Metodos de Lucha Del Movimiento Obrero

download Metodos de Lucha Del Movimiento Obrero

of 39

Transcript of Metodos de Lucha Del Movimiento Obrero

Escuela Profesional de Contabilidad

FACULTAD E.A.P CURSO TEMA DOCENTE CICLO INTEGRANTES

: CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS : CONTABILIDAD : SOCIOLOGIA EMPRESRIAL : EL MOVIMIENTO OBRERO : CPCC. SOLANO FLORES, CARMEN : III : CONDORI PAULINO, LIZETH CUEVA GUTIERREZ, MANUEL PEREZ PEDRAZA, MADELINE MEDINA TINOCO, ROSMERY REQUIZ SULOAGA, CARMEN

Barranca, enero del 2012

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE

CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad

DEDICATORIA:El siguiente trabajo va dedicado a las personas que nos apoyan cada da en el desarrollo acadmico y profesional

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE

CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad

INDICE

Introduccin....3 El Movimiento Obrero........4 Mtodos de Lucha...6 El Ludismo..7 El Cartismo .........8 La Revolucin de 1848.13 El Sufragismo y el Feminismo..20 Conclusiones.23 Bibliografa...........39

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE

CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad

INTRODUCCIONEl movimiento obrero fue un movimiento social, a partir de la Revolucin Industrial se gener un nuevo orden social, el cual estuvo marcado por el surgimiento del proletariado y que por lo tanto, se consolidaba la burguesa como grupo social hegemnico, al tiempo que se produca una expansin de los sectores medios. Este movimiento obrero se origin debido a la falta de derechos que los trabajadores tenan en las fbricas. Se inici en Inglaterra. Cuando surgi la revolucin industrial una de las primeras consecuencias fue la creacin de fbricas en las que se buscaba rentabilizar al mximo la produccin. Una de las primeras reacciones contra este mercantilismo fue la destruccin de mquinas, a las que se responsabilizaba de la prdida de la capacidad adquisitiva del pequeo artesano. Dando inicio al LUDISMO movimiento social que se caracteriz por la oposicin a la introduccin de maquinaria moderna en el proceso productivo. Su origen se remonta a la accin de "Ned Ludd", su mtico lder, un tejedor que en 1779 fue supuestamente pionero en este tipo de prcticas tras destruir el telar mecnico que manipulaba. Se desarroll entre 1800 y 1830, fundamentalmente en Inglaterra y su intervencin estuvo jalonada por una oleada de amenazas, tumultos y desrdenes que amedrent a los patronos y provoc la intervencin del gobierno. El CARTISMO supuso la toma de contacto de las masas obreras con la accin poltica. Hasta entonces haban concentrado su empeo en la conquista de mejoras de carcter laboral. En la Carta demandaban el sufragio universal, la supresin del certificado de propiedad como requisito para formar parte del Parlamento, inmunidad parlamentaria, un sueldo para los diputados, etc; estas peticiones posean un marcado carcter poltico y eran necesarias para conseguir una profunda transformacin social. La oleada revolucionaria que se extendi durante 1848 por gran parte de Europa, tuvo un marcado carcter social. Francia, Austria, Alemania, Suiza, al igual que otros estados, constituyeron escenarios en los que la clase trabajadora intervino en forma de protestas y motines junto a la pequea burguesa liberal, frente a los intereses de la alta burguesa que acaparaba los resortes del poder. Sus demandas se centraron en una ampliacin de los derechos y libertades conquistados durante la Convencin Nacional francesa de 1793: sufragio universal masculino, democracia, asistencia social a los desfavorecidos, derecho al trabajo, libre sindicacin, etc. La sociedad industrial y el liberalismo no aportaron cambios significativos a la situacin poltica, legal y econmica de las mujeres. El liberalismo afect en mayor medida al status de los hombres, que logaron primero el sufragio censitario y ms tarde el universal. Las mujeres quedaron excluidas de ambos sistemas durante largo tiempo. El movimiento sufragista no se constituy en grandes masas y arraig con ms fuerza en las mujeres urbanas de clase media que posean un cierto grado de educacin. Conocidas figura del movimiento por la emancipacin femenina fue la britnica Emmeline Pankhurst (18581928), fundadora de la Unin Social y Poltica de Mujeres (WSPU) e inspiradora de diversos tipos de protesta (manifestaciones, huelgas de hambre, etc). Estudiar el feminismo es una parte de la historia de las mujeres. Las teoras feministas nos dan cuenta del pensamiento y la reflexin de algunas mujeres y de algunos varones en el contexto que les ha tocado vivir. El feminismo ha sido y es un ojo crtico con el que se puede mirar una sociedad, una perspectiva desde la que se ha estudiado la discriminacin de las mujeres y las posibilidades -de ideas, teoras y prcticas- para superarla. Ha sido la revolucin incruenta ms larga (ms de dos siglos), que permanece en nuestro tiempo y que ha adquirido un carcter universal inexcusable.

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE

CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad

EL MOVIMIENTO OBRERO

Con la Revolucin industrial, los tejedores ingleses, antiguos artesanos, se organizaron en cofradas o hermandades que tomaban el modelo de los gremios medievales. Estas cofradas agrupaban a los trabajadores que se asociaban para ayudarse mutuamente. Aunque este movimiento no cuestionaba la industrializacin, sino que reclamaba mejoras en las condiciones laborales, las primeras manifestaciones del movimiento obrero se plasmaron en el ludismo: la destruccin de mquinas, a las cuales se las responsabilizaba de la prdida de la capacidad adquisitiva del pequeo artesano. ste trmino debe su nombre a Ned Ludd, primer trabajador ingls que rompi un telar. A medida que los obreros tomaron conciencia de que no era la mquina su enemiga sino el uso que de esta se haca, fue cuando comenzaron a dirigir sus quejas a los empresarios con criterios contemporneos (exigencias de mejoras salariales, de jornada y de condiciones de trabajo y mtodos como la huelga). A partir de entonces nacieron las Trade Unions, el sindicalismo entendido como un movimiento de resistencia contra el capitalismo. En los primeros decenios de la industrializacin se produjo una degradacin de las condiciones de vida de los trabajadores: Aumento de la jornada laboral. Prdida salarial. Generalizacin del trabajo infantil. Negacin ante la ayuda econmica para enfermedades, paro forzoso o vejez.

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE

CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad Por todo esto se crearon los sindicatos en los que se reuna la gente trabajadora de un mismo oficio para defender sus reivindicaciones mediante huelgas. Constituan sociedades de ayuda mutua, las cuales disponan de cajas comunes con capital proveniente de las cuotas de los asociados. En 1834 se form la Great Trade Unin (unin de sindicatos de oficios) en las que las cuotas de afiliacin para posibles nuevos socios eran demasiado elevadas. El sindicalismo britnico opt, en sus orgenes, por las reivindicaciones econmicas, sin adherirse a ideales polticos revolucionarios. Durante las dcadas de 1830 y 1840 se fundaron asociaciones obreras en los pases del continente europeo, entre los que se encontraban Alemania, Francia, Espaa y Blgica. Este movimiento obrero se manifest en la mayora de pases industrializados mediante otras organizaciones, ej: cooperativas. En los aos 1838 y 1848, el movimiento obrero britnico pas a la accin poltica utilizando el cartismo (consisti en un movimiento en Inglaterra que trat de presionar al parlamento mediante la recogida de firmas en apoyo a determinadas cartas donde se reivindicaban ciertos derechos. En una de ellas, concretamente en el ao 1838, se defina un programa democrtico basado en el sufragio universal masculino). El cartismo organiz huelgas, pero el movimiento fracas a causa de la represin, de las divisiones internas y la derrota de la revolucin de 1848 en Europa. Los obreros se reunieron en organizaciones republicanas y de izquierdas a favor del sufragio universal masculino. Despus de aquella revolucin, las doctrinas socialistas empezaron a crear partidos de clase, de carcter exclusivamente obrero.

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE

CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad

METODOS DE LUCHADentro de los mtodos de lucha, utilizados para reclamar los derechos de la clase trabajadora tenemos: Ludismo: Es un movimiento en contra de las mquinas, ya que se vean como la causa motivo de los problemas de los obreros: bajos sueldos, despidos. Cartismo: El cartismo consisti en un movimiento en Inglaterra que trat de presionar al parlamento mediante la recogida de firmas en apoyo a determinadas cartas donde se reivindicaban ciertos derechos. Dilogo social Negociacin colectiva Resistencia civil Desobediencia civil Lucha Democrtica de Masas Sociedades de correspondencia Sindicalismo Sindicalismo marxista Sindicalismo socialdemcrata Anarcosindicalismo Sindicalismo revolucionario Sindicalismo corporativista Parados en lucha Protestas Entre los mtodos de lucha del movimiento obrero, tomaremos dos para su anlisis respectivo, siendo los siguientes:

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE

CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad

EL LUDISMO

El ludismo (luddism, en ingls) fue un movimiento obrero que adquiri auge en Inglaterra a partir del odio hacia las mquinas. Sus seguidores se llamaban ludistas o luditas (luddites en ingls), nombre que tomaron del semilegendario lder del movimiento, Ned Ludd, que fue el primero en romper un telar como protesta. El ludismo representaba las protestas de los obreros contra las industrias por los despidos y los bajos salarios ocasionados por la introduccin de las mquinas. Estas revueltas eran desorganizadas y los obreros atentaban contra las mquinas destruyndolas. Historia: El ludismo tuvo una vida relativamente corta. Pronto muchos de los dirigentes obreros comprendieron que no eran las mquinas sino los empresarios sus enemigos. Gran Bretaa conoci cuatro grandes oleadas ludistas entre 1811 y 1816 y se extendi por toda Europa. El movimiento se opona a toda clase de tecnologa, que segn su vertiente ideolgica, hace que el hombre pierda su capacidad laboral y por ende creativo, para servirse de manera esclavista de las formas de tecnologa, que hacen ms productivo el trabajo en trminos de rapidez y no del capital humano. El maquinismo supuso muy pronto el deterioro de las condiciones laborales de los obreros y, al principio, dej a muchos sin trabajo. El ludismo surgi como una primera respuesta violenta a las crecientes tasas de desempleo que supusieron la implantacin de mquinas capaces de hacer el trabajo de varios hombres, con la consiguiente prdida del empleo por parte de los mismos,SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad implicando que los obreros empezaran a ver a las mquinas como causantes de sus problemas. Ya empezaba a manifestarse un sentimiento de unidad entre las clases proletarias, mejor conocido como conciencia de clase, que les lleva a una mejor organizacin como grupo, llevando a cabo protestas pacficas para la mejora de sus condiciones de vida y trabajo. La disolucin violenta, por parte del ejrcito, de una manifestacin de trabajadores en Nottingham que pedan trabajo y un salario ms justo, tuvo como respuesta el incendio nocturno de sesenta mquinas de tejer medias. Estas acciones destructivas, que se extendieron por las zonas de intensa industrializacin de Lancashire y Yorkshire en 1812, tomaron el nombre de un imaginario Capitn Ludd (probablemente en recuerdo de Ned Ludd), que firmaba las cartas intimidatorias dirigidas a los propietarios de las mquinas. En ellas se exiga la pronta retirada de las mquinas para una fecha en concreto, o en caso contrario, enviara hombres a destruirlas, quienes en caso de encontrar resistencia, tendran incluso su autorizacin para asesinar a los dueos y destruir las propiedades. La respuesta gubernamental a dicho movimiento lleg a suponer la ejecucin de dieciocho ludistas en 1813. A partir de 1817 el movimiento empez a decaer, pero se continu en el campo ingls en los aos 1830 y se extendi a otras regiones del continente europeo, donde la Revolucin industrial estaba adquiriendo relevancia.

