Migracion Internacional_ 2014

download Migracion Internacional_ 2014

of 373

Transcript of Migracion Internacional_ 2014

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    1/373

    1

    Hitos Demogrficos

    del Siglo XXI:

    Migracin Internacional

    Juan Gabino Gonzlez-Becerril

    Bernardino Jaciel Montoya-Arce

    Adn Barreto-Villanueva(Coordinadores)

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    2/373

    2

    Dr. Eruviel vila Villegas

    Gobernador Constitucional

    Mtro. Efrn Tiburcio Rojas Dvila

    Secretario General de Gobierno

    Lic. Elizabeth Vilchis Prez

    Secretaria de Desarrollo SocialMtro. Adn Barreto Villanueva

    Director EjecutivoConsejo de Investigacin

    y Evaluacin de la Poltica Social

    DIRECTORIO

    Gobierno delEstado de Mxico

    Dr. en D. Jorge Olvera GarcaRector

    Dr. en Ed. Alfredo Barrera BacaSecretario de Docencia

    Dra. en Est. Lat. ngeles Ma. del Rosario Prez BernalSecretaria de Investigacin y Estudios Avanzados

    M. en D. Jos Benjamn Bernal SurezSecretario de RectoraM. en E.P. y D. Ivett Tinoco GarcaSecretaria de Difusin Cultural

    M. en C. I. Ricardo Joya CepedaSecretario de Extensin y Vinculacin

    M. en E. Javier Gonzlez MartnezSecretario de Administracin

    Dr. en C. Pol. Manuel Hernndez LunaSecretario de Planeacin y Desarrollo Institucional

    Mtra. en Ed. A. Yolanda E. Ballesteros SentesSecretaria de Cooperacin Internacional

    Dr. en D. Hiram Ral Pia LibienAbogado General

    Lic. en Com. Juan Portilla EstradaDirector Generalde Comunicacin Universitaria

    Lic. Jorge Bernldez GarcaSecretario Tcnico de la Rectora

    M. en A. Emilio Tovar PrezDirector Generalde Centros Universitariosy Unidades Acadmicas Profesionales

    M. en A. Ignacio Gutirrez PadillaContralor Universitario

    Dr. en S. Bernardino Jaciel Montoya Arce

    Coordinador del Centro de Investigaciny Estudios Avanzados de la Poblacin

    Universidad Autnomadel Estado de Mxico

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    3/373

    3

    Primera edicin, mayo de 2014Hitos Demogrcos del Siglo XXI: Migracin InternacionalJuan Gabino Gonzlez-Becerril, Bernardino Jaciel Montoya-Arce y Adn Barreto-Villanueva (Coords.)

    Esta obra fue dictaminada en la modalidad revisin por pares acadmicos dobleciego, tal como lo establece el Reglamento Editorial de la Universidad Autnomadel Estado de Mxico.

    Universidad Autnoma del Estado de MxicoAv. Instituto Literario 100 Ote.Toluca, Estado de MxicoC.P. 50000Tel. (52) 722 277 38 35 y 36http://[email protected]

    Esta obra est sujeta a la licencia Reconocimiento 4.0 Interna-cional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/. Puede ser utilizada con nes educativos,informativos o culturales, siempre que se cite la fuente. Disponible para su des-carga en acceso abierto en: http://ri.uaemex.mx

    Citacin:Gonzlez Becerril, Juan Gabino, Bernardino Jaciel Montoya-Arce y Adn Ba-

    rreto-Villanueva (Coords.) (2014),Hitos Demogrcos del Siglo XXI: MigracinInternacional(ISBN: 978-607-422-538-9),Mxico, Universidad Autnoma del Es-tado de Mxico.

    Imagen de portada: Abelardo Gonzlez

    ISBN: 978-607-422-538-9

    Cuerpos Acadmicos participantes:Estudios de la Poblacin, Centro de Investigacin y Estudios Avanzados

    de la Poblacin, Universidad Autnoma del Estado de MxicoProcesos poblacionales y organizacionales en el desarrollo regional,Universidad Autnoma de Guerrero

    Centro de Investigacin y Estudios Avanzados de la Poblacin (CIEAP)Paseo Tollocan s/n, Ciudad Universitaria, Toluca, Mxico, C.P. 50100, Tel.(01722) 2 15 71 11 y 2 15 36 66.Correo electrnico: [email protected]

    Consejo de Investigacin y Evaluacin de la Poltica Social (CIEPS)Av. Jos Mara Morelos nm. 1222, col. San Bernardino, Toluca, Estadode Mxico, C.P. 500080, tel. (01 722) 214 25 82 y 2 14 25 [email protected]

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    4/373

    4

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    5/373

    5

    Contenido

    71

    95

    49

    13

    Presentacin

    Parte 1. Flujos migratorios ante la globalizacin

    econmica mundial

    Nueva reconfiguracin de la inmigracin internacional:

    el caso de Espaa

    Lucila Godnez-Montoya, Esther Figueroa-Hernndez

    y Francisco Prez-Soto

    Parte 2. Migrantes y remesas en la economa de Amrica Latina

    Globalizacin y emigracin latinoamericana y caribea

    a Estados Unidos

    Ramiro Morales-Hernndez

    Retorno de migrantes a la Comunidad Andina

    William Meja-Ochoa y Yeim Claudia Castro

    Familias transnacionales en Colombia

    Luz Mara Lpez-Montao

    Factores contextuales de la migracin internacional de Honduras

    Manuel Antonio Flores-Fonseca

    El migrante centroamericano de paso por Mxico

    y los derechos humanos

    Luis Ral Ortiz-Ramrez

    Parte 3. Migrantes y remesas en la economa local

    La participacin de los migrantes mexicanos en la economa

    norteamericana

    Esther Figueroa-Hernndez, Francisco Prez-Soto

    y Lucila Godnez-Montoya

    Polticas pblicas de la migracin transnacional

    entre Mxico y Estados Unidos

    Alejandro Daz-Garay

    33

    125

    9

    145

    173

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    6/373

    6

    Las polticas pblicas de combate a la pobreza y su sinergia

    en la retencin de capital humano frente a la migracin internacional

    Mayra Patr icia Prez-Romn y Alejandra Velzquez-Romero

    Redes migratorias y polticas pblicas de la migracin

    internacional guerrerense

    Artemio Lpez-Ros

    Migracin y cambio del espacio rural en el noreste michoacano

    Ivn Jimnez-Maya

    La dinmica migratoria al interior de los hogares: formas

    de organizacin social ante un fenmeno creciente y complejo.

    El caso del Estado de MxicoRosa Patric ia Romn-Reyes, Juan Gabino Gonzlez-Becerri l

    y Jos Antonio Sobern-Mora

    Migracin y remesas internacionales, efectos sobre la economa local.

    Caso del municipio de Tenancingo, Estado de Mxico

    David Iglesias-Pia

    Parte 4. El papel del trabajo indgena e infantil migrante

    en Estados UnidosLas remesas indgenas como complemento al ingreso

    y sus mecanismos de uso y recepcin

    Csar Ral Prez-Marcial

    La participacin de la poblacional indgena en la migracin

    internacional: el caso del Estado de Mxico 2000-2009

    Juan Gabino Gonzlez-Becerri l, Jos Antonio Sobern-Mora

    y Rafael Lpez-Vega

    Los menores inmigrantes indocumentados ante la nueva ley

    de migracin en Mxico

    Alma Cossette Guadarrama-Muoz

    Un actor ms en los procesos migratorios: el trabajador infantil

    Silvia Lizbeth Aguilar-Velzquez y Belinda Ordez-Vzquez

    229

    313

    251

    275

    357

    291

    213

    193

    335

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    7/373

    7

    Presentacin

    El consenso entre los trabajos que componen este libro, fue el re-

    conocimiento de la masicacin de la migracin internacionalentre los pases de todo el continente americano a partir de la d-

    cada de 1990, que asumi con el paso del tiempo magnitudes y modalida-des que implican importantes transiciones en su dinmica y composicin.Esto coincide con el discurso para la inauguracin de la 46 sesin de laComisin de Naciones Unidas sobre Poblacin y Desarrollo del Secreta-rio General de la ONU, Ban Ki Moon, quin record que la cantidad demigrantes internacionales aument de 155 millones anuales en 1990 a 214millones en 2010 y subray que el nmero de migrantes internos o despla-

    zados es an mayor.Al hablar de la migracin internacional en el contexto actual, es indis-

    pensable reconocer que la migracin es parte del engranaje del sistemaneoliberal y que su lectura requiere considerar sus mltiples dimensiones ydiversas formas, es decir, desde las diferentes perspectivas que den cabidaal anlisis, la crtica y el consenso de la metodologa, para poder identicarlas asimetras del desarrollo y la migracin internacional en el contexto dela globalizacin. Pero tambin la globalizacin y la tecnologa van remo-delando la experiencia personal de un migrante.

    Estos y otros temas como migracin y remesas, polticas migratorias,tratados comerciales y migracin, el mercado de trabajo y el capital huma-no, migracin y voto desde el extranjero, migracin y gnero, migracin ysalud y migracin y derechos humanos, son tratados en este libro.

    Sobre estos tpicos es que se compone el contenido que fue organizadoy clasicado a partir de secciones temticas, e iniciatocando el tema de losujos migratorios ante la globalizacin econmica mundial. Al respecto,expone que la globalizacin y el contexto inuyen en los nuevos patronesde la migracin internacional. Los cambios en la geografa de las migra-

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    8/373

    8

    ciones han supuesto la mundializacin de las mismasyningn otro cambioha sido tan inuyente como ste en la conguracin de un nuevo ordenmigratorio internacional en el curso de las ltimas dcadas.

    Las migraciones internacionales se han mundializado en un doble sen-tido, ya que la mayora de los pases del planeta participan en ellas y laspersonas van de una parte a otra. En este contexto,hoy en da se reconocennuevas reconguraciones de la migracin internacional en el mundo. Parael caso de Espaa, el trabajo de Lucila Godnez Montoya, trata sobre lacada vez mayor migracin latinoamericana hacia aquel pas.

    En la segunda seccin del librose discute sobre migrantes y remesasen la economa de Amrica Latina. Con esta temtica y con la globaliza-cin,Ramiro Morales Hernndez,de la Universidad Autnoma del Estado

    de Guerrero,en su trabajo denominado Globalizacin y emigracin lati-noamericana y caribea hacia Estados Unidos: tendencia y magnitudes,explica la globalizacin segmentada.

    En este escenario se ubica eltrabajo de William Meja Ochoa y YeimCastro, investigadores de la Universidad Tecnolgica de Pereira, Colom-

    bia y El Colegio de Mxico,cuyo documento versa sobre la migracin deretorno. Dichos autores se proponen analizar el regreso de un migranteinternacional a su pas de origen, con intencin de restablecer su residenciaen ste, independientemente de la duracin de su estada en el exterior y

    de la eventualidad de una reemigracin posterior. Es clave aqu, entonces,la intencionalidad del individuo para la inclusin en el retorno, que con-templa, como caso extremo, la situacin de quienes regresan luego de serinadmitidos en el pas hacia el cual partieron o reemigran pocos dasdespus de haber regresado, lo cual signica que la emigracin no siemprees un boleto sin regreso.

