Miguel (2)

13
Producto Integrador. Por: Miguel Ortega Mora Conceptualización del Gobierno Electrónico. Derivado de las experiencias desarrolladas al compartir conceptos y de las tareas de investigación me permito retomar la conceptualización del Gobierno Electrónico al cual se le refiere como los procesos y estructuras creadas para la oferta electrónica de los servicios gubernamentales. También es importante resaltar que el gobierno electrónico es una herramienta poderosa para el desarrollo humano y esencial para el logro de los objetivos de desarrollo de un país. También es importante recalcar su incidencia en el replanteamiento de la gestión pública y en la modernización de la administración hacia la mayor eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas. Hoy es claro que el gobierno electrónico es una forma de lograr la visión de una sociedad de la información global; y es a su vez el mecanismo mediante el cual la sociedad puede “realmente” tener acceso a participar en las decisiones públicas y acabar con la lejanía entre Gobierno y ciudadano y opacos procesos de toma de decisiones. Me permito con base en esto concluir que el Gobierno Electrónico son todos aquellos procesos y actividades basadas en las TIC´s que el Gobierno desarrolla para aumentar su capacidad de atención y eficiencia en la gestión, para mejorar sus servicios en un marco de trasparencia y rendición de cuentas. El Gobierno Electrónico implica una permanente optimización de sus servicios, la participación ciudadana, gobernanza 1 a través de las TIC´s; es más que montar una infraestructura tecnológica o el desarrollo de páginas web, va más enfocado a una nueva relación Sociedad – Gobierno. 1 concepto de reciente difusión para designar a la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado, que proporciona a éste buena parte de su legitimidad en lo que a veces se define como una "nueva forma de gobernar".

Transcript of Miguel (2)

Producto Integrador.

Por: Miguel Ortega Mora

Conceptualización del Gobierno Electrónico.

Derivado de las experiencias desarrolladas al compartir conceptos y de las tareas de investigación me permito retomar la conceptualización del Gobierno Electrónico al cual se le refiere como los procesos y estructuras creadas para la oferta electrónica de los servicios gubernamentales. También es importante resaltar que el gobierno electrónico es una herramienta poderosa para el desarrollo humano y esencial para el logro de los objetivos de desarrollo de un país. También es importante recalcar su incidencia en el replanteamiento de la gestión pública y en la modernización de la administración hacia la mayor eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas.

Hoy es claro que el gobierno electrónico es una forma de lograr la visión de una sociedad de la información global; y es a su vez el mecanismo mediante el cual la sociedad puede “realmente” tener acceso a participar en las decisiones públicas y acabar con la lejanía entre Gobierno y ciudadano y opacos procesos de toma de decisiones.

Me permito con base en esto concluir que el Gobierno Electrónico son todos aquellos procesos y actividades basadas en las TIC´s que el Gobierno desarrolla para aumentar su capacidad de atención y eficiencia en la gestión, para mejorar sus servicios en un marco de trasparencia y rendición de cuentas.

El Gobierno Electrónico implica una permanente optimización de sus servicios, la participación ciudadana, gobernanza1 a través de las TIC´s; es más que montar una infraestructura tecnológica o el desarrollo de páginas web, va más enfocado a una nueva relación Sociedad – Gobierno.

1 concepto de reciente difusión para designar a la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado, que proporciona a éste buena parte de su legitimidad en lo que a veces se define como una "nueva forma de gobernar".

CUADRO 1: MAPA MENTAL DE GOBIERNO ELECTRÓNICO, ACTUALIZACIÓN.

Conforme a mi planteamiento inicial acerca de mi visión de gobierno electrónico, es importante integrar las implicaciones e impacto del gobierno electrónico (cuadro 1), ya que considero que este puede mejorar drásticamente la eficiencia del gobierno, y no solo eso, si no cambiar la percepción y el papel del ciudadano, de ser un simple espectador a ser un participante activo en la construcción de la nueva democracia y la sociedad del conocimiento.

Comparación de Nacional e Internacional de las dimensiones del Gobierno Electrónico.

Para entender las dinámicas existentes en los modelos de e-gob es importante que se definan claramente sus actores o principales usuarios y el tipo de interacción que existe entre ellos; estos usuarios son el gobierno, ciudadanos y los negocios (Cuadro2).