EL CARTISMOEl Cartismo (chartism en ingls) fue un movimiento de la reforma social que surgi en Reino Unido y que expresaba la agitacin de la clase obrera, debido a los cambios derivados de la Revolucin Industrial, la coyuntura econmica y a leyes promulgadas por el Parlamento. Al igual que el ludismo el cartismo fue un movimiento propio de la primera etapa del movimiento obrero pero, a diferencia de aquel, tuvo una ndole esencialmente poltica. Obtuvo su nombre de la Carta del Pueblo (The People's Charter) que es un documento escrito el 7 de junio de 1837, en el British Coffee House de Londres. Enviado al Parlamento Britnico en 1838, que seala las 6 peticiones del movimiento en las que se reivindicaba: Sufragio universal (a los hombres mayores de 21 aos, cuerdos y sin antecedentes penales). Voto secreto Sueldo anual para los diputados que posibilitase a los trabajadores el ejercicio de la poltica. Reunin anual del parlamento, que aunque pudiera generar inestabilidad, evitara el soborno. La participacin de los obreros en el Parlamento mediante la abolicin del requisito de propiedad para asistir al mismo. Establecimiento de circunscripciones iguales, que aseguren la misma representacin al mismo nmero de votantes. Los defensores del cartismo pensaban que cuando los trabajadores alcanzasen el poder poltico, podran adecuar las leyes a sus intereses de clase. La duracin de esteSOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad movimiento abarc una dcada, entre 1838 y 1848, aunque las reuniones del movimiento continuaron hasta 1852. Se manifest en 3 oleadas: en 1838, 1842 y 1848.

Antecedentes Econmicamente, era una situacin complicada: se arruinaron muchas cosechas por la plaga de las patatas lo cual deriv en un periodo de caresta y tambin haba una crisis de la industria fabril. En Inglaterra, el movimiento obrero tena ms fuerza que en otros pases, pues aunque las asociaciones obreras no estaban permitidas, tampoco estaban prohibidas (se derogaron las Combination Acts en 1824). Las Trade Unions, asociaciones de trabajadores segn su oficio, tenan una importancia significativa desde la creacin de la Unin General Labour en 1838. Adems, hubo varios precedentes del movimiento cartista en el contexto agrario: Movimiento del Captain Swing. Nace en Kent y se extiende por Inglaterra en 1830, y consiste bsicamente en la destruccin de mquinas agrarias, que segn los seguidores del ficticio capitn, les quitaban el trabajo a los jornaleros. Tambin tomaron otras medidas como dirigirse al rey o la destruccin de cosechas. El movimiento acab con una represin dursima. Tambin hay que tener en cuenta el movimiento ludita, aunque ste era de carcter urbano. Se forma un sindicato de agricultores, en el condado de Dorset en 1834, formado esencialmente jornaleros. Formaron una sociedad amistosa de obreros agrcolas cuyos miembros juraron mantener el secreto. Sus lderes fueron arrestados por conspiracin y les condenaron al destierro. En cuanto a las leyes que hicieron surgir el movimiento, destacan: La Reforma de las Leyes de 1832. Se intentaron redistribuir los escaos para eliminar los burgos podridos y aumentar el nmero de votantes (para que llegase a las clases burguesas medias). En la prctica fue una decepcin, pues no ampli el nmero de votantes.SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad Las Leyes Obreras de 1833, que limitaban el trabajo infantil y obligaban a los empresarios a instalar escuelas religiosas junto a las minas. Su cumplimiento no era muy estricto. Las Leyes de Pobres (Poors Laws) de 1834. Son una serie de normas que formaban un sistema de ayuda legal a los pobres ingleses financiado con impuestos, proporciona ayudas a los pobres pero les prohbe mendigar fuera de sus parroquias de origen. La ley no es bien acogida ni por productores ni por los trabajadores, pues limitaba el movimiento de mano de obra. El mayor impulso para el Cartismo fue la Asociacin de Trabajadores de Londres (ATL) (London Working Men's Association), creada en 1836 por Henry Hetherington, William Lovett y James Watson. El Cartismo tambin recibi apoyo de algunos diputados radicales del Parlamento, como Feargus O'Connor, que en noviembre de 1837 cre el peridico the Northern Star en Leeds. ste peridico ser muy importante porque tiene una gran tirada, y llegaba a mucha gente: los que saban leer se lo lean a los que no. Desarrollo Primera Oleada Los defensores del cartismo pensaban que cuando los trabajadores alcanzasen el poder poltico, podran adecuar las leyes a sus intereses de clase. El 28 Febrero de 1837 William Lovett (que reclam el derecho al sufragio universal en 1831, basndose en que si los obreros producan la riqueza del pas tenan derecho a participar en la vida poltica), escribe los 6 puntos de la People's Charter, en nombre de la Asociacin de Trabajores de Londres. Vuelve a tener presencia poltica la Unin Poltica de Birmingham de Thomas Attwood. sta organizacin buscaba la ampliacin del derecho a voto y la redistribucin del sufragio. En mayo de 1838 se presenta la Peticin Nacional en Birmingham y en Glasgow hay un mitin de Cartistas para que la gente se una al movimiento. Se realizaran ms mtines por Inlgaterra. En enero de 1839 la ATL presenta la Carta y en febrero tiene lugar la Primera Convencin Cartista en Londres y despus en Birmingham. Sus dirigentes trataron en numerosas ocasiones que sus peticiones fueran atendidas. En julio de 1839, Thomas Attwood, diputado por Birmingham, present una peticin con 1.200.000 firmas al Parlamento que no fue aceptada (por 235 votos a 46). Entonces se origin una divisin entre los dirigentes del movimiento: Moderada: W. Lovett y Robert Owen, que eran ms moderados, tenan pretensiones ms econmicas y defienden la organizacin de cooperativas de produccin y la supresin de los intermediarios. Buscan el entendimiento con las clases medias. Radical: Bronterre O'Brien o por O'Connor se inclinaban ms por la lucha poltica, los mtines y la huelga, buscan la revolucin social. El irlands O'Connor, es uno de sus ms fervorosos defensores, aunque en 1842 se retir de la Carta original y persigui un concepto utpico de reforma social agrcola. Tras muchas discusiones, se lleg a la conclusin de que era necesaria una huelga general, propuesta que no se llev a cabo finalmente, aunque s hubo estallidos de violencia espordicos, como por ejemplo, el ocurrido en Newport en 1839, en el que 3.000 personas salieron a manifestarse. EL gobierno sac a los soldados a la calle y hubo, al menos, 20 muertos y varios heridos. John Frost y otros lderes delSOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad levantamiento fueron acusados de alta traicin y sentenciados a ser ahorcados pero finalmente slo fueron deportados. En el 41, Thomas Slingsby Duncombe pide el perdn a los involucrados en el levantamiento de Newport. O'Connor es sentenciado a 18 meses de prisin por la publicacin de documentos calumniosos. Segunda Oleada La Segunda carta est alentada por la crisis econmica de estos aos, la rebaja de sueldos y los problemas con los precios de los alimentos de primera necesidad, especialmente el pan. Esto se debe a las leyes proteccionistas britnicas, que protegen a los propietarios de grandes latifundios mediante las Leyes del Trigo (o Corn Laws), que establecen aranceles altsimos a la importacin de trigo. La segunda peticin concurre en su desarrollo con una gran movilizacin entre los mineros de Gales, que se podra considerar un precedente de huelga general, y la Liga de Manchester. La Liga de Manchester es una asociacin de comerciantes, pequeoburgueses y manufactureros contra el proteccionismo y a favor del librecambio. Es el momento en que coinciden los intereses del Cartismo y la Liga de Manchester para derogar los aranceles sobre el grano. El cartismo pasa a ser un movimiento interclasista. En 1842 la movilizacin cartista contiene los seis puntos de antes y algunas peticiones de orden social, entre las que est la peticin contra los aranceles del grano, y una ley de minas. En estos momentos, William Lovett funda un nuevo movimiento llamado Asociacin Nacional del Reino Unido para promover la mejora social y poltica del Pueblo (National Association of the United Kingdom for Promoting the Political and Social Improvement of the People). El 20 de Julio de 1840 se funda en Manchester la National Charter Association (NCA; Asociacin Nacional de la Carta) para reunir a las organizaciones locales. En agosto de 1841, con la subida al poder de los Tories de Robert Peel, la NCA empieza a preparar la segunda peticin para ver cul la actitud del nuevo gobierno. En 1842 se convoca una nueva Convencin Cartista en Londres y el 4 de mayo se presenta la Segunda Carta, respaldada con ms de 3 millones de firmas, al Parlamento. La Cmara de los Comunes la rechaza por 287 votos a 47. Esto provoca que se organice una Huelga General (Plug Plot riots) en Lancashire, Staffordshire y otras zonas del norte de Inglaterra y Escocia, sobre todo organizada por el sector textil. Adems, hubo otras pequeas revueltas por los precios del grano. Muchos de los lderes del Cartismo fueron arrestados y 79 cartistas fueron desterrados a Australia. Lo que se consigui con la segunda peticin fue la limitacin de las Leyes de Pobres de 1834. stas eran muy impopulares y contra esta reforma se manifestaron David Ricardo, Malthus y Snior, parlamentario que preside la comisin en la que se discute la reforma. Sus razones eran que no permitan la libre circulacin de mano de obra, que hace que aumente el precio de la contratacin, y que dando a los pobres una paga hace que aumente la demanda y por tanto el precio de los productos. Los mayores detractores de estas leyes fueron los propietarios de industrias urbanas.

