Migracion de Medicos Latinoamericanos a Chile

8
Rev Chil Salud Pública 2006; Vol 10 (1): 52-59 52 TEMAS DE ACTUALIDAD INTRODUCCIÓN Varios miles de médicos latinoamericanos han migrado a Chile a partir de los noventa. Su presencia, que para muchos ha representado una solución a la falta de profesionales en la Atención Primaria, ha sido también un factor de conflicto, porque no pocos, especialmente de la orden médica, han criticado esta corriente migratoria. Tal como se ha afirmado en la prensa, este hecho ha sido comentado muy intensamente. En La Tercera del 24 de julio de 2001, se indicaba “regulación a ingreso de médicos extranjeros”; mientras ya con anterioridad, la Agrupación de Trabajadores de la Atención Primaria Municipalizada, pedía al Gobierno revisar los convenios internacionales de convalidación de carreras 1 . Las estadísticas oficiales del Ministerio de Relaciones Exteriores, manifestaban que el año 2000, los médicos extranjeros que llegaron a nuestro país duplicaron el número de profesionales chilenos agresados 1 . Por su parte, Francisco León, de la Cepal, señalaba que: “… en el período 1990-1997 habrían sido autorizados a trabajar legalmente 1297 médicos, un sexto de los cuales, por reválida de títulos y el resto por convenios internacionales, habiéndose más que quintuplicado el número de autorizaciones durante ese período” 2 . Frente a esta misma situación, el Colegio Médico planteaba una posición de resguardo respecto del nivel técnico de estos profesionales, ya que -a su juicio- éste debía ser el parámetro exigible para cualquier médico chileno o extranjero. Y agregaba, que: “Tal pretensión es en resguardo de nuestra población y del prestigio de la profesión médica” 3 . Sin embargo, para muchos otros actores, esta posición tenía que ver más bien con aspectos, donde la xenofobia y la preocupación por la competencia por el mercado del trabajo, aparecían como las verdaderas causas. Así, la prensa recogía las críticas que se le hacían a los médicos chilenos: “Alcaldes, Ministerio de Salud y trabajadores de la Salud municipalizada condenaron actitud de la orden gremial. Fuerte rechazo a xenofobia del Colegio Médico” 1 . Por último, los propios médicos extranjeros que trabajaban en Chile declaraban la falta de acogida de los profesionales para con ellos. Así, hicieron llegar a la prensa: “Una serie de críticas a la falta de solidaridad y sensibilidad social dada en una parte importante de los médicos locales” 4 . Este fenómeno social, cuantificable y frente al que gira una serie de actores, fue durante la segunda mitad de la década, un hecho muy documentado como problema y ha vuelto a estar presente con motivo de la actuación de un médico ecuatoriano, revelando diversas áreas de conflicto; fundamental a mi juicio es la contradicción de una norma creada en el marco de la integración de la década de los sesenta y el impulso dado a la migración por la globalización y las reformas a las políticas de salud chilena. La migración de médicos latinoamericanos a Chile en las últimas décadas JORGE LASTRA (1) (1) Director del Servicio de Salud Metropolitano Central. [email protected]

description

Varios miles de médicos latinoamericanoshan migrado a Chile a partir de los noventa. Supresencia, que para muchos ha representado unasolución a la falta de profesionales en la AtenciónPrimaria, ha sido también un factor de conflicto,porque no pocos, especialmente de la ordenmédica, han criticado esta corriente migratoria.Tal como se ha afirmado en la prensa, este hechoha sido comentado muy intensamente. En LaTercera del 24 de julio de 2001, se indicaba“regulación a ingreso de médicos extranjeros”;mientras ya con anterioridad, la Agrupación deTrabajadores de la Atención PrimariaMunicipalizada, pedía al Gobierno revisar losconvenios internacionales de convalidación decarreras.

Transcript of Migracion de Medicos Latinoamericanos a Chile

  • Rev Chil Salud Pblica 2006; Vol 10 (1): 52-59

    52

    TEMAS DE ACTUALIDAD

    INTRODUCCIN

    Varios miles de mdicos latinoamericanoshan migrado a Chile a partir de los noventa. Supresencia, que para muchos ha representado unasolucin a la falta de profesionales en la AtencinPrimaria, ha sido tambin un factor de conflicto,porque no pocos, especialmente de la ordenmdica, han criticado esta corriente migratoria.Tal como se ha afirmado en la prensa, este hechoha sido comentado muy intensamente. En LaTercera del 24 de julio de 2001, se indicabaregulacin a ingreso de mdicos extranjeros;mientras ya con anterioridad, la Agrupacin deTrabajadores de la Atencin PrimariaMunicipalizada, peda al Gobierno revisar losconvenios internacionales de convalidacin decarreras1.

