

Figura 22. Polígono Resolución 222 de 1994- Tausa

2. Por otra parte se realizaron recortes correspondientes al estado de intervención de las áreas en dónde se encuentran tales polígonos, a continuación se muestra el resultado de este análisis:

o Polígono Mosquera: se revisa la condición de intervención del área del polígono 222 y

de acuerdo con la misma se realiza modificación como se observa en la Figura 23 donde en la parte norte (imagen satelital), se evidencia un alto grado de intervención por

Page 79: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

actividad minera por lo que el polígono de 222 se modifica desplazándolo hacia esta zona y se recortan las partes sur y occidente de este polígono por su estado de conservación, resultado como zona compatible el polígono verde de la imagen C.

Figura 23. Polígono Resolución 222 de 1994-Mosquera

A

B C De arriba abajo: A.Imagen satelital Google Earth y polígono 222 en Mosquera; B. Polígono Resolución N° 222 de 1994 y C. Resultado de modificación del polígono donde la zona verde es la zona compatible resultante

.

Page 80: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

6. Polígonos de compatibilidad minera con la actividad minera en la Sabana de Bogotá:

Para proceder a la delimitación de los polígonos de compatibilidad y considerando que la totalidad de la Sabana de Bogotá, fue declarada como un área de interés ecológico por la Ley 99 de 1993, y como se ha mencionado a lo largo de esta memoria técnica, esta área se encuentra conformada por diferentes elementos ambientales estratégicos que sirven de soporte para la prestación de diferentes servicios ecosistémicos, se hizo necesario que el resultado obtenido verificara los diferentes insumos cartográficas para evitar traslapes en cascos urbanos, zonas de expansión urbana, zonas de protección de los cuerpos de agua, microcuencas priorizadas para el abastecimiento de agua potable, suelos de conservación, usos prohibidos, condicionados y permitidos, etc., y así proceder a delimitar los polígonos de las zonas compatibles con la actividad minera, los cuales se constituyen como el resultado final de este ejercicio. El resultado del análisis descrito, arroja un área 15.975,5 hectáreas, distribuidas en 21 polígonos los cuales comprenden los municipios listados en la Tabla 27, en la

Figura 24, se observa el resultado de las zonas compatibles.

Tabla 27.Área Compatible Municipios.

MUNICIPIO ÁREA

(Hectáreas)

Bogotá, D.C. 2114,6

Bojacá 140,3

Chocontá 679,7

Cogua 2951,9

Gachancipá 16,6

Guatavita 153,0

Mosquera 1000,9

Nemocón 993,7

Sibaté 55,2

Soacha 3219,7

Subachoque 1143,1

Suesca 969,8

Tabio 839,2

Tausa 864,9

Tocancipá 524,1

Zipaquirá 130,8

TOTAL 15.797,5

Page 81: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Figura 24 Zonas compatibles con la minería en la Sabana de Bogotá

Page 82: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

A continuación se realiza una descripción de cada uno de los polígonos compatibles con la actividad minera en la Sabana de Bogotá:

Page 83: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Tabla 28. Descripción de los polígonos de compatibilidad con actividades mineras en la Sabana de Bogotá

POLÍGONO DESCRIPCIÓN IMAGEN

Polígono 1 Se ubica en el oriente de Bogotá, en la zona rural y comprende un área 39,9 hectáreas.

Polígono 2 Se ubica al sur-oriente de Bogotá, en la zona rural y comprende un área 324,1 hectáreas.

Polígono 3 Se ubica al sur de Bogotá, en la zona rural y comprende un área 96,7 hectáreas.

Polígono 4 Se ubica entre los municipios de Soacha y Bogotá, comprende un área 4.873,3 hectáreas.

Page 84: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

POLÍGONO DESCRIPCIÓN IMAGEN

Polígono 5 Se ubica al oriente de Sibaté, comprende un área 55,1 hectáreas.

Polígono 6 Se ubica entre los municipios de Mosquera y Bojacá, comprende un área 1141,2 hectáreas.

Polígono 7 Se ubica al occidente de Subachoque, comprende un área 389,7 hectáreas.

Polígono 8 Se ubica al norte de Subachoque, comprende un área 151,3 hectáreas.

Page 85: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

POLÍGONO DESCRIPCIÓN IMAGEN

Polígono 9 Se ubica al occidente de Subachoque, comprende un área 602,1 hectáreas.

Polígono 10 Se ubica al noroccidente de Tabio comprende un área 216,7 hectáreas.

Polígono 11 Se ubica al nororiente de Tabio comprende un área 509,5 hectáreas.

Polígono 12 Se ubica al nororiente de Tabio comprende un área 25,4 hectáreas.

Page 86: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

POLÍGONO DESCRIPCIÓN IMAGEN

Polígono 13 Se ubica al sur-occidente de Tabio comprende un área 87,4 hectáreas.

Polígono 14 Se ubica al nororiente de Zipaquirá comprende un área 130,8 hectáreas.

Polígono 15 Se ubica al sur de Cogua comprende un área 182 hectáreas.

Polígono 16 Se ubica al sur-oriente de Cogua comprende un área 1.913.9 hectáreas.

Page 87: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

POLÍGONO DESCRIPCIÓN IMAGEN

Polígono 17

Se ubica entre los municipios de Cogua, Tausa y Nemocón comprende un área 2.714,6 hectáreas.

Polígono 18 Se ubica al occidente de Chocontá, comprende un área de 27,1 hectareas

Page 88: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

6. TITULACIÓN MINERA EN LA SABANA DE BOGOTA De acuerdo con el catastro Minero con corte a 4 de Agosto de 2016, en el área de Sabana hay 410 Títulos Mineros los cuales comprenden un área de 35.076,5 hectáreas y representan el 8% del área de Sabana (ver Figura 25), estos títulos mineros se pueden clasificar de acuerdo con el tipo de material así como se muestra en la Tabla 29 y su distribución en la Sabana de Bogotá se observa en la Figura 25:

Tabla 29. Títulos por mineral.

MINERAL NÚMERO

DE TÍTULOS

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y ARCILLAS 320

CARBÓN 82

SAL 4

SILICE 1

MINERALES DE HIERRO 3

TOTAL 410

Figura 25 Mapa de Títulos por Mineral

Page 89: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Page 90: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

7. ELEMENTOS PARTICULARES CONSIDERADOS EN EL ANÁLISIS AMBIENTAL DEL EJERCICIO DE DEFINICIÓN DE LAS ZONAS COMPATIBLES CON LAS ACTIVIDADES

MINERAS EN LA SABAN DE BOGOTÁ En cumplimiento de los artículos 1 de la Ley 99 de 1993 y 10 del Decreto 1076 de 2015, los particulares al momento de solicitar instrumentos ambiental y las autoridades ambientales competentes al momento de otorgar o negar la licencia ambiental o adoptar determinaciones de carácter particular y concreto en relación con exclusiones y restricciones proyecto a proyecto de exploraciones y explotaciones mineras, en las zonas señaladas como compatibles con las actividades mineras en la Sabana de Bogotá, tendrán en cuenta, entre otros aspectos, la necesidad de adoptar las medidas necesarias para la protección y conservación en los ecosistemas que requieren de un manejo especial, de conformidad con las normas que regulan la materia y que por escala 1:25.000 o más detallada, deban ser considerados, así: Bosques alto-andinos, bosques de galería, bosque andino seco, bosque subxerofítico, cuerpos de agua y sus rondas hídricas, valles de inundación, zonas de recarga de acuíferos y acuíferos, zonas de nacederos o manantiales, microcuencas abastecedoras de acueductos o de agua utilizada en proyectos existentes con fines agropecuarios, forestales o agroindustriales, zonas en las que existan especies de flora o fauna silvestres endémicas, amenazadas o en peligro de extinción; áreas que se encuentren en procesos de recuperación o restauración ambiental y áreas con infraestructura dedicada a la prestación de servicios públicos, entre otros. A continuación se describirán los aspectos analizados dentro del ejercicio de definición de zonas compatibles con las actividades mineras en la Sabana de Bogotá que deben además considerarse dentro del análisis por parte de las autoridades ambientales, los municipios y los particulares a fin de:

Definir de manera puntual los efectos de cambio climático en temperatura y precipitación, las alertas, probabilidades y cambios, los efectos e impactos de los mismos;

Incorporar el análisis de riesgo que permita la evaluación de este en la actividad minera y su gestión a través de la definición de los tipos de intervención para la reducción o mitigación del mismo.

