METODOS Y TECNICASDE LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA

121
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR . FACUL TAD DE EDUCACION 100991 "METODOS Y TECNICAS DE LA ENSENANZA DE LA LECTO- ESCRITURA UTILIZADA POR LOS DOCENTES DE EL SALVADOR, EN EL PERioDO DE 1975 A 1990". TRABAJO DE GRADUACION PRESENTADO POR: LOPEZ, MARIA ESPERANZA PINEDA ARDON, MARISOL QUIJANO ARRIOLA, GLADYS OFELIA REQUISITO PARAOPTAR AL GRADO ACADEMICO DE: L1CENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIDAD EN EDUCACION PARVULARIA. JULIO DE 2001 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA

description

Tesis de Graduación. Licenciatura Educación Parvularia

Transcript of METODOS Y TECNICASDE LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA

DE EL SALVADOR

. FACUL TAD DE EDUCACION

1 0 0 9 9 1

"METODOS Y TECNICAS DE LA ENSENANZA DE LA LECTO-

ESCRITURA UTILIZADA POR LOS DOCENTES DE EL SALVADOR,

EN EL PERioDO DE 1975 A 1990".

TRABAJO DE GRADUACION PRESENTADO POR:

LOPEZ, MARIA ESPERANZA

PINEDA ARDON, MARISOL

QUIJANO ARRIOLA, GLADYS OFELIA

REQUISITO PARAOPTAR AL GRADO ACADEMICO DE:

L1CENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

ESPECIALIDAD EN EDUCACION PARVULARIA.

JULIO DE 2001

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA

.J/"" Sc_

- ?/

1 0099 1

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

LlC.LUIS ALONSO APARICIO

RECTOR

ING. LUIS MARIO APARICIO GUZMAN

SECRETARIO GENERAL

LlC. CATALINA MACHUCA DE MERINO

DECANO

LlC. GLORIA LUZ VASQUEZ DE LARIOS

ASESOR

7a. Avenida Norte No. 421San Salvador, [I Salvador, CA.

Tds.: 222-5052, 271-0173, 281-1768281-1769,181-1770

Fax: 222-5051[-mail: upeslQ1salnct.ncl .

En la Universidad Pedag6gica de EI Salvador, a las quince horas del dia seis de julio del aliomil uno, siendo estos el dia y la hora selialados para la defensa de la tesis:

AETODOS Y TECNICAS DE LA ENSENANZA DE LA LECTO-ESCRITURA UTILIZADA POROS DOCENTES DE EL SALVADOR, EN EL PERIODO DE 1975 A 1990", presentada par las

estudiantes MARIA ESPERANZA LOPEZ, MARISOL PINEDA ARDON Y GLADIS OFELIAUIJANO ARRIOLA, para optar al grade de Lieenciada en Ciencias de la Educaei6n.

especialidad en Educaci6n Parvularia. EI tribunal estando presentes las interesadas, despues-e haber deliberado sabre la defensa de su tesis. ACUERDA ~~-4L>

tflzlnntV 6. dE! ~~:vLie. ETElVINA TRE

residente

~.- CATALINA RODRIGUEZ

1er. VocalMERINO Lie. MERCEDES TREJO DE RECI~

2do. Vocal

IA~E~LOPEZsu= G?lrdOLu

MA OL PINEDAARDONSustentante

1 0 0 9 9 1

ADIOS TODOPODEROSO:

Por haberme dado el regalo mas preciado del mundo: La vida ya que gracias a ella

uedo este dia culminar uno de mis mas grandes anhelos.

A MIS PADRES: ANTONIO Y ANITA:

Por constituir el pilar fundamental de mi vida, de mis sueiios y de mis ilusiones,

para ellos en este dia dedico toda la gloria.

AMI HIJA: MARlSELIT A

Gracias mi nina, porque despues de un largo camino fue tu arnor y ternura la luz que

ilumino mi existencia; por ser tambien la llama que enciende mi corazon, porque todo esto

para ti y por ti.

A MIS I-IERMANOS:

Por ser el apoyo y el consejo oportuno en aquellos momentos dificiles y de tension

urante mi carrera y en todo momento de mi vida. Gracias hennanos.

A TODAS AQUELLAS PERSONAS: Que de una u otra manera fueron participes de esta

aravillosa experiencia de mi vida: Gracias.

YfENSAJE

"Alla donde brilla el sol se esconden mis mas grandes anhelos y aspiraciones solo

me queda creer en ellos y alcanzarlos".

1 0 0 9 9 1

ADIOS TODOPODEROSO

Porque siempre fue mi gufa y me ilumin6 para seguir adelante y akanzar mi

objetivo.

AMITio

Guillermo Ortiz Escobar con mucho carino por haber sido el meJor padre,

dedicanne gran parte de su vida y ensenarme el amor a Dios, a mi familia y a luchar

iempre por alcanzar mis objetivos.

. MI MADRE, HERMANOS Y HERMANAS

Con carino por brindarme palabras de 'aliento y confianza que me permitieron

ronar mi profesi6n.

_\MINOVIO

Con amor porque siempre estuvo a mi lado y fue la persona id6nea que con su

_ ciencia y sabiduria me apoy6 cuando mas 10 necesitaba.

_~TODOS AQUELLOS QUE DE lJNA U OTRA FORMA ME AYUDARON

Como son 111iasesora, companeras y maestros.

ADIOS TODOPODEROSO

Por su amor y darme la.sa.biduria.necesaria. e ilUhlinar mi camino en el sendero de la

_ MIS QUERIDOS PADRES

Juan Antonio Quijano Marroquin y Jesus Candida Arriola de Quijano, quienes con

su amor me apoyaron moral y espiritualmente durante todos estos anos.

MIESPOSO

Rene AlfTedo Mena Sanchez, por brindarme todo el apoyo y comprension que tanto

necesite.

Fidel Antonio Deleon Quijano, que fue mi motivacion e inspiracion para seguir

e1ante.

_"MIS CATEDRA.TICOS

?fOfa. Gloria Estela de Mata

=-.i. Etelvina Trejo de Palencia

=..i . Carolina Margarita Quijano

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

1.1 Situacion problematica. 2

1.2 Enunciado del problema. 3

1.3 Justificacion de la investigacion. 3

1.4 Objetivo de la investigacion. 3

1.5 Definicion de terminos basicos. 3

CAPITULO nMARCO TEORICO 6

2.1 Psicologia del aprendizaje de la lecto-escritura. 7

2.2 Desarrollo de la lecto-escritura en el nino. 7

2.3 Elementos necesarios para el aprendizaje de la lecto-escritura. 8

2.4 Factores que inciden en el aprendizaje de la lectura. 8

2.5 Principios fundamentales de la lecto-escritura. 9

2.6 Importancia de la motricidad fina para el aprendizaje de la lecto-escritura. 10

2.7 Precursores que dieron origen a los diferentes metodos para la ensenanza

de la lecto-escritura. 10

2.8 Concepto de Metodos didacticos. 13

2.9 Metodos didacticos utilizados en la ensenanza de la lecto-escritura. 13

A. Metodos Sinteticos. 14

B. Metodos Analiticos. 23

C. Metodo Eclectico. 31

2.10 Tipo de letra a ensefiar. 32

2.11 Tecnicas para el aprestamiento de la lecto-escritura. 37

a) Dibujo con crayolas. 38

b) Modelado. 39

c) Rasgado. 40

d) Dibujo con tizas. 41

e) Recorte. 41

f) Pintura de dedos. 42

g) Pintura con rociado. 43

h) Engomado. 44

2.12 Tecnicas empleadas en el proceso ensenanza-aprendizaje de la

lecto-escritura en primer grado. 44

1) Canto y Musica. 45

2) Dibujo. 46

3) Rondas. 48

4) Poesia. 48

5) Dramatizaciones. 49

6) Titeres. 49

7) Descripci6n de laminas. 50

8) Conversaci6n. 51

9) Cuentos. 51

A. Metodos Sinteticos. 14

B. Metodos Analiticos. 23

C. Metodo EcIectico. 31

2.10 Tipo de 1etra a ensefiar. 32

2.11 Tecnicas para e1aprestamiento de 1a lecto-escritura. 37

a) Dibujo con crayo1as. 38

b) Modelado. 39

c) Rasgado. 40

d) Dibujo con tizas. 41

e) Recorte. 41

f) Pintura de dedos. 42

g) Pintura con rociado. 43

h) Engomado. 44

lecto-escritura en primer grado. 44

1) Canto y Musica. 45

2) Dibujo. 46

3) Rondas. 48

4) Poesia. 48

5) Dramatizaciones. 49

6) Titeres. 49

7) Descripci6n de laminas. 50

8) Conversaci6n. 51

9) Cuentos. 51

10) Carteles de lectura.

11) Tarjetero.

2.13 EI aprestamiento para la ensefianza de la lectura y la escritura

en primer grado.

2.13.1 Ejercicio para tomar la madurez para el aprendizaje de la

Iectura y escritura.

2.13.2 Preparaci6n especifica para la aprendizaje de la lectura.

2.14 Preparaci6n especifica para el aprendizaje de Ia escritura.

2.15 Habitos y habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura

y escritura. 74

2.16 Factores fisiol6gicos que limitan el proceso de ensefianza-aprendizaje

de Ia lecto-escritura. 75

A. La Visi6n. 76

B. Audici6n. 77

C. El Habla. 78

2.17 Dificultades de aprendizaje de Ia lecto-escritura. 78

2.18 Trastomos especificos en la lectura y en la escritura. 79

2.19 Clasificaci6n de Ia dislexia. 80

CAPiTULO mMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 82

3.1 Metodologia de la investigaci6n. 83

3.2 Poblaci6n y muestra. 83

3.3 Tecnicas e instrurnento de recolecci6n de datos. 83

3.4 Procedimientos. 84

CAPITULO IV RESULTADOS DEL ESTUDIO

4.1 Resultados obtenidos.

4.2 Graficas elaboradas.

4.3 Interpretacion de resultados.

5.1 Conclusiones.

5.2 Recomendaciones.

•Se hace menci6n al porque de la investigaci6n y en que se justifica

,CAPITULO I

PLANTEAMIENTO

.DEL PROBLEMA

1.1 SITUACION PROBLEMA.TICA

Durante elperiodo de 1975 a 1990, en El Salvador prevaleci6 un estado de

conflictividad social creciente, esto afect6 ampliamente a toda la sociedad. El sector mas

perjudicado fue la ninez, tanto en 10emoGional, como en 10econ6mico y educativo.

Se dio el cierre de muchas instituciones educativas en todos sus niveles; sobre todo

en primer grado.

Todo 10 que anteriormente sucedi6 en nuestro pais que unido al alto grado de

analfabetismo da lugar a que existaun cierto grado de preocupaci6n acerca de la calidad

educativa y los metodos y tecnicas que se utilizaron en el proceso ensenanza-aprendizaje

de la 1ecto escritura a myel de primer grado.

El conflicto social que afect6 a nuestro pais, provoc6 inasistencia a la escuela y

problemas psico16gicos al doceIite; origin6 en ellos disminuci6n en la creatividad para

ensefiar afectando la aplicaci6n de metodos y tecnicas adecuados para la ensefianza-

aprendizaje de la lecto-escritura.

La educaci6n parvularia es el fundamento de la educaci6n basica, porque en ella se

desarrollan las habilidades y desirezas necesarias que Ie permitiran en el futuro al

educando adquirir conocimientos mas amplios y profundos en los afios inmediatos

supenores.

Cuando el educando llega a primer grado ya ha desarrollado habitos y actitudes positivas

hacia los estudios adquiriendo con esto la madurez adecuada para iniciar el proceso de

ensefianza-aprendizaje de la lecto-escritura; si los educandos reciben una ensefianza con

metodos y tecnicas adecuados, fortaleceran en elnifio y la nina el deseo de asimilar

nuevos aprendizajes.

1.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

1.4 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

1.5 DEFINICION DE TERMINOS BAsICOS

deseo de leer, tambien comprende aquellos que contribuyen a su desarrollo emocional y

social.

Discalculia: Es la dificultad para interpretar 0 traducir los simbolos aritrneticos.

Disgrafia: Es la dificultad especifica del !lprendizaje que se manifiesta en los problemas

para escribir.

Dislexia: Es un trastomo especifico para aprender a leer.

Disortografia: Son los problemas de ortografia que estan relacionados con los

problemas de Iectura y escritura.

Escritura: Es la representacion grafica del lenguaje utilizando signos convencionales

por medio de la escritura se conservan conocimientos e ideas, ademas es un medio de

comunicacion que se puede utilizar para expresar sentimientos, experiencias, etc.

Expresion Escrita: Es aquella en la que se utilizan signos elaborados para una lengua

deterrninada y que forman la escritura.

Expresion Oral: Es la emision de sonidos articulados utilizados para dar a conocer una

idea.

Lecto-Escritura: Es un proceso simultaneo que desarrolla la capacidad de leer 10 que se

recibe, escribir 10 que se lee y comprender la idea ahi representada.

Lectura: Leer no es solamente repetir en forma mecanica los simbolos de las letras, es

comprender las palabras y las oraciones. La lectura desarrolla las capacidades de pensar,

criticar y analizar problemas.

Lectura Mecanica: Consiste solo en aprender a descifrar un codigo para ordenar las

letras en palabras y oraciones. EI nino y la nina IceD pero no entiendeu. (Problemas de

aprendizaje. MINED, Mayo 1992, pagina 5).

Lectura Comp"ensiva: Esta se desarrolla en forma posterior a la lectura mecanica y Ie

da significado y sentido a 10que lee; utiliza las tecnicas del control de lectura.

Madurez para .Ia lecto-escritura: Se refiere al estado en que se encuentra un ser

humano luego de haber realizado ejerciciQs previos aLaprendizaje de la lecto-escritura.

Metodo: Manera razonada de conducir el pensamiento, con objeto de llegar a un

resultado, determinado. y pr~ferentemente al descubrimiento de la verdad. (Corina

Schmelkes 88:11/64).

Metodo educativo: Es la reunion y sintesis de medidas educativas que se fundan sobre

conocimientos psicologicos, claros, seguros y completos; y sobre leyes, y que realizadas

con habilidad personal de artista alcanzan sin rodeo el fin previamente fijado.

Motricidad fina: Movimientos coordinados de los musculos pequeftos, especialmente

de las manos, los pies y los ojos.

Motricidad Gruesa: Coordinacion de 10s movimientos de todo el cuerpo.

Percepcion: Es el retlejo del conjunto de cualidades y partes de los objetos y fenomenos

de la realidad que actuan directamente sobre 10s organos de los sentidos.

Sensacion: La sensacion es el reflejo de cualidades aisladas de 10s objetos y fenomenos

del mundo material que actUan directamente sobre los organos de los sentidos. Por

medio de las sensaciones se reconoce la cualidadde un objeto detenninado como es el

color, el olor, el sabor, 10 liso, 10rugoso, etc.

Tecnica: Es un recurso que el hombre utiliza como medio para alcanzar un objetivo.

,CAPITULO II

,MARCO TEORICO

2.1 PSICOLOGiA DEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

El nino en edad preescolar hene sus propios intereses a 1a vez que presenta una

gran curiosidad, quiere saber que es el mundo que Ie rodea y pregunta como se Haman

Se considera que la lecto-escritura es un proceso en el que estin involucrados

simultaneamente varios factores:

• Los Sensoriales.

• La Comprension.

• La Utilizacion.

Para poder leer y escribir el nino debe aprende a oir, ver, aprender el significado

y utilizar en forma pnictica la informacion adquirida y relacionada con un fenomeno

posterior.

Antes que nada los ninos deben percibir y relacionar las palabras con las letras.

En la lectura se involucran procesos mentales por 10 que debe de ser orientado a

actividades que desarrollen la capacidad cognoscitiva del nino.

La madurez para el aprendizaje de la lecto escritura no se debe relacionar con la

edad mental y cronologica del nino ya que pueden existir otros factores que retarden 0

faciliten el proceso de enseiianza-aprendizaje como son: La capacidad auditiva, visual, el

habla, su salud y el medio ambiente social.

La escritura del nino pasa de los que es simple garabato, que eI dice que entiende

basta trazos de un lenguaje defmido.

