MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

203
1 Tesis Doctoral MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU IMPACTO EN LAS PERSONAS CUIDADORAS Ana María Rodríguez González 2020 “Mención internacional” Ana María Rodríguez González TESIS DOCTORAL Midiendo la dependencia y su impacto en las personas cuidadoras

Transcript of MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

Page 1: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

1

Tesis Doctoral

MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU IMPACTO EN LAS PERSONAS

CUIDADORAS

Ana María Rodríguez González

2020

“Mención internacional”

Ana

Mar

ía R

odríg

uez

Gon

zále

z T

ESI

S D

OC

TO

RA

L M

idie

ndo

la d

epen

denc

ia y

su im

pact

o en

las p

erso

nas c

uida

dora

s

Page 2: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

2

Escola Internacional de Doutoramento

Ana María Rodríguez González

TESE DE DOUTORAMENTO

Midiendo la dependencia y su impacto en las personas cuidadoras

Measuring dependence and its impact on caregivers

Dirixida pola doutora: Eva Rodríguez Míguez

Ano: 2020

“Mención internacional”

Page 3: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

3

Escola Internacional de Doutoramento

Eva Rodríguez Míguez

FAI CONSTAR que o presente traballo, titulado “Midiendo la

dependencia y su impacto en las personas cuidadoras”, que

presenta Ana María Rodríguez González para a obtención do título

de Doutora, foi elaborado baixo a súa dirección no programa de

doutoramento “Educación, Deporte e Saúde” Cod. PO2D016V06, da

Universidade de Vigo.

Vigo, 9 de novembro de 2020

A Directora da tese de doutoramento

Dra. Eva Rodríguez Míguez

Page 4: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

4

AGRADECIMIENTOS

Esta tesis doctoral no hubiera sido posible sin todas y cada una de las personas

cuidadoras que creyeron en esta investigación, me abrieron la puerta de sus hogares y su vida

y voluntariamente decidieron regalar parte de su apreciado y escaso tiempo libre para llevar

este trabajo adelante. Por lo tanto, quiero comenzar expresando mi más sincero agradecimiento

y admiración a todas estas personas cuidadoras que contribuyeron a que este estudio se llevara

a cabo. Así mismo, quiero agradecer a todas aquellas personas que desinteresadamente

colaboraron en la captación de dichas personas cuidadoras.

Quiero darle las gracias a mi directora de tesis, la Doctora Eva Rodríguez Míguez

primero por aceptar dirigirme la tesis, estimularme en la idea inicial y acompañarme durante

todo el camino de la investigación. Además de por iluminarme con su sabiduría, por su

paciencia, disponibilidad, apoyo incondicional, generosidad, entusiasmo y empeño en cada una

de las fases de la investigación.

También quiero expresar mi agradecimiento a todo el profesorado que me acompañó

desde el inicio de mi etapa educativa hasta el momento presente. Especialmente a la doctora

Carmen Verde por su atención amable y sus consejos y al Doctor Antonio López Castedo (in

memoriam) por transmitirme sus conocimientos y por su generosidad.

A la Doctora Ana Clavería por animarme en la realización de esta investigación y

presentarme a la Doctora Eva Rodríguez.

Al Doctor Jose Luis Pinto por su sugerencia en la elección de la Universidad y contacto

con el centro de investigación; al Yunnus Centre for Social Business and Health de la Glasgow

Calendonian University, especialmente a las doctoras Rachel Baker, Helen Mason y Marissa

Collins por su acogida, apoyo y conversión de mi estancia en una experiencia innolvidable, y a

la Universidad de Vigo por su ayuda económica para la movilidad. Sin la aportación de cada

uno de ellos, las estancias de investigación realizadas a lo largo de los años 2017, 2018 y 2019

no hubieran sido posibles.

Al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, España, y FEDER (RTI2018-

099403-B-I00) por su apoyo financiero.

Page 5: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

5

A mi familia por estar siempre ahí, especialmente a mi madre, por su cariño, por

transmitirme el valor de cuidar y por apoyarme en los momentos más críticos de mi vida

académica y personal.

Finalmente, quiero agradecer su contribución a todas aquellas personas que de algún

modo hicieron posible que esta tesis doctoral hoy sea una realidad.

A todos y todas, mi más profundo agradecimiento.

Page 6: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

6

ÍNDICE

RESUMEN .............................................................................................................................. 11

ABSTRACT ............................................................................................................................ 19

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 26

INTRODUCTION .................................................................................................................. 31

CAPÍTULO 1 .......................................................................................................................... 36

“Estado de la cuestión” ....................................................................................................... 36

a. Las personas cuidadoras informales ................................................................................ 36

i. Caracterización de la persona cuidadora ....................................................................... 36

ii. Efectos de los cuidados en la calidad de vida de la persona cuidadora ........................ 37

iii. Instrumentos de medición de la sobrecarga de la persona cuidadora .......................... 40

b. Las personas dependientes ............................................................................................... 42

i. El concepto de dependencia y sus determinantes .......................................................... 42

ii. Medición de la dependencia ......................................................................................... 47

Medición de la dependencia en el ámbito clínico ......................................................... 47

Aportaciones desde el ámbito socioeconómico ............................................................ 50

Medición de la dependencia en base a la necesidad de cuidados .................................. 52

El caso español: El Baremo de Valoración de Dependencia ........................................ 53

CAPÍTULO 2 .......................................................................................................................... 55

“A meta-analysis of the association between caregiver burden and the dependent’s

illness” .................................................................................................................................. 55

Introduction ....................................................................................................................... 55

Methods ............................................................................................................................. 57

Caregiver burden instruments ....................................................................................... 57

Sample ........................................................................................................................... 58

Statistical analysis ......................................................................................................... 60

Results ............................................................................................................................... 62

Discussion ......................................................................................................................... 65

Annex ................................................................................................................................ 68

CAPÍTULO 3 .......................................................................................................................... 69

“Determinants of caregiving burden among informal caregivers for dependent persons with

chronic illness”..................................................................................................................... 69

Introduction ....................................................................................................................... 69

Methods ............................................................................................................................. 71

Sample ........................................................................................................................... 71

Page 7: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

7

Questionnaire ................................................................................................................ 71

Statistical analysis ......................................................................................................... 73

Results ............................................................................................................................... 74

Subject characteristics ................................................................................................... 74

Discussion ......................................................................................................................... 80

CAPÍTULO 4 .......................................................................................................................... 83

“La medición de la dependencia a partir del tiempo de cuidado y del baremo de valoración

de dependencia” ................................................................................................................... 83

Introducción ...................................................................................................................... 83

Material y métodos ........................................................................................................... 85

Muestra de estudio ........................................................................................................ 85

Cuestionario .................................................................................................................. 85

Procedimiento ................................................................................................................ 86

Análisis estadístico ........................................................................................................ 87

Resultados ......................................................................................................................... 88

Características de las personas dependientes ................................................................ 88

Asignación de tiempo de cuidados ................................................................................ 88

Comparando el BVD con el tiempo de cuidado ............................................................ 91

Discusión ........................................................................................................................... 92

Anexo 1. Descripción del diario de actividades ................................................................ 95

Anexo 2. Cálculo de la asignación de tiempo de cuidado ................................................ 96

Anexo 3. Tabla equivalencias de tareas del BVD con tareas del diario de actividades.... 97

Anexo 4. Distribución del tiempo de cuidado por actividad ............................................ 99

CAPÍTULO 5 ........................................................................................................................ 101

“Necesidad y uso de productos de apoyo y facilitadores arquitectónicos en población

dependiente” ....................................................................................................................... 101

Introducción .................................................................................................................... 101

Material y métodos ......................................................................................................... 102

Resultados ....................................................................................................................... 104

Discusión ......................................................................................................................... 109

CAPÍTULO 6 ........................................................................................................................ 112

“Cuidadoras informales: percepciones y opinión sobre el sistema de dependencia en

España” .............................................................................................................................. 112

Introducción .................................................................................................................... 112

Objetivos ......................................................................................................................... 114

Métodos ........................................................................................................................... 114

Resultados y discusión .................................................................................................... 115

Características sociodemográficas y de cuidado de la muestra ................................... 115

Explotación cualitativa de los datos ............................................................................ 116

Dificultades y necesidades personales de las personas cuidadoras ......................... 117

Page 8: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

8

Valoración respecto de apoyos ................................................................................ 118

Opinión sobre el SAAD ........................................................................................... 119

Conclusión ...................................................................................................................... 120

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 122

CONCLUSIONS................................................................................................................... 128

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 133

ANEXOS ............................................................................................................................... 172

Anexo 1. Relación de estudios utilizados en el metaanálisis .............................................. 172

Anexo 2. Cuestionario a cuidadores informales. Sesión 1 ................................................. 190

Anexo 3. Diario de actividades ........................................................................................... 194

Anexo 4. Cuestionario a personas cuidadoras informales. Sesión 2 ................................. 201

Page 9: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

9

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

CAPÍTULO 1 .......................................................................................................................... 36

Tabla 1. Instrumentos para medir la sobrecarga de cuidados .................................................. 40

Tabla 2. Instrumentos de valoración de la capacidad funcional y/o dependencia. .................. 47

Tabla 3. Instrumentos de valoración de deteriroro cognitivo y/o problemas mentales ............ 48

Tabla 4. Instrumentos de valoración de la calidad de vida relacionada con la salud susceptibles

de uso en la evaluación económica .......................................................................................... 51

CAPÍTULO 2 .......................................................................................................................... 55

Figure 1. Sample selection ....................................................................................................... 60

Table 1. Descriptive analysis of the sample ............................................................................. 62

Table 2. Effect of dependent’s pathology and region on ZBI:Meta-regression with mixed-

effects models ........................................................................................................................... 63

Table 3. Mean ZBI score and estimated heterogeneity (τ2) by pathology ............................... 64

Table 4. Mean ZBI score and estimated heterogeneity (τ2) by severity of Alzheimer’s

groups ....................................................................................................................................... 65

CAPÍTULO 3 .......................................................................................................................... 69

Table 1. Caregiver characteristics and their relation to caregiver burden ................................ 75

Table 2. Dependent person characteristics and their relation to caregiver burden .................. 76

Table 3. Determinants of caregiver burden—Linear regression (LR) models ......................... 77

Table 4. Determinants of a severe caregiver burden— Logistic regression models ................ 78

CAPÍTULO 4 .......................................................................................................................... 83

Tabla 1. Características de las personas dependientes ............................................................. 89

Tabla 2. Tiempo de cuidados por actividad ............................................................................. 90

Figura 1. Relación del BVD con el tiempo de cuidado. ........................................................... 92

Page 10: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

10

Tabla 3. Determinantes de las diferencias entre instrumentos de dependencia ....................... 92

CAPÍTULO 5 ........................................................................................................................ 101

Figura 1. Esquema del estudio ............................................................................................... 104

Tabla 1. Características del cuidador/a y de la persona dependiente ..................................... 105

Tabla 2. Productos y adaptaciones en el hogar en función de su utilización y necesidad ..... 106

Tabla 3: Valores medianos del BVD, DEP-6D, tiempo de cuidado y escala Zarit, en función de

si utiliza o no determinados productos y adaptaciones en el hogar ....................................... 107

Tabla 4. Determinantes de las necesidades no cubiertas: regresión logística ........................ 109

CAPÍTULO 6 ........................................................................................................................ 112

Tabla 1. Características de las personas cuidadoras ............................................................... 116

Figura 1. Análisis del discurso: categorías y subcategorías ................................................... 117

Page 11: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

11

RESUMEN

El objetivo general de esta tesis es abordar la situación actual de la dependencia desde

los dos pilares fundamentales que la conforman. Así, se pondrá el enfoque, tanto en las

características de las personas cuidadoras informales, especialmente en la sobrecarga que

experimentan, como de las personas receptoras de los cuidados, con especial énfasis en sus

limitaciones y en los instrumentos que incrementan su autonomía y/o bienestar.

Esta investigación se distribuye en una introducción breve, en la cual también se detalla

los principales objetivos de esta tesis, seis capítulos y unas conclusiones generales.

Exceptuando el primer capítulo en el cual se aborda el estado de la cuestión sobre los diferentes

temas objeto de estudio, los restantes capítulos, aunque relacionados, conforman cinco estudios

originales con entidad propia, cada uno de los cuales tienen unos objetivos específicos, una

metodología de análisis independiente, así como sus propios resultados y conclusiones.

Respecto al capítulo 1, este sirve de aglutinador de los restantes. En él se aborda el

estado de la cuestión sobre los diferentes temas que son objeto de análisis en esta tesis, poniendo

especial énfasis en las carencias identificadas en la literatura. Respecto a las personas

cuidadoras, se procede a su caracterización y a la descripción de los efectos que la provisión de

cuidados puede provocar en su calidad de vida. En particular, se aborda el tema de la sobrecarga

que se puede derivar de los cuidados informales, enfocándose principalmente en dos aspectos:

sus principales determinantes y su medición. Se muestra que, aunque hay una extensa literatura

que aborda el tema de la sobrecarga y sus determinantes, también hay parcelas de investigación

sin abordar que pueden ser de interés. En particular, el efecto diferencial de las diferentes

enfermedades de la persona dependiente en dicha sobrecarga ha sido escasamente tratado. Los

estudios empíricos publicados, o bien se enfocan en una sola enfermedad, o bien no identifican

en la muestra la patología de la persona dependiente. Por ello, un capítulo de la tesis pretende

cubrir esta carencia con la realización de un metaanálisis, cuyo objetivo principal es cuantificar

los efectos de las patologías en la sobrecarga (capítulo 2). Además, también se observó que los

estudios que analizan los determinantes de la sobrecarga, suelen abordar su análisis de forma

parcial. Apenas hay estudios que incorporen conjuntamente en el análisis, las características de

la persona cuidadora, las de la persona dependiente y el grado de colaboración entre ellas. Por

ese motivo, en esta tesis se realizará un estudio destinado a analizar empíricamente el impacto

Page 12: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

12

de estos potenciales predictores en la sobrecarga (capítulo 3). Se finaliza esta parte del capítulo

1 describiendo las distintas escalas existentes para la medición de la dependencia, haciendo

especial énfasis en la escala de sobrecarga del cuidador Zarit Burden Interview (ZBI), la escala

más ampliamente utilizada en la literatura.

La segunda parte del capítulo 1 aborda la medición de la dependencia y sus

determinantes. Respecto a su medición, se describen los principales indicadores existentes en

la literatura, distinguiendo entre aquellos que han surgido en el ámbito clínicos y los que tienen

su origen en la evaluación económica. Debido a que en España se utiliza el Baremo de

Valoración de Dependencia (BVD), se hará especial hincapié en su análisis. De su estudio se

deriva que no existe una metodología transparente sobre el cálculo de su algoritmo de

ponderación. Esta opacidad ha suscitado que en el capítulo 4 de esta tesis se aborde en qué

medida el nivel de severidad de la dependencia extraído del BVD, guarda similitud con la

necesidad de tiempo de cuidado que la persona dependiente necesita. Finalmente, apenas hay

estudios que analicen la asociación entre el uso de productos de apoyo y el nivel de dependencia.

Por ello otro capítulo irá destinado a profundizar sobre este aspecto.

En el capítulo 2 se analiza la literatura relacionada con la sobrecarga de cuidados de las

personas cuidadoras informales, planteándose los siguientes objetivos: a) analizar aquellas

patologías de la persona dependiente que tienen un efecto significativo en la sobrecarga, b)

verificar si los niveles de severidad de la enfermedad de Alzheimer ejercen un impacto

diferencial en la sobrecarga de la persona cuidadora, c) analizar si el contexto cultural en el que

se proveen los cuidados –clasificando para ello los artículos según las grandes regiones del

mundo– ejerce un impacto diferencial en la sobrecarga estimada, y d) determinar si la

sobrecarga de cuidados ha aumentado o disminuido a lo largo de la década analizada.

La metodología de análisis de este capítulo consistió en una revisión sistemática, y un

posterior metaanálisis, de los estudios publicados en PubMed y Web of Knowledge, entre los

años 2005-2015, que estimaran empíricamente la sobrecarga con la escala ZBI y cuya muestra

fuese superior a 100 personas. De los 2225 artículos obtenidos, solo 125 cumplían los criterios

de inclusión. La patología de las personas dependientes se clasificó en los siguientes grupos:

Alzheimer, demencia o deterioro cognitivo (no Alzheimer), enfermedad mental, personas

mayores / dependientes (sin enfermedad identificada) y solo dependencia física. Para aquellos

estudios que analizan la sobrecarga en las personas cuidadoras de personas con Alzheimer, que

proporcionan información sobre el nivel de severidad de esta patología, se realizó un análisis

Page 13: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

13

individualizado, con el objetivo de analizar si el estadio de la enfermedad tiene un efecto

diferencial en la sobrecarga. Los estudios también se clasificaron según la región del mundo en

la que se realizó la investigación, el año de publicación de cada estudio, el diseño del estudio y

la forma de reclutamiento de la muestra. Para evaluar el efecto de los moderadores (patología,

año de estudio y regiones del mundo), en la medición del efecto, se utilizaron modelos de

efectos mixtos.

Los resultados mostraron que las personas cuidadoras de personas dependientes con

limitaciones físicas tienen una puntuación media de ZBI (± SE) de 27 ± 2.6, una puntuación

significativamente más baja que las que presentan las personas cuidadoras de personas con

demencia o deterioro cognitivo (34.1 ± 1.1), enfermedad mental (32,6 ± 1,7), o Alzheimer (32,5

± 1). Las personas cuidadoras de personas mayores o personas dependientes para las cuales la

publicación no distingue la patología, tienen una puntuación significativamente más baja que

el resto de los cuatro grupos (24,6 ± 2,2). En el caso de las personas cuidadoras de personas con

algún tipo de problema mental, la persona cuidadora de personas con demencia / deterioro

cognitivo muestra una puntuación significativamente más alta que las personas cuidadoras de

personas con la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, el análisis de la gravedad de la

enfermedad de Alzheimer, basado en 7 estudios, reveló fuertes diferencias en la sobrecarga

atendiendo a dicha severidad: 42.6 ± 7.9 para grado severo, 35.6 ± 7.8 para moderado y 25.8 ±

5.2 para leve. Finalmente, no se obtuvieron diferencias significativas en cuanto a las regiones

del mundo.

El capítulo 3 versa sobre el análisis de los determinantes de la sobrecarga de la persona

cuidadora. Los objetivos específicos que se abordan en este capítulo son los siguientes: estimar

la sobrecarga de cuidados en una muestra de personas que proporcionan cuidados informales;

identificar los principales predictores de dicha sobrecarga de cuidados, considerando no sólo

las características de las personas cuidadoras y dependientes, sino también la interacción entre

ambos; y evaluar si la sobrecarga de cuidados varía en función del tipo de actividad en la que

la persona dependiente precisa ayuda.

Para abordar los objetivos de este capítulo, se ha desarrollado un trabajo de campo que

consistió en la realización de una entrevista en profundidad a 135 personas cuidadoras

informales que brindan atención domiciliaria diaria a 148 personas dependientes. Los siguientes

capítulos de la tesis también se basarán en esta encuesta para contrastar sus hipótesis de estudio.

La encuesta se desarrolló en dos sesiones. En la primera sesión se recogieron datos

Page 14: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

14

sociodemográficos de la persona cuidadora y de la persona dependiente, información sobre las

patologías y limitaciones que presenta la persona dependiente, el Baremo de Valoración de la

Dependencia (BVD) utilizado en España en el marco de la Ley de Dependencia, e información

sobre la necesidad y uso de una lista de productos de apoyo y barreras arquitectónicas. Al final

de la sesión, la persona cuidadora recibía un diario de actividades que debía cubrir en su casa a

la vez que realizaba las actividades. La tarea propuesta en el diario consistía en escoger un día

representativo de sus cuidados diarios y anotar los minutos dedicados a cada una de las

actividades de cuidado de la persona dependiente. Además, también debía recoger los tiempos

dedicados a aquellas tareas que no se realizaban diariamente. En la segunda sesión, además de

recoger el diario de actividades, se obtuvo el indicador de severidad de la dependencia DEP-

6D, el cuestionario de sobrecarga ZBI abreviado (7 ítems); el dolor, ansiedad y grado de

colaboración de la persona dependiente y datos de salud de la persona cuidadora.

Para el logro de los principales objetivos de este capítulo, esto es, la medición de la

asociación entre la puntuación ZBI y las características de las personas cuidadora y dependiente,

se estimaron modelos de regresión lineal y logística. En el primer caso se analiza como variable

dependiente la valoración obtenida en la escala ZBI (rango 7-35), y en el segundo se analiza la

probabilidad de tener sobrecarga severa (ZBI ≥ 17). Para cada uno de estos métodos de

estimación se estimaron 3 modelos, atendiendo a diferentes especificaciones de la medición de

la dependencia: horas de cuidado (obtenido del diario), puntuación en el DEP-6D y actividades

de cuidado.

Los resultados mostraron que la sobrecarga media de la muestra es de 19,6 puntos,

experimentando sobrecarga severa un 62% de las personas cuidadoras. El análisis de regresión

mostró que la gravedad de la sobrecarga aumenta con el nivel de dependencia, tanto si esta era

medida con el indicador DEP-6D, como si se utilizaba como predictor las horas de cuidado en

las actividades básicas de la vida diaria. Así, cuando el estado de dependencia, mediante el

indicador DEP-6D, se clasifica como mejor que la muerte (DEP-6D>0), se reduce en un 57%

la probabilidad de padecer sobrecarga severa. Los cuidados relacionados con la incontinencia

y la movilidad fueron las tareas que produjeron un mayor impacto en la sobrecarga. Además,

la edad avanzada de la persona dependiente y, sobre todo, su agresividad, también tiene un

impacto significativo en la sobrecarga. Con respecto a la persona cuidadora, tener una mala

salud o formar parte de la población activa se relacionó con una mayor sobrecarga.

Page 15: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

15

El capítulo 4 aborda la medición de la dependencia en base al tiempo de cuidado que

recibe la persona dependiente. Los objetivos específicos de este capítulo son los siguientes:

asignar tiempo de cuidado a las actividades recogidas en el BVD, distinguiendo entre

dependencia derivada de problemas mentales o solo dependencia física; analizar la relación

entre la severidad de la dependencia en base al tiempo de cuidado y a la puntuación recibida en

el BVD; e identificar los principales predictores de las disparidades encontradas entre ambos

tipos de indicadores.

Para el logro de estos objetivos se propone, en primer lugar, una metodología para

asignar, con carácter experimental, tiempo de cuidado a cada una de las 10 actividades (11 en

el caso de personas con problemas mentales) recogidas en el BVD. Dicha imputación se realizó

en base al diario de actividades cubierto por la persona cuidadora —descrito en el capítulo

anterior. Así, a cada una de las actividades que conforman el BVD, se le asignó el tiempo

mediano que conlleva su realización en la muestra objeto de estudio. Dado que el BVD tiene

sendos sistemas de puntuación, el general y el específico para personas dependientes con

problemas mentales, la imputación del tiempo mediano a las actividades, también se ha

realizado distinguiendo entre si la persona tiene o no problemas mentales. En segundo lugar,

las horas medianas asignadas a cada actividad, fueron utilizadas para asignarle a cada persona

un número estimado de horas de cuidado en base a aquellas actividades en las que necesitaba

ayuda. En tercer lugar, para analizar en qué medida este tiempo estimado está alineado con el

nivel de dependencia se obtuvo el coeficiente de correlación de Pearson (r-Pearson) y Spearman

(r-Spearman) con el indicador de dependencia DEP-6D. En cuarto lugar, se analizó el grado de

correlación entre la severidad de la dependencia en base al tiempo de cuidado y en base al BVD.

Finalmente, se realizó un análisis de regresión para identificar los principales predictores de la

disparidad encontrada entre ambas formas de medir la dependencia (tiempo de cuidado vs

BVD). La estrategia seguida para analizar las diferencias entre ambos enfoques, fue asignar a

cada persona dependiente sendos números de orden, en función de la posición de severidad

asignada por cada método. La variable explicativa utilizada en el modelo de regresión es la

diferencia entre ambos valores.

Los resultados del análisis realizado muestran que los problemas mentales

incrementarón el tiempo de cuidado en la mayoría de actividades. En particular, se obtiene que,

en la peor situación posible (necesitar ayuda en todas las actividades), las personas con solo

dependencia física necesitan un 26% menos de tiempo de cuidado. El tiempo imputado a cada

Page 16: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

16

persona dependiente parece una medida válida de dependencia, presentando una correlación

alta con el indicador de dependencia DEP-6D (r-Pearson=-0,73, r-Spearman=-0,69; p<0,001).

Sin embargo, el BVD y las horas de cuidado presentan una correlación positiva moderada (r-

Pearson=0,63, r-Spearman=0,50; p<0,001). El análisis de regresión explica en parte estas

disparidades. Los parámetros estimados sugieren que las personas con problemas mentales,

suben en media 44 puestos (de los 148 posibles) en el ranking de severidad basado en el tiempo

de cuidado con respecto al BVD. Una variación de igual signo, aunque de menor intensidad

(ascienden 20 puestos), ocurre con las personas que necesitan ayuda parcial para comer. Sin

embargo, estar encamado o necesitar ayuda completa para el cuidado personal mostraron un

descenso medio de 21 y 17 puestos, respectivamente, en el ranking basado en el tiempo de

cuidado respecto al BVD. La explicación de estos hallazgos es ampliamente discutida en la

sección de discusión del capítulo.

En el capítulo 5 se analiza la utilización y percepción de la necesidad de productos de

apoyo y eliminación de barreras arquitectónicas en el domicilio, entre las personas cuidadoras

informales que prestan cuidados a personas dependientes. La utilización de dichos productos y

eliminación de barreras puede contribuir a aliviar las situaciones de dependencia, tanto desde

el punto de vista de las personas cuidadoras, reduciendo su sobrecarga, como desde el punto de

vista de las personas dependientes, al potenciar su autonomía. Así, los objetivos específicos que

se analizan en este capítulo son: describir la utilización o no de un conjunto de productos de

apoyo y eliminación de barreras arquitectónicas; analizar si la sobrecarga de la persona

cuidadora y nivel de dependencia de la persona que recibe los cuidados, guarda relación con la

utilización o no de una serie de productos de apoyo; e identificar los principales determinantes

de las necesidades no cubiertas de productos de apoyo y/o eliminación de barreras

arquitectónicas, esto es, no disponer de ellos a pesar de haber manifestado su necesidad.

Para el logro de estos objetivos se aplicó la siguiente metodología. En primer lugar, se

elaboró un análisis descriptivo, tanto de las características sociodemográficas y sanitarias de la

muestra, como de la utilización o no de cada uno de los dispositivos analizados, enfatizando las

necesidades no cubiertas. En segundo lugar, se analizó si la utilización o no de estos dispositivos

guardan relación con el tiempo de cuidado, el indicador de dependencia DEP-6D, el BVD y la

escala ZBI. En tercer lugar, mediante una regresión logística, se identificaron los principales

predictores de tener una necesidad no cubierta de estos dispositivos o barreras.

Page 17: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

17

Los resultados obtenidos mostraron que las reformas del baño, seguidas de las barras de

apoyo y protecciones, son las eliminaciones de barreras arquitectónicas más utilizadas. Con

respecto a los productos de apoyo, los más utilizados son la silla de ruedas y la cama articulada.

Un 60% de las personas dependientes tienen al menos una necesidad no cubiertas de estos

dispositivos. Entre todas las barreras y productos, son las rampas de acceso, con un 29%, y las

grúas domiciliarias, con un 22%, las que destacan con el porcentaje más elevado de necesidades

no cubiertas. El uso de silla de ruedas, colchón antiescaras, cama articulada y grúa domiciliaria

se asocia con un nivel de dependencia elevado, mientras que el uso de muletas o barras de apoyo

se asocia con una dependencia más leve. Los resultados de la regresión logística muestran que

estas necesidades no cubiertas se asociaron, principalmente, con una renta familiar baja. Una

vez que se controla el nivel de renta, se obtiene que a medida que aumenta el estado de salud

de la persona cuidadora o se reduce su edad, aumenta la probabilidad de tener necesidades no

cubiertas. Además, tener una necesidad no cubierta también se asocia con la sobrecarga intensa

de la persona cuidadora. Con respecto a la persona dependiente, un mayor grado de dependencia

y tener 85 o más años está asociado a tener necesidades no cubiertas. Sin embargo, en

situaciones de gran dependencia y muy mala salud de la persona cuidadora estas carencias se

suavizaban.

Finalmente, el capítulo 6 obtiene información cualitativa de una submuestra de las

personas cuidadoras. Los objetivos específicos que se abordan en este capítulo son: describir y

explorar las percepciones de las personas cuidadoras informales respecto a las dificultades del

cuidado, a sus necesidades, y al Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia

(SAAD), en especial tras las modificaciones normativas realizadas en los últimos años. Para

ello, se realiza un estudio cualitativo descriptivo fenomenológico con una muestra de 19

cuidadoras informales de personas dependientes adultas que padecen una enfermedad crónica.

La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada que se utilizó hasta cumplir

con el criterio de saturación de resultados. La pregunta que guió la entrevista fue: “¿Cómo

valora la situación de las personas cuidadoras informales desde su regulación en la conocida

como Ley de dependencia?”. A partir de la deconstrucción de las transcripciones se procedió a

categorizar las respuestas.

Los resultados obtenidos se clasificaron a partir de tres categorías generales que

aglutinan, a su vez, otras unidades de significado. Estas son: las dificultades personales y

necesidades de las personas cuidadoras informales; la valoración respecto a los apoyos formales

Page 18: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

18

o informales; y la opinión sobre el SAAD. El análisis de estas categorías muestra que, entre las

dificultades y carencias por las que atraviesan en su rol de prestadoras de cuidados, son la alta

dedicación que implica el cuidado, lo que conlleva la falta de tiempo propio y merma en mayor

medida su bienestar. Además, la asunción de estas responsabilidades también repercute en un

empeoramiento de su situación económica. En cuanto a la valoración de los apoyos, destacan

las fortalezas del apoyo del entorno y del apoyo formal, aunque también relatan las posibles

mejoras. Las personas que no cuentan con apoyo aprecian falta de empatía con el esfuerzo que

la actividad de cuidar les supone, por quienes le rodean y por la sociedad. Esta percepción se

agrava en aquellas familias con una baja situación económica, ya que tienen menos capacidad

para recurrir a la ayuda formal privada. En cuanto a la opinión sobre el SAAD, las personas

entrevistadas manifiestan retrasos en la concesión de prestaciones, una inadecuación o

insuficiencia de algunos servicios a sus necesidades y una deshumanización de los servicios.

Además, con respecto a las modificaciones normativas, destacan, en especial, el empeoramiento

en relación al elevado copago y la suspensión de la cotización a la Seguridad Social a las

personas cuidadoras.

Palabras clave: cuidados informales, sobrecarga de cuidados, tiempo de cuidados,

Escala de sobrecarga de Zarit, escalas de dependencia, Baremo de Valoración de la

Dependencia, productos de apoyo, trabajo social.

Page 19: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

19

ABSTRACT

The general objective of this thesis is to address the current situation of dependency

from the two fundamental pillars that comprise it. Thus, the focus will be placed on both the

characteristics of informal caregivers, especially the burden that they experience, and those

receiving care, with special emphasis on their limitations and instruments that increase their

autonomy and/or well-being.

This research is distributed in a brief introduction, which also details the main objectives

of this thesis, six chapters and some general conclusions. Except for the first chapter in which

the state of the question is addressed on the different topics under study, the remaining chapters,

although related, make up five original studies with their own entity, each of which has specific

objectives, a methodology of independent analysis, as well as results and conclusions.

Regarding Chapter 1, this serves as an agglutinating element for the rest. It addresses

the state of the question in the different topics that are the object of analysis in this thesis, with

special emphasis on the shortcomings identified in the literature. Caregivers, we proceed to

their characterization and the description of the effects that the provision of care can have on

their quality of life. In particular, the issue of burden that can be derived from informal care is

addressed, focusing mainly on two aspects: its main determinants and its measurement. It is

shown that, although there is extensive literature that addresses the issue of burden and its

determinants, there are also research plots without any addressing thereof; that may be of

interest. In particular, the differential effect of the different diseases of the care recipient on

caregiver burden has been scarcely treated. Published empirical studies either focus on a single

disease or do not identify the pathology of the care recipient in the sample. Therefore, a chapter

of the thesis aims to fill this gap carrying out a meta-analysis, the main objective of which is to

quantify the effects of pathologies on burden (Chapter 2). In addition, it was also observed that

studies that analyse the determinants of caregiver burden, usually approach their analysis

partially. There are hardly any studies that jointly incorporate the characteristics of the

caregiver, those of the care recipient, and the degree of collaboration between them in the

analysis. For this reason, this thesis will carry out a study aimed at empirically analysing the

impact of these potential predictors on burden (Chapter 3). This part of Chapter 1 ends by

describing the different scales for measuring dependency, with special emphasis on the

Page 20: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

20

caregiver burden scale Zarit Burden Interview (ZBI); the scale most widely used in the

literature.

The second part of Chapter 1 tackles the measurement of dependency and its

determinants. Regarding its measurement, the main indicators in the literature are described,

distinguishing between those that have emerged in the clinical field and those that have their

origin in the economic evaluation. Special emphasis will be placed on the Dependency

Assessment Scale (BVD) analysis because it is used in Spain. From their study it is derived that

there is no transparent methodology on the calculation of its weighting algorithm. This opacity

has led to chapter 4 of this thesis addressing the extent to which the severity level of the

dependency extracted from the BVD is similar to the need for care time that the care recipient

needs. Finally, there are hardly any studies that analyse the association between the use of

assistive devices and the level of dependency. For this reason, another chapter will be devoted

to delving deep into this aspect.

Chapter 2 analyses the literature related to the informal caregiver burden, with the

following objectives: a) to analyse pathologies of the care recipient that have a significant effect

on the burden, b) to verify if the levels of Alzheimers disease severity have a differential impact

on caregiver burden, c) to analyse whether the cultural context in which care is provided –

classifying articles according to the major regions of the world– has a differential impact on

estimated burden, and d) to determine if the caregiver burden has increased or decreased over

the decade analysed.

The analysis methodology of this chapter consisted of a systematic review, and a

subsequent meta-analysis, of the studies published in PubMed and Web of Knowledge, between

the years 2005-2015, that empirically estimated the caregiver burden with the ZBI scale and

whose sample was higher than 100 persons. Of the 2,225 articles obtained, only 125 met the

inclusion criteria. The pathology of care recipients was classified into the following groups:

Alzheimer, dementia or cognitive impairment (non-Alzheimer), mental illness, elderly /

dependent people (without an identified disease) and only physical dependence. For those

studies that analyse the burden in caregivers of persons with Alzheimer's, which provide

information on the level of severity of this pathology, an individualized analysis was carried

out, with the aim of analysing whether the stage of the disease has a differential effect on

caregiver burden. The studies were also classified according to the regions of the world in which

the research was conducted, the year of publication of each study, the study design and the

Page 21: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

21

sample recruitment method. To assess the effect of the moderators (pathology, year of study

and world regions), in the measurement of the effect, mixed effect models were used.

The results showed that caregivers of care recipients with physical limitations have a

mean ZBI score (± SE) of 27 ± 2.6, a significantly lower score than those of caregivers of

persons with dementia or cognitive impairment (34.1 ± 1.1), mental illness (32.6 ± 1.7), or

Alzheimer (32.5 ± 1). Caregivers of older persons or care recipients for whom the publication

does not distinguish pathology, have a significantly lower score than the rest of the four groups

(24.6 ± 2.2). In the case of caregivers of persons with some type of mental problem, the

caregiver of persons with dementia / cognitive impairment shows a significant high score than

caregivers of persons with Alzheimer's disease. However, the analysis of the severity of

Alzheimer's disease, based on 7 studies, revealed strong differences in caregiver burden based

on severity: 42.6 ± 7.9 for severe degree, 35.6 ± 7.8 for moderate and 25.8 ± 5.2 for mild.

Finally, no significant differences were obtained in terms of the regions of the world.

Chapter 3 tackles the analysis of the determinants of the caregiver burden. The specific

objectives addressed in this chapter are as follows: to estimate the caregiver burden in a sample

of persons who provide informal care; to identify the main predictors of this caregiver burden,

considering not only the characteristics of the caregivers and care recipients, but also the

interaction between both; and to evaluate the extend to which the caregiver burden varies

depending on the type of activity in which the care recipient needs help.

To address the objectives of this chapter, a field work has been carried out that consisted

of conducting an in-depth interview with 135 informal caregivers who provide daily home care

to 148 care recipients. The following chapters of the thesis will also be based on this survey to

test their study hypotheses. The survey was carried out in two sessions. In the first session,

sociodemographic data of the caregiver and the care recipient, information about the

pathologies and limitations presented by the care recipient, the Dependency Assessment Scale

(BVD) used in Spain in the framework of the Law of Dependency, and information on the need

and use of a list of assistive devices and architectural barriers. At the end of the session, the

caregiver received an activity diary to be completed at home whilst carrying out the activities.

The task proposed in the diary consisted of choosing a representative day of your daily care and

writing down the minutes dedicated to each of the care activities for the care recipient. In

addition, it should also record the time dedicated to those tasks that were not performed daily.

In the second session, in addition to collecting the activity diary, the dependency severity DEP-

Page 22: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

22

6D index, the abbreviated ZBI caregiver burden questionnaire (7 items); the pain, anxiety and

degree of collaboration of the care recipient and health data of the caregiver were collected.

In order to achieve the main objectives of this chapter, that is, the measurement of the

association between the ZBI score and the characteristics of the caregiver and care recipient,

linear and logistic regression models were estimated. In the first case, the evaluation obtained

in the ZBI scale (range 7-35) is analysed as a dependent variable, and in the second, the

probability of having severe burden (ZBI ≥ 17) is analysed. For each of these estimation

methods, 3 models were estimated, attending to different dependency measurement

specifications: hours of care (obtained from the diary), DEP-6D score and care activities.

The results showed that the average caregiver burden of the sample is 19.6 points, with

62% of caregivers experiencing severe burden. The regression analysis showed that the severity

of the burden increases with the level of dependency, both if it was measured with the DEP-6D

index, and if hours of care were used as a predictor in the basic activities of daily life. Thus,

when the state of dependency, using the DEP-6D index, is classified as better than death (DEP-

6D> 0), the probability of suffering severe burden is reduced by 57%. Incontinence and mobility

care were the tasks that produced the greatest impact on burden. Furthermore, the advanced age

of the care recipient and, most especially, their aggressiveness, also has a significant impact on

caregiver burden. Regarding the caregiver, having poor health or being part of the active

population was associated with greater caregiver burden.

Chapter 4 addresses the measurement of dependency based on the time of care the

dependent person receives. The specific objectives of this chapter are the following: to allocate

care time to the activities included in the BVD, distinguishing between dependency derived

from mental problems or only physical dependency; to analyse the relationship between the

severity of the dependency based on the time of care and the score received in the BVD; and to

identify the main predictors of the disparities found between both types of indicators.

To achieve these objectives, a methodology is firstly proposed to assign care time to

each of the 10 activities (11 in the case of people with mental problems) collected in the BVD.

Such imputation was made based on the activity diary covered by the caregiver - described in

the previous chapter. Thus, each of the activities that make up the BVD was assigned the median

time involved in carrying it out in the sample under study. Because the BVD has separate

scoring systems, the general and the specific for care recipients with mental problems, the

Page 23: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

23

imputation of the median time to the activities has also been made distinguishing between

whether or not the person has mental problems. Secondly, the median hours assigned to each

activity were used to assign each person an estimated number of hours of care based on those

activities in which they needed help. Thirdly, to analyse to what extent this estimated time is

aligned with the level of dependency, the Pearson (r-Pearson) and Spearman (r-Spearman)

correlation coefficient was obtained with the DEP-6D dependency index. Fourthly, the degree

of correlation between the severity of the dependency was analysed based on the time of care

and based on the BVD. Finally, a regression analysis was performed to identify the main

predictors of the disparity found between both ways of measuring dependency (time of care vs.

BVD). The strategy followed to analyse the differences between the two approaches was to

assign each care recipient two order numbers, depending on the severity position assigned by

each method. The explanatory variable used in the regression model is the difference between

both values.

The results of the analysis carried out show that mental problems increased care time in

most activities. In particular, it is obtained that, in the worst possible situation (needing help in

all activities), people with only physical dependence need 26% less time for care. The time

imputed to each care recipient seems to be a valid measure of dependency, presenting a high

correlation with the DEP-6D dependency index (r-Pearson = -0.73, r-Spearman = -0.69; p

<0.001). However, BVD and hours of care show a moderate positive correlation (r-Pearson =

0.63, r-Spearman = 0.50; p <0.001). Regression analysis partly explains these disparities. The

estimated parameters suggest that persons with mental problems rise an average of 44 positions

(out of the 148 possible) in the severity ranking based on time of care with respect to BVD. A

variation of the same sign, although of lower intensity (they rise 20 places), occurs with persons

who need partial help to eat. However, being a bedridden person or being incapable of carrying

out personal care showed an average decrease of 21 and 17 positions, respectively, in the

ranking based on the time of care compared to BVD. The explanation of these findings is widely

discussed in the discussion section of the chapter.

Chapter 5 analyses the use and perception of the need for assistive devices and

elimination of architectural barriers in the home, among informal caregivers who provide care

to dependent persons. The use of these assistive devices and elimination of barriers can

contribute to alleviating dependency situations, both from the point of view of caregivers,

reducing their burden, and from the point of view of care recipients, by enhancing their

Page 24: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

24

autonomy. Thus, the specific objectives that are analysed in this chapter are: to describe the

utilisation or non-utilisation of a set of assistive devices and elimination of architectural

barriers; to analyse whether the burden of the caregiver and the level of dependency of the

person receiving care is related to the utilisation or non-utilisation of a series of assistive

devices; and to identify the main determinants of unmet needs for assistive devices and / or

elimination of architectural barriers, that is, not having them available despite having stated

their need.

The following methodology was applied, to achieve these objectives. Firstly, a

descriptive analysis was carried out, both of the sociodemographic and health characteristics of

the sample, and of the utilisation or non-utilisation of each of the analysed devices, highlighting

the unmet needs. Secondly, it was investigated whether or not the use of these devices are

related to the time of care, the DEP-6D dependency indicator, the BVD and the ZBI instrument.

Thirdly, the main predictors of having an unmet need for these devices or barriers were

identified by means of a logistic regression.

The results obtained showed that the bathroom reforms, followed by the support bars

and protections, are the most widely architectural barrier removals. Regarding assistive devices,

the most used are the wheelchair and the articulated bed. 60% of care recipients have at least

one unmet need for these devices. Among all the barriers and devices, it is the access ramps,

with 29%, and the electric patient lifts, with 22%, which highlight the highest percentage of

unmet needs. The use of a wheelchair, anti-decubitus mattress, articulated bed and an electric

patient lift is associated with a high level of dependency, while the use of crutches or support

bars is associated with a milder dependency. The results of the logistic regression show that

these unmet needs were mainly associated with low family income. Once the income level is

controlled, it is shown that as the health status of the caregiver increases or their age decreases,

the probability of having unmet needs increases. Furthermore, having an unmet need is also

associated with intense caregiver burden. With regard to the care recipient, a higher degree of

dependency and being 85 years or older is associated with having unmet needs. However, in

situations of high dependency and very poor health of the caregiver these deficiencies were

softened.

Finally, Chapter 6 obtains qualitative information from a subsample of caregivers. The

specific objectives addressed in this chapter are: to describe and to explore the perceptions of

informal caregivers regarding the difficulties of care, their needs, and the System for Autonomy

Page 25: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

25

and Care for Dependency (SAAD), especially after the legislative changes made in recent years.

For this, a qualitative descriptive phenomenological study was carried out with a sample of 19

informal caregivers of adult dependent persons suffering from a chronic disease. The data

collection technique was the semi-structured interview that was used until the criterion of

results saturation was met. The question that guided the interview was: "How do you assess the

situation of informal caregivers since their regulation in the so-called Dependency Law?". The

responses were categorized from the deconstruction of the transcripts.

The results obtained were classified from three general categories that, in turn, bring

together other units of meaning. These are: the personal difficulties and needs of informal

caregivers; the assessment regarding formal or informal supports; and opinion on SAAD. The

analysis of these categories shows that, among the difficulties and deficiencies that they go

through in their role as caregivers, that with the high level of time and dedication that caring

entails, the implications are the lack of their own time reduces their well-being to a great extent.

In addition, the assumption of these responsibilities also affects a worsening of their own

economic situation. Regarding the assessment of support, the strengths of the formal support

together with environmental support is highlighted, although they also indicate possible

improvements. Persons who do not have support appreciate a lack of empathy with the effort

that the activity of caring involves, for those around them and for society. This perception is

exacerbated in those families with a low economic situation, due to their having less capacity

to resort to private formal support. As for the opinion on SAAD, the interviews show delays in

the provision of benefits, an inadequacy or insufficiency of some services to meet their needs,

and a dehumanization of the services. Furthermore, with regard to the legislative changes, they

highlight the worsening in relation to the high co-payment and the suspension of the Social

Security contribution to caregivers.

Keywords: informal care, care burden, care time, Zarit Burden Interview, dependency

scales, Dependency Assessment Scale, assistive devices, social work.

Page 26: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

26

INTRODUCCIÓN

El incremento de la esperanza de vida es, sin duda, uno de los principales logros de las

sociedades modernas. En los países de la Unión Europea la esperanza de vida ya alcanza los 81

años, siendo España el país con mayor esperanza de vida (OECD, 2020). Este crecimiento en

la esperanza de vida se ha producido principalmente en el último siglo. Concretamente, en

España, la esperanza de vida ha aumentado 40 años desde el año 1910 (García, 2014) y la

previsión es que en el año 2040 supere los 85 años (Foreman et al., 2018). Paralelamente, este

incremento de la esperanza de vida ha ido parejo a un descenso de la natalidad. En la Unión

Europea en el año 2018 la tasa de natalidad era del 9,7‰ y el índice de fecundidad de 1,56. En

el mismo año, España tenía una tasa de natalidad del 7,9‰ y un índice de fecundidad de 1,26.

Estas cifras, no sólo son de las más bajas de la historia del país, sino que, además, es una de las

cifras más bajas a nivel europeo, situándose como el segundo pais de la Unión Europea con la

tasa de natalidad y el índice de fecundidad más bajos (Eurostat, 2020).

El incremento de la esperanza de vida, combinado con la reducción en la natalidad, ha

producido un gradual envejecimiento de la población. Así, en España se ha producido un fuerte

aumento de la proporción de las personas mayores de 64 años, pasando de suponer un 10,2%

de la población en el año 1975 a un 19,4% de la población en 2019 (INE, 2020a). De especial

relevancia para el tema de la dependencia es el aumento de la llamada “cuarta edad”, es decir,

la población que supera los 80 años. El peso de estas personas en la población española, ha

pasado de suponer un 1,58% en 1975 a un 6,14% en 2019 (INE, 2020a). Además, la previsión

es que dicho porcentaje continúe en aumento los próximos años. A nivel mundial, se prevé que

se triplique el número de personas con 80 y más años en el 2050 y que se incremente casi por

7 en el año 2100 (United Nations, 2017). En España, si bien hemos vivimos un ligero parón

debido a la llegada de la generación de la guerra civil (1936-1939) a esta franja de edad, en los

próximos años se verá considerablemente aumentada debido a la llegada de la generación del

baby-boom a la jubilación (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2004).

El envejecimiento de la población es, sin duda, uno de los mayores retos sociales y

económicos a los que tienen que enfrentarse la mayoría de los países desarrollados a corto y

medio plazo. Su repercusión, por ejemplo, en la sostenibilidad de las pensiones es clara, y las

posibles reformas para su logro no pueden separarse de las consecuencias que el envejecimiento

Page 27: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

27

produce en la salud de las personas trabajadoras. Por otro lado, en el ámbito sanitario, es

esperable un fuerte incremento del gasto, dada la fuerte relación entre consumo sanitario y edad

(Vela et al., 2019; Aguado et al., 2012). Finalmente, el envejecimiento de la población lleva

asociada una mayor incidencia de las situaciones de dependencia, con grandes consecuencias

económicas y sociales. En países como el nuestro, en el cual la familia constituye la principal

fuente de cuidados, el incremento en la prevalencia de la dependencia impone cambios

económicos y de usos del tiempo muy relevantes.

El abordaje de la dependencia en el hogar, tanto por parte de las familias, como del

conjunto de servicios públicos y privados, debe tener en cuenta sus dos pilares básicos: la

persona dependiente y la persona o personas que le proporcionan los cuidados. Cualquier diseño

de políticas públicas exitoso debe apoyarse en este binomio. En esta tesis se abordan diferentes

temas de investigación relacionados con ambos pilares. Así, mientras una parte de la tesis se

enfoca principalmente, aunque no exclusivamente, en la figura de la persona cuidadora,

especialmente en la sobrecarga que experimenta, la segunda parte de la misma se centra en la

persona dependiente, tanto en sus limitaciones, como en los instrumentos que incrementan su

autonomía y/o bienestar. Esta tesis se organiza de la forma que a continuación se detalla.

En el capítulo 1 se presenta el estado de la cuestión de los temas de investigación

abordados en esta tesis. Por un lado, se aborda el análisis de la dependencia desde la perspectiva

de la persona cuidadora, con el objetivo general de caracterizar a la persona cuidadora y mostrar

el estado de la cuestión sobre el análisis de la sobrecarga de cuidados y sus principales

determinantes. Por el lado de la persona dependiente, se muestra la literatura existente sobre los

determinantes de la dependencia. También se revisan, desde diferentes ámbitos, los principales

instrumentos para identificar y cuantificar los niveles de dependencia. Este análisis del estado

de la cuestión ha puesto en evidencia algunas cuestiones no abordadas, o abordadas

parcialmente, en la literatura y que serán las que configuren los temas de investigación

desarrollados en los siguientes capítulos de esta tesis.

En el capítulo 2 se revisan los estudios enfocados en el análisis de la sobrecarga de

cuidados para estimar la asociación entre el nivel de sobrecarga de la persona cuidadora y la

patología que padece la persona que recibe sus cuidados. Este tema no había sido abordado con

anterioridad. Los estudios de revisión enfocados en el análisis de la sobrecarga, o bien se

centran en una determinada enfermedad, o bien no distingue la muestra por enfermedades. Para

abordar este tema se ha realizado un metaanálisis a partir de 125 artículos identificados en una

Page 28: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

28

revisión sistemática de los artículos publicados entre los años 2005-2015. Para poder comparar

cuantitativamente el peso específico de cada enfermedad, o grupo de enfermedades, se han

seleccionado aquellos que utilizan una misma escala, seleccionándose la escala Zarit Burden

Interview de 22 ítems, por ser la más utilizada a nivel internacional. En particular, se abordaron

los objetivos específicos que a continuación se detallan.

Analizar aquellas patologías de la persona dependiente que tienen un efecto

significativo en la sobrecarga de la persona cuidadora e identificar las de mayor impacto.

Verificar si los niveles de severidad de la enfermedad de Alzheimer ejercen un

impacto diferencial en la sobrecarga de la persona cuidadora.

Analizar si el contexto cultural en el que se proveen los cuidados —clasificando

para ello los artículos según las grandes regiones del mundo— ejerce un impacto diferencial en

la sobrecarga estimada.

Determinar si la sobrecarga de cuidados ha aumentado o disminuido a lo largo

de la década analizada.

En el capítulo 3 de esta tesis se analiza empíricamente los principales determinantes de

la sobrecarga de cuidados, teniendo en cuenta, tanto las características de la persona cuidadora,

como las de la persona dependiente. Para realizar este estudio se ha analizado en profundidad

una muestra de 135 personas cuidadoras de 148 personas dependientes. Para dicho análisis se

han realizado 2 entrevistas y un diario de actividades, cuyo contenido se utiliza, tanto para este

capítulo como para los siguientes (en los anexos 2, 3 y 4 se muestra una descripción detallada

de los cuestionarios). Los objetivos específicos que se analizarán en este capítulo serán los que

a continuación se detallan.

Estimar la sobrecarga de cuidados en una muestra de personas que proporcionan

cuidados informales.

Identificar los principales predictores de la sobrecarga de cuidados,

considerando no sólo las características de las personas cuidadoras y dependientes, sino también

la interacción entre persona cuidadora-dependiente.

Evaluar si la sobrecarga de cuidados varía en función del tipo de ayuda brindada,

es decir, si esta difiere según el tipo de actividad en la que la persona dependiente precisa ayuda.

Page 29: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

29

El capítulo 4 se centra en el análisis de las personas dependientes que conforman nuestra

muestra. En particular, se aborda un tema de gran relevancia, tanto en el ámbito clínico como

socioeconómico, como es la medición de la dependencia. En primer lugar, se propone una

metodología para asignar los tiempos de cuidados que la persona necesita. El tiempo de

cuidados para cada tarea ha sido recogido en la encuesta mediante el diario de actividades. En

segundo lugar, se compara el nivel de severidad de la dependencia basado en el tiempo de

cuidados, con el obtenido por el Baremo de Valoración de Dependencia (BVD), utilizado en

España para valorar las situaciones de dependencia. Debido a que se aborda la medición de la

dependencia desde perspectivas muy diferentes, se espera que los resultados varíen. Posibles

explicaciones de estas disparidades son analizadas. Los objetivos concretos abordados en este

capítulo serán los siguientes.

Proponer una metodología para asignar pesos relativos a las actividades del BVD

en base al tiempo de cuidado que dichas actividades implican y estimar dichos pesos a partir de

la información recogida de 148 personas dependientes.

Evaluar la necesidad de que la asignación de tiempo de cuidado a cada actividad

sea diferente, dependiendo de si la persona tiene o no problemas mentales.

Analizar si el nivel de severidad asignado a la persona dependiente en base al

sistema de pesos obtenido, guarda relación con el indicador de dependencia DEP-6D.

Analizar la relación existente entre la puntuación recibida por la persona

dependiente en base al tiempo de cuidados que necesita y la obtenida si se le aplica los pesos

oficiales del BVD.

Identificar aquellas dimensiones de la dependencia que más contribuyen a

explicar las disparidades entre el BVD y el tiempo de cuidado.

Las situaciones de dependencia se pueden aliviar mediante la eliminación de barreras

arquitectónicas y la utilización de productos de apoyo. Esto contribuye, tanto a incrementar la

autonomía de la persona dependiente, como a reducir la sobrecarga de la persona cuidadora. En

el capítulo 5 se analiza la información sobre barreras arquitectónicas y productos de apoyo que

usan y/o necesitan los integrantes de nuestra muestra. En particular se establecen los objetivos

específicos que a continuación se detallan.

Page 30: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

30

Describir la utilización o no de un conjunto de productos de apoyo y eliminación

de barreras arquitectónicas.

Analizar si la sobrecarga de la persona cuidadora y nivel de dependencia de la

persona que recibe los cuidados, guarda relación con la utilización o no de una serie de

productos de apoyo.

Identificar los principales determinantes de las necesidades no cubiertas de

productos de apoyo y/o eliminación de barreras arquitectónicas.

Finalmente, el capítulo 6 de esta tesis tiene como objetivo obtener información

cualitativa de las personas cuidadoras que participaron en nuestra muestra. Dado que la

entrevista era ya muy larga, el análisis cualitativo se realizó con 19 personas cuidadoras,

suficientes para cumplir el criterio de saturación de resultados. En particular se plantearon los

siguientes objetivos.

Describir y explorar las percepciones de las cuidadoras principales informales

respecto a las dificultades del cuidado y sus necesidades.

Describir las percepciones respecto al Sistema para la Autonomía y Atención a

la Dependencia y sus últimas reformas.

Cada uno de los capítulos de esta tesis, excepto el primero, conforma un artículo de

investigación. Por ese motivo todos los capítulos son autocontenidos, lo que permite una lectura

independiente del resto. Esta estrategia, sin embargo, puede derivar en que algunas partes de la

tesis, sobre todo las introducciones de los capítulos, hagan referencia a conceptos similares. Las

secciones de Introducción y Conclusiones, así como el capítulo 1 acometen la función de

darle un carácter integrado a la tesis.