    En esta misma lnea,el trabajo de Luz Mara Lpez Montao,de laUniversidad de Manizales, Colombia, expone la experiencia de familiastransnacionales y reconoce los retos para su conceptualizacin en la agen-

    da de la poltica en el eje cafetero de Colombia.Por su parte, Manuel Antonio Flores Fonseca,de la Universidad Nacio-

    nal de Honduras, expone la experiencia hondurea y los factores contex-tuales de la emigracin y Luis Ral Ortiz Ramrez analiza el contexto delos derechos humanos de la migracin en trnsito en el pas.

    En su tercera seccin, la publicacin trata sobre migrantes y remesasen la economa local. Es el caso del ensayo de Esther Figueroa Hernn-dez y sus coautores de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico(UAEM), quienes analizan la participacin de los migrantes indocumenta-

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    9/373

    9

    dos mexicanos en la economa norteamericana, mediante su contribucinal Producto Interno Bruto (PIB) y hablan tambin de las remesas que stosenvan a Mxico.

    Por su parte, Alejandro Daz Garay, Artemio Lpez Ros e Ivn JimnezMaya,de la Universidad Autnoma de Guerrero, expresan que las polticaspblicas deben considerar el lugar de origen para lograr impactos en el de-sarrollo local,donde el municipio debe ser el ncleo bsico para atender elasunto migratorio internacional yproponen quecon un buen uso de las re-mesas se podra reducir el despoblamiento de las comunidades indgenas.

    Con base en estadstica de campo,el trabajo de Patricia Romn Reyes ysus coautores, investigadores del Centro de Investigacin y Estudios Avan-zados de la Poblacin (CIEAP) de la UAEM, enfatiza la dinmica migra-

    toria al interior de los hogares y sus mltiples dimensiones, incluyendo lasremesas en el Estado de Mxico.En esta misma lgica se inscribe el trabajo de David Iglesias Pia, in-

    vestigador de la UAEM, quien expone el escaso impacto econmico y eldesarrollo local en el municipio de Tenancingo, Mxico, que es una expre-sin en un contexto de alta tradicin migratoria de la entidad mexiquense.

    En la cuarta y ltima seccin se exponen trabajos relacionados con lavulnerabilidad de la migracin,expresada en el papel del trabajo indgenae infantil migrante a Estados Unidos. Dichos temas son tratados por Csar

    Prez Marcial,de El Colegio de Hidalgo y Juan Gabino Gonzlez Becerrilcon sus coautores de la UAEM. Los artculos vinculan analticamente eltema de la migracin con la poblacin infantil, generalmente denominadainmigrantes indocumentados, migrantes en trnsito omenores trasfronte-rizos,en su anlisis ante la nueva Ley de Migracin en Mxico, tal comolo hace Alma Cossette Guadarrama. La aportacin de los trabajos de estecaptulo es mostrar una poblacin verdaderamente invisibilizada en lasinvestigaciones sobre migracin. En la actualidad, alrededor de 9.6 porciento de los mexicanos que residen en Estados Unidos tiene menos de 17

    aos. De esta manera se reconoce un actor invisible ms en los procesosmigratorios: el trabajador infantil, destacan Silvia Lizbeth Aguilar Velz-quez y Belinda Ordez Vzquez,de la Universidad Autnoma del Estadode Hidalgo.

    Estos son, de forma muy resumida, los principales temas que se abor-dan en laseleccin de trabajos que se cristalizanen este libro. El esfuerzode anlisis presente en cada uno tiene la rme intencin de continuar ladiscusin terica, metodolgica y epistemolgica del fenmeno migrato-rio, as comoponer sobre la mesa de la discusin poltica el diseo e ins-

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    10/373

    10

    trumentacin de programas y polticas que atiendan el fenmeno y a lapoblacin que lo vive.

    Por ltimo nos permitimos expresar nuestro reconocimiento a la Secre-

    tara de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de Mxico y al Consejode Investigacin y Evaluacin de la Poltica Social, por su apoyo en laedicin de este libro.

    Juan Gabino Gonzlez-BecerrilBernardino Jaciel Montoya-Arce

    Adn Barreto-Villanueva

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    11/373

    11

    Nueva reconfiguracin de la inmigracin internacional: el caso de Espaa /Lucila Godnez-Montoya et al.

    Parte 1

    Flujos migratorios ante la globalizacin

    econmica mundial

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    12/373

    12

    Hitos Demogrficos del Siglo XXI: Migracin Internacional CIEAP/UAEM

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    13/373

    13

    Nueva reconfiguracin de la inmigracin internacional: el caso de Espaa /Lucila Godnez-Montoya et al.

    a migracin ha sido una constante en la historia mundial. Sinembargo, las migraciones que han tenido lugar desde principiosdel siglo XXI no tienen precedentes, ya que recientemente stas

    Introduccin

    Nueva reconfguracin de la inmigracininternacional: el caso de Espaa

    Lucila Godnez-Montoya, EstherFigueroa-Hernndez y Francisco Prez-Soto

    Universidad Autnoma de Chapingo, Mxico

    Lhan alcanzado su mayor volumen en la historia y presentan caractersticasque las diferencian de las observadas en periodos anteriores, lo que ha pro-

    piciado una nueva conceptualizacin del fenmeno, enmarcada en lo quealgunos estudiosos llaman la nueva era de las migraciones internaciona-

    les (Arango, 2003, mencionado por Fernndez, 2005).Este nuevo ciclo se caracteriza por una profusa reconguracin del

    mapa migratorio mundial, el cual parece dar cuenta hoy, de una autnticamundializacin migratoria, con una fuerte tendencia a la diversicacinde rutas y conexiones origen-destino. El nuevo mapa es el correlato de unescenario de globalizacin econmica, cultural e informacional, que esti-mula que segmentos amplios de la poblacin respondan cada vez ms r-

    pidamente a informaciones y oportunidades que se originan ms all de lasfronteras nacionales (CONAPO, 2009). De esta forma la nueva era de la

    globalizacin, se ha convertido en un asunto de especial trascendencia. Porun lado, la mejora y expansin de los sistemas de comunicacin y trans-

    porte y la signicativa reduccin del tiempo y coste de desplazamiento, ascomo las disparidades econmicas y la existencia de situaciones sociales y

    polticas extremas han propiciado el crecimiento de los movimientos trans-nacionales de personas y la intensicacin de las presiones migratorias.

    En este sentido, Espaa nunca ha sido ajena al fenmeno de las corrien-tes migratorias. As por ejemplo, en los ltimos aos y durante la primeramitad del siglo XX y parte de la segunda, grandes contingentes de espa-

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    14/373

    14

    Hitos Demogrficos del Siglo XXI: Migracin Internacional CIEAP/UAEM

    oles emigraron hacia diferentes puntos de Amrica Latina y Europa enbusca de un empleo y mejor calidad de vida. Pero fue a nales del siglopasado cuando Espaa, impulsada por el acelerado ritmo de crecimiento

    econmico adoptado en parte gracias a su integracin econmica en Eu-ropa, pas de ser una economa emisora de emigrantes a una receptora deinmigrantes. Sin embargo, el fenmeno de la inmigracin en Espaa cobrverdadera importancia hasta principios del siglo XXI, cuando las fuertesoleadas masivas de personas provenientes de pases en vas de desarrollose dejaron sentir en su estructura poblacional y actividad laboral; de stamanera, durante el primer quinquenio de este siglo si al 1 de enero del ao2000 los residentes extranjeros en Espaa eran 0.9 millones (que represen-taban 2.3 por ciento de las personas empadronadas) al 1 de enero de 2005

    ya eran 3.7 millones, es decir, 8.5 por ciento de la poblacin residente en elpas, habindose por tanto cuadriplicado el efectivo de extranjeros en tanslo cinco aos (Gonzlez, 2006: 2-3; Gil, 2007: 1).

    Con base en lo anterior, el objetivo del presente trabajo consisti enanalizar las caractersticas de los ujos de inmigracin actuales en Espaa

    procedentes de pases latinoamericanos, enmarcados en la nueva recon-guracin del mapa migratorio mundial.

    Metodologa

    Para llevar a cabo la presente investigacin, se realiz una investigacindocumental en distintas fuentes tanto nacionales como internacionales, ta-les como la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), la OrganizacinInternacional para las Migraciones (OIM), el Instituto Nacional de Esta-dsticas (INE) de Espaa, el Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO),as como de diversos autores que han realizado investigaciones sobre lamigracin internacional, especcamente sobre la inmigracin Latinoame-ricana en Espaa.

    Diagnstico

    Causas de la inmigracin Latinoamericana a Espaa

    La teora seala que algunos de los factores ms importantes que impulsanla inmigracin son la desigualdad en la distribucin de la actividad econ-mica, el ingreso y la pobreza entre las zonas ms y menos desarrolladas delmundo; por otra parte, las crisis econmicas, polticas o blicas. La globa-lizacin de la informacin y las comunicaciones tambin actan como fac-tores que estimulan y facilitan los movimientos migratorios, ya que ponen

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    15/373

    15

    Nueva reconfiguracin de la inmigracin internacional: el caso de Espaa /Lucila Godnez-Montoya et al.

    de maniesto la calidad de vida y bienestar social existentes en los pasescon polticas econmicas y sociales ms desarrolladas (Peligero, 2006).

    En este sentido, de acuerdo con Tedesco (2008) en Latinoamrica, las

    reformas econmicas de los aos noventa, sus consecuencias sociales y enmuchos casos su fracaso, junto a las crisis polticas que acompaaban alcaos econmico, conformaban las razones para emigrar. Entre los pasesafectados por estas crisis estaban Argentina, Bolivia, Ecuador, Per, Rep-

    blica Dominicana, Paraguay y Venezuela. Las crisis polticas, de goberna-bilidad y de representacin, se retroalimentaban de las crisis econmicas,de las decientes reformas del Estado y de las medidas neo-liberales quetrajeron como consecuencia altas tasas de desempleo y pobreza. En estesentido, los regmenes democrticos no pudieron revertir la desigualdad

    econmica y social que histricamente han caracterizado a Latinoamrica.A pesar de que las reformas econmicas de la dcada de los noventageneraron en Latinoamrica un mercado laboral carente de dinamismo yoportunidades, a partir de 2003 el crecimiento econmico comenz a ree-

    jarse positivamente en este mercado. En este sentido, la tasa de desempleose ubic por encima de ocho por ciento a partir de 1994, alcanzando 11 porciento entre 2002 y 2003. Desde 2003 la tasa de desempleo acumul una

    baja de 2.4 por ciento, lo que contribuy a la recuperacin de los niveles dela primera mitad de los aos noventa.