El nifio hace garabatos por entusiasmo, poco a poco Iogra reproducir 0

representar sensaciones de su estado de animo; a medida que va alcanzando madurez el

dominio de esos garabatos se hace cada vez mayor, ya puede elaborar trazos mas

definidos, mas comprensibles esto ser~ indicaci6n de que el nifio ya alcanz6 un

desarrollo bioI6gico y psicomotriz necesario para el ini'cio del proceso ensefianza-

aprendizaje de la lecto escritura.

2.3 ELEMENTOS NECESARIOSPARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTo-

ESCRITURA

Para facilitar el proceso ensefianza-aprendizaje de la lecto-escritura es necesario

desarrollar en los educandos algunos habitos y habihdades que son necesarios para

adquirir conocimientos de forma mas efectiva, entre estos estan los siguientes:

1. Saber diferenciar palabras dentro de una oraci6n y palabras de sonido parecidos:

Esta habilidad la adquirira escuchando :Qombres que tienen algunos objetos

dibujados y repitiendolos.

2. Ser capaz de encontrar diferencias entre las cosas que observa.

3. Diferenciar posiciones que ocupan los objetos en el espacio.

4. Ver las diferencias en los detalles intemos de las cosas.

5. Seguir con la vista una sene de objetos con el fin de darIes un ordenamiento 16gico.

2.4 FACTORES QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA:

1. FACTORES FISIOLOGICOS: Comprende la madurez general y el crecimiento,

ademas del desarrollo neurol6gico como la visi6n, el habla y la audici6n.

FACTORES AMBlENTALES: Esto se refiere alas experiencias sociales y

lingiiisticas que se desarrollan en el hogar.

aprender que presenta un educando, esto dependeni de 1amotivacion creada en el.

4. FACTORES INDIVIDUALES: Relaciona el desarrollo mental general y fisico que

interviene con su actitud natural afect;mdo su razonamiento.

Si el educando ha alcanzado y superado los factores anteriores, significa que tiene el

grado de madurez suficiente para iniciar e1 proceso ensenanza-aprendizaje de la

lecto-escritura.

Con el fin de hacer mas efectivo el proceso de ensenanza-aprendizaje en la lecto

escritura, se han creado metodologias apropiadas a la edad y desarrollo psicologico de

uinos y ninas.

Dichas metodo10gias han partido de 10sprincipios siguientes:

1.- OBJETIVIDAD: Los ninos y las ninasdeben desarrollar el sentido de observacion,

esto parte de que solo comprenden aquellas cosas que estan viendo, tocando 0

percibiendo con 10s otros sentidos.

2.- GLOBALIZACION: Basicamente los ninos y las nifias solo observan las cosas en

conjunto sin lograr hacer un analisis 0 extraer detalles de 10 observado.

3.- ESENCIALIDAD: Al nifio 0 a la nifia solo se Ie debe de ensefiar 10fundamental sin

entrar en detalles para no confundirlo.

4.- SENCILLEZ: Al niiio 0 a 1a nifia se Ie debe de ensefiar siempre las cosas con

palabras sencillas.

5.- NOVEDAD: Siempre debe parecer que 10aprendido es a1go nuevo.

6.- NA TURALIDAD: Ensenarle, adaptando las clases al medio real donde se

desenvuelve.

7.- ESPONTANEIDAD: Dejar que el nino 0 la nina respondan sin coaccionarlos, ni

obligarlos.

Los resultados que obtendnin los docentes utilizando estos principios senin mas

eficientes. No todo dependera solo del principio, tambien dependera de la utilizacion de

tecnicas metodologicas adecuadas a cada aprendizaje.

2.6 IMPORTANCIA DE LA MOTRICIDAD FINA PARA EL APRENDIZAJE

DE LA LECTO ESCRITURA.

La motricidad fina consiste en el desarrollo de los musculos pequeiios de las

manos, los pies y los ojos esto se logra mediante una serie de tecnicas tales como:

estrujado fino, rasgado, recortado, coloreo y punzado.

Las tecnicas anteriores favorecenin en el nino 0 la nina la fonnaci6n de actitudes,

habilidades y destrezas propias para el aprendizaje de la lecto-escritura; ya en pleno

proceso de ensenanza aprendizaje de la lecto-escritura el maestro debera supervisar que

el nino 0 la niiia tengan 10 siguiente: Una posicion correcta en la mesa de trabajo, que el

movimiento de los trazos sea en la direcci6n correcta, que agarre adecuadamente el lapiz

sin apretarlo y sobre todo el maestro dehera tener en cuenta que como trata con un niiio

debe tener mucha paciencia y utilizar los metodos y tecnicas adecuados.

2.7 PRECURSORES QUE DIERON ORIGEN A LOS DIFERENTES

METODOS PARA LA ENSENANZA DE LA LECTO-ESCRITURA.

A 10 largo de toda la historia de la humanidad, la primera escuela 0 centro de

educacion para el nino y la niiia ha sido el hogar; se puede afirmar que la madre atendia,

Juan Jacobo ~..Q..uss.eau,~concibi6la idea siguiente "es necesario que el sistema

Idebe girar alrededor del nino con el fin de que este se desarrolle a plenitud" Esta idea,

principios filos6ficos, pedag6gicos y psicologia infantil; hacia enfasis en la utilizaci6n

del juego en la ensefianza del nifio~)Fue el primero en efaborar material didactico

,Maria Montessori: 8us ideas pedag6gicas son consideradas como un avance en la

facilidad". Ya que una palapra sola 0 dividida en silabas 0 letras resulta mas dificil

comprenderla.

Asi como esta cambiando y evoluGionando la sociedad, tambien 10 esta haciendo

la educaci6n, en la actualidad los metodos y tecnicas estan basados en 10 que dejaron

CONCEPTO DE METODOS nmACTICOS

2.9 METODOS DmAcTICOS UTILIZADOS EN LA ENSENANZA DE LA

LECTO-ESCRITURA.

A. NmTODOSSrnTETICOS

B. METODOS ANALITICOS

C. NmTODOS ECLECTICOS

A. METODOS SINTETICOS

Estos parten de que la ensenanza de la lecto escritura derive de los elementos de

las palabras, es decir, letras y silabas. Estos elementos se combinan en forma gradual

hasta formar unidades lingiiisticas. Son lo~ siguientes:

a) METODO ALFABETICO: Emplea como materia prima las letras del abecedario

primero el educando aprendia el alfabeto y despues procedia a elabonir silabas y al

final leian 10 escrito. Este metodo es de los mas tradicionales y a la vez mecanico

que obliga a ejercitar la memoria.

b) METODO FONETICO: Fue inventado en el siglo XIX por el maestro Valentin

. Ickelsalner. Este metodo ensena el sonido en lugar del nombre de la letra, se ayuda

de una vocal muda (e) tambien utiliza gestos y voces anomatopeyicas como son: EI

sonido del viento para la letra "s" y el ruido de la locomotora para "F".

c) MtTODO SILABICO: Parte del aprendizaje de silabas, se descompone la silaba

en diferentes sonidos y con ellos las palabras. Este metodo no facilita la comprensi6n

de la lectura.

d) METODO MACKINDER: Este fue considerado un metodo de autoaprendizaje que

se divide en dos ctapas:

1. EI nino toma las letras y busca en el dibujo una que sea igual, procede de nuevo a

decir el nombre del objeto a la par de la letra, despues escribe la muestra de la

letra ala maestra y la pronuncia.

2. Cuando se han aprendido los sonidos forma palabras y coloca dibujos que

corresponden a ese vocablo.

e) METODO MONTESSORI: AI educando se Ie prepara a escribir con ejercicios de

mano, aunque estos no sean referentes a escritura, realizan actividades como las

siguientes: Cortar el contomo de figuras geometricas, tocar las letras del alfabeto,

dibujar contomos de figuras. Est~ metodo comprende entre sus principios

fundamentales la autoeducaci6n.

EI material presentado estimula la actividad sin que sea indispensable la intervenci6n

eonstante de Ja maestra; el nino 0 la nina aprenden no solo 10 que se les ensena sino

que ademas 10 que obtienen por su propia aetividad.

El metodo creado por Montessori es el siguiente:

Material Montessori

Se clasific6 en dos grupos:

• Material de la vida practica.

• Material de desarrollo.

MATERIALES DE LA VIDA pRACTICA

Estan formados por objetos que faeilitan al niiio la eoordinaci6n de los movimientos

necesarios en la vida corriente: telares para aprender, para abroehar y para hacer

amarres; utensilios para la mesa, para higiene y aseo personal, etc. EI mobiliario

tambien es de tamano apropiado para facilitar su manejo.

Todo este material es utilizado diariamente en los menesteres domesticos y en los

cuidados personales, con un fin practico y real, en proveeho propio y comUn. La

graduaci6n perfecta de las tareas ayuda a la educaci6n del canicter. EI nino nunea se

vera en el caso de no poder ejecutar una responsabilidad, porque siempre estara de

10 que rodea al nino, pues es un material que estani en frecuente contacto con los,

• Provocar 1aactividad del nino

Esta debe ser una cualidad fundamental del material. Debe estimular en el nino el

deseo de entrar en acci6n y ofrecerle la oportunidad de hacer ejercicios de

ordenaci6n y combinaci6n. El objeto. estatico hace que el nino pierda entusiasmo e

interes en 1as actividades.

• Ser limitado

EI material esta destinado a poner en orden la multitud de sensaClOnes que el

ambiente provoca en el nino. Se insiste en 1a limitaci6n porque es una cualidad que

ayuda a ordenar la mente del nino. El material debe ser el camino y como tal,

limitado y directo. Debe llevar al nino al fin propuesto sin desviaciones que fatiguen

y desmoralicen. El material no debe ser tan abundante porque puede distraer y cansar

a1nino-

Segan la .Dra.Montessorl~ la limitacion del material de desarrollo facilita al nino

la comprensiOn de la injinidad de cosas que 10 circundan, economizlindole

esfuerzos para avanzar con seguridad en su desarrollo.

Segun 1aDra. Montessori, el material no constituye un medio didactico, es decir, no

es una ayuda para que 1a maestra haga comprender su ensenanza, sino una ayuda

para el nino, que 10 elige, se 10 apropie, 10 use y se ejercite segun sus propias

necesidades y segUn el impulso de su interes. El propio material y no la ensenanza de

la maestra, es la principal; e1nino que 10 usa es 1aentidad activa, y no la maestra.

Esta condiciofl de limitaciOn Ita sido objeto de critica en el sistema mofltessoriano

y constituye el punto debil de su metodo, porque en general se ~onsidera que el

material debe ser maltiple e ilustrado, para estimular el interes del nino.

Tres cajas de madera. En cada una se inserta una serie de cilindros provistos de

botoncitos para tomarlos. Las tres series son asi:

cilindros de la misma altura, decrecien.do en diametro

cilindros del mismo diametro, decreciendo en altura

cilindros decreciendo en diametro y en altura.

El ejercicio consiste en sacar los cilindros, cambiarlos y ponerlos nuevamente en su

lugar. Sirven para educar la vista y distinguir dimensiones. EI proceso educativo esta

en la apreciaci6n del error. EI mismo nifio nota la equivocaci6n y la cornge,

fonnando juicios y razonando; en esto radica el principio de autoeducaci6n.

diez cubos, disminuyendo en tamafio de diez a un cm.

diez prism as, disminuyendo en longitud.

diez reglas 0 listones coloreados de 10 en 10 cm, disminuyendo en 100 basta 10 cm.

una tabla rectangular, una parte lisa y la otra aspera.

series de telas de diferentes clases y consistencias.

series de tablitas rectangulares de distintas clases de madera (sentido banco).

tablitas de colores.

una caja con seis gavetas, conteniendo figuras geometricas. En cada una hay:

seis circulos,

un cuadro y cinco rectangulos,

figuras que varian por sus angulos (equilMero, is6sceles y escaleno),

seis poligonos de cinco a diez lados,

seis figuras: 6valos, elipse, rombo, romboide, trapecio y trapezoide

cuatro tablitas de madera, dos figuras geometricas imegulares.

• MATERIAL PARA ENSENAR ESCRITURA

cuadros de metal con figuras geometricas caladas (estarcil), provistos de un boton.

letras recortadas en lija y en cartulina en colores, para formar palabras~ las letras

seran grandes y pequefias.

una caja con juguetes y otro con sus respectivos nombres.

juegos con ordenes por escrito.

• MA TERIAL PARA ENSENAR LOS SONIDOS

series de cilindros de carton 0 madera con diferentes objetos adentro, par~ po<:ier-Ios

sonar~ del mas fuerte al mas suave~ dos series.

series de campanitas que se hacen sonar; tienen graduacion hasta una octava.

series de alambres de diferentes gruesos para escuchar sus sonidos.

PRINCIPIOS DEL METODO MONTESSORI

1. LIBERTAD

EI principio fundamental del metodo Montessori es la libertad. Para que las energias

latentes del nifio se desarrollen, es indispensable que goce de libertad interior y

exterior; es decir, que pueda manifestar 10 que siente y piense. La educacion debe

favorecer la manifestacion espontanea de esas energias y estimularlas por medio del

material, ambiente y procedimientos apropiados a la naturaleza del niilo, sin temor,

sin coacciones, ni castigos.

La libertad no consiste en abandonar al nifio a si mismo para que haga todo 10 que eI

quiera, sino preparar el ambiente en que el nifio pueda elegir libremente el objeto y

actividad.

El nino en sus distintas etapas de desarrollo revel a Ios "periodos sensitivos", durante

los cuales muestra aptitudes y posibilidades psicologicas que mas tarde desaparecen.

Cuando el nino esta pasando por un "periodo sensitivo", muestra interes pOI

determinadas actividades con una concentracion que nunca volveni a manifestar

hacia ellas mas adelante. Si la muestra aprovecha esos momentos, lograra que el nino

acme de manera espontanea y efectiva. Desde un punta de vista educativo, estos

"periodos sensitivos" tienen una enorme importancia y la maestra debe reconocerlos,

utilizarlos y satisfacerlos. En cada uno de eUos el nino puede aprender algo en

particular, mejor y con menos fatiga que en cualquier otro momento.

Periodo sensitivo para ellenguaje.

Uno de 10s mas notables "periodos sensitivos" que se revel an durante 10s ClUCO

primeros anos del nino, es la susceptibilidad especial para oir y reproducir sonidos

dellenguaje oral. A veces inventan un idioma propio, imitando sonidos.

La madre debe aprovechar esa energia, al igual que la maestra 10hara mas tarde en la

escuela.

Periodo sensitivo al orden.

El nino entre dos y cuatro anos tienen un "periodo sensitivo" al orden. En esta etapa

Ie parece que todo en su ambiente debe mantenerse .en el Iugar acostumbrado y que

todas las acciones del dia deben ejecutarse en su rutina acostumbrada.

Este periodo sensitivo al orden tiene sus aspectos practicos~ solo as! se explica que

treinta a cuarenta ninos puedan moverse de un lado a otros, con libertad, en la misma

aula, seleccionando sus ocupaciones espontaneamente, sin que sea necesario

imponer este sentido del orden desde fuera.

Es por esa raz6n que puede concederseles tanta libertad, en un ambiente donde todo

tiene su lugar adecuado.

Importancia de hacer uso de los periodos sensitivos.

Cuando la educaci6n se realiza co~ base en esos "periodos sensitivos" y nos

adaptamos a eUos, el desarrollo mental y moral se logra con naturalidad, sin esfuerzo

y a una edad muy temprana.

La perfecci6n del desarrollo sensorial del nino, su apreciaci6n por la miIsica, su

sentido de la armonia del color, su autodisciplina, su conducta social, etc., se logran

cultivar en el ambiente de la escuela Montessoriana, como un resultado de los

"periodos sensitivos" adecuadamente atendidos.

2. ACTIVIDAD Y AUTONOMlA

Las manifestaciones de energia se traducen en actividad fisica e intelectual. La

actividad unida a la libertad conduce a la disciplina activa y libre, en una palabra, a

la autonomia.

Libertad, autonomia y actividad hacen posible el autoaprendizaje, que segiIn la Dra.

Montessori, se logra por medio de su material, dentro de un ambiente y

procedimientos que se adaptan alas distintas etapas de desarrollo del nino,

satisfactoriamente las necesidades de cada uno de eUos.

SegiIn la Dra. Montessori, cada fase del desarrollo fisico esta gobemado por

transforrnaciones correspondientes a 10 psiquico. A esas fases ella las llama

"periodos sensitivos".

