Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

download Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

of 183

Transcript of Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    1/183

    Manuales docentes de

    Trabajo Soc ial

    N

    4

    Mtodos y tcnicas de

    Trabajo Social

    Rosala Rodrguez Alemn

    6

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    2/183

    COLECCIN: Manuales docentes de Trabajo SocialN 3 - TALLER DE TRABAJO SOCIAL

    del texto:

    Rosala Rodrguez Alemn

    de la edicin:

    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,

    Vicerrectorado de Planificacin y Calidad

    Primera edicin, 2006

    Maquetacin y diseo:

    Servicio de Publicaciones de la ULPGC

    ISBN:

    84-96718-12-3

    Depsito Legal:

    GC 618-2006

    Impresin:

    Servicio de Reprografa, Encuadernacin y Autoedicin ULPGC

    Impreso en Espaa. Printed in Spain

    Queda rigurosamente prohibida, sin la autorizacin escrita de los titulares del Copyright, bajo las

    sanciones establecidas por las leyes, la reproduccin parcial o total de esta obra por cualquier medio oprocedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico.

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    3/183

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL

    PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

    GUA ACADMICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

    PRESENTACIN DE LA SIGNATURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

    OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14CONTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

    Mdulo 1. Las ciencias sociales y la investigacin social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

    Mdulo 2. La observacin (I): la observacin experimental y la observacin documental . . . . .15

    Mdulo 3. La observacin (II) basada en la estandarizacin: la encuesta por muestreo.Las tcnicas cuantitativas (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

    Mdulo 4. La observacin (II) basada en la estandarizacin: la encuesta por muestreo.Las tcnicas cuantitativas (II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

    Mdulo 5. Las tcnicas cualitativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

    ESTRATEGIAS DIDCTICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

    MATERIAL DIDCTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

    BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

    EVALUACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

    MDULO1. LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA INVESTIGACIN SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

    PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

    OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

    ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22EXPOSICIN DE LOS CONTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

    1. La ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

    1.1. Las ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

    2. Los principales paradigmas: el positivista y el interpretativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

    2.1. El paradigma positivista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

    2.2. El neopositivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

    2.3. El paradigma interpretativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

    3. Crticas a los paradigmas clsicos y nuevos planteamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

    n i e

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    4/183

    4. El mtodo y las tcnicas de investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

    5. La investigacin social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

    6. Una tipologa de las investigaciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

    7. El diseo de la investigacin social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

    8. Introduccin a los aspectos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .378.1. La formulacin de la hiptesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

    8.2. Las variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

    8.3. La muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

    8.4. Validez y Fiabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

    9. La teora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

    ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

    BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

    EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

    SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

    GLOSARIO DE TRMINOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

    MDULO2. LA OBSERVACIN(I):LA OBSERVACIN EXPERIMENTAL Y LAOBSERVACIN DOCUMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

    PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

    OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

    ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

    EXPOSICIN DE LOS CONTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .571. La causalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

    2. La observacin experimental en las ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

    3. La observacin documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

    3.1. El anlisis de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

    3.2. La explotacin de datos secundarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

    4. Las estadsticas oficiales en Espaa y en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

    5. La observacin de documentos pblicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

    6. La observacin de documentos personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

    BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

    EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

    SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

    GLOSARIO DE TRMINOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

    MDULO3. LA OBSERVACIONES(II) BASADA EN LA ESTANDARIZACIN:LA ENCUESTA POR MUESTREO. LAS TCNICAS CUANTITATIVAS(I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

    PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

    Rosala Rodrguez Alemn

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    5/183

    OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

    ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

    EXPOSICIN DE LOS CONTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

    1. La encuesta por muestreo en la investigacin social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

    1.1. La pregunta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .852. El cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

    3. La formulacin de las preguntas y respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88

    4. La tcnica de escalas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

    4.1. Preguntas de respuesta graduada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92

    4.2. Escala de Likert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

    5. La recogida de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

    6. La organizacin de la recogida de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

    7. Anlisis secundario de encuestas por muestro y encuestas longitudinales . . . . . . . . . . . . . . . .99

    8. La produccin de datos secundarios en las encuestas por muestro y las encuestaslongitudinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

    ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103

    BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104

    EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

    SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107

    MATERIALES COMPLEMENTARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108

    ANEXO I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108

    ANEXO II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110GLOSARIO DE TRMINOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125

    MDULO 4. LA OBSERVACIN (II) BASADA EN LA ESTANDARIZACIN: LA ENCUESTA PORMUESTREO. LAS TCNICAS CUANTITATIVAS (II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127PRESENTACIN DEL MDULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

    OBJETIVOS DEL MDULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

    ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

    EXPOSICIN DE LOS CONTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

    1. La poblacin y la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

    2. El tamao de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131

    3. Tipos de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136

    3.1. Muestreo probabilstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137

    3.2. Muestreo no probabilstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139

    3.3. Otros tipos de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140

    4. Conceptos bsicos del anlisis estadstico (I): estadstica descriptiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140

    4.1. Estadstica descriptiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141

    4.2. La distribucin de frecuencias: una, dos o tres variables y ms . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141

    ndice

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL 7

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    6/183

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    7/183

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL

    La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria es consciente que la funcin de una universidadmoderna no puede limitar su actividad docente a la enseanza presencial. Nuestra vocacin deservicio en el marco de un contexto geogrfico discontinuo y nuestras conexiones con frica y

    Amrica, nos urgen a buscar alternativas para acercar la formacin superior a sectores que no puedencumplir las especificaciones de la enseanza presencial.

    Tras la exitosa experiencia de la Licenciatura de Psicopedagoga en Lnea, que ya cuenta con

    tres promociones de egresados, Turismo y Magisterio que inician el segundo curso y la puesta enmarcha de Relaciones Laborales en modalidad no presencial, nuestra universidad apuesta por

    Trabajo Social, una carrera ampliamente demandada por un pblico adulto con dificultades paraacceder de manera presencial a la universidad.

    La formacin superior en modalidad no presencial exige materiales docentes de calidad quefaciliten los procesos de enseanza-aprendizaje. Por esta razn, y con la experiencia de 46 manualeseditados para la Licenciatura de Psicopedagoga, Magisterio y Turismo en modalidad no presencial,iniciamos la edicin de una coleccin de manuales docentes que se publican a la vez en formatopapel y en soporte electrnico con distintos volmenes que responden a los contenidos de las asig-naturas de Trabajo Social en modalidad no presencial elaborados por profesores de la Universidadde Las Palmas de Gran Canaria.

    Estos manuales presentan el mismo diseo instruccional y de publicacin que incluye, en primerlugar, la gua acadmica de la asignatura y desarrolla, posteriormente, cada uno de los mdulos conun esquema comn que incorpora el ndice del mdulo, el esquema de la asignatura, los contenidosdel mdulo, el esquema o mapa conceptual de los contenidos, la exposicin de los contenidos, lasactividades a desarrollar por los estudiantes, la bibliografa bsica para el estudio del mdulo y lasreferencias bibliogrficas, los ejercicios de autocontrol y las correspondientes soluciones, un glo-sario de trminos y los anexos.

    Queremos expresar nuestro agradecimiento a los autores que ha realizado un esfuerzo para ela-

    borar unos materiales rigurosos y adaptados una nueva forma de ensear y aprender. Al Serviciode Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria por su dedicacin, diligencia yeficiencia. Y a la colaboracin institucional prestada por los departamentos responsables de la docen-cia en esta titulacin y a la Facultad de Ciencias Jurdicas que ha hecho posible la cristalizacin de esteproyecto.

    Esperamos que estos manuales docentes sean una herramienta til para nuestros estudiantes yles ayuden a construir conocimientos significativos. Esta es nuestra apuesta institucional que pre-tende acercar la formacin universitaria a todos los miembros de la sociedad canaria.

    Manuel Lobo Cabrera

    Rector

    resent cin

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    8/183

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    9/183

    Gua Acadmica

    Manuales docentes de

    Trabajo Soc ial

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    10/183

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    11/183

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL

    PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA

    La asignatura Mtodos y tcnicas de Investigacin Social pretende familiarizar al alumnado

    con el manejo de las herramientas que permiten la recogida / seleccin de los datos y su anlisisposterior, con la finalidad de propiciar la aproximacin al conocimiento de los procesos y estruc-turas bsicas de la sociedad.

    La realidad social es tan compleja que no se puede captar en todas sus dimensiones, de hecho,los conocimientos de los que disponemos estn formados exclusivamente por ideas, el ser huma-no slo puede captar la realidad conceptualmente. Ello no ha sido impedimento para que, en elafn de conocer la realidad y hacerla perfectible, se haya desarrollado una filosofa y una metodo-loga para la investigacin en el marco de las ciencias sociales.

    La investigacin es una actividad humana que pretende descubrir algo o aumentar los conoci-mientos sobre determinada materia, y sta adquiere carcter cientfico si se realiza de forma siste-mtica, aplicando el mtodo y las tcnicas correspondientes.