    Las estadsticas oficiales del Ministerio deRelaciones Exteriores, manifestaban que el ao2000, los mdicos extranjeros que llegaron anuestro pas duplicaron el nmero deprofesionales chilenos agresados1. Por su parte,Francisco Len, de la Cepal, sealaba que: en el perodo 1990-1997 habran sidoautorizados a trabajar legalmente 1297 mdicos,un sexto de los cuales, por revlida de ttulos yel resto por convenios internacionales,habindose ms que quintuplicado el nmerode autorizaciones durante ese perodo2.Frente a esta misma situacin, el Colegio Mdicoplanteaba una posicin de resguardo respectodel nivel tcnico de estos profesionales, ya que

    -a su juicio- ste deba ser el parmetro exigiblepara cualquier mdico chileno o extranjero. Yagregaba, que: Tal pretensin es en resguardode nuestra poblacin y del prestigio de laprofesin mdica3.

    Sin embargo, para muchos otros actores, estaposicin tena que ver ms bien con aspectos,donde la xenofobia y la preocupacin por lacompetencia por el mercado del trabajo,aparecan como las verdaderas causas. As, laprensa recoga las crticas que se le hacan a losmdicos chilenos: Alcaldes, Ministerio deSalud y trabajadores de la Salud municipalizadacondenaron actitud de la orden gremial. Fuerterechazo a xenofobia del Colegio Mdico1.Por ltimo, los propios mdicos extranjeros quetrabajaban en Chile declaraban la falta de acogidade los profesionales para con ellos. As, hicieronllegar a la prensa: Una serie de crticas a lafalta de solidaridad y sensibilidad social dadaen una parte importante de los mdicos locales4.Este fenmeno social, cuantificable y frente alque gira una serie de actores, fue durante lasegunda mitad de la dcada, un hecho muydocumentado como problema y ha vuelto a estarpresente con motivo de la actuacin de unmdico ecuatoriano, revelando diversas reasde conflicto; fundamental a mi juicio es lacontradiccin de una norma creada en el marcode la integracin de la dcada de los sesenta yel impulso dado a la migracin por laglobalizacin y las reformas a las polticas desalud chilena.

    La migracin de mdicos latinoamericanos a Chile enlas ltimas dcadas

    JORGE LASTRA(1)

    (1) Director del Servicio de Salud Metropolitano Central. [email protected]

  • Los fundamentos de esta hiptesis seencuentran en una revisin de variosantecedentes: el proceso de integracin de lossesenta, cuando se firm el Convenio AndrsBello y que ha sido el acuerdo que ha posibilitadoesta fuerte migracin, los fenmenos demigracin internacional, el impacto de laglobalizacin en este mismo fenmeno y lainsercin de nuestro pas en el mundo.

    INTEGRACIN EN AMRICA LATINAEN LA POCA DE LA SUSTITUCIN DEIMPORTACIONES

    Uno de los pr incipales acuerdosinternacionales que ha generado impacto en lamigracin de mdicos a nuestro pas, ha sido elConvenio Andrs Bello. Este fue firmado elao 1972 y facilita el reconocimiento de losttulos profesionales universitarios, otorgadosen alguno de los pases firmantes en cualquierade los otros participantes de este acuerdo.En su declaracin, el Convenio Andrs Bellodestaca su objetivo de: Integrar educativa,cientfica, tecnolgica y culturalmente a Bolivia,Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, Espaa,Panam, Paraguay, Per y Venezuela... creandoun espacio cultural comn. Y, postula en elfondo que: La integracin de Amrica Latinay Espaa a partir de la ciencia y la tecnologay la cultura es un sueo acariciado desde hacemucho tiempo5.

