Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original

25
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE. ESCUELA DE POSGRADOS. MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. CURSO: ERGONOMÍA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y RECREACIÓN. FACILITADOR: Msc. JOSÉ RAFAEL MORALES RODAS. METODOS Y SUGERENCIAS PARA LA SOLUCION DE CONFLICTOS GENERALES LIC. JOSÈ MÈNDEZ LIC. JOSÈ RAMIREZ LIC. JUAN CARLOS BARRIOS Lic. MELENY MARIEL REYES

Transcript of Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original

Page 1: Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE.ESCUELA DE POSGRADOS.MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.CURSO: ERGONOMÍA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y RECREACIÓN.FACILITADOR: Msc. JOSÉ RAFAEL MORALES RODAS.

METODOS Y SUGERENCIAS PARA LA SOLUCION DE CONFLICTOS

GENERALES

LIC. JOSÈ MÈNDEZLIC. JOSÈ RAMIREZ

LIC. JUAN CARLOS BARRIOSLic. MELENY MARIEL REYES

QUETZALTEANAGO 23 DE OCTUBRE DE 1020QUETZALTENANAGO

Page 2: Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original

Introducción

En esta ponencia se pretende evaluar la adecuación del contexto institucional para la solución de conflictos en la sociedad. Para ello examinamos a grandes rasgos el modelo existente de regulación de la conflictividad social. A pesar de que los conflictos de trabajo revisten una naturaleza especial, dado el enfoque ideológico de las relaciones en este campo, es posible extender las conclusiones que aquí se presentaran a otros sectores y actividades sociales.

Advertimos desde ahora que en buena medida las ideas que vamos a desarrollar descansan en un hecho obvio cual es el notable incremento de la conflictividad social que se esta produciendo en Guatemala.

En el curso de este proceso preocupante, las instituciones actualmente diseñadas para canalizar los conflictos aparecen cada vez más inoperantes, aletargadas e ineficientes.

Como punto previo, es preciso indicar que no disponemos de información fiable que nos permita cuantificar la intensidad del conflicto.

En todo caso, pese a esta limitación, estamos convencidos de la utilidad de la reflexión que pretendemos desarrollar, que trata sobre la ausencia de canales apropiados de regulación de los conflictos sociales en Guatemala.

Page 3: Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original

¿Para qué surgen y por qué son importantes?

Para comenzar a hablar de los Métodos Alternativos de Resoluciónde Conflictos, es fundamental aclararla importanciade los mismos, como una mejor manerade proporcionar respuestas rápidasy accesibles a losconflictos sociales que se presentan en el día a díade los ciudadanos que convivendentrode un estadodemocrático, puesto que,la existenciade instituciones capacesde regulary facilitarla resoluciónde conflictosdebe ser un punto fundamental existentey además, normaldentrode toda sociedad que adopte dicha teoría política. Todo lo que se ha dicho anteriormente, es un resultado totalmente lógicoy deducible: en toda sociedaddemocrática, enla cual como esde esperarse, existe una pluralidadde sujetos, los cuales actúan librementey por ende,de manera distinta unosde otros, se presentaránconflictos con cierta frecuencia, el meollodel asunto, se encuentra en conseguir formas eficacesde resolver los mismos.

EL CONFLICTO

Los grupos que han aprendido técnicas para la toma de decisiones, lo que incluye la conducción o facilitación de reuniones y la búsqueda de consenso, están mejor preparados para prevenir o evitar conflictos, eso no quiere decir quenuncatengan conflictos.

Siempre que haya diversidad, y la hay en cualquier grupo humano, estará presente el conflicto, porque la diversidad supone diferencias de intereses, de necesidades, de percepción de la realidad, de identidad, de ideas, etc.

El conflicto surge entonces como expresión de temor de perder o sentir vulnerado cualquiera de los factores de vida de una persona o un grupo social.

Una vez que aparece el conflicto, este puede crecer rápidamente si no se actúa sobre él. La pasión es la energía que alimenta las raíces del conflicto.

METODOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Todo método o técnica de resolución de conflicto aconseja en primer lugar: tomar conciencia del conflicto, recabar información completa, definir claramente el alcance del problema, formular los objetivos de la solución, generar alternativas de solución, elegir una solución, implementarla y evaluar el resultado.

Page 4: Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original

Existen diferentes métodos, entre los que destacan los siguientes:

ENTRE PARTES:

LA NEGOCIACIÓN: Es aquel mediode resoluciónde conflictos, mediante el cuallas partes se sientan a conversar acercadel problemay lo resuelven otorgándose mutuas concesiones, sin necesidaddela intervenciónde un tercero.

Ventajas: Durante un procesode negociaciónlas partes aprenden a dominar sus sentimientos,de manera tal que el objetivoya no sea imponerse sobre el otro, sino lograr un mutuo acuerdo que resulte en una mutua satisfacciónde intereses.La negociación bien hecha conlleva consigo un resultado justopara ambas partesde modo tal que, se logre un bien común. Ayuda a establecer prioridades, puesto que generalmentelas partesdeben renunciar a partede sus intereses enla búsquedade una satisfacción común a todos.