    Derivado de esto, durante el primer semestre de 2007 se present unaumento de las tasas de ocupacin y participacin, una baja de la tasa dedesempleo y un incremento de los salarios reales, tendencias observadasdesde 2006. Al respecto, la Comisin Econmica para Amrica Latina y elCaribe (CEPAL) estim que cerca de seis millones de personas se sumaronal nmero de ocupados urbanos en 2006. El nmero de ocupados creciaproximadamente 2.9 por ciento, pero se observaron grandes diferenciasentre categoras de ocupacin. El empleo asalariado aument 4.1 por cien-to y contribuy con 89 por ciento de los puestos de trabajo generados en

    2006.Es decir, mientras las reformas econmicas de los aos noventa esta-

    blecieron pautas econmicas que no generaban empleo y que impulsaronlos ndices de la pobreza, a partir de los primeros aos de 2000 la reginLatinoamericana parece estar revirtiendo esas tendencias. De manera quelas crisis polticas y la persistencia de las desigualdades histricas explicanque la llegada de la democracia a la regin sea testigo de un incrementoen los ujos migratorios. De esta forma, en los ltimos diez aos, el ujomigratorio fue cambiando, mientras antes tenan un componente regional

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    16/373

    16

    Hitos Demogrficos del Siglo XXI: Migracin Internacional CIEAP/UAEM

    (De Colombia a Venezuela, de Per a Chile, de Mxico a Estados Unidos,de Bolivia a Argentina o de Guatemala a Mxico) recientemente los u-

    jos se han internacionalizando con la inclusin de Europa y especialmente

    Espaa, adems mientras los ujos regionales eran mayoritariamente deobreros y campesinos, en la ltima dcada comenzaron a emigrar tcnicos,profesionales y profesores (Tedesco, 2008).

    En otras de las razones que la poblacin de los pases latinoamericanostiene para emigrar a Espaa est la prosperidad de la economa espaoladesde nales de los aos noventa, que ha conducido a que la poblacinlatinoamericana tenga una opinin positiva de Espaa y la preera comodestino migratorio. En este sentido han contribuido la estabilidad polticay social, los altos ndices de crecimiento econmico y las posibilidades de

    conseguir un empleo digno Asimismo, se destaca que muchos emigrantesconsideran que la legislacin espaola es ms favorable que la de otrospases de destino.

    A estos factores internos hay que aadir otros de carcter exgenocomo el endurecimiento de la poltica de inmigracin en Estados Unidos,que ha producido un desvo hacia Europa de la emigracin iberoamericanay la crisis econmica de muchos de sus pases con la consiguiente prdidade atractivo de algunos destinos tradicionales como Venezuela y Argentina(Casas, 2006). Aparte del crecimiento econmico espaol, el idioma y las

    costumbres comunes tambin atraen a los latinoamericanos. En los ltimosaos, Espaa necesita mano de obra y revertir dos tendencias preocupan-tes: el acelerado proceso de envejecimiento y la baja tasa de natalidad. Laentrada de la mujer espaola al mercado laboral cre, adems, la necesidadde emplear cuidadoras y cuidadores para los mayores y los nios. Un es-tudio reciente arma que Espaa es el segundo pas de la Unin Europea(UE) por detrs de Suecia, en el que los inmigrantes disfrutan de ms faci-lidades para acceder al mercado laboral. En Espaa los inmigrantes tienenms posibilidades que los propios espaoles de encontrar un empleo, sin

    embargo tienen el doble de probabilidad de acceder slo a trabajos tempo-rales.

    En resumen, los latinoamericanos emigran por una combinacin de fac-tores que inuencian su calidad de vida y su futuro. Las crisis polticas yeconmicas generan incertidumbres sobre el futuro de los pases y de losindividuos. Si bien es cierto que, como registran los datos de la CEPAL, lastendencias de crecimiento econmico, disminucin de la pobreza y gene-racin de empleos han sido positivas en los ltimos aos, la sensacin deincertidumbre que genera la regin latinoamericana no se disipa con algu-

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    17/373

    17

    Nueva reconfiguracin de la inmigracin internacional: el caso de Espaa /Lucila Godnez-Montoya et al.

    nos buenos aos econmicos. Los problemas estructurales de la economalatinoamericana siguen estando presentes, como por ejemplo, la depen-dencia y la vulnerabilidad de las economas domsticas, las disparidades

    entre las distintas regiones al interior de los pases, la desigualdad entre lasdistintas clases sociales, la desigual distribucin del ingreso y la carenciade servicios pblicos ecientes (Tedesco, 2008).

    Caractersticas de los ujos de inmigrantes en Espaa

    provenientes de Latinoamrica

    Cambio de tendencia migratoria y origen de los ujos de inmigrantesen Espaa

    La inmigracin internacional es un fenmeno que viene caracterizando eldesarrollo social, econmico, poltico y cultural de las sociedades europeasdurante las ltimas dcadas, no tanto por su novedad sino por las crecientesdimensiones que est alcanzando. El creciente contexto de inmigracininternacional tambin destaca como novedoso el cambio de tendencia mi-gratoria que han experimentado los pases de la cuenca mediterrnea (Por-tugal, Espaa, Italia o Grecia), ya que han pasado de ser importantes emi-sores de poblacin hacia otros pases europeos tradicionalmente receptoresde inmigracin (como Francia, Alemania o el Reino Unido) a congurarse,

    claramente y a lo largo de la ltima dcada, como nuevos pases de destinode una parte creciente de la inmigracin extracomunitaria (Torrado, 2006).Este es el caso particular de Espaa, que en el ltimo cuarto del siglo

    XX y en particular el primer decenio del siglo XXI, cambi de tendenciamigratoria y en el contexto del creciente volumen de las migraciones in-ternacionales pas a ser uno de los pases que ms poblacin inmigranterecibe y de muy diversas procedencias (Garca et al., 2009); ya que en losltimos aos, los ujos de inmigrantes hacia Espaa se han diversicado,llegando desde tres continentes. A pesar de que el ujo mayoritario sigue

    siendo latinoamericano, en los dos ltimos aos el ujo que ms ha creci-do es el de Europa del Este y en tercer lugar se encuentra la inmigracinprocedente de frica (Tedesco, 2008). Al respecto, la informacin del INEen 2008, muestra esta preferencia, ya que en Espaa residen 46 157 822

    personas, de las cuales 6 044 528, es decir 13.1 por ciento, han nacido fue-ra del pas; el peso de la poblacin latinoamericana es signicativo entreeste colectivo, pues 2 298 787 personas han nacido en diversos pases deAmrica Latina, 38 por ciento de los nacidos fuera de Espaa, ver Cuadro1 (Garca et al.,2009).

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    18/373

    18

    Hitos Demogrficos del Siglo XXI: Migracin Internacional CIEAP/UAEM

    El incremento y el peso de la inmigracin latinoamericana tiene re-lacin con los lazos histricos y sociales que fue forjando la emigracinespaola a lo largo del pasado siglo, tanto la de ndole econmica como la

    poltica, sin remontarnos a etapas anteriores, pero tambin con decisionespolticas que van desde la rma de convenios bilaterales para regular losujos migratorios con diversos pases latinoamericanos a las favorablescondiciones para la obtencin de la nacionalidad espaola para hijos y nie-tos de espaoles a las mayores facilidades para la obtencin y renovacindel permiso de residencia y el acceso a la nacionalidad tras slo dos aosde residencia legal, sin olvidar los convenios de doble nacionalidad rma-dos desde 1958 con la mayor parte de los pases latinoamericanos (Garcaet al.,2009).

    Nacionalidad de origen de los inmigrantes latinoamericanos

    en Espaa

    En la inmigracin latinoamericana estn representados prcticamente latotalidad de los pases de Amrica Latina, aunque con un peso y caracte-rsticas desiguales, fruto de las circunstancias socioeconmicas y polticas

    por las que los mismos han atravesado en distintas fechas. De manera que,a principios de la dcada de los noventa, los pases latinoamericanos conmayor presencia en el Estado Espaol eran Argentina, Venezuela y Chile;esto, como resultado de la huida de las clases medias y profesionales delas condiciones sociopolticas prevalecientes en sus pases de origen. Sin

    embargo, para la segunda mitad de la misma dcada, estos grupos experi-mentaron una evolucin descendente, como resultado principalmente de suacceso a la nacionalidad o como consecuencia del retorno ante el cambio

    poltico en estos pases de origen; aunque en el caso de la inmigracinargentina se registr un nuevo ascenso a principios del presente siglo conmotivo de la agravacin de la crisis econmica que vive ese pas en lasltimas fechas.

    A estos ujos se fueron aadiendo en la ltima dcada del siglo XX losprocedentes de Per y Repblica Dominicana, predominantemente muje-

    Cuadro 1. Poblacin residente en Espaa por lugar de nacimiento

    y nacionalidad

    Poblacin Espaa Latinoamrica Otros

    Por lugar de nacimiento 40 113 294 2 298 787 3 745 741Nacionalidad 40 627 163 1 810 272 4 754 893Fuente: Garca et al., 2009.

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    19/373

    19

    Nueva reconfiguracin de la inmigracin internacional: el caso de Espaa /Lucila Godnez-Montoya et al.

    res atradas por las posibilidades de empleo en el servicio domstico yposteriormente, tras la rma en 2001 de los correspondientes convenios,se increment considerablemente la llegada de ecuatorianos y colombia-

    nos que en 2008 eran dos nacionalidades mayoritarias (Cuadro 2). Comosealan algunos autores, si a principios de los aos noventa dominaban losinmigrantes latinoamericanos procedentes de Argentina, Chile y Uruguay,que representaban ms de un tercio del total, a partir de la primera dcadade ste siglo son los procedentes de Ecuador y Colombia los dominantes,que en 2008 suponan 34.3 por ciento del total (Garca et al.,2009; Torra-do, 2006).

    Poblacin inmigrante latinoamericana con permiso

    de residencia en Espaa

    Por otra parte, para que la poblacin Latinoamericana tenga acceso al mer-cado laboral, se debe tener presente su situacin jurdica, la cual hasta el

    proceso de regularizacin de 2005, se caracterizaba por los elevados n-dices de irregularidad (Situacin en la cual se encontraban ms de 50 por

    ciento de los latinoamericanos residentes en Espaa). Los inmigrantes la-

    Cuadro 2. Pases de procedencia en 2008

    Pases Hombres Mujeres Total Porcentaje

    Ecuador 222 710 235 727 458 437 19.9

    Colombia 143 860 186 559 330 419 14.3

    Argentina 150 397 139 884 290 281 12.6

    Bolivia 105 877 135 035 240 912 10.4

    Per 76 656 85 769 162 425 7.0

    Venezuela 67 654 76 939 144 593 6.2

    Brasil 58 797 83 352 142 149 6.1

    Repblica Dominicana 43 225 71 482 114 707 4.9

    Cuba 41 589 50 994 92 583 4.0

    Uruguay 44 704 42 641 87 345 3.8

    Paraguay 24 276 44 609 68 885 2.3

    Chile 33 173 33 701 66 874 2.9

    Mxico 18 475 23 938 42 413 1.8

    Honduras 7 844 15 889 23 733 1.0

    Nicaragua 3 250 6 848 10 098 0.4

    El Salvador 2 821 4 299 7 120 0.3

    Guatemala 2 506 3 355 5 861 0.2

    Panam 1 863 2 378 4 241 0.1

    Costa Rica 1 361 1 522 2 883 0.1

    Otros pases 1 306 1 582 2 888 0.1

    Fuente: INE, 2008. Garca et al., 2009: 57.

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    20/373

    20

    Hitos Demogrficos del Siglo XXI: Migracin Internacional CIEAP/UAEM

    tinoamericanos se beneciaron de la concesin de permisos de residenciaen la regularizacin de 2005 por las causas ya sealadas, lo que junto alos acuerdos con diversos pases que dan prioridad en las contrataciones a

    las personas procedentes de los mismos, han incrementado notablementeel peso de la poblacin latinoamericana regularizada y que cuenta con lospermisos de residencia y trabajo. De manera que, entre 1998 y 2008, seincrement el nmero de latinoamericanos con permiso de residencia (Per-sonas procedentes de todos los pases latinoamericanos) al pasar de 130203 latinoamericanos a 1 333 886; es decir, de 18 a 30 por ciento (Cuadro3), destacando que en la mayora de los casos, se han duplicado e inclusotriplicado el nmero de efectivos, hecho en el que las reagrupaciones fami-liares han tenido mucha importancia (Garca et al., 2009).

