Miguel Kottow_De Animales y Humanos

download Miguel Kottow_De Animales y Humanos

of 13

Transcript of Miguel Kottow_De Animales y Humanos

  • 8/10/2019 Miguel Kottow_De Animales y Humanos

    1/13

    DE ANIMALES Y HUMANOS

    Miguel Kottow

    RESUMEN

    La distancia ontolgica entre humanos y animales plantea diferenciasque afectan su respectivo estatus moral. La liberacin animal proponereconocerles derechos y asimilar su trato tico al que rige entre sereshumanos. Por el contrario, la postura antropocntrica argumenta por eldominio humano sobre los seres vivos, albergando distorsionesbiopolticas que degrada y reduce a individuos y grupos humanos a la

    nuda supervivencia de una animalidad amenazada (zo).Descriptores: animalidad antropocentrismo biopoltica derechosespeciecismo

    Profesor titular de la Universidad de Chile, acadmico de la Escuela de Salud Pblica, Facultad de

    Medicina, U. de Chile. E-mail: [email protected], [email protected]

  • 8/10/2019 Miguel Kottow_De Animales y Humanos

    2/13

    PARALAJE N9 /DOSSIER MIGUEL KOTTOW

    ____

    168

    Cuando sometidos a juicio, nuestra preocupacin ha de

    centrarse en evitar que se pueda acusarnos de haber carecido derazn, como si fusemos semejantes al ganado y a los animalesirracionales.

    (Pico della Mirandola,De hominis Dignitate

    El ser humano es una cuerda trenzada entre animal yultrahumano1 una cuerda sobre un abismo.

    Nietzsche,As habl Zaratustra

    EL PRIVILEGIO DE SER HUMANO

    Respetable longevidad mantiene la distincin aristotlica del ser humano comoanimal racional, del alma vegetal caracterizada por autosuficiencia nutricia, del almaanimal dotada de movimiento pero carente de intelecto. Siendo aristotlico, Toms deAquino vea al ser humano como el nico que posee dominio sobre sus actos, siendolibre de ser causa sobre s mismo, libertad que no se extiende a los esclavos quepueden ser tiles a los libres y, qu duda cabe, excluye tambin a los seres vivos nohumanos2.

    Imbuido del bicho de una modernidad empeada en crear sistemas duales, Descartescrea la dicotoma entre res cogitansy res extensa3.El alma humana, racional y bajo tutora

    divina, ocupa la primera, en tanto el cuerpo de humanos y animales, siendo puromecanismo, es lo material. Qu le han dicho a La Mettrie para proponer que los seresvivos se componen de una sola substancia capaz de desarrollar en el ser humano laimaginacin en base a las percepciones, y de all derivar la capacidad racional de elaborarjuicios!:

    La Naturaleza dota [de lgica] a todo el Gnero Humano, de la cual unosbenefician y otros abusan.

    Pese a todas estas prerrogativas del Hombre sobre los Animales, se le concedeun honor al ordenarlo en la misma clase. Es cierto que hasta cierta edad, es msanimal que ellos, puesto que aporta menos instinto al nacer4.

    1De las diversas traducciones del bermensch, la ms correcta aunque poco usada es ber=superior,Mensch=ser humano. Habitualmente se habla de superhombre, superhumano y con menos frecuencia deultrahombre.2Santo Toms de Aquino, Summa Theologica(Parte II, C. 25, a. 3 y C. 64, a. 1), citado en Regan, T.,Singer, P. (eds.),Animal rights and human obligations, Prentice-Hall, Engelwood Cliffs, N.J., pp. 118-121.3Todas las cursivas en citas son originales de los textos consultados. Las cursivas fuera de citas son delautor.4La Mettrie, J. O.,Der Mensch eine Maschine(edicin bilinge francs y alemn),Reclam, Leipzig, 1984,p. 72.

