Mi portafolio

8
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Letras – College LET0005 Desarrollo de Habilidades Comunicativas Aplicación de las medicinas alternativas en el sistema público de salud Nombre: Vania Rodríguez Fecha: 11 de abril de 2014 Delimitación Temática Uno de los mayores problemas a nivel socioeconómico en Chile es el déficit que presenta la Salud Pública, aunque hasta la fecha no se ha tomado muy en cuenta, ni en las agendas presidenciales ni en las movilizaciones sociales. La deficiencia en esta área radica en los mecanismos de financiamientos: FONASA, un servicio de seguro no discriminatorio y solidario, donde solo se abona un pequeño porcentaje del sueldo, pero no entrega un buen servicio a sus beneficiarios, y las ISAPRE, instituciones de previsión de altos costos, que aceptan a personas de menor índice de riesgo a sufrir enfermedades. Quienes son parte de FONASA no reciben una buena atención, muchas veces no hay doctores ni médicos especialistas, algunos medicamentos están fuera del alcance, faltan camas para la cantidad de pacientes, largas son las esperas para recibir atención y las personas pueden estar años esperando una operación. Es por ello que se hacen necesarias nuevas opciones de sanación, como las Medicinas Alternativas o Complementarias (MAC), son variadas y tienen distintos enfoques y formas de solucionar diversas enfermedades. Implementando las MAC al sistema público podría mejorar también la satisfacción de los usuarios. En este proyecto me enfocaré en el diagnóstico de Cefalea, uno de los que presenta mayores casos a nivel país, con el objetivo de plantear en el caso de que fuera necesario, un método de implementación viable.

Transcript of Mi portafolio

Page 1: Mi portafolio

Pontificia Universidad Católica de ChileFacultad de Letras – CollegeLET0005 Desarrollo de Habilidades Comunicativas

Aplicación de las medicinas alternativas en el sistema público de salud

Nombre: Vania RodríguezFecha: 11 de abril de 2014

Delimitación Temática

Uno de los mayores problemas a nivel socioeconómico en Chile es el déficit que presenta la Salud Pública, aunque hasta la fecha no se ha tomado muy en cuenta, ni en las agendas presidenciales ni en las movilizaciones sociales. La deficiencia en esta área radica en los mecanismos de financiamientos: FONASA, un servicio de seguro no discriminatorio y solidario, donde solo se abona un pequeño porcentaje del sueldo, pero no entrega un buen servicio a sus beneficiarios, y las ISAPRE, instituciones de previsión de altos costos, que aceptan a personas de menor índice de riesgo a sufrir enfermedades. Quienes son parte de FONASA no reciben una buena atención, muchas veces no hay doctores ni médicos especialistas, algunos medicamentos están fuera del alcance, faltan camas para la cantidad de pacientes, largas son las esperas para recibir atención y las personas pueden estar años esperando una operación. Es por ello que se hacen necesarias nuevas opciones de sanación, como las Medicinas Alternativas o Complementarias (MAC), son variadas y tienen distintos enfoques y formas de solucionar diversas enfermedades. Implementando las MAC al sistema público podría mejorar también la satisfacción de los usuarios. En este proyecto me enfocaré en el diagnóstico de Cefalea, uno de los que presenta mayores casos a nivel país, con el objetivo de plantear en el caso de que fuera necesario, un método de implementación viable.

Page 2: Mi portafolio

Fuente 1

Dr. H. Ferrer Sánchez, Dr. H Ferrer Robaina y Dra. S. Gazquez, “Ventajas de la aplicación de la

acupuntura en el servicio de urgencia”.

Presentación

En este texto, los autores presentan un estudio sobre las ventajas económicas al aplicar la

acupuntura en el servicio de urgencia de un hospital cubano, en relación a 9 enfermedades

comunes en el lugar.