El sector Gobierno-Gobierno (Government-to-Government – G2G) representa los sistemas internos y procedimientos que conforman la estructura de las organizaciones públicas. Implica transacciones electrónicas y el compartimiento de datos entre los actores gubernamentales; e incluye interacciones intra e inter- agencia entre empleados, departamentos, agencias, ministerios e incluso otros gobiernos.

Las iniciativas Gobierno-Negocios (Government-to-Business – G2B) han recibido mucha atención, debido a la naturaleza dinámica de las actividades comerciales en general y el potencial para la reducción de costos de transacción. Las transacciones gubernamentales en línea proporcionan oportunidades a las empresas para la simplificación de procesos de regulación, operaciones electrónicas más fáciles y rápidas que pueden evitar la presencia física a una oficina de gobierno para el llenado de formatos o requisitos.

Las iniciativas Gobierno-Ciudadanos (Government-to-Citizens – G2C) han sido diseñadas para facilitar a los ciudadanos su interacción con el gobierno. Su enfoque se centra en el cliente y en los servicios electrónicos integrados que puedan ser proporcionados bajo el concepto de “un solo sitio” (one-stop shop). Esto significa que los ciudadanos puedan llevar a cabo varias operaciones diferentes, especialmente aquellas donde se involucran agencias múltiples, sin la necesidad de contactar a cada una de ellas. Según Yong (2003, p15), un único punto de acceso refuerza la participación ciudadana en los procesos democráticos ya que los ciudadanos pueden utilizar fácilmente procedimientos administrativos y expresar de manera más conveniente sus necesidades a los servidores públicos2.

CUADRO2. RELACIÓN DE LOS GRUPOS DE USUARIOS DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO

Para que cada uno de estos modelos de interacción funcionen los gobiernos deben de elaborar planes de acción efectivos que integren: estrategias, al

2 2 Para más información ver Glassey, Oliver (2004), “Developing a one-stop government data model” en Government

Information Quaterly Vol. 21, No. 2, pp. 156-169.

G2C (Gobierno a Ciudadano

G2B (Gobierno

a los negocios)

personal, procesos y la tecnología; por otro lado planes de acción y comunicación adecuados para que la sociedad y los negocios puedan utilizarlos.

Para medir el nivel de madurez de los modelos de Gobierno Electrónico se han propuesto modelos que determinen el nivel de avance, que van desde el desarrollo de un sitio web hasta modelos complejos transaccionales en los cuales el ciudadano o las empresas puedan acceder a trámites o servicios.

A continuación se describen de manera breve las fases de madurez del modelo de desarrollo del E-Gob:

Fase Informativa: Una país, estado o municipio decide incursionar en el mundo del E-Gob. Existe una presencia Web formal, pero limitada, a través de algunos pocos sitios Web gubernamentales, los cuales proporcionan a los ciudadanos información organizacional o política. Los sitios pueden incluir información de contacto, como por ejemplo números telefónicos o direcciones de servidores públicos.

Algunos autores definen una etapa intermedia que denominan como fase de mejora: Van evolucionando a modelos de información más dinámica y especializada que es actualizada frecuentemente; los sitios contienen ligas hacia otras páginas oficiales. Están disponibles en línea publicaciones gubernamentales, legislación y boletines de noticias; así como servicios de búsqueda en línea y direcciones de correo electrónico.

Fase Interactiva: La presencia en la Internet de un país se expande enormemente con acceso a un amplio número de instituciones y servicios gubernamentales. Existen niveles más sofisticados de interacciones formales entre los ciudadanos y los servidores públicos, como por ejemplo el correo electrónico o áreas de comentarios por Internet. Se encuentran disponibles en línea las aplicaciones de formas al igual que la posibilidad de enviarlas por Internet, así como la capacidad de búsqueda de bases de datos especializadas.

Fase Transaccional: Son posibles las transacciones completas y seguras como por ejemplo la obtención de visas, pasaportes, actas de nacimiento y defunción, licencias, permisos, pago en línea de servicios como multas, honorarios de registro de automóviles e impuestos. Pueden existir las firmas digitales, para facilitar a los negocios y su interacción con el gobierno. Se hacen presentes los sitios seguros y claves de acceso a usuarios.