Cada nueva adquisici6n hace sugerir nuevas necesidades como consecuencia, nuevos

problemas para el maestro.

EI metodo Montessori ayuda al nino a actuar y expresarse libremente. Para la Dra.

Montessori la educaci6n no es transrnisi6n de cultura, sino una ayuda para la vida en

todas sus expresiones; ha de comenzar al nacer y durar toda la vida.

La Casa del Nino

Es un lugar donde el niilo puede expresarse libremente y revelar necesidades y

actitudes que permanecen reprimidas cuando no existe un ambiente adecuado que

permita la actividad espontanea. Ahi la maestra no es el centro de cada lecci6n, sino

una gufa silenciosa para ayudar al nino que 10necesita.

Ambiente

El ambiente en las casas del nino debe ser adecuado a responder alas necesidades

del nino. El mobiliario debe ser liviano y pequeno, para que el nino pueda

transportarlo allugar que mas le agrade.

Moviendose aprende el nino a seT habil, a manejar 10 que 1e rodea sin prohibiciones]

a no inhibir torpezas que comete al principio y despues supera.

Comprobando personalmente sus errores y resultados desagradables, el nino aprende

a mejorar. La libertad Ie permite e1 error y Ie permite tambien corregirlo y evitarlo

por su propia experiencia. En ese ambiente la disciplina es activa, porque para la

Dra. Montessori no es disciplinado el sujeto silencioso e inm6vil.

Para ella, un sujeto disciplinado es el que siente dueno de sf mismo y que actlia con

correcci6n. La libertad del nino debe tener como limite el interes colectivo; debe

prohibirsele todo 10 que pueda peIjudicar a 10sdemas.

Cualquier actividad que tenga un fin util y que se manifieste en cualquier momento,

debe ser permitida y observada por la maestra. En su papel aparentemente pasivo, la

maestra debe mantener una actitud observadora y reflexiva.

Debe condicionar su conducta alas. necesidades del nino y sus caracteristicas

individuales. La maestra debe ayudar al nino, pero no darle el conocimiento ya

elaborado, ni hacer por ello que podria hacer por si solo. "Toda ayuda inutil es un

obstaculo para su desarrollo". Esta norma de conducta constituye la mejor educaci6n

de la independencia. La libertad de que goza el nino en la "Casa del bambini", es la

condici6n basica de su educaci6n y su desarrollo normal.

La Dra. Montessori dot6 a la Casa del Nino de un ambiente adecuado para la vida

infantil y cre6 el material apropiado para ese fin.

La actitud de la maestra Montessori eXlge prudencia y delicadeza. No son sus

palabras, su energia 0 su severidad 10 que mas se necesita, sino su habilidad para

observar y cuidar al nino. Debera saber ayudarlo y retirarse oportunamente, para

hablarle 0 callarse, seglin sus necesidades. La maestra debe facilitar la elecci6n de

los objetos y ensenar su manejo, teniendo en cuenta su funci6n como instrumento de

desarrollo. Es necesario que la maestra conozca el material a fondo.

B. METODOS ANALiTICOS

Basicamente existen dos metodos que van de 10 general a 10 particular; en otras

palabras se parte de la oraci6n a la palabra completa y se IIega alas silabas y alas

letras. Los metodos analiticos son los siguientes:

a) Metodo de la palabra generadora 0 de las palabras normales.

b) Metodo Decroly.

Se encuentra otro metodo que es una modificacion del metoda del Dr. Decroly y es

el siguiente: Metodo Global de Oraciones Completas.

a) METODO DE LA PALABRA GENERADORA 0 DE LAS PALABRAS

NORMALES~ fue muy utiJizado en Alemania y emplea como punto de partida una

palabra. Antes de la ensenanza de esas palabras ya deben formar parte del

vocabulario del nino y la nina.

En la primera palabra que se Ie ensenaria al nino solo debe existir una dificultad,

6 sea s610 debe captar la letra y el sonido de esa consonante. Para aplicar este

metodo es necesario que el nino tenga un dominio completo de las vocales.

Procedimiento de este Metodo

Se presenta al nino un objeto 0 lamina que ilustrara Ia palabra a ensenar, se tienen

despues una pequena conversaci6n para explicar el significado de esa palabra.

Se escribe Ia palabra completa en el pizarron, esta es Ieida por el maestro y por Ios

ninos much as veces.

Se separan Ias palabras en Ietras y se leen varias veces.

Se repite el procedimiento muchas veces, formando silabas 0 palabras

Termina la ensenanza cuando eI nino escribe la palabra estudiada.

Siempre en eI aprendizaje de cada nueva palabra se deben enseiiar al educando un

nuevo sonido, que al unirse con Ias vocales formaci nuevas silabas y estas daran

origen a nuevas palabras.

En este metodo el aprendizaje de la lectura y la escritura son en forma simultanea.

b) METODO DECROLY, fue utilizado por el Dr. Ovidio Decroly y consta de cuatro

Colores

Formas y colores

Formas y direcciones

Posiciones

Colores: Presentar un carton dividido en nueve cuadros. En cada uno estani dibujada

una nifia que lleva sombrero, sombrilla y capa. Los colores de estos tres objetos se

combinan de modo diferente en cada cuadro. Se completa con taIjetas iguales a cada

cuadro. El juego consiste en hacer coincidir cada taIjeta con su respectivo cuadro. Es

un ejercicio que obliga al nino a observar y comparar.

Presentar un carton con tres figuras conocidas, coloreadas con los colores primarios,

secundarios, negro, blanco y gris; taIjefus iguales que se colocanin en el cuadro

correspondiente.

Formas y colores: Juegos de los Picheles: en un cuadro se colocan ocho pares de

picheles (recortados en papel de lustre). Cuatro pares de estos son de forma curva y

los otros cuatro pares de forma recta; cada par del mismo color y forma. Forman los

pares.

Formas y Direcciones: EI juego anterior, pero colocando los picheles de tal manera

que la mitad de cada forma tenga el asa hacia la derecha y la otra mitad a la

izquierda. En ambos casos, el nino senalani encontrando los pares.

Posiciones: La mesa y la pelota: consiste en un cuadro en el que hay seis mesas

distribuidas adecuadamente para las distintas posiciones de la pelota: enClma,

debajo, encima ala derecha, debajo a la derecha; encima a la izquierda y debajo a la

izquierda.

En este sentido el juego puede hacerse con una silla y un jarro.

Auditivos

Producir sonidos con distintos instrumentos: campanitas, chinchines. Reconocer las

distintas voces de los ninos. Se pueden hacer varios juegos que ayudan a los ninos a

su orientaci6n auditiva, estando con los ojos vendados (gallina ciega, por ejemplo).

Gustativos

Empleando medios naturales, conocer los sabores amargo, dulce, acido y salado.

Olfativos

Usando material real, distinguir olores caracteristicos de detenninados elementos

(gallina, vinagre, alcohol, etc.); olores agradables y desagradables.

Tactiles

Cajas de sorpresas: con los OJos vendados, el nino debe reconocer los objetos

palpandolos. Lija en distintos grados de aspereza, preparada en equipos individuales,

para que el nino los ordene seglin el grado de aspereza.

Son los que ademas de estimular la vista, hacen que el nino ejercite su motricidad.

"EL GIMNAST A". Consiste en un cuadro con un muneco en distintas posiciones:

con las manos arriba y abajo; los brazos extendidos a los lados; una mana hacia

arriba y la otra hacia abajo, etc. Los ninos se colocan en las mismas posiciones que

indica el muneco.

• JUEGOS MOTORES

Son los que estimulan los musculos de la mano y desarrollan la destreza manual del

nifio~consisten en cintas para abotonar, para abrochar y para amaTrar.

Ponen a los nifios en condiciones de poderse vestir solos.

Tambien pueden emplearse bolsitas con semillas de diferentes formas y tamafios,

para que el nifio las separe en distintos grupos de acuerdo con su forma y tamafio.-

El material ayuda al nifio a reconocer palabras por su forma, iniciandolo asi en la

lectura ideovisual.

Tarjetas con dibujos y el nombre del mismo, escrito con lapiz y otras tarjetas solo

con el nornbre. El nifio inicia colocando esta sobre aquellas. A medida que se

ejercita, se borra el nombre escrito con lapiz y debe saber colocar la tarjeta solo con

el nombre abajo del dibujo correspondiente.

Un carton dividido en ocho casillas con dibujos de frutas~ en un sobre se colocan dos

tarjetas, una con el dibujo de las fTUtasy otra con el nombre de la misma. El nifio

jugara con las tarjetas sacandolas del sobre juntas y luego colocara solo el nombre

sobre la casilla que contenga la fTUtaque correspond a a dicho nombre.

Recomendaciones previas a la ensefianza de la lectura con este metodo:

1- Crear un ambiente favorable para ]a adaptacion de nifios a la lectura.

2- Despertar el interes de los nifios pOI la lectura y la escritura, demostrandoles la

importancia que tiene para comunicarse con los demas.

3- Preparar al nifio para el trabajo, mediante el cuidado de los detalles siguientes:

La posicion correcta para sentarse es: planta de los pies apoyada en el piso, con

los muslos en posicion horizontal; la espalda finne en el respaldo de la silla, con

ligera inclinacion de la cabeza, al momento de escribir.

Posicion del papel: el cuademo o.las hojas de papel deben colocarse frente al

nino, con ligera inclinacion hacia la izquierda, de manera que se aproveche mejor

la acci6n de la mano. En los ninos zurdos debeni ser hacia ellado contrario.

Fonna de tomar ellapiz: entre los dedos pulgar e indice, descansando sobre el

medio, a la distancia de dos centimetros de la punta afilada dellapiz.

Es la misma maestra que, con la experiencia de los anos, va elaborando su propio

metodo eclectico, para ensenar la lectura y escritura inicial a sus alumnos.

Se recomienda que las maestras que principian a impartir esta ensefianza se cinan a

un metodo, para que a partir de el, vayan experimentando nuevas tecnicas.

Se hace esta observacion porque actualmente es dificil que los metodos se apliquen

puros, sin mezclarse con otros. Lo ideal es entonces, que una maestra, conociendo la

diversidad de metodos que existe, pueda escoger 10 mejor de ellos y formar uno

propio, para ensefiar at nino, no imicamente a descifrar 10s signos que lee, sino a

comprenderlos y reaccionar entre ellos.

c) METODO GLOBAL DE ORACIONES COMPLETAS, Tiene como unidad una

(,Yrac\Gl\,ec:;temetQdQe.c:;una mod\ncacllm del metodo cre.ado ~or el Dr. Decroly. Su

aplicacion se divide en tres etapas que son las siguientes:

Aprestamiento

Lectura ideovisual

Fonetica

Periodo de Aprestamiento: Consiste en la adquisici6n de habitos, habilidades y

destrezas, necesarias en la lectura. En otras palabras es el aprestamiento fisico,

mental y emocional.

Lectura Ideovisual: Comprende v~rios pasos que se desarrollan mediante el uso

de carteles, a estos se les llama de experiencias, porque representan vivencias

comunes que experimentan los ninos. Esm dividido en los pasos siguientes:

1.- La maestra motiva al nino ola nina, para que sugiera una oraci6n que debe

escribirse.

2.- La maestra escribe la oraci6n en el pizarr6n, la lee yla repiten los nifios.

3.- Se elabora un cartel hecho en cartulina donde se reproduce 10 que esta en el

pizarr6n, 10 lee la maestra, 10 leen en forma individual los nifios y localizan cada

palabra en el cartel.

4.- La maestra lleva las oraClOnes escritas en pequefias tiras de cartulina y

compara dichas oraciones con el que esta en el pizarr6n, luego 10 encuentran y 10

comparan los nifios.

5.- Formaci6n de un cartel en el tarjetero usando las tiras de cartulina. Primero 10

forma la maestra, despues 10 forman los ninos y final mente leen las oraciones.

6.- Las tiras de cartulina se dividen en palabras y silabas; luego se procede a

formar un cartel empleando palabras y silabas. Se procede a leer las oraciones y

se ejercita el reconocimiento de las distintas palabras.

Fonetica: En este metodo la utilizaci6n de la fonetica es de mucha importancia.

Se procede de la siguiente manera:

~-~ EI orden de introducci6n de Ias letras es igual al que indica el metodo de Ia palabra

Para Ia ensenanza de Ia Iectura por medio de este metodo se tienen Ias siguientesi

Posicion correcta para sentarse

La posicion del papel 0 del cuademo debe estar frente al nifio con ligera

inclinacion hacia la derecha, cuando es zurdo debeni estar hacia el lado

izquierdo.

Forma de tomar el lapiz entre los dedos pulgar e indice, descansando sobre el

medio a una distancia de dos centimetros de la punta del ]apiz.

Se puede afirmar que la rnaestra con la experiencia que adquiere con ]os afios de

trabajo, desarro]]a su propio rnetodo eclectico, por rnedio de este metodo ensefiara ]a

lectura y escritura inicia] a sus educandos.

Hay que hacer la observacion siguiente: En ]a actualidades dificil que ]os metodos

se apliquen puros, sin mezclarse con otros. Seria ideal que una maestra conozca la

diversidad de rnetodos que existen, aplique el suficiente criterio para escoger 10

mejor de ellos, formar su propio rnetodo, con este debera ensefiar al nifio no solo a

descifrar 10 que lee 0 escribe, sino que debe ensefiar a que cornprenda y re]acione 10

que ahi se encuentra.

2.10 TIPO DE LETRA A ENSENAR

Existe una gran variedad de opiniones sobre e] tipo de letra que se ensefiara a ]os

nifios que dan su primer paso por el mundo de la lecto-escritura. Dnos educadores

opinan que es mejor ensefiar desde el principio la letra cursiva 0 de carta para que no

exista problema cuando se va a cambiar letra script a cursiva, otros dicen que la letra

script es mas natural y amena para el nifio. Se debe tener Ia precaucion siguiente:

No importa el tipo de letra que se ensefie 10 que sl es necesario es que se Ie

ensefie en forma cuidadosa; nunca se Ie deben de dar mezclas de tipos de Ietras, porque

el nifio de esta edad grabara en sus mecanismos psicomotrices esta forma de escribir,

que sera permanente.

A contiouacioo se preseotao las veotajas que tieoe la eoseiiaoza de la letra script.

1. Se basa en cuatro elementos: circulos, .1ineasrectas, curvas y puntos.

2. Requiere menos control visual y muscular.

3. Ejecuta la coordinacion motriz.

4. Por ser mas sencilla, es mas legible.

5. Facilita la transicion hacia la letra de carta 0 cursiva.

6. Su aprendizaje es ameno, sencillo y facil para los nifios y nifias que aim no han

a1canzado la coordinacion motriz com pIeta.

Desveotajas de la letra script

1. No se adquiere soltura al escribir

2. Para algunos padres de familia, es dificil reforzar a sus hijos porque ellos solo saben

1etra de carta.

3. Este tipo de escritura puede perdurar en los nifios en los grados posteriores.

A pesar de las desventajas mencionadas, hoy en dia la mayoria de educadores

coinciden en que 10 mas conveniente es ensefiar la escritura con la letra script, poT10 que

se incluye un abecedario de la misma. La maestra debe ser sumamente observadora para

que los nifios aprendan e] trazo de las letras siguiendo el orden que se indica sobre ellas.

En la siguiente pagina se muestran los trazos de cada una de las letras~ la letra se

debe realizar de acuerdo al numero del trazo indicado:

· ~I.

;1\\ 'tJ41~" C~' 'D2~~12MOl lOlb C! 61

iE @ IF It'091 iH~[ 1i . JIJi IK ik iL il

~. 2~

I~;.'Ii'" iNITi 0'0' IPiP~ Z~.,-I 2_

Qqi iRIf~ Ss' T,til Ji'l :\ I~ I '~il\\Ir\~~1'U\U~ '~'11 V/2 \V V'\V ~I '

acemuor"'SDVW>< Z

bffJd±EE]==

ffiPC1~Y----------------

2.11 TECNICAS PARA EL APRESTAMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA

Los ninos y las ninas para que desarrollen su capacidad creadora necesitan:

materiales, espacio, libertad, experiencias, entre otros; y de esta fonna desarrollan sus

habilidades y destrezas, llevando ala perfecci6n su motricidad fina.

Los nifios y nifias para lograr un desarrollo pleno en destrezas y habilidades

pas an por diferentes etapas de representaci6n simb6lica.

