MIGRACIONES HUMANAS

download MIGRACIONES HUMANAS

of 11

description

xzccx

Transcript of MIGRACIONES HUMANAS

EL CONCEPTO DE POBLACINLa propia demografa se define a s misma como el estudio de la poblacin, pero utiliza ms de un significado para esa palabra. Esta polisemia respecto al objeto propio de estudio ha sido un lastre grave para que se le reconozca el estatuto de ciencia (uno de los requisitos fundamentales de cualquier teora cientfica es la definicin unvoca de los conceptos, variables y operaciones que maneja).Por tanto conviene tener claros los distintos usos que puede darse al trmino, incluso en los trabajos demogrficos. Y conviene distinguir cules son los especficos de la disciplina, en caso de haber varios, saber a cul nos referimos cuando decimos que la poblacin constituye el objeto de estudio.No son especficas de la demografa las siguientes maneras de utilizar el trmino poblacin:1) El concepto comn de poblacin, difuso, propio del lenguaje ordinario, pero tambin utilizado en general por todas las ciencias sociales. No nos sirve para distinguir a un demgrafo de un socilogo o un antroplogo; las personas que acuden un domingo a baarse en una playa pueden ser un objeto de estudio antropolgico, pero no constituyen una poblacin en su sentido demogrfico.2) Existe tambin un uso estadstico, tcnico, del trmino poblacin, que comparten diversas disciplinas cientficas (incluidas las ciencias sociales y la demografa). Hace referencia al universo o colectivo de referencia sobre el que se hacen las observaciones, la n de la distribucin. Aunque en demografa se use prolijamente el instrumental estadstico, este uso del trmino tampoco hace referencia al objeto de la disciplina demogrfica.Podra parecer que, una vez separados los usos anteriores, estaramos por fin libres de malos entendidos que provoca el utilizar un trmino con ms de un significado. Por desgracia, la propia demografa tambin mantiene para la misma palabra dos significados muy diferentes, ambos utilizados en cualquier manual de anlisis demogrfico. El uso de ambas es fcil de ejemplificar en una frase como al empezar el siglo XX la humanidad (poblacin= objeto del anlisis) haba superado ya los 1000 millones de personas (poblacin= stock o volumen alcanzado en un determinado instante).As pues, son especficas de la demografa estas otras dos maneras de entender el trmino poblacin:3) La poblacin es el stock de personas en un instante del tiempo, y dicho stock suele caracterizarse de forma unvoca por su volumen, pero tambin podra analizarse su estructura (por edades, sexo, estado civil, etc.). En el ejemplo usado arriba, la poblacin seran los 1000 millones (vanse aqu los conceptos de stock y de estructura)