    La investigacin en las ciencias sociales presenta, respecto de la que acontece en las cienciasnaturales, ciertas particularidades que guardan relacin con la naturaleza del objeto de estudio: lasociedad humana. La realidad social, en muchas ocasiones, se presenta de tal manera que lo quese observa oculta factores relevantes para la investigacin, como las actitudes, los mores, los inte-reses o las ideologas. Factores que, por otra parte, son difciles de observar y someter a medicin.

    La investigacin social, respecto de las ciencias naturales, presenta otras particularidades, talescomo: la multiplicidad de variables que pueden intervenir en un fenmeno dado, la variabilidad deeste tipo de fenmenos en el tiempo y el espacio, la utilizacin limitada e imperfecta del experi-

    mento sobre los seres humanos, y una menor potencia y precisin de los instrumentos de obser-vacin.

    De igual manera, se debe tener presente que, entre las variables que influyen en el objeto deestudio se encuentra la misma actuacin investigadora, y que la difusin de los resultados de lainvestigacin pasa a formar parte de la sociedad, y por tanto, impacta en la misma.

    La ltima particularidad, y acaso una de las ms importantes, es que el investigador o la inves-tigadora forma parte de la sociedad en la que vive y participa de sus creencias y valores. Quieninvestiga es parte del objeto de estudio y ello incrementa la dificultad para alejarse del mismo y nointroducir la subjetividad.

    Tales peculiaridades hacen que la investigacin social, y en general, las ciencias sociales preci-sen, en mayor medida que otras, de una mayor capacidad de observacin, intuicin y raciocinio.

    u ac dmic

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    12/183

    A travs de este Manual, de carcter introductorio, el alumnado conocer qu se entiende porinvestigacin social, cules son los paradigmas que guan la investigacin en las ciencias sociales,qu finalidad tienen y cul es la instrumentacin tcnica que proponen para conocer la realidadsocial.

    OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

    Reflexionar sobre el conocimiento cientfico como gua para la aproximacin a la realidad social.

    Conocer los paradigmas que guan la investigacin social, su filosofa y su proceder.

    Introducir en los principios de la investigacin social, sus potencialidades y limitaciones.

    Generar una visin global y pragmtica de la investigacin social.

    Identificar las diferentes fases de una investigacin social como requisitos imprescindibles parala contribucin a la aproximacin del conocimiento de los procesos y estructuras bsicas de la

    sociedad. Facilitar los criterios de decisin para la seleccin de las tcnicas de investigacin social.

    Proporcionar herramientas conceptuales y operacionales para intervenir en la realidad social yhacerla perfectible.

    Introducir en la recogida de informacin y en los procedimientos bsicos de anlisis y trata-miento de los datos.

    Facilitar la interpretacin de los acontecimientos sociales en general, y los relacionados con lossectors ms vulnerables de la sociedad en particular.

    Desarrollar una capacidad crtica para valorar los trabajos de investigacin.

    CONTENIDOS

    El manual consta de cinco mdulos, en tanto que, la asignatura tiene 4,5 crditos: 3,5 tericosy 1 prctico.

    1. LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA INVESTIGACIN SOCIAL

    2. LA OBSERVACIN (I): LA OBSERVACIN EXPERIMENTAL Y LA OBSERVACIN DOCUMENTAL

    3. LA OBSERVACIN (II) BASADA EN LA ESTANDARIZACIN: LA ENCUESTA POR MUESTREO. LAS TC-NICAS CUANTITATIVAS (I)

    4. LA OBSERVACIN BASADA EN LA ESTANDARIZACIN: LA ENCUESTA POR MUESTREO. LAS TCNICASCUANTITATIVAS (II)

    5. LAS TCNICAS CUALITATIVAS

    MDULO1. LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA INVESTIGACIN SOCIAL

    Este mdulo caracteriza a las ciencias sociales, y expone los principales paradigmas que guan

    la investigacin social, sus similitudes y las diferencias que los separan.

    Rosala Rodrguez Alemn

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL4

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    13/183

    El paradigma positivista y el neopositivismo

    El paradigma interpretativo

    As mismo, se expone la crtica a dichos paradigmas, y se establece la correspondencia con los

    mtodos y las tcnicas de investigacin social que les son propios. Tcnicas cuantitativas

    Tcnicas cualitativas

    El mdulo aborda, as mismo, las particularidades de la investigacin social y su tipologa.Expone el diseo de la investigacin social y trata sobre algunos elementos caractersticos de lainvestigacin social, de manera general, como las hiptesis, las variables, y las muestras.

    Ello, sin olvidar que paralelamente al proceso metodolgico tiene lugar un proceso lgicosobre los elementos conceptuales, la teorizacin.

    MDULO2. LA OBSERVACIN(I):LA OBSERVACIN EXPERIMENTAL Y LA OBSERVACIN DOCU-MENTAL

    La causalidad pretende explicar la realidad y requiere de la identificacin de los elementos quela hacen posible. La situacin artificial del experimento (observacin experimental) se realiza conla finalidad de determinar la relacin constante entre la causa y el efecto. Ahora bien, la posibili-dad de utilizar el experimento sobre los seres humanos es limitada e imperfecta.

    De ah que, generalmente se recurra al anlisis (estadstico) de la covariacin es su realizacin

    natural mdulo 3 y a la observacin documental. Esta ltima, es de naturaleza diametralmenteopuesta al experimento, pues la fase emprica es sustituida por el anlisis documental, un reperto-rio de datos que permite estudiar la sociedad indirectamente.

    MDULO3. LA OBSERVACIN(II) BASADA EN LA ESTANDARIZACIN:LA ENCUESTA POR MUES-TREO. LAS TCNICAS CUANTITATIVAS(I)

    Ante un fenmeno social, se dispone de dos formas de recoger informacin: la observacinmdulo 2 y la interrogacin, esto es, la estrategia de recogida de informacin interrogando

    directamente a los sujetos implicados en los fenmenos sociales. La encuesta por muestreo es latcnica cuantitativa por excelencia.

    El elemento central del cuestionario es la pregunta estandarizada, y buena parte del mduloversa sobre ella, sobre las precauciones que se recomiendan en su tratamiento, puesto que el cues-tionario es una herramienta muy sensible y una pequea variacin en su forma puede alterar sus-tancialmente la recogida de datos. Igualmente, se exponen los procedimientos que garantizan lacalidad del estudio, y se recogen unas consideraciones sobre los datos secundarios de encuestaspor muestreo, as como, la consideracin de la dimensin temporal en las encuestas por muestreo.

    Gua acadmica

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL 5

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    14/183

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    15/183

    Referencias de pginas web favorables a la profundizacin y especializacin en los aspectos deinters.

    BIBLIOGRAFA

    Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en Sociologa. Madrid: Fundamentos.

    Ander Egg, E. (2001).Mtodos y tcnicas de investigacin social. Buenos Aires: Lumen.

    Cea DAncona, M. A. (1996).Metodologa cuantitativa. Estrategias y tcnicas de investigacin social. Sntesis.

    Corbetta, P. (2003).Metodologa y tcnicas de investigacin social. Madrid: McGraw Hill Interamericanade Espaa.

    Garca Ferrando, M. (Comp.) (1990).Mtodos y tcnicas de investigacin. Madrid: Alianza.

    Garca Ferrando, M. (1989). Socioestadstica. Madrid: Alianza.

    Garca Ferrando, M.; Ibez, J. y Alvira, F. (Comp.) (1989).El anlisis de la realidad social. Mtodos y

    tcnicas de investigacin. Madrid: Alianza.Garca Santiago, A. y Zubieta Irn, J. C. (2001). Tcnicas de investigacin social, procedimientos, aplicacio-

    nes y ejemplos. Taller de Sociologa. Santander: Universidad de Cantabria.

    Gonzlez Ro, M. J. (1997).Metodologa de la investigacin social: tcnica de recoleccin de datos.Alicante:Aguaclara.

    Mannheim, K. (1997). Ideologa y utopa. FCE. Madrid.

    Prez Serrano, G. (1994). Investigacin cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.

    Sierra Bravo, R. (1994). Tcnicas de investigacin social. Teora y ejercicios. Madrid: Paraninfo.

    Sierra Bravo, R. (1991). Diccionario prctico de estadstica y tcnicas de investigacin cientfica. Paraninfo,Madrid.

    Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. Barcelona: Paids.

    Valles, M. S. (1997). Tcnicas cualitativas de investigacin social. Madrid: Sntesis Sociologa.

    EVALUACIN

    La evaluacin de la asignatura incluye la realizacin de trabajos prcticos, la participacin en lasactividades en lnea (foros de discusin, charlas, aportaciones, iniciativas y propuestas del alumna-

    do) y una prueba escrita presencial:Parte I. La participacin en las actividades en lnea y la realizacin de las tareas programadas apor-ta el 40% de la nota final y se evaluar a partir de la participacin en las actividades en lnea y la rea-lizacin de los trabajos previstos. La nota oscila entre 0 y 4. Ser necesario obtener una nota mni-ma de 2 puntos para superar esta parte de la asignatura.

    Parte II. La parte terica de la asignatura aporta el 60% de la nota final y se evaluar medianteuna prueba escrita que consta de 30 preguntas de respuesta mltiple. La nota del examen oscilaentre 0 y 6. La nota mnima necesaria para superar esta parte de la asignatura es de 3 puntos.