Garabateo: Entre afio y medio y dos de edad, comienzan a garabatear sin ningun

significado particular.

Etapa Simbolica: Entre los dos y tres afios es cuando el nifio 0 la nifia pone nombres a

Ios garabatos que hace. CuaIquier dibujo es un tren, un cohete; un animal.

Etapa Representativa: De los cinco a 10s siete afios empiezan a dibujar escenas y a

representar 10 que les resulta familiar en su ambiente. AI dibujar escenas tienden a

dividir el fondo en tres partes: la inferior que representa la tierra, la superior el cielo y en

medio dibujan 10 que desean.

"Lo importante en los dibu.ios infantiles es el proceso, no el producto"

Repitiendo v.na y otra vez el procedimiento, aprendenin a refinar sus habilidades

y a ganar confianza en sus capacidades. Por esta raz6n, se les debe ofrecer una gran

variedad de experiencias artisticas.

No se deben presentar modelos para copiar, pues con esto se inhiben en el nifio

sus iniciativas y su pensamiento, y se les induce a compIacer a Ia maestra pensando que

en 10que ella muestra 0 propone, es 10que sirve.

Tambien debe observar 10 que sus pequefios artistas hacen. Si estos tienden a

dibujar repetidamente 10 mismo, debeni proporcionarles estimulos diferentes:

observaci6n de la naturaleza, de obras de arte, de dibujos 0 creaciones de otms ninos, de

albunes y laminas.

TECNICAS PARA EL APRESTAMIENTO DE LA LECTQ-ESCRITURA

Las primeras tecnicas que el nin<;>debe desarrollar, para 10grar el exito de su

motricidad y por ende el apresto a Ia lecto -escritura son:

A) DffiUJO CON CROYOLAS: Edad 6 aiios

OBJETIVO

Desarrollar conceptos espaciales, estimular la imaginaci6n la atenci6n y la

concentraci6n.

Las crayolas grandes y gruesas son las mejores porque son mas resistentes, mas

faciles de aprehender por manos pequefias, y vienen en colores vivos.

No se recomienda una caja para cada alumno. Se presentan cajas 0 bandejitas con seis u

ocho crayolas, una en el centro de la mesa y una en cada extremo, y los papeles se

colocan frente a la silla de cada nino.

Se utiliza y se sostienen en la mano como los lapices corrientes. EI maestro debe

estar atento para ensenar la manera correcta de cogerlos aunque el no 10 haga bien

(sucede frecuentemente que el adulto tome el lapiz entre los dedos de manera

incorrecta).

Se puede descubrir la punta de ambos extremos de la crayola para que el nino

pueda experimentar utilizando ambas puntas.

EI valor del dibujo con crayolas esta en el descubrimiento de las formas por

medio del trazo espollt/meo, ell }a creatividad, }a exp}oracion de} color, }a coordinacion

del ojo y la mano.

B) MODELADO Edad 4 a 6 aiios

OBJETIVO

Desarrollar la motricidad lina, la coordinacion y la creatividad en el educando.

Cada nifio 0 nifia debeni tener una porci6n del tamafio de una naranja, y en el

centro, en un recipiente, debe haber una porci6n extra.

Se empieza con un solo color. Despues se utilizan varios. Pero no se revuelven.

Amasar y golpear es parte de la manipulaci6n, mas no debe permitirse al

golpeteo excesivo, ni tirar la plastilina ni botarla. Los alumnos deben guardarla

cuidadosamente.

El valor esta en la ejercitaci6n de las manos, en la misma actividad. Al principio los

chicos se ocuparan de conocer el material, de experimentar libremente. Despues haran

bolas, tortillas, culebras. Cuando se familiarizan comienzan a hacer creaciones, la mayor

parte de las cuales seran rapidamente deshechas.

Ocasionalmente, ]os nifios mayores desearan conservarlas.

Plastilina

Mas adelante Ie pondran accesorios que enriquecenin los trabajos: ramitas, f6sforos,

escarbadientes, etc.

C) RASGADO Edad 6 anos

OBJETIVO

Estimular el desarrollo de la motricidad fina, as. como la coordinacion oculo-

manual y creatividad.

Es una actividad de motricidad fina, previa a la de recorte.

Tienen como finalidad agilizar 10s dedos, desarrollar 10s musculos pequefios y 1a

coordinacion ojo-mano.

Se explica a 10s ninos como se hace y se ofrecen suficientes hojas de papel

tamafio carta, que se colocan en el centro de 1amesa.

Se empieza con papel peri6dico 0 de revista. EI nino Tasga primero libremente,

por 10 general sin forma y en trozos grandes. Despues hace Hecos, 1uego formas. Se

proporciona entonces papel satinado, de regalo 0 de construcci6n.

Se trabaja por gropos, cuidando de que no hagan basura ni rompan eI papel sin

sentido.

Se traza un dibujo sencillo sobre la pagina.

La maestra debe hacer una demostraci6n de como rasgar el papel.

Que el nifio(a) rasgue papeles.

Se co10ca pegamento a cada pedazo de pape1 y se cubre la figura dibujada.

MATERIALES

Hoja de pape1 bond, papeles de colores, lapiz y pegamento.

Cuando domina esta tecnica, pueden combinarla can otras, pegando 10 que rasguen

en una hoja y adornandolo con dibujos realizados con crayones 0 con algtin material

adecuado para hacer "collages"; por ejemplo, botones, encajes, hojas, ramas, lana, tela,

etc.

D) DmUJO CON TIZAS: Edad 6 aiios

OBJETIVO

Estimular la motricidad fina y la creatividad.

Esta es otra de las primeras tecnicas que se ofrecen a 10s nifios. Las tizas se

presentan con el nombre y las recomendaciones para su uso.

Pueden dibujar en la pizarra dos 0 tres nifios. Es necesario tener cuidado de que

tomen la tiza correctamente entre los dedos y recojan 10s trozos que se quiebren.

Otra variedad para el dibujo con tizas consiste en hacerlo con tiza humedecida

teniendo el cuidado de no romper el papel.

No es aconsejable trabajar con toda la clase en 10 mismo. Por ejempl0, no

cooviene que todos los alumnos dibujen, recorten 0 modeleo. Primero porque se

requeririan 35 tijeras, demasiadas crayolas 0 mucha plastilina, y segundo porque no se

puede vigilar el desarrollo adecuado y provechoso de cada actividad.

MATERIALES

Pasar los nifios ala pizarra para que dibujen en el pizarr6n

Distribuir las tizas 2 6 3 a cada nifio(a) e indicar el uso correcto de las mismas.

E) RECORTE: Edad 6 afios

OBJETIVO

Se utiliza una tijera para cada nifio. Se trabaja en grupos, de manera que una docena de

tijeras que tenga una maestra, sea suficiente para que todos los nifios trabajen en alguna

oportunidad con ellos.

Es importante que todos los alumnos pasen rotativamente por todas las

actividades, y que el maestro evalue 10sprogresos 0 las dificultades de cada uno.

PROCEDIMIENTO

Debe ensefiarse a coger la tijera correctamente. Lo primero es el recorte libre. Despues

se sugiere hacer tapetes, barbitas 0 flecos. Despues se recortan figuras geometricas

grandes, lineas, curvas y en zigzag.

Esta actividad ofrece un buen ejercicio de concentraci6n, coordinaci6n entre el

ojo y la mano, y el desarrollo de 10smusculos pequefios de la mano.

MATERIALES:

Las tijeras deben ser de punta redonda

Papeles de colores

Revistas 0 peri6dicos

F) PINTURA CON LOS DEDOS: Edad 6 aiios

OBJETIVO

Desarrollar la sensibilidad tactil y artistica, asi como estimular la orientacion

espaciaI.

La dactil0 pintura es una experiencia muy rica para los nifios, que gusta aim a 10s

mas pequefios, de tres y cuatro anos. Es un buen medio para que el alumno exprese sus

sentimientos.

Se coloca un poco de la pintura en el centro del papel (unas tres 0 cuatro cucharaditas),

al principio de un solo color. El nino la distribuye por todo la superficie utilizando los

dedos, la mano 0 el puiio.

MATERIALES:

Hoja de papel bond

Pintura de dedo de diferentes colores

G) PINTURA CON ROCIADO: Edad 5 aiios

OBJETIVO

Se coloca una figura, hoja de arbol, silueta 0 disefio, sobre una hoja de papel. Se

sumerge un cepillo de dientes viejo en un frasco de pintura, se frota sobre un cedazo fino

para que caigan las gotitas sobre el papel, hasta que quede completamente cubierto.

Pueden hacerse con uno 0 varios colores, sin mezclarlos, utilizando un cepillo

para cada color, como se usan los pinceles.

Cuando se levantan los objetos queda la silueta en la hoja de papel. Se puede

sustituir el cedazo con un peine.

MATERIALES

Hoja de papel bond.

Figuras preelaboradas.

Cepillo de dientes.

Pintura no t6xica.

H) ENGOMADO: Edad 5 a 6 aiios

OBJETIVO

Estimular, el desarrollo de la motricidad fina, coordinacion oculo-manual y

creatividad.

MATERlALESHoja de papel bond.

Papel de colores.

Tijera punta redonda.

Pegamento.

PROCEDIMIENTOCortar libremente pedazos de papel de diferentes colores, formas y tamafios

Formar figuras con 10s recortes

Poner pegamento a 10s recortes.

Pegar las figuras formadas en las hojas de papel.

Todas estas tecnicas antes mencionadas, pueden ser usadas como instrumentos que

favorecen el desarrollo de habilidades y destrezas necesarias para enriquecer el proceso

de enseiianza-aprendizaje de la Lecto-escritura, ademas estimulara la formacion de un

vocabulario mas amplio, orden logico al hablar y el desarrollo de la creatividad,

memoria, capacidad de concentracion y memorizacion.

2.12 TECNICAS EMPLEADAS EN EL PROCESO ENSENANZA-

APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA EN PRIMER GRADO.

Las tecnicas de enseiianza son muchas y pueden variar de manera extraordinaria

seglin la disciplina, las circunstancias y 10sobjetivos que se tengan en vista.

Es preciso ac1arar que no se puede hablar en terminos de tecnicas nuevas, viejas,

anticuadas 0 actuales; todos son validos pero esto dependera del dinamismo con que se

les utiliza.

Algunas de las tecnicas empleadas. son descritas a continuacion:

1) CANTO Y MUSIC A

EI valor de la musica y su importancia en todos Ios actos de la vida humana, implica que

su aprendizaje debe formar parte de todo plan de educaci6n. La educaci6n musical

influye sobre el desarrollo de la imaginacion. Sola 0 unida a la danza, cultiva el sentido

delritmo.

La practica del canto perfecciona la funcion respiratoria. No debe limitarse el tiempo

asignado para su practica y debe coordinarse con las demas actividades, sobre todo con

la danza, con los ejercicios fisicos, con las dramatizaciones, con las rondas, etc.

Al nino Ie gusta cantar y encuentra placer en repetir frases me16dicas de ritmo marcado.

En muchas ocasiones inventa palabras relacionadas con sus juegos 0 interes

dominantes y las acopla alas canciones.

La primera condici6n que debe tener una canci6n infantil, es que gusta a 10s nino .

conviene probarla previamente, ya sea por medio del canto 0 empleando discos. En e

caso de que una cancion no guste a los ninos en la primera audiencia 0 audicion,

aconsejable repetirla con un intervalo por 10 menos de una semana, para que la apreci

mejor. La musica es un arte y como tal exige una especializacion; pero dada la relaci6

estrecha del canto y la musica con las demas actividades, conviene que la maestra ten~

una cierta cultura musical que Ie permita aprovechar todas las oportunidades par2

cultivar el sentido musical, amenizando asi su trabajo diario.

Por medio de la musica se logra la educacion del oido, que no consiste solo en la

discriminacion de sonidos, sino en el conocimiento del ritrno y del contenido de ideas

que anima la cancion.

No olvidemos tambien que las rondas. que dan alegria al mundo infantil, S1 van

acompanadas del canto 0 de la musica adecuada, interesanin mas y estimularan al nino.

Incluido en las actividades esteticas, debe promoverse en el nino como medio de

expresion de 10 bello, ademas para conocer y encauzar su lenguaje.

Se consideran tres formas de dibujo:

• Imitativo.

• Sugestivo.

• Libre.

• lmitativo: Como su nombre 10 indica, el nino trata de "copiar" el dibujo que para el

caso Ie presenta la maeStra, principiando por ejemplos sencillos, de acuerdo con la

madurez del nino y por supuesto, con su edad.

• Sugestivo: En este caso la maestra da la base para que el nino pueda crear su propio

dibujo, estimulando su imaginacion. La aplicacion de esta forma de dibujo lleva al

grupo alegria y actividad, pues al hacer uso del pizarron, dibujando la maestra lineas

rectas, cuadrados y circulos, cada nino las completani segUn su iniciativa,

estableciendose una especie de competencia muy agradable.

• Libre: Es un medio de expresion en el que podemos apreciar la iniciativa del nino y

su disposici6n estetica en la aplicacion de los colores. Ayuda a la sociabilizaci6n del

nino, especialmente estableciendo un vinculo con la maestra, ya que es necesario que

el explique su dibujo, aprovechando esta oportunidad para enriquecer y corregir su

vocabulario, dandole seguridad en sl mismo.

En general, el dibujo es un auxiliar muy.efectivo para la maestra, en el caso de ilustrar

acciones 0 ideas abstractas que es necesario que el nifio comprenda.

El dibujo libre se aplica tambien como medio de evaluaci6n en distintas actividades. En

este caso la libertad se limita un poco cuando se dice "libre en relaci6n al tema", y

aunque se toma en cuenta la forma del dibujo, no se evalua esencialmente este sino el

resultado de la actividad.

El nifio esta dispuesto siempre a dibujar; pero no debe olvidarse que la intervenci6n de la

maestra debe ser oportuna, sobre todo en el dibujo libre, para que el nifio se sienta

estimulado al terminar su dibujo. No debe permitirse que al final, los dibujos se

destruyan 0 abandonen, pues no se habra logrado nada constructivo.

Conociendo su importancia, el dibujo debe aplicarse en el nivel de primer grado en sus

tres modalidades.

Cualquier modalidad del dibujo que se emplee, debe sujetarse a un buen metodo, el cual

dehe reunir las condiciones siguientes:

a) Estimular la iniciativa del nifio, dejandole la mayor libertad de acuerdo a su interes.

b) Enriquecer y encauzar su imaginaci6n.

c) Dar tecnicas que faciliten su expresi6n.

d) Desarrollar la disposici6n artistica del nifio, cultivando su buen gusto.

e) No exigir al nifio una perfecci6n superior a su habilidad interpretativa.

El meJor metodo ba de ser aquel que gradue las dificultades, que desarrolle

simultaneamente su capacidad de imaginaci6n y de observaci6n y que fortifiquen y

aliente su originalidad.

3) RONDAS

Son las actividades donde se combina el ritmo con el canto, para cultivar en el nino no

s6lo sus sentimientos esteticos, sino su sociabilidad y su desarrollo fisico. Con los

movimientos se va dando gracia a la expresi6n de las palabras de la ronda; se encauza la

disposici6n que por naturaleza trae el nino, ayudandolo a que actue en grupo primero y

luego en forma individual, cuando adquiera la soltura necesaria.

La ensefianza de una ronda va precedida de ejercicios 0 movimientos que preparan el

medio ambiente y despierta la atenci6n de 10sninos.

Los nifios se colocaran en circulo y asi marcban, cuelan como pajaritos, caminan como

enanos 0 como gigantes, suben y bajan imitando aviones, etc.

Tambien baran ejercicios de respiraci6n en una forma amena: inflando una vejiga basta

reventarla, apagando una vela, oliendo una flor, etc. todo esto despues de haber tomado

aire oportunamente.

La poesia es la forma mas viva y emocional del lenguaje. La poesia seleccionada para

ninos debe tener ritrno regular y bien marcado. Debe ser agradable al oido. Se aprende

en combinaci6n con canciones y movimientos, contribuyendo a la formaci6n integral del

nifio, proporcionandole placer y dandole gracias a sus movimientos y matices a su voz.

Las poesias para ninos deben ser cortas y presentarse como un todo. Una vez aprendidas,

debe buscarse ocasi6n para repetirlas.

La maestra no debe esperar que todos 10 nffios gusten por igual de una poesia, pues es

natural que eso suceda, por las diferencias individuales.