7.1. Escenarios de Cambio Climático

Los nuevos escenarios de cambio climático, para Colombia 2011-2100, realizados por el IDEAM, indican que el país en su conjunto estaría afectado por el cambio climático; sin embargo, el aumento esperado en la temperatura, así como el comportamiento de las precipitaciones no será el mismo para todas las regiones de Colombia. Esto implica que las medidas para hacer frente a posibles fenómenos extremos deben ser diferentes para cada región del territorio nacional. Si los niveles de emisiones globales de Gases Efecto Invernadero - GEI aumentan (como es lo más probable), la temperatura media anual en Colombia podría incrementarse gradualmente para el fin del Siglo XXI (año 2100) en 2.14ºC. Los mayores aumentos de temperatura para el periodo 2071 – 2100, se esperan en los departamentos de Arauca, Vichada, Vaupés y Norte de Santander (+2,6°C). Para el Departamento de Cundinamarca para finales de siglo se podrán presentar elevaciones de temperatura promedio de 2,3°C adicionales a los valores actuales y para la Sabana de Bogotá se podrán presentar elevaciones de temperatura promedio de 1,4 °C. Para las precipitaciones en Cundinamarca, el aumento promedio es menor al 10%, sin embargo, los principales aumentos de precipitación podrán presentarse en la Sabana de Bogotá con un aumento entre el 10% y el 30% adicionales a los valores actuales (ver Figura 26 y Figura 27).

Page 91: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Figura 26 Escenarios Cambio Climático 2011-2100, TEMPERATURA

Figura 27 Escenarios Cambio Climático 2011-2100, PRECIPITACIÓN

Los principales efectos podrán presentarse en el sector agrícola debido a los cambios acentuados de temperatura, así como en la persistencia de plagas asociadas al aumento de precipitación, para las zonas en

Page 92: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

las cuales este valor se eleva. La biodiversidad asociada a los Páramos de Sumapaz y Cruz Verde podrá verse afectada por desplazamientos altitudinales debido a los aumentos de temperatura sostenidos a través del siglo; el sector vial podría afectarse para aquellas regiones con mayor aumento en la precipitación y por su parte el sector energético podría tener afectaciones por disminuciones de precipitación asociadas. 7.2. Plan Regional Integral de Cambio Climático de Bogotá – PRICC El Plan Regional Integral del Cambio Climático, región Capital, Bogotá y Cundinamarca, la presencia del cambio climático debe ser el problema central de ordenación del territorio de la Región Capital para garantizar de manera adecuada el abastecimiento del agua y del riesgo de desastres por variabilidad del ciclo hidrológico, por tanto la normativa o proyectos en la región deben garantizar el uso adecuado y cuidado del agua. De acuerdo con el análisis realizado en el Plan Regional Integral del Cambio Climático se proyecta que a finales del siglo XXI se incremente la temperatura en 3°C, además de acuerdo con la fisiografía e hidrografía que definen a Cundinamarca lo han constituido una parte importante en las posibilidades productivas y las relaciones económicas en la región, por tanto los cambios climáticos que se presenten en la región constituyen una alerta, ya que se evidencia la probabilidad de que en las tres próximas décadas (2011 - 2040), la reducción de la precipitación se presente en la parte alta de la región, el clima en la zona media, en general será más cálido y más lluvioso y en las zonas bajas, con un ligero incremento de los periodos anormalmente lluviosos. A mediados del siglo las condiciones pasarán a más cálidas y secas, tendencia que será muy marcada en el sector del altiplano. (Pavón, 2012 (IDEAM P. A., 2014)).

Figura 28. Índice Caldas Lang

Fuente: Estudio PRICC

Respecto al recurso hídrico específicamente, se prevé que los cambios en la precipitación modifiquen el patrón de escorrentía que regulan las aguas superficiales alimentadoras de ríos y quebradas, lo cual unido a los

Page 93: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

posibles efectos del cambio climático en los ecosistemas podría disminuir la oferta de recursos hídricos en la región, afectando negativamente la disponibilidad de agua en la región, principalmente: consumo humano, agrícola, pecuario, energía e industria, entre otros (IDEAM P. A., 2014). “Esta situación a su vez tendrá impacto en: i) problemas de abastecimiento hídrico, ii) dificultades en la oferta y regulación, iii) incremento en los costos de provisión, iv) conflictos entre población y autoridades encargadas de la gestión de los recursos hídricos y de la provisión de agua potable, v) dificultades del sector agropecuario por los cambios en las variables climatológicas asociadas al ciclo hidrológico y modificación de la distribución de plagas y enfermedades” (IDEAM P. A., 2014). 7.3. Riesgos físicos asociados a la actividad minera en la Sabana de Bogotá Para hacer una aproximación al análisis del Riesgo, es necesario tener en cuenta las definiciones expuestas en La Ley 1523 “Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones”: Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. Vulnerabilidad. Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. (Subrayado fuera de texto). Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad. Desastre. Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. El abordaje del tema de Riesgos para la actividad minera en la Sabana de Bogotá se hará de manera cualitativa ya que para el efecto del mismo no se levantó información primaria para la estimación de posibles daños y

Page 94: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

pérdidas potenciales, como tampoco se definen aquí los tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación. 7.3.1. Amenazas de la actividad minera en la Sabana de Bogotá La actividad productiva de la minería por ser de tipo antrópico genera numerosos impactos a los diferentes componentes ecosistémicos como el físico, biótico y social; condición ampliamente aceptada y bien identificada; en este contexto las evaluaciones de impacto ambiental, son un referente importante para identificar los factores de amenaza y vulnerabilidad y hacer un acercamiento preliminar y cualitativo para la estimación de los riesgos que se derivan esta actividad en la Sabana de Bogotá. Teniendo en cuenta que las Amenazas Naturales son aquéllas que tienen su origen en la dinámica propia del Planeta Tierra y según su origen, pueden ser de tipo geológicas (sísmicas, volcánicas, a la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa, avalanchas y otros) e hidrometeorológicas (inundaciones, incendios forestales, huracanes, tormentas y otros); estas no serán tratadas en este aparte por no ser el objetivo de estudio. A continuación se hace una aproximación de tipo cualitativo de lo que representa la actividad minera en función de las Amenazas Socio – Naturales como la reacción de la naturaleza frente a la acción humana perjudicial para los ecosistemas y las Amenazas Antrópicas que son las atribuibles claramente a la acción humana sobre los elementos del ambiente, por ejemplo la contaminación del aire, agua, suelo; los accidentes en la operación de sistemas tecnológicos e industriales por mal manejo o condiciones inadecuadas. La descripción de las amenazas (impactos) que actualmente se encuentran identificados en la Sabana de Bogotá, fueron tomados de forma parcial del informe técnico del contrato de consultoría de 2011 “Consultoría para la revisión técnica del estado de las explotaciones mineras localizadas en municipios de la Sabana de Bogotá, y del informe “soporte técnico para la no inclusión de zonas compatibles con minería en el distrito capital”, aportado por la SDA en agosto de 2012 a través de radicado No. 4120-E1-43342. En este sentido la actividad minera será considera como un factor de amenaza, un detonante o desencadenante de amenazas preexistentes o generación de nuevas amenazas. Es importante tener en cuenta los tipos de extracción que predominan en la Sabana de Bogotá, con el fin de hacer un acercamiento a los factores de amenaza y vulnerabilidad a los diferentes componentes geo-esféricos y elementos de interés ecológico que la conforman:

Minería a cielo abierto (materiales de construcción e industriales como areniscas, calizas, arcillas y rocas duras en general)

Minería sobre cauces de los ríos (de materiales aluviales)

Minería subterránea (de Carbón y Sal) 7.3.2. Factores de Amenaza detonantes de fenómenos de remoción en masa

Como ya se mencionó, existen factores naturales que se encargan de potencializar la ocurrencia de los movimientos en masa, los cuales son de tipo litológico, geomorfológico y climático principalmente, los cuales dependen de la litología o tipos de suelos, estructuras geológicas (fracturas, estratificación, zonas de cizalla