    La asignatura se considera superada cuando el estudiante ha conseguido los mnimos necesa-rios (2 puntos en la parte I y 3 puntos en la parte II). La nota final consiste, superados los mni-

    mos sealados anteriormente, en la suma de las puntuaciones de la parte I y de la parte II.

    Gua acadmica

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL 7

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    16/183

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    17/183

    Mdulo 1

    Las ciencia sociales y la investigacin social

    Manuales docentes de

    Trabajo Soc ial

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    18/183

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    19/183

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL 2

    PRESENTACIN

    Este mdulo primero, relativamente amplio debido a su carcter introductorio, resulta impres-

    cindible para conocer las bases sobre las que se levantan las distintas tcnicas en la investigacinsocial. Se presentan aqu los orgenes filosficos de los paradigmas que han generado las dos gran-

    des familias de tcnicas de investigacin social: las cuantitativas y las cualitativas.

    Ciertamente, como se evidenciar en el desarrollo del manual, los procedimientos e instrumen-

    tos utilizados por cada paradigma son muy distintos, pero aunque pudiera parecer que los tipos de

    conocimientos a los que se accede son diferentes, lo cierto es que cuantas ms formas de aproxi-

    macin al objeto de estudio tanto mejor se conocer el mismo.

    El ser humano es ontlogo por naturaleza, su curiosidad innata le ha llevado a indagar cons-

    tantemente su realidad. Tal curiosidad es un motor imprescindible para la construccin del cono-

    cimiento y por tanto, un aliciente para la investigacin social. Este mdulo centra, igualmente, su

    atencin en esta actividad humana que pretende descubrir algo o aumentar los conocimientos

    sobre los procesos y estructuras bsicas de las sociedades histricamente construidas.

    En virtud de su objeto, las sociedades humanas, la investigacin social presenta respecto de las

    ciencias naturales ciertas particularidades que han de estar presentes durante todo el proceso de

    investigacin. Proceso que, necesariamente, tiene que atravesar unas fases, que de modo simplifi-

    cado son:

    Identificacin de y formulacin del problema de investigacin

    Diseo de la investigacin

    Recogida de datos

    Anlisis de los datos y presentacin de resultados

    OBJETIVOS

    1. Asimilar la importancia de la utilizacin del mtodo cientfico par acceder al conocimiento, y

    en particular, al conocimiento de la realidad social.

    2. Conocer los paradigmas fundacionales que orientan la investigacin social y su filosofa.

    3. Comprender las diferencias que separan a las tcnicas cuantitativas de las tcnicas cualitativas de

    investigacin social.

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    20/183

    4. Despertar el inters por la pregunta como aliciente para la investigacin social y, por tanto, para

    la construccin del conocimiento.

    5. Diferenciar los tipos de investigacin social en funcin de su finalidad, profundidad o ampli-

    tud.

    6. Conocer las fases de la investigacin social que hacen posible la verificacin emprica de cual-

    quier explicacin de la realidad.

    7. Recordar que el proceso de conocimiento se completa si partiendo de la teora existente, se des-

    ciende hasta la realidad emprica, para luego ascender a la teora para enriquecerla.

    ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS

    Rosala Rodrguez Alemn

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL2

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    21/183

    EXPOSICIN DE LOS CONTENIDOS

    1. LA CIENCIA

    La palabra ciencia deriva, etimolgicamente, del vocablo latino scientia y, segn la RealAcademia de Espaola, es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observacin y el

    razonamiento, sistemticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

    Otras acepciones se refieren al saber y la erudicin o a la habilidad, maestra o conjunto de cono-

    cimientos de cualquier cosa.

    En su origen, la ciencia se equipar a toda clase de saber; mientras que, en la evolucin hist-

    rica del concepto, su uso se qued restringido al conjunto de conocimiento sistematizado sobre

    una materia. Definicin reservada actualmente al concepto de disciplina. Con el desarrollo del saber

    experimental, el concepto de ciencia se equipar al conocimiento terico, generalmente inductivo

    y sistemtico sobre la realidad, derivado de la observacin y experimentacin metdicas.

    La ciencia, al igual que otro tipo de conocimientos, est formada por ideas, ya que el ser huma-

    no slo puede captar la realidad conceptualmente. Pero, lo que caracteriza y distingue a la cien-

    cia, de ese otro tipo de conocimientos (filosficos, artsticos, etctera), es el uso del mtodo cien-

    tfico.

    Segn su objeto de conocimiento se puede distinguir entre las ciencias fsico-naturales, las cien-

    cias humanas y las ciencias sociales. Las primeras observan aquella realidad que se corresponde

    con la naturaleza, universo sensible o mundo, excepto al ser humano y sus sociedades, que son el

    objeto y la realidad observable para las ciencias humanas y las ciencias sociales, respectivamente.

    Las ciencias sociales y la investigacin social

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL 23

    1.1. Las ciencias sociales

    Las ciencias sociales lo son, en tanto que, se puede aplicar el mtodo cientfico a los fenme-

    nos sociales. Ahora bien, el mtodo cientfico presenta, en el caso de estas ciencias, algunas parti-

    cularidades debido a las peculiaridades de su objeto de estudio: la sociedad. La sociedad es, sim-

    plificando al extremo, un entramado de relaciones sociales que, aunque se materialicen de formas

    muy diversas son, en esencia, inmateriales. Inmaterial es, por ejemplo, la normativa social, los prin-

    cipios, las creencias o la moralidad. Por su parte, lo material se manifiesta de forma compleja y est

    sujeto al cambio social. Adems, en el anlisis de la realidad social se ha de tener en cuenta un ele-

    mento que introduce cierta indeterminacin en el anlisis, cual es la libertad humana.

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    22/183

    La dificultad de aplicar tcnicas de observacin experimentales al objeto de estudio, as como

    la de disponer de herramientas de investigacin tan potentes como las de las ciencias fsico-natu-

    rales, se suman a las especificidades de estas ciencias. Tales particularidades introducen cierta com-

    plejidad en la medicin de los fenmenos sociales, y dificultan el establecimiento de regularidades

    y generalizaciones, as como la obtencin de exactitud y exhaustividad.

    Las dificultades de aplicacin del mtodo cientfico en las ciencias sociales, no elimina la nece-

    sidad de preservar la rigurosidad de su aplicacin. Ahora bien, en las ciencias sociales, el empleo del

    mtodo cientfico y su rigurosidad, se llevan a cabo desde distintos presupuestos filosficos.

    Presupuestos que se levantan sobre las distintas formas de enfocar la realidad, segn el paradigma

    que gue la investigacin.

    2. LOS PRINCIPALES PARADIGMAS: EL POSITIVISTA Y EL INTERPRETATIVO

    Unparadigma es una visin del mundo, que orienta y gua los criterios de eleccin de un inves-

    tigador/a. En cuanto se aprende un paradigma, se adquieren teoras, mtodos y criterios para cons-truir un modelo explicativo.

    Un paradigma, compartido por una comunidad cientfica, puede ser desplazado por otro en

    cuanto ste ltimo se presenta como un modelo ms adecuado para explicar la realidad, as por

    ejemplo, la mecnica newtoniana fue sucedida por la mecnica einsteiniana.

    Kuhn (1962)1 entiende por ciencia normalaquellas fases de una disciplina cientfica durante las

    cuales predomina un determinado paradigma, compartido por la comunidad cientfica. En estas

    fases la ciencia se desarrolla segn un modelo de proceder lineal y acumulativo. La tarea de la cien-

    cia normal no es la de descubrir nuevos gneros de fenmenos, sino la de articular los fenmenos

    y teoras proporcionados por el paradigma. Y ello hasta que el paradigma operante sea sustituidode manera revolucionaria por otro.

    En las ciencias sociales, sin embargo, es infrecuente la existencia de un nico paradigma

    ampliamente compartido por toda la comunidad cientfica. El pensamiento de Kuhn, en este

    punto, precisa de una redefinicin, de modo que se mantendran todos los elementos originales, a

    excepcin de uno.

    As, el paradigma en las ciencias sociales, es una perspectiva o visin terica que: a) define la

    relevancia de los hechos sociales, b) proporciona las hiptesis interpretativas, c) orienta las tcni-

    cas de investigacin terica, y carece de la ltima caracterstica: d) el carcter del consenso por

    parte de la comunidad cientfica, al menos en la fase de ciencia normal. Se abre as la posibilidad

    de la convivencia entre varios paradigmas, y por tanto, de la de la existencia de ciencias multipa-radigmticas.

    Dosparadigmas fundacionaleshan guiado la investigacin social: el positivista y el interpretativo.

    Dos modos distintos de conocer la realidad, que han generado dos bloques, coherentes y muy

    diferenciados entre s, de tcnicas de investigacin social.

    La forma en que ambos se enfrentan a los interrogantes fundamentales de toda investigacin

    social, o sea, a las cuestiones ontolgicas(esencia), epistemolgicas(conocimiento) y metodolgicas(mtodo)

    es, igualmente, muy diferente.