    Este convenio, forma parte de una serie deotros tratados que se produjeron en el contextode un proceso de integracin que se desarrollenmarcado en las caractersticas del ContinenteAmericano, durante el perodo de post guerra.Despus de la Segunda Guerra Mundial, losEstados latinoamericanos buscaron caminospara su autodeterminacin, a travs de modelospropios para su desarrollo econmico y poltico,y de una coordinacin de las polticaseconmicas entre ellos.

    La Comisin Econmica de las NacionesUnidas para Amrica Latina y el Caribe (Cepal),fundada en 1948, asumi a partir de los aoscincuenta un papel protagonista en la integracinregional, que se basaba en tres elementosinterdependientes6.

    1.Alterar su poltica econmica exterior, conel objetivo de mejorar su situacindesventajosa y perifrica ante la economamundial, a travs de un movimientointegrativo subcontinental, como medio dedisminuir las deterioradas relaciones deintercambio de sus materias primas con elcapitalismo central.

    2.El modelo de substitucin de importacinque debera impulsar el desarrollo econmicoa travs del proceso de industrializacin.Por esa razn, Cepal busc a travs de susorganizaciones, armonizar las polticaseconmicas, as como integrar los mercadoslatinoamericanos entre s, como estrategiapara superar la dependencia econmicasecular en relacin a los pasesindustrializados.

    3.El componente diplomtico debera fortalecerla capacidad de negociacin frente a gremiosinternacionales. Cepal procur, en los aossesenta, a travs de la Comisin Especial deCoordinacin, Cecla, articular posicioneshomogneas de la regin, mediante gremioseconmicos multilaterales, como tambinen relacin a los Estados Unidos, buscandoarticular en la regin nuevos mecanismospara la modernizacin de los sectores deservicios capaces de conciliar el apoyo einters del grupo de agentes polticos yeconmicos de la mayor amplitud posible.En este sentido, haba un intensivo enlacede los pases latinoamericanos a canalespolticos de representacin del tercermundo en niveles internacionales.

    A partir del marco que plantea la Cepal, sedesarrollan en el continente diversas formas deintegracin econmica, entre los aos sesentahasta los aos ochenta7-9. Algunas de estasexpresiones de Integracin Interregional son:el Mercado Comn de Centroamrica; en laregin del Caribe el Caricom y en Amrica delSur: la Alac, Aladi, Grupo Andino, etc.La integracin entre los pases andinos es vistacomo la forma ms intensa de integracinregional entre pases similares en relacin a sudesarrollo econmico y tecnolgico. El Acuerdode Cartagena firmado en los aos sesenta, abarc

    53

    La migracin de mdicos latinoamericanos a Chile en las ltimas dcadas - Jorge Lastra

  • 54

    no slo sectores polticos, culturales y jurdicos,sino tambin cre un parlamento y un tribunalde justicia. A pesar de su carcter prometedorde la fase inicial, en los aos ochenta, el GrupoAndino sufri la misma crisis, de las demsformas integrativas de la regin; resultado dela poltica exterior de las dictaduras quepredominaron en el continente.

    LA MIGRACIN INTERNACIONAL

    Los movimientos de poblacin siempre hanestado presentes en la historia de la humanidad.Desde la existencia de la historia escrita, esposible constatar el desplazamiento de hombres,en respuesta al crecimiento demogrfico, alcambio climtico y a las necesidadeseconmicas. Ms adelante, las guerras y laformacin de las fronteras y de las naciones ylos Estados, han constituido nuevos motivospara las migraciones.

    Todos los grandes episodios de la historiaque han producido cambios de los espacios ydel tiempo, como la circunnavegacin de losocanos y la revolucin industrial, se hantransformado en condiciones promotoras de lascorrientes migratorias. Lo mismo ocurre con laSegunda Guerra Mundial, despus de la cual elvolumen y el alcance de la migracinaumentaron; afectando cada vez a ms pases ylas naciones de inmigracin reciban a personasprocedentes de un amplio espectro econmico,social y cultural. En todo caso, el perodoposterior a la Segunda Guerra Mundial, tienedos ciclos. El primero hasta la crisis del petrleoen 1973, motivado por el auge econmico seestimul la migracin a gran escala desde lasregiones menos a las ms desarrolladas. Juntocon la crisis del petrleo y la depresineconmica que la sigue, se produce el efectocontrario; de contencin del flujo migratorio.El segundo ciclo de posguerra, comienza en ladcada de los ochenta y se mantiene activodesde entonces, con dimensiones sinprecedentes. Dado estos antecedentes, quedestacan el aumento a partir de los ochenta,coincidiendo con el fenmeno de laglobalizacin. Castel seala que: La migracininternacional es parte integrante de la

    mundializacin, que puede ser definida comouna ampliacin, profundizacin y aceleracinde la interconexin mundial en todos los aspectosde la vida social contempornea10. Vale decir,la migracin internacional es un procesointegrante de todos aquellos otros fenmenosque han constituido a la humanidad de nuestrosdas y que corresponde a la interconexinmundial que seala Castels.