Page 95: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

entre otros), procesos de meteorización, contenidos de humedad (nivel freático, corrientes subterráneas, presencia de acuíferos) y factores detonantes naturales como la precipitación y la ocurrencia de sismos. La actividad minera en la Sabana de Bogotá ha originado sobre el suelo y subsuelo alteraciones de carácter físico, que se han convertido en detonantes de deslizamientos, erosión y fenómenos de remoción en masa como los siguientes: Subsidencia: En las explotaciones a cielo abierto debido a cortes mecánicos inadecuados y uso mal planeado de explosivos. Pérdida de suelos: por desprendimiento y movimiento súbito de volúmenes de suelo por modificación progresiva del régimen hídrico del suelo donde se generan planos de diferente consistencia (discontinuidad hidrológica). Reactivación de procesos morfodinámicos y procesos erosivos: los frentes mineros en ocasiones modifican los cauces y generan un desorden de drenajes en su área de actividad. El aumento de la escorrentía afecta áreas aledañas, situadas al mismo nivel y aguas abajo. Modificación de la topografía y del paisaje: en general los cortes realizados para extracción implican la desaparición de zonas suaves y la posterior disposición de escombros que generalmente afecta las vertientes y valles por cierre (obturación). Igualmente la extracción de materiales para construcción genera taludes subverticales, que modifican ostensiblemente las formas y las pendientes naturales de las laderas por donde discurren cauces menores. La relación entre minería y amenaza por fenómenos de remoción en masa en la Sabana de Bogotá, se remonta al menos desde 1942, donde geólogos del Ingeominas (hoy Servicio Geológico Nacional), documentaron la problemática de canteras, barredos y chircales. Muchos de los informes del Ingeominas en los años 80 y 90 del siglo pasado se refieren a la problemática de amenaza por remoción en masa como una relación directa entre minería y deslizamientos. En 2010, la DPAE (Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá D.C.) buscó un análisis de los instrumentos minero-ambientales con relación a la gestión del riesgo, cuyas consideraciones se transcriben parcialmente a continuación: “Los primeros documentos técnicos con respecto a los impactos de la minería se remontan a la primera mitad del siglo XX, donde se diagnosticaron los impactos sobre el paisaje de los cerros, sobre la infraestructura vial, sobre las corrientes de agua y sobre el sistema de alcantarillado de la ciudad. Además se identificó ya en esa época la actividad minera como generadora de riesgos (denominados en el documento como peligros y catástrofes). Se tomó como solución el desplazar la actividad a los extramuros: Usaquén, el río Tunjuelo y los caminos a Usme y Soacha. El desplazamiento de la actividad minera hacia esos sitios coincidió con el inicio del crecimiento exponencial de la población y la minería artesanal dio paso a actividades mecanizadas y a prácticas antitécnicas de efectos devastadores como la zapa (explosiones con dinamita con el fin de inestabilizar grandes porciones de laderas); estas prácticas dejaron áreas deterioradas que son las que actualmente constituyen la mayoría de zonas de amenaza alta por fenómenos de remoción en masa, lo cual se ha constituido en un pasivo ambiental que ha sido pagado en su mayor parte por los pobladores de Bogotá a través del Fondo para la Prevención y Atención

Page 96: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

de Emergencias, aunque virtualmente todas las entidades del estado han recuperado antiguas zonas de extracción. Desde 1999 la ciudad cuenta con un mapa de amenazas por remoción en masa donde más del 75% de las zonas de amenaza alta por remoción en masa están relacionadas con zonas de extracción activa o abandonada. En los años 70 y 80 del siglo XX fue frecuente que una vez el cantero obtenía el recurso minero que le era fácil extraer, procedía a parcelar el terreno o a venderlo para su uso urbanístico. Los mayores problemas de remoción en masa en zonas pobladas de Bogotá son antiguas canteras que fueron urbanizadas sin reconformación geotécnica o zonas adyacentes a canteras en explotación: Altos de La Estancia en Ciudad Bolívar (antiguas canteras Santa Rita y La Carbonera) y Cerro Norte en Usaquén (adyacente a la cantera Cerro e Ibiza). La inestabilidad asociada a antiguos frentes mineros se constituye en la principal fuente de riesgo por remoción en masa en las laderas montañosas de la ciudad de Bogotá. Lo anterior significa que la extracción minera se ha llevado y se sigue llevando a cabo sin un soporte técnico suficiente que permita impedir que las externalidades del proceso sean pagadas por los contribuyentes bogotanos. Las anteriores afirmaciones se sustentan en trabajos como los de Lozano (2009), donde se comprueba que cerca del 80% de los proyectos de estudio y estabilización geotécnica de taludes por parte de la DPAE en las laderas de Ciudad Bolívar se han llevado a cabo en antiguos frentes de extracción minera. De igual manera, los principales procesos de inestabilidad corresponden a canteras antiguas o activas: Cerro Norte a la cantera Cerro Ibiza, Santa Cecilia a la cantera Komauco, El Codito a la zona de canteras de San Cristóbal Norte y por último El Espino a la cantera Santa Rita y que es registrado como el mayor deslizamiento urbano de Latinoamérica”. Otros problemas de remoción en masa asociados a la actividad en la Sabana de Bogotá:

Soacha es tal vez el municipio de la Sabana de Bogotá con mayores afectaciones y problemas por remoción en masa asociado a la construcción en antiguas zonas de extracción; en 2006 Ingeominas (hoy servicio geológico), le recomendó a la Alcaldía de Soacha iniciar actividades en relación con el ordenamiento territorial para solucionar los conflictos de uso surgidos por la coexistencia del uso residencial con el de explotaciones mineras.

En el municipio de Tocancipá se explotan areniscas; la vía Bogotá – Tunja se encuentra en algunos casos adyacentes a estas zonas de extracción y se han reportado problemas de estabilidad que han hecho cerrar uno de los carriles, es decir, la amenaza por remoción en masa se convierte en riesgo sobre los usuarios de esta vía.

La minería del Parque Minero Industrial - PMI Tunjuelo, ha tenido numerosos antecedentes relacionados con el riesgo por remoción en masa de la estructura funcional de la ciudad (barrios, avenidas y líneas vitales) y el daño irreversible a la estructura ecológica principal. Se han documentado al menos 6 deslizamientos sobre los taludes mineros de este polígono: el último de estos ocurrió el 20 de mayo de 2009 cuando se presentó el deslizamiento de una gran masa en la zona del barrio Villa Jacqui, en un título minero de Holcim S.A. operado por Cemex. La autoridad de los temas de riesgo en Bogotá ha establecido con respecto a este último caso unos riesgos asociados que incluyen: “Avance retrogresivo en el proceso de remoción en masa, lo que podría generar el colapso total y/o parcial de las edificaciones y demás equipamientos como redes de alcantarillado, fluido eléctrico, gas natural y agua potable localizados dentro de la posible zona de influencia del proceso de remoción en masa antes descrito. - Compromiso en la estabilidad de la Avenida Boyacá carril sur-norte, a la altura de la calle 71 B Sur, por un eventual avance retrogresivo el proceso de remoción en masa. -Compromiso en la estabilidad de los postes 495 y 496 de la línea de transmisión Colegio – Usme y Muña – San Carlos a 115 Kv, propiedad de Codensa.”

Page 97: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

El Parque Minero Mochuelo hace parte de las cuencas montanas de las quebradas Limas y Trompetas de acuerdo a la SDA “…El PMI Mochuelo se ubica en una zona de borde urbano rural del sur de la ciudad y el polígono minero limita hacia el sur con dos áreas protegidas del orden distrital (Encenillales de Mochuelo y El Carraco)……de acuerdo a estudios de 2008 y 2010…el 80% de los deslizamientos y caídas de bloques que afectan zonas urbanizadas en las laderas urbanas de Bogotá corresponde con zonas que fueron afectadas por actividad extractiva”… El PMI Mochuelo, prácticamente se encuentra localizado dentro del perímetro urbano y adyacente a este.

El Parque Minero Usme. “El PMI Usme fue traslapado con áreas protegidas del orden local: El Parque Ecológico Distrital Entrenubes. En este caso, es evidente la prelación de los derechos colectivos relacionados con un ambiente sano y que se relacionan con la existencia de un área que brinda bienes y servicios ecosistémicos (espacios de recreación pasiva, ecoturismo, aguas superficiales de calidad, espacios para biodiversidad, etc.). Esta zona también limita con zonas urbanas y ya se encuentran deslizamientos activos relacionados con la extracción de arcillas que podrían comprometer barrios como Alaska y Nebraska.”.

7.3.3. Factores de Amenaza detonantes de inundaciones Las inundaciones son fenómenos hidrológicos recurrentes potencialmente destructivos, que hacen parte de la dinámica de evolución de una corriente. Se producen por lluvias persistentes y generalizadas que generan un aumento progresivo del nivel de las aguas contenidas dentro de un cauce superando la altura de las orillas naturales o artificiales, ocasionando un desbordamiento y dispersión de las aguas sobre las llanuras de inundación y zonas aledañas a los cursos de agua normalmente no sumergidas. La actividad minera sobre los cauces de las corrientes, genera drásticos cambios a la dinámica fluvial de los mismos potencializando los factores de amenaza a la ocurrencia de inundaciones; para realizar la actividad de explotación de material aluvial se recurre a las siguientes acciones:

Alteración del cauce de las corrientes

El río es rectificado o canalizado, con tendencia rectilínea, modificando su morfología (eliminación de meandros o madres viejas), direccionamiento natural eliminando las áreas de disipación de velocidad hidraúlica.

Desaparición de la desembocadura natural de las corrientes tributarias.

