MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción,...

71
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA PROYECTO COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE - CADERS - BANCO MUNDIAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES PARA EL PROYECTO DE COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE CADERS Septiembre, 2006 E1462 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción,...

Page 1: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE AAGGRRIICCUULLTTUURRAA YYGGAANNAADDEERRIIAA

PROYECTO COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL

SOSTENIBLE

- CADERS -

BANCO MUNDIAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES PARA EL PROYECTO DE COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL

SOSTENIBLE

CADERS

Septiembre, 2006

E1462

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

1

Contenido:

RESUMEN EJECUTIVO .........................................................................................................1 OBJETIVOS:............................................................................................................................2 I.- INTRODUCCION: ...............................................................................................................2 I.- EFECTOS DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN EL MEDIO AMBIENTE...3 I.1 Impactos sobre el aire.-............................................................................................5 I.2 Impactos sobre el agua.............................................................................................6 I.3 Impactos sobre el suelo.- .........................................................................................7 I.4 Impactos sobre la biodiversidad.- ..........................................................................8 I.5 Impactos sobre la salud humana.-........................................................................10 I.6 Consideraciones adicionales.- ..............................................................................10 II. DESCRIPCIÓN DEL MARCO LEGAL Y REGULATORIO AMBIENTAL EN EL ECUADOR APLICABLE AL PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGRÍCOLA LLEVADOS A CABO EN EL SECTOR RURAL....................................................................................................................................11 1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA.-......................................................................11 2. DECRETO 1802, SOBRE LAS POLÍTICAS BÁSICAS AMBIENTALES DEL ECUADOR.- ...........................................................................................................................12 3 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL.- ...............................................................................12 4. TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL (TULA)...............................13 5. LEYES CONEXAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA LINEA BASE AMBIENTAL (AIRE, AGUA, SUELO, BIODIVERSIDAD) y LA SALUD HUMANA ..............................13 6. CODIGO DE LA SALUD ..................................................................................................14 7. LEY DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN,........................................................14 8. TULAS ...............................................................................................................................14 9. LEY DE FOMENTO Y DESARROLLO AGROPECUARIO .........................................15 10. LEY DE DESARROLLO AGRARIO ............................................................................15 III. COMPETENCIAS INSTITUCIONALES...................................................................19 V. REQUERIMIENTOS DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL NACIONAL ......................19 TDR: Términos de ReferenciaVI PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS ................................................................21 VI PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS .........................................................................................................................22

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO..............................................................................25 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA .....................................................26

Localización ..................................................................................................................26 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO....................................................................26

Clima ...............................................................................................................................26 Geología, geomorfología y suelos............................................................................26 Hidrología ......................................................................................................................27 Aire ..................................................................................................................................27

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO ................................................................28 Ecosistema ....................................................................................................................28 Flora ................................................................................................................................28 Fauna silvestre .............................................................................................................28

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIO-CULTURAL..............................................29 Demografía ....................................................................................................................29 Infraestructura social ..................................................................................................29

Page 3: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

2

Actividades socio-económicas .................................................................................30 Organización social .....................................................................................................30 Aspectos culturales .....................................................................................................30

Medio Perceptual .............................................................................................................30 Riesgos Naturales e inducidos .....................................................................................30

VII.- PRESUPUESTO ........................................................................................................44 ANEXOS .................................................................................................................................48

Page 4: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

1

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES PARA EL PROYECTO DE COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

CADERS RESUMEN EJECUTIVO El Manual elaborado tiene como objetivos:

1. Facilitar una herramienta para calificar y clasificar los proyectos de desarrollo agropecuario que formarán parte del Proyecto CADERS, en función del nivel de sensibilidad con el medio, considerando Legislación Nacional y las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial.

2. Establecer los requerimientos del Banco dentro del proceso de evaluación ambiental y social de un proyecto y las condiciones específicas que permitan la sostenibilidad y armonía con las Salvaguardas.

Esto debido a que el fin último del proyecto es lograr la competitividad del sector agrícola del país, que se relaciona con el incremento y mantenimiento en el largo plazo de la producción en condiciones de eficiencia, esto es al menor costo financiero, social y ambiental. Se puede minimizar costos de producción en tanto se disponga de recursos naturales –suelo, agua, etc.- y determinadas condiciones ambientales. La competitividad también se relaciona con la calidad del producto, sobre todo internacionalmente se enfrentan requerimientos más estrictos de calidad, relacionados con la certificación de los productos para asegurar la inocuidad de los mismos. Considerando que el tema ambiental no es algo adicional o aislado, sino un eje transversal al manejo de la parcela, la planificación de la producción, las condiciones socio económicas y culturales. La importancia del medio ambiente y los recursos naturales, entonces es esencial, para la ejecución del proyecto CADERS, que fomentara las buenas prácticas agrícolas (BPA) orientadas a conservar el medio ambiente natural, el patrimonio rural, la protección del campo, la preservación de la salud humana, al mismo tiempo que permitan elevar la productividad. Existe una interdependencia entre el medio ambiente y la agricultura. Esta tiene un impacto sobre el medio ambiente y a la vez depende de las condiciones ambientales, para la productividad; suficiente agua y de buena calidad; temperaturas adecuadas; biodiversidad, que es un medio para mantener el equilibrio de los ecosistemas, etc. En este proyecto, se trata de reducir los impactos negativos de la agricultura sobre todos los recursos, aire, agua, suelo, biodiversidad. En el proceso de evaluación del impacto ambiental se deben considerar los efectos de la actividad agrícola sobre el medio ambiente, en particular cuando las prácticas agropecuarias no son adecuadas repercuten adversamente en los recursos naturales; por ejemplo, pueden producir contaminación en el aire, el agua, el suelo y la biodiversidad. Por ejemplo, uno de los impactos importantes en el recurso aire es la emisión de gases de efecto invernadero, como el gas metano proveniente de las plantaciones de arroz, del estiércol. Los agricultores pueden mitigar estos impactos mediante adecuadas prácticas de labranza que reducen el dióxido de carbono emitido a la atmósfera. La calidad del agua es el indicador general más sensible en relación a los impactos ambientales causados por las actividades agropecuarias, siendo clave la relación de la agricultura con el recurso agua, porque cualquier uso o manejo inadecuado, se refleja en la degradación de la calidad del elemento, tanto en los ambientes cercanos al cultivo como en el entorno. La calidad del agua va asociada a otros indicadores ambientales, como la del suelo y la de los propios alimentos. Cuando los insumos agrícolas, los desechos, los fertilizantes y los pesticidas son mal tratados y almacenados pueden contaminar las fuentes superficiales, vertientes y capas freáticas. El suelo es un medio indispensable para la agricultura, porque determina, junto con otros factores, la capacidad y el tipo de producción, por lo que hay que evitar su degradación y contaminación, por los efectos desastrosos que causa, como es la modificación de los ciclos hidrológicos, la reducción de la capacidad de producción de alimentos, la menor calidad de los cultivos y en consecuencia menor competitividad. La recuperación genera costos importantes, en dinero, en fertilizantes, en tiempo.

Page 5: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

2

La biodiversidad, la agrícola, esencial para satisfacer las necesidades humanas básicas de seguridad alimentaria, que sobrevive gracias a la intervención de los agricultores. El conocimiento ancestral de la agricultura forma parte de la gestión de la biodiversidad agrícola. La conservación de esta biodiversidad en los sistemas de producción, está directamente vinculada al uso sostenible, por ello la agricultura sostenible permite que se mantengan los sistemas a largo plazo, considerando los aspectos biológicos, económicos y sociales y no solamente el ecológico. Varios casos de contaminación humana se han identificado en el medio rural debido a agrotóxicos incorporados en los alimentos y en el ambiente. Los principales factores para esta contaminación impactan en tres ámbitos: el ocupacional; por vía ambiental, debido a su dispersión, sea en las aguas, la migración de residuos a través de fuentes freáticas, ríos, lagos y lagunas próximas; la contaminación atmosférica; contaminación de los suelos; la ingestión de los alimentos contaminados. El Manejo Integrado de Plagas (MIP) se menciona en forma específica por la importancia que tiene en las BPA. La EIA y viabilidad de un proyecto debe examinarse a la luz del marco legal relacionado: la Constitución de la República, el Decreto 1802, sobre las políticas básicas ambientales del Ecuador, la Ley de Gestión Ambiental; las TULAS, Leyes conexas para la protección de la línea base ambiental (aire, agua, suelo, biodiversidad) y la salud Humano, la ley de la prevención y control de la contaminación ambiental, código de la salud y Salvaguardas del Banco. En el Manual se definen las categorías dentro de las cuales puede estar un proyecto en función del impacto ambiental que se genere, lo que tiene implicaciones importantes para la EIA –completa, DIA, etc.-. Adicionalmente se facilitan herramientas que permiten identificación y calificación de impactos, así como una guía del contenido de un EIA, según la categoría del proyecto. Se especifica el contenido de un Plan de Gestión Ambiental, importante en la ejecución de un proyecto, considerando las medidas de mitigación que deben ser aplicadas en función del impacto causado. El costo total del Plan Ambiental es de $ 4.379.668,36 , de los cuales $ 3.868.756,36 están incluidos y distribuidos en los diferentes componentes. El resto $ 510.912,00, constituyeron un costo extra para el proyecto.

OBJETIVOS: El presente Manual tiene como objetivos:

1. Calificar y clasificar los proyectos de desarrollo agropecuario que formarán parte del Proyecto CADERS, en función del nivel de sensibilidad con el medio, tomando en cuenta la Legislación Nacional y las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial.

2. Establecer los requerimientos del Banco dentro del proceso de evaluación ambiental y social de un proyecto y las condiciones específicas que permitan la sostenibilidad y armonía con las Salvaguardas.

I.- INTRODUCCION:

La competitividad de la agricultura hace relación con el incremento y mantenimiento en el largo plazo de la producción en condiciones de eficiencia, es decir al menor costo financiero, social y ambiental. Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales. Sin embargo, se precisa tomar en cuenta que esos mínimos costos no podrán mantenerse en el largo plazo si se produce el agotamiento y contaminación de los recursos especialmente suelo y agua. Por otro lado, la competitividad no se circunscribe solamente al costo de producción, antes de la cosecha y después de la cosecha, sino que trasciende más allá, a la calidad del producto, hasta que éste sea consumido. En este último aspecto, sobre todo internacionalmente, se enfrenta

Page 6: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

3

requerimientos más estrictos de calidad, relacionados con la certificación de los productos para asegurar que están libres de químicos nocivos para la salud, provenientes del uso de pesticidas, fetilizantes, herbicidas, utilizados en el proceso de producción.. El reto de lograr la competitividad en la agricultura es muy complejo, porque, a diferencia de la industria, que puede aumentar la producción a discreción, el medio de producción fundamental en la agricultura –la tierra- no puede ser aumentada sin sustraerla de otros usos y sin reducir los habitats naturales, lo que exige el uso racional de los suelos de los cuales se dispone. El aspecto medio ambiental es esencial en la ejecución del proyecto CADERS, en el cual se fomentaran las buenas prácticas agrícolas orientadas a conservar el medio ambiente natural, el patrimonio rural y la protección del campo, así como la preservación de la salud humana mediante la producción de alimentos inocuos, al mismo tiempo que permitan elevar la productividad. Estos fines aparecen contradictorios, pero la única forma de armonizarlos es a través del fomento de una agricultura sostenible. Por otra parte, el tema ambiental no es algo adicional o aislado, sino que está inmerso en el manejo de la parcela, la planificación de la producción, las condiciones socio económicas y culturales. Existe una dependencia bi unívoca medio ambiente-agricultura. Esta tiene un impacto sobre el medio ambiente, a la vez depende de las condiciones ambientales, para la productividad; suficiente agua y de buena calidad; temperaturas adecuadas; biodiversidad, que es un medio para mantener el equilibrio de los ecosistemas, etc. En este proyecto, se trata de reducir los impactos negativos de la agricultura sobre todos los recursos, aire, agua, suelo, biodiversidad. En especial la agricultura intensiva, es la que genera mayores impactos negativos reales y potenciales al medio ambiente. Así por ejemplo, se producen daños al medio acuático, por la descarga de efluentes e infiltración en las aguas subterráneas, como es el caso de la aceleración de los procesos de eutrofización, contaminación, también por el abandono de los cultivos y los cambios en el uso del suelo; de los fenómenos climáticos y sus variables atmosféricas como es el calentamiento; la salinización y empobrecimiento del suelo y todos los efectos de la erosión; la pérdida de la diversidad en los hábitats naturales y seminaturales, la introducción de especies exóticas dañinas, etc.

I.- EFECTOS DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN EL MEDIO AMBIENTE.

GENERALIDADES.

La sostenibilidad de la agricultura se vincula a factores económicos, sociales y ambientales, cuyo análisis permitirá entender las causas y efectos de los impactos de la agricultura sobre el ambiente. En el proyecto CADERS, precisamente se están conjugando esos factores, para propender la competitividad de segmentes importantes del sector. En el gráfico que sigue se aprecia la relación del medio ambiente, con los factores económicos y sociales, lo que exige su consideración específica, si el objetivo del Proyecto CADERS es fomentar una agricultura sostenible:

Page 7: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

4

En el siguiente gráfico se muestra la relación entre el ambiente y la economía agrícola en particular. Se incluye al capital, que comprende- tres categorías: i) el humano, referido a los conocimientos, las habilidades, la educación y la cultura del personal involucrado en todas las instancias del sector; ii) el social, referido a la organización de la sociedad, leyes y normas que caracterizan los niveles de gobernabilidad; iii) la infraestructura física, como son las carreteras, los sistemas de riego, el equipamiento; iv) el capital natural, que corresponde al ambiente biofísico, los recursos naturales con que cuenta y los procesos que ocurren dentro del mismo. Cualquier agotamiento de este capital, afecta directamente a la agricultura. Sin embargo, surge el planteamiento de la Economía Ambiental que considera la posibilidad de compensar las pérdidas de capital natural con incrementos o mejoras en los otros tipos de capital. Esto en la generalidad de los casos no es posible, sobre todo cuando los impactos producidos tienen carácter de irreversibles o de muy larga permanencia. En tal circunstancia, si existe incertidumbre sobre la irreversibilidad de los mismos, se debe aplicar el principio de precaución, que permitirá precautelar la sostenibilidad de la agricultura.

Page 8: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

5

Las interacciones e interrelaciones entre el medio ambiente como un todo, el ecosistema natural, el agroecosistema y los sistemas agrícolas son complejas. Si bien por un lado la agricultura configura los hábitats seminaturales, la manipulación humana, a través de incorrectas prácticas agrarias y el inadecuado uso del suelo puede repercutir adversamente en los recursos naturales; producir contaminación de las líneas básicas naturales: el aire, el agua, el suelo y la biodiversidad (la atomización y fragmentación de los hábitats así como la extinción de la vida silvestre. Gráficamente se muestran estas interdependencias:

En el ANEXO 1 se muestran los impactos de la agricultura así como las posibles medidas de mitigación. En los acápites siguientes, se hace un somero análisis de los impactos de la agricultura sobre el aire, el agua y la biodiversidad. I.1 Impactos sobre el aire.- La agricultura interactúa con la atmósfera. Puede resultar perjudicada por las emisiones provenientes de industrias cercanas, a través de la lluvia ácida. Este no es un problema frecuente en un país como Ecuador. Uno de los impactos importantes es la emisión de gases de efecto invernadero, como el gas metano proveniente de las plantaciones de arroz, del estiércol.

Page 9: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

6

Los agricultores pueden mitigar estos impactos mediante adecuadas prácticas de labranza que reducen el dióxido de carbono emitido a la atmósfera. Otros gases que se emiten son los componentes del nitrógeno, como el amoníaco que proviene de los fertilizantes y del ganado, así como los óxidos de nitrógeno, producto de la combustión de carburantes en los equipos agrícolas. Igualmente en el caso ecuatoriano éstas son mínimas, por el bajo grado de mecanización del agro, en especial de las pequeñas propiedades a las que va dirigido el proyecto CADERS. La agricultura también genera polvo en el proceso de cultivo y especialmente cuando se generan procesos de erosión, con impactos sobre la visibilidad y si es muy agudo y frecuente puede impactar sobre la salud. La emisión de gases se produce también debido a la quema del rastrojo después de las cosechas, afectando a la calidad del aire de las personas que viven en zonas colindantes y también a la visibilidad. Estos impactos se mitigan igualmente con prácticas de conservación en la labranza, con la finalidad de que la tierra húmeda salga a la superficie y la eliminación de quemas, práctica que tiene arraigados orígenes culturales difíciles de erradicar. Los olores, también son impactos que puede generar la agricultura, provenientes del estiércol sobre todo cuando se tiene ganaderías intensivas. Este problema es serio, para los trabajadores agrícolas, solamente si es que las concentraciones son altas, en especial de amoníaco. Una medida de mitigación es la implementación de plantas de compostaje, cuyo producto contribuye a mejorar la calidad de los productos y en consecuencia la competitividad. Sobre el tema cambio climático, si bien la agricultura es responsable de la generación de gases, en especial metano, su contribución al efecto invernadero no es significativa, mas bien se debe tomar en cuenta en qué medida la agricultura resultaría perjudicada por el cambio climático. En el Ecuador existen ecosistemas frágiles, vulnerables al cambio climático, en los que se encuentran los sistemas montañosos, por efecto del aumento de la temperatura, los cambios en los regímenes de lluvias, disminución del recurso agua en las cuencas hidrográficas, sequías, aumento de malas hierbas, insectos y vectores, reducción de la cobertura forestal. Esto afectará a su vez a la aptitud de los suelos agrícolas, a las cosechas y a la salud humana por la proliferación de enfermedades, así como a la seguridad alimentaria de la población. En los estudios sobre el cambio climático en el Ecuador se mencionan varias medidas de adaptación a estas nuevas condiciones tales como la rezonificación agroecológica, cambios en la programación de épocas de siembra y cosecha, introducción de nuevas variedades que se adapten a las nuevas condiciones climatológicas, introducción de nuevos sistemas de riego, uso adecuado de fertilizantes y pesticidas. Sin embargo, las medidas de adaptación implican costos, capacitación, cambios culturales, no tan fáciles de ser afrontados por un sector en el cual los márgenes de ganancia son muy bajos e inestables, mucho más en el caso de pequeños productores. Entre las medidas de mitigación se menciona el fomento de sistemas agroforestales y silvopastoriles, manejo y gestión de praderas para mejora de la dieta alimentaria, de ganado bovino, manejo de estiércol mediante biodigestores, manejo de desechos/residuos de cultivos de arroz mediante compostaje y reciclaje. I.2 Impactos sobre el agua La calidad del agua es el indicador general más sensible en relación a los impactos ambientales causados por las actividades agropecuarias, siendo clave la relación de la agricultura con el recurso agua, porque cualquier uso o manejo inadecuado, se refleja en la degradación de la calidad del elemento, tanto en los ambientes cercanos al cultivo como en el entorno. La calidad del agua va asociada a otros indicadores ambientales, como la del suelo y la de los propios alimentos. Cuando los insumos agrícolas, los desechos, los fertilizantes y los pesticidas son mal tratados y almacenados pueden contaminar las fuentes superficiales, vertientes y capas freáticas. Los contaminantes del agua son la materia orgánica soluble, microcontaminantes (compuestos orgánicos sintéticos, dañinos para la salud), componentes insolubles sólidos (flotantes, sedimentables y suspendidos) y organismos vivos (proctistas, plantas y animales). La descarga de fuertes concentraciones de materia orgánica, fósforo y nitrógeno en fuentes superficiales provoca eutrofización, desoxigenación, aceleración de la sedimentación (el caso de

Page 10: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

7

las represas) lo que contribuye a una alteración de los hábitats acuáticos. La sobreexplotación del suelo que caracteriza a la agricultura intensiva, en áreas de alta permeabilidad del suelo puede producir infiltración de bacterias, químicos y nutrientes en las fuentes subterráneas, lo que a su vez puede provocar efectos negativos en la salud humana, al sobrepasar los límites tolerables de bacterias y nitratos en el agua destinada al consumo humano. La calidad del agua incide también en los niveles de salinización de los suelos. Las medidas de prevención se refieren fundamentalmente al manejo de nutrientes agrícolas, almacenamiento del abono y práctica de las cosechas. El agua para riego tiene que estar libre de contaminantes químicos y biológicos. Siendo esto último un problema no resuelto en general en el Ecuador, por cuanto no existe tratamiento de las aguas residuales, antes de que formen parte de los cursos de agua que después se utilizan para riego, atentando contra la seguridad de los alimentos en especial verduras que crecen a ras de suelo. El riego por inundación, si es excesivo, lava la capa vegetal y arrastra los nutrientes e insumos, empobreciendo el suelo y por lo tanto la productividad de la tierra para la producción de alimentos, así como de los pastos. La turbidez del agua de riego ocasiona daños en las plantas, debido a la insuficiente transparencia que afecta a la fotosíntesis y al recubrimiento de las superficies vegetales. El uso sostenible del agua está ligado estrechamente a la agricultura sostenible, por lo que es indispensable que se use con mayor eficiencia este recurso, no solamente se concentre la política agrícola y de los recursos hídricos en la oferta de agua, sino en el manejo de la demanda, como es el fomento de sistemas altamente eficientes de riego. De lo que se trata es de conseguir que la extracción y el uso del recurso sean en cantidades menores a su reposición. I.3 Impactos sobre el suelo.- El suelo es un medio indispensable para la agricultura, porque determina, junto con otros factores, la capacidad y el tipo de producción, por lo que hay que evitar su degradación y contaminación, por los efectos desastrosos que causa, como es la modificación de los ciclos hidrológicos, la reducción de la capacidad de producción de alimentos, la menor calidad de los cultivos y en consecuencia menor competitividad. La recuperación genera costos importantes, en dinero, en fertilizantes, en tiempo. Peor aun, si no se intenta aplicar procesos de reversión de la degradación se corre el riesgo de que ésta avance hasta llegar a estados de desertificación ya que son irreversibles, con considerables pérdidas económicas y ambientales.