Desventajas: La principaldesventajade dicho métodode negociación, es que ambas partes tienen que estar dispuestas a discutiry a sacrificar partede sus intereses, si algunade ellas no lo está, o pretende imponerse sin escuchar los argumentosdel contrario,la negociación no será efectiva. En tal sentido, recomendamos este método sólo a aquellas partes que estén conscientesde quela negociación no es fácily quedeben ceder un pocopara lograr finalmente, un acuerdo que resulte satisfactoriopara todaslas partes

La Confrontación: Es la forma en la que se resuelve por la ley del más fuerte. Siempre termina con un ganador y un perdedor.

CON PARTICIPACIÓN EXTERNA

La Mediación: Cuando un tercero imparcial facilita la negociación hasta alcanzar un acuerdo.De manera muy resumida, podríamosdecir que es aquel método en el cual una persona imparcial que es llamado “mediador”, ayuda alas partes a conseguir una resolución pacíficadel conflicto que sea aceptada por todas ellas. Todo esto lo logra sin intervenirdemasiado, esdecir, sin necesidadde decir alas partes que es lo quedeben o no hacer, sino que simplemente se limita a escucharlas, aconsejarlasy en lenguaje coloquial “calmar los ánimos” para ayudar a lograrla respuesta al problema. El mediador nodecide, ni resuelve el asunto, no es necesario porque el mismo es resuelto porlas partes en conjunto, éste se dedica a servirde “facilitador” durante el conflicto.

Ventajas: Es particularmente útil, cuando las partes quieren conservar su relación entre sí, puesto que, al resolverlas partes en consenso el conflictoy por lo tanto, quedar todas satisfechas,la relación entre ellas no

Page 5: Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original

se ve tan perjudicada. Por otra parte, es una excelente manerapara resolverlas disputasde manera rápiday económica, porquelas partes sólo necesitaránde un pocode tiempopara sentarse a discutir son conflicto entre síy con su mediador. Por último, puede resultar beneficiosa cuando se quiera apartarlas emocionesdela resolucióndel conflicto,para lo cualla ayudadel mediador puede convertirse en una gran herramienta.

Desventajas: Es estrictamente necesario que todaslas partes involucradas estén dispuestas a cooperar,de no ser así, todo resultaría en una gran pérdidade tiempo. Suele ser poco eficaz cuando una parte tiene cierto poder o influencia sobrela otra. Por último, es un método que nodebe ser aplicado a cualquier conflicto, sino que sedeben estudiarlas condicionesdel mismoy delas partes. Sin embargo, esto se puede resolver con un simple análisisdetenidodela situación, luegodel cual sedeterminará cual es el método que más se adecue al caso en concretoy se sugerirá alas partesla aplicacióndel mismo.

EL ARBITRAJE: Es un método privadopara la soluciónde disputas en el quelas partes interesadas se someten voluntariamente ala tutela de un tercerode su confianzay que esté desprovistodela condiciónde organización para la que trabajen, llamado “arbitro”para que les escuchey finalmente, resuelva sus diferenciasde criterio, esto es lo que conocemos como “encomendarla solución a un tercero”.

Ventajas: Es ideal cuandolas partes quieren someter su conflicto ala decisiónde un tercero, distinto al organización para la que trabajan. Es mucho más simpley económico que un proceso judicial.

Desventajas: Al igual que en todos los otros métodos,las partesdeben estar dispuestas a aceptar el resultado, más aún si se tratade un arbitraje “no vinculante”, en el cuallas partes no renuncian a suderecho a una acción judicial. Sesolucionaríadela misma manera que los anteriores, aplicándose sólo en aquellos casos en los quelas partes estén dispuestas a aceptar el método sin mayores inconvenientes.

La Conciliación: Facilitado por un tercero, que obliga el cumplimiento del acuerdo.

I. Importancia del tema planteado:

Las razones por las cuales es deseable la regulación del conflicto social pueden encontrarse en dos niveles distintos de análisis:

Page 6: Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original

1. Dimensión social del problema

La existencia de instituciones capaces de regular y racionalizar los conflictos sociales, es un factor esencial en el desenvolvimiento de los recursos humanos, en tanto que condición necesaria para la interacción pacifica de los distintos factores e intereses que coexisten en toda organización.

Así mismo, un modelo funcional de solución de conflictos es un elemento crucial para el desarrollo económico. En otras palabras, si los trabajadores cumplen lo que prometen y conocen anticipadamente su acceso a los recursos sociales. Ello reduce la incertidumbre acerca del futuro que de otro modo inhibiría la interacción humana pues impediría a los individuos predecir cuando sus expectativas pueden coincidir con las de los demás, y de ese modo intentar el intercambio. El acomodo de tales expectativas genera el marco referencial en el cual los agentes económicos se ven animados a destinar sus esfuerzos y realizar inversiones productivas.

Desde otra perspectiva, la solución de conflictos refuerza el sentido de solidaridad social de los individuos pertenecientes a una colectividad dada. En esta vertiente, la satisfacción de las expectativas de los individuos asegura su compromiso con el cuerpo social. Dicha satisfacción puede o no coincidir con los intereses privados que se reclaman; a todo evento, lo esencial es que los individuos perciban como "justa" la solución que se les aplica, con base en reglas socialmente compartidas, a pesar de que pueda eventualmente no serles favorable.