  • 8/10/2019 Miguel Kottow_De Animales y Humanos

    3/13

    PARALAJE N9 /DOSSIER MIGUEL KOTTOW

    ____

    169

    Ms de un siglo despus, Max Scheler eleva al ser humano por encima del animal:

    [E]s precisamente en el instante cuando el comportamiento abierto al mundo yla inacabable bsqueda se abren paso ilimitado en la esfera mundial develada,sin calmarse ante acontecer alguno; precisamente en ese mismo instante enque el ser humano en su evolucin rompe con los mtodos de su vida animalprecedente y de ser adaptado o adaptarse al entorno, emprende la direccincontraria: la de adaptar al mundo develado a sy a su vida orgnicaen esemismo instante el ser humano ha de encontrar su centro de alguna maneraancladopor fueray ms all del mundo5

    Slo el ser humano est dotado de racionalidad, imaginacin y espiritualidad. Losanimales al redil.

    HOMINIZACIN DE LOS ANIMALES

    El mapeo de la distancia ontolgica y por ende tica, entre animales inferiores y elanimal superior que es el ser humano queda sometida a tensiones insalvables desde dospuntos de arranque: hominizar al animal o, a la inversa, animalizar al ser humano. Losanimales, dirn los incluyentes, merecen ser elevados a una categora tica comparable ala del ser humano, el camino ms socorrido siendo la proclamacin y defensa de losderechos animales, o la acusacin de lo arbitrario que es reservar el lenguaje moral paraseres racionales capaces de tener y poder expresar sus intereses. Mantener la racionalidad

    como criterio de participacin en el discurso moral de derechos requiere ciertosmalabarismos dialcticos a objeto de incluir a seres humanos que an no tienen(embriones, fetos, nios pequeos), nunca tendrn (dbiles mentales profundos), o hanperdido (demencia senil, enfermedad de Alzheimer) la competencia mental requerida.Negar a animales superiores dotados de subjetividad lo que se concede a seres humanoscarentes de racionalidad y de autoconsciencia es caer, al decir de Peter Singer, en lainconsistencia de privilegiar moralmente el genoma comn de la especie humana: unadiscriminacin a la cual dio el nombre de especiesismo6. La liberacin animal sefundamenta en la arbitrariedad de restringir el principio de igual respeto a intereses de

    nuestra propia especie, como asimismo de restringirlo a nuestra propia raza7

    .Interminables polmicas son tejidas en torno al estatus moral de animales no

    humanos; algunos sostienen que estos seres tienen el derecho de vivir, de no ser daados yrespetados como miembros de la comunidad moral. Otros sealan que el lenguaje de

    5Scheler, M.,Die Stellung des Mernschen im Kosmos,(1928), Francke Verlag, Bern Mnchen, 10 Ed.,1983, p.89.6Singer, P., Practical ethics, Cambridge Univeristy Press, Cambridge London, 1979.7Singer, P. The expanding circle: Ethics and sociobiology.The New American Library, New York, 1982, p.120.

  • 8/10/2019 Miguel Kottow_De Animales y Humanos

    4/13

    PARALAJE N9 /DOSSIER MIGUEL KOTTOW

    ____

    170

    derechos solo se aplica al ser humano en tanto posee el genoma comn a la especie o en lamedida que tiene consciencia de s, intereses y capacidad racional de expresarlos.

    Desde un atropocentrismo ilustrado, Kant rechaza todo deber hacia los animales,porque los animales son medios para el ser humano que es un fin en s, de modo que losdeberes hacia los animales son indirectos en cumplimiento de deberes hacia los sereshumanos8. El respeto moral debido a seres humanos carentes de racionalidad y a losanimales, se basa en el deber moral de no daar ni hacer padecer a un ente vivo dotado dela sensibilidad para sufrir dolor, en lnea con el clsico pensamiento de J. Bentham, segnel cual lo medular es si acaso un ser vivo puede sufrir, sea o no capaz de razonar. Eldiscurso tico apropiado es el deber de no daar, ms que el cuestionado derecho a no serdaado9.