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE

CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad

Tercera Oleada

La Gran Marcha Cartista en Kennington Common. En 1846 consiguen que se rechace el Corn Laws. Las revoluciones liberales de 1848 en Francia y otros pases europeos hacen que las monarquas (electivas o no) de Europa caigan, y durante estos aos se va a desarrollar un ambiente de revolucin. El pueblo quiere tener competencias polticas, se pide el sufragio universal masculino y derechos sociales. Es en este ao cuando Marx publica su Manifiesto Comunista, aunque no tendr importancia hasta dentro de unos aos. Mientras, en Inglaterra, las elecciones de 1847 las ganan los Whigs de Rusell y O'Connor es elegido miembro del Parlamento por Nottingham. Se funda el 22 de marzo la People's Charter Unin por James Watson, Henry Hetherington y Richard Moore, en oposicin a la NCA. Los Cartistas se renen en abril y el 10 de ese mismo mes presentan la Tercera Peticin al Parlamento despus de un mitin en Kennington. Los cartistas dicen que hay ms de 5 millones y medio de firmas, pero los miembros del Parlamento slo contabilizan 1.975.496, incluyendo varias falsificaciones. Se extienden los disturbios y levantamientos en Londres (tambin en Irlanda). Se detienen a muchos de los manifestantes que sern desterrados. Los Cartistas consiguen la reduccin de la jornada laboral a 10 horas, slo en las industrias fabriles, aunque su obligatoriedad fue muy cuestionable. Es un antecedente de intervencin estatal en el mundo laboral. Cuando se rechaza la carta del 48 y la revuelta de Abril fracasa, el movimiento deja de tener la importancia que haba tenido en los aos anteriores, pierde su fuerza de convocatoria masiva y se ve afectado por la muerte de varios dirigentes (Henry Hetherington). Entonces, el movimiento se intenta acercar a las clases medias, mediante la creacin de la "Moderate National Charter League", pero ya no es una corriente tan poderosa como en aos pasados. La National Land Company (creada para ayudar a las clases trabajadoras a satisfacer el requisito de propiedad para acceder al Parlamento) se disuelve y la convencin Cartista se acerca a posiciones ms socialistas. En 1851, el peridico The Northern Star cierra y en 1858 se celebra la ltima convencin Cartista. Consecuencias:SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad El movimiento fracas por las disensiones internas entre las tendencias moderada y radical, por la falta de contacto con las clases medias y el resurgimiento econmico que se produjo durante la dcada 1850-1860, que declin la actuacin poltica y radicalizada de los movimientos obreros y motiv el renacimiento de los sindicatos. La represin del gobierno britnico, que militariz las zonas en donde la agitacin se hizo ms activa, abort el movimiento. ste qued escindido de forma irreversible hasta su desaparicin, que se producira debido a la frustracin de las revoluciones de 1848, que asest el golpe definitivo a las aspiraciones cartistas. En adelante la lucha de carcter poltico sera abandonada por los obreros ingleses, quienes moderaron en gran medida sus reivindicaciones para concentrarse en la lucha de carcter sindical. La accin poltica se circunscribi al continente, de manera ms significativa a Francia. El cartismo no fue un fracaso rotundo, pues constituy una importante experiencia para la clase obrera en su intento de mejorar las condiciones de vida, ya que fue el primer ensayo de organizacin poltica obrera. El cartismo supuso la toma de contacto de las masas obreras con la accin poltica, que hasta entonces haban concentrado su empeo en la conquista de mejoras de carcter laboral. Contribuy a aumentar la conciencia de clase y a que los obreros luchasen para aumentar la representacin popular en el Parlamento. Por lo tanto, el Cartismo ni fue un xito pero tampoco un fracaso. Se trat de una experiencia importante para la clase obrera que a partir de este momento empezara a exigir mejores condiciones, consciente del destacado rol que ocupaban dentro de la sociedad, y que empezara a apoyarse en las clases medias, ya que despus de sta experiencia se dieron cuenta de que no podran conseguir las reformas polticas necesarias para democratizar el sistema ingls sin su apoyo. Con el tiempo, las reivindicaciones cartistas triunfaron, excepto los parlamentos anuales.

LA REVOLUCION DE 1848Revolucin o revoluciones de 1848 (la Primavera de los Pueblos o el Ao de las Revoluciones) es la denominacin historiogrfica de la oleada revolucionaria que acab con la Europa de la Restauracin (el predominio del absolutismo en el continente europeo desde el Congreso de Viena de 1814-1815). Fueron la tercera oleada del ms amplio ciclo revolucionario de la primera mitad del siglo XIX, que se haba iniciado con las denominadas revoluciones de 1820 y revolucin de 1830. Adems de su condicin de revoluciones liberales, las revoluciones de 1848 se caracterizaron por la importancia de las manifestaciones de carcter nacionalista y por el inicio de las primeras muestras organizadas del movimiento obrero. Iniciadas en Francia se difundieron en rpida expansin por prcticamente toda Europa central (Alemania, Austria, Hungra) y por Italia en el primer semestre del ao 1848. Fue determinante para ello el nivel de desarrollo que haban adquirido las comunicaciones (telgrafo, ferrocarril), en el contexto de la Revolucin industrial. Aunque su xito inicial fue poco duradero, y todas ellas fueron reprimidas o reconducidas a situaciones polticas de tipo conservador, su trascendencia histrica fue decisiva: qued clara la imposibilidad de mantener sin cambios el Antiguo Rgimen,SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad como hasta entonces haban intentado las fuerzas contrarrevolucionarias de la Restauracin. Contexto poltico, econmico y social Tras el Congreso de Viena, en aplicacin del principio de legitimismo dinstico, las monarquas absolutas fueron restauradas en los territorios donde las Guerras Napolenicas haban instalado Estados liberales. Este restablecimiento del Antiguo Rgimen en un periodo de cambio socioeconmico no se corresponda, en trminos de evolucin histrica, con el surgimiento de una opinin pblica de tipo contemporneo, cada vez ms identificada con los valores de la sociedad industrial y urbana, en la que las clases medias, los profesionales liberales y los estudiantes universitarios tenan un peso decisivo (si no numrico s en influencia); y que se mostr favorable a los movimientos liberales y nacionalistas. Las potencias absolutistas (Austria, Prusia y Rusia) consiguieron, mediante la Santa Alianza y la convocatoria peridica de congresos, controlar los peridicos estallidos revolucionarios de 1820 y 1830.

Fotografa coloreada tomada por Kilburn en la manifestacin cartista del 10 de abril de 1848 en Kennington Common, Londres.

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE

CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad

Despedida de un barco de emigrantes que parte de Irlanda. El proceso de proletarizacin de las clases bajas en las zonas ms desarrolladas industrialmente trajo como resultado la aparicin de un movimiento obrero organizado, especialmente potente en Gran Bretaa. El 21 de febrero de 1848 aparece publicado en Londres el Manifiesto Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels, encargado por la Liga de los Comunistas; pero no hubo un movimiento revolucionario significativo en Inglaterra, cuyo sistema poltico haba demostrado suficiente flexibilidad como para ir asumiendo las reivindicaciones de mayor participacin (cartismo, Reform Acts). En Francia, los denominados socialistas utpicos (Proudhon, Saint-Simon, Louis Blanc) tuvieron un gran protagonismo en los acontecimientos de 1848. La plebe urbana siempre haba tenido un papel en los movimientos populares, aunque el protagonismo o la utilizacin de ello correspondieran a otros grupos. La novedad de esta revolucin fue que durante un breve periodo del ao 1848 pareci posible la puesta en prctica de un programa poltico diseado a partir de la toma de conciencia de los intereses propios de la clase obrera. Crisis coyuntural Hubo tres acontecimientos econmicos que avivaron la incertidumbre del momento y que contribuyeron a desencadenar las revueltas: Entre 1845 y 1849 la plaga de la patata ech a perder las cosechas, lo que fue especialmente grave en Irlanda (Gran Hambruna irlandesa). Este suceso coincidi con la caresta general en Francia de 1847 que, al igual que en otros pases de Europa, origin graves conflictos internos y una fuerte oleada migratoria. En el otoo de 1847 estall una crisis del comercio y la industria en Inglaterra, con la quiebra de los grandes comerciantes de productos coloniales. La crisis afect tambin a los bancos agrarios ingleses y en los distritos industriales se produjeron cierres de fbricas.En Pars la crisis industrial estuvo acompaada adems por una consecuencia particular: los fabricantes y comerciantes al por mayor que, en lasSOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad circunstancias que entonces se estaban dando, no podan exportar sus productos, abrieron grandes establecimientos cuya competencia arruin a los pequeos comerciantes, por lo que stos se involucraron en la revolucin.

Barricada en la rue Soufflot, Pars, 24 de junio de 1848. Francia En Francia, la denominada revolucin de febrero supuso la cada de la monarqua de julio de Luis Felipe I de Francia (el rey de las barricadas que deba su trono a las tres gloriosas jornadas revolucionarias de 1830). Tras la instauracin de la Segunda Repblica Francesa (25 de febrero de 1848), inicialmente muy radical, se impuso un rgimen moderado: el de Luis Napolen Bonaparte, primero como presidente (10 de diciembre de 1848) y luego como emperador de los franceses, en el Segundo Imperio francs (1852).

Revolucin de marzo en Berln.SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad Alemania En la mayor parte de los Estados de la Confederacin Germnica (la institucin que sustituy al Sacro Imperio Romano Germnico disuelto durante las guerras napolenicas) el movimiento revolucionario conocido como Mrzrevolution (revolucin de marzo) llev a la formacin gobiernos liberales, los denominados Mrzregierungen ("gobiernos de marzo"). El 10 de marzo de 1848, el Bundestag (parlamento federal) de la Confederacin Germnica nombr un Siebzehnerausschuss ("comit de los diecisiete") para preparar un texto constitucional; el 20 de marzo, el Bundestag urgi a los estados de la confederacin a convocar elecciones para una asamblea constituyente. Tras graves altercados callejeros (Barrikadenaufstand) en Prusia, tambin se convoc una Asamblea Nacional Prusiana, para preparar la constitucin de ese reino. El parlamento de Frncfort, reunido desde el 18 de mayo, redact la Constitucin de Frncfort de 1849, que prevea una Alemania unificada como una monarqua constitucional. No fue aceptada por los prncipes soberanos de los estados alemanes, ni siquiera por el rey de Prusia, al que se ofreci elegirle como emperador. En los territorios de Schleswig-Holstein, anexionados al reino de Dinamarca (donde a su vez hubo un movimiento revolucionario que condujo a la formacin de una monarqua constitucional) se produjo un movimiento nacionalista que llev a la primera guerra de Schleswig-Holstein (1848-1849).