4) La poblacin es un ente colectivo con continuidad en el tiempo, integrado por personas de las cuales nos interesan las caractersticas y comportamientos que condicionan dicha permanencia; todas aquellas, en definitiva, que condicionan la duracin previa al fallecimiento y la reposicin de las personas que fallecen por otras nuevas. En este significado, las poblaciones son sistemas reproductivos.A cul de estos dos significados propios nos referimos entonces como objeto de estudio de la demografa? La respuesta es clara en cualquier manual de anlisis: el stock poblacional en un cierto momento no es ms que una expresin instantnea, una fotografa que detiene el tiempo para una poblacin que existe y se prolonga en el pasado y en el futuro, mucho ms all del instante en que realizamos la medicin, incluso mucho ms all de las vidas individuales que la integran en ese instante. Por tanto:La poblacin que estudia la demografa no es un simple stock de personas, con un cierto volumen y estructura. Es un ente dinmico y sistmico, un sistema reproductivo que se alimenta de nacimientos y cuyo balance interno est directamente ligado al tiempo que tardan en fallecer. La reproduccin no termina cuando se trae una nueva vida al mundo. Los nacimientos requieren cuidados, atenciones y recursos que se traducen en vidas con una duracin variable pero que debe ser suficiente para que una parte de los nacidos tengan la oportunidad, a su vez, de convertirse en adultos y generar nuevas vidas antes de morir. La materia prima de las poblaciones no son, en realidad, los stocks de personas, sino las vidas de esas personas, y las vidas no son instantneas, por mucho que puedan ser detenidas en cualquier instante.Lo que la demografa investiga de las poblaciones es el conjunto de factores inmediatos que condicionan su existencia y reproduccin a lo largo del tiempo. Si la materia prima son los haces de vidas individuales y simultneas a lo largo del tiempo, la demografa analiza los instantes en que las vidas individuales empiezan y terminan, la duracin que media entre ambos momentos, y las caractersticas y conductas individuales que condicionan la reproduccin individual de tales vidas. La fecundidad es un pilar fundamental del anlisis demogrfico, el otro, junto a la mayor o menor duracin de las vidas, es decir, la mortalidad. En ambos casos es crucial en anlisis por edad y por sexo, porque una y otra variable condicionan muy rgidamente los roles reproductivos.Detrs de tales factores encontramos inmediatamente multitud de otros condicionantes secundarios: las polticas de salud, las pautas de emparejamiento, las formas de familia, la planificacin familiar, los roles de gnero, la relacin con el mercado de trabajo, etc. Cuando se alcanza finalmente a integrar tales mbitos de investigacin se produce una interseccin prcticamente obligada, y sumamente enriquecedora, con otras ciencias sociales. A un demgrafo le interesa el estado civil de las personas en edades reproductivas porque es un condicionante de su fecundidad, pero a un jurista puede interesarle tambin porque denota el grado de aceptacin social de la forma concreta de derecho civil existente. A un demgrafo le interesa el nivel de instruccin de las mujeres y la duracin de sus estudios porque existe una vinculacin directa con su fecundidad, mientras que a un socilogo del mercado laboral le interesa porque condiciona la disponibilidad y el perfil de la mano de obra existente.Algunas consideraciones adicionales sobre el objeto de la demografa, la poblacin.Las poblaciones estadsticas pueden ser definidas arbitrariamente, en funcin de los conceptos y clasificaciones con que cada disciplina entienda a los seres humanos (uno de los grandes retos de la teora del conocimiento de todas las pocas ha sido establecer una correspondencia natural entre un concepto y el universo de los entes reales que quedan englobados en l; parafraseando una conocida irona de Borges, por qu es menos real el grupo de los animales que aparecen dibujados en los jarrones del emperador que el grupo de los que tienen cuatro patas?). De esta manera, los coleccionistas de sellos, los fans de los Rolling Stones, los trabajadores de General Motors o los habitantes de zonas rurales pueden constituir poblaciones para quienes estudian tales temas. Parecera que no es esto lo que hace un demgrafo cuando dice estudiar una poblacin.Pero la demografa tiende a ocuparse tambin, incluso principalmente, de tales poblaciones, entre otras cosas porque sus herramientas de anlisis estadstico se prestan a ello con gran facilidad. De hecho, el tipo de poblacin ms habitualmente estudiado es el definido por lmites administrativos o polticos, especialmente los Estados, y fue para eso para lo que se la cre. La demografa naci como una rama ms de la estadstica (en el sentido de contabilidad del Estado).Pero la demografa trascendi la mera estadstica de las poblaciones cuando se vio abocada a proporcionar a los gobernantes no slo un inventario de los sbditos, sino una explicacin de la dinmica poblacional que permitiera hacer previsiones de futuro o recomendar medidas que modificasen la evolucin prevista. Esto ocurri especialmente a finales del siglo XIX y, sobre todo, a principios del siglo XX, cuando las lites polticas de los imperios coloniales europeos desarrollaron una intensa paranoia demogrfica por el descenso de la fecundidad. Vincularon dicho descenso a los peligros internos (relajacin de las costumbres y el respeto a la autoridad, comportamiento inmoral, anticoncepcin, mayor crecimiento de las clases bajas, organizaciones obreras revolucionarias, sufragismo femenino, etc.) y externos (falta de soldados, mayor crecimiento del enemigo, problemas para mantener y expandir las colonias, etc.). Haba que frenar La Decadencia de Occidente, que era como se diagnosticaba la deriva con la que el mundo se diriga a los dramticos cambios del orden social e internacional de las cuatro primeras dcadas del siglo.Todo ello, unido a la nueva concepcin de la humanidad facilitada por Darwin, permiti ver a las poblaciones como entes vivos con leyes internas. Esta concepcin debe mucho al organicismo y al darwinismo social, pero tambin al nacionalismo ms primario, esencialista, extendido como nueva justificacin de la soberana de los estados modernos frente a las monarquas absolutas. En nombre de las poblaciones/naciones los gobernantes de los imperios coloniales concibieron polticas demogrficas que enlazan finalmente con autnticas aberraciones polticas como el genocidio nazi durante la primera mitad del siglo XX. La poblacin/nacin ha sido y s que siendo una coartada ideolgica para quienes anteponen la nacin a las personas que la integran. Todos estos temas se ven tambin desarrollados en este blog en su parte dedicada a las polticas de poblacin.Una ltima reflexin: a estas alturas, qu sentido tiene considerar como un sistema demogrfico la poblacin de un municipio de mil habitantes? Es evidente que en el modelo hay que integrar las entradas y salidas no naturales, las migraciones, y que la consideracin de sistema slo puede asignarse a una poblacin mucho ms amplia, de la cual un municipio slo ser una parte muy pequea con caractersticas y funciones especficas. En ese sentido la Demografa se enfrentan a sistemas demogrficos cada vez ms amplios, con ms trasiego entre sus subdivisiones internas. Tena sentido hablar de sistemas demogrficos diferenciados hace algunas dcadas incluso, en Papa Nueva Guinea, pero la evolucin histrica conduce a una progresiva integracin planetaria. Es posible que en la actualidad slo quepa hablar de una nica poblacin en sentido estricto: la humanidad.