La degradación del suelo se produce por varios factores:

- La deforestación, debido a cambios de uso a favor de cultivos y pastos;

- La erosión, tanto hídrica como eólica, provocando el desprendimiento de partículas, incluyendo materia orgánica.

- Un factor que favorece la erosión es la orientación de los surcos alineados con la pendiente, con lo que se facilitan los escurrimientos, con las consecuentes pérdidas de agua y suelo; l

- La compactación de los suelos, cuyas principales causas son el uso intensivo de maquinaria pesada y el sobre pastoreo, así como el abandono del cultivo de las tierras.

- La salinización, debido al nivel excesivo de sales solubles, lo que reduce su productividad.

- La reducción de la permeabilidad, que afecta la filtración de agua hacia las fuentes freáticas, reduciendo la disponibilidad de agua subterránea.

- La cementación, que es la cobertura con láminas impermeables como el cemento, que reduce la infiltración de agua lluvia a las fuentes freáticas,

Page 11: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

8

igualmente, lo que puede afectar a las zonas cercanas destinadas a la agricultura.

- La degradación biológica, que significa una mineralización de la materia orgánica, que puede ser causada por el arado. La degradación química, que se produce por la lixiviación de nutrientes;

- Inadecuadas prácticas agrícolas que agravan o facilitan los efectos negativos de esa erosión, como es la pérdida de materia orgánica, los lixiviados de nutrientes. El efecto de la erosión varía de acuerdo a la erosionabilidad del suelo, determinada por el tipo de suelo, la pendiente y extensión, su cobertura vegetal y de las prácticas y medidas de control.

- El suelo también sufre de contaminación, como es la contaminación química

provocada por el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas. - Corre el riesgo de contaminarse con metales pesados, por exceso de estiércol;

aguas residuales. lo que ocasiona una reducción del crecimiento de las plantas y hasta la incorporación de los mismos en los vegetales, con efectos tóxicos sobre la salud, fenómeno que también corresponde a la contaminación del agua.

I.4 Impactos sobre la biodiversidad.- La biodiversidad se refiere a tres aspectos:

• La diversidad de especies o variedad de organismos vivos localizados en un lugar determinado.

• La diversidad de ecosistemas, que es la variedad de especies, funciones y procesos ecológicos, en diferentes localizaciones.

• La diversidad genética, que es la variedad de elementos genéticos básicos, encontrados en representantes individuales de una especie.

Además, se considera una subclase de biodiversidad, la agrícola, esencial para satisfacer las necesidades humanas básicas de seguridad alimentaria, que sobrevive gracias a la intervención de los agricultores. El conocimiento ancestral de la agricultura forma parte de la gestión de la biodiversidad agrícola. La conservación de esta biodiversidad en los sistemas de producción, está directamente vinculada al uso sostenible, por ello la agricultura sostenible permite que se mantengan los sistemas a largo plazo, considerando los aspectos biológicos, económicos y sociales y no solamente el ecológico. La agricultura tradicional, no intensiva permite la conservación de la biodiversidad, su transformación hacia modelos intensivos de cultivo está creando situaciones de riesgo de los ecosistemas. Por otro lado, muchas áreas manejadas con varios niveles de intensidad facilitan el movimiento de la fauna, favoreciendo el flujo genético y por tanto, convirtiéndose en corredores de fauna. La estandarización de la demanda de alimentos en los mercados está induciendo a una homogenización en la agricultura y ganadería, lo que contribuye a la pérdida de especies y variedades de plantas y animales, así por ejemplo en el Ecuador se están perdiendo algunas variedades autóctonas, como por ejemplo de maíz, frutas, papa, reemplazadas por variedades importadas. La introducción de variedades vegetales modernas y uniformes, produce pérdidas de recursos filogenéticos, lo mismo ocurre a nivel zoogenético, con la introducción de razas que desplazan a las razas ganaderas indígenas, por su mayor producción de leche y carne; debiéndose tener en cuenta el agroecosistema donde se introducen. Las medidas de conservación de la diversidad incluyen el principio de protección de los hábitats, del paisaje, de las especies y variedades autóctonas; así como herramientas, materiales de construcción, prácticas de manejo del suelo, formas de preparación de alimentos, remedios caseros.

Page 12: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

9

La protección de especies amenazadas y en peligro es una prioridad, que en el caso de algunos invertebrados, microorganismos, plantas, constituyen elementos indispensables para la ecoagricultura.

Las especies invasivas o exóticas son también una amenaza para la biodiversidad, la economía y la recreación. Un ejemplo conocido es el de los chivos, cerdos, ratas en Galápagos, la guayaba y la mora. La introducción de ciertos camélidos en sustitución de especies pequeñas, está poniendo en riesgo la supervivencia del cóndor. La siembra de coníferas en los páramos, no permite la supervivencia de especies nativas. Además, la resina natural de este tipo de árboles afecta a la supervivencia de invertebrados y polinizadores. La siembra de piretro dejó contaminadas amplias extensiones.

La agricultura por su parte, afecta a la biodiversidad, debido al arado, al uso de fertilizantes y pesticidas, prácticas agrícolas inapropiadas, reducción de número de especies por la introducción de variedades genéticamente mejoradas. El uso de herbicidas afecta a la ganadería; los insecticidas afectan indiscriminadamente a la microfauna, ya que interrumpen sus ciclos y alteran los equilibrios. La agricultura fragmenta el hábitat, generando impactos en la flora y en la fauna. El cambio en el uso del suelo, de usos forestales a agrícolas, el drenaje de humedales con fines de cultivo, reduce el hábitat silvestre. La quema de rastrojo, impacta sobre el suelo y la biodiversidad.

Por otro lado, la utilización indiscriminada de pesticidas y plaguicidas, puede favorecer la aparición de especies más resistentes y peligrosas. También puede haber efectos sobre medios acuáticos cercanos, afectando a los peces y disminuyendo la biodiversidad, alterando el equilibrio ecológico local.

Estos impactos pueden mitigarse con una aplicación apropiada de fertilizantes1 y pesticidas, continuidad de las prácticas agrícolas adecuadas y mediante un pastoreo sostenido, puesto que ayuda al mantenimiento de los hábitats seminaturales, así como una menor mecanización, el fomento de cultivo mixto y de cereales, el aumento de número de especies y variedades utilizadas, la integración de parcelas, el mejoramiento en los sistemas de drenaje e irrigación, evitando la sobreexplotación de fuentes superficiales, reducir el monocultivo y la rotación de cultivos. El establecimiento de bancos de genes útiles para la conservación in situ y ex situ de los recursos genéticos, dedicados a la alimentación y a la agricultura, es una medida importante que facilitará su disponibilidad y uso. Por otro lado, no es una solución abandonar las prácticas agrícolas, porque se provoca la aparición de maleza, afectando a las poblaciones de vertebrados e invertebrados.

Durante mucho tiempo la agricultura ha contribuido a la conservación y creación de variados y valiosos hábitats seminaturales, los mismos que en la actualidad ya forman parte de un nuevo paisaje y receptan una gran porción de la riqueza zoológica. Es necesario mencionar que a más de estos factores, la agricultura sustenta a una variada comunidad rural, la que se constituye en un componente esencial en la conservación del medio ambiente y la cultura. Es importante por tanto la conservación de las especies domesticadas, para garantizar la seguridad económica del sector agrícola.

El desarrollo de la biotecnología permite a los agricultores producir alimentos y productos no alimentarios de calidad y resistentes a los variados entornos naturales y a las plagas, de este modo, se crean nuevas variedades y semillas, con objetivos económicos, de salud y ecológicos. Esto último, en la medida en que al ser resistentes a las enfermedades, se reduce la demanda de insecticidas, reduce el arado por una mayor actividad biológica del suelo y mantiene los rendimientos por una mejor polinización. Si embargo, la introducción de estas nuevas variedades desplaza a variedades nativas de menor rendimiento y resistencia.

Finalmente, en lo referente a los Organismos Genéticamente Modificados, OGM, el Ecuador ratificó el Protocolo de Cartagena, sobre Seguridad Biológica, de la Convención Mundial de

1 Que se utilicen análisis de suelo como para incorporar los nutrientes requeridos, no excesos ni deficiencias en uno u otro

Page 13: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

10

Biodiversidad y se encuentra desarrollando el Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología, cuyo objetivo es garantizar unos niveles de adecuada protección en la esfera de la manipulación, transferencia utilización segura de los OGM. Esta utilización comprende, técnicas genéticas y moleculares para identificar genes de interés para la agricultura en especies silvestres y cultivadas, así como en elementos patógenos. Se refiere también a la seguridad ambiental de los cultivos de OGM; a la probabilidad de efectos en los ecosistemas y la probabilidad de una transferencia no intencionada de genes entre especies cultivadas y silvestres. I.5 Impactos sobre la salud humana.- Varios casos de contaminación humana se han identificado en el medio rural debido a agrotóxicos incorporados en los alimentos y en el ambiente. Algunos de los principales factores para esta contaminación impactan en tres ámbitos:

• El ocupacional, por la exposición de los trabajadores debido a la manipulación de sustancias agrotóxicas, en la mezcla, dilución y en la aplicación del producto, que generalmente se hace por pulverización, así como por el contacto con las cosechas que han sido contaminadas por su aplicación.

• Por vía ambiental, debido a su dispersión, sea en las aguas, la migración de residuos a través de fuentes freáticas, ríos, lagos y lagunas próximas; la contaminación atmosférica, debido a la dispersión de partículas en los procesos de pulverización de productos con granulometría fina y por la evaporación de productos; contaminación de los suelos.

• La ingestión de los alimentos contaminados, cuyos impactos son difíciles de determinar y dependen de la concentración y permanencia de los residuos, lo que puede cambiar incluso el sabor de los productos.

En el caso ecuatoriano, debido a la carencia de investigación y control, no se puede determinar la magnitud del impacto en la salud humana de este problema. El Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria, SESA, es la institución encargada del registro sanitario de los productos agroquímicos que se producen y se comercializan en el país. Sin embargo, se conoce que no se exige el cumplimiento de las normas establecidas para el registro de productos, por lo que sigue comercializándose de manera indiscriminada aquellos que se encuentran prohibidos por sus efectos tóxicos. Además, muchos productos entran principalmente por la frontera de Perú como contrabando y se expenden sin control alguno. Generalmente estos productos son utilizados extensamente por los agricultores debido a la falta de conocimiento de sus efectos nocivos y por su costo relativamente menor que otros importados legalmente. Además, no existe la debida cooperación interinstitucional y los intereses económicos dificultan o impiden la solución del problema. El Ecuador es signatario del Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes, que determina la obligación de los países de eliminar la producción y comercialización de estos productos por sus propiedades tóxicas, persistentes, bio-acumulativas y su capacidad de viajar grandes distancias por aire y a través del agua. Son los llamados “la docena sucia” que involucra doce productos organoclorados, organofosforados, halocarbonos, formamidinas, clorinados, algunos de los cuales son de uso agrícola, que se encuentran tipificados en la Ley de Control Ambiental. Sin embargo, en los países en desarrollo como el Ecuador, siguen en uso y comercialización.

I.6 Consideraciones adicionales.- La liberación del comercio internacional afecta a la competitividad de los productos agrícolas y, en lo relacionado al medio ambiente, si el control y conservación implica incremento de costos, esa liberación significará una barrera para asegurar la disminución en el uso de fertilizantes, y pesticidas, por lo que dentro del proyecto se buscará alternativas para su sustitución por productos orgánicos o con menor contenido de químicos, para, por un lado, reducir costos y, por otro, cumplir con las normas internacionales de calidad de los productos. Las buenas prácticas, son un apoyo importante para lograr estos objetivos. En el gráfico siguiente se observa la trascendencia económica, social y ambiental que tienen las prácticas agrícolas.

Page 14: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

11

Manejo Integrado de Plagas (MIP): Se menciona en forma específica por la importancia que tiene dentro de las prácticas agrícolas y el beneficio que proporciona al medio ambiente, como medida de mitigación. Es un método complejo cuya base es el conocimiento del ciclo biológico de las plagas, su comportamiento, abundancia, dinámica de reproducción, manera que interactúan con otras especies de insectos. Su aplicación consiste en el monitoreo de las poblaciones plaga, de su presencia, abundancia y estacionalidad, así como de la secuencia de cultivos o plantas silvestres, información necesaria para el control. El control puede ser químico, naturales y biológico. En el primero, se aplican químicos naturales y sintéticos de baja persistencia ambiental: mecanismos no convencionales, con el carácter de cebos, como el color y formas geométricas, con el objetivo de atraer y atrapar a los insectos; introducción de enemigos naturales, entre otros.

II. DESCRIPCIÓN DEL MARCO LEGAL Y REGULATORIO AMBIENTAL EN EL

ECUADOR APLICABLE AL PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGRÍCOLA LLEVADOS A CABO EN EL SECTOR RURAL

En este Capítulo se hace referencia al marco legal y regulatorio aplicable a la conservación, preservación y control de la contaminación de cada uno de los recursos, del aire, agua, suelo, biodiversidad, así como a la salud humana. Se hace referencia también a aspectos comunes.

1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA.- La Constitución de la República contiene varios artículos referentes a los deberes del Estado de defender el patrimonio natural, proteger el medio ambiente y el derecho de la población a vivir en un ambiente sano, libre de contaminación. Tales principios y obligaciones se consignan en los artículos siguientes:

• Artículo 3 Título 1, Principios Fundamentales.

Page 15: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

12

• Capítulo 2, Artículo 23, Numeral 6, 20. Derecho a vivir en un ambiente ecológicamente equilibrado, libre de contaminación.

• Capítulo 4, Artículo 32: derecho a la vivienda y conservación del medio ambiente. • Sección IV, De la Salud, Capítulo 4, Artículo 42: se garantiza el derecho a la salud, su protección

y desarrollo por medio de la seguridad alimentaria y a los ambientes saludables. • Sección IX, Capítulo 4, de Ciencia y Tecnología, Artículo 80: el Estado fomentará la Ciencia y

Tecnología para fomentar la productividad, competitividad y el manejo sustentable de los recursos.

• Capítulo 5, Derechos Colectivos, Artículo 84: el Estado reconocerá a los pueblos indígenas los derechos colectivos, Numeral 4, 5, 6 y 12.

• Sección II, Capítulo 5, del Medio Ambiente, Artículo 86: el Estado protegerá el derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Numerales 1,2,3.

• Artículo 87, Tipificación de las Infracciones, por las acciones u omisiones contra las normas de protección al medio ambiente.

• Artículo 88:proceso de consulta. • Artículo 89: el Estado orientará los objetivos para uso de tecnologías limpias, estímulos

tributarios y normas de bioseguridad, Numerales 1,2,3 • Artículo 90: prohibición de fabricación, distribución y uso de sustancias tóxicas y peligrosas para

el medio ambiente. • Artículo 91: el Estado, sus delegatorios y concesionarios, serán responsables por los daños

ambientales que ocasione. Literal h. • Artículo 97: responsabilidades de los ciudadanos, Numeral 16. • Título IX, De la Organización Territorial, Capítulo 1, Artículo 229: asociatividad para al manejo

de recursos. • Título XI, Capítulo 4, Artículo 238, 240, de la Amazonía. • Título XII, del Sistema Económico, Capítulo 1, Artículo 243, Numeral 1, Desarrollo equitativo,

equilibrado, ambientalmente sustentable. • Artículo 247: los recursos naturales no renovables, las aguas... son propiedad del Estado. • Artículo 248: derecho del Estado sobre la diversidad biológica y utilización sostenible. • Capítulo 6, Artículo 267: el Estado garantiza la propiedad de la tierra en producción y estimulará

la empresa agrícola.

2. DECRETO 1802, SOBRE LAS POLÍTICAS BÁSICAS AMBIENTALES DEL ECUADOR.-

Numerales 1,2,3,4, referente a la promoción del desarrollo hacia la sustentabilidad y la responsabilidad de todos en la gestión ambiental.

3 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL.-

La Ley de Gestión Ambiental establece los principios y directrices de la política ambiental, obligaciones y responsabilidad del sector público y privado y los límites de control y sanciones.

• Título I, Ámbitos y Principios de la Gestión Ambiental. • Artículo 1, Ámbito • Artículo 2. Principios de la gestión ambiental • Capítulo 1, De la Planificación, Artículo 17, Formulación del Plan Nacional de Ordenamiento

Territorial. • Artículo 18, Plan Ambiental Ecuatoriano. • Capítulo 2, De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental, Artículo 19,

Calificación previa a la ejecución de obras públicas y proyectos de inversión que pueden causar impactos ambientales.

• Artículo 20, Requisito para realizar actividades de riesgo ambiental. • Artículo 21, Otorgamiento de licencia para actividades de riesgo ambiental • Artículo 22, Evaluación de los planes de manejo ambiental • Artículo 23, Contenido de la evaluación del impacto ambiental • Artículo 24, Aprobación de la evaluación del impacto ambiental • Capítulo III, De los mecanismos de participación social, Artículo 28. Derecho a participar en la

gestión ambiental.

Page 16: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

13

• Capítulo V, Instrumentos de aplicación de normas ambientales, Artículo 33, Instrumentos de aplicación de normas ambientales.

• Artículo 34, Instrumentos adicionales de aplicación de las normas ambientales. • Artículo 35, Instrumentos económicos en las actividades productivas para protección de medio

ambiente. • Título VI , De la protección de los derechos ambientales, Artículo 41, Concesión de acción

pública para denunciar la violación de normas ambientales. • Capítulo 1, De las Acciones Civiles, Artículo 43, Acciones por daños y perjuicios por el deterioro

al medio ambiente. • Disposiciones Generales: Reformas y Derogatorias, se reforman y derogan algunos artículos de

las siguientes Leyes: de Régimen Municipal, de Régimen Provincial, de Tierras Baldías y Colonización, del Código de la Salud, Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre.