Por la razon apuntada anteriormente, no es aconsejable obligar a todos 10 nifios por igual

a que memoricen una misma poesia.

Las poesias deben seleccionarse de acuerdo con los principios siguientes:

• EI tema debe estar de acuerdo a la mentalidad del nifio.

5) DRAMATIZACIONES

Es una actividad de gran importancia, ya que a traves de ella, el nifio aprende a expresar

sus propios pensamientos y sentimientos, no solo con palabras, sino con movimientos de

su cuerpo. En ella integra palabras y movimientos de un todo armonico y coordinado; y

aprende a captar el valor de la expresion de la cara 0 de la posicion del cuerpo.

En la dramatizacion, el nino se Iibera de tensiones interiores, aprende en forma activa y

amena determinadas cosas, y desarrolla su capacidad creadora. Debe realizarse en un

ambiente de libertad, donde las nonnas que se den sean fiUy flexibles. Asi

conseguiremos actuaciones espontaneas y favoreceremos la libre expresion personal.

De todo 10 anterior se deduce que las dramatizaciones cuyo texto sea fonnulado para que

los nifios 10 memoricen, deben ser muy sencillas y de facil comprension, para que el

niiio las viva y las interprete de acuerdo con su propia sensibilidad.

6) TiTERES

Las obras de titeres tiene que realizarlas la maestra, ya que los nifios de esta edad no son

capaces de imprimirle dinamismo a los mufiecos. Esto no quiere decir que los nifios sean

un elemento pasivo en la representacion. Su papel es tan importante que la maestra

llevani el desarrollo de la obra de acuerdo con las reacciones de los nifios. Los mufiecos,

dialogan constantemente con los nifios y las preguntas que hacen a los titeres no deben

dejarse sin respuesta.

En la obra de titeres, el publico es un personaje mas. Por esa razon, la maestra tiene que

adoptar su lenguaje alas circunstancias concretas del grupo. En el caso de que la obra

este relacionada con una unidad, el vocabulario tambien se adaptani a ella. La expresion

verbal de los titeres debe ser similar a la de los nifios que asisten a la representacion,

utilizando los mismos modismo, etc. Hay que elegir una musica determinada para el

principio y el final de 10s tHeres. Debe ser una musica alegre· y del gusto infantil, para

que al escucharla anuncie que los titeres van a empezar.

7) DESCRIPCION DE LAMINAS

EI proposito predominante es despertar el interes infantil por una sene de temas y

situaciones que amplianin su campo de accion y su modo. Ademas es objetivo

fundamental favorecer la expresion libre y espontanea. EI nifio, sm abandonar su

pensamiento sincretico, ya comienza a interesarse por conocer detalles de las cosas y las

laminas satisfacen esta nueva inquietud, presentaildole un material atractivo por su

colorido y novedad. Las laminas deben presentar un tema central que bien puede

emplearsepara motivar una actividad, 0 para desarrollar un tema dado. Su aplicacion

debe incluir los siguientes ejercicios:

• Observacion.

• Descripcion.

• Invencion.

Los dos primeros ejercicios mencionados indican claramente 10 que habra que hacer con

intervencion del nino. En cuanto al de invenci6n se trata de inducir al nino a que

participe, expresando 10 que a et Ie sugiere la escena que representa la lamina, dandole

oportunidad para que 10 haga en una form~ libre.

8) CONVERSACION

Es la forma natural y corriente de la comunicacion. Existen en la escuela muchas

oportunidades para su desarrollo y para interesar a los ninos en la expresion espontanea

de sus ideas y experiencias. En la escuela sirve para establecer cordialidad y simpatia

entre el grupo. Es de mucha importancia el periodo de actuacion fibre, pues da ocasion

para que el nino converse sobre su casa, sobre la comunidad en que vive, sobre sus

juegos, sobre sus diversiones, sus paseos, etc. En esta forma el vocabulario se afirma y

se ennquece.

Una conversacion puede originarse:

• por un motivo surgido en el medio ambiente.

• como una contribucion de los ninos, con sus experiencias relacionadas con el asunto

a tratar.

• como consecuencia de otras actividades, tales como pintura, dibujo, recorte, etc.

9) CUENTOS

Ayudan al nino a comprender el mundo que Ie rodea, adquiriendo las mas vivas

experiencias. EI cuento es uno de los lazos que une al hogar con la escuela y predispone

al nino a escuchar. EI fin primordial del cuento debe ser la manifestacion de la belleza,

para alegrar la vida del nino. De confianza para que se exprese, relatando cosas que Ie

son familiares y Ie interesan. Todo cuento para ninos debe poseer belleza de forma,

verdad y bondad en su contenido, y ese senti do de justicia en el cual siempre el bien

triunfa sobre el mal. Asi va quedando en el espiritu del nino, la humildad de la

cenicienta, la laboriosidad de la gallinita, etc.

La narraci6n de cuentos es una actividad.esencial. Los ninos se sienten atraidos por las

aventuras que les suceden a personajes imaginarios y llegan a identificarse con ellos. Lo

esencial no es que comprendan todo el desarrollo del cuento, sino que capten la relaci6n

entre el principio y el fin.

Dn factor decisivo para el exito de un cuento, es la calidad de narraci6n, las inflexiones

de la voz y la vida que se Ie inyecte. Los ninos captan la actitud del narrador, su interes 0

desinteres, y si la considera una actitud rutinaria 0 algo imp6rtante. Esto obligani a la

maestra a estar atenta, tanto alas reacciones infantiles como a la propia narraci6n del

cuento. Esta no debe hacerse si se considera que la actitud de los nifios no es la adecuada

en ese momento.

Podemos considerar varias clases de cuentos, agrupandolos asi:

• Cuento de hadas.

• Cuentos jocosos 0 humoristicos.

• Cuentos realistas.

Cuando la maestra comprueba que sus ninos han progresado bastante en el dorninio de

las destrezas basicas de periodo de prelectura, ha llegado el momenta de introducir el

primer cartel de experiencias. Dnos cuantos carteles de experiencias pueden ser escritos

al final del periodo de prelectura, y otros durante el de lectura inicial, logrando su

principal valor educativo: dade significado a la lectura.

• Procedimientos para escribir un cartel

EI procedimiento para escribir un cartel de experiencia para los nifios es el siguiente: los

nifios han tenido una experiencia agradable. Por ejemplo: la maestra trajo una pelota a la

cIase, y en el recreo 10s nifios han jugado con ella. Ella tiene una conversacion con los

nifios acerca de la experiencia que han tenido, tratando de interesarlos en el tema.

Pueden preguntarseles: "l,Les gustaria que escribieramos la historia de la pelota en el

pizarron?", y puede agregar: "Como ustedes todavia no saben escribir, yo la escribire,

pero me diran que quieren que escriba".

Entonces los nifios diran las oraciones y la maestra las escribira. Algunas pueden ser:

LA PELOT A

LA PELOT A ES ROJA

LA PELOT A ES GRANDE

La maestra debe tener gran habilidad para dirigir el "dictado" de los nifios. Por un lado,

no puede escribir todo 10que ellos Ie dicen y la forma en que 10 dicen, porque 10s nifios

tienen la tendencia de decir oraciones muy largas y 10mas importante es ayudarlos a que

expresen el concepto en pocas palabras.

• Caracteristicas de un cartel

1°. Representan una historia completa, nacida de las experiencias de 10s nifios.

2°. Constan de un titulo (corto y sugestivo) y dos 0 tres lineas.

3°. Son cortos para mantener el interes y facilitar el aprendizaje del vocabulario visual.

4°. Cada idea se expresa en una sola linea.

5°. Debe contener una ilustracion alusiva a la historia, de preferencia, hecha por 10s

nifios.

• Procedimiento para presentar un cartel

1°. Presentar el cartel ilustrado a los nifios.

2°. Motivar con una conversacion acerca de la ilustracion.

3°. Hacer comprender a los nifios que las palabras escritas se refieren a la ilustraci6n.

4°. Leer (la maestra) el cartel varias veces como un todo.

5°. Hacer que los nifios 10 lean varias veces (en realidad 10 que hacen los nifios en este

paso es aprender el cartel de memoria y empezar a captar las palabras que son

iguales y las que son distintas).

7°. Presentar el cartel en tiras para que las comparen con el cartel completo.

go. Reconocer las palabras que se repiten.

9°. Presentar las tiras divididas en palabras, para que 10snifios formen la oraci6n viendo

el modelo.

10°. Formar las oraciones sin ver el modelo.

11°. Formarel cartel de nuevo, empleando primero las tiras en oraciones y luego en

palabras.

Los nifios que esten listos para copiar el cartel, pueden hacerlo.

CLASES DE CARTELES

a) CARTELES DE CONCEPTO

Cuando un libro de lectura inicial contiene palabras que se consideren dificiles para la

comprensi6n de los nifios, la maestra debe presentar esas palabras en forma de carteles

de concepto, antes de presentar la pagina donde dicha palabra aparece. Esos carteles se

refieren especialmente a acciones. No se usan con sustantivos, porque los que aparecen

en ellibro, son conocidos por los nifios, ya que deben estar de acuerdo con el ambiente.

Es un hecho aceptado, que conforme un nino crece (fisica, social, emocional y

mentalrnente), su capacidad de abstracci6n aurnenta tarnbien, de rnanera que estara en

condiciones de adquirir nuevos conceptos. Un ejemplo: para desarrollar el concepto

"empuja", la maestra puede proceder asi:.

• Presenta el cartel que.representa el concepto "empuja".

• Conversar en forma general, acerca de la ilustraci6n.

• Pregunta: l,Que esta haciendo este nino? (hasta obtener la respuesta deseada); l,Por

que creen que este nino esta ernpujando la carreta?; l,Que hacemos nosotros cuando

estamos empujando algo?

• Organiza varios ejercicios en los que algunos ninos tengan que ernpujar algo.

• Pregunta: l,Que quiere decir "ernpujar"?

• Escribe la palabra en el pizarr6n y hace que los ninos la lean.

b) CARTELES DE CONVERSACION

Estos carteles son preparados prirnordialrnente con el prop6sito de estimular el

vocabulario de los ninos. Se usan en el periodo de prelectua, ya que uno de los objetivos

de este es desarrollar la expresi6n oral, acosturnbrandolos a hablar con oraciones

com pIetas, a describir situaciones y a interesarse e interpretar el contenido de una

ilustraci6n.

Ademas, Larnaestra debe desarrollar en Losninos la habiLidad de expresarse oraLmente

siguiendo un orden 16gico. Para estimularla puede preparar carte1es que representen una

historia de tres, cuatro 0 cinco cuadros (cuento mudo) para que 10 interpreten.

Los carteles de conversi6n deben referirse a cosas y acciones de acuerdo con los

intereses y la comprensi6n de los ninos y deben ser sugestivos y bellos. Son rnuy faciles

de preparar. Pueden emplearse ilustraciones de revistas, de almanaques, etc., pegados en

cartulina y recortados previamente. Es aconsejable que sean del mismo tamano, para que

se facilite el archivarlos. Como los intereses de los ninos son muy variados, es

aconsejable elaborar muchos carteles de .esta clase, aprovechando las oportunidades en

que se encuentren ilustraciones adecuadas.

Los carteles preparatorios para e1 uso del primer tibro de lectura inicial, los escribe la

maestra tomando en cuenta el tema de las primeras lecciones que dicho libro contiene y

emplea las mismas palabras, de tal modo que haya una coordinaci6n tan definida, que el

nino no encuentre dificultad en sus primeras lecturas.

• PROPOSITOS DE LOS CARTELES

Los carteles preparatorios para el uso dellibro cumplen los siguientes objetivos:

a) Ensenar a "leer". Estos carteles se estudian con 10s ninos antes de presentarles el

primer libro. Los carteles principian con una palabra 0 una oraci6n corta, y deben

tener ilustraciones grandes, simples y sugestivas.

b) Preparar al nino para que lea un libro que contiene ideas que no Ie son familiares.

Por ejemplo: si la historia que van a leer se refiere al mere ado y los ninos no estim

familiarizadas con algunos detalles, se deben introducir carteles que presenten esas

nuevas ideas.

c) Preparar al nino que lea palabras nuevas. Cuando se va a leer una historia

conteniendopalabras nuevas, Ia maestra haee un cartel que contenga Ias palabras que

al nino Ie son dificiles.

d) Aumentar el vocabulario visual del nino, mediante la introduccion de palabras

nuevas. Para no forzarlos, se introducinin pocas palabras nuevas en cada cartel;

como maximo cuatro palabras.

• VOCABULARIO VISUAL BAsICO PARA APRENDER A LEER

La adquisicion del vocabulario basi co se hace por medio de las actividades de

prelectura. Los ninos aprenden que hay semejanzas y diferencias entre ciertas palabras.

La cantidad que conozca depende de su vision, de su lenguaje oral y del vocabulario que

es capaz de comprender.

EI vocabulario visual esta formado por las palabras escritas que el nino puede reconocer,

en cualquier situacion, a primera vista. Las palabras que el nino debe aprender, son

tomadas de 10s carteles 0 de los nombres de los objetivos de la clase. La maestra muestra

la palabra, y la pronuncia, luego hace que el nino la yea y la pronuncie, asociando

entonces, la pronunciacion con el significado y la· forma.

Es conveniente que la maestra tenga un taIjetero, porque la ayudani a lIevar a cabo

juegos relacionados con la reconstruccion del cartel. Tambien servira para colocar los

nombres de los ninos con el fin de ejercitarlos en su conocimiento.

Ademas se utilizani para colocar el nombre de los "ayudantes", 0 sea los ninos que

colaboren en las distintas actividades de la escuela: refaccion (distribuci6n de la leche,

colocar los manteles, baITer y sacudir, etc.), reparto de pape1, plastilina, etc.

Dichos nombres deben cambiarse a cada semana 0 dos, para dar oportunidad a todos los

ninos de participar en las diferentes actividades de la clase, con ampho senti do de

responsabilidad.

2.13 EL APRESTAMIENTO PARA LA ENSENANZA DE LA LECTURA Y LA

ESCRITURA EN PRIMER GRADO

INTRODUCCION

La psicologia nos indica que los nifios de 6-7 afios de edad son capaces de

adquirir con facilidad habitos motores y verbales, no asi los de asociaciones, por ser

estas, funciones mentales que requieren de la abstracci6n.

Ahora, en vista de que los habitos mentales necesitan de las percepciones, y ante

la debil atenci6n del nifio y de su inestabilidad intelectual y fisica para lograr que perciba

satisfactoriamente las indispensables sensaciones, se hace necesario ejercitarlo dentro de

ciertas disciplinas.

A esta ejercitaci6n, a la que se debe someter a los alumnos del primer grado,

seg(tn Castro Alonso durante 5 a 6 semanas, es a 10 que se denornina apresto 0

aprestamiento, el cual consiste en la adquisici6n de conocimientos, la formaci6n de

habitos, el desarrollo de habilidades y destrezas y el cultivo de actitudes, para facilitar el

aprendizaje de la lectura y la escritura.

A mayor preparaci6n en el alumno menores seran los esfuerzos para el

aprendizaje satisfactorio. A menos preparaci6n, mas dificil sera el aprendizaje, y muchos

defectos se observaran en la lectura, como crispamiento (contracci6n) constante en los

dedos al escribir.

2.13.1 EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA MADUREZ EN EL

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

PARA EL TEST N° 1 COORDIACION VISUAL MOTORA

EJERCICIOS PARA LA COORDINACION VISUAL-MOTORA

1. IDENTIFICACION DE TAMAN-OS.

Cada serie de figuras cuenta con 7 botellas, 7 pelotas, 7 gatos, etc. de distintos tamaiios,

recortados en carton. Se Ie da a cada nino y nina una serie para que la ordene por su

tamano.

A cada nino se Ie da una serie de 10 pares confundidos de: cuadros, estrellas, rueditas,

poligonos, toTtugas, casitas, marafiones, etc. para que 10s ordene por pares.

3. ENCAJARFIGURAS

Se Ie da a cada alumno y alumna una figura recortada en carton de: personas, animales,

plantas, frutas, objetos, etc. para que los coloque en uno de los huecos de la lamina de

carton de donde se sacaron.

Arrnar figuras geometricas: circulos, cuadros, rectangulos, pentagonos, etc. uniendo las

partes de carton del mismo color, en que se han dibujado.