MIGRACIONES HUMANASSe produce una migracin cuando un grupo social o persona, realiza un traslado de su lugar de origen a otro donde considere que mejorar su calidad de vida, esto implica la fijacin de una nueva vida, en un entorno social, poltico y econmico diferente al originario. La Migracin humana tiene dos sentidos: uno amplio, que incluye todos los tipos de desplazamientos de los seres humanos, y otro, ms restringido, que slo toma en cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los realizan.Cualquier proceso migratorio implica dos conceptos: Emigracin, que es la salida de personas de un pas, lugar o regin, para establecerse en otro pas, lugar o regin. La emigracin implica una estimacin negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno familiar y una percepcin de que al establecerse en otra parte aumentarn sus perspectivas econmicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harn efectivas en el futuro. Inmigracin, es la llegada a un pas de personas procedentes de otro pas o lugar. La forma de migracin ms importante desde el siglo XIX hasta la poca actual es la que se conoce como xodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos los pases del mundo (sobre todo, en los pases subdesarrollados) en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo.HISTORIALa migracin de los seres humanos es un fenmeno mundial y est presente en todas las pocas de la historia y en todas partes de nuestro planeta. Estos movimientos de la poblacin se han venido incrementando, sobre todo por el enorme desarrollo de los medios de comunicacin a partir de la Revolucin Industrial.La historia y la prehistoria de la humanidad hacen referencia a los grandes movimientos culturales, econmicos, geogrficos y polticos que dieron origen a desplazamientos en masa de la poblacin, tanto espontneos como forzados. De forma cronolgica, estas son algunas de las migraciones que se han presentado en la Historia: Las migraciones humanas prehistricas del paleoltico, constituyeron el primer proceso efectivo en la expansin de la humanidad hace ms de 60.000 aos, tomando en cuenta el origen africano de los humanos modernos. La revolucin neoltica de hace unos 9.000 aos, y que consisti bsicamente en el desarrollo de la agricultura intensiva bajo riego, trajo consigo un desplazamiento enorme de la poblacin en los continentes africano y asitico primero y europeo y americano despus, en el que millones de personas abandonaron su modo de vida nmada para hacerse sedentarios. La formacin de los primeros imperios en el Oriente Medio y en el Mediterrneo oriental (Mesopotamia, Egipto, Persia) y en el Mediterrneo occidental (Cartago y Roma) trajo consigo grandes desplazamientos de pobladores y soldados, que se encargaron de ocupar, tanto libremente como por la fuerza, nuevas tierras. El caso de los colonos romanos que se establecieron en la antigua Dacia (actual Rumana) puede servir de ejemplo de estos desplazamientos. El feudalismo tuvo un efecto dual en cuanto se refiere a las migraciones de poblacin: por una parte fij a los campesinos al suelo, es decir, a la tierra y aldeas de los distintos feudos. Por la otra, aunque redujo el comercio, aument enormemente las guerras de conquista entre los feudos existentes, lo cual dio origen a verdaderas invasiones y desplazamientos masivos de la poblacin, que fueron creciendo con el aumento y transformacin de algunos feudos en los Estados Nacionales a fines de la Edad Media lo que, a su vez, determin la decadencia definitiva del sistema feudal. Los comienzos de la Edad Moderna marcan el inicio de los viajes de descubrimiento, la formacin de Imperios de ultramar, la colonizacin de otros continentes y pases por parte, principalmente, de los pases europeos. El desarrollo de la navegacin dio lugar a unos desplazamientos masivos de millones de personas que, al mismo tiempo que dieron origen a una verdadera despoblacin en muchos pases europeos, sirvieron para fundar y poblar muchos pases nuevos, sobre todo en Amrica, a travs de un proceso que puede considerarse, al mismo tiempo, como una invasin y hasta genocidio (especialmente en los primeros tiempos) pero tambin como la fundacin y desarrollo de un nuevo mundo con una mayor calidad de vida. La ocupacin progresiva de la Amrica del Norte por parte de los espaoles, franceses e ingleses (en este orden) se hizo ms intensa con el descubrimiento de oro y plata en el Oeste del territorio en 1848, pero esta ocupacin, sobre todo en el siglo XIX, tuvo caracteres muy distintos a la expansin colonial en Hispanoamrica durante la poca colonial. El desarrollo de la Revolucin Industrial dio origen al mayor proceso migratorio de toda la historia que no ha terminado an, sino que est tomando nuevas formas: el llamado xodo rural, que involucr a miles de millones de campesinos en todo el mundo que fueron dando origen, a su vez, al crecimiento descontrolado y excesivo de ciudades enormes. La Gran Emigracin europea (1800-1950). Relacionado con el xodo rural desde comienzos del siglo XIX y durante casi un siglo y medio, millones de europeos pobres emigraron principalmente hacia Amrica y Australia. A partir de 1950 en adelante se ha venido desarrollando un proceso emigratorio de dimensiones incalculables en los pases del Tercer Mundo, especialmente en los ms poblados. Tambin relacionado con el xodo