• Glosario de definiciones.

4. TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL (TULA)

Este texto hace relación a las políticas básicas ambientales en el Ecuador, a los Organismos de Control del Desarrollo Sustentable, al Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, a la Autoridad Ambiental, que es el Ministerio del Ambiente.

5. LEYES CONEXAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA LINEA BASE AMBIENTAL (AIRE, AGUA, SUELO, BIODIVERSIDAD) y LA SALUD HUMANA

A continuación se realiza el agrupamiento de las normas legales aplicables a cada uno de los recursos de la línea base ambiental y las incidencias en la salud humana.

AIRE

5.1 LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

• Libro VI De la Calidad Ambiental. Art.3 Terminología Principal.

• CAPÍTULO 1, DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

• Art.1 Prohibición de expeler o descargar contaminantes en la atmósfera. • Art.2 Fuentes potenciales de contaminación del aire. • Art.3 Estudio y control de emanaciones contaminantes.

AGUA

CAPÍTULO 2, DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

• Art.6 Prohibición de descargar aguas residuales

5.2 TULA

LIBRO VI, ANEXO 1: NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA (Decreto Ejecutivo 3516). • 2. Definiciones • Tabla 1: LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA AGUAS DE CONSUMO HUMANO Y

USO DOMÉSTICO, QUE ÚNICAMENTE REQUIEREN TRATAMIENTO CONVENCIONAL • 4.1.2 Criterios de calidad de aguas para la preservación de flora y fauna en aguas dulces,

frías o cálidas y en aguas marinas y de estuarios (4.1.2.1/4.1.2.2/4.1.2.3/4.1.2.4)

Page 17: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

14

• Tabla 3: CRITERIOS DE CALIDAD ADMISIBLES PARA LA PRESERVACIÓN DE LA FLORA Y FAUNA EN AGUAS DULCES, FRÍAS O CÁLIDAS, Y EN AGUAS MARINAS Y DE ESTUARIO.

• 4.1.3 Criterios de calidad para las aguas subterráneas (4.1.3.1 hasta 4.1.3.6) • Tabla 4: LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES ADICIONALES PARA LA INTERPRETACIÓN

DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS. • 4.1.4 Criterios de calidad de aguas de uso agrícola o de riego. • Tabla 5: CRITERIOS REFERENCIALES DE CALIDAD PARA AGUAS SUBTERRÁNEAS,

CONSIDERANDO UN SUELO CON CONTENIDO DE ARCILLA ENTRE (0–25,0)% Y DE MATERIA ORGÁNICA ENTRE (0-10,0)%

• 4.1.5 Criterios de calidad para aguas de uso pecuario. • Tabla 6: CRITERIOS DE CALIDAD ADMISIBLES PARA AGUAS DE USO AGRÍCOLA. • 4.1.6 Criterios de calidad para aguas con fines recreativos. • Tabla 7: PARÁMETROS DE LOS NIVELES GUÍA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA

RIEGO. • Tabla 8: CRITERIOS DE CALIDAD PARA AGUAS DE USO PECUARIO. • Tabla 9:CRITERIOS DE CALIDAD PARA AGUAS DESTINADAS PARA FINES

RECREATIVOS.

6. CODIGO DE LA SALUD CAPÍTULO II: DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA USO HUMANO:

• Art.13 Agua potable • Art.14 Utilidad pública • Art.16 Protección de fuentes y cuencas hidrográficas • Art.17 Descarga de sustancias nocivas • Art.19 Clausura de pozos y suministros de agua • Art.20 Inexistencia agua potable.

CAPÍTULO III: DE LA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS, AGUAS SERVIDAS Y AGUAS PLUVIALES

• Art.23 Programas en zona rural • Art.24 Sanciones por daños a sistemas de eliminación. • Art.25 Descargas prohibidas • Art.27 Servidumbre

SUELOS

7. LEY DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN,

• DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS

• Art.11 Fuentes potenciales de contaminación. • Art. 19 Prohibición de descargar contaminantes en el suelo. • Art.12. Normativa para substancias que pueden causar contaminación. • Art.11 Fuentes potenciales de contaminación. • Art.12. Normativa para substancias que pueden causar contaminación. • Art.16 Acción popular en contra de las actividades contaminantes. • Art.17 Normas supletorias

8. TULAS

LIBRO VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL

TÍTULO 1 DEL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL

Page 18: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

15

• Art.3 Terminología principal.

• CAPÍTULO III, DEL OBJETIVO Y LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DEL SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Art.13 Objetivo general de la evaluación de impactos ambientales. • Art.17 Realización de un estudio de impacto ambiental. • Art. 19 Seguimiento ambiental. • Art.20 Participación ciudadana • Disposición Final.

9. LEY DE FOMENTO Y DESARROLLO AGROPECUARIO

TÍTULO III, CAPÍTULO V DE LA UTILIZACIÓN DEL SUELO

• Art.29 Utilización racional del suelo. Medidas de conservación y recuperación. • Art.30 Suspensión de obras por deterioro de suelos o sistemas ecológicos. • Art.31 Enseñanza para conservar recursos naturales.

CAPÍTULO VI DE LA IMPORTACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

• REFORMAS, importación de bienes, importación directa, enajenación de bienes, de

la sanidad agropecuaria, del mercadeo agropecuario, del abastecimiento de insumos agropecuarios, de la agroindustria

TÍTULO IV, DE LA PROMOCIÓN CAMPESINA CAPÍTULO 1 DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL CAMPESINA PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

• Art.54 Promoción de las organizaciones empresariales campesinas.

10. LEY DE DESARROLLO AGRARIO

CAPÍTULO V DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL CAMPESINA PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

• Art.37 Atribuciones del INDA (a, b, c, d, e,f)

CAPÍTULO VII CAUSALES DE EXPROPIACIÓN • Art.43 Causales (a, b, c, d)

CAPÍTULO VIII TRANSFERENCIA DE DOMINIO, ADJUDICACIÓN Y TITULACIÓN DE TIERRAS RÚSTICAS

• Art.46. Transferencia • Art.47. Integración de minifundios

GENERALES, CONTROL AMBIENTAL

11. TULA

TÍTULO IV, REGLAMENTO A LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

CAPÍTULO I, NORMAS GENERALES, Sección 1ª

• Art.41 Ámbito • Art.43 Regulados ambientales. • Art.44 Normas técnicas.

Page 19: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

16

CAPÍTULO II, MARCO INSTITUCIONAL Y COMPETENCIAS

• Art.50 Competencias compartidas.

CAPÍTULO IV, DEL CONTROL AMBIENTAL, • Sección 1ª, ESTUDIOS AMBIENTALES

• Art.58 Estudio del Impacto Ambiental • Art.59 Plan de Manejo Ambiental • Art.60 Auditoría Ambiental de Cumplimiento • Art.61 Periodicidad de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento • Art.62 Inspecciones • Art.63 Actividades con impacto ambiental acumulativo • Art.64 Incumplimiento de cronograma (a, b y c) • Art 65 Acciones administrativas • Art 66 Modificaciones al plan de manejo • Art 67 Informe administrativo • Art 68 Silencio administrativo • Art 69 Permisos de descarga, emisiones y vertidos • Art 70 Daños y perjuicios por infracciones ambientales • Art 71 Información falsa

• Sección 2ª, DEL MUESTREO Y MÉTODOS DE ANÁLISIS

• Art 72 Muestreo (a, b, c) • Art 73 Control de calidad • Art 74 Muestras y parámetros in situ

• Sección 2ª, DEL MONITOREO

• Artículos 75 a 79 • Art. 80 Incumplimiento de normas técnicas ambientales.

.CAPÍTULO V, DEL REGULADO

• Sección 2ª DE LOS PERMISOS DE DESCARGAS, EMISIONES Y VERTIDOS.

• Art.92 Permiso de descargas y emisiones CAPÍTULO VII DE LAS NORMAS AMBIENTALES • Sección 1ª CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS NORMAS TÉCNICAS DE

CALIDAD AMBIENTAL, EMISIÓN Y DESCARGA

• Art.84 Responsabilidad por descargas, emisiones y vertidos. • Art.85 Responsabilidad por substancias peligrosas • Art.86 Emisiones o descargas accidentales • Art.107 Elaboración de normas.

.• Sección 2ª ELABORACIÓN DE LAS NORMAS DE CALIDAD

CONTROL Y CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL. • Art.114 Criterios para la elaboración de normas de calidad ambiental (a,b,c,d)

• Sección 3ª CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CALIDAD

• Art.118 Monitoreo ambiental.

• Sección 4ª.ELABORACIÓN DE LAS NORMAS DE EMISIÓN Y DESCARGA.

Page 20: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

17

• Art.120 Criterios para la elaboración de normas técnicas de emisión, descarga y vertidos (a,b,c,d,f)

CAPÍTULO X INCENTIVOS

• Art.138Generación de incentivos

CAPÍTULO XI EDUCACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN. • Art.146 Capacitación. • Art.147 Promoción • Art.149 Difusión. • Art.150 Publicación.

BIODIVERSIDAD

12. TULA

LIBRO IV DE LA BIODIVERSIDAD DE LA IMPORTACIÓN

• Art.26 Plagas.

REGLAMENTO SUSTITUTIVO DEL REGLAMENTO A LA DECISIÓN 345 DE LA COMISIÓN DEL ACUERDO DE CARTAGENA

CAPÍTULO I, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y AUTORIDAD NACIONAL COMPETENTE

• Art.3 Registro (de variedades protegidas, a cargo del MAG) SALUD HUMANA

13. CODIGO DE LA SALUD

TITULO I, DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL

CAPÍTULO 1, DISPOSICIONES GENERALES • Art.6 Definición • Art.7 Régimen legal • Art.9 Construcción de obras de salubridad • Art.11 Ejecución de obras de salubridad. • Art.12 Eliminación de residuos.

CAPÍTULO II, DEL CONTROL

• Art.119 Infracciones. (Numeral 1. Sustancias nocivas en los alimentos).

CAPÍTULO IV, DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS O PELIGROSAS PARA LA SALUD • Art.29 Tenencia, producción, importación y otros

CAPÍTULO V, DE LA RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE BASURAS

• Art.31 Obligatoriedad • Art.35 Remoción o destrucción de chatarra, escombros y otros

CAPÍTULO X, DEL CONTROL DE LA FAUNA NOCIVA AL HOMBRE Y TRANSMISORA DE

ENFERMEDADES

• Art.59 Obligación de propietarios de lugares habitualmente visitados por personas • Art.60 Exterminio de artrópodos, roedores y otras especies • Art.61 Operación de empresas exterminadoras de plagas

Page 21: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

18

TITULO I, DE LOS PLAGUICIDAS

CAPÍTULO I, DEFINICIONES

• Art.148 Plaguicidas

CAPÍTULO II, DEL CONTROL

• Art.149 Permisos de operación para fabricantes y comercializadores • Art.150 Operaciones prohibidas con plaguicidas • Art.151 Fabricación y formulación de plaguicidas

14. LISTADO DE PLAGUICIDAS SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 15 DEL

REGLAMENTO GENERAL DE PLAGUICÍDAS Y PRODUCTOS AFINES DE LAS ACCIONES EN EL CAMPO DE PROTECCIÓN DE LA SALUD FUNGICIDAS, HERBICIDAS, INSECTICIDAS, NEMATICIDAS, VARIOS, COADYUVANTES.

PATRIMONIO CULTURAL

15. LEY DE PATRIMONIO CULTURAL • Artículos 7, 9 y 12

CAPACITACIÓN

La legislación nacional contempla varias disposiciones respecto a capacitación en los temas ambientales que serán responsabilidad de autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería, así como del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Educación y Cultura.

16. LEY DE DESARROLLO AGRARIO.

CAPÍTULO 1, DE LOS OBJETIVOS DE LA LEY • Art.1 Actividad agraria • Art.2 Objetivos • Art.3 Políticas Agrarias (a, de capacitación; b, de preparación en las técnicas; e, de la

capacitación al indígena, montuvio, afroecuatoriano y campesino).

CAPÍTULO 2, DE LOS MEDIOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

• Art.4 Capacitación • Art.5 Planes de capacitación • Art.6 Coordinación institucional • Art.7 Adiestramiento administrativo

17. REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE DESARROLLO AGRARIO,

CAPÍTULO 2, CAPACITACIÓN AGRARIA.

• Art.3 Programa de capacitación y transferencia de tecnología • Art.4 Áreas de capacitación agraria (a, cultivos; b, almacenamiento; c, crédito; d, gestión

empresaria; técnicas y tecnologías y f, actividades agrarias). • Art.6 Desarrollo de la capacitación agraria. • Lo establecido en la ley respecto al instituto nacional de capacitación campesina, INCCA y del

sistema nacional de capacitación agraria y transferencia de tecnología, SINCATT.

Page 22: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

19

III. COMPETENCIAS INSTITUCIONALES

OP 4.01 EVALUACIÓN AMBIENTAL

Exige que todos los proyectos propuestos se sometan a una evaluación ambiental, EA, con el fin de garantizar su sostenibilidad ambiental. La EA es un proceso que tiene en cuenta el ambiente natural, aire, agua, tierra, salud y seguridad humana, así como los aspectos sociales. La extensión, profundidad y tipo de análisis dependen de la naturaleza, cobertura, sensibilidad del medio y el probable impacto del proyecto propuesto.

OP 4.04 HABITATS NATURALES

El Banco prevé la posibilidad de degradación o conversión significativa de los hábitat naturales. Cuando esto ocurra, la propuesta de proyecto, debe cumplir con lo establecido en esta Salvaguardia.

Las

inst

ituci

ones

fund

amen

tale

squ

ere

gula

ny

cont

rola

nel

ambi

ente

enel

med

iofís

ico

natu

ral

son

elP

OLÍ

TIC

AS

AM

BIE

NT

ALE

S

OP 4.09 CONTROL DE PLAGAS

El Banco ayuda a los prestatarios a controlar las plagas que afectan a la agricultura o a la salud pública; apoya las estrategias que promueven el uso de métodos de control biológico o ambientales, apoya el manejo integrado de plagas y reduce la dependencia de pesticidas químicos sintéticos. Además, el Banco exige la aplicación de sus normas, para la manipulación, etiquetado y almacenamiento de pesticidas, herbicidas e insecticidas, de acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud.

OP 4.12 REASENTAMIENTOS

INVOLUNTARIOS

En el caso en que en el CADERS precise el asentamiento de los agricultores afectados por la erupción del Tungurahua, se deberá tomar en cuenta los objetivos de esta Política. El Banco considera que los reasentamientos involuntarios, en los proyectos de desarrollo, si no son mitigados, a menudo causan riesgos económicos, sociales y ambientales.

PO

LIT

ICA

SS

OC

IALE

S

OD 4.20 PUEBLOS

INDÍGENAS

En áreas indígenas donde el proyecto afecte a un grupo vulnerable, se requiere de un plan de desarrollo de pueblos indígenas, de acuerdo a las Salvaguardias del Banco, con el fin de asegurar un adecuado proceso de consulta y participación.

V. REQUERIMIENTOS DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL NACIONAL V.1 Los requerimientos de la Autoridad Ambiental se refieren a lo dispuesto en la Ley de Gestión Ambiental, Título II, del Régimen Institucional de la Gestión Ambiental:

• Capítulo I, del Desarrollo Sustentable, Artículo 7, Políticas, Objetivos y Metas del Desarrollo Sustentable.

• Capítulo II, de la Autoridad Ambiental, Artículo 8, Autoridad Ambiental; Artículo 9, Competencias del Ministerio del Ambiente (todos sus literales).

• Capítulo III, del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental, Artículo 10, Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental; Artículo 11, Dirección del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, Integración de la Comisión Nacional de Coordinación (todos sus numerales)

• Capítulo IV, de la Participación de las Instituciones del Estado, Artículo 12, Obligaciones y ámbito de competencia de las instituciones del Estado del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental (todos sus literales).

• Artículo 13, Obligaciones de los Consejos Provinciales y Municipios en la gestión ambiental.

• Y todas las instituciones involucradas en las leyes conexas de la legislación nacional respecto a la Legislación Ambiental con respecto a temas ambientales agrarios.

• En el Art. 19 de la Ley de Gestión Ambiental, se estipula que “toda obra pública sea calificada antes de su ejecución por los organismos descentralizados de control, conforme al Sistema Único de Manejo” y en el Art. 20 de la misma Ley: “toda actividad que suponga un riesgo ambiental cuente con una licencia ambiental otorgada por el Ministerio del Ambiente”. Conforme al Texto Unificado de Legislación Ambiental (TULAS), en su Libro Sexto se establece que otros organismos gubernamentales pueden ser Acreditados por la Autoridad Ambiental Nacional para poder otorgar licencias ambientales dentro de su jurisdicción.

Page 23: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

20

V.2 PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL

De conformidad a lo dictaminado por el Artículo 21 de la Ley de Gestión Ambiental y que hace relación al otorgamiento de Licencia para actividades de riesgo ambiental, se establece que se debe realizar:

a. Estudios de línea base b. Evaluación del impacto ambiental c. Evaluación de riesgos d. Plan de manejo ambiental e. Planes de manejo de riesgo f. Sistemas de monitoreo g. Planes de contingencia y mitigación h. Auditorias ambientales i. Planes de abandono

Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo o la institución responsable, en virtud de la Ley de Transferencias de Competencias, podrá otorgar o negar la licencia correspondiente. En la página siguiente se hace constar el flujograma relativo a la concesión de Licencia Ambiental, que se encuentra incluido en el TULA, Ley de Control de la Contaminación, Libro VI de la Calidad Ambiental, Disposición Final, Tercera. Al respecto, el proyecto CADERS deberá tomar en cuenta el tiempo que representará para la ejecución del mismo, someter todas las propuestas a este proceso. Se recomienda establecer comunicación con el Ministerio del Ambiente para acordar un procedimiento que permita la aceleración del proceso, que podría realizarse por paquetes de proyectos, mas aun tratándose de pequeñas e innumerables parcelas.

Page 24: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

21

PROMOTOR DEACTIVIDAD O PROYECTO

COMUNIDADCIUDADANÍA

ACTIVIDAD O PROYECTO (A/P) PROPUESTO

ACTORES

ETAPAS

NECESIDAD EIA(SCREENING)

ANALISISINSTITUCIONAL

ALCANCE TDR(SCOPING)

REALIZACIÓNEIA

REVISIÓNEIA

LICENCIAMIENTOAMBIENTAL

Comentarios ypreocupaciones

sobre A/P

Borrador deFicha Ambiental

(FA)

Borrador deTérminos de

Referencia (TDR)

Estudio de ImpactoAmbiental EIA

Revisión borrador TDR

Revisión borrador FA

Observaciones a screening

Comentarios ypreocupaciones

sobre borrador EIA

Aprobación

Denegación de LA

AAAcooperante

AUTORIDAD AMBIENTALDE APLICACIÓN respons.

Pronuncia-miento(s) AAAc

(coordinación promotor/AAAr)

SEGUIMIENTOAMBIENTAL

Aprobación

Control AmbientalAuditoría Ambiental

VigilanciaComunitaria

(coordinación promotor/AAAr)

AutomonitoreoReportes a AAAr

Pronuncia-miento(s) AAAc

Revisión EIA

Decisión sobre TDR (15 días)

;;Observaciones

Observaciones

Inicio de ejecución o implantación de A/P

Licencia Ambiental (LA) (30 días)

Decisión sobrea) screening y b) an. inst.