    No hace mucho que el telogo Bernhard Hring comentaba con admiracin cmolos cientficos japoneses experimentaban en monos dando a cada animal un nombre ytratndolo como un individuo, no slo como un nmero10. La prevalencia del debate sobreel estatus moral de animales no parece disminuir, y la intencin de homologar el discursode derechos y deberes ticos no salva la brecha ontolgica, y con ello el hiato moral, entreanimales y seres humanos. Cun frgil es, entonces, fundamentar el estatus moral deanimales con recurso a sus posibles derechos e intereses, en un intento de admitir a loscasos inferiores en el mbito de la simpata humana, como deca Salt hace ms de unsiglo, en un tono conciliador jaspeado, no obstante, de condescendencia, paternalismo y

    nfasis en las diferencias entre humanos y animales. El pensador se refera a los animalesdomsticos ms organizados, reconociendo [U]na vez ms que los animales tienenderechos, y estos derechos consisten en la libertad restringida de vivir una vida natural es decir, una vida que permite el desarrollo individual sujeta a las limitaciones impuestaspor las permanentes necesidades e intereses de la comunidad [S]i debemos matar, seaun animal u hombre, matemos y dmoslo por hecho11. Con posterioridad a este dbilapoyo, la humanidad ha vivido las barbaridades de guerras mundiales, genocidios ydestrucciones nucleares, a tiempo que los animales sirven a los excesos de la industriaalimenticia, a las truculencias deportivas, y a la avidez de la experimentacin cientfica.

    La crueldad misma es humana, e incluso la crueldad llamada bestial. Slo elhombre puede ser cruel. Por eso, cualquier otro ser vivo es considerado ajeno a la ley, nisiquiera puede ser cruel12. Hay que corregir. El hombre tambin puede ser cruel con los

    8Kant, I., Eine Vorlesung ber Ethik, Fischer, Frankfurt a.M., 1990, p. 256.9Regan y Singer (eds.),Animal rights and human obligations, ed. cit.10Hring, B. tica de la manipulacin.Barcelona, Editorial Herder, 1985.11Salt, H.S.,Animal rights (1912); Regan y Singer (eds.),Animal rights and human obligations, ed.cit, pp.173-8.12Derrida parafrasea a Lacan en: Dilogo entre Jacques Derrida y Jean-Luc Nancy, Revista AnthroposN205,2004, p. 47.

  • 8/10/2019 Miguel Kottow_De Animales y Humanos

    5/13

    PARALAJE N9 /DOSSIER MIGUEL KOTTOW

    ____

    171

    animales, no solo dandolos injustificadamente cuando colecciona pieles o colmillos,sino cuando les cercena el programa instintivo, los encierra en cubculos y los nutre

    artificialmente, alienando su equipo instintivo al remplazarlo por una planificacinantropocntrica de corte utilitarista. Aun cuando no haya dolor detectable, ni el ojohumano pueda objetivamente registrar sufrimiento, se da curso al animale sacer, al quecualquiera puede dar muerte y es a su vez insacrificable; ora degradando al animal aexistencia nuda y aberrante, ora hominizndolo para hacerlo miembro de la comunidadmoral en un proceso que, al domesticar y alterar la vida instintiva del animal, debe sersometido a reflexin tica.

    La filuda arista de la controversia sobre el uso de animales en la cienciaexperimental con fines cognitivos y mdicos tiene una tortuosa y muy actual vigencia.

    Galeno enseaba anatoma humana en base a sus disecciones en animales de la mspintoresca variedad, homologando la morfologa de cerdos, leones, monos, con lahumana. Sus conceptos mantuvieron vigencia secular, puesto que la diseccin del cuerpohumano fue proscrita hasta el siglo XVI. Vesalio, fundador del estudio de la anatomahumana, anota en el prlogo de su magnum opus: T, Galeno, que te dejaste engaar portus monas!13, dejando establecido que entre animal y ser humano hay sustancialesdiferencias morfolgicas.

    Claude Bernard desarroll su medicina experimental mediante estudios en animales,convencido que si es inmoral realizar en humanos una experiencia que les sea peligrosa,

    por muy til que sea a los dems, es esencialmente moral hacerlo sobre un animal deexperimentacin, por muy doloroso y peligroso que sea para l, en tanto pueda ser til alhombre14. Desde la ventana de su laboratorio, Bernard vea cmo su esposa dirigamanifestaciones callejeras contra la viviseccin. La fisura fue tan profunda que destruy ellazo matrimonial, para gran desmedro del cientfico cuyo trabajo haba sido financiado porla fortuna de la militante, que ahora se alejaba con el bolso bajo el brazo.