2.- La lógica del conflicto

Desde esta segunda perspectiva, la necesidad de dar regulación al conflicto, viene dada por el hecho de que la violencia, que es junto con la intensidad una de las dos dimensiones que se pueden estudiar en el fenómeno conflictivo, esta esencialmente condicionada por el grado de regulación a que este se ve sometido. Donde hay sociedad hay también conflictos. Pero el modo de regularlos tiene consecuencias sobre su violencia. El conflicto regulado queda en cierto sentido descargado: aun cuando continua existiendo inalterablemente y puede ser de extraordinaria intensidad, se desenvuelve dentro de unas formas que se avienen con una estructura social en continua transformación" Adicionalmente, conviene tener presente que existen en el conflicto distintas energías que lo modulan, incluso de signo contradictorio. De una parte, contiene elementos claramente negativos, en tanto que factores de perturbación y de negación del consenso, pero, de otra parte, también tiene una cara positiva, en cuanto dinámica de transformación que motiva en el entorno Por ello, se justifica el reconocimiento del conflicto a través de fórmulas que den salida a sus aspectos positivos y, al mismo tiempo, drenen los que no lo sean. De lo que se trata, en definitiva, es de hacer que las controversias se expresen dentro de unas determinadas coordenadas de racionalidad. Lo cual, pasa necesariamente por la institucionalización del conflicto, es decir, por su regulación.

Page 7: Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original

Conflicto Funcional :

Es una confrontación entre grupos que resulta positiva para el rendimiento de la organización. Por ejemplo, puede desatarse entre dos departamentos de un mismo hospital con respecto al sistema más eficaz para prestar atención sanitaria a las familias de renta baja del medio rural. Ambos departamentos están de acuerdo con respecto al objetivo, pero no en cuanto a los medios para alcanzarlo. Cualquier que sea la solución, lo probable es que las familias de baja renta del medio rural reciban mejor atención medica cuando se resuelva el conflicto. Si en las organizaciones no se produjeran conflictos de este tipo, habría pocos motivos para introducir cambios y la mayoría de los grupos llegarían a una situación de práctica inactividad.

Conflicto Disfuncional:

Es cualquier confrontación o interacción entre grupos que perjudica a la organización o impide que esta alcance sus objetivos. La dirección debe tratar de eliminar los conflictos de este tipo.Un conflicto beneficioso se torna a menudo perjudicial. En la mayor parte delos casos es imposible el identificar con precisión el momento en que un conflicto funcional se convierte en disfuncional. Un nivel idéntico de tensiones y conflictos, que da lugar a que un grupo avance de forma saludable y positiva hacia sus objetivos, puede resultar perturbador y disfuncional en otro grupo (o incluso en el mismo grupo en otro momento). La tolerancia de un grupo con respecto a las tensiones y conflictos también puede depender del tipo de organización a la que sirve. Los conflictos disfuncionales pueden afectar negativamente al rendimiento de personas, grupos y organizaciones.

1. Conflicto de rol múltiple: un ejemplo de un conflicto de roles sería la situación en que un gerente sufre presión para aliarse con un bando en la disputa organizativa relacionada con colegas y empleados. Tal vez tenga que elegir entre la lealtad hacia sus colegas o hacia su grupo de trabajo.2. Escasos recursos: en todas las organizaciones hay una cantidad limitada de tiempo, dinero y recursos humanos disponibles para lograr metas personales y de la compañía. Una fuente de conflicto principal surge cuando la demanda de los gerentes y los grupos de trabajo es mayor que la cantidad de recursos disponibles.3. Valores y prioridades diferentes : el conflicto empresario más difícil de resolver es el que se relaciona con la diferencia de valores. Es improbable que los valores cambien con el tiempo, puesto que son el fundamento del enfoque de vida del individuo. Por lo tanto, es improbable que las disputas entre grupos o individuos sobre la importancia relativa de valores básicos modifiquen o alteren la posición de cualquiera de los dos.4. Diferencias de percepción de un problema : a pesar de que los miembros de una empresa pueden estar de acuerdo en términos generales sobre un problema, suele haber poco o ningún acuerdo acerca de lo demás. Las

Page 8: Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original

diferentes percepciones de las causas de los problemas de la organización, su impacto y las soluciones apropiadas a menudo pueden crear comportamientos defensivos y conflicto entre los individuos o grupos de trabajo en la misma empresa. Dado el ritmo rápido de cambio en las organizaciones, en la actualidad, los gerentes deben enfrentarse regularmente con dos clases de conflictos que ocurren en los niveles grupal e individual. El primero, el conflicto entre grupos, suele tener que ver con cambios en las políticas, prácticas y estructuras corporativas que sitúan a las unidades de trabajo del mismo negocio en lugares opuestos. A medida que las metas corporativas y la dirección estratégica cambian, es común encontrar que subgrupos de la mismaCompañía se opongan entre sí sobre cómo lograr los resultados deseados. Otra clase de conflicto al que todos los gerentes se enfrentan es el conflicto entre personas. A diferencia del de grupos, éste ocurre a nivel individual. Es la tensión que surge entre individuos en una organización debido a las diferencias filosóficas y de percepción de la manera en que se debe llevar a cabo el trabajo, además de metas personales opuestas.