Aprobación FIN

Observación"AAAr no competente"

Cumple condiciones de LA

Rechazo

Ejecución o implantación de A/P

Suspensión de LA

Revocatoria de LA

Incumplimientosubsanable

Incumplimientono subsanable

Acciones correctivas Cumplimiento

Fuente: SUMA Siglas: AAAr: Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable AAAc Autoridad Ambiental de Aplicación Cooperante A/P: Actividad o Proyecto EIA: Estudio de Impacto Ambiental FA: Ficha ambiental LA: Licencia ambiental TDR: Términos de Referencia

Page 25: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

22

VI PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS

El procedimiento de evaluación ambiental incluye tres componentes: a) identificación de los proyectos o propuestas y caracterización de los impactos ambientales que causan, para determinar si requieren Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), o Evaluación Ambiental Rápida (EAR) o solamente Informe Ambiental (IA); b) formulación del Plan de Manejo Ambiental, que incluya las medidas de mitigación de los impactos identificados; y, c) Plan de Monitoreo de la aplicación del Plan de Manejo Ambiental. Este proceso se muestra sintetizado en el flujugrama de la página siguiente:

VI.1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PROYECTOS

El CADERS identificará una cartera de proyectos que, en cumplimiento de la Ley, serán sometidos a estudios ambientales. Estos proyectos o propuestas podrán estar en diferentes fases: idea, perfil, prefactibilidd, factibilidad o diseño definitivo. El detalle de los estudios ambientales que se requieran estará en función de la fase en que la propuesta se encuentre y de los impactos ambientales que se prevea va a causar la misma. Al momento de realizar la coordinación con la Autoridad Ambiental, tendrán que hacerse los ajustes con las disposiciones legales.

Se realiza el análisis ambiental de una propuesta a nivel de Idea, para aceptarla o rechazarla. Si es aceptada, puede pasar a la siguiente fase de Prefactibilidad y luego Factibilidad, fases en las cuales se podrá definir si precisan de Estudios de Impacto Ambiental y el nivel de profundidad, conjuntamente con el Plan de Manejo Ambiental.

Page 26: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

23

+

Page 27: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

24

VI.1.1 EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR

En primera instancia se realizará una evaluación ambiental preliminar del proyecto, de conformidad con la ficha del Anexo 2, la que permitirá un dictamen de la necesidad de Estudios Ambientales y Plan de Gestión Ambiental o que el proyecto no es factible. En esta ficha se solicita caracterizar el proyecto, mediante la información sobre:

i) el nombre del proyecto; ii) si la actividad es agrícola, pecuaria o agropecuaria; iii) el tamaño de la UPA en hectáreas; iv)

iv.a) el tipo de cultivo actual iv.b) el o los tipos de cultivo por los que se va sustituir el/los actuales; iv.c) tecnología que se utiliza; iv.d) tecnología que se va a utilizar;

v) Cría de animales vi) Ubicación geográfica del proyecto.(será importante identificar la cuenca

hidrográfica a la que pertenece el proyecto) vii) Determinar si el proyecto se emplaza dentro de un área sensible, que se

refiere a un área protegida. Si la respuesta es “no”, no es relevante continuar con este numeral y se debe pasar a la pregunta viii). Si la respuesta es afirmativa, es preciso que se identifique al nombre del área protegida; cuál es la base legal que estipula que se trata de este tipo de área y qué organismo es el Administrador de estas áreas. Se precisa también que se describa en qué zona del área sensible se emplaza el proyecto, lo que servirá para determinar el grado de impacto.

viii) Se refiere a la información referente a la ubicación del proyecto en ecosistemas naturales y determinar el grado actual de intervención que el proyecto tiene en esos ecosistemas, lo que generalmente está en función de la extensión intervenida.

ix) Las Otras Áreas de Interés, se explican por si solas. x) Es importante determinar las características del cuerpo receptor de las

aguas provenientes de las actividades desarrolladas en el área del proyecto y en especial si existe infiltración al suelo, lo que se complementará con información sobre la profundidad del manto freático, para evaluar la posibilidad de contaminación al mismo.

xi) En este punto se presenta una visión preliminar de los impactos de los impactos que el proyecto puede causar. Para cada impacto identificable, se han considerado varias alternativas. Por un lado: “en ejecución”, si está en proceso, por ejemplo la construcción de un canal para la descarga de aguas resituales a fuentes de agua, o la acumulación de desechos sólidos, o la alteración de zonas de alto valor escénico; “en uso” si ya se está produciendo, por ejemplo las descargas de aguas servidas a fuentes de agua; “en ambos”, si se está construyendo un canal para descargas en un sitio y, por otro, ya existen esas descargas. Atribuir los impactos a estas tres alternativas mencionadas, dependerá del impacto de que se trate. Por otro lado, se proporcionará una calificación dentro de cuatro categorías: intensidad del impacto; reversibilidad; temporalidad y extensión. Es necesario, además especificar el tipo de impacto que el proyecto ocasiona a “Otras Áreas de Interés”, consideradas en el numeral 9 y, si en el listado no se encuentran otros impactos identificados, es preciso señalarlos y asignarles su categoría.2

xii Se deberá hacer constar todas las observaciones necesarias para aclarar las características del proyecto y un comentario sobre sus impactos.

xiii La información anterior permitirá que se determine la categoría del proyecto, si requiere EIA y en consecuencia Plan de Manejo Ambiental.

viv) Información de la evaluación por parte del proyecto CADERS.

2 Este listado es una guía que puede ser modificada durante la ejecución del proyecto, de conformidad a las particularidades de las propuestas.

Page 28: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

25

VI.1.2 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Una vez que se cuenta con la Evaluación Ambiental Preliminar, se realizará el Diagnóstico Ambiental, que tiene como base la Ficha Ambiental, con cuya información se realizará el análisis y la síntesis que permiten la identificación de relaciones causa-efecto y el establecimiento de la problemática ambiental de una propuesta de proyecto dentro del CADERS A continuación se inserta la Ficha Ambiental que consta en la Legislación Ambiental vigente: FICHA AMBIENTAL

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: Código: Fecha:

Localización del Proyecto: Provincia: Cantón: Parroquia: Comunidad:

Auspiciado por: � Ministerio de: � Gobierno Provincial: � Gobierno Municipal: � Org. de inversión/desarrollo: (especificar) � Otro: (especificar)

Tipo del Proyecto: � Abastecimiento de agua � Agricultura y ganadería � Amparo y bienestar social � Protección áreas naturales � Educación � Electrificación � Hidrocarburos � Industria y comercio � Minería � Pesca � Salud � Saneamiento ambiental � Turismo � Vialidad y transporte � Otros: (especificar)

Descripción resumida del proyecto:

Nivel de los estudios � Idea o prefactibilidad Técnicos del proyecto: � Factibilidad

� Definitivo Categoría del Proyecto � Construcción

� Rehabilitación � Ampliación o mejoramiento � Mantenimiento � Equipamiento

Page 29: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

26

� Capacitación � Apoyo � Otro (especificar):

Datos del Promotor/Auspiciante Nombre o Razón Social: Representante legal: Dirección: Barrio/Sector Ciudad: Provincia:Teléfono Fax E-mail

CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Localización Región geográfica: � Costa

� Sierra � Oriente � Insular

Coordenadas: � Geográficas � UTM

Superficie del área de influencia directa: Inicio Longitud Latitud Fin Longitud Latitud

Altitud: � A nivel del mar � Entre 0 y 500 msnm � Entre 501 y 2.300 msnm � Entre 2.301 y 3.000 msnm � Entre 3.001 y 4.000 msnm � Más de 4000 msnm

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Clima Temperatura � Cálido-seco Cálido-seco (0-500 msnm)

� Cálido-húmedo Cálido-húmedo (0-500 msnm) � Subtropical Subtropical (500-2.300 msnm) � Templado Templado (2.300-3.000 msnm) � Frío Frío (3.000-4.500 msnm) � Glacial Menor a 0 oC en altitud (>4.500 msnm)

Geología, geomorfología y suelos

� Asentamientos humanos � Áreas agrícolas o ganaderas � Áreas ecológicas protegidas � Bosques naturales o artificiales � Fuentes hidrológicas y cauces naturales � Manglares � Zonas arqueológicas � Zonas con riqueza hidrocarburífera � Zonas con riquezas minerales � Zonas de potencial turístico � Zonas de valor histórico, cultural o religioso

Ocupación actual del Área de influencia:

� Zonas escénicas únicas

Page 30: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

27

� Zonas inestables con riesgo sísmico � Zonas reservadas por seguridad nacional � Otra: (especificar) � Llano El terreno es plano. Las pendientes son menores que el

30%. (son pendientes uniformes) %) sean positivas o negativas.

� Ondulado El terreno es ondulado. (entre 30% y 100 %) sean positivas o negativas.

Pendiente del suelo

� Montañoso El terreno es quebrado. Las pendientes son mayores al 100 %. sean positivas o negativas.

Tipo de suelo � Arcilloso � Arenoso � Semi-duro � Rocoso � Saturado

Calidad del suelo � Fértil � Semi-fértil � Erosionado � Otro (especifique) � Saturado

Permeabilidad del suelo

� Altas El agua se infiltra fácilmente en el suelo. Los charcos de lluvia desaparecen rápidamente.

� Medias El agua tiene ciertos problemas para infiltrarse en el suelo. Los charcos permanecen algunas horas después de que ha llovido.

� Bajas El agua queda detenida en charcos por espacio de días. Aparecen aguas estancadas.

Condiciones de drenaje

� Muy buenas No existen estancamientos de agua, aún en época de lluvias

� Buenas Existen estancamientos de agua que se forman durante las lluvias, pero que desaparecen a las pocas horas de cesar las precipitaciones

� Malas Las condiciones son malas. Existen estancamientos de agua, aún en épocas cuando no llueve

Hidrología Fuentes � Agua superficial

� Agua subterránea � Agua de mar � Ninguna

Nivel freático � Alto � Profundo

Precipitaciones � Altas Lluvias fuertes y constantes � Medias Lluvias en época invernal o esporádicas � Bajas Casi no llueve en la zona

Aire Calidad del aire � Pura No existen fuentes contaminantes que lo alteren

� Buena El aire es respirable, presenta malos olores en forma esporádica o en alguna época del año. Se presentan irritaciones leves en ojos y garganta.

� Mala El aire ha sido poluído. Se presentan constantes enfermedades bronquio-respiratorias. Se verifica irritación en ojos, mucosas y garganta.

Recirculación de aire: � Muy Buena Brisas ligeras y constantes Existen frecuentes vientos que renuevan la capa de aire

Page 31: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

28

� Buena Los vientos se presentan sólo en ciertas épocas y por lo general son escasos.

� Mala Ruido � Bajo No existen molestias y la zona transmite calma.

� Tolerable Ruidos admisibles o esporádicos. No hay mayores molestias para la población y fauna existente.

� Ruidoso Ruidos constantes y altos. Molestia en los habitantes debido a intensidad o por su frecuencia. Aparecen síntomas de sordera o de irritabilidad.

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO Ecosistema

� Páramo � Bosque pluvial � Bosque nublado � Bosque seco tropical � Ecosistemas marinos � Ecosistemas lacustres

Flora

Tipo de cobertura � Bosques Vegetal: � Arbustos

� Pastos � Cultivos � Matorrales � Sin vegetación

Importancia de la � Común del sector Cobertura vegetal: � Rara o endémica

� En peligro de extinción

� Protegida � Intervenida

Usos de la vegetación: � Alimenticio � Comercial � Medicinal � Ornamental � Construcción � Fuente de semilla � Mitológico � Otro (especifique):

Fauna silvestre Tipología � Microfauna

� Insectos � Anfibios � Peces � Reptiles � Aves � Mamíferos

Importancia � Común � Rara o única especie � Frágil � En peligro de

extinción

Page 32: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

29

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIO-CULTURAL

Demografía Nivel de consolidación � Urbana Del área de influencia: � Periférica

� Rural Tamaño de la población

� Entre 0 y 1.000 habitantes

� Entre 1.001 y 10.000 habitantes � Entre 10.001 y 100.000 habitantes � Más de 100.00 habitantes

Características étnicas � Mestizos de la Población � Indígena

� Negros � Otro (especificar):

Infraestructura social Abastecimiento de agua

� Agua potable

� Conex. domiciliaria � Agua de lluvia � Grifo público � Servicio permanente � Racionado � Tanquero � Acarreo manual � Ninguno

Evacuación de aguas � Alcantari. sanitario Servidas � Alcantari. Pluvial

� Fosas sépticas � Letrinas � Ninguno

Evacuación de aguas � Alcantari. Pluvial Lluvias � Drenaje superficial

� Ninguno Desechos sólidos � Barrido y recolección

� Botadero a cielo abierto

� Relleno sanitario � Otro (especificar):

Electrificación � Red energía eléctrica � Plantas eléctricas � Ninguno

Transporte público � Servicio Urbano � Servicio intercantonal � Rancheras � Canoa � Otro (especifique):

Vialidad y accesos � Vías principales � Vías secundarias � Caminos vecinales � Vías urbanas � Otro (especifique):

Telefonía � Red domiciliaria � Cabina pública � Ninguno

Page 33: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

30

Actividades socio-económicas Aprovechamiento y � Residencial uso de la tierra � Comercial

� Recreacional � Productivo � Baldío � Otro (especificar):

Tenencia de la tierra: � Terrenos privados � Terrenos

comunales

� Terrenos municipales

� Terrenos estatales

Organización social

� Primer grado Comunal, barrial � Segundo

grado Pre-cooperativas, cooperativas

� Tercer grado Asociaciones, federaciones, unión de organizaciones

Formas de organización

� Otra

Aspectos culturales Lengua � Castellano

� Nativa � Otro (especificar):

Religión � Católicos � Evangélicos � Otra (especifique):

Tradiciones � Ancestrales � Religiosas � Populares � Otras (especifique):

Medio Perceptual

Paisaje y turismo � Zonas con valor paisajístico � Atractivo turístico � Recreacional � Otro (especificar):

Riesgos Naturales e inducidos

Peligro de Deslizamientos

� Inminente La zona es muy inestable y se desliza con relativa frecuencia

� Latente La zona podría deslizarse cuando se produzcan precipitaciones extraordinarias.

� Nulo La zona es estable y prácticamente no tiene peligro de deslizamientos.

Peligro de Inundaciones

� Inminente La zona se inunda con frecuencia

� Latente La zona podría inundarse cuando se produzcan precipitaciones extraordinarias.

� Nulo La zona, prácticamente, no tiene peligro de inundaciones.

Peligro de Terremotos � Inminente La tierra tiembla frecuentemente � Latente La tierra tiembla ocasionalmente (está cerca de o

se ubica en fallas geológicas). � Nulo La tierra, prácticamente, no tiembla.

Fuente y elaboración: TULA, Libro VI, de la Calidad Ambiental Título I Disposición Final, Tercera

Page 34: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

31

VI.1.3 IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS.

Del TULAS, Libro VI, Título I, Capítulo IV, del Proceso de Evaluación de Impactos Ambientales, el Artículo 21 estipula que, en primera instancia, antes de elaborar la ficha ambiental, se debe identificar todas las autoridades ambientales de aplicación que deberán participar en el proceso de evaluación de impactos ambientales, así como la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr). El Artículo 22 se refiere al inicio y determinación de la necesidad de un proceso de evaluación de impactos ambientales. En el Artículo 23 de la Ley de Gestión Ambiental, la evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a. Estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua y el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;

b. Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y,

c. La incidencia del proyecto, obra o actividad, sobre los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

VI.1.3 .1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS

La categorización de un proyecto, en cuanto a la magnitud del impacto ambiental depende de dos variables, por un lado, del tipo de proyecto, el cual se clasifica en cuatro tipologías: • 1, de ALTO impacto ambiental potencial, como es la siembra y producción agrícola bajo el sistema

de mallas; • 2, de MODERADO-ALTO impacto ambiental potencial, como es la siembra y producción bajo

invernadero o a cielo abierto, con fines comerciales, debido a la utilización de maquinaria agrícola, con intensiva utilización de pesticidas, fertilizantes, herbicidas químicos.

• 3 de MODERADO-BAJO impacto ambiental potencial, como es la siembra y producción a cielo abierto, bajo técnicas tradicionales, no intensivas.

• 4, de BAJO impacto ambiental potencial, con técnicas de agricultura orgánica. Por otro lado, se tiene que evaluar la sensibilidad del medio donde se van a ejecutar los proyectos. Bajo los criterios del Banco Mundial, esta sensibilidad se identifica de la siguiente manera:

Page 35: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

32

LISTA DE CHEQUEO PARA EVALUAR LA SENSIBILIDAD DEL MEDIO Nombre del Proyecto:

ALTO * MODERADO * BAJO *Área protegida Área de amortiguamiento de

área protegida Área intervenidas previamente,

no localizadas en áreas protegidas ni de amortiguamiento.

Alto índice de biodiversidad (según metodología Holdridge 1978)

Moderado índice de biodiversidad (según metodología L. Holdridge 1978)

Bajo-moderado índice de biodiversidad. (según metodología L. Holdridge 1978)

Alto grado de endemismo Moderado-alto grado de endemismo

Bajo-moderado grado de endemismo

Alto riesgo de degradación ambiental, por ejemplo por deforestación.

Moderado riesgo de degradación, por ejemplo por deforestación

Bajo riesgo de degradación ambiental

Terreno con pendiente mayor a 35º

Terreno con pendiente entre 15º y 35º

Terrenos planos, con pendiente menor a 15º

Alto riesgo sísmico Moderado riesgo sísmico Alta vulnerabilidad a inundaciones.

Zonas rara vez inundadas Area no inundable

Alta vulnerabilidad a deslaves

Zonas que rara vez han sufrido deslaves

Vegetación intervenida Elevado potencial de erosión

Moderado potencial de erosión

Humedales Manglares Vertientes de agua Presencia de bosque primario

Hábitat con especies en peligro de extinción

Zona de alto interés arqueológico

Zona con moderado interés arqueológico

Ningún interés histórico

Zona de alto interés antropológico.

Zona de moderado interés antropológico

Alto nivel de conflicto social

Moderado nivel de conflicto social

Bajo nivel de conflicto social

Zona con usos alternativos Zona con usos relacionados o conformes con los fines del proyecto.

* Cruzar con una línea diagonal la casilla correspondiente.

Page 36: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

33

Una vez que se ha definido el grado de sensibilidad ambiental del medio, A,B,C y el nivel de impacto ambiental de los proyectos, (1,2,3,4), se cruza matricialmente estas variables, obteniéndose una calificación para cada tipo de proyecto en la forma siguiente:

Sensibilidad ambiental del medio Tipo de Proyecto por el impacto que causan A

Alto BModerado

CBajo

1 A A B-1 2 A B-1 B-2 3 B-1 B-2 C 4 B-2 C C

Proyectos A Son aquellos ubicados en zonas de alta sensibilidad (alta riqueza en biodiversidad, en valor cultural, área frágil, etc) y que a su vez tienen impactos ambientales altos (1) o moderado-alto (2), lo que implica un nivel MUY ALTO de riesgo ambiental, al extremo de ser irreversibles. Estos proyectos NO son financiados por el Banco Mundial.

Proyectos B-1

Son proyectos con un MODERADO a ALTO riesgo ambiental,(2), que se emplazan en zonas de moderada sensibilidad (B). Lo mismo ocurre con proyectos que tienen nivel de impacto de MODERADO A BAJO (3), pero se ubican en zonas de alta sensibilidad (A). Igual calificación tienen los proyectos con muy alto nivel de impacto ambiental (1), pero que se ubican en zonas de baja sensibilidad (C). En el caso de estos proyectos se requiere estudios de EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. El proyecto CADERS no intervendrá en zonas de alta sensibilidad (A).

Proyectos B-2

Son los proyectos con MODERADO a BAJO RIESGO AMBIENTAL (2), en virtud de que se ubicarán en zonas de baja sensibilidad ambiental (C). Se ubican también en este nivel los proyectos tipo (3), emplazados en zonas de sensibilidad B, así como los proyectos tipo 4, emplazados en zonas A. Para estos proyectos se requieren estudios a nivel de EVALUACIÓN AMBIENTAL RÁPIDA.