Page 31: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

31

INTRODUCTION

Increasing life expectancy is, undoubtedly, one of the main achievements of modern

societies. In the countries of the European Union, life expectancy has already reached 81 years,

with Spain being the country with the highest life expectancy (OECD, 2020). This growth in

life expectancy has occurred mainly in the last century. Specifically, in Spain, life expectancy

has increased by 40 years since 1910 (García, 2014) and it is anticipated to exceed 85 years by

2040 (Foreman et al., 2018). At the same time, this increase in life expectancy has been

accompanied by a decrease in the birth rate. In the European Union in 2018 the birth rate was

9.7 ‰ and the fertility rate was 1.56. In the same year, Spain had a birth rate of 7.9 ‰ and a

fertility rate of 1.26. These figures are not only one of the lowest in the history of the country,

but also one of the lowest figures at European level, ranking as the country with the second

lowest birth rate and fertility rate in the European Union (Eurostat, 2020).

The increase in life expectancy, combined with the reduction in the birth rate, has

produced a gradual aging of the population. Thus, in Spain there has been a sharp increase in

the proportion of people over 64 years of age, climbing from 10.2% of the population in 1975

to 19.4% of the population in 2019 (INE, 2020a). Of special relevance in this matter is the issue

of dependency, with the increase in the so-called “fourth age”; which is the population that

exceeds the age of 80 years. The weight of these people in the Spanish population has gone

from representing 1.58% in 1975 to 6.14% in 2019 (INE, 2020a). Furthermore, it is anticipated

that this percentage will continue to increase in the coming years. Worldwide, the number of

people aged 80 and over is projected to triple by 2050 and to increase by almost 7 times in the

year 2100 (United Nations, 2017). In Spain, although we have experienced a slight lull due to

the arrival of the civil war generation (1936-1939) at this age group, in the coming years it will

be considerably increased due to the arrival of the baby boom generation at retirement

(Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2004).

Population aging is undoubtedly one of the greatest social and economic challenges that

most developed countries have to face in the short and medium term. Its impact, for example,

on the sustainability of pensions is clear, and the possible reforms to achieve it cannot be

separated from the consequences that aging produces on the health of working people. On the

other hand, in the healthcare field, a strong increase in spending is expected, given the strong

Page 32: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

32

relationship between healthcare consumption and age (Vela et al., 2019; Aguado et al., 2012).

Finally, the aging of the population is associated with a higher incidence of dependency

situations, with great economic and social consequences. In countries like ours, in which the

family constitutes the main source of care, the increase in the prevalence of dependency has

very significant impacts upon the use of time and economy.

The approach to dependency at home, both by families and by the set of public and

private services, must take into account its two basic pillars: the care recipient as well as those

providing the care. Any successful public policy design must be based on this binomial. In this

thesis different research topics related to both pillars are addressed. Thus, while a part of the

thesis focuses mainly, but not exclusively, on the role of the caregiver, especially on the burden

that the carer experiences, the second part of it focuses on the care recipient, both in their

limitations and in the instruments that increase their autonomy and / or well-being. This thesis

is organised in the way detailed below.

Chapter 1 presents the current state of the academic field surrounding the research

topics addressed in this thesis. On the one hand, the analysis of dependency is approached from

the perspective of the caregiver, with the general objective of characterising the caregiver and

showing the state of the matter regarding the analysis of caregiver burden and its main

determinants. On the care recipient side, the existing literature on the determinants of

dependency is shown. The main tools to identify and quantify levels of dependency are also

reviewed from different areas. This analysis of the state of the question has revealed some

elements not addressed, or partially addressed, in the literature and which will configure the

research topics developed in the following chapters of this thesis.

Chapter 2 reviews studies focused on the analysis of caregiver burden to explore the

association between the level of burden on the caregiver and the pathology suffered by the care

recipient. This topic had not been previously addressed. Review studies focused on the analysis

of caregiver burden have either concentrated on specific pathologies or have not distinguished

by pathology. To address this issue, a meta-analysis has been performed on 125 articles

identified in a systematic review of the articles published between the years 2005-2015. In order

to quantitatively compare the specific weight of each pathology, or group of pathologies, those

using the same scale have been identified, selecting the Zarit Burden Interview scale of 22

items, as it is the most widely used internationally. In particular, the specific objectives detailed

below were addressed.

Page 33: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

33

• Analyse those pathologies of the care recipient that have a significant effect on

the caregiver burden and identify those with the greatest impact.

• Verify whether the severity levels of Alzheimer's disease have a differential

impact on the caregiver burden.

• Analyse whether the cultural context in which care is provided — classifying

articles according to the regions of the world— has a differential impact on the estimated

caregiver burden.

• Determine whether caregiver burden has increased or decreased over the decade

analysed.

Chapter 3 of this thesis empirically analyses the main determinants of caregiver burden,

taking into account both the characteristics of the caregiver and of the care recipient. To carry

out this study, a sample of 135 caregivers of 148 dependent people was analysed in depth. For

this analysis, 2 interviews and an activity diary have been carried out, the content of which is

used both for this chapter and for the following ones (a detailed description of the questionnaires

is shown in annexes 2, 3 and 4). The specific objectives to be analysed in this chapter will be

as detailed below.

• Estimate caregiver burden in a sample of people who provide informal care.

• Identify the main predictors of caregiver burden, considering not only the

characteristics of caregivers and care recipients, but also the interaction between the caregiver-

care recipient.

• Assess whether the caregiver burden varies depending on the type of help

provided, that is, if it differs according to the type of activity in which the care recipient needs

help.

Chapter 4 focuses on the analysis of the care recipients that make up our sample. In

particular, a highly relevant topic is addressed, both in the clinical and socioeconomic fields,

such as the measurement of dependency. First, a methodology is proposed to assign the care

times that the person needs. The care time for each task has been collected in the survey through

the activity diary. Second, the level of dependency severity based on time spent in care is

compared with that obtained by the Dependency Assessment Scale (BVD), used in Spain to

Page 34: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

34

assess dependency situations. Because the measurement of dependency is approached from

very different perspectives, the results are expected to vary. Possible explanations for these

disparities are analysed. The specific objectives addressed in this chapter will be the following.

Propose a methodology for assigning weights related to BVD activities based on

the care time that these activities imply and estimate these weights from the information

collected from 148 dependent persons.

Evaluate the need for the allocation of care time for each activity to be different,

depending on whether or not the person has mental problems.

Analyse whether the level of severity assigned to the care recipient based on the

weight system obtained is related to the DEP-6D dependency indicator.

Analyse the relationship between the score received by the care recipient based

on the time of care they need and that obtained if the official BVD weights are applied.

Identify those dependency dimensions that most contribute to explaining the

disparities between BVD and time spent in care.

Dependency situations can be alleviated by removing architectural barriers and using

assistive devices. This contributes both to increasing the autonomy of the care recipient and to

reducing the caregiver burden. Chapter 5 analyses the information on architectural barriers and

assistive devices used and / or needed by the members of our sample. In particular, the specific

objectives are set forth below.

Describe the utilisation or non-utilisation of a set of assistive devices and

elimination of architectural barriers.

Analyse whether the caregiver burden and the level of dependency of the care

recipient is related to the utilisation or non-utilisation of a number of assistive devices.

Identify the main determinants of unmet needs for assistive devices and / or

removal of architectural barriers.

Finally, the objective of Chapter 6 of this thesis is to obtain qualitative information

from the caregivers who participated in our sample. As the interview was already very long, the

Page 35: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

35

qualitative analysis was carried out with 19 caregivers, sufficient to meet the criteria of

saturation of results. In particular, the following objectives were set.

Describe and explore the perceptions of informal primary caregivers regarding

the difficulties of care and their needs.

Describe the perceptions regarding the System for Autonomy and Care for

Dependency and its latest reforms.

Each of the chapters of this thesis, except the first, forms a research article. For this

reason, all the chapters are self-contained, allowing an independent reading of the rest.

However, this strategy may lead to parts of the thesis, especially the introductions to the

chapters, making reference to similar concepts. The Introduction and Conclusions sections as

well as Chapter 1 undertake the function of giving an integrated character to the thesis.

Page 36: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

36

CAPÍTULO 1

“Estado de la cuestión”

a. Las personas cuidadoras informales

i. Caracterización de la persona cuidadora

El cuidado dentro del hogar de las personas dependientes, suele ser la modalidad de

cuidado más frecuente en la mayoría de los países europeos, en especial en los países del sur

(Abellán et al., 2017; Del Pozo-Rubio et al., 2020; Durán, 2012; Moreno-Colom et al., 2016;

Nogueira y Zalakain, 2015), siendo los cuidados informales los que tienen una mayor presencia.

Los cuidados informales se definen como aquellos realizados por una persona que, sin ser un

profesional de la atención a la dependencia, provee cuidados en las actividades de la vida diaria

a personas dependientes con las que está unida por una relación de parentesco o amistad (Guerra

et al., 2011; Perales et al., 2016; O’Shea y Monaghan, 2017; Pressler et al., 2009; Tong et al.,

2013; Tooth et al., 2005; Van der Eerden et al., 2014). En particular, la Ley de Promoción de

la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia define los

cuidados informales como “la atención prestada a personas en situación de dependencia en su

domicilio, por personas de la familia o de su entorno, no vinculadas a un servicio de atención

profesionalizada” (Ley 39, 2006).

Aunque los cuidados informales ocupan un puesto destacado, el peso de los mismos en

el total de cuidados presenta fuertes diferencias en los países europeos. Así, mientras en los

países del norte la presencia de estos cuidados es más reducido, en los países del Sur son la

principal modalidad de cuidados. Por ejemplo, Suecia, Dinamarca, Países Bajos y Bélgica,

tienen en media un 20% de las personas dependientes de 65 y más años recibiendo solo cuidados

informales, un 14% recibiendo solo cuidados formales, un 32% reciben una combinación de

ambos, y un 34% vive en un centro residencial. Por el contrario, en España, un 57% recibe solo

cuidados informales, un 8% solo cuidados formales, un 26% una combinación de ambos, y un

8% vive en un centro residencial. Si tenemos en cuenta la intensidad de los cuidados, medida

por el número de horas, estas diferencias aumentan. Así, en los países del norte previamente

mencionados, el cuidado informal representa el 22% de todas las horas de atención, el cuidado

Page 37: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

37

formal supone el 8% y las horas de cuidado en centros residenciales un 70%. Sin embargo, en

España estos porcentajes son 76%, 5% y 19%, respectivamente (Barczyk y Kredler, 2019).

Aunque la fuente de cuidados informales reside principalmente en el hogar, estas tareas

no suelen estar repartidas entre todos los miembros (Ramírez et al., 2018), recayendo en muchos

casos en una sola persona (Barczyk y Kredler, 2019; European Commission, 2018; Family

Caregiver Alliance, 2016; Guerra y Zambrano, 2013). El perfil de la persona cuidadora en

España corresponde con el de una mujer, en la mayoría de los casos entre unos 50 y 60 años, y

frecuentemente conviviente con la persona dependiente (Alonso et al., 2004; Arcos-García et

al., 2016; Bielsa, 2013; Del-Pino-Casado y Ordóñez-Urbano, 2016; Larrañaga et al., 2008;

Herrero, 2012; Peña-Ibáñez et al., 2016; Villarejo et al., 2012). La relación de parentesco más

frecuente que le une con la persona que recibe los cuidados es la de hija, esposa o nuera. En

una elevada proporción, estas cuidadoras tienen solo estudios primarios y no suele desarrollar

una actividad laboral remunerada (Álvarez-Ormazábal, 2011; Badía et al., 2004; García y

García, 2017; Martínez, 2003; Mendoza et al., 2014; Vérez-Cotelo et al., 2016). Este rol de

persona cuidadora se prolonga en el tiempo y suele implicar gran dedicación generalmente sin

percibir una remuneración económica por su realización (Dionne-Odom et al., 2017; García-

Calvente et al., 2011).

ii. Efectos de los cuidados en la calidad de vida de la persona

cuidadora

Desempeñar de rol de persona cuidadora puede tener efectos, tanto positivos como

negativos, en su calidad de vida (Beach et al., 2000; Moral-Fernández et al., 2018; Shim et al.,

2012; Vellone et al., 2011). Por un lado, la persona cuidadora puede percibir de forma positiva

el proceso de cuidado, el cual es vivido como una oportunidad gratificante de cuidar a una

persona querida (Butcher et al., 2001; Chen y Greenberg, 2004; Peacock et al., 2010; Roth et

al., 2015). La asunción, por propia iniciativa, de este rol suele estar relacionado con esta

experiencia positiva (López, López-Arrieta y Crespo, 2005). Por otro lado, los cuidados de larga

duración, sin contar con tiempos de descanso adecuados, ni con apoyo de otras personas para

asumir la tarea, pueden repercutir negativamente en la persona cuidadora (Domínguez et al.,

Page 38: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

38

2013; Pérez et al., 2012; Schulz et al., 1997; Van der Lee et al., 2014). El concepto de sobrecarga

hace referencia a esta dimensión negativa de los cuidados.

Grad y Sainsbury (1963) fueron pioneros en estudiar la sobrecarga de la persona

cuidadora, analizando los problemas que sufrían las familias que cuidaban a miembros del

hogar afectados por una enfermedad mental. Posteriormente, la sobrecarga de cuidados fue

definida por George y Gwyther (1986) como “los problemas físicos, psicológicos o

emocionales, sociales y financieros que pueden experimentar los miembros de la familia que

cuidan a adultos mayores discapacitados”. Esta definición es lo suficientemente amplia como

para englobar las principales dimensiones de dicha sobrecarga. En primer lugar, la provisión

intensiva de cuidados tiene especial influencia en la salud física y mental de la persona que

provee estos cuidados (Bauer y Sousa-Poza, 2015; Grady y Rosenbaum, 2015; Hiel et al.,

2015). En segundo lugar, dichos cuidados también pueden derivar en problemas sociales y

financieros. Así, por ejemplo, en países como el nuestro, con un escaso desarrollo de los

cuidados formales, la provisión de cuidados informales suele conllevar un hándicap a la hora

de conciliar el tiempo de cuidado con la jornada laboral o incluso obligar a renunciar a su carrera

profesional para atender los cuidados de sus familiares (Arias et al., 2017; Catalán y Garrote,

2012; Crespo y López, 2007; Velázquez y Espín, 2014; Vilaplana, 2010).

Existe una amplia literatura enfocada en el análisis de las circunstancias que aumentan

o reducen esta situación de sobrecarga en la persona cuidadora. Algunos de estos predictores

están relacionados con las características de la persona cuidadora o de su entorno. Así el ser

mujer y de edad avanzada parece relacionarse con la sobrecarga (Muraki et al., 2008; Park et

al., 2015), aunque también hay evidencia de un impacto significativo en las personas cuidadoras

más jóvenes (Haro et al., 2014; Luchsinger et al., 2015). Respecto al efecto de desempeñar

conjuntamente una actividad laboral retribuida no hay evidencia concluyente, así mientras

algunos encuentran que incrementa la sobrecarga (Muraki et al., 2008; Washio et al., 2012),

otros encuentran un efecto reductor (Adewuya et al., 2011). Por su parte la falta de apoyo en el

reparto de las tareas del hogar (Abayomi et al., 2015; Garcés et al., 2009; Pinatti de Moraes y

Teixeira da Silva, 2009) y de la prolongación de los cuidados en el tiempo (Park et al., 2015),

sí incrementan la sobrecarga. Otro grupo de predictores están directamente relacionadas con la

situación de la persona dependiente, como padecer irritabilidad o agitación o el nivel de

dependencia que padece (Ankri et al., 2005; Brodaty et al., 2014; Lau et al., 2015; Mohamed et

al., 2010; Rinaldi et al., 2005). Así mismo, la convivencia en el mismo domicilio de la persona

Page 39: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

39

dependiente y cuidadora, la comorbilidad de la persona dependiente y el número de horas de

cuidado que precisa también se relaciona con la sobrecarga de cuidados (Park et al., 2015). Por

último, el grado de colaboración o la agresividad que la persona dependiente muestra con la

persona cuidadora guarda relación con el padecimiento de una situación de sobrecarga (Conde-

Sala et al., 2014; Contador et al., 2012; Papastavrou et al., 2007).

Como se muestra en los párrafos anteriores, las variables relacionadas con la sobrecarga

de cuidados son diversas. Así, mientras que algunos estudios se centran en las características

de la persona cuidadora (salud, edad, sexo, estado laboral, etc.), o de la persona dependiente

(nivel de dependencia, comorbilidad, tiempo de atención que precisa, etc.), otros estudian la

interacción entre ambos como, por ejemplo, el grado de colaboración o la agresividad. Sin

embargo, pocos estudios han analizado de forma conjunta estas tres fuentes de sobrecarga

(Cheng et al., 2013), lo que puede ocasionar que sea más probable que surjan factores de

confusión. Por ejemplo, Zincir et al., (2014) obtiene que la prolongación de cuidados en el

tiempo está significativamente relacionada con la sobrecarga, sin embargo, este estudio no

controla ni por la gravedad de la dependencia, ni por el número de horas dedicadas al cuidado;

dado que el paso del tiempo suele incrementar la dependencia y la intensidad de cuidados,

pueden ser esos factores los que están incrementando la sobrecarga. Además, la relación entre

el tipo de actividad en la que se presta la ayuda y la sobrecarga, apenas ha sido analizada, a

pesar de que hay evidencia de que algunas actividades pueden tener un impacto diferencial –

por ejemplo, Tamanini et al. (2011) encuentran una asociación positiva entre sobrecarga y

realizar actividades relacionadas con la incontinencia de la persona dependiente. Para cubrir

esta carencia, un capítulo de esta tesis analiza conjuntamente todos estos factores, lo que

permite suavizar los efectos confusores derivados de la exclusión de variables relevantes.

La abundante literatura que de forma parcial ha analizado los factores relacionados con

la sobrecarga, ha derivado en la realización de revisiones sistemáticas o metaanálisis sobre los

efectos de un determinado factor. Sin embargo, por lo que nosotros conocemos, no hay ningún

estudio de revisión que compare el impacto de diferentes patologías de la persona dependiente

en la sobrecarga. Las revisiones, o bien se centran en el análisis de una muestra de dependientes

con una enfermedad concreta (Chiao et al., 2015; De Wit et al., 2018; Ge y Mordiffi, 2017;

Geng et al., 2018; Lau y Au, 2011), o analizan otros factores sin tener en cuenta el tipo de

enfermedad que causa la situación de dependencia (Parker et al., 2017; Pinquart y Sörensen,

Page 40: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

40

2011). Para cubrir esta carencia, un capítulo de esta tesis tratará de aportar evidencia en este

campo.

En resumen, la primera parte de esta tesis abordará los predictores de la sobrecarga

desde dos enfoques diferentes. En primer lugar, se realizará un metaanálisis de ámbito

internacional con el fin de identificar el efecto diferencial que la enfermedad de la persona

dependiente puede tener en la sobrecarga. En segundo lugar, se llevará a cabo un trabajo de

campo con el objetivo de analizar de forma conjunta los principales determinantes de la

sobrecarga de cuidados. En ambos análisis se utilizará el ZBI como instrumento para medir la

sobrecarga. En el siguiente epígrafe se describirán este y otros instrumentos propuestos en la

literatura.

iii. Instrumentos de medición de la sobrecarga de la persona

cuidadora

La sobrecarga de cuidados puede ser medida utilizando diferentes escalas (consultar

Chou et al., (2003), Gaugler et al., (2000) y Van Durme et al., (2012)) para una descripción más

detallada). Su uso es importante, no solo para detectar la presencia de sobrecarga, sino también

para cuantificar su severidad, lo que permite detectarla en fases iniciales (López y Moral, 2005;

Pérez-Fuentes et al., 2017). La Tabla 1 muestra las escalas más destacadas en la literatura.

Tabla 1. Instrumentos para medir la sobrecarga de cuidados

Instrumento Ítems Respuesta

ítems

Áreas evaluadas

Zarit Burden Interview (ZBI)

(Zarit et al., 1980), adaptada al

español por Martín et al.,

(1996)

22 ítems Escala de 5

puntos

Salud, vida social, bienestar psicológico,

económica, relación entre la persona

dependiente y la cuidadora.

Poulshock and Deimling

Model (Poulshock y Deimling,

1984)

19 ítems Escala de 3 o

4 puntos

Impacto en la relación entre la persona

cuidadora y la dependiente, restricción de

la vida social de la persona cuidadora.

Montgomery’s Burden Scale

(Montgomery et al., 1985)

22 ítems Escala de 5

puntos

Económica, actividad social, privacidad,

salud, relaciones interpersonales.

Page 41: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

41

Family Strain Scale (Morycz,

1985)

14 ítems Escala de 4

puntos

Afecto psicológico/emocional, cambios

en los patrones de vida, cambios en las

relaciones/salud

Screen for Caregiver Burden

(Vitaliano, Russo et al. 1991),

adaptada al español por

Guerra-Silla et al., (2011)

25 ítems Escala de 5

puntos

Ocurrencia de la demanda de atención,

angustia asociada con la experiencia de

cuidado

Caregiver Strain Index

(Robinson, 1983), adaptada al

español por López y Moral

(2005)

13 ítems Respuestas

sí/no

Área física, área personal, área familiar,

área económica

Cost of Care Index (Kosberg y

Cairl, 1986)

21 ítems Escala de 2 o

4 puntos

Restricciones personales y sociales,

problemas físicos y emocionales, coste

económico, valor investido en el cuidado

y percepción de la persona dependiente.

Caregiver Burden Inventory

(Novak y Guest, 1989)

24 ítems Escala de 5

puntos

Restricciones en tiempo, efectos adversos

en la salud, fatiga crónica, conflicto de

intereses, sentimientos negativos hacia el

cuidado de la persona dependiente.

Caregiver Appraisal Measure

(Lawton et al., 1989)

47 ítems Escala de 5

puntos

Satisfacción de la persona cuidadora,

impacto percibido del cuidado, dominio

del cuidado, ideología del cuidado y

sobrecarga subjetiva del cuidado.

Caregiving Hassles Scale

(Kinney y Stephens, 1989)

42 ítems Escala de 4

puntos

Molestias en el manejo de AVD,

molestias con los problemas de memoria

de la persona dependiente, molestias con

el comportamiento de la persona

dependiente y inconvenientes con su red

de soporte

Perceived Burden Measure

(Macera et al., 1993)

15 ítems Escala de 4

puntos

Tareas para las que la persona

dependiente precisó asistencia y la

persona cuidadora consideró estresante su

realización.

Brief Assessment Scale for

Caregivers (Glajchen et al.,

2005)

14 ítems Escala de 4

puntos

Impacto personal negativo, impacto

personal positivo, preocupación por su ser

querido, angustia por la enfermedad de la

persona dependiente, angustia por la

relación con otros familiares

Burden Index for Caregivers

(Miyashita et al., 2006)

11 ítems Escala de 5

puntos

Ausencia de tiempo, sobrecarga

emocional, carga existencial, salud física,

sobrecarga relacionada con los servicios

de apoyo.

Revised Memory and

Behavior Problems Checklist

(Teri et al., 1992)

24 ítems Escala de 5

puntos

Comportamiento, memoria y depresión

de la persona dependiente.

Caregiving Burden Scale

(Gerritsen y Van der Ende,

1994)

20 ítems Escala de 5

puntos

La calidad de la relación entre la persona

cuidadora y la persona dependiente, las

limitaciones en la vida personal de la

persona cuidadora.

Novel Caregiver Burden Scale

(Elmståhl et al., 1996)

20 ítems Escala de 5

puntos

Tensión general, aislamiento, desilusión,

implicación emocional y entorno.

Page 42: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

42

Aunque el número de escalas para medir la sobrecarga es extenso, el instrumento ZBI

merece una mención especial, dado que es el más conocido y utilizado a nivel nacional e

internacional (Breinbauer et al., 2009; Crespo y Rivas, 2015; Van Durme et al., 2012). Esta

escala está compuesta por 22 ítems, 21 de los cuales abordan diferentes aspectos de la

sobrecarga y el último que recoge la percepción general de la sobrecarga. Cada ítem se responde

de acuerdo a una escala tipo Likert de 5 opciones que oscila entre 0 (nunca) y 4 (casi siempre).

Todos los ítems tienen el mismo valor dentro de la escala y la puntuación total tiene un rango

que va de 0 a 88 puntos; a mayor puntuación obtenida en la escala, mayor probabilidad de

padecer sobrecarga. En función de la puntuación se pueden establecer niveles cualitativos de

severidad. Concretamente, en contextos como el español, los puntos de corte se consideran del

siguiente modo (Martín et al., 1996): 1) no hay sobrecarga (≤ 46 puntos), 2) sobrecarga leve

(entre 47-55 puntos), y 3) sobrecarga intensa (≥ 56 puntos). Esta escala tiene una fiabilidad test-

retest es de 0,86 (Martín et al., 1996). Esta escala también tiene versiones reducidas,

recomendables para un diagnóstico en tiempo reducido. Las versiones breves de esta escala

oscilan entre 4 y 12 ítems (Bédard et al., 2001), si bien podemos destacar las versiones de 12

ítems (Ballesteros et al., 2012; O’Rourke y Tuokko, 2003) y la de 7 ítems (Gort et al., 2005;

Regueiro et al., 2007).

b. Las personas dependientes

i. El concepto de dependencia y sus determinantes

El incremento en el número de años de vida no siempre lleva aparejado una calidad de

vida plena (Ham-Chande, 1996; Petermann et al., 2018; Ruiz, 2005; Ruiz et al., 2013). Así, a

medida que aumenta la esperanza de vida, también aumenta la morbilidad y por ende los años

de vida con discapacidad (Robles et al., 1996). Aunque hay evidencia de que los avances

sanitarios y la mejora en los hábitos pueden reducir la prevalencia de la discapacidad por edad,

el fuerte incremento en el número de personas mayores, sobre todo de aquellas de edad

Page 43: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

43

avanzada, tiene un fuerte impacto en la prevalencia poblacional de la morbilidad y de la

discapacidad. Por ejemplo, Abellán et al. (2015) encuentran que entre 1999 y 2008 se ha

producido un aumento del 20% de la discapacidad en España entre la población no

institucionalizada, derivado principalmente del cambio en la estructura de edades que se

produce en esa década —en el mismo estudio se estima que dicha prevalencia es un 3,5% menos

de lo esperado dado el patrón de edad, efecto derivado de una menor prevalencia por edad de

la discapacidad en actividades instrumentales.

La tendencia creciente en la morbilidad lleva emparejada un incremento en la

probabilidad de padecer una situación de dependencia y, por tanto, de precisar de la ayuda de

otras personas para poder realizar las actividades de la vida diaria (Abellán et al., 2011; García

et al., 2010; Quilodrán y Puga, 2011). Una definición amplia de la dependencia puede

encontrarse en la Ley 39/2006, que la define como “el estado de carácter permanente en que se

encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad,

y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan

de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas

de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental,

de otros apoyos para su autonomía personal” (Ley 39, 2006). Esta situación de dependencia es

progresiva en un número importante de casos, empezando generalmente por la pérdida de

autonomía en las actividades instrumentales de la vida diaria y, extendiéndose progresivamente

a las actividades básicas (Pearson, 2000).

Dado que la edad y las patologías asociadas están fuertemente relacionadas con la

incidencia de la discapacidad, estas serán también los principales desencadenantes de un

proceso de dependencia. Sin embargo, para una mayor comprensión de este proceso y sus

determinantes, debemos adoptar una perspectiva más amplia. Como ha sido señalado por

diferentes autores (Verbrugge y Jette, 1994), la dependencia puede considerarse como el último

eslabón de un proceso. Este proceso tiene su origen en alguna patología o accidente, la cual

genera una deficiencia que afecta al funcionamiento correcto del cuerpo, que a su vez puede

provocar limitaciones en la capacidad de realizar las actividades de la vida diaria. Si las

limitaciones son severas, la persona puede necesitar la ayuda de terceras personas para la

realización de estas actividades. Este proceso, a su vez, se ve condicionado por factores de

riesgo o de protección (estilos de vida, características sociodemográficas, etc.) que influyen en

todas las fases de este proceso. Finalmente, la actitud individual (emocional, de

Page 44: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

44

comportamiento, etc.), así como factores externos (barreras arquitectónicas, apoyos técnicos,

etc.) inciden, tanto en la existencia de la dependencia como en su intensidad. Veamos cada de

las fases de este proceso.

Respecto a las patologías generadoras de un proceso de dependencia, estas pueden ser

de diferente naturaleza. Entre la población ocupada, las causas más comunes de dependencia y

discapacidad vienen motivadas por enfermedades profesionales y accidentes de trabajo

(Camacho et al., 2015). En el grupo de las personas adultas mayores, donde se concentran la

mayor parte de las personas dependientes, la demencia, las deficiencias ostearticulares y los

accidentes cerebrovasculares son los principales desencadenantes de una situación de

dependencia (INE, 2008a). Más específicamente, la artritis y la artrosis son las enfermedades

que con frecuencia causan deficiencias ostearticulares y la enfermedad de Alzheimer es la que

más influye en el caso de las demencias. Además, en un 29% de la población dependiente ésta

viene causada por tres o más patologías (INE, 2008a).

Como ya ha sido mencionado, existen factores de riesgo y de protección que inciden,

tanto en la probabilidad de determinadas patologías como en la intensidad de las limitaciones

que de ellas se derivan. En particular, existe una amplia literatura que muestra como la

alimentación saludable, el ejercicio físico, el no consumo de alcohol y tabaco, entre otros,

inciden directamente en una menor incidencia de determinadas patologías. Así, por ejemplo, la

dieta saludable se asocia con la prevención y reducción de complicaciones en el manejo de la

enfermedad de la diabetes (McMacken y Shah, 2017; Sami et al., 2017). A su vez, el consumo

excesivo de alcohol se asoció con un mayor riesgo de demencia (Rehm et al., 2019; Sachdeva

et al., 2016; Schwarzinger et al., 2018) y el consumo de tabaco con la aparición de enfermedades

coronarias (Aune et al., 2019; Kennedy et al., 2019). Además, el contacto con productos tóxicos

durante su etapa laboral también está asociado a la aparición de determinadas enfermedades

(Petrovitch et al., 2002; Ross y Murray, 2004).

Las características sociodemográficas también son fuertes predictores de la

dependencia. Como ya se ha indicado, la edad es sin duda la variable que más relación guarda

con la probabilidad de experimentar una situación de dependencia, generalmente canalizada a

través de su influencia en la probabilidad de padecer patologías invalidantes (Abellán et al.,

2015). Así, mientras en España las personas mayores de 65 años representan el 18,5% de la

población y las mayores de 80 años el 5,5% (INE, 2020b), el 72,6% de las personas

dependientes reconocidas es mayor de 65 años y el 54,2% tiene más de 80 años (AEDGSS,

Page 45: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

45

2020). También existe una clara influencia de género en la incidencia de la dependencia —el

57% de las personas mayores de 65 años y el 63% de las personas mayores de 80 años son

mujeres (INE, 2020b). Varias pueden ser las causas de esta distribución desigual de la

dependencia. Por una parte, la mayor esperanza de vida de las mujeres provoca que también

vivan más años con alguna discapacidad —en media las mujeres viven 4 años más que lo

hombres con discapacidad (OECD, 2018) —, lo que deriva en una mayor prevalencia de la

dependencia en mujeres (Cuevas, 2014; Femia et al., 2001). Por otra parte, las mujeres tienden

a padecer enfermedades más invalidantes que los hombres, por ejemplo, la enfermedad del

Alzheimer (Mielke et al., 2014). Sin embargo, los determinantes últimos de estas diferencias

no están claros, siendo difícil separa las diferencias derivadas del sexo —esto es, causas

biológicas— de diferencias de género —diferencias culturales y de rol que pueden generar a su

vez comportamientos diferenciales entre hombre y mujeres.

Además, el nivel educativo y la renta también son variables sociodemográficas

fuertemente relacionadas con la dependencia. Así, mientras un 68% de personas dependientes

mayores de 65 años no tiene estudios primarios completos, este porcentaje cae hasta el 50%

para el total de la población en este tramo de edad (INE, 2008a). Anteriormente, Casado (2007)

ya había obtenido que la educación es uno de los factores que más influye en la reducción de la

dependencia. En el caso del nivel de renta, también hay una mayor incidencia de la dependencia

entre los individuos de menor renta (Braña y Antón, 2011; Elwan, 1999). Sin embargo, el efecto

causal de la renta y la educación, resulta más difícil de cuantificar, y existe bastante controversia

sobre los mecanismos que explican dichas correlaciones (Folland et al., 2016). Así, por ejemplo,

el efecto de la educación en la salud y, por tanto, en las patologías que pueden causar

dependencia, se puede producir porque un mayor nivel educativo contribuye a la toma de

decisiones más saludable —por ejemplo, a través de unos mejores hábitos. Sin embargo,

también es posible que la correlación entre salud y educación se derive, en parte, a que ambas

están relacionadas con variables inobservables que inciden, tanto en la educación como en la

salud –por ejemplo, una baja tasa de descuento o un entorno familiar favorable en la infancia,

incrementan, tanto la inversión en educación como la inversión en salud. Aunque hay evidencia

de que ambos factores son relevantes (Folland et al., 2016), es difícil identificar la relevancia

de cada uno de ellos, sobre todo en España donde no disponemos de encuestas longitudinales

que nos permitan separar adecuadamente los diferentes mecanismos de transmisión. Por otra

parte, la renta puede incidir en la salud, tanto a través de estilos de vida más saludables, como

Page 46: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

46

través del mayor acceso a los servicios sanitarios que de ella se derivan –sobre todo en aquellos

países en los cuales no hay un acceso universal a los servicios de salud.

Finalmente, los factores ambientales pueden contribuir a suavizar o intensificar una

situación de dependencia. Entre estos factores ambientales destacan las barreras y los productos

de apoyo. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud

(CIF), desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001) definió barrera como

“todos aquellos factores en el entorno de una persona que, cuando están presentes o ausentes,

limitan el funcionamiento y generan discapacidad. Entre ellos se incluyen aspectos tales como

que el ambiente físico sea inaccesible, falta de tecnología asistencial adecuada, actitudes

negativas de la población respecto a la discapacidad, y también los servicios, sistemas y

políticas que bien, no existen o dificultan la participación de las personas con una condición

de salud en todas las áreas de la vida”. Por su parte, producto de apoyo fue definido por ISO

9999 (2016) como “Cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos,

tecnología y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado, para prevenir,

compensar, controlar, mitigar o neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad y

restricciones en la participación”.

El nivel de dependencia, así como la propia existencia de la misma, puede verse

fuertemente condicionado por la tenencia o no de estos productos facilitadores, así como de las

barreras que operan sobre la persona dependiente (Brandt et al., 2004; Matilla y Corregidor,

2013; Requejo et al., 2015). Tanto es así que algunos baremos, como el utilizado en España

actualmente para valorar las situaciones de dependencia, establece que para valorar el

desempeño de las actividades hay que hacerlo con el empleo de los productos de apoyo

prescritos (Real Decreto 174, 2011). Además, estos factores también condicionan la labor de la

persona cuidadora (Pynoos y Ohta, 1991) y, por tanto, su calidad de vida (Madara, 2016). Sin

embargo, muchas personas dependientes se enfrentan continuamente a barreras de diferente

índole, así como a la carencia de productos de apoyo, que intensifican su situación de

dependencia. Un capítulo de esta tesis aportará nueva evidencia empírica sobre la necesidad y

la utilización de dichos productos de apoyo por parte de las personas dependientes, así como

de los principales predictores de las necesidades no cubiertas de los mismos.

Page 47: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

47

ii. Medición de la dependencia

La medición de la dependencia se puede realizar desde diferentes enfoques, atendiendo

al contexto en el cual pretende ser utilizado (Rodríguez-Míguez, 2012). En líneas generales, se

pueden clasificar dichos instrumentos según su ámbito de aplicación, distinguiendo entre el

enfoque clínico y el económico.

Medición de la dependencia en el ámbito clínico

Los primeros instrumentos de medición de dependencia o de capacidad funcional surgen

del ámbito clínico. Aunque existen multitud de instrumentos (Kane y Kane, 2000; Martín,

2013), no todas ellos abordan las mismas dimensiones. Entre los instrumentos genéricos

habitualmente utilizados, podemos distinguir entre aquellos que se centran en la medición de la

capacidad funcional para realizar las actividades básicas de la vida diaria, y aquellos que miden

lo propio con las actividades instrumentales. En la tabla 2 se describen los instrumentos más

utilizados en la literatura. Aunque se hace una numeración extensa de los mismos, deben

destacarse, por su amplio uso, el índice de Barthel (Mahoney y Barthel, 1965) y el índice de

Katz (Katz et al., 1963) para las actividades básicas y la escala de Lawton & Brody (Lawton y

Brody, 1969) para las instrumentales.

Tabla 2. Instrumentos de valoración de la capacidad funcional y/o dependencia.

Instrumento Ítems Rango Áreas

Índice de Barthel

(Mahoney y Barthel, 1965)

10 ítems 0-100 Alimentación, aseo, continencia urinaria y fecal,

vestirse, bañarse, ir al baño, transferencias

posturales, caminar y subir y bajar escaleras

Índice de Katz (Katz et al.,

1963)

6 ítems A-G Bañarse, vestirse, ir al baño, movilidad,

alimentarse y continencia urinaria y fecal

Escala de incapacidad

física de la Cruz Roja

(Guillén y García, 1972)

5 ítems 0-5 Movilidad, control de esfínteres y capacidad de

autocuidado

Escala de evaluación

rápida de la incapacidad

(RDRS-2) (Linn y Linn,

1982)

18 ítems 18-72 AVD (Comer, caminar, movilidad, baño,

vestirse, ir al baño, aseo, tareas adaptativas),

discapacidad y problemas especiales (confusión

mental, no cooperación, depresión)

Escala de observación de

actividades de la vida

diaria (EO-AVD)

(Montorio, 1990)

14 ítems 14-42 Higiene, vestido, hábitos de comida, medicación,

continencia, movilidad y comunicación

Page 48: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

48

Escala de ejecución de

AVD (PADL) (Kuriansky

y Gurland, 1976)

16 ítems 0-32 Beber, sonarse, peinarse, afeitarse, lavarse los

dientes, hacer una llamada, encender y apagar la

luz, limar uñas, quitarse una zapatilla, firmar,…

Escala de medida de la

independencia funcional

(FIM) (Smith et al., 1996)

18 ítems 18-126 Autocuidado, transferencias posturales, control

de esfínter, movilidad, comunicación y

cognición social

Escala de Lawton & Brody

(Lawton y Brody, 1969)

8 ítems 0-8 Uso del teléfono, tareas de casa, preparación de

la comida, lavado de ropa, preparación de

medicación, manejo de dinero, hacer compra y

uso medios de transporte

Cuestionario de actividad

funcional de Pfeffer (FAQ)

(Pfeffer et al., 1982)

11 ítems 0-33 Manejo de finanzas, realizar compras, manejo en

la cocina para comidas sencillas y complejas,

relaciones sociales con su vecindario,

comprender y discutir una información, recordar

fechas, toma de medicación, trasladarse fuera de

su barrio, saludar a amigos adecuadamente y salir

a la calle sin peligro.

Evaluación directa de

habilidades funcionales

(DAFA) (Karagiozis et al.,

1998)

10 ítems 0-30 Administración de dinero, compras,

pasatiempos, preparación de comidas,

consciencia, lectura y transporte

Además de los instrumentos enfocados en la medición de la dependencia, hay

instrumentos que miden diferentes dimensiones de la salud que pueden utilizarse como

predictores de una situación de dependencia. Mientras algunos valoran alguna limitación física

—por ejemplo, la escala de movilidad de Tinetti (Tinetti et al., 1986)—, otros se centran en la

medición de problemas mentales (ver tabla 3 para una descripción de estos instrumentos). Entre

estos últimos, algunos están enfocados en el deterioro cognitivo —siendo la escala Mini-Mental

State Examination (Folstein et al., 1975) la más utilizada en el ámbito clínico— y otros en la

medición de trastornos mentales en general –destacando el Cuestionario General de Salud para

valorar la salud mental (Goldberg, 1978). También hay varios cuestionarios destinados a medir

dimensiones específicas de la salud mental como la depresión o la ansiedad.

Tabla 3. Instrumentos de valoración de deteriroro cognitivo y/o problemas mentales

Instrumento Ítems Rango Áreas

Mini-Mental State Examination

(MMSE) (Folstein et al., 1975)

11 ítems 0-30 Orientación, recuerdo episódico inmediato

y tardío, memoria de trabajo, lenguaje y

habilidades visoespaciales

Test mental abreviado (AMT)

(Hodkinson, 1972)

10 ítems 0-10 Orientación

Page 49: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

49

Short Portable Mental Status

Questionnarie (SPMSQ)

(Pfeiffer, 1975)

10 ítems 0-10 Orientación y cálculo / memoria de trabajo

Mattis Dementia Rating Scale

(MDRS) (Mattis, 1976)

38 ítems 0-144 Atención, memoria episódica, iniciación/

perseverancia, construcción visuoespacial

y conceptualización

Cognitive Capacity Screening

Examination (CCSE) (Jacobs et

al., 1977)

30 ítems 0-30 Orientación, cálculo / memoria de trabajo,

recuerdo episódico inmediato y pasado, y

razonamiento

Global Deterioration Scale (GDS)

(Reisberg et al., 1982)

7 ítems 0-7 Orientación, memoria episódica, memoria

de trabajo, comprensión del lenguaje,

habilidades visuoespaciales,

funcionamiento ejecutivo, estado

funcional, funcionamiento emocional,

interacciones sociales y conductas

problemáticas

Clinical Dementia Rating Scale

(CDR) (Hughes et al., 1982)

6 ítems Cada

ítem 0-3

Orientación, memoria episódica, juicio y

resolución de problemas, asuntos

comunitarios, hogar y pasatiempos y

cuidado personal

Blessed Orientation-Memory-

Concentration Test (BOMC)

(Katzman et al., 1983)

6 ítems 0-28 Orientación, recuerdo episódico inmediato

y tardío y memoria de trabajo

Cambridge Mental Disorders of

the Elderly Examination

(CAMDEX) Batería Cognitiva

(CAMCOG) (Roth et al., 1986)

63 ítems 0-106 Atención, orientación, memoria de trabajo,

episodio de memoria, lenguaje,

visuoespacial funcionamiento y

razonamiento

Alzheimer’s Disease Assessment

Scale (ADAS) (Rosen et al.,

1984)

11 ítems Máximo

70

Orientación, memoria episódica, lenguaje,

visuoespacial funcionamiento y praxis

Test del informador (QCODE)

(Jorm y Korten, 1988)

26 ítems 26-130 Memoria episódica, memoria semántica,

memoria de procedimiento, memoria de

trabajo, comprensión del lenguaje,

producción del lenguaje y función

ejecutiva

Consortium to Establish a

Registry for Alzheimer’s Disease

(CERAD) (Morris et al., 1988)

7 ítems 0-

(máximo

es

variable)

Memoria episódica, lenguaje,

funcionamiento visoespacial y

funcionamiento global

Severe Impairment Battery (SIB)

(Saxton et al., 1990)

40 ítems 0-100 Atención, orientación, memoria episódica,

lenguaje, habilidades visuoespaciales e

interacción social

Test for Severe Impairment (TSI)

(Albert y Cohen, 1992)

24 ítems 0-24 Memoria episódica, lenguaje,

conceptualización, conocimiento general y

rendimiento motor

Escala Perfil de Deterioro

Cognitivo Grave (SCIP) (Peavy et

al., 1996)

0-245 Atención, cálculo, lenguaje, memoria

episódica, funcionamiento visuoespacial,

velocidad psicomotora, funcionamiento

ejecutivo e interacciones sociales

Escala Ordinal Modificada de

Desarrollo Psicológico (MOSPD)

(Auer et al., 1994)

0-55 Búsqueda visual y permanencia de objetos,

medios-fines, causalidad, relaciones

espaciales y esquemas

Page 50: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

50

Dementia Severity Rating Scale

(DSRS) (Clark y Ewbank, 1996)

11 ítems 0-51 Orientación, memoria episódica, lenguaje,

juicio, interacción social, actividades en el

hogar, cuidado personal, alimentación,

incontinencia y movilidad

Cuestionario General de Salud

para valorar la salud mental

(Goldberg, 1978)

28 ítems 0-28 Salud mental: síntomas somáticos,

ansiedad e insomnio, disfunción social y

depresión grave

Habitualmente, este tipo de instrumentos suelen tener propiedades ordinales. Así, la

importancia relativa de cada ítem suele ser la misma, y un cambio en el nivel de severidad

dentro de cada ítem, también es habitual que reciba la misma puntuación —la puntuación final

en el instrumento suele ser la suma de los pesos de las valoraciones parciales en cada ítem.

Normalmente este tipo de instrumentos son utilizados en el ámbito clínico para conocer el

avance realizado por el paciente en la variable objeto de estudio (Pearson, 2000).

Aportaciones desde el ámbito socioeconómico

En el ámbito económico relacionado con la toma de decisiones de políticas públicas

existen dos contextos claramente diferenciados en los cuales la medición de la dependencia se

vuelve un input básico: la asignación de recursos sanitarios y la asignación de recursos

relacionados con los servicios sociales.

En el caso de la asignación de recursos sanitarios, es necesario valorar la efectividad de

los programas sanitarios enfocados en la prevención, retraso y/o reducción de la dependencia.

Por ello, se necesita disponer de indicadores que midan la calidad de vida relacionada con la

salud, de tal forma que se pueden cuantificar los cambios en la misma. En el ámbito de la

evaluación económica de programas sanitarios, se recomienda la utilizacion de instrumentos

que permitan obtener medidas cardinales de la calidad de vida, obtenidas en función de las

preferencias de la población general (Drummond et al., 2015). Por tanto, el rango de puntación

de estos instrumentos varía según el país donde haya sido validado. Existen varios instrumentos

genéricos que reúnen las propiedades necesarias para su utilización en la evaluación económica

(en la tabla 4 se muestra una descripción de los instrumentos habitualmente utilizados en este

ámbito), aunque son el EQ-5D (Euroqol, 1990) y el SF-6D (Brazier et al., 2002), los más

ampliamente utilizados. Sin embargo, estos instrumentos, no diseñados específicamente para

medir dependencia, pueden ser poco sensibles a la hora de valorar cambios significativos en el

Page 51: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

51

nivel de dependencia, por lo que puede ser útil disponer de instrumentos específicos como el

DEP-6D (Rodríguez-Míguez et al., 2016). El DEP-6D mide la dependencia en 6 dimensiones,

abarcando tanto la dependencia física como la mental. La principal ventaja de este instrumento

es que combina las ventajas de los instrumentos utilizados en el ámbito clínico, en cuanto a una

amplia descripción de los estados de dependencia, con las ventajas de los indicadores del ámbito

económico —dado que mide las variaciones en el nivel de dependencia en años de vida

ajustados por calidad puede ser utilizado para la evaluación económica de programas sanitarios.

Tabla 4. Instrumentos de valoración de la calidad de vida relacionada con la salud susceptibles

de uso en la evaluación económica

Instrumento Ítems Áreas

Health Utilities Index Mark 3

(Feeny et al., 1995)

8 ítems Visión, audición, habla, deambulación, destreza,

emoción, cognición y dolor

EQ-5D (Euroqol, 1990) 5 ítems Movilidad, cuidado personal, actividades diarias, dolor

/ malestar y ansiedad / depresión

SF-6D (Brazier et al., 2002) 6 ítems Funcionalidad física, dolor, limitaciones de roles, salud

mental, funcionalidad social y vitalidad

DEP-6D (Rodríguez-Míguez et

al., 2016)

6 ítems Comer, incontinencia, cuidado personal, movilidad,

tareas domésticas y problemas cognitivos

AQoL (Hawthorne et al., 1999) 15 ítems Enfermedad, vida independiente, relaciones sociales,

sentidos y bienestar psicológico

En cuanto a la utilización de instrumentos útiles en el ámbito de los servicios sociales,

estos pueden enfocarse en analizar la calidad de los servicios sociales y las necesidades no

cubiertas —este es el caso de la escala ASCOT (Netten et al., 2012)—, o en cuantificar la

necesidad de cuidados de la persona dependiente. En el epígrafe siguiente ahondaremos en este

tipo de indicadores.

Page 52: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

52

Medición de la dependencia en base a la necesidad de cuidados

La medición de la dependencia en base a la necesidad de cuidados cambia el enfoque

de análisis. Aunque los instrumentos del ámbito de la evaluación económica, como el DEP-6D,

son adecuados para la toma de decisiones respecto a la financiación o no de programas, resulta

poco útil para la asignación del gasto público destinados a los cuidados de la persona

dependiente. Esto es así, porque no siempre un mayor nivel de dependencia en base a la pérdida

de calidad de vida, implica necesariamente una mayor necesidad de tiempo de cuidados.

Este tiempo puede variar en función, tanto del número y tipo de actividades en las que

la persona dependiente necesita ayuda, como del grado de apoyo que necesita en su realización

(solo supervisión, ayuda parcial, o realización completa). Además, en ocasiones, el tiempo de

cuidados no sólo implica la realización de una actividad, sino la vigilancia continuada las 24

horas del día (Andersson et al., 2002; Bayen et al., 2015; Camacho et al., 2010; Joling et al.,

2015).

Si bien existe abundante literatura sobre indicadores clínicos e instrumentos de calidad

de vida utilizados para medir situaciones de dependencia, apenas hay instrumentos que midan

la dependencia en base al tiempo de cuidados, o analicen la relación entre ambos conceptos

(Al-Khawaja et al., 1997). El principal reto de un indicador de estas características es la

medición del tiempo de cuidados asociado a cada una de las tareas. Aunque en el ámbito

institucional, el tiempo de cada actividad suele estar contabilizado, en el ámbito de los cuidados

dentro del hogar, apenas hay estudios que se aproximen a su medición, dada la carga que la

medición exhaustiva de dicho tiempo supone. Normalmente, aquellas encuestas que miden

tiempos de cuidados, suelen ser poco precisas, pidiendo a la persona cuidadora que sitúe su

tiempo de cuidado en unos pocos intervalos de tiempo (Longacre et al., 2017). Medidas más

precisas, como el registro de minutos en un diario, son escasas. Un ejemplo de este tipo sería el

estudio de Wimo et al. (2010). Desde nuestro punto de vista, la medición del tiempo de cuidados

destinado a cada actividad es un factor clave para construir un indicador de dependencia en

base a la necesidad de cuidados. Esto es así porque la tenencia de un indicador de estas

características nos permite asignar un tiempo de cuidado a la persona dependiente, una vez

conocidas las actividades en las cuales necesita ayuda. En esta tesis se presentarán los resultados

de un trabajo de campo cuyo objetivo era proporcionar nueva evidencia sobre este tema. En

particular se proporciona una propuesta metodología para asignar tiempos de cuidados a las

diferentes actividades en las que se puede necesitar ayuda.

Page 53: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

53

Los instrumentos de dependencia establecidos por diferentes países para distribuir las

prestaciones y recursos públicos relacionados con los servicios sociales se encuadrarían, en

principio, dentro de estos indicadores que tratan de cuantificar la necesidad de cuidados. Así,

estos instrumentos no pretenden medir como los diferentes programas afectan en el nivel de

dependencia, sino valorar las necesidades de apoyo que las personas dependientes deben

cumplir para beneficiarse de una prestación o recurso (Salvà et al., 2007). Ejemplos de este tipo

serían los instrumentos establecidos por diferentes países para distribuir las prestaciones y

recursos públicos entre este núcleo de población (AGGIR, 2008). Por ejemplo, países como

Alemania o Japón, trasladan la necesidad de ayuda en las actividades de la vida diaria, a

unidades de tiempo de cuidados (Arai et al., 2003; World Health Organization, 2000).

El caso español: El Baremo de Valoración de Dependencia

En el año 2006 se aprueba en España la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y

Atención a las personas en situación de dependencia (Ley 39, 2006), que establecía la atención

a las situaciones de dependencia, y que se considera el cuarto pilar del sistema de bienestar

español. Esta ley establecía la necesidad de la elaboración de un Baremo de Valoración de la

Dependencia (BVD), finalmente aprobado en el año 2007 (Real Decreto 504, 2007) y

posteriormente modificado en el año 2011 (Real Decreto 174, 2011). Este Baremo tiene como

referente la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (Ley

39, 2006; Real Decreto 174, 2011).

En la escala general, el BVD valora la dependencia en función de diez actividades de la

vida diaria (anexo A del Real Decreto 174/2011). Estas actividades, a su vez, se subdividen en

varias tareas, configurando un total de 51 tareas. Para cada tarea se debe registrar si la persona

dependiente necesita ayuda personal para su desempeño, el origen de dicha dependencia (física,

mental o ambas), y la naturaleza de la ayuda (supervisión, parcial, máxima o ayuda especial).

El BVD establece: a) una ponderación para cada una de las actividades en las que

necesita ayuda (por ejemplo comer y beber pondera 16,8) —la suma de las ponderaciones de

las 10 actividades suman 100— ; b) una valoración para cada tarea de cada actividad —la suma

de las ponderaciones de las tareas que pertenecen a una misma actividad siempre suman 1— ;

c) un peso que se le asigna a las valoraciones de cada tarea en función del tipo de apoyo que

Page 54: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

54

necesita (0,9 si necesita supervisión o ayuda parcial, 0,95 si necesita ayuda máxima y 1 si

necesita ayuda especial).

Si la persona padece alguna enfermedad mental, además de aplicarle la escala general,

se le aplica la escala específica. Esta escala incluye una onceava actividad relacionada con la

capacidad de tomar decisiones, que se suma a las actividades de la escala general. En esta escala

el peso de las actividades es diferente, aunque, tanto la suma de las ponderaciones de todas las

actividades, como de las tareas dentro de cada actividad, siguen sumando 100 y 1,

respectivamente. Derivado de este sistema de puntuación, tanto la escala general como la

específica, tiene una puntuación final que puede oscilar en un rango de 0-100 puntos. Dado que

aquellas personas que padecen una enfermedad mental se le aplican las dos escalas (anexo A y

anexo B del Real Decreto 174/2011) tendrán dos valoraciones distintas. A efectos de determinar

su nivel de dependencia se elegirá la puntuación más alta de ambas.

Una vez obtenida la puntuación total se clasifican a las personas en tres grados de

dependencia. Así, de 25 a 49 puntos corresponde con un grado I o dependencia moderada, de

50 a 74 puntos con un grado II o dependencia severa y de 75 a 100 puntos con un grado III o

gran dependencia. Aquellas personas que obtuvieron una puntuación de 0 a 24 puntos, no

acreditan grado de dependencia a efectos del BVD. Concretamente, el artículo 26 de la ley

39/2006 clasifica los grados de la siguiente forma: grado I “cuando la persona necesita ayuda

para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene

necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal”, grado II “cuando la

persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces

al día, pero no quiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso

para su autonomía personal” y grado III “cuando la persona necesita ayuda para realizar varias

actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía

física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona

o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal”. Según el grado de

dependencia que obtuvieran en la escala tendrán derecho a una prestación económica, o bien, a

alguno de los servicios establecidos en el catálogo de servicios (Ley 39, 2006).

Page 55: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

55

CAPÍTULO 2*

“A meta-analysis of the association between caregiver

burden and the dependent’s illness”

Introduction

Grad and Sainsbury (1963) pioneered the study of family burdens associated with caring

for persons affected by mental disease. More recently, the term caregiver burden has been

proposed to designate “the physical, psychological or emotional, social, and financial problems

that can be experienced by family members caring for impaired older adults” (George &

Gwyther, 1986). So even though providing such care can be a self-satisfying act (Awad &

Lakshmi, 2008), caregiver burden is frequently experienced – because of the stresses faced by

caregivers – and is strongly related to their own health problems (Chang et al., 2010; Pinquart

& Sörensen, 2007).