rural, que en el Tercer Mundo comenz despus que en Amrica, millones de personas de los pases no desarrollados iniciaron un proceso de migraciones hacia Estados Unidos, Europa, Canad, Japn y Australia, principalmente. Y la dimensin interna de esta gran emigracin siempre ha sido mucho mayor que la internacional, lo que est avalado por el hecho notorio de que las grandes ciudades ms pobladas del mundo actual han surgido, precisamente, en pases del Tercer Mundo (Shanghi, Bombai, Mxico).TIPOS DE MIGRACIONESPueden clasificarse segn el tiempo en: Migracin temporaria: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un periodo de tiempo y despus regresa a su lugar de origen. Migracin permanente: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de manera permanente o definitiva.Segn su carcter: Migracin forzada: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones que amenazan su vida. Por ejemplo, un conflicto armado o los desastres naturales. Migracin voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida.Segn su destino: Migracin interna: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo pas, es decir, se traslada a otra regin o lugar. Migracin internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro pas diferente.CAUSAS DE LAS MIGRACIONESLas migraciones constituyen un fenmeno demogrfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades tursticas o de otra ndole, los datos cuantitativos son difciles de obtener, especialmente en el caso de los pases subdesarrollados. Responden a la inquietud generalizada de los seres humanos de buscar siempre un mejor lugar para vivir ya que, como seala Pierre George: La fuente de desigualdad ms inevitable entre los hombres es su lugar de nacimiento y con las migraciones se intenta superar esa desigualdad. Las principales causas de las migraciones son: Causas polticas: se refieren a las causas derivadas de las crisis polticas que suelen presentarse en ciertos pases. Muchas personas que temen a la persecucin y venganza polticas abandonan un pas para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regmenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones polticas en su propio pas se habla de exiliados polticos, como sucedi en el caso de los espaoles que huan de la persecucin del gobierno franquista despus de la Guerra Civil espaola. En Venezuela se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso de exilio, pero en sentido inverso a la inmigracin de los exiliados espaoles y de otros pases. Y en la Venezuela del Siglo XXI tambin parece haber regresado una poca de saldo migratorio negativo (emigracin mayor que inmigracin), aunque los datos de los dos ltimos censos (2001 y 2011) no parecen ser muy confiables y son hasta dudosos en este sentido. Causas culturales: la base cultural de una poblacin determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qu pas o lugar se va a emigrar. La cultura (religin, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisin. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el xodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jvenes, los cuales tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeos. Causas socioeconmicas: son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relacin directa entre desarrollo socioeconmico e inmigracin y, por ende, entre subdesarrollo y emigracin. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos econmicos, buscando un mejor nivel de vida. La situacin de hambre y miseria en muchos pases subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situacin. Causas familiares: los vnculos familiares tambin resultan un factor importante en la decisin de emigrar, sobre todo en los tiempos ms recientes, en los que cualquier emigrante de algn pas subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro pas de mayor desarrollo econmico. Causas blicas y otros conflictos internacionales: constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la poblacin, huyendo del exterminio o de la persecucin del pas o ejrcito vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa, as como guerras posteriores en frica y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la poblacin o, como podemos decir tambin, migraciones forzadas. Catstrofes generalizadas: los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequas prolongadas, ciclones, tsunamis, epidemias y otras catstrofes tanto naturales como sociales (o una combinacin de ambas, que es mucho ms frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (tambin podramos considerarlos como migraciones forzosas) durante todas las pocas, pero que se han venido agravando en los ltimos tiempos por el crecimiento de la poblacin y la ocupacin de reas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catstrofes. Este panorama hace que sea muy difcil, si no imposible, discriminar entre las causas de las migraciones debidas a catstrofes naturales de las de otro tipo. Un terremoto de escasa intensidad, por ejemplo, puede ser muy destructivo en reas subdesarrollados con viviendas precarias y sin una organizacin social y econmica importante; mientras que en otros pases ms desarrollados y culturalmente ms avanzados, otro terremoto de la misma intensidad puede tener casi ninguna consecuencia negativa en materia de la infraestructura del pas y de la prdida de vidas.