Factores que contribuyen en la aparición de conflictos de grupos:

1.Interdependencia laboral: esta se produce cuando dos o más grupos de una organización dependen unos de otros para realizar su trabajo. Existen tres tipos de interdependencia entre grupos:2. Interdependencia combinada: no requiere interacción alguna entre grupos, ya que cada uno actúa independientemente.3.Interdependencia secuencial: exige que un grupo finalice su trabajo para que otro pueda hacer lo mismo. Los trabajos se realizan en forma secuencial.4. Interdependencia reciproca: requiere que el producto final de cada grupo sirva de insumo para otros grupos de la misma organización.5. Diferentes objetivos: los conflictos se pueden producir por las diferencias de objetivos entre los departamentos de una organización. También existen algunas situaciones que suelen estimular los conflictos entre grupos:6. Recursos limitados: Lo que sucede a menudo es que cuando los recursos son limitados se establece una competencia que puede traducirse en un conflicto disfuncional si los grupos se niegan a colaborar.7. Estructuras retributivas: Las probabilidades de conflicto aumentan cuando el sistema retributivo esta vinculado al rendimiento del grupo, más que al de la totalidad de la organización. Este grupo debe ser muy parcial con respecto a sus miembros a la hora de asignar resultados favorables y mostrara la actitud opuesta a la hora de asignar a personas ajenas al grupo los que fueren desfavorables.8. Diferencias de Percepción: cualquier desacuerdo sobre lo que constituye la realidad puede concluir en un conflicto. Principales factores que llevan a los que los grupos de una organización perciban la realidad de forma diferente son:a) Diferentes Objetivos: la diferencia de objetivos entre grupos contribuye claramente a que existan diferencias de percepción en los mismos.b) Diferentes horizontes temporales: las perspectivas relativas al tiempo influyen en la forma en que un grupo percibe la realidad. Las fechas tope

Page 9: Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original

influyen sobre las prioridades y la importancia que los grupos asignan a sus distintas actividades. Teniendo en cuenta las diferencias en cuanto a horizontes temporales, siempre cabe la posibilidad de que los problemas y asuntos que un grupo considera fundamentales tengan escasa importancia para otro, y que por consiguiente de ello pueda derivarse un conflicto.c) Posiciones incongruentes: en una organización suelen existir los distintos estándares en cuanto a posición. El caso de un estándar único y absoluto es anómalo. La lógica consecuencia es la existencia de numerosas jerarquías.d) Percepciones inexactas: las percepciones inexactas llevan a que un grupo cree estereotipos acerca de los demás. Cuando se insiste en las diferencias entre grupos, se refuerzan esos estereotipos, se deterioran las relaciones y parecen los conflictos.Creciente demanda de especialistas: los conflictos entre especialistas y generalistas son, los más frecuentes entre grupos. Los especialistas y generalistas se ven y ven sus papeles respectivos desde perspectivas diferentes. Al aumentar la necesidad de capacitación técnica en todas las áreas de la organización, se incrementan el número de especialistas y este tipo de conflictos continua en aumento.Consecuencias del Conflicto Disfuncional entre grupos: muchos científicos han realizado estudios sobre el comportamiento, han analizado la forma de que el conflicto disfuncional entre grupos afecta a quienes lo padecen, observando que los grupos en situaciones de conflicto reaccionan razonablemente ante los cambios que se producen entre los mismos.Cambio dentro de los grupos: Mayorcohesióndel grupo.Los conflictos suelen traducirse para que los miembros olviden sus diferencias personales. Suelen aumentar la lealtad con respecto al grupo. Pertenecer a un grupo, aumenta su atractivo.Mayor liderazgo autocrático.Es probable que pierdan popularidad los métodos democráticos de liderazgo.Es probable que los líderes sean más autocráticos.Mayor valoración de la actividad.El grupo se centra más en su trabajo. Disminuye la tolerancia con respecto a los miembros que holgazanean. Lo que más preocupa es realizar bien el trabajo y derrotar así al enemigo.Mayor valoración de la lealtad.Se da preferencia a los objetivos del grupo frente a la satisfacción personal.Se puede legar a proscribir cualquier interacción con los miembros del otro grupo.Distorsióndelaspercepciones.Los miembros mejoran su opinión sobre la importancia de sus unidades.Cada uno de los grupos involucrados se considera superior a los otros en cuanto a su rendimiento.Ninguno de los grupos es más importante que los demás.Estereotipos negativos.Se produce una situación de refuerzo de todos los estereotipos negativos que pueden haberexistido.Los miembros de cada grupo ven menos diferencias en su unidad de las que en realidad existen, así como mayores diferencias en relación a otros grupos.