5. PAYASOTRAGABOLAS 0 PAYASOBOCON

Lanzar, desde cierta distancia, una pelotita a la boca abierta (hueco redondo) de un

payaso, que esta colocada en una tabla de madera.

6. PEGADO YRECORTADO

Con el modelo a la vista, doblar el papel, dibujar y recordar figuras sencillas, en cuadros

y circulos; otros ejercicios: con el modelo a la vista, doblar dibujar y recortar franjas de

\papel para formar guimaldas, otras actividades: hacer 10s mismos trabajos con su propia\

\

Un nino, un arbol y una casita; 0 tres rueditas de distinto color, despues dar1e vuelta al

cartel y que el alumno los mencione en su orden; hacerlo con cinco figuras y despues

con siete.

En un franelografo hay cinco figuras de: una casita, un arbol, un mango, un caballo y

una silla. Debajo y separado cada una tiene su nombre. EI nino las ve durante medio

minuto, cierra los ojos, mientras el maestro quita las figuras. EI nino abre los ojos y

recibe las figuras para colocarlas sobre su correspondiente nombre; despues el ejercicio

se hace quitando los nombres.

5. ARMAR Y COMPLET AR COSAS

En un franel6grafo se pega solo la orilla del cuerpo de un animal, recortado en carton y

se Ie pide al nino, con los ojos vendados, que Ie coloque la cola al burro; 0 el ojo al

conejo; 0 la cabeza al gallo; etc.

PARA EL TEST N° 2 (SEGUNDA PARTE) DISCRIMINACION VISUAL

EJERCICIOS PARA LA DISCRIMINACION VISUAL

1. RECONOCIMlENTO DE COLORES

Empleando serie de matices de cada color en cartoncitos, tablitas, corcbolatas, etc. e1

maestro entregara una serie revuelta a cada alumno para que este la ordene.

En un cartel bay diez payasos con diferencias minimas. Se Je da a cada alumno un

payaso recortado en carton para que 10 co]oque sobre el que es identico, ]os motivos

pueden ser ademas: casitas, arboles, caras, etc.

Contando cada alumno con una serie de palabras en cartoncitos, que relman las palabras

que se parecen par las letras con que comienzan; otras por tener las mismas de en medio;

y otras por determinar con las mismas letras.

Registrar el estado del tiempo colocando en un calendario grande, cartoncitos

simb6licos con figuras de sol despejado, el sol nublado, mucha lluvia, mucho viento,

tranquilo, etc.; despues cambiar los simbolos par palabras y despues por expresiones.

5. IDENTIFICAR SIMBOLOS

En un cartel grandes y cuadriculado hay en medio de cada cuadrito una figura: una

crucita, estrellita, puntito, signo menos, equis, letra mayllscula, minuscula, etc. repetidos

en desorden. El alumno contara renglon por renglon, las que sean de la misma clase.

PARA EL TEST N° 3: MEMORIZACION MOTORA

EJERCICIOS PARA LA MEMORIZACION MOTORA

1. Memorizar movimientos

EI maestro presenta al alumno lamina con una circunferencia, con el punto de partida

y una flechita hacia la izquierda de la parte alta, indicando su hechura. Que el

alumno haga la figura en el aire varias veces, con el indice y el brazo derecho

extendido, luego que la dibuje en su cuademo.

Despues que haga los mismos con un triangulo, una ese, una erne, una equis, etc.

2. Atender ordenes

EI maestro les da a los alumnos la orden de: ponerse de pie, sentarse, levantarse,

caminar hacia determinado lugar, levantar la mana derecha el izquierdo, formar en

columna de dos, m arch ar, etc. Hacer 10 m1smo pero con las 6rdenes mediante

palabras en tarjetas.

3. Puntadas 0 costuras en papel 0 tela.

Con trazos de figuras sencillas.

4. ~femorizar y recitar 0 declamar pequeiias poesias.

5. Aprender y cantar canciones en coro 0 individualmente.

6. Dramatizar pequeiios cuentos, leyendas, fabulas, etc.

7. Con la palma de las manos, 105 pies, la voz, algun objeto, etc.; llevar el ritmo al

compas de una musica 0 sin ella, segun 10 indica el maestro.

8. l\lover los brazos, las piernas, la cabeza, la cintura 0 bailar al compas de una musica.

9. Practicar gimnasia ritmica 0 juegos al compas de una musica 0 sin eHa.

10. Practicar su ejecuci6n con algunos instrumentos musicales sencillos: platillos,

panderetas, campanitas, maracas, etc.

11. Aprender ypracticar algunos bailes sencillos individualmente 0 en grupo.

PARA EL TEST N° 3 (SEGUNDA PARTE) COORDINACION

AUDITIVO-~10TORA.

EJERCICIOS PARA LA MEMORIZACION AUDITIV A

EI que esta dentro de la ronda, con 10sojos vendados, que encuentre al compafiero que Ie

suena cualquiera de 10s siguientes objetos:

Dos tablitas, una campanita, dos huacalitos, 0 una maraca, segtin sea indicado.

EI alumno descubierto pasa al centro, y as! sucesivamente se sigue el juego.

EI maestro dice una palabra, para que cacJa alum no/a diga otra que comience igual a la

dicha por el; en la siguiente ocasion, dini otra que termine igual.

3. APRECIACION DE LA AUDICION

Mientras el alumno tiene los ojos vendados, el maestro Ie acerca poco a poco un reloj y

hace una sefial con yeso en el suelo, en ellugar donde 10 comenzo a oir; luego hace el

experimento al reve, partiendo del oido y en Ia misma direccion , hasta que no 10 oiga

para ver si coinciden las audiciones en el mismo lugar.

EI maestro Ie dice al alumno, que se encuentra con los ojos vendados y a cierta distancia

(5 mts.) una palabra rara, con voz normal y luego Ie pregunta que Ie dijo. Otro, Ie da una

orden para que la cumpla: levante la mana izquierda.

5. ADIVINAR LO QUE OYE

EI maestro imita la voz de un animal, el alumno dice de que animal se trata; el maestro

suena tres objetos, uno despues de otro, a espaldas de determinado alumno, que este

mencione Ios objetos en el orden que fueron sonados, el maestro a espaldas del alumno

suena un vaso, que el alum no diga el nombre del objeto sonado.

De igual manera se hani con una botella, un timbre, una campana, etc. Mientras el

alumno tiene los ojos vendados el maestro produce a ciecta distancia un sonido, luego

que el nino sefiale el rumbo en que 10 oyo.

6. RECORDAR LO QUE OYE

El alumno con los ojos vendados oye 10s sonidos que produce el maestro con: una

botelIa, una campanita, un pito. Le quita la venda y hace que el nifio/a 10 suene en el

mismo orden. El maestro remeda la voz de un animal y Ie pide al alumno que 10 repita.

El maestro Ie pide al alumno tres palabras sencillas, para que et nino/a las repita en el

mismo orden. Si responde satisfactoriamente se hace con cinco palabras y despues con

siete.

PARA EL TEST N° 4 MEMORIA LOGICA

EJERCICIOS PARA LA MEMORIA LOGICA

INTERPRETAR LO QUE OYE

1. El maestro narra a los alumnos: un cuentecito, una leyenda, una fabula, una

descripcion, un chiste, etc. los ninos la repiten individualmente 0 en grupo.

2. El maestro Ie dira al alumno un recado, que despues repita este para ver si 10 retuvo

o entendio; luego 10llevara a determinadapersona.

3. Decir al alumno concepto 0 definicion de algo; personaje, hecho, actitud, fenomeno,

animal, frota, etc. Para que el diga de que se trata.

EJERCICIOS PARA APRECIAR EL INDICE DE ATENCION DIRIGIDA

ATENDER INDICACIONES

1. Seleccionar de un grupo por color, forma y tamafio; botes, semilla, chibolas, davos,

madera, cartoncitos y ordenarlos.

2. Racer pequenos trabajos atendiendo las instrucciones del maestro.

3. Recibir y luego Tepetir diTecciones de lugares de localidad.

4. Formar oraciones con una 0 dos palabras que se Ie den.

5. Practicar juegos atendiendo sus reglas, como de: no te enojes, fut-boll, damas, etc.

6. Darles nombres de personajes para que los alumnos inventen un cuento.

7. Que inventen situaciones, historieta, tiras c6micas.

PARA EL TEST N° 4 (SEGliNDA.PARTE) RAZONAMIENTO LOGICO

EJERCICIOS PARA EL RAZONAMIENTO LOGICO

1. ATENDER SUGERENCIAS

Ordenar laminas en secuencia de: cuentos, leyendas, fabulas, pasajes. Ordenar laminas

en secuencia de actividades como: bafiarse, vestirse, desayunar, lavarse los dientes,

tomar los utiles y partir para la escuela.

2. INTERPRET AR POR LO QUE SE VE

Que ordene las laminas dell al 3, dell al 5, dell al 7 y que despues narre el cuento,

pasaje 0 actividad en ellas expresado.

3. DESCli'BRIR ABSURDOS

El maestro muestra al alumno una lamina en donde esta uno con los zapatos al reves,

otra donde esta una mujer planchando con un piche!, etc.

Que el nifio mencione el absurdo en cada una de las laminas.

El maestro Ie muestra al alumno varias laminas: una con un espejo quebrado en el suelo,

otra con una nifia con el vestido manchado de tinta~ otra con un hombre con un paraguas

abierto, etc. Que el alumno diga la causa de aqueUas situaciones.

5. DEDUCIR PALABRAS

El maestro les dice una palabra que los alumnos vayan diciendo un derivado de ella

hasta formar la familia.

Que los atumnos jueguen al desarrollo de ciertas actividades tates como: la tienda, la

escue1a, 1a comida, el aseo, 1a omamentacion, manejo del telefono, vestir a 10 grande,

omamentacion de la sala.

PARA EL TEST N° 5: CAPACITACION DE PRO!'luNCIACION

EJERCICIOS PARA LA CAPACITACION DE PRONUNCIACION CORRECTA

1. Hacer que el a1umno, pronuncie todas las letras de cada palabra (articulacion).

2. Hacer que e1 nino se exprese con 1as oraciones comp1etas; ejemp1o: El maestro dice:

Cristobal Colon descubrio que el alumno no conteste: America si no que diga:

Cristobal Colon descubrio America.

3. Que al saludar diga buenas tardes, buenas noches.

4. Que haga descripciones de personas, animales, plantas, frutas, objetos, lugares,

escenas, paisajes, fenomenos, etc.

5. Que el maestro diga palabras de dificil, pronunciacion y que 10s alumnos 1as repitan

correctamente.

6. Que el maestro diga pa1abras completas luego par silabas, que cada alumno diga y

haga 10mismo despues.

PARA EL TEST N° 5 (SEGlTNDA PARTE) VOCABlTLARIO A LA

RESISTENCIA A LA ECOLALIA.

EJERCICIOS PARA EL VOCABlJLARIQ Y RESISTENCIA A LA ECOLALIA

1. El maestro dice una palabra y el alumno pronuncia otras que rim an 0 comienzan

iguates a la dicha por e1.

2. El maestro dice al alumno una palabra de tres silabas y este la repite; despues

aumentando las silabas hasta cinco, luego hasta seis y despues hasta diez.

3. Hacer que el alurnno repita trabalenguas; que imiten a un tartamudo, que irniten a

una persona que al hablar repita mu~ho una palabra, como estas: VERDAD, ESTE,

ENTONCES, PUES, ETC.

4. Decir al alum no el principio de las palabras que comtenzan con silabas como:

lNDIVIDUO, OBJETO, ALMUERZO, ESTRIADO, ULTIMO, ENCANT ADO,

ETC. Para que el1a diga completa.

PARA EL TEST N° 6 COORDINACION MOTORA

EJERCICIOS PARA LA COORDINACIONMOTORA

1. Caminar ligero con un ladrillo en la cabeza 0 un vaso con agua en la mano, 0 con un

huevo en una cuchara en la mano.

2. Hacer la imitaci6n de trabajo; juegos, actividad de animales, labores, profesionales,

etc.

3. Hacer recortes siguiendo 1as lineas 0 respetando los contornos de la figura.

4. Doblar papel y hacer figuras de: barcos, pajaritos, bonetes, vasos, etc.

5. Modelar con plastilina, barm, cera, papel maserado, etc. muiiecos, animales, objetos,

frutas, figuras geometricas, etc.

6. Doblando alambre hacer figuras de: animales, objetos, frutas, figuras geometricas,

etc.

7. Con palitos hacer figuras de: mufiecos, caras, casitas, animales, paisajes, etc.

8. Con carlamo flexible 0 lana un puntero, hacer fibJUrascon el rnodelo a la vista 0

inventados de: payasos, animales, carros, frutas, objetos, etc.

9. Tomar el hlpiz correctamente y con el modelo a la vista, hacer dibujos sencillos.

10. Tomar correctamente objetos como: martillo, cuchillo, tijeras, escoba, trapeador,

regadera, etc.

11. Sentarse y levantarse del pupitre en or~en.

PARA ELTEST N° 7 INDICE DE FATIGABILIDAD

EJERCICIOS PARA EL iNDICE DE FATIGABILIDAD

1. Racer series de rayas, rueditas, paisajes, etc.

2. Annar rompecabezas sencillos y despues mas complicados.

3. Resolver laberintos.

4. Oir cuentos, historietas, leyendas, pasajes, etc.

5. Colorear dibujos sin salirse de los bordes.

6. Recoger 0 coleccionar: semillas, botones, clavos, hilos, etc.

7. Enhebrar cuentas, canutos, mostacilla, etc.

8. En papel cuadriculado, hacer puntitos en el centro de los cuadros.

9. Racer y deshacer nudos. Desenredar hilos.

10. Meter estaquillas de madera en los agujeros de un tablero.

a) EJERCICIOS PARA LA COORDINACION AUDIO-VISOMOTORA

1. Seguir direcciones

A cada alumno se Ie proporciona un rectangulo (20 x 30 cms.) y una ruedita de cinco

centimetros de diametro, ambos del mismo color, luego el maestro les ordena colocar la

ruedita as!: en el centro, dentro ala derecha, ala izquierda; fuera arriba, fuera abajo, etc.

2. Juego de Loteria

Jugar con loteria de:

figuras, colores, numeros, letras, palabras, figuras geometricas, etc. los motivos pueden

tener sus nombres. Al contarla el maestro dejara las tarjetas a la vista de los alumnos,

para que se ayuden a identificarlas. Conviene comenzar por las mas faciles; y despues el

maestro presentara en las tarjetas solo la~ figuras, para que los alumnos marquen en sus

cartones sus nombres, y despues a la inversa, los nombres para que marquen las figuras.

3. Practica de Gimnasia

El maestro [rente a los alumnos, les escribe y realiza movimientos como: los siguientes:

Ievantar el brazo derecho, bajarlo, echar la cabeza hacia atras, vol verla; saltar y abrir las

piemas, juntarlas; presentar los brazos hacia el [rente, volverlos a su puesto, etc.

b) EJERCICIOS PARA LA RESISTENCIA A LA INVERSION

EN LA COPIA DE FIGURAS.

1. Dibujar un mwleco.

2. Copiar de la pizarra dibujos estilizados de: personas, animales, cosas, etc.

3. Reconocer la direccion que sefiala: una veleta, una bandera, una flecha, etc.

4. Hacer que los alumnos distingan: su derecha, su izquierda, arriba, abajo, en las partes

de su cuerpo y en las cosas que 10rodean.

5. Colocar un objeto donde se Ie indique arriba de la mesa, debajo de la mesa, etc.

6. Que en un carton largo donde haya figuras variadas, pero algunas repetidas, que

sefiale de izquierda a derecha, las que sean iguales.

c) EJERCICIOS PARA LA PERCEPCION TAcTIL

1. Que 10s alumnos con 10s ojos vendados, al tocarlos, identifiquen: objetos,

superficies, pesos, etc.

2. Con los ojos vendados y pasando los dedos sobre el contomo de una figura recortada

en carton, que el alumno diga que representa.

3. Al alumno con los ojos vendados, ponerle en el brazo: hie1o, la punta de un compas,

un pedazo de franela, etc. Que identifique la cosa u objeto puesto.

4. Que el alumno, con los ojos vendados toque la boca de un vaso, y que diga que es;

luego un martillo; despues un tecomate, etc.

5. Que eI alumno con los ojos vendados, de una caja en donde haya pares de cosas, que

saque un par (de llaves, de lapices, de botones, etc.)