Construcción de pozas cerca a los río, dentro de la ronda hidráulica, generando zonas bajas con acumulaciones de agua.

El caso más claro de la relación entre inundaciones y minería en la Sabana de Bogotá, es la zona del río Tunjuelo, al sur de la ciudad de Bogotá en medio del casco urbano. En el informe técnico del Contrato de Consultoría 680 de 2008 de la Secretaria Distrital de Ambiente “Geología y Geomorfología de la Zona del Parque Minero Industrial Tunjuelo” se llevó a cabo un completo estudio sobre la minería en el río Tunjuelo. A continuación se hace una trascripción, de apartes del trabajo mencionado para ilustrar la problemática de la actividad minera como detonante de inundaciones y otros aspectos relacionados con la minería en las corrientes de agua: “El área del Parque Minero Industrial - PMI Tunjuelo se ubica en la llanura de divagación e inundación del río Tunjuelo, en inmediaciones a su salida a la zona de Sabana (Localidad de Tunjuelo). El río era un de patrón meándrico el cual fue intervenido desde la década de los años 40 del siglo XX, con intervención mecanizada desde los años 60 y que culminó en fosas mineras de hasta 80 metros de profundidad; dado que las fosas se hicieron a lado y lado del canal del río, este fue dejado “colgado” (Las fosas iniciaron como pequeños núcleos

Page 98: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

o excavaciones y a medida que fueron creciendo dejaron una configuración en la que sólo un estrecho tabique (llamado coloquialmente machón por los mineros) separaba la una de la otra) ; también fue modificado su cauce, corriéndolo y rectificándolo. Las intervenciones en los últimos 60 años (…) incluyen la construcción de diques y jarillones a lo largo del río y todas las obras y actividades relacionadas con la extracción minera. Respecto a las inundaciones del RÍO TUNJUELO: Uno de los principales problemas en la cuenca baja del río Tunjuelo son las inundaciones, estas ocurren periódicamente por efecto natural ya que en esta zona se amplía la llanura aluvial, lugar en donde el rio naturalmente amortigua las inundaciones, usualmente ocurren en los periodos de mayor precipitación, entre los meses de mayo y junio. Así consta en documentos en donde se hace referencia a las crecientes del río ocurridas en 1958 y 1959 (3 de julio). También son conocidas las crecientes de 1969, 1972, 1976, 1987 y la de 1996 (“la peor inundación en 27 años” que dejó 1200 personas damnificadas), sin embargo la inundación más grave fue la ocurrida entre mayo y junio de 2002, esta divide en dos la historia del río Tunjuelo. (…) se registró un gran inundación que causó estragos en los barrios Tunjuelito, San Benito, Abraham Lincon y Nuevo Muzú, dejando 3000 damnificados, 7 hospitalizados y 420 predios inundados (Hermelin 2007), esta inundación también afectó el área de las gravilleras debido a una creciente sin precedentes de 100m3/s equivalente a una creciente con periodo de retorno de 100 años. En la figura a continuación se ilustra las alteraciones morfológicas del río Tunjuelo desde 1949 a 2008.

Figura 29 A la izquierda, fotografía aérea del río Tunjuelo en el año de 1949, mostrando la ronda y morfología original del río. A la derecha, Imagen Satelital Google Earth (2005) muestra la situación actual del río. Fuente: SDA, 2008

Otros problemas de inundaciones asociados a la actividad en la Sabana de Bogotá:

En el Municipio de Guasca se presenta explotación de materiales aluviales en el Valle del río Siecha; la extracción se ubica en el valle aluvial del río Siecha y en zona de ronda o manejo y preservación ambiental.

Page 99: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Es importante tener en cuenta las implicaciones hidráulicas de las alteraciones del cauce del río Siecha y la estabilidad de taludes que en algunos sectores se encuentran próximos a la vía Guasca – Sopó.

En el municipio de Tabio, la extracción de materiales aluviales se ubica en el valle del río Frio, y en zona de ronda o manejo y preservación ambiental. Es importante tener en cuenta las implicaciones hidráulicas de las alteraciones del cauce del río Frío dado que el casco urbano del Municipio de Tabio se encuentra aguas abajo de las zonas de extracción.

7.3.4. Amenazas antrópicas asociadas a la contaminación del agua, aire, suelo y subsuelo Como se señaló anteriormente las amenazas antrópicas son las atribuibles claramente a la acción humana sobre los elementos del ambiente, por ejemplo la contaminación del aire, agua, suelo; los accidentes en la operación de sistemas tecnológicos e industriales por mal manejo o condiciones inadecuadas; la Sabana de Bogotá no se encuentra exenta de estas, en lo que tiene que ver con la actividad minera: Factores de amenazas antrópica referentes a los recursos hídricos y contaminación del agua La actividad minera afecta de manera directa el recurso hídrico tanto superficial como subterráneo; afectaciones que están estrechamente relacionadas con todos los componentes ecosistémicos (suelo, clima, flora, fauna): Aguas Superficiales En el caso de las aguas superficiales estas afectaciones son de manera directa: cambio de curso de los cauces, rectificación de los mismos y modificaciones en el perfil natural de los ríos; las alteraciones antrópicas en la geomorfología de las corrientes altera la red de drenajes superficiales especialmente en las partes altas que conforman las zonas de recarga, donde la infiltración se realiza a partir de la precipitación de aporte del flujo base de los cauces superficiales: Alteración de la dinámica fluvial y equilibrio hidrológico de los, cauces de los ríos y la red de drenajes;

desaparición de cuerpos de agua como quebradas y manantiales; estos impactos pueden ser de carácter directo, en algunos casos a largo plazo y en algunos casos puede ser irreparable.

Agotamiento acelerado del recurso hídrico en la etapa de beneficio para la obtención de agregados, la cual se realiza en húmedo requiriendo un volumen considerable de agua la cual proviene de la recirculación del agua proveniente de los acuíferos que finalmente es almacenada en lagunas artificiales (pits), en este proceso se desperdicia el 30% del agua bombeada por evapotranspiración.

Alteraciones en la calidad de agua por lixiviación de sulfuros y oxidación del hierro (proveniente de escombros y de acopios carbón) causa generación de aguas acidas con abundante contenido de sulfatos y óxidos, que pueden afectar flora y fauna y afectar potabilidad de agua para consumo humano.

Aumento en los sólidos y turbidez por partículas en suspensión y en arrastre; por manejo inadecuado de aguas al interior de la mina.

Obstrucción de cauces. Las escombreras, los patios de acopio y eventualmente las canchas de lixiviación, obstruyen los cauces de quebradas y es un factor de represamiento y comportamiento

catastrófico de éstas. Un ejemplo es el impacto de los escombros y sedimentos mineros sobre el cauce de la Quebrada Limas, en la Localidad de Ciudad Bolívar (Córdoba et al, 2006).

La formación de botaderos de material estéril y las zonas de almacenamiento del carbón, se convierte en una fuente potencial de contaminación para las fuentes hídricas superficiales al ser lavados por lluvias y hacia los acuíferos por infiltración de aguas de mala calidad.

Page 100: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Aguas Subterráneas: Las amenazas a continuación referenciadas se refieren de manera específica a las explotaciones subterráneas de Carbón que se dan en la Sabana de Bogotá:

Los acuíferos son afectados, tanto por disminución de niveles freáticos (es necesario bombear el agua de galerías y túneles), como por el cambio en las direcciones de los flujos, pues cada excavación subterránea se comporta como una galería filtrante; esto causa la desaparición de manantiales y una eventual disminución de caudales por niveles freáticos abatidos que dejan de alimentar las corrientes superficiales.

En el caso de las aguas subterráneas, los impactos suelen ser mayores sobre todo por afectaciones químicas mediante el vertimiento de desechos líquidos y sólidos derivados de actividades mineras (aguas ácidas, hidrocarburos, aceites de equipos), esta potencialidad se aumenta en la medida que aumenta la permeabilidad del suelo, la profundidad de los niveles freáticos y la presencia de medidas de recubrimiento naturales o artificiales que aísle los desechos y materiales contaminantes de la minería.

En las explotaciones de carbón, se presenta el fenómeno de drenaje ácido de mina, proceso en el cual las aguas provenientes del desagüe presentan acidez, debido a una reacción con sulfuros que contiene el carbón y la roca encajante, este fenómeno está presente en las zonas mineras de Cucunubá, Nemocón, Cogua y Tausa (Páramo de Guerrero).

La minería también representa un serio problema para la permanencia de los acuíferos: los flujos de agua hacia los tajos mineros, su salida a superficie y su extracción por bombeo desde el frente minero, producen abatimientos de los niveles de la columna de agua a nivel local y dependiendo de la escala de la minería a nivel regional; contaminación por mezclas con agua de mala calidad; redireccionamiento de flujos y desecación de acuíferos; desaparición de manantiales por las excavaciones realizadas en minería subterránea.