Different studies have identified several factors that are correlated with caregiver

burden. Thus scholars have found that it is associated with low health of caregivers (Fernández

de Larrinoa et al., 2011), including both physical ailments (e.g., back pain) and mental ones

(e.g., depression); poor quality of life (Gaugler et al., 2005; Pfeifer et al., 2013); and

employment status (Washio et al., 2012). Although these factors have been documented to

affect caregiver burden, neither causality nor its direction has been clearly established.

Caregiver burden is associated also with certain characteristics of the dependent person, which

include the level of dependence (Bruvik et al., 2013; Fuhrmann et al., 2015), incontinence issues

(Onishi et al., 2005), and irritable behavior (Rinaldi et al., 2005). In these cases the direction of

causality is seldom in dispute.

* Artículo publicado en: Rodríguez-González, A. M., & Rodríguez-Míguez, E. (2020). A meta-analysis of the association

between caregiver burden and the dependent’s illness. Journal of Women & Aging, 32(2), 220-235.

DOI:10.1080/08952841.2019.1700728

Acknowledgments: For statistical support we are grateful to María P. Pata from the Biostatech, Advice, Training & Innovation

of Biostatistics, S.L.

Funding: This work was supported by the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities and FEDER [RTI2018-

099403-B-I00].

Page 56: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

56

A dependent’s limitations reflect the type of illness involved. Yet despite the increasing

number of studies that examine caregiver burden – especially in cases of dementia, mental

disease, and Alzheimer’s – there has evidently been no concerted effort to examine the

caregiver burden as a function of the dependent’s diagnosed illness. Most studies that analyze

the caregiver burden focus on the analysis of homogenous diagnostic groups (Bruvik et al.,

2013; Martínez-Martín et al., 2008; Pinatti de Moraes & Teixeira da Silva, 2009). Others studies

analyze samples of caregivers in which the dependent’s pathology has not been identified

(Carretero et al., 2007; Fuhrmann et al., 2015) or, being identified, has not been used as a

predictor of caregiver burden (Izawa et al., 2010; Loi et al., 2015). In all of these cases it is

difficult to compare the impact that different groups of pathologies may have on the caregiver

burden.

As far as we know, few studies have been carried out to analize whether the caregiver

burden differed for different types of the dependent’s pathology. The results of those studies

support the importance of the pathology when explaining the caregiver burden. In particular,

some studies found significant differences between patients with and without dementia

(Leinonen et al., 2001; Leroi et al., 2012). In turn, Harding et al. (2015) analyzed caregivers of

persons with advanced cancer, dementia and acquired brain injury, and they found that the

caregivers of persons with acquired brain injury consistently self-reported higher subjective

burden than the caregivers of the other two diagnostic groups. In any case, the scarce existing

literature limits the generalization of these results and more research is needed to confirm the

consistency of these findings. If significant differences are identified, this can facilitate

prediction of caregiving challenges and should be taken into account in the design of policies

focused on addressing the consequences of long-term care.

The present paper helps to fill this gap in the current literature. Given that we were

mainly interested inmeasuring the effect of a dependent’s illness on the mean score for caregiver

burden, we conducted a meta-analysis to estimate the association. Conducting a meta-analysis,

enables aggregation of results from different studies and hence a more reliable estimate of any

such differences. In the case of Alzheimer’s disease – the illness with respect to which caregiver

burden has been, perhaps, most frequently estimated – we performed additional testing to check

whether the caregiver burden differs depending on the severity of that disease.

As a complementary analysis we also compared scores from different regions of the

world and from surveys conducted during different years. The former analysis, in which we

Page 57: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

57

introduced region as a moderator, was motivated by the evidence that the degree to which the

caregiver burden is perceived may differ among societies and cultures. However, there is no

clear hypothesis. On the one hand in societies based on family support, such as Asian cultures,

there is much more provision of informal care and much less institutionalization of those who

are dependent. Hence one might reasonably suppose that care is not always chosen freely. It

may contribute to the presence of greater burden. On the other hand, in more individualistic

cultures such as North America or Australia, caregivers may feel the loss of time and privacy

more burdensome. The literature is also contradictory. Whereas Choi-Kwon et al. (2009) found

that caregiver burden is higher in Korea than in Seattle, Mekala et al. (2013) found no

significant difference in caregiver burden when comparing India and Australia.

With regard to the year when the survey was taken, our analysis sought to determine

whether the caregiver burden has been increasing or instead decreasing over the last decade.

The effect of this moderator is also unclear. While the extension of social policies may have

reduced the caregiver burden, the increase in the opportunity cost of caring – associated, for

example, to the increasing incorporation of women into the labor market – may increase this

perceived burden (Adewuya et al., 2011).

Methods

Caregiver burden instruments

Several types of scales have been developed for assessing caregiver burden (detailed

descriptions are given in Chou et al., 2003). Scales such as Montgomery’s Burden Scale

(Montgomery et al., 1985) and the Screen for Caregiver Burden (Vitaliano et al., 1989) are two-

dimensional measurements (i.e., objective and subjective burden) based on 22 and 25 items,

respectively, to which responses are given on a 5-point Likert scale. These instruments have

mainly been used to measure the burden among caregivers of those with Alzheimer’s disease

(Vitaliano, Young & Russo, 1991). The Cost of Care Index (Kosberg & Cairl, 1986) and

Caregiver Burden Inventory (Novak & Guest, 1989) are scales that query subjects along five

dimensions. The former consists of 20 items related to family care, each of which is measured

on a 4-point scale; the latter is a 24-item questionnaire that has been used to screen families,

inform interventions, and interactions among peer group members.

Page 58: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

58

However, the Zarit Burden Interview (ZBI; Zarit et al., 1980), in particular the 22 items

version, is the tool most often used to measure caregiver burden and to identify those caregivers

most at risk for experiencing it (Bachner & O’Rourke, 2007; Breinbauer et al., 2009; Crespo &

Rivas, 2015). This instrument comprises 22 items, of which 21 address different aspects of

caregiver burden while the last item concerns the caregiver’s own overall perception of burden.

For each item, caregivers were asked about their perceived burden and responded on a 5-point

scale that ranged from 0 (never) to 4 (almost always). This measure is one-dimensional in the

sense that its constituent items are not grouped in subdimensions, yet the item scores are

summed to obtain a total score that ranges from 0 to 88 (the Zarit Burden Interview is shown

in the supplementary material 1†).

In order to increase the comparability of burden scores, in this metaanalysis we

compared only those studies that use the same instrument. We chose the ZBI instrument

because it is the one most used, which translates into a greater number of comparable studies.

Sample

We searched two electronic databases, Medline and Web of Science, for articles written

in English and published between January 2005 and December 2015, in which the ZBI

instrument has been used. Our search keyed on certain terms – plus their cognates and

combinations – in the publication’s title or abstract: (zarit or zbi or zarit interview) AND

(caregiver* or carer*). The first coauthor (AR) made the initial selection of studies by reviewing

the abstracts, and occasionally the full text also, before removing review articles as well as

studies with a sample size of less than 100 or that do not use the ZBI instrument 22 items. Both

coauthors then independently made a second selection by removing studies that provided no

information about informal caregivers of adults or that did not give the mean and standard

deviation of reported ZBI scores. In addition, if a study was part of another study, then we

selected the one that reported ZBI distribution by pathology; if the data were similar on that

score, then we selected the study with a larger sample. From each study we extracted the mean

ZBI score and the standard deviation (and by moderator levels, when that information was

available) as well as the sample size. In the intervention studies, we considered only the ZBI

baseline result.

† En el anexo 1 se muestra la relación de estudios utilizados en el análisis.

Page 59: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

59

Of the 2,225 articles obtained (after removing duplications), only 257 had a sample size

of at least 100 and used the ZBI scale; of these, just 191 report the ZBI score’s mean and

standard deviation. After all the filtering (see Figure 1), we were left with 125 studies to analyze

in depth.

With respect to the dependent person’s pathology, we classified the studies as follows:

(1) Alzheimer’s, (2) mental illness (e.g., schizophrenia, depression, adult psychiatric care), (3)

dementia or cognitive impairment (but not confirmed Alzheimer’s), (4) elderly/dependent

persons (with no specifically identified illness), and (5) physically disabled (e.g., Parkinson’s,

multiple sclerosis, heart failure, stroke). When physical problems co-occured with cognitive

ones, we placed that instance in the “dementia/cognitive impairment” group (hereafter simply

the “dementia/impairment” group). Although Alzheimer’s is, strictly speaking, a type of

dementia, if the study in question addresses this illness specifically then we classified it as such;

otherwise, the study was put in the dementia/impairment group. Where possible, we

distinguished among severe, moderate, and mild cases of Alzheimer’s disease.

Studies also were classified by region of the world in which the research was carried

out: Africa, Europe, Asia, North America (i.e., Canada and the United States) and Australia,

and South and Central America (including Mexico). This classification is based on regions’

cultural and socioeconomic similarities. From each study we also extracted the following

information: year of publication; year when its sample was acquired (if over different years

then we take the “average” year, and if unknown then we take the publication year); design of

the study (longitudinal without intervention, cross-sectional, or intervention study); and

recruitment of the sample (only from health institutions, from both health and social institutions,

from long-term care services, mailed/online, or not specified).

Page 60: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

60

Figure 1. Sample selection

Statistical analysis

For the effect size (our dependent variable), we used each study’s mean ZBI score.

However, some studies give more than one measure of effect. Measures that distinguish by the

moderators’ levels (as when, e.g., a study reports mean ZBI scores separately for caregivers of

Medline: 2,048 articles

66 articles no mean and/or SD

191 articles

2,225 articles

156 articles

257 articles

1,968 articles no ZBI-22 and/or sample <100, reviews

PONEMOS

Duplicate articles removed

190 articles

1 article minimum score of

ZBI

186 articles

1 article formal caregiver

3 articles no dependent adults

187 articles

1 article institutionalized dependent

157 articles

29 articles no chronic disease

31 articles used same sample

125 articles

Web of Knowledge: 1,974 articles

Page 61: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

61

patients with Alzheimer’s vs mental disease) remained separate in our analysis. Similarly, for

studies that report disaggregated measures (e.g., giving mean scores for the individual countries

in Asia) we used a weighted average of each subgroup – with the weights obtained as the inverse

of their respective variances (cf. Borenstein et al., 2009).

Because some publications provide several measures of effect, we constructed mixed-

effects meta-regression models to assess the influence of moderators (dependents’ pathology,

region of world, year of sample acquisition, and severity of Alzheimer’s) on the ZBI score. The

year of publication was included as a random effect to account for the multi-level data structure

of modeling (Kalaian & Raudenbush, 1996; Konstantopoulos, 2011; Nakagawa & Santos,

2012). We also estimated models that included, as random effects, the study design and the

place of recruitment. The estimation method used was restricted maximum likelihood

(Raudenbush, 2009).

To evaluate the global model’s significance, we carried out an omnibus test based on a

χ2 distribution. We evaluated heterogeneity between studies by way of the τ2 and I2 statistics.

Heterogeneity in meta-analysis refers to the variation in study outcomes between studies. τ2 is

the between-study variance and I2 is the proportion of this variance, which is explained by

between-study heterogeneity. The scale of I2 ranges from 0% to 100%; thus 25%, 50%, and

75% indicate (respectively) low, moderate, and high levels of heterogeneity (Higgins &

Thompson, 2002). Although in meta-analysis of prevalence studies a high heterogeneity is quite

likely (there is no way of controlling for possible confounders), the higher the heterogeneity,

the less reliable will be the effects estimated. We checked for bias due to year of publication

using the rank correlation test (Begg & Mazumdar, 1994); this procedure allowed us to identify

any correlations between observed effect measurements and the sampling variances. Normality

was analyzed by a quantile–quantile (Q-Q) plot, which compares the observed distribution’s

quantiles with quantiles of the standard normal distribution (Wang & Bushman, 1998). We also

employed diagnostics for analyzing the effect of outliers and other influential cases

(Viechtbauer & Cheung, 2010). All analyses were conducted with R software (R Core Team,

2016) using the metafor package (Viechtbauer, 2010).

Page 62: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

62

Results

Table 1 presents a descriptive analysis of the studies examined in this metaanalysis (The

full list of the chosen papers can be found in the supplementary material 2). Alzheimer’s and

dementia / impairment are the illnesses most analyzed, and Europe (especially southern Europe)

is the region where most of these caregiver burden studies were carried out; the second most

researched region was Asia. In terms of design, our sample is dominated (71.2%) by cross-

sectional studies. Nearly 60% of the samples were collected in medical centers or long-term

care insurance system. A growing interest in caregiver burden is reflected by the increasing

number of studies undertaken on this topic over the last decade.

Table 1. Descriptive analysis of the sample

Number

studies (%)

Number

observations (%)

Mean ZBI

score

Total 1251 (100) 38,567 (100) 30.4

By pathology

Alzheimer 35 (28) 12,299 (31.9) 27.7

Without information about severity levels 28 (22.4) 8,040 (20.9) 27.8

With information about severity levels 7 (5.6) 4,259 (11.0) 27.6

Mental illness 14 (11.2) 2,794 (7.2) 32.2

Dementia / Cognitive impairment 49 (39.2) 12,230 (31.7) 31.7

Elderly persons / Dependent persons (no information about

illness)

24 (19.2) 7,054 (18.3) 29.5

Physically disabled 13 (10.4) 4,190 (10.9) 24.0

By world regions

Africa 5 (4) 876 (2.3) 34.0

North America (Canada and USA) and Australia 24 (19.2) 6,441 (16.7) 30.6

South and Central America 15 (12) 3,072 (8.0) 29.7

Europe 48 (38.4) 15,159 (39.3) 29.9

Eastern Europe 3 (2.4) 330 (0.9) 36.1

Northern Europe 18 (14.4) 6,587 (17.1) 27.1

Southern Europe 29 (23.2) 8,047 (20.9) 30.7

Not subdivided 1 (0.8) 195 (0.5) 25.1

Asia 35 (28) 13,020 (33,8) 30.7

Asia (excluding Japan) 22 (17.6) 6,023 (15.6) 32.0

Japan 13 (10.4) 6,997 (18.1) 28.6

By design

Prospective (longitudinal without intervention) 16 (12.8) 9,394 (24.4) 27.0

Cross-sectional 89 (71.2) 25,950 (67.3) 30.9

Intervention 20 (16) 3,223 (8.4) 30.8

By recruitment

Only health institutions 74 (59.2) 22,940 (59.5) 28.5

Health and social institutions 17 (13.6) 4,332 (11.2) 33.4

Long-care services 21 (16.8) 6,101 (15.8) 34.8

Mailed/online 11 (8.8) 4,696 (12.2) 31.3

Not specified 2 (1.6) 498 (1.3) 21.5

By year when the study was carried out

1993-1998 2 (1.6) 732 (1.9) 33.7

Page 63: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

63

1999-2004 18 (14.4) 9,502 (24.6) 28.6

2005-2010 53 (42.4) 11,758 (30.5) 30.4

2011-2015 52 (41.6) 16,575 (43.0) 30.8 1 Some studies use a sample consisting of different countries and/or pathologies.

Among all estimated models, only those with the lowest heterogeneity are presented

here. Table 2 shows the results of the mixed-effects models. Model 1 includes the pathology as

moderator and includes both publication and recruitment mode as random effects (Table 3

reports the estimated mean ZBI by pathology as derived from Model 1). The p-value for the

overall model fit is significant (p < .001). These regressions reveal that those who care for

elderly / dependent persons (of unidentified pathology) have a mean ZBI score that is

significantly lower than any of the other four groups. Also, the scores of those who care for

physically disabled persons are significantly lower than the scores of those who care for persons

with dementia/impairment, mental illness, or Alzheimer’s. Finally, caregivers of persons with

dementia / impairment have a mean ZBI score that is significantly higher than scores of the

Alzheimer’s caregivers.

Table 2. Effect of dependent’s pathology and region on ZBI:Meta-regression with mixed-

effects models

β SE

z-

statistic

p-

value

Lower

bound

CI

Upper

bound CI

Model 1: Dependent’s pathology as moderator (125 articles)

Intercept 32.453 1.026 31.635 <.001 30.442 34.463

Mental illness vs Alzheimer’s 0.127 1.728 0.074 0.941 -3.259 3.514

Dementia vs Alzheimer’s 1.667 0.598 2.785 0.005 0.494 2.84

Elderly/dependent vs Alzheimer’s -7.818 1.977 -3.955 <.001 -11.693 -3.944

Physically disabled vs Alzheimer’s -5.425 2.398 -2.262 0.024 -10.126 -0.725

Dementia vs Mental illness 1.539 1.761 0.874 0.382 -1.912 4.99

Elderly/dependent vs Mental illness -7.946 2.702 -2.94 0.003 -13.242 -2.649

Physically disabled vs Mental illness -5.553 3.032 -1.832 0.067 -11.495 0.389

Elderly/dependent vs Dementia -9.485 1.648 -5.757 <.001 -12.714 -6.256

Physically disabled vs Dementia -7.092 2.085 -3.402 <.001 -11.178 -3.006

Physically disabled vs Elderly/depen. 2.393 1.138 2.103 0.035 0.163 4.623

Model 2: Alzheimer’s severity as a moderator (7 articles)

Intercept 42.626 7.896 5.399 <.001 27.151 58.101

Moderate vs Severe Alzheimer’s -7.073 1.096 -6.456 <.001 -9.22 -4.925

Mild vs Severe Alzheimer’s -16.875 3.24 -5.209 <.001 -23.225 -10.525

Mild vs Moderate Alzheimer’s -9.802 2.907 -3.372 <.001 -15.5 -4.105

Model 3: Region as a moderator of mean ZBI (125 articles)

Intercept 35.193 5.252 6.7 < .001 24.899 45.488

Europe vs Africa -1.265 5.714 -0.221 0.825 -12.463 9.934

Asia vs Africa -5.986 5.761 -1.039 0.299 -17.278 5.305

N America & Australia vs Africa -4.605 6.006 -0.767 0.443 -16.378 7.167

S America vs Africa 1.961 9.108 0.215 0.83 -15.89 19.812 Note: All models include publication and recruitment mode as random effects; CI = confidence interval.

Page 64: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

64

Table 3. Mean ZBI score and estimated heterogeneity (τ2) by pathology

Mean ZBI SE τ2 SE N

Dementia /Cognitive impairment 34.12 1.109 1.141 1.068 49

Mental illness 32.58 1.674 0.966 0.983 13

Alzheimer’s 32.453 1.026 0.195 0.442 34

Physically disabled 27.027 2.606 18.187 4.265 12

Elderly/dependent persons 24.634 2.248 14.721 3.837 24

In comparing pathologies, we found that the heterogeneity estimated using I2 was 30.1

for Alzheimer’s caregivers, 68.1 for mental illness, 71.6 for dementia/ impairment, 97.0 for

elderly / dependent persons, and 97.6 for the physically disabled. Table 3 also reports estimated

heterogeneity when the τ2 statistic is used. As expected, group heterogeneity declines as group

specificity increases. We found no evidence of publication bias (Kendall´s tau = 0.071, p =

.227). The Q-Q plot of the model indicated that we can reasonably assume a normal distribution

(Figure is available by request). No influential cases were found, and only three studies were

identified as outliers. However, a detailed evaluation of these three articles established that they

were not anomalous with regard to sample size, design study, or population studied; we

therefore decided to retain them.

Seven studies of Alzheimer’s disease enabled us to conduct a separate, more detailed

analysis because they report caregiver ZBI scores by extent (mild, moderate, or severe) of the

affliction. These studies used different scales to demarcate the severity groupings. One study

used DCAP (Kim et al., 2011), CAMDEX-R (Roth et al., 1998), and the Alzheimer’s Disease

Assessment Scale (Rosen et al., 1984); the Clinical Dementia Rating (Morris, 1993) was used

in two studies and the Mini–Mental State Examination (Folstein et al., 1975) in three studies.

Table 2 (Model 2) and Table 4 – derived from Model 2 – show the results of our mixed-effects

model estimated using these works, which includes the severity of Alzheimer’s as moderator

and (again) both publication and mode of recruitment as random effects. Here, too, the p-value

for the overall model fit is significant (p < .001). We found that, as expected, caregivers of

persons with severe Alzheimer’s have a mean ZBI score significantly higher than caregivers of

patients with only moderate severity – who in turn have a ZBI score that is significantly higher

than those caring for patients whose symptomology is just mildly severe.

Page 65: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

65

Table 4. Mean ZBI score and estimated heterogeneity (τ2) by severity of Alzheimer’s groups

Mean ZBI SE τ2 SE N

Severe Alzheimer’s 42.626 7.896 2.329 1.526 5

Moderate Alzheimer’s 35.553 7.835 5.358 2.315 6

Mild Alzheimer’s 25.751 5.18 8.727 2.954 7

The heterogeneity of effects, as estimated using I2, was 66.3, 81.0, and 88.0 for

Alzheimer’s of (respectively) the severe, moderate, and mild type. Table 4 also gives the

estimated heterogeneity when instead the τ2 statistic is used. We found no publication bias

(Kendall’s tau = 0.124, p = .501). The Q-Q plot of the model suggested normality (Figure is

available by request), and no influential cases were found.

As for the effect of world regions in which the studies were conducted, our regression

shows that they do not affect the mean ZBI score in any significant way (p = .873). The results

for this model are shown in Model 3 from Table 2 (similar results are obtained if the variable

for world region is disaggregated as shown in Table 1).

Additional estimations (not reported here) indicate that the sample acquisition year has

no significant impact (p = .436). In addition, the model which includes all three of these

moderators yields a higher estimated heterogeneity and it is still the case that neither world

region nor publication year has a significant effect on mean ZBI scores.

Discussion

Scholars have begun to show more interest in the caregiver burden. In particular, such

studies amounted to less than a third of our original sample for the period 2005–2010 yet to

more than two thirds of the sample for 2011–2015; 2014 and 2015 alone accounted for 30% of

all such studies over our entire 2005–2015 study period. The increasing number of elder persons

needing care and the potential effects of this caregiving experience on the subjective well-being

of the caregiver may partly explain the growing interest in this topic. In addition, most of our

sample studies address the caregivers of patients with some type of mental health problem, and

39% of the sample focused on dementia / impairment afflictions.

Page 66: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

66

Our meta-analysis confirms that those who are most burdened are the caregivers of

dependent persons suffering from some kind of mental disease. Among these, caregivers of

dementia / impairment patients have mean ZBI scores in excess of 34 points, which is 26%

higher than for caregivers of the physically disabled. As expected, the burden of caring for

Alzheimer’s patients is similar to the high levels experienced by caregivers of patients with

mental pathologies. Yet studies of Alzheimer’s patients show that the caregiver’s burden varies

greatly depending on the severity of the disease. Whereas the mean ZBI score of those caring

for mild (typically, early-stage) cases of Alzheimer’s is 26, the caregiver burden increased by

38% (to 36) in moderate cases and by 66% (to 43) in severe cases.

The results of this meta-analysis support the findings reported in the few individual

studies that give ZBI scores grouped by disability type. That caregivers are more burdened

when the dependent has mental rather than physical disabilities – or when caring for the elderly

/ dependent – was found in four studies (Hirakawa et al., 2008; Kamiya et al., 2014; Kim et al.,

2006; Leroi et al., 2012). Our metaanalysis includes another seven studies from which we can

infer that caregiver burden increases with the severity of a dependent’s Alzheimer’s disease.

We find no evidence that caregiver burden either has changed significantly during the

period analyzed or depends on the world region studied. The latter result is worth noting

because some previous work has reported that cultural factors can affect the perception of

caregiver burden (Bleijlevens et al., 2015; Choi-Kwon et al., 2009; Tanji et al., 2013). However

our results are in line with other studies which do not find significant differences between

regions (Mekala et al., 2013) and are compatible with the existence of opposing effects in the

impact of cultural aspects, as shown in the introduction. We remark that, because so few studies

have been conducted in Africa, extreme caution is in order when generalizing any conclusions

that rely on samples from that continent.

Most of this study’s limitations are related to our somewhat ad hoc sampling process.

First, important data might have been lost by our exclusion of studies with fewer than 100

participants. Second, it is likely that some non-English (and thus excluded) studies were

relevant to our analysis – though we believe little bias should result, given that such a large

share of themost relevant publications are written in English. Third, our inclusion of only those

studies using the ZBI scale means that, despite its being the most widely used measure (Hébert

et al., 2000), this criterion excluded potentially valuable information.

Page 67: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

67

Another limitation of this paper is that our analysis does not incorporate additional

factors – mainly, caregiver characteristics – that could moderate the effects studied. The reasons

are that (i) only a few studies report ZBI scores as a function of such factors and (ii) the variables

used for that purpose differ across those studies. Yet even though caregiver characteristics

almost certainly affect the burden of caregiving, there is no evidence that these characteristics

are distributed unequally across pathologies or world regions; it follows that mean ZBI scores

should not be affected much by those moderators. Finally, note that some of the analyzed

subgroups are extremely heterogeneous. This finding is an indicator of variability in the studies

and thus speaks unfavorably to the robustness of results from these subgroups. However, these

results support the need for considering the dependents’ pathology when explaining the

caregiver burden. Note that subgroups that exhibit greater variability are those in which the

pathology has not been able to be identified.

In sum, this meta-analysis has allowed us to analyze how the type of illness affects

caregiver burden. We find that this burden is greatest when the dependent person suffers from

mental illness or dementia / impairment. A complementary result follows from our analysis of

Alzheimer’s: caregiver burden increases with the severity of that disease. We therefore

conclude – from this strong link between disability type and caregiver burden – that the future

effectiveness of intervention programs will depend critically on addressing both of these

factors.

Page 68: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

68

Annex

Zarit Burden Iinterview-22 items:

(1) Do you feel that your relative asks for more help than he/she needs?

(2) Do you feel that because of the time you spend with your relative you don’t have enough time for

yourself?

(3) Do you feel stressed between caring for your relative and trying to meet other responsibilities?

(4) Do you feel embarrassed over your relative’s behaviour?

(5) Do you feel angry when you are around your relative?

(6) Do you feel that your relative currently affects your relationship with other family members or

friends in a negative way?

(7) Are you afraid of what the future holds for your relative?

(8) Do you feel your relative is dependent on you?

(9) Do you feel strained when you are around your relative?

(10) Do you feel your health has suffered because of your involvement with your relative?

(11) Do you feel that you don’t have as much privacy as you would like, because of your relative?

(12) Do you feel that your social life has suffered because you are caring for your relative?

(13) Do you feel uncomfortable about having friends over, because of your relative?

(14) Do you feel that your relative seems to expect you to take care of him/her as if you were the only

one he/she could depend on?

(15) Do you feel you don’t have enough money to support your relative in addition to the rest of your

expenses?

(16) Do you feel that you will be unable to take care of your relative much longer?

(17) Do you feel you have lost control of your life since your relative’s illness?

(18) Do you wish you could just leave the care of your relative to someone else?

(19) Do you feel uncertain about what you do about your relative?

(20) Do you feel you should be doing more for your relative?

(21) Do you feel you could do a better job in caring for your relative?

(22) Finally, do you feel that care for your relative is a burden for you?

Note. Recovered “The Hidden Victims of Alzheimer’s Disease. Families Under Stress”, Zarit, S. H., Orr, N. K., y

Zarit, J. M., 1985, New York, EE.UU.: New York University Press

Page 69: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

69

CAPÍTULO 3‡

“Determinants of caregiving burden among informal

caregivers for dependent persons with chronic

illness”

Introduction

In most developed countries, life expectancy has risen in a nearly linear fashion. In

countries of the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), it reached

80.5 years in 2013 – an increase of more than 10 years since 1970. This trend, and the decline

in fertility rates during recent decades, have contributed to the population’s ageing. In OECD

countries, the share of the population aged over 65 has risen, on average, from less than 9% in

1960 to 15% in 2010. This proportion is expected to reach 27% by 2050 (OECD, 2015).

However, the relationship between ageing and disability is a topic of intense debate.

Although research suggests that the ageing trend just described has not been matched by an

increase in individual-level dependency (Christensen et al., 2009), the future evolution of this

relation is not clear (World Health Organization, 2011). In any case, ageing – and its associated

disability – is already a major challenge in developing countries. Hence an increasing amount

of public and private budgets have been devoted to long-term care.

Providing long-term care also has strong repercussions on the household allocation of

time (Rogero, 2010) because the most common form of long-term care in Europe, especially in

southern Europe, is informal care (Riedel & Kraus, 2011). In Spain, for example, about 80% of

dependent persons receive only informal care (Sampayo et al., 2011). That role is assumed

‡ Capitulo en coautoría: Rodríguez-González, A. M., Rodríguez-Míguez, E., & Clavería, A.

Acknowledgments: The authors thank the caregivers who participated in this study and also the socio-sanitary workers who

recruited subjects. Ana Rodríguez acknowledges the financial support from University of Vigo to mobility of research

personnel granted in the year 2017 and 2018.

Funding: The authors acknowledge financial support from the Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades and FEDER

(RTI2018-099403-B-I00).

Page 70: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

70

mainly by women and, increasingly, by an adult child rather than a spouse (Colombo et al.,

2011). This development reflects both increased life expectancies and delays in the

manifestations of disability. In fact, unemployed women with a lower level of education and to

come from a non-privileged class of society – constitute nearly a majority of caregivers in Spain

(García-Calvente, Mateo-Rodríguez & Maroto-Navarro, 2004; La Parra, 2001).

Apart from curtailing both work and leisure time, providing informal care usually has

additional negative effects on the caregiver’s well-being (Van der Lee, 2014). A widely studied

phenomenon is caregiver burden, although this notion has been defined in many different ways

(Bastawrous, 2013; Braithwaite, 1992). That said, a typical definition is of the following sort:

“the physical, psychological or emotional, social and financial problems that can be experienced

by family members caring for impaired older adults” (George & Gwyther, 1986, p. 253). Such

burden arises when a caregiver perceives the home care situation as a negative experience.

There are several instruments that measure caregiver burden (Vitaliano, Young & Russo, 1991),

but the most frequently used quantitative measure is the Zarit Burden Interview (ZBI;

Breinbauer et al., 2009).

Several studies have analysed the circumstances that increase or reduce caregiver

burden. Some research focuses on such caregiver characteristics as health (Abayomi et al.,

2015; Tabeleão et al., 2014), age (Haro et al., 2014; Lim et al., 2014), or labour status (Muraki

et al., 2008; Washio et al., 2012). Other studies examine the dependent’s characteristics; these

include age (Park et al., 2015; Shamsaei et al., 2015), level of dependency (Fuhrmann et al.,

2015), hours of care needed (Limpawattana et al., 2015), and type of illness (Leroi et al., 2012).

Another area analysed in this literature is the interaction between caregiver and dependent

(Brodaty et al., 2014; Caceres et al., 2014).

Yet few studies have addressed these three sources of caregiver burden in an integrated

manner (but see Kim et al., 2006; Pöysti et al., 2012) and in a way that enables the different

variables to be sufficiently isolated. Furthermore, hardly any attention has been paid to how the

burden’s extent is related to the specific activities of daily living in which the dependent needs

help.

The objectives of this study are (a) to provide quantitative estimates of caregiver burden

in a sample of caregivers and (b) to identify the variables that are correlated, either positively

or negatively, with this burden. Toward these ends, we consider the characteristics of caregivers

Page 71: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

71

and dependents both; we also obtain information about interactions between the individuals

involved. Finally, this paper explores whether – and, if so, how – caregiver burden varies as a

function of the type of activities with which the dependent requires assistance.

Methods

Sample

An observational cross-sectional study was conducted with 135 informal caregivers of

148 dependent people in the province of Pontevedra (northwestern Spain) during the period

2014–2016. Sample size was determined by assuming a 70% prevalence of caregiving burden

(based on a previous study that used the abbreviated Zarit scale; see Regueiro et al., 2007), a

95% confidence interval, a precision of 8%, and a 5% rate of missing data; these values dictated

a minimum sample size of 133 caregivers. Subjects were contacted in primary health care

centres by nurses, doctors, and social workers during their visits. Candidates were included in

the study if they were a primary caregiver of a dependent person with chronic disease, received

no economic remuneration for these tasks, could read small print, and agreed to participate in

the study. Written informed consent was obtained from each participant.

Questionnaire

Data collection was divided into two sessions conducted by a social worker, a nurse, or

a doctor. To facilitate the willing participation of caregivers, most of the data were collected in

their own domiciles. In the first session, a questionnaire was administered for the purpose of

collecting information about the sociodemographic characteristics of caregivers and dependent

persons and also about the latter’s physical and cognitive functioning. Caregivers were also

asked to evaluate several hypothetical dependence states for another ongoing study. Following

the first interview, participants were given a form that resembled a diary and on which they

were asked to list relevant activities that they were filled out at home (this is why it was

necessary to collect the data in two sessions). For a day, the caregiver was expected to record

in this diary the exact amount of minutes devoted to performing or assisting with “activities of

daily life” (ADL) on behalf of the dependent person. Measurement errors were minimised by

Page 72: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

72

asking caregivers to make diary entries at the same time the recorded activity was being carried

out. Activities of interest included not only the basic activities of daily life (B-ADL) – such as

getting up, dressing, eating, and going to bed – but also the so-called instrumental activities of

daily life (I-ADL): laundry, shopping, and walking. Caregivers were encouraged to record

additional activities as needed for a thorough documentation. Activities that did occur on a daily

basis were recorded in a way that indicated how often they occurred each week (or month);

caregivers made note of the time expended during each instance of these intermittent activities,

and those minutes were later averaged to derive a per-day measure. The minutes allocated to

housework were adjusted for household size when that work was done on behalf of the entire

family.

In the second session, the short version of the ZBI was administered. This interview

comprises seven questions (Gort et al., 2005; Regueiro et al., 2007) that refer to different

dimensions of caregiver burden; it is based on the full ZBI, which consists of 22 questions (Zarit

et al., 1980; Zarit et al., 1985). Responses to each question were given in terms of a 5-point

Likert-type scale that ranged from 1 (never) to 5 (almost always). Hence the total score on each

interview ranged from a low of 7 to a high of 35, where higher scores correspond to a greater

burden of care. Respondents scoring 17 or more are viewed as being “severely” burdened

(Breinbauer et al., 2009). Moreover, DEP-6D index was filled in (Rodríguez-Míguez et al.,

2016). This instrument makes up of a dependency health state classification system and a

preference-based scoring algorithm derived from social preferences. In particular, the DEP-6D

measures the level of dependence on others for ADLs. The descriptive system, which covers

both physical and decisional dependence, divides into six dimensions (eating, incontinence,

personal care, mobility, housework, and cognition problems). Note that DEP-6D scores can be

used in quality-adjusted life-year calculations and in cost-utility analyses. In theory, these

scores can be as low as −0.84 (the highest level of dependency) and as high as 1 (no

dependence). Further assessments undertaken during the second session included the level of

cooperation between dependent individual and caregiver – cooperative, uncooperative yet not

aggressive, or uncooperative and aggressive – as well as a questionnaire that collected

information about the caregiver’s own health: perceived health status (evaluated on a 5-point

Likert-type scale ranging from 1 = very good to 5 = very bad) and the presence (or absence) of

psychological or psychiatric disease. Finally, the diary was collected and revised (in the

presence of the caregiver) to address any concerns that had arisen and to correct any errors

detected.

Page 73: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

73

Statistical analysis

The initial hypothesis was that the extent of caregiver burden could be explained by

characteristics of the caregivers and the dependents. The first step in testing that hypothesis was

to carry out a descriptive analysis. For this purpose, a mean ZBI score was obtained for each

caregiver–dependent pair.

The second step consisted of estimating three linear regression (LR) models to measure

the association between these mean ZBI scores and the characteristics of the corresponding

dependent person and caregiver. In these linear regressions, the dependent variable was ZBI

and the explanatory variables were the caregiver’s and dependent’s characteristics. With regard

to the caregiver, sociodemographic data (age, education, work status, and income) and health

status were included in all three models. As for the dependent, the information used the

regressions included both age and level of dependence. The latter factor was introduced into

the regression model in two different ways. On the one hand, dependence was measured in

Model 1-LR by accounting for the minutes of care (obtained from the activity diary) while

distinguishing between B-ADL and I-ADL; this model also incorporated the extent of

cooperation between dependent and caregiver. On the other hand, dependence was measured

using the DEP-6D index in two alternative models.

In Model 2-LR, the aggregate DEP-6D score served as an independent variable (we omit

the level of cooperation in this model because it is strongly similar to one of the DEP-6D

dimensions). In Model 3-LR, we checked each of the DEP-6D dimensions for their respective

impact on caregiver burden by introducing them, one by one, into the regression. This procedure

required that the dimensions be transformed into binary variables. Thus the assigned value for

eating was either 1 = “needs assistance, total or partial, to eat/drink” or 0 = “no help required”.

Likewise, incontinence = 1 (resp., 0) if the dependent “needs help for hygiene related to

incontinence” (resp., “no help”); personal care = 1 (resp., 0) for “incapable of carrying out

personal care like bathing, grooming, dressing, etc.” (resp., “no help” or “help though not

incapable”); mobility = 1 (resp., 0) for “needs help to move both in and out of home or bed-

ridden/chair-ridden” (resp., “no help or only outside”); and housework = 1 (resp., 0) for “is

unable to do housework” (“no help” or “help though not unable”). The last dimension from

DEP-6D was not considered because it is so similar to the level of cooperation. In this model,

Page 74: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

74

the level of cooperation was redefined as aggressiveness = 1 (resp., 0) if the dependent is

“aggressively opposed to help” (resp., “not opposed” or “opposed but not aggressively so”).

The levels of variables were grouped to increase the model’s degrees of freedom.

Finally, we use logistic regression models to analyse the association between the

variables just described and the likelihood of being severely burdened (i.e., of having a ZBI

score ≥ 17). In this case, the dependent variable was a binary indicator set to 1 for a severe

burden and otherwise set to 0. These logistic regression models were then estimated similarly

to the corresponding linear regression models; thus here we estimate Model 1-Log, Model 2-

Log, and Model3-Log. However, the interpretation of odds ratios was facilitated by also

transforming the DEP-6D score into a binary indicator set to 1 (resp. 0) for a positive (resp.

negative) score.

Statistical analyses were performed using the Stata software package. This study was

approved by the Committee on Ethics of Clinical Research in Galicia (code 2012/381).

Results

Subject characteristics

Descriptive characteristics of the study’s sample are summarised in Table 1 and 2. The

average age of caregivers, of which 91% were women, was 55 and ranged from 24 to 82 years.

Most study participants had completed their primary education but were not employed at a

paying job. The average monthly household-equivalent income (based on the OECD’s

equivalence scale) was about €830 – or approximately 18% more than the corresponding

income throughout the province. Among caregivers, 60% perceived their health as only fair,

bad, or very bad; 30.4% suffered from psychological or psychiatric disease. More than two

thirds of the dependents were women, and 89.9% of them were at least 65 years old. More than

half suffered from physical and cognitive illness, and 15.5% were opposed – often aggressively

so – to the ministrations of caregivers. The average time of care received per day was 6.1 hours,

about half (51.4%) of which was related to basic ADL. The average ZBI score of the sample’s

participants was 19.6, which exceeded the scale’s threshold for “severe” burden. More than

three of every five caregivers (61.5%) suffered from a severe burden, and more than one in four

Page 75: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

75

(26.4%) scored at least 26 on the ZBI. Tables 1 and 2 report the mean ZBI score disaggregated

by caregiver and dependent characteristics.

Table 1. Caregiver characteristics and their relation to caregiver burden

Caregiver’s % Mean ZBI (95% CI)

Gender Female 91.1 20.1 (18.7–21.4)

Male 8.9 17.8 (13.5–22.0)

Age < 45 years 14.8 19.0 (15.9–22.1)

45–54 years 29.6 20.1 (17.8–22.4)

55–64 years 35.6 20.2 (17.9–22.5)

≥ 65 years 20.0 19.5 (16.8–22.3)

Duration of caring 0–2 years 28.1 19.1 (16.9–21.3)

3–5 years 28.9 20.6 (18.3–23.0)

≥ 6 years 43.0 19.9 (17.8–21.9)

Level of education Primary education 60.0 20.3 (18.7–21.9)

Secondary education 29.6 20.1 (17.6–22.7)

Higher education 10.4 16.5 (13.0–20.0)

Employment situation Work 19.3 19.6 (17.0–22.2)

Retired or Pensioner 25.9 18.9 (16.7–21.0)

Unemployed or Other 54.8 20.4 (18.5–22.2)

Equivalent family income < €501 25.9 19.5 (16.8–22.3)

€501–€1,000 49.6 20.9 (19.1–22.7)

> €1,000 24.5 18.1 (15.9–20.3)

Subjective health Good or Very good 40.0 15.5 (13.9–17.1)

Fair 45.2 22.1 (20.3–23.9)

Bad or Very bad 14.8 24.9 (22.4–27.4)

Psychological–psychiatric Yes 30.4 24.0 (21.8–26.2)

disease (depression, anxiety,…) No 69.6 18.1 (16.7–19.5)

Minutes of care, B-ADLs < 2 hours 33.1 16.3 (14.4–18.2)

≥ 2 hours but < 4 hours 37.8 20.2 (18.2–22.2)

≥ 4 hours 29.1 22.7 (20.4–24.9)

Minutes of care, I-ADLs < 2 hours 30.4 17.6 (15.5–19.6)

≥ 2 hours but < 4 hours 44.6 21.0 (19.2–22.8)

≥ 4 hours 25.0 19.6 (16.8–22.5)

N = 135; ZBI = Zarit Burden Interview scale, CI = confidence interval.

Page 76: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

76

Table 2. Dependent person characteristics and their relation to caregiver burden

Dependent person’s % Mean ZBI (95% CI)

Gender Female 70.3 19.6 (18.1–21.1)

Male 29.7 19.6 (17.4–21.9)

Age < 80 years 33.8 17.7 (15.6–19.9)

≥ 80 years 66.2 20.6 (19.1–22.1)

Kind of Mental/cognitive 14.2 19.1 (15.4–22.8)

limitations Physical 32.4 17.5 (15.3–19.7)

Physical and mental/cognitive 53.4 21.1 (19.5–22.6)

DEP-6D Worse than dead 68.2 20.7 (19.3–22.2)

Better than dead 31.8 17.3 (15.1–19.4)

Eating No help needed 17.6 18.2 (14.9–21.4)

Help required 82.4 19.9 (18.6–21.3)

Incontinence No incontinence or No help needed 21.6 16.1 (13.5–18.7)

Help required 78.4 20.6 (19.2–21.9)

Personal care Supervision or help needed 49.3 18.9 (17.1–20.6)

Unable to perform personal care 50.7 20.4 (18.7–22.1)

Mobility Help not needed or needed only outside 29.0 17.3 (14.9–19.7)

Help required or Bed-ridden 71.0 20.6 (19.2–22.0)

Housework Help needed 10.8 14.6 (11.2–17.9)

Unable to do housework 89.2 20.2 (18.9–21.5)

Level of cooperation Cooperation 43.9 17.5 (15.7–19.3)

Neither cooperation nor opposition 40.6 20.9 (19.0–22.7)

Opposition or aggressiveness 15.5 22.4 (18.9–25.9)

N = 148; ZBI = Zarit Burden Interview scale, CI = confidence interval.

Table 3 and Table 4 present the results of linear and logistic regressions conducted to

identify variables that are significantly correlated with, respectively, the ZBI score and the

likelihood of being severely burdened. Among the caregiver sociodemographic characteristics,

only being retired or a pensioner is negatively correlated with burden in all models. Caregivers

who perceived their health to be fair, bad, or very bad – that is, rather than good or very good

– or who reported suffering from psychological or psychiatric distress were also more strongly

associated with higher burden levels in all models.

Page 77: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

77

Table 3. Determinants of caregiver burden—Linear regression (LR) models

Model 1-LR Model 2-LR Model 3-LR

Coef. SE Coef. SE Coef. SE

Caregiver

Age (Ref: < 45 years)

45–54 years .083 1.810 .299 1.855 1.402 1.818

55–64 years .276 1.748 .750 1.793 1.102 1.705

≥ 65 years 1.921 2.373 2.592 2.422 3.380 2.330

Level of education (Ref: Primary education)

Secondary education .597 1.272 .567 1.290 .379 1.236

Higher education -.067 2.097 -.786 2.127 -.522 2.046

Duration of caring (Ref: 0–2 years)

3–5 years .029 1.514 .119 1.538 -.306 1.474

≥ 6 years -.667 1.376 -.184 1.409 -.272 1.352

Employment situation (Ref: Retired or Pensioner)

Work 3.797** 1.926 3.544* 1.977 4.228** 1.907

Unemployed or Other 4.164** 1.735 4.036** 1.754 5.349*** 1.700

Equivalent family income (Ref: < €501)

€501–€1,000 -.306 1.449 -.380 1.440 .638 1.413

> €1,000 1.800 1.816 1.019 1.836 2.619 1.786

Health perception (Ref: Good or Very good)

Fair 5.115*** 1.370 5.077*** 1.363 4.944*** 1.309

Bad or Very bad 6.263*** 1.784 6.709*** 1.821 6.379*** 1.739

Psychological–psychiatric (Ref: Not) 4.403*** 1.352 4.154*** 1.382 4.490*** 1.316

Minutes of care, B-ADLs .015*** .005

Minutes of care, I-ADLs -.011 .007

Dependent person

Age (Ref: < 80) 2.170* 1.178 2.080* 1.206 2.195* 1.165

Level of cooperation (Ref: Cooperation)

Neither cooperation nor opposition .683 1.241

Opposition or aggressiveness 3.323** 1.664

DEP-6D (Score) -2.833** 1.376

Eating: Help needed with eating or drinking (Ref: Not) -1.354 1.531

Incontinence: Help needed (Ref: Not) 3.035** 1.461

Personal care: Incapable of personal care (Ref: Not) -1.207 1.294

Mobility: Help required or Bed-ridden (Ref: Not) 2.689* 1.456

Housework: Unable to do housework (Ref: Not) 2.565 2.017

Opposition or aggressiveness (Ref: Not) 3.727*** 1.458

Adj. R-squared 0.3197 0.2744 0.3497

N = 135, observations = 148; Coef. = coefficient, SE = standard error

*** (**) [*] Statistically significant at the 1% (5%) [10%] level

Page 78: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

78

Table 4. Determinants of a severe caregiver burden— Logistic regression models

Model 1-Log Model 2-Log Model 3-Log

OR SE OR SE OR SE

Caregiver

Age (Ref: < 45 years)

45–54 years .457 .363 .545 .393 .938 .750

55–64 years .413 .323 .433 .301 .461 .347

≥ 65 years .961 1.004 .973 .892 1.303 1.318

Level of education (Ref: Primary education)

Secondary education 1.680 .975 1.359 .672 1.322 .721

Higher education .750 .644 .402 .309 .443 .370

Duration of caring (Ref: 0–2 years)

3–5 years .818 .545 1.100 .643 1.074 .694

≥ 6 years .747 .422 1.255 .655 1.302 .730

Employment situation (Ref: Retired or Pensioner)

Work 10.461*** 9.121 8.169*** 6.434 9.238*** 7.989

Unemployed or Other 4.814** 3.535 3.848** 2.565 6.301** 4.758

Equivalent family income (Ref: < €501)

€501–€1,000 .924 .565 .901 .486 1.165 .692

≥ €1,000 2.931 2.280 2.335 1.606 4.612* 3.670

Health perception (Ref: Good or Very good)

Fair 5.279*** 3.116 3.673*** 1.867 4.454*** 2.555

Bad or Very bad 4.358** 3.320 4.633** 3.308 4.598** 3.541

Psychological–psychiatric (Ref: Not) 7.428*** 4.869 4.860*** 2.863 5.844*** 3.721

Minutes of care, B-ADLs (Ref: < 2 hours)

≥ 2 hours but < 4 hours 2.103 1.307

≥ 4 hours 5.154** 3.663

Minutes of care, I-ADLs (Ref: < 2 hours)

≥ 2 hours but < 4 hours .449 .261

≥ 4 hours .128*** .094

Dependent person

Age (Ref: < 80) 3.205** 1.620 2.913** 1.337 3.087** 1.522

Level of cooperation (Ref: Cooperation)

Neither cooperation nor opposition 2.045 1.109

Opposition or aggressiveness 5.161** 3.800

DEP-6D (Ref: Worse than death) .428* .190

Eating: Help needed with eating or drinking (Ref: Not) .938 .605

Incontinence: Help needed (Ref: Not) 1.873 1.182

Personal care: Incapable of personal care (Ref: Not) .537 .311

Mobility: Help required or Bed-ridden (Ref: Not) 3.826** 2.356

Housework: Unable to do housework (Ref: Not) 4.221 4.009

Opposition or aggressiveness (Ref: Not) 3.927** 2.729

Note: “Severe” burden is defined as a score greater than 16 points on the Zarit Burden Interview scale.

N = 135, observations = 148; OR = odds ratio, SE = standard error

*** (**) [*] Statistically significant at the 1% (5%) [10%] level

Page 79: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

79

As for characteristics of the dependent person, being at least 80 years old is significantly

correlated with caregiver burden. Another relevant factor is the dependent’s behaviour. A

dependent who exhibits aggressive behaviour has a strong and positive impact on the

caregiver’s ZBI score – that is, induces significantly greater burden (Model 1-LR). However

no significant differences were observed between cooperative and uncooperative behaviour in

the absence of aggression. Model 1-Log yields much the same result: violent dependent

behaviour increases the caregiver’s likelihood of severe burden by a factor of more than 5.

Results derived from Models 3-LR and 3-Log are likewise similar.

The level of dependence is also correlated with caregiver burden. Thus Model 1-LR

shows that the number of care minutes spent on B-ADL is positively correlated with the

caregiver’s ZBI score. That said, the number of care minutes devoted to I-ADL bears no

significant relation to caregiver burden. Model 1-Log, similarly reveals that providing help in

B-ADLs for more than four hours per day is positively correlated with severe burden. That said,

the time devoted to I-ADLs is statistically unrelated to the ZBI score and, even, significantly

reduces the likelihood of severe burden (Model 1-Log); see the Discussion section to follow.

Recall that Model 2-LR and Model 2-Log assess dependence by way of the DEP-6D measure.

Model 2-LR shows that, as hypothesised, the ZBI score increases (greater burden) as the DEP-

6D score decreases (greater dependency). Neither is it surprising that, according to Model 2-

Log, caring for a dependent person whose DEP-6D score is greater than zero reduces by 57%

the likelihood of suffering a severe burden.

Finally, Model 3-LR and Model 3-Log show that the extent of burden varies as a

function of the type of help offered by the caregiver to the dependent. In particular, providing

aid for activities related to incontinence and mobility results in a significantly higher ZBI score

than does providing aid for other activities (Model 3-LR). The remaining DEP-6D dimensions

have no statistically significant effect on burden. Thus, providing help to dependents with

reduced mobility is the only factor that significantly affects the likelihood of being severely

burdened (Model 3-Log).

Page 80: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

80

Discussion

This research assessed the impact of multidimensional factors that are widely viewed as

being related to caregiver burden. We found that the health status of the dependent and also of

the caregiver is strongly correlated with the latter’s burden.

In terms of the caregiver, the self-perception of poor health is the best predictor of

burden. Several studies have reported a positive relationship between poor perceived health and

caregiver burden (Andrén & Elmstahl, 2008; Pinquart & Sörensen, 2007). Furthermore, those

who suffer from poor psychological health also tend to experience a severe level of caregiver

burden (Abayomi et al., 2015; Han et al., 2015).

As regards the dependent, the extent of dependence – as measured either by hours of

care in basic ADL or by the DEP-6D index – is correlated with caregiver burden. These results

are consistent with those of previous studies (Benke et al., 2015; Bergvall et al., 2011; Bruvik

et al., 2013), which report that caregiver burden is increasing in the number of hours spent daily

on care and in the extent of the person’s dependence.

However, we observe a different effect of the hours allocated to instrumental ADL. This

factor has no effect on caregiver burden when the analysis proceeds via linear regression. And

when logistic regression is employed, hours of assisted I-ADL affects burden significantly but

in the opposite direction to the effect of B-ADL. We lack any qualitative information that would

explain this outcome, but two hypotheses can be offered. First, 60.9% of the hours dedicated to

I-ADL are linked to domestic chores (laundry, cooking, cleaning the home, etc.). For a large

share (84.5%) of caregivers, most if not all of these activities are carried out together for the

whole family – which may confound the linkage between hours of I-ADL care and the extent

of dependence. In this paper we impute such hours to dependent care; strictly speaking,

however, a greater number of I-ADL hours need not imply an equivalent increase in aid to the

dependent. This extra effort can be derived from other members of the household, for whom

more help is not always synonymous with a greater caregiver burden (as when, for example,

childcare is involved or other household members decline to cooperate in domestic activities).

Second, some I-ADL activities may be associated with a lower level of dependency,

which would have the effect of reducing caregiver burden. In early stages of dependency, for

instance, it is likely that some I-ADL hours involve outdoor walks; the opportunities for such

Page 81: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

81

positive experiences become fewer as dependency increases and may be altogether absent

during advanced stages of a debilitating disease. These conflicting effects muddle any

straightforward account of the relation between caregiver burden and hours dedicated to I-ADL.

Moreover, this study suggests that not all tasks have the same effect on levels of burden.

Helping with tasks related to mobility and incontinence seems to have a significant impact, in

line with the reviews of Whelan et al. (2006) and Di Rosa and Lamura (2016). Another factor

with a notable impact on caregiver burden is a dependent’s behavioural problems. Again, this

study’s findings concur with those reported in previous research (e.g., Bruvik et al., 2013; Van

der Lee et al., 2014).

Our research incorporates several sociodemographic factors of interest. According to

the literature, females usually experience greater caregiver burden than do males (Brodaty et

al., 2014; Tabeleão et al., 2014; Zincir et al., 2014). However, we cannot confirm those findings

because the proportion of men in our sample is too small to obtain significant differences. Other

studies have reported that being a younger caregiver (Haro et al., 2014; Mollaoğlu et al., 2013)

or having only a primary education (Papastavrou et al., 2007; Zincir et al., 2014) increases the

probability of caregiver burden. Yet our work reveals that labour status – or, in some models,

income – and dependent’s age are the only variables with a significant effect on severe burden.

Thus, being a member of the employable population and caring for dependents aged 80 or more

are each correlated with a higher caregiver burden. These results are consistent with the extant

literature (e.g., Adewuya et al., 2011; Carod-Artal et al., 2009; Kim et al., 2006).

Our study has a number of limitations, which are described next. First, the correlations

that we identify suggest causal associations; however, causality cannot be properly tested

because we have neither longitudinal data nor instrumental variables that would be adequate

for testing. This problem is especially relevant when analysing how the health and burden of a

caregiver are related, since reverse causality could bias the estimations. Second, the relatively

small sample may have conditioned the non-significance found for some of the variables

introduced into the regression models. Third, a “convenience” sample was used; since

recruitment was not random (all caregivers attended a primary health care centre), it follows

that there may have been a selection bias. Finally, we did not seek to obtain qualitative data,

which could have facilitated our identifying heterogeneous groups of caregivers.

Notwithstanding these limitations, this study features several key advantages. First of

all, it evaluates a wide variety of characteristics – of the both caregiver and the dependent – in

Page 82: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

82

explaining caregiver burden. Such an approach makes it is less likely for confounding factors

to arise. Although Zincir et al. (2014) show that a high level of caregiver burden is significantly

related to the caregiving time period, these authors fail to account for the number of hours per

day dedicated to care. Hence their results might simply reflect the likelihood that those who

provide care over a long time period are looking after patients with a higher level of dependence.

In the second place, our study analyses whether caregiver burden is affect by the type of task(s)

that must be performed; this possibility has been largely ignored in the literature. Our analysis

addresses the topic in two ways: (i) by distinguishing between the hours spent on I-ADL versus

B-ADL; and (ii) by identifying specific caregiver tasks.