Proyectos CCon BAJO riesgo ambiental (3), que se localizan en sitios de sensibilidad moderada. La misma clasificación tienen los proyectos tipo 4 que se ubican en zonas de moderada sensibilidad y los mismos, en zonas de baja sensibilidad (C). Estos proyectos requieren solamente de INFORME AMBIENTAL.

VI.1.3 .1 a) GUÍA DE CONTENIDOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

Un estudio de impacto ambiental es requerido solamente cuando los proyectos se encuadran en las categorías A y B1

1. Contenido.- 2. Resumen Ejecutivo.-

Se hará constar una síntesis de los objetivos del proyecto; la localización; la persona natural o jurídica que lo llevará a cabo; la actividad; fases de ejecución, si es del caso; características ambientales del área de emplazamiento del proyecto; impactos previstos al ambiente; síntesis del Plan de Gestión Ambiental y síntesis de los compromisos ambientales adquiridos.

3. Introducción.-

Page 37: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

34

Elaborado por el responsable del estudio y deberá presentar los contenidos del estudio: descripción, alcances, objetivos, metodología utilizada, duración del estudio, justificación, localización.

4. Información General.-

4.1 Marco legal aplicable al caso particular. 4.2 Personal que elaboró el estudio:

Listado de los profesionales que participaron con sus respectivos números de registro y declaración juramentada de su participación.

5. Descripción del proyecto.-

5.1 Breve descripción del proyecto 5.2 Ubicación geográfica, político-administrativa y área de influencia del Proyecto.

I Incluir plano de ubicación del terreno donde se ejecutará el proyecto. Identificar áreas colindantes. Incluir hoja cartográfica de área de influencia. 5.3 Extensión del área del proyecto en m2 5.4 Actividades a realizar en el proyecto en todas las fases: construcción, operación y abandono del proyecto, con sus respectivos tiempos de ejecución; infraestructura a construir; maquinaria y equipo a utilizar en la construcción y en la operación 5.5 Definir la forma del abastecimiento de agua: cantidad a utilizar, caudal promedio, máximo diario y mínimo diario; fuente (s) de abastecimiento y uso que se dará (riego, agua para consumo humano, etc). 5.6 Drenaje de aguas servidas y pluviales: Tipo de drenaje de aguas servidas y pluviales, extensión, volumen, conexiones, disposición final de esta agua. Descripción de la forma en que se realizará el tratamiento de estas aguas, con los planos respectivos debidamente firmados por profesionales calificados. 5.7 Uso de energía eléctrica: kWh/mes; fuente de abastecimiento y uso que se le dará. 5.8 Vías de acceso: detallarlas, con una descripción de su estado actual. 5.9 Otros servicios necesarios para el proyecto. 5.10 Mano de obra: Generación de empleo durante la operación del proyecto 5.11 Materia prima o materiales a utilizar: Durante la construcción y operación: cantidades por día o mes, formas de almacenamiento. Inventario y manejo de sustancias químicas peligrosas. 5.12 Manejo y disposición final de desechos: sólidos, líquidos y gaseosos. Durante la construcción: cantidad, características, manejo y disposición final. Detallar si existen materiales reciclables. Métodos y lugares donde serán procesados. Si es del caso, incluir un inventario de los desechos tóxicos peligrosos, su manejo y disposición final. Durante la operación: Estimado de la cantidad, características, calidad de los desechos sólidos, manejo y disposición final. Cantidades estimadas de materiales reciclables, métodos y sitio de reciclaje. Desechos tóxicos peligrosos: inventario, manejo y disposición final. Uso del suelo: concordancia de la actividad que desarrollará el proyecto, con el uso del suelo permitido en esa área.

6. Marco Legal Describir el marco legal, de alcance nacional y local que se aplica en la actividad a desarrollar. 7. Inversiones Desglosar todas las inversiones: terreno, construcciones, instalaciones, caminos de acceso, electrificación, agua potable. Hacer constar el tiempo de vida útil del equipo. 8. Descripción del ambiente físico

Page 38: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

35

8.1 Geología: 8.1.1 Aspectos geológicos locales: unidades geológicas, descripción técnica básica y características geológicas fundamentales, niveles de alteración, fracturas. 8.1.2 Análisis estructural y evaluación, que incluya una evaluación geotectónica básica. Mapas de escala 1-10000. 8.1.3 Mapa geológica del área del proyecto 8.2 Geomorfología: el relieve, su dinámica para entender los procesos de erosión, sedimentación, estabilidad de las pendientes, señalar si existen áreas de alta sensibilidad a los impactos. 8.3 Suelos: Caracterización de los suelos. Métodos de recuperación y/o rehabilitación de áreas degradadas, para evaluar el potencial de pérdida de suelos fértiles. 8.4 Clima: Características climáticas, a nivel regional y local: viento, temperatura, humedad, nubosidad, pluviometría,etc)- 8.5 Hidrología: mapa hidrológico para ilustrar el estudio hidrológico regional o local. Esto de acuerdo al proyecto. 8.6 Aguas superficiales y subterráneas: en un mapa mostrar los cuerpos de agua que pueden ser afectados por el proyecto, sea en la toma de agua, efluentes, modificaciones de cause, ribera, etc. Identificación de acuíferos, su profundidad y las condiciones en que se realizará. 8.7 Calidad del agua: caracterización físico-química y bacteriológica de las aguas superficiales y subterráneas, que podrían ser afectadas directamente por el proyecto. Previsión de las afectaciones a nivel de temperatura, conductividad eléctrica, sólidos en suspensión y disueltos, DQO, DBO, oxígeno disuelto, aceites y grasas, metales pesados, nitrógeno, sulfatos, cloro, flúor, coliformes totales, entre otros. 8.8 Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas por las actividades del proyecto. 8.9 Calidad del aire: caracterización general de su calidad. 8.10 Olores: caracterización. Relacionar con las características de los vientos. 8.11 Amenazas naturales: 8.11.1 Sísmicas: fuentes sísmicas cercanas, sismicidad histórica, magnitudes máximas esperadas, períodos de recurrencia, microzonificación en función del mapa geológico. 8.11.2 Volcánicas: a ser proporcionadas por todas los proyectos que se ubiquen a 30km de distancia de un centro activo de emisión volcánica. 8.11.3 Deslizamientos, desprendimientos, derrumbes, reptación: a ser presentados por proyectos ubicados en terrenos con pendientes mayores al 15%. 8.11.4 Erosión: vulnerabilidad el área a otros tipos de erosión, como laminar y lineal. 8.11.5 Inundaciones 8.11.6 Otros: susceptibilidad a licuefacción, subsidencias, hundimientos inducidos naturalmente o por el proyecto, con el señalamiento de las áreas frágiles ambientalmente en áreas circundantes.

9. Descripción del medio biótico.-

9.1 Flora: área de cobertura vegetal del sitio, tipo de flora, estado general de las asociaciones vegetales, inventario forestal. 9.1.1 Especies amenazadas o en peligro de extinción, en el área del proyecto o en su área de influencia (CITES) 9.1.2 Especies “indicadoras”: aquellas especies locales que pueden servir como referencia de la calidad ambiental, con fines de monitoreo durante la operación. 9.2 Fauna: especies más comunes en el área de estudio, cantidad y distribución. 9.2.1 Especies amenazadas o en peligro de extinción, en el área del proyecto o en su área de influencia (CITES) 9.2.2 Especies “indicadoras”: aquellas especies locales que pueden servir como referencia de la calidad ambiental, con fines de monitoreo durante la operación. 9.3 Áreas protegidas y ecosistemas frágiles: caracterización. Presentar en un mapa de áreas silvestres, protegidas existentes y otras áreas de protección ambientalmente frágiles.

10. Descripción del ambiente socio económico y cultural

10.1 Caracterización de la población 10.2 Actividades económicas de la población

Page 39: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

36

10.3 Servicios de emergencia 10.4 Percepción local sobre el proyecto 10.5 Infraestructura comunal 10.6 Descripción del ambiente cultural, los valores históricos, arqueológicos, antropológicos, religiosos. 10.7 Presencia de grupos vulnerables 10.8 Paisaje

11. Selección de alternativas

11.1 Evaluación técnico-ambiental de las alternativas consideradas y una breve descripción de la metodología para decidir sobre la alternativa seleccionada. 11.2 Descripción técnica de la alternativa seleccionada.

12 Identificación de impactos ambientales

12.1 Identificación y valoración, mediante la aplicación de una metodología convencional, de los impactos ambientales en la construcción, operación y abandono del proyecto. Estimar si esos impactos se producirán en el corto, mediano o largo plazo, que respectivamente se considera, un año, cinco años y más de cinco años y permanentes o temporales. 12.2 Análisis de los impactos, incluyendo aquellos que puedan tener efectos acumulativos y señalando la fuente generadora del impacto sobre: aire, agua, suelo, subsuelo, aguas superficiales, aguas subterráneas, flora, y fauna, biotopos acuáticos y terrestres, recursos culturales e históricos, paisaje y otros. Si se trata de impactos negativos, definir las medidas preventivas, de mitigación, de compensación, de remediación. Si se trata de impactos positivos, señalar las medidas para optimizarlos. 12.3 Evaluación del impacto social: evaluar si existen impactos sobre el ritmo normal de vida de las poblaciones y su calidad de vida. 12.4 Resumen de los impactos más importantes y un balance entre los positivos y los negativos.

13 Medidas de mitigación:A incluirse en el Plan de Gestión Ambiental a formular (guía descrita más adelante en este documento)

14 Identificación de riesgo y vulnerabilidad Análisis de las probabilidades de riesgo, que puede ser provocado por el hombre o la naturaleza, es el impacto ambiental potencial, incluyendo aquellos impactos con probabilidad relativamente baja de ocurrir, llamados también “riesgos episódicos” y también aquellos riesgos latentes, que son aquellos con impactos extensos pero de baja intensidad, como es el caso de contaminación difusa por emisión de sustancias químicas. Este análisis requiere datos científicos confiables y aplicación adecuada de la lógica, para concluir sobre la gravedad del impacto. Se incluye en este impacto aquel sobre el medio ambiente o sobre la salud humana.

Plan de contingencia: a incluirse en el Plan de Gestión Amiental a formular (guía descrita más adelante en este documento)

15 Escenario Ambiental resultante de la ejecución del proyecto:

15.1 Descripción de la línea de base (situación ambiental antes de la ejecución del proyecto. 15.2 Análisis de la situación ambiental resultante de la ejecución del proyecto, considerando la aplicación de las medidas de mitigación. 15.3 Resumen de los compromisos ambientales establecidos en el Plan de Gestión Ambiental, de las medidas de mitigación y de los planes de contingencia. 15.4 Resumen de la política ambiental del proyecto: objetivo, alcances, compromisos, control y seguimiento.

VI.1.3.1 b) GUÍA DE CONTENIDOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL RÁPIDA (EAR).

Esta Evaluación Ambiental Rápida tiene una menor rigurosidad y detalle que la Evaluación de Impacto Ambiental. Se aplica para los proyectos de impacto ambiental B2:

1. Introducción:

Page 40: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

37

En la que se hará constar los componentes de la evaluación, su justificación, los objetivos y se mencionará el área donde se localiza el proyecto. 2. Descripción del proyecto:

Ubicación geográfica; área de influencia del proyecto; accesibilidad (vías y su estado); información planialtimétrica; geomorfología; tipo de cultivo; tecnologías e insumos previstos; infraestructura básica de servicios; forma de abastecimiento de agua; tipo de riego; maquinarias y equipos de uso agrícola (livianos, ligeros, pesados); drenaje de aguas servidas y pluviales (longitud, forma de la conducción, forma de tratamiento); disposición de desechos. 3. Caracterización del medio físico • Geología • Geomorfología • Suelos: calidad y constitución • Caracterización general de la calidad del aire, olores, partículas en suspensión, humo por quema de rastrojo. • Clima: temperatura, viento, humedad, lluvias etc, descripción general. • Hidrografía 4. Caracterización del medio biótico • Vegetación: mantos altos, medios y bajos. • Fauna representativa de la zona. 5. Caracterización del medio social • Caracterización de la población. • Base económica • Características de la tenencia de la tierra • Uso actual del suelo y regulación sobre el mismo • Presencia de grupos poblacionales vulnerables 6. Análisis Técnico-Ambiental de alternativas.Evaluación técnico-ambiental de las alternativas consideradas y una breve descripción de la metodología para decidir sobre la alternativa seleccionada. 7. Identificación y evaluación de impactos socio-ambientales potenciales • Identificación de impactos detectados en la zona previamente a la ejecución del proyecto. • Identificación de potenciales impactos: o Positivos o Negativos • Directos • Indirectos • Intensidad • Magnitud • Reversibilidad • Duración • Localización • Temporalidad 8. Medidas de Mitigación � Identificación y tipo de medida, en correlación con el impacto que mitiga. � Descripción general de la medida, tiempo y lugar de aplicación � Relación de estas medidas de mitigación con otras. � Responsable de la ejecución de la medida.

10. Plan de Manejo Ambiental y Social

Page 41: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

38

� Organizar las medidas a aplicarse dentro de un Plan, dentro del cronograma del proyecto, definiendo: o Qué medidas o Cómo se van a aplicar o Cuándo se van a aplicar o Dónde se van a aplicar 11. Plan de seguimiento y monitoreo: � Definición del personal que se encargará del seguimiento y monitoreo. � Funciones a realizar � Cronograma � Formatos para el seguimiento de informes � Periodicidad

VI.1.3.1c) GUÍA DE CONTENIDOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN INFORME

AMBIENTAL (IA) La elaboración de Informe Ambiental tiene una menor rigurosidad y detalle que la Evaluación ambiental rápida. Se aplica para los proyectos de riesgo ambiental C.

1. Introducción: En la que se hará constar los componentes del informe ambiental, su justificación, señalándose el área de localización del proyecto.

2. Descripción general del proyecto 3. Caracterización del medio: 3.1. Físico:

� Geología � Geomorfología � Calidad de los suelos � Calidad del aire � Características del clima � Hidrografía

3.2 Biótico: � Vegetación predominante � Fauna característica de la zona del proyecto

3.3 Social: � Aspectos demográficos � Base económica de la población del área del proyecto � Uso actual del suelo � Regulación de uso del suelo � Características de la tenencia de la tierra � Presencia de grupos vulnerables.

4 Potenciales impactos y formulación de medidas y acciones de mitigación 4.2 Identificación de los potenciales riesgos ambientales y sociales del proyecto 4.3 Medidas de prevención, mitigación y compensación de los potenciales impactos

VI.1.3 MATRIZ DE IMPACTOS: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

La identificación de impactos se realiza mediante la formulación de listas de chequeo convencionales, basándose en la comparación de la situación con proyecto, con la situación sin proyecto. Esta lista contiene los impactos que se prevé pueden ocurrir sobre los medios físico, biótico, socioeconómico y cultural y la identificación de su ocurrencia en cada una de las principales actividades del proyecto. En el caso de la agricultura, estas actividades son las de:

• Preparación del terreno, (PS) • Siembra, (S) • Mantenimiento (o etapa en la cual se desarrolla el cultivo), (M)

Page 42: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

39

• Cosecha (C)• Post cosecha (PC) • Almacenamiento (Am)

El profesional con experiencia específica en temas agronómicos y pecuarios, materia del proyecto, identificará los impactos que no están considerados en la lista, que es solamente una guía. Por razones operativas, se considera conveniente integrar en una sola matriz los impactos ambientales identificados, con la calificación de ellos, a fin de contar con una visión integral. Se puede realizar la identificación y evaluación de impactos mediante la utilización de códigos que permiten apreciar en forma global la magnitud de los impactos del proyecto, ANEXO 5a , siendo ésta una modalidad de generalizada aplicación en la materia. Luego se procede a marcar las características del impacto: Tipo de impacto: Positivo (+), si el o los componentes significan una mejoría con relación a la

situación previa a la ejecución del proyecto. Negativo (-) si los componentes sufren un deterioro o desmejoramiento, con relación a la situación previa al proyecto.

Duración: Si la duración es Temporal (T), Permanente (Pt), Periódico (Pr), Indeterminado (I).

Área de Influencia: Puntual, (P) si el impacto es sobre un sitio particular; Contexto (Cx) y Entorno, (En) que puede ser de alcance regional.

Intensidad: Alta (A), Moderada (Mo), Baja (J). Tendencia: Estable (E), Creciente (Cr), Decreciente (D) Implicación: Físico/Química FQ; Biótico (B); Socioeconómico (SE); Cultural (Cl). Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia de uno o más impactos negativos y

detrimentales. Puede ser Alto (Al), Medio (Md), o Bajo.

En el ANEXO 5b se presenta una variación de la forma de calificación anterior, introduciendo ponderaciones numéricas, que permiten obtener una calificación, a medida que esta sea mayor, el impacto negativo del proyecto será mayor. La ponderación considera los siguientes aspectos: Por un lado, se introduce una escala de 1 a 10 en la calificación dada para cada una de las etapas del proyecto, así:

• La etapa de mantenimiento (M), que corresponde a las prácticas de cultivo, tiene un valor de 10 en la escala, por cuanto es en la etapa del cultivo, donde se ejecutan actividades que más pueden incidir sobre el medio ambiente, tal es el caso de la aplicación de fungicidas, fertilizantes, insecticidas, la utilización de riego bajo sus diferentes modalidades. Es también durante esta etapa en la que pueden generarse efectos negativos sobre la salud humana de los trabajadores que manipulan los productos fitosanitarios, por ejemplo.

• A la de preparación del suelo (PS), se le ha asignado un valor de 6 d+entro de la escala, porque en ella se ejercen prácticas de movimiento de tierra, aplicación de fertilizantes, abonos químicos y/o orgánicos y el funcionamiento de maquinaria agrícola pesada.

• A la siembra (S) se le asigna un valor de 4 en la escala. • La cosecha (C) se tiene una escala de 3, que puede ser mayo si se aplican procesos de

maquinaria. • En la post cosecha (Pc), las prácticas de quema de rastrojo o abandono del terreno, pueden

tener efectos negativos, por lo que se le ha calificado con 5. • El almacenamiento, tiene una calificación de 3, porque no tiene un impacto mayor.

De igual forma, se asignan ponderaciones a las diferentes categorías dentro de Tipo de Impacto, de Duración, de Área de Influencia, de Intensidad, de Tendencia, de Implicación y de Peligrosidad (o capacidad de infringir daño)..

Page 43: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

40

Por otro lado, se precisa ponderar la importancia que los diferentes impactos tienen, en términos de porcentajes, de manera que la suma horizontal de todas las columnas de la matriz de 100% En orden descendente, se han asignado las siguientes ponderaciones:

• 24% a “Peligrosidad”, o potencialidad de infringir daño al ambiente, por parte del componente (la escala de esta potencialidad, será establecida en base al conocimiento profesional del evaluador, de la literatura existente, de casos similares, etc)

• 18% a Área de Influencia, tiene una ponderación alta porque se refiere a la extensión física de la afectación que se pueda producir.

• 15%, Tendencia: es importante ponderar esta característica porque marca qué tan acumulativos pueden ser los impactos ambientales.

• 15% Tipo de impacto: igualmente incorpora la importancia del efecto positivo, negativo o incierto El impacto positivo tendría (dentro de la escala del Tipo de Impacto, una ponderación menor que cero, por lo que se le ha puesto -5).

• 10% : Duración, para incorporar la temporalidad de los impactos. • 10%: Intensidad, qué tan fuerte, en un momento determinado es el impacto. • 6%: Implicación.

Se debe aclarar que estas ponderaciones de ninguna manera son rígidas, durante la ejecución del CADERS se podrá decidir sobre los valores que más convengan, si se adopta esta escala. Lo que si hay que tener claro es que en caso de adoptarse esta modalidad de calificación, todas las propuestas tienen que ser calificadas con las mismas reglas, para efectos de comparación entre propuestas y evitar cualquier tipo de manipulación.

