mimetismo_CFTM

13
Índice 1. Mimetismo y cripsis 2 .Aposematismo 3 .Mimetismo batesiano 4 .Mimetismo mulleriano 5 .Mimetismo y reproducción 6 .Mimetismo no visual 7. Imágenes de mimetismo animal y de plantas

Transcript of mimetismo_CFTM

Page 1: mimetismo_CFTM

Índice

1. Mimetismo y cripsis

2 .Aposematismo

3 .Mimetismo batesiano

4 .Mimetismo mulleriano

5 .Mimetismo y reproducción

6 .Mimetismo no visual

7. Imágenes de mimetismo animal y de plantas

Page 2: mimetismo_CFTM

1. Mimetismo y cripsis

El objetivo del mimetismo puede ser la cripsis (camuflaje) pero, aunque muchos de los mejores ejemplos lo son a la vez de ambos fenómenos, no deben confundirse ambos conceptos. La diferencia radica en el mimetismo consiste en que un ser vivo se asemeja a otros de su entorno y la cripsis en que el ser vivo se asemeja al propio entorno donde vive para asegurar su supervivencia.

Muchos ortópteros (orden Ortóptera) y algunos fásmidos (orden Phasmatodea) tropicales parecen hojas, lo mismo que algunas mariposas; el aspecto típico de los Phasmatodea (insectos palo) es el de una ramita o paja. Las orugas de las mariposas de la familia geométridos se posan con el cuerpo rígido adoptando el aspecto de una pequeña rama o pecíolo foliar seco.

Liebre ártica en invierno (Cripsis)Lagartija (Mimetismo)

Page 3: mimetismo_CFTM

Lagartija (Mimetismo)

2. Aposematismo

Algunos animales, especialmente los insectos y algunos anfibios presentan colores muy llamativos como el amarillo, el rojo o el azul, habitualmente mezclados con el negro. La elección de estos colores no tiene nada que ver con la estética, ya que el color se utiliza para avisar a sus posibles depredadores de que son venenosos, tienen espinas, aguijones o colmillos o un saber muy desagradable. Este fenómeno se conocemos como aposematismo, observable en especies como avispas, abejas, serpientes, ranas venosas, etc.

El hecho de que los colores sean tan brillantes se debe a que, de ese modo, a los animales les resulta más fácil fijar en su mente que un animal amarillo o rojo es peligroso que si el color del mismo pasara desapercibido. De ese modo, una vez que los posibles depredadores han tenido contacto con algún animal que presente dichos colores, evitará todos aquellos parecidos.

Si nos fijamos, nos daremos cuenta de que en estos animales no se da sólo una mezcla de colores, sino que estos se entremezclan siguiendo un patrón, como las rayas amarillas y negras en las avispas o el moteado negro sobre amarillo o azul. Con esto, se consigue que incluso los animales que son ciegos al color puedan captar el mensaje de advertencia, ya que sí pueden identificar dichos patrones.

Este aprendizaje es utilizado por otros animales que, aunque no son venenosos ni peligrosos, imitan del todo en parte esta coloración, de forma que parecen peligrosos sin serlo, con lo cual se libran del ataque de los depredadores. En este caso, no estaríamos hablando de

Page 4: mimetismo_CFTM

aposemantismo, sino de un fenómeno denominado mimetismo batesiano. Este es el caso, por ejemplo de serpientes que, sin ser venenosas se parecen a la peligrosa coral.

Ranas venenosas de la selva tropical

3. Mimetismo batesianoSe llama mimetismo batesiano al fenómeno por el cual dos o más especies son similares en apariencia, pero sólo una de ellas está armada con mecanismos de defensa frente a los depredadores (espinas, aguijones, químicos tóxicos o, incluso, sabor desagradable), mientras que su doble aparente, carece de estos rasgos. La segunda especie no tiene otra defensa más que el parecido a la primera, lo que le confiere protección, ya que los depredadores asocian el parecido con cierta mala experiencia previa. El mimetismo batesiano se nombró en honor a Henry Walter Bates un científico británico que estudió el mimetismo en mariposas del Amazonas, durante la mitad y finales del siglo XIX y quién observó que, en ocasiones, una especie inofensiva se asemeja a otra

Page 5: mimetismo_CFTM

peligrosa o repugnante y que con esto consigue eludir a los depredadores.

Este tipo de mimetismo se observa, por ejemplo, en el caso de las moscas inofensivas de las familias Syrphidae y Bombilidae cuyo aspecto emula el de abejas y avispas. En los vertebrados existe un grupo de serpientes de coral, muy venenosas, que son imitadas en el tipo y distribución de sus colores por varias especies de falsas corales totalmente inofensivas (incluso de diferentes géneros), como Oxyrophus Rhombifier y Lystrophis Semicinctus.

Otros tipos de mimetismos se observan en plantas. Por ejemplo, hay especies de orquídeas que "engañan" a los polinizadores típicos de otras especies de plantas para que realicen la polinización. El método para engañarlos es imitar las flores de otras especies.