Los acuíferos pueden comportarse como biofiltros altamente reactivos que facilitan la inmovilización de los contaminantes que atrapa gracias a procesos físicos (filtración), físico-químicos (neutralización), químicos (precipitación, degradación química) o biológicos (biodegradación), es el caso de las rocas arcillosas y los suelos arcillosos que debido a sus propiedades de adsorción, retención de fluidos e intercambio iónico, pierden la capacidad de amortiguación del suelo y posteriormente se convierten en una fuente de contaminación, si bien no de forma inmediata si puede generarse a largo plazo.

Las explotaciones de arenas de peña y recebos, han intervenido las zonas de recarga de los principales acuíferos de la Sabana de Bogotá, disminuyendo la infiltración hacia los mismos al retirar el suelo y la vegetación y haciendo intervención morfológica; éstos adicionalmente potencian el riesgo de contaminación de los acuíferos por malos manejos de combustibles y residuos durante la operación minera, y generalmente una vez abandonada la explotación se convierten en botadero de desechos de todo tipo, colocando fuentes contaminantes directas sobre las zonas de recarga de acuíferos, como es el caso de muchas canteras en Ciudad Bolívar al sur de Bogotá.

Afectaciones importantes sobre las aguas subterráneas se evidencian principalmente por la destrucción de la zona de almacenamiento de importantes acuíferos que podrían ser estratégicos a futuro, como el caso de los Conos del Tunjuelo, al sur de Bogotá, donde el material que conforma el acuífero es usado como material para agregados.

Se ha presentado afectación de los acuíferos por minería subterránea en los municipios de Chocontá, Suesca y Villapinzón, donde han desaparecido manantiales y los acuíferos han sido drenados y donde los socavones se han convertido en ductos que redireccionan los flujos subterráneos, desecando los acuíferos local y regionalmente.

Page 101: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Factores de amenazas antrópica referentes a la contaminación del aire En la Sabana de Bogotá las afectaciones a la contaminación del aire están principalmente relacionadas con la industria ladrillera y se presentan en relación con el elemento o sustancia contaminante que los causa. La ausencia de chimeneas en los hornos de fuego dormido utilizados en los chircales y en algunas pequeñas empresas ladrilleras afecta directamente a las personas que están en las cercanías, por cuanto no permite una buena dispersión de los contaminantes, deteriorando la calidad del aire y los efectos sobre la salud y el ambiente En los municipios de Nemocón y Tausa se han reportado problemas de contaminación atmosférica relacionados con chircales y coquización. La principal amenaza causada por los procesos de fabricación de ladrillos y/o cerámica estructural, en materia de contaminación atmosférica depende entre otros de los siguientes factores:

Calidad del aire en la zona donde se ubica la empresa

Combustible utilizado en el proceso

Tecnología de fabricación empleada, tipo de horno

Emisión de contaminantes

Sistema de control, eficiencia y practicas operativas

Condiciones climáticas y topográficas del área Factores de amenazas antrópica referentes a la contaminación del suelo y subsuelo Entre las alteraciones de tipo físico – químico y químico de los suelos se tienen: Contaminación por disposición inadecuada de residuos sólidos y líquidos junto con la pérdida de subsuelo. Pérdida de fertilidad por la remoción superficial del suelo y la de los materiales de cobertura, en los niveles

más superficiales compuestos por suelos orgánicos. Alteración del balance hídrico de los suelos; “Los frentes mineros (de contorno de peña, de excavación

profunda o subterránea) actúan sobre el balance hídrico de los suelos, al menos en dos sentidos: abatiendo los niveles freáticos y favoreciendo la evaporación de agua, al exponer la roca a la insolación plena y al efecto desecante de los vientos”.

Pérdida de biodiversidad edáfica; “el déficit de agua en los suelos impacta la biodiversidad edáfica, produciendo drástica modificación de los micro hábitats del suelo y una intensa selección de comunidades y especies de la microflora y la fauna hipogea. La pérdida de niveles tróficos del suelo modifica a su vez el ciclaje de materiales en el suelo (de origen biológico), alterando los procesos de mineralización primaria y la disponibilidad de nutrientes para la vegetación”.

Pérdida de funciones ecosistémicas del suelo; es el resultado a largo plazo de la acumulación y la sinergia de los impactos que se han expuesto. En ese momento se evidencian impactos sobre la calidad de vida de las poblaciones y los ecosistemas.

Contaminación con estériles, escombros y otros residuos sólidos. Procedentes de los frentes de explotación a cielo abierto, la disposición de estériles y escombros no solamente impacta los suelos de los alrededores de la mina. Es frecuente y problemático en la Sabana de Bogotá el hecho de que las escombreras se distribuyen ampliamente en los bordes de carreteras, en proximidades de rondas de quebradas y ríos y su expansión no es efectivamente controlada.

7.3.5. Factores de Vulnerabilidad

Page 102: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

Dado que la Vulnerabilidad es la “Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos”. En este sentido se identifican en la actividad minera factores de vulnerabilidad que contribuyen a la configuración del riesgo:

Factores ambientales: degradación ambiental de los ecosistemas: La extracción y explotación de los recursos mineros genera afectaciones a los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas donde son explotados, las cuales no son tenidas en cuenta a la hora de tomar la decisión de explotar área, dejando por fuera del análisis los costos o daños ambientales los cuales son transferidos a la sociedad en términos de externalidades. No hay una valoración representativa de los servicios ecosistémicos que presta determinada área a las comunidades de influencia directa de los proyectos: pérdida de productividad de los suelos, cambio del uso del suelo, pérdida y contaminación de fuentes hídricas, modificación del paisaje y remoción de la capa vegetal, la flora y fauna.

Factores físicos: Tienen que ver con la ubicación física de los asentamientos e infraestructura, el inadecuado aprovechamiento del ambiente y sus recursos y deterioro de las condiciones socio – culturales de las comunidades; con el desarrollo de actividades mineras se presentan: Deterioro de las vías de comunicación, Incremento de tráfico y accidentes por el flujo de vehículos pesados, Contaminación atmosférica por emisiones y ruido, contaminación de fuentes hídricas surtidores de

acueductos municipales y veredales, Deterioro de las condiciones laborales de los empleados (seguridad física), Comunidades expuestas a zonas inestables o a inundaciones.

Factores económicos: es la ausencia de recursos económicos para un adecuado manejo de las condiciones de amenaza, por ejemplo, las limitaciones de recursos de algunas comunidades que los obliga a invadir zonas de amenaza como el caso de las laderas de Ciudad Bolívar en el sector de El Perdomo; los mayores problemas de remoción en masa en zonas pobladas de Bogotá, son antiguas canteras que fueron urbanizadas sin reconformación geotécnica o zonas adyacentes a canteras en explotación. Estos eventos le han generado al estado grandes gastos económicos debido a la realización de estudios e implementación de obras de mitigación, para remediar estos problemas que desde un inicio no deberían haber ocurrido, pues fueron causados por la minería y esta debería internalizar los gastos con el fin de evitarle a la sociedad en su conjunto el pago de pasivos ambientales.

7.3.6. La actividad minera y la configuración del riesgo Los riesgos generados por la actividad minera en la Sabana de Bogotá involucran condiciones de amenaza y vulnerabilidad de tipo antrópico y socio natural, los cuales a la fecha no han sido estrictamente analizados bajo los parámetros de la normatividad vigente (Ley 1523 de 2012), y como tal su caracterización y evaluación debe estar orientada a considerar variables que den cuenta de sus implicaciones y afectaciones sociales, económicos y ambientales. En los ítems anteriores se ha dado cuenta de daños y pérdidas potenciales que se han presentado debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, pero dinamizados y potencializados por la actividad minera, los

Page 103: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

cuales han generado una transformación acelerada y difícil en las condiciones normales de funcionamiento de las comunidades y territorio, que ha exigido del Estado ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. Se expone aquí de manera cualitativa el riesgo que genera la actividad minera, sin embargo no es posible llegar al punto de evaluarlo, para la definición los tipos de intervención para su reducción o mitigación, es necesario abordar el tema de manera puntual y específica desde cada proyecto minero, contemplando desde el inicio la gestión del riesgo y teniendo en cuenta la diferenciación de estos con los impactos que genera la actividad (Riesgos .vs. Impactos), ya que la manera de abordarlos es diferente; en la gestión del riesgo las medidas son estrictamente de prevención, reducción y mitigación y en ningún caso de compensación y reparación como se contempla en los impactos ambientales. De acuerdo al documento técnico “Plan Nacional de Ordenamiento Minero – PNOM: Principios, lineamientos y acciones estratégicas” dentro de sus principios ordenadores se encuentra contemplado la Evaluación y Gestión del Riesgo y se propone la evaluación de ”El Análisis del Riesgo como elemento estructurador de la supervisión, para identificar tempranamente las amenazas, recomendar alternativas de prevención y mitigación, prever contingencias y ordenar la supervisión de la operación, cierre de minas y gestión de pasivos ambientales.“ Este documento es acogido por la Resolución 256 de junio de 2014 “por medio de la cual se adopta el Plan Nacional de Ordenamiento Minero – PNOM: Principios, lineamientos y acciones para contar con una actividad minera responsable y ordenada”.