6. De un conjunto de semillas, piedrecitas, corcholatas, botones, chibolas y trocitos de

madera, que seis nifios, con los ojos vendados, cada uno retIna aparte determinada

clase de objetos.

7. Dandole al alumno una serie de hojas de papel de lija de distinto nfunero, que con los

ojos vendados y al tacto los ordene.

8. Al nifio con los ojos vendados se Ie da un pedacito de tela; que busque otra igual, en

un grupo en donde haya pedacitos de: seda, lana, casimir, naylon, etc.

9. Que el alumno con los ojos vendados, encaje figuras geometricas de animales, frutas,

etc. en e1hueco de la tablita 0 el carton de donde se saco.

2.13.2 PRE PARA CION ESPECIFICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA

LECTURA

CORRECCION DEL LENGUAJE

La labor de correccion dellenguaje dependera de la forma como se presente el habla de

los alurnnos, puesto que podra encontrarse con dos casos de defectos: el de los alumnos

con dislexia y e1de los con vicios de construccion.

Si Ia dislexia (defecto en Ia formaci6n 0 en Ia articulaci6n) se debe a malos habitos, por

ejemplo: hablar Iigero, nasalmente 0 en forma chocante, el maestro tratara de corregirlo

con ejercicios correctores, como: que siempre hable despacio 0 ligero, con la garganta,

sin cantar, seglin sea el caso; pero si es por fatlas en el organismo, tendni que referirlo

ante un medico especialista.

Si las incorrecciones en el habla se deben a vicios de construccion, el maestro, durante

las clases de lenguaje 0 de otras asignaturas, en forma indirecta, mencionara ]os

defectos, sometiendolos a estudio, para que cada quien corrija el suyo; y en forma

indirecta, oportunamente y sin lastimar ]a susceptihilidad, ]e dira en que consiste su

defecto, al que 10 tenga, para que trate de corregirl0.

Aunque el enriquecimiento del lenguaje sera una tarea a realizar durante todos los afios

de estudio, el maestro, para facilitar el aprendizaje de la Jectura y ]a escritura, en primer

grado, primero procurara formar el vocabulario comun del grado, para 10 cual atendeni

10s siguientes aspectos de caracter general:

1- Que al hablar, maestro y alumnos, se expresen con claridad, pronunciando las

palabras completas y cada letra con su correspondiente sonido.

2- Que todos Ios alumnos tengan la oportunidad de expresarse en clase, para que

aporten sus experiencias y sus conocimientos, maxime si llegan a la escuela de

diferentes jurisdicciones.

3- Que para la formacion del vocabulario comlin del grado, se slga un proceso

previamente planificado.

2.14 PRE PARA CION ESPECIFICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA

ESCRITURA.

EL MANEJO DEL LApIZ

En vista de que la escritura se dybe ensefiar a la par de la lectura, conviene

aprovechar el periodo de que se destina para el aprestamiento de la lectura, tambien en la

preparaci6n para la escritura a fin de lograr algunas experiencias y la formaci6n de

algunos habitos y destrezas, ejercitando a los alumnos en la practica del dibujo; que

aprendan a colocar el cuerpo en el pupitre, a tomar el lapiz correctamente y a manejarlo

en distintas direcciones, haciendo dibujos surgidos de las narraciones, descripciones y

vistas del natural.

El maestro les enseflara a hacer palotes, ruedas, arcos, 6valos, en todas

direcciones y tamafios, al principio sin limites, luego entre paralelas de un mismo

tamafio y distancia.

Estos ejercicios los empleara en dibujos lineales que expresen algo, como: casas, cercas,

arboles, animales, nubes, objetos; para que se sientan motivados, hacia el uso de los

elementos.

Cuando ya los nifios escriban, desde el principio deben atender en la escritura: la

iniciaci6n, la forma, el tamafio, la inc1inaci6n, la proporci6n, la c1aridad, la uniformidad,

los enlaces, la rapidez y la determinacion; y asi como en el lenguaje no conviene

permitir defectos al hablar, tambien en la escritura debe ser atendida la ortografia desde

el principio de la ensefianza.

Detalle de la ensefianza de suma trascendencia didactica y que a pesar de ello es

muy descuidado, es la atenci6n para con el cuademo, maxime que es el punto a donde

convergen la mirada del alumno, del maestro, de la autoridad escolar y del padre de

familia. Por otra parte, siendo el cuademo el reflejo de la ensefianza, en el se puede

apreciar la labor y los progresos del alumno, as! como el interes, dedicaci6n y eficiencia

didactica del maestro, raz6n por la cual se .le debe dar primordial atenci6n.

2.15 HABITOS Y HABILIDADES NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE

DE LA LECTURA Y ESCRITURA.

1. EI nino debe distinguir palabras separadas dentro de una oracion y palabras

que tengan sonidos similares.

Algunos nifios pueden oir y comprender una palabra contenido dentro de la

oraci6n, pero tener una idea muy vaga del verdadero contenido del significado de la

palabra aislada. Puede por ejemplo, "quebrar la rama" 0 "pintar la rana" cuando se Ie

indica; pero si se Ie dice que encuentre la "rana" sin otra palabra que Ie ayude a

comprender, es posible que la equivoque con la "rama". De la misma manera puede

confundir "ala" con "bala".

Esta habilidad para distinguir se logra escuchando nombres de objetos dibujados

y oyendo a la maestra y a otros nifios usar estos nombres. Los nifios deben aprender que

algunas palabras principian con el mismo sonido: mama, mano, mapa y que otras riman:

mesa, pesa, etc.

2. EI nino debe distinguir diferencias notables en la forma

Debe ser capaz de indicar cual es el mas grande 0 el mas pequeno de los objetos

de una ilustraci6n; encontrar la diferencia en la forma, por ejemplo: en el bosquejo de un

gato y de un conejo; una pelota y un tambor; una caja cuadrada y una larga.

3. EI niiio debe distinguir pequeiias diferencias en los detalles internos de las

form as

Diferenciar dos formas que tengan los mismos contomos y tamafios, pero que

tengan detalles intemos diferentes: una Gasa con una ventana y una puerta, cornparada

con otra que tenga dos puertas y una ventana. Distinguir palabras tales como sol y sat

mas y rnes, etc.

4. EI niiio debe distinguir diferencias en la posicion y en el orden de sucesion de

formas.

Debe saber decir si un objeto esta de frente, hacia la derecha 0 hacia la izquierda~

si esta de pie 0 de cabeza; si una serie de objetos en una ilustraci6n esta en el rnismo

orden que otra serie de esos misrnos objetos en otra ilustraci6n.

Si el nino no puede hacer esto, es posible que mas tarde tenga dificultad en

diferenciar p y d; nos y son; la y al.

5. EI niiio debe seguir con la vision una serie de objetos nombran do cada uno, de

izquierda a derecha.

EI leer requiere la habilidad de seguir una linea del texto en correcto orden de

slicesi6n,de izquierda a derecha. Mientras "se leen las ilustraciones", la maestra tiene la

oportunidad de notaT la progresi6n del nino cuando esta viendo los objetos en la pagina.

Puede observar si el nino tiene el habito de ver al azar 0 en orden y si teniendo el Mbito

de veTen orden, 10 hace de izquierda a derecha y de arriba a bajo.

2.16 FACTORES FISIOLOGICOS QUE FACILITAN 0 LIMITAN EL

PROCESO DE ENSENANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITlJRA.

Cuando se realizaron 10s primeros estudios para re1acionar 10s defectos visua1es y e1

aprendizaje de 1a 1ecto- escritura se supuso que cuando e1 lector no veia bien, leia y

escribia en forma deficiente. Esto se tratq de demostrar por medio del hecho de que e1

nino tendria que hacer un mayor esfuerzo.

En la actualidad no se puede afirmar con exactitud que alguien que tiene defectos

visua1es 1eeni en forma deficiente.

Mientras algunos investigadores han comprobado que 1a vista no afecta en 1a

capacidad para leer~ otros si 1ahan encontrado~ estos afirman 10 siguientes:

Que 1a falta de agudeza visual para ver de cerca 0 de lejos llevanin al nino a1 fracaso

de 1alectura.

Que es necesario exammar por medio de especialistas a1 nino y observar sus

progresos inicia1es cuando aprende a leer.

Otros investigadores esmn en la opinion que para que e1nino inicie e1aprendizaje de

la lecto-escritura debe tener 1a vista suficientemente desarrollada, en esto hay

diferencias:

Los optometristas dicen que 1avista tiene 5uficiente madurez a 10socho anos y que 5i

se ensefia a leer antes de esa edad se danaran los ojos.

Los ofta1mologos afirman que 10s ojos estan aptos para aprender a leer a 10s 12

meses y que 10s defectos visuales se originan por malos habitos adquiridos alleer y

por problemas de 1uminosidad.

En 10 que todos concuerdan es que e1 nino ve bien de lejos cuando nace y a medida

que crece e1ojo se alarga y se adapta para ver de cerca.

Todos los estudios han demostrado que en forma practica los ojos del nino estan

preparados para leer cuando usualmente comienza en la escuela pero el maestro debe ser

capaz de observar al nino y descubrir si este experimenta algunas molestias visuales;

estos pueden ser: irritaci6n de los ojos, dolor de cabeza muy a menudo y picaz6n en los

parpados.

Tambien el maestro debe ser capaz de crear condiciones de luminosidad adecuada en

el sal6n de clases, con el fin de que los ojos alin en proceso de madurez fisiol6gica no se

esfuercen al maximo.

Se deberia recomendar que todos los ninos sean observados por un especialista, con

el fin de identificar una enfermedad 0 recete anteojos y tambieIi para que los maestros 10

ubiquen convenientemente en el aula.

B. AUDICION

La agudeza auditiva: Es la capacidad para percibir estimulos auditivos en forma

seleccionada, esto se refiere "a la discriminaci6n auditiva" que es la terminologia tecnica

empleada para percibir los fonemas (sonidos) que forman una palabra.

Una persona con agudeza auditiva normal podra:

a) Oir sonidos de diferentes frecuencias de ondas desde tonos muy bajos hasta muy

altos.

b) Diferenciar sonidos

c) Fusionar los sonidos mediante los dos oidos.

Una audici6n defectuosa podria originar dificultades alleer porque el nino no lograra

captar el sonido que tiene que imitar. Por 10 tanto, pronunciara mal las palabras al

hablar.

Algunos investigadores han encontrado que:

La perdida de audici6n de sonido de alta frecuencia hani que el nino fracase en la

lectura.

Tambien otros investigadores afirman.que cuando se utiliza un metodo basado en el

aspecto f6nico hani menos exitoso el aprendizaje de la lectura.

Es necesario que los ninos sean examinados por especialistas en audici6n con el fin

de descubrir posibles defectos, y los maestros debenin ser observadores de sus alumnos,

sobre todo para escoger que metodologia sera utilizada con el, para que desarrolle a

plenitud sus facultades para aprender a leer y a escribir.

C. ELHABLA:

La principal dificultad para aprender a leer es el babla, debido a que afecta

directamente Ia Jectura en diferentes niveles, los defectos mas comunes son Ios

siguientes: tartamudeo, balbuceo, confusi6n de palabras y falta de claridad.

Tambien se dan problemas como los siguientes: Los ninos encuentran mas dificil

analizar 10 que leen.

Es mas dificil el proceso de aprendizaje porque el nino debera realizar un mayor

esfuerzo.

Un nino 0 nina con problemas de habla aprende a leer de una forma muy lenta por 10

que se debe tener cuidado de no avergonzarlos, por 10 general estos ninos, estin

conscientes de su limitaci6n y se les haria un gran dano si se hace burla de ellos.

Una de las causas principales es la inadecuada aplicaci6n de 105 metodos, por los

maestros y el desconocimiento de los mismos por los padres de familia.

Para detectar y corregir estas causas es necesario realizat un diagnostico tornando

en cuenta 10 siguiente:

Detenl1inar en el proceso de lecto- escritura las dificultades mas frecuentes que

presentan los ninos.

Circunstancias socio familiares

Antecedentes personales y familiares

"Metodologia que se ha utilizado

Tipo de colegio 0 escuela al que ha asistido

2.18 TRASTORNOS ESPECIFICOS EN LA LECTIJRA Y EN LA ESCRITURA.

Dislexia: Es un trastomo especifico para aprender a leer.

De acuerdo con Farnham Diggory: Las dificultades de lectura son especificamente, el

componente mas crucial de cualquier sindrome de ineptitud de aprendizaje. "(Zelaya,

De acuerdo al investigador antes mencionado: La dislexia fue definida por primera

vez como trastorno infantil que a pesar de 1a experiencia convenciona1 de aula produce

el fracaso en e1 logro delas destrezas de lenguaje en cuanto a lectura, escritura y

pronunciacion, de acuerdo con sus actitudes inte1ectua1es~ asi como 1a dis1exia es una

dificultad en e1 aprendizaje de la lectura con repercusion en la escritura, debida a causas

congenitas, neuro1ogicas 0 a inmadurez cerebral.

Segun Nieto, tam bien define la dislexia como: la desintegracion de las asociaciones

correspondientes ala 1ectura, 10que causa una dificultad manifiesta para leer.

Otra definicion que aporta la misma autora: dificultades en el aprendizaje de 1a lecto

escritura debida a causas neurogeneticas a inmadurez 0 a problemas secundarios.

2.19 CLASIFICACION DE LA DISLEXIA.

DISLEXIA EVOLUTIVA ESPECIFICA: Trastorno que se manifiesta enla dificultad en

aprender a leer a pesar de la instrucci6n.

DISLEXIA ESPECIFICA 0 SEVERA: Dy acuerdo a varios autores, este tipo de dislexia

se trata de anomalia 0 trastornos en el aprendizaje de la lectura primitivamente

designado como alexia, ceguera verbal congenita 0 alexia congenita. Entre la capacidad

del razonamiento del nino, sus dotes intelectuales, sus resultados satisfactorios en

diferentes areas de la lecto -escritura y las enormes dificuItades en el aprendizaje.

COMO SE MANIFIEST A LA DISLEXIA

A continuacion se presenta una serie de dificuItades en la lectura que puede observar

el maestro:

Habitos direccionales

Confusion en la orientaci6n de palabra.

Identificaci6n y reconocimiento de palabra.

Deficiencias en las habilidades basicas de comprensi6n.

Tension emocional

Lectura oral deficiente

Omisi6n 0 sustituci6n de las letras iniciales medias 0 finales

Analisis de palabras conocidas

Conocimiento deficiente de simbolos y abreviatura

CORRECTIVOS TECNICOS

Ensenar al nino 0 la nifia a tomar bien el lapiz

Que el movimiento sea correcto

Presion adecuada en el lapiz y papel

Coordinacion de movimiento del brazo, antebrazo, mufieca y dedos.

Reconocimiento de mayusculas, minusculas segun presentacion y reglas

ortograficas.

Los problemas de aprendizaje en la lecto- escritura se dan mas que todo a nivel de

disgrafias y disortografias y se originan en los primeros afios, porque no se les corrigio

el defecto, 0 no evaluo el nivel del problema por 10 que este se fue agravando.

Existen diferentes tipos de correctivos que pueden utiIizar los maestros, pero deben

tener mucho cuidado y estudiar minuciosamente el caso antes, para evitar cometer un

error.

,CAPITULO III

,METODOLOGIA

DE LA,

INVESTIGACION

El presente trabajo de investigacion se desarrollo de la siguiente manera:

a) El tipo de investigaci6n es: Documental, descriptivo.

b) Procedimiento: Tomar una muestra de 75 maestros a myel Nacional.

Recopilacion bibliognifica.

Entrevista personal, que utilizani como instrumento un cuestionario.

Sintesis de la recopilacion bibliografica y de las entrevistas realizadas.

Compilar la documentacion.

Resumen y sintesis documelltaL

Elaboracion de ConcIusiones y Recomendaciones.

Definicion de los procesos referentes a fenomeno observado en el periodo de

estudio.

3.2 POBLACION Y MUESTRA

La poblacion fueron los docentes que impartieron pnmer grado durante el

periodo de 1975 a 1990 a nivel naciona1.

De estos se decidio tomar una muestra de 75 maestTos distribuidos de la forma

siguiente: 25 de la zona central, 25 de la zona oriental y 25 de la zona occidental.