    Con respecto a la estabilidad documental, 20.1 por ciento de los lati-noamericanos dispone de autorizacin de residencia permanente. En estesentido, los dominicanos son los que, en mayor proporcin, disponen de

    Cuadro 3. Evolucin de la poblacin con permiso de residencia

    Pases 1998 2000 2005 2006 2008

    Total 719 647 895 720 2 738 932 3021808 4 473 499

    Latinoamrica 130 203 184 944 535 882 577688 1 333 886

    Argentina 17 007 16 610 40 517 43143 97 277

    Bolivia 1 148 1 748 28 808 29353 85 427

    Brasil 7 012 10 034 18 298 20498 47 229

    Chile 5 827 6 141 8 950 9599 26 906

    Colombia 10 412 24 702 118 046 129565 274 832

    Costa Rica 290 289 337 356 830Cuba 13 214 19 165 19 911 22 081 49 553

    Ecuador 7 046 30 878 182 856 192988 421 527

    El Salvador 902 936 1 159 1 234 2 544

    Guatemala 506 518 693 719 1 428

    Honduras 872 1 244 2 700 2 741 7 322

    Mxico 4 360 4 739 5 942 6 677 14 339

    Nicaragua 501 490 760 829 2 640

    Panam 366 342 451 481 1 126

    Paraguay 512 524 5 082 5 596 19 723

    Per 24 879 27 888 43 143 46 955 130 900Repblica Dominicana 24 256 26 481 31 182 35 015 80 973

    Uruguay 3 907 4 005 11 684 12 857 31 956

    Venezuela 6 911 7 986 15 152 16 763 36 616

    Otros Latinoamrica 275 224 211 238 738

    Fuente: INE, Garca, 2009.

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    21/373

    21

    Nueva reconfiguracin de la inmigracin internacional: el caso de Espaa /Lucila Godnez-Montoya et al.

    autorizacin de residencia inicial con 21.2 por ciento; 75.2 por ciento debolivianos tiene una mayor proporcin de autorizaciones de residencia re-novada por primera vez como as tambin ms de la mitad de los argenti-

    nos y brasileos. El 27 por ciento de los peruanos y 20.5 por ciento de loscolombianos disponen de autorizacin de residencia renovada por segundavez. Slo 4.7 por ciento de los bolivianos y 15.2 por ciento de los argen-tinos dispone de autorizacin de residencia permanente (Tedesco, 2008).

    Inmigrantes latinoamericanos en Espaa por gnero

    Otro elemento relevante en la caracterizacin de los ujos migratorios esel porcentaje de mujeres que los componen. En Espaa, el porcentaje demujeres que se inscriben en el Padrn Municipal Continuo (PMC) entre

    los 20 y 49 aos es de 44 por ciento, muy similar al de otros pases destinode migraciones internacionales. Mientras que en los ujos procedentes deLatinoamrica las mujeres superan en nmero a los hombres, manteniendoun promedio de 53 por ciento de 2000 a 2008, otros orgenes se caracte-rizan por la escasa presencia de mujeres entre sus inmigrantes, como porejemplo los procedentes de Asia y frica (Miyar y Garrido, 2010). Deacuerdo con su nacionalidad de origen, las mujeres inmigrantes en Espaa,son mayora en el caso de Brasil (66.6 por ciento), Repblica Dominicana(59.5 por ciento), Venezuela (59.7 por ciento), Colombia (56.7 por ciento),

    Bolivia (55 por ciento), Ecuador (51.1 por ciento) y Per (50.7 por ciento),esta diferencia vara segn pases con respecto de los aliados a la seguri-dad social.

    Respecto a su insercin en el mercado laboral, la evolucin en los lti-mos aos se ha mantenido estable. En enero de 2005, un 49.0 por ciento delas mujeres latinoamericanas estaban aliadas a la Seguridad Social y enenero de 2007 haba 50.6 por ciento, ver Cuadro 4 (Tedesco, 2008).

    No obstante, la tendencia desde nales del pasado siglo ha sido a ladisminucin del peso de las mujeres, pues si bien su llegada no ha cesadode aumentar, lo ha hecho en menor medida que la de los hombres. En 1997las mujeres representaban 65 por ciento de la poblacin latinoamericanaque viva en Espaa, en 2001, 56 por ciento y en 2008, 54.2 por ciento. Lasreagrupaciones familiares realizadas por las mujeres que haban emigradoen fecha ms temprana y la demanda de mano de obra masculina por partedel mercado laboral espaol, son algunos de los hechos que estn en la

    base de estos cambios (Garca et al., 2009).

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    22/373

    22

    Hitos Demogrficos del Siglo XXI: Migracin Internacional CIEAP/UAEM

    Estructura por edad de la inmigracin latinoamericana

    en EspaaCon respecto a la estructura por edad, la poblacin latinoamericana inmi-grante sigue las mismas pautas que han venido caracterizado a la inmigra-cin: predominio de poblacin adulta joven, es decir, tanto en edad laboralcomo de procrear y bajas tasas de dependencia, especialmente de ancianos(Garca et al., 2009). Es decir, de acuerdo con Tedesco (2008), la mayor

    parte de los inmigrantes latinoamericanos se encuentra entre los 16 y los64 aos, los cuales en promedio tienen una edad de 32 aos, lo que rear-ma que una de las causas de la poblacin de pases Latinoamericanos paraemigrar a Espaa es la bsqueda de trabajo con el n de lograr un mejornivel de vida.

    Si en el caso de toda la poblacin extranjera residente en Espaa, deacuerdo con los ltimos datos disponibles del Anuario Estadstico de In-migracin, las personas en edad laboral representaban 83.3 por ciento, losmenores de 16 aos 12.6 por ciento y los mayores de 65, 3.9 por ciento,en el caso de la poblacin latinoamericana con tarjeta de residencia en vi-gor, estos porcentajes son respectivamente 85.8 por ciento, 12.4 por cientoy 1.7 por ciento. No obstante, aunque todos los pases latinoamericanostienen ms de 80 por ciento de sus efectivos en el grupo de edad de 16a 64 aos, comparando los datos de los ltimos anuarios se observa unatendencia al incremento del grupo de 0 a 15 aos, especialmente en susgrupos quinquenales extremos y en el caso de los adultos en los grupos deadultos jvenes (entre 16 y 25 aos), es decir, hay una suave tendencia alrejuvenecimiento de la poblacin latinoamericana con tarjeta de residenciadebido, en parte, a las reagrupaciones familiares que han tenido lugar enlos ltimos aos. Por otra parte, en trminos de pases de origen, Paraguayes el pas del cual procede el mayor nmero de personas en edad laboral

    Cuadro 4. Latinoamericanos afiliados a la seguridad social segn origen y

    sexo (enero 2007)

    Pas Hombres Mujeres Porcentaje

    Argentina 33 099 24 705 42.7Bolivia 21 417 24 672 53.5

    Colombia 64 852 78 459 54.7

    Cuba 12 365 11 074 47.2

    Ecuador 140 111 137 563 49.5

    Per 37 543 33 843 47.4

    Dominicana 12 615 17 890 58.6

    Fuente: Tedesco, 2008.

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    23/373

    23

    Nueva reconfiguracin de la inmigracin internacional: el caso de Espaa /Lucila Godnez-Montoya et al.

    (ms de 95 por ciento), por encima de los bolivianos con 90 por ciento,los brasileos, mexicanos, nicaragenses, guatemaltecos y costarriqueos;en todos estos casos, se trata de personas que proceden de pases que han

    incrementado fuertemente su emigracin a Espaa a partir de 2006 (Garcaet al., 2009).

    Ocupacin de la poblacin inmigrante latinoamericana

    en Espaa

    En el caso de Espaa, la ocupacin de la poblacin latinoamericana porsectores econmicos est muy concentrada en algunas ramas de produccin

    para las que no se requiere alta cualicacin, como es el caso de la agri-cultura, la construccin o algunas de las actividades del sector servicios,como el sector domstico, la hostelera y el sector informal. Al respecto,Herrarte et al. (2005) indican que es en los segmentos de poblacin con unnivel educativo bajo y edades comprendidas entre los 20 y 40 aos dondems competencia existe en el mercado laboral espaol entre nacionales yextranjeros. De acuerdo con los autores, este resultado podra denir unasituacin en la cual se generaran tensiones entre estos dos contingentes anivel salarial, sin embargo, mencionan que dicho escenario podra agra-varse an ms si el ritmo de crecimiento actual se desacelerara, causandocadas salariales ms drsticas de las esperadas, resultando obvio que elsistema de mercado como tal no ha sido suciente para regular este ujo

    poblacional. En este sentido, la entrada de mano de obra extranjera al pasno debe ser desmesurada sino acompasada con las exigencias que vayansurgiendo en los mercados y la sociedad. En otras palabras, es necesariodimensionar las necesidades de mano de obra e inmigracin en Espaamediante polticas y medidas adecuadas para que el proceso de integracindel colectivo inmigrante sea econmica y socialmente viable (Gonzlez,2006; Garca et al., 2009).

    En este sentido, existen importantes diferencias segn el pas de origen,en cuanto a la ocupacin de la poblacin Latinoamericana en Espaa sereere; por ejemplo, los inmigrantes que comenzaron a ir a Espaa en ladcada de los ochenta procedentes de Argentina, Chile y Colombia, en-tre otros pases, ocuparon principalmente puestos de trabajo cualicadoscomo tcnicos y profesionales (Martnez Veiga, 1997 y 2000) aunque tam-

    bin como pequeos empresarios. Pero en los ltimos aos en el mercadolaboral espaol ha ido en aumento el nmero de empleos de baja cualica-cin, muchos de carcter temporal, algunos con precarias condiciones la-

    borales y bajos salarios, en el sector servicios. De acuerdo con informacin

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    24/373

    24

    Hitos Demogrficos del Siglo XXI: Migracin Internacional CIEAP/UAEM

    de 2009, los latinoamericanos en alta laboral en la Seguridad Social ascen-dan a 696 039, o sea 37 por ciento de los puestos de trabajo ocupados por

    personas extranjeras en Espaa. Las personas que ocupaban estos puestos

    eran, principalmente, los ecuatorianos, seguidos de los colombianos, losperuanos y los argentinos. En el caso de Mxico, ste se sita en los lti-mos lugares (Garca et al.,2009).

    Al respecto, Tedesco (2008) seala que la mayora de los inmigranteslatinoamericanos insertos en el mercado laboral trabajan en relacin de de-

    pendencia. En Espaa, existe un rgimen general que engloba la mayorade las ramas de actividad o sectores: industria, construccin, servicios, etc.y varios regmenes especiales. Entre enero y junio de 2007, la poblacin la-tinoamericana con contratos de trabajo se localiz mayoritariamente en el

    sector servicios con 69.8 por ciento, especialmente en el sector comercio,la hotelera y el servicio domstico, aunque tambin destacan dos sectoresque dentro de la poblacin espaola tienen un peso muy inferior: la agri -cultura y la construccin. por otra parte, la industria ocupa un nmero rela-tivamente bajo de latinoamericanos. En este sentido, 20.5 por ciento de loscontratos de trabajo a latinoamericanos se registraron en la construccin,4.6 por ciento en la agricultura y apenas cinco por ciento en la industria(Garca et al.,2009).