Barricadas de Praga, junio de 1848.

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE

CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad

Barricadas de Viena, 26 de mayo de 1848.

Episodio de las cinco jornadas de Miln, 18-22 de marzo de 1848. Estados de los Habsburgo En el Imperio austraco se intentaron llevar a cabo ciertas reformas, obligados por la presin revolucionaria en todos los territorios del imperio plurinacional y otros territorios controlados por los Habsburgo: Austria, Hungra, Bohemia, Voivodina, Italia, etc.

Otros estados italianosAdems de los movimientos revolucionarios en las zonas controladas por los Habsburgo (reino Lombardo-Vneto, Parma, Mdena y Toscana), hubo sublevaciones en zonas de los Estados Pontificios y del reino de las Dos Sicilias (Npoles y Sicilia), siendo particularmente importantes la revolucin siciliana de 1848 (que se inici el 12 deSOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad enero, un mes antes de las jornadas revolucionarias de Pars) y la proclamacin de la Repblica Romana (1849).

Batalla de Miloslaw, Polonia, 30 de abril de 1848. Polonia La continuidad de las sublevaciones polacas contra el dominio ruso fue una constante. Tras la sublevacin de la Gran Polonia de 1846, el ejemplo de las revoluciones en Francia y Europa central (la particin de Polonia haca que hubiera territorios polacos tanto en Prusia como en el Imperio austraco) estimul la sublevacin de la Gran Polonia de 1848 o sublevacin de Poznan.

Manifestacin de 1848 en Bucarest, llevando la bandera tricolor de Rumana. Espaa De modo simultneo a la revolucin parisina, hubo intentos de sublevacin contra el gobierno moderado de Narvez por parte de elementos liberales progresistas, pero la divisin interna de stos, especialmente las dudas que los dirigentes tenan sobre el radicalismo de las bases, y la energa de la represin que despleg el gobierno, las hicieron fracasar. El espadn espaol fue considerado en las cortes europeas como unSOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad defensor del orden establecido, a la altura de Radetzky y Winditschgratz; y el discurso de Donoso Corts apoyando su actuacin (La dictadura necesaria -Narvez disolvi las cortes y gobern sin control parlamentario durante dos aos-) tuvo tambin eco en la opinin conservadora internacional. No obstante, hubo repercusiones posteriores: al ao siguiente se sustanci la escisin de los progresistas y se fund el Partido Demcrata, y seis aos despus se produjo la revolucin de 1854. Benito Prez Galds ambient uno de los Episodios nacionales (Las tormentas del 48) en ese momento histrico.

EL SUFRAGISMO

1848, Seneca Falls (Nueva York) Durante el siglo XIX, en Europa Occidental y Norteamrica se inici un movimiento, el feminismo, que luch por la igualdad de la mujer y su liberacin. En un primer momento, los movimientos feministas y sufragistas estuvieron dirigidos por mujeres de procedencia burguesa que no consiguieron nunca movilizar ampliamente a las mujeres trabajadoras. Junto a este feminismo, y a veces frente a l, se intent desarrollar un feminismo de clase, socialista y comunista, que se debati entre la fidelidad a la causa feminista y la fidelidad a los partidos polticos respectivos. Los idelogos del primer movimiento obrero, en la primera mitad del siglo XIX, mantuvieron posturas contradictorias respecto a la igualdad de derechos de la mujer. Los socialistas utpicos, Saint-Simon, Blanqui, Fourier, a pesar de reconocer la necesidad de independencia econmica de las mujeres, no fueron lo suficientemente crticos con la divisin sexual del trabajo. Sin embargo, su rechazo a la sujecin de las mujeres tuvo gran impacto social, y su tesis fue asumida por el socialismo posterior. Para el Marxismo el origen de la sujecin de las mujeres no estaba en causas biolgicas -la capacidad reproductora o la constitucin fsica- sino sociales. La emancipacin de las mujeres deba ir ligada a su retorno a la produccin y a la independencia econmica.SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad El anlisis marxista sobre la condicin de la mujer no fue aceptado por todos los socialistas y se utilizaron diferentes argumentos para oponerse al trabajo asalariado de las mujeres: la necesidad de proteger a las obreras de la sobreexplotacin, el elevado ndice de abortos y mortalidad infantil, el aumento del desempleo masculino, el descenso de los salarios. Esto no impidi que las mujeres socialistas se organizaran dentro de sus propios partidos y que se reuniesen para discutir sus problemas especficos y crearan, a pesar de que la ley les prohiba afiliarse a partidos, organizaciones femeninas. Los cimientos de un movimiento socialista femenino fueron puestos por la alemana Clara Zetkin (1854-1933), quien dirigi la revista Die Gliechhteit (Igualdad) y lleg a organizar una Conferencia Internacional de Mujeres en 1907.

El movimiento feminista- sufragista emergi con fuerza en Estados Unidos a partir de la segunda mitad del siglo XIX. En 1848, se celebr en Seneca Falls (Nueva York) la primera Convencin sobre los derechos de la mujer. La Convencin fue organizada por Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton, y el resultado fue la "Declaracin de Seneca Falls" (o "Declaracin de sentimientos", como ellas la llamaron), un documento en el que denunciaban las restricciones, sobre todo polticas, a las que estaban sometidas las mujeres: no poder votar, ni presentarse a elecciones, ni ocupar cargos pblicos, ni afiliarse a organizaciones polticas o asistir a reuniones polticas. A partir de esta Declaracin de principios, las mujeres sufragistas de los Estados Unidos iniciaron una larga lucha para conseguir el derecho a voto, que ejercieron por primera vez en 1920. En Europa, el movimiento sufragista ms importante fue el ingls. Despus de ms de cincuenta aos reclamando el derecho al voto, sin conseguirlo, a partir de 1903 abandonaron la va pacfica y legal utilizada hasta entonces,SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad y pasaron a la lucha directa: interrumpir los discursos de los ministros, acudir a las reuniones del partido Liberal para plantear sus demandas, iniciar huelgas de hambre, manifestarse por las calles de Londres y otros medios radicales. La polica les impona multas que no pagaban y entonces las encarcelaban. Entre las sufragistas inglesas debemos recordar a Emmeline Pankhurts y sus hijas Christabel y Silvia que crearon a principios del siglo XX la Women's Social and Political (Unin Social y Poltica de Mujeres) y organizaron manifestaciones, recurriendo incluso a mtodos violentos como incendios de comercios o sabotajes, ante la negativa de los polticos a conceder el voto a las mujeres. Finalmente, en 1918, una nueva ley electoral otorg a las britnicas de ms de 30 aos el derecho de voto. Diez aos despus, una nueva ley, la Equal Franchise Act, hizo que todas las mujeres mayores de edad lograran ese derecho. En otros pases de Europa las mujeres lucharon tambin por conseguir el voto con menos radicalismo y apoyndose en las conquistas de las inglesas y estadounidenses. En Espaa el feminismo entr tardamente, cuando ya en Europa empezaba a perder su fuerza inicial, y nunca adquiri un gran desarrollo. Las feministas del siglo XlX y primeros aos del siglo XX lucharon por conseguir la igualdad de derechos respecto al hombre diciendo que la mujer era una persona humana lo mismo que l, y poniendo nfasis en los aspectos igualitarios y en el respeto a los valores democrticos.

Cartel Sufragista

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE

CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad

EL FEMINISMO

Smbolo de los movimientos feministas. El Feminismo es una ideologa y un conjunto de movimientos polticos, culturales y econmicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Con este objetivo, el movimiento feminista, crea un amplio conjunto de teoras sociales, una Teora feminista que ha dado lugar a la aparicin de disciplinas como la geografa feminista, historia feminista o la crtica literaria feminista, entre otras muchas disciplinas. Se atribuye al feminismo logros sociales de trascendental importancia como el voto femenino; el personaje que figura como pionera del sufragio femenino en Amrica Latina es Matilde Hidalgo de Procel. A esto se suman otros frutos del sacrificio femenino como la proteccin contra el acoso sexual. Segn Maggie Humm y Rebecca Walker, la historia del feminismo puede clasificarse en tres olas. La primera ola aparecera a finales del siglo XIX y principios del XX y se centr mayormente en el logro del derecho al sufragio femenino; la segunda ola, aparece en los aos 60 y 70 y se centra en la liberacin de la mujer; por ltimo, la tercera ola, comienza en los aos 90 y se extiende hasta la actualidad y constituye una continuacin y una reaccin a las lagunas que se perciben en el feminismo de segunda ola. El feminismo es un conjunto de corrientes muy diversas, por lo que es ms correcto hablar de "feminismos" que de "feminismo" en singular. Entre la amplia variedad de tendencias que podemos encontrar, cabe mencionar, por ejemplo, el feminismo cultural, el feminismo liberal, el feminismo radical, el ecofeminismo, el anarcofeminismo, el feminismo de la diferencia, el feminismo de la igualdad el feminismo marxista, el feminismo separatista, el feminismo filosfico, el feminismo cristiano, el feminismo islmico, el feminismo post-colonial, el feminismo lsbico, el transfeminismo o el feminismo crtico.