    Rosala Rodrguez Alemn

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL4

    1 Kuhn, T. S. (1975). La estructura de las revoluciones cientficas. Fondo de Cultura Economica, Mxico.

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    23/183

    La cuestin ontolgica se refiere al qu, a la naturaleza de la realidad social. Se plantea si la rea-

    lidad social tiene una existencia autnoma e independiente de la interpretacin del sujeto. La cues-

    tin epistemolgica alude a la relacin entre quiny qu, entre el investigador/a y la realidad estu-diada. Pregunta si acaso el mundo social fuera independiente del actuar humano, es legtimo alcan-

    zarlo, con distancia objetiva, sin alterarlo en el desarrollo del proceso cognoscitivo. La cuestin

    metodolgica es el interrogante sobre el cmo. Qu instrumentacin tcnica usar para conocer la

    realidad social.

    Las ciencias sociales y la investigacin social

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL 25

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    24/183

    2.1. El paradigma positivista

    Elparadigma positivista naci, en el siglo XIX, de la mano del empirismo en el afn de equi-

    parar las ciencias sociales, y concretamente la naciente sociologa, a las ciencias naturales. Comte

    sostena que los fenmenos sociales son hechos naturales, estn sometidos a leyes naturales, y que

    es posible conocer estas ltimas a travs del mtodo cientfico. Sin embargo, fue Durkheim, quien

    se esforz en dar los primeros pasos en la prctica emprica, el que consider que los hechos socia-

    les deban ser tratados como cosas, aunque carezcan de entidad material.

    Los hechos sociales, desde esta perspectiva, no estn sujetos a la voluntad del ser humano, pues

    tienen sus propias reglas, y stas pueden ser estudiadas objetivamente. As las cosas, la manera de

    proceder es fundamentalmente inductiva, esto es, mediante el paso de lo particular a lo general.

    Por tanto, el positivismo cree en la existencia de unosprincipios organizadores de carcter universal

    que pueden ser descubiertos a travs del mtodo cientfico, estableciendo el nexo causa-efecto.

    A esta visin de los hechos sociales se le ha criticado su ciega confianza en los mtodos de las cien-

    cias naturales. Precisamente por ello, a lo largo del siglo XX, dentro del positivismo se han revisadociertos supuestos, como la seguridad en unas leyes inmutables. En cambio, se mantienen al menos,

    dos premisas fundamentales: a) la de que el mundo existe independientemente de nuestro cono-

    cimiento y, b) la que defiende la observacin emprica como medio para conocer dicho mundo.

    2.2. El neopositivismo

    Una de las primeras revisiones al positivismo la llev a cabo la escuela del positivismo lgico,

    en torno a los aos treinta del siglo pasado, dando lugar al neopositivismo. En esta corriente, las

    cuestiones epistemolgicas se vuelven centrales, y se considera que el sentido de una afirmacinderiva de su verificacin emprica. Es lo que se conoce como el lenguaje de las variables, pues stas

    gozan de las caractersticas de neutralidad, objetividad y operatividad matemtica.

    Cada objeto social, incluidos los individuos, pueden ser definidos analticamente sobre la base

    de una serie de atributos y propiedades (las variables), y es precisamente, la relacin entre varia-

    bles la que permite acceder al conocimiento de los fenmenos sociales. De este modo, todos los

    fenmenos sociales podan ser registrados, medidos, relacionados y formalizados, y las teoras

    podran ser demostradas o falsificadas de manera objetiva y sin ambigedad.

    As, el nuevo positivismo se desvincula de las leyes deterministas para asumir la connotacin

    de probabilidad (cambio al que contribuy el paso de la fsica clsica a la cuntica). La ley probabi-

    lsticaimplica la existencia de la accidentalidad, la perturbacin o la fluctuacin.

    Se introduce as la categora de falsabilidad, de modo que, la comparacin entre la teora y el

    descubrimiento emprico no puede formularse en positivo, sino en negativo, mediante la no fal-

    sacin o lo que es lo mismo, la constatacin de que los datos no contradicen la hiptesis, puesto

    que, tales datos podran ser compatibles tambin con otras hiptesis tericas. De esta interpreta-

    cin deriva el sentido de provisionalidad de cada hiptesis terica, ya que nunca es vlida defini-

    tivamente y est siempre expuesta a una posible falsacin. Por ello, Popper (1962)2 sostiene que

    el ser humano no puede conocer, slo conjeturar.

    Rosala Rodrguez Alemn

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL6

    2 Popper, K.R. (1962): La lgica de la investigacin cientfica. Tecnos, Madrid.

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    25/183

    Una de las ltimas revisiones del positivismo, apunta que la observacin emprica depende

    tanto del posicionamiento terico, como de los condicionamientos sociales y culturales. La creen-

    cia en la falta de certeza en la objetividad de los datos obtenidos, as como en la falta de neutrali-

    dad del lenguaje observador, alejan esta visin an ms del positivismo originario.

    En fin, el nuevo positivismo redefine los presupuestos iniciales, pero conserva el modo de pro-

    ceder empricamente, en base a los principios de operacionalizacin, cuantificacin y generalizacin.

    Las ciencias sociales y la investigacin social

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL 27

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    26/183

    2.3. El paradigma interpretativo

    De modo anlogo a Durkheim, se debe a Weber la formulacin inicial de la elaboracin meto-

    dolgica y los primeros pasos en la investigacin emprica. Y al igual que sucediera con el positi-

    vismo, a partir de los aos sesenta, han surgido reinterpretaciones del planteamiento original,

    dando lugar a diversas corrientes del interaccionismo simblico, de la sociologa fenomenolgica

    o de la etnometodologa, que coinciden en el inters por la interaccin individual.

    Para elparadigma interpretativo, tambin conocido como humanismo, la realidad no debe ser

    observada sin ms, tiene que ser interpretada. Weber, en el empeo de lograrlo, pretenda salvar la

    objetividad de la ciencia social, tanto en lo tocante a preservarla de los juicios de valor, como en

    lo que se refiere a la posibilidad de llegar a enunciados de cierta generalidad, sin caer en el indivi-

    dualismo subjetivista ni en el psicologismo.

    Respecto de la evitacin de juicios de valor, la denominada neutralidad valorativa, Weber ase-

    gur que era un aspecto irrenunciable, pero tambin admiti que no se puede evitar que los valo-

    res intervengan en la seleccin de los temas que se desean investigar, cumpliendo as una funcinselectiva. En cualquier caso, existe la obligacin de evitar toda falta de objetividad consciente.

    Sobre la generalizacin, Weber destac que el mtodo permita acceder a la racionalidad de la

    accin, buscando el significado subjetivo atribuido por un individuo a un comportamiento, ya que

    todo comportamiento est acompaado de una racionalidad ntima propia.

    Para salvar el problema de la individualidad concibi el tipo ideal. Esos tipos son formas de

    actuacin social que pueden encontrarse de modo recurrente en la manera en la que los individuos

    se comportan y, se obtienen aislando algunos elementos que nos ofrecen los datos y haciendo abs-

    traccin de la uniformidad.

    En todo caso, Weber sostuvo que, los tipos ideales no deben ser confundidos con la realidad,en tanto que, son construcciones mentales que se hacen para guiar el conocimiento, dicho de otra

    manera, modelos tericos que ayudan a interpretar la realidad. As por ejemplo, de los tres tipos

    ideales de poder: carismtico, burocrtico y legal-racional, es probable que no exista ninguno en

    estado puro, porque la realidad es compleja, contradictoria y desordenada.

    Con este proceder no se persigue la bsqueda de las leyes de las que hablaron los primeros

    positivistas, sino las conexiones causales concretas. Especialmente, de algunas conexiones, porque

    hay infinidad de elementos determinantes. As, frente a los principios positivistas de operaciona-

    lizacin, cuantificacin y generalizacin, los interpretativos se apoyan en conexiones marcadas por

    la especificidad y la posibilidad.

    Las reinterpretaciones posteriores, conservan la esencia del pensamiento weberiano, o sea, unfuerte convencimiento antideterminista, y un posicionamiento crtico ante cualquier intento de

    explicar la accin humana a partir del sistema social. El inters de este enfoque se centra exclusi-

    vamente en la accin individual dotada de sentido.

    Weber, ocupado en fenmenos macrosociolgicos tales como la economa, la religin, el poder

    o la burocracia, no llev a cabo la aplicacin de sus planteamientos. Habr que esperar a los aos

    sesenta para ver el desarrollo de una perspectiva eminentemente microsociolgica.

    Entonces se apunta que, si la sociedad est construida a partir de las interpretaciones de los

    individuos, y su interaccin es la que crea las estructuras, se debe observar dicha interaccin para

    entender la sociedad. De ah que apareciera un nuevo campo de investigacin en sociologa, el dela vida cotidiana.

    Rosala Rodrguez Alemn

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL8

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    27/183

    El paradigma interpretativo se aleja del empirista, pues ste ltimo asimila la realidad social y la

    accin humana a algo que se puede estudiar de manera objetiva, silenciando la dimensin indivi-

    dual, subjetiva. Para el paradigma interpretativo, la dimensin subjetiva, que no puede ser percibida

    por los mtodos cuantitativos, es precisamente el objeto de investigacin.