    Tal distribucin tambin presenta algunas diferencias segn los pases

    de origen. Entre argentinos, brasileos, cubanos, colombianos, venezola-nos, peruanos y dominicanos, el peso relativo del sector servicios es supe-rior, siendo el caso ms elevado el de Mxico, que, por el contrario, pre-senta el porcentaje ms bajo en el sector de la construccin. Ecuatorianosy bolivianos superan el porcentaje medio de contratos registrados en otrossectores, como son la construccin o la agricultura, ver Cuadro 5 (Garcaet al., 2009).

    El hecho de que la ocupacin de la poblacin latinoamericana est con-centrada en sectores de econmicos para los que no se requiere alta cuali-

    cacin como por ejemplo en la agricultura, la construccin y el sector ser-vicios (representado principalmente por el sector domstico, la hosteleray el sector informal) coincide con que en los ltimos aos ha aumentadoel nmero de inmigrantes latinoamericanos en todos los niveles de instruc-cin pero, en trminos relativos, los que tienen titulacin secundaria hancrecido ms que los universitarios, mientras que los que poseen un nivel deinstruccin inferior a secundaria son los que ms han aumentado.

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    25/373

    25

    Nueva reconfiguracin de la inmigracin internacional: el caso de Espaa /Lucila Godnez-Montoya et al.

    En ese sentido, el Cuadro 6 muestra el claro contraste entre la evolucineducativa de los activos espaoles y los latinoamericanos. De los 1.8 ac-tivos espaoles suplementarios en el periodo 2000-2005, 1.4 tienen niveleducativo universitario, del que casi 60 por ciento son mujeres; 1.3 tienen

    nivel secundario, del que casi la mitad son mujeres y se ha producido unareduccin de casi 1 milln de activos con instruccin inferior a secundaria,que en este caso ha afectado ms a los hombres, pues las mujeres con bajonivel de instruccin son en muchos casos personas de edad, pertenecientesa generaciones maduras con bajo nivel de participacin.

    En el caso de los activos latinoamericanos en Espaa, el nmero de losque tienen nivel universitario se ha multiplicado por cuatro, el de los quetienen al menos enseanza secundaria se ha multiplicado casi por ocho y elde quienes no llegan siquiera a dicho nivel se ha multiplicado por nueve.

    Esto en nmeros relativos, porque en nmeros absolutos siguen siendo losposeedores de un ttulo de enseanza secundaria los ms numerosos (60por ciento del total de ciudadanos latinoamericanos en 2005), mientras quea las otras dos categoras de nivel de instruccin pertenece en torno a 20

    por ciento de inmigrantes, respectivamente. Al analizar la evolucin delos niveles de instruccin por sexos no aparecen demasiadas diferencias,aunque el porcentaje de mujeres sobrepasa al de hombres en el crecimientode la categora con menor nivel educativo, mientras que el incremento deambos sexos est muy igualado en las otras dos categoras ms altas.

    Cuadro 5. Porcentaje de contratos por sectores de actividad

    (enero a junio de 2007)

    Pases Agricultura Industria Construccin Servicios

    Argentina 0.8 5.2 13.7 80.1Bolivia 10.0 4.8 27.4 57.7

    Brasil 1.8 5.3 15.0 77.7

    Chile 1.4 5.5 17.8 75.2

    Colombia 2.4 5.4 18.9 73.2

    Cuba 1.4 4.9 13.3 80.2

    Ecuador 7.7 5.0 23.8 63.3

    Mxico 0.5 5.9 5.8 87.6

    Per 2.0 4.1 18.1 75.7

    Repblica Dominicana 1.2 3.4 21.4 73.8

    Uruguay 1.0 6.1 16.6 76.1Venezuela 0.9 4.4 10.9 83.7

    Total Amrica Central

    y del Sur4.6 5.0 20.5 69.8

    Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigracin de Espaa, Boletn de Estadsticas Laborales.

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    26/373

    26

    Hitos Demogrficos del Siglo XXI: Migracin Internacional CIEAP/UAEM

    Cuadro 6. Evolucin del nmero de ocupados espaoles y latinoamericanos

    segn nivel de instruccin. Espaa, 2000

    Nacionalidad Sexo Nivel educativo

    2000

    Ocupados PorcentajeEspaola Hombre Inferior a secundaria 2 965 289 31.0

    Secundaria 4 271 269 44.7

    Universitaria 2 314 907 24.2

    Total 9 551 465 100.0

    Mujer Inferior a secundaria 1 293 103 23.5

    Secundaria 2 360 154 43.0

    Universitaria 1 841 272 33.5

    Total 5 494 528 100.0

    Total Inferior a secundaria 4 258 392 28.3

    Secundaria 6 631 422 44.1

    Universitaria 4 156 179 27.6

    Total 15 045 993 100.0

    Latinoamericana Hombre Inferior a secundaria 10 195 13.9

    Secundaria 39 904 54.4

    Universitaria 23 300 31.7

    Total 73 399 100.0

    Mujer Inferior a secundaria 13 454 15.8

    Secundaria 42 938 50.3

    Universitaria 28 925 33.9

    Total 85 317 100.0

    Total Inferior a secundaria 23 649 14.9

    Secundaria 82 842 52.2

    Universitaria 52 225 32.9Total 158 716 100.0

    Fuente: Encuesta de Poblacin Activa (INE). Gil, 2007.

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    27/373

    27

    Nueva reconfiguracin de la inmigracin internacional: el caso de Espaa /Lucila Godnez-Montoya et al.

    Cuadro 6. Evolucin del nmero de ocupados espaoles y latinoamericanos

    segn nivel de instruccin. Espaa, 2005 (continuacin)

    Nacionalidad Sexo Nivel educativo

    2005

    Ocupados PorcentajeEspaola Hombre Inferior a secundaria 2 280 318 22.4

    Secundaria 4 948 013 48.7

    Universitaria 2 940 902 28.9

    Total 10 169 233 100.0

    Mujer Inferior a secundaria 1 028 895 15.4

    Secundaria 3 005 100 45.0

    Universitaria 2 647 914 39.6

    Total 6 681 909 100.0

    Total Inferior a secundaria 3 309 213 19.6

    Secundaria 7 953 103 47.2

    Universitaria 5 588 816 33.2

    Total 16 851 142 100.0

    Latinoamericana Hombre Inferior a secundaria 98 635 18.3

    Secundaria 334 510 62.1

    Universitaria 105 545 19.6

    Total 538 690 100.0

    Mujer Inferior a secundaria 115 368 21.2

    Secundaria 316 295 58.2

    Universitaria 111 431 20.5

    Total 543 094 100.0

    Total Inferior a secundaria 214 003 19.8

    Secundaria 650 805 60.2

    Universitaria 216 976 20.1Total 1 081 784 100.0

    Fuente: Encuesta de Poblacin Activa (INE). Gil, 2007.

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    28/373

    28

    Hitos Demogrficos del Siglo XXI: Migracin Internacional CIEAP/UAEM

    En resumen, aunque la mayora de los inmigrantes latinoamericanosresidentes en Espaa continan teniendo al menos un ttulo de secundaria,se ha producido un cierto deterioro de las caractersticas educativas de las

    ltimas oleadas de inmigrantes procedentes de Latinoamrica, con un pesocreciente de las personas menos instruidas. Esto parece ser el resultadode varias tendencias concomitantes. Por un lado, el reciente crecimientoexponencial del nmero de inmigrantes de dicho origen ha venido acom-

    paado con un cambio en los pases de procedencia predominante, de ma-nera que habran aumentado los contingentes procedentes de pases conmenores niveles medios de educacin. Por otro lado, dicho empeoramientode los perles acadmicos sera, en parte, una consecuencia del propio

    proceso migratorio, en el que los que emigran en primer lugar son los indi-

    viduos ms decididos y preparados, con un nivel de educacin mayor queel promedio de la sociedad de partida (Gil y Domingo, 2007).

    Conclusiones

    Las migraciones internacionales como fenmenos masivos se producencuando existen niveles de desarrollo diferentes entre pases de origen y dedestino. Las personas migran para mejorar sus niveles de existencia y en

    bsqueda de un futuro diferente. Sin embargo, si las desigualdades entrepases del Norte y del Sur no disminuyen, los ujos migratorios conti-

    nuarn aumentando, a pesar de la multiplicacin de controles y medidascoercitivas.

    Bibliografa

    ARANGO, Joaqun, 2003, Inmigracin y diversidad humana: una nueva era enlas migraciones internacionales, enRevista de Occidente, nm. 268.

    CASAS LVAREZ, F.J., 2006, Introduccin, enControl de los ujos migrato-rios hacia Espaa: situacin actual y propuestas de actuacin, Centro Superior

    de Estudios de la Defensa Nacional. Documentos de Seguridad y Defensa, nm. 6.CONAPO, 2009,Informe de Ejecucin del Programa de Accin de la Conferen-cia Internacional sobre la Poblacin y el Desarrollo, 1994-2009: CIPD + 15,captulo XI Migracin Internacional. Secretara de Gobernacin, Coordinacin dePublicaciones de Asuntos Culturales.

    FERNNDEZ C., Rogelio, 2005,Migraciones y remesas en el contexto de la glo-balizacin, 46va Reunin de la Junta de Gobernadores del Banco Inter-Americanode Desarrollo y de la Corporacin Inter-Americana de Inversiones. 6 de abril de2005. Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, Okinawa, Japn.

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    29/373

    29

    Nueva reconfiguracin de la inmigracin internacional: el caso de Espaa /Lucila Godnez-Montoya et al.

    GARCA BALLESTEROS, Aurora, Beatriz Jimnez Basco y ngela RedondoGonzlez, 2009, La inmigracin latinoamericana en Espaa en el siglo XXI,enInvestigaciones Geogrcas, nm. 70, diciembre-sin mes, 2009,. UniversidadNacional Autnoma de Mxico. Mxico. Disponible en: http://redalyc.uaemex.

    mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56912238004GIL, Fernando y Andreu Domingo, 2007, Insercin laboral de la poblacin lati-noamericana inmigrada en Espaa, enPapers de Demografa, Centre dEstudisDemogrcs 322: 1-25.

    GONZLEZ FUENTES, Mario, 2006, Una reexin sobre la inmigracin lati-noamericana en Espaa, Centro de Estudios Latinoamericanos.

    HERRARTE, A., E. Medina y J. Vicns, 2005, Cambios en la situacin laboral dela poblacin espaola ante el incremento de la inmigracin, en Documentos detrabajo Instituto L.R. Klein, septiembre.

    INE (Instituto Nacional de Estadstica), 2000,Encuesta de Poblacin Activa EPA,Madrid, Espaa.

    INE (Instituto Nacional de Estadstica), 2005,Encuesta de Poblacin Activa EPA,Madrid, Espaa.

    INE (Instituto Nacional de Estadstica), 2008,Anuario estadstico de Espaa, Ma-drid, Espaa.