Page 10: Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original

Descenso en la comunicación.Lo normal es que no se produzca una interrupción en las comunicaciones entre los grupos. Sus efectos pueden ser marcadamente disfuncionales.Se puede alterar el proceso de toma de decisiones y ello puede afectar a los clientes.Pasos que el Directivo debe seguir para manejar un conflicto:Manejar un conflicto: en cualquier etapa del proceso, la disputa debe ser guiada por algún miembro de la dirección. La solución al problema en gran parte descansa en la dirección, la mejor oportunidad de solución radica en la primera etapa del proceso, antes de que el conflicto se agrave. Por eso muchas empresas entrenan específicamente a sus supervisores para manejar conflictos apropiadamente..Indicaciones generales sobre este método:1. Reconocer y definir la naturaleza de la insatisfacción: la forma y actitud como el supervisor recibe la queja es muy importante. Como buscamos un convenio o integración de intereses, las barreras psicológicas son inconvenientes en esta situación. El supervisor debe partir de la hipótesis de que el empleado obra de buena fe; es bueno no prejuzgar sobre la base de la experiencia pasada en otras situaciones con otros empleados. El supervisor no debe dar la impresión de estar tan ocupado y que tan solo asiente lo que el trabajador le dice por simple condescendencia complaciente hacia él. El supervisor debe desarrollar destreza para definir en forma concreta el conflicto, de lo contrario será necesario revisar una y otra vez el expediente.2. Ser concreto al obtener los hechos. La determinación del motivo deInsatisfacción requiere esfuerzo: los hechos se deben separar perfectamente de las opiniones e impresiones de cualquier factor de orden subjetivo. Al reunir los hechos se debe ponderar su importancia y cotejarlos con informes de antecedentes, tales como: calificación de méritos, puntajes al respecto de las tareas del cargo, informes de asistencia y sugerencias, etc. El supervisor debe estar pendiente de escribir y guardar un archivo de cada uno de los motivos particulares de queja o conflicto, sobretodo cuando a uno como supervisor se le llama a testificar.3. Analizar y decidir: cuando el problema esta definido y los hechos están a la mano, el directivo debe analizarlos y evaluarlos; luego, debe tomar alguna decisión. A menudo hay más de una solución posible. El directivo debe estar consciente de su decisión porque puede sentar un precedente, en el departamento, o en la compañía. Una sentencia equivocada, puede dar pábulo para impugnar un fallo en el futuro.4. Dar contestación: aunque la solución tomada por el supervisor sea adversa al empleado, alguna respuesta es mejor que nada. A menudo los trabajadores aceptan decisiones que les son adversas cuando tales decisiones tienen una fundamentación legítima, que les es explicada. En el evento de una apelación a una siguiente etapa del proceso, se debe tener a la mano la decisión y las razones por las cuales se obro de esa manera, apropiadamente escritas y archivadas.5. Seguimiento: el propósito de esta fase de seguimiento es determinar si el choque de intereses ha sido resuelto. El seguimiento revela si el caso ha sido manejado insatisfactoriamente o se ha procesado de manera equivocada, o si se hace necesaria una redefinición del problema, un análisis de los mismos,

Page 11: Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original

una solución y por supuesto un seguimiento. Entre los errores más comunes que se encuentran en la dirección del procesoque nos preocupa aquí, se encuentra: 1) la investigación muy superficial y apresurada de los hechos, 2) la expresión, por parte de las directivas de opiniones previas al tiempo en el que todos los hechos pertinentes se hayan reunido, 3) el no mantenimiento de los registros de archivo pertinentes para clarificar la situación, para concretar los hechos, 4) la prevalecía de la opinión directiva para prejuzgar los hechos, en vez de hacerse un intercambio de ideas para ayudar al convenio, 5) la sentencia equivocada del conflicto, error que puede dar como resultado un segundo conflicto, derivado de este. El seguimiento es el paso en el procedimiento que nos dice cuando se ha cometido un error de manejo.

Elementos Básicos del Proceso Disciplinario:

El primer elemento del proceso disciplinario requiere la determinación de la responsabilidad para la administración de tal acción. En general existe consenso en el sentido de que la responsabilidad debe reposar en la línea. El personal asesor puede prestar su concurso, dando consejo y asistencia, pero la aplicación de las normas disciplinarias es de la competencia natural del liderazgo y mando del supervisor.

Las sanciones disciplinarias provienen generalmente de la alta jerarquía de línea o están delegados a especialistas asesores que son expertos en la aplicación delas leyes laborales. El segundo elemento de un programa de acción disciplinaria debe ser la clarificación de las expectativas en torno del comportamiento deseado de parte del empleado. Esto requiere el establecimiento de regulaciones razonables, que contribuyan a la realización de una operación efectiva. El objetivo de la acción disciplinaria no es infligir castigo; mejor aun, consiste en presionar hacia comportamientos deseados; por ello, al empleado se le debe informar de la naturaleza del comportamiento que se espera del y la razón para ello. Si se requieren sanciones para producir este comportamiento, entonces la acción disciplinaria debe administrarse. Las normas y reglamentos disciplinarias tratan aspectos tales como: asistencia, seguridad, casos de deshonestidad, como robo o hurto; insubordinación, intoxicación, agresión, incitaciones, fumar donde tal prohibición existe y limpieza.Sanciones en la Acción Disciplinaria:Si los hechos y políticas justifican la aplicación de un castigo, el supervisor debe escoger uno dentro de aquellos que el esta autorizado a aplicar; no es raro que el reglamento mismo contenga especificaciones sobre el castigo en caso de que haya violación de alguna norma.Entre las sanciones mas usadas en la actualidad se cuentan:1. Amonestación en privado.2. Llamada de atención escrita.3. Pérdida de privilegios.4. Multas.5. Suspensiones.6. Remociones, y7. Despido.