    Las causas de la migracin son variadas ycubren diversas dimensiones de la vida social,como los aspectos econmicos, polticos,culturales, demogrficos, etc. En general, laprimera causa considerada para la migracin esla disparidad entre los niveles de ingreso, empleoy bienestar social. Tambin son importantesotros patrones como los demogrficos y elcrecimiento de la fuerza laboral10. En todo casola informacin de archivo no parece respaldarla creencia de que la pobreza es la gran causade las migraciones. Ms bien la migracinlaboral se origina en pases con un nivelintermedio de desarrollo. Sin embargo, existenotros procesos sociales tales como la creaciny el funcionamiento de redes sociales, lasconsecuencias de desigualdades en capital social,efectos acumulativos y no intencionales deintervenciones gubernamentales, agrupacionesde intermediarios y de los enclaves tnicos, etc.,que tambin aparecen como importantes en lamovilizacin de trabajadores en busca de nuevoshorizontes en otras fronteras11.

    Otro dato relevante en el anlisis de losprocesos migratorios, como agrega Castels, enel artculo anotado: Por lo general, losmovimientos migratorios surgen de la existenciaentre los pases de origen y los de acogida deunos lazos anteriores que pueden tener que vercon la colonizacin, la influencia poltica, elcomercio la inversin o las relacionesculturales10. Este antecedente, para el caso quenos interesa observar, es sin lugar a dudas muyimportante, ya que la migracin dentro delcontinente, tiene ciertamente una importanteraz en varios de estos factores, como ser: losprocesos de independencia, los tratados deintercambio y la tradicin cultural compartida.De todas formas, el flujo de poblacin que semoviliza entre los distintos pases del globo,

    Rev Chil Salud Pblica 2006; Vol 10 (1): 52-59

  • 55

    que ha crecido de manera numerosa despus dela dcada de los ochenta, no puede entendersesi no se integra al anlisis la globalizacin, quecomo proceso, produce la eliminacin de lasfronteras econmicas y la transnacionalizaciny aumento de las corrientes de comunicaciones,tambin implica, la universalizacin de algunosprincipios como el de los derechos humanos,todo ello afecta de manera muy importante lamigracin y por lo tanto requiere tambin deun anlisis particular.

    LA GLOBALIZACIN Y SU RELACINCON LAS MIGRACIONES

    El mundo actual se caracteriza por lo que seconoce como mundializacin o globalizacin,es decir, la creciente gravitacin de los procesoseconmicos, sociales y culturales de carctermundial en los mbitos nacional y regional.Aunque no se trata de un proceso nuevo, puestoque tiene races histricas bien profundas, loscambios en trminos de espacio y de tiempoprovocados por la revolucin de lascomunicaciones y la informacin le han dadonuevas dimensiones, que representantransformaciones cualitativas con respecto alpasado.

    Como lo seala la Cepal: En el ltimo cuartodel siglo XX se consolid una tercera fase deglobalizacin, cuyos principales rasgos son lagradual generalizacin del libre comercio, lacreciente presencia en el escenario mundial deempresas multinacionales que funcionan comosistemas de produccin integrada,... y el accesomasivo de informacin y comunicaciones.12Los autores de la globalizacin la describen

    multidimensional y la reconocen como unproceso histrico, que comienza con la conquistade los ocanos y que produce un fenmeno deextensin de fronteras, no solo geogrficas, sinoque cognitivas, comerciales, sociales, culturales,etc.

    En el contexto descrito, la globalizacin esuna modificacin significativa de las formas devida de los seres humanos, que contempla: laaceptacin de un conjunto de reglas econmicaspara el mundo entero orientadas a maximizarlos beneficios y la productividad por medio de

    la universalizacin de los mercados y laproduccin; innovaciones tecnolgicas ycambios organizacionales centrados en laflexibilizacin y la adaptabilidad; reduccin delestado de bienestar, privatizacin de los serviciossociales y la difusin de pautas culturalescomunes, junto al desarrollo de nacionalismos,conflictos culturales y movimientos sociales11.