    MARTNEZ VEIGA, U., 1997,La integracin social de los inmigrantes extran-jeros en Espaa, Trotta, Madrid.

    MARTNEZ VEIGA, U., 2000, Mercado de trabajo e inmigracin. El trabajo

    domstico como paradigma en F.Checa y Arjona (coords.), Convivencia entreculturas. El fenmeno migratorio en Espaa, Signatura Demos, Sevilla.

    MIYAR BUSTO, Mara y Luis Garrido Medina, 2010, La dinmica de los ujosmigratorios de entrada en Espaa, Universidad Nacional de Educacin a Distan-cia UNED y CESC. Instituto de Estudios Fiscales.

    PELIGERO ESCUDERO, Pilar, 2006, Inmigracin y mercado laboral en Con-trol de los ujos migratorios hacia Espaa: Situacin actual y propuestas de ac-tuacin, Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, Documentos deSeguridad y Defensa nm. 6.

    TEDESCO, L., 2008,Inmigrantes latinoamericanos en Espaa, en Real InstitutoElcano, Anuario 2008 Amrica Latina, Madrid.

    TORRADO, Vicente, 2006, La inmigracin latinoamericana en Espaa, enEx-pert group meeting on international migration and development in Latin Ameri-ca and the Caribbean, Population Division Department of Economic and SocialAffairs United Nations Secretariat Mexico City, 30 november-2 december, 2005.

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    30/373

    30

    Hitos Demogrficos del Siglo XXI: Migracin Internacional CIEAP/UAEM

    Lucila Godnez-Montoya

    Doctora en Ciencias en Economa Agrcola por la Universidad Autnoma

    Chapingo. Es profesora de asignatura de la Licenciatura en Economa delCentro Universitario UAEM-Texcoco, donde imparte las materias de Mi-croeconoma Avanzada y Hacienda Pblica. Entre sus ltimas publicacio-nes se encuentran Anlisis de la deuda y el gasto pblico en el crecimientoeconmico de Mxico, 1980-2012, enEstudios en Finanzas y Contabili-dad: Espaa y Amrica Latina; Estado del arte y las nuevas metodologaaplicadas, ECORFAN-Mxico, 2013; Anlisis de poltica agropecuariamediante la matriz de contabilidad social en una comunidad rural de M-xico en Optimizacin estocstica-recursiva coherente-sistemtica y sus

    variantes, ECORFAN-Mxico, 2012 (ambos en coautora), y Migrationand remittances on Mexican economic growth (coautora) en ECORFANJournal, 2013.

    Correo electrnico: [email protected]

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    31/373

    31

    Globalizacin y emigracin latinoamericana y caribea a Estados Unidos /Ramiro Morales-Hernndez

    Parte 2

    Migrantes y remesas en la economa

    de Amrica Latina

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    32/373

    32

    Hitos Demogrficos del Siglo XXI: Migracin Internacional CIEAP/UAEM

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    33/373

    33

    Globalizacin y emigracin latinoamericana y caribea a Estados Unidos /Ramiro Morales-Hernndez

    a globalizacin se puede conceptualizar bajo dos posiciones.Una, como el resultado de un proceso histrico que promueve elcambio hacia un modelo de economa de mercado en el cual no

    Globalizacin y emigracin latinoamericanay caribea a Estados Unidos

    Globalizacin y emigracin latinoamericana

    Ramiro Morales-Hernndez

    Lhay barreras para el comercio internacional y que trastoca la soberana delos pases provocando la prdida de la misma a travs de polticas mercan-tilistas; otra, argumentada como el resultado de un crecimiento en el uso deformas exibles de produccin que tienden a una aplicacin internacionalen lugar de una nacional.Beck Ulrich(1998: 29)seala que la globaliza-cin se reere a los procesos en virtud de los cuales los estados naciona-les soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionalesy sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y en-tramados varios.No obstante, persiste la necesidad de dilucidar aspectosespeccos sobre la dimensin que representa la globalizacin en las rela-ciones humanas y en los procesos migratorios.

    Lo que es un hecho, es que la globalizacin es un fenmeno que sepresenta por cambios cuantitativos y cualitativos en las relaciones interna-cionales, lo que se reeja en los mercados nancieros, comerciales y de losmedios de comunicacin. Se caracteriza por la concentracin de capitales,la competitividad empresarial, la relocalizacin de los mercados y el au-mento de la productividad propiciada tanto por el desarrollo e innovacinde la tecnologa y la depreciacin del valor del trabajo, esto ltimo propi-ciado por las migraciones laborales de pases subdesarrollados a los msdesarrollados, que conlleva al abaratamiento de la mano de obra.

    Morales (2006) indica que para el mercado norteamericano los trabaja-dores mexicanos sobre todo los indocumentados, le representan unafuerza de trabajo que es aprovechada para elevar los ndices de produc-tividad de su sistema industrial, con base en la disminucin de costos de

    Universidad Autnoma de Guerrero, Mxico

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    34/373

    34

    Hitos Demogrficos del Siglo XXI: Migracin Internacional CIEAP/UAEM

    operacin derivados del pago de mano de obra barata y la nula prestacinde servicios sociales.

    Estudiosos como Ohmae (1998), Ruiz (2001) y Guzmn (2006) consi-

    deran que la globalizacin dene una nueva poca de la historia humanacaracterizada por la desaparicin o prdida de peso del Estado-nacin y porel auge del comercio global. Tales argumentos son los considerados por losdefensores de la tesis radical de la globalizacin, segn la cual a nivel mun-dial se han presentado cambios substanciales derivados de las exigenciasde los mercados internacionales que limitan la intervencin del Estado.

    A esa tesis arriba Ohmae, quien seala que la gura tradicional del Es-tado-nacin pertenece a las exigencias de un perodo histrico ya termi-nado (Ohmae, 1998: 105) puesto que en los nuevos contextos mundiales,

    los estados y los gobiernos nacionales no han sido capaces de enfrentarlos retos que exigen los nuevos escenarios de la economa internacional,como tampoco han encontrado las estrategias que permitan ser impulsoresy generadores de riqueza y servicios suciente para satisfacer los requeri-mientos de la poblacin. Por su parte Ruiz (2001) y Guzmn (2006) hacenhincapi en que la globalizacin erosiona la soberana del Estado-Naciny su capacidad de control y toma de decisiones autnomas en este mundoglobalizado, sealando adems, que la procuracin para los ciudadanosde un estado de bienestar es elemento clave de la legitimidad del Estado,

    responsabilidad que la globalizacin ha limitado.En trminos del fenmeno migratorio, los factores determinantes deesta nueva relacin del Estado nacional conllevan al aumento progresivodel cruce de fronteras por parte de personas. Por otro lado, como conse-cuencia de la globalizacin y del desarrollo de los sistemas tecnolgicos(sobre todo de comunicacin) actualmente se tiene una mayor informa-cin sobre las condiciones de los mercados laborales con mayor potencia-lidad de desarrollo en distintas partes del mundo, informacin que motivaa quienes viven en regiones con pocas oportunidades de empleo a ver la

    emigracin como alternativa para, en un futuro inmediato, cubrir sus nece-sidades de subsistencia.

    Bajo estas manifestaciones se inserta la relacin entre globalizacin ymigracin internacional de poblacin que, como seala Martnez (2008)implica complejas tensiones que obedecen a la oposicin de fuerzas e in-tereses entre los actores involucrados. No obstante, tambin se vincula aun consenso creciente en torno a temas especcos, construido a partir deldilogo y la cooperacin entre los Estados, los organismos internacionalesy la sociedad civil.

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    35/373

    35

    Globalizacin y emigracin latinoamericana y caribea a Estados Unidos /Ramiro Morales-Hernndez

    Por su parte, La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe(CEPAL) plantea que:

    La relacin entre migracin y globalizacin no queda acotada nica y exclusi-vamente por lo que acontece en las ltimas dcadas del siglo XX y la primeradel XXI. Ms que un fruto de la globalizacin contempornea, dicha relacinha sido parte constitutiva del proceso de modernizacin, jugando un papel cen-tral en el despliegue y desarrollo del capitalismo moderno (2006a: 11).

    Plantear adems que los vnculos entre la globalizacin y la migracinse evidencian cuando las dimensiones involucradas (econmicas, polticas,sociales y culturales) se examinan a escala mundial. La globalizacin pro-

    picia desigualdades que conllevan a la emigracin de la poblacin de pa-

    ses de menor desarrollo hacia pases ms desarrollados, donde ofertan sumano de obra por salarios menores a los que marcan las leyes laborales delpas receptor. La dimensin poltica tiene que ver con la constante viola-cin de los derechos humanos de la poblacin emigrante. El trato discrimi-natorio que se le otorga al inmigrante en los pases receptores, sobre todoal indocumentado, es una constante que ha sido sealada por los distintosestudiosos del fenmeno, persecucin que no tan slo se reeja en aspectosque tienen que ver con su situacin laboral, sino tambin en funcin desalarios y deportacin violatoria a sus derechos humanos.

    En Estados Unidos un caso concreto es la ley SB 1070 que rm la go-bernadora Jan Brewer del estado de Arizona y que entr en vigor a nalesde julio de 2010, ley que requiere a los no ciudadanos americanos llevarsus documentos de registro de extranjeros en todo momento, debido aque autoriza a los agentes de la polica de Arizona requerir, bajo sospecharazonable, su estatus migratorio para corroborar si se encuentran ilegal-mente en el pas. Una disposicin ms emanada de esta ley, es el sealarcomo delito para los inmigrantes indocumentados buscar trabajo o solicitar

    puestos de trabajo.

    Histricamente, los pases latinoamericanos han dependido de los cam-bios tanto tecnolgicos como econmicos de los llamados pases del pri-mer mundo, los que han inuido en el comportamiento de las estructurastanto econmicas como sociales de las naciones latinoamericanas que sehan visto subordinadas a los objetivos de la acumulacin internacional delcapital de los pases llamados del primer mundo (Fucaraccio, 1977).

    Desde sus principios la globalizacin ha acentuado la divisin entrepases, ubicando a los mayormente desarrollados en el Norte y a los menosdesarrollados en el Sur, tendencia que ha derivado en la movilidad inter-

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    36/373

    36

    Hitos Demogrficos del Siglo XXI: Migracin Internacional CIEAP/UAEM

    nacional de la poblacin, sobre todo la poblacin que vive en condicionesde pobreza y que se desplaza de los pases con menor desarrollo a los msdesarrollados en bsqueda de nuevas oportunidades de sobrevivencia y de-

    sarrollo (Morales, 2007), comportamiento del que no se vislumbra en cortoo mediano plazo el trmino, dado que, como lo sealan Castles y Miller,hay razones para que se mantengan las migraciones: las crecientes des-

    igualdades de riqueza entre el Norte y el Sur tal vez impulsarn a un n-mero creciente de personas a moverse en busca de mejores condiciones devida; las presiones polticas, ecolgicas y demogrcas pueden forzar amuchos otros a buscar refugios fuera de sus propios pases (2004: 16).

    Investigadores como Lewis (1954), Baran (1973, 1975) y Todaro (1976,1989) han defendido la postura de que los efectos de la migracin laboral

    en el desarrollo econmico de las regiones es consecuencia de las diferen-cias geogrcas, del empleo y de salarios que se presentan entre ellas, yque estos factores llegan a perturbar los procesos de produccin y los eco-nmicos tanto de los lugares expulsores como de los receptores.