Page 104: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

ANEXO 1 Matriz de zonificación del uso rural del suelo de los municipios, de acuerdo a lo consignado en los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial vigentes de los municipios

MUNICIPIO TIPO SUELO USOS DEL SUELO RURAL

FACATATIVA Decreto No. 069Junio de 2002

Distrito de Manejo Integrado Manjui - Salto del Tequendama Áreas de infiltración para recarga de acuíferos Área forestal protectora Distrito de Conservación de suelos y restauración ecológica Áreas periféricas a nacimientos de agua, cauces de ríos, quebradas, arroyos, lagos, lagunas, embalses y humedales (zona de ronda y protección ambiental) Desarrollo agropecuario: Suelos de uso agropecuario tradicional. Desarrollo agropecuario: Suelos de uso agropecuario semiintensivo o semimecanizado

PROHIBE LA ACTIVIDAD MINERA

Suelo de uso Agropecuario Intensivo Uso Condicionado: Minero

Área Susceptible de Actividades Minera

Únicamente en el predio identificado con el Nro. Cat 00-007-099 de 23,55 Ha.

Suelo Suburbano Uso principal agropecuario y forestal.

ZIPAQUIRÁ ACUERDO No. 12 DE 2013, “POR

EL CUAL SE MODIFICA EXCEPCIONALMENTE POT DEL

MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ,”

Distrito de manejo integrado páramo y subpáramo de Guerrero Bosque protector Área de amortiguación de áreas protegidas Ronda de protección río Bogotá Áreas periféricas a nacimientos, cauces de ríos y quebradas, lagunas y humedales Usos Zonas de amenaza en el suelo urbano. Parque de la sal y parque arqueológico el abra Edificaciones de interés arquitectónico “casas de hacienda”

PROHIBE LA ACTIVIDAD MINERA

Área susceptibles de actividad minera industrial de la sal

Explotación minera de sal

TENJO ACUERDO 009

OCTUBRE DE 2011, POR EL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN Y

AJUSTE AL POT Y SE HOMOLOGAN LOS ACUERDOS

014 DE 2000 Y 014 DE 2007.

Áreas de conservación y protección ambiental. Áreas de reserva forestal Zona de distrito de manejo integrado Cerro de Juaica Áreas de amortiguación especial: entre 2650-2700 msnm, áreas de

PROHIBE LA ACTIVIDAD MINERA

Page 105: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

MUNICIPIO TIPO SUELO USOS DEL SUELO RURAL

especial importancia ecosistémica, Zonas de protección en áreas periféricas a nacimientos, cauces de ríos, quebradas, ríos, quebradas, arroyos y humedales Zonas de infiltración para recarga de acuíferos Zona de influencia distrito de riego y drenaje la ramada Zonas agropecuarias tradicionales Zonas de uso agropecuario tecnificado (intensivo)

TOCANCIPA ACUERDO NO. 09 DE 2010 "POR EL CUAL SE REVISA Y AJUSTA EL POT, ADOPTADO MEDIANTE EL ACUERDO NO. 011 DE 2005

Estructura Ecológica Principal: Áreas periféricas a cuerpos de agua, Nacimientos, cauces de agua, quebradas, embalses, humedales y vallados. Áreas de infiltración y recarga de acuíferos. Área forestal protectora. Área forestal protectora productora. Áreas de protección de infraestructura de servicios públicos. Áreas históricas, culturales de protección del paisaje. Uso Agropecuario: Agricultura Tradicional Uso Agropecuario: Agricultura Intensiva

PROHIBE LA ACTIVIDAD MINERA

Usos Mineros

Veredas la Esmeralda y Canavita. Solo en los polígonos de la Res. 1197. y en aquellas explotaciones actuales que cuenten con licencia otorgada por las autoridades competentes antes de la aprobación de la citada Resolución, y solo hasta agotar los volúmenes y áreas delimitadas en dichas licencias. A través de acuerdo municipal el Concejo incluirá la resolución que expida el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial al POT en reemplazo de la resolución 1197 de 2004, en lo concerniente al Municipio de Tocancipá.

TAUSA ACUERDO Nº 28

DICIEMBRE 29 DE 2000

Áreas de especial preservación conservación de recursos naturales, condicionado en páramo y en reserva forestal

PROHIBE LA ACTIVIDAD MINERA

SUBACHOQUEACUERDO NO 015 (7 DE DICIEMBRE DE 2011) POR

MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA

Área de páramos y subpáramos Áreas forestales protectoras. Áreas de restauración ecológica.

PROHIBE LA ACTIVIDAD MINERA

Page 106: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

MUNICIPIO TIPO SUELO USOS DEL SUELO RURAL

REVISIÓN Y AJUSTE DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DEL MUNICIPIO, SE MODIFICAN Y SE DEROGAN LOS ACUERDOS 008 DE 2.000 Y 004 DE 2002 Y SE DICTAN OTRAS

DISPOSICIONES

Rondas de nacimientos de ríos y quebradas. Áreas de infiltración y recarga de acuíferos Franjas de amortiguación de las áreas para la protección y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente Microcuencas abastecedoras de acueductos municipales, aguas arriba de la bocatoma de los acueductos

Área Agropecuaria Tradicional LA ACTIVIDAD MINERA ES CONDICIONADA

COGUA ACUERDO NO. 14 DE 2011,

"POR EL CUAL SE REVISA Y AJUSTA EXCEPCIONALMENTE EL

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DEL MUNICIPIO DE COGUA, ADOPTADO MEDIANTE EL

ACUERDO NO. 022 DE 2000".

Estructura Ecológica Principal: DMI Páramo de Guerrero Áreas de reserva forestal - área forestal protectora Áreas de reserva forestal - áreas de amortiguación de áreas protegidas. Rondas de protección hídrica - áreas periféricas a cuerpos de agua, cauces de agua, embalses, humedales. Áreas de infiltración y recarga de acuíferos. Áreas de recreación ecoturística. Áreas histórico culturales: pictogramas precolombinos ubicados en las veredas patasica y quebrada honda, los puentes de los comuneros y el paso del libertador sobre la quebrada San Antonio en la Vereda El Mortiño y cabecera municipal y la hacienda aposentos en la vereda Casablanca. Áreas de protección de infraestructura de servicios públicos. Área Agropecuaria tradicional Área agropecuaria intensiva Área de vivienda campestre Áreas de restauración morfológica y rehabilitación de suelos. Área de corredor vial de servicios rurales

PROHIBE LA ACTIVIDAD MINERA

Área agropecuaria semi - intensiva LA ACTIVIDAD MINERA ES CONDICIONADA

Parque Minero Industrial, con coordenadas definidas en 4 polígonos, conformados por 247 predios que suman 351 Ha.

SE PUEDE DESARROLLAE LA ACTIVIDAD MINERA

GUATAVITA Páramo y Subpáramo. PROHIBE LA ACTIVIDAD MINERA

Page 107: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

MUNICIPIO TIPO SUELO USOS DEL SUELO RURAL

ACUERDO NO. 36 DE 2007. “POR MEDIO DEL CUAL SE

ADOPTA EL AJUSTE Y REVISION DEL ESQUEMA DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUATAVITA”

Áreas periféricas a Nacimientos, cauces de ríos, quebradas, arroyos, lagos, lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y Humedales en General (áreas de Protección de Nacederos y Cuerpos de Agua. Áreas de Bosque Protector. Área de Protección de la Fauna. Áreas de amortiguación de áreas protegidas (declaradas). Reservas Forestales: Áreas forestales protectoras. Zonas de reserva forestal y distritos de manejo integrado declaradas y en proceso de declaración: Laguna de Guatavita y Loma de Peña Blanca. Áreas de Recreación y Eco turísticas: Laguna de Guatavita y Embalse Tominé. Zona Arqueológica (áreas históricas, culturales o de protección Áreas de restauración morfológica y rehabilitación recuperación Corredores viales de servicios rurales (servicios turísticos). Parcelaciones rurales con fines de construcciones de vivienda campestre.