    Las sociedades protectoras de animales nacen en el siglo XIX, los cdigos de ticade investigacin en animales, incluyendo el informe Brambell y la doctrina de las 3R 15,comienzan a desarrollarse un siglo ms tarde, con airadas protestas contra la utilizacin deanimales para beneficio de la biomedicina humana. La regulacin tica de laexperimentacin con animales desarrolla cdigos normativos cuando la investigacin conseres humanos balbuceaba sus primeras recomendaciones. El discurso en torno a losderechos de animales se mantiene encendido, con posturas a favor o en contra que, en su

    13Lan Entralgo, P.,Historia de la medicina, Barcelona, Salvat Editores, 1978, pp. 263-4.14Bernard, C.,Introduccin ltude de la mdecine exprimentale, Paris, Collge de France, 1859.15Respeto por los animales estudiados, Reduccin del nmero de animales sometidos a investigacin y

    eventual sacrificio, Reemplazo de seres vivos por modelos digitales.

  • 8/10/2019 Miguel Kottow_De Animales y Humanos

    6/13

    PARALAJE N9 /DOSSIER MIGUEL KOTTOW

    ____

    172

    esencia, no hacen sino matizar la postura de Bentham y coquetear con el respeto a la vidade A. Schweitzer.

    Desde Francis Bacon se entiende la ciencia hoy tecnociencia, como elconocimiento de la naturaleza a objeto de su control en bien de la humanidad. Latecnociencia es antropocntrica: beneficia a la humanidad experimentando y explotando lanaturaleza y la vida animal, erosionando diferencias biolgicas, sealando similitudesgenticas, otorgndose licencias ticas en la medida que borra diferencias ontolgicas.Todo ello anticipado en una prosa espesa, de lento fluir, tanto ms imaginativa por habersedescrito al siniestro Dr. Moreau hace ms de un siglo: stos no son humanos, sonanimales que hemos sometido a viviseccin. Un proceso de humanizacin. Sonquimeras logradas por ciruga no, como ahora, por gentica, que aceptan el mandato de

    no perseguir a otros Hombres; esa es la Ley. Acaso no somos Hombres?...Las creaturasque haba visto no eran humanos, jams haban sido humanos. Eran animales animaleshumanizados triunfos de la viviseccin16.

    ANIMALIZACIN DEL SER HUMANO

    En sus dolidas memorias, Primo Levi, internado en Auschwitz en 1943, anota: Nosquitarn hasta el nombreMe llamo 174517; nos han bautizado, llevaremos mientrasvivamos esta lacra tatuada en el brazo izquierdo.17 Expulsados brutalmente de lacomunidad humana, vagan por el campo de concentracin los Muselmnner, loshundidos, la masa annimade no hombresdemasiado vacos para sufrirverdaderamente18. Claramente, el estado de los internados en campos de concentracinno es una simple vida natural, es la condicin sub-animal, sub-zo: Se duda en llamarlosvivos: se duda en llamar muerte a su muerte19.

    Esta forma extrema de homo saceres recogida por Agamben: Qu es la vida delmusulmn? Se puede decir que es purazo?20. El simple hecho de vivir, la simple vidanatural21, qu sera la forma prstina comn de ser de animales y humanos? Solo queestos ltimos, siendo animales racionales, polticos y socialmente integrados, tienen unavida, natural y compleja designada como bos que, a diferencia del animal, no puede

    sobrevivir como nudazo.

    16Wells, H.G. The island of Dr. Moreau, William Heinemann, London, 1896.Reimpresin digital porDover Publications Inc, 1996.17Levi, P. Si esto es ser hombre, Muchnik Editores, Barcelona, 2003, p. 39-41.18Ibd., pp. 154-155. En nota al pie (p. 151), Levi seala: Con el trminoMuselmann, ignoro por qu razn,los veteranos del campo designaban a los dbiles, los ineptos, los destinados a la seleccin.19Ibd., p. 155.20Agamben, G.Homo sacer, Pre-Textos, Valencia, 2003, p. 235.21Ibd., p. 9.