    El desarrollo de nuevas tecnologas en los procesos productivos es ca-racterstica que distingue al fenmeno de globalizacin, lo que implica larestructuracin de los sistemas productivos y la sustitucin de los seres hu-manos por maquinaria sosticada en los diferentes sectores de la produc-cin, afectando al mbito laboral de los pases, lo que repercute en elevar

    sus niveles de desempleo.No se puede negar que a nales del siglo XX, los cambios tecnolgicosen los procesos de produccin provocaron una nueva divisin del trabajo.Lo anterior como resultado de la expansin de los capitales internacionalesy los apoyos que les otorgaron los estados a sus empresas transnacionales

    para operar en sus territorios, capitales externos que arribaron a los pases yse integraron en distintas etapas del proceso de produccin: nanciamien-to, produccin, comercializacin y consumo de productos de todo tipo.Este sector, favorecido por polticas de estabilizacin y ajuste estructural

    de los pases en Latinoamrica y las nuevas tecnologas de produccin, sibien es verdad llev a demandas de mano de obra calicada, tambin queprovoc el desplazamiento de mano de obra no calicada, la reduccin deempleos y nuevas formas de contratacin, esto ltimo en la modalidad decontratos por productividad.

    La Teora de los Sistemas Mundiales ha planteado que la expansin delos capitales primermundistas va la globalizacin hacia los pases de su

    periferia, provoca, por un lado, la proclividad en su poblacin de emigrarhacia los pases sustentadores del capital en busca de mejorar sus condicio-

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    37/373

    37

    Globalizacin y emigracin latinoamericana y caribea a Estados Unidos /Ramiro Morales-Hernndez

    nes econmicas; pero por otro lado, se ha generado una migracin inversade mano de obra calicada que llega de los pases capitalistas hacia los me-nos desarrollados, bajo la necesidad de proteger los capitales que llegan a

    los pases perifricos, personal calicado que desplaza a los oriundos cuyamisin es garantizar los intereses del capital en riesgo que se invierte enlas naciones perifricas (Morales 2006).

    Rifkin Jeremy (1997) en su libro El n del Trabajo, hace ver que msde 800 millones de seres humanos a nales de los aos noventa del siglo

    pasado se encontraban desempleados o subempleados como consecuenciadel desarrollo de la tercera Revolucin Industrial. En este sentido, muchoslderes de gobiernos pocas veces reconocen que el desempleo es una con-secuencia del desarrollo tecnolgico, aduciendo normalmente que se debe

    a la falta de inversin de capital productivo proveniente de empresas quedominan los mercados internacionales. Por consiguiente, la globalizacindebe ser entendida como un proceso donde inciden los aspectos econmi-cos que afectan a los individuos como fuerza fundamental del trabajo, loscuales funcionan articuladamente como una unidad en su relacin.

    Caractersticas del fenmeno en Latinoamrica

    Hemos de sealar el concepto de migracin, segn el Diccionario Demo-grco Multilinge de la Unin Internacional para el Estudio Cientco de

    la Poblacin:

    Se da el nombre de migracin o movimiento migratorio, al desplazamiento,con traslado de la residencia de los individuos, desde un lugar de origen a unlugar destino o llegada y que implica atravesar los lmites de una divisin geo-grca. En trminos resumidos, la migracin es todo movimiento de personasque cruzan una frontera poltica aunque sea por un corto periodo de tiempo(DEMOPAEDIA, s/f).

    Se entiende que durante las ltimas dcadas la emigracin internacional

    (salida de poblacin de un pas para establecerse en otro) ha sido analizadadesde distintas vertientes, planteamientos que han derivado hacia nuevasformas de investigacin, donde categoras analticas centrales como mi-

    grante ya no pueden denirse a partir del concepto de residencia habitualdel individuo en uno u otro territorio, sino que este concepto va mucho msall, de tal manera que denote tanto el explicar como el entender a profun-didad las caractersticas y formas que el concepto asume a nivel interna-cional. Lo mismo deber suceder con las distintas categoras utilizadas entrminos de explicar el fenmeno a tales conclusiones arriban Rodrguez

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    38/373

    38

    Hitos Demogrficos del Siglo XXI: Migracin Internacional CIEAP/UAEM

    y Peresn (2008) al enfocar su anlisis del fenmeno migratorio desde lasfronteras territoriales y a partir de su problemtica y necesidades.

    El patrn migratorio de la regin latinoamericana, como es reconocido

    porel Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE)/Di-visin de Poblacin de la CEPAL (2006) pudiera dividirse en dos tenden-cias, una de carcter intrarregional, a travs de las fronteras y otra que sedirige hacia los pases desarrollados, principalmente hacia Estados Unidos.

    En el presente trabajo se examina la segunda de esas tendencias. Enprincipio, es de sealar que el tema migratorio latinoamericano ha sidoretomado por estudiosos de las distintas corrientes, sobre todo, por la mag-nitud de la emigracin de poblacin latina durante los ltimos treinta aos,sobre todo la que se presenta hacia Estados Unidos donde los latinos han

    constituido un grupo heterogneo compuesto por formaciones sociales di-ferenciadas.Surez (2001) identica tres de ellas: i) El ujo ininterrumpido de gran

    escala de inmigrantes legales e ilegales procedentes de Mxico, estruc-turado por fuertes fuerzas econmicas y prcticas socioculturales que no

    parece ser afectado por iniciativas de poltica unilateral como el cierre de lafrontera Mxico-Estados Unidos; ii) oleadas ms limitadas en el tiempo(a diferencia de los ujos ininterrumpidos) de inmigrantes centroamerica-nos y iii) un patrn caribeo de intensa migracin circular tipicada por la

    experiencia dominicana en New York. Guarnizo (2006) al contextualizar lamigracin seala que a mediados de los sesenta, Estados Unidos abri susfronteras a la inmigracin latinoamericana, caribea y asitica en general,mientras declinaba la inmigracin europea.

    Martnez y Vono (2005: 41) al examinar los patrones de la migracininternacional de Amrica Latina y el Caribe identican la vigencia de cua-tro comportamientos: i) la inmigracin de ultramar, principalmente desdeel sur de Europa y en menor medida desde el cercano Oriente y Asia; ii)la migracin intrarregional, que tiene fundamentalmente un carcter his-

    trico alimentado por factores estructurales desigualdades de desarrolloeconmico y social y coyunturales; iii) la migracin extra regional haciaEstados Unidos, que es en la actualidad el principal destino de latinoame-ricanos y caribeos; iv) la migracin extrarregional hacia nuevos destinosno continentales, fundamentalmente Espaa y Japn.

    Otros estudiosos la han discutido y teorizado desde otras posiciones,por ejemplo, Castles y Miller, citados por Escobedo (2008: 48), determi-nan y fundamentan la migracin internacional latinoamericana en cincohechos: i) su globalizacin, por la incorporacin y afectacin que presenta

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    39/373

    39

    Globalizacin y emigracin latinoamericana y caribea a Estados Unidos /Ramiro Morales-Hernndez

    el fenmeno en los distintos pases; ii) su aceleracin, reejada en la can-tidad de poblacin que participa; iii) su diferenciacin, por la diversidadde pertenencia tnica, de gnero y clase de la poblacin involucrada; iv)

    su politizacin, las polticas bilaterales que emanan, ya sean entre pases oregiones, para atender en pases destino o expulsores a la poblacin afec-tada y v) la feminizacin, el rol de la mujer emigrante o afectada por lamigracin.

    Por su parte, Canales (2006) menciona cuatro aspectos que maniestanla diversidad y complejidad de la migracin latinoamericana: i) de reginde inmigracin a regin de emigracin. Hasta los aos ochenta del sigloXX, la mayora de pases de la regin se distinguan por ser receptores de

    poblacin, sin embargo a partir de esa dcada, distintos pases se suman a

    pases de Centroamrica y Mxico como exportadores de poblacin a Es-tados Unidos y Europa; ii) la diversicacin e incremento de la migracinintrarregional. Esto a partir del surgimiento de nuevas rutas migratorias,lo que ha llevado a algunos pases a convertirse en expulsores, receptoresy de trnsito de poblacin, un caso concreto es Mxico, que los centro ysudamericanos tienen que cruzar en su viaje hacia Estados Unidos y enalgunos de los casos, deciden quedarse a trabajar en el pas; iii) la crecientecomplejidad y diversidad de las modalidades migratorias. Con el transcur-so del tiempo, surgen nuevas modalidades en el proceso migratorio, Cana-

    les seala que a las modalidades tradicionales de migracin permanente ytemporal se han agregado la circular, la transfronteriza y la indocumentada,entre otras; iv) la diversidad de los actores y sujetos sociales que partici-

    pan en el fenmeno. En este aspecto se destaca la visibilidad de la mujercomo sujeto que ha venido a modicar su participacin en los cambios que

    provoca la migracin, no slo en el mbito de la familia, sino como sujetoprovocador de cambios en los mbitos sociales y econmicos de las comu-nidades de origen y de arribo.

    Lo que es un hecho, es que en los ltimos aos se ha incrementado

    la incorporacin de poblacin emigrante de un mayor nmero de paseslatinoamericanos y caribeos hacia Estados Unidos. Datos estadsticos delU.S. Census Bureau, fundamentados en el Censo de 2000 realizado en ese

    pas, indican que de las 281 421 906 personas que vivan en Estados Uni-dos, 35 305 818 eran de origen latinoamericano. Reporta adems que parael periodo 2005-2009, la poblacin norteamericana haba alcanzado lacifra de 301 461 533 personas de las que 45 476 938 conformaban la co-munidad latina. Destaca que 29 333 047 eran de ascendencia mexicana,4 161 258 puertorriqueos, 1 589 757 cubanos, 1 237 757 dominicanos, en

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    40/373

    40

    Hitos Demogrficos del Siglo XXI: Migracin Internacional CIEAP/UAEM

    tanto que 3 611 210 eran de pases centroamericanos y 2 539 837 de SurAmrica.

    Distintas son las consecuencias y afectaciones que ha provocado el

    fenmeno de la migracin internacional en Latinoamrica. Pellegrino yKoolhaas (2008) sealan que en Uruguay los saldos emigratorios negati-vos en el siglo XX, ratican que la migracin internacional se ha conver-tido en estructural en ese pas y que los periodos de crisis polticas y eco-nmicas constituyeron coyunturas propicias para agudizarlo. Por su parteGuarnizo (2006) al referirse a la presencia de colombianos en el fenmenomigratorio internacional en los aos sesenta, enfatiza:

    Aunque tmida en su inicio, la presencia colombiana de este periodosent las bases para el traslado masivo de colombianos que, desde enton-

    ces, se han ido al norte en ujos intermitentes. En la oleada inicial abun-daban los profesionistas universitarios, en particular mdicos e ingenieros.Dos regiones se erigieron, desde esa poca, como zonas de mayor atrac-cin de colombianos: el rea metropolitana de la gran Nueva York y el surde la Florida. El rea triestatal metropolitana que incluye los estados deYork, norte de Jersey y sur de Connecticut se convirti en su destino

    principal(2006: 84).Esto mismo sucede en naciones como Mxico, Ecuador y la mayora

    de pases centroamericanos donde los procesos emigratorios internaciona-

    les durante los ltimos sesenta aos se han masicado hacia naciones conmejores condiciones de desarrollo. Sin embargo, como lo plantea Canales(2009), el panorama actual de la migracin en Amrica Latina es radical-mente diferente del que prevaleca hace 100 aos en la regin, lo anterioren cuanto a los pases de destino, cantidad y caractersticas de la poblacinemigrante.