Mapa Conceptual

Page 3: Mi portafolio

Fuente 2

Centros de estudios para la calidad de vida, Minsal. “Estudio de evaluación a terapias

complementarias en el Sistema público de salud”

Presentación

En este estudio se presenta una evaluación sobre una metodología de aplicación de las Medicinas

Complementarias (Flores de Bach y Acupuntura en este caso) en la salud pública. Cada terapia

conto con un protocolo particular. Pacientes y funcionarios eran informados previamente de la

realización del estudio y eran voluntarios a participar. Se realizó también una encuesta para

conocer la percepción de los resultados de la aplicación del estudio. Este estudio se llevó a cabo

dos centros de atención primaria, un consultorio y en el Centro de Atención A. Bachelet.

(Municipalidad de Conchalí) Cuyo objetivo era mejorar la atención mediante la implementación

de dos MAC y así proponer un modelo de la integración de ellas.

Resumen

El estudio se realizó en pacientes con Lumbago y Cefaleas, aplicando una terapia de Acupuntura

y Flores de Bach respectivamente. Se seleccionaron a los terapeutas según sus certificaciones y a

los pacientes se les hizo firmar un documento de “Consentimiento Informado” sobre el estudio y

como se llevaría a cabo. Se establecieron horarios definidos y una vez terminadas todas las

sesiones se realizó una encuesta en donde se revelo que era necesaria la habilitación de un lugar

apto para la práctica de las terapias, la continuidad de ellas y que había una buena relación entre

los pacientes y los terapeutas. Los pacientes demoraron poco en ser atendidos y se cumplieron las

medidas tomadas a la hora de implementar este tipo de medicinas. Se concluyó que si era viable

la incorporación de la acupuntura y de las flores de bach en esos consultorios, pero que debía

haber más grupos de investigación en otros lugares para que pudiera integrarse fielmente estas

medicinas al sistema público.

Page 4: Mi portafolio

Fuente 3

C. Silva y P. Venegas. “Cefaleas”.

Presentación

En este texto, los autores se enfocan en una patología médica potencialmente gave, la Cefalea, que en si misma es un síntoma, no una enfermedad. Se presentan sus clasificaciones,subclasificaciones, exámenes necesarios, tratamientos y médicamentos.

Mapa conceptual

Page 5: Mi portafolio

Fuente 4

Alberto Pérez Govea. “La naturaleza, el hombre y el magnetismo”.

Presentación

Pérez nos presenta en forma concisa, de que se trata la Magnetoterapia, una medicina alternativa usada desde la antigüedad, y que hoy esta siendo muy utilizada por la sociedad. Indica el periodo en que nace, sus cimientos y como se lleva a cabo.ResumenEl uso del campo magnético se ha presentado desde la antigüedad como una solucione a las más

diversas patologías. Se fundamenta en nuestra interacción permanente con la tierra. Nosotros

tenemos un campo magnético, la tierra también, y la interacción entre ambos se ve afectada con

la ciudad y grandes edificios de anchas paredes. Nos impide conectarnos con la tierra y esto

genera que nuestro cuerpo comience a fallar, y se generen enfermedades. La solución puede ser

tener un contacto directo de nuestro cuerpo y nuestra alma con la tierra, o usar imanes en una

Magnetoterapia. Estos imanes contienen un mineral llamado magnetita, que ha sido usado desde

la edad media y tiene efectos en nuestro cuerpo: bioestimulantes, analgésicos, antiinflamatorios y

antiedematosos. Los imanes se colocan en varias zonas del cuerpo dependiendo de la enfermedad

o las molestias.

Page 6: Mi portafolio

Bibliografía

FERRER SÁNCHEZ, Horlirio Alexis; FERRER ROBAINA, Horlirio; GAZQUEZ CAMEJO, Sarah Y. Ventajas de la aplicación de la acupuntura en el servicio de urgencia. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 2007, vol. 26, no 3, p. 0-0.

CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA CALIDAD, MINSAL. Estudio de Evaluación a Terapias Complementarias en el Sistema Público de Salud. Santiago, Chile, 2008, pag. 5-48.

Silva, Carlos; Venegas, Pablo. “Cefaleas”. Hospital Clínico Universidad de Chile. Santiago, Chile, 2009.

PÉREZ GOVEA, Alberto. La naturaleza, el hombre y el magnetismo. Revista Cubana de Medicina General Integral, 2002, vol. 18, no 1, p. 73-75.