  • 8/10/2019 Miguel Kottow_De Animales y Humanos

    7/13

    PARALAJE N9 /DOSSIER MIGUEL KOTTOW

    ____

    173

    La biopoltica tanatolgica, la que mata a unos para que sobrevivan otros, haprecipitado a los condenados a una situacin de vida nuda, carente de derechos y

    proteccin, el homo sacer a quien cualquiera puede dar muerte pero que es a la vezinsacrificable, como enfatiza G. Agamben22, agregando que el degradado queda sumidoen el wargus, zona de indiferenciay de trnsito permanente entre el hombre y la bestia,la naturaleza y la cultura23. La colusin de medicina y biopoltica delinea al comatosocomo un ser intermedio entre el hombre y el animal24. El individuo en estado vegetativopersistente como hoy se define al ser humano en coma irreversible o coma dpass,apenas y dudosamente mantiene esa alma vegetativa,privado, como est, de la capacidadautosuficiente de nutricin. Se instala, desde la biotica, la interrogante acerca del estatushumano y moral de los irreversiblemente privados de su humanidad y que, enconsecuencia, podrn ser tratados como animales enfermos cuyas vidas pueden sermantenidas o eliminadas.

    ENTRE ANIMALIDAD Y HUMANIDAD

    Los ingentes esfuerzos por convocar al trato moral de los animales, al menos en elsentido benthamiamo de no someterlos al sufrimiento, de ejercitar en ellos la moralidadque debe reinar entre seres humanos, como sugiere Kant, pero tambin de reconocerlesderechos, se debilitan en controversias interminables y se estrellan con la realidad. Ellenguaje de derechos se fundamenta en la retrica de derechos humanos proclamados sin

    atender a las crticas que concita por no ser vinculante, tener escasa realizacin prctica, ytropezar con el concepto de humano el cigoto?, el individuo en estado vegetativopersistente? los desempoderados?. Pregunta nada ociosa, cuyas controvertidasrespuestas repercuten en la mirada humana sobre el animal.

    La sacralizacin de la igualdad de oportunidades abre las puertas para invertir engranjas avcolas, organizar safaris, reducir el ciclo vital pecuario a inseminacin artificial,engorde y transporte al matadero; proteger a los animales con antibiticos, hormonas,aislamiento, reducir su movilidad para que no quemen caloras, crindolos obesos paradeleite de los humanos obesos. Hasta ahora, este zoopragmatismo desorbitado y

    escasamente regulado, no tiene parangn en la instrumentalizacin de seres humanos,pero gentica, nanotecnologa y neurociencia son an jvenes y tienen mucho que dar enel desarrollo de la servidumbre humana: La humanidad se juega alegremente su propiofuturo como especie, de la misma forma que se juega el futuro de todas las demscriaturas.25

    22Ibd., p.18.23Ibd., p.141.24Ibd., p. 209.25Baudrillard,La ilusin vital,Siglo XXI, Madrid, 2002, p. 25.

  • 8/10/2019 Miguel Kottow_De Animales y Humanos

    8/13

    PARALAJE N9 /DOSSIER MIGUEL KOTTOW

    ____

    174

    A todas luces este debate no logra reducir la interminable polmica, ms bienexacerbando posiciones y endureciendo la argumentacin anclada en posturas aporticas.

    Mientras se disputa, todos los seres vivos languidecen en el crepsculo de la tica: losanimales cercados en caceras y granjas, faenados masivamente para rendir gran parte delas 3800 caloras diarias producidas para consumo de minoras privilegiadas; y loshumanos asfixiados por desigualdad social creciente, un sexto de la humanidad en hambrecrnica, otro sexto llevando una existencia cercenada por desnutricin, enfermedades,miseria y muerte precoz. La biopoltica y los estados de excepcin son incorporados a larutina poltica de Estados democrticos que son sustituidos por una generalizacin sinprecedentes del paradigma de la seguridad como tcnica normal de gobierno26. Todoesto y la agresiva realidad de la globalizacin ilustran la posibilidad de desarticular lohumano y acercarlo a situaciones inhumanas, indignas, degradado a un estado animalenfermo, amputado de instintos: impresentablemente es documentada la figura de uncomandante nazi que acaricia a su perro mientras abre la llave de las cmaras de gas.

    Las campanas doblan, pero por quin?