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE

CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad

Historia

Christine de Pizan presenta su libro a la reina Isabel de Bavaria. De acuerdo a Simone de Beauvoir, la primera mujer que utiliz una pluma para defender a la mujer fue Christine de Pizan, que, en el siglo XV, escribi Eptre au Dieu d'Amour (Epstola al dios del amor). Sin embargo, y a pesar de que existen varios ejemplos de autoras anteriores al Siglo de las Luces que abogaron por los derechos de la mujer, no estn directamente vinculadas al feminismo moderno. La palabra "feminismo" es un vocablo relativamente reciente: aparece en 1880 en Francia y en Estados Unidos en 1919. La existencia de movimientos en favor de la mujer anteriores a la Ilustracin es indudable, pero no se puede hablar de una continuidad entre esos movimientos y el feminismo de hoy en da, que comienza a finales del siglo XVIII, cuando surgen las primeras corrientes feministas. La defensa de las mujeres anterior al siglo de las luces se denomina "protofeminismo". Esta defensa no se ajusta completamente al concepto de feminismo nacido con la Ilustracin, al feminismo moderno, que trasciende de la mera enumeracin de agravios y entra en el terreno de la vindicacin de la mujer y la crtica racionalista de las estructuras sociales. Veamos para ello por ejemplo la definicin de Nancy Cott de feminismo: "creencia en la importancia de la igualdad de gnero, invalidando la idea de jerarqua de gnero como concepto construido por la sociedad". En el mundo acadmico se clasifica el feminismo en tres olas, las primeras feministas seran 'la primera ola', a continuacin, en los aos 60 y 70 del siglo XX, aparece 'la segunda ola', que en los aos 90 da paso a la llamada tercera ola, el feminismo de hoy en da. Primera ola La primera ola del feminismo se refiere al movimiento feminista que se desarroll en Inglaterra y Estados Unidos a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX. Originariamente, se concentr en la obtencin de igualdad frente al hombre en trminos de derecho de propiedad e igual capacidad de obrar, as como la demanda deSOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad igualdad de derechos dentro del matrimonio. A finales del siglo XIX, los esfuerzos se van a concentrar en la obtencin de poder poltico, en concreto el derecho al sufragio. Los autores liberales como Rousseau, con honrosas excepciones, van a relegar a un rincn el papel de la mujer dentro del estado liberal. Como reaccin a esto, se crea una declaracin de los derechos declinada en femenino, en 1791 Olympe de Gouges hizo la "Declaracin de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana", como contrapartida a los "Derechos del hombre y el Ciudadano" creados tras la Revolucin Francesa. Se genera cierta literatura de carcter liberal a favor de la mujer: Mill o Nicolas de Condorcet van a ser ejemplos de lderes (hombres) que defienden los derechos de la mujer, pero el vaco y aparente olvido de la relegada figura de la mujer dentro del estado liberal, que perdura hasta el siglo XX, no va a ser denunciado hasta la aparicin de autoras como Mary Wollstonecraft autora de Vindicacin de los derechos de la mujer, que rompe con la tnica de las obras escritas hasta el momento por mujeres, descritas como "memorial de agravios" y pasando a la "vindicacin", componente esencial del feminismo. Un hito del feminismo es la Convencin de Seneca Falls en Nueva York en el ao 1848, donde 300 activistas y espectadores se reunieron en la primera convencin por los derechos de la mujer en Estados Unidos, cuya declaracin final fue firmada por unas 100 mujeres. En Inglaterra, aparecen la suffragettes, activistas por los derechos civiles, lideradas por Emmeline Pankhurst as como numerosas autoras y activistas, en su mayor parte de Estados Unidos e Inglaterra, que van a llevar el feminismo al terreno del activismo, especialmente en un contexto de vindicacin de igualdad de derechos frente al estado. Los acontecimientos histricos del momento, especialmente la abolicin de la esclavitud, van a ser muy influyentes en el devenir del movimiento feminista, pudiendo encontrar una correlacin entre la lucha por la abolicin y la lucha por los derechos de la mujer: muchas de las lderes de esta primera corriente son esposas de lderes abolicionistas.

Woman Suffrage Headquarters, Cleveland, 1912 Una vez conseguida la abolicin, se van a producir contactos entre las feministas y las mujeres negras, ponindose de relieve las grandes diferencias en la situacin de las mujeres blancas de clase media-alta, las nicas feministas hasta el momento, con las mujeres negras. Este encuentro lo personaliza la figura de Sojourner Truth y su discurso "Ain't I a Woman?" (1851). Las diferencias y caractersticas especficas de losSOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad problemas de la mujer negra junto con los de las mujeres obreras (un grupo que va a comenzar a hacer aparicin) van a generar fricciones y problemas como por ejemplo, la incompatibilidad del modelo femenino de la mujer obrera con el de las pioneras del feminismo. Autoras y activistas importantes de la primera ola del feminismo son: Lucretia Mott, Lucy Stone, Elizabeth Cady Stanton, y Susan B. Anthony, muchas de ellas vinculadas al abolicionismo e influenciadas por el pensamiento cuquero. El carcter del feminismo predominante en ese momento vindica la mujer a travs de cualidades positivas consideradas femeninas como la templanza, la vida piadosa o la abstencin de beber alcohol. Sin embargo, esta vindicacin de la mujer a travs de la templanza no es menoscabo para enrgicas protestas y un activismo beligerante, con acciones como encadenarse en lugares pblicos, romper escaparates, huelgas de hambre, desobediencia civil o actos desesperados y extremadamente peligrosos como tirarse delante del caballo del rey durante una carrera. La abolicin de la esclavitud va a llegar pero, para decepcin de las mujeres, la igualdad de raza no se extiende a la igualdad de gnero, de modo que el movimiento feminista va a tener que buscar un camino propio, separndose del movimiento abolicionista. Tras grandes esfuerzos, se conseguir el derecho al sufragio en 1918, cuando en Inglaterra se regula el voto para mujeres mayores de 30 aos y poseedoras de una casa. En 1928, la edad para votar se equipara a la de los hombres. Por su parte, en Estados Unidos, la Decimonovena Enmienda de 1920 otorga derecho al voto en todos los estados del pas. La mayor parte de los grandes estados europeos van a tomar medidas semejantes con algunas excepciones como Francia o Italia, que an postergarn unos 20 aos el derecho al sufragio femenino. Con la consecucin de la igualdad "de Iure", la primera ola va a perder su razn de ser, tras un periodo de poca actividad en lo que a feminismo se refiere. Aparecern nuevas corrientes feministas, centradas en el progreso e igualdad social y cultural de la mujer y para diferenciarlas, se les va a calificar como la "Segunda Ola", nombrando de forma retrospectiva a la "primera ola". Segunda Ola

Marcha de liberacin de la mujer en Washington, 1970.SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad La Segunda Ola Feminista, del Movimiento de la Mujer o de liberacin de la mujer hace referencia un perodo de actividad feminista que comienza a principios de los aos 1960 y dura hasta finales de los aos 1970. As como la primera ola del feminismo se enfocaba principalmente en la superacin de los obstculos legales (de jure) a la igualdad legal (sufragio femenino, derechos de propiedad, etc), la segunda ola tena una amplia variedad de temas: la desigualdad nooficial (de facto), la sexualidad, la familia, el lugar de trabajo y quiz de forma ms controvertida, los derechos en la reproduccin. Intent aadir una enmienda de igualdad de derechos a la constitucin de Estados Unidos. Tercera Ola Feminismo de tercera ola es un trmino identificado con diversas ramas del feminismo cuyo activismo e investigacin comienza en 1990 y se extiende hasta el presente. El movimiento surgi como una respuesta a los fallos percibidos en el llamado Feminismo de segunda ola: la toma de conciencia de que no existe un nico modelo de mujer, por el contrario, existen mltiples modelos de mujer, determinados por cuestiones sociales, tnicas, de nacionalidad o religin. Esta corriente se aleja del esencialismo y las definiciones de feminidad, asumidas en ocasiones como universales y que sobre estimaban las experiencias de la clase mediaalta de raza blanca norteamericana. Las interpretaciones dadas al gnero y al sexo son esenciales dentro de la tercera ola, caracterizndose por su post-estructuralismo. La variedad de enfoques, soluciones propuestas, visiones de los problemas de esta corriente y la carencia de un objetivo comn claro refleja el carcter post-modernista de la tercera ola del feminismo que incorpora mltiples corrientes del feminismo teniendo componentes de la teora queer, del anti racismo, teora post colonial, ecofeminismo, Transexualidad, o la visin positiva de la sexualidad, entre otros. El replanteamiento del feminismo de tercera ola se manifiesta por ejemplo en que algunas feministas de esta corriente tienen una percepcin positiva de la sexualidad femenina y han replanteado las posturas ante el trabajo sexual o la pornografa de la segunda ola del feminismo. Las feministas de tercera ola se centran en la "micropoltica" y desafan el concepto de lo que es bueno o malo para la mujer de la segunda ola. La tercera ola del feminismo surgi como respuesta a los fallos de la segunda ola, pero algunos acontecimientos marcaron el comienzo de esta corriente, como por ejemplo el caso de Anita Hill, una mujer que denunci por acoso sexual a Clarence Thomas, nominado para el Tribunal Supremo Norteamericano. Thomas neg las acusaciones y tras extensas deliberaciones, el Senado de Estados Unidos vot 52 a 48 a favor de Thomas. Como respuesta a este caso, Rebecca Walker public un artculo titulado "Becoming the Third Wave" (Comenzando la tercera ola) en el cual declar: "I am not a post-feminism feminist. I am the third-wave" (no soy una post-feminista, soy la tercera ola), Otro hito en la historia de la tercera ola son los debates llamados "Guerras feministas por el sexo", considerados a veces como el inicio de la tercera ola, constituyeron una serie de encendidos debates en torno a las posturas ante el sexo, la prostitucin, el sadomasoquismo y la transexualidad que enfrentaron al movimiento feminista con la comunidad feminista lsbica. Relacin con otros movimientos Las feministas en general tienen un acercamiento holstico hacia la poltica, creyendo en las palabras de Martin Luther King, "Una injusticia en cualquier lugar es una amenaza a la justicia en todo lugar". Siguiendo dicha creencia, las feministasSOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad usualmente apoyan otros movimientos como el movimiento por los derechos civiles, el movimiento pacifista y el movimiento por los derechos de los y las homosexuales. Al mismo tiempo muchas feministas negras, como ngela Davis, critican que el movimiento feminista es dominado por mujeres blancas. Tambin se han establecido vnculos entre el movimiento feminista y el movimiento campesino por la soberana alimentaria. Algunos feminismos muestran su preocupacin por el movimiento transexual, ya que desafa las distinciones entre el varn y la mujer. La transexualidad es rechazada por el feminismo radical, que considera que la masculinidad y la feminidad son construcciones socio-culturales, y por tanto, sentirse varn o mujer carece de sentido y contribuye al sexismo. Otras corrientes de feminismo reconocen, promocionan y reivindican los derechos humanos de las mujeres transexuales. Tambin se da una fuerte relacin de algunas corrientes del socialismo o anticapitalistas con este, dando a entender que la "liberacin femenina" debe ir a la par de la liberacin general de la sociedad del yugo del capitalismo. Impacto del feminismo en Occidente