Page 12: Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original

Guías para una Acción Disciplinaria: la experiencia y algunas investigaciones han dado como resultado ciertas guías para ayudar al directivo a emprender la tarea de ejecutar una acción disciplinaria de carácter negativo. Entre los conceptos mas citados, se cuentan:La acción disciplinaria debe hacerse en privado: nuestro propósito en condicionar un comportamiento, no simplemente castigar por castigar. Poner a una persona en ridícula en forma publica, a menudo ejerce un efecto opuesto al deseado. En general ,el propósito se realiza mejor cuando se administra en privado el castigo. La aplicación de una sanción siempre encierra un elemento de carácter constructivo, por pequeño que sea: al individuo se le hablara claro, precisando las razones por las cuales la hacino se emprendió e indicándole como podrá evitar castigos del mismo tipo en el futuro. Es decir, que la motivación negativa habrá de ser manejada de manera positiva.La acción disciplinaria habrá de ser aplicada por el supervisor inmediato: la autoridad para aplicar sanciones es esencial para el mantenimiento de la posición directiva y el respeto de los subordinados por el directivo.La prontitud es importante para la ejecución de una acción disciplinaria: el deseo de prontitud puede llevar a castigos apresurados e injustos; aunque, por otra parte, si el castigo se dilata demasiado, las relaciones entre el y el acto que lo provoco se diluyen. La consistencia en la administración de la acción disciplinaria es esencial: esta guía de acción disciplinaria tiene una contradicción interesante. La característica de la consistencia se puede aplicar a la causa (el castigo), o al efecto (la reacción del empleado). Todos requerirán igual tratamiento bajo el mismo código de conducta.Solución:Impacto de la personalidad en el proceso negociador: Además de comprender los objetivos, necesidades y deseos de la otra parte, todo negociador hábil trata de comprender los rasgos que caracterizan la personalidad de los demás negociadores. Existen cuatro tipos de personalidad a los que un dirigente se puede enfrentaren una mesa negociadora:1. El que busca el poder: se centra en su tarea y en los resultados, busca retos y oportunidades y se puede oponer frontalmente a cualquier idea. Es bueno a ala hora de tomar decisiones.2. El persuasivo: extrovertido, sociable, ambicioso y difícil, aunque disfrazado bajo una capa amistosa y afable. Peligroso oponente en una mesa de negociaciones.3. El trabajador fiable: sólido, fiable, cómodo en un entorno que lo apoye y resistente a cualquier cambio repentino. Su confianza en las decisiones depende de los precedentes inmediatos.4. El trabajador limitado: falto de confianza en si mismo, necesita un entorno que lo proteja, indeciso e introvertido. Es muy posible que ceda ante cualquier presión.El Papel que desempeña la Confianza:En el proceso de negociación, habrá muchas probabilidades de que los resultados sean positivos para la organización siempre que exista un alto grado de confianza entre los grupos enfrentados. Esta confianza se basa en creer que la otra parte también tiene motivos para colaborar. Un buen negociador nunca pondrá a la otra parte en una situación de la que no pueda salir con la cara bien alta. La manera de actuar es ofrecer distintas alternativas para que la

Page 13: Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original

otra parte considere que el proceso es de colaboración y se muestre dispuesto a llegar a un acuerdo.Alternativas a las negociaciones directas:Para situaciones en las que los grupos enfrentados no puedan resolver sus diferencias mediante negociaciones directas. Siendo estas mas frecuentes cuando se desarrollen con ejecutivos del mismo nivel, ambos grupos deben buscar ayuda externa dada por un ejecutivo de máximo nivel para que medie en la negociación. Esta intervención puede ser un comité que tiene la autoridad para emitir una clara decisión a favor de uno de los grupos enfrentados.Control de los conflictos entre grupos mediante la estimulación:Los conflictos pueden producir cambios al conocer una serie de problemas yal buscar soluciones alternativas para los mismos. Pero también cabe la posibilidad de que el conflicto entre grupos sea mínimo y exija algún tipo de estimulación. Resumen elaborado por Emilia RodríguezTécnicas para provocar conflictos funcionales que contribuyen al rendimiento de la organización: Comunicación: utilizando los canales de comunicación de la organización, se puede fomentar conflictos positivos en el seno de la misma. Con el objeto de crear ambigüedades, enfrentamientos o la necesidad de evaluar de nuevo un determinado tema. Incorporar personas ajenas al grupo: es una técnica muy utilizada para devolver la vida a una organización que esta estancada. Consiste en contratar o incorporar a personas cuyas actitudes, valores y antecedentes difieran de los que mantienen los actuales miembros del grupo. Modificar la estructura de la organización: cambiar la estructura de la organización es no solo es útil para solucionar conflictos sino para crearlos; sien una organización se generan cambios en los diferentes departamentos por ejemplo dividiéndolos, se generara una mayor competitividad, lo que se desconoce con cambios de organización es si verdaderamente se volverá más productiva. Estimular la competencia: se suelen utilizar diferentes técnicas de estímulos tales como incentivos del tipo premios, bonos otorgados a quienes rindan más, etc. Si se utilizan correctamente estos incentivos ayudaran a mantener un sano ambiente competitivo que puede traducirse en un nivel de conflicto funcional.