    CARNE Y CUERPO

    En el pensamiento contemporneo, aparece un interesante y aqu pertinentevuelco por alejarse de la desgastada filosofa de la carne y enfatizar la filosofa del cuerpoencarnado. El cuerpo encarnado es aquel que alberga lo no-humano, divino en elpensamiento cristiano; en lo secular, lo que se encarna puede ser orgnico, otro ser vivo olo no-vivo. Desde el cristianismo, pero tambin en el pensamiento ecumnico, se entiendela Encarnacin como significacin que sita en espritu encarnado el punto decoincidencia metafsica de la misma manera que lo divino penetra, a travs de la figurade la encarnacin, en el cuerpo del hombre27. En suma, se trata de dar cuenta de ladiferencia entre Leib y Krper, una semntica intraducible del alemn, equivalente a lasfiguras empleadas por la biotica, entre cuerpo vivo orgnico, observable y explorable ycuerpo vivido que es la subjetividad ensimismada en su propio cuerpo. Se vive el cuerpocomo presentacin al mundo, se siente el cuerpo como una disponibilidad para actuar. La

    distincin es atingente por cuando la dimensin tica del ser humano se origina en elcuerpo y a travs de l se manifiesta en el mundo, de modo que todo anlisis de larelacin entre el ser humano y su entorno, su convivencia con naturaleza y animalidad,nacen de aquello que se encarna en su cuerpo, pero que tambin puede ser fuente de sudegradacin.

    26Agamben, G., Estado de excepcin, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2004, p. 44.27Esposito R. Carne y cuerpo en la deconstruccin del cristianismo, Revista Anthropos N 205, 2004; 94-101.

  • 8/10/2019 Miguel Kottow_De Animales y Humanos

    9/13

    PARALAJE N9 /DOSSIER MIGUEL KOTTOW

    ____

    175

    Esposito cita indirectamente a Deleuze interpretando al pintor contemporneoFrancis Bacon: La carne que desborda sus marcos es la desfiguracin del cuerpo humano

    que la sita en el umbral de indistincin absoluta con el animal y con la cosa28. Laespecificidad de lo inhumano (y de lo que hay dentro del ser humano, es decir, de loinhumano) est siendo amenazada por la hegemona de lo humano, segn su definicin, decarcter completamente moderno, completamente racional y completamente occidental29.

    Francis Bacon, Tres estudios para figuras en la base de una Crucifixin, 1944Londres, Tate Gallery.

    RESPUESTA Y RESPONSABILIDAD

    El mundo en que se instala el cuerpo le presenta sucesos y acontecimientos. Si el serhumano es pensante, ha de enfrentar estos ingentes acontecimientos que son por un ladosu animalizacin, y la humanizacin del animal por el otro. Ante un acontecimiento, queno tiene causa ni sentido, nace la pregunta somos responsables de lo que acontece?30Responder es lo que el ser humano hace: emprender un camino en el espesor de losacontecimientos, aceptar la condena de tener que libremente elaborar su existencia y

    elaborar el acontecimiento, en s neutro de valores, en respuesta dotada de sentido.

    La responsabilidad es doble: en cuanto somos coautores del acontecimiento, y entanto proyectamos la propia vida, ante el sinsentido, el ser humano no puede sino

    28Ibd., p. 101.29Baudrillard, J. (2002), p. 3230Pregunta formulada por Derrida, J. en un coloquio con J-L. Nancy , Revista Anthropos N 205, 2004, pp.27-48.

  • 8/10/2019 Miguel Kottow_De Animales y Humanos

    10/13

    PARALAJE N9 /DOSSIER MIGUEL KOTTOW

    ____

    176

    emprender el camino existencial de responder con un sentido sea este revelado, creado,asumido, aprendido, de construir un sentido de la vida.

    Aflora nuevamente la indestructible dualidad cartesiana en el tema de laresponsabilidad31: la distincin entre el cuerpo animal y el cuerpo encarnado del serhumano emana de:

    que el hombre sea naturalmente capaz de decisin, de responsabilidad, peroporque es capaz de responder, mientras que el animal, lo vivo no humano, loque se denomina tan burdamente con una palabra, el animal, no respondeEl animal, se dice, no responde, solamente reacciona. Reaccionaprecisamente a un programa, a unos estmulos32.

    Cesura radical.