Manifestacin de sufragistas en Nueva York el 6 de mayo de 1912. El feminismo ha producido muchos cambios en algunas sociedades occidentales, incluyendo el sufragio femenino, el empleo igualitario, el derecho de pedir el divorcio, el derecho de las mujeres de controlar sus propios cuerpos y decisiones mdicas (como el controvertido tema de la Interrupcin Voluntaria del Embarazo), entre otros. Diversas instituciones fueron conseguidas, algunas hace 200 aos, gracias a las luchas del movimiento feminista. El feminismo ha tenido una importante influencia en la legislacin de gran parte de pases, afectando a amplias reas del ordenamiento jurdico, por ejemplo algunos pases como Espaa o Venezuela han establecido normativas que apuntan a la paridad de participacin poltica y/o laboral, o leyes contra la violencia de gnero. El Consejo Nacional Electoral venezolano inform por medio de resolucin que las candidaturas a las Elecciones Regionales de 2008 deban estar entre el 40% y el 60% para ambos sexos, y en Espaa, se introdujo en la reciente "Ley de igualdad" la necesidad de presentar listas con paridad entre hombres y mujeres a todos los niveles electorales. Sin embargo, el movimiento feminista reivindica que todava hay muchos cambios por hacer y que la mujer sigue estando en un estado de vulnerabilidad en contraste con el hombre. Por ejemplo, en ningn pas del mundo se ha logrado igual salario por igualSOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad trabajo. El aborto espontneo sigue siendo causa de muerte de muchas mujeres en el mundo, La negacin de los derechos de herencia y propiedad de una mujer pueden aumentar su vulnerabilidad al VIH. No poder ser duea de propiedades significa que las mujeres tienen una estabilidad econmica limitada. Esto puede llevar a un riesgo mayor de explotacin y violencia sexual, ya que las mujeres pueden tener que soportar relaciones abusivas o recurrir al trabajo sexual para sobrevivir econmicamente. Otro ejemplo se da en Estados Unidos, donde las mujeres mayores se enfrentan a menudo con el problema de no contar con la propiedad legal y por tanto efectiva del hogar donde han pasado su vida y formando su familia, por no hablar del trabajo no remunerado que han realizado. Feminismo en la literatura La literatura es el arte que emplea como medio de expresin una lengua, conjunto de las producciones literarias de una nacin, poca o de un gnero. La literatura feminista est comprometida en expresar los problemas de una sociedad injusta y machista que ignora el rol de la mujer en la sociedad. A travs de personajes, como La tercera mujer de Gilles Lipovetsky, se expresa la frustracin de la mujer en una sociedad sexista. Tambin se opone a la opresin, la exclusin y la dependencia de la mujer al hombre. Existen muchas obras literarias en donde el feminismo se hace notar. Todas estas obras comparten un mismo fin; criticar una sociedad marcada por sus costumbres y tradiciones en donde la mujer tiene un papel secundario y sometido. Al mismo tiempo, el feminismo est dando carcter de poca a nuestro tiempo y est marcando las pautas a la cultura del maana. A travs de la escritura, muchos autores han tratado tambin de la conciencia entre los lectores sobre este tema. El feminismo en la literatura surge por un problema social existente, a pesar de estar expresada en muchas obras de ficcin. Por ejemplo, en Nice Work, una novela de David Lodge, el autor acude al humor y la irona para hacer llegar ms rpido su mensaje a los lectores. Esta novela trata distintos temas, como el capitalismo, la diferencia de clases sociales y el feminismo. La intencin de esta obra de la literatura contempornea es hacer una crtica hacia la Inglaterra de los 80 durante el gobierno de Margaret Thatcher. Cualquiera de estas novelas feministas podra llegar a parecer simplemente historias de amor, abandono y sufrimiento, temas superficiales pero estos temas solo sirven como disfraz para el autor de lo que realmente quiere exponer. En el caso de estas novelas y muchas otras obras literarias, a partir del anlisis podemos encontrar la crtica que la novela esconde desde el punto de vista del feminismo. Por lo tanto, si un lector no tiene los conocimientos necesarios, o no encuentra cierto inters en ideologas, como el feminismo, no percibir este mensaje en la obra. La gran aportacin de la literatura testimonial, permite que uno se identifique con las historias personales de los personajes ya sean reales o inventados. La textualizacin del cuerpo femenino es prominente en todos los gneros no solo en el feminista. La mujer se define como sujeto textual y cuenta su historia, independientemente de la que le haban inventado los hombres. El resultado ha sido una literatura ertica sin inhibiciones, en donde deseos, pasiones y fantasas se compilan con metforas tctiles. Quiz la rebelin ha sido ms intensa y ms extendida en Latinoamrica porque es aqu donde se ha sentido con ms injusticia las represiones. Conviene advertir que el cuerpo femenino se incorpora a la literatura latinoamericana actual en otra dimensin, distinta de la ertica, pues tambin es temtica la violencia sexual ejercida contra la mujer en una sociedad donde apenas ahora, en el siglo XXI, se empieza a pensar en las posibles implicaciones legales de la violacin o el acoso sexual.SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad

MOVIMIENTO FEMINISTA PERUANO Es el movimiento que tiene propsito luchar por la autonoma, igualdad y diversidad de los derechos de la mujer peruana. Uno de los desafos para la mujeres en los ltimos aos es exponer los vnculos de cmo se estructura el sistema global de dominacin, de una sociedad machista peruana, que se sostiene a travs de la violencia cotidiana hacia las mujeres en sus diversas manifestaciones. Uno de los temas que ms se ha trabajado es el de la mercantilizacin, por ejemplo, la forma en que los cuerpos de las mujeres son convertidos en instrumentos de polticas comerciales. Los cuerpos femeninos son vistos como mercanca; entre otras, como figuras de publicidad en la televisin, en la calle, en cualquier lado. Con ello ha crecido tambin la industria de la prostitucin y el trfico sexual. Enfoques sobre el movimiento feminista peruano: El Movimiento de mujeres en el Per se desarrollar desde tres puntos de vista: el poltico, el feminista y el urbano popular. Enfoque Poltico: Es aquella ligada a los movimientos polticos que desde comienzos del presente siglo se adscribieron a la gama de la izquierda, es decir aquellos de carcter reformista o revolucionario, antiimperialistas y anticapitalistas, que movilizaron a las mujeres hacia sus proyectos polticos de cambio social. Desde los grupos polticos conservadores no ha habido un intento orgnico y permanente por movilizar a las mujeres, salvo en dos ocasiones para contrarrestar la protesta popular; la primera de ellas fue en 1930 bajo el rgimen militar dictatorial de Luis M. Snchez Cerro y la segunda en la dcada del 50 durante el gobierno del general Manual A. Odra de caractersticas semejantes a las del primero. A. Las anarquistas: El desarrollo del anarquismo sindicalista en nuestro pas alcanz su mejor momento entre 1911 y 1924, perodo que coincidi con la salida de su publicacin La Protesta. Dicha corriente desplaz al mutualismo que hasta entonces haba sido hegemnico en el ambiente obrero pero recogi los hbitos y las costumbres de la cultura obrera fomentada por esta corriente, cuyo rasgo central fue asumir la problemtica de la clase obrera en su doble aspecto productivo y reproductivo, es decir, no se centraba parcialmente en el obrero como trabajador individual, ni las reivindicaciones giraban exclusivamente en torno al salario. El sujeto social de sus acciones fue la familia obrera conviviente o cnyuge, hijos, abuelos o parientes que conformaban cada unidad familiar- por tanto las necesidades que se aspiraban satisfacer eran aquellas que se recogan en cada uno de sus miembros: nios, jvenes, mujeres, ancianos, etc., envolviendo por tanto temticas diversas como la educacin, la salud, y los males sociales que amenazaban a cada uno de sus integrantes, entre ellos: la explotacin sexual, la prostitucin, el aborto, etc. Adems, el conjunto de esta problemtica era asumida colectivamente como clase de all que bajo el mutualismo (rgimen de prestaciones mutuas que sirve de base a determinadas asociaciones) y el anarquismo (doctrina poltica que propugna la desaparicin del estado y de todo poder) sindicalismo (sistema de organizacin obrera por medio del Sindicato = Asociacin de trabajadores constitua para la defensa y promocin de interese profesionales, econmicos o sociales de sus miembros), seSOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad impulsaron organizaciones femeninas. Se auspiciaron secciones femeninas en los Comits Obreros, para que desarrollen actividades educativas dirigidas a la juventud obrera a fin de brindarles profesionalizacin y capacitacin para el trabajo industrial y comercial. De esta manera por iniciativa propiamente obrera, se crearon las primeras Escuelas tcnicas para mujeres. De otro lado, el papel de las mujeres en las asociaciones obreras era el de canalizar ayuda entre sus miembros en caso de enfermedad y muerte. Estas organizaciones tenan un fondo econmico para atender estos casos pero suceda tambin que frente a eventualidades mayores ellas se encargaban de recolectar dinero, y en caso necesario, asistir directamente a las familias afectadas. Con el advenimiento del anarquismo estas prcticas se redimensionaron recreando sus jerarquas bajo la lgica de los nuevos elementos doctrinarios que trajo las contradicciones de clase entre el proletariado (obreros campesinos explotados) y los capitalistas (empresarios dueos de los medios de produccin, fbrica o explotadores) que se observaban en la explotacin econmica y se reflejaba en los pobres salarios. Lo que gener la organizacin del sindicato y la huelga para luchar contra esta situacin. Entre las sociedades obreras que impulsaron las escuelas estuvieron la Sociedad Progreso Feminista, creada en 1916; la Sociedad Labor Feminista en 1917; la Sociedad de Empleados del Comercio bien del Hogar, 1917; la Seccin Femenina del Comit Obrero de Lima; y la Seccin Femenina del Centro de Confraternidad y Defensa Obrera; casi todas de orientacin mutualista. La creacin de los sindicatos tuvo un efecto de exclusin para las mujeres, porque su composicin se limit a los trabajadores directos siendo stos en su mayora varones, tambin porque venan cargados de elementos ideolgicos determinantes (las mujeres no podan participar en hechos de violencia); y por ltimo, porque al ser gestado como un medio de gestin poltica pblica en la sociedad, lo que estaba reservado para los hombres. Las obreras fueron excluidas del sindicato aunque trabajaran en la misma fbrica o quiz debido a ello pues el poder masculino que se afianz en el sindicato les sirvi tambin para enfrentar el temor que les inspiraban sus compaeras por ser consideradas como una amenaza a su estabilidad laboral. Sin embargo, las mujeres de esta clase social enfrentaron la discriminacin haciendo uso de la experiencia ganada en sus asociaciones mutualistas. Cuando los sindicatos obreros entraron en huelga las redes establecidas por las mujeres para el socorro mutuo fueron utilizadas para sostener la huelga no slo en la recoleccin de dinero sino en mltiples actividades para sacar exitosamente las demandas de sus compaeros: ellas en comisiones acudieron a otros sectores populares en busca de solidaridad y a los crculos de las clases polticas dirigentes de la misma burguesa para que intercedan antes sus patrones. Nos referimos a las huelgas de los Sindicatos textiles de Vitarte (1914-1915) y a la Huelga de los jornaleros de Huacho (1915-1917). Las esposas y familiares de los obreros en huelga, buscaban a las esposas de los patrones establecindose una red entre las mujeres de carcter inter clasista. En este sentido, el papel de las mujeres fue sumamente importante en la popularizacin de las luchas sindicales. Sin embargo, su participacin tambin se ampli hasta la accin directa en la lucha, organizaron la olla comn y desplegaron acciones defensivas frente a la represin policial. El carcter de su participacin en estos momentos cruciales y dramticos produjo en sus compaeros un cambio de actitud. Ya que en algunos sindicatos aceptaron laSOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad participacin femenina en las asambleas e incluso en algunos llegaron a ocuparon cargos dentro de la estructura dirigencial. Las mujeres fueron las fundadoras de los centros culturales y las bibliotecas obreras de Lima y provincias; mantuvieron su funcionamiento y a travs de ellas establecieron una red orgnica de relacin entre diversos ncleos obreros. Del mismo modo incursionaron en la prensa obrera llevando la reflexin sobre la problemtica femenina y llamando a las mujeres a la movilizacin. Con este nombre se denominaba y an hoy en da se denomina a la preparacin colectiva de alimentos de la cual se beneficiaban todos los trabajadores en huelga con sus familiares. Los primeros mrtires del movimiento obrero sindical fueron las esposas y familiares de los jornaleros de Huacho. El anlisis sobre la condicin femenina que elaboraron los anarco - sindicalistas partieron de los principios y supuestos que compartan con sus compaeros y por tanto tambin en su aspecto general convergieron en las mismas propuestas; la diferencia radic en que las temticas que ellas abordaron, involucraron siempre a las mujeres bajo un enfoque que auspiciaba el protagonismo femenino. De all que el discurso de los anarco sindicalistas hiciera alusin permanente a la utopa de la libertad e igualdad entre los sexos que ofreca este proyecto y desde esa perspectiva elaborara sus anlisis y su reflexin sobre la situacin de la mujer de clase obrera. Por esta razn, adems de denunciar la condicin de objeto en que el capital y la iglesia colocaban a la mujer, advirtieron sobre sus manifestaciones entre los obreros. Sacaron a la luz, por ejemplo, la violencia hacia las mujeres existente entre las parejas obreras. Tambin se encargaron de desmitificar la imagen idealizada que los anarquistas haban construido sobre el concubinato o convivencia sin lazo matrimonial, muy comn en los medios obreros de Lima. La mayor expresin de los anarquistas la tuvieron a travs de la prensa con La Crtica, peridico editado y dirigido por Dora Mayer y Miguelina Acosta Crdenas, la originalidad de los planteamientos y acciones de la primera, la acerc estrechamente a las anarquistas, especialmente a Miguelina Acosta, reconocida lder de ese movimiento. Dora Mayer de Zulen (1868-1959), inaugur el movimiento indigenista de reivindicacin de la poblacin campesina indgena. Al lado de Pedro Zulen fundaron la Asociacin Pro Indgena cuya labor fue promover la defensa legal de las comunidades indgenas y difundir un pensamiento a favor de su reivindicacin social. Hacia sus postrimeras, el anarco sindicalismo abri un debate con las feministas autnomas. La discrepancia fue en torno al sufragio femenino, al cual se oponan las anarquistas como a cualquier otro tipo de participacin en la poltica formal. Sin embargo, esta diferencia particular, es uno de los antecedentes en la brecha poltica entre polticos y feministas especialmente cuando se formaron los primeros partidos polticos modernos. B. Las apristas: La Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) fundada como frente poltico continental fuer convertida en partido poltico 7 peruano en 1928 por obra de su fundador y lder, Vctor Ral Haya de la Torre. Hasta ese momento la generacin intelectual que surgi con la reforma universitaria de 1919 se haba mantenido unida pero la fundacin del Partido Aprista abri la brecha entre ellos y con la creacin del Partido Socialista por Jos Carlos Maritegui, la divisin se profundiz. Para las intelectuales y las activistas feministas las consecuencias fueron an ms drsticas: en primer trmino porque la opcin poltica partidaria las dividi laSOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad polmica entre ambos partidos fue agria y frontal - en especial cuando el Partido Socialista se transform en comunista luego de la muerte de Maritegui. El partido poltico es un grupo organizado de ciudadanos constituidos para defender y hacer triunfar sus opiniones y sus intereses y para obtener la realizacin de un programa de reformas. En segundo lugar, las intelectuales pioneras de la teora poltica feminista optaron por su autonoma y hasta el distanciamiento cuando cayeron en la cuenta que en estos espacios no tenan cabida sus puntos programticos. Debi ser sta la razn por la que las nuevas militantes decidieron silenciar las demandas feministas. En el APRA este proceso fue vivido directamente por la poeta Magda Portal, fundadora del partido y miembro de su Ejecutivo Nacional, encargada junto con Carmen Rosa Rivadeneira de organizar la seccin femenina, responsabilidad que mantuvo hasta que se separ definitivamente en 1948. Para entender la posicin del partido Aprista en esta etapa con respecto a la mujer, habra que distinguir entre lo que fue el inters de las militantes y los objetivos de los dirigentes varones. As se explica que se retracten de los planteamientos aprobados en su Primer congreso Nacional de 1931 en los que se aboga por la igualdad de derechos polticos, el voto femenino desde los 18 aos de edad y su derecho a desempear cargos pblicos en funcin de sus clculos polticos y de intereses del partido. Su propuesta del femenino universal fue sustituida por la del voto calificado, entendiendo que estaban aptas para ste las mujeres que realizaban un trabajo manual o intelectual, descalificando para ejercer este derecho a las mujeres parasitarias (lase amas de casa) de las clases altas y medias a la que se les atribua un aposicin poltica conservadora. El sustento economicista en que se bas la posicin del APRA fue tan convincente que las mismas integrantes de la seccin femenina justificaron dicha postura siendo ste precisamente el punto de ruptura de las feministas con las apristas. C. Las socialistas y comunistas: Las mujeres que participaron de la fundacin del Partido Socialista (1928) convertido posteriormente en Partido comunista (1930) fueron artistas e intelectuales que desde 1926 se haban congregado alrededor de la revista Amauta. La amplitud ideolgica de este grupo se manifest entre otros aspectos en la recepcin que tuvieron las mujeres para desplegar sus habilidades literarias y expresar sus ideas feministas, polticas o sencillamente modernas sobre la condicin femenina. Opiniones vertidas fundamentalmente en relacin al impacto del capitalismo sobre la vida de las mujeres como su incorporacin al trabajo productivo o fuera de casa, sus efectos sobre la maternidad y la crianza de los hijos, la relacin entre los sexos en los nuevos espacios de la actividad pblica en que incursionaban: trabajo, poltica, deporte, etc. La apertura del ncleo de Amauta se mantuvo incluso despus de fundado el partido Socialista, pero se estrech completamente al modificarse en Comunista pues una vez que se afili a la Tercera Internacional, se cerr doctrinariamente a la posicin oficial. La categora de clase como el eje de anlisis y de la praxis poltica se volvi hegemnica, la problemtica de la mujer fue entendida bajo esta categorizacin, se la asumi entonces exclusivamente como trabajadora y, aunque a los comunistas la incorporacin de las mujeres al trabajo les pareca nefasto en sus consecuencias para la familia, consideraban que, al menos en su calidad de proletarias, se organizaran para luchar contra el capitalismo. De esta manera, todo el espacio del mbito privado fue excluido y hasta ignorado el rol de la mujer como madre educadora; la mujer no exista como gnero sino en suSOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad calidad de trabajadora, aun as, la atencin que se le brind como tal, fue mnima. De otro lado, en el plano poltico se descart toda lucha y movimiento que no partiera del principio de la lucha de clases y que no tuviera por finalidad la revolucin socialista. De esta manera el movimiento feminista que naca de reivindicaciones de gnero y abogaba por el sufragio femenino fue relacionado como una expresin burguesa en el seno del proletariado y como tal descalificado. En consecuencia, las mujeres que se adscribieron al proyecto comunista debieron silenciar sus inquietudes para permanecer en el partido. An as debe recordarse a la periodista ngela Ramos, conocida por su defensa de los derechos humanos y a Adela Montesinos, poetisa arequipea, quien mantuvo solidariamente su postura feminista. Enfoque Feminista Enmarcada por la inusitada aparicin de las mujeres en diversas esferas sociales educacin, profesionalizacin, trabajo, etc., y por la multiplicidad de iniciativas femeninas en el campo artstico - cultural, profesional, asistencial y poltico- el movimiento feminista de esta poca tuvo dos momentos importantes en su desarrollo. A. Primer Feminismo Moderno: El 28 de octubre de 1911 Mara Jess Alvarado Rivera dio lectura a su conferencia titulada El Feminismo, con la cual dio nacimiento a la primera expresin moderna y poltica del Movimiento Feminista en el Per. El carcter de su propuesta, eminentemente poltica, la emparent con el planteamiento liberal acerca de la emancipacin social de la mujer del siglo pasado y con los movimientos sufragistas que coetneamente se desarrollaban en Europa y Estados unidos. Sin desdear el bagaje acumulado por las intelectuales peruanas en su lucha por la educacin femenina, ella incorpor esta demanda al interior de un ideario que la diferenci de sus antecesoras y de las corrientes ideolgicas mutualistas y anarquistas. Basndose en el principio fundamental de la igualdad de la potencialidad mental y de la habilidad para el trabajo del hombre y de la mujer, planteaba que la llamada inferioridad femenina se deba a causas histricas, por tanto deberan cambiarse esas condiciones externas a la naturaleza. Para ello, propona brindar trabajo para conseguir independencia econmica y educacin para lograr autonoma de conciencia. Bajo esta nueva situacin, la mujer se converta en sujeto activo del progreso y de la integracin nacional. Como resultado de estas condiciones, exiga tambin igualdad de derechos civiles y polticos, de all que una de sus demandas centrales fue el derecho al sufragio femenino y a la ocupacin de cargos pblicos. En su enfoque, el Estado apareca como el ordenador de las relaciones sociales, por ende tambin sustentaba las bases que mantenan la discriminacin de la mujer, de all que su discurso apelara al Estado y al poder formal. El carcter reivindicatorio de su propuesta la llev a considerar la necesidad de la accin concertada de las mujeres para obtener esas demandas. As surgi la idea de la organizacin y naci Evolucin Femenina en 1914 constituyndose en la primera organizacin feminista del Per. A.1 Evolucin Femenina Organizacin de mujeres que despleg una amplia labor a favor de las mujeres, particularmente de aquellas pertenecientes a los sectores urbano populares aunque su radio de accin alcanz tambin a la poblacin de las comunidades indgenas.SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad Entre el conjunto de actividades que expresaron el carcter poltico feminista de esta institucin cabe destacar la creacin de la Escuela Taller Moral y Trabajo y la campaa por la obtencin de cargos pblicos en las Sociedades de Beneficencia Pblica. Evolucin Femenina desde su posicin feminista adopt un actitud diametralmente opuesta, vio las causas de la prostitucin en las condiciones econmico sociales que colocaban a las jvenes pobres sin educacin y sin trabajo en las garras de la prostitucin para poder subsistir, a las que sumaban las relaciones de dominacin que los hombres ejercan sobre las mujeres y la situacin de abandono en la que se encontraban numerosas madres solteras. Desde esta perspectiva inici una campaa de denuncia entrando en polmica con las posiciones conservadoras y alzando como alternativa la educacin femenina para el trabajo a fin de brindar a las mujeres la oportunidad de obtener recursos sin atentar contra su dignidad. Para redondear su campaa se propusieron ellas mismas abrir una escuela con este fin dirigida especficamente a aquellas que haban cado en desgracia. Para ello Evolucin Femenina con Mara Alvarado a la cabeza consigui la participacin de algunos sectores polticos especialmente de los liberales, de medios de informacin como El Comercio, de las intelectuales y polticos anarquistas y de las damas de la alta sociedad. A.2 Feminismo peruano: Fue la segunda organizacin feminista creada en 1924 por iniciativa de Zoila Aurora Cceres. Le correspondi a este movimiento activar en el momento ms difcil para las iniciativas femeninas y feministas autnomas. Para esta fecha los medios democrticos se reducan aceleradamente, toda oposicin al rgimen del presidente Augusto B. Legua era respondida con represin, especialmente aquellas que procedan o se identificaban con las demandas populares. Fue este motivo el que arguy el rgimen para encarcelar y luego deportar a Mara J. Alvarado, lo que constituy un duro golpe al movimiento feminista de la poca. Fue as que Feminismo peruano result siendo una voz solitaria en condiciones altamente adversas. Este desencuentro se evidenci ntidamente hacia 1930 cuando Zoila Aurora Cceres retorn al Per y reactiv Feminismo peruano bajo sus postulados primigenios en una coyuntura en que la polarizacin social se plasm en fuerzas poltico partidarias opuesta entre el campo oligrquico terrateniente y el campo obrero sindical. En este contexto, la confrontacin de dichas fuerzas se traslad momentneamente a la Asamblea Constituyente (1932), uno de los temas en debate fue precisamente el sufragio femenino. Zoila Aurora Cceres que desde 1924 abogaba en su favor a travs de artculos periodsticos y conferencias dirigidas a diversos sectores sociales de mujeres, en este perodo orient sus esfuerzos a ganarse la voluntad de los distintos partidos. Enfoque Urbano Popular Su constitucin y desarrollo estuvo directamente ligada a la transformacin del proceso econmico, principalmente al crecimiento industrial, diversificando los oficios de la mano de obra femenina. Los cambios operados en las condiciones materiales de existencia de un grueso sector de la poblacin residente en la ciudad, impuls la creciente incorporacin de las mujeres al mercado de trabajo como a la extensin y creacin de ciertos oficios que les generaron ingresos y medios para la subsistencia.SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad Si tomamos en consideracin que las mujeres de origen popular siempre han trabajado: servidumbre indgena, esclavitud negra, oficios menores, etc., el proceso ocurrido en las tres primeras dcadas del presente siglo trajo algunos cambios fundamentales que echaron los grmenes para la modificacin de su estatus social y poltico. Uno de esos cambios fue la aparicin de la mujer obrera cuya repercusin social e ideolgica no se debi tanto a la novedad de observar mujeres realizando un trabajo productivo directo sino ms bien el que lo hicieran en la fbrica por jornadas de 8 a 12 horas diarias que le restaban presencia en el hogar y en la vida familiar. En efecto, en el perodo de su gestacin, el movimiento femenino popular estuvo estrechamente ligado a las primeras huelgas sindicales, es ms, se podra afirmar que dependi de stas a lo largo de los seis aos que dur este perodo. En su origen el papel de la participacin femenina en las huelgas sindicales fue el de brindar la infraestructura para el sostenimiento de la huelga, sin embargo, el carcter prolongado y la radicalizacin de las medidas de fuerza provocaron una reaccin solidaria inusitada. Pero fue en el segundo perodo (1918 1919), que el movimiento femenino popular evolucion hacia un perfil propio y se dot de formas organizadas especficas. Este perodo se inici con la lucha por la jornada de 8 horas y se cerr con una huelga general contra el alza del costo de vida en mayo de 1919. En enero de 1919 se realiz un paro general, producto de la accin concertada de diversos sectores obreros de Lima y alrededores que tuvieron como punto central la jornada de las 8 horas, reivindicacin que ya en 1918 haba sido conquistada para las mujeres y los nios. Cuando la jornada de las 8 horas es extendida para los hombres, la direccin obrera decidi suspender el paro pero que no se beneficiaba directamente del decreto en mencin y se encontraba fuertemente afectado por la caresta de los productos de primera necesidad que haban elevado considerablemente el costo de vida. Dentro de este sector se hallaba el contingente femenino, que en relacin a las movilizaciones anteriores, haba diversificado su composicin social; ya no se trataba nicamente de las familias de los obreros sino que se haba extendido a una amplia gama de mujeres con ocupaciones diversas, las cuales se sintieron sin embargo, ms afectadas por su condicin de amas de casa. Fue precisamente esta condicin, la que dio unidad a sus intereses. Al formarse el comit Pro abaratamiento de las subsistencias en abril de 1919, casi inmediatamente se constituy su Comit Femenino el cual tuvo como antesala la primera asamblea de mujeres de la historia social peruana y organiz el primer mitin femenino el 25 de mayo del mismo ao. El nivel combativo de las mujeres fue destacado ampliamente por los medios de prensa. Transcurridos algunos das, el paro se debilit sin que el Comit Pro abaratamiento obtuviera ninguna reivindicacin. El tercer perodo de este movimiento fue representado por el movimiento sindical popular y por los intelectuales de clase media. Este fue bsicamente un momento ideolgico en que el movimiento estudiantil tom la posta del protagonismo social, liderando a las capas populares. Este cambio de hegemona ideolgica y poltica, tuvo profundas consecuencias en el campo femenino popular. As, al finalizar la dcada del 20, el movimiento femenino popular que en el perodo anterior haba logrado articular sus interese y su unidad en este perodo, qued dividido entre dos liderazgos polticos procedentes de las capas medias: la Unin Revolucionario y el APRA.SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad

CONCLUSIONESHoy en da, las democracias burguesas tratan de mantener el dilogo entre las partes ms representativas y las organizaciones empresariales. Hay crticos que denuncian que de esta forma intentan orientar la economa en beneficio de los empresarios evitando movilizaciones o huelgas, a costa de la contencin salarial, la ampliacin de la jornada laboral o el recorte de los derechos de los trabajadores. Sin embargo, todava existe una corriente, que practica un sindicalismo revolucionario, que critica el pactismo y burocratismo de los sindicatos oficiales, buscando obtener mejoras de las condiciones sociales y laborales de los trabajadores sin olvidar la meta de la Revolucin Social. El Movimiento Obrero fue muy importante para sentar las bases del campo laboral actual, porque represent la evolucin de la Revolucin Industrial. El 48 ha fracasado, parece que slo ha funcionado en pases que tenan problemas de nacionalidad o en pases que tenan un rgimen autocrtico. El porqu del fracaso debemos buscarlo en el miedo de la burguesa al avance de la burguesa, aunque tambin en el fracaso participan los obreros los cuales al tener un trabajo cesan sus protestas, contentndose con lo que tienen. Aun as, no todo ha sido negativo, ha habido avances: sufragio universal (en Francia), cambio de monarca en el reino de Piamonte (reino constitucional y liberal), en Alemania se llega a la conclusin de que para ser pas hay que unirse al tero prusiano, no al austraco. Relativamente relacionado con estas oleadas de movimientos nacionalistas y revolucionarios podemos ver los casos de la formacin de Italia y de Alemania, dos claras demostraciones de que el statu quo de la Restauracin ha concluido y generadoras de un nuevo equilibrio de poderes en el continente europeo. El feminismo es un conjunto de teoras sociales y polticas prcticas en abierta crtica de relaciones sociales pasadas y presentes, motivadas principalmente por la experiencia femenina. En general, el feminismo invoca una crtica a la desigualdad entre mujeres y hombres, y proclama la promocin de los derechos e intereses de la mujer. Las teoras feministas cuestionan la relacin entre sexo, sexualidad, y el poder social, poltico y econmico. A pesar de que muchos lderes feministas han sido mujeres, no todas las mujeres son feministas y no todos los feministas son mujeres. Algunas feministas consideran que los hombres no deberan tomar posiciones de liderazgo dentro del movimiento, pero la mayora aceptan o buscan el apoyo de los hombres. El feminismo ha sido principalmente un movimiento de las sociedades occidentales en el siglo XX. Las feministas esperan que su movimiento obtenga el mismo impacto en el resto del mundo durante el siglo XXI. El Movimiento Feminista es una de las manifestaciones histricas ms significativas de la lucha emprendida por las mujeres para conseguir sus derechos. Aunque la movilizacin a favor del voto, es decir, el sufragismo, haya sido uno de sus ejes ms importantes, no puede equipararse sufragismo y feminismo.

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL TURNO NOCHE

CICLO III:

38

Escuela Profesional de Contabilidad

BIBLIOGRAFIA Hobsbawn, Eric. The Age of Revolution: 1789-1848. London: Peter Smith Pub Inc., 1999. Jacques Droz. Historia general del socialismo. 1976. Sale, Kirpatrick, Rebels Against the Future. The Luddites and their War on the Industrial Revolution. Lessons for the Computer Age, Addison Wesley ed., EE.UU., 1995, ISBN 0-201-62678-0 Alphonse de Lamartine, Historia de la Revolucin de 1848, 1849. Alexandre Dumas (padre), Revolucin Europea de 1848, 1850. Gloria Sol Romeo, Historia del feminismo (siglos XIX y XX), 1995, ISBN 978-84-313-1358-6 Martha Riofro, Revolucin y feminismo latinoamericano (19