CRECIMIENTO URBANOQu es el crecimiento urbano?El crecimiento urbano es la urbanizacin extendida fuera de los centros de las ciudades, por lo general, en terrenos sin urbanizar. Se caracteriza por una baja densidad de poblacin por hectrea, por lugares donde las casas estn separadas de las zonas comerciales e industriales y por patrones de calles ramificadas. El crecimiento urbano, tambin llamado crecimiento suburbano, a menudo se desencadena al urbanizar terrenos agrcolas, bosques y zonas hmedas.Hay varios problemas ambientales relacionados con el crecimiento urbano, que trae como consecuencia una prdida de espacio abierto y de terrenos agrcolas, mayor dependencia del automvil y de otros vehculos y mayor consumo de energa y agua. La naturaleza diseminada del crecimiento urbano a menudo obstaculiza el sistema de transporte pblico. Puesto que las casas construidas en un ambiente de crecimiento urbano estn separadas de los lugares de trabajo, los almacenes y servicios, por lo general, los residentes deben viajar siempre en automvil.El crecimiento urbano puede causar ms trfico, empeoramiento de la contaminacin del aire y del agua, amenazas a las fuentes de agua subterrnea, mayores tasas de escorrenta de agua contaminada, destruccin del hbitat de la vida silvestre y mayores posibilidades de inundacin. Tambin contribuye a prolongar el tiempo de ida al trabajo y de regreso a casa, a incrementar los costos de los servicios y a tener centros urbanos deteriorados y moribundos.El crecimiento acertado es un concepto creado como alternativa al crecimiento urbano. El crecimiento acertado en una nueva urbanizacin se centra en la ciudad y estimula el ejercicio, por ejemplo, caminar y montar en bicicleta, y el uso de trenes subterrneos, autobuses y otras formas de transporte colectivo. Promueve el ejercicio y la salud cardiovascular. Incluye un conjunto de viviendas, establecimientos comerciales y tiendas. Ofrece oportunidades para crear empresas y empleos, equilibra la urbanizacin y la proteccin ambiental y fomenta la creacin de vecindarios bien establecidos.