    CONCLUSIONES NO CONCLUSIVAS

    Desde hace casi dos siglos se batalla por incrementar la proteccin de animales yreconocerlos como portadores de derechos, al mismo tiempo que aumentamos nuestrodominio sobre ellos y los transformamos en animales sacer, impunemente maltratados ymatados, pero indignos de ser inmolados en actos de sacrificio. Aprenden crueldad,maldad sin justificacin: rias de gallos, corridas de toros, rodeos, perros asesinos,gallinas encerradas que se despluman mutuamente, animales despojados de vida parasolaz de moda y decoracin.

    El expansivo discurso sobre derechos humanos se acompaa de una tambincreciente transgresin e indiferencia de facto por respetarlos. La preocupacin tica poranimales no humanos llega a un refinamiento, solo de jure, difcil de superar: ningnanimal sentiente ha de ser coartado de la oportunidad de una vida floreciente, una vidacon el tipo de dignidad relevante a su especie, y todos los animales sentientes deben gozarde ciertas oportunidades para florecer.33La intencin tal vez no lo sea, pero el lenguaje esinevitablemente antropocntrico e ilustra que la via regia, si se puede hablar de tal entica, no va por peinarle el pelo y las plumas a los animales, sino que a escudriar al serhumano. Queda confirmado que el animal es parte de lo que acontece en el mundo, frente

    a lo cual el ser humano responde desde su encarnacin, podra decirse desde sumetabiologa, y que esta respuesta, siendo producto de su decisin y libertad su voluntadautnoma, es trascendentalmente tica. Ms que clamar por derechos para los animales,es preciso invocar que el ser humano, actuando en responsabilidad y libertad, es quientiene el deber de intervenir en el mundo con la cautela necesaria para no destruir o daarlo que no es su creacin ni su patrimonio: naturaleza y seres vivos.

    31Jonas, H. El principio de responsabilidad,Barcelona, Herder, 1995.32Presenta Derrida en el coloquio citado, pero manifiesta su desacuerdo con estafalsadicotoma.33NUSSBAUM,M. C., Frontiers of justice,The Belknap Press, Cambridge, London, 2006, p. 251.

  • 8/10/2019 Miguel Kottow_De Animales y Humanos

    11/13

    PARALAJE N9 /DOSSIER MIGUEL KOTTOW

    ____

    177

    Desde hace algunos decenios recorremos el camino inverso, limitando al ser humanoen sus decisiones ticas, porque la gentica lo determina y lo determinar an ms cuando

    sepa programar el genoma. Escudriamos el mundo objetivo y tambin el subjetivo,aprendiendo a controlarlos y dirigirlos. El ser humano va reduciendo su alma intelectiva,ms homo technicusque sapiens sapiens, se transforma, poco a poco yendo a un controlde conductas humanas por las neurociencias, y a una reprogramacin gentica que podramodificar los lmites entre azar y eleccin, que son la mdula de nuestra tica y nuestramoral, produciendo potencialmente una dislocacin moral importante34. De all seconvierte en alma animal con equipamiento instintivo programado que no puede ni quieredarle sentido a todo este acontecer. Los riesgos al comportamiento tico y a losfundamentos antropolgicos son motivo de preocupacin filosfica. La tecnociencia esimpulsada o se impulsa a s misma? hacia la transformacin genotpica y tal vezfenotpica, del ser humano, cercenando su esencia antropolgica, como teme Habermas35,apagando su sentido moral en la medida que ser programa y no libertad segn R.Dworkin36. El cuerpo humano, ensalzado o degradado, segn como se vea, a ser unmecanismo que es pura res extensa tendra, entonces s, una vida del todo comparable a loanimal; natural, aun cuando de origen artificial, Y, si bien el post-humano, careciendo detica por ya no actuar en libertad y con responsabilidad, se implantar una plenitud denormas para que hombre o animal sean igualmente domesticados.

    Desde una perspectiva ms holsticamente pesimista, la manipulacin gentica esvista como destructiva de la humanidad, la abolicin de todo lo que es humano,

    demasiado humano en nosotros una vez que el ser humano ya no se define en trminosde trascendencia y libertad, sino en trminos de funciones y de equilibrio biolgico, ladefinicin del ser humano comienza a desaparecer, junto con la del humanismo37.