    Lgicamente las diferencias de fondo implican diferencias de tcnicas y procedimientos de

    investigacin. As mientras el positivista o empirista hace uso del lenguaje de las variables, de las

    tcnicas de investigacin cuantitativas; el humanista o interpretativo lo hace de las tcnicas de

    investigacin cualitativas.

    Las ciencias sociales y la investigacin social

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL 29

    3. CRTICAS A LOS PARADIGMAS CLSICOS Y NUEVOS PLANTEAMIENTOS

    El neopositivismo, una vez super la crtica formulada al positivismo respecto de su confianza

    en unas leyes sociales inmutables, concentr su atencin en los procedimientos empricamente

    comprobables.

    Precisamente por ello, se le ha reprochado la sobredimensinatribuida a la funcin del mtodo y el dato,

    y particularmente a este ltimo, de tal manera que, buscando la calidad del dato, se ha prestado menor

    atencin a la exploracin terica o a la profundizacin en los contenidos orientados al conoci-

    miento del objeto de estudio. Adems, ha sido criticado por el silenciamiento de la dimensin indi-vidual, del aspecto humano que es el que precisamente distingue a las ciencias sociales de las otras.

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    28/183

    El interpretativismo, alejado de la necesidad originaria weberiana de conciliar el subjetivismo y la

    generalizacin, comprensin y causalidad, ha centrado su atencin en la interaccin y la vida coti-

    diana. Por ello, la crtica sostiene que semejante proceder imposibilita la realizacin de generalizaciones

    supraindividuales, y por tanto, la de alcanzar la objetividad del conocimiento. Aspecto este en el que

    incide adems la no separacin entre el investigador y lo investigado. Adems, se le ha criticado

    por la exclusin de las instituciones de su objeto de estudio, puesto que stas aunque se constru-yen sobre la interaccin, gozan de cierta autonoma frente a los individuos.

    Estos dos paradigmas han guiado el pensamiento sociolgico desde sus inicios hasta los aos

    sesenta, dcada convulsa salpicada de manifestaciones estudiantiles, pacifistas, feministas

    Fenmenos que condujeron a una renovacin del pensamiento sociolgico dando lugar a nuevos

    planteamientos en el seno de los viejos paradigmas, a la teora crtica y a otros planteamientos ms

    radicales que se enfrentaron a la clsica alianza entre el neopositivismo y el funcionalismo, que

    haba dominado la escena hasta entonces. La microsociologa, sali reforzada de la mano de la

    sociologa fenomenolgica, el interaccionismo simblico, la etnometodologa y la hermenutica.

    Las trasformaciones acaecidas dieron pie tambin a un movimiento intelectual que rechaza laneutralidad de la ciencia, de modo que, niega la existencia de teoras universales pues no dan cabi-

    da a las diferencias respecto del modelo hegemnico occidental; rechazan la racionalidad entendi-

    da como linealidad porque ello supone olvidar mltiples facetas alternativas; exaltan lo diferente,

    a las minoras; y consideran el poder como la categora explicativa de las relaciones y estructuras

    sociales.

    Tal reaccin es lgica si se piensa que la Sociologa naci como fruto de las intensas transfor-

    maciones que venan ocurriendo desde los dos siglos precedentes, y concretamente de la Revolucin

    Francesa y de la Revolucin Industrial, acontecimientos que disolvieron las formas de organiza-

    cin social bajo las que haba vivido la humanidad durante milenios.

    Ese nacimiento marc la preocupacin de la sociologa clsica por el mundo de lo pblico, dela poltica, del trabajo productivo, y otros aspectos desde un posicionamiento que es tachado por

    esta nueva intelectualidad de productivista, etnocntrico, androcntrico o heterocntrico. Estas

    nuevas tendencias, que indican la buena salud del pensamiento sociolgico, no han introducido

    grandes revoluciones en las tcnicas de investigacin social, si se excluye una mayor aplicacin y

    reconocimiento de las tcnicas cualitativas.

    4. EL MTODO Y LAS TCNICAS DE INVESTIGACIN

    El mtodo cientfico es el procedimiento general de conocimiento cientfico, y en general, escomn a todas las ciencias. Las etapas fundamentales para satisfacer las exigencias del mtodo

    cientfico son las de observacin, clasificacin y anlisis. Mientras que, las tcnicas son los procedimien-

    tos concretos de actuacin precisos para llevar a cabo las distintas etapas del mtodo cientfico.

    Las diferencias de fondo que albergan los diferentes paradigmas, como se apunt con anterio-

    ridad, implican diferencias en el proceso y seleccin de las tcnicas de investigacin.

    Rosala Rodrguez Alemn

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    29/183

    El mtodo cuantitativo, predominantemente inductivo, persigue la formulacin de las caracte-

    rsticas generales de una poblacin a partir de la observacinde un elevado nmero de individuos

    de la misma. El mtodo cualitativo, en cambio, persigue comprenderde la manera ms profunda posi-

    ble un fenmeno o situacin determinada.

    Por otro lado, el mtodo cuantitativo privilegia los datos numricos, y el tratamiento estadsti-

    co, mientras que, el mtodo cualitativo, se apoya en la palabra y en la interpretacin. En fin, la bs-

    queda de la objetividad y el inters por la subjetividad marcan las principales diferencias.

    Las tcnicas cuantitativas fundamentales son la observacin experimental, la observacin documental y

    la observacin mediante encuestas. Las principales tcnicas cualitativas son la entrevista, el grupo de discu-

    sin o la historia de vida, entre otras.

    As mientras el positivista o empirista hace uso del lenguaje de las variables, de las tcnicas de

    investigacin cuantitativas; el humanista o interpretativo lo hace de las palabras, de las tcnicas de

    investigacin cualitativas.

    Ante la disyuntiva de cul de las dos formas de proceder es ms adecuada cognitiva o cientfi-

    camente, se pueden identificar tres posturas.

    La primera es la que sostiene que ambos tipos de investigaciones, y los paradigmas que las sos-

    tienen, son incompatibles, pues tambin lo son las cuestiones filosficas de fondo. De este modo,

    no se reconocen mutuamente y cada enfoque sostiene que el suyo es el pertinente y el antagonis-

    ta est equivocado. Los/as partidarios/as del criterio cuantitativo sostienen que la otra forma de

    Las ciencias sociales y la investigacin social

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL 3

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    30/183

    proceder, sencillamente, no es ciencia; y los/as del criterio cualitativo, que los/as otros/as son

    incapaces de captar la esencia de la realidad social.

    Sin embargo, desde una segunda postura, ciertos/as neopositivistas no niegan que las tcnicas

    cualitativas puedan aportar una contribucin vlida a la produccin y anlisis de los datos, si bien

    slo las consideran relevantes para la fase exploratoria de la investigacin, aquella en la que se

    anda en busca de impresiones e ideas iniciales, de modo que, les otorgan un carcter pre-cientfico.

    Finalmente, y en oposicin frontal a la primera, la tercera postura sostiene la plena utilidad, dig-

    nidad e igual legitimidad de los dos enfoques, y defiende que segn las circunstancias y oportuni-

    dades, se opte por uno u otro enfoque o por ambos a la vez. Esta ltima postura cada vez encuen-

    tra ms seguidores/as a consecuencia del reconocimiento de que ambos enfoques han hecho con-

    tribuciones imprescindibles para las ciencias sociales, y que las diferencias que los separan no son

    epistemolgicas, sino estrictamente tcnicas, ya que los procedimientos e instrumentos utilizados

    son muy distintas. Y aunque se pueda aducir que los tipos de conocimientos a los que se accede

    son diferentes, lo cierto es que cuantas ms formas de aproximacin al objeto de estudio, tanto

    mejor se conocer el mismo.

    5. LA INVESTIGACIN SOCIAL

    El ser humano es ontlogo por naturaleza, su curiosidad innata le ha llevado a indagar cons-

    tantemente su realidad y hacerla perfectible. Histricamente, la curiosidad ha sido un motor

    imprescindible para la construccin del conocimiento y por tanto, se constituye como un alicien-

    te para la investigacin social.

    La investigacin es una actividad humana que pretende descubrir algo o aumentar los conoci-

    mientos sobre determinada materia. En el caso de la investigacin socialla finalidad ltima es cono-cer los procesos y estructuras bsicas de las sociedades histricamente construidas. La investiga-

    cin social ser cientfica si se realiza de forma sistemtica, aplicando el mtodo cientfico y las

    tcnicas correspondientes.

    La investigacin social enfrenta ciertas particularidades que guardan relacin a) con la natura-

    leza del objeto de estudio como se apunt en el apartado 1.1 , las sociedades humanas. La rea-

    lidad social se presenta, en muchas ocasiones, de tal manera que lo que se observa, lo visible, ocul-

    ta factores relevantes para la investigacin como actitudes, mores, intereses e ideologas, por otra

    parte, difciles de observar y someter a la medicin. Tal dificultad introduce unos coeficientes de

    error ms elevados que en las ciencias naturales.