    Un acercamiento sobre las particularidades del fenmeno al interior delos pases latinoamericanos expulsores, desde la perspectiva cuantitativa,muestra las tendencias hacia lo que Durand y Massey (2003) sealan como

    masicacin de la migracin. Caso concreto, lo que sucede en Mxico,pas que se ha convertido en el principal aportador de inmigrantes a Esta-dos Unidos, con y sin documentos legales que les permitan su estancia ytrabajo en ese pas. Los ujos promedio anuales de poblacin de Mxicoque se traslad al pas del norte en el periodo de 1995-2000, ascendi a610 mil personas, de los que 120 mil corresponden a poblacin fronterizaque contaba con permiso para trabajar del otro lado de la frontera, en tantoque 490 mil pertenecen a estados no fronterizos; de estos, nicamente 36.7

    por ciento posean documentos para trabajar en el pas del Norte y 63.3 por

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    41/373

    41

    Globalizacin y emigracin latinoamericana y caribea a Estados Unidos /Ramiro Morales-Hernndez

    ciento restante era poblacin trabajadora indefensa laboralmente hablando,que se contrataba con bajos salarios y bajo las peores condiciones de em-

    pleo (CONAPO, 2004).

    Una fuente ms de informacin que indica la magnitud del fenmenoen Mxico es la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE), don-de se indica que aun cuando la salida de emigrantes mexicanos disminuyen poco ms de un milln en 2006 a 400 mil en 2010 y que la poblacin demexicanos en Estados Unidos de Amrica la constituan en 2007, aproxi-madamente 12 millones de personas, de las que para 2010 disminuyeron a11 millones, es prematuro pensar que la inexin del proceso migratorio enMxico es permanente, dado que ello depender de la postura de los facto-res econmicos, de regulacin y control fronterizo que se han implemen-

    tado y que han propiciado la disminucin de la inexin (Alba, 2011: 9).Por su parte, la migracin internacional de pases centroamericanosy caribeos cuyos ujos emigratorios desde los aos 1960 y hasta los de1980 se presentaban por conictos polticos, se ha incrementado sustanti-vamente. A partir de la dcada de 1990 las causas de la migracin cambia-ron, sobre todo por el deseo de mejorar condiciones de vida. En la actuali-dad participa un mayor nmero de poblacin migrante, que como lo sealaEspinosa (2011), ya no son los mismos, como tampoco son los mismosesquemas: el sexo, edad, ni los motivos. Ahora las causas son la bsqueda

    de oportunidades de empleo y lograr mejorar sus condiciones de vida, enpases europeos, en Estados Unidos y Mxico. La mayor concentracin deciudadanos de Centroamrica y el Caribe se localiza en Estados Unidos;datos ociales del Censo efectuado por el Gobierno de Estados Unidos enel ao 2000, reeren que en ese pas viven 372 908 guatemaltecos.

    Por su parte el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al hacer unbalance de las remesas que arriban a pases centroamericanos deduce queslo de guatemaltecos hay un poco ms de un milln de poblacin emi-grante a ese pas. Por lo que respecta a Mxico, el XII Censo de Poblacin

    y Vivienda 2000, revela que de la poblacin inmigrante en el pas, 4.9 porciento corresponde a guatemaltecos, 1.3 por ciento a salvadoreos y 1.1

    por ciento a poblacin de origen cubano.El debate relacionado a los efectos que causa la emigracin de latinoa-

    mericanos en los estados receptores ha dividido a los investigadores. Sinembargo, la mayora coincide en que la inmigracin logra incidir en latransformacin de la sociedad en los pases receptores. Surez (2001) alreferirse a la inmigracin en Estados Unidos, seala que:

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    42/373

    42

    Hitos Demogrficos del Siglo XXI: Migracin Internacional CIEAP/UAEM

    La inmigracin es la fuerza impulsora de una signicativa transformacin enla sociedad estadounidense. Es poco probable que otros fenmenos socialesafecten la naturaleza futura de su cultura como la constante oleada de estanueva inmigracin (2001: 5).

    Sin embargo, hay quienes contextualizan estas transformaciones conprofunda posicin radical; por ejemplo, Samuel Hungtington (2004) plan-tea las consecuencias de la inmigracin de latinos en Estados Unidos desdeuna posicin desfavorable para ese pas y argumenta que los inmigranteslatinos representan un peligro para la identidad de la poblacin america-na, en virtud de su inadaptabilidad y resistencia hacia la adopcin e in-tegracin a la cultura anglo protestante y blanca de la sociedad estadouni-dense.

    Sobre lo sealado por Huntington, Morales (2006) puntualiza que elradicalismo de Huntington lo lleva a dejar de lado los efectos positivos quecomo capital humano aportan los latinos en Estados Unidos, aportes que setraducen en el fortalecimiento de la economa de ese pas. Como ejemploestn los estados de California y Florida: en el primero hay una gran con -centracin de mexicanos, guatemaltecos y salvadoreos, que han aportadocon su esfuerzo a hacer de California una de las economas ms importan-tes a nivel mundial y en el segundo, sobre todo en Miami, los inmigrantescubanos y centroamericanos son fuente de riqueza en mano de obra.

    Es decir, el inmigrante en los pases receptores se vuelve sujeto de cam-bios econmicos y sociales y con ello, surge lo que en la dcada de losnoventa Nina Glick Schiller, Cristina Blanc Szanton y Linda Basch, de-nieron como transnacionalismo y que en trminos generales se entiendecomo los procesos mediante los cuales las personas de una misma dis-

    pora mantienen intercambios, conexiones y prcticas transfronterizas quetranscienden el espacio nacional. Por tanto, la movilidad de la poblacin

    provoca que el migrante sea sujeto de cambios tanto en los pases destinocomo en los de origen.

    El aporte de los migrantes al desarrollo de los pases

    latinoamericanos

    En los aos noventa del siglo pasado, estudiosos del fenmeno migrato-rio internacional iniciaron un acercamiento al anlisis de la relacin entremigracin y desarrollo desde la perspectiva econmica y social, buscandoidenticar impactos en las economas locales derivados de las transferen-cias de dinero desde los pases de arribo de los migrantes. El reejo de la

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    43/373

    43

    Globalizacin y emigracin latinoamericana y caribea a Estados Unidos /Ramiro Morales-Hernndez

    importancia de los aportes desde la perspectiva econmica son la cantidadde dlares que arriban a los pases expulsores. Se llega a crear una crecien-te dependencia macroeconmica del pas respecto a los recursos enviados

    por los emigrantes residentes en el exterior (Guarnizo, 2006).En efecto, informes de organismos internacionales dejan claro que losmigrantes no tan slo ayudan a transformar sus pases de origen sino tam-

    bin a las naciones que los reciben. El Fondo Multilateral de Inversiones(FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo indica que los pasesde Amrica Latina y el Caribe en el ao 2006 recibieron alrededor de62 300 millones de dlares enviados por sus emigrados, principalmentedesde pases industrializados de Amrica del Norte, Europa y Asia. Losrecursos superaron en 14 por ciento el total de 2005.

    Mxico fue el pas que en 2006 recibi el mayor volumen de remesas,con unos 23 mil millones de dlares, seguido por Brasil, con alrededor de7 400 millones de dlares, y Colombia, con 4 200 millones de dlares. Pa-ses como Guatemala, El Salvador, Repblica Dominicana, Ecuador y Persuperaron los tres mil millones de dlares en ese ao. En las proyeccioneshechas en el ao 2007 por el FOMIN sobre los ujos de dinero enviados

    por emigrados latinoamericanos y caribeos a sus pases de origen, se ase-guraba que las tendencias econmicas y demogrcas en Amrica Latinay el Caribe y en los pases industrializados, las remesas seguiran aumen-

    tando en volumen hasta alcanzar 100 mil millones de dlares anuales en el2010 (Banco Interamericano de Desarrollo, 2007).La tendencia al cumplimiento de tales predicciones se present en

    los siguientes aos. Estadsticas del informe Panorama social 2005 dela CEPAL sealaron que las remesas de emigrantes latinoamericanos ycaribeos a sus pases sumaron unos 45 mil millones de dlares en 2004,lo cual indica una constante de crecimiento de los recursos enviados portrabajadores emigrantes a sus pases.

    Por su parte informes del Banco Mundial aseguraron que trabajadores

    de pases latinoamericanos y caribeos, en el ao 2007, enviaron desdeEstados Unidos ms de 281 mil millones de dlares a sus familias en sus

    pases de origen (World Bank, 2009). La investigacin reciente sugiere quelas remesas tienen implicaciones importantes para las economas de los

    pases receptores de remesas.Sin embargo, como lo seala Luis Felipe Cabrales (1997) en su tra-

    bajo sobre el anlisis de los ahorros y destinos de los ujos de remesas sise presentan problemas para la cuanticacin de los montos y los ujos delas remesas que ingresan a pases como Mxico, mucho ms complejo ser

  • 5/21/2018 Migracion Internacional_ 2014

    44/373

    44

    Hitos Demogrficos del Siglo XXI: Migracin Internacional CIEAP/UAEM

    el poder identicar los impactos que de ellas se derivan, esto por la com -plejidad del proceso de circulacin del dinero ingresante, puesto que setrata de una operacin hormiga que en muchos de los casos realizan los

    migrantes dentro del pas, adems de lo complejo y diverso de los mediosa travs de los cuales lo efectan.Lo que s es de reexionar, es que las remesas familiares no pueden

    considerarse como un factor nico para el desarrollo regional, el cual re-quiere de programas estructurados a los sistemas de produccin y de loscuales el Estado es el principal impulsor, los recursos provenientes delesfuerzo de los emigrantes son apoyo para sostener la economa de muchoshogares latinoamericanos, pero tambin es de aclarar, que las remesas nodeben constituirse necesariamente como una herramienta para potenciar el

    desarrollo, sino que esta funcin es una responsabilidad que debe asumirel Estado (Morales, 2006).

    Conclusiones

    La globalizacin y los ujos migratorios implican retos para los estadosnacionales subdesarrollados, debido a que la globalizacin propicia nue-vas relaciones para el desarrollo de las regiones a los cuales un grupo de

    pases latinoamericanos no se ha adaptado, hecho que obliga a la salida desu poblacin hacia pases ms desarrollados en la bsqueda de mejorar sus

    condiciones de vida. Estados Unidos se ha presentado como una opcin,como se seala en este documento, la incorporacin de poblacin emigran-te de un mayor nmero de pases latinoamericanos y caribeos hacia esanacin es un hecho, que se reeja en su participacin en la poblacin latina(12.54 por ciento).

    Un reto prioritario que enfrentan en la actualidad los gobiernos de pa-ses latinoamericanos expulsores de poblacin es detener el ujo migratorio

    por desempleo, dado que la emigracin y presencia de la poblacin latinoa-mericana en un pas distinto al suyo, es consecuencia de factores internoscomo la falta de oportunidades de empleo o bien a empleo mal pagado.

    Si en los estados latinoamericanos no tienen la atingencia de corregirtales carencias, en este contexto de relaci