Designing public policies to reduce caregiver burden was not our objective, but this

study does provide information that can inform the design of such policies. First, the correlation

between belonging to the employable population and suffering from caregiver burden reveals

the need to promote “conciliation” policies in line with those already developed to facilitate the

care of children. Second, our research highlights the important role that the dependent’s

behavioural problems play in caregiver burden. Hence this burden could be reduced if

behavoural pathologies were correctly diagnosed and treated. Another result worth mentioning

is the strong correlation between the health and burden of a caregiver. It follows that promoting

services that provide caregivers with some respite should mitigate deterioration of their well-

being along both dimensions.

In sum, this study suggests that policies focused on addressing the consequences of

long-term care – and especially those that seek to reduce caregiver burden – must target the

caregiver–dependent dyad. The reason is that this burden stems from two factors: the

characteristics of caregiver and dependent; and the interaction between these individuals. We

argue also that new studies should be conducted to assess different policies aimed at reducing

caregiver burden and then to identify those that are most cost-effective.

Page 83: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

83

CAPÍTULO 4§

“La medición de la dependencia a partir del tiempo

de cuidado y del baremo de valoración de

dependencia”

Introducción

El XX Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006, a fecha 31 de diciembre de 2019,

indica que un 3% de la población está en una situación de dependencia reconocida, de los

cuales, el 72,6% tiene más de 65 años y el 54,2% son mayores de 80 años (AEDGSS, 2019).

Dadas las previsiones del envejecimiento de la población europea —la Comisión Europea

(2011) estimó un crecimiento del 42% de la población mayor de 65 años desde el 2010 al

2030—, es de esperar que este porcentaje se incremente en el futuro, y con ello el tiempo

dedicado a sus cuidados. Estos cuidados se prestan mayoritariamente dentro del hogar

(Sampayo et al., 2011) y, la tendencia reciente a mantener a las personas en su entorno el mayor

tiempo posible, no parece predecir fuertes cambios a medio plazo. Sin embargo, lo que sí es

esperable es que los cuidados informales se complementen, o se sustituyan, cada vez más, con

los cuidados formales, en los cuales el sector público tendrá un papel relevante.

La asignación de recursos públicos destinada a los cuidados de larga duración en el

hogar, así como su distribución entre una demanda creciente, pasa por una correcta

identificación de las necesidades de las personas dependientes. Esta necesidad es poliédrica,

abarcando un amplio abanico de bienes y servicios: servicios de atención sanitaria (en buena

parte cubiertos por el sistema sanitario), servicios de cuidados relacionados con la ayuda en la

realización de las AVD, adaptaciones del hogar, teleasistencia... Sin embargo, son los servicios

§ Artículo publicado en: Rodríguez-González AM, Rodríguez-Míguez E. (2020). La medición de la dependencia a partir del

tiempo de cuidado y del baremo de valoración de dependencia. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2020.

DOI:10.1016/j.regg.2020.06.006

Agradecimientos: A la colaboración desinteresada de las personas cuidadoras que han participado en este estudio. Ana-María

Rodríguez-González agradece a la Universidad de Vigo la ayuda de movilidad para su estancia de investigación en Glasgow

Calendonian University en 2017 y 2018.

Financiación: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, España, y FEDER (RTI2018-099403-B-I00).

Page 84: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

84

de cuidados los que suponen el mayor gasto, tanto por parte de las instituciones públicas

(AEDGSS, 2019) como por parte de las familias (Montserrat-Codorniu, 2006). Además, dentro

de los cuidados en el entorno familiar cobra especial relevancia los cuidados informales. Dado

el gran peso que dichos cuidados suponen en el total de cuidados de la población dependiente,

los costes imputados a estos cuidados suponen la mayor partida de coste (Cavazza et al., 2016;

Hux et al., 1998; Irigoyen et al., 2003). El coste asociado a los cuidados formales, así como el

coste de oportunidad ligado a los costes informales, está directamente relacionado con el tiempo

de cuidado que la persona dependiente necesita. Por tanto, cualquier estrategia destinada a

aliviar el coste de la dependencia en el hogar debería pasar por una adecuada medición del

mismo. Dicha medición, no solo es importante para identificar necesidades de recursos, sino

también para identificar y prevenir pérdidas de salud y sobrecarga de la persona cuidadora, dada

la relación observada entre esta sobrecarga y la intensidad de los cuidados (Bergvall et al., 2011;

Bruvik et al., 2013; Masanet y La Parra, 2011; Rodríguez-González et al., 2017).

La utilización de escalas de dependencia puede ser una medida indirecta de aproximar

la necesidad de cuidados que la persona necesita. Sin embargo, no todos los indicadores de

dependencia constituyen una buena aproximación a dichas necesidades. Por una parte, los

indicadores que surgen en el ámbito de la evaluación económica, tanto los generales (Brazier y

Roberts, 2004; EuroQol, 1990), como los específicos de la dependencia (Rodríguez-Míguez et

al., 2016), tiene como objetivo cuantificar la variación en la calidad de vida de las personas con

dependencia, no la necesidad de cuidados que de dicha situación se derivan. Por otra parte, en

el ámbito sanitario se suele distinguir entre escalas que miden la dependencia para la realización

de las actividades básicas (Katz et al., 1963; Mahoney y Barthel, 1965), y aquellas que hacen

lo propio con actividades instrumentales (Karagiozis et al., 1998; Lawton y Brody, 1969). Sin

embargo, estos instrumentos han sido diseñados para medir la capacidad funcional, más que la

necesidad de cuidados. Aunque existe correlación entre ambos constructos, no siempre mayores

limitaciones llevan asociadas un mayor tiempo de cuidados (Disler et al., 1993; Ordoki, 2019).

Con el objetivo de obtener una mejor aproximación a la necesidad de cuidados es

habitual la propuesta de escalas de dependencia gubernamentales, diseñadas ex profeso para

distribuir las prestaciones y recursos públicos (AGGIR, 2008; Arai et al., 2003; Real Decreto

174, 2011; Rhee et al., 2015; Rothgang, 2010;). Este es el caso del Baremo de Valoración de

Dependencia (BVD) (Real Decreto 174, 2011) español, el cual, en combinación con otros

instrumentos para identificar el deterioro mental (Folstein et al., 1975; Pfeiffer, 1975), tiene

Page 85: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

85

como objetivo clasificar a las personas dependientes en función de su necesidad de apoyo a la

hora de realizar las tareas de la vida diaria. El grado de asociación entre la valoración

proporcionada por el BVD y el tiempo de cuidado no han sido analizadas en el marco de los

cuidados en el hogar. Estudios recientes realizados en el ámbito residencial sugieren que el

BVD puede no estar alineado con indicadores más relacionados con la necesidad de cuidados

(Álvarez et al., 2014), como ya ha sido encontrado con otros indicadores estatales (Lahmann et

al., 2015). Este trabajo constituye una primera aproximación a este análisis. Para ello, en el

ámbito de los cuidados domiciliarios, se estima el tiempo de cuidado asociado a las diferentes

dimensiones que configuran el BVD, y se analiza la relación entre el tiempo de cuidado

estimado y la puntuación recibida por el BVD.

Material y métodos

Muestra de estudio

Se trata de un estudio transversal descriptivo observacional con una muestra de

conveniencia de 135 personas cuidadoras informales que cuidaban a 148 personas adultas

dependientes, realizado en el área sur de la provincia de Pontevedra en 2014-2016. Las personas

cuidadoras fueron captadas por personal sociosanitario en su centro de salud. Los criterios de

inclusión fueron: ser cuidador principal de una persona con dependencia derivada de una

enfermedad crónica, no recibir remuneración por sus cuidados, y tener capacidad para leer letra

pequeña. Todas las personas participantes firmaron un consentimiento informado en el

momento de la captación.

El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica de Galicia

(2012/381).

Cuestionario

Se recoge información sobre dos instrumentos de valoración de dependencia: el BVD y

el DEP-6D. El BVD valora la capacidad de la persona dependiente para la realización de 59

tareas agrupadas en 11 actividades (Real Decreto 174, 2011) (una de las actividades

denominada “tomar decisiones” con sus 8 tareas asociadas solo era completada en el caso de

Page 86: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

86

personas dependientes que tengan una condición de salud que pueda afectar a sus funciones

mentales). La puntuación de la escala general (10 actividades) se obtiene para todas las personas

dependientes, y la específica (11 actividades) solo para aquellas que tienen afectadas sus

funciones mentales, asignando a estas últimas la máxima puntuación de ambas. Ambas escalas

tienen un rango que oscila entre de 0 (no dependencia) y 100 (máxima dependencia). El DEP-

6D (Rodríguez-Míguez et al., 2016) es un instrumento para medir la calidad de vida relacionada

con la dependencia, tanto física como mental, que se compone de 6 dimensiones (comer,

incontinencia, cuidado personal, movilidad, tareas domésticas y problemas

cognitivos/mentales), y un algoritmo que asigna una puntuación a cada uno de los niveles de

las dimensiones. Este indicador tiene un rango teórico que oscila entre -0.84 (nivel de

dependencia más alto) a 1 (no dependencia).

El cuestionario también incluye un diario estructurado de actividades que, a modo de

checklist, recogía las principales tareas de la vida diaria, para las cuales las personas

dependientes pueden recibir ayuda. La persona cuidadora debía seleccionar un día

representativo y marcar todas las tareas en las cuales la persona dependiente recibía ayuda, así

como los minutos de ayuda recibida en cada una de ellas. Dado que se trata de asignar horas de

cuidados a la persona dependiente, el tiempo fue computado, tanto si la actividad era realizada

por la persona de la muestra, como por otra (ver anexo 1).

Procedimiento

Se realizaron sendas entrevistas personales en el domicilio de la persona cuidadora, por

parte de personal sociosanitario (trabajadora social, personal de medicina y enfermería

previamente entrenado). Durante la primera sesión se recogieron datos sociodemográficos de

la persona cuidadora y de la persona dependiente, y se cubrió el BVD. Al finalizar la sesión se

les facilitaba el diario estructurado de actividades. En la segunda sesión se recogía información

sobre la salud de la persona cuidadora y de la persona dependiente, se completaba el indicador

de dependencia DEP-6D, y se recogía el diario de actividades (previa revisión en presencia de

la persona cuidadora para solventar posibles errores).

Page 87: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

87

Análisis estadístico

En primer lugar, se asigna tiempos de cuidado a cada una de las 11 dimensiones del

BVD (ver anexo 2 para una descripción detallada). Para ello, el tiempo de cuidado recibido en

cada una de las tareas del diario, fue agrupado en 11 dimensiones, correspondientes a las 11

actividades del BVD (ver anexo 3). A continuación, se calcula el tiempo mediano de cada

dimensión, entre aquellos que han manifestado necesitar ayuda. Dado que el BVD dispone de

dos escalas, una general y otra específica para personas con trastorno de salud mental, el tiempo

mediano de cada dimensión se ha calculado de forma separada, en función de si la persona

dependiente tiene o no dichas condiciones de salud (información previamente facilitada por la

persona cuidadora). Siguiendo el BVD, sólo se registra el tiempo de la dimensión “tomar

decisiones” para aquellos con trastorno de salud mental. Una vez estimado el tiempo mediano

asociado a cada dimensión, a cada persona dependiente se le asigna un tiempo de cuidado

estimado en función de las actividades en las cuales ha manifestado necesitar ayuda. Para

analizar en qué medida este tiempo estimado está alineado con el nivel de dependencia se

obtuvo el coeficiente de correlación de Pearson (r-Pearson) y Spearman (r-Spearman) con el

DEP- 6D.

En segundo lugar, para cada persona dependiente, se obtiene la puntuación del BVD y

se analiza la relación entre el tiempo de cuidado estimado y la puntuación recibida por el BVD.

Para ello, se estima la correlación (r-Pearson y r-Spearman) entre ambos indicadores y mediante

un análisis de regresión lineal múltiple se identifican aquellas actividades que influyen

significativamente en las discrepancias. Para este análisis se seguirá la siguiente estrategia. A

cada persona dependiente se le asigna un número de orden en función del nivel de dependencia

alcanzado —este valor oscilará entre 1 (menor dependencia) y 148 (mayor dependencia). Dado

que existen 2 puntuaciones —según el BVD y según el tiempo— cada persona recibirá 2 valores

diferentes. La variable dependiente de la regresión será la diferencia entre el número de orden

en base al tiempo y al BVD. Dado que se trata de una muestra pequeña, para aumentar los

grados de libertad, solo se consideraron como variables explicativas la existencia o no de

trastorno de salud mental y las 3 grandes categorías de la dependencia en las actividades básicas

teniendo en cuenta la información contenida en el DEP-6D (entre paréntesis los niveles

seleccionados): alimentación (no necesitar; parcial; máxima), cuidados personales (necesitar

ayuda máxima; no necesitar ayuda máxima) y movilidad (no ayuda o solo fuera de casa; ayuda

para movilidad en la vivienda; postrado en cama o sillón).

Page 88: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

88

Se utilizó STATA-12 para el análisis estadístico.

Resultados

Características de las personas dependientes

La tabla 1 muestra que más de dos tercios de la muestra de personas dependientes son

mujeres, con una alta presencia de personas de edad avanzada (solo un 10% tiene menos de 65

años y un 22% tiene 90 o más años) y con más de la mitad de la muestra sin estudios primarios

completos. Además, casi el 60% de las personas dependientes son cuidadas por sus hijos o hijas

(que en el 93% son hijas) y más de dos tercios padecen algún trastorno de salud mental.

Asignación de tiempo de cuidados

La tabla 2 muestra la mediana de los minutos utilizados en cada actividad (ver la

distribución en el anexo 4). En todas las actividades, el tiempo se incrementa en caso de padecer

un trastorno de mental. El test de igualdad de medianas apoya la estrategia de separar entre

ambos conjuntos de situaciones con dependencia. Así, en 5 de las 10 actividades analizadas

existen diferencias significativas entre ambos grupos (p<0,05). Además, en el cómputo

agregado, se obtiene que, en la peor situación posible (necesitar ayuda en todas las actividades),

las personas con solo dependencia física necesitan un 26% menos de tiempo de cuidado.

Page 89: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

89

Tabla 1. Características de las personas dependientes

Característica Categoría %

Sexo Mujer 70,3

Hombre 29,7

Edad Menos de 80 años 33,8

80 años y más 66,2

Nivel de estudios No estudios primarios completos 51,4

Estudios primarios 41,2

Estudios medios 7,4

Parentesco con la persona

cuidadora

Hija / hijo 2,7

Madre / padre 56,1

Hermana / hermano 8,8

Esposa / esposo 8,8

Suegra / suegro 12,1

Otro 11,5

Renta familiar1 < 601 € 31,1

601-1200 € 49,3

Más 1200 € 19,6

Trastorno de salud

Mental2 No 32,4

Sí 67,6

Tipo de Grado I o sin grado 21,6

dependencia Grado II 25,0

(según BVD) Grado III 53,4 1Renta familiar mensual equivalente ajustada según la escala de equivalencia de la OCDE 2La persona cuidadora durante la realización de la entrevista informa si las condiciones de salud de la persona dependiente

afectan a sus funciones físicas, mentales o ambas.

Page 90: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

90

Tabla 2. Tiempo de cuidados por actividad

No trastorno de salud mental Trastorno de salud mental

Actividad/Tipo de ayuda n Minutos1 (IC 95%) n Minutos1 (IC 95%) P-valor2

Comer y beber 28 60,0 (45,2–73,6) 87 86,0 (74,7–100,4) 0,011

Higiene micción/defecación 33 30,0 (25,0–38,7) 81 45,0 (30,0–50,0) 0,036

Lavarse 42 28,6 (24,3–36,5) 95 36,0 (30,0–43,9) 0,03

Realizar otros cuidados corporales 46 7,3 (4,2–13,0) 97 12,9 (10,7–16,5) 0,083

Vestirse 40 25,0 (17,1–25,0) 91 30,0 (27,6–35,0) 0,004

Mantenimiento de la salud 38 5,0 (5,0–5,0) 92 5,0 (5,0–5,0) 0,417

Cambiar/mantener posición cuerpo 29 15,0 (10,0–20,3) 62 24,0 (17,8–30,0) 0,024

Desplazarse dentro del hogar 21 25,0 (13,4–40,0) 44 30,5 (21,1–50,0) 0,368

Desplazarse fuera del hogar 31 45,0 (29,0–66,0) 67 45,0 (34,0–60,0) 0,500

Realizar tareas domésticas 44 68,3 (49,2–92,9) 99 80,0 (60,6–92,1) 0,503

Tomar decisiones -- 67 24,0 (18,0-30,0)

Suma de valores 309,2 418,4

1Minutos medianos de cuidados recibidos por aquellos dependientes que han manifestado necesidad de cuidados en dicha actividad. 2Test de igualdad de medianas. Ho: el tiempo empleado para dependientes con y sin trastornos de salud mental son iguales.

Page 91: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

91

El tiempo mediano obtenido para cada actividad fue utilizado para estimar el tiempo

estimado total que cada persona de la muestra necesitaría en función de las actividades en las

que necesitaría ayuda. Estos valores presentan una alta correlación con el DEP-6D (r-Pearson=-

0,73, r-Spearman=-0,69; p<0,001).

Comparando el BVD con el tiempo de cuidado

La figura 1 muestra la relación entre el BVD y el tiempo de cuidado. Los coeficientes

de correlación muestran una correlación moderada (r-Pearson= 0,63, r-Spearman= 0,50;

p<0,001). La tabla 3 ayuda a explicar estas diferencias. Dado que la variable a explicar es la

diferencia entre el número de orden en base al tiempo de cuidado y en base al BVD, los

resultados deben interpretarse del siguiente modo: a) un valor positivo del parámetro indica que

dicha variable contribuye a que el BVD proporcione un menor nivel de severidad de la

dependencia, que el basado en tiempo de cuidado, y viceversa en caso negativo; y b) el valor

del parámetro hace referencia a la diferencia en el número de orden entre ambos indicadores.

Así, el parámetro 44,276 (p=0,001) asociado a tener trastornos de salud mental, indica que las

personas dependientes con dicha afectación, suben en media 44 puestos (de los 148 posibles)

en el ranking de severidad basado en el tiempo de cuidados con respecto al BVD. Una variación

de igual signo, aunque de menor intensidad, ocurre con las personas que necesitan ayuda parcial

para comer (ascienden 20 puestos; p=0,006). Sin embargo, estar encamado o necesitar ayuda

completa para el cuidado personal, operan en dirección contraria: en media las personas

ascienden 21 (p=0,018) y 17 (p=0,030) puestos, respectivamente, en el BVD con respecto al

tiempo de cuidado.

Page 92: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

92

Figura 1. Relación del BVD con el tiempo de cuidado.

Tabla 3. Determinantes de las diferencias entre instrumentos de dependencia

Coef. EE

Trastorno de salud mental (Ref: no tiene) 44,276** 5,821

Comer y beber (Ref: no necesita)

Ayuda parcial para comer 20,156** 7,286

Necesita que le den de comer -8,448 10,578

Incapaz de cuidado personal (Ref: no incapaz) -16,966* 7,721

Movilidad (Ref: no ayuda o solo en el exterior)

Ayuda para caminar dentro y fuera del hogar 1,199 6,823

Encamado -20,768* 8,705

R2 ajustado 0,499

N = 148; Coef. = coeficiente, EE = error estándar

** (*) Significantes estadísticamente al nivel 1% (5%) 1 Variable dependiente: diferencia entre el orden de severidad del tiempo de cuidado y del BVD.

Discusión

Este estudio presenta una metodología para asignar tiempo de cuidado a las dimensiones

del BVD, a partir de una pequeña muestra de personas cuidadoras que cuantificaron los tiempos

de cuidado proporcionados en cada una de las tareas realizadas. Dadas las limitaciones del

estudio, que mostraremos abajo, estos resultados necesitan ser respaldados por estudios de

mayor tamaño que confirmen los resultados estimados y permitan obtener tiempos de cuidado

con un mayor nivel de desagregación.

En todo caso, la significatividad de algunos resultados obtenidos, permiten extraer

resultados preliminares relevantes. En primer lugar, hemos constatado que el tiempo de

cuidados recibido por las personas con trastornos de salud mental se incrementa

0

100

200

300

400

500

0 20 40 60 80 100

Tie

mp

o d

e cu

ida

do

(min

uto

s d

iari

os)

BVD

Page 93: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

93

significativamente en la mitad de las dimensiones. El mayor grado de interacción que se

produce entre la persona cuidadora y la persona dependiente en estas actividades —pudiendo

los desórdenes de comportamiento dificultar la tarea— podría explicar estos resultados. Este

hecho, unido a que estas personas necesitan ayuda en más actividades (aquellas relacionadas

con la toma de decisiones), conlleva un incremento significativo de la necesidad de cuidados.

En segundo lugar, se ha obtenido que el BVD y el tiempo de cuidado experimentan una

correlación moderada. Ello implica que el BVD no sería un buen predictor de la necesidad de

tiempo de cuidados. El análisis de regresión permite aproximarnos a los determinantes de esta

moderada correlación. Así, el BVD infravalora la necesidad de tiempo de cuidado de las

personas con trastorno de salud mental o con ayuda parcial para comer, y sobrevalora la de

aquellos que son incapaces de realizar su cuidado personal o están postrados en cama o sillón.

Esta situación se explica porque un mayor número de limitaciones —y, por tanto, mayor

puntuación en el BVD—, no implica necesariamente mayor tiempo de cuidado. Debe tenerse

en cuenta que con una dependencia severa hay muchas actividades que dejan de realizarse,

reduciéndose por ello los tiempos de cuidado—por ejemplo, los paseos diarios, la movilidad

relacionada con la micción o la necesidad de vestirse de forma completa todos los días. Estos

resultados están en línea con otros estudios realizado en el ámbito de los cuidados residenciales.

Así, Álvarez et al. (2014) encuentran que el BVD tiende a asignar una sobrevaloración de la

dependencia física, en relación a otros indicadores de dependencia, y Euskadi et al. (2014) y

Ordoki (2019) muestran que es posible que, a mayor dependencia, se requiera un menor tiempo

de cuidado. Otros baremos internacionales basados en tiempos de cuidado apoyan estos

resultados (Arai et al., 2003; Olivares-Tirado y Tamiya, 2014).

Los resultados de este estudio deben ser tomados como una primera aproximación,

debido a las limitaciones de la muestra. En primer lugar, este estudio se ha realizado con una

muestra pequeña. Dado el coste de estas entrevistas para el investigador y el esfuerzo para las

personas cuidadoras, es habitual la utilización de muestras pequeñas en este tipo de estudios

(Albrecht et al., 2016; Disler et al., 1993; Van den Berg y Spauwen, 2006). Sin embargo, su

tamaño pudo condicionar algunos de los resultados obtenidos, especialmente aquellos

obtenidos de subdividir la muestra en grupos. En segundo lugar, se trata de una muestra de

conveniencia, contactada cuando asistían a una cita en su centro de salud, en algunos casos

relacionada con la salud de la persona dependiente. Para analizar el potencial sesgo se ha

comparado las características de la muestra con el perfil de las personas cuidadora

Page 94: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

94

proporcionado por el IGE (2011). En nuestra muestra hay una mayor presencia de personas

cuidadoras mujeres (91% vs 70%) y de mediana edad (65% entre 45 y 65 años, frente a un 49%

en el IGE), pero un porcentaje similar de personas cuidadoras mayores de 65 años (20% vs

24%). También se ha producido un sesgo hacia personas en situación de dependencia severa.

Sin embargo, la presencia un número elevado de personas con dependencia severa tiene

importantes ventajas para nuestro estudio, dado que permite estimar el tiempo mediano con un

número mayor de observaciones. Finalmente, el registro del tiempo de cuidado por parte de las

personas cuidadoras, podría estar sujeto a una variabilidad inter-individual por lo que podría

ser recomendable una evaluación inter-jueces para controlarla (Dubé, 2008) como ha sido

contrastada con otros indicadores (Nazzal et al., 2001).

A pesar de las limitaciones mencionadas, nuestro estudio tiene importantes ventajas

metodológicas. La principal fortaleza es la utilización del método del diario, considerado el

gold standard para medir los usos del tiempo (Juster y Stafford, 1991; Robinson, 1985; Van

den Berg y Spauwen, 2006). Dada su complejidad, este método apenas se ha utilizado para la

estimación del tiempo de cuidado informal (Van den Berg y Spauwen, 2006), no conociendo

ningún estudio de estas características aplicado al caso español. Sin embargo, la ventaja de este

método frente al método retrospectivo —basado en el recuerdo de una actividad realizada en el

pasado— habitualmente utilizado (Rivera et al., 2009), es que se trata de un método más fiable

y menos sesgado, dado que el efecto memoria desaparece (Delfino, 2009; Juster y Stafford,

1991). En el campo de los cuidados informales este efecto parece especialmente relevante. Van

den Berg y Spauwen (2006) muestran evidencia de que el método retrospectivo, frente al

método de diario, sesga a la baja entre un 42% y 59% (dependiendo de los supuestos) el tiempo

de cuidado en las actividades de la vida diaria. Además, el método de diario que utilizamos

(cronómetro en mano), es todavía más preciso que el método de diario tradicional (señalar cada

cierto tiempo la actividad que se está realizando), dado que se tiene una medición más exacta

del tiempo empleado en cada actividad y evita, en mayor medida, el solapamiento de

actividades en el mismo periodo de cómputo. Otra ventaja es que el peso de cada actividad, en

términos de tiempo, se ha hecho condicionado a que dicha actividad sea realizada, evitando un

sesgo a la baja en la ponderación de las actividades poco frecuentes. Dada estas propiedades, el

tiempo de cuidado estimado para cada actividad, podría ser utilizado para predecir el tiempo de

cuidados que una persona dependiente necesita, una vez identificadas las actividades en las que

necesita ayuda.

Page 95: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

95

Como ya ha sido señalado, en este estudio se ofrece una propuesta para asignar tiempos

de cuidados a las dimensiones del BVD. Aunque son imprescindibles estudios de mayor alcance

para contrastar la robustez de las estimaciones obtenidas, estos resultados, de confirmarse,

tienen importantes implicaciones en las políticas sociales. La estimación del tiempo de cuidados

ofrece información adicional al BVD y puede utilizarse de forma complementaria, a la hora de

diseñar ayudas públicas a la dependencia. En primer lugar, nuestros resultados sugieren que el

diseño de un baremo en base horas de cuidado, daría una mayor prioridad a las personas

dependientes con trastorno de salud mental. Este resultado se aleja de los criterios que subyacen

a la metodología utilizada BVD, el cual, aunque tiene dos escalas, cualquiera de ellas puede

alcanzar la máxima puntuación. Ello es así porque, aunque la escala específica incluye una

puntuación adicional relacionada con la toma de decisiones, esto se hace a costa de reducir la

puntuación máxima que se puede obtener en otras dimensiones. En segundo lugar, no siempre

un mayor nivel de dependencia implica un mayor tiempo de cuidados. A pesar del reducido

tamaño de la muestra, se ha encontrado evidencia significativa en esta dirección. Así, por

ejemplo, una situación de dependencia total en los cuidados personales, o una situación de

encamado reducen el tiempo de cuidado.

Los resultados de este estudio ponen al debate la necesidad de ahondar en las diferentes

formas de medir la dependencia, así como la necesidad de profundizar en el vínculo entre los

indicadores de dependencia y el objetivo para el cual han sido diseñados. Así, un indicador de

dependencia basado en las actividades que una persona no hace por sí misma –donde a más

limitaciones más dependencia– puede ser muy diferente a uno basado en la necesidad de

cuidados, en el cual más limitaciones no implican necesariamente más horas de cuidado.

Anexo 1. Descripción del diario de actividades

El diario de actividades tomaba como referencia un día en la vida de la persona

dependiente. Durante ese día, la persona cuidadora, o personas si fuese el caso, debía indicar

las tareas en las que la persona dependiente recibía ayuda, así como los minutos de ayuda

recibida. El cómputo debía realizarse, reloj en mano, en el mismo momento en el cual se

proporcionaba dicha ayuda. El diario de actividades recogía 37 tareas que se suelen realizar

diariamente. Además, se contemplaba la posibilidad de que las personas cuidadoras anotaran

Page 96: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

96

alguna otra actividad que no apareciera recogida en el diario y en la cual la persona dependiente

precisase ayuda. (Ver listado de actividades en el anexo 3).

El tiempo de cuidados solo se cuantificaba durante un día, excepto en aquellas

actividades que no eran realizadas diariamente. Para estas actividades la persona cuidadora

debía marcar, además de los minutos dedicados a la realización, el número de veces que la

realizaba a la semana o al mes. En ese caso, el cómputo diario fue obtenido calculando la parte

diaria proporcional. En las actividades domésticas se registraba si estas eran realizadas

conjuntamente para toda la familia o únicamente para la persona dependiente. En el primer

caso, para imputar a la persona dependiente el tiempo de ayuda en las tareas domésticas, se

dividió los minutos totales por el número de miembros del hogar. Esta decisión tiene cierto

grado de arbitrariedad. Dado que la literatura no se ha posicionado sobre cómo abordar este

tema, nos hemos situado en una situación intermedia entre dos posibles valores: a) asignarle

todo al dependiente (de hecho, si el dependiente viviese solo, el tiempo de la persona cuidadora

dedicado a estas tareas estaría muy próximo a este valor) y b) no asignarle ninguno (dado que

la persona cuidadora lo hace para toda la familia, el tiempo marginal dedicado al dependiente

en algunas tareas sería reducido).

Anexo 2. Cálculo de la asignación de tiempo de cuidado

Inicialmente todas las tareas de la vida diaria recogidas en el diario de actividades se

agrupan en dimensiones. Para facilitar la comparación con el BVD, las tareas se han agrupado

en 11 dimensiones, siguiendo la clasificación del BVD. La no adecuación literal del checklist

al BVD se deriva de que hay actividades cuyo cómputo se realizaba de forma agregada por la

persona encuestadora o bien se desagregaban para facilitar el cómputo. (ver anexo 3). Por

ejemplo, la actividad comer se desagregó en las tareas: desayuno, comida, merienda y/o cena.

La actividad “mantenimiento de la salud” del BVD se aproximó con el ítem que figura en el

diario de actividades como “aplicarse las medidas terapéuticas recomendadas”. Asimismo, la

actividad “tomar decisiones” de la escala específica del BVD, se aproximó con las tareas que

figuran en el diario como “tomar de decisiones porque la persona dependiente no tiene

capacidad para hacerlo” y “convencer al dependiente para que haga las actividades que puede,

o para que deje que se las hagan en el caso de no poder”.

Page 97: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

97

A continuación, para cada dimensión, se identifican las personas dependientes que

necesitan ayuda y, para dicha sub-muestra, se calcula el tiempo mediano que conlleva su

realización. Se ha optado por utilizar el tiempo mediano dado que con muestras pequeñas la

media es muy sensible a valores extremos y el test de Shapiro Wilk rechaza la normalidad en

la distribución del tiempo de cuidado en todas las actividades (p<0,001). Dicho computo se

realiza por separado para aquellos que padecen un trastorno de salud mental y los que no.

Anexo 3. Tabla equivalencias de tareas del BVD con tareas del

diario de actividades

ACTIVIDADES/TAREAS BVD TAREAS EN LAS QUE SE HA COMPUTADO TIEMPO

Comer y Beber.

Reconocer y/o alcanzar los alimentos servidos.

Cortar o partir la comida en trozos.

Usar cubiertos para llevar la comida a la boca.

Acercarse el recipiente de la bebida a la boca.

Desayuno y media mañana.

Comida.

Merienda y cena.

Higiene personal relacionada con la micción y defecación.

Acudir a un lugar adecuado. Cambio de pañal y lavado si está en cama o sillón (sumar todo el

tiempo si lo hace más de 1 vez al día).

Ayuda para acudir al baño/limpiarse/cambiar pañal si se

desplaza.

Manipular la ropa.

Adoptar o abandonar la postura adecuada.

Limpiarse.

Lavarse.

Abrir y cerrar grifos.

Baño en bañera o ducha.

Lavarse la parte inferior del cuerpo.

Lavarse la parte superior del cuerpo (no contar lavado de cabeza).

Lavarse las manos.

Acceder a la bañera, ducha o similar.

Lavarse la parte inferior del cuerpo.

Lavarse la parte superior del cuerpo.

Realizar otros cuidados corporales.

Peinarse. Peinarse y afeitarse.

Cortarse las uñas.

Lavarse el pelo (si no se hace en el baño).

Lavarse los dientes.

Cuidados de la piel.

Cortarse las uñas.

Lavarse el pelo.

Lavarse los dientes.

Page 98: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

98

Vestirse.

Reconocer y alcanzar la ropa y el calzado Preparar la ropa.

Calzarse y descalzarse.

Vestirse.

Desvestirse.

Calzarse.

Abrocharse botones o similar.

Vestirse prendas de la parte inferior del cuerpo.

Vestirse prendas de la parte superior del cuerpo.

Mantenimiento de la salud.

Solicitar asistencia terapéutica.

Preparar medicación y realización de curas.

Colocación y manipulación de soportes vitales.

Aplicarse las medidas terapéuticas recomendadas.

Evitar situaciones de riesgo dentro del domicilio.

Evitar situaciones de riesgo fuera del domicilio.

Pedir ayuda ante una urgencia.

Cambiar y mantener la posición del cuerpo.

Cambiar de tumbado a sentado en la cama.

Moverlo de posición en cama o sillón si no puede hacerlo por sí

mismo.

Levantarse de acostado a sentado (en cama o silla/sillón).

Sentarlo o acostarlo en la cama o silla/sillón.

Cambiar de sentado a estar de pie.

Permanecer de pie.

Cambiar de estar de pie a sentado.

Permanecer sentado.

Cambiar de sentado en una silla a estar de pie.

Permanecer de pie.

Cambiar de estar de pie a sentado en una silla.

Transferir el propio cuerpo mientras se está sentado.

Transferir el propio cuerpo mientras se está acostado.

Cambiar el centro de gravedad del cuerpo mientras se está acostado.

Desplazarse dentro del hogar.

Realizar desplazamientos para vestirse.

Realizar desplazamientos para vestirse y lavarse excluido para

micción /defecación.

Realizar desplazamientos para comer.

Realizar desplazamientos dentro del hogar para pasear.

Realizar otros desplazamientos dentro del hogar distintos de los

anteriores.

Realizar desplazamientos para comer.

Realizar desplazamientos para lavarse.

Realizar desplazamientos no vinculados al autocuidado.

Realizar desplazamientos entre estancias no comunes.

Acceder a todas las estancias comunes del hogar.

Desplazarse fuera del hogar.

Acceder al exterior. Ayuda para acceder al exterior o para acceder del exterior al

interior. Realizar desplazamientos alrededor del edificio.

Page 99: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

99

Realizar desplazamientos cercanos en entornos conocidos. Ayuda para desplazamientos alrededor del edificio o sitios

cercanos.

Ayuda para desplazamientos lejanos.

Acudir a consulta médica

Realizar desplazamientos cercanos en entornos desconocidos.

Realizar desplazamientos lejanos en entornos conocidos.

Realizar desplazamientos lejanos en entornos desconocidos.

Realizar tareas domésticas.

Preparar comidas. Preparar las comidas para el dependiente.

Hacer la compra para el dependiente.

Limpiar y cuidar la vivienda de lo relacionado con el

dependiente.

Lavar y cuidar la ropa del dependiente.

Hacer la compra.

Limpiar y cuidar la vivienda.

Lavar y cuidar la ropa.

Tomar decisiones

Decidir sobre la alimentación cotidiana

Tiempo dedicado a la toma de decisiones porque el dependiente

no tiene capacidad para hacerlo. (decisiones sobre vestirse,

alimentación, gestionar el dinero, hacer que se relacione, etc.)

Tiempo en convencerlo para que haga las actividades que puede

o para que deje que se las hagan.

Dirigir los hábitos de higiene personal

Planificar los desplazamientos fuera del hogar

Decidir sus relaciones interpersonales con personas conocidas

Decidir sus relaciones interpersonales con personas desconocidas

Gestionar el dinero del presupuesto cotidiano

Disponer su tiempo y sus actividades cotidianas

Resolver el uso de servicios a disposición del público

Anexo 4. Distribución del tiempo de cuidado por actividad

Comer y beber Higiene relacionada con micción/defecación

0

.00

5.0

1.0

15

kd

en

sity c

om

er

0 50 100 150 200 250

0

.00

5.0

1.0

15

.02

.02

5

kd

en

sity c

ontin

encia

0 50 100 150

Page 100: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

100

Lavarse Realizar otros cuidados personales

Vestirse Mantenimiento de la salud

Cambiar/mantener la posición del cuerpo Desplazarse dentro del hogar

Desplazarse fuera del hogar Realizar tareas domésticas

0

.00

5.0

1.0

15

.02

kd

en

sity b

oto

tal

0 50 100 150 200

0

.01

.02

.03

.04

kd

en

sity c

uid

ad

ope

rson

al

0 20 40 60

0

.01

.02

.03

kd

en

sity v

estirs

e

0 50 100 150

0

.02

.04

.06

.08

.1

kd

en

sity m

ante

nim

iento

salu

d

0 10 20 30

0

.01

.02

.03

.04

kd

en

sity p

osic

ión

0 50 100 150

0

.00

5.0

1.0

15

.02

kd

en

sity d

en

tro

ho

ga

r

0 100 200 300

0

.00

2.0

04

.00

6.0

08

.01

kd

en

sity fue

ra h

og

ar

0 100 200 300

0

.00

2.0

04

.00

6.0

08

.01

kd

en

sity d

om

éstica

s

0 100 200 300

Minutos de las personas sin

trastornos de salud mental

Minutos de las personas con

trastornos de salud mental

Page 101: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

101

CAPÍTULO 5**

“Necesidad y uso de productos de apoyo y

facilitadores arquitectónicos en población

dependiente”

Introducción

El envejecimiento de la población es una constante en la mayor parte de los países de la

OCDE y se espera que se incremente en las próximas décadas. Así, la población mayor de 65

años, que en 1960 era inferior al 10%, ha pasado a representar el 15% en el año 2010 y se espera

que alcance el 27% en el año 2050 (OECD, 2015). En la Unión Europea, más de 70 millones

de personas padecen algún tipo de discapacidad (Eurostat, 2015). Esta situación supondrá un

importante reto tanto para los gobiernos como para las familias, sobre las cuales sigue

recayendo de forma mayoritaria los cuidados de las personas dependientes.

El grado de autonomía de las personas dependientes y los cuidados que reciben pueden

verse favorecidos con la eliminación de barreras arquitectónicas y la utilización de productos

de apoyo. Se consideran barreras arquitectónicas a los obstáculos que entorpecen o impiden a

las personas con discapacidad desplazarse con libertad en lugares de uso público. Por su parte,

producto de apoyo es aquel «utilizado por o para personas con discapacidad destinado a facilitar

su participación: proteger, apoyar, entrenar, medir o sustituir funciones o estructuras corporales

y actividades o para prevenir impedimentos, limitaciones en la actividad o restricciones en la

participación» (ISO 9999, 2016).

La eliminación de barreras en la vivienda y su entorno pueden reducir o eliminar la

pérdida de autonomía que se deriva de las limitaciones en la movilidad. Respecto a los

** Artículo publicado en: Rodríguez-González AM, Rodríguez-Míguez E. (2019). Necesidad y uso de productos de apoyo

y facilitadores arquitectónicos en población dependiente. Atención Primaria. 2019. DOI: 10.1016/j.aprim.2019.08.003

Financiación: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, España, y FEDER (RTI2018-099403-B-I00).

Agradecimientos: A Ana Clavería por su aportación en la elaboración de los cuestionarios, así como a las personas cuidadoras

de dependientes participantes en el estudio por su colaboración desinteresada.

Page 102: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

102

productos de apoyo, aunque algunos también están enfocados en aumentar la autonomía del

dependiente (por ejemplo, la silla de ruedas eléctrica), la mayoría están destinados a

incrementar la calidad de los cuidados y el bienestar del dependiente y de la persona cuidadora.

Dado que, en nuestro país, gran parte de las personas dependientes no están institucionalizadas

y sus cuidados son prestados por personas del ámbito familiar (Sampayo et al., 2011) (en su

mayoría mujeres (Rodríguez-González et al., 2017)) es preciso tener en cuenta el beneficio que

dichos facilitadores aportan para hacer que los cuidados sean más seguros y cómodos. Dichos

dispositivos no solo incrementan el bienestar presente de cuidadores y dependientes sino que

además previenen enfermedades futuras.

En la literatura existen varios estudios que analizan el impacto del uso de productos de

apoyo en la reducción de la sobrecarga de cuidados (Chen et al., 2000; Madara, 2016); sin

embargo, apenas hay estudios que analicen la asociación entre el uso de estos productos y el

nivel de dependencia de la persona que recibe los cuidados.

El objetivo de este trabajo es doble. Por una parte, se describe la utilización o no de una

relación extensa de productos de apoyo, así como su asociación con variables relacionadas con

la sobrecarga del cuidador y el nivel de dependencia de la persona que recibe los cuidados. Por

otro lado, se identifican los principales determinantes de las necesidades no cubiertas de estos

productos.

Material y métodos

Se ha entrevistado a 112 cuidadores principales informales de 125 personas

dependientes que padecen una enfermedad crónica, captados por trabajadores sociosanitarios

de centros de salud de atención primaria del área sur de Pontevedra. Los criterios de inclusión

fueron: ser el cuidador principal de una persona dependiente adulta, no recibir una

remuneración económica por dichos cuidados y poder leer la letra pequeña.

La recogida de datos se realizó del 2014 al 2016, principalmente en el domicilio del

cuidador. Se recogió información sobre: las características sociodemográficas y sanitarias del

cuidador y del dependiente; el nivel de dependencia del dependiente; la sobrecarga del cuidador

y si poseía y si necesitaba cada uno los productos de apoyo y adaptaciones del hogar mostrados

Page 103: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

103

en un listado. En el caso de que un cuidador prestara cuidados a más de una persona

dependiente, se recogían los datos relativos a cada una de ellas.

En particular, el nivel de dependencia fue medido con 2 indicadores: el Baremo para la

Valoración de la Dependencia (BVD) y el indicador DEP-6D. El BVD (Ley 39, 2006) oscila

entre 0 (total independencia) y 100 (máxima dependencia en todas las actividades) (Real

Decreto 174, 2011) en función del desempeño del dependiente en 59 tareas. El indicador DEP-

6D (Rodríguez-Míguez et al., 2016) mide el nivel de dependencia en función de 6 dimensiones

(comer, incontinencia, cuidado personal, movilidad, tareas domésticas y dependencia ligada a

problemas cognitivos). Cada dependiente recibe una puntuación que oscila entre −0,84 (nivel

de dependencia más alto) y 1 (no dependencia): los valores negativos corresponden con

situaciones que son consideradas peores que la muerte. La ventaja de este indicador es que

puede ser utilizado en estudios de evaluación económica. La sobrecarga del cuidador fue

medida con el cuestionario Zarit Burden Interview abreviado (Regueiro et al., 2007) (derivado

del Zarit Burden Interview) (Zarit et al., 1980), el cual recoge 7 ítems indicativos de sobrecarga.

Para cada uno, el cuidador debía indicar la frecuencia percibida de sobrecarga, en una escala

Likert que puntúa entre 1 («nunca») y 5 («casi siempre»). La puntuación total varía entre 7 y

35 puntos: la sobrecarga intensa corresponde con una puntuación de 17 o más puntos

(Breinbauer et al., 2009).

Asimismo, se les entregaba un diario de actividades, que era recogido posteriormente,

en el cual debían apuntar, durante un día, los minutos dedicados al cuidado del dependiente,

tanto en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) como en las instrumentales (AIVD).

Además, para aquellas actividades que no eran realizadas a diario, se debía registrar con qué

frecuencia se hacían (semanal o mensualmente) y el tiempo de ejecución. Los minutos

dedicados a este tipo de actividades se prorratearon para obtener una medida diaria. Los minutos

dedicados a las actividades domésticas realizadas de forma conjunta para toda la familia fueron

ajustados según el tamaño del hogar mediante la escala de equivalencia de la OCDE.

Con base en la información obtenida se elaboró un análisis descriptivo tanto de las

características sociodemográficas y sanitarias de la muestra como de la utilización o no de cada

uno de los dispositivos analizados, poniendo especial énfasis en las necesidades no cubiertas.

Identificamos como una necesidad no cubierta aquella situación en la que no se dispone de un

producto, a pesar de haber manifestado su necesidad. En segundo lugar, se analiza si existen

diferencias significativas en los valores de los indicadores obtenidos (tiempo de cuidados en

Page 104: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

104

ABVD y AIVD, DEP-6D, BVD y escala Zarit), en función de si la muestra utiliza o no cada

uno de los productos facilitadores analizados. Previamente se emplea el test de normalidad de

Shapiro-Wilk. Si dicho test rechaza la normalidad de las variables, las comparaciones se hacen

con base en las medianas.

Finalmente, se estimaron regresiones logísticas para analizar la asociación entre tener al

menos una necesidad no cubierta (la variable dependiente toma 1 en este caso y 0 en caso

contrario) y las características de cuidadores y dependientes. Para evitar problemas de

multicolinealidad solo se consideró un indicador de dependencia en cada estimación. Se

presenta el modelo de mejor ajuste.

El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica de Galicia

(2012/381). Puede verse un esquema del estudio en la figura 1.

Figura 1. Esquema del estudio

Resultados

La tabla 1 recoge las características de la muestra. Una amplia mayoría de los cuidadores

son mujeres y más de la mitad son hijas. Su media de edad es de 56 años. Menos de un cuarto

de la muestra tenía un trabajo retribuido. Un 59% sufre dolor o malestar y alrededor de un tercio

18 abandonos

3 ingreso en residencia (dejan de

cumplir los requisitos del estudio)

216 cuidadoras se les ofreció

participar en el estudio

66 no aceptan participar

Muestra de estudio N

= 112 cuidadoras

17 exitus (dependientes)

Page 105: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

105

padece una enfermedad psicológica o psiquiátrica. Por su parte, los dependientes suelen ser

mujeres de edad avanzada (solo un 7% tiene menos de 65 años) y 3/4 partes tiene una

dependencia severa o gran dependencia. El tiempo medio de cuidados recibidos es 7,5 h, de las

que un 56% se destina a ABVD. La renta media equivalente del hogar es de 865 euros

mensuales.

Tabla 1. Características del cuidador/a y de la persona dependiente

CUIDADOR/A (n=112) N % DEPENDIENTE (n=125)a N %

Sexo Mujer 100 89,3 Sexo Mujer 90 72

Hombre 12 10,7 Hombre 35 28

Edad Menores de 45 15 13,4 Edad Menos de 85 73 58,4

Entre 45 y 54 32 28,6 85 y más 52 41,6

Entre 55 y 65 39 34,8 BVD Grado I o menos 31 24,8

65 años y más 26 23,2 Grado II 35 28

Grado de

parentesco

Hijo/a 70 62,5 Grado III 59 47,2

Esposo/a 9 8 Renta

familiarb

< 601 € 38 30,4

Nuera/yerno 12 10,7 601-1200 € 63 50,4

Otros 21 18,8 Más 1200 € 24 19,2

Situación Pensionista 31 27,7 Horas diarias de cuidado

Laboral Trabaja 25 22,3 Menos de 3 43 34,4

Desempleado 56 50 ABVD Entre 3 y 5 36 28,8

Dolor o No 46 41,1 Más de 5 46 36,8

malestar Moderado 59 52,7 Menos de 3 55 44

Severo 7 6,2 AIVD Entre 3 y 5 51 40,8

Psicológica- No enfermedad 77 68,8 Más de 5 19 15,2

psiquiátrica Sí enfermedad 35 31,2

Sobrecarga No intensa 39 34,8

escala Zarit Intensa 73 65,2

ABVD: actividades básicas de la vida diaria; AIVD: actividades instrumentales de la vida diaria; BVD: Baremo

de Valoración de la Dependencia. Oscila entre 0 (total independencia) y 100 (máxima dependencia). Grado I o

menos: 0-49 puntos; Grado II: 50-74 puntos; Grado III: 75-100 puntos; Zarit: sobrecarga del cuidador medida a

través del cuestionario Zarit Burden Interview abreviado. Oscila entre 7 y 35 puntos. Sobrecarga intensa: 17 o más

puntos. aAlgunos dependientes son atendidos por el mismo cuidador. bRenta familiar equivalente ajustada según el tamaño del hogar mediante la escala de equivalencia de la OCDE.

La tabla 2 muestra que, respecto a la eliminación de barreras arquitectónicas, son las

reformas del baño, seguidas de las barras de apoyo y protecciones, las más utilizadas. En lo

relativo a los productos de apoyo, la silla de ruedas y la cama articulada son los más utilizados.

Un 60% (IC 95%: 50,9-68,7) de los encuestados señala tener al menos una necesidad no

cubierta. Destacan las rampas de acceso y las grúas domiciliarias, las cuales figuran como una

necesidad no cubierta para el 29 y el 22% de los encuestados, respectivamente.

Page 106: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

106

Tabla 2. Productos y adaptaciones en el hogar en función de su utilización y necesidada

Producto o adaptación Utiliza

N (%)

No utiliza pero

necesita N (%)

No necesita N

(%)

Barras de apoyo/Protecciones 70 (56) 20 (16) 35 (28,0)

Reformas del baño 77 (61,6) 22 (17,6) 26 (20,8)

Rampas de acceso 19 (15,2) 36 (28,8) 70 (56,0)

Silla elevadora/Ascensor 27 (21,6) 4 (3,2) 94 (75,2)

Silla de ruedas 61 (48,8) 7 (5,6) 57 (45,6)

Silla ruedas de ducha 22 (17,6) 18 (14,4) 85 (68,0)

Asiento ducha o bañera 41 (32,8) 0 84 (67,2)

Cama articulada 55 (44) 18 (14,4) 52 (41,6)

Colchón anti-escaras 41 (32,8) 9 (7,2) 75 (60,0)

Cojín anti-escaras 13 (10,4) 0 112 (89,6)

Grúa domiciliaria 11 (8,8) 27 (21,6) 87 (69,6)

Sillón articulado 11 (8,8) 0 114 (91,2)

Bastón /Muletas 33 (26,4) 1 (0,8) 91 (72,8)

Andador 8 (6,4) 3 (2,4) 114 (91,2)

Timbre/Avisador 7 (5,6) 0 118 (94,4)

aSe eliminan de la tabla los productos y adaptaciones con una frecuencia en la muestra inferior al 5%.

La tabla 3 muestra el valor mediano de los indicadores de dependencia y sobrecarga, en

función de si se utilizan o no los productos analizados, así como aquellas diferencias que son

significativas utilizando el test de Mann-Whitney. Se ha utilizado el test de medianas y no de

medias porque el test de Shapiro-Wilk rechaza normalidad excepto en la variable minutos

ABVD. En primer lugar, la muestra analizada tiene un nivel de dependencia elevado, tanto en

el BVD (73 puntos), como en el DEP-6D (−0,241) y el tiempo diario de cuidados en ABVD

(4,5 h). En segundo lugar, el Zarit alcanza los 19 puntos, por encima de los 17 puntos que

marcan la consideración de sobrecarga intensa. En tercer lugar, se observa que existen

diferencias significativas en los indicadores de dependencia (DEP-6D y BVD) entre aquellos

que utilizan los productos facilitadores y los que no, aunque la dirección varía por producto.

Así, mientras la utilización de barras de apoyo y muletas está asociada a una menor

dependencia, la silla de ruedas, la cama articulada, el colchón antiescaras y la grúa domiciliaria

están relacionados con un nivel de dependencia mayor. Por último, la utilización de cama

articulada, colchón antiescaras y silla de ruedas están asociadas con un mayor tiempo de

cuidados en ABVD y una mayor sobrecarga del cuidador.

Page 107: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

107

Tabla 3: Valores medianos del BVD, DEP-6D, tiempo de cuidado y escala Zarit, en función de si utiliza o no

determinados productos y adaptaciones en el hogara

Utilizar / no utilizar BVD DEP-6D Minutos ABVD Minutos AIVD Zarit

Barras apoyo/Protecciones 61/85 *** -0,076/-0,34** 257/267 176/165 21,5/16*

Reformas del baño 69/76 -0,241/-0,229 273/237 176/161 19/20

Rampas de acceso 78/70 -0,255/-0,228 276/262 200/171 23/19

Silla elevadora/Ascensor 78/70 -0,314/-0,228 234/266 191/168 22/19

Silla de ruedas 86/52 *** -0,406/-0,076*** 288/204** 167/178 22/18**

Silla ruedas de ducha 89/69 *** -0,483/-0,129*** 274/250 199/171 23,5/19

Asiento ducha-bañera 70/74 -0,249/-0,228 267/250 191/159** 21/19

Cama articulada 86/57 *** -0,538/-0,026*** 295/190*** 165/178 23/17***

Colchón anti-escaras 92/60 *** -0,554/-0,056*** 306/203*** 186/170 23/17,5***

Grúa domiciliaria 95/69 *** -0,717/-0,165*** 286/237 211/171 22/19

Bastón /Muletas 52/79 *** 0,095/-0,325*** 189/274 185/168 19/19

Mediana de la muestra 73 -0,241 264 172 19

ABVD: actividades básicas de la vida diaria; AIVD: actividades instrumentales de la vida diaria; BVD: Baremo de Valoración de la Dependencia. Oscila entre 0 (total

independencia) y 100 (máxima dependencia). Grado I o menos: 0-49; Grado II: 50-74; Grado III: 75-100; DEP-6D: indicador de dependencia. Oscila entre −0,84 (nivel de

dependencia más alto) y 1 (no dependencia); Zarit: Sobrecarga del cuidador medida a través del cuestionario Zarit Burden Interview abreviado. Oscila entre 7 y 35 puntos.

Sobrecarga intensa: 17 o más puntos. aSe eliminan de la tabla los productos y adaptaciones con una frecuencia en la muestra inferior al 15%. *Diferencias significativas al nivel 10% entre los que lo utilizan y los que no. **Diferencias significativas al nivel 5% entre los que lo utilizan y los que no. ***Diferencias significativas al nivel 1% entre los que lo utilizan y los que no.

Page 108: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

108

La tabla 4 muestra los resultados de la regresión logística. En primer lugar, debemos

destacar el efecto de la renta. Como era esperable, a medida que se reduce la renta familiar

aumenta la probabilidad de tener una necesidad no cubierta. Una vez controlado por el nivel de

renta, se observa una tendencia creciente en la probabilidad de tener necesidades no cubiertas

a medida que se reduce la edad del cuidador y mejora su nivel de salud (tanto en términos de

dolor o malestar como del padecimiento de una enfermedad psicológica-psiquiátrica). Esto es,

cuanto más favorable es la situación de la persona cuidadora (más joven y menos dolencias),

más probable es que asuma el trabajo extra que supone esta necesidad no cubierta. Por su parte,

la percepción de una sobrecarga intensa está asociada a una mayor probabilidad de tener una

necesidad no cubierta. Respecto a las características del dependiente, tener 85 o más años y un

grado de dependencia elevado también está fuertemente asociado a tener necesidades no

cubiertas. Sin embargo, es en el grado II donde se producen las mayores carencias. Esto es

explicable porque en los niveles más severos, la necesidad de apoyos es más intensa y, por

tanto, es más probable que ya esté cubierta.