    Otras particularidades de la investigacin social son: b) la multiplicidad de variables que pue-den intervenir en un fenmeno dado; c) la variabilidad de este tipo de fenmenos en el tiempo y

    el espacio; d) la utilizacin limitada e imperfecta del experimento sobre los seres humanos y e) la

    inexistencia de instrumentos de observacin potentes y precisos.

    De igual manera, se debe tener presente que: f) entre las variables que influyen en el objeto de

    estudio se encuentra la misma actuacin investigadora, as como que, g) la difusin de los resulta-

    dos de la investigacin hace que pase a formar parte de la sociedad y por tanto, impacte en la

    misma. Y la ltima particularidad, y acaso una de las ms importantes, es que: h) el investigador o

    la investigadora forma parte de la sociedad en la que vive y participa de sus creencias y valores.

    Quien investiga es parte del objeto de estudio y ello incrementa la dificultad para alejarse del

    mismo y no introducir la subjetividad.

    Rosala Rodrguez Alemn

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL2

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    31/183

    El requisito de la neutralidad valorativa parece difcil de satisfacer, pues todo ser humano inde-

    pendientemente de la labor que desempea tiene sus propias convicciones, sin embargo, existe la

    obligacin de evitar toda falta de objetividad consciente. La neutralidad valorativa no implica des-

    prenderse de los propios valores, sino atenerse a los hechos y abstenerse de adulterar o falsificar los

    resultados, obviamente por razones de tica cientfica.

    Tales peculiaridades hacen que la investigacin social, y en general, las ciencias sociales en

    mayor medida que otras, precisen de una mayor capacidad de observacin de intuicin y de racio-

    cinio.

    6. UNA TIPOLOGA DE LAS INVESTIGACIONES SOCIALES

    Las investigaciones sociales se diferencian segn los criterios que se barajen:

    Las ciencias sociales y la investigacin social

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL 33

    Segn sufinalidadla investigacin puede ser bsica o aplicada. La investigacin bsica preten-

    de nicamente explicar un hecho social; mientras que la investigacin aplicada persigue poder

    controlar el fenmeno social y transformarlo.

    El alcance temporal seccionalse reserva a aquellas investigaciones que estn referidas a un

    momento especfico o a un tiempo nico. Seccional se refiere al corte perpendicular de una

    situacin en un momento dado, por lo que son consideradas sincrnicas. El alcance longitudinal,

    en cambio, se refiere a una sucesin de momentos temporales. Son investigaciones diacrnicas que

    permiten estudiar la evolucin, pasada (retrospectiva) o presente y futura (prospectiva) de un fen-meno social. Se usa la denominacin de panelsi en la investigacin longitudinal se observa siem-

    pre a los mismos individuos, y de tendencia si en esas investigaciones sucesivas los individuos son

    diferentes.

    La profundidadda pie a las investigaciones descriptivas y a las explicativas. Son descriptivas

    aquellas que, como su nombre indica, nicamente pretenden describir la realidad mediante la

    medicin de variables; mientras que las explicativas pretenden estudiar las relaciones de influencia

    entre las variables a fin de conocer, con la mayor profundidad posible, los factores que intervie-

    nen en los fenmenos sociales y su dinmica.

    3 Sierra Bravo, R. (1997). Tcnicas de investigacin social. Thomson. Madrid.

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    32/183

    La amplituddiferencia las investigaciones microsociolgicas que miden las variables y sus rela-

    ciones en grupos pequeos y medianos; de las macrosociolgicas, que lo hace en el seno de gran-

    des grupos o sociedades humanas.

    La caracterizacin de una investigacin como primaria o secundaria viene dada por la natura-

    leza de lafuente de informacin. Los datos o hechos en los que se basa la investigacin sonpri-

    marios si han sido recogidos expresamente para la investigacin y por quienes la efectan, es decir,

    son datos de primera mano; mientras que son secundarios los que han sido recogidos por otras

    personas con otra finalidad. Es posible la existencia de investigaciones mixtas en las que exploten

    datos primarios y secundarios.

    El carcteralude a los dos enfoques que histricamente han marcado la investigacin social.

    La metodologa cuantitativa se centra en los aspectos objetivos y susceptibles de cuantificacin de

    los fenmenos sociales y se dirige preferentemente a grandes poblaciones. La metodologa cuali-

    tativa trata de descubrir significados y generalmente se reserva a grupos pequeos. Ambas formas

    de proceder, sin embargo, no deben considerarse opuestas e incompatibles, antes bien, es conve-

    niente combinarlas para conocer un fenmeno social en profundidad.Dada su naturaleza, las investigaciones son documentales si se apoyan en la observacin de

    tales fuentes; experimentales cuando hacen uso de la observacin provocada o manipulada en un

    laboratorio o ambientes artificiales; y empricas, en el caso de que se trabaje sobre hechos no mani-

    pulados de experiencia directa. Los trabajos doctrinales tratan de cuestiones puramente tericas o

    supraempricas.

    El marco diferencia entre los ambientes superficiales o de laboratorio y los naturales, que se

    apoyan en el trabajo de campo o sobre el terreo.

    El objeto socialde una investigacin social se refiere a las instituciones sociales y los sectores

    sociales que se desean conocer.

    Las investigaciones dan lugara estudiospiloto si preceden a una investigacin mayor. Los estu-

    dios evaluativos tratan de valorar diversos aspectos de los programas de accin social tales como

    su diseo, grado de ejecucin, satisfaccin de los objetivos para introducir los reajustes precisos.

    A diferencia de las monografas o estudios especficos de un aspecto, los informes sociales reco-

    gen todos los aspectos de una comunidad o regin. Los estudios de caso se apoyan en los datos

    de la trayectoria vital de una persona, familia, institucin o pas, a fin de conocer el caso en pro-

    fundidad y en sus diferentes aspectos. Las encuestas se asimilan a los informes, en tanto que, se

    extienden a amplios sectores de la poblacin con el objeto de indagar sobre mltiples aspectos,

    pero a diferencia de aquellos, las encuestas se apoyan nicamente en la tcnica de los cuestiona-

    rios. Lossondeos de opinin

    son un tipo de encuestas que se caracterizan por tener un mbito deinvestigacin ms concreto y reducido. Los estudios de replicacin repiten investigaciones en

    ambientes y condiciones nuevas.

    7. EL DISEO DE LA INVESTIGACIN SOCIAL

    La teorizacin apartado 9, en tanto que, concepcin racional que intenta dar una explicacin

    sobre cualquier realidad, precisa partir de ideas para terminar nuevamente en ideas. Trnsito que

    requiere de la investigacin social para hacer posible la verificacin emprica:

    Rosala Rodrguez Alemn

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL4

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    33/183

    La investigacin es una actividad compleja, un proceso integrado por distintas fases de actua-

    cin. Las etapas fundamentales para satisfacer las exigencias del mtodo cientfico son lasde observacin, clasificacin y anlisis. Estas etapas precisan de una serie de pasos, que de manera

    ideal, son:

    Las ciencias sociales y la investigacin social

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL 35

    1. En el momento en que nos formulamos un interrogante sobre la realidad social surge elpro-

    blema que da origen a una investigacin. La investigacin se inicia con una formulacin vaga e

    imprecisa del problema, que se va precisando en las fases subsiguientes hasta que, cuando fina-

    liza la misma, se est en disposicin de ofrecer una respuesta lo ms ajustada posible a la rea-

    lidad.

    2. La revisin de la literatura existente facilita la concrecin del problema de investigacin. Para

    realizar la concrecin es preciso estudiar a fondo el tema, conocer las distintas teoras o cono-

    cimientos cientficos que versan sobre l.

    3. Una vez se ha llevado a cabo la labor de documentacin, se est en disposicin de enunciar el

    problema de forma concreta y precisa, as como de fijar los objetivos de la investigacin. La

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    34/183

    formulacin de la hiptesis supone ofrecer de antemano una solucin al problema que se inves-

    tiga, orientando la investigacin, y posibilitando que el trabajo se desarrolle de forma ordena-

    da e inteligente.

    4. El diseo de la investigacin es la fase en la que se planifica la forma en que se va a realizar la

    prueba de la hiptesis, para proceder a su aceptacin o rechazo, y en su caso, de las subhipte-

    sis. La planificacin supone especificar las pautas de recogida y tratamiento de los datos para

    proceder a la prueba, ciertos requisitos son imprescindibles para ello en la fase de diseo:

    a) Delimitar el campo de observacin en el espacio y en el tiempo, y definir las unidades de

    observacin (individuos, grupos sociales, instituciones, y objetos culturales obra del ser

    humano) que incluir la investigacin.

    b) Detallar las variables y las relaciones que se les supone, y que van a ser objeto de la investi-

    gacin.

    c) Especificar aquellas otras variables que, no siendo objeto de investigacin, pueden influir en

    los resultados, y determinar los procedimientos para su control.

    d) Precisar, respecto de las variables, qu datos son necesarios, dnde obtenerlos y el modo enque van a ser tratados.

    e) Frecuentemente, en lugar de observar el universo (poblacin) se opta por una parte repre-

    sentativa o muestra, para la que se determina su tamao y error.

    f) Seleccionar las tcnicas cuantitativas y/o cualitativas de acuerdo con las variables que han de

    ser observadas y formular su plan de empleo.

    g) Construir, si no es que se encuentran elaboradas, las herramientas para la recogida de datos.

    h) Finalmente, se ha de aplicar la herramienta a una muestra muy reducida para probar su vali-

    dez, prueba que se denominapre-testmdulo 3.6.