    Las implicancias de la globalizacin en losmovimientos migratorios son fciles de suponer,especialmente en relacin con las facilidadesde comunicacin y de transporte. Pero existenotros aspectos que es necesario considerar y quese relacionan tambin con la globalizacin. Setrata del impacto que ha provocado entre losciudadanos la universalizacin de la cultura dela imagen y de la promocin del inters privadocomo forma de desarrollo. Estos dos aspectos,son trascendentales para entender la migracincomo un proceso destinado a la satisfaccin delas necesidades de consumo, en una sociedadmundial altamente homogeneizada y queestimula el consumo individual, como un valorde integracin a la gran comunidad internacional.

    Por esta razn, la globalizacin de la culturalleva a la exigencia del derecho al consumo porparte de las personas. El hombre de hoy es uncosmopolita que exige movilidad social osimulada. Esto quiere decir que si no tienemovilidad social real, puede sentirse bienaccediendo a los lugares de consumo, comoshopping, centers o supermercados, aunque seaslo para compras pequeas, o para pasear yconsumir vidrieras. Por otra parte, laglobalizacin de la economa hace que laspersonas se desplacen al sabor de lasoportunidades ofrecidas por el capitalinternacional, y el avance tecnolgico en el reade las comunicaciones hace posibledesplazamientos a grandes distancias,manteniendo un contacto impensable hasta hacedos dcadas13.

    Cada uno de estos antecedentes para elanlisis del caso de las migraciones dentro denuestro continente, que tienen como pas dedestino a Chile, son capitales para podercomprender sus causas. Chile forma parte deeste subcontinente y se encuentra atado a unpasado comn, desde la independencia.

    La migracin de mdicos latinoamericanos a Chile en las ltimas dcadas - Jorge Lastra

  • Por ello, culturalmente el continente tiendea concebirse como una unidad, que facilita losflujos migratorios, pero, adems, agrega un buendesempeo en su crecimiento econmico y unaimagen internacional positiva.

    CHILE EN EL CONCIERTOLATINOAMERICANO

    Chile como otros pases del continente haforjado su historia con la ayuda de la migracinextranjera. Hasta finales del siglo pasadopropici una migracin selectiva para laocupacin y colonizacin de territorios. En laactualidad, es posible apreciar zonas con unamarcada presencia de ciudadanos cuyasgeneraciones anteriores provinieron de otraslatitudes, como es el caso de los alemanes en elsur continental, los yugoslavos en Punta Arenasy Antofagasta y los chinos en el norte del pas. La importancia de estas migraciones es muygrande, se aprecia en el valor asignado ytraducido en iconos como las estatuas a losmigrantes en distintos puntos de nuestro pas,igualmente se puede palpar este valor, en lapenetracin que las culturas de estas otras tierrashan producido entre nosotros y que se materializaen la asimilacin de prcticas de trabajo, ladominacin de ciertas empresas y el uso departe de nuestros nacionales, de prcticascotidianas de estos migrantes, como ser bailesy comidas.

    Posteriormente, hasta la dcada de losnoventa, slo se observa un movimientomigratorio de los europeos despus de la segundaguerra mundial.

    En los noventa se produce un cambio, Chileacelera su insercin al mundo globalizado, conuna mayor apertura de sus mercados y laaceptacin de los modelos econmicosinternacionales en materia de aranceles,restriccin del gasto pblico, fomento de lasexportaciones y participacin de acuerdosinternacionales y subregionales de integracin. A su vez, con el inicio de la transicindemocrtica, el pas hace grandes esfuerzos porconectarse al mundo, del que a causa de ladictadura haba sido aislado; asistiendo a citasinternacionales, aceptando invitaciones a otras

    naciones y promoviendo una imagen de nacinestable y exitosa.

    Por otra parte, efectivamente exhibeindicadores reales de mejoras en su desarrollo.En primer lugar, se puede mostrar una transicindemocrtica estable. La dictadura militar esderrotada en un proceso incruento y entrega elgobierno, aceptando su prdida. El pas esgobernado por una coalicin de granrepresentacin, que integra amplios sectoresligados al centro poltico y a la izquierdademocrtica. Los temas ticos sin ser resueltos,son abordados en el itinerario del nuevo gobiernoy la nacin retoma una senda que le dlegitimidad en el concierto latinoamericano ymundial.