CasoYanacocha: la cuasi absoluta asimetría de poderContexto breve del conflicto16Yanacocha se encuentra a 4,200 metros sobre el nivel del mar y está 45kilómetros al norte de la ciudad de Cajamarca. Esta departamento se caracteriza (va) por ser parte de una región eminentemente ganadera y agrícola. Es considerado como una de las cuencas lecheras del país y famoso por el ganado vacuno y derivados lácteos. Su población es fundamentalmente rural y es considerado uno de los departamentos con índices de pobreza seria y extrema en el país. Sin embargo, en la década de los noventas se produce el boom de la minería en la zona a raíz de la exploración y explotación de importantes zonas geológicas donde se encuentran diversos metales y sobretodo oro. Estas extensiones abarcan extensiones importantes de tierras de pastoreo, cultivo y crianza de ganado. Es así que la exploración de terreno en busca de yacimientos mineros se inició a mediados de los años setenta y

Page 14: Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original

fue puesta en valor en 1992, cuando se constituyó la Empresa Minera Yanacocha SA para iniciar actividades de explotación aurífera, dentro del marco de la Ley de Promoción de Inversiones del sector minero. La concesión de Yanacocha abarca 25,000 kilómetros cuadrados de las sierras del departamento de Cajamarca y equivale virtualmente a toda una "provincia de oro", como la llama el Australiano Financial Review Revista (CARETAS,N°.1400)En su primer año de plena producción de oro en 1994 rindió 304,600 onzas, lasque aumentaron a 525,000 en 1995 y se calcula que existen por lo menos 12vetas auríferas adicionales a las que están en explotación. De hecho, Yanacocha ya se ha convertido en la mina de oro más grande de Latinoamérica y en una de las más notables del mundo. Gracias al oro que se extrae de las entrañas de Yanacocha, el Perú está ubicado en el octavo lugar de la jerarquía mundial y en Sudamérica es el productor número uno. Con el aporte de esta empresa, el Perú exportó oro por más de 850 millones de dólares en 1988. Yanacocha es un 'jointventure' cuyos participantes son Newmont Gold Company, la primera empresa aurífera de los Estados Unidos;Minera Buenaventura, empresa privada peruana, y la International Finance Company (IFC), brazo financiero del Banco Mundial (El Comercio, 1999).

Surgimiento del conflictoDesde 1992, la compañía Yanacocha SA17 se hace presente en Cajamarca para alistarse a desarrollar labores mineras realizando, entre otras actividades, la compra en forma individual de importantes extensiones de tierra a campesinos dela zona y desde 1993 empieza la explotación del oro. Justamente a raíz de la venta de tierras agrícolas, 40 familias provenientes de la comunidad de Porcón y de zonas como Carachugo, Pampa Larga, Rural Alto, Negritos Alto, Pampa ElCisne, Hualtipampa Baja, El Azufre, Maquimaqui, Yanacocha y Corrubayu se venafectadas por estos contratos al vender a la minera aproximadamente unaextensión de 4,100 hectáreas de tierra. El efecto de estos contratos de compra-venta de tierras fue el desplazamiento de estas familias (unas 400 personas) a la ciudad de Cajamarca en algunos casos y el hacinamiento de otros en tierras sumamente reducidas que hacían imposible realizar sus anteriores labores de crianza de ganado y cultivo de productos. Con el apoyo de la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Cajamarca, solicitan a mediados de 1997 la ayuda de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos buscan una renegociación de la venta de sus tierras (el pago de no menos de 3,000 dólares por hectárea de tierra vendida y trabajo en la compañía minera), por cuanto señalaron los campesinos, se trató de un negocio injusto, puesto que los precios por hectárea vendidos a la minera fueron sumamentebajos18, y que dicha negociación fue realizado “bajo engaño, amenaza y falsas promesas”. Según carta de los campesinos dirigida a la Coordinadora de Derechos Humanos (CNDDHH) de Junio de 1997, los compradores prometieron trabajo a los campesinos en la compañía minera, una compensación económica producto de las operaciones mineras, beneficios de seguridad social, servicios de salud y educación gratuita para sus hijos, las amenazas y engaños se manifestaron al señalarles que si no les vendían las tierras se les iba a confiscar puesto que el gobierno estaba del lado de la compañía. La empresa contestando a estas afirmaciones manifiesta a la CNDDHH su desacuerdo con lo planteado por los campesinos y señala que los

Page 15: Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original

precios pagados por las tierras corresponden a precios del mercado y que dichas compra-ventas fueron realizadas en algunos casos con las mismas familias reiteradas veces y que no se realizó ningún abuso a la hora de realizar la contratación. Una visita de la Secretaria Ejecutiva de la CNDDHH a la región da como resultado la constatación que la compra de tierras a estas 40 familias se realizó en forma compulsiva y engañosa, aunque en términos legales y formales los contratos eran válidos19.

El perfil de los campesinosEn el caso Yanacocha tenemos a un grupo de 40 familias que producto de la venta de sus tierras en los hechos quedan sin sus tierras habiendo perdido su única fuente de trabajo y de ingresos. Esta imposibilidad de mantenerse como un grupo económicamente viable afecta a unas 400 personas quienes enfrentan una situación muy precaria por la absoluta insatisfacción de sus necesidades básicas. Los antecedentes que coadyuvaron a que los contratos de venta de tierras se realizarán nos manifiestan claramente la evidente carencia de recursos para que este grupo pueda asumir directamente una renegociación de la venta de sus tierras con la empresa minera. Estos se debe a que:· Cajamarca es considerado uno de los departamentos con menores ingresos en el Perú y con mayor nivel de subdesarrollo. Por lo tanto, la población rural, sobre todo, carece de un conjunto de necesidades mínimas o éstas son inadecuadamente brindadas.· Las destrezas de los campesinos afectados por los contratos de compra-venta de tierras fundamentalmente están orientadas a labores agrícolas como crianza de ganado y cultivos de pan llevar. La mayoría de campesinos afectados son analfabetos. La característica de las familias es extensa por cuanto se encuentran tanto ancianos como jefes de familia, padres y niños. Carecen de recursos informativos como para tomar decisiones informadas. Carecen de recursos económicos para afrontar el pago de asesores jurídicos o de otra índole.· Legalmente se encuentran en una situación de absoluta desventaja puesto que los contratos de compra-venta de tierras resultan ser válidos y están formalizados a través de escrituras públicas ante notario.· Estas tierras no tendrán más la posibilidad de ser usadas en la agricultura nuevamente debido al tipo de explotación minera a realizarse en la zona, primordialmente la explotación a través de la técnica del tajo u hoyo abierto.