Page 109: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

109

Tabla 4. Determinantes de las necesidades no cubiertas: regresión logística

OR EE z P>│z│ IC 95%

CUIDADORA

Edad (ref. 65 años y más)

Entre 55 y 64 años 7,131 6,800 2,06 0,039 1,100 – 46,229

Entre 45 y 54 años 7,490 7,727 1,95 0,051 0,992 – 56,565

Menor 45 años 8,334 10,121 1,75 0,081 0,771 – 90,082

Parentesco (ref. hija)

Esposa 1,433 1,514 0,34 0,734 0,181 – 11,365

Nuera 0,301 0,261 -1,39 0,166 0,055 – 1,644

Otro 3,125 2,233 1,59 0,111 0,770 – 12,679

Situación laboral (ref. empleo remunerado)

Desempleado u otras 0,566 0,378 -0,85 0,394 0,152 – 2,099

Jubilado o pensionista 3,385 3,023 1,37 0,172 0,5881 – 19,485

Dolor/malestar (ref. mucho dolor/malestar)

Dolor moderado/malestar 18,121 19,341 2,71 0,007 2,237 – 146,792

No dolor o malestar 9,544 10,322 2,09 0,037 1,146 – 79,484

Enfermedad psicológica-psiquiátrica (ref. padecer)

No padecer 4,719 2,775 2,64 0,008 1,490 – 14,942

Zarit (ref. no sobrecarga severa)

Sobrecarga severa 2,932 1,679 1,88 0,060 0,955 – 9,005

DEPENDIENTE

Edad (ref. menor 85 años)

85 años o más 4,234 2,544 2,40 0,016 1,304 – 13,749

BVD (ref. Grado I o menos)

Grado II 9,567 7,010 3,08 0,002 2,275 – 40,225

Grado III 5,840 3,892 2,65 0,008 1,582 – 21,561

Renta familiara (ref. más de 1200 €)

Entre 601€ y 1200 € 3,290 2,200 1,78 0,075 0,887 – 12,197

600€ o menos 11,303 9,959 2,75 0,006 2,010 – 63,564

Constante 0,001 0,001 -4,18 0,001 0,001– 0,004

Pseudo R2 = 0,297; Observaciones: 125

BVD: Baremo de Valoración de la Dependencia. Oscila entre 0 (total independencia) y 100 (máxima

dependencia). Grado I o menos: 0-49; Grado II: 50-74; Grado III: 75-100.

EE: error estándar; OR: odds ratio; Zarit: sobrecarga del cuidador medida a través del cuestionario Zarit Burden

Interview abreviado. Oscila entre 7 y 35 puntos. Sobrecarga intensa: 17 o más puntos; aRenta familiar equivalente ajustada según el tamaño del hogar mediante la escala de equivalencia de la OCDE.

Discusión

El presente estudio muestra una panorámica general del uso y de las necesidades no

cubiertas de productos facilitadores. Además, se analizó la asociación entre el uso de estos

dispositivos y determinados indicadores relacionados con la sobrecarga del cuidador y el nivel

de dependencia de la persona dependiente. También se analizaron las variables relacionadas

con tener necesidades no cubiertas.

El primer resultado destacable es la elevada prevalencia de las necesidades no cubiertas.

El segundo es que la utilización de productos más relacionados con dependencia severa (cama

Page 110: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

110

articulada o colchón antiescaras) presentan una fuerte asociación con la sobrecarga y con un

mayor tiempo destinados a ABVD. Finalmente, las necesidades no cubiertas están asociadas a

un menor nivel de renta familiar, a una mayor capacidad de los cuidadores (que posiblemente

retrase la adquisición de estos productos) y a una peor situación del dependiente (que

incrementa su necesidad).

Los resultados obtenidos son consistentes con la evidencia de otros países. Tanto la

elevada prevalencia de necesidades no cubiertas como la asociación de esta con un elevado

grado de dependencia ya han sido puestas de manifiesto (De Rosende, 2014; Florio et al., 2016;

Pousada et al., 2018). El papel de la renta está en línea con varios estudios, por ejemplo, la

revisión de Yusif et al. (2016) enfocada en el equipamiento electrónico, u otros trabajos

centrados en productos de apoyo tradicionales (Hartke et al., 1998; Lindsay y Tsybina, 2011).

Por último, la literatura también muestra una clara asociación entre productos de apoyo y una

menor sobrecarga del cuidador, tal y como se muestra en la revisión de Madara (Madara, 2016).

Estudios como este ponen en evidencia la necesidad de facilitar la tenencia de productos

de apoyo (adquisición o préstamo) y la eliminación de barreras. Esto contribuiría tanto a la

eficiencia como a la equidad de los servicios sociales. Respecto a la eficiencia, hay evidencias

de que dichos productos de apoyo son coste-efectivos (Lansley et al., 2004). Además, estos

productos no solo pueden retrasar una situación de dependencia, con el consiguiente ahorro de

recursos, sino que pueden prevenir un deterioro de la salud de las personas cuidadoras, un

aspecto que debería ser objeto de más estudio en el futuro. Respecto a la equidad, en primer

lugar, hemos visto que la renta puede explicar la carencia de estos productos. Así, mientras

aquellos de precio asequible (por ejemplo, un asiento de ducha) los poseen la mayoría de las

personas que dicen necesitarlo, cuando el coste del producto se eleva, como es la grúa

domiciliaria, aumenta considerablemente el porcentaje de personas que afirma no tenerlo, pese

a necesitarlo. Relacionado con lo anterior, hemos obtenido que la renta es una variable

significativa a la hora de identificar una necesidad no cubierta. En segundo lugar, quienes más

padecen estas carencias son aquellas familias con una fuerte sobrecarga de cuidados, debido al

elevado nivel de dependencia de las personas a las que cuidan.

Este estudio no está exento de limitaciones. En primer lugar, la generalización de los

resultados obtenidos está condicionada por los potenciales sesgos de selección, debido a la

forma de captación y al carácter voluntario de la participación. En segundo lugar, la

complejidad y extensión de los cuestionarios también ha contribuido al reducido tamaño de la

Page 111: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

111

muestra. En tercer lugar, la utilización de diversas escalas en un periodo determinado de tiempo

impide interpretar los resultados en términos de causalidad, así como identificar su dirección.

Por último, debido a la utilización de instrumentos estructurados y cerrados, se puede haber

perdido información cualitativa que podría ser de interés. Relacionado con lo anterior, la

literatura existente en torno a este tema muestra que los cuidadores se muestran satisfechos con

el uso de los productos de apoyo (Edlund y Björklund, 2011), aunque existe una falta de

información sobre la gama de servicios y productos disponibles y de sus beneficios, así como

sobre la forma de utilizarlos (Gitlin y Corcoran, 1996; Torp et al., 2008). Esto podría estar

infravalorando las necesidades no cubiertas que hemos detectado.

A modo de conclusión, debemos destacar que hay evidencia de que un alto porcentaje

de cuidadores y de dependientes tienen necesidades de productos facilitadores no cubiertas. La

probabilidad de que dichas necesidades no se cubran se intensifica a medida que se incrementa

el nivel de dependencia y disminuye la renta del hogar, y se reduce cuando empeora el nivel de

salud del cuidador (identificando un uso más paliativo que preventivo de estos productos). Dado

el reducido tamaño de la muestra, debemos destacar que son necesarios más estudios que

evalúen la utilización y necesidad de estos dispositivos con el objetivo de priorizar los recursos

sociales y potenciar el banco de préstamo de aquellos productos que inciden más positivamente

en el bienestar de cuidadores y dependientes.

Page 112: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

112

CAPÍTULO 6††

“Cuidadoras informales: percepciones y opinión

sobre el sistema de dependencia en España”

Introducción

Entre 2000 y 2050 el número de personas de 80 o más años aumentará casi cuatro veces

en el planeta (OMS, 2019). En los países de la OCDE la esperanza de vida alcanzó los 80,5

años en 2013 (OECD, 2015). España e Italia son los países de la Unión Europea con la esperanza

de vida más elevada al nacer, superando los 83 años (OECD, 2018). Este aumento, aparejado

al envejecimiento poblacional, conlleva un incremento de la morbilidad, de la discapacidad y

de las situaciones de dependencia (INE, 2008b).

El Consejo de Europa (1998) definió la situación de dependencia como un estado en el

que se encuentran las personas que, por razones ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía

física, psíquica o intelectual, tiene necesidad de una asistencia y/o ayudas importantes a fin de

realizar las actividades corrientes de la vida diaria. En España un 3,01% de la población precisa

apoyo de mayor o menor intensidad para llevar a cabo las actividades básicas de la vida diaria,

más de un millón de personas (AEDGSS, 2018).

La Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en

situación de dependencia (en adelante LAPAD) estableció la atención a las situaciones de

dependencia como cuarto pilar del sistema de bienestar (Ley 39, 2006) a través del Sistema para

la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) y dispuso una serie de prestaciones a las

que tener acceso a partir de un baremo (Real Decreto 504, 2007; Real Decreto 174, 2011), que

valora la necesidad de ayuda para el desempeño de las actividades básicas de la vida diaria.

†† Artículo publicado en: Rodríguez-González AM, Verde-Diego C, González-Rodríguez-R. (2020). Cuidadoras informales:

percepciones y opinión sobre el sistema de dependencia en España. Rol de Enfermería. 2020. ISSN 0210-5020.

Page 113: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

113

Entre las prestaciones de la LAPAD los cuidados no profesionales se definen como la

atención prestada a personas en situación de dependencia en su domicilio, por personas de la

familia o de su entorno, no vinculadas a un servicio de atención profesionalizada (Ley 39,

2006). Según datos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social, publicados por el

IMSERSO en 2019, los cuidados en el entorno familiar suponen el 30,7% del total de

prestaciones del SAAD (2019).

El cuidado familiar puede ser satifactorio (Roth et al., 2015), si se vivencia como una

oportunidad de estar más cerca de la persona dependiente (Peacock et al., 2010). Puede ser

expresión de solidaridad familarista (Losada et al., 2006) concorde con el modelo social

familista español, en el que la familia asume, a priori, la responsabilidad de la provisión de las

necesidades de sus miembros, actuando el Estado sólo cuando ella no es capaz de hacerle frente

(Moreno, 2002). Esta peculiaridad explica el alto número de cuidadoras familiares en nuestro

país (González-Rodríguez et al., 2018; Sampayo et al., 2011). Pero “cuidar” también puede ser

sentido como una obligación moral generando sentimientos de deber en las mujeres como un

mandato de género para la prestación de cuidados, tal y como se ha constatado desde una

perspectiva de género (Barberá, 2004; Mayobre y Vázquez, 2015). Ciertamente los cuidados

son asumidos mayoritariamente por mujeres mayores (García-Calvente, Mateo-Rodríguez y

Eguiguren, 2004; Mestheneos y Triantafillou, 2005) que no ejercen un trabajo remunerado, con

bajos ingresos, y soportan el mayor peso en el mantenimiento de los cuidados no profesionales

(Arias et al., 2017; Durán, 2002; Durán, 2006; La Parra, 2001). El grado de parentesco que une

a ambos –cuidadora y dependiente– es de hija/o, de esposa/o, o nuera (Martínez, 2003; Mayobre

y Vázquez, 2015).

En todo caso, ser cuidadora implica soportar el impacto que provocan las tareas de

cuidado (Rogero, 2010) debido al número de horas que conlleva (Rodríguez-González et al.,

2017). Esta situación puede acarrear sobrecarga y empeoramiento de la salud, tanto física como

mental (Cardona et al., 2013; Tabeleão et al., 2014), además de repercutir en el bienestar (Van

der Lee et al., 2014) y en la capacidad de las personas cuidadoras (Garcés et al., 2009) hasta el

punto de ser catalogadas por Arias et al. (2017) como “población en evidente riesgo

psicosocial” y “el cuidar” como “profesión de riesgo”.

La revisión sistemática realizada por estos investigadores (Arias et al., 2017) informa de

los numerosos estudios empíricos en los que los resultados coinciden en relación a la edad

media de las cuidadoras (entre 48-65 años), las horas semanales destinadas al cuidado (más de

Page 114: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

114

40), la relación de parentesco con el paciente (cónyuges e hijas/os), el escaso empleo

remunerado fuera del hogar (inferior al 40%), las dificultades económicas, la falta de tiempo,

de auto-cuidados y de relaciones sociales, así como los efectos sobre la salud física, mental y

el bienestar. Algunos estudios abordan estilos de personalidad, afrontamiento y satisfacción de

las cuidadoras con el cuidado, y uno con la asistencia sanitaria en contexto de escasez de

recursos (con valoración positiva) (Olazarán et al., 2012). Arias et al. (2017) también analizan

posibles diferencias en los estudios realizados antes y después de la crisis económica en España,

sin encontrar resultados significativos. Sin embargo, no hemos localizado estudios que

indaguen la opinión de las cuidadoras sobre el SAAD, pese a las modificaciones normativas

tras el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad

presupuestaria y de fomento de la competitividad, con cambios en el grado de dependencia

reconocido, la restricción en el acceso al sistema, el aumento del copago y la eliminación de

sus cotizaciones a la seguridad social (González-Rodríguez et al., 2018). Aunque esta

cotización se ha restituido a partir del 1 de abril de 2019 a través del Real Decreto-ley 6/2019,

de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades

entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, sin embargo, durante esta investigación

no había sido todavía restablecida.

Objetivos

Describir las percepciones de las cuidadoras familiares de personas dependientes adultas

respecto a las dificultades del cuidado, sus necesidades y su opinión acerca del SAAD, en

especial, tras sus modificaciones normativas.

Métodos

La investigación empírica tiene un diseño cualitativo descriptivo y transversal. El

universo de estudio fueron cuidadoras familiares que acudían a consulta médica, enfermería, o

trabajador/a social de su centro de salud de atención primaria. La técnica de recolección de

datos fue la entrevista semiestructurada a 19 cuidadoras en la provincia de Pontevedra durante

el año 2018. Los criterios de inclusión fueron: ser cuidadora familiar principal de un adulto con

dependencia crónica, no recibir remuneración por ello y aceptar participar en el estudio.

Page 115: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

115

Las entrevistas se llevaron a cabo por parte de una trabajadora social sanitaria en los

domicilios de las cuidadoras con una duración media de veinticinco minutos. Las variables

sociodemográficas (sexo edad, parentesco y situación laboral) y tiempo desempeñando el rol

de cuidadora se recolectaron a través de un cuestionario ad hoc y se analizaron con estadística

descriptiva. La pregunta que guió la entrevista fue: “¿Cómo valora la situación de las personas

cuidadoras informales desde su regulación en la conocida como `Ley de dependencia´?”.

El análisis de los resultados se encuadra en la teoría fenomenológica e implicó la

deconstrucción de las transcripciones para categorizar las respuestas.

Se respetaron los principios éticos en la investigación: solicitud de consentimiento

informado, codificación de las respuestas para garantizar el anonimato y la confidencialidad y

protección de datos.

Resultados y discusión

Características sociodemográficas y de cuidado de la muestra

El 79% de las personas cuidadoras son mujeres frente al 21% de varones. La relación

de parentesco que prevalece es la de “hija/o” (73,7%) frente a la de

“esposa”/“nuera”/“prima”/“yerno”/“hermano” (5,2% en cada una de ellas). Es reseñable que

las hijas cuidadoras sean el 93% frente al 7% de hijos varones.

La media de edad de las entrevistadas es de 56 años, teniendo la más joven 39 y la mayor

70 años. El rango de edad más habitual es el de 50-60 años (47%), seguido de los mayores de

60 años (31,6%) y los menores de 50 (21%).

Más de un tercio de la muestra (36,8%) tenía un trabajo retribuido en el momento de la

entrevista; un 10,6% no tenía trabajo remunerado; el 26,3% estaba en situación de desempleo

y el 26,3% eran jubilados/pensionistas. La media de tiempo cuidando es de casi 6 años, con

duraciones que oscilan entre “menos de 1 año” hasta los 17 años. El rango más habitual es

superior a los 6 años (42,1%) seguido de los “hasta dos años” (31,6%) y por último los de “entre

2-5 años” (26,3%).

Page 116: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

116

Tabla 1. Características de las personas cuidadoras

Sexo Edad Parentesco Situación laboral Años cuidando

C1 Mujer 62 Hija No trabajo remunerado 12 años

C2 Mujer 55 Hija Empleo remunerado 17 años

C3 Mujer 46 Hija Empleo remunerado 8 años

C4 Mujer 69 Hija Jubilada 2 años

C5 Hombre 50 Hijo Empleo remunerado 3 años

C6 Mujer 49 Hija Desempleada 4 años

C7 Mujer 70 Prima Jubilada 8 años

C8 Mujer 66 Hija No trabajo remunerado 5 años

C9 Mujer 58 Hija Desempleada 5 años

C10 Mujer 39 Hija Empleo remunerado 4 años

C11 Mujer 53 Hija Empleo remunerado 2 años

C12 Mujer 57 Hija Desempleada 1 año

C13 Mujer 55 Hija Empleo remunerado > 1 año

C14 Hombre 54 Hermano Desempleado 10 años

C15 Mujer 69 Esposa Jubilada 8 años

C16 Mujer 62 Nuera Jubilada 6 años

C17 Mujer 58 Hija Desempleada 2 años

C18 Hombre 43 Hijo Empleo remunerado 2 años

C19 Hombre 56 Yerno Pensionista 10 años

Fuente: Elaboración propia

Los datos socio-demográficos de la población objeto de estudio concuerdan con otros

estudios (Arias et al., 2017; Durán, 2006) en relación al sexo de las personas cuidadoras (79%),

la edad media (56 años), el empleo fuera del hogar (36,8%) y los años dedicados al cuidado

(superior a 6 años). Destaca, frente a otras, la relación de parentesco de hijas/os (73,7%) muy

superior a la de “cónyuge” habitual en otras investigaciones (Arias et al., 2017).

Explotación cualitativa de los datos

Analizadas las entrevistas se detectaron 3 categorías principales que conforman el

discurso prevalente expresado por las cuidadoras: 1) Dificultades y necesidades personales; 2)

Valoración respecto de apoyos; 3) Opinión sobre el SAAD.

Page 117: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

117

Figura 1. Análisis del discurso: categorías y subcategorías

Fuente: Elaboración propia

Dificultades y necesidades personales de las personas cuidadoras

La gran mayoría de cuidadoras expresa la alta dedicación que supone el cuidar: “No está

encamada pero es como un bebé las 24 horas. […] Suele perder cosas y me paso un montón de

tiempo hasta encontrarlo, si no, ya no está tranquila.” (C12). Desarrollar las tareas del cuidado

en el domicilio supone, para la mayor parte, dedicarle todo el día y la noche: “No tengo vida.

[…] Pasé tres años de mi vida de mi habitación para la de ella y la mía, toda la noche, porque

estaba siempre llamando por mí y no me dejaba dormir.” (C8)

Se constata la falta de tiempo propio de las cuidadoras: “Yo hecho igual cuatro días sin

salir [a la calle].” (C4); “No podemos ponernos enfermos. Ya no digo un respiro para un café,

si no para una enfermedad.” (C1); y la toma de conciencia de las repercusiones para su salud y

bienestar: “Te ata mucho. […] Es duro y agota mucho también mentalmente. Yo ando con la

cabeza que me despisto muchísimo…” (C5); “Desde que cuido a mi madre estoy nerviosa

siempre.” (C8)

El enfoque de género revela los prejuicios que todavía persisten sobre el mandato del

cuidado a los parientes: “Yo no valgo para estar en casa y tenerla en un centro” (C1) y las

dificultades que esta asunción de responsabilidades comporta, también en lo económico: “Las

Page 118: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

118

cuidadoras yo creo que están muy desamparadas a nivel económico, sobre todo las mujeres.

[…] Las personas que tienen que atender a personas solas.”(C3).

Ello no es óbice para manifestar la necesidad de respiros: “Pienso que deberían atender

mejor al cuidado del cuidador” (C18).

En línea con lo manifestado por las participantes, el presente estudio corrobora la alta

dedicación continuada que requieren las personas dependientes lo que provoca privación de

tiempo libre, falta de descanso y agotamiento en las cuidadoras (Algado et al., 1997), así como

la asunción del mandato de género en los cuidados (Barberá, 2004; Mayobre y Vázquez, 2015).

Valoración respecto de apoyos

Las cuidadoras destacan las fortalezas del “apoyo del entorno” y el “apoyo formal” que

aportan al cuidado, aunque también manifiestan posibles mejoras en los mismos.

El “apoyo del entorno”, informal, es expresado como una ayuda complementaria hacia

las cuidadoras principales: “Yo tengo a mi marido que me ayuda. […] Necesito ayuda para

levantarla […] pero si no está mi marido en casa le digo al niño que me ayude porque sola no

puedo”. (C10)

Las que no cuentan con apoyos se sienten “incomprendidas”: “Como ven a tu madre

tan limpia y tan cuidada piensan que vives como una reina.”(C1), y aprecian falta de empatía

por quienes le rodean y por la sociedad: “El problema que hay con los dependientes es que el

gobierno y la sociedad los tiene en la sombra.” (C18)

Esta percepción se intensifica en aquellas familias con una situación económica precaria

ya que en estos casos no se tiene capacidad para contratar apoyos privados debido al coste que

suponen en la economía familiar: “Se trata de dinero, porque la gente que tiene dinero ya lo

tiene solucionado.”(C19);

El “apoyo formal” supone mejoras en el ámbito de los cuidados y en el sistema de la

dependencia en relación a años pasados como los centros de día: “Lo tengo porque lo paga ella

[…] Así, ella va al centro mientras yo trabajo y no queda desatendida y más también respiro

yo y tengo mi tiempo de descanso” (C11); el servicio de respiro en centro residencial, o el

Page 119: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

119

servicio de ayuda a domicilio: “Ha progresado porque tenemos unos familiares en Pontevedra

que ella está encamada y le va una trabajadora por la mañana y otra por la tarde, le hace la

comida.” (C6)

Acorde con la literatura existente, aquellas cuidadoras que disponen de apoyo en su

entorno (Tartaglini et al., 2007; Tirado, 2009) y apoyo formal se sienten algo más aliviadas y

lo valoran positivamente (Esandi y Canga-Armayor, 2011; Escudero, 2006), así como

igualmente hay evidencia de que la carencia de una red de apoyo acarrea consecuencias

negativas en las cuidadoras (Pearlin et al., 1990): sentimientos de incomprensión, soledad y

efectos en su salud y bienestar.

Opinión sobre el SAAD

Respecto a la opinión sobre el SAAD, se han identificado discursos relevantes en las

cuidadoras relativos al retraso en la concesión de prestaciones: “Tardaron año y medio en

mandarme la carta. […] Me decían que si venía una chica a casa […] a mí me salía aparte

casi 300 euros” (C2); demandando mayor agilidad: “Existen ayudas pero llegan muy tarde.

[…] No puedes estar esperando siete u ocho meses a que venga una chica” (C4); solicitando

mayor adecuación de las resoluciones: “No te dan un centro de hoy para mañana […] y te lo

dan lejos.” (C1); identificando prestaciones insuficientes, en especial, respecto a la ayuda a

domicilio: “Te dicen que te mandan una persona sólo unos días a la semana, y a la hora que

digan ellos y que viene y ya se está marchando.” (C19); y escasez de recursos o atención

deshumanizada: “De crear centros, deberían ser más humanizados.” (C12)

Especialmente relevante en esta investigación fue constatar cómo las cuidadoras

identifican las consecuencias negativas de las reformas normativas de la LAPAD. En primer

lugar, en relación al elevado copago de los servicios, fuera del alcance de la economía familiar:

“Yo antes pagaba 200 euros y luego pasé a pagar 545 y eso es una burrada. […] Va al

centro de día, […]. Y para ir allí, si luego quieres el bus [transporte adaptado] son 150 más.”

(C9). En segundo lugar, respecto a la suspensión de la cotización a la Seguridad Social a las

cuidadoras: “Lo que nos prometieron al principio que nos quitaron. Pagaban la seguridad

social y te daban 200 euros más. […] estoy pagando yo la seguridad social. (C1); un factor

determinante en su toma de decisión para dejar su trabajo remunerado y dedicarse al cuidado

que les provocó graves perjuicios en su vida laboral, además de indefensión jurídica: “A mí ya

Page 120: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

120

no me llegaron a pagar la seguridad social. Desde hace seis años yo no cotizo porque como

dejé de trabajar para atender a mi hermano… […] variaron mucho los baremos de la

dependencia. Además, el otro día en la televisión salió que con la nueva ley retiraron las ayudas

y ni fueron a las casas a ver cómo estaban.” (C14).

Esta investigación identifica la repercusión negativa que tuvieron en la vida de las

personas cuidadoras las reformas legislativas que afectan al SAAD. Destacan el retraso en la

resolución de prestaciones y la asignación inadecuada de recursos. Especialmente relevante es

la alusión a los elevados copagos que provocan que las personas cuidadoras se replanteen la

aceptación del recurso ya que, en algunos casos, resultan inasumibles para la economía familiar,

intensificando el modelo familista de cuidados (González-Rodríguez et al., 2018).

Asimismo, se constata el impacto de la supresión de la cotización a la Seguridad Social

de las personas cuidadoras, que han abandonado, en ocasiones su trabajo remunerado en la

confianza de que se le mantendrían, y que deben asumir dichas cuotas para no perjudicar su

futura jubilación.

Conclusión

El presente estudio muestra la opinión de cuidadoras familiares que brindan cuidados a

personas dependientes adultas.

Se constata una alta feminización en las labores de cuidado, coincidentes con otras

investigaciones, y especialmente, en este estudio, por parte de las hijas de las personas

dependientes.

Así mismo, se evidencia el cansancio y agotamiento que produce ser cuidado familiar;

como un nivel de red de apoyo, tanto formal como informal, deficitario.

Las personas informantes valoran negativamente las reformas legislativas relativas al

SAAD que han mermado las ayudas.

Esta investigación confirma la necesidad de dotar de más apoyo formal a las cuidadoras

familiares para facilitar el desempeño de su rol y reducir su sobrecarga. Así mismo, reitera la

Page 121: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

121

necesidad de la reposición de las cotizaciones a la seguridad social a las cuidadoras para no

perjudicarlas gravemente, cuestión ésta tenida en cuenta por el Gobierno de España en 2019.

Page 122: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

122

CONCLUSIONES

El propósito de la investigación presentada en esta tesis es aportar nueva evidencia

empírica sobre algunas de las carencias detectadas en la literatura en relación a la situación

actual de la dependencia, junto con el interés personal de reivindicar la figura de la persona

cuidadora a la hora de valorar las situaciones de dependencia. Estas carencias se observaron,

tanto en relación con las características de las personas cuidadoras, en especial la sobrecarga de

cuidados, como en relación con las características de las personas dependientes, en particular

con la medición de su nivel de dependencia y con el análisis de sus necesidades no cubiertas de

productos de apoyo.

Varias son las conclusiones que podemos extraer de los resultados de esta tesis. En

primer lugar, tras una revisión sistemática, y un posterior metaanálisis, se ha observado que el

análisis de la sobrecarga de cuidados es un tema de plena actualidad, como se evidencia en el

aumento del número de estudios que sobre este tema se han publicado en los últimos años.

Dicho metaanálisis, cuyo objetivo principal era analizar el impacto de la patología de la persona

dependiente en la sobrecarga, mostró que aquellas personas que atienden a personas

dependientes con patología mental son la que sufren una mayor sobrecarga. Además, el análisis

específico realizado para la enfermedad del Alzheimer, mostró que la sobrecarga aumenta de

forma significativa a medida que avanza la severidad de la enfermedad.

La revisión sistemática realizada sobre la sobrecarga de cuidados también puso de

manifiesto que apenas hay literatura que analice de forma integral los predictores de la

sobrecarga. Por ese motivo, una parte de esta tesis se ha dedicado a estimar empíricamente

dicho efecto. A partir de un trabajo de campo realizado con una muestra de personas cuidadoras,

se ha obtenido que los predictores de la sobrecarga están relacionados, tanto con las

características de la persona cuidadora, como de la persona que recibe sus cuidados. Respecto

a la persona cuidadora, su pertenencia a la población activa, sobre todo si ya está trabajando, y

un mal estado de salud, tanto psicológica como autopercibida, están relacionados con un

incremento de la sobrecarga severa. Respecto a la persona dependiente, una edad avanzada,

pero sobre todo su nivel de dependencia, inciden significativamente en la sobrecarga.

Centrándonos en el impacto del nivel de dependencia, los diferentes modelos estimados

mostraron que, aunque tanto el número de horas de cuidado, como el grado de dependencia, es

Page 123: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

123

un factor relevante, no todas las actividades inciden de igual modo en la sobrecarga, siendo las

actividades relacionadas con la incontinencia y con la movilidad las que tienen un mayor

impacto. Finalmente, los desórdenes de comportamiento, muchas veces asociados a actitudes

agresivas, son los que tienen un impacto mayor, tanto en el nivel de sobrecarga como en la

probabilidad de padecer sobrecarga severa.

A la luz de los resultados obtenidos, tanto en el metaanálisis como en el trabajo de

campo, que mostraban que aquellas personas cuidadoras de personas con enfermedad mental

soportaban niveles más elevados de sobrecarga, surgió la hipótesis de que las personas

dependientes con problemas mentales podrían precisar mayores cuidados. Este hallazgo fue

corroborado en la muestra de estudio, ya que los resultados informan que el tiempo de cuidado

que la persona dependiente precisa, aumenta sustancialmente cuando esta padece problemas

mentales. Esto se deriva, no solo de que precisan ayuda en actividades que la dependencia física

generalmente no provoca —básicamente actividades relacionadas con la toma de decisiones—

, sino que también incrementa significativamente el tiempo de cuidado de aquellas actividades

de la vida diaria en las que, para su realización, se produce un mayor grado de interacción entre

la persona cuidadora y la persona dependiente.

El tiempo de cuidado medido en base a la técnica del diario también ha servido de input

para lograr otro de los objetivos principales de esta tesis, esto es, asignar tiempo de cuidado a

cada una de las actividades recogidas en el BVD —instrumento utilizado en España para la

valoración de la dependencia de las personas solicitantes de ayudas públicas. Sin obviar el

carácter preliminar de este estudio, los resultados sugieren que el constructo que subyace a este

baremo está solo moderadamente relacionado con este tiempo de cuidado, por lo que no parece

un instrumento óptimo como predictor de la necesidad de cuidados. De hecho, los resultados

mostraron que no siempre padecer un mayor número de limitaciones en las actividades de la

vida diaria implica precisar más tiempo de cuidado, ya que algunas de estas actividades dejan

de realizarse por la severidad de la dependencia. En particular, el análisis que con carácter

exploratorio se ha realizado, apunta a que el BVD, con respecto a un indicador basado en tiempo

de cuidados, puede estar sobrevalorando la dependencia de las personas inmovilizadas y la de

aquellas que son incapaces de realizar su cuidado personal y, por el contrario, infravalorando

la de aquellas personas que padecen un problema mental o que presentan situaciones

intermedias de dependencia.

Page 124: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

124

Otro objetivo de esta tesis fue analizar la utilización y percepción de la necesidad de

productos de apoyo y eliminación de barreras arquitectónicas, entre las personas cuidadoras

informales, ya que su utilización influye en la autonomía y bienestar del binomio persona

cuidadora / persona dependiente. Se ha obtenido que un alto porcentaje de la muestra estudiada

tiene necesidades no cubiertas de productos apoyo o facilitadores. Como era de esperar la

existencia de necesidades no cubiertas se asocian a un menor nivel de la renta del hogar. Estas

carencias también se asocian con personas cuidadoras más jóvenes y con una mejor salud

psicológica. Respecto al impacto que la salud física de la persona cuidadora o el nivel de

dependencia de la persona que recibe sus cuidados, puedan tener en la probabilidad de

experimentar una necesidad no cubierta, en ambos casos la relación se agudiza en los estadíos

intermedios. Así, el experimentar dolor o malestar moderado por parte de la persona cuidadora,

frente a no tenerlo, o tener una dependencia severa, frente a una moderada, se asocia con un

incremento en la probabilidad de tener una necesidad no cubierta. Sin embargo, cuando la

situación se agrava (dolor severo de la persona cuidadora o gran dependencia de la que recibe

los cuidados), dicha probabilidad, aunque positiva, se suaviza. A la vista de estos resultados se

puede concluir que se detecta un retraso en la adquisición de productos de apoyo a modo de

prevención, incrementándose la sobrecarga de la persona cuidadora, realizándose un uso más

paliativo de los mismos una vez que se incrementa su necesidad.

Por su parte, la investigación cualitativa llevada a cabo a partir de la opinión de las

personas cuidadoras se ha centrado en el estudio de las dificultades personales a las que se

enfrentan, su valoración respecto a los apoyos formales o informales, y su opinión sobre el

SAAD. Los resultados muestran que las principales dificultades a las que se enfrentan son la

ausencia de tiempo libre, el agotamiento y el deterioro de su salud. Sin embargo, estos efectos,

junto con el sentimiento de incomprensión, pueden verse reducidos cuando reciben apoyo

formal o tiene una red de apoyo informal con la que compartir los cuidados. Así mismo, se

percibe negativamente las reformas legislativas realizadas en el SAAD en 2012. Dichas

reformas provocaron que las personas cuidadoras, principalmente las de menores rentas, se

plantearan utilizar un recurso formal debido al incremento del copago. Además, estos cambios

también dilataron la resolución de los recursos, la escasez e inadecuación de los mismos, así

como la supresión de la cotización a la Seguridad Social, lo que repercute en la perdida de los

derechos futuros asociados.

Page 125: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

125

Los resultados que se derivan del trabajo de campo realizado en esta tesis deben ser

tomados como una primera aproximación, debido a que la muestra que se utilizó no está exenta

de limitaciones. La primera de ellas es que la generalización de los resultados obtenidos está

condicionada por los potenciales sesgos de selección, debido a la forma de captación y al

carácter voluntario de la participación. La segunda limitación es el sesgo de la muestra hacia

personas con dependencia severa y gran dependencia. No obstante, este hecho presentó ventajas

en algunos aspectos de la investigación ya que, por ejemplo, el tiempo mediano dedicado por

las personas cuidadoras a la atención de las diversas actividades, pudo ser estimado con un

mayor número de observaciones. La tercera limitación es el pequeño tamaño de la muestra que

pudo haber condicionado la ausencia de significatividad en algunas variables estudiadas. La

complejidad, extensión y esfuerzo de las personas cuidadoras a la hora de completar los

cuestionarios, así como su coste económico, ha motivado esta limitación. Finalmente, la

naturaleza transversal de los datos impide interpretar los resultados en términos de causalidad,

así como la dirección de dicha causalidad en el caso de producirse.

A pesar de las limitaciones mencionadas, de esta investigación emergen reflexiones que

pueden tener implicaciones prácticas en el diseño de políticas públicas. En primer lugar, se

considera necesario abordar siempre las situaciones de dependencia desde el binomio persona

cuidadora / persona dependiente, de cara a mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas

implicadas. De nada sirve trabajar en uno de los frentes, por ejemplo, tratar la sobrecarga del

cuidador, sin afrontar el origen de la misma, como puede ser un deficiente abordaje de los

problemas de comportamiento de la persona dependiente.

En segundo lugar, en aras de reducir la sobrecarga experimentada por las personas

cuidadoras, especialmente de aquellas que atienden a personas dependientes con problemas

mentales, se hace necesario un desarrollo completo de recursos, permisos y medidas de

conciliación laboral con el desempeño de cuidados en el hogar, ampliando su duración e

intensidad en este colectivo. Según los resultados obtenidos tanto en el metaanálisis como en el

trabajo de campo la sobrecarga severa está fuertemente relacionada con el padecimiento de

dichos problemas mentales. Además, deben potenciarse y desarrollarse los recursos sociales de

respiro y apoyo formal en los cuidados, así como mejoras en la legislación que regula el SAAD

para poder facilitar la continuidad de los cuidados informales y reducir la sobrecarga

experimentada.

Page 126: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

126

En tercer lugar, se evidencia que el BVD infravalora la dependencia derivada de

problemas mentales y que no siempre se adapta a la necesidad de cuidados. Por ello, la

metodología para asignar tiempo de cuidado propuesta en este estudio, podría utilizarse para

predecir los tiempos que una persona dependiente necesita, a partir de la existencia o no de

problemas mentales y de la identificación de cada una de las actividades en las que precisa

ayuda. A partir de esta asignación de tiempos se podrían distribuir los recursos sociales de una

forma más acorde a sus necesidades de atención. Por último, facilitar el acceso a productos de

apoyo y eliminación de barreras arquitectónicas, así como potenciar el banco de préstamo de

productos de apoyo no solo previene el deterioro en la salud de las personas cuidadoras sino

que además mejora el bienestar y autonomía de las personas dependientes.

Los resultados encontrados, así como sus limitaciones, abren nuevos temas de

investigación, algunos de los cuales ya están en curso. En primer lugar, sería conveniente

ampliar el tamaño de la muestra para, a partir de la metodología propuesta, poder desarrollar y

validar un indicador de dependencia en base al tiempo de cuidados.

En segundo lugar, dado que los resultados preliminares mostraron que el BVD presenta

una relación moderada con la necesidad de tiempo de cuidado, también sería de interés analizar

el constructo que subyace al mismo, así como sus implicaciones. Una hipótesis que podría ser

contrastada y en la cual ya se está trabajando, sería que el BVD se acerca más a un indicador

de calidad de vida, en línea con los instrumentos propuestos en la evaluación económica, que a

un indicador basado en la necesidad de cuidados, este último más útil para asignar recursos

sociales.

En tercer lugar, en el análisis realizado para obtener un indicador de dependencia en

base a tiempo de cuidados, se ha optado por un método composicional, basado en la

cuantificación del tiempo empleado en cada actividad y su posterior agregación. Aunque este

método resulta más preciso, líneas de investigación futuras podrían encaminarse a estimar dicho

indicador en base a métodos descomposicionales. Esto es, a partir de las horas de cuidado

totales que la persona dependiente necesita y de las actividades en las que necesita ayuda,

extraer el peso relativo de cada actividad. La ventaja de este método es que podría ser aplicado

a las grandes encuestas que periódicamente llevan a cabo los organismos públicos. En este

sentido la nueva edición de la Encuesta sobre discapacidades, autonomía personal y

Page 127: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

127

situaciones de dependencia, próxima a publicarse, podría ser de enorme interés, siempre y

cuando la medición de tiempo tenga un ajuste fino que lo permita. La utilización de esta

encuesta también permitiría incorporar la perspectiva de género, una cuestión clave en el tema

de los cuidados y que, sin embargo, apenas ha sido abordado en el análisis realizado, debido a

la infrarrepresentación de los hombres en nuestra muestra de personas cuidadoras.

Finalmente, ampliar el estudio de los productos de apoyo y barreras arquitectónicas

obteniendo datos cualitativos podría ser de gran interés. El análisis de la necesidad y uso de

dichos productos ha aportado información sobre el estado de la cuestión. Sin embargo, sería

interesante conocer, no solo las razones de la no utilización de esos dispositivos a pesar de haber

manifestado su necesidad, sino también identificar las razones por las cuales, frecuentemente,

no se percibe la utilidad de estos productos, a pesar su contribución, tanto a la calidad de vida

de la persona dependiente como a la de la persona cuidadora.

Page 128: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

128

CONCLUSIONS

The purpose of the research presented in this thesis is to provide new empirical evidence

on some of the shortcomings detected in the literature in relation to the current situation of

dependency, together with personal interest of claiming the role of the caregiver when situations

of dependency are evaluating. These shortcomings were observed, both in relation to the

characteristics of caregivers, especially caregiver burden, and in relation to the characteristics

of care recipients, in particular with the measurement of their level of dependency and with the

analysis of their unmet needs for assistive devices.

There are several conclusions that we can draw from the results of this thesis. Firstly,

after a systematic review and a subsequent meta-analysis, it has been observed that the analysis

of caregiver burden is a topical issue, as evidenced by the increase in the number of studies that

have been published on this topic in the last years. Such meta-analysis, whose main objective

was to analyse the impact of the pathology of the care recipient on caregiver burden, showed

that those who care for care recipients with mental pathology are those who suffer the greatest

burden. Furthermore, the specific analysis carried out for Alzheimer's disease showed that the

caregiver burden increases significantly as the severity of the disease progresses.

The systematic review of caregiver burden also revealed that there is little literature that

comprehensively analyses the predictors of burden. For this reason, a part of this thesis has been

devoted to empirically estimate this effect. From a field work carried out with a sample of

caregivers, it has been obtained that the predictors of caregiver burden are related, both with

the characteristics of the caregiver and the person who receives their care. Regarding the

caregiver, their belonging to the active population, especially if they are already working, and

a poor state of health, both psychological and self-perceived, are related to an increase in severe

burden. Regarding the care recipient, an advanced age, but especially their level of dependency,

significantly affects caregiver burden. Focusing on the impact of the level of dependency, the

different estimated models showed that, although both the number of hours of care, and the

degree of dependency, is a relevant factor, not all activities have an equal impact on caregiver

burden, the activities related to incontinence and mobility which have the greatest impact.

Finally, behavioral disorders, often associated with aggressive attitudes, have the greatest

Page 129: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

129

impact, both on the level of caregiver burden and on the probability of suffering severe

caregiver burden.

In light of the results obtained, both in the meta-analysis and in the field work, which

showed that those caregivers of persons with mental illness suffered higher levels of caregiver

burden, the hypothesis arose that care recipients with mental problems could specify greater

care. This finding was corroborated in the study sample, due to the results report that the time

of care that the care recipient requires increases substantially when the person suffers from

mental problems. This is derived not only from the fact that they need help in activities that

physical dependence does not generally cause —basically activities related to decision-

making—, but also significantly increases the care time of those activities of daily life in which,

for its realisation, there is a higher degree of interaction between the caregiver and the care

recipient.

The care time measured based on the daily technique has also served as input to achieve

another of the main objectives of this thesis, that is, to assign care time to each of the activities

included in the BVD —an instrument used in Spain for assessing the dependency of persons

requesting public aid. Without ignoring the preliminary nature of this study, the results suggest

that the construct that underlies this scale is only moderately related to this time of care, so it

does not seem an optimal instrument as a predictor of the need for care. In fact, the results

showed that not always having a greater number of limitations in activities of daily living

implies requiring more care time, since some of these activities are no longer carried out due to

the severity of dependency. In particular, the exploratory analysis that has been carried out,

points out that the BVD, with respect to an indicator based on time of care, may be overvaluing

the dependence of immobilized persons and that of those who are unable to perform their care.

On the contrary, underestimating that of those who have a mental problem or who have

intermediate situations of dependency.

Another objective of this thesis was to analyse the use and perception of the need for

assistive devices and the elimination of architectural barriers, among informal caregivers, since

their use influences the autonomy and well-being of the caregiver / care recipient binomial. It

has been obtained that a high percentage of the studied sample has unmet needs for assistive

devices or facilitators. As expected, the existence of unmet needs is associated with a lower

level of household income. These deficiencies are also associated with younger caregivers and

with better psychological health. Regarding the impact that the physical health of the caregiver

Page 130: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

130

or the level of dependency of the person receiving care can have on the probability of

experiencing an unmet need, in both cases the relationship becomes more intense in the

intermediate stages. Thus, experiencing moderate pain or discomfort on the part of the

caregiver, compared to not having it, or having severe dependence, compared to moderate, is

associated with an increase in the probability of having an unmet need. However, when the

situation worsens (severe pain of the caregiver or great dependence on the care recipient), this

probability, although positive, is softened. In view of these results, it can be concluded that a

delay in the acquisition of assistive devices for prevention is detected, increasing the caregiver's

burden, making a more palliative use of them once their need increases.

For its part, the qualitative research carried out based on the opinion of caregivers has

focused on the study of the personal difficulties they face, their appreciation of formal or

informal supports, and their opinion on the SAAD. The results show that the main difficulties

they face are the lack of free time, exhaustion and deterioration of their health. However, these

effects, along with the feeling of misunderstanding, may be reduced when they receive formal

support or have an informal support network with which to share care. Likewise, the legislative

reforms carried out in SAAD in 2012 are negatively perceived. These reforms caused

caregivers, mainly those with lower incomes, to consider using a formal resource due to the

increased copayment. In addition, these changes also delayed the resolution of the resources,

the shortage and inadequacy of the same, as well as the suppression of the contribution to Social

Security, which affects the loss of the future rights associated.

The results derived from the field work carried out in this thesis should be taken as a

first approximation, because the sample used was not without limitations. The first of these is

that the generalization of the results obtained is conditioned by the potential selection biases,

due to the form of recruitment and the voluntary nature of participation. The second limitation

is the bias of the sample towards persons with severe and high dependency. However, this fact

presented advantages in some aspects of the research since, for example, the median time spent

by caregivers in caring for the various activities could be estimated with a greater number of

observations. The third limitation is the small sample size that could have conditioned the lack

of significance in some variables studied. The complexity, length and effort of caregivers when

completing the questionnaires, as well as their economic cost, has motivated this limitation.

Finally, the cross-sectional nature of the data prevents interpreting the results in terms of

causality, as well as the direction of such causality if it occurs.

Page 131: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

131

Despite the aforementioned limitations, reflections that may have practical implications

in the design of public policies emerge from this research. Firstly, it is considered necessary to

always address dependency situations from the caregiver / care recipient pairing, in order to

improve the quality of life and well-being of the persons involved. It is useless to work on one

front, for example, treating caregiver burden, without facing its origin, such as a poor approach

to the behavioral problems of the care recipient.

Secondly, in order to reduce the burden experienced by caregivers, especially those who

care for dependent persons with mental problems, it is necessary to full development of

resources, permits and work-life balance measures with the performance of home care,

extending its duration and intensity in this group. According to the results obtained both in the

meta-analysis and in the field work, severe burden is strongly related with the suffering of such

mental problems. Furthermore, social resources for respite and formal care support must be

strengthened and developed, as well as improvements in the legislation that regulates SAAD in

order to facilitate the continuity of informal care and reduce the caregiver burden experienced.

Thirdly, it is evident that the BVD underestimates the dependency derived from mental

problems and that it does not always adapt to the need for care. For this reason, the methodology

to assign care time proposed in this study could be used to predict the times that a care recipient

needs, based on the existence or not of mental problems and the identification of each of the

activities in which need help. From this allocation of time, social resources could be distributed

in a way more in line with their care needs. Finally, facilitating access to assistive devices and

eliminating architectural barriers, as well as strengthening the assistive devices loan bank, not

only prevents deterioration in the health of caregivers but also improves the well-being and

autonomy of their care recipients.

The results found, as well as their limitations, open new research topics, some of which

are already ongoing. In the first place, it would be convenient to expand the sample size so that,

based on the proposed methodology, a dependency indicator could be developed and validated

based on time of care.

In the second place, since the preliminary results showed that the BVD has a moderate

relationship with the need for care time, it would also be of interest to analyse the construct that

underlies it, as well as its implications. A hypothesis that could be tested and which is already

Page 132: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

132

being worked on, would be that the BVD is closer to a quality of life indicator, in line with the

instruments proposed in the economic evaluation, than to an indicator based on the need for

care, the latter more useful to allocate social resources.

In the third place, in the analysis carried out to obtain an indicator of dependency based

on time of care, a compositional method was chosen, based on the quantification of the time

spent in each activity and its subsequent aggregation. Although this method is more accurate,

future lines of research could be used to estimate this indicator based on decompositional

methods. That is, from the total hours of care that the care recipient needs and the activities in

which he needs help, extract the relative weight of each activity. The advantage of this method

is that it could be applied to large surveys that are regularly carried out by public organisations.

In this sense, the new edition of the Survey on disabilities, personal autonomy and situations of

dependency, soon to be published, could be of great interest, as long as the time measurement

has a fine adjustment that allows it. The use of this survey would also allow the incorporation

of a gender perspective, a key question in the issue of care and that, however, has hardly been

addressed in the analysis carried out, due to the underrepresentation of men in our sample of

caregivers.

Finally, expanding the study of assistive devices and architectural barriers by obtaining

qualitative data could be of great interest. The analysis of the need and use of such devices has

provided information on the state of the question. However, it would be interesting to know not

only the reasons for not using these devices despite to have expressed their need, but also to

identify the reasons why the usefulness of these devices is often not perceived, despite their

contribution, both the quality of life of the care recipient and that of the caregiver.

Page 133: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

133

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abayomi, O., Akinhanmi, A. O., y Adelufosi, A. O. (2015). Psychiatric morbidity and

subjective burden among carers of outpatients of a psychogeriatric clinic in

Southwestern Nigeria. Journal of cross-cultural gerontology, 30(4), 439–450.

https://doi.org/10.1007/s10823-015-9274-9

Abellán, A., Esparza, C., y Pérez, J. (2011). Evolución y estructura de la población en situación

de dependencia. Cuadernos de Relaciones Laborales, 29(1), 43–67.

https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2011.v29.n1.2

Abellán, A., Pérez, J., Ayala, A., Pujol, R., y Sundström, G. (2017). Dependencia y Cuidados.

En Informe España 2017 de la Cátedra J.M. Martín Patino (pp. 169–232). Madrid,

España: Universidad Pontificia de Comillas.

Abellán, A., Pujol, R., Pérez, J., y Rodríguez-Laso, A. (2015). Cambios en la discapacidad de

las personas mayores entre 1999 y 2008 en España. Estadística Española, 57(188), 215–

226.

Adewuya, A. O., Owoeye, O. A., y Erinfolami A. R. (2011). Psychopathology and subjective

burden amongst primary caregivers of people with mental illness in South-Western

Nigeria. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 46(12), 1251–1256.

https://doi.org/10.1007/s00127-010-0293-0

AEDGSS. Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales de

España. (2018). XVIII Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006 de Promoción de

la Autonomía personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia.

Recuperado el 10 de agosto 2018, de Asociación Estatal de Directores y Gerentes en

Servicios Sociales website:

https://www.directoressociales.com/images/dec2018/XVIII%20Dictamen%20baja.pdf

AEDGSS. Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales de España. (2019).

XIX Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía

Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia. Recuperado el 14 de

septiembre 2019, de Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales

Page 134: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

134

website:

https://www.directoressociales.com/images/Dec2019/INFO%20GLOBAL%20XIX%2

0DICTAMEN%20V2-2.pdf

AEDGSS. Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales. (2020). XX

Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal

y Atención a las personas en situación de Dependencia. Recuperado el 10 de junio 2020,

de Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales

website:https://www.directoressociales.com/images/documentos/dictamenes/XX_Dict

amen/INFO%20GLOBAL%20XX%20DICTAMEN%203-3-20_compressed.pdf

AGGIR (Autonomy Gerontology Iso-Resources Group) model. (2008). Décret n° 2008-821 du

21 août 2008 relatif au guide de remplissage de la grille nationale AGGIR. Journal

Officiel de la République Française nº 196: 13252–13282. Paris, Francia, 23 de agosto

de 2008.

Aguado, A., Rodríguez, D., Flor, F., Sicras, A., Ruiz, A., y Prados-Torres, A. (2012).

Distribución del gasto sanitario en atención primaria según edad y sexo: un análisis

retrospectivo. Atención Primaria, 44(3), 145–152.

https://doi.org/10.1016/j.aprim.2011.01.011

Al-Khawaja, I., Wade, D. T., y Turner, F. (1997). The Barthel Index and its relationship to

nursing dependency in rehabilitation. Clinical Rehabilitation, 11(4), 335–337.

https://doi.org/10.1177/026921559701100411

Albert, M., y Cohen, C. (1992). The Test for Severe Impairment: an instrument for the

assessment of patients with severe cognitive dysfunction. Journal of American

Geriatrics Society, 40(5), 449–453. https://doi.org/10.1111/j.1532-

5415.1992.tb02009.x

Albrecht, D., Wollensak, T., Ernst, C., Becker, C., Hautzinger, M., y Pfeiffer, K. (2016). Costs

of informal care in a sample of German geriatric stroke survivors. European journal of

ageing, 13(1), 49–61. https://doi.org/10.1007/s10433-015-0356-x

Algado, M. T., Basterra, A., y Garrigós, J. I. (1997). Familia y enfermedad de Alzheimer. Una

perspectiva cualitativa. Anales deo Psicología, 13(1), 19–29.

Page 135: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

135

Alonso, A., Garrido, A., Díaz, A., Casquero, R., y Riera, M. (2004). Perfil y sobrecarga de los

cuidadores de pacientes con demencia incluidos en el programa ALOIS. Atención

Primaria, 33(2), 61–67. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(04)79352-X

Álvarez, Ó., Hernández, H., Galán, C. M., y Echevarría, P. (2014). Idoneidad del baremo de

valoración de la situación de dependencia para determinar el ingreso en una residencia

pública de la Comunidad de Madrid. Gerokomos, 25(1), 23–27.

Álvarez-Ormazábal, J. A. (2011). Enfermedad de Alzheimer: estructura y dinámica familiar.

European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 1(1), 5–16.

https://doi.org/10.30552/ejihpe.v1i1.16

Andersson, A., Levin, L. Å., y Emtinger, B. G. (2002). The economic burden of informal care.

International Journal of Technology Assessment in Health Care, 18(1), 46–54.

Andrén, S., y Elmståhl, S. (2008). The relationship between caregiver burden, caregivers’

perceived health and their sense of coherence in caring for elders with dementia.

Journal of Clinical Nursing, 17(6), 790–799. https://doi.org/10.1111/j.1365-

2702.2007.02066.x

Ankri, J., Andrieu, S., Beaufils, B., Grand, A., y Henrard, J. C. (2005). Beyond the global score

of the Zarit Burden Interview: useful dimensions for clinicians. International Journal

of Geriatric Psychiatry, 20(3), 254–260. https://doi.org/10.1002/gps.1275

Arai, Y., Zarit, S. H., Kumamoto, K., y Takeda, A. (2003). Are there inequities in the

assessment of dementia under Japan’s LTC insurance system? International Journal of

Geriatric Psychiatry, 18(4), 346–352. https://doi.org/10.1002/gps.836

Arcos-García, C. M., Rubio-Hernández, A., y Nieto-Alcaraz, R. (2016). La comunicación con

el familiar del paciente dependiente. Actuación de enfermería. Revista Española de

Comunicación en Salud, 7(2), 324–330. https://doi.org/10.20318/recs.2016.3456

Arias, S., Saavedra, F., y Avilés, I. (2017). El cuidado, una actividad de riesgo en tiempos de

crisis: una revisión de la investigación con cuidadoras españolas. Psicoperspectivas,

16(1), 42–54. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol15-issue3-full-796

Page 136: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

136

Auer, S. R., Sclan, S. G., Yaffee, R. A., y Reisberg, B. (1994). The neglected half of Alzheimer

disease: cognitive and functional concomitants of severe dementia. Journal of the

American Geriatrics Society, 42(12), 1266–1272. https://doi.org/10.1111/j.1532-

5415.1994.tb06509.x

Aune, D., Schlesinger, S., Norat, T., y Riboli, E. (2019). Tobacco smoking and the risk of heart

failure: A systematic review and meta-analysis of prospective studies. European

journal of preventive cardiology, 26(3), 279–288.

https://doi.org/10.1177/2047487318806658

Awad, A. G., y Lakshmi, N. P. V. (2008). The burden of schizophrenia on caregivers.

PharmacoEconomics, 26(2), 149–162. https://doi.org/10.2165/00019053-200826020-

00005

Bachner, Y. G., y O’Rourke, N. (2007). Reliability generalization of responses by care

providers to the Zarit Burden Interview. Aging & Mental Health, 11(6), 678–685.

https://doi.org/10.1080/13607860701529965

Badía, X., Lara, N., y Roset, M. (2004). Calidad de vida, tiempo de dedicación y carga percibida

por el cuidador principal informal del enfermo de Alzheimer. Atención Primaria, 34(4),

170–177. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(04)78904-0

Ballesteros, J., Santos, B., González-Fraile, E., Muñoz-Hermoso, P., Domínguez-Panchón, A.

I., y Martín-Carrasco, M. (2012). Unidimensional 12-item Zarit Caregiver Burden

Interview for assessment of dementia caregirver’s burden obtained by item response

theory. Value in Health, 15(8), 1141–1147. https://doi.org/10.1016/j.jval.2012.07.005

Barberá, E. (2004). Perspectiva cognitivo-social: Estereotipos y esquemas de género. En E.

Barberá, I. Martínez, y A. Bonilla. (Ed.), Psicología y género (pp. 55–80). Madrid,

España: Pearson Prentice Hall.