    Es hora de sentarse a la vera del camino, pensando que no podemos dejar deresponder ante nosotros y ante lo otro. Y lo otro no es solo la minscula porcin dehumanidad que hace acontecer, sino la mayora desmedrada, con el animal explotado asus pies y el rbol desfoliado muriendo en el seco oasis. Es urgente reconocer y responderdesde, no solo para, lo humano.

    Muerto Moreau, el narrador cree otear una tenue luz de amanecida:

    [E]s en las vastas y eternas leyes de la materia, y no as en las cuitas y pecadosque atribulan a los humanos, donde todo aquello, que en nosotros es ms que

    34DWORKIN, Sovereign virtue, Harvard University Press, Cambridge, London, 2000, pp.445-6.35Habermas, J.,Die Zukunft der menschlichen Natur. Auf dem Weg zu einer liberalen Eugenik., Suhrkamp,Frankfurt, 2001.36Dworkin, R., op. cit.37Baudrillard, op. cit., pp. 28, 31.

  • 8/10/2019 Miguel Kottow_De Animales y Humanos

    12/13

    PARALAJE N9 /DOSSIER MIGUEL KOTTOW

    ____

    178

    animal, ha de encontrar su solaz y su esperanza. Tengo esperanza, sin la cualno podra vivir. Y as, en esperanza y soledad, termina mi relato.38

    ***

    38Wells, H.G., op. cit.

  • 8/10/2019 Miguel Kottow_De Animales y Humanos

    13/13

    PARALAJE N9 /DOSSIER MIGUEL KOTTOW

    ____

    179

    BIBLIOGRAFAAGAMBEN,G., Homo sacer, Pre-Textos, Valencia, 2003.

    AGAMBEN,G., Estado de excepcin, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires,2004.

    BERNARD,C., Introduccin ltude de la mdecine exprimentale (1865).

    BAUDRILLARD,J., La ilusin vital,Siglo XXI, Madrid, 2002.

    DERRIDA,J.,J-L.NANCY, Revista Anthropos N205, 2004, pp. 27-48.

    DWORKIN,R., Sovereign virtue, Harvard University Press, Cambridge, London,2000.

    ESPOSITO R. Carne y cuerpo en la deconstruccin del cristianismo, RevistaAnthropos N205, 2004; 94-101.

    HABERMAS,J., Die Zukunft der menschlichen Natur. Auf dem Weg zu einerliberalen Eugenik, Suhrkamp, Frankfurt a.M., 2001.

    HRING,B., tica de la manipulacin.Barcelona, Editorial Herder, 1985.

    JONAS,H., El principio de responsabilidad.Barcelona, Herder, 1995.

    KANT,I., Eine Vorlesung ber Ethik, Fischer, Frankfurt,1990.

    LAN ENTRALGO,P., Historia de la medicina, Salvat Editores, Barcelona, 1978.

    LA METTRIE,J.O., Der Mensch eine Maschine(edicin bilinge Francs y alemn),Reclam, Leipzig, 1984.

    LEVI,P., Si esto es ser hombre. Barcelona, Muchnik Editores, 2003.

    NIETZSCHE,F., Also sprach Zarathustra.En Nietzsche, F. Werke in zwei Bnden.Band I. Karl Hanser Verlag, Mnchen, 4. ed., 1978.

    NUSSBAUM,MC., Frontiers of justice,The Belknap Press, Cambridge London, 2006.

    PICO DELLA MIRANDOLA, De hominis dignitate (1486/87),Reclam, Stuttgart (ed. bilingelatn/alemn).

    REGAN,T.,SINGER,P.(eds.), Animal rights and human obligations, Prentice-Hall, EngelwoodCliffs, N.J., 1976.

    SALT,H.S., Animal rights (1912), Regan, T., Singer, P. (eds.),Animal rightsand human obligations, Prentice-Hall, Engelwood Cliffs, N.J.

    SCHELER,M., Die Stellung des Mernschen im Kosmos,(1928), Francke Verlag,Bern Mnchen, 10. Ed., 1983.

    SINGER,P., Practical ethics, Cambridge Univeristy Press, Cambridge, London,1979.

    SINGER,P., The expanding circle: Ethics and sociobiology.The NewAmerican Library, New York, 1982.

    WELLS,H.G., The island of Dr. Moreau, London, William Heinemann, 1896.

    Dover Publications Inc, 1996, (re-edicin digital).

    ---