    En el terreno econmico, de acuerdo a cifrasde la Cepal, extradas de su informe Una dcadade luces y sombras14, Chile destaca en algunosindicadores. Si se compara la tasa promedioanual del producto interno bruto total y porhabitante de la dcada 1990-1999, muestra unpromedio de PIB total de 6%, mientras queAmrica Latina y el Caribe exhiben una cifrade 3,2%. Si se compara el producto internobruto por habitante Chile muestra un crecimientode 4,4% y el resto, tiene un crecimiento promediode 1,4%.

    Cuando los nmeros se refieren a loscoeficientes de exportacin, considerando losvalores promedios con respecto al PIB en dlaresdel 1995, para el ao 1999 Chile muestra 34,8contra 19,8 que corresponde a la cifra de todaAmrica Latina.

    Por ltimo, si se analiza los flujos de capitalaccionario en cifras netas hacia la regin desdeel extranjero, nuestro pas figura dentro de losprimeros lugares, compartindolos con Argentinay Brasil, pases que histricamente fueronprivilegiados. Cabe agregar, que tambin entrminos de inversin intrarregional, Chile fueuna importante figura, ya que ocup importantesplazas en inversiones en energa y empresas desupermercados y multitiendas, entre otras.Todas estas cifras, no revelan los problemasque se perciben en el interior, en relacin a loslmites de la democracia, la exclusin social yla desigualdad, que estn en paralelo con losresultados anotados por la Cepal14, y por ello,

    56

    Rev Chil Salud Pblica 2006; Vol 10 (1): 52-59

  • 57

    tampoco forman parte de la imagen en elexterior. Por el contrario, somos visualizadoscomo una nacin emprendedora, con mltiplesoportunidades para el inters privado.En este contexto, sumado a la igualdad delidioma y la tradicin de una identidadcontinental, Chile se transform en un pasatractivo para los latinoamericanos, con unarealidad distinta; afectados por la violencia, lainseguridad personal, las inestabilidades polticasy las situaciones de crisis econmicas. Si a loanterior, se agrega que existe un acuerdointernacional como el Convenio Andrs Bello,que facilita el desplazamiento de losprofesionales, se puede entender la corrientemigratoria de mdicos.

    Por ello, como seala Bazo: Hacia mitadde la dcada, los migrantes comienzan a notarseen la escena del pas, son tema de conversaciny aparecen en los medios a partir de algunoshechos puntuales, la situacin de los refugiadospolticos, el conflicto suscitado por laincorporacin de mdicos cubanos, peruanos yecuatorianos en la atencin primaria de salud15.De acuerdo con registros de la CorporacinAyun, que agrupa a los migrantes del continente,el pas habra recibido durante la dcada de losnoventa cerca de 200.000 migranteslatinoamericanos, habiendo llegado casi la mitaden los dos ltimos aos de la dcada del noventa.

    En estas condiciones, Chile vive por primeravez en su historia, un fenmeno migratorio deestas proporciones, un volumen significativono previsto ni promovido por el Estado y queno cuenta con un sistema legal que de cuentade esta nueva realidad. El sistema legal deextranjera data de la dcada del cincuenta y esreelaborado durante el rgimen militar,actualizndolo bajo los principios de la Doctrinade Seguridad Nacional, por lo tanto no adecuadoa las necesidades actuales. Posteriormente sehan hecho adecuaciones puntuales insuficientes.Para analizar en forma especfica el tema de lamigracin de los profesionales mdicos; espreciso agregar como antecedentes del panoramanacional dos hechos ms, que se refieren al temade la salud. El primero, dice relacin con lafuerte presencia continental del pas en el terrenode los servicios de atencin; puesto que desde

    mediados del siglo pasado, producto del grandesarrollo de la salud pblica tanto, en trminosconcretos en cobertura de servicios yorganizacin, como en escuela de formacin,atrajo la atencin no solo de los pases vecinossino que de todo el mundo16. El segundo hecho,tiene que ver con lo que ocurre en la poltica desalud durante la dcada de los noventa. Alrespecto, el primer gobierno de la concertacinse plantea como objetivos primordiales en salud,el aumento de las inversiones en infraestructuray el fortalecimiento de la atencin primaria.Estos dos objetivos produjeron una ampliacinde las plazas de atencin mdica primaria enun 70% y a mediados de los 90, estas plazasestaban desocupadas en un 40%17, ya que noconstituan ocupaciones atractivas para losmdicos nacionales.