Barczyk, D., y Kredler, M. (2019). Long-term care across Europe and the United States: The

role of informal and formal care. Fiscal Studies, 40(3), 329–373.

https://doi.org/10.1111/1475-5890.12200

Bastawrous, M. (2013). Caregiver burden—A critical discussion. International Journal of

Nursing Studies, 50(3), 431–441. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2012.10.005

Page 137: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

137

Bauer, J. M., y Sousa-Poza, A. (2015). Impacts of informal caregiving on caregiver

employment, health, and family. Journal of Population Ageing, 8(3), 113–145.

https://doi.org/10.1007/s12062-015-9116-0

Bayen, E., Papeix, C., Pradat-Diehl, P., Lubetzki, C., y Joël, M. E. (2015). Patterns of objective

and subjective burden of informal caregivers in multiple sclerosis. Behavioural

neurology, 2015, 648415. https://doi.org/10.1155/2015/648415

Beach, S. R., Schulz, R., Yee, J. L., y Jackson, S. (2000). Negative and positive health effects

of caring for a disabled spouse: Longitudinal findings from the caregiver health effects

study. Psychology and Aging, 15(2), 259–271. https://doi.org/10.1037/0882-

7974.15.2.259

Bédard, M., Molloy, D. W., Squire, L., Dubois, S., Lever, J. A., y O’Donnel, M. (2001). The

Zarit Burden Interview: A new short version and screening version. The

Gerontologist, 41(5), 652–657. https://doi.org/10.1093/geront/41.5.652

Begg, C. B., y Mazumdar, M. (1994). Operating characteristics of a rank correlation test for

publication bias. Biometrics, 50(4), 1088–1101. https://doi.org/10.2307/2533446

Benke, T., Sanin, G., Lechner, A., Dal-Bianco, P., Ransmayr, G., Uranüs, M., Marksteiner, J.,

Gaudig, M., Schmidt, R., y PRODEM Study Group. (2015). Predictors of patient

dependence in mild-to-moderate Alzheimer’s disease. Journal of Alzheimer’s Disease,

43(2), 443–449. https://doi.org/10.3233/JAD-140099

Bergvall, N., Brinck, P., Eek, D., Gustavsson, A., Wimo, A., Winblad, B., y Jönsson, L. (2011).

Relative importance of patient disease indicators on informal care and caregiver burden

in Alzheimer’s disease. International Psychogeriatrics, 23(1), 73–85.

https://doi.org/10.1017/S1041610210000785

Bielsa, M. L. (2013). La enfermedad de Alzheimer y el cuidador principal. Nuberos Científica,

2(10), 5–12.

Bleijlevens, M. H. C., Stolt, M., Stephan, A., Zabalegui, A., Saks, K., Sutcliffe, C., Lethin, C.,

Soto, M. E., Zwakhalen, S. M. G., y RightTimePlaceCare Consortium. (2015). Changes

in caregiver burden and health-related quality of life of informal caregivers of older

people with dementia: Evidence from the European RigthTimePlaceCare prospective

Page 138: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

138

cohort study. Journal of Advanced Nursing, 71(6), 1378–1391.

https://doi.org/10.1111/jan.12561

Borenstein, M., Hedges, L. V., Higgins, J. P. T., y Rothstein, H. R. (2009). Introduction to

Meta-Analysis. Chichester, UK: John Wiley and Sons, Ltd.

Braithwaite, V. (1992). Caregiving Burden: making the concept scientifically useful and policy

relevant. Research on Aging, 14(1), 3–27. https://doi.org/10.1177/0164027592141001

Brandt, Å., Iwarsson, S., y Ståhle, A. (2004). Older people's use of powered wheelchairs for

activity and participation. Journal of Rehabilitation Medicine, 36(2), 70–77.

https://doi.org/10.1080/16501970310017432

Braña, F. J., y Antón, J. I. (2011). Pobreza, discapacidad y dependencia en España. Papeles de

Economía Española, 129, 14–26.

Brazier, J., Roberts, J., y Deverill, M. (2002). The estimation of a preference-based measure of

health from the SF-36. Journal of Health Economics, 21(2), 271–292.

https://doi.org/10.1016/S0167-6296(01)00130-8

Brazier, J. E., y Roberts, J. (2004). The Estimation of a Preference-Based Measure of Health

from the SF-12. Medical Care, 42(9), 851–859.

Breinbauer, H., Vásquez, H., Mayanz, S., Guerra, C., y Millán T. (2009). Validación en Chile

de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit en sus versiones original y abreviada.

Revista médica de Chile, 137(5), 657–665. https://doi.org/10.4067/S0034-

98872009000500009

Brodaty, H., Woodward, M., Boundy, K., Ames, D., Balshaw, R., y PRIME Study Group.

(2014). Prevalence and predictors of burden in caregivers of people with dementia. The

American Journal of Geriatric Psychiatry, 22(8), 756–765.

https://doi.org/10.1016/j.jagp.2013.05.004

Bruvik, F. K., Ulstein, I. D., Ranhoff, A. H., y Engedal, K. (2013). The effect of coping on the

burden in family carers of persons with dementia. Aging & Mental Health, 17(8), 973–

978. https://doi.org/10.1080/13607863.2013.790928

Page 139: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

139

Butcher, H. K., Holkup, P. A., y Buckwalter, K. C. (2001). The experience of caring for a family

member with Alzheimer’s disease. Western Journalof Nursing Research, 23(1), 33–

55. https://doi.org/10.1177/019394590102300104

Caceres, F., Vanotti, S., Benedict, R. H. B., y RELACCEM Work Group. (2014). Cognitive

and neuropsychiatric disorders among multiple sclerosis patients from Latin America:

Results of the RELACCEM study. Multiple Sclerosis and Related Disorders, 3(3),

335–340. https://doi.org/10.1016/j.msard.2013.10.007

Camacho, J. A., Ruiz, S. M., y Minguela, M. A. (2015). La atención a las personas en situación

de dependencia como yacimiento de empleo en tiempos de crisis: el caso

español. Cuadernos de relaciones laborales, 33(1), 169–

188. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2015.v33.n1.48812

Camacho, L., Hinostrosa, G. Y., y Jiménez, A. (2010). Sobrecarga del cuidador primario de

personas con deterioro cognitivo y su relación con el tiempo de cuidado. Enfermería

universitaria, 7(4), 35–41.

Cardona, D., Segura, A. M., Berbesí, D. Y., y Agudelo, M. A. (2013). Prevalencia y factores

asociados al síndrome de sobrecarga del cuidador primario de ancianos. Revista

Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 30–39.

Carod-Artal, F. J., Ferreira, L., Trizotto, D. S., y Menezes, C. (2009). Burden and perceived

health status among caregivers of stroke patients. Cerebrovascular Disease, 28(5),

472–480. https://doi.org/10.1159/000236525

Carretero, S., Garcés, J., y Ródenas, F. (2007). Evaluation of the home help service and its

impact on the informal caregiver’s burden of dependent elders. International Journal

of Geriatric Psychiatry, 22(8), 738–749. https://doi.org/10.1002/gps.1733

Casado, D. (2007). Análisis de la evolución de la dependencia en la tercera edad en España.

Bilbao, España: Fundación BBVA.

Catalán, M. P., y Garrote, A. I. (2012). Revisión de los cuidados informales. Descubriendo al

cuidador principal. NURE Investigación, 9(57).

Page 140: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

140

Cavazza, M., Kodra, Y., Armeni, P., De Santis, M., López-Bastida, J., Linertová, R., Oliva-

Moreno, J., Serrano-Aguilar, P., Posada-de-la-Paz, M., Taruscio, D., Schieppati, A.,

Iskrov, G., Péntek, M., Graf, J. M., Kanavos, P., Chevreul, K., Persson, U., Fattore, G.,

y BURQOL-RD Research Network. (2016). Social/economic costs and health-related

quality of life in patients with Duchenne muscular dystrophy in Europe. The European

Journal of Health Economics, 17(1), 19–29. https://doi.org/10.1007/s10198-016-0782-

5

Chang, H. Y., Chiou, C. J., y Chen, N. S. (2010). Impact of mental health and caregiver burden

on family caregivers’ physical health. Archives of Gerontology and Geriatrics, 50(3),

267–271. https://doi.org/10.1016/j.archger.2009.04.006

Chen, F. P., y Greenberg, J. S. (2004). A positive aspect of caregiving: the influence of social

support on caregiving gains for family members or relatives with schizophrenia.

Community Mental Health Journal, 40(5), 423–435.

https://doi.org/10.1023/B:COMH.0000040656.89143.82

Chen, T.-Y., Mann, W. C., Tomita, M., y Nochajski, S. (2000). Caregiver involvement in the

use of assistive devices by frail older persons. The Occupational Therapy Journal of

Research, 20(3), 179–199. https://doi.org/10.1177/153944920002000303

Cheng, S.-T., Lam, L. C., y Kwok, T. (2013). Neuropsychiatric symptom clusters of Alzheimer

disease in Hong Kong Chinese: correlates with caregiver burden and depression. The

American Journal of Geriatric Psychiatry, 21(10), 1029–1037.

https://doi.org/10.1016/j.jagp.2013.01.041

Chiao, C.-Y., Wu, H.-S., y Hsiao, C.-Y. (2015). Caregiver burden for informal caregivers of

patients with dementia: A systematic review. International nursing review, 62(3), 340–

350. https://doi.org/10.1111/inr.12194

Choi-Kwon, S., Mitchell, P. H., Veith, R., Teri, L., Buzaitis, A., Cain, K. C., Becker, K. J.,

Tirschwell, D., Fruin, M., Choi, J., y Kim, J. S. (2009). Comparing perceived burden

for Korean and American informal caregivers of stroke survivors. Rehabilitation

Nursing, 34(4), 141–150. https://doi.org/10.1002/j.2048-7940.2009.tb00270.x

Page 141: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

141

Chou, K.-R., Chu, H., Tseng, C.-L., y Lu, R.-B. (2003). The measurement of caregiver burden.

Journal of Medical Sciences, 23(2), 73–82.

Christensen, K., Doblhammer, G., Rau, R., y Vaupel, J. W. (2009). Ageing populations: the

challenges ahead. The Lancet, 374(9696), 1196–1208. https://doi.org/10.1016/S0140-

6736(09)61460-4

Clark, C. M., y Ewbank, D. C. (1996). Performance of the Dementia Severity Rating Scale: A

Caregiver Questionnaire for Rating Severity in Alzheimer Disease. Alzheimer Disease

and Associated Disorders, 10(1), 31–39. https://doi.org/10.1097/00002093-

199601010-00006

Colombo, F., Llena-Nozal, A., Mercier, J., y Tjadens, F. (2011). Help Wanted? Providing and

paying for long-term care. OECD Health Policy Studies, OECD Publishing.

https://doi.org/10.1787/9789264097759-en

Comisión Europea. (2011). Recomendación de la comisión de 11 de julio de 2011, relativa a la

iniciativa de programación conjunta «Una vida más larga y mejor: posibilidades y

desafíos del cambio demográfico» (2011/413/UE). Diario Oficial de la Unión Europea:

L183/28–L183/30. Bruselas, Bélgica, 13 de julio de 2011.

Conde-Sala, J. L., Turró-Garriga, O., Garre-Olmo, J., Vilalta-Franch, J., y Lopez-Pousa, S.

(2014). Discrepancies regarding the quality of life of patients with Alzheimer's disease:

a three-year longitudinal study. Journal of Alzheimer's Disease, 39(3), 511–525.

https://doi.org/10.3233/JAD-131286

Consejo de Europa. (1998). Recomendación Nº 98 (9). Del Comité de Ministros a los Estados

miembros relativa a la dependencia (Adoptada por el Comité de Ministros el 18 de

septiembre de 1998). Recuperado el 13 de febrero de 2019, de Servicio de Información

sobre discapacidad website: http://sid.usal.es/idocs/F3/LYN10476/3-10476.pdf

Contador, I., Fernández-Calvo, B., Palenzuela, D. L., Miguéis, S., y Ramos, F. (2012).

Prediction of burden in family caregivers of patients with dementia: A perspective of

optimism based on generalized expectancies of control. Aging & Mental Health, 16(6),

675–682. https://doi.org/10.1080/13607863.2012.684666

Page 142: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

142

Crespo, M., y López, J. (2007). El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes

en el hogar: desarrollo del programa “Cómo mantener su bienestar”. Madrid, España:

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Crespo, M., y Rivas, M. T. (2015). La evaluación de la carga del cuidador: una revisión más

allá de la escala de Zarit. Clínica y salud, 26(1), 9–16.

https://doi.org/10.1016/j.clysa.2014.07.002

Cuevas, M. M. (2014). Salud mental, sobrecarga, calidad de vida y utilización de servicios de

salud en cuidadores familiares de solicitantes de la ley de promoción de la autonomía

personal y atención a las personas en situación de dependencia. (Tesis Doctoral).

Universidad de Málaga, Málaga.

De Rosende, I. (2014). Productos y tecnología para las actividades de movilidad y autocuidado

de las personas dependientes: análisis de barreras y facilitadores. (Tesis Doctoral).

Universidad da Coruña, A Coruña.

De Wit, J., Bakker, L. A., van Groenestijn, A. C., van den Berg, L. H., Schröder, C. D., Visser-

Meily, J. M. A., y Beelen, A. (2018). Caregiver burden in amyotrophic lateral sclerosis:

a systematic review. Palliative medicine, 32(1), 231–245.

https://doi.org/10.1177/0269216317709965

Del-Pino-Casado, R., y Ordóñez-Urbano, C. (2016). Efectos de la satisfacción con el tiempo de

ocio en personas cuidadoras de familiares mayores dependientes. Atención Primaria,

48(5), 295–300. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.06.005

Del Pozo-Rubio, R., Moya-Martínez, P., Ortega-Ortega, M., y Oliva-Moreno, J. (2020).

Shadow and extended shadow cost sharing associated to informal long-term care: the

case of Spain. Health Economics Review, 10, 12. https://doi.org/10.1186/s13561-020-

00272-1

Delfino, A. (2009). La metodología de uso del tiempo: sus características, limitaciones y

potencialidades. Espacio Abierto, 18(2), 199–218.

Di Rosa, M., y Lamura, G. (2016). The impact of incontinence management on informal

caregivers’ quality of life. Aging Clinical and Experimental Research, 28(1), 89–97.

https://doi.org/10.1007/s40520-015-0367-7

Page 143: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

143

Dionne-Odom, J. N., Demark-Wahnefried, W., Taylor, R. A., Rocque, G. B., Azuero, A.,

Acemgil, A., Martin, M. Y., Astin, M., Ejem, D., Kvale, E., Heaton, K., Pisu, M.,

Partridge, E. E., y Bakitas, M. A. (2017). The self-care practices of family caregivers

of persons with poor prognosis cancer: differences by varying levels of caregiver well-

being and preparedness. Supportive Care in Cancer, 25(8), 2437–2444.

https://doi.org/10.1007/s00520-017-3650-7

Disler, P. B., Roy, C. W., y Smith, B. P. (1993). Predicting hours of care needed. Archives of

Physical Medicine and Rehabilitation, 74(2), 139–143.

Domínguez, M. T., Ocejo, A., y Rivera, M. A. (2013). Bienestar, apoyo social y contexto

familiar de cuidadores de adultos mayores. Acta de investigación psicológica, 3(1),

1018–1030. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(13)70949-9

Drummond, M. F., Sculpher, M. J., Claxton, K., Stoddart, G. L., y Torrance, G. W. (2015).

Methods for the economic evaluation of health care programmes. Oxford, Reino

Unido: Oxford University Press.

Dubé, J. É. (2008). Evaluación del acuerdo interjueces en investigación clínica. Breve

introducción a la confiabilidad interjueces. Revista Argentina de Clínica Psicológica,

17(1), 75–80.

Durán, M. A. (2002). Los costes invisibles de la enfermedad. Bilbao, España: Fundación

BBVA.

Durán, M. A. (2006). Dependientes y cuidadores: el desafío de los próximos años. Revista del

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 60, 57–74.

Durán, M. A. (2012). El trabajo no remunerado en la economía global. Bilbao, España:

Fundación BBVA.

Edlund, C., y Björklund, A. (2011). Family caregivers’ conceptions of usage of and information

on products, technology and Web-based services. Technology and Disability, 23(4),

205–214. https://doi.org/10.3233/TAD-2011-0327

Page 144: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

144

Elmståhl, S., Malmberg, B., y Annerstedt, L. (1996). Caregiver's burden of patients 3 years

after stroke assessed by a Novel Caregiver Burden Scale. Archives of Physical Medicine

and Rehabilitation, 77(2), 177–182. https://doi.org/10.1016/S0003-9993(96)90164-1

Elwan, A. (1999). Poverty and disability: A survey of the literature. Washington, EE.UU.: Social

Protection Advisory Service.

Esandi, N., y Canga-Armayor, A. (2011). Familia cuidadora y enfermedad de Alzheimer: una

revisión bibliográfica. Gerokomos, 22(2), 56–61.

Escudero, B. (2006). El sistema formal de cuidados: Consecuencias de su visión sobre los

cuidadores informales. Revista ROL de Enfermería, 29(10), 33–38.

European Commission. (2018). 2018 Report on equality between women and men in the EU.

Luxemburgo: OIB. https://doi.org/10.2838/168837

EuroQol Group. (1990). EuroQol — a new facility for the measurement of health-related

quality of life. Health Policy, 16(3), 199–208. https://doi.org/10.1016/0168-

8510(90)90421-9

Eurostat. (2015). Population by sex, age and disability status. Recuperado el 19 de febrero de

2019, de Eurostat Your key to European statistics website:

https://ec.europa.eu/eurostat/data/database

Eurostat. (2020). Fertility indicators. Recuperado el 15 de mayo 2020, de Eurostat Your key to

European statistics website:

https://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/submitViewTableAction.do

Euskadi, L., Gómez, A., Aspaldiko, F., Miranda, F., Menni, A., Santa y Real Casa de

Misericordia de Bilbao., y Zorroaga, F. (2014). Valoración de la carga de trabajo de

auxiliar en residencias para personas mayores (1ª parte: modelo teórico). Zerbitzuan,

57, 39–69. https://doi.org/10.5569/1134-7147.57.03

Family Caregiver Alliance. (2016). Caregiver Statistics: Demographics. Recuperado el 12 de

febrero 2019, de Family Caregiver Alliance National Center on Caregiving website:

https://www.caregiver.org/print/23216

Page 145: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

145

Feeny, D., Furlong, W., Boyle, M., y Torrance, G. W. (1995). Multi-attribute health status

classification systems. Pharmacoeconomics, 7(6), 490–502.

https://doi.org/10.2165/00019053-199507060-00004

Femia, E. E., Zarit, S.H., y Johansson, B. (2001). The disablement process in very late life: a

study of the oldest-old in Sweden. The Journals of Gerontology: Series B, 56(1), P12–

P23. https://doi.org/10.1093/geronb/56.1.P12

Fernández de Larrinoa, P., Martínez, S., Ortiz, N., Carrasco, M., Solabarrieta, J., y Gómez, I.

(2011). Autopercepción del estado de salud en familiares cuidadores y su relación con

el nivel de sobrecarga. Psicothema, 23(3), 388–393.

Florio, J., Arnet, U., Gemperli, A., Hinrichs, T., y SwiSCI study group. (2016). Need and use

of assistive devices for personal mobility by individuals with spinal cord injury. The

Journal of Spinal Cord Medicine, 39(4), 461–470.

https://doi.org/10.1080/10790268.2015.1114228

Folland, S., Goodman, A. C., y Stano, M. (2016). The Economics of Health and Health Care:

Pearson New International Edition. Oxford, Reino Unido: Routledge.

Folstein, M. F., Folstein, S. E., y McHugh, P. R. (1975). "Mini-mental state". A practical

method for grading the cognitive state of patients for the clinician. Journal of

Psychiatric Research, 12(3), 189–198. https://doi.org/10.1016/0022-3956(75)90026-6

Foreman, K. J., Marquez, N., Dolgert, A., Fukutaki, K., Fullman, N., McGaughey, M., Pletcher,

M. A., Smith A. E., Tang, K., Yuan, C.-W., Brown, J. C., Friedman, J., He, J., Heuton,

K. R., Holmberg, M., Patel, D. J., Reidy, P., Carter, A., Cercy, K., … Murray, C. J. L.

(2018). Forecasting life expectancy, years of life lost, and all-cause and cause-specific

mortality for 250 causes of death: reference and alternative scenarios for 2016–40 for

195 countries and territories. The Lancet, 392(10159), 2052–2090.

https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31694-5

Fuhrmann, A. C., Bierhals, C. C., Dos Santos, N., y Paskulin, L. M. (2015). Association

between the functional capacity of dependent elderly people and the burden of family

caregivers. Revista Gaúcha de Enfermagem, 36(1), 14–20.

https://doi.org/10.1590/1983-1447.2015.01.49163

Page 146: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

146

Garcés, J., Carretero, S., Ródenas, F., y Sanjosé, V. (2009). Variables related to the informal

caregivers’ burden of dependent senior citizens in Spain. Archives of Gerontology and

Geriatrics, 48(3), 372–379. https://doi.org/10.1016/j.archger.2008.03.004

García, B., y García, C. (2017). Cuidados de enfermería al cuidador familiar de personas

dependientes. RqR Enfermería Comunitaria, 5(3), 30–44.

García J. M. (2014). ¿Por qué vivimos más? Descomposición por causa de la esperanza de vida

española de 1980 a 2009. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 148, 39–

60. https://doi.org/10.5477/cis/reis.148.39

García, R., García, G., González, D., y García, R. (2010). Modelo de regresión logística para

estimar la dependencia según la escala de Lawton y Brody. SEMERGEN-Medicina de

Familia, 36(7), 365–371. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2010.03.004

García-Calvente, M., Del Río, M., y Marcos, J. (2011). Desigualdades de género en el deterioro

de la salud como consecuencia del cuidado informal en España. Gaceta Sanitaria,

25(2), 100–107. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.09.006

García-Calvente, M., Mateo-Rodríguez, I., y Eguiguren, A. P. (2004). El sistema informal de

cuidados en clave de desigualdad. Gaceta Sanitaria, 18(Supl 1), 132–139.

García-Calvente, M., Mateo-Rodríguez, I., y Maroto-Navarro, G. (2004). El impacto de cuidar

en la salud y la calidad de vida de las mujeres. Gaceta Sanitaria, 18(Supl 2), 83–92.

Gaugler, J. E., Kane, R. A., y Langlois, J. (2000). Assessment of Family Caregivers of Older

Adults. En R. L. Kane, y R. A. Kane, (Ed.), Assessing older persons measures,

meaning, and practical applications. (pp. 320–359). New York, Estados Unidos:

Oxford University Press.

Gaugler, J. E., Kane, R. L., Kane, R. A., y Newcomer, R. (2005). Unmet care needs and key

outcomes in dementia. Journal of the American Geriatrics Society, 53(12), 2098–2105.

https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.2005.00495.x

Ge, L., y Mordiffi, S. Z. (2017). Factors associated with higher caregiver burden among family

caregivers of elderly cancer patients: a systematic review. Cancer nursing, 40(6), 471–

478. https://doi.org/10.1097/NCC.0000000000000445

Page 147: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

147

Geng, H. M., Chuang, D. M., Yang, F., Yang, Y., Liu, W. M., Liu, L. H., y Tian, H. M. (2018).

Prevalence and determinants of depression in caregivers of cancer patients: A

systematic review and meta-analysis. Medicine, 97(39), e11863.

https://doi.org/10.1097/MD.0000000000011863

George, L. K., y Gwyther, L. P. (1986). Caregiver well-being: a multidimensional examination

of family caregivers of demented adults. The Gerontologist, 26(3), 253–259.

https://doi.org/10.1093/geront/26.3.253

Gerritsen, J. C., y Van der Ende, P. C. (1994). The development of a care-giving burden scale.

Age and ageing, 23(6), 483–491. https://doi.org/10.1093/ageing/23.6.483

Gitlin, L. N., y Corcoran, M. A. (1996). Managing dementia at home: The role of home

environmental modifications. Topics in Geriatric Rehabilitation, 12(2), 28–39.

Glajchen, M., Kornblith, A., Homel, P., Fraidin, L., Mauskop, A., y Portenoy, R. K. (2005).

Development of a brief assessment scale for caregivers of the medically ill. Journal of

Pain and Symptom Management, 29(3), 245–254.

https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2004.06.017

Goldberg, D. P. (1978). Manual of the general health questionnarie. Windsor, Reino Unido:

National Foundation for Educational Research.

González-Rodríguez, R., Lima-Fernández, A., Verde-Diego, C., y Rodríguez-González, A. M.

(2018). El Sistema de dependencia en España: antecedentes, creación, modificación y

valoración, una década después. En: M. Gandoy-Crego, y R. González-Rodríguez.

(Ed.). Intervención Social en Dependencia: Cuestiones interdisciplinares de interés.

(pp. 11–33). Madrid, España: Paraninfo.

Gort, A. M., March, J., Gómez, X., de Miguel, M., Mazarico, S., y Ballesté, J. (2005). Escala

de Zarit reducida en cuidados paliativos. Medicina Clínica, 124(17), 651–653.

https://doi.org/10.1157/13074742

Grad, J., y Sainsbury, P. (1963). Mental illness and the family. The Lancet, 281(7280), 544–

547. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(63)91339-4

Page 148: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

148

Grady, P. A., y Rosenbaum, L. M. (2015). The science of caregiver health. Journal of Nursing

Scholarship, 47(3), 197–199. https://doi.org/10.1111/jnu.12137

Guerra, M., Ferri, C. P., Fonseca, M., Banerjee, S., y Prince, M. (2011). Helping carers to care:

the 10/66 dementia research group's randomized control trial of a caregiver intervention

in Peru. Brazilian Journal of Psychiatry, 33(1), 47–54. https://doi.org/10.1590/S1516-

44462010005000017

Guerra, M. D., y Zambrano, E. M. (2013). Relación entre los problemas de salud de los mayores

dependientes y la formación de los cuidadores informales. Enfermería Global, 12(4),

211–221. https://doi.org/10.6018/eglobal.12.4.177061

Guerra-Silla, M. G., Gutiérrez-Robledo, L. M., Villalpando-Berumen, J. M., Pérez-Zepeda, M.

U., Montana-Álvarez, M., Reyes-Guerrero, J., y Rosas-Carrasco, O. (2011).

Psychometric evaluation of a Spanish language version of the Screen for Caregiver

Burden (SCB) in caregivers of patients with mixed, vascular and Alzheimer’s dementia.

Journal of Clinical Nursing, 20(23-24), 3443–3451. https://doi.org/10.1111/j.1365-

2702.2010.03658.x

Guillén. F., y García, A. (1972). Ayuda a domicilio. Aspectos médicos en Geriatría. Revista

Española de Geriatría y Gerontología, 7, 339–346.

Ham-Chande, R. (1996). El envejecimiento: una nueva dimensión de la salud en México. Salud

Pública de México, 38(6), 409–418.

Han, S.-H., Kim, B., Lee, S.-A., y Korean QoL in Epilepsy Study Group. (2015). Contribution

of the family environment to depression in Korean adults with epilepsy. Seizure, 25,

26–31. https://doi.org/10.1016/j.seizure.2014.11.011

Harding, R., Gao, W., Jackson, D., Pearson, C., Murray, J., y Higginson, I. J. (2015).

Comparative analysis of informal caregiver burden in advanced cancer, dementia, and

acquired brain injury. Journal of Pain and Symptom Management, 50(4), 445–452.

https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2015.04.005

Haro, J. M., Kahle-Wrobleski, K., Bruno, G., Belger, M., Dell’Agnello, G., Dodel, R., Jones,

R. W., Reed, C. C., Vellas, B., Wimo, A., y Argimon, J. M. (2014). Analysis of burden

in caregivers of people with Alzheimer’s disease using self-report and supervision

Page 149: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

149

hours. The Journal of Nutrition, Health and Aging, 18(7), 677–684.

https://doi.org/10.1007/s12603-014-0500-x

Hartke, R. J., Prohaska, T. R., y Furner, S. E. (1998). Older adults and assistive devices: Use,

multiple-device use and need. Journal of Ageing and Health, 10(1), 99–116.

https://doi.org/10.1177/089826439801000106

Hawthorne, G., Richardson, J., y Osborne, R. (1999). The Assessment of Quality of Life

(AQoL) instrument: a psychometric measure of health-related quality of life. Quality

of Life Research, 8(3), 209–224. https://doi.org/10.1023/A:1008815005736

Hébert, R., Bravo, G., y Préville, M. (2000). Reliability, validity and reference values of the

zarit burden interview for assessing informal caregivers of community-dwelling older

persons with dementia. Canadian Journal on Aging/La Revue Canadienne Du

Vieillissement, 19(4), 494–507. https://doi.org/10.1017/S0714980800012484

Herrero, M. B. (2012). Factores de riesgo del cansancio del cuidador. Revista Enfermería CyL,

4(2), 89–97.

Hiel, L., Beenackers, M. A., Renders, C. M., Robroek, S. J. W., Burdorf, A., y Croezen, S.

(2015). Providing personal informal care to older European adults: Should we care

about the caregivers' health?. Preventive Medicine, 70, 64–68.

https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2014.10.028

Higgins, J. P. T., y Thompson, S. G. (2002). Quantifying heterogeneity in a meta-analysis.

Statistics in Medicine, 21(11), 1539–1558. https://doi.org/10.1002/sim.1186

Hirakawa, Y., Kuzuya, M., Enoki, H., Hasegawa, J., y Iguch, A. (2008). Caregiver burden

among Japanese informal caregivers of cognitively impaired elderly in community

setting. Archives of Gerontoloy and Geriatrics, 46(3), 367–374.

https://doi.org/10.1016/j.archger.2007.05.011

Hodkinson, H. M. (1972). Evaluation of a mental test score for assessment of mental

impairment in the elderly. Age and Aging, 1(4), 233–238.

https://doi.org/10.1093/ageing/1.4.233

Page 150: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

150

Hughes, C. P., Berg, L., Danziger, W., Coben, L. A., y Martin, R. L. (1982). A new clinical

scale for the staging of dementia. The British Journal of Psychiatry, 140(6), 566–572.

https://doi.org/10.1192/bjp.140.6.566

Hux, M. J., O’Brien, B. J., Iskedjian, M., Goerce, R., Cagnon, M., y Gauthier, S. (1998).

Relation between severity of Alzheimer’s disease and costs of caring. Canadian

Medical Association Journal, 159(5), 457–465.

IGE. Instituto Gallego de Estadística. (2011). Encuesta estructural a hogares. Recuperado el 7

de abril 2019, de Instituto Galego de Estatística website: http://www.ige.eu

INE. (2008a). Encuesta sobre discapacidades, autonomía personal y situaciones de

dependencia. Recuperado el 10 de enero de 2020, de Instituto Nacional de Estadística

website:https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1

254736176782&menu=resultados&secc=1254736194716&idp=1254735573175#!tab

s-1254736194716

INE. (2008b). Panorámica de la discapacidad en España. Encuesta de discapacidad,

autonomía personal y situaciones de dependencia 2008. Recuperado el 6 de agosto

2018, de Cifras INE Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística

website: www.ine.es/revistas/cifraine/1009.pdf

INE. (2020a). Indicadores de estructura de la población. Proporción de personas mayores de

cierta edad. Recuperado el 15 de mayo 2020, de Instituto Nacional de Estadística

website: https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=1417&L=0

INE. (2020b). Cifras de población. Recuperado el 20 de junio 2020, de Instituto Nacional de

Estadística website:

https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?padre=1894&capsel=1895

Irigoyen, B., Cabasés, J., y Martin, M. (2003). El Coste de los Cuidados Informales del Paciente

Psicogeriátrico en la Comunidad. Revista de Psicogeriatría, 3(2), 70–74.

ISO 9999. (2016). Assistive products for persons with disability – Classification and

terminology. ISO/TC 173/SC 2. Recuperado el 10 de abril 2019, de ISO website:

https://www.iso.org/committee/53812/x/catalogue/

Page 151: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

151

Izawa, S., Hasegawa, J., Enoki, H., Iguch, A., y Kuzuya, M. (2010). Depressive symptoms of

informal caregivers are associated with those of community-dwelling dependent care

recipients. International Psychogeriatrics, 22(8), 1310–1317.

https://doi.org/10.1017/S104161021000089X

Jacobs, J. W., Berhard, M. R., Delgado, A., y Strain, J. J. (1977). Screening for organic mental

syndromes in the medically ill. Annals of Internal Medicine, 86(1), 40–46.

https://doi.org/10.7326/0003-4819-86-1-40

Joling, K. J., Schöpe, J., van Hout, H. P. J., van Marwijk, H. W. J., van der Horst, H. E., y

Bosmans, J. E. (2015). Predictors of societal costs in dementia patients and their

informal caregivers: a two-year prospective cohort study. The American Journal of

Geriatric Psychiatry, 23(11), 1193–1203. https://doi.org/10.1016/j.jagp.2015.06.008

Jorm, A. F., y Korten, A. E. (1988). Assessment of cognitive decline in the elderly by informant

interview. The British Journal of Psychiatry, 152(2), 209–213.

https://doi.org/10.1192/bjp.152.2.209

Juster, F. T., y Stafford, F. P. (1991). The allocation of time: empirical findings, behavioral

models, and problems of measurement. Journal of Economic Literature, 29(2), 471–

522.

Kalaian, H. A., y Raudenbush, S. W. (1996). A multivariate mixed linear model for meta-

analysis. Psychological Methods, 1(3), 227–235. https://doi.org/10.1037/1082-

989X.1.3.227

Kamiya, M., Sakurai, T., Ogama, N., Maki, Y., y Toba, K. (2014). Factors associated with

increased caregivers’ burden in several cognitive stages of Alzheimer’s disease.

Geriatrics & Gerontology International, 14(Suppl. 2), 45–55.

https://doi.org/10.1111/ggi.12260

Kane, R. L., y Kane, R. A. (2000). Assessing older persons: measures, meaning, and practical

applications. New York, EE. UU.: Oxford University Press.

Karagiozis, H., Gray, S., Sacco, J., Shapiro, M., y Kawas, C. (1998). The Direct Assessment of

Functional Abilities (DAFA): A comparison to an indirect measure of instrumental

Page 152: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

152

activities of daily living. The Gerontologist, 38(1), 113–121.

https://doi.org/10.1093/geront/38.1.113

Katz, S., Ford, A. B., Moskowitz, R. W., Jackson, B. A., y Jaffe, M. W. (1963). Studies of

illness in the aged. The Index of ADL: a standardized measure of biological and

psychosocial function. JAMA, 185(12), 914–919.

https://doi.org/10.1001/jama.1963.03060120024016

Katzman, R., Brown, T., Fuld, P., Peck, A., Schechter, R., y Schimmel, H. (1983). Validation

of a short Orientation-Memory-Concentration Test of congnitive impairment. The

American Journal of Psychiatry, 140(6), 734–739.

Kennedy, C. D., van Schalkwyk, M. C. I., McKee, M., y Pisinger, C. (2019). The cardiovascular

effects of electronic cigarettes: a systematic review of experimental studies. Preventive

medicine, 127, 105770. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2019.105770

Kim, H., Chang, M., Rose, K., y Kim, S. (2011). Predictors of caregiver burden in caregivers

of individuals with dementia. Journal of Advanced Nursing, 68(4), 846–855.

https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2011.05787.x

Kim, S.-W., Kim, J.-M., Stewart, R., Bae, K.-L., Yang, S.-J., Shin, I.-S., Shin, H.-Y., y Yoon,

J.-S. (2006). Correlates of caregiver burden for Korean elders according to cognitive

and functional status. International Journal of Geriatric Psychiatry, 21(9), 853–861.

https://doi.org/10.1002/gps.1571

Kinney, J. M., y Stephens, M. A. P. (1989). Caregiving Hassles Scale: Assessing the daily

hassles of caring for a family member with dementia. The Gerontologist, 29(3), 328–

332. https://doi.org/10.1093/geront/29.3.328

Konstantopoulos, S. (2011). Fixed effects and variance components estimation in three-level

meta-analysis. Research Synthesis Methods, 2(1), 61–76.

https://doi.org/10.1002/jrsm.35

Kosberg, J. I., y Cairl, R. E. (1986). The cost of care index: a case management tool for

screening informal care providers. The Gerontologist, 26(3), 273–278.

https://doi.org/10.1093/geront/26.3.273

Page 153: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

153

Kuriansky, J. B., y Gurland, B. (1976). Performance test of activities of daily living. The

International Journal of Aging and Human Development, 7(4), 343–352.

La Parra, D. (2001). Contribución de las mujeres y los hogares más pobres a la producción de

cuidados de salud informales. Gaceta Sanitaria, 15(6), 498–505.

https://doi.org/10.1016/S0213-9111(01)71612-3

Lahmann, N. A., Suhr, R., Kuntz, S., y Kottner, J. (2015). Over-and undersupply in home care:

a representative multicenter correlational study. Aging clinical and experimental

research, 27(2), 209–19. https://doi.org/10.1007/s40520-014-0267-2

Lansley, P., McCreadie, C., y Tinker, A. (2004). Can adapting the homes of older people and

providing assistive technology pay its way?. Age and Ageing, 33(6), 571–576

https://doi.org/10.1093/ageing/afh190

Larrañaga, I., Martín, U., Bacigalupe, A., Bergiristáin, J. M., Valderrama, M. J., y Arregi, B.

(2008). Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vidade las personas

cuidadoras: análisis de las desigualdades de género. Gaceta sanitaria, 22(5), 443–450.

https://doi.org/10.1157/13126925

Lau, K.-M., y Au, A. (2011). Correlates of informal caregiver distress in Parkinson's disease: a

meta-analysis. Clinical Gerontologist, 34(2), 117–131.

https://doi.org/10.1080/07317115.2011.539521

Lau, S., Chong, M. S., Ali, N., Chan, M., Chua, K. C., y Lim, W. S. (2015). Caregiver burden:

looking beyond the unidimensional total score. Alzheimer Disease & Associated

Disorders, 29(4), 338–346. https://doi.org/10.1097/WAD.0000000000000085

Lawton, M. P., y Brody, E. M. (1969). Assessment of older people: self-maintaining and

instrumental activities of daily living. The Gerontologist, 9(3), 179–186.

https://doi.org/10.1093/geront/9.3_Part_1.179

Lawton, M. P., Kleban, M. H., Moss, M., Rovine, M., y Glicksman, A. (1989). Measuring

Caregiving Appraisal. Journal of Gerontology, 44(3), 61–71.

https://doi.org/10.1093/geronj/44.3.P61

Page 154: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

154

Leinonen, E., Korpisammal, L., Pulkkinen, L.-M., y Pukuri, T. (2001). The comparison of

burden between caregiving spouses ofdepressive and demented patients. International

Journal of Geriatric Psychiatry, 16(4), 387–393. https://doi.org/10.1002/gps.351

Leroi, I., McDonald, K., Pantula, H., y Harbishettar, V. (2012). Cognitive impairment in

Parkinson disease: Impact on quality of life, disability, and caregiver burden. Journal

of Geriatric Psychiatry and Neurology, 25(4), 208–214.

https://doi.org/10.1177/0891988712464823

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las

personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado nº 299: 44142–44156.

Madrid, España, 15 de diciembre de 2006.

Limpawattana, P., Intarasattakul, N., Chindaprasirt, J., y Tiamkao, S. (2015). Perceived burden

of Thai caregivers for older adults after stroke. Clin Gerontol, 38(1), 19–31.

https://doi.org/10.1080/07317115.2014.970315

Lindsay, S., y Tsybina, I. (2011). Predictors of unmet needs for communication and mobility

assistive devices among youth with a disability: The role of socio-cultural factors.

Disability and Rehabilitation: Assistive Technology, 6(1), 10–21.

https://doi.org/10.3109/17483107.2010.514972

Linn, M. W., y Linn, B. S. (1982). The Rapid Disability Rating Scale-2. Journal of the

American Geriatrics Society, 30(6), 378–382. https://doi.org/10.1111/j.1532-

5415.1982.tb02835.x

Loi, S. M., Dow, B., Moore, K., Hill, K., Russell, M., Cyarto, E., Malta, S., Ames, D., y

Lautenschlager, N. T. (2015). Attitudes to aging in older carers - do they have a role in

their well-being? International Psychogeriatrics, 27(11), 1893–1901.

https://doi.org/10.1017/S1041610215000873

Longacre, M. L., Valdmanis, V. G., Handorf, E. A., y Fang, C. Y. (2017). Work impact and

emotional stress among informal caregivers for older adults. The Journals of

Gerontology Series B, 72(3), 522–531. https://doi.org/10.1093/geronb/gbw027

Page 155: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

155

López, J., López-Arrieta, J., y Crespo, M. (2005). Factors associated with the positive impact

of caring for elderly anddependent relatives. Archives of Gerontology and Geriatrics,

41(1), 81–94. https://doi.org/10.1016/j.archger.2004.12.001

López, S. R., y Moral, M. S. (2005). Validación del Índice de Esfuerzo del Cuidador en la

población española. Enfermería Comunitaria, 1(1), 12–17.

Losada, A., Robinson-Shurgot, G., Knight, B. G., Márquez, M., Montorio, I., Izal, M., y Ruiz,

M. A. (2006). Cross-cultural study comparing the association of familism with burden

and depressive symptoms in two samples of Hispanic dementia caregivers. Aging and

Mental Health, 10(1), 69–76. https://doi.org/10.1080/13607860500307647

Luchsinger, J. A., Tipiani, D., Torres-Patiño, G., Silver, S., Eimicke, J. P., Ramirez, M., Teresi,

J., y Mittelman, M. (2015). Characteristics and mental health of hispanic dementia

caregivers in New York city. American Journal of Alzheimer’s Disease and Other

Dementias, 30(6), 584–590. https://doi.org/10.1177/1533317514568340

Macera, C. A., Eaker, E. D., Jannarone, R. J., David, D. R., y Stoskopf, C. H. (1993). A measure

of perceived burden among caregivers. Evaluation and the Health Professions, 16(2),

204–211. https://doi.org/10.1177/016327879301600205

Madara, K. (2016) Assistive technologies in reducing caregiver burden among informal

caregivers of older adults: A systematic review. Disability and Rehabilitation: Assistive

Technology, 11(5), 353–360. https://doi.org/10.3109/17483107.2015.1087061

Mahoney, F. I. y Barthel, D. W. (1965). Functional evaluation: The Barthel Index. Maryland

State Medical Journal, 14, 61–65.

Martín, I. (2013). Escalas y pruebas de valoración funcional y cognitiva en el mayor.

Actualización en Medicina de Familia, 9(9), 508–514.

Martín, M., Salvadó, I., Nadal, S., Miji, L. C., Rico, J. M., Lanz, P., y Taussig, M. I. (1996).

Adaptación para nuestro medio de la Escala de Sobrecarga del Cuidador (Caregiver

Burden Interview) de Zarit. Revista de Gerontología, 6(4), 338–346.

Martínez, J. R. (2003). Cuidados informales en España. Problema de desigualdad. Revista de

Administración Sanitaria Siglo XXI, 1(2), 275–288.

Page 156: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

156

Martínez-Martín, P., Arroyo, S., Rojo-Abuin, J. M., Rodriguez-Blazquez, C., Frades, B., y

Cuesta, J. P. (2008). Burden, perceived health status, and mood among caregivers of

parkinson’s disease patients. Movement Disorders, 23(12), 1673–1680.

https://doi.org/10.1002/mds.22106

Masanet, E., y La Parra, D. (2011). Relación entre el número de horas de cuidado informal y el

estado de salud mental de las personas cuidadoras. Revista Española de Salud Pública,

85(3), 257–66.

Matilla, R., y Corregidor, A. I. (2013). El hogar adaptado y la accesibilidad a los espacios. En

Manual de buena práctica en cuidados a las personas mayores (pp. 511–521). Madrid,

España: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Mattis, S. (1976). Mental status examination for organic mental syndrome in the elderly patient.

En R. Bellack, y B. Karasu (Ed.). Geriatric psychiatry (pp.77–121). New York.

EE.UU.: Grune & Stratton.

Mayobre, P., y Vázquez, I. (2015). Cuidar cuesta: Un análisis del cuidado desde la perspectiva

de género. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 151, 83–100.

McMacken, M., y Shah, S. (2017). A plant-based diet for the prevention and treatment of type

2 diabetes. Journal of Geriatric Cardiology, 14(5), 342-354.

https://doi.org/10.11909/j.issn.1671-5411.2017.05.009

Mekala, S., Alladi, S., Chandrasekar, K., Fathima, S., O’Connor, C. M., McKinnon, C.,

Hornberger, M., Piguet, O., Hodges, J. R., y Mioshi, E. (2013). Cultural differences are

reflected in variables associated with carer burden in FTD. A comparison study

between India and Australia. Dementia and Neuropsychologia, 7(1), 104–109.

https://doi.org/10.1590/S1980-57642013DN70100016

Melo, G., Maroco, J., y de Mendonça, A. (2011). Influence of personality on caregiver's burden,

depression and distress related to the BPSD. International Journal of Geriatric

Psychiatry, 26(12), 1275–1282. https://doi.org/10.1002/gps.2677

Mendoza, R. M., Hernández, E. L., Medina, M., Company, M. C., Gómez, M. L., Estrada, L.,

Navarro, F. J., y Fiuza, M. D. (2014). Perfil del cuidador principal en el área de salud

de Gran Canaria. Ene, 8(2) https://doi.org/10.4321/S1988-348X2014000200002

Page 157: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

157

Mestheneos, E., y Triantafillou, J. (2005). Supporting family carers of older people in Europe.

The Pan-European Background Report. Münster, Alemania: LIT Verlag.

Mielke, M. M., Vemuri, P., y Rocca, W. A. (2014). Clinical epidemiology of Alzheimer’s

disease: assessing sex and gender differences. Clinical epidemiology, 6, 37-48.

https://doi.org/10.2147/CLEP.S37929

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2004). Libro Blanco de la Dependencia. Madrid,

España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Miyashita, M., Yamaguchi, A., Kayama, M., Narita, Y., Kawada, N., Akiyama, M., Hagiwara,

A., Suzukamo, Y., y Fukuhara, S. (2006). Validation of the Burden Index of Caregivers

(BIC), a multidimensional short care burden scale from Japan. Health and Quality of

Life Outcomes, 4, 52. https://doi.org/10.1186/1477-7525-4-52

Mohamed, S., Rosenheck, R., Lyketsos, C. G., y Schneider, L. S. (2010). Caregiver burden in

Alzheimer disease: cross-sectional and longitudinal patient correlates. The American

Journal of Geriatric Psychiatry, 18(10), 917–927.

https://doi.org/10.1097/JGP.0b013e3181d5745d

Mollaoğlu, M., Kayataş, M., y Yürügen, B. (2013). Effects on caregiver burden of education

related to home care in patients undergoing hemodialysis. Hemodialysis International,

17(3), 413–420. https://doi.org/10.1111/hdi.12018

Montgomery, R. J. V., Gonyea, J. G., y Hooyman, N. R. (1985). Caregiving and the experience

of subjective and objective burden. Family Relations, 34(1), 19–26.

https://doi.org/10.2307/583753

Montorio, I. (1990). Evaluación psicológica en la vejez: Instrumentación desde un enfoque

multidimensional. (Tesis Doctoral) Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Montserrat-Codorniu, J. (2006). El gasto en los mayores: el reto de la dependencia. Revista

Española de Geriatría y Gerontología, 41(1), 39–47. https://doi.org/10.1016/S0211-

139X(06)72921-3

Moral-Fernández, M., Frías-Osuna, A., Moreno-Cámara, S., Palomino-Moral, P. A., y del-

Pino-Casado, R. (2018). Primeros momentos del cuidado: el proceso de convertirse en

Page 158: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

158

cuidador de un familiar mayor dependiente. Atención Primaria, 50(5), 282–290.

https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.05.008

Moreno, L. (2002). Bienestar mediterráneo y ‘supermujeres’. Revista Española de Sociología,

2, 41–56.

Moreno-Colom, S., Recio, C., Borràs, V., y Torns, T. (2016). Significados e imaginarios de los

cuidados de larga duración en España. Una aproximación cualitativa desde los

discursos de cuidadoras. Papeles del CEIC, 2016(1), 145.

https://doi.org/10.1387/pceic.15195

Morris, J. C. (1993). The Clinical Dementia Rating (CDR): Current version and scoring rules.

Neurology, 43(11), 2412–2414. https://doi.org/10.1212/WNL.43.11.2412-a

Morris, J. C., Mohs, R. C., Rogers, H., Fillenbaum, G., y Heyman, A. (1988). Consortium to

establish a registry for Alzheimer’s disease (CERAD) clinical and neuropsychological

assessment of Alzheimer’s disease. Psychopharmacology Bulletin, 24(4), 641–652.

Morycz, R. K. (1985). Caregiving strain and the desire to institutionalize family members with

Alzheimer's disease: Possible predictors and model development. Research on aging,

7(3), 329–361. https://doi.org/10.1177/0164027585007003002

Muraki, I., Yamagishi, K., Ito, Y., Fujieda, T., Ishikawa, Y., Miyagawa, Y., Okada, K., Sato,

S., Kitamura, A., Shimamoto, T., Tanigawa, T., y Iso, H. (2008). Caregiver burden for

impaired elderly Japanese with prevalent stroke and dementia under long-term care

insurance system. Cerebrovascular Diseases, 25(3), 234–240.

https://doi.org/10.1159/000113861

Nakagawa, S., y Santos, E. S. A. (2012). Methodological issues and advances in biological

meta-analysis. Evolutionary Ecology, 26(5), 1253–1274.

https://doi.org/10.1007/s10682-012-9555-5

Nazzal, M., Sa'Adah, M. A., Al-Ansaris, D., Al-Awadi, O., Inshasi, J., Eyadah, A. A., Al-

Kadiri, M. A., Trebinjac, S., y Khader, S. (2001). Stroke rehabilitation: application and

analysis of the modified Barthel index in an Arab community. Disability and

rehabilitation, 23(1), 36–42. https://doi.org/10.1080/09638280150211284

Page 159: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

159

Netten, A., Burge, P., Malley, J., Potoglou, D., y Towers, A. (2012). Outcomes of social care

for adults: developing a preference weighted measure. Health Technology Assessment,

16(16). https://doi.org/10.3310/hta16160

Nogueira, J., y Zalakain, J. (2015). La discriminación múltiple de las mujeres extranjeras que

trabajan en servicios domésticos y de cuidados a dependientes en Euskadi. Zerbitzuan,

60, 143–162. https://doi.org/10.5569/1134-7147.60.10

Novak, M., y Guest, C. (1989). Application of a multidimensional Caregiver Burden

Inventory. The Gerontologist, 29(6), 798-803. https://doi.org/10.1093/geront/29.6.798

OECD. (2015). Health at a Glance 2015. OECD Indicators. Paris, Francia: OECD Publishing.

https://doi.org/10.1787/health_glance-2015-en

OECD. (2018). Health at a Glance: Europe 2018. State of Health in the EU Cycle. Paris,

Francia: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/health_glance_eur-2018-en

OECD. (2020). Life expectancy at birth (indicator). Recuperado el 6 de mayo de 2020, de

OECD website: https://www.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/life-

expectancy-at-birth/indicator/english_27e0fc9d-en

Olazarán, J., Sastre, M., y Martín, S. (2012). Asistencia sanitaria en las demencias: satisfacción

y necesidades del cuidador. Neurología, 27(4), 189–196.

http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2011.07.005

Olivares-Tirado, P., y Tamiya, N. (2014). Development of the long-term care insurance system

in Japan. En Trends and factors in japan's long-term care insurance system (pp. 15–

42). Dordrecht: Springer.

OMS. Organización Mundial de la Salud. (2019). Envejecimiento y Ciclo de vida. Recuperado

el 13 de abril de 2019, de Organización Mundial de la Salud website:

http://www.who.int/ageing/about/facts/es/

OMS. Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Madrid, España: IMSERSO.

Onishi, J., Suzuki, Y., Umegaki, H., Nakamura, A., Endo, H., y Iguchi, A. (2005). Influence of

behavioral and psychological symptoms of dementia (BPSD) and environment of care

Page 160: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

160

on caregivers’ burden. Archives of Gerontology and Geriatrics, 41(2), 159–168.

https://doi.org/10.1016/j.archger.2005.01.004

Ordoki, A. (2019). Contraste teórico de ratios en residencias de mayores desde la asociación

entre el índice Barthel y el Baremo de Valoración de la Dependencia

(BVD). Zerbitzuan, 69, 121–140. https://doi.org/10.5569/1134-7147.69.08

O’Rourke, N., y Tuokko, H. A. (2003). Psychometric properties of an abridge version of the

Zarit Burden Interview within a representative Canadian caregiver sample. The

Gerontologist, 43(1), 121–127. https://doi.org/10.1093/geront/43.1.121

O’Shea, E., y Monaghan, C. (2017). An economic analysis of a community-based model for

dementia care in Ireland: a balance of care approach. International psychogeriatrics,

29(7), 1175–1184. https://doi.org/10.1017/S1041610217000400

Papastavrou, E., Kalokerinou, A., Papacostas, S. S., Tsangari, H., y Sourtzi, P. (2007). Caring

for a relative with dementia: family caregiver burden. Journal of advanced nursing,

58(5), 446–457. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2007.04250.x

Park, M., Sung, M., Kim, S. K., Kim, S., y Lee, D. Y. (2015). Multidimensional determinants

of family caregiver burden in Alzheimer’s disease. International Psychogeriatrics,

27(8), 1355–1364. https://doi.org/10.1017/S1041610215000460

Parker, D., Patil, S., Benson, J. J., Gage, A., Washington, K., Kruse, R. L., y Demiris, G. (2017).

The effect of internet group support for caregivers on social support, self-efficacy, and

caregiver burden: a meta-analysis. Telemedicine and e-Health, 23(8), 621–629.

https://doi.org/10.1089/tmj.2016.0183

Peacock, S., Forbes, D., Markle-Reid, M., Hawranik, P., Morgan, D., Jansen, L., Leipert, B. D.,

y Henderson, S. R. (2010). The positive aspects of caregiving journey with dementia:

Using a strengths-based perspective to reveal opportunities. Journal of Applied

Gerontology, 29(5), 640–659. https://doi.org/10.1177/0733464809341471

Pearlin, L. I., Mullan, J. T., Semple, S. J., y Skaff, M. M. (1990). Caregiving and the stress

process: an overview of concepts and their measures. The Gerontologist, 30(5), 583–

594. https://doi.org/10.1093/geront/30.5.583

Page 161: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

161

Pearson, V. I. (2000). Assessment of Function in Older Adults. En R. L. Kane, y R. A. Kane.

(Ed.), Assessing older persons measures, meaning, and practical applications (pp. 17–

48). New York, EE. UU: Oxford University Press.

Peavy, G. M., Salmon, D. P., Rice, V. A., Galasko, D., Samuel, W., Taylor, K. I., Ernesto, C.,

Butters, N., y Thal, L. (1996). Neuropsychological assessment of severely demented

elderly: the Severe Cognitive Impairment Profile. Archives of Neurology, 53(4), 367–

372. https://doi.org/10.1001/archneur.1996.00550040107020

Peña-Ibáñez, F., Álvarez-Ramírez, M. Á., y Melero-Martín, J. (2016). Sobrecarga del cuidador

informal de pacientes inmovilizados en una zona de salud urbana. Enfermería Global,

15(3), 100–111. https://doi.org/10.6018/eglobal.15.3.212541

Perales, J., Turró-Garriga, O., Gascón-Bayarri, J., Reñé-Ramírez, R., y Conde-Sala, J. L.

