Métodos del Examen de Agudeza Visual

7
Métodos del Examen de Agudeza Visual Proyección y Seguimiento Este método se lleva a cabo en infantes menores de 2,5 años, debido a que aun no desarrollan su sistema visual de manera optima. Para llevar a cabo este método se debe ocluir un ojo del pequeño y dejar sin oclusión el ojo que se quiere examinar. El proceso de oclusión de se puede hacer con la mano o un parche, siempre y cuando el menor no tienda a sacarse el parche o el objeto con el que se le está tapando el ojo. Moviendo una luz o un objeto que llame la atención del niño, se observa si este tiende a seguir dicho movimiento. Debido a su pobre desarrollo visual, solo verá imágenes difusas pero del solo verlas; las seguirá. Posteriormente se descubre ese ojo y se tapa el contrario. Si el niño no sigue el movimiento del objeto que se le está mostrando, estaríamos frente a un caso de inhibición o desarrollo anormal del sistema visual (ambliopía). Potencial Visual Evocado Este método o prueba se enfoca en medir la actividad cortical primaria de las partes que poseen directa relación con la parte sensorial del sistema visual. Esto se realiza mediante un patrón de estimulación retinal (flash) de origen externo en forma de tabla de ajedrez. El examen se realiza ocluyendo un ojo para examinar el contra lateral y viceversa. Los PVE son bastante utilizados en la medición de la Agudeza Visual en infantes, paciente con neuritis óptica o con tumores que puedan comprimir el nervio óptico;

Transcript of Métodos del Examen de Agudeza Visual

Page 1: Métodos del Examen de Agudeza Visual

Métodos del Examen de Agudeza Visual

Proyección y Seguimiento

Este método se lleva a cabo en infantes menores de 2,5 años, debido a que aun no desarrollan su sistema visual de manera optima.Para llevar a cabo este método se debe ocluir un ojo del pequeño y dejar sin oclusión el ojo que se quiere examinar. El proceso de oclusión de se puede hacer con la mano o un parche, siempre y cuando el menor no tienda a sacarse el parche o el objeto con el que se le está tapando el ojo. Moviendo una luz o un objeto que llame la atención del niño, se observa si este tiende a seguir dicho movimiento. Debido a su pobre desarrollo visual, solo verá imágenes difusas pero del solo verlas; las seguirá. Posteriormente se descubre ese ojo y se tapa el contrario.

Si el niño no sigue el movimiento del objeto que se le está mostrando, estaríamos frente a un caso de inhibición o desarrollo anormal del sistema visual (ambliopía).

Potencial Visual Evocado

Este método o prueba se enfoca en medir la actividad cortical primaria de las partes que poseen directa relación con la parte sensorial del sistema visual. Esto se realiza mediante un patrón de estimulación retinal (flash) de origen externo en forma de tabla de ajedrez. El examen se realiza ocluyendo un ojo para examinar el contra lateral y viceversa.

Los PVE son bastante utilizados en la medición de la Agudeza Visual en infantes, paciente con neuritis óptica o con tumores que puedan comprimir el nervio óptico; pacientes que puedan cooperar prestándole atención a la pantalla.

Page 2: Métodos del Examen de Agudeza Visual

Test de la Mirada Preferencial

Este método de examen permite medir la agudeza visual en lactantes y niños pre-verbales. Consta de tarjetas que llevan adosadas rayas negras y blancas de frecuencia espacial determinada. El enrrejillado mas fino que pueda ver el paciente, será el indicador de la agudeza visual.

Se ocluye el OI para la valoración del OD y viceversa, luego se les muestra estas tablas en orden decreciente respecto a su tamaño. La primera se debe presentar a 40 cms.

La AV estará dada por la última tabla que fija franjas dos de tres veces presentada.

Test Direccional

Este método de cuantificación de la Agudeza Visual es utilizado en niños en edad verbal (4 años en adelante) y en personas adultas en general. Esto se debe a que las tablas optométricas presentan una extensa variedad de optotipos (letras, dibujos, formas, números, etc.).

El paciente identifica los optotipos que le son presentados. Estos están dispuestos de mayor a menor tamaño y su relación entre cada uno y la fila a la que pertenecen no tienen relación con el grosor y la altura de dicho optotipo.Dentro de las tablas optométricas tenemos algunos ejemplos como: las tarjetas de Allen, la E de Snell, LEA símbolos, HOTV, anillos de Landollt, etc.

Page 3: Métodos del Examen de Agudeza Visual

Test de Imágenes

Este tipo de medición de la agudeza visual es utilizado en niños analfabetos, ya que, para ellos es más fácil el reconocimiento de dibujos. En edades analfabetas estos infantes no podrían reconocer una tabla optométrica con letras o números.De este modo el niño presta una mayor atención a las imágenes presentadas, colaborando así con el examenLa escala de optotipos consta de diferentes filas con elementos de diferente tamaño.

Nistagmo Optoquinético

El nistagmus Optoquinético u optocinetico es una respuesta involuntaria del sistema visual. Este método se ocupa en pacientes poco cooperadores; entiéndase niños, enfermos mentales, etc.

Se presenta un tambor con franjas blancas y negra y se hace girar frente al paciente a la altura de sus ojos. Se observa la respuesta de este.

Page 4: Métodos del Examen de Agudeza Visual

LogMAR Test

Es un método de examen adecuado para niños en edad verbal o adultos discapacitados, este sistema cuantifica lo que el paciente NO ve en la cartilla de optotipos, arrojando un valor más exacto.

Cada fila contiene cinco optotipos, los cuales están separados por la misma distancia (letra por letra). Esta distancia también es la misma entre filas, es decir, una fila cualquiera y su anterior o próxima de la tabla optométrica.

Cada optotipo tiene un valor equivalente a 0,02 siendo el valor total de la fila 0,1. El valor de agudeza visual normal que debe tener un individuo utilizando la medición por LogMAR es equivalente a 0,0.

Page 5: Métodos del Examen de Agudeza Visual

METODOS DE AGUDEZA VISUAL

Nombre: Francisco Díaz – Muñoz Pinto

Asignatura: Estrabismo/Laboratorio