    Por otra parte, a raz de cambios en materiasde salarios y otros en el mercado de la saludprivada, tambin se generaron estmulos quepotenciaron la migracin de estos profesionales.Como seala el autor Francisco Len en eltrabajo citado: al contrario de lo que ocurraen materia cambiaria donde la moneda nacionalcontinuaba valorizndose frente al dlar, lasremuneraciones y costos del trabajo y de lasatenciones de salud en Chile aumentaban conrespecto a la de la mayora de los paseslimtrofes. Esto genera la tendencia de hacerms atractivo a los agentes proveedores importarequipos, a los pacientes extranjeros atenderseen su pas o en otros menos costosos, y a losprofesionales del exterior venir a trabajar alpas2.

    A lo anterior se agrega que la globalizacin,especficamente en relacin con las polticas desalud, provoca tambin movimientos de lostrabajadores de salud. A decir de la OrganizacinPanamericana de la Salud: La globalizacinaumenta la internacionalizacin de la producciny el consumo de bienes y servicios de salud, lainversin directa y extranjera en el sector de lasalud y el movimiento de trabajadores de la saludentre los pases. Y, en el mismo sentido, agregaa continuacin: Las reformas estructurales ysectoriales y la liberalizacin del comercio hanconducido a un incremento de la comercializacinde bienes y servicios de salud. lo que plantea

    La migracin de mdicos latinoamericanos a Chile en las ltimas dcadas - Jorge Lastra

  • 58

    nuevos desafos para la formulacin de polticasde desarrollo del sector salud18.

    CONCLUSIN

    En conclusin, se puede afirmar que lamigracin de mdicos latinoamericanos a Chileen estas dos ltimas dcadas se produce con unconvenio de los aos sesenta, al servicio de laintegracin de nuestros pases y la cooperacinpara el desarrollo conjunto, mientras que hoyeste mismo acuerdo se usa en el marco de laglobalizacin, donde destacan otros valores, comola competencia y la privatizacin de la vidacotidiana y de los servicios.

    En efecto, como se ha sealado, el ConvenioAndrs Bello se firma el ao 1972, con un objetivode integracin poltica, que incorpora los procesosculturales de formacin de profesionales y queno contempla una migracin por motivos demercado, ya que la atencin de salud en losEstados nacionales en esos aos, es en formaprincipal un derecho social. Por su parte, laglobalizacin que favorece en general lamigracin por efectos directos sobre el transportey las comunicaciones, suma impactos especficosen materia de la atencin en salud, al estimularla creacin de un mercado privado para estaatencin y el desarrollo de un mercadointernacional de servicios. Es decir, laglobalizacin y los actuales modelos de aperturaeconmica, donde predomina la integracin demercados, usan la herramienta de la integracinpoltica, que nuestros pases firmaron en lossesenta, en funcin del valor cultural delintercambio de profesionales.

    Los antecedentes presentados permiten darfundamento efectivo a esta hiptesis. A partir desta, se puede sealar que el fenmeno comentadose da en el marco de un universo de globalizacineconmica, cultural y poltica, como un procesocomplejo, contradictorio e inevitable.

    Complejo, por su carcter multidimensional,que como hemos visto depende de aspectoseconmicos, demogrficos, culturales y sociales,entre otros.

    Contradictorio, puesto que en el contexto dela globalizacin los movimientos de poblacinmigrando de un sitio a otro, reproducen otras

    contradicciones que este proceso demundializacin provoca, como la contradiccinentre inclusin y exclusin, entre los roles delmercado y del Estado, entre las redes y el yo,lo global y lo local, etc.19.

    Inevitable, porque la direccin de los cambiosque experimenta la humanidad son a favor delmayor acercamiento entre las naciones e incluso,hacia la integracin de stas en nuevasagrupaciones de ellas. Igualmente, el avance enlas tecnologas del transporte y de la informacin,hacen que trasladarse sea mucho ms fcil yeconmico. Por ltimo, el proceso dehomogenizacin de la cultura, tambin concurreen la direccin de hacer ms accesible lamovilidad internacional.