(2016). The longitudinal association between a discrepancy measure of anosognosia in

patients with dementia, caregiver burden and depression. Journal of Alzheimer's

Disease, 53(3), 1133–1143. https://doi.org/10.3233/JAD-160065

Pérez, V., Varela, R. M., Martínez, B., y Musltu, G. (2012). Familiares cuidadores de mayores:

autopercepción de los cuidados. Zerbitzuan, 52, 87–99. https://doi.org/10.5569/1134-

7147.52.05

Pérez-Fuentes, M. C., Gázquez, J. J., Ruiz, M. D., y Molero, M. M. (2017). Inventario de

Sobrecarga en Cuidadores Familiares sin Formación Especializada de Enfermos de

Alzheimer. International Journal of Clinical and Health Psychology, 17(1), 56–64.

https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2016.09.004

Petermann, F., Troncoso-Pantoja, C., Martínez, M. A., Leiva, A. M., Ramírez-Campillo, R.,

Poblete-Valderrama, F., Garrido-Méndez, A., Díaz-Martínez, X., Ulloa, N., Concha,

N., y Celis-Morales, C. (2018). Asociación entre diabetes mellitus tipo 2, historia

familiar de diabetes y deterioro cognitivo en adultos mayores chilenos. Revista médica

de Chile, 146(8), 872–881. https://doi.org/10.4067/s0034-98872018000800872

Petrovitch, H., Ross, G. W., Abbott, R. D., Sanderson, W. T., Sharp, D. S., Tanner, C. M.,

Masaki, K. H., Blanchette, P. L., Popper, J. S., Foley, D., Launer, L., y White, L. R.

(2002). Plantation work and risk of Parkinson disease in a population-based

Page 162: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

162

longitudinal study. Archives of neurology, 59(11), 1787–1792.

https://doi.org/10.1001/archneur.59.11.1787

Pfeffer, R. I., Kurosaki, T. T., Harrah, C. H., Chance, J. M., y Filos, S. (1982). Measurement of

functional activities in older adults in the community. Journal of gerontology, 37(3),

323–329. https://doi.org/10.1093/geronj/37.3.323

Pfeifer, L., Drobetz, R., Fankhauser, S., Mortby, M. E., Maercker, A., y Forstmeier, S. (2013).

Caregiver rating bias in mild cognitive impairment and mil Alzheimer’s disease: Impact

of caregiver burden and depression on dyadic rating discrepancy across domains.

International Psychogeriatrics, 25(8), 1345–1355.

https://doi.org/10.1017/S1041610213000562

Pfeiffer, E. (1975). A short portable mental status questionnaire for the assessment of organic

brain deficit in elderly patients. Journal of the American Geriatrics Society, 23(10),

433–441. https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.1975.tb00927.x

Pinatti de Moraes, S. R., y Teixeira da Silva, L. S. (2009). An evaluation of the burden of

Alzheimer patients on family caregivers. Cadernos de Saúde Pública, 25(8), 1807–

1815. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2009000800017

Pinquart, M., y Sörensen, S. (2007). Correlates of physical health of informal caregivers: A

meta-analysis. The Journals of Gerontology Series B, 62(2), 126–137.

https://doi.org/10.1093/geronb/62.2.P126

Pinquart, M., y Sörensen, S. (2011). Spouses, adult children, and children-in-law as caregivers

of older adults: a meta-analytic comparison. Psychology and aging, 26(1), 1–14.

https://doi.org/10.1037/a0021863

Poulshock, S. W., y Deimling, G. T. (1984). Families caring for elders in residence: issues in

the measurement of burden. Journal of Gerontology, 39(2), 230–239.

https://doi.org/10.1093/geronj/39.2.230

Pousada, T., Pereira, J., Groba, B., Nieto-Riveiro, L., y Pazos, A. (2018). Estudio sobre nivel

de independencia y necesidad de recursos de apoyo en una población con enfermedades

neuromusculares. Revista Española de Discapacidad, 6(2), 131–147.

https://doi.org/10.5569/2340-5104.06.02.07

Page 163: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

163

Pöysti, M. M., Laakkonen, M-L., Strandberg, T., Savikko, N., Tilvis, R. S., Eloniemi-Sulkava,

U., y Pitkälä, K. H. (2012). Gender differences in Dementia Spousal Caregiving.

International Journal of Alzheimer’s Disease, 162960.

https://doi.org/10.1155/2012/162960

Pressler, S. J., Gradus-Pizlo, I., Chubinski, S. D., Smith, G., Wheeler, S., Wu, J., y Sloan, R.

(2009). Family caregiver outcomes in heart failure. American Journal of Critical Care,

18(2), 149–159. https://doi.org/10.4037/ajcc2009300

Pynoos, J., y Ohta, R. (1991). In-home interventions for persons with Alzheimer's disease and

their caregivers. Physical and Occupational Therapy in Geriatrics, 9(3/4), 83–92.

https://doi.org/10.1080/J148V09N03_07

Quilodrán, J., y Puga, D. (2011). Nuevas familias y apoyos en la vejez: escenarios posibles en

México y España. Revista Latinoamericana de Población, 5(8), 63–85.

R Core Team. (2016). R: A language and environment for statistical computing. Vienna,

Austria: R Foundation for Statistical Computing.

Ramírez, M., Aguilera, R., Salamanca, C., Salgado, C., San Martín, C., y Segura, C. (2018).

Mayores cuidando mayores: sus percepciones desde una mirada integral. Enfermería:

Cuidados Humanizados, 7(2), 83–108. https://doi.org/10.22235/ech.v7i2.1653

Raudenbush, S. W. (2009). Analyzing effect sizes: Random effects models. En H. Cooper, L.

V. Hedges, y J. C. Valentine (Eds.), The handbook of research synthesis and

metaanalysis (2nd ed., pp. 295–315). New York, EE.UU: Russell Sage Foundation.

Real Decreto 504/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el baremo de valoración de la

situación de dependencia establecido por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de

promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de

dependencia. Boletín Oficial del Estado nº 96: 17646-17685. Madrid, España, 21 de

abril de 2007.

Real Decreto 174/2011, de 11 de febrero, por el que se aprueba el baremo de valoración de la

situación de dependencia establecido por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de

Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de

Page 164: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

164

dependencia. Boletín Oficial del Estado nº 42: 18567-18691. Madrid, España, 18 de

febrero de 2011.

Regueiro, A. A., Pérez-Vásquez, A., Gomara, S., M. y Ferreiro, M. C. (2007). Escala de Zarit

reducida para la sobrecarga del cuidador en atención primaria. Atención Primaria,

39(4), 185–188. https://doi.org/10.1157/13100841

Rehm, J., Hasan, O. S. M., Black, S. E., Shield, K. D., y Schwarzinger, M. (2019). Alcohol use

and dementia: a systematic scoping review. Alzheimer’s Research and Therapy, 11, (1).

https://doi.org/10.1186/s13195-018-0453-0

Reisberg, B., Ferris, S. H., de Leon, M. J., y Crook, T. (1982). The Global Deterioration Scale

for assessment of primary degenerative dementia. The American Journal of Psychiatry,

139(9), 1136–1139. https://doi.org/10.1176/ajp.139.9.1136

Requejo, P. S., Furumasu, J., y Mulroy, S. J. (2015). Evidence-based strategies for preserving

mobility for elderly and aging manual wheelchair users. Topics in Geriatric

Rehabilitation, 31(1), 26–41. https://doi.org/10.1097/TGR.0000000000000042

Rhee, J. C., Done, N., y Anderson, G. F. (2015). Considering long-term care insurance for

middle-income countries: comparing South Korea with Japan and Germany. Health

policy, 119(10), 1319–1329. https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2015.06.001

Riedel, M., y Kraus, M. (2011). Informal care provision in Europe: regulation and profile

of providers. Research Report 96. European Network of Economic Policy Research

Institutes (ENEPRI).

Rinaldi, P., Spazzafumo, L., Mastriforti, R., Mattioli, P., Marvardi, M., Polidori, M. C.,

Cherubini, A., Abate, G., Bartorelli, L., Bonaiuto, S., Capurso, A., Cucinotta, D.,

Gallucci, M., Giordano, M., Martorelli, M., Masaraki, G., Nieddu, A., Pettenati, C.,

Putzu, P., Tammaro, V. A., Tomassini, P. F., Vergani, C., Senin, U., y Mecocci, P.

(2005). Predictors of high level of burden and distress in caregivers of demented

patients: results of an Italian multicenter study. International Journal of Geriatric

Psychiatry, 20(2), 168–174. https://doi.org/10.1002/gps.1267

Page 165: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

165

Rivera, B., Casal, B., y Currais, L. (2009). Provisión de cuidados informales y enfermedad de

Alzheimer: valoración económica y estudio de la variabilidad del tiempo. Hacienda

Pública Española / Revista de Economía Pública, 189, 107–130.

Robinson, B. C. (1983). Validation of a caregiver strain index. Journal of gerontology, 38(3),

344–348. https://doi.org/10.1093/geronj/38.3.344

Robinson, J. P. (1985). The validity and reliability of diaries versus alternative time use

measures. En F. T. Juster y F. P. Stafford (Eds.), Time, Goods, and Well-Being (pp. 33–

62). Ann Arbor, EE.UU.: Institute for Social Research The University of Michigan.

Robles, E., García, F., y Bernabeu-Mestre, J. (1996). La transición sanitaria en España desde

1900 a 1990. Revista Española de Salud Pública, 70(2), 221–233.

Rodríguez-González, A.-M., Rodríguez-Míguez, E., Duarte-Pérez, A., Díaz-Sanisidro, E.,

Barbosa-Álvarez, A., y Clavería, A. (2017). Estudio observacional transversal de la

sobrecarga en cuidadoras informales y los determinantes relacionados con la atención

a las personas dependientes. Atención Primaria, 49(3), 156–165

https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.05.006

Rodríguez-Míguez, E. (2012). La medición de la dependencia: Qué tenemos y qué necesitamos.

Documento de trabajo 2012/4. Sevilla, España: Cátedra de Economía de la Salud,

Universidad Pablo de Olavide.

Rodríguez-Míguez, E., Abellán-Perpiñán, J. M., Álvarez, X. C., González, X. M., y Sampayo,

A. R. (2016). The DEP-6D, a new preference-based measure to assess health states of

dependency. Social Sciences and Medicine, 153, 210–219.

https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2016.02.020

Rogero, J. (2010). Los tiempos del cuidado. El impacto de la dependencia de los mayores en la

vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid, España: Instituto de Mayores y Servicios

Sociales.

Rosen, W. G., Mohs, R. C., y Davis, K. L. (1984). A new rating scale for Alzheimer’s disease.

American Journal of Psychiatry, 141(11), 1356–1364.

https://doi.org/10.1176/ajp.141.11.1356

Page 166: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

166

Ross, M. H., y Murray, J. (2004). Occupational respiratory disease in mining. Occupational

medicine, 54(5), 304–310. https://doi.org/10.1093/occmed/kqh073

Roth, D. L., Fredman, L., y Haley, W. E. (2015). Informal caregiving and its impacto on health:

a reappraisal from population-based studies. The Gerontologist, 55(2), 309–319.

https://doi.org/10.1093/geront/gnu177

Roth, M., Huppert, F. A., Tym, E., y Mountjoy, C. Q. (1998). CAMDEX-R: The Cambridge

examination for mental disorder of the elderly (revised edition). Cambridge, Reino

Unido: University Press.

Roth, M., Tym, E., Mountjoy, C., Huppert, F., Hendrie, H., Verma, S., y Goddard, R. (1986).

CAMDEX: A Standardised Instrument for the Diagnosis of Mental Disorder in the

Elderly with Special Reference to the Early Detection of Dementia. British Journal of

Psychiatry, 149(6), 698-709. https://doi.org/10.1192/bjp.149.6.698

Rothgang, H. (2010). Social insurance for long‐term care: An evaluation of the German model.

Social Policy and Administration, 44(4), 436–460. https://doi.org/10.1111/j.1467-

9515.2010.00722.x

Ruiz, M. (2005). Análisis de la situación de salud de Andalucía: indicadores demográficos y

sanitarios. Cuadernos Geográficos, 36(1), 563–568.

Ruiz, M. N., Rojas, J., y Alonso, M. (2013). América Latina en la crisis global: problemas y

desafíos. México: Colección Ciencias Sociales.

Sachdeva, A., Chandra, M., Choudhary, M., Dayal, P., y Anand, K. S. (2016). Alcohol-related

dementia and neurocognitive impairment: a review study. International journal of high

risk behaviors and addiction, 5(3), e27976. https://doi.org/10.5812/ijhrba.27976

Salvà, A., Rojano, X., y Rivero, T. (2007). Las situaciones de dependencia. Su valoración, los

baremos y su aplicación. Documentación Administrativa, 276-277, 663–682.

Sami, W., Ansari, T., Butt, N. S., y Ab Hamid, M. R. (2017). Effect of diet on type 2 diabetes

mellitus: A review. International journal of health sciences, 11(2), 65-71.

Sampayo, A., Rodríguez, E., y Álvarez, B. (2011). Distribución territorial de la dependencia en

España y Europa. Papeles Economía Española, 129, 27–47.

Page 167: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

167

Saxton, J., McGonigle-Gibson, K. L., Swihart, A. A., Miller, V. J., y Boller, F.

(1990). Assessment of the severely impaired patient: Description and validation of a

new neuropsychological test battery. Psychological Assessment: A Journal of

Consulting and Clinical Psychology, 2(3), 298–303. https://doi.org/10.1037/1040-

3590.2.3.298

Schulz, R., Newsom, J., Mittelmark, M., Burton, L., Hirsch, C., y Jackson, S. (1997). Health

effects of caregiving: the caregiver health effects study: an ancillary study of the

Cardiovascular Health Study. Annals of Behavioral Medicine, 19(2), 110–116.

https://doi.org/10.1007/BF02883327

Schwarzinger, M., Pollock, B. G., Hasan, O. S. M., Dufouil, C., Rehm, J., y QalyDays Study

Group. (2018). Contribution of alcohol use disorders to the burden of dementia in

France 2008–13: a nationwide retrospective cohort study. The Lancet Public

Health, 3(3), e124–e132. https://doi.org/10.1016/S2468-2667(18)30022-7

Shim, B., Barroso, J., y Davis, L. L. (2012). A comparative qualitative analysis of stories of

spousal caregivers of people with dementia: Negative, ambivalent, and positive

experiences. International journal of nursing studies, 49(2), 220–

229. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2011.09.003

Smith, P. M., Bennett, S., Fielder, R. C., Hamilton, B. B., y Ottenbacker, K. J. (1996).

Intermodal agreement of follow-up telephone functional assessment using the

Functional Independence Measure in patients with stroke. Archives of Physical

Medicine and Rehabilitation, 77(5), 431–435. https://doi.org/10.1016/S0003-

9993(96)90029-5

Tabeleão, V., Tomasi, E., y Quevedo, L. (2014). Burden on relatives of people with psychic

disorder: levels and associated factors. Revista de Psiquiatría Clínica, 41(3), 63–

66. https://doi.org/10.1590/0101-60830000000012

Tamanini, J. T., Santos, J. L. F., Lebrao, M. L., Duarte, Y. A. O., y Laurenti, R. (2011).

Association between urinary incontinence in elderly patients and caregiver burden in

the city of Sao Paulo/Brazil: Health, Wellbeing, and Ageing Study. Neurourology and

urodynamics, 30(7), 1281–1285. https://doi.org/10.1002/nau.21040

Page 168: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

168

Tanji, H., Koyama, S., Wada, M., Kawanami, T., Kurita, K., Tamiya, G., Saito, N., Suzuki, K.,

Kato, T., Anderson, K. E., Gruber-Baldini, A. L., Fishman, P. S., Reich, S. G., Weiner,

W. J., y Shulman, L. M. (2013). Comparison of caregiver strain in Parkinson’s disease

between Yamagata, Japan, and Maryland, The United States. Parkinsonism and

Related Disorders, 19(6), 628–633. https://doi.org/10.1016/j.parkreldis.2013.02.014

Tartaglini, M. F., Clemente, M. A., y Stefani, D. (2007). Apoyo social y sentimiento de

sobrecarga. Un recurso psicosocial diferencial en cuidadoras de cónyuges con

Demencia en estadio leve y moderado. Revista Argentina de Clínica Psicológica,

16(3), 231–237.

Teri, L., Truax, P., Logsdon, R., Uomoto, J., Zarit, S., y Vitaliano, P. P. (1992). Assessment of

behavioral problems in dementia: the revised memory and behavior problems

checklist. Psychology and aging, 7(4), 622–631. https://doi.org/10.1037/0882-

7974.7.4.622

Tinetti, M. E., Williams, T. F., y Mayewski, R. (1986). Falls risk index for elderly patients

based on number of chronic disabilities. The American Journal of Medicine, 80(3),

429–434. https://doi.org/10.1016/0002-9343(86)90717-5

Tirado, G. (2009). Apoyo social en el cansancio del rol del cuidador. Evidentia, 6(25).

Tong, A., Palmer, S., Manns, B., Craig, J. C., Ruospo, M., Gargano, L., Johnson, D. W.,

Hegbrant, J., Olsson, M., Fishbane, S., y Strippoli, G. F. M. (2013). The beliefs and

expectations of patients and caregivers about home haemodialysis: an interview

study. BMJ open, 3(1), e002148. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2012-002148

Tooth, L., McKenna, K., Barnett, A., Prescott, C., y Murphy, S. (2005). Caregiver burden, time

spent caring and health status in the first 12 months following stroke. Brain Injury,

19(12), 963–974. https://doi.org/10.1080/02699050500110785

Torp, S., Hanson, E., Hauge, S., Ulstein, I., y Magnusson, L. (2008). A pilot study of how

information and communication technology may contribute to health promotion among

elderly spousal carers in Norway. Health and Social Care in the Community, 16(1), 75–

85. https://doi.org/10.1111/j.1365-2524.2007.00725.x

Page 169: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

169

United Nations. Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2017).

World Population Prospects: The 2017 Revision, Key Findings and Advance Tables.

Working Paper No. ESA/P/WP/248. New York, EE.UU.: United Nations.

Van den Berg, B., y Spauwen, P. (2006). Measurement of informal care: an empirical study

into the valid measurement of time spent on informal caregiving. Health Economics,

15(5), 447–460. https://doi.org/10.1002/hec.1075

Van der Eerden, M., Csikos, A., Busa, C., Hughes, S., Radbruch, L., Menten, J., Hasselaar, J.,

y Groot, M. (2014). Experiences of patients, family and professional caregivers with

Integrated Palliative Care in Europe: protocol for an international, multicenter,

prospective, mixed method study. BMC palliative care, 13, 52.

https://doi.org/10.1186/1472-684X-13-52

Van der Lee, J., Bakker, T. J. E. M., Duivenvoorden, H. J., y Dröes, R. M. (2014). Multivariate

models of subjective caregiver burden in dementia: a systematic review. Ageing

Research Reviews, 15, 76–93. https://doi.org/10.1016/j.arr.2014.03.003

Van Durme, T., Macq, J., Jeanmart, C., y Gobert, M. (2012). Tools for measuring the impact

of informal caregiving of the elderly: a literature review. International journal of

nursing studies, 49(4), 490–504. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2011.10.011

Vela, E., Clèries, M., Vella, V. A., Adroher, C., y García-Altés, A. (2019). Análisis poblacional

del gasto en servicios sanitarios en Cataluña (España): ¿qué y quién consume más

recursos?. Gaceta Sanitaria, 33(1), 24–31.

https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.05.017

Velázquez, Y., y Espín, A. M. (2014). Repercusión psicosocial y carga en el cuidador informal

de personas con insuficiencia renal crónica terminal. Revista Cubana de Salud Pública,

40(1), 3–17.

Vellone, E., Fida, R., Cocchieri, A., Sili, A., Piras, G., y Alvaro, R. (2011). Positive and

negative impact of caregiving to older adults: A structural equation model. Professioni

Infermieristiche, 64(4), 237–248.

Verbrugge, L. M., y Jette, A. M. (1994). The disablement process. Social Science and Medicine,

38(1), 1–14. https://doi.org/10.1016/0277-9536(94)90294-1

Page 170: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

170

Vérez-Cotelo, N., Ríos-Lago, M., Andrés-Rodríguez, N. F., Fornos-Pérez, J. A., Andrés-

Iglesias, J. C., y Mera-Gallego, R. (2016). Comparación de psicopatologías y apoyo

prestado a cuidadores de enfermos de Alzheimer por la farmacia comunitaria y las

asociaciones de cuidadores. Farmacéuticos Comunitarios, 8(3), 5–11.

https://doi.org/10.5672/FC.2173-9218.(2016/Vol8).003.02

Viechtbauer, W. (2010). Conducting meta-analyses in R with the metafor package. Journal of

Statistical Software, 36(3), 1–48. https://doi.org/10.18637/jss.v036.i03

Viechtbauer, W., y Cheung, M. W.-L. (2010). Outlier and influence diagnostics for meta-

analysis. Research Synthesis Methods, 1(2), 112–125. https://doi.org/10.1002/jrsm.11

Vilaplana, C. (2010). Conciliación entre vida laboral y cuidados informales a personas mayores

dependientes en España. Revista de Economía Laboral, 7(1), 85–125.

https://doi.org/10.21114/rel.2010.01.04

Villarejo, L., Zamora, M., y Casado, G. (2012). Sobrecarga y dolor percibido en cuidadoras de

ancianos dependientes. Enfermería Global, 11(3), 159–165.

https://doi.org/10.6018/eglobal.11.3.155111

Vitaliano, P. P., Maiuro, R. D., Ochs, H., y Russo, J. (1989). A model of burden in caregivers

of DAT patients. En E. Light, y B. Lebowitz (Ed.), Alzheimer’s disease treatment and

family stress: Future directions for research (pp. 267–291). Washington, DC: US

Government Printing Office.

Vitaliano, P. P., Russo, J., Young, H. M., Becker, J., y Maiuro, R. D. (1991). The screen for

caregiver burden. The Gerontologist, 31(1), 76–83.

https://doi.org/10.1093/geront/31.1.76

Vitaliano, P. P., Young, H. M., y Russo, J. (1991). Burden: a review of measures used among

caregivers of individuals with dementia. The Gerontologist, 31(1), 67–75.

https://doi.org/10.1093/geront/31.1.67

Wang, M. C., y Bushman, B. J. (1998). Using the normal quantile plot to explore meta-analytic

data sets. Psychological Methods, 3(1), 46–54. https://doi.org/10.1037/1082-

989X.3.1.46

Page 171: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

171

Washio, M., Yoshida, H., Ura, N., Ohnishi, H., Togashi, N., Sakauchi, F., Arai, Y., Mori, M.,

y Shimamoto, K. (2012). Burden among family caregivers of patients on chronic

hemodialysis in Northern Japan. International Medical Journal, 19(3), 221–223.

Whelan, M., Langford, J., Oxley, J., Koppel, S., y Charlton, J. (2006). The elderly and mobility:

A review of the literature. Melbourne, Australia: Monash University Accident Research

Centre.

Wimo, A., Jonsson, L., y Zbrozek, A. (2010). The Resource Utilization in Dementia (RUD)

instrument is valid for assessing informal care time in community-living patients with

dementia. The journal of nutrition, health & aging, 14(8), 685–690.

https://doi.org/10.1007/s12603-010-0316-2

World Health Organization. Regional Office for Europe & European Observatory on Health

Care Systems. (2000). Health care systems in transition: Germany. Recuperado el 23

de enero de 2019, de World Health Organization website:

https://apps.who.int/iris/handle/10665/108301

World Health Organization. (2011). Global Health and Aging. Recuperado el 10 de marzo de

2019, de World Health Organization website:

https://www.who.int/ageing/publications/global_health.pdf?ua=1

Yusif, S., Soar, J., y Hafeez-Baig, A. (2016). Older people, assistive technologies, and the

barriers to adoption: A systematic review. International Journal of Medical

Informatics, 94, 112–116 https://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2016.07.004

Zarit, S. H., Orr, N. K., y Zarit, J. M. (1985). The Hidden Victims of Alzheimer’s Disease.

Families Under Stress. New York, EE.UU.: New York University Press.

Zarit, S. H., Reever, K. E., y Bach-Peterson, J. (1980). Relatives of the impaired elderly:

correlates of feelings of burden. The Gerontologist, 20(6), 649–655.

https://doi.org/10.1093/geront/20.6.649

Zincir, S., Sunbul, M., Zincir, S., Aydin, E., Oguz, M., Feriha, F., Durmus, E., Kivrak, T., y

Sari, I. (2014). Burden and depressive symptoms associated with adult-child caregiving

for individuals with heart failure. The Scientific World Journal, 641817.

https://doi.org/10.1155/2014/641817

Page 172: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

172

ANEXOS

Anexo 1. Relación de estudios utilizados en el

metaanálisis

Abayomi, O., Akinhanmi, A. O., y Adelufosi, A. O. (2015). Psychiatric morbidity and

subjective burden among carers of outpatients of a psychogeriatric clinic in

Southwestern Nigeria. Journal of Cross-Cultural Gerontology, 30(4), 439–450.

https://doi.org/10.1007/s10823-015-9274-9

Adeosun, I. I. (2013). Correlates of caregiver burden among family members of patients with

schizophrenia in Lagos, Nigeria. Schizophrenia Research and Treatment, 353809.

https://doi.org/10.1155/2013/353809

Adewuya, A. O., Owoeye, O. A., y Erinfolami A. R. (2011). Psychopathology and subjective

burden amongst primary caregivers of people with mental illness in South-Western

Nigeria. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 46(12), 1251–1256.

https://doi.org/10.1007/s00127-010-0293-0

Agüera-Ortiz, L., Frank-García, A., Gil, P., y Moreno, A. (2010). Clinical progression of

moderate-to-severe Alzheimer’s disease and caregiver burden: a 12-month multicentre

prospective observational study. International Psychogeriatrics, 22(8), 1265–1279.

https://doi.org/10.1017/S104161021000150X

Ankri, J., Andriey, S., Beaufils, B., Grand, A., y Henrard, J. C. (2005). Beyond the global score

of the Zarit Burden Interview: useful dimensions for clinicians. International Journal

of Geriatric Psychiatry, 20(3), 254–260. https://doi.org/10.1002/gps.1275

Ballesteros, J., Santos, B., González-Fraile, E., Muñoz-Hermoso, P., Domínguez-Panchón, A.

I., y Martín-Carrasco, M. (2012). Unidimensional 12-item Zarit Caregiver

BurdenInterview for the assessment of dementia caregivers’ burden obtained by item

response theory. Value in Health, 15(8), 1141–1147.

https://doi.org/10.1016/j.jval.2012.07.005

Page 173: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

173

Benito-León, J., Rivera-Navarro, J., Guerrero, A.L., de Las Heras, V., Balseiro, J., Rodríguez,

E., Belló, M., Martínez-Martín, P., y caregiver quality of life in multiple sclerosis

(CAREQOL-MS) Study Group. (2011). The CAREQOL-MS was a useful instrument

to measure caregiver quality of life in multiple sclerosis. Journal of Clinical

Epidemiology, 64(6), 675–686. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2010.08.003

Benke, T., Sanin, G., Lechner, A., Dal-Bianco, P., Ransmayr, G., Uranüs, M., Marksteiner, J.,

Gaudig, M., Schmidt, R., y PRODEM Study Group. (2015). Predictors of patient

dependence in mild-to-moderate Alzheimer’s disease. Journal of Alzheimer’s Disease,

43(2), 443–449. https://doi.org/10.3233/JAD-140099

Bleijlevens, M. H. C., Stolt, M., Stephan, A., Zabalegui, A., Saks, K., Sutcliffe, C., Lethin, C.,

Soto, M. E., Zwakhalen, S. M. G., y RightTimePlaceCare Consortium. (2015). Changes

in caregiver burden and health-related quality of life of informal caregivers of older

people with dementia: evidence from the European RigthTimePlaceCare prospective

cohort study. Journal of Advanced Nursing, 71(6), 1378–1391.

https://doi.org/10.1111/jan.12561

Brodaty, H., Woodward, M., Boundy, K., Ames, D., Balshaw, R., y PRIME Study Group.

(2014). Prevalence and predictors of burden in caregivers of people with dementia. The

American Journal of Geriatric Psychiatry, 22(8), 756–765.

https://doi.org/10.1016/j.jagp.2013.05.004

Buhse, M., Della Ratta, C., Galiczewski, J., y Eckardt, P. (2015). Caregivers of older persons

with multiple sclerosis: determinants of health-related quality of life. Journal of

Neuroscience Nursing, 47(2), E2–E12.

https://doi.org/10.1097/JNN.0000000000000117

Caceres, F., Vanotti, S., Benedict, R. H. B., y RELACCEM Work Group. (2014). Cognitive

and neuropsychiatric disorders among multiple sclerosis patients from Latin America:

Results of the RELACCEM study. Multiple Sclerosis Related Disorders, 3(3), 335–340.

https://doi.org/10.1016/j.msard.2013.10.007

Carod-Artal, F. J., Ferreira Coral, L., Trizotto, D. S., y Menezes Moreira, C. (2009). Burden

and perceived health status among caregivers of stroke patients. Cerebrovascular

Diseases, 28(5), 472–480. https://doi.org/10.1159/000236525

Page 174: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

174

Carretero, S., Garcés, J., y Ródenas, F. (2007). Evaluation of the home help service and its

impact on the informal caregiver’s burden of dependent elders. International Journal of

Geriatric Psychiatry, 22(8), 738–749. https://doi.org/10.1002/gps.1733

Chattat, R., Cortesi, V., Izzicupo, F., Del Re, M. L., Sgarbi, C., Fabbo, A., y Bergonzini, E.

(2011). The Italian version of the Zarit Burden interview: a validation study.

International Psychogeriatrics, 23(5), 797–805.

https://doi.org/10.1017/S1041610210002218

Cheng, S. T., Lam, L. C., y Kwok, T. (2013). Neuropsychiatric symptom clusters of Alzheimer

disease in Hong Kong Chinese: correlates with caregiver burden and depression. The

American Journal of Geriatric Psychiatry, 21(10), 1029–1037.

https://doi.org/10.1016/j.jagp.2013.01.041

Chodosh, J., Colaiaco, B. A., Connor, K. I., Cope, D. W., Liu, H., Ganz, D. A., Richman, M.

J., Cherry, D. L., Blank, J. M., Carbone, R. P., Wolf, S. M., y Vickrey, B. G. (2015).

Dementia care management in an underserved community: the comparative

effectiveness of two different approaches. Journal of Aging and Health, 27(5), 864–893.

https://doi.org/10.1177/0898264315569454

Chun, M., Knight, B. G., y Youn, G. (2007). Differences in stress and coping models of

emotional distress among Korean, Korean-American and White-American caregivers.

Aging and Mental Health, 11(1), 20–29. https://doi.org/10.1080/13607860600736232

Conde-Sala, J. L., Garre-Olmo, J., Turró-Garriga, O., Vilalta-Franch, J., y López-Pousa, S.

(2010). Differential features of burden between spouse and adult-child caregivers of

patients with Alzheimer’s disease: An exploratory comparative design. International

Journal of Nursing Studies, 47(10), 1262–1273.

https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2010.03.001

Conde-Sala, J. L., Reñé-Ramírez, R., Turró-Garriga, O., Gascón-Bayarri, J., Juncadella-Puig,

M., Moreno-Cordón, L., Viñas-Diez, V., y Garre-Olmo, J. (2013). Clinical diffferences

in patients with Alzheimer’s disease according to the presence or absence of

anosognosia: implicatioons for perceived quality of life. Journal of Alzheimer’s

Disease, 33(4), 1105–1116. https://doi.org/10.3233/JAD-2012-121360

Page 175: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

175

Conde-Sala, J. L., Turró-Garriga, O., Garre-Olmo, J., Vilalta-Franch, J., y Lopez-Pousa, S.

(2014). Discrepancies regarding the quality of life of patients with Alzheimer’s disease:

a three-year longitudinal study. Journal of Alzheimer’s Disease, 39(3), 511–525.

https://doi.org/10.3233/JAD-131286

Contador, I., Fernández-Calvo, B., Palenzuela, D. L., Miguéis, S., y Ramos, F. (2012).

Prediction of burden in family caregivers of patients with dementia: a perspective of

optimism based on generalized expectancies of control. Aging and Mental Health,

16(6), 675–682. https://doi.org/10.1080/13607863.2012.684666

Cooper, C., Katona, C., Orrell, M., y Livingston, G. (2008). Coping strategies, anxiety and

depression in caregivers of people with Alzheimer’s disease. International Journal of

Geriatric Psychiatry, 23(9), 929–936. https://doi.org/10.1002/gps.2007

Dang, S., Remon, N., Harris, J., Malphurs, J., Sandals, L., Lozada Cabrera, A., y Nedd, N.

(2008). Care coordination assisted by technology for multiethnic caregivers of persons

with dementia: a pilot clinical demonstration project on caregiver burden and

depression. Journal of Telemedicine and Telecare, 14(8), 443–447.

https://doi.org/10.1258/jtt.2008.080608

De Oliveira, F., Wajman, J. R., Bertolucci, P. H., Chen, E., y Smith, M. (2015). Correlations

among cognitive and behavioural assessments in patients with dementia due to

Alzheimer’s disease. Clinical Neurology and Neurosurgery, 135, 27–33.

https://doi.org/10.1016/j.clineuro.2015.05.010

De Rotrou, J., Cantegreil, I., Faucounau, V., Wenisch, E., Chausson, C., Jegou, D., Grabar, S.,

y Rigaud, A.-S. (2011). Do patients diagnosed with Alzheimer’s disease benefit from a

psycho-educational programme for family caregivers? A randomised controlled study.

International Journal of Geriatric Psychiatry, 26(8), 833–842.

https://doi.org/10.1002/gps.2611

Dillon, C., Machnicki, G., Serrano, C. M., Rojas, G., Vazquez, G., y Allegri, R. F. (2011).

Clinical manifestations of geriatric depression in a memory clinic: toward a proposed

subtyping of geriatric depression. Journal of Affective Disorders, 134(1-3), 177–187.

https://doi.org/10.1016/j.jad.2011.05.036

Page 176: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

176

Dourado, M. C. N., Mograbi, D. C., Santos, R. L., Sousa, M. F., Nogueira, M. L., Belfort, T.,

Landeira-Fernandez, J., y Laks, J. (2014). Awareness of disease in dementia: factor

structure of the assessment scale of psychosocial impact of the diagnosis of dementia.

Journal of Alzheimer’s Disease, 41(3), 947–956. https://doi.org/10.3233/JAD-140183

Emre, M., Tsolaki, M., Bonuccelli, U., Destée, A., Tolosa, E., Kutzelnigg, A., Ceballos-

Baumann, A., Zdravkovic, S., Bladström, A, Jones, R., y 11018 Study Investigators.

(2010). Memantine for patients with Parkinson’s disease dementia or dementia with

Lewy bodies: a randomised, double-blind, placebo-controlled trial. The Lancet

Neurology, 9(10), 969–977. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(10)70194-0

Flynn Longmire, C. V., y Knight, B. G. (2011). Confirmatory factor analysis of a brief version

of the Zarit Burden Interview in Black and White dementia caregivers. The

Gerontologist, 51(4), 453–462. https://doi.org/10.1093/geront/gnr011

Fuhrmann, A. C., Bierhals, C. C., Dos Santos, N., y Paskulin, L. M. (2015). Association

between the functional capacity of dependent elderly people and the burden of family

caregivers. Revista Gaúcha de Enfermagem, 36(1), 14–20.

https://doi.org/10.1590/1983-1447.2015.01.49163

Gallagher, D., Mhaolain, A. N., Crosby, L., Ryan, D., Lacey, L., Coen, R. F., Walsh, C.,

Coakley, D., Walsh, J. B., Cunningham, C., y Lawlor, B. A. (2011). Dependence and

Caregiver Burden in Alzheimer’s Disease and Mild Cognitive Impairment. American

Journal of Alzheimer’s Disease & Other Dementias, 26(2), 110–114.

https://doi.org/10.1177/1533317510394649

Garre-Olmo, J., Vilalta-Franch, J., Calvó-Perxas, L., Monserrat-Vila, S., López-Pousa, S., y

CoDep-AD Study Group. (2015). Dependence scale for Alzheimer’s disease:

relationship with other clinical indicators and psychometric properties. Journal of

Geriatric Psychiatry and Neurology, 28(2), 117–125.

https://doi.org/10.1177/0891988714554711

Gomez-Gallego, M., Gomez-Garcia, J., y Ato-Lozano, E. (2015). Addressing the bias problem

in the assessment of the quality of life of patients with dementia: determinants of the

accuracy and precisión of the proxy ratings. The Journal of Nutrition, Health and Aging,

19(3), 365–372. https://doi.org/10.1007/s12603-014-0564-7

Page 177: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

177

Gonçalves-Pereira, M., Carmo, I., Alves da Silva, J., Papoila, A. L., Mateos, R., y Zarit, S. H.

(2010). Caregiving experiences and knowledge about dementia in Portuguese clinical

outpatient setting. International Psychogeriatrics, 22(2), 270–280.

https://doi.org/10.1017/S1041610209991050

Gratão, A. C., Talmelli, L. F., Figueiredo, L., Rosset, I., Freitas, C., y Rodrigues, R. A. (2013).

Functional dependency of older individuals and caregiver burden. Revista da Escola de

Enfermagem da USP, 47(1), 137–144. https://doi.org/10.1590/S0080-

62342013000100017

Guérin, O., Andrieu, S., Schneider, S. M., Cortes, F., Cantet, C., Gillette-Guyonnet, S., y Vellas,

B. (2009). Characteristics of Alzheimer’s disease patients with a rapid weight loss

during a six-year follow-up. Clinical Nutrition, 28(2), 141–146.

https://doi.org/10.1016/j.clnu.2009.01.014

Han, S.-H., Kim, B., Lee, S.-A., y Korean QoL in Epilepsy Study Group. (2015). Contribution

of the family environment to depression in Korean adults with epilepsy. Seizure, 25, 26–

31. https://doi.org/10.1016/j.seizure.2014.11.011

Harding, R., Gao, W., Jackson, D., Pearson, C., Murray, J., y Higginson, I. J. (2015).

Comparative analysis of informal caregiver burden in advanced cancer, dementia, and

acquired brain injury. Journal of Pain and Symptom Management, 50(4), 445–452.

https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2015.04.005

Haro, J. M., Kahle-Wrobleski, K., Bruno, G., Belger, M., Dell’Agnello, G., Dodel, R., Jones,

R. W., Reed, C. C., Vellas, B., Wimo, A., y Argimon, J. M. (2014). Analysis of burden

in caregivers of people with Alzheimer’s disease using self-report and supervision

hours. The Journal of Nutrition, Health and Aging, 18(7), 677–684.

https://doi.org/10.1007/s12603-014-0500-x

Hashimoto, M., Yatabe, Y., Kaneda, K., Honda, K., y Ikeda, M. (2009). Impact of donepezil

hydrochloride on the care burden of family caregivers of patients with Alzheimer’s

disease. Psychogeriatrics, 9(4), 196–203. https://doi.org/10.1111/j.1479-

8301.2009.00302.x

Page 178: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

178

Hausner, L., Frölich, L., Gardette, V., Reynish, E., Ousset, P.-J., Andrieu, S., Vellas, B., y

ICTUS-EADC study group. (2010). Regional variation on the presentation of

Alzheimer’s disease patients in memory clinics within Europe: data from the ICTUS

study. Journal of Alzheimer’s Disease, 21(1), 155–165. https://doi.org/10.3233/JAD-

2010-091489

Hirakawa, Y., Kuzuya, M., Enoki, H., Hasegawa, J., y Iguch, A. (2008). Caregiver burden

among Japanese informal caregivers of cognitively impaired elderly in community

setting. Archives of Gerontoloy and Geriatrics, 46(3), 367–374.

https://doi.org/10.1016/j.archger.2007.05.011

Ikeda, M., Mori, E., Kosaka, K., Iseki, E., Hashimoto, M., Matsukawa, N., Matsuo, K.,

Nakagawa, M., y Donepezil-DLB Study Investigators. (2013). Long-term safety and

efficacy of donepezil in patients with dementia with Lewy bodies: results from a 52-

week, open-label, multicenter extension study. Dementia and Geriatric Cognitive

Disorders, 36(3-4), 229–241. https://doi.org/10.1159/000351672

Imaiso, J. (2015). Negative/positive home-based caregiving appraisals by informal carers of the

elderly in Japan. Primary Health Care Research and Development, 16(2), 167–178.

https://doi.org/10.1017/S1463423614000309

Izawa, S., Hasegawa, J., Enoki, H., Iguch, A., y Kuzuya, M. (2010). Depressive symptoms of

informal caregivers are associated with those of community-dwelling dependent care

recipients. International Psychogeriatrics, 22(8), 1310–1317.

https://doi.org/10.1017/S104161021000089X

Jackson, M. A., Fauth, E. B., y Geiser, C. (2014). Comparing the neuropsychiatric inventory

and the revised memory and behaviour problems checklist for associations with

caregiver burden and depressive symptoms. International Psychogeriatrics, 26(6),

1021–1031. https://doi.org/10.1017/S1041610213002421

Kamiya, M., Sakurai, T., Ogama, N., Maki, Y., y Toba, K. (2014). Factors associated with

increased caregivers’ burden in several cognitive stages of Alzheimer’s disease.

Geriatrics and Gerontology International, 14(Suppl. 2), 45–55.

https://doi.org/10.1111/ggi.12260

Page 179: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

179

Kim, S. W., Kim, J. M., Stewart, R., Bae, K. L., Yang, S.-J., Shin, I.-S., Shin, H.-Y., y Yoon,

J. S. (2006). Correlates of caregiver burden for Korean elders according to cognitive and

functional status. International Journal of Geriatric Psychiatry, 21(9), 853–861.

https://doi.org/10.1002/gps.1571

Ko, K. T., Yip, P. K., Liu, S. I., y Huang, C. R. (2008). Chinese version of the Zarit caregiver

Burden Interview: a validation study. The American Journal of Geriatric Psychiatry,

16(6), 513–518. https://doi.org/10.1097/JGP.0b013e318167ae5b

Kunik, M. E., Snow, A. L., Davila, J. A., Steele, A. B., Balasubramanyam, V., Doody, R. S.,

Schulz, P. E., Kalavar, J. S., y Morgan, R. O. (2010). Causes of aggressive behaviour in

patients with dementia. The Journal of Clinical Psychiatry, 71(9), 1145–1152.

https://doi.org/10.4088/JCP.08m04703oli

Kurasawa, S., Yoshimasu, K., Washio, M., Fukumoto, J., Takemura, S., Yokoi, K., Arai, Y., y

Miyashita, K. (2012). Factors influencing caregivers’ burden among family caregivers

and institutionalization of in-home elderly people cared for by family caregivers.

Environmental Health and Preventive Medicine, 17, 474–483.

https://doi.org/10.1007/s12199-012-0276-8

Kwok, T., Lam, L., y Chung, J. (2012). Case management to improve quality of life of older

people with early dementia and to reduce caregiver burden. Hong Kong Medical

Journal, 18(Suppl 6), 4–6.

Lai, D. W. L., y Thomson, C. (2011). The impact of perceived adequacy of social support on

caregiving burden of family caregivers. Family in society: the journal of contemporary

social services, 92(1), 99–106. https://doi.org/10.1606/1044-3894.4063

Lau, S., Chong, M. S., Ali, N., Chan, M., Chua, K. C., y Lim, W. S. (2015). Caregiver burden.

Alzheimer Disease and Associated Disorders, 29(4), 338–346.

https://doi.org/10.1097/WAD.0000000000000085

Lee, H. S., Kim, D. K., y Kim, J. H. (2006). Stress in caregivers of demented people in Korea

—a modification of Pearlin and colleagues’ stress model. International Journal of

Geriatric Psychiatry, 21(8), 784–791. https://doi.org/10.1002/gps.1563

Page 180: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

180

Leroi, I., McDonald, K., Pantula, H., y Harbishettar, V. (2012). Cognitive impairment in

Parkinson disease: impact on quality of life, disability, and caregiver burden. Journal of

Geriatric Psychiatry and Neurology, 25(4), 208–214.

https://doi.org/10.1177/0891988712464823

Lim, J., Goh, J., Chionh, H. L., y Yap, P. (2012). Why do patients and their families not use

services for dementia? Perspectives from a developed Asian country. International

Psychogeriatrics, 24(10), 1571–1580. https://doi.org/10.1017/S1041610212000919

Lim, W. S., Cheah, W. K., Ali, N., Han, H. C., Anthony, P. V., Chan, M., y Chong, M. S.

(2014). Worry about performance: a unique dimension of caregiver burden.

International Psychogeriatrics, 26(4), 677–686.

https://doi.org/10.1017/S1041610213002445

Limpawattana, P., Intarasattakul, N., Chindaprasirt, J., y Tiamkao, S. (2015). Perceived burden

of Thai caregivers for older adults after stroke. Clinical Gerontologist, 38(1), 19–31.

https://doi.org/10.1080/07317115.2014.970315

Limpawattana, P., Theeranut, A., Chindaprasirt, J., Sawanyawisuth, K., y Pimporm, J. (2013).

Caregivers burden of older adults with chronic illnesses in the community: a cross-

sectional study. Journal of Community Health, 38, 40–45.

https://doi.org/10.1007/s10900-012-9576-6

Loi, S. M., Dow, B., Moore, K., Hill, K., Russell, M., Cyarto, E., Malta, S., Ames, D., y

Lautenschlager, N. T. (2015). Attitudes to aging in older carers - do they have a role in

their well-being? International Psychogeriatrics, 27(11), 1893–1901.

https://doi.org/10.1017/S1041610215000873

López-Pousa, S., Garre-Olmo, J., Vilalta-Franch, J., Turon-Estrada, A., y Pericot-Nierga, I.

(2008). Trazodone for Alzheimer’s disease: a naturalistic follow-up study. Archives of

Gerontology and Geriatrics, 47(2), 207–215.

https://doi.org/10.1016/j.archger.2007.07.010

Losada, A., Márquez-González, M., Peñacoba, C., y Romero-Moreno, R. (2010). Development

and validation of the caregiver guilt questionnaire. International Psychogeriatrics,

22(4), 650–660. https://doi.org/10.1017/S1041610210000074

Page 181: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

181

Losada, A., Pérez-Peñaranda, A., Rodriguez-Sanchez, E., Gomez-Marcos, M. A., Ballesteros-

Rios, C., Ramos-Carrera, I. R., Campo-de la Torre, M. A., y García-Ortiz, L. (2010).

Leisure and distress in caregivers for elderly patients. Archives of Gerontology

Geriatrics, 50(3), 347–350. https://doi.org/10.1016/j.archger.2009.06.001

Lou, Q., Liu, S., Huo, Y. R., Liu, M., Liu, S., y Ji, Y. (2015). Comprehensive analysis of patient

and caregiver predictors for caregiver burden, anxiety and depression in Alzheimer’s

disease. Journal of Clinical Nursing, 24(17-18), 2668–2678.

https://doi.org/10.1111/jocn.12870

Luchsinger, J. A., Tipiani, D., Torres-Patiño, G., Silver, S., Eimicke, J. P., Ramirez, M., Teresi,

J., y Mittelman, M. (2015). Characteristics and mental health of hispanic dementia

caregivers in New York city. American Journal of Alzheimer’s Disease and Other

Dementias, 30(6), 584–590. https://doi.org/10.1177/1533317514568340

Martín-Carrasco, M., Domínguez-Panchón, A. I., González-Fraile, E., Muñoz-Hermoso, P.,

Ballesteros, J., y EDUCA Group. (2014). Effectiveness of a psychoeducational

intervention group program in the reduction of the burden experienced by caregivers of

patients with dementia: the EDUCA-II randomized trial. Alzheimer Disease and

Associated Disorders, 28(1), 79–87. https://doi.org/10.1097/WAD.0000000000000003

Martín-Carrasco, M., Otermin, P., Pérez-Camo, V., Pujol, J., Agüera, L., Martín, M. J., Gobartt,

A. L., Pons, S., y Balañá, M. (2010). EDUCA study: Psychometric properties of the

Spanish version of the Zarit Caregiver Burden Scale. Aging and Mental Health, 14(6),

705–711. https://doi.org/10.1080/13607860903586094

Martínez-Martín, P., Arroyo, S., Rojo-Abuin, J. M., Rodriguez-Blazquez, C., Frades, B., y

Cuesta, J. P. (2008). Burden, Perceived Health Status, and Mood Among Caregivers of

Parkinson’s Disease Patients. Movement Disorders, 23(12), 1673–1680.

https://doi.org/10.1002/mds.22106

Martínez-Martín, P., Frades-Payo, B., Agüera-Ortiz, L., y Ayuga-Martinez, A. (2012). A short

scale for evaluation of neuropsychiatric disorders in Parkinson’s disease: first

psychometric approach. Journal of Neurology, 259(11), 2299–2308.

https://doi.org/10.1007/s00415-012-6490-x

Page 182: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

182

Martínez-Rodríguez, S., Ortiz-Marqués, N., Iraurgi, I., Carrasco, M., y Miguel, J. J. (2013).

Adaptation and analysis of psychometric features of the Caregiver Risk Screen: a tool

for detecting the risk of burden in family caregivers. International Psychogeriatrics,

25(5), 755–764. https://doi.org/10.1017/S1041610212002426

Martire, L. M., Schulz, R., Reynolds, C. F., Karp, J. F., Gildengers, A. G., y Whyte, E. M.

(2010). Treatment of late-life depression alleviates caregiver burden. Journal of the

American Geriatrics Society, 58(1), 23–29. https://doi.org/10.1111/j.1532-

5415.2009.02610.x

McKenzie, T., Quig, M. E., Tyry, T., Marrie, R. A., Cutter, G., Shearin, E., Johnson, K., y

Simsarian, J. (2015). Care partners and multiple sclerosis: differential effect on men and

women. International Journal of MS Care, 17(6), 253–260.

https://doi.org/10.7224/1537-2073.2014-083

Melis, R. J., Van Eijken, M. I., Van Achterberg, T., Teerenstra, S., Vernooij-Dassen, M. J., Van

de Lisdonk, E. H., y Rikkert, M. G. (2009). The effect on caregiver burden of a problem-

based home visiting programme for frail older people. Age and Ageing, 38(5), 542–547.

https://doi.org/10.1093/ageing/afp101

Melo, G., Maroco, J., y de Mendonça, A. (2011). Influence of personality on caregiver’s burden,

depression and distress related to the BPSD. International Journal of Geriatric

Psychiatry, 26(12), 1275–1282. https://doi.org/10.1002/gps.2677

Mets, T., Vandewoude, M., Jacquy, J., Deblander, A., MacDonald, K., Sloesen, A., Abraham,

I., y FExT Study Group. (2007). Patient and caregiver outcomes after 6 ± 1.5-months of

rivastigmine therapy for mild-to-moderate Alzheimer’s disease: the Belgian FExT

study. Current Medical Research and Opinion, 23(10), 2485–2501.

https://doi.org/10.1185/030079907X226375

Miyashita, M., Yamaguchi, A., Kayama, M., Narita, Y., Kawada, N., Akiyama, M., Hagiwara,

A., Suzukamo, Y., y Fukuhara, S. (2006). Validation of the Burden Index of Caregivers

(BIC), a multidimensional short care burden scale from Japan. Health and Quality of

Life Outcomes, 4, 52. https://doi.org/10.1186/1477-7525-4-52

Page 183: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

183

Mohamed, S., Rosenheck, R., Lyketsos, C. G., y Schneider, L. S. (2010). Caregiver burden in

Alzheimer disease: cross-sectional and longitudinal patient correlates. The American

Journal of Geriatric Psychiatry, 18(10), 917–927.

https://doi.org/10.1097/JGP.0b013e3181d5745d

Mollaoğlu, M., Kayataş, M., y Yürügen, B. (2013). Effects on caregiver burden of education

related to home care in patients undergoing hemodialysis. Hemodialysis International,

17(3), 413–420. https://doi.org/10.1111/hdi.12018

Morgan, R. O., Sail, K. R., Snow, A. L., Davila, J. A., Fouladi, N. N., y Kunik, M. E. (2013).

Modeling causes of aggressive behavior in patients with dementia. The Gerontologist,

53(5), 738–747. https://doi.org/10.1093/geront/gns129

Mori, E., Ikeda, M., Kosaka, K., y Donepezil-DLB Study Investigators. (2012). Donepezil for

dementia with Lewy bodies: a randomized, placebo-controlled trial. Annals of

Neurology, 72(1), 41–52. https://doi.org/10.1002/ana.23557

Mougias, A. A., Politis, A., Mougias, M. A., Kotrotsou, I., Skapinakis, P., Damigos, D., y

Mavreas, V. G. (2015). The burden of caring for patients with dementia and its

predictors. Psychiatriki, 26(1), 28–37.

Muraki, I., Yamagishi, K., Ito, Y., Fujieda, T., Ishikawa, Y., Miyagawa, Y., Okada, K., Sato,

S., Kitamura, A., Shimamoto, T., Tanigawa, T., y Iso, H. (2008). Caregiver burden for

impaired elderly Japanese with prevalent stroke and dementia under long-term care

insurance system. Cerebrovascular Diseases, 25(3), 234–240.

https://doi.org/10.1159/000113861

Naglie, G., Hogan, D. B., Krahn, M., Black, S. E., Beattie, B. L., Patterson, C., MacKnight, C.,

Freedman, M., Borrie, M., Byszewski, A., Bergman, H., Streiner, D., Irvine, J., Ritvo,

P., Comrie, J., Kowgier, M., y Tomlinson, G. (2011). Predictors of family caregiver

ratings of patient quality of life in Alzheimer disease: cross-sectional results from the

Canadian Alzheimer’s Disease Quality of Life Study. The American Journal of

Geriatric Psychiatry, 19(10), 891–901. https://doi.org/10.1097/JGP.0b013e3182006a7f

Nardi, E. F. R., Sawada, N. O., y Santos, J. L. (2013). The association between the functional

incapacity of the older adult and the family caregiver’s burden. Revista Latino-

Page 184: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

184

Americana de Enfermagem, 21(5), 1096–1103. https://doi.org/10.1590/S0104-

11692013000500012

Navidian, A., Kermansaravi, F., y Rigi, S. N. (2012). The effectiveness of a group psycho-

educational program on family caregiver burden of patients with mental disorders. BMC

Research Notes, 5, 399. https://doi.org/10.1186/1756-0500-5-399

Nishio, M., y Ono, M. (2015). Development of a nursing care problems coping scale for male

caregivers for people with dementia living at home. Journal of Rural Medicine, 10(1),

34–42. https://doi.org/10.2185/jrm.2896

O’Dwyer, S. T., Moyle, W., Zimmer-Gembeck, M., y De Leo, D. (2013). Suicidal ideation in

family carers of people with dementia: a pilot study. International Journal of Geriatric

Psychiatry, 28(11), 1182–1188. https://doi.org/10.1002/gps.3941

Olawale, K. O., Mosaku, K. S., Fatoye, F. O., Mapayi, B. M., y Oginni, O. A. (2014). Caregiver

burden in families of patients with depression attending Obafemi Awolowo University

teaching hospitals complex Ile-Ife Nigeria. General hospital psychiatry, 36(6), 743–

747. https://doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2014.08.008

Otero, P., Smit, F., Cuijpers, P., Torres, A., Blanco, V., y Vázquez, F. L. (2015). Long-term

efficacy of indicated prevention of depression in non-professional caregivers:

randomized controlled trial. Psychological Medicine, 45(7), 1401–1412.

https://doi.org/10.1017/S0033291714002505

Papastavrou, E., Kalokerinou, A., Papacostas, S. S., Tsangari, H., y Sourtzi, P. (2007). Caring

for a relative with dementia: family caregiver burden. Journal of Advanced Nursing,

58(5), 446–457. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2007.04250.x

Park, M., Sung, M., Kim, S. K., Kim, S., y Lee, D. Y. (2015). Multidimensional determinants

of family caregiver burden in Alzheimer’s disease. International Psychogeriatrics,

27(8), 1355–1364. https://doi.org/10.1017/S1041610215000460

Pfeifer, L., Drobetz, R., Fankhauser, S., Mortby, M. E., Maercker, A., y Forstmeier, S. (2013).