    5. A continuacin, se realiza la fase de trabajo de campo, en la que se aplica la herramienta(encuesta, entrevista o cualquiera otra que se estime conveniente) a la muestra o poblacin

    seleccionada. En caso de que la recogida de datos fuera realizada por un equipo de personas

    habr que instruirlas en el manejo de la herramienta.

    6. El anlisis o tratamiento de los datosvara en funcin del tipo de investigacin del que se trate.En el caso de una investigacin cuantitativa, se ha de explicar lavariacin en los valoresde la variable dependiente, es decir, las causas que provocan la variacin de las variablesdependientes entre los sujetos. En las investigaciones cualitativas, en cambio, el objeto deanlisis ya no es la variable, sino el individuo en su totalidad. De ah que en el caso de lasinvestigaciones cuantitativas, se prevean las tablas de datos (matriz de datos) necesarias para su

    tratamiento y los tipos de anlisis estadsticos a que sern sometidos; mientras que en el caso

    de investigaciones cualitativas se transcribe el discurso, la narracin, para su ulterior anlisis.

    La posibilidad de ofrecer informaciones suficientemente generales es ms comn en las inves-

    tigaciones cuantitativas, pues a travs de la tcnica estadstica es posible cuantificar el peso de

    los distintos componentes causales. En las investigaciones cualitativas la generalizacin es ms

    difcil, por lo que frecuentemente se recurre a la identificacin de tipos ideales, una solucin

    weberiana.

    Obtenidas las conclusiones se deben contrastar con la hiptesis, y subhiptesis si lashubiera, para verificarla integrando las conclusiones a la teora fundamento de la cuestin

    investigada. La propuesta de nuevas investigaciones a realizar contribuye al desarrollo de la

    Rosala Rodrguez Alemn

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL6

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    35/183

    ciencia, y es absolutamente imprescindible en el caso de que haya que rechazar la hiptesis for-

    mulada inicialmente.

    7. Finalmente, se comunican los resultados a la comunidad cientfica y a la sociedad, a fin de faci-

    litar su conocimiento, y posibilitar la crtica y revisin de dichos resultados.

    Los resultados pueden abrir el camino a nuevas investigaciones.

    8. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIN SOCIAL

    En la fase del diseo de la investigacin se planifica la forma en que se va a realizar la prueba

    de la hiptesis, para proceder a su aceptacin o rechazo. Tal planificacin requiere trabajar con las

    unidades de observacin, las variablesy la muestra.

    8.1. La formulacin de la hiptesis

    Etimolgicamente, hiptesis deriva de las palabras griegas thesis, que significa lo que se pone, e

    hipo, debajo; esto es, lo que se pone debajo o se supone. Las hiptesis son enunciados tericos

    supuestos, no verificados pero probables, que se refieren a las relaciones entre variables. Son, por

    tanto, suposiciones que se tratan de verificar en el proceso de investigacin, y en ltimo trmino,

    afirmaciones o negaciones sobre la realidad.

    Lafinalidad de la hiptesis es guiar el trabajo de comprobacin cientfica, para no proceder a

    ciegas y sin orden. La hiptesis estn integradas por las unidades de observacin y las variables,

    las relaciones que las unen y las que unen a las variables entre s. La hiptesis vendra a ser la forma

    ms inteligente de dar solucin al problema, y en ese sentido se orienta la investigacin.

    La unidad de observacin o unidad de anlisis en la investigacin social es el elemento que se

    somete a observacin. Frecuentemente es el individuo, aunque en ocasiones, los individuos apa-

    recen como un conjunto definido sobre un criterio territorial municipal, provincial, de comunidad

    autnoma o cualquiera otro (por ejemplo, porcentaje de universitarios/as), ya como colectivo inte-

    grado en grupos, organizaciones e instituciones (por ejemplo, la familia). As mismo, pueden for-

    mar estas unidades los productos culturales (por ejemplo, la programacin televisiva).

    A la hora de construir gramaticalmente una hiptesis, las unidades de observacinse convierten en

    el sujeto y las variables en los atributos. Sirva de ejemplo la hiptesis: la juventud canaria tiene

    dificultades de insercin laboral, en la que la unidad de observacin es la juventud canaria y la

    variable insercin laboral aparece ligada, en una relacin de dependencia, con diversas variablescomo el sexo, la edad, el nivel de estudios, la experiencia profesional o el municipio de residencia,

    entre otras.

    Las hiptesis han de satisfacer al menos seis requisitos:

    a) tienen que estar en conexin con las teoras precedentes, pues con un logro cientfico se pre-

    tende enriquecer, revisar, transformar o puntualizar descubrimientos anteriores

    b) tienen que ser conceptualmente claras, precisas y fcilmente comprensibles

    c) sus trminos se han de referir a la realidad emprica, y

    d) esos trminos tienen que poder ser verificados empricamente mediante el empleo de tcnicas

    asequibles

    Las ciencias sociales y la investigacin social

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL 37

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    36/183

    e) han de ser especficas, y en el caso de que se formulen en trminos demasiado amplios y gene-

    rales, se ha de concretar su sentido y desarrollarlo en subhiptesis o hiptesis aclaratorias, y

    f) han de facilitar una respuesta posible al problema de investigacin originalmente planteado.

    Estructuralmente, las hiptesis pueden ser de tres tipos, segn contengan una, dos o msvariables:

    1. Las hiptesis de una sola variable son descriptivas y sealan la existencia de uniformidades o

    regularidades empricas en una poblacin o universo, aunque tambin pueden describir la pro-

    duccin sucesiva de una circunstancia en una poblacin.

    2. En el caso de contener dos o ms variables, estas pueden sealar una relacin de asociacin o

    una relacin de dependencia:

    2.1. Las hiptesis de dos o ms variables, pueden establecer una relacin simple de asociacinentre ellas, que apunta que el cambio en una variable es acompaado de un cambio correla-tivo en la otra, del mismo o distinto signo, sin que sea preciso establecer la influencia de una

    variable en la otra. Las relaciones que sealan pueden ser de reciprocidad, igualdad, inferiori-

    dad, superioridad, precedencia o sucesin, pero no de causalidad.

    2.2. Mientras que la las hiptesis de dos o ms variables que establecen una relacin de depen-dencia explican las causas o efectos de los fenmenos. Estas son las que resultan ms intere-

    santes desde el punto de vista cientfico.

    8.2. Las variables

    Las hiptesis como se apunt en el apartado 8.1 establecen las relaciones entre las variablesy

    obviamente, ambas estn referidas a determinadas unidades de observacin. Todas las cosas y rea-

    lidades del mundo pueden ser consideradas variables, porque pueden ser categoras de realidades

    ms amplias que las engloban. De ah que una misma cosa pueda ser establecida como unidad de

    observacin o como una variable, y el hacerlo depende de cada caso y situacin, es algo relativo y

    circunstancial. As por ejemplo, las mujeres pueden constituir una unidad de observacin, pero

    pueden ser una categora dentro de la poblacin de un pas.

    Rosala Rodrguez Alemn

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL8

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    37/183

    Las variables pueden ser definidas como ciertas caractersticas observables que son suscepti-

    bles de variacin. Susceptibles de reflejar los aspectos en los que difieren entre s los individuos o

    casos, aunque es posible tambin observar la variacin de un mismo caso a lo largo del tiempo.

    En tanto que conceptos, las variables representan una porcin de realidad que se expresa en forma

    de ideas, por lo que se han de expresar de forma muy precisa a fin de que sean perfectamente iden-

    tificables, y no den cabida a confusin con otras similares.

    Las variables se diferencian entre s segn su grado de operacionalizacin:generales o indica-

    dores; segn su naturaleza: cualitativa o cuantitativa; segn su tipologa: nominales, ordinales y car-

    dinales o de intervalo; y segn sufuncin: dependientes o independientes.

    a) Operacionalizacin. Para poder evidenciar las variaciones, las variables (generales) que son denaturaleza terica, se convierten en variables empricas o conceptos operacionalizados, definidas con-

    ceptual y operacionalmente facilitando las bases de medicin, esto es, se convierten en indica-

    dores, observables y operativos. As, por ejemplo, para hacer operativa la variable clase social

    se puede considerar el nivel de estudios, la ocupacin y la renta. Y, a su vez, para hacer opera-

    tiva la renta, se puede medir los sueldos, rendimientos de inmuebles e intereses del capital, porejemplo. Estos ltimos elementos empricos son los denominados indicadores.