Fase de Integración Se cuenta con la capacidad de acceso instantáneo a cualquier servicio dentro de un único portal. Las líneas de demarcación

ministerial/departamental/agencia ya no existen en el ciber-espacio. Los servicios son clasificados de acuerdo a las necesidades comunes.

CUADRO 3: MATRIZ DE MADUREZ DEL MODELO DE GOBIERNO ELECTRÓNICO

Ahora bien en según un estudio publicado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE), de los portales federales publicado por este, se sitúan así algunas de las dependencias más importantes del Gobierno Federal en este modelo de madurez del modelo E-Gob (cuadro 4).

Información Interacción Transacción Integración

Ben

efic

ios

a lo

s us

uario

s

Nivel de sofisticación de los procesos

Progreso del modelo E-Gob

CUADRO 4: MADUREZ E-GOB DE LOS PORTALES FEDERALES

En el podemos visualizar que aún no se identifican dependencias con un modelo de madurez de “integración” y que la mayoría de ellas solo tienen mecanismos de comunicación Web ya sea en la fase “emergente” o de “mejora”.

Aun cuando en este estudio se identifican en la fase transaccional a diversas dependencias, solo he podido identificar como usuario “ciudadano”, en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) (SFP) el uso de la firma electrónica, y como servidor público además en la Secretaría de la Función Pública, para las declaraciones patrimoniales.

Sin embargo vemos que los sitios web gubernamentales han evolucionado rápidamente, más no al ritmo que la sociedad organizada (Organizaciones de la Sociedad Civil u Organismos no Gubernamentales) en la formación de sitios .org; podemos identificar también que en los 110 portales existentes en el 2006 se tuvo un alto nivel de acceso superando los 376,000 en el mismo año (cuadro 5).

CUADRO 5: MEDICIONES Y PROYECCIONES.

De acuerdo al número de servicios y su nivel de maduración la Secretaría de la Función Pública muestra el mayor avance, quedando la Secretaría de Educación y la de Economía con un rezago importante, no obstante su alta incidencia en el desarrollo como país.

CUADRO 6: PROGRESO DE LAS SECRETARIAS FEDERALES EN GOBIERNO ELECTRÓNICO.

Si bien no es el único factor de incidencia, el que no exista una política de transición de los esquemas tradicionales a modelos electrónicos de gobierno limita en parte el desarrollo económico, laboral, educativo, de salud entre otros.

Me permito citar textual del informe: “La hora de la igualdad, brechas por cerrar, caminos por abrir” el mapa de las privaciones en América Latina. En donde se distinguen las desigualdades territoriales con relación a las necesidades básicas insatisfechas. En este caso se tomó como medida el porcentaje de población menor de 18 años con una o más privaciones graves. Los factores utilizados fueron los siguientes: materiales de construcción de la vivienda, hacinamiento, acceso al agua potable, saneamiento, educación de los niños y presencia de medios de comunicación o información.

En México (cuadro 8) y Centroamérica (cuadro 7) la distribución territorial de la población con privaciones graves muestra una mayor dispersión de los territorios menos favorecidos, pero también, al igual que en las regiones andina y amazónica, se observa que las zonas más críticas tienden a ubicarse donde hay una alta incidencia de la población indígena, como el sur de México y Guatemala.

CUADRO 7: MAPA DE PRIVACIÓN DE SUDAMÉRICA

CUADRO 8: MAPA DE PRIVACIÓN DE MÉXICO

Esto nos indica en el caso de México que en gran parte de la zona centro y sur del País nos encontramos con grandes carencias en servicios básicos, no permitiendo esto una adecuada cohesión social o brindando igualdad de oportunidades.

También vemos como en la zona urbana (cuadro 9) la dinámica propia del estado, la diversidad y la capacidad de dotar de infraestructura y servicios pueden generar marginalidad (intensa expansión de asentamientos precarios en las periferias de las grandes ciudades) e informalidad laboral lo que da como resultado un círculo vicioso de exclusión por efecto espacial y por efecto productivo.

En estos escenarios ¿qué puede hacer una política en materia de E-Gob?,

Como bien sabemos la intervención pública se justificaba solo para corregir fallas del mercado (asimetría de información) y para permitir que la demanda proveniente del sector privado orientara las actividades científicas y tecnológicas. Se planteaba que la difusión y garantía de acceso a la información permitirían solucionar los problemas relativos a la creación, adopción y difusión de la tecnología y que la intervención del Estado solo se justificaba con la creación y difusión de bienes públicos.

En este sentido E-México, en el sexenio de Fox, dio el primer paso en la gobernanza electrónica automatizando algunos trámites, facilitando el acceso a algunos servicios; transparentando las adquisiciones y estableciendo sitios electrónicos interactivos para sus dependencias.

CUADRO 9: INDICADORES SOCIOECONÓMICOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO

E-México tuvo grandes aciertos en materia de Participación Ciudadana, estableciendo un canal de comunicación digital mediante las “Consultas ciudadanas” dirigidas a los ciudadanos y a ONG´s en donde se promovía el acceso de la Sociedad a las políticas públicas además de brindarles información importante en la construcción o evolución de éstas.

En materia de Transparencia, se dio acceso a información pública creando de hecho un Instituto de Acceso a la Información Pública, situación que vino a romper con años de opacidad de los gobiernos anteriores. Además se incorporaron mecanismos de rendición de cuentas a los funcionarios públicos, como “Declaranet” que obliga a los funcionarios a hacer pública parte de su información.

En cuanto a los trámites electrónicos, se han realizado muchos esfuerzos en materia de simplificación administrativa y generación de trámites electrónicos, como los premios de “Innovación del Gobierno Federal”, que hoy en día se denominan “Premios a la Mejora en la Gestión Institucional”; así mismo es importante destacar las declaraciones de impuestos en línea a través del sitio “Declarasat”. Aquí también el ISSSTE integró el expediente virtual para todos los trabajadores del Sector Público, en este sitio los trabajadores del estado pueden accesar a sus citas, a su expediente clínico, a servicios de cultura y recreación, entre muchos otros.

En México entre el 25 y el 30% del presupuesto Federal se ejerce en la adquisición de bienes o servicios, por lo que la Procuración de Gobierno Electrónico, ha sido de gran impacto en la búsqueda de igualdad de acceso en la oferta de servicios y transparentar el proceso de adquisiciones. “Compranet” ha hecho públicas las “reglas” para poder ser un proveedor de servicios y bienes del gobierno, ha simplificado el acceso, ha estandarizado los procesos y documentación, le ha permitido conocer a los proveedores las necesidades del gobierno, ha reducido al mínimo la participación de los funcionarios en el proceso y prevé en el futuro la presentación de propuestas mediante firma electrónica.

Si bien la brecha digital aún es amplia (cuadro 10), y esta limita los alcances de los esfuerzos gubernamentales por la falta de acceso a una infraestructura, creo que el impacto que han tenido las acciones citadas ha sido alto ya que se ha generado una dinámica positiva en materia de E-Gobierno.

Difícilmente podríamos esperar a que se dotara de una infraestructura total de acceso a medios electrónicos para poder iniciar con una estrategia de gobierno electrónico, por lo que es tarea de la sociedad que si tenemos acceso a estos medios el que se migre a este esquema que da como resultado natural mayor eficiencia administrativa. Ya que aun cuando alguien no tenga acceso a estos medios, si podrá acceder a procesos más ligeros y automatizados para alcanzar un servicio público.

Hoy al gobierno electrónico lo debemos ver no como una opción si no como una obligación de los Gobiernos de evolucionar hacía mecanismos de atención más abiertos, flexibles y transparentes. Debe el E-Gob ser también un mecanismo de promoción de la nueva democracia en los cuales la Sociedad debe tener un rol protagónico en la construcción de las nuevas soluciones.

Bibliografía:

• Informe de la CEPAL: La hora de la igualdad “Brechas por cerrar, caminos por abrir”

• Evans, Donna y David C. Yen (2005) “E-government: An analysis for implementation: Framework for understanding cultural and social impact”

• Glassey, Oliver (2004), “Developing a one-stop government data model” • Reporte de la ONU “Benchmarking e-Government”: A Global Perspective. 2001.

Assessing the Progress of the UN Member States”. Sitios:

• www.telecom.cide.edu • http://es.wikipedia.org/wiki/Gobernanza • www-funcionpublica.gob.mx • www.sat.gob.mx • www.presidencia.gob.mx • www.declaranet.gob.mx • www.declarasat.gob.mx