VI.2 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Se precisa la elaboración de un Plan de Gestión Ambiental cuando se identificó que los proyectos tienen impacto al medio ambiente. El Plan tiene como insumo importante el Estudio de Impacto Ambiental o Evaluación Ambiental Rápida, porque en ellas se identifican los impactos y, de acuerdo a estos, se definirán las medidas de mitigación de los mismos. El Plan de Gestión ambiental contiene el conjunto de medidas a aplicar para prevenir, controlar, reducir o remediar los impactos ambientales negativos o maximizar los positivos, originados por la construcción y operación del proyecto.

VI.2.1. Para el efecto deberá contener una descripción de:

1.1 Variables ambientales afectadas 1.2 Fuente que genera el impacto 1.3 Cuantificación del posible impacto causado (proviene del EIA o EAR) 1.4 Marco legal aplicable al caso específico 1.5 Medidas ambientales aplicables para la prevención y mitigación 1.6 Responsables de la aplicación de las medidas 1.7 Definición de indicadores para controlar el cumplimiento en la aplicación de las medidas 1.8 Síntesis de los compromisos ambientales adquiridos y su aplicación en el tiempo. 1.9 Presupuesto para la aplicación del plan con un tentativo cronograma de gastos

VI.2.2. Estructura organizacional del proyecto, tanto durante la construcción como la ejecución para la aplicación de las medidas de mitigación, identificando los responsables de la misma.

VI.2.3 Cronograma de aplicación de las medidas de prevención y mitigación, con la especificación de los responsables

Page 44: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

41

VI.2.4 Seguimiento y monitoreo del avance del Plan de Gestión Ambiental, durante las etapas de construcción, operación y cierre, en función de la complejidad y tipo de proyecto, así como de la sensibilidad ambiental del área.

• Especificar los respectivos métodos y análisis, • Localización de los sitios, donde se realizará el control • Frecuencia del muestreo que se aplicará a las diferentes variables para

mostrar el avance de la aplicación del Plan: análisis de aguas, de suelos, responsables.

• En el Anexo 3 se presenta una guía del Informe Ambiental de Seguimiento en el que:

o Se explique los avances en la ejecución del Plan o Consten los gastos incurridos por la ejecución del Plan o Si no se identificaron en el EIA algunos impactos positivos y/o

negativos, se precisa especificarlos y señalar las medidas de mitigación o prevención que fueron aplicadas.

o Los resultados de las medidas de prevención, mitigación o compensación que se aplicaron.

• Se deberán hacer constar Conclusiones, en las que se dictamine si el Plan e está cumpliendo o no, cuales son las razones para el no cumplimiento o cumplimiento parcial y qué acciones se están tomando para corregir estas faltas de cumplimiento.

• En las Recomendaciones deberá hacerse constar las medidas técnicas y/o, administrativas a tomarse para que el Plan se cumpla de acuerdo a lo previsto. Señalar responsables de la aplicación de las medidas.

VI.2.5 Medidas a ser tomadas para la recuperación del área, para las fases de abandono del suelo, evaluando el estado final de la misma. (Anexo 4, Informe Ambiental Final) Este formulario se aplicaría al final del período de aplicación del Plan de Gestión Ambiental, para evaluar el impacto que el proyecto tuvo. Este informe servirá de .referencia para los siguientes proyectos que el Proyecto CADERS implemente, tomándose como “lecciones aprendidas”.

VI.2.6 Medidas de contingencia en situaciones de emergencia como consecuencia de eventos antrópicos o naturales que representan peligro al medio ambiente o a poblaciones

VI.2.7 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS CAUSADOS POR LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

En el Anexo 1 se desarrolló una Matriz en la que se muestran los impactos posibles de las actividades agrícolas y pecuarias sobre el medio ambiente, con sus respectivas medidas de mitigación y prevención, así como el soporte legal de las mismas. A continuación se mencionan algunas de las más relevantes para la agricultura:

AIRE

- Reducir la presencia de ozono en los niveles bajos de la atmósfera, controlando los compuestos volátiles VOC / NOX.

- Evitar la presencia de Br al uso del bromuro de metilo para el tratamiento de productos agrícolas.

- Incrementar el uso de energías renovables en las zonas rurales. - Prevenir, controlar y evitar, la quema de rastrojo, maleza, o vegetación, como un modo

de eliminación de desechos y recuperación del suelo de cultivo. - Posibilitar y tecnificar a los agricultores en técnicas de compostación para reducir las

emisiones de metano, que es un gas de efecto invernadero - Mejorar y capacitar en técnicas sostenibles de cultivo y labranza.

Page 45: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

42

AGUA

- Preservar la calidad del agua superficial. - Preservar las aguas subterráneas. - Control de la calidad del agua de riego, lo que requiere coordinación con las

administraciones de las Juntas de Aguas y educación a la comunidad del área de influencia.. Empleo de técnicas de regadío mejoradas.

- Evitar la pérdida de nutrientes e insumos por una mala técnica de riego. - Evitar la presencia de contaminantes y substancias tóxicas en el agua de riego. - Evitar el desbroce de mantos altos, medios y bajos de las orillas de fuentes superficiales. - Propiciar el uso sostenible del agua (lograr un balance positivo, lo que se utiliza debe ser

menor a su reposición. - Evitar el exceso de captación de los acuíferos subterráneos, la erosión y salinización del

suelo. - Almacenar y preservar para prevenir la variabilidad estacional de las precipitaciones. - Reducir los riesgos derivados de las sequías. - Evitar el entierro de desechos y si se lo realiza hacerlo en áreas lejanas a las fuentes. - Evitar emplazar áreas de cultivo en cercanía de plantas de producción industrial - De existir almacenamientos de agua construidos, se deberá protegerlos con base a

cobertores. - Aplicar y controlar la aplicación de la Ley, considerando el recurso agua como bien de

uso público, con derecho a su aprovechamiento. - Otorgamiento de servidumbres para el aprovechamiento racional del recurso. - Fijar y reglamentar tarifas por el uso, condicionados a la operación y mantenimiento de

los caudales de uso. - Estructurar y configurar planes de manejo de las fuentes y cuencas hídricas. - Concienciar al usuario sobre la protección, disponibilidad y mejoramiento del recurso. - Concesionar los derechos de aprovechamiento de aguas superficiales o subterráneas. - Planificar y diseñar obras de riego y saneamiento del suelo. Promover, apoyar, solicitar, el tratamiento de efluentes Incrementar áreas verdes No abandonar los suelos Tratar y reciclar los desperdicios -SUELO

- Favorecer el desarrollo de la materia orgánica del suelo. - Mejorar la biodiversidad y reducir los fenómenos de erosión, la contaminación y la

compactación. - Construir terraplenes con base a taludes de tierra y canales construidos en sentido

normal a la pendiente del suelo. - Construir los surcos siguiendo el sentido de las curvas de nivel. - Sembrar franjas con cultivos alternados como por Ej.: maíz y alfalfa, hecho que posibilita

variar la filtración del agua y evitar el escurrimiento de de nutrientes y disminuye la erosión.

- Fajear el suelo alternando cultivos herbáceos, arbustos y árboles, hecho que disminuye la erosión eólica, propiciando sombras arrojadas que evitan la pérdida de agua, liberándola con lentitud. Posibilita la obtención de leña.

- Propiciar la rotación de cultivos. - Emplear los mantos bajos, medios y altos como elementos de protección al viento. - Reforestar de manera artificial o por reposición natural de la vegetación arbórea. Plantar y mantener árboles que cumplan las funciones de cortinas rompe vientos. - Propiciar el enriquecimiento del suelo a través de residuos naturales orgánicos o algunos

compuestos químicos que “realimentarán” el suelo. - Propender a una tipologización del suelo, clasificándolos como tierras aptas y no aptas

para el cultivo y determinando sus características esenciales, sus usos principales, los usos secundarios y las medidas de conservación.

- Desarrollar un marco integral de indicadores agroambientales.

Page 46: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

43

- Promocionar los sistemas de agricultura integral u orgánica con métodos específicos de cultivo.

Promocionar el manejo integrado de plagas (MIP) - Promover y apoyar los sistemas agrícolas poco intensivos - Sensibilizar a los productores en la reducción voluntaria de insumos y otros productos

agro-químicos. - Propiciar el uso equilibrado de nutrientes - Proponer y diseñar una estrategia integral para los usos sostenible de productos

fitosanitarios. - Incrementar el número de agricultores que practiquen agricultura orgánica. - Evolución de diferentes sistemas de ganadería. - Actualizar e incorporar nuevas normas sobre productos fitosanitarios. - Promover e incentivar sistemas agrícolas poco intensivos en especial en zonas de gran

valor o de sensibilidad. - Eliminación de pastos intensivos - Reducción de la superficie de suelos amenazados por abandono o invasiones. - Proteger los humedales, no convertirlos a zonas de cultivo - Usar racionalñmente el agua; mejorar su calidad.

Evitar la degradación del suelo, Preservar el paisaje.

- Reducir los incentivos para la producción intensiva. - Observar las condiciones específicas para cultivos en pendientes, volúmenes máximos

de abonos permitidos por Ha. - Aplicar una gestión de pastizales de baja intensidad. - Conservar los habitats de gran valor natural. - Mantener y fomentar infraestructuras ecológicas idóneas. - Mantener la estabilidad ecológica de los bosques. y restauración y rehabilitación de los

bosques dañados. Aplicar debidamente los sistemas mecanizados de cultivo Evitar la compactación del suelo, mediante el pastoreo y el uso adecuado de sistemas

mecanizados. -BIODIVERSIDAD

- Promover métodos agrícolas que mejoren la biodiversidad agrícola, como una condición para el otorgamiento de los incentivos

- Reducción de los riesgos de los productos fitosanitarios para especies y ecosistemas. - Actualizar e incorporar nuevas normas sobre productos fitosanitarios.

Conservar razas de ganado nativo, Conservar las variedades de plantas.

- Apoyar a la agricultura orgánica y la gestión integral de plagas, apoyando la creación y fomento de las capacidades y herramientas de mercado.

- Incrementar la proporción de agricultores que trabajan con técnicas orgánicas. Debe proponerse cifras y metas de cobertura.

- Aumento de la superficie de habitats cubiertos por técnicas de gestión apropiada. - Protección de habitats de alta y media sensibilidad con medidas concretas, con alturas

máximas de corte y reducción del laboreo. - Aumentar la longitud de los setos y otras características.

SALUD HUMANA

- Controlar la comercialización de pesticidas, fertilizantes químicos, herbicidas, en especial los que tienen efectos tóxicos.

- Capacitar a los agricultores en el manejo, uso y disposición de agroquímicos. Controlar la disposición de los desechos químicos peligrosos, tanto al suelo como al

agua. Promover la adecuada manipulación, disposición y almacenamiento de los productos

químicos que se utilizan en la preparación del suelo y el cultivo.

Page 47: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

44

CAPACITACIÓN:Capacitar a los agricultores a fin de que se concienticen sobre la importancia de aplicar las medidas de mitigación y prevención indicadas; las prácticas agronómicas adecuadas; evaluaciones permanentes del desarrollo de los cultivos y del ataque de plagas.

VII.- PRESUPUESTO VII.1 Supuestos para la elaboración del Presupuesto

• La premisa básica para la elaboración del presupuesto del componente ambiental del proyecto

CADERS, es que el tema ambiental es un eje transversal del proyecto. Especialmente en capacitación y asistencia técnica, los temas ambientales están inmersos.

• En virtud de la consideración anterior, se tomó como referencia el presupuesto global del proyecto, que constituye el máximo de gasto para cada actividad e igualmente los supuestos utilizados, como es el caso del número estimado de organizaciones que funcionarán en las zonas, el hecho de que el , respetándose en consecuencia el número de eventos de capacitación previstos y aplicando un porcentaje, al costo unitario de la actividad de capacitación, asistencia técnica, difusión y promoción del presupuesto global del proyecto, para ser asignado al componente ambiental.

• En el Componente 1: Promoción de Alianzas Productivas de Pequeños Productores se consideró que los grupos de trabajo para talleres, no puede ser mayor de 45 personas, porque sin embargo de resultar muy densos, todavía ese tamaño puede manejarse. Sin embargo, como en los supuestos del proyecto se considera que el 50% de las organizaciones participarán, los grupos serían de 22, lo cual permitiría hacer ciertas prácticas en grupos.

• Por otro lado, se consideró una deserción anual acumulativa del 15% en los participantes, lo que responde a una característica generalizada.

• Es necesario el funcionamiento de un centro de información y referencia, porque eso permitirá utilizar la información para difundir los resultados de las buenas prácticas ambientales y tener un efecto multiplicador.

• Para el financiamiento de los planes de negocios del Componente 1, se estimó un 20% destinado al componente ambiental, en vista de la importancia que tiene dar el incentivo para la aplicación de buenas prácticas en la agricultura, la utilización de tecnologías amigables al medio ambiente, etc.

• En el componente 2, se consideró un 15% del costo unitario, para destinarse al componente ambiental.

• En este mismo componente, se estimó un 30% destinado a lo ambiental, para los planes de negocios, igualmente para incentivar la utilización de tecnologías adecuadas, buenas prácticas, uso de fertilizantes, pesticidas, insecticidas menos nocivos, fomentar la agricultura orgánica, etc.

En el Cuadro siguiente, se hace un resumen de los costos de la aplicación de las medidas ambientales en los proyectos del CADERS, diferenciándose entre valores adicionales al presupuesto global estimado y costos que se encuentran incluidos o son parte de ese presupuesto global: Componente 1 Las actividades para la identificación de la Demanda de Capacitación se consideran extras, porque son aspectos puntuales, específicos del tema ambiental y necesarios, como se muestra en el cuadro siguiente:

D. Identificación de Demanda Servicios

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Identificación de necesidades de: Total 10.068,93Capacitación (marco legal ambiental) Reuniones 181 154 131 111 94 671 3,75 2.517,23

Page 48: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

45

Capacitación (uso de plaguicidas, insecticidas, fertilizantes, etc) Reuniones 181 154 131 111 94 671

3,75 2.517,23

Capacitación (manejo de recursos: agua, suelo) Reuniones 181 154 131 111 94 671 3,75 2.517,23 Asistencia técnica varios aspectos agroambientales Reuniones 181 154 131 111 94 671 3,75 2.517,23

Se estima ese número de reuniones en forma decreciente, porque se estima una deserción de los participantes, no porque el proyecto no tenga éxito, sino porque es un fenómeno generalizado. Talleres de Capacitación.-

E. Capacitación

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total 256.000,00

Talleres de Capacitación: Capacitación (marco legal ambiental)

Taller especializado 10 6 10 6 32

2.000,00 64.000,00

Capacitación (uso de plaguicidas, insecticidas, fertilizantes, etc)

Taller especializado 10 6 10 6 32

2.000,00 64.000,00

Capacitación (manejo de recursos: agua, suelo)

Taller especializado 10 6 10 6 32

2.000,00 64.000,00

Capacitación en las mejores prácticas agropecuarias

Trabajo de campo 10 6 10 6 32

2.000,00 64.000,00

Se considera necesaria la capacitación en estos aspectos que son específicos al tema ambiental y agrícola. Asistencia Técnica.-

F. Asistencia Técnica Diversa

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Costo Unitario

Total 63.318,93

Asesoría Legal

Asesoría en derechos uso del agua y dominio de la tierra Técnico/día 91 77 65 56 47 336 30,00 10.068,93

Asistencia Técnica

Asistencia técnica en aspectos agroambientales Técnico/día 355 355 355 355 355 1775 30,00 53.250,00

El asesoramiento técnico en aspectos agroambientales tiene que ser sostenido durante todo el proyecto, para todas las organizaciones existentes, dadas las distintas etapas, desde la preparación del suelo, cultivo, mantenimiento, cosecha, post cosecha y almacenamiento. En el caso del asesoramiento en los derechos, son aspectos que se estiman requerirá un promedio de 25% de las Organizaciones.

A. Mapeo de los actores de las cadenas seleccionadas Año 1 Año 2 COSTO TOTAL

Determinación de la sensibilidad ambiental en las Zonas de donde se mapearán las cadenas (Alta, Media, Baja) Consultoría 1 1 5000

Definición y ubicación de los problemas ambientales en las Zonas de Intervención Consultoría 1 1 5000

Configuración de una base de información ambiental de las Zonas de Intervención Consultoría 2 5000

TOTAL 15000

Componente 2 Se consideró la necesidad de cinco consultorías para el “Mapeo de los actores de las cadenas seleccionadas”, a realizarse en los años 1 y 2 del proyecto, por cuanto se requiere contar con la

Page 49: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

46

información de sensibilidad y de problemas ambientales, a medida que van entrando al proyecto las zonas 1 y 2. En vista de que el Componente 2 cubre 7 zonas, dentro de las cuales están consideradas las 5 zonas del Componente 1, el trabajo que se va a realizar en estas consultorías, servirá para el Componente 1, por lo cual en el Presupuesto solamente constan como inversiones del Componente 2. • Dos consultorías para la determinación de la sensibilidad ambiental de las zonas, en vista de

que se va a cubrir cuatro zonas en el primer año y tres zonas en el segundo año. Por otro lado, este componente abarca siete zonas que cubren quince provincias del país, de costa, sierra y oriente y cada provincia varios cantones. Así por ejemplo, la Zona 3, de Pichincha, cubre seis cantones y en caso de Guayas, cubre 20 cantones. En esta consultoría se determinará por qué esas zonas identificadas son sensibles y se las delimitará, lo que servirá para escoger las zonas a intervenirse y por lo tanto la localización de las inversiones del proyecto.

• Dos consultorías en determinación y ubicación de los problemas ambientales en las zonas de intervención, así mismo a realizarse en los años 1 y 2, con posterioridad a las consultorías sobre el análisis de sensibilidad. Estas consultorías son diferentes de las anteriores porque en las zonas de intervención no se incluirá aquellas definidas como de alta sensibilidad, donde, por las Salvaguardias del Banco Mundial no habrá financiamiento y además se trata de identificar los problemas ambientales, así como sus posibles medidas de mitigación, conservación, manejo, corrección, control y compensación, como resultado de la ejecución de los proyectos.

• Se considera conveniente contar con una base de información para el monitoreo del proyecto, por lo que dicha consultoría tiene que darse con posterioridad a las dos anteriores, una vez identificadas las áreas sensibles y los problemas ambientales en las áreas de intervención. Esta consultoría es importante para la evaluación. La especialidad del consultor es diferente de las dos anteriores, siendo de preferencia un especialista informático, en coordinación con la Unidad Ejecutora del Proyecto. Se incluyeron dos meses de consultoría por el trabajo de detalle que se requiere.

Promoción del Proyecto: se aplicó el 15% al Presupuesto Global, no significa un costo adicional a lo presupuestado. Fomento de la Cadena Productiva: se incluye como parte del Presupuesto Global, igualmente con un 15% de participación.

E. Fomento del Mercado de Servicios Tecnológicos a Nivel Local

Año 1 Año 2 Año 4 Año 5TOTAL 116.394,00

Identificación de la Demanda de Servicios en: técnicas de enriquecimiento del suelo; riego eficiente; prácticas ambientalmente adecuadas en cosecha, procesamiento y almacenamiento; eliminación y control de plagas; técnicas ambientalmnte amigables de cultivo Talleres 208 155 363

144,00 52.272,00

Plan de Acción para mejoramiento de los servicios tecnológicos ambientalmente sostenibles Consultoría 4 3 7 300,00 2.100,00

Plan de Acción para nuevos servicios tecnológicos ambientalmente sostenibles Consultoría 4 3 7 375,00 2.625,00

Actualización de la Demanda de Servicios ambientalmente sostenibles Taller 208 155 363

144,00 52.272,00

Page 50: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

47

Actualización Plan de Acción para mejoramiento de los

Servicios Existentes ambientalmente sostenibles Consultoría 4 3 7 300,00 2.100,00

Actualización Plan de Acción para creación de nuevos servicios ambientalmente sostenibles. Consultoría 4 3 7 375,00 2.625,00

Documentación e institucionalización del proceso Consultoría 1 1 1 1 4 600,00 2.400,00

Se considera importante la identificación de la oferta de servicios tecnológicos para satisfacer la demanda de los servicios relacionados con el manejo agroambiental, por lo que estos costos son extras al presupuesto global considerado.