Suelos de uso agropecuario tradicional Suelos de uso agropecuario semi-mecanizado o semi-Intensivo Suelos de uso agropecuario mecanizado o intensivo

LA ACTIVIDAD MINERA ES CONDICIONADA: indicando los proyectos de compensación tales como protección, conservación y repoblamiento forestal que se contempla en el estudio de impacto ambiental avalado por la corporación autónoma regional CAR

TABIO ACUERDO NO. 002 DE 2007. “POR MEDIO DEL CUAL SE

REVISA Y AJUSTA EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE TABIO -

CUNDINAMARCA, ADOPTADO MEDIANTE ACUERDO MUNICIPAL

001 DE 2001”

Áreas Susceptibles De Actividades Mineras

La actividad minera se desarrollará solo en parte de los predios asignados por las autoridades mineras y en concordancia con lo establecido en la zonificación correspondiente por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial según la Resolución 1197 de 2005, mediante la cual se determinaron polígonos relacionados con áreas compatibles de explotación minera en la Sabana de Bogotá.

Áreas de Protección y conservación : PROHIBE LA ACTIVIDAD MINERA

Page 108: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

MUNICIPIO TIPO SUELO USOS DEL SUELO RURAL

Áreas de infiltración para la recarga de Acuíferos (aquellas definidas en el Mapa de Zonificación Rural para el ordenamiento territorial como Áreas de Reserva con la sigla ARA) Áreas de protección de nacimientos de agua (definidas en el Mapa de Zonificación Rural para el ordenamiento territorial como Áreas de Reserva con la sigla Apn) Áreas de Amortiguamiento (Las fajas de terreno definidas en el Mapa de Zonificación Rural para el ordenamiento territorial como áreas de reserva bajo la sigla Aam) Áreas de restauración morfológica y rehabilitación: Antiguo frente de explotación de gravillas de Camilo de Narvaez. Antigua cantera de piedra ubicada en la vereda salitre finca la Concepción, propiedad de Vicente Martínez y ladrillera Hera.

MADRID ACUERDO NO.007 DE 2012. "POR MEDIO DEL CUAL SE

DEROGA EL ACUERDO 018 DE 2011 Y SE ADOPTA LA

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE MADRID -

CUNDINAMARCA"

Área de reserva forestal protectora: su localización corresponde a los bosques nativos por encima de la cota 2650 msnm de los cerros de las veredas del Valle del Abra, La cuesta, Carrasquilla y La Punta. Área de reserva forestal protectora productora y recreativa: su localización corresponde a los cerros de Casablanca, desde el sector inmediato a la cabecera municipal por su costado oriental, hasta el extremo sur de la formación montañosa en áreas colindantes con la Laguna de La Herrera.

PROHIBE LA ACTIVIDAD MINERA

Áreas de especial importancia ecosistémica: corresponde a esta área las rondas de los ríos Subachoque, Bojacá y Madrid, Laguna de La Herrera, Toma San Patricio, Humedales de las veredas La Estancia, El Corzo y Bebederos, Nacimientos, Canales Principales y Secundarios. Son Franjas de suelo de por lo menos 100 m a la redonda, medidos a partir de la periferia de los nacimientos y ni inferior a 30 m de ancho, paralela al nivel máximo de

PROHIBE LA ACTIVIDAD MINERA

Page 109: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

MUNICIPIO TIPO SUELO USOS DEL SUELO RURAL

aguas a cada lado de los cauces de ríos, quebradas y arroyos. Área de uso agropecuario mecanizado o intensivo. Área agropecuaria semi - mecanizada o semi - intensiva Área de distrito de adecuación de tierras Zona de corredor vial suburbano zona suburbana Centros poblados ubicados en las veredas El Corzo, Moyano, Los Arboles, La Punta y Chauta.

SIBATÉ ACUERDO NO. 11 DE 2002

MODIFICADO POR EL ACUERDO NO. 29 DE 2010

Zonas de protección y Área de bosque protector y conservación de la fauna (artículos 38 y 39) Áreas periféricas a nacimientos, cauces de ríos, quebradas, lagunas y humedales en general. Áreas de amortiguación (el ancho de dichas zonas será 15 m para corrientes de agua superficiales y cuerpos lenticos y de 50 m para nacimientos hídricos y áreas de bosques a partir de la zona protegida; Áreas de Reserva Forestal. Áreas forestales protectoras. Áreas forestales Protectoras-Productoras. Distrito de Manejo Integrado Áreas de Recreación Eco-turística. Áreas de protección y conservación histórica cultural y arquitectónica. Áreas de protección de Infraestructura de Servicios Públicos. Áreas Agropecuarias zonas de producción. Subzona de uso Agropecuario Tradicional. Subzona de Uso Agropecuario Semi-mecanizado o Semi- intensivo Subzona de Uso Agropecuario Mecanizado o Intensivo. Áreas de restauración morfológica y rehabilitación.

PROHIBE LA ACTIVIDAD MINERA

Áreas de Actividad Minera

Se permite la actividad en los títulos mineros vigentes a la sanción del presente Acuerdo, identificados con los números 12239, 13490, 16195, 16287, 16334, 19289 Y 9763

Page 110: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

MUNICIPIO TIPO SUELO USOS DEL SUELO RURAL

SESQUILÉ PROYECTO DE ACUERDO DE

2000 POR EL CUAL SE ADOPTA EL PBOT DE SESQUILÉ

Suelos de reserva ambiental y ecológica. Suelos de protección. Suelos de amortiguación. Suelo de producción económica campesina. Suelo Agro Comercial. Suelo Industrial.

PROHIBE LA ACTIVIDAD MINERA

NEMOCÓN PROYECTO DE ACUERDO NO. 026

DE DICIEMBRE 23 DE 2009, “POR EL CUAL SE ADOPTA EL

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL

MUNICIPIO DE NEMOCÓN”

Áreas de reserva forestal protectora; Áreas de páramo; Áreas periféricas a nacimientos, cauces de ríos, quebradas y lagunas. Áreas de amortiguación de áreas protegidas. Áreas de bosque protector. Áreas de infiltración para recarga de acuíferos. Áreas de interés arqueológico:Casas de hacienda, Otras edificaciones. Áreas de interés natural y paisajístico. Componente rural Zonas agropecuarias semi-mecanizadas o de uso semi-intensivo. Zonas agropecuarias mecanizadas o de uso intensivo. Zonas de distritos de adecuación de tierras. Distrito de adecuación de suelos y restauración ecológica. Zonas de restauración morfológica y rehabilitación Zonas de corredores viales de servicios rurales.

PROHIBE LA ACTIVIDAD MINERA

Zonas agropecuarias de usos tradicionales Zona forestal productora

La actividad minera será condicionada

Zonas de industria minera

Se prohíbe el uso en industria minera a menos de 200 metros del área definida en el POT como urbana y de expansión urbana.

CHOCONTÁ DECRETO 030, MARZO 25 DE

2009. POR EL CUAL SE COMPILA EL PLAN DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL Y SE ESTABLECEN LAS CONDICIONES DE

LOCALIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS

ESTABLECIMIENTOS DE ALTO IMPACTO REFERIDOS A LA

Suelo de uso agropecuario tradicional Suelos de uso agropecuario semimecanizado o semi intensivo. Suelos de uso agropecuario semimecanizado o semi intensivo. Área de protección para la infraestructura de servicios públicos

Actividad minera condicionada

Áreas de conservación y protección ambiental: Paramo y Sub páramo,

PROHIBE LA ACTIVIDAD MINERA

Page 111: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

MUNICIPIO TIPO SUELO USOS DEL SUELO RURAL

PROSTITUCIÓN Y ACTIVIDADES AFINES

Áreas periféricas a nacimientos de aguas, cauces de ríos, quebradas, arroyos, lagos, lagunas, ciénagas, pantanos y humedales. Áreas forestales protectoras. Áreas forestales protectoras productoras. Distrito de conservación de suelos y restauración ecológica, Áreas de restauración morfológica y rehabilitación. Áreas de conservación y protección de los recursos naturales y paisajísticos. Corredores viales de servicios rurales.

MOSQUERA ACUERDO NO. 32 DE 2013, "POR

EL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN Y AJUSTES DEL PLAN DE BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA - CUNDINAMARCA"

Áreas de conservación: Laguna de la Herrera y Ciénaga de Gualí Áreas de Restauración: Humedal de la Tingua Áreas de Protección: Ríos Bogotá, Balsillas, Bojacá, Subachoque, Vallados, Áreas de Producción: Distrito de riego y drenaje de la Ramada, Áreas de Reserva Foresta (Tibaitatá: Se definen como Zonas de Reserva Forestal) y Áreas de restauración morfológica y rehabilitación. Distrito de conservación de suelos

PROHIBE LA ACTIVIDAD MINERA

Área susceptible de actividad Minera: Está localizada sobre el costado occidental del municipio, limita al norte con la vía a Mondoñedo, al oriente con el Río Bojacá y la vía a la Mesa, al sur con predios del área rural Cerro Gordo, al occidente con el municipio de Bojacá. El área Minera tiene una extensión de 16523360 m2.