Un caso muy descriptivo de esto se observa en la orquídea Epidendrum ibaguense. Esta orquídea terrestre o litófila, abunda desde México hasta Bolivia y Brasil. Sus flores de color naranja con labelo amarillo intenso imitan a las flores de una asclepiadácea, Asclepias curassavica. Existe una mariposa, Agraulis vanillae, que visita usualmente a esta especie para procurarse néctar a cambio del transporte de polen. En muchas oportunidades, no obstante, la mariposa atraída por el color y la forma de las flores de Epidendrum se dirige hacia ellas e introduce su aparato bucal (su probóscide) en un conducto estrecho (ginostemo) que, por su muy escaso diámetro, determina que la espiritrompa quede atrapada unos instantes. El forcejeo del insecto por liberarse hace que las polinias de la orquídea se le adhieran a su cabeza. Luego de soltarse, y al ser engañado nuevamente por otra planta de Epidendrum, transportará el polen y permitirá así la polinización en esta especie pero sin haber recibido néctar por sus servicios

Page 6: mimetismo_CFTM

Mimetismo batesiano

Page 7: mimetismo_CFTM

Mimetismo batesiano

4. Mimetismo müllerianoLas mariposas heliconius del trópico del hemisferio occidental son ejemplos clásicos de mimetismo mülleriano.1

Se denomina mimetismo mülleriano a un fenómeno natural en el que dos o más especies con ciertas características peligrosas, que no se encuentran emparentadas y que comparten uno o más depredadores, han logrado mimetizar las señales de advertencia respectivas. El nombre hace honor al naturalista alemán Fritz Müller, quien fue el que propuso el concepto en 1878.2 3

Este tipo de mimetismo se encuentra en contraposición con el mimetismo batesiano, en el que un organismo indefenso imita a la especie protegida, en este caso la especie indefensa es denominada la copiadora y la peligrosa que es imitada se denomina el modelo. El mimetismo mülleriano se diferencia en que ambas especies son

Page 8: mimetismo_CFTM

peligrosas; cada una de ellas copia a la otra especie, a la vez que sirve de modelo. Si una especie es mucho menos abundante que la otra, la especie más común puede ser tratada como si fuera el modelo y la otra la copiadora.4 Sin embargo, si la abundancia es similar, sería mejor denominarlas co-copiadoras o copia-modelo. El depredador que lleva a cabo la convergencia indirecta entre las dos partes se denomina el receptor de señales o engañado, aunque este último término no es demasiado relevante en este caso, ya que los depredadores no son engañados respecto a las características peligrosas de su presa; ambas presas poseen una señal de advertencia honesta. Por esta razón, algunos sostienen que esto no es una forma de mimetismo, ya que no existe engaño.5 A diferencia de otros sistemas de mimetismo, el receptor de señales se ve favorecido de confundir una especie peligrosa con la otra, ya que evita el daño potencial que le podría afectar.

5 .Mimetismo y reproducciónEn algunos casos aposematismo y mimetismo se combinan en plantas para atraer a agentes polinizadores, vectores del polen.

Los ejemplos más notables se dan en orquídeas donde el señuelo puede ser visual, olfativo o alguna combinación de ambos. La orquídea engaña al insecto, generalmente un himenóptero macho, adoptando el aspecto de una hembra y, en muchos casos, emitiendo sustancias olorosas que

Rana venenosa flecha amarilla (Dendrobates leucomelas) / Mantella madagascariensis (Mantella coloreada)

Page 9: mimetismo_CFTM

se asemejan a las feromonas en que se basa la aproximación sexual de esos insectos.

6 .Mimetismo no visualSiendo los seres humanos, y los primates en general, animales dependientes del sentido de la vista, los casos de mimetismo en otros campos sensoriales nos pasan fácilmente desapercibidos, sin ser por ello menos importantes. Un caso notable de mimetismo auditivo lo ofrece la lechuza terrestre o vizcachera (Athene cunicularia), que anida en cavidades del suelo, donde los pollos responden a la aproximación de potenciales enemigos emitiendo un sonido como el del cascabel de una serpiente. En cuanto a los sentidos químicos es conocido el caso de muchas orquídeas (V. imagen de Ophrys) que vierten al aire sustancias miméticas de las feromonas de ciertas avispas o abejas, engañando a los machos, que creen así acercarse a una hembra de su especie.

7. Imágenes de mimetismo animal y de plantas

ophrys speculum es una de las muchas especies mediterráneas de este género que imitan el aspecto de una abeja a los ojos de un macho. La mancha azul evoca el reflejo del cielo sobre las alas paralelas.

Page 10: mimetismo_CFTM

Mosca de las flores (Syrphidae), mimética de la abeja. Ejemplo de mimetismo batesiano.

Ilustración 1Regalia (Masdevallia) princeps; probablemente Acalyptratae (mosca): El aroma putrefacto de la orquídea Masdevallia resulta irresistible para una mosca.

Page 11: mimetismo_CFTM

Gongylode especies de insectos gongylodes, escondido en medio de las hojas muertas