Intervención de tercerosLa Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Cajamarca a través de sus actividades se preocupa directamente por la situación de estas 40 familias y asume su representación. Se logran articular esfuerzos con la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos que dedica ciertos recursos para investigar y evaluar la situación. Del mismo modo se dirige a la compañía minera Yanacocha para informarse sobre la situación y solicitar una solución al problema social que atraviesan estas familias. Igualmente manifiestan su preocupación por las consecuencias ambientales que tendrá la explotación aurífera en Yanacocha y en Cajamarca. Igualmente se moviliza a los medios de prensa denunciando lo suscitado con los campesinos afectados y de esta forma se logra establecer un proceso de negociación en Cajamarca en la que participan por un lado la Vicaría de la Solidaridad y los campesinos frente a la empresa minera. Producto de siete años de conflicto y largas negociaciones se

Page 16: Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original

llega a un acuerdo definitivo con la empresa, a través del cual se comprometen las partes a mantener vigentes los contratos de compra venta de tierras , por un lado, y por otro, a constituir un fondo para iniciar un programa de crédito para mejorar los ingresos de las familias campesinas que vendieron sus terrenos a la MinaYanacocha, que incluye a la Vicaría de la Solidaridad de Cajamarca, la compañía minera Yanacocha y la organización no gubernamental CEDAS (Centro de Desarrollo y Acción Social).El convenio recientemente suscrito señala que la empresa Yanacocha destinará un fondo del orden de US$ 150,000 dólares americanos con el fin de promover el acceso a recursos financieros de carácter retornable destinado a dinamizar las iniciativas productivas y la generación de empleo de las familias que vendieron sus tierras a la empresa minera. El proyecto propone capacitar en tecnificación y gestión brindando elementos para la capacitación de los campesinos y la dación de asistencia técnica. Se financiarán iniciativas innovadoras, se estimulará la producción que tiene mayor demanda vía negocios familiares. Todo este proyecto será ejecutado y estará acompañado por un proceso de seguimiento y evaluación conducido por CEDAS.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El fomento al ingreso de la inversión internacional en el sector minero dentro del marco de la globalización ha traído consigo el inicio de diversas actividades de exploración y explotación del subsuelo que afecta a grupos campesinos que repentinamente se enfrentan a situaciones inesperadas que producen incertidumbre, confusión o conflicto, tal es el caso de poblaciones agrícolas como las de Tambo Grande en Piura y Yanacocha en Cajamarca. Si bien los conflictos socio ambiéntales generalmente se caracterizan por la asimetría de poder entre los diversos actores sociales, en los casos que hemos presentado estas asimetrías pueden ser extremadamente pronunciadas debido a que las poblaciones afectadas — fundamentalmente caracterizadas por ser organizaciones agrarias con exiguos recursos y poca capacidad de respuesta— no cuentan con los medios para afrontar los retos que plantea la presencia de un actor que goza de innumerables ventajas económicas, políticas y sociales. Los conflictos socio ambiéntales que hemos reseñado manifiestan claramente el recorrido accidentado y difícil de los actores con menor poder en su deseo de buscar equilibrar fuerzas para poder enfrentar la situación. A la larga, requieren de una inversión importante de recursos, no sólo a nivel de medios económicos sino organizativos, temporales y hasta psicológicos. Estas inversiones que se prolongan en el tiempo hacen que los procesos alternativos de resolución de conflictos sean largos y costosos, pudiendo producir el efecto que justamente desean evitar.

Page 17: Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original

CONCLUSION

Luego de hacer un estudio un poco general acerca de lo qué son los métodos alternativos de resolución de conflictos, podemos decir que son sumamente importantes, sobretodo en una sociedad minada de problemas de todo tipo, en la cual el acceso ala justicia se hace sumamente difícil por razones de comodidad, economía e incluso moralidad, ya que, los mismos se presentan como una excelente alternativa para resolver de manera pacífica y sencilla cualquier disputa que se presente. Sin embargo, como se pudo ver en cada caso, estos métodos tienen un problema de fondo de difícil solución: es necesaria la buena voluntad de las partes, es muy difícil conseguir una manera de contrarrestar esto porque en términos generales, si las partes no ponen de su parte los conflictos terminarían inevitablemente en tribunales o peor aún las partes tomarían justicia por sus propias manos. Una solución posible a este hecho, sería que se propagara mayor información acerca de los centros que presten este tipo de ayuda y que se asesorara alas partes de manera tal que, pongan de su parte y se comprometan.