Se podrá adelantar la actividad en las áreas dispuestas en la Resolución No. 222 de 1994

BOJACÁ ACUERDO NO. 05 DE 20 DE

MARZO DE 2009 “POR EL CUAL SE AJUSTA EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BOJACÁ, ADOPTADO MEDIANTE EL ACUERDO NO. 031 DE 2.000”

Áreas Susceptibles De Actividad Minera.

Las actividades propias de este tipo de usos se podrán realizar únicamente en los polígonos definidos por el Ministerio de Medio Ambiente en su Resolución No. 1197 de 2004 y en aquellas explotaciones actuales que cuenten con licencia otorgada por las autoridades competentes antes de la aprobación de la citada Resolución,

Page 112: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

MUNICIPIO TIPO SUELO USOS DEL SUELO RURAL

y solo hasta agotar los volúmenes y áreas delimitadas en dichas licencias.

Áreas periféricas a cuerpos de agua, cauces de agua, embalses, humedales. Área forestal protectora. Área forestal protectora productora. Distrito de manejo integrado. Distrito de adecuación de tierras. Áreas de protección de infraestructura de servicios públicos. Áreas de recreación ecoturística. Áreas históricas culturales. Área agropecuaria tradicional. Área agropecuaria semi - intensiva Áreas susceptibles de restauración morfológica y rehabilitación de suelos

PROHIBE LA ACTIVIDAD MINERA

GACHANCIPÁ DECRETO NO. 22 DEL 16 DE

ABRIL DE 2009 “POR EL CUAL SE AJUSTA EL

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE

GACHANCIPÁ, ADOPTADO MEDIANTE EL ACUERDO NO. 05

DE 2.000”

Estructura ecológica principal con influencia rural. Áreas periféricas a cuerpos de agua, cauces de agua, embalses, humedales. Área forestal protectora. Área forestal protectora productora. Áreas de amortiguación de áreas protegidas. Áreas de protección de infraestructura de servicios públicos. Actividad agropecuaria tradicional Actividad agropecuaria intensiva Corredor vial de servicios rurales Restauración morfológica y rehabilitación de suelos. Actividad vivienda campestre

PROHIBE LA ACTIVIDAD MINERA

USOS MINEROS

Las actividades propias de este tipo de usos se podrán realizar únicamente en los polígonos definidos por el Ministerio de Medio Ambiente en su Resolución No. 1197 de 2004 y en aquellas explotaciones actuales que cuenten con licencia otorgada por las autoridades competentes antes de la aprobación de la citada Resolución.

Actividad Minera Adecuación de suelos con fines de restauración morfológica y rehabilitación.

CAJICÁ ACUERDO NO. 21 DEL 09 DE SEPTIEMBRE DE 2008

Áreas mineras.

Las actividades propias del uso minero se podrán realizar únicamente en los polígonos definidos por el Ministerio de Medio Ambiente en su

Page 113: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

MUNICIPIO TIPO SUELO USOS DEL SUELO RURAL

Resolución No. 1197 de 2004 y en aquellas explotaciones actuales que cuenten con licencia otorgada por las autoridades competentes antes de la aprobación de la citada Resolución, y solo hasta agotar los volúmenes y áreas delimitadas en dichas licencias.

Estructura Ecológica Principal: conservación y preservación (incluye áreas de amortiguación e infraestructura de servicios públicos y recreación ecoturística)

PROHIBE LA ACTIVIDAD MINERA

SOACHA ACUERDO NO 46 DICIEMBRE 27 DE 2000

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA”

Zona de Protección Ambiental

Minería: La licencia especial deberá ser concedida por la autoridad competente y se solicitará para cualquier tipo de explotación en pendientes mayores de 45%

Zona Distrito de Manejo Integrado Zona de Actividad Económica Protección Arqueológica. Zona de Agricultura Sostenible

PROHIBE LA ACTIVIDAD MINERA

Zona Distrito Minero

El uso final de las áreas recuperadas, debe contemplar prioritariamente escenarios para la recreación de la comunidad y zonas de preservación ambiental. Igualmente se autoriza a aquellas explotaciones dentro del perímetro urbano del POT 2000,

BOGOTA. POT ADOPTADO MEDIANTE DECRETO DISTRITAL 619 DE 2000, REVISADO POR EL

DECRETO DISTRITAL 469 DE 2003, Y COMPILADO POR EL DECRETO DISTRITAL 190 DE

2004”, EXPEDIDO POR EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ,

D.C.”.

Usos de las áreas para la producción sostenible de Alta fragilidad

Usos condicionados: industrial minero

SUESCA ACUERDO N° 05

(MARZO 19 DE 2002)

Usos de las áreas para la producción sostenible de alta capacidad. Áreas para la producción sostenible de manejo especial.

PROHIBE LA ACTIVIDAD MINERA

Áreas forestales protectoras productoras. Áreas históricas, culturales o de protección del paisaje. Áreas de protección de infraestructura para servicios públicos Corredores viales de servicios rurales

PROHIBE LA ACTIVIDAD MINERA

Page 114: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

MUNICIPIO TIPO SUELO USOS DEL SUELO RURAL

Áreas de especial preservación y conservación de recursos naturales. Áreas de páramo y subpáramo. Áreas de bosque protector

Suelos de uso agropecuario semi-mecanizado o semi-intensivo Suelos de uso agropecuario mecanizado o intensivo Suelos de uso agropecuario tradicional

Uso Condicionado: Minero

Actividades mineras y extractivas

Las actividades mineras y extractivas se regirán por lo dispuesto en la Ley 685 de 2001 La determinación y modificación de Zonas Mineras, será realizada por el alcalde municipal, con base en la información geológico-minera disponible, así como lo dispuesto en Ley 685 de 2001 sobre zonas de reservas especiales y zonas excluibles de la minería.

Page 115: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MADS ...proyectos.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/Memoria... · artículo 52 de la Ley 99 de 1993; en este sentido se determinó da

Calle 37 No. 8 – 40 - Conmutador (571) 3323400 - www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia

BIBLIOGRAFÍA

Alfonso, P. P. (1 de Junio de 2015). Estructura Ecológica Principal de la Sabana de Bogotá. Obtenido de Sociedad Geográfica de Colombia : www.sogeocol.edu.co

Alonso, S. F. (2002). Sistemas de Información Geograficos. España: Universidad de Murcia. Andrade, G. (2010). Estructura Ecólogica Principal y Áreas Protegidas de Bogotá. Bogotá: Foro Nacional

Ambiental. CAR, C. A. (2006). PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO BOGOTÁ

. Bogotá. CAR, C. A. (2008). Lineamientos de Política Ambiental para la Región Central. Bogotá. DANE, D. A. (2009). Censo de Fincas Productoras de Flores en 28 municipios de la Sabana de Bogotá y

Cundinamarca. Bogotá. EAB, E. d. (2013). La Región hídrica de Cundinamarca-Bogotá-Una propuesta Conceptual. Bogotá. Humboldt, I. d. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá. IDEAM, I. D. (2013). Guía Metodológica Para La Elaboración De Mapas Geomorfológicos A Escala 1:100.000.

Bogotá. IDEAM, I. d. (2015). COMPONENTE 1. MAPA DE ECOSISTEMAS. Bogotá. IDEAM, M. . (2010). Estudio criterios técnicos para la evaluación ambiental, social y territorial de la Sabana de

Bogotá y proponer la redefinición de zonas ambientalmente compatibles con la actividad minera, Caracterización Escala 1:100.000. Bogotá.

IDEAM, P. A. (2014). Plan Regional Integral de Cambio Climático Región Capital Bogotá - Cundinamarca. Bogotá.

IGAC. (1995). Resolución 02965 . Bogotá. IGAC, I. G. (2014). Mapa de Geopedología del Territorio Colombiano Escala 1:100.000. Bogotá. INGEOMINAS. (2005). Geología de la Sabana de Bogotá. Bogotá. Instituto de Hidrológia, M. y. (2012). Proceso Metodológico y Aplicación para la Definición de la Estructura

Ecológica Nacional. Bogotá. Sal, A. G. (2009). AGROECOSISTEMAS: OPCIONES Y CONFLICTOS EN EL SUMINISTRO DE SERVICIOS

CLAVE. Revista Ambiental, 1-10. SPC, S. P. (2013). Estadísticas Cundinamarca 2010. Bogotá. UDFJC, U. D. (2011). Líneas Estratégicas Ambientales para la Región. Bogotá.