3.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

La tecnica que se utilizo fue la entrevista personal empleando como instrumento el

cuestionario que sirvio para obtener 10s datos siguientes:

zona, departamento, nombre de la escuela, nombre del docente y metodos y tecnicas

utilizados. (Ver anexo N° 1)

Antes de realizar la encuesta se llevo a cabo un estudio piloto a traves del cual se

comprobo que un porcentaje bastante considerable de maestros que laboraron en

primer grado durante el periodo 1975-1990 no poseian conocimientos amplios

acerca de 10 que son metodos y tecnicas para la ensefianza de la lecto-escritura;

esto motivo a realizar un cambio del instrumento con el fin de facilitar al maestro

encuestado Ia identificacion del metodo y las tecnicas que el utilizo. (Ver anexo

Las tecnicas: con tizas y con crayolas son mencionados en la encuesta con Ja

generalizacion: Coloreado.

3.4 PROCEDIMIENTOS

a) PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION

La informacion se obtuvo a partir de los datos que aportaron los cuestionarios y

de las referencias bibliogrificas.

b) PARAELANALISISDE LOS DATOS

Se tabularon y se anaJizaron Ios datos

Se realizo una sintesis de la recopilacion bibliogrifica y de 10s cuestionarios.

Con 10anterior se elaboraron conclusiones y recomendaciones.

,CAPITULO IV

RESULTADOS

DEL ESTUDIO

Se encuestaron 75 maestros que impartieron primer grado durante el periodo de

1975 a 1990; se escogieron 25 de cada zona geografica, las respuestas se pueden

observar de la siguiente manera:

Son las respuestas de los docentes de la zona occidental

(encuestados que van de 10s numeros 1 al 25).

Respuestas de los docentes de la zona central (encuestados numero

Respuestas de los docentes de la zona oriental (encuestados

numero 51 at 75)

Son los resultados obtenidos a nivel nacional.

4.2 GRA..FICAS ELABORADAS

En las graficas se observan en forma porcentual los metodos y las tecnicas que

fueron aplicados por Ios docentes para Ia ensefianza de la Iecto-escritura; asi:

Grlifica 1 Se observan Ios metodos.

Grafica 2 Se observan las tecnicas.

CUADRO 1 CUESTIONARIO PARA DOCENTES DE PRIMER GRADO (RESPUESTAS OBTENIDAS)METODOS TECNICAS

PalabraENCUESTADO Alfabetico Silabico Fonetico Eclectico Generadora Montessori Coloreado Engomado Recorte Modelado Rasgado Otras

1 X X X2 X X X3 X X X4 X X X5 X X X6 X X X7 X X X8 X X X9 X X10 X X11 X X12 X X X13 X X14 X X X15 X X X X16 X X X17 X X18 X X X X X19 X - - - - - -20 X X21 X X I X22 X X23 X X X X24 X X X X25 X X X

Totales 5 5 1 14 - - 20 3 14 3 6 -

CUADRO 2 CUESTIONARIO PARA DOCENTES DE PRIMER GRADO (RESPUESTAS OBTENIDAS)METODOS TECNICAS

PalabraENCUESTADO Alfabetico Silcibico Fonetico Eclectico Generadora Montessori Coloreado Engomado Recorte Modelado Rasgado Otras

26 X X X27 X X X X28 X X X X29 X X X X30 X X31 X X32 X X X X33 X X X X34 X X X35 X X X X36 X X37 X X38 X X X X X39 X X X40 X X X X41 X X X42 X X X X43 X X X X44 X X X45 X X46 X X X X X X X47 X X X X48 X X X X X X X X49 X X X X50 X X X

Totales 1 - - 24 - 1 23 8 17 7 5 6

CUADRO 3 CUESTIONARIO PARA DOCENTES DE PRIMER GRADO (RESPUESTAS OBTENIDAS)METODOS TECNICAS

PalabraENCUESTADO Alfabetico Sihibico Fonetico Ec1ectico Generadora Montessori Coloreado Emwmado Recorte Modelado RasQ:ado Otras

51 X X X X52 X X X X53 X X X X54 X X X X55 X X56 X X X X57 X X X X58 X X X X59 X X X X

·60 X X X X61 X X62 X X X X63 X X X X64 X X X X65 X X X X66 X X X X67 X X X X X X X68 X X X X69 X X X X70 X X X X71 X X X X72 X X X X73 X X X X74 X X X X75 X X X X X

Totales - 21 - 4 - - 24 23 23 1 1 3

CUADRO 4

TOTALES OBTENIDOS EN LAS ENCUESTAS REALIZADAS

METODOS TECNICAS

Palabra

Alfabetico Siliibico Fonetico Eclectico generadora Montessorri Coloreado Engomado Recorte Modelado Rasgado Otras

ZONA 5 5 1 14 - - 20 3 14 3 6 -OCCIDENTAL

ZONA1 - - 24 - 1 23 8 17 7 5 6

CENTRAL

ZONA- 21 - 4 - - 24 23 23 1 1 3

ORIENTAL

6 26 1 42 - - 67 34 54 11 12 9TOTALES

8 35 1 56 0 1 89 45 72 15 16 12%

Porcentaje de los metodosutilizados por los maestros de 10 grado para la enseiianza de la lecto-escritura en el periodo

1975-1990.

100%90%800/070%600/0 -50%40%300/020%10%0%

Eclectico Palabra MontessoriGeneradora

MetodosUtilizados

100%

90%

80%

70%)60%

50%

40%)

30%

200/01 0%

0%Coloreado Engomado Recorte Modelado Rasgado

TecnicasUtilizadas

4.3 INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

a) PARA LOS METODOS

De acuerdo con las encuestas realizadas a 10s 75 maestros el metoda mas utilizado

fue el eclectico sobre todo en las zODas occidental y central donde 10 aplicaron el

56% de 10s docentes; Ie siguio el metodo silabico con un 35%, los restantes

alfabetico 8%, fonetico 1%, Montessori 1% y Palabra generadora 0%. Esto se

puede observar en el cuadro No. 4 que muestra los totales obtenidos en las encuestas

realizadas y tambien se observa 10mismo en el grMico NO.1.

La mayoria de maestros no aplicaron un solo metodo en el proceso ensefianza-

aprendizaje de la lecto-escritura sino que combinaron dos 0 tres de ellos para hacerlo

mas faci!.

b) PARA LAS TECNICAS

La tecnica mas utilizada a nivel nacional fue el coloreado por un 89% de los

maestros; tambien se observa que la mayoria de ellos emplearon mas de una de las

tecnicas, todo esto se refleja en la gratica NO.2 Yen los cuadros de respuestas.

La mayoria de docentes utilizaron las siguientes tecnicas: coloreado, engomado y

recorte; manifestando que las aplicaron porque los mateiiales utilizados en ellas eran

los mas accesibles a la poblacion.

Un buen porcentaje de maestros manifestaron que no utilizaron una mayor variedad

de tecnicas por la falta de recursos economicos.

Entre las otras tecnicas mencionadas especificamente se encuentra la caja de arena,

empleada por el 12% de los maestros los que la utilizaron afirmaron en las

observaciones que era una de las mej ores para ensefiar a leer.

Tambien se aplicaron las siguientes tecnicas el rasgado en un 16% y el modelado en

un 15%.

Una gran mayoria de maestros en las observaciones afinn6 que utilizaron alguna

tecnica determinada porque les serviri~ para enriquecer algun metodo en especial.

,CAPITULO V

, ~

CONCLUSIONES

y

RECOMENDACIONES

Basandose en la interpretacion de los resultados se elaboran las siguientes

conclusiones:

1- La mayoria de docentes encuestadQs utilizo el metodo eclectico; pera, solo un

pequeno porcentaje manifesto directamente el nombre de dicho metodo; el resto

menciono 2 0 mas por 10que se les clasifico como que aplicaron el metodo eclectico.

2- Las tecnicas mas utilizadas fueron el coloreado, recortado y engomado; manifestaron

que eran las mas practicas para ensefiar y sobre todo las mas accesibles para la

poblaCi6n.

3- Mencionaron tecnicas que no se encontraban en el instmrnento pero que segun los

docentes contribuyeron al aprendizaje de la Iecto-escritl1ra una de el1as fue Ia caja de

4- El conflicto sodalle resta creativid:id al docente peru no en forma directa 10que mas

Ie afecto fue la falta de recursos didacticos y e1desconocirniento de 10smetodos y 1as

tecnicas para que su aplicacion fuera mas efectiva en la ensefianza de la lecto-

escritura.

5- El objetivo general de esta iilve5tigacion 5e enmarcaba en conaeer io5 metodos y

tecnicas utilizados para Ia ensefianza de 1a 1ecto-escritura por 10s docentes de E1

Salvador en eL periodo 1975-1990.

6- La falta de un amplio conocirniento de los metodos y tecnicas por parte de los

doeentes que impartian primer grado contribuy6 a hal:er menus efedivu d desarruHu

de habilidades y destrezas en el educando.

Estas se han elaborado en base alas conclusiones anteriores y a otms aspectos

que se han observado en el presente estudio; las recomendaciones son las siguientes:

1- Ala entidad que corresponde la Universidad Pedag6gica de El Salvador para que a

los futuros docentes 10s capacite antes de graduarse sobre el conocimiento de

metodos y tecnicas para la ensenanza-aprendizaje de la lecto-escritura.

2- A 10s maestros y maestras que imparten primer grado para que se concienticen de la

importancia del conocimiento de los metodos y tecnicas para obtener mayores

resultados en el proceso ensenanza-aprendizaje de la lecto-escritura; que actualicen

sus conocimientos asistiendo a jornadas de capacitaci6n; y, que utilicen tecnicas que

motiven el interes del nino hacia el aprendizaje de la lecto-escritura.

REFERENCIAS,

BIBLIOGRAFICAS

• Aguilar Aviles, Gilberto

"REFORMA EDUCATIV A EN MARCHA DOCUMENTO II"

Ministerio de Educaci6n, Gobiemo de El Salvador (1994-1999)

Primera Edici6n, San Salvador, Septiembre de 1995

• Aguilar Aviles, Gilberto

"UN VISTAZO AL PASADO DE LA EDUCACION EN EL SALVADOR"

Ministerio de Educaci6n, El Salvador, 1996

• Bolanos Bolivar, Cambronero Maria Ines

"DIDACTICA ESPECIAL PARA LA EDUCACION PARVULARIA"

Universidad Estatal a Distancia

San Jose, Costa Rica. 1987

• Godinez Carlos

"PROCESO DE LA INVESTIGACION SOCIAL"

33 Edici6n 1986

• Imideo G. Nerici

"HACIA UNA DIDAcTICA GENERAL DINAMICA

Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 4° Edici6nCoiombia 1969

• Menjivar de Vasquez, Ruth Edith y Otros

"EL APREST AMIENTO FACTOR DETERMINANTE PARA EL APRENDIZAJE

DE LA LECTO-ESCRlTURA".

Universidad Pedag6gica de El Salvador

EI Salvador, 1990

• Ricardo Nassif

"PEDAGOGlA GENERAL"

Editorial Kapelusz

Buenos Aires Argentina, 1989

• Schmelks Corina

"MANUAL PARA PRESENfACION DE ANfEPROYECTOS E INFORMES DE

INVESTIGACION"

Mexico 1988

• Tomaschewski K.

"DIDACTICA GENERAL"

Editorial Grijalba S.A.

Mexico D.F. 1966

• Ugalde Saez Maria Elena

"PRINCIPIOS Y TECNICAS DE EDUCACION PREESCOLAR"

• Zelaya Garcia, Beatriz

"PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE"

UNESCO 1995

GUlAS nmACTICAS

• "APRENDAMOS A LEER Y A ESCRlBIR"

Direcci6n General de Educaci6n Basica

Primera Edici6n Ministerio de Educaci6n

San Salvador, EI Salvador.

• "GulAS PARA PRIMER GRADO"

Libros de serie Mesoamerica

Ministerio de Educaci6n Publica,

EI Salvador, 1963

• "LA ENSENANZA DE LA LECTO-ESCRITURA POR MEDIO DE LAS

ORACIONES COMPLETAS"

Ministerio de Educaci6n

El Salvador, 1968

• "LEY GENERAL DE EDUCACION"

Anuario Legislativo

lOde Mayo de 1996 - 3 de Abril de 1997

Gobierno de EI Salvador.

• "LEY GENERAL DE EDUCACION"

Documento de la Reforma Educativa

Ministerio de Educaci6n

EI Salvador 1972

• "LIBRETA DE MATERIAL DE APOYO PARA LA EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES DE LA EDUCACION PAR VULARIA"

EDUCACION J

San Salvador, Enero 1998 i

• "METODOLOGiA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO- ESCRlTURA" J

/

Espana 1996

• "PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE 10 GRADO"

E1 Salvador, 1996

• "PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACrON PARVULARIA PARA 4 ANOS,

5 ANOS Y 6 ANOS"

• Lic. Etelvina Trejo de Palencia

"LOS PROBLEMAS EN LA FORMA-ClaN DEL PROFESORADO DE

EDUCACION PARVULARIA"

REVISTAS

• «LA TRANSFORMACrON DE LA EDUCACrON EN EL SALVADOR"

Guzman, Jose Luis, revista ECA, Universidad Jose Simeon Canas

Julio - Agosto ano: 50

• "PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL KINDERGARTEN"

Documentos de la Reforma Educativa N° 19

ivunisterio de Educacion

EI Salvador, 1973

• "SUPERVISION ESCOLAR"

Documentos de la Refonna Educativa N° 23

EI Salvador, 1973

ANEXOS

NOMBRE DE LA ESCUELA _

ZONA

PlJBLICO DMATUTINO D

PRIVADO DVESPERTINO D

FACULTAD DE EDUCACIONCUESTIONARIO PARA DOCENTES DE PRIMER GRADO

Nombrc del docente: _

Nombrc de la escuela donde trabaj6: _

Zona: Dpto: _

SECTOR:

TORNO:DD

Privado D Alio __~~~_

Vespertino D-CoJocar una X en el cuadro 6 cuadros que crea convenientes seglin eJmetoda y tecnica utilizado (s).

Metodos utilizados para la enseiianzade la lee to - eseritura

2. S ila b ico .

3. Fonetico _ .

DDDDDD

Tecnicas utilizadas para la enseiianzade la lee to - eseritura:

1. Coloreaclo .

2. Engomado .

3. Recorte

DDDDDD

5. Rasgado

6. Otras

ANEXONo.3.------------------------_._._------- -_.__._-_._-------------------CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.. ANO = 2000 F ENERO

ANO = 2001Actividades AGOSTO SEPT. I OCT. NOV. DIC. FEB MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Reunione Icon

xlx,x1 asesor~l

X X,X X X X!X.X X X X X X!X X X X X X X X X X X X

Elaboraci6n del II

2 capitulo I I

IX X X X ! I !. 2

Elaborad6n del I3 marco te6rico.I X~X X X X X X X

Elaboracion de la I T I4 metodologia y delI Iinstrumento. I, I

I X X!

H , I

Presentacion al I I I5 jurado del primer ,

Iavance. ! X X X

Correcciones hechas i II I

6 al primer avance. I X X I.-Aplicaci6n del '.

.7 instrumento. I IX

Recolecci6n y8 tabulaci6n de

datos.X X X

~0 . ~ - - - - - - =-=-'==----_.- ....~-

~rAC:IVI('rHhl.· _~-'~

- - - - - _. - --- -AN l\ I ~J(l()()

CIH>N(),,\{I\MA 111' I\C llVIDADESANO • ~'Oill

=--==---...-.-. - -- -I\UO~\10 -tll:rrr, --

DIG· ENERO MARZO . AIIHI[,- MAYO I ,llJNlOCI NOV...• FEB~:::J :.:=~ -=--=- __ - - - -- -,- .. -~ -1\IIIill!ll/I U

9 ,nlOl'pl IIIrml611 do100 I (ltIullmJos.

X-- - ~-~.= .. -- =c -- -EI,aboracl611 de I I10 conclusiones y

recomendaciones 1 ! X- -- =-.= :::= - - -- ~ =Redacci6n y entrega

11 de documento final Ial jurado.XI &

I

I

-~--~ -- - == ~ _.

--- .-~ ~-= --- I I---

rI

1--- I -"= ~ -- f-.-

~

II

I

I! I

Ir~~------

- -- -_.

I I I I, -_~_._L. ___