Componente 4 C. Promoción del Proyecto A1 A2 A3 A4 A5 A6 Costo Unitario 8.550 Elaboración de estrategia de difusión Consultoría 1 1 450 450 Implementación de la estrategia de difusión Montos 1 1 1 1 1 1 6 1.350 8.100

Page 51: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

48

ANEXOS

Page 52: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

49

Anexo 1

LEGISLACIÓN

CA

MP

O

CAUSAS EFECTOS

MEDIDAS DE MITIGACIÓN,CONSERVACIÓN, MANEJO,CORRECCIÓN, CONTROL Y

COMPENSACIÓN LEYES RELACIONADAS NORMATIVARECOMENDACIONES

AIR

E

-Emisión de contaminantes.-Emisiones provenientes de lasindustrias cercanas.-Quema de bosques y biomasa.-Emisión de gases efectoinvernadero (gas metano delarroz y el estiércol ganado).-Olores provenientes dedesechos orgánicos y el malalmacenamiento de agro-químicos).-Los suelos tratados confertilizantes nitrogenados NOX.

-Presencia de ozono en nivelesbajos de la atmósfera

-Contaminación atmosférica.-Depósito de ácidos por la lluvia uotros mecanismos.-Corrosión.-Smog.-Debilitamiento de la capa de ozonoen la atmósfera.-Cambio climático.-Cambio en la calidad de vida de unapoblación.-Cambio en la calidad de losrecursos naturales.-Liberación de CO2, CO, NOx, CH4.

-Lluvia ácida (ácido nítrico y ácidosulfúrico en la atmósfera)-Irritación de los ojos a causa delozono, mal funcionamiento pulmonary daños en árboles y cultivos.-Efecto invernadero, aumento de laretención de calor y calentamiento dela atmósfera, cambios detemperatura y las lluvias alteran losecosistemas naturales y laproducción agrícola.N2O en el suelo por operacionesagrícolas

-Reducir la presencia de ozono enlos niveles bajos de la atmósfera,controlando los compuestosvolátiles VOC/NOX.

-Recirculación de los gases decombustión.-Evitar la presencia de Br al usodel bromuro de metilo para eltratamiento de productosagrícolas.-Eliminar los compuestosclorofluorcarbonados (CFC)reemplazándolos por loshidroclorofluorcarbona-dos(HCFC) y por loshidrofluorcarbonados (HFC) queposibilitan un potencial cero dedestrucción del ozono.-Aumentar los rendimientos de losusos de energía.-Priorizar el uso de gas natural.-Eliminar los CFC.-Incrementar el uso de energíasrenovables.-Mejorar el rendimiento en laagricultura.

LEY DE CONTROL DE LACONTAMINACIÓNArt.3 TerminologíaLEY DE PREVENCIÓN YCONTROL DE LACONTAMINACIÓN DEL AIREArt.1 Prohibición de expeler odescargar contaminantes en laatmósfera.Art.2 Fuentes potenciales decontaminación del aire.Art.3 Estudio y control deemanaciones contaminantes.

Page 53: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

50

AG

UA

-No hay producto químico puro,todo los que se encuentra en elagua y no los es, es unaimpureza.-Desequilibrio en loscompuestos de nitrógeno yNO3 (nitratos).-Procesos a largo plazo (ciclosnaturales) ciclo del carbono,ciclo del oxígeno, ciclo delnitrógeno, ciclo del azufre.-Incidencia d la luz solar(cambio en las concentracionesde CO2 y O2.

-Materia orgánica soluble.-Micro contaminantes.-Componentes insolublessólidos.-Organismos vivos-Presencia de aceites y grasas.Presencia de plomo.-Efluentes industriales y fugasde tanques dealmacenamiento.-Las materias excrementicias.-El entierro de residuosquímicos tóxicos.-Ceniza volcánica acarreadapor el viento.

- Los ciclos naturales y losorganismos vivos, modifican el medioambiente: acidez y alcalinidad.-Las temperaturas elevadas reducenlos niveles de oxígenoincrementando la velocidad de lasactividades biológicas y químicas.-Depósitos en las fuentessuperficiales, el aumento de laturbidez impide el paso de las luz alas plantas acuáticas.-Abundante crecimiento de algas yvegetales acuáticos, reduciendo elnivel de oxígeno disuelto en el agua.Acelera los procesos deeutrofización.-Reducción del oxígeno disuelto enel agua incrementando la demandabiológica de oxígeno.-Acidez y alcalinidad excesivas.-Presencia de bacterias patógenasque pueden convertirse en vectorespara la salud humana.-El plomo es tóxico y se absorbe porla sangre, acumulándose en loshuesos y causa efectos en eldesarrollo intelectual de laspersonas.-Los micro contaminantes sontóxicos cuando se trata decompuestos orgánicos aromáticos,alifáticos, halogenados, etc.-Contaminación de residuos tóxicosa las fuentes freáticas.

-Preservar la calidad del agua.-Preservar las aguassubterráneas.-Control de la calidad del agua deriego. Y el empleo de técnicas deregadío mejoradas.-Evitar la pérdida de nutrientes e

insumos por una mala técnica deriego.-Evitar la presencia decontaminantes y substanciastóxicas en el agua de riego.-Evitar el desbroce de mantosaltos, medios y bajos de las orillasde fuentes superficiales.-Propiciar el uso sostenible delagua.-Conseguir que la extracción y eluso del recurso sea en cantidadesmenores a su reposición.-Evitar el exceso de captación delos acuíferos subterráneos, laerosión y salinización del suelo.-Almacenar y preservar para lavariabilidad estacional de lasprecipitaciones.-Reducir los riesgos derivados delas sequías.

DE LA PREVENCIÓN Y CONTROLDE LA CONTAMINACIÓN DE LASAGUASArt.6 Prohibición de descargaraguas residuales.TULANORMA DE CALIDAD AMBIENTALY DESCARGA DE EFLUENTES:RECURSO AGUA (DecretoEjecutivo 35164.1.2 Criterios de calidad de aguaspara la preservación de flora y faunaen aguas dulces, frías o cálidas y enaguas marinas y de estuarios(4.1.2.1/4.1.2.2/4.1.2.3/4.1.2.4)4.1.3 Criterios de calidad para lasaguas subterráneas (4.1.3.1 hasta4.1.3.6)4.1.4 Criterios de calidad de aguasde uso agrícola o de riego.4.1.5 Criterios de calidad paraaguas de uso pecuario.4.1.6 Criterios de calidad para aguascon fines recreativos.

TULANORMA DE CALIDADAMBIENTAL Y DESCARGADE EFLUENTES:RECURSO AGUA (DecretoEjecutivo 3516)2. DefinicionesTabla 1: LÍMITESMÁXIMOS PERMISIBLESPARA AGUAS DECONSUMO HUMANO YUSO DOMÉSTICO, QUEÚNICAMENTEREQUIERENTRATAMIENTOCONVENCIONALTabla 3: CRITERIOS DECALIDAD ADMISIBLESPARA LA PRESERVACIÓNDE LA FLORA Y FAUNAEN AGUAS DULCES,FRÍAS O CÁLIDAS, Y ENAGUAS MARINAS Y DEESTUARIO.Tabla 4: LÍMITESMÁXIMOS PERMISIBLESADICIONALES PARA LAINTERPRETACIÓN DE LACALIDAD DE LAS AGUAS.Tabla 5: CRITERIOSREFERENCIALES DECALIDAD PARA AGUASSUBTERRÁNEAS,CONSIDERANDO UNSUELO CON CONTENIDODE ARCILLA ENTRE (0–25,0)% Y DE MATERIAORGÁNICA ENTRE (0-10,0)%Tabla 6: CRITERIOS DECALIDAD ADMISIBLESPARA AGUAS DE USOAGRÍCOLA.Tabla 7: PARÁMETROSDE LOS NIVELES GUÍA DELA CALIDAD DEL AGUAPARA RIEGO.Tabla 8: CRITERIOS DECALIDAD PARA AGUASDE USO PECUARIO.Tabla 9:CRITERIOS DECALIDAD PARA AGUASDESTINADAS PARAFINES RECREATIVOS.

Page 54: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

51

SU

EL

O -Presencia de contaminantes

(residuos antropogénicospeligrosos).-Deforestación (desmonte,explotación maderera,pastoreo).

FENÓMENOS DE:-Erosión (desprendimiento y arrastrede partículas por el intemperismo.Erosión hídrica y erosión eólica).-Salinización (incremento de losniveles de sales solubles quereducen la capacidad productiva delsuelo).-Degradación Física(encostramiento y reducción de lapermeabilidad, compactación,cementación y degradaciónestructural).-Degradación Biológica(incremento de la velocidad demineralización de la materiaorgánica, por el continuo paso delarado)Degradación Química: (perdida denutrientes por efecto de la lixiviación)-Asentamientos Humanos: seandispersos y/o concentrados, cambioen el uso del suelo, eliminación de lacobertura vegetal, aceleran losprocesos de degradación del suelo.-Desertificación

-Favorecer el desarrollo de lamateria orgánica del suelo.-Mejorar la biodiversidad y reducirlos fenómenos de erosión, lacontaminación y la compactación.-Construcción de terraplenes conbase a taludes de tierra y canalesconstruidos en sentido normal a lapendiente del suelo.-Construir los surcos siguiendo elsentido de las curvas de nivel.-Sembrar franjas con cultivosalternados como por Ej.: maíz yalfalfa, hecho que posibilita variarla filtración del agua y evitar elescurrimiento de de nutrientes ydisminuye la erosión.-Fajear el suelo alternando cultivosherbáceos, arbustos y árboles,hecho que disminuye la erosióneólica, propiciando sombrasarrojadas que evitan la pérdida deagua, liberándola con lentitud.Posibilita la obtención de leña.-Propiciar la rotación de cultivos.-Emplear los mantos bajos,medios y altos como elementos deprotección al viento.-Reforestar de manera artificial opor reposición natural de lavegetación arbórea.-Propiciar el enriquecimiento delsuelo a través de residuosnaturales orgánicos o algunoscompuestos químicos que“realimentarán” el suelo.-Propender a una tipologizacióndel suelo, clasificándolos comotierras aptas y no aptas para elcultivo y determinando suscaracterísticas esenciales, sususos principales, los usossecundarios y las medidas deconservación.-Desarrollar un marco integral deindicadores agroambientales.-Incentivar la reducción voluntariaen el uso de insumos.-Promocionar los sistemas deagricultura integral u orgánica con

LEY DE CONTROL DE LACONTAMINACIÓNDE LA PREVENCIÓN Y CONTROLDE LA CONTAMINACIÓN DE LOSSUELOSArt. 19 Prohibición dedescargar contaminantes en elsuelo.Art.11 Fuentes potenciales decontaminación.Art.12. Normativa parasubstancias que pueden causarcontaminación.Art.16 Acción popular en contrade las actividadescontaminantes.Art.17 Normas supletorias.TULASDE LA CALIDAD AMBIENTALArt.3 Terminología principal.DEL OBJETIVO Y LOSELEMENTOS PRINCIPALES DELSUBSISTEMA DE EVALUACIÓNDE IMPACTO AMBIENTALArt.13 Objetivo general de laevaluación de impactosambientales.Art.17 Realización de unestudio de impacto ambiental.Art. 19 Seguimiento ambiental.Art.20 Participación ciudadanaDisposición Final.LEY DE FOMENTO YDESARROLLO AGROPECUARIOCAPÍTULO VDE LA UTILIZACIÓN DEL SUELOArt.29 Utilización racional delsuelo. Medidas de conservacióny recuperación.Art.30 Suspensión de obras pordeterioro de suelos o sistemasecológicos.Art.31 Enseñanza paraconservar recursos naturales.CAPÍTULO VIDE LA IMPORTACIÓN DE

DE LA PREVENCIÓN YCONTROL DE LACONTAMINACIÓN DE LOSSUELOSArt.11 Fuentespotenciales decontaminación.Art.12. Normativa parasubstancias que puedencausar contaminación.

Page 55: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

52

métodos específicos de cultivo.-Promover y apoyar los sistemasagrícolas poco intensivos- Sensibilizar a los productores enla reducción voluntaria de insumosy otros productos agro-químicos-Propiciar el uso equilibrado denutrientes-Proponer y diseñar una estrategiaintegral para el uso sostenible deproductos fitosanitarios.Promover y apoyar sistemasagrícolas poco intensivos-Incrementar el número deagricultores que practiquenagricultura orgánica.

MAQUINARIA AGRÍCOLAREFORMASDE LA ORGANIZACIÓNEMPRERIAL CAMPESINA PARALA PRODUCCIÓNAGROPECUARIAArt.32 OrganizaciónempresarialDE LA ADMINISTRACIÓN DE LAPOLÍTICA AGRARIAArt.37 Atribuciones del INDA (a,b, c, d, e, f)CAUSALES DE EXPROPIACIÓNArt.43 Causales (a, b, c, d)TRANSFERENCIA DE DOMINIO,ADJUDICACIÓN Y TITULACIÓN DETIERRAS RÚSTICASArt.46. TransferenciaArt.47. Integración deminifundios

- Evolución de diferentes sistemasde ganadería.- Evitar el aumento de losexcedentes de nitrógeno y fósforo.- Actualizar e incorporar nuevasnormas sobre productosfitosanitarios- Promover e incentivar sistemasagrícolas poco intensivos enzonas de gran valor o desensibilidad.- Eliminación de pastos intensivos- Reducción de la superficie desuelo amenazado por abandono oinvasiones- Protección de humedales

Page 56: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

53

BIO

DIV

ER

SID

AD

-La erosión genética-Introducción de variedadesvegetales modernas yuniformes.-Políticas de liberación yapertura de mercados.-Incremento de la pobreza ysobre explotación.-Agricultura extensiva-Uso incorrecto de la tierra yprácticas agrarias.-Producción intensiva delsuelo.-Inobservancia de las normasde densidades máximas ymínimas.-Disminución de las áreasdedicadas al pasto permanentey convirtiéndolas en tierra decultivo.-Intensificación de laproducción e infrautilización dela tierra.-Calentamiento global.-Productos fitosanitarios

-Amenaza global para la agricultura-Capacidad de resistencia de unadeterminada variedad para resistirsequías o inundaciones, prosperar,florecer en suelos pobres o ricos,resistencia a plagas, insectos oenfermedades, brindar un mayorrendimiento proteínico.-Despoblamiento del campo.-Disminuye la productividad agrícolay degrada los recursos naturales.-Repercusión adversa en losrecursos naturales, fragmentación delos hábitats y desaparición de la vidasilvestre.-Aplicación no técnica de losproductos fitosanitarios causanefectos peligrosos en la saludhumana y animal y en el medioambiente.-Contaminación del agua y del suelo.-Los bosques pueden causar unefecto positivo en el paisaje natural yla biodiversidad.- Fuente alternativa

-Aumento de la sostenibilidad delos ecosistemas agrarios.-Aplicar medidas específicas parala protección ambiental.-Calidad y uso equilibrado delagua, reducción del riesgo de losagroquímicos, evitar ladegradación del suelo, evitar loscambios en la calidad del aire ypreservación del paisaje.-Reducir los incentivos para laproducción intensiva.-Observancia de las condicionesespecíficas para cultivos enpendientes, volúmenes máximosde abonos permitidos por Há.-Gestión de pastizales de bajaintensidad.-Conservación del paisaje y suscaracterísticas históricas.-Conservación de los hábitats degran valor.-Mantenimiento y fomento deinfraestructuras ecológicasidóneas.-Conservación de razas deganado nativo, así comovariedades de plantas.-Mantenimiento de tierras delabranza en bosques y/o zonasarbóreas.-Mantener la estabilidad ecológicade los bosques. y restauración yrehabilitación de los bosquesdañados.- Promover e incentivar enmétodos agrícolas orgánicos o lossistemas tradicionales quemejoren la biodiversidad- Promover métodos agrícolas quemejoren la biodiversidad, comouna condición para elotorgamiento de los incentivos- Reducción de los riesgos de losproductos fitosanitarios paraespecies y ecosistemas.- Actualizar e incorporar nuevasnormas sobre productosfitosanitarios.-Apoyar a la agricultura orgánica yla

REGLAMENTO A LA LEY DEGESTIÓN AMBIENTAL PARA LAPREVENCIÓN Y CONTROL DE LACONTAMINACIÓN AMBIENTALREGLAMENTO A LA LEY DEGESTIÓN AMBIENTAL PARA LAPREVENCIÓN Y CONTROL DE LACONTAMINACIÓN AMBIENTALArt.44 Normas técnicasArt. 80 Incumplimiento denormas técnica ambientales.DE LAS NORMAS AMBIENTALESSección 1ª.CONSISDERACIONES GENRALESDE LAS NORMAS TÉCNICAS DECALIDAD AMBIENTAL, EMISIÓN YDESCARGAArt.107 Elaboración de normasSección 2ªELABIORACIÓN DE LAS NORMASDE CALIDAD AMBIENTAL.Art.114 Criterios para laelaboración de normas decalidad ambientalSección 3ª.CONTROL Y CUMPLIMIENTO DELAS NORMAS DE CALIDADAMBIENTAL.Art.118 Monitoreo ambiental.Sección 4ª.ELABORACIÓN DE LAS NORMASDE EMISIÓN Y DESCARGA.Art.120 Criterios para laelaboración de normas técnicasde emisión, descarga y vertidos.REGLAMENTO A LA LEY DEGESTIÓN AMBIENTAL PARA LAPREVENCIÓN Y CONTROL DE LACONTAMINACIÓN AMBIENTALArt.44 Normas técnicasNORMAS GENERALESArt.41 Ámbito.Art.43 Regulados ambientales.Art.50 Competenciascompartidas.Art.58 Estudio del impactoambiental.Art. 70 Daños y perjuicios porinfracciones ambientales.Art.73. Control de calidad.Art.84 Responsabilidad pordescargas, emisiones yvertidos.Art.85 Responsabilidad por

REGLAMENTO A LA LEYDE GESTIÓN AMBIENTALPARA LA PREVENCIÓN YCONTROL DE LACONTAMINACIÓNAMBIENTALArt.44 Normas técnicas.Art. 80 Incumplimientode normas técnicaambientales.DE LAS NORMASAMBIENTALESSección 1ª.CONSISDERACIONESGENRALES DE LASNORMAS TÉCNICAS DECALIDAD AMBIENTAL,EMISIÓN Y DESCARGAArt..107 Elaboración denormas.Sección 2ª.ELABIORACIÓN DE LASNORMAS DE CALIDADAMBIENTAL.Art.114 Criterios para laelaboración de normasde calidad ambiental.Sección 3ª.CONTROL YCUMPLIMIENTO DE LASNORMAS DE CALIDADAMBIENTAL.Art.118 Monitoreoambiental.Sección 4ª.ELABORACIÓN DE LASNORMAS DE EMISIÓN YDESCARGA.Art.120 Criterios para laelaboración de normastécnicas de emisión,

Page 57: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

54

gestión integral de plagas,apoyando la creación y fomentode las capacidades y herramientasde mercado.- Incrementar la proporción deagricultores que trabajan contécnicas orgánicas. Debeproponerse cifras y metas decobertura.- Aumento de la superficie dehábitats cubiertos por técnicas degestión apropiada.Protección de hábitats de alta ymedia sensibilidad con medidasconcretas, con alturas máximas decorte y reducción del laboreo.Aumento de la longitud de lossetos y otras características

substancias peligrosas.Art.86 Emisiones o descargasaccidentalesSECCIÓN 2ª.DE LOS PERMISOS DEDESCARGAS, EMISIONES YVERTIDOS.Art.92 Permiso de descargas yemisiones.CAPÍTULO XINCENTIVOSArt.130 Generación deincentivosCAPÍTULO XIEDUCACIÓN, PROMOCIÓN YDIFUSIÓN.Art.146 Capacitación.Art.147 PromociónArt.149 Difusión.Art.150 Publicación.TULALIBRO IVDE LA BIODIVERSIDADDE LA IMPORTACIÓNArt.21 Principio de precaución.Art.23 Evaluación de impactoambiental.Art.25 Importaciones ilegales.Art.26 Plagas.REGLAMENTO SUSTITUTIVO DELREGLAMENTO A LA DESICIÓN345 DE LA COMISIÓN DELACUERDO DE CARTAGENA.

descarga y vertidos.