    La decisin de cmo operacionalizar un concepto est encomendada al investigador/a que

    solamente debe explicar y justificar sus decisiones. Ello es bsico para que la misma investiga-

    cin pueda ser repetida por otros/as investigadores/as.

    b) Naturaleza. Obviamente, las variables pueden ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa. Las

    cualitativas o de atributo son aquellas cuyos elementos de variacin tienen carcter cualitativo

    o no numrico; mientras que las cuantitativas son numricas y en base a ellas se pueden estu-

    diar las variaciones ms comunes a nivel estadstico.

    c) Tipologa. Estas ltimas variables (numricas) se diferencian entre s segn qu operaciones se

    pueden efectuar sobre ellas. Operaciones lgicas o matemticas a las que se pueden someter

    sus valores, y que determinan qu tratamiento estadstico se puede aplicar, si fuera el caso. La

    clasificacin ms frecuente diferencia las variables nominales, ordinales y cardinales o de inter-

    valo.

    Variables nominales. La propiedad estudiada de los casos slo puede agruparse en categoras lgi-camente exhaustivas y mutuamente excluyentes. De esta manera se pueden establecer equivalencias o

    diferencias (= ,). Con las variables nominales se consigue hacer una operacin bsica, la de cla-sificar. As se buscan categoras, y a cada una de ella se le asignan atributos, que pueden ser tanto

    nombres como nmeros.Muchas variables son nominales, como por ejemplo, la ocupacin (empresario/a, autnomo/a,

    ocupado/a, por cuenta ajena, desempleado/a, inactivo/a) o el tipo de convivencia (soltero/a,

    pareja de hecho, casado/a, separado/a, divorciado/a, viudo/a). Obviamente, con las variables

    nominales no se pueden llevar a cabo operaciones aritmticas (+ - : x), aunque en ocasiones su

    tratamiento estadstico exige cuantificarlas (codificarlas), para ello basta asignar a cada categora

    un nmero. As, respecto de la posicin ideolgica, la extrema izquierda se correspondera con el

    1, la izquierda con el 2, el centroizquierda con el 3 y as hasta el 7 de la extrema derecha, y an se

    podra aadir el 8, para categorizar a quienes se declaran apolticos/as.

    Las ciencias sociales y la investigacin social

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL 39

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    38/183

    EI I CI C CD D ED

    1 2 3 4 5 6 7

    Variables ordinales. A las propiedades de las variables nominales, se aade en este caso la pro-

    piedad de que sus categoras pueden ser ordenadasen el sentido de menor que ().En otras palabras, no slo se pueden distribuir los fenmenos o individuos en categoras diferen-

    tes, sino que adems se pueden ordenar esas categoras.

    Otras muchas variables sociolgicas son ordinales, por ejemplo, el estatus de un grupo puede

    ser categorizado como alto, medio-alto, medio, medio-bajo o bajo. Tal y como en el caso anterior,

    podemos asignar a las categoras los numerales 5, 4, 3, 2 y 1. Obviamente, ello no ofrece informa-

    cin de la magnitud de las diferencias entre las cinco categoras, nicamente nos permite afirmar

    que 5> 4> 3> 2> 1. Precisamente por ello, tampoco se pueden realizar operaciones aritmticas

    con estas variables.

    Variables cardinales. A las caractersticas de las variables nominales y ordinales, las cardinales

    suman el que sus categoras son unidades de medicin, y as lo son, por ejemplo, la edad, el tamaode la familia o los ingresos. Por tanto, estas son las variables cuyas categoras son nmeros, lo cual

    permite expresar equivalencias o diferencias, ordenar de mayor a menor y realizar operaciones arit-

    mticas (+ - x :), a la vez que, permiten la interpretacin de la diferencia entre dos medidas.

    Las cardinales discretas especifican la distancia existente entra las distintas categoras, y por

    tanto, adoptan valores que son nmeros enteros, como el coeficiente intelectual, mientras que en

    las continuas tal distancia no existe, ya que pueden adoptar infinitos valores fraccionados, como

    el peso o el tamao cefaltico. Generalmente aparecen ambas bajo la denominacin de variables

    de intervalo.

    Rosala Rodrguez Alemn

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    39/183

    d) Funcin. En el marco de la investigacin, las variables, sean nominales, ordinales o cardinales,

    pueden adoptar la posicin de dependientes o independientes. La investigacin trata de explicarun fenmeno en funcin de los elementos causales. As el fenmeno, cuya variacin se trata de

    explicar es la variable dependiente. Mientras que la que explica esas variaciones es la variable

    independiente. Por ejemplo, la prctica religiosa de una persona puede ser explicada por su

    edad, esto es, cuanto mayor es su edad, ms frecuente e intensa es su prctica. La variable depen-diente recibe tal denominacin porque los valores que toma la variable dependen de los valo-

    res que presenten otras variables, las variables independientes o explicativas:

    Las ciencias sociales y la investigacin social

    MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO SOCIAL 4

    En una relacin bivariada, se suele denominarXa la variable independiente e Ya la dependien-

    te. Pero es frecuente, al establecer una relacin entre dos variables, introducir una tercera, la decontrol o interviniente, que puede producir un efecto en la variable dependiente. En el ejemploanterior, la prctica religiosa est relacionada con la edad, pero la variable sexo pone de manifies-

    to que son las mujeres (mayores) las que desarrollan una prctica ms frecuente e intensa.

    El papel que desempea una variable en una investigacin puede ser otro en diferentes inves-

    tigaciones, as podramos estudiar la influencia de la prctica religiosa en la intencin de voto,

    pasando a convertirse la primera en la variable independiente.

    8.3. La muestra

    Una vez que se ha definido el problema de investigacin, se han formulado las hiptesis y se

    han operacionalizado las variables, se procede a la recogida de datos mediante las tcnicas elegidas.

    a)En el caso de la metodologa cuantitativa, previamente, se ha tenido que especificar si los datos se

    van a extraer del universo (poblacin) o una parte representativa de este, la muestra.

    El universo o poblacines el conjunto de casos o unidades que tienen en comn una serie deter-

    minada de caractersticas y sobre la que se desea obtener alguna informacin, como por ejem-

    plo, el alumnado de las universidades o los habitantes de un municipio. Excepto en el caso de

    poblaciones muy pequeas, las ciencias sociales generalmente recurren a las muestrasde las pobla-

    ciones, lo que permite economizar tiempo, recursos materiales y esfuerzo en la recogida y tra-tamiento de los datos.

    Una muestraes una parte representativa, lo ms exacta posible, de un conjunto,poblacin o uni-

    verso. Los resultados vlidos que se deriven de la muestra han de poder ser extensibles al uni-

    verso, mediante inferencia (estadstica) o generalizacin. De ah las exigencias del muestreo,

    que tienen un fundamento matemtico estadstico y se basa en las leyes del azar y el clculo

    probabilstico aspectos en los que se profundiza en el mdulo 4-. En una muestra probabils-

    tica cada individuo debe tener una probabilidad conocida de poder ser incluido en la muestra.

    En el muestreo no probabilstico se desconoce la probabilidad de seleccin que tiene cada unidad.

    Los requisitos que han de satisfacer las muestras, generalmente, son:

  • 8/11/2019 Metodos y Tecnicas de Trabajo Social - Rodriguez Aleman

    40/183

    que comprendan una parte del universo y no a la totalidad de este;

    que su amplitud sea proporcional a la amplitud del universo (prescindible); y

    que sean reflejo fiel del universo, de modo que, si este contiene sectores diferenciados que pre-

    sentan caractersticas especiales, las muestras debern comprenderlos y en la misma propor-

    cin.

    El tamao de la muestra determina la seguridad de los resultados. Obviamente, cuanto mayor

    sea la muestra ms se acercar al universo, pero no quiere decir que sea la mejor opcin. En

    general, se ha de tomar la muestra que mejor represente el universo y que se pueda costear con

    los medios de los que se dispone. En ocasiones basta tomar 200 500 unidades, en otras 4.000

    50.000.

    b)En el caso de las investigaciones cualitativaslas tareas de seleccin muestral se centran en los casos.

    Los casos individuales deberan presentar una relativa heterogeneidad, esto es, cierta variacin,

    pero no muy extrema, sino prxima a la tipicidad(casos tipo). Adems, deben responder al cri-terio de accesibilidad, o sea, que estn disponibles.

    8.4. Validez y Fiabilidad

    Ms all de la obtencin y el tratamiento de los datos, la validezmide en qu medida la conver-

    sin de un concepto en una variable efectivamente logra registrar el concepto. La validez permite

    realizar el control del error sistemtico o derivado de la herramienta o el/la observador/a. La vali-

    dez es ms difcil de conocer y de medir, especialmente cuando se pasa del concepto al indicador.

    As el estudio de la prctica religiosa se llevara a cabo de modo muy parcial si utilizamos las cate-goras muy religiosa, bastante, poco o nada. Mientras que, la validez aumentara si accedemos al

    dato de asistencia a las ceremonias religiosas.

    Lafiabilidad, en cambio, garantiza que los resultados obtenidos se obtendran de igual mane-

    ras tantas veces como se repitiera la investigacin. La fiabilidad controla el error aleatorio, ms

    fcil de conocer. La fiabilidad puede ser controlada procediendo a la repeticin de la observacin,

    con los mismos sujetos, y al clculo de la correlacin entre los dos resultados obtenidos. Esta

    o