    DISCUSIN

    Por todas estas razones, estamos frente a unfenmeno con el que las nuevas generacionesdebern contar como parte del paisaje futuro.Por lo mismo es indispensable mejorar lasfrmulas que permitan la forma ms til parala mejor integracin de estas poblacionesmviles a los pases de destino, as como paraque la alteracin de los pases de origen tambinsea la menor. Como dice Urza: las migracionesinternacionales son en nuestros das uncomponente inevitable de la agenda pblica demuchos pases, adems del probable aumentoque ellas han experimentado en las postrimerasdel siglo que termina, los cambios en la direccinde las mismas y los problemas econmicos,sociales y polticos que surgen en las diferenciastnicas, religiosas y culturales entre nativos ymigrantes, han hecho que ellas no puedan estarausentes de los debates polticos y que los pasesreceptores ensayen distintas estrategias pararevertir las tendencias o, al menos, disminuirlos costos de un proceso que no es fcil cambiaren el corto o mediano plazo11.

    As, la forma de asumir este fenmeno, quecomo se ha dicho es parte inevitable del paisaje,para que produzca los mejores resultadosrequiere, en primer lugar, aceptarlo y reconocerlocomo positivo, sobre todo en nuestra situacin,porque permite asegurar oferta de recursosprofesionales, que en muchos casos no est

    Rev Chil Salud Pblica 2006; Vol 10 (1): 52-59

  • Diversas publicaciones de prensa, especialmente deldiario La Tercera, que se refieren al tema desde 1999hasta la fecha.FRANCISCO LEN. Modernizacin y ComercioExterior de los Servicios de Salud, Cepal, 2000.COLEGIO MDICO. 24 de agosto de 1999.(El Expreso, 10 de agosto de 2001).

    Informacin sobre el Convenio Andrs Bello en lapgina web homnima.PREBISCH R. Hacia una dinmica del desarrollolatinoamericano, FCE, Mxico; 1971.ROSENTHAL G. Treinta aos de integracin enAmrica Latina: Un Examen Crtico en Revista deEstudios Internacionales N 101, Ao XXVI, enero-marzo 1993.BOYE O. Trabas y Elementos Positivos para laIntegracin de Amrica Latina, Informe Nro. 357.Asuntos Pblicos, 5/12/2003.VANESA A. Integracin Latinoamericana,Monografa, 2004.CASTELS B. Migracin Internacional, 2000.URZA R. Migracin Internacional, Ciencias Socialesy Polticas Pblicas, CEPAL, 2000.CEPAL. La Migracin Internacional y laGlobalizacin, EN: Globalizacin y Desarrollo,CEPAL. 2002.BARRETO. 2002.CEPAL. Una dcada de luces y sombras, 2001.BAZO R. Migracin en Chile, Le MondeDiploimatique: 2001.SIGERIST H. Historia y Sociologa de la MedicinaFCE 1973.MINISTERIO DE SALUD. 1996.OPS. Mercado de la Salud y Mercosur, 2003.CASTELS S. Migracin internacional al comienzodel Siglo XXI, Boletn Cepal, 1997.

    disponible en el pas. Sin embargo, tambin esindispensable establecer mecanismos queaseguren que su fin, cual es la atencin mdicade nuestra poblacin, se realice de la mejormanera. En este sentido son tiles losmecanismos habituales de homologacin yreconocimiento de estudios, vale decir, conocerlos contenidos de las carreras de medicina delos pases del continente y responder si tienenlos requerimientos que se solicitan para eladecuado desempeo de estos profesionales.

    Por otro lado, dado el valor que representanen aquellas especialidades deficitarias en nuestropas, es razonable que junto con estimular suvenida, sta se realice promoviendo la excelenciay la seleccin de especialistas deficitarios paraser distribuidos en todo el territorio de la nacin.

    REFERENCIAS

    59

    La migracin de mdicos latinoamericanos a Chile en las ltimas dcadas - Jorge Lastra

    1.-

    2.-

    3.-

    4.-

    5.-

    6.-

    7.-

    8.-

    9.-10.-

    11.-

    12.-13.-14.-15.-

    16.-

    17.-18.-19.-