Page 58: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

55

SA

LU

D H

UM

AN

A

- Uso indiscriminado ycontinuo e ilegal dedeterminados pesticidas,plaguicidas, herbicidas,fertilizantes químicos.

-Exposición y manipulación de lamano de obra agrícola a los distintosproductos tóxicos, (en los procesosde mezcla, dilución, aspersión)almacenamiento.-Ingestión de alimentos con trazas delos contaminantes tóxicos.-Contacto con los alimentoscosechados contaminados.

-Control de la comercialización delos productos.-Capacitación a los agricultores enel manejo, uso y disposición deagroquímicos.

CODIGO DE LA SALUDDE LAS ACCIONES EN ELCAMPO DE PROTECCIÓN DELA SALUD /TITULO IDEL SANEAMIENTOAMBIENTALDISPOSICIONES GENERALESArt.6 Definición.Art.7 Régimen legal.Art.9 Construcción de obras desalubridadArt.11 Ejecución de obras desalubridad.Art.12 Eliminación de residuos.DE LAS SUSTANCIASTÓXICAS O PELIGROSASPARA LA SALUDArt.29 Tenencia, producción,importación y otros.DE LA RECOLECCIÓN YDISPOSICIÓN DE BASURASArt.31 Obligatoriedad.Art.35 Remoción o destrucciónde chatarra, escombros y otros.CAPÍTULO XDEL CONTROL DE LA FAUNANOCIVA AL HOMBRE YTRANSMISORA DEENFERMEDADESArt.59 Obligación depropietarios de lugareshabitualmente visitados porpersonas.Art.60 Exterminio deartrópodos, roedores y otrasespecies.Art.61 Operación de empresasexterminadoras de plagas.DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y LAMEDICINA PREVENTIVADISPOSICIONESGENERALES.Art.63 Acciones de la autoridadde salud.

PUBLICACIÓN DELLISTADO DEPLAGUICIDAS SEGÚN LOESTABLECIDO EN ELARTÍCULO 15 DELREGLAMENTO GENERALDE PLAGUICÍDAS YPRODUCTOS AFINESFUNGICIDAS,HERBICIDAS,INSECTICIDAS,NEMATICIDAS, VARIOS,COADYUVANTES.

• Dosificacionesdefertilizantes,nutrientes,pesticidas.

• Manipulaciónde los productos• Eliminación ydisposición de residuosy desechos sólidos,líquidos y edáficos.• Los riesgosdel contacto e ingestiónaccidental de losagroquímicos• Conocimientode los productos de usoprohibido, altamentepeligrosos y peligrosos,así como de lasconsecuencias de suuso.• Significado delos colores en eletiquetado.• La seguridaddel almacenamiento• Alentar a lasustitución de productos

Page 59: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

56

Art.66 Denuncia.Art.67 Medidas relativas paraportadores de enfermedad.Art.69 ProhibiciónArt.70 Medidas por existenciade epidemias.CAPÍTULO VDE LA ZOONOSISArt.86 Control.Art.87 Obligación de lospropietarios o poseedores deanimales.Art.89 Instalación yfuncionamiento de clínicas yconsultorios veterinarios.DE LOS ALIMENTOS.CAPÍTULO IDEFINICIONESArt.112 AlimentoArt.113 Alimento procesado..

• dañinos porotros ecológicamenteamigables.

Page 60: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

57

CAPÍTULO IIDEL CONTROLArt.119 Infracciones (1, 2, 4).DE LOS MEDICAMENTOS ENGENERAL, DE LAS DROGASY DE LOS DISPOSITIVOSMÉDICOS.DEFINICIONESArt.126 Drogas.Art.127 Dispositivos médicos.Art.128 Productos biológicos.DEL CONTROLArt.13 5Prohibición.DE LOS PLAGUICIDADEFINICIONESArt.148 Plaguicidas.DEL CONTROLArt.149 Permisos de operaciónpara fabricantes ycomercializadores.Art.150 Operaciones prohibidascon plaguicidas.Art.151 Fabricación yformulación de plaguicidas.

Page 61: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

58

CA

PA

CIT

AC

IÓN

AG

RA

RIA

- Poca o ninguna capacitacióne investigación agraria.- Uso y manejo irracional de losrecursos naturales.- Falta de educación técnica ytecnológica.

- Pocas probabilidades de uso ymanejo de especies mejoradas encalidad y de mayor rendimiento.- Pocas alternativas en el modo decultivo del suelo y agotamiento delmismo.- Presencia de monocultivo.

- Desarrollar y configurar planes yprogramas de capacitación.

RESOLUCIONES DEL INCCATÍTULO IIIESTRUCTURA YSUBSISTEMA DEL SINCATTArt. 15 Integración de esfuerzosen capacitación y tecnología.Art.22 Evaluación ycertificación.Art.32 Tablas de clasificación(b, c, d, e)

Page 62: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

59

ANEXO 2

F ICHA DE EVAL UACIÓN AMBIE NT AL INICIAL

NOMB RE DEL PR OYE CT OCADE NA PR ODUCT IVA AGRAR IA PE CUARIA AGR OPECUAR IA

2,1 ACT IVIDAD ECONÓMICA

T AMAÑO DE L A UPA PE QUEÑA ME DIANA GR ANDE

T IPO DE CUL T IVO E SPE CIE

4,1 S UPERF ICIE m². hectáreas

CRÍA DE ANIMAL ES E SPE CIE mixtanúmero deanimales

UBICACIÓN DE L PR OYE CT O6,1 PROVINCIA6,2 CANT ÓN6,3 LOCALIDAD NOMBRE

6,4 ALT URA GE OGRÁF ICA m.s.n.m PENDIENT E

6,5 CUE NCA HIDROGRÁF ICAUBICACIÓN CON R ES PE CT O A ÁR EAS SE NS IB L E S

7,1 ¿ S e ubica el proyecto en un área sensible legalmente establecida? S I NO

INF ORMACIÓN ACER CA DE L ÁR EA SE NS IBL EA) NOMBRE DEL ÁREA S E NS IBLEB ) CAT EGORÍA DE MANEJOC) BAS E LE GAL DE LADECLARAT ORIAD) ADMINIS T RADOR

7,2 UBICACIÓN DE L PR OYE CT O CON R ES PE CT O A ZONIF ICACIÓN DEL ÁR EA S ENS IBL E . E L PR OYECT O SE UBICA E N:ZONA DE US OS MÚLT IPLES ZONA DE AMORT IGUAMIE NT O

ÁRE A S IN ZONIF ICACIÓN S E DES CONOCE

UBICACIÓN CON R ES PE CT O A E COS IS T E MAS NAT UR AL E S

8,1 ACUÁT ICO S INO

FUENT E S UPERF ICIAL:

8,2 T ERRE S T RE S INO

T IPO:

OT R AS ÁRE AS DE INT ER ÉS

Z ONA DE AL T O VAL OR E ST ÉT ICO

Z ONA DE R ECR EACIÓNS IT IO ARQUE OL ÓGICO

Z ONA DE IMPOR T ANCIA RE L IGIOSAINFR AE ST R UCT URA DE SAL UD PÚBL ICA

CARAT E R ÍS T ICAS DE L CUER PO RE CE PT OR10,1 T IPO DE RECEPT OR

CUER PO DE AGUA PER MANENT ECUE R PO DE AGUA E ST ACIONAL metros

IMPACT OS IDE NT IF ICADOS

DE RES PONDER NO PAS E A LA S ECCIÓN 8

ZONA

ZONA DE RECUPERACIÓN

OT RA ZONA

L AT IFOL IADO DE CONIFE RAS MIXT O

Indique si el proyecto se encuentra en algún ecosistema natural:

R IO, R IACHUE L O, E S T ER O, QUEBR ADA L AGO, L AGUNA, POZ A PANT ANO, HUME DAL

Grado de intervención actual:

Grado de intervención actual: BAJO AL T O

BAJO AL T O

Marque la casilla correspondiente si el proyecto se ubica en una de las siguientes zona o sitiosCAMINOS O CARR ET ER AS

ÁRE A DE PR ODUCCIÓN PE CUAR IA

ÁR EA DE PRODUCCIÓN AGR ÍCOL A

S IT IO T UR ÍS T ICOS IT IO CE RE MONIAL

ÁR EA DE IMPOR T ANCIA HIST ÓR ICA

COR R IENT E DE AGUA PER MANENT E

INF IL T R ACIÓN AL SUEL O/PR OFUNDIDAD DEL MANT O F R EÁT ICO

CE MENT E R IOCENT R O E DUCAT IVO ÁRE A DE PR ODUCCIÓN FORE S T AL

OT RAS

CORR IE NT E AGUA E ST ACIONAL

+ -

0 1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

Page 63: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

60

ANEXO 3

INFORME AMBIE NT AL DE S E GUIMIE NT O

NOMBRE DE L PROYE CT OCADE NA PRODUCT IVA AGR AR IA PECUAR IA AGR OPE CUAR IA

2,1 ACT IVIDAD E CONÓMICA

UB ICACIÓN DE L PROYE CT O3.1 PROVINCIA3.2 CANT ÓN3.3 LOCALIDAD NOMBRE

3.4 ALT URA GE OGRÁF ICA m.s.n.m PE NDIE NT E

3.5 CUENCA HIDROGRÁF ICAAS PE CT OS RE VIS ADOS :

4.1

4.2

4.3

4.4 Resultado de la implementación de las medidas de mitigación, prevención o compensación

INFORMACIÓN DE L A E VAL UACIÓNFECHA DE DE L UGAR

RES PONS ABLE :

CARGO NOMBR E

F IRMA S ELLO

Avance en la implementación del plan de gestión ambiental

E tapa de ejecución presupuestaria del plan de gestión ambiental

RE COME NDACIONE S

CONCL US IONE S

Otros impacatos negativos, aparecen como producto del proyecto y no identificados inicialmente

+ -

Page 64: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

61

ANEXO 4

INFORME AMBIE NT AL F INAL

NOMB RE DE L PROYE CT OCADE NA PRODUCT IVA AGR AR IA PE CUAR IA AGR OPE CUAR IA

2,1 ACT IVIDAD ECONÓMICA

UB ICACIÓN DE L PR OYE CT O3.1 PROVINCIA3.2 CANT ÓN3.3 LOCALIDAD NOMBRE

3.4 ALT URA GEOGRÁF ICA m.s.n.m PE NDIE NT E

3.5 CUENCA HIDROGRÁF ICAAS PE CT OS RE VIS ADOS :

4.1

4.2

4.3

4.4 Resultado de la implementación de las medidas de mitigación, prevención o compensación

INDICADOR 1 Impactos ambientales totales

E xistió algún impacto negativo en los siguientes parámetros:

5.1 AT MOS FÉRICO S I NO

5.2 HÍDRICO - S UPERF ICIAL S I NO

5.3 HÍDRICO - PROF UNDO S I NO

5.4 BIÓT IOCO - FLORA S I NO

5.5 BIÓT ICO - FAUNA S I NO

5.6 EDÁF ICO S I NO

5.7 PEDOLÓGICO S I NO

5.8 ACÚS T ICO S I NO

5.9 ES T ÉT ICO S I NO

5.10 CULT URAL S I NO

5.11 S OCIOE CONÓMICO S I NO

INDICADOR 2 Cumplimiento de las condiciones ambientales

6.1S I NO se desconoce

6.2 contrato costos ambosninguno se desconoce no aplica

S I parcialmente no se aplicó

se desconoce no aplicatotalmente moderadamente muy poco

se desconoce no aplica

INFORMACIÓN DE L A E VAL UACIÓNFECHA DE DE L UGAR

RES PONS ABLE :

CARGO NOMBR E

F IRMA S ELLO

¿Fueron aplicadas ……….. ?

¿Qué tan efectivas fueron?

CONCL US IONE S

RE COME NDACIONE S

NO APL ICA

¿Necesita el proyecto cláusulas contractuales especiales paraasegurar la calidad ambiental?

¿S e las incluyó en ……….. ?

NO APL ICANO APL ICANO APL ICANO APL ICA

NO E S POS IBL E DE T E R MINARNO E S POS IBL E DE T E R MINARNO E S POS IBL E DE T E R MINARNO E S POS IBL E DE T E R MINARNO E S POS IBL E DE T E R MINARNO E S POS IBL E DE T E R MINARNO E S POS IBL E DE T E R MINARNO E S POS IBL E DE T E R MINAR

NO APL ICA

NO E S POS IBL E DE T E R MINARNO E S POS IBL E DE T E R MINARNO E S POS IBL E DE T E R MINAR

NO APL ICANO APL ICANO APL ICA

NO APL ICANO APL ICA

Otros impacatos negativos, aparecen como producto del proyecto y no identificados inicialmente

Etapa final presupuestaria del plan de gestión ambiental

Grado de ejecución logrado, del plan de gestión ambiental

+ -

Page 65: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

62

ANEXO 5a. MATRIZ DE EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Nº MEDIO COMPONENTE ETAPA DEAPARICIÓN

TIPO DEIMPACTO DURACIÓN ÁREA DE

INFLUENCIA INTENSIDAD TENDENCIA IMPLICACIÓN

PELIGROSIDAD,POTENCIALIDAD

DE CAUSARDAÑO

1 Alteración del patrón de drenaje

2 Alteración del flujo de corrientes,erosión del lecho

3 Sedimentación4 Deterioro calidad de agua5 Alteración nivel freático6 Alteración patrones inundaciones7

FÍS

ICO

(A

GU

A)

Contaminación hídrica

8 Polvo

9 Humo10 Ruido11 Contaminación atmosférica12

AT

MO

SF

ÉR

ICO

(A

IRE

)

Olores13 Erosión

14 Generación de fenómenos deremoción de masa

15 Cambio en el uso de suelo16 Alteración de la fertilidad del suelo

17 Alteración de los procesosmorfodinámicos

18

GE

OF

ÍSIC

O

(SU

EL

OS

)

Topografía compleja19 Tala de mantos altos, medios o bajos

20 Remoción de la capa vegetal

21 Alteraciones en los ecosistemas

22 Desplazamiento de especies

23 Extinción de especies

24 Bioacumulación de substanciascontaminantes

25 Presión sobre especies comerciales

26 BIÓ

TIC

O (

BIO

DIV

ER

SID

AD

Afectación en áreas protegidas o dereserva

27 CO

NÓ MI

CO

Y CU Presión sobre grupos étnicos

Page 66: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

63

28 Transculturación

29 Cambios en la organización social

30 Colonización e intramigración

31 Cambio en el uso del suelo

32 Alteraciones en el paisaje

33 Cambios en el dominio del suelo

34 Incremento en la demanda deservicios

35 Generación de expectativas

36 Capacitación técnica

37

SA

LU

D

HU

MA

NA

Uso indiscriminado, continuo e ilegalde agroquímicos

38 Erupciones volcánicas

39 Hundimientos

40 Terremotos

41 Lluvias excesivas

42 Deslizamientos

43 Riesgos técnicos y antrópicos

44 Asentamientos humanos

RIE

SG

OS

Y V

UL

NE

RA

BIL

IDA

D

Fallas geológicas

Page 67: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

64

CÓDIGOS

ETAPA DEAPARICIÓN TIPO DE IMPACTO DURACIÓN ÁREA DE INFLUENCIA INTENSIDAD TENDENCIA IMPLICACIÓN RIESGO

Preparación sueloPS Positivo + Temporal T Puntual: P Alta: A Estable: E Físico/Químico

FQ Alto: Al

Siembra S Negativo - Permanente Pt Contexto Cx Mediana Me Creciente Cr Biótico B Medio: MdMantenimiento

M Incierto i Periódico Pr Entorno En Moderada Mo Decreciente D SocioeconómicoSE Bajo: B

Cosecha C Indeterminado I Cultural ClPost cosecha PcAlmacenamiento

Am

Page 68: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

65

ANEXO 5b. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (con variables ponderadas)

100% 2% 15% 10% 18% 10% 15% 6% 24%

Nº MEDIO COMPONENTE ETAPA DEAPARICIÓN

TIPO DEIMPACTO DURACIÓN ÁREA DE

INFLUENCIA INTENSIDAD TENDENCIA IMPLICACIÓN

PELIGROSIDAD,POTENCIALIDAD

DE CAUSARDAÑO

1 Alteración del patrón de drenaje

2 Alteración del flujo de corrientes,erosión del lecho

3 Sedimentación4 Deterioro calidad de agua5 Alteración nivel freático6 Alteración patrones inundaciones7

FÍS

ICO

(A

GU

A)

Contaminación hídrica

8 Polvo

9 Humo

10 Ruido

11 Contaminación atmosférica

12 AT

MO

SF

ÉR

ICO

(A

IRE

)

Olores

13 Erosión

14 Generación de fenómenos deremoción de masa

15 Cambio en el uso de suelo16 Alteración de la fertilidad del suelo

17 Alteración de los procesosmorfodinámicos

18

GE

OF

ÍSIC

O

(SU

EL

OS

)

Topografía compleja

19 Tala de mantos altos, medios o bajos

20 Remoción de la capa vegetal

21 BIÓ

TIC

O

(BIO

DIV

ER

SID

AD

Alteraciones en los ecosistemas

Page 69: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

66

22 Desplazamiento de especies

23 Extinción de especies

24 Bioacumulación de substanciascontaminantes

25 Presión sobre especies comerciales

26 Afectación en áreas protegidas o dereserva

27 Presión sobre grupos étnicos

28 Transculturación

29 Cambios en la organización social

30 Colonización e intramigración

31 Cambio en el uso del suelo

32 Alteraciones en el paisaje

33 Cambios en el dominio del suelo

34 Incremento en la demanda deservicios

35 Generación de expectativas

36

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

Y C

UL

TU

RA

L

Capacitación técnica

37

SA

LU

D

HU

MA

NA

Uso indiscriminado, continuo e ilegalde agroquímicos

38 Erupciones volcánicas

39 RIE

SG

OS

YV

UL

NE

RA

BIL

IDA

D

Hundimientos

Page 70: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

67

40 Terremotos

41 Lluvias excesivas

42 Deslizamientos

43 Riesgos técnicos y antrópicos

44 Asentamientos humanos

45 Fallas geológicas

CÓDIGO

2% 15% 10% 18% 10% 15% 6% 24%

PS 6S 4M 10C 3Pc 5Am 3

(+) 1(- ) 10i 5

T 1Pt 10Pr 8I 7

P 1Cx 5En 10

A 10Me 5Mo 1

E 7Cr 10D 2

FQ 8B 7SE 5CI 2

Al 10Md 5B 1

ETAPA DEAPARICIÓN TIPO DE IMPACTO DURACIÓN ÁREA DE INFLUENCIA INTENSIDAD TENDENCIA IMPLICACIÓN RIESGO

Preparación sueloPS Positivo + Temporal T Puntual: P Alta: A Estable: E Físico/Químico

FQ Alto: Al

Siembra S Negativo - Permanente Pt Contexto Cx Mediana Me Creciente Cr Biótico B Medio: MdMantenimiento

M Incierto i Periódico Pr Entorno En Moderada Mo Decreciente D SocioeconómicoSE Bajo: B

Cosecha C Indeterminado I Cultural ClPost cosecha PcAlmacenamiento

Am

Page 71: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA · Se puede conseguir minimizar costos de producción, mientras se disponga de los recursos naturales y de unas determinadas condiciones ambientales.

68