Caregiver rating bias in mild cognitive impairment and mil Alzheimer’s disease: impact

of caregiver burden and depression on dyadic rating discrepancy across domains.

Page 185: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

185

International Psychogeriatrics, 25(8), 1345–1355.

https://doi.org/10.1017/S1041610213000562

Pinatti de Moraes, S. R., y Teixeira da Silva, L. S. (2009). An evaluation of the burden of

Alzheimer patients on family caregivers. Cadernos de Saúde Pública, 25(8), 1807–

1815. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2009000800017

Polenick, C. A., y Martire, L. M. (2013). Caregiver attributions for late-life depression and their

associations with caregiver burden. Family Process, 52(4), 709–722.

https://doi.org/10.1111/famp.12032

Pöysti, M. M., Laakkonen, M. L., Strandberg, T., Savikko, N., Tilvis, R. S., Eloniemi-Sulkava,

U., y Pitkälä, K. H. (2012). Gender differences in dementia Spousal caregiving.

International Journal of Alzheimer’s disease, 162960.

https://doi.org/10.1155/2012/162960

Prince, M., Brodaty, H., Uwakwe, R., Acosta, D., Ferri, C. P., Guerra, M., Huang, Y., Jacob,

K. S., Llibre, J. J., Salas, A., Sosa, A. L., Williams, J. D., Jotheeswaran, A. T., y Liu, Z.

(2012). Strain and its correlates among carers of people with dementia in low-income

and middle-income countries. A 10/66 Dementia Research Group population-based

survey. International journal of Geriatric Psychiatry, 27(7), 670–682.

https://doi.org/10.1002/gps.2727

Rodríguez-Violante, M., Camacho-Ordoñez, A., Cervantes-Arriaga, A., González-Latapí, P., y

Velázquez-Osuna, S. (2015). Factors associated with the quality of life of subjects with

Parkinson’s disease and burden on their caregivers. Neurologia, 30(5), 257–263.

https://doi.org/10.1016/j.nrleng.2014.01.002

Rojas, G., Bartoloni, L., Dillon, C., Serrano, C. M., Iturry, M., y Allegri, R. F. (2011). Clinical

and economic characteristics associated with direct costs of Alzheimer’s,

frontotemporal and vascular dementia in Argentina. International Psychogeriatrics,

23(4), 554–561. https://doi.org/10.1017/S1041610210002012

Rolland, Y., Cantet, C., Barreto, P., Cesari, M., Abellan van Kan, G., Vellas, B., y REAL.FR

Study group. (2013). Predictors of decline in walking ability in community-dwelling

Page 186: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

186

Alzheimer’s disease patients: Results from the 4-years prospective REAL.FR study.

Alzheimer’s research and therapy, 5(5), 52. https://doi.org/10.1186/alzrt216

Roqué, M., Salvà, A., y Vellas, B. (2013). Malnutrition in community-dwelling adults with

dementia (NutriAlz Trial). The Journal of Nutrition, Health and Aging, 17(4), 295–299.

https://doi.org/10.1007/s12603-012-0401-9

Santos-García, D., y de la Fuente-Fernández, R. (2015). Factors contributing to caregivers’

stress and burden in parkinson’s disease. Acta Neurologica Scandinavica, 131(4), 203–

210. https://doi.org/10.1111/ane.12305

Sasaki, M., Arai, Y., Kumamoto, K., Abe, K., Arai, A., y Mizuno, Y. (2007). Factors related to

potentially harmful behaviors towards disabled older people by family caregivers in

Japan. International Journalof Geriatric Psychiatry, 22(3), 250–257.

https://doi.org/10.1002/gps.1670

Sayegh, P., y Knight, B. G. (2011). The effects of familism and cultural justification on the

mental and physical health of family caregivers. Journalsof GerontologySeries B

Psychological Sciences and Social Sciences, 66B(1), 3–14.

https://doi.org/10.1093/geronb/gbq061

Seng, B. K., Luo, N., Ng, W. Y., Lim, J., Chionh, H. L., Goh, J., y Yap, P. (2010). Validity and

reliability of the Zarit Burden Interview in assessing caregiving burden. Annals

Academy of Medicine Singapore, 39(10), 758–763.

Shamsaei, F., Cheraghi, F., y Bashirian, S. (2015). Burden on family caregivers caring for

patients with schizophrenia. Iranian Journalof Psychiatry, 10(4), 239–245.

Shin, H., Youn, J., Kim, J. S., Lee, J-Y., y Cho, J. W. (2012). Caregiver burden in Parkinson

disease with dementia compared to Alzheimer disease in Korea. Journal of Geriatric

Psychiatry and Neurology, 25(4), 222–226. https://doi.org/10.1177/0891988712464819

Slachevsky, A., Budinich, M., Miranda-Castillo, C., Núñez-Huasaf, J., Silva, J. R., Muñoz-

Neira, C., Gloger, S., Jimenez, O., Martorell, B., y Delgado, C. (2013). The CUIDEME

study: determinants of burden in Chilean primary caregivers of patients with dementia.

Journalof Alzheimer's Disease, 35(2), 297–306. https://doi.org/10.3233/JAD-122086

Page 187: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

187

Snow, A. L., Graham, D. P., Molinari, V. A., Orengo, C. A., Doody, R. S., Norris, M. P., y

Kunik, M. E. (2005). Factors affecting deficit awareness in persons with dementia.

Dementia and Geriatric Cognitive Disorders, 20(2-3), 133–139.

https://doi.org/10.1159/000086945

Spurlock, W. R. (2005). Spiritual well-being and caregiver burden in Alzheimer’s caregivers.

Geriatric Nursing, 26(3), 154–161. https://doi.org/10.1016/j.gerinurse.2005.03.006

Tabeleão, V. P., Tomasi, E., y Quevedo, L. A. (2014). Burden on relatives of people with

psychic disorder: levels and associated factors. Revistade Psiquiatria Clínica, 41(3), 63–

66. http://dx.doi.org/10.1590/0101-60830000000012

Tay, L., Chua, K. C., Chan, M., Lim, W. S., Ang, Y. Y., Koh, E., y Chong, M. S. (2014).

Differential perceptions of quality of life (QoL) in community-dwelling persons with

mild-to-moderate dementia. International Psychogeriatrics, 26(8), 1273–1282.

https://doi.org/10.1017/S1041610214000660

Tremont, G., Davis, J., Papandonatos, G. D., Grover, C., Ott, B. R., Fortinsky, R. H., Gozalo,

P., y Bishop, D. S. (2013). A telephone intervention for dementia caregivers:

background, design, and baseline characteristics. Contemporary Clinical Trials, 36(2),

338–347. https://doi.org/10.1016/j.cct.2013.07.011

Turró-Garriga, O., Garre-Olmo, J., Vilalta-Franch, J., Conde-Sala, J. L., de Gracia Blanco, M.,

y López-Pousa, S. (2013). Burden associated with the presence of anosognosia in

Alzheimer’s disease. International Journalof Geriatric Psychiatry, 28(3), 291–297.

https://doi.org/10.1002/gps.3824

Valente, L. E., Truzzi, A., Souza, W. F., Alves, G., Alves, C. E., Sudo, F., Lanna, M. E. O.,

Moreira, D., Engelhardt, E., y Laks, J. (2011). Health self-perception by dementia

family caregivers: sociodemographic and clinical factors. Arquivosde Neuro-

psiquiatria, 69(5), 739–744. https://doi.org/10.1590/S0004-282X2011000600003

Washio, M., Yoshida, H., Ura, N., Ohnishi, H., Togashi, N., Sakauchi, F., Arai, Y., Mori, M.,

y Shimamoto, K. (2012). Burden among family caregivers of patients on chronic

hemodialysis in Northern Japan. International Medical Journal, 19(3), 221–223.

Page 188: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

188

Winter, L., y Gitlin, L. N. (2007). Evaluation of a telephone-based support group intervention

for female caregivers of community-dwelling individuals with dementia. American

Journal of Alzheimer's Diseaseand Other Dementias, 21(6), 391–397.

https://doi.org/10.1177/1533317506291371

Wolak, A., Jolly, D., Dramé, M., Boyer, F., Morrone, I., Aquino, J.-P., Rouaud, O., Perret, C.,

Ravenel, E., Dantoine, T., Ankri, J., Blanchard, F., y Novella, J.-L. (2010). Quality of

life in dementia: Psychometric properties of a French language version of the Dementia

Quality of Life questionnaire (DQoL). European Geriatric Medicine, 1(6), 334–347.

https://doi.org/10.1016/j.eurger.2010.09.008

Wrosch, C., Amir, E., y Miller, G. E. (2011). Goal adjustment capacities, coping, and subjective

well-being: the simple case of caregiving for a family member with mental illness.

Journal of Personality and Social Psychology, 100(5), 934–946.

https://doi.org/10.1037/a0022873

Yan, E., y Kwok, T. (2011). Abuse of older Chinese with dementia by family caregivers: an

inquiry into the role of caregiver burden. International Journalof Geriatric Psychiatry,

26(5), 527–535. https://doi.org/10.1002/gps.2561

Yang, X., Hao, Y., George, S. M., y Wang, L. (2012). Factors associated with health-related

quality of life among Chinese caregivers of the older adults living in the community: a

cross-sectional study. Health and Qualityof Life Outcomes, 10, 143.

https://doi.org/10.1186/1477-7525-10-143

Yusuf, A. J., Nuhu, F. T., y Akinbiyi, A. (2009). Caregiver burden among relatives of patients

with schizophrenia in Katsina, Nigeria. South African Journal of Psychiatry, 15(2), 43–

47. https://doi.org/10.4102/sajpsychiatry.v15i2.187

Zhao, H., Novella, J.-L., Dramé, M., Mahmoudi, R., Barbe, C., di Pollina, L., Aquino, J.-P.,

Pfitzenmeyer, P., Rouaud, O., George, M.-Y., Ankri, J., Blanchard, F., y Jolly, D.

(2012). Factors associated with caregivers’ underestimation of quality of life in patients

with Alzheimer’s disease. Dementiaand Geriatric Cognitive Disorders, 33(1), 11–17.

https://doi.org/10.1159/000333070

Page 189: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

189

Zincir, S., Sunbul, M., Zincir, S., Aydin, E., Oguz, M., Feriha, F., Durmus, E., Kivrak, T., y

Sari, I. (2014). Burden and depressive symptoms associated with adult-child caregiving

for individuals with heart failure. The Scientific World Journal, 641817.

https://doi.org/10.1155/2014/641817

Page 190: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

190

Anexo 2. Cuestionario a cuidadores informales.

Sesión 1 A1 ¿Hora de comienzo de la entrevista? ____ Número de encuesta……….. Ahora le agradecería que contestase a algunas preguntas sobre usted y su situación familiar. Todas

sus respuestas son estrictamente confidenciales.

[Nota al entrevistador: Salvo que se indique lo contrario son preguntas sobre las características del

CUIDADOR/A PRINCIPAL INFORMAL]

D1. Municipio de residencia ___________________________

D2. Edad __

D3. Sexo: Hombre 1 Mujer 2

D4. ¿Cuántas personas viven habitualmente en SU hogar incluido usted? __

D5. ¿Cuántas personas son menores de 14 años? __

D6-D11. ¿Con quién vive?:

Con su esposo/mujer/pareja (D6) No 1 Sí 2

Con sus hijo/s (D7) No 1 Sí 2 (D8)Nº __

Con sus padres (D9) No 1 Padre 2 Madre 3 Ambos 4

Con sus suegros (D10) No 1 Suegro 2 Suegra 3 Ambos 4

Otros (D11)Nº __

D12. ¿Vive con el dependiente? ..... Sí 1 No 2.

D13. ¿Qué grado de parentesco tiene con el dependiente al que cuida?

Madre/padre 1

Suegro/suegra 2

Hijo/hija 3

Hermano/hermana 4

Esposo/Esposa 5

Abuelo/Abuela 6

Tío/Tía 7

Otros 8 Especificar ___________________

D14. ¿Cuánto tiempo lleva cuidando al dependiente? __años, meses__

D15. Nivel de estudios del CUIDADOR:

Sin estudios ....................................…...………………… ..………1

EGB / Primaria o similar ………………………………..…………..2

Estudios medios (Bachillerato, BUP, Formación Profesional..)….....3

Estudios universitarios de grado medio o superior………….………4

No sabe/ No contesta....…………………….……………….……... 5

D16. Actualmente, ¿cuál es su situación laboral (cuidador)?:

Trabaja……………………………………………………...……… 1

Jubilado o pensionista (anteriormente trabajando)………...………..2

Pensionista (anteriormente sus labores)….………………..…….… 3

Desempleado y ha trabajado antes ………………………..….….…4

Desempleado y busca su primer empleo………..…….....……….…5

Estudiante………….……………….….……………….…………...6

Sus labores………….…………………………………………..…..7

Otras……......…………………………………….…………..……..8

No sabe/ No contesta....…………………….…………….…….…...9

Page 191: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

191

D17. En la actualidad, cuales son aproximadamente los ingresos mensuales de su hogar

Recuerde que se trata de una encuesta anónima y que tampoco nos interesa una cifra exacta.

Euros (D17)

Hasta 500 1

500-1000 2

1000- 1500 3

1.500- 2000 4

2000- 3000 5

3000- 4000 6

4000-5000 7

Más de 5000 8

F2. Duración de la entrevista hasta este momento: ___ (en minutos)

A continuación le haremos algunas preguntas sobre la situación DEL DEPENDIENTE que está

a su cargo. H1. Edad _ _

H2. Sexo: Hombre 1 Mujer 2

H3. Nivel de estudios:

Sin estudios .....................................…...…… 1

EGB / Primaria o similar….……………………… 2

Estudios medios (Bachillerato, BUP, Form. Prof.). 3

Estudios universitarios de grado medio o superior. 4

No sabe/ No contesta....…………………….…… 5

H4. ¿Qué edad tenía cuando empezó a ser dependiente? …………….…….

H5. ¿Cuál es la causa PRINCIPAL de la dependencia que sufre?:

Congénito o parto……………… 1

Accidente..................................... 2

Enfermedad profesional.............. 3

Enfermedad no profesional......... 4

Otra causa..................................... 5

H6. ¿Qué enfermedad/es o problema/s causa principalmente su dependencia?

Mental…………… 1. Especificar____________________________________________

Física. …………. 2. Especificar____________________________________________

Física y mental............. 3. Especificar____________________________________________

H7. Municipio de residencia: ………………….

H8. Localidad (barrio): ……………………..

H9. ¿Dónde vive?

Casa con buen acceso al exterior ...........…...…… 1

Casa con mal acceso….…………………………… 2

Piso con ascensor …………………………………. 3

Piso sin ascensor ………………………………….. 4

H9b. ¿Va a un centro de día? Sí 1 No 2

H9c. Si va ¿cuántas horas a la semana? __

H10. Cuál de las siguientes ayudas técnicas y adaptación del hogar utiliza actualmente y cual necesita aunque

no la tenga.

¿La utiliza actualmente? ¿La necesita?

Barras de apoyo/protecciones H10_11. Sí 1 No 2→

H10_12. Sí 1 No 2

Reformas del baño H10_21. Sí 1 No 2→

H10_22. Sí 1 No 2

Rampas de acceso H10_31. Sí 1 No 2→

H10_32. Sí 1 No 2

Silla de ruedas H10_41. Sí 1 No 2→

H10_42. Sí 1 No 2

Silla ruedas ducha H10_51. Sí 1 No 2→

H10_52. Sí 1 No 2

Cama articulada H10_61. Sí 1 No 2→ H10_62. Sí 1 No 2

Colchón anti-escaras H10_71. Sí 1 No 2→ H10_72. Sí 1 No 2

Grúa H10_81. Sí 1 No 2→ H10_82. Sí 1 No 2

Page 192: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

192

Otras: …………………………..

………………………………..

H10_91. Sí 1 No 2→

H10_101. Sí 1 No 2→

H10_92. Sí 1 No 2

H10_102. Sí 1 No 2

SÓLO SI HA DICHO QUE NO VIVE CON EL DEPENDIENTE EN LA PREGUNTA D12 SE

PREGUNTARÁN H11, H12, H13.

Usted ha dicho que no vive con el dependiente

H11. ¿Cuántas personas viven habitualmente en el hogar del dependiente incluido el dependiente?

__

H12. ¿Cuántas personas son menores de 14 años en el hogar del dependiente? __

H13. En la actualidad, cuales son aproximadamente los ingresos mensuales totales del hogar del

dependiente.

Recuerde que se trata de una encuesta anónima y que tampoco nos interesa una cifra exacta.

Euros (H13)

Hasta 500 1

500-1000 2

1000- 1500 3

1.500- 2000 4

2000- 3000 5

3000- 4000 6

4000-5000 7

Más de 5000 8

Ahora le haremos algunas preguntas sobre las actividades en las que el dependiente necesita

ayuda.

Nota al entrevistador: Para cada actividad se hacen 3 preguntas:

1. ¿Puede realizar la actividad sin ayuda personal? Siempre hace referencia al entorno habitual del

dependiente y después de los apoyos técnicos de los que dispone.

a. Sí. En el caso de que la tarea puede ser desarrollada adecuadamente por la persona dependiente

en el entorno habitual, aunque sea con dificultad, si ésta se realiza con iniciativa, coherencia,

orientación y control físico suficiente para la consecución de la finalidad de la actividad

correspondiente y sin incurrir en un grave riesgo para la salud.

b. No. Cuando quede demostrado que el dependiente debido a su dependencia requiere, la mayoría

de las veces, el apoyo indispensable de otra u otras personas para llevar a cabo la tarea, de una

forma adecuada, en su entorno habitual.

2. Problema

a. F (Físico): la persona valorada no ejecuta la tarea por un problema físico.

b. M (mental): la persona valorada no ejecuta la tarea por un problema mental.

c. Ambos: la persona valorada no ejecuta la tarea por un problema físico y mental.

3. Tipo de ayuda:

a. S/FP (supervisión o ayuda física parcial). El dependiente necesita la supervisión (estimulación

verbal o gestual a la persona valorada mientras ésta ejecuta por sí misma la tarea) o ayuda Física

Parcial (colaboración física con la persona valorada en la ejecución parcial o completa de la tarea).

b. S/M (Sustitución Máxima): Comporta que la persona valorada no puede ejecutar por sí misma la

tarea completa de ningún modo.

c. AE (Apoyo Especial): Cuando la prestación de la ayuda resulta especialmente difícil debido a las

condiciones excepcionales en las que se encuentra el dependiente. Ejemplos: la persona es

violenta o se opone enérgicamente a la ayuda, es sordo-ciego, tiene obesidad mórbida que

requiere la ayuda de más de una persona; tiene soportes vitales que interfieran de forma

considerable la prestación del apoyo requerido.

Page 193: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

193

ACTIVIDADES/TAREAS

¿Puede realizar la actividad

sin ayuda personal? Problema Tipo de apoyo

Comer y Beber.

Reconocer y/o alcanzar los alimentos servidos. T01_1. Sí 1 No2 T01_2. F1 M2 Ambos 3 T01_3. S/FP1 SM2 AE3

Cortar o partir la comida en trozos. T02_1. Sí 1 No2 T02_2. F1 M2 Ambos 3 T02_3. S/FP1 SM2 AE3

Usar cubiertos para llevar la comida a la boca. T03_1. Sí 1 No2 T03_2. F1 M2 Ambos 3 T03_3. S/FP1 SM2 AE3

Acercarse el recipiente de la bebida a la boca. T04_1. Sí 1 No2 T04_2. F1 M2 Ambos 3 T04_3. S/FP1 SM2 AE3

Higiene personal relacionada con la micción y defecación.

Acudir a un lugar adecuado. T05_1. Sí 1 No2 T05_2. F1 M2 Ambos 3 T05_3. S/FP1 SM2 AE3

Manipular la ropa. T06_1. Sí 1 No2 T06_2. F1 M2 Ambos 3 T06_3. S/FP1 SM2 AE3

Adoptar o abandonar la postura adecuada. T07_1. Sí 1 No2 T07_2. F1 M2 Ambos 3 T07_3. S/FP1 SM2 AE3

Limpiarse. T08_1. Sí 1 No2 T08_2. F1 M2 Ambos 3 T08_3. S/FP1 SM2 AE3

Lavarse.

Abrir y cerrar grifos. T09_1. Sí 1 No2 T09_2. F1 M2 Ambos 3 T09_3. S/FP1 SM2 AE3

Lavarse las manos. T10_1. Sí 1 No2 T10_2. F1 M2 Ambos 3 T10_3. S/FP1 SM2 AE3

Acceder a la bañera, ducha o similar.. T11_1. Sí 1 No2 T11_2. F1 M2 Ambos 3 T11_3. S/FP1 SM2 AE3

Lavarse la parte inferior del cuerpo. T12_1. Sí 1 No2 T12_2. F1 M2 Ambos 3 T12_3. S/FP1 SM2 AE3

Lavarse la parte superior del cuerpo. T13_1. Sí 1 No2 T13_2. F1 M2 Ambos 3 T13_3. S/FP1 SM2 AE3

Realizar otros cuidados corporales.

Peinarse. T14_1. Sí 1 No2 T14_2. F1 M2 Ambos 3 T14_3. S/FP1 SM2 AE3

Cortarse las uñas. T15_1. Sí 1 No2 T15_2. F1 M2 Ambos 3 T15_3. S/FP1 SM2 AE3

Lavarse el pelo. T16_1. Sí 1 No2 T16_2. F1 M2 Ambos 3 T16_3. S/FP1 SM2 AE3

Lavarse los dientes. T17_1. Sí 1 No2 T17_2. F1 M2 Ambos 3 T17_3. S/FP1 SM2 AE3

Vestirse.

Reconocer y alcanzar la ropa y el calzado T18_1. Sí 1 No2 T18_2. F1 M2 Ambos 3 T18_3. S/FP1 SM2 AE3

Calzarse. T19_1. Sí 1 No2 T19_2. F1 M2 Ambos 3 T19_3. S/FP1 SM2 AE3

Abrocharse botones o similar. T20_1. Sí 1 No2 T20_2. F1 M2 Ambos 3 T20_3. S/FP1 SM2 AE3

Vestirse prendas de la parte inferior del cuerpo. T21_1. Sí 1 No2 T21_2. F1 M2 Ambos 3 T21_3. S/FP1 SM2 AE3

Vestirse prendas de la parte superior del cuerpo. T22_1. Sí 1 No2 T22_2. F1 M2 Ambos 3 T22_3. S/FP1 SM2 AE3

Mantenimiento de la salud.

Solicitar asistencia terapéutica. T23_1. Sí 1 No2 T23_2. F1 M2 Ambos 3 T23_3. S/FP1 SM2 AE3

Aplicarse las medidas terapéuticas recomendadas. T24_1. Sí 1 No2 T24_2. F1 M2 Ambos 3 T24_3. S/FP1 SM2 AE3

Evitar situaciones de riesgo dentro del domicilio. T25_1. Sí 1 No2 T25_2. F1 M2 Ambos 3 T25_3. S/FP1 SM2 AE3

Evitar situaciones de riesgo fuera del domicilio. T26_1. Sí 1 No2 T26_2. F1 M2 Ambos 3 T26_3. S/FP1 SM2 AE3

Pedir ayuda ante una urgencia. T27_1. Sí 1 No2 T27_2. F1 M2 Ambos 3 T27_3. S/FP1 SM2 AE3

Cambiar y mantener la posición del cuerpo. 7

Cambiar de tumbado a sentado en la cama. T28_1. Sí 1 No2 T28_2. F1 M2 Ambos 3 T28_3. S/FP1 SM2 AE3

Permanecer sentado. T29_1. Sí 1 No2 T29_2. F1 M2 Ambos 3 T29_3. S/FP1 SM2 AE3

Cambiar de sentado en una silla a estar de pie. T30_1. Sí 1 No2 T30_2. F1 M2 Ambos 3 T30_3. S/FP1 SM2 AE3

Permanecer de pie. T31_1. Sí 1 No2 T31_2. F1 M2 Ambos 3 T31_3. S/FP1 SM2 AE3

Cambiar de estar de pie a sentado en una silla. T32_1. Sí 1 No2 T32_2. F1 M2 Ambos 3 T32_3. S/FP1 SM2 AE3

Transferir el propio cuerpo mientras se está sentado. T33_1. Sí 1 No2 T33_2. F1 M2 Ambos 3 T33_3. S/FP1 SM2 AE3

Transferir el propio cuerpo mientras se está acostado. T34_1. Sí 1 No2 T34_2. F1 M2 Ambos 3 T34_3. S/FP1 SM2 AE3

Cambiar el centro de gravedad del cuerpo mientras se está acostado. T35_1. Sí 1 No2 T35_2. F1 M2 Ambos 3 T35_3. S/FP1 SM2 AE3

Desplazarse dentro del hogar.

Realizar desplazamientos para vestirse. T36_1. Sí 1 No2 T36_2. F1 M2 Ambos 3 T36_3. S/FP1 SM2 AE3

Realizar desplazamientos para comer. T37_1. Sí 1 No2 T37_2. F1 M2 Ambos 3 T37_3. S/FP1 SM2 AE3

Realizar desplazamientos para lavarse. T38_1. Sí 1 No2 T38_2. F1 M2 Ambos 3 T38_3. S/FP1 SM2 AE3

Realizar desplazamientos no vinculados al autocuidado. T39_1. Sí 1 No2 T39_2. F1 M2 Ambos 3 T39_3. S/FP1 SM2 AE3

Realizar desplazamientos entre estancias no comunes. T40_1. Sí 1 No2 T40_2. F1 M2 Ambos 3 T40_3. S/FP1 SM2 AE3

Acceder a todas las estancias comunes del hogar. T41_1. Sí 1 No2 T41_2. F1 M2 Ambos 3 T41_3. S/FP1 SM2 AE3

Desplazarse fuera del hogar.

Acceder al exterior. T42_1. Sí 1 No2 T42_2. F1 M2 Ambos 3 T42_3. S/FP1 SM2 AE3

Realizar desplazamientos alrededor del edificio. T43_1. Sí 1 No2 T43_2. F1 M2 Ambos 3 T43_3. S/FP1 SM2 AE3

Realizar desplazamientos cercanos en entornos conocidos. T44_1. Sí 1 No2 T44_2. F1 M2 Ambos 3 T44_3. S/FP1 SM2 AE3

Realizar desplazamientos cercanos en entornos desconocidos. T45_1. Sí 1 No2 T45_2. F1 M2 Ambos 3 T45_3. S/FP1 SM2 AE3

Realizar desplazamientos lejanos en entornos conocidos. T46_1. Sí 1 No2 T46_2. F1 M2 Ambos 3 T46_3. S/FP1 SM2 AE3

Realizar desplazamientos lejanos en entornos desconocidos. T47_1. Sí 1 No2 T47_2. F1 M2 Ambos 3 T47_3. S/FP1 SM2 AE3

Realizar tareas domésticas.

Preparar comidas. T48_1. Sí 1 No2 T48_2. F1 M2 Ambos 3 T48_3. S/FP1 SM2 AE3

Hacer la compra. T49_1. Sí 1 No2 T49_2. F1 M2 Ambos 3 T49_3. S/FP1 SM2 AE3

Limpiar y cuidar la vivienda. T50_1. Sí 1 No2 T50_2. F1 M2 Ambos 3 T50_3. S/FP1 SM2 AE3

Lavar y cuidar la ropa. T51_1. Sí 1 No2 T51_2. F1 M2 Ambos 3 T51_3. S/FP1 SM2 AE3

Sólo en los casos de personas con problemas mentales:

Tomar decisiones

Decidir sobre la alimentación cotidiana T52_1. Sí 1 No2 T52_2. F1 M2 Ambos 3 T52_3. S/FP1 SM2 AE3

Dirigir los hábitos de higiene personal T53_1. Sí 1 No2 T53_2. F1 M2 Ambos 3 T53_3. S/FP1 SM2 AE3

Planificar los desplazamientos fuera del hogar T54_1. Sí 1 No2 T54_2. F1 M2 Ambos 3 T54_3. S/FP1 SM2 AE3

Decidir sus relaciones interpersonales con personas conocidas T55_1. Sí 1 No2 T55_2. F1 M2 Ambos 3 T55_3. S/FP1 SM2 AE3

Decidir sus relaciones interpersonales con personas desconocidas T56_1. Sí 1 No2 T56_2. F1 M2 Ambos 3 T56_3. S/FP1 SM2 AE3

Gestionar el dinero del presupuesto cotidiano T57_1. Sí 1 No2 T57_2. F1 M2 Ambos 3 T57_3. S/FP1 SM2 AE3

Disponer su tiempo y sus actividades cotidianas T58_1. Sí 1 No2 T58_2. F1 M2 Ambos 3 T58_3. S/FP1 SM2 AE3

Resolver el uso de servicios a disposición del público T59_1. Sí 1 No2 T59_2. F1 M2 Ambos 3 T59_3. S/FP1 SM2 AE3

F3. Duración total de la entrevista ___ (en minutos) F4. Fecha de la entrevista (día, mes)____

F5. Grado de comprensión de la entrevista por parte de entrevistado (a rellenar por el entrevistador una vez finalizada:Excelente1 / Bueno2 / Regular3 / Malo4

Page 194: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

194

Anexo 3. Diario de actividades

Ya hemos finalizado esta entrevista. Ahora le daremos un papel. Es una especie de diario en el que deberá apuntar el

tiempo de ayuda que recibe el dependiente en cada una de las actividades que se muestran. Las actividades han sido

separadas según se realicen Diariamente (6 o 7 veces a la semana), Semanalmente (si no se realizan diariamente pero sí al

menos una vez a la semana) o Mensualmente (no se realizan todas las semanas pero al menos una vez al mes).

Para las TAREAS DIARIAS usted como cuidador del dependiente debe elegir un día en el cual se realicen las tareas

habituales (mejor entre semana que el fin de semana). Necesitamos conocer el tiempo que usted (u otra persona) necesita

para realizar cada una de las actividades en las que el dependiente necesita ayuda. Para facilitarle la tarea hemos puesto

una serie de actividades. Para cada una de ellas se deberá indicar:

1. Los minutos que el cuidador tarde en hacerla. El cuestionario deberá ser cubierto en el momento que se realiza la

actividad. No diga los minutos de forma aproximada. Procure ser lo más preciso posible. Si tarde 8 minutos evite poner

10. Recuerde que todo está medido en MINUTOS.

2. Si una actividad la realiza varias veces al día, deberá sumar todo el tiempo que tarda. Por ejemplo, si le cambió el pañal

3 veces, en una tardó 9 minutos, en otra 10 y en otra 16 (incluida el lavado y recoger lo utilizado), entonces usted deberá

apuntar 35 en su diario (9+10+16).

3. Debe indicar la persona que realiza más frecuentemente la actividad. Debe marcar yo mismo cuando la realiza el

cuidador que contestó a la primera entrevista. Otro miembro hogar es alguien que convive con el dependiente pero no ha

contestado a la primera entrevista. Alguien externo se refiere a un familiar o amigo que No vive con el dependiente y que

no es pagado por esa actividad. Por personal contratado se entiende cualquier persona que recibe un salario por ello, no

nos interesa quién le paga ni su condiciones laborarles.

4. También debe marcar si la persona que generalmente cuida al dependiente necesita ayuda de otra persona porque

la actividad es especialmente dificultosa. Puede ocurrir que generalmente le ayuden pero que el cuidador podría hacerlo

solo en caso de ser necesario. En ese caso marque nunca o casi nunca.

5. Puede haber muchas actividades en las cuales el dependiente NO NECESITA AYUDA. En ese caso usted no escribirá

nada.

6. Puede haber otras actividades que realice diariamente y que no estén en la lista. En ese caso apúntelas en el espacio

libre que se deja al final de las TAREAS DIARIAS.

7. Recuerde que todo el tiempo en el cual el dependiente recibe ayuda deberá ser recogido en el papel, bien sea

proporcionada por usted, por otro miembro del hogar, o por alguien externo. Será aconsejable que el diario permanezca

con el dependiente para que se pueda apuntar el tiempo en el momento de realizarlo.

En la hoja de TAREAS SEMANALES debe apuntar el número de veces que realiza la actividad a la semana y el tiempo

que tarda cada vez que la realiza (aunque no la haya hecho el día en que apuntó las tareas diarias). En la hoja de TAREAS

MENSUALES, proceder igual que con las tareas semanales, pero apuntando aquellas que no se realizan semanalmente.

A continuación le muestro un ejemplo inventado para que vea como se rellenaría. EL dependiente diariamente

necesita ayuda para pasear. Generalmente pasea dos veces al día. Por la mañana lo suele pasear una persona contratada,

por el interior de la casa (18 minutos). Por la tarde lo pasea usted por fuera de casa, pero usted necesita otra persona

(generalmente un familiar/vecino que no vive en el hogar) para acceder al exterior y acceder de nuevo al interior (no para

el paseo) debido a los escalones. Tarda 15 minutos en salir y entrar, y 30 minutos en el paseo.

TAREAS DIARIAS

(apuntar solo aquellas que

se realizan diariamente o

casi diariamente, 6 o 7 días)

Tiempo de ayuda en

MINUTOS (si una

tarea se realiza varias

veces al día se suma

todo el tiempo utilizado)

¿Quién realiza esa actividad

al dependiente con más

frecuencia, usted mismo u

otra persona?

El cuidador que realiza la actividad

¿necesita la ayuda de otra persona

para poder realizarla? No se le está

preguntando si le ayudan, sino si

precisa esa ayuda necesariamente.

Realizar desplazamientos

dentro del hogar para pasear 1 Yo mismo

Otro miembro hogar

Alguien externo

XPersonal contratado

XNunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Ayuda para acceder al exterior

o para acceder del exterior al

interior.

15 XYo mismo

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

Nunca/casi nunca

Algunas veces

XSiempre/casi siempre

Ayuda para desplazamientos

alrededor del edificio o sitios

cercanos.

XYo mismo

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

XNunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Page 195: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

195

Apuntar la fecha en la que se realizó el diario (día, mes): ____Número de encuesta…………

TAREAS DIARIAS

(apuntar solo aquellas que

se realizan diariamente o

casi diariamente, 6 o 7

días)

Tiempo de ayuda en

MINUTOS (si una

tarea se realiza varias

veces al día se suma

todo el tiempo

utilizado)

¿Quién realiza esa

actividad al dependiente

con más frecuencia, usted

mismo u otra persona?

El cuidador que realiza la actividad

¿necesita la ayuda de otra persona

para poder realizarla? No se le está

preguntando si le ayudan, sino si

precisa esa ayuda necesariamente.

Desayuno y media

mañana

k01_1

__

Yo mismo k01_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

k01_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Comida

k02_1

__

Yo mismo k02_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

k02_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Merienda y cena

k03_1

__

Yo mismo k03_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

k03_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Cambio de pañal y lavado

si está en cama o sillón

(sumar todo el tiempo si

lo hace más de 1 vez al

día).

k04_1

__

Yo mismo k04_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

k04_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Ayuda para acudir al

baño/limpiarse/cambiar

pañal si se desplaza.

k05_1

__

Yo mismo k05_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

k05_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Lavarse.

Baño en bañera o ducha

k06_1

__

Yo mismo k06_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

k06_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Lavarse la parte inferior

del cuerpo.

k07_1

__

Yo mismo k07_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

k07_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Lavarse la parte superior

del cuerpo (no contar

lavado de cabeza).

k08_1

__

Yo mismo k08_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

k08_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Peinarse/lavarse los

dientes/ lavarse el pelo si

no lo hace en el baño

k09_1

__

Yo mismo k09_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

k09_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Cuidados de la piel

K10_1

__

Yo mismo k10_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K10_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Page 196: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

196

TAREAS DIARIAS

(apuntar solo aquellas que

se realizan diariamente o

casi diariamente, 6 o 7 días)

Tiempo de ayuda en

MINUTOS (si una tarea

se realiza varias veces al

día se suma todo el

tiempo utilizado)

¿Quién realiza esa actividad

al dependiente con más

frecuencia, usted mismo u

otra persona?

El cuidador que realiza la actividad

¿necesita la ayuda de otra persona para

poder realizarla? No se le está

preguntando si le ayudan, sino si precisa

esa ayuda necesariamente.

Preparar la ropa

K11_1

__

Yo mismo k11_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K11_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Vestirse y desvestirse,

calzarse y descalzarse.

K12_1

__

Yo mismo k12_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K12_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Preparar medicación

K13_1

__

Yo mismo k13_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K13_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Colocación y

manipulación sonda/bolsa

gástrica

K14_1

__

Yo mismo k14_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K14_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Colocación y

manipulación del

respirador, oxigeno,

nebulizaciones etc.

K15_1

__

Yo mismo k15_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K15_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Otros soportes vitales o

ayudas.

K16_1

__

Yo mismo k16_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

k16_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Realización de curas o

otras actividades

(inyección, …)

K17_1

__

Yo mismo k17_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K17_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Moverlo de posición en

cama o sillón si no puede

hacerlo por sí mismo.

K18_1

__

Yo mismo

k18_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K18_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Levantarse de acostado a

sentado (en cama o

silla/sillón) o lo contrario

K19_1

__

Yo mismo k19_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K19_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Cambiar de sentado a

estar de pie o lo contrario.

K20_1

__

Yo mismo k20_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K20_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Permanecer de pie.

K21_1

__

Yo mismo k21_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K21_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Page 197: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

197

TAREAS DIARIAS

(apuntar solo aquellas que

se realizan diariamente o

casi diariamente, 6 o 7 días)

Tiempo de ayuda en

MINUTOS (si una tarea

se realiza varias veces al

día se suma todo el

tiempo utilizado)

¿Quién realiza esa actividad

al dependiente con más

frecuencia, usted mismo u

otra persona?

El cuidador que realiza la actividad

¿necesita la ayuda de otra persona para

poder realizarla? No se le está

preguntando si le ayudan, sino si precisa

esa ayuda necesariamente.

Realizar desplazamientos

para vestirse y lavarse

excluido para micción

/defecación

K22_1

__ Yo mismo k22_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K22_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Realizar desplazamientos

para comer.

K23_1

__ Yo mismo k23_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K23_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Realizar desplazamientos

dentro del hogar para

pasear

K24_1

__ Yo mismo k24_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K24_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Realizar otros

desplazamientos dentro

del hogar distintos de los

anteriores.

K25_1

__ Yo mismo k25_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K25_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Ayuda para acceder al

exterior o para acceder del

exterior al interior.

K26_1

__ Yo mismo k26_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K26_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Ayuda para

desplazamientos alrededor

del edificio o sitios

cercanos.

K27_1

__ Yo mismo k27_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K27_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Ayuda para

desplazamientos lejanos.

K28_1

__ Yo mismo k28_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K28_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Realizar tareas

domésticas.

Preparar las comidas para

el dependiente.

K29_1

__ Yo mismo k29_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K29_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Hacer la compra para el

dependiente.

K30_1

__ Yo mismo k30_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K30_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Limpiar y cuidar la

vivienda de lo relacionado

con el dependiente.

K31_1

__ Yo mismo k31_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K31_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Lavar y cuidar la ropa del

dependiente.

K32_1

__ Yo mismo k32_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K32_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Page 198: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

198

TAREAS DIARIAS

(apuntar solo aquellas que se

realizan diariamente o casi

diariamente, 6 o 7 días)

Tiempo de ayuda en

MINUTOS (si una tarea se

realiza varias veces al día se

suma todo el tiempo utilizado)

¿Quién realiza esa actividad

al dependiente con más

frecuencia, usted mismo u

otra persona?

El cuidador que realiza la actividad

¿necesita la ayuda de otra persona para

poder realizarla? No se le está

preguntando si le ayudan, sino si precisa

esa ayuda necesariamente.

Tiempo dedicado a la toma

de decisiones porque el

dependiente no tiene

capacidad para hacerlo.

(decisiones sobre vestirse,

alimentación, gestionar el

dinero, hacer que se

relacione, etc.)

K33_1

__

Yo mismo K33_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K33_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Tiempo en convencerlo

para que haga las

actividades que puede o

para que deje que se las

hagan.

K34_1

__ Yo mismo K34_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K34_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Otras actividades.

Acompañar al dependiente

mientras está sentado en el

exterior (únicamente si no

puede estar solo)

K35_1

__ Yo mismo k35_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K35_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Hacer compañía,

entretener, …

K36_1

__ Yo mismo k36_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K36_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Fisioterapia diaria,

ejercicios, …

K37_1

__ Yo mismo k37_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K37_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

K38_1

__ Yo mismo k38_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K38_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

K39_1

__ Yo mismo k39_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K39_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

K40_1

__ Yo mismo k40_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K40_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

K41_1

__ Yo mismo k41_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K41_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

K42_1

__ Yo mismo k42_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K42_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

K43_1

__ Yo mismo k43_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

K43_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Page 199: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

199

TAREAS SEMANALES

(no diarias)

Tareas que se realizan entre

1 y 5 veces a la semana.

Indicar número de veces que

se realiza a la semana y los

MINUTOS que se tarda cada

vez que se hace.

¿Quién realiza esa actividad

al dependiente con más

frecuencia, usted mismo u

otra persona?

El cuidador que realiza la actividad

¿necesita la ayuda de otra persona para

poder realizarla? No se le está

preguntando si le ayudan, sino si precisa

esa ayuda necesariamente.

Cortarse uñas s01_1 Nº veces semana

__

s01_1b Tiempo:

__

Yo mismo s01_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

s01_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Baño si lo hace menos de

6 veces a la semana

s02_1 Nº veces semana

__

s02_1b Tiempo:

__

Yo mismo s02_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

s02_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Curas s03_1 Nº veces semana

__

s03_1b Tiempo:

__

Yo mismo s03_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

s03_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Ir al médico s04_1 Nº veces semana

__

s04_1b Tiempo:

__

Yo mismo s04_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

s04_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Acudir a fisioterapia,

ejercicios

s05_1 Nº veces semana

__

s05_1b Tiempo:

__

Yo mismo s05_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

s05_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Afeitado s06_1 Nº veces semana

__

s06_1b Tiempo:

__

Yo mismo s06_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

s06_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Lavar y cuidar ropa del

dependiente

s07_1 Nº veces semana

__

s07_1b Tiempo:

__

Yo mismo s07_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

s07_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Lavarse el pelo s08_1 Nº veces semana

__

s08_1b Tiempo:

__

Yo mismo s08_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

s08_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

s09_1 Nº veces semana

__

s09_1b Tiempo:

__

Yo mismo s09_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

s09_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

S10_1 Nº veces semana

__

S10_1b Tiempo:

__

Yo mismo s10_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

S10_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

S11_1 Nº veces semana

__

S11_1b Tiempo:

__

Yo mismo s11_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

S11_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

S12_1 Nº veces semana

__

S12_1b Tiempo:

__

Yo mismo s12_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

S12_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Page 200: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

200

TAREAS MENSUALES

Tareas que no se realizan

todas las semanas pero sí se

realizan al menos una vez al

mes.

Indicar número de veces que

se realiza al mes y los

MINUTOS que se tarda

cada vez que se hace.

¿Quién realiza esa actividad al

dependiente con más

frecuencia, usted mismo u otra

persona?

El cuidador que realiza la actividad

¿necesita la ayuda de otra persona

para poder realizarla? No se le está

preguntando si le ayudan, sino si

precisa esa ayuda necesariamente.

Cortarse uñas

m01_1 Nº veces mes

__

m01_1b Tiempo:

__

Yo mismo m01_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

m01_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Baño (si no lo hace

semanalmente)

m02_1 Nº veces mes

__

m02_1b Tiempo:

__

Yo mismo m02_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

m02_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Curas

m03_1 Nº veces mes

__

m03_1b Tiempo:

__

Yo mismo m03_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

m03_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Ir al médico

m04_1 Nº veces mes

__

m04_1b Tiempo:

__

Yo mismo m04_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

m04_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Acudir a

fisioterapia,ejercicios

m05_1 Nº veces mes

__

m05_1b Tiempo:

__

Yo mismo m05_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

m05_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Afeitado

m06_1 Nº veces mes

__

m06_1b Tiempo:

__

Yo mismo m06_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

m06_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Lavar y cuidar ropa del

dependiente

m07_1 Nº veces mes

__

m07_1b Tiempo:

__

Yo mismo m07_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

m07_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Lavarse el pelo

m08_1 Nº veces mes

__

m08_1b Tiempo:

__

Yo mismo m08_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

m08_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

m09_1 Nº veces mes

__

m09_1b Tiempo:

__

Yo mismo m09_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

m09_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

m10_1 Nº veces mes

__

m10_1b Tiempo:

__

Yo mismo m10_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

m10_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

m11_1 Nº veces mes

__

m11_1b Tiempo:

__

Yo mismo m11_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

m11_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

m12_1 Nº veces mes

__

m12_1b Tiempo:

__

Yo mismo m12_2

Otro miembro hogar

Alguien externo

Personal contratado

m12_3

Nunca/casi nunca

Algunas veces

Siempre/casi siempre

Page 201: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

201

Anexo 4. Cuestionario a personas cuidadoras

informales. Sesión 2

Revisar el diario con ellos. Número de encuesta…… [Nota al entrevistador: Revisar la información del diario]. Si ha puesto que el dependiente recibía ayuda en las tareas domésticas

(hacer comida, hacer la compra, limpieza, etc. ]

U1. ¿El cuidador/a realiza las tareas domésticas para el resto de miembros del hogar mientras las realizan para el dependiente?:

Generalmente Sí………… 1

Generalmente No............. 2

Sólo algunas actividades 3. Especificar cuales se realizan conjuntamente. ………………

…………………………………………………………………………………………………

Ahora volveremos a preguntar algunas preguntas sobre el dependiente. Es una especie de resumen de todo lo que se ha

menciona pero es necesario para el estudio que se vuelva a preguntar sobre ello.

[Nota al entrevistador: después de revisar el diario se le puede facilitar un poco la tarea del siguiente cuadro para que no sientan

que es muy repetitivo. Por ejemplo, si han dicho que no necesita ninguna ayuda para comer ya se le puede decir...”bueno usted

ha dicho que no necesita ayuda para comer ¿no?” e ir marcando. Poner especial atención en las preguntas I6-I8 porque no se

han preguntado en ningún sitio de forma tan directa]

I1. Comer

□1 No necesita ayuda para comer ni beber

□2 Necesita ayuda parcial para comer o beber (cortar, servir, colocar sonda) pero no ser alimentado

□3 Necesita que le den de comer y beber

I2.Incontinencia

□1 No tiene problemas de incontinencia o no necesita ayuda

□2 Tiene incontinencia urinaria (no fecal) y necesita ayuda para limpiarse (pañal, sonda, orinal)

□3 Tiene incontinencia urinaria y fecal y necesita que otro lo limpie

I3. Cuidado

personal

□1 No necesita ayuda para el cuidado personal: bañarse, vestirse, peinarse, afeitarse, etc.

□2 Necesita ayuda para bañarse pero no para el resto del cuidado personal: vestirse, peinarse, afeitar.

□3 Necesita ayuda para realizar la mayoría de las actividades del cuidado personal: vestirse, peinarse, afeitar.

□4 Es incapaz de realizar la mayoría de las actividades del cuidado personal: vestirse, peinarse, afeitar.

I4. Movilidad

□1 No necesita ayuda para desplazarse

□2 Necesita ayuda para desplazarse fuera del hogar pero no dentro

□3 Necesita ayuda para desplazarse tanto dentro como fuera del hogar

□4 Es incapaz de cambiar de posición. Inmovilidad en cama o sillón

I5. Tareas

domesticas

□1 No necesita ayuda para realizar las tareas del hogar (limpieza, comida, etc.)

□2 Necesita ayuda diaria para las tareas del hogar (limpieza, comida, etc.), debido a su salud

□3 Es incapaz de realizar la mayor parte de las tareas del hogar (limpieza, comida, etc.) debido a su salud

Respecto a si el dependiente puede vivir o quedarse solo,¿cuál es la situación que más se corresponde más con la del dependiente?

I6.Quedarse/

vivir solo

□1 El dependiente puede vivir solo sin riesgo para su salud.

□2 (Si no puede vivir solo). Puede quedarse solo sin riesgo para su salud dado que podría llamar a alguien (por

teléfono, tele-asistencia o cualquier otro medio) en caso de necesitarlo

□3 (Si no puede vivir solo). Puede quedarse solo pero poco tiempo porque no podría llamar a alguien en caso de

necesitarlo

□4 (Si no puede vivir solo).No puede quedarse solo (se autolesiona, se pone muy nervioso, puede dañar el

mobiliario, puede perderse, …)

Respecto al grado de colaboración del dependiente cuando se realizan la mayoría de las actividades.

I7.Colaboración

□1 Tiene una actitud colaboradora con quien le ayuda

□2 No colabora con la ayuda que recibe pero no se opone

□3 Suele oponerse incluso con agresividad (tiene que haber un problema mental/cognitivo)

Respecto a la capacidad para tomar decisiones

I8. Toma de

decisiones

□1 No tiene problemas mentales o es capaz de tomar decisiones respecto a la mayoría as decisiones de la vida

diaria (si no hay problemas mentales/cognitivos se debe marcar esta casilla).

□2 Necesita ayuda debido a un problema mental/cognitivo para manejar dinero, controlar la medicación o tomar

algunas decisiones de la vida diaria.

□3 Es incapaz de tomar la mayoría de las decisiones básicas de la vida diaria debido a un problema mental.

Page 202: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

202

I9. Dolor o malestar del dependiente

1 No tiene dolor o malestar

2 Tiene moderado dolor o malestar

3 Tiene mucho dolor o malestar

I10. Ansiedad o depresión del dependiente

1 No está ansioso o deprimido

2 Está moderadamente ansioso o deprimido

3 Está muy ansioso o deprimido A continuación me gustaría conocer su estado habitual de salud (DE LA PERSONA CUIDADORA).

G1. ¿Cómo describiría su estado de salud en general?

Muy bueno… 1

Bueno………. 2

Regular.......... 3

Malo………... 4

Muy malo...... 3

G2. ¿Tiene alguna enfermedad o problema se salud crónico o de larga duración (entendemos por larga duración si el

problema de salud o enfermedad ha durado o se espera que dure 6 meses o más)?

Sí……….… 1

No…………. 6

No sabe/No contesta 8

[Nota al entrevistador: Si la respuesta ha sido sí preguntar cuál de las siguientes enfermedades padece y apuntar

en la columna G.3. En G3_1 si la padece poner el número de la enfermedad (ejem: si padece diabetes poner 11).

En G3_2 indicar si está en tratamiento. Si hay más de una poner en G.4 la segunda y en G.5 la tercera, si hay más

de 3, dejar sin poner las menos importantes para ellos]

Lista de Enfermedades G.3 G.4 G.5 G3_1

La padece

G3_2.

Está siendo

tratada

G4_1

La

padece

G4_1

Está siendo

tratada

G5_1

La padece

G5_1

Está siendo

tratada

1.Asma (incluida asma alérgica) Sí 1 …No6 Sí 1 …No6

Sí 1 …No6

2. Bronquitis crónica, enfisema Sí 1 …No6 Sí 1 …No6

Sí 1 …No6

3. Infarto cardiaco Sí 1 …No6 Sí 1 …No6

Sí 1 …No6

4. Angina de pecho, enfermedad coronaria Sí 1 …No6 Sí 1 …No6

Sí 1 …No6

5. Ten ión alta ( Hipertensión) Sí 1 …No6 Sí 1 …No6

Sí 1 …No6

6. Infarto cerebral, hemorragia cerebral Sí 1 …No6 Sí 1 …No6

Sí 1 …No6

7. Artritis reumatoide Sí 1 …No6 Sí 1 …No6

Sí 1 …No6

8. Osteoporosis Sí 1 …No6 Sí 1 …No6

Sí 1 …No6

9. Dolor de espalda crónico (cervical) Sí 1 …No6 Sí 1 …No6

Sí 1 …No6

10. Dolor de espalda crónico ( lumbar) Sí 1 …No6 Sí 1 …No6

Sí 1 …No6

11. Diabetes Sí 1 …No6 Sí 1 …No6

Sí 1 …No6

12. Alergia (rinitis, inflamación d ojos,

dermatitis, alergia a los alimentos, etc. Asma

alérgica excluida.

Sí 1 …No6 Sí 1 …No6

Sí 1 …No6

13. Ulcera gástrica o duodenal Sí 1 …No6 Sí 1 …No6

Sí 1 …No6

14. Cirrosis, disfunción hepática Sí 1 …No6 Sí 1 …No6

Sí 1 …No6

15. Cáncer (tumor maligno incluidas la leucemia y

el linfoma) Sí 1 …No6

Sí 1 …No6 Sí 1 …No6

16. Migrañas o dolores de cabeza frecuentes Sí 1 …No6 Sí 1 …No6

Sí 1 …No6

17. Incontinencia urinaria Sí 1 …No6 Sí 1 …No6

Sí 1 …No6

18. Ansiedad crónica Sí 1 …No6 Sí 1 …No6

Sí 1 …No6

19. Depresión crónica Sí 1 …No6 Sí 1 …No6

Sí 1 …No6

20. Otros problemas mentales Sí 1 …No6 Sí 1 …No6

Sí 1 …No6

21. Lesiones o defectos permanentes causados por

un accidente Sí 1 …No6

Sí 1 …No6 Sí 1 …No6

G6: Otras (rellenar si has dicho en primer lugar alguna que no aparece en la lista) ………………………….

Page 203: MIDIENDO LA DEPENDENCIA Y SU ... - Universidade de Vigo

203

A continuación nos gustaría conocer qué afirmaciones de las siguientes que le voy a leer describe mejor su

estado de salud (del cuidador) en el día de hoy: C1. Movilidad

1 No tengo problemas para caminar

2 Tengo problemas leves para caminar

3 Tengo problemas moderados para caminar

4 Tengo problemas graves para caminar

5 No puedo caminar

C2. Cuidado personal

1 No tengo problemas para lavarme o vestirme

2 Tengo problemas leves para lavarme o vestirme

3 Tengo problemas moderados para lavarme o vestirme

4 Tengo problemas graves para lavarme o vestirme

5 No puedo lavarme o vestirme

C3. Actividades cotidianas (por ejemplo, trabajar, estudiar, hacer las tareas domésticas, actividades familiares o actividades

durante el tiempo libre)

1 No tengo problemas para realizar mis actividades cotidianas

2 Tengo problemas leves para realizar mis actividades cotidianas

3 Tengo problemas moderados para realizar mis actividades cotidianas

4 Tengo problemas graves para realizar mis actividades cotidianas

5 No puedo realizar mis actividades cotidianas

C4. Dolor o malestar

1 No tengo dolor ni malestar

2 Tengo dolor o malestar leve

3 Tengo dolor o malestar moderado

4 Tengo dolor o malestar fuerte

5 Tengo dolor o malestar extremo

C5. Ansiedad o depresión

1 No estoy ansioso/a ni deprimido/a

2 Estoy levemente ansioso/a o deprimido/a

3 Estoy moderadamente ansioso/a o deprimido/a

4 Estoy muy ansioso/a o deprimido/a

5 Estoy extremadamente ansioso/a o deprimido/a

Para finalizar nos gustaría saber cómo se siente usted como consecuencia del cuidado de su familiar dependiente

V1. ¿Siente usted que, a causa del tiempo que gasta con su familiar/paciente, ya no tiene tiempo suficiente

para usted mismo?

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre

V2 ¿Se siente estresada(o) al tener que cuidar a su familiar/paciente y tener además que atender otras

responsabilidades? (P. ej., con su familia o en el trabajo)

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre

V3 ¿Cree que la situación actual afecta a su relación con amigos u otros miembros de su familia de una forma

negativa?

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre

V4 ¿Se siente agotada(o) cuando tiene que estar junto a su familiar/paciente?

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre

V5 ¿Siente usted que su salud se ha visto afectada por tener que cuidar a su familiar/paciente?

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre

V6 ¿Siente que ha perdido el control sobre su vida desde que la enfermedad de su familiar/paciente se

manifestó?

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre

V7 En general, ¿se siente muy sobrecargada(o) al tener que cuidar de su familiar/paciente?

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre