El movimiento obrero en las Américas y su lucha contra el trabajo infantil.

download El movimiento obrero en las Américas y su lucha contra el trabajo infantil.

of 164

Transcript of El movimiento obrero en las Américas y su lucha contra el trabajo infantil.

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    1/164

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    2/164

    E l M o v i M i E n t o o b r E r o E n l a s a M r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l

    Copyright Organizacin Internacional del

    Trabajo 2007Primera edicin 2007Las publicaciones de la Ocina Internacional del

    Trabajo gozan de la proteccin de los derechos depropiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexoa la Convencin Universal sobre Derecho de Autor.No obstante, ciertos extractos breves de estaspublicaciones pueden reproducirse sin autorizacin,con la condicin de que se mencione la uente.Para obtener los derechos de reproduccin o detraduccin, deben ormularse las correspondientessolicitudes a: Publicaciones de la OIT (Derechos deautor y licencias), Ocina Internacional del Trabajo,CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrnico a:

    [email protected], solicitudes que sern bienacogidas.

    Coordinador del estudio:

    Beethoven Herrera Valencia

    Colaboradores:

    Martha Ayala

    Jos Vidal Castao

    Asistentes:

    Guillermo Prez Herrera

    Juan Sebastin Gmez

    Isabel Cristina Lpez

    Diseo grco y diagramacin:

    Ileana Ondoy Jimnez

    OIT IPEC

    Herrera Valencia, Beethoven; Ayala, Martha; Vidal Castao, Jos

    El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo inantil: Acercamien-to a las experiencias sindicales para la erradicacin del trabajo inantil en las Amricas

    San Jos: OIT, 2007

    ISBN: 9789223198992 (impreso); 9789223199005 (web pd)

    trabajo inantil / sindicalismo / papel del sindicato / actitud sindical / Amrica Latina /pases en desarrollo

    14.02.2

    Datos de catalogacin de la OIT

    Las denominaciones empleadas, en concordanciacon la prctica seguida en las Naciones Unidas, yla orma en que aparecen presentados los datosen las publicaciones de la OIT no implican juicioalguno por parte de la Ocina Internacional del

    Trabajo sobre la condicin jurdica de ninguno delos pases, zonas o territorios citados o de susautoridades, ni respecto de la delimitacin de susronteras.

    La responsabilidad de las opiniones expresadas enlos artculos, estudios y otras colaboraciones r-mados incumbe exclusivamente a sus autores, y supublicacin no signica que la OIT las sancione.

    Las reerencias a rmas o a procesos o productoscomerciales no implican aprobacin alguna por laOcina Internacional del Trabajo, y el hecho de queno se mencionen rmas o procesos o productos

    comerciales no implica desaprobacin alguna.

    Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse enlas principales libreras o en ocinas locales de la

    OIT en muchos pases o pidindolas a: Publicacio-nes de la OIT, Ocina Internacional del Trabajo,CH-1211 Ginebra 22, Suiza. Tambin pueden soli-citarse catlogos o listas de nuevas publicaciones ala direccin antes mencionada o por correo elec-trnico a: [email protected]

    Vea nuestros sitios en la red: www.oit.or.cry www.oit.org.pe/ipec/Impreso en Costa Rica

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    3/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    NDICEAgradecimientos 7

    Siglas 9

    Prlogo 13

    Introduccin 15

    I. LA ACCIN SINDICAL EN LA ERRADICACIN DEL TRABAJOINFANTIL: Una perspectiva desde la historia 19

    A. Los sindicatos, su historia y su importancia en la luchacontra el trabajo inantil 191. Gran Bretaa: donde empez todo 19

    2. Estados Unidos: una larga historia de luchas reivindicativas 22

    3. El trabajo inantil y el papel de los sindicatosen la industria catalana 24

    a) Trabajo inantil en el sector textil 26

    4. El sindicalismo y la lucha contra el trabajo inantil:un reto siempre vigente 34

    II. CAMPAAS INFORMATIVAS, DE EDUCACIN, DIVULGACINY ELABORACIN DE MATERIALES DIDCTICOS 33

    A. Acciones a nivel global 33

    B. Acciones adelantadas en Amrica Latina 37

    1. Cono Sur 382. Centroamrica 55

    3. rea Andina 66

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    4/164

    E l M o v i M i E n t o o b r E r o E n l a s a M r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l

    III.ESTUDIOS, INVESTIGACIONES E INFORMESDE DIAGNSTICO Y/O PROPUESTAS DE ACCIN 79

    A. Iniciativas a nivel global 80

    B. El caso de Amrica Latina 81

    IV.CDIGOS DE CONDUCTA Y NEGOCIACIN COLECTIVA 87

    A. Experiencias a nivel mundial 87

    B. En Amrica Latina 88

    C.Negociacin colectiva internacionalen una economa transnacional 90

    V. ASPECTOS JURDICOS: RATIFICACIN DE CONVENIOS,NORMATIVIDAD INTERNA, SEGUIMIENTO Y EVALUACINDE PROGRAMAS 97

    A. A nivel global 97

    B. En Amrica Latina 98

    VI.ACCIONES DE INTERVENCIN DIRECTAS 107

    A. En Latinoamrica 107

    VII. INICIATIVAS TRIPARTITAS INTERNACIONALES 113

    A. El trabajo inantil en una economa globalizada 114

    B. Distribucin mundial de la riqueza 117

    VIII. LAS INICIATIVAS DE RESPONSABILIDAD SOCIALEMPRESARIAL,LOS SISTEMAS GENERALIZADOSDE PREFERENCIAS ARANCELARIASY OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES 123

    A. Sistema General de Preerencias (SGP) y trabajo inantil 123

    B. El trabajo inantil y la responsabilidad social empresarial 124

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    5/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    1. Global Compact 126

    2. Corporacin Financiera Internacional (IFC) 127

    3. Las cadenas de ropa y textiles 129

    4. Los principios para los inversionistas 130

    5. Los Principios del Ecuador 131

    6. El ndice Dow Jones de sostenibilidad 132

    7. ISO 26000 133

    IX. CONCLUSIONES 137

    A. Una historia de compromiso 137

    B. Una ausencia de organicidad 137

    C. Apoyo a la normatividad 137

    D. Diversos enoques loscos 138

    E. Accin hacia la conciencia 139

    F. La adecuacin institucional 139

    G. Un Estado ausente 139

    H. La interlocucin con otros actores 140

    I. Experiencias innovadoras 141

    J. Una dimensin regional 141

    K. Mecanismos de Responsabilidad Social Empresarialy el trabajo con las organizaciones de los trabajadores 141

    X. RECOMENDACIONES 145

    A. Hacia un compromiso sistmico de las organizaciones sindicalescon la lucha por la erradicacin del trabajo inantil 145

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    6/164

    E l M o v i M i E n t o o b r E r o E n l a s a M r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l

    1. La consolidacin de una instancia sindical responsable 145

    2. De la delegacin en un responsablehacia el compromiso orgnico 146

    3. El aporte de cooperacin y los recursos propios 146

    B. Hacia el ortalecimiento de unas lneas estratgicas 146

    1. La potenciacin de experiencias positivas 147

    2. Inclusin del tema en la negociacin colectiva 147

    3. Seguimiento a los acuerdos y veedura a los proveedores 147

    4. Declaraciones que requieren concrecin 148

    C.El camino de la educacin hacia el cambio cultural 148

    1. Las acciones de los padres 149

    2. Los maestros como vehculos 149

    3. Los medios de comunicacin social 150

    4. Los hijos de los trabajadores 150

    D. La accin interinstitucional 150

    1. La consolidacin de la relacin con el IPEC 151

    2. El trabajo con la OMT 151

    E. Mejoramiento del marco normativo 152F. Los instrumentos de responsabilidad social empresarial 152

    G. Debe ser un compromiso de toda la sociedad 153

    Reerencias bibliogracas 157

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    7/164

    AGRADECIMIENTOS

    A los aliados y lderes sindicales de las Amricas, porproyectar en su quehacer diario la visin de un mundo sintrabajo inantil.

    Al equipo encargado de la realizacin del documento, dirigido

    por Beethoven Herrera, a Jos Vidal Castao, Martha Ayala yGuillermo Prez Herrera.

    A Katia Paredes de la CMT y Miriam Luz Triana de la CLAT,por sus aportes e interlocucin; a Octavio Rubio de la CGT,a Diana Gmez de CTC y a Mauricio Rubiano de CUT deColombia.

    Fue de inmensa utilidad la contribucin de los diversos res-ponsables de actividades con los trabajadores en las distintasocinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, OscarValverde, Eduardo Rodrguez y Juan Manuel Seplveda, ascomo a los uncionarios de la Coordinacin Subregional para

    Amrica Central del programa IPEC, ocina desde donde segest la idea de realizar un acercamiento a las experiencias

    de los sindicatos en la lucha contra el trabajo inantil.A Noriyuki Suzuki, responsable de CIOSL en Asia, Austin Mu-neku de CIOLS-rica, y Alan Leather de ISP.

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    8/164

    E l M o v i M i E n t o o b r E r o E n l a s a M r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    9/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    SIGLAS

    ACTRAV Ocina de Actividades para los Trabajadores

    AEBU Asociacin de Empleados Bancarios de Uruguay

    AECI Agencia Espaola de Cooperacin Internacional

    AFL-CIO Federacin Americana del Trabajo

    ATC Asociacin de Trabajadores del Campo

    CCSCS Coordinadora de las Centrales Sindicales del Cono SurCCT Conederacin Centroamericana de Trabajadores

    CEOSL Conederacin Ecuatoriana de Organizaciones SindicalesLibres

    CTH Conederacin de Trabajadores de Honduras

    COSIBAH Coordinadora de Sindicatos Bananeros y Agroindustrialesde Honduras

    COCOCH Consejo Coordinator de Organizaciones Campesinas deHonduras

    CUTH Conederacin Unitaria de Trabajadores de Honduras

    CNC Consejo Nacional Campesino

    CETI Comisin de Erradicacin del Trabajo Inantil

    CGT Conederao Geral dos Trabalhadores

    CGT Central General de Trabajadores

    CGT Conederacin General de Trabajadores

    CGTP Central General Autnoma de Trabajadores de Panam

    CGTP Conederacin General de Trabajadores del Per

    CIOSL Conederacin Internacional de Organizaciones SindicalesLibres

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    10/164

    E l M o v i M i E n t o o b r E r o E n l a s a M r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l 0

    CLAT Central Latinoamericana de Trabajadores

    CMT Conederacin Mundial de Trabajadores

    CMTC Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses

    CNM/CUT Conederacin Nacional de Metalrgicos de Brasil

    CNTE Conederacin Nacional de Trabajadores de la Educacin delBrasil

    CNTP Central Nacional de Trabajadores de Panam

    CNUS Consejo Nacional de Unidad Sindical

    COLSIBA Coordinadora Latinoamericana de Sindicatos Bananeros

    CONAETI Comisin Nacional de Erradicacin del Trabajo Inantil

    CONANDA Consejo Nacional de Erradicacin del Trabajo Inantil

    CONATO Consejo Nacional de los Trabajadores Organizados

    CONLACTRAHO Conederacin Latinoamericana y del Caribede Trabajadoras del Hogar

    CONTAG Conederacin Nacional de trabajadores de la AgriculturaCOPRETI Comisin Provincial de Erradicacin del Trabajo Inantil,

    CORPEI Corporacin para la Promocin de las Exportacionese Inversiones

    CROC Conederacin Revolucionara de Obreros y Campesinos

    CTERA Conederacin de Trabajadores de la Educacin de la RepblicaArgentina

    CTM Conederacin de Trabajadores de Mxico

    CTRN Conederacin de Trabajadores Rerum Novarum

    CTRP Conederacin de Trabajadores de la Repblica de Panam

    CUT Central Unitaria de Trabajadores

    FAECYS Federacin Argentina de Empleados de Comercio y Servicios

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    11/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    FENASEP Federacin Nacional de Asociaciones de Servidores Pblicos

    FES Fundacin Friedrich Ebert

    FIP Federacin Internacional de Periodistas

    FITIM Federacin Internacional de Trabajadores de la IndustriaMetalrgica

    ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

    IED Inversin Extranjera Directa

    INNFA Instituto Nacional de la Niez y la Familia

    IPEC Programa Internacional para la Erradicacin del Trabajo

    Inantil

    MERCOSUR Mercado Comn del Sur

    NGA Asociacin de Orebres Noruegos

    OIT Organizacin Internacional del Trabajo

    PAN Plan de Accin Nacional

    PIT-CNT Trabajadores-Convencin Nacional de Trabajadores

    SEC Sindicato de Educadores Costarricenses

    STPS Secretara del Trabajo y Previsin Social

    SUTEP Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educacin del Per

    TLC Tratado de Libre Comercio

    UATRE Unin Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores

    UGT Unin General de Trabajadores

    UITA Unin Sindical de los Trabajadores de la Alimentaciny la Hostelera

    UNCTAD Conerencia de las Naciones Unidas sobre Comercioy Desarrollo

    UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Inancia

    WIR World Investment Report

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    12/164

    E l M o v i M i E n t o o b r E r o E n l a s a M r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    13/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    PRLOGOEl movimiento sindical de las Amricas ha sido, desde sus orgenes,un sujeto activo y comprometido en el proceso de abolicin deltrabajo inantil en el continente.

    Junto a las reivindicaciones histricas de los trabajadores sobre elderecho a la negociacin colectiva, la libertad sindical o el trabajodecente, la deensa contra la explotacin econmica de la inanciasigue siendo un objetivo por el que los sindicatos continan movi-lizndose.

    En los ltimos aos, las organizaciones sindicales han tenido un

    papel protagnico en el proceso que ha permitido que la mayorade los pases de las Amricas hayan raticado el Convenio 138 dela Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), relativo a la edadmnima de acceso al empleo, y el Convenio 182 sobre la elimina-cin inmediata de las peores ormas de trabajo inantil.

    El documento que aqu presentamos es una muestra de las ac-ciones acometidas por las organizaciones sindicales en aras deconseguir una Amrica Latina libre de trabajo inantil en el 2020y libre de sus peores ormas en el 2015. Un ambicioso objetivo yaplasmado por las organizaciones sindicales, junto a empleadoresy gobiernos, en la Agenda Hemisrica 2006-2015 para generartrabajo decente, acordado en la XVI Reunin Regional Americanade la OIT.

    Estamos seguros de que este documento contribuir a diundir lalabor que las organizaciones sindicales estn llevando a cabo para

    la prevencin y erradicacin del trabajo inantil en el continente,aanzando as su posicin en este proceso.

    Guillermo Dema

    Coordinador Subregional para Amrica Central, Mxico y RepblicaDominicana del Programa Internacional para la Erradicacin del TrabajoInantil (IPEC) de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT)

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    14/164

    E l M o v i M i E n t o o b r E r o E n l a s a M r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    15/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    INTRODUCCIN

    La preocupacin acerca del trabajo inantil, de sus implica-ciones y consecuencias, se ha convertido cada vez ms encentro de discusiones, no slo en el mbito nacional sinotambin en el escenario internacional. Esto ha permitido quese incremente la conciencia sobre el enmeno y sobre laimportancia de abordarlo de manera conjunta, a travs de ac-ciones que involucren a todos los actores que de una u otraorma tienen que ver con el problema. Los sindicatos, como

    expresin democrtica de la sociedad civil y en tanto quedeensores de los derechos humanos, tienen en este sentidoun papel undamental y un creciente reconocimiento.

    La idea de recoger esas iniciativas tiene el objetivo principalde resaltar la importancia de estas organizaciones en la luchacontra el fagelo del trabajo inantil, as como destacar losesuerzos realizados en este mbito desde la esera sindical.

    Es por ello que este estudio intenta, en primer lugar, acopiarla documentacin relevante sobre los planteamientos y anli-sis elaborados por organizaciones sindicales como la CIOSL/ORIT y la CMT/CLAT, acerca de la erradicacin del trabajoinantil en las diversas regiones del continente, desde media-dos de los aos noventa hasta nuestros das.

    Esto se lleva a cabo a travs de una valoracin cualitativade la inormacin recolectada, lo que permite mostrar ejes

    temticos, ncleos de coincidencia y dierencias especcasen las perspectivas sindicales sobre el problema del trabajoinantil.

    Otro tema de particular inters es la incidencia que la accinde las organizaciones sindicales ha tenido en la raticacin yaplicacin de los convenios de la OIT relativos a la erradica-cin del trabajo inantil.

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    16/164

    E l M o v i M i E n t o o b r E r o E n l a s a M r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l

    De igual orma, se busca destacar las acciones positivas ybuenas prcticas que desde el sector sindical se han llevadoa cabo por la erradicacin del trabajo inantil en todas sus

    maniestaciones, a nivel continental, subregional y nacional;as como un balance de la ecacia de las instancias de nego-ciacin tripartita y bipartita.

    Por ltimo, a travs de la descripcin de dierentes ejemplosde accin sindical, se pretende subrayar la accin que, a nivelsubregional, han realizado los organismos de coordinacinsindical con el n de incorporar el tema del trabajo inantilen los oros subregionales, acuerdos econmicos e institu-

    ciones regionales; as como el anlisis de los planes subcon-tinentales y subregionales elaborados desde el movimientosindical para impulsar la erradicacin del trabajo inantil.

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    17/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    I. LA ACCIN SINDICAL EN LA ERRADICACIN

    DEL TRABAJO INFANTIL:Una perspectiva desde la historia

    Fotograa: Lewis W. Hine

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    18/164

    E l M o v i M i E n t o o b r E r o E n l a s a M r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    19/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    I. LA ACCIN SINDICAL EN LA ERRADICACINDEL TRABAJO INFANTIL:Una perspectiva desde la historia

    A. LOS SINDICATOS, SU HISTORIA Y SU IMPORTANCIA

    EN LA LUCHA CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

    La lucha de las organizaciones sindicales contra el trabajo inantil se re-monta a mediados del siglo XIX, cuando en plena expansin de la revo-lucin industrial se hicieron las primeras campaas en este sentido. Es

    evidente que el trabajo inantil choca de lleno con los ideales que inspira-ron el origen de la lucha sindical, y es por ello que las organizaciones detrabajadores, a travs de sus miembros presentes en las diversas regionesy actividades econmicas, pueden tener un impacto decisivo para erradi-car el trabajo inantil.

    1. Gran Bretaa: donde empez todoLa invencin de la mquina de vapor, hacia nales del siglo XVIII, se con-

    virti en el detonante que dio inicio a una revolucin que modic parasiempre la sociedad europea y el mundo. Sin embargo, esta revolucinindustrial slo ue posible gracias a la conjuncin de una serie de ele-mentos que permitieron la maduracin de un proceso que comenz enInglaterra, pero que luego se extendi al resto del continente europeo.

    No cabe duda de que la revolucin industrial tuvo un impacto econ-mico monumental, pero tuvo tambin enormes eectos en la estructu-ra de las sociedades de la poca. Con la implementacin del sistema

    de produccin undamentado en la brica, y la aparicin del traba- jo asalariado, nace el movimiento obrero y un antagonismo de clasesque hasta ese momento no era evidente en las sociedades europeas.El an de lucro que represent el establecimiento del sistema econ-mico liberal basado en la produccin abril, provoc que la reduccinde costos se convirtiera en prioridad, lo que incentiv la contratacinde mano de obra emenina e inantil. En este contexto, el reclutamientode nios comenz a ser algo comn en ciudades inglesas como Derby,Nottinghan y Lancaster.

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    20/164

    E l M o v i M i E n t o o b r E r o E n l a s a M r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l 0

    En cierta orma, la contratacin de mano de obra de estas caractersticastuvo su propia racionalidad: la maquinizacin del antiguo taller, converti-do ahora en brica, permita prescindir de la uerza masculina, optando

    por las giles manos de mujeres y nios, que con ayuda de las mquinaspodan desempear las mismas labores y por un costo mucho menor. Losregistros de la poca conrman esta situacin, mostrando que mujeresy nios reciban salarios que eran en promedio dos y hasta tres vecesineriores a los de los hombres adultos.

    Los padres no deseaban permitir que sus hijos trabajaran en las nue-vas bricas textiles. Para superar esta situacin, los dueos de las -bricas buscaron otras ormas de reclutar a estos trabajadores. Una de

    las decisiones adoptadas ue el reclutamiento de nios en oranatos yreormatorios. En esta dinmica los nios eran considerados como po-bres aprendices y eran vinculados por medio de la rma de contratos,convirtindose virtualmente en propiedad de los dueos de las bricas(Workhouse Children, 2006).

    Quienes reutan la leyenda negra de la revolucin industrial, suelen argu-mentar que sta no hizo ms que reproducir a gran escala diversas con-diciones de explotacin, entre ellas el trabajo inantil, tan antiguas como

    las mismas sociedades humanas, y es probable que en este sentido no lesalte razn. En todo caso, el trabajo inantil era una conducta aceptadasocialmente que permiti que los nios ueran empleados en sectorescomo el de la industria textil, las minas y la industria siderrgica, sin queexistiera, al menos durante nales del siglo XVIII, ninguna regulacin alrespecto.

    A nales de 1790, cerca de una tercera parte de los trabajadores de laindustria del algodn eran pobres aprendices. Los nios trabajadores

    predominaban en grandes bricas y reas rurales. Por ejemplo, en 1797,de los 310 trabajadores contratados por Birch Robinson & Co en laciudad de Backbarrow, 210 eran pobres aprendices. Sin embargo, enlas grandes ciudades textiles, como Manchester y Oldham, este tipo decontratacin era muy poco comn (Workhouse Children, 2006).

    Slo cuando la inhumana y exacerbada explotacin abril provoc la re-accin de los obreros, se empez a prestar atencin a la terrible situacin

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    21/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    en la que laboraban los nios, en unas inames condiciones de trabajo yun sometimiento casi servil.

    A partir de las primeras uniones de trabajadores, los movimientos la-

    borales empezaron a presionar y hacer visible esta realidad, permitien-do pequeos avances que resultaron undamentales para llegar a la totalabolicin del trabajo inantil. Pero la lucha no ue nada cil; por el contra-rio, se trat de una labor continua e insistente que encontr inicialmentemucha oposicin, incluso en el seno del movimiento de los trabajadores,pero que nalmente dio rutos que las generaciones actuales puedendisrutar.

    En Gran Bretaa, cuna de la revolucin industrial, slo a inicios del sigloXIX y ante la presin del movimiento obrero, se dieron los primerospasos tendientes a garantizar ciertos benecios para los trabajadores y amejorar sus condiciones de trabajo.

    Con el n de regular el trabajo inantil, se expidi en 1802 una ley quelimitaba a 12 horas la jornada de trabajo de los nios, estableciendo ade-ms que la jornada no poda empezar antes de las 6 de la maana niterminar despus de las 9 de la noche. Por otro lado, contemplaba que

    las primeras cuatro horas de trabajo de cada da deban ser dedicadas ainstruir a los nios en lectura, escritura y aritmtica (Factory Act. 1802,2006). Esta ley cobij bsicamente a los nios de los hospicios del surde Inglaterra, que trabajaban en las bricas del norte en condiciones desemiesclavitud. Sin embargo, nalmente result inecaz debido a que losdueos de las bricas decidieron no contratar ms nios de los hospi-cios, reclutando en su lugar nios libres.

    Posteriormente, la Ley de Fbricas de 1833 prohibi emplear a nios

    menores de 9 aos, y estableci una jornada no mayor de 9 horas paralos nios con edades entre los 9 y los 13 aos. Lamentablemente, al igualque en anteriores intentos, su aplicacin se vio sensiblemente restringidapor la presin de los empresarios (Factory Act. 1833, 2006).

    Nueve aos ms tarde, se promulgara una ley de suma importancia en lahistoria de la legislacin amiliar. La nueva Ley de Fbricas de 1844 reducaa seis horas y media la jornada de trabajo de los nios entre 8 y 13 aos.

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    22/164

    E l M o v i M i E n t o o b r E r o E n l a s a M r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l

    Adems, poco a poco, en ciertas circunstancias se comenz a solicitarcerticados de edad (Factory Act. 1844, 2006).

    Finalmente, el parlamento ingls aprob en 1847 una norma que j en

    10 horas la jornada mxima para mujeres y nios. Aunque ue saboteadade nuevo por los empresarios, esta ley sirvi de inspiracin para la uturaintroduccin de una jornada de 10 horas aplicable a todas las personaspor igual. No obstante, los avances en cuanto a la erradicacin del traba-jo inantil ueron muy escasos a lo largo del siglo XIX, y an en 1891 seluchaba por elevar la edad mnima de trabajo de los 10 a los 11 aos.

    2. Estados Unidos: una larga historia

    de luchas reivindicativasLas dierentes ormas de trabajo inantil, incluyendo los contratos ligadosa la servidumbre y la esclavitud, se dieron a lo largo de la historia esta-dounidense a partir de los desplazamientos generados por la industria-lizacin, en los que las amilias se trasladaban desde el campo y trabajoscaseros hacia reas urbanas y trabajos en bricas. Los nios ueron conrecuencia protagonistas en estos procesos, dado que los propietarios delas bricas vean en ellos acilidad en su manejo, menores costos y bajas

    probabilidades de paros. Por otro lado, la creciente oposicin al trabajoinantil en el norte caus un uerte desplazamiento de bricas hacia elsur. As, hacia 1900, en varios estados se discutan estndares para el tra-bajo inantil, sus contenidos y grado de ejecucin (Universidad de Iowa,2006).

    En este proceso hubo un papel activo del movimiento sindical norte-americano, que merece ser considerado a partir del siglo XIX. En 1832,la asociacin del estado de Nueva Inglaterra, que reuna a agricultores,

    mecnicos y otros obreros, resolvi: No se debe permitir el trabajo de ni-os en las bricas desde la maana hasta la noche, sin tiempo para una sanarecreacin y la cultura (Universidad de Iowa, 2006).

    Cuatro aos ms tarde, los movimientos sindicales maniestaron en suConvencin Nacional la necesidad de una legislacin que establecierauna edad mnima para acceder al trabajo. La accin se enoc en realizaruna recomendacin pblica a los estados, para establecer edades mni-mas para el trabajo en bricas. Gracias a esta iniciativa sindical, el estado

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    23/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    de Massachussets comenz a exigir que los menores de 15 aos quetrabajan en bricas, asistieran a la escuela por lo menos 3 meses al ao(Universidad de Iowa, 2006).

    En 1842, el mismo estado de Massachussets impuls una iniciativa paralimitar la jornada a un mximo de 10 horas al da. Otros estados adopta-ron pronto leyes similares, pero la mayora de stas no ueron implemen-tadas con regularidad. Posteriormente, en 1876, el movimiento sindicalexpres la necesidad urgente de una ley para establecer una edad mnimade trabajo, y el Partido de Trabajadores propuso abolir el empleo de ni-os menores de 14 aos (Universidad de Iowa, 2006).

    En 1881, representantes de dierentes organizaciones sindicales se reunie-ron en Pittsburg para ormar la Federacin de Sindicatos Organizados,que en su primera convencin nacional aprob una resolucin llamando alos estados a prohibir el empleo lucrativo de menores de 14 aos. Cincoaos ms tarde, esta organizacin se convertira en la Federacin Ameri-cana del Trabajo, AFL por sus siglas en ingls (AFL-CIO, 2006).

    El movimiento sindical de Nueva York, liderado por Samuel Gompers, lo-gr en 1883 la reorma legislativa que prohiba la abricacin de cigarrillos

    en viviendas, donde trabajaban miles de nios. En 1892, el Partido Dem-crata adopt las recomendaciones sindicales respecto a la prohibicin deltrabajo en bricas de menores de 15 aos (Universidad de Iowa, 2006).

    A comienzos del siglo XX, trabajaban en Estados Unidos aproximada-mente 2 millones de nios en molinos, minas, bricas, almacenes y calles.Esta situacin hizo necesaria la creacin de instituciones y mecanismospara la erradicacin de estas prcticas. El censo de 1900, que registrabatrabajadores entre los 10 y 15 aos, mostr que el 18,2% de los nios

    del pas dentro de este rango de edades, se encontraban laboralmenteactivos (Zwick, 2006).

    El reporte del censo contribuy decisivamente a prender las alarmas eimpuls un movimiento nacional en pro de terminar con el trabajo in-antil. Esta iniciativa tom orma institucional en 1904 con la undacindel Comit Nacional del Trabajo Inantil, cuya misin era promover losderechos, la conciencia, dignidad, bienestar y educacin de nios y jvenes rela-cionados con el trabajo (www.kapow.org, 2006).

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    24/164

    E l M o v i M i E n t o o b r E r o E n l a s a M r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l

    En 1916, la primera ley ederal del trabajo inantil prohibi el movimien-to de bienes entre los estados si las leyes de los mnimos de edad eranvioladas. Posteriormente, en 1924, el Congreso pas una enmienda cons-

    titucional que le concedera al gobierno ederal la autoridad de regular eltrabajo inantil, pero muy pocos la raticaron y nunca tuvo eecto (Uni-versidad de Iowa, 2006).

    Gracias a los dierentes esuerzos sindicales y sociales en Estados Unidos,en 1938 el Congreso emiti la Ley de Estndares Laborales Justos, res-paldada en 1941 por la Corte Suprema. La promulgacin de esta ley uede vital importancia, ya que ue la primera legislacin ederal que superla evaluacin de la Corte (U.S. Department o Labor, 2006).

    3. El trabajo inantil y el papel de los sindicatosen la industria catalana

    Con la madurez de los movimientos socialistas a nales del siglo XIX,crecieron en importancia la reivindicacin de los derechos de los traba-jadores y la lucha por la consecucin de mejores condiciones laborales.Como parte de las iniciativas que caracterizaron ese periodo, las inquie-tudes acerca del trabajo inantil estuvieron cada vez ms presentes en las

    preocupaciones de los movimientos obreros (Mas Andreu, 1985).Sin embargo, la adopcin del tema del trabajo inantil como eje de la accinsindical, se enrent inicialmente con la oposicin de algunos sectoresobreros, debido a que la supervivencia de muchas amilias dependa demanera importante de los ingresos que los hijos aportaban al ncleoamiliar. Por esta razn, las reivindicaciones sindicales se enocaron alprincipio en el incremento de los salarios, la reduccin de la jornada legaly, en general, demandas que buscaban mejorar las condiciones laborales de

    los menores de edad, pero aceptando la existencia del trabajo inantil.El movimiento sindical cataln no ue indierente a esta realidad, y exis-ta una viva preocupacin en torno a la necesidad de promulgar una leylaboral destinada a la proteccin de las mujeres y los nios trabajadores.Parte del movimiento obrero consideraba el trabajo inantil como unaorma de explotacin, y se hicieron recuentes las denuncias a travs dela prensa. Ya en 1889, durante una conerencia, Juan Almela exhort a lostrabajadores a sublevarse contra el trabajo inantil (Mas Andreu, 1985).

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    25/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    A pesar de ello, en la mentalidad de la poca era an muy uerte la ideadel eecto positivo del trabajo en los nios, siempre y cuando ste uerarealizado en condiciones adecuadas de salubridad y mediante relaciones

    contractuales justas. A este respecto, el mismo Almela armaba: Laudablees que el nio se habite al trabajo: la higiene no slo lo consiente, sino que loreclama, pero a condicin de que sea un elemento de salud, que no se lleve acabo en locales insalubres; que al reunirse por la noche con sus padres nadahaya perdido, antes al contrario presente ganancias positivas; que el importe desu trabajo manual sea la justa recompensa de cumplir con un deber humano,no de inicua explotacin(Mas Andreu, 1985).

    En este contexto, la mayor preocupacin era la salud de los inantes, so-

    bre todo cuando se denunciaban casos como el de las minas de Linares,donde las condiciones penosas a las que los nios eran sometidos cau-saban estupor en una sociedad que apenas empezaba a tomar concienciasobre esta modalidad de explotacin.

    Por otra parte, la exigencia de mejores salarios para los menores de edadtena tambin el n de mejorar los ingresos de las amilias, que dependanen buena medida de los aportes de los inantes que trabajaban, y estoera una realidad de la que el movimiento obrero era consciente. Ante la

    dicultad que representaba la abolicin del trabajo inantil, se crea queuna mejora en los salarios de los trabajadores adultos era la mejor vapara combatirlo.

    En el interior de las organizaciones de trabajadores, se entenda que eltrabajo inantil representaba mayores tasas de desempleo adulto, puestoque los empresarios preeran a los nios como mano de obra barata ysumisa, ms rentable para la industria abril. Esta apreciacin por partede los empresarios, principalmente del algodn cataln, se vio alimentada

    por diversas circunstancias, como la crisis del sector a partir de 1880. Eneste escenario de contraccin econmica, la adopcin de nuevas tecno-logas y la contratacin de mano de obra inantil y emenina, se convir-tieron en la premisa undamental para lograr la reduccin de costos y lasupervivencia del sector (Mas Andreu, 1985).

    El hecho de que labores tradicionalmente destinadas al trabajo masculino,pasaran a ser realizadas por mujeres y nios, result el elemento claveque encendi el conficto laboral durante aquellos aos en la regin. Para

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    26/164

    E l M o v i M i E n t o o b r E r o E n l a s a M r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l

    los trabajadores, era evidente que el empleo de nios en las bricas tenacomo n presionar los salarios a la baja y debilitar a las organizacionesobreras. Ya para los aos previos a la Primera Guerra Mundial, Luis Aner

    haca notar que el trabajo inantil distaba mucho de ser positivo para elindividuo, en la medida en que retardaba su crecimiento y atroaba sudesarrollo intelectual, concepcin an con la lgica que por aquellos aospropugnaba el mejoramiento de la salubridad y la higiene (Mas Andreu,1985).

    Cabe apuntar que la posicin de los movimientos obreros en aquellosaos se debata entre el socialismo y el anarquismo, lo que en ocasionesaportaba distintos matices a los movimientos que se oponan a la explo-

    tacin inantil, pero que en todo caso moldeaban una creciente resisten-cia a esta prctica.

    a) Trabajo inantil en el sector textilDurante la revolucin industrial y antes de que aparecieran las primerasiniciativas en pro de un sistema de seguridad social, la utilizacin demano de obra inantil result undamental en el desarrollo de la industriatextil.

    Los inantes ocupaban posiciones estratgicas en el proceso productivo,como auxiliares de los hiladores y tejedores. En la medida en que lasexigencias de los trabajadores aumentaron, los empresarios tecnicaronla produccin introduciendo mquinas que pudieran reemplazar las acti-vidades en las que se requera mayor uerza sica, con el n de sustituirla mano de obra adulta y masculina por mano de obra inantil y emenina,mucho ms barata y menos confictiva. Este tipo de estrategias ueronusuales en la industria inglesa y en sectores de la hilandera en Catalua.

    As, no es casual que las colonias industriales se establecieran durante elsiglo XIX en zonas en las que abundaba mano de obra emenina e inantil.En 1841, la colonia industrial de Prats Lluanes contaba con una manode obra inantil que representaba el 41% del total de obreros empleados.Era tambin usual que en estas colonias se omentara la movilidad de lostrabajadores, con lo cual se buscaba evitar que se desarrollaran intentosde organizacin sindical (Mas Andreu, 1985).

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    27/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    El anlisis de esta situacin lleva a pensar que la reduccin de costos enla industria algodonera catalana, durante la dcada de los 70 del sigloXIX, obedeci ms a la sobreutilizacin de la mano de obra inantil que a

    innovaciones tecnolgicas.Este tipo de estrategias empresariales encontraron una uerte resistenciaentre los obreros, cuyas demandas buscaron inicialmente atacar lo queconsideraban la raz del trabajo inantil, es decir, los bajos salarios. En estesentido, un alza general en los salarios permitira dos cosas: en primerlugar, que no uera tan grande la dierencia entre el salario de nios ymujeres, respecto del salario de los hombres adultos; y en segundo lugar,que crecieran los ingresos de las amilias, desestimulando la prctica de

    empujar a los nios al mundo laboral.

    4. El sindicalismo y la lucha contra el trabajoinantil: un reto siempre vigente

    La negociacin colectiva ha sido y es una herramienta clave para lossindicatos. Gracias a su poder de convocatoria, los convierte en actoresclaves para divulgar inormacin y para ejercer presin en bsqueda decambios en la legislacin y en las prcticas laborales.

    De igual orma, los sindicatos pueden ungir como supervisores y ade-lantar acciones directas para proporcionar a los nios y a sus amiliasopciones que les permitan alejarse del mercado laboral. Es sabido que lossindicatos de proesores tienen un especial peso dentro de las organiza-ciones sindicales, y por ello deben desempear un importante papel enlos programas educativos de reinsercin escolar y en la sensibilizacin delos adultos.

    Por otro lado, es destacable la capacidad de convocatoria que tienen lasorganizaciones sindicales internacionales, como en el caso de la Cone-deracin Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y laConederacin Mundial de Trabajadores (CMT), que han sido vitales en lapromocin de la erradicacin del trabajo inantil como parte de debatesms amplios en relacin con los derechos humanos y el desarrollo.

    El papel de los sindicatos es todava ms claro si consideramos que elcrecimiento general de la economa nunca es suciente para disminuir

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    28/164

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    29/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    Prevencin y erradicacin del trabajo inantil domstico de explotacina travs de la educacin y la ormacin, que es considerado el proyectobandera; y en segundo lugar el componente de trabajo inantil incluido en

    el Acuerdo Marco de la OIT con el Gobierno de Noruega, cuyo apoyo eneste sentido ha sido undamental.

    El objetivo principal de esta actividad era examinar el papel de las or-ganizaciones sindicales en la erradicacin y prevencin del trabajoinantil domstico. Para ello, el taller se orient a acilitar el intercambiode experiencias e inormacin entre los sindicatos de distintos pases y,mediante el debate abierto, se avanz en el reuerzo de varios temas yse encontraron pautas de accin comunes entre las organizaciones de

    trabajadores.De igual manera, el taller buscaba brindar una oportunidad para que lasorganizaciones sindicales, de acuerdo con sus propias experiencias, or-mularan sugerencias y crticas tiles para la elaboracin de un manual decapacitacin dirigido a los propios sindicatos.

    Como resultado de este proceso se lleg a la redaccin de una decla-racin en la cual se recalca que el trabajo inantil domstico representa

    uno de los sectores decisivos a los que debe prestarse especial atencin,lo que constituye tambin un gran desao para los sindicatos. Como ex-presin del propsito nal derivado de las discusiones del taller, se pide ala OIT que apoye al movimiento sindical en su lucha contra el trabajo inantildomstico con programas y proyectos dirigidos a reorzar la capacidadinstitucional del movimiento sindical.

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    30/164

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    31/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    II. CAMPAAS INFORMATIVAS, DE EDUCACIN,

    DIVULGACIN Y ELABORACINDE MATERIALES DIDCTICOS

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    32/164

    E l M o v i M i E n t o o b r E r o E n l a s a M r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    33/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    II. CAMPAAS INFORMATIVAS, DE EDUCACIN,DIVULGACIN Y ELABORACINDE MATERIALES DIDCTICOS

    La mayor parte de los esuerzos realizados por los sindicatos han conta-do con ayuda internacional y se han orientado a la divulgacin del pro-blema y a la generacin de conciencia acerca del mismo, as como a tareasde capacitacin y actividades inormativas. El sindicalismo espera que losgobiernos ejerzan un papel ms decidido en la implementacin de accio-nes destinadas a corregir los problemas estructurales que existen trasla problemtica del trabajo inantil. Por ello, las acciones de intervencindirecta no han ocupado un lugar undamental dentro de las iniciativas

    sindicales, ya que su impacto puede ser slo puntual y localizado.

    Esto obedece no slo a una lgica de manejo eciente de recursos, sinoque adems responde a la necesidad de enrentar uno de los elementosms evidentes del problema: su componente cultural y social.

    En este contexto, es undamental enunciar las experiencias que buscanprimordialmente la divulgacin de inormacin y la sensibilizacin de lasociedad sobre los eectos nocivos del trabajo inantil y el impacto nega-

    tivo en el desarrollo socioeconmico de los pases. Entre las actividadesadelantadas se pueden destacar los seminarios inormativos y los talleresdestinados a capacitar a los trabajadores (y a travs de ellos a la po-blacin). A continuacin se resean algunas iniciativas sindicales de estecarcter.

    A. ACCIONES A NIVEL GLOBAL

    La iniciativa contra el trabajo inantil lanzada por la 112 Reunin del Co-

    mit Ejecutivo de la CIOSL (Elsinor, diciembre de 1998) estableci unaserie de criterios undamentales para orientar a los sindicatos aliados anivel internacional: Educacin para nios y nias; n de la explotacin; se-guridad econmica; derechos para los nios y derechos para los adultos.

    Con base en estos criterios, se han diseado campaas a nivel internacionalque no slo involucran a los sindicatos, sino que adems establecen alianzascon ONGs en busca de la raticacin universal y la plena aplicacin delConvenio 138 de la OIT, con el n de disponer de un instrumento de

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    34/164

    E l M o v i M i E n t o o b r E r o E n l a s a M r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l

    aceptacin y obligatoriedad global que represente el primer paso paraabordar el problema. En este orden de ideas, se pretende lograr lacomprensin de la problemtica del trabajo inantil entre los sindicalistas

    y el pblico en general, mediante la educacin sindical y campaas deconcienciacin a travs de los medios de comunicacin.

    Mencin aparte merece el proyecto internacional de la Ocina de la OITpara Actividades con los Trabajadores (ACTRAV), implementado en 47pases durante 1996, y que posteriormente se redujo a 18 pases entre el2002 y el 2003, con el n de lograr un mayor impacto.

    La cuestin medular de este proyecto ue la de garantizar la no utiliza-cin de mano de obra inantil en el sector agrcola (Make Your Farm AChild Labour Free Zone). Como resultado de las iniciativas impulsadasen este mbito, se llevaron a cabo convenios colectivos y se ormularonimportantes declaraciones polticas en el plano local, como se aprecia enlos casos especcos de Camboya, Ghana, Malawi, Mozambique, Sudrica,Uganda y Zimbabwe.

    Este proyecto mostr de orma clara cmo la lucha contra el trabajoinantil puede contribuir ecazmente al desarrollo del sindicalismo. En

    pases en transicin como Camboya, Kirguistn, Repblica DemocrticaPopular de Laos, Mongolia y Vietnam, los sindicatos han emprendido la lu-cha contra el trabajo inantil y esto les ha permitido ganar un importantelugar dentro de la sociedad civil.

    El caso especco de Ghana representa una experiencia que en generalpodra ser aplicable al sector inormal. El trabajo realizado por el Sindica-to General de Trabajadores Agrcolas (GAWU) en lo relativo a ormas detrabajo peligroso y trabajo inantil, logr construir una importante base

    de aliados en las pequeas explotaciones agrcolas e inormales.Como organizacin sindical internacional, la CMT se ha pronunciado des-de tiempo atrs contra el trabajo inantil. Las resoluciones de sus congre-sos de Bangkok (1997) y de Bucarest (2001) han reiterado el importantepapel que deben adoptar las organizaciones sindicales en la lucha a avorde la eliminacin del trabajo inantil.

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    35/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    Las declaraciones polticas y los planes de accin trazados por la CMThan servido como marco de accin para numerosas organizaciones a-liadas. Para la CMT, la eliminacin del trabajo inantil debe inscribirse en

    una estrategia global de desarrollo sostenible, donde la lucha contra lapobreza, el respeto de los derechos humanos, la creacin de empleodecente para los adultos y el acceso a la educacin gratuita para todos ytodas, deben ser los componentes esenciales.

    Considerando que la eliminacin del trabajo inantil requiere de iniciati-vas a largo plazo, la CMT ha redoblado esuerzos con el objetivo de erra-dicar a muy corto plazo las peores ormas de trabajo inantil. Mediantelas acciones de cada uno de sus departamentos y el trabajo cotidiano de

    sus organizaciones aliadas, se ha logrado consolidar un importante com-ponente inormativo en pos de concienciar a la poblacin y a los actoresinvolucrados. Esta estrategia apunta de igual orma a la raticacin de losconvenios promulgados acerca del trabajo inantil. Como ejemplo de lasacciones implementadas, valgan las siguientes:

    La participacin activa en la elaboracin del Convenio 182 sobrelas peores ormas de trabajo inantil, para lo cual se moviliz deorma masiva al conjunto de sus organizaciones nacionales y re-

    gionales aliadas. La realizacin de una campaa internacional intensiva para la ra-

    ticacin y la aplicacin inmediata del Convenio 182 sobre laspeores ormas de trabajo inantil, por medio de la elaboracin demateriales didcticos e inormativos como aches, olletos, etc.

    Participacin activa en la Marcha Mundial de Nios Trabajadores(1998), como va para la sensibilizacin de la opinin publica engeneral y, especialmente, de las autoridades relacionadas con estaproblemtica.

    Participacin activa en el 1er Congreso Mundial de Nios Trabaja-dores, realizado en Italia en 2004.

    La realizacin de numerosos programas de ortalecimiento de ca-pacidades de sus cuadros sindicales regionales y nacionales, con eln de desarrollar acciones concertadas y solidarias, de elaborar

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    36/164

    E l M o v i M i E n t o o b r E r o E n l a s a M r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l

    planes de accin pertinentes y de integrar esta cuestin dentro delos procesos de dilogo social.

    En el mbito regional, la cuestin ha hecho parte de las prioridades de

    todas sus organizaciones aliadas; y a nivel nacional, son numerosas susorganizaciones que han actuado en este plano. Uno de los resultados msimportantes es que la problemtica del trabajo inantil ha ido creciendoen importancia en el mbito sindical, integrndose en todas las agendasde trabajo como elemento prioritario de accin.

    Entre sus aliadas, la CMT ha contabilizado 13 organizaciones en AmricaLatina, 9 en rica, 5 en Asia y 3 en Europa, que han integrado este temaen sus acciones a travs de:

    Campaas de raticacin del Convenio 182.

    Programas de sensibilizacin de sindicalistas, de amilias de niostrabajadores, de las autoridades y del pblico en general, a travsde seminarios, trpticos de inormacin, etc.

    Programas concretos en benecio directo de los nios trabajado-ras: acogida de nios en centros recreativos, acuerdos de coopera-

    cin con centros educativos, trabajo amiliar sobre temas relativosa los derechos del nio y programas de creacin de empleo paralos adultos. Los ejemplos ms notables los encontramos en lasacciones de la CGT-Colombia, CNT-Paraguay, National WorkersCongress de Sri-Lanka (NWC), BSSF de Bangladesh y la Conede-racin Sindical de Trabajadores del Togo (CSTT).

    De igual orma, a nivel internacional, los sindicatos de los proesionales delos medios de comunicacin tienen un importante papel que cumplir en

    la lucha contra el trabajo inantil, tanto en el manejo responsable de la in-ormacin como en la posibilidad de divulgar aspectos de la problemticadel trabajo inantil desconocidos por la mayora del pblico.

    En este sentido, cabe destacar el ejemplo de la Federacin Internacionalde Periodistas (FIP), que redact un documento de directrices y princi-pios sobre las cuestiones que aectan a la inancia. Este trabajo se hizopblico en el Segundo Congreso Mundial contra la Explotacin SexualComercial de los Nios, celebrado en diciembre de 2001 en Yokohama

    (OIT, 2002).

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    37/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    B. ACCIONES ADELANTADAS EN AMRICA LATINA

    Una importante iniciativa en la regin latinoamericana ha sido el Plan con-tinental en materia de trabajo inantil1, desarrollado por la CIOSL-ORIT

    en conjunto con sus aliadas sindicales en el continente. En su tercer ejede accin, el Plan busca trabajar con la comunidad para lograr una mayorsensibilizacin en torno a la problemtica del trabajo inantil.

    Para ello se disearon campaas que implicaron la organizacin de las co-munidades, a travs de la distribucin de materiales didcticos, insumoseducativos y publicidad, lo que permiti crear conciencia entre la pobla-cin sobre la importancia de encontrar soluciones al problema. Ademsde este enoque, el Plan contempla las siguientes lneas de accin:

    Impulsar polticas de empleo y trabajo.

    Consolidar y ortalecer la articulacin institucional en el mbitonacional y por regiones.

    Elaborar propuestas para la adecuacin normativa.

    Exigir la creacin de sistemas nacionales de monitoreo e inspec-cin sobre trabajo inantil, articulados con las diversas instancias

    institucionales gubernamentales y no gubernamentales.

    Ampliar la movilizacin social.

    Incorporar el tema de la erradicacin del trabajo inantil en losprogramas sociales pblicos.

    Fortalecer el nivel local para la intervencin.

    Desarrollar propuestas organizativas para el trabajo de los

    adultos.

    2 Los otros dos componentes del Plan Continental de la ORIT se retoman ms adelante en este mismodocumento.

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    38/164

    E l M o v i M i E n t o o b r E r o E n l a s a M r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l

    1. Cono SurPor otra parte, en el Cono Sur del continente, la Coordinadora de Cen-trales Sindicales2 ha desarrollado su accin partiendo del nivel local, en

    torno a labores de prevencin y educacin para erradicar el trabajoinantil. En este sentido ha sido signicativa la institucionalizacin de laerradicacin del trabajo inantil como poltica sindical y la capacitacinde los actores sindicales para interiorizar herramientas que les permitanabordar el tema y plantear salidas a esta problemtica.

    As, la principal preocupacin ha estado en la consolidacin de estruc-turas a nivel local (comits locales multisectoriales) y mecanismos quepermitan la implementacin de acciones concretas. Esto se ha undamen-

    tado en una accin socioeconmica dirigida a apoyar el trabajo de losadultos vulnerables, a travs de cooperativas y microemprendimientosque tienen como meta la eciencia, la competitividad, la sostenibilidad yel desarrollo de la capacidad de asociacin con otros. Por tanto, es unaestrategia que busca no slo incidir directamente en la poblacin inantil,sino que adems intenta paliar los impactos que el aumento del trabajoinantil ha tenido en las condiciones laborales de los adultos.

    En Suramrica, realizando un recorrido histrico respecto a la erradica-cin del trabajo inantil, uno de los acontecimientos clave es la instalacinen la regin del programa IPEC, en 1995. Este proceso inicial tiene unsegundo momento en el Seminario Regional de Educacin Obrera sobreTrabajo Inantil, realizado por IPEC y ACTRAV/OIT en Santa Cruz de laSierra (Bolivia), en diciembre de 1998. En esta instancia se termina de de-nir el perl del Plan de Accin, las cuestiones organizativas y las posibleslneas de obtencin de recursos (Santomingo, 2006).3

    2 La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur est integrada por las siguientes or-ganizaciones: por Argentina, CGT (Conederacin General del Trabajo) y CTA (Central deTrabajadores Argentinos); por Brasil, CUT (Central nica de Trabajadores), CGT (Conede-racin General de Trabajadores) y FS (Fuerza Sindical); por Chile, CUT (Central Unitaria deTrabajadores); por Paraguay, CUT (Central Unitaria de Trabajadores); y por Uruguay, PIT CNT(Plenario Intersindical de Trabajadores- Convencin Nacional de Trabajadores).

    3 Entrevista realizada a Susana Beatriz Santomingo, Comisin para la Erradicacin del TrabajoInantil de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur, Secretara tcnica.

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    39/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    Desde diciembre de 2002 se desarrolla un proyecto de ormacin integralpara el sector sindical del Cono Sur denominado Estrategias sindicalespara la prevencin y erradicacin del trabajo inantil, que se encuentra

    actualmente en su segunda ase, y es auspiciado por OIT-IPEC con ondosde la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI).

    En cuanto al camino recorrido por el sector sindical del Cono Sur deAmrica Latina, se pueden destacar los siguientes elementos:

    Incorporacin de la problemtica del trabajo inantil a la agendasindical.

    Capacitacin y ormacin de los dirigentes y tcnicos de los die-

    rentes niveles de la organizacin sindical. Contribucin a las acciones de sensibilizacin social.

    Impulso de mbitos multisectoriales a nivel local.

    Aporte de recursos humanos y tcnicos.

    Acciones de acompaamiento y gestin en experiencias de accindirecta gubernamentales y no gubernamentales.

    La implementacin del Proyecto de Formacin Integral para el SectorSindical del Cono Sur Estrategias sindicales para la prevencin y erra-dicacin del trabajo inantil, de OIT-IPEC/CCSCS, ha signicado unimportante salto cualitativo en la operatividad de la Comisin para laErradicacin del Trabajo Inantil (CETI). Se ha logrado consolidar su ins-titucionalidad, se ha ortalecido su presencia en los mbitos sectoriales ymultisectoriales (tanto nacionales como regionales), se ha incrementadola calidad y precisin de sus propuestas polticas, sus miembros han pro-

    undizado su conocimiento y nivel de insercin, y se est desarrollandoun proceso de multiplicacin con constitucin de equipos de ormadorespor Central (Santomingo, 2006).

    En este marco, los planteamientos de la CETI han sido los siguientes:

    Institucionalizar en todos los niveles de la organizacin sindical eltratamiento, abordaje y seguimiento de la problemtica del trabajoinantil.

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    40/164

    E l M o v i M i E n t o o b r E r o E n l a s a M r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l 0

    Contribuir a que los actores sindicales, con insercin en los die-rentes niveles organizacionales, se apropien de instrumentos queles permitan un abordaje mltiple e integral de la problemticadel trabajo inantil.

    Participar de manera activa y ecaz en los mbitos sectoriales ymultisectoriales, regionales, nacionales y locales.

    Contribuir a la participacin institucional de las organizacionessindicales en acciones directas que tengan como objetivo la pre-vencin y erradicacin del trabajo inantil.

    Entre las principales actividades desarrolladas para el cumplimiento de

    estos objetivos deben sealarse: Institucionalizacin de la CETI.

    Designacin como representantes en la CETI de un miembro titu-lar y un miembro alterno por Central Sindical.

    Realizacin de al menos dos reuniones anuales desde 2003.

    Determinacin de una coordinacin rotativa.

    Creacin de una Secretara Tcnica.

    Constitucin de equipos nacionales de ormadores.

    Realizacin de seminarios nacionales organizados por los EquiposNacionales de Formacin.

    Participacin en las Reuniones del Sub Grupo de Trabajo 10 delMERCOSUR sobre Relaciones laborales, Empleo y SeguridadSocial.

    Participacin en dierentes instancias sectoriales y multisectoria-les nacionales y regionales.

    Entre los logros undamentales alcanzados cabe destacar:

    La instalacin de la problemtica del trabajo inantil y la necesidadde su tratamiento en la Agenda de la Coordinadora de CentralesSindicales del Cono Sur.

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    41/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    La especializacin creciente en el conocimiento y tratamiento dela problemtica por parte de los integrantes de la CETI.

    El proceso de insercin del sector sindical regional en los mbitos

    regionales y nacionales, y su participacin en el impulso y ormula-cin de polticas.

    El eecto multiplicador hacia las organizaciones que integran lasCentrales.

    El compromiso con la problemtica de un nmero creciente derepresentantes sindicales con poder de decisin.

    El reconocimiento como interlocutor vlido en los mbitos inter-nacional, regional y nacional.

    Y de manera destacada con relacin a los miembros de la CETI:

    La consolidacin de un grupo base a partir de la permanencia desus miembros.

    El marco de acuerdo bsico sobre la caracterizacin del problemay las estrategias de abordaje, respetado en todos los casos.

    La consideracin de la problemtica como superior a cualquierdierencia personal o poltica.

    El respeto personal que se traduce en la ejecucin de lasacciones.

    La lealtad poltica marcada por una posicin tica.

    No obstante, los problemas no han estado ausentes de esta iniciativa yalgunos de ellos son:

    Las dicultades, objeciones y sabotajes respecto a la permanenciade los miembros de la CETI.

    Las resistencias por parte de los niveles de conduccin de lasCentrales a asumir que el trabajo inantil es un problema quecompete a los sindicatos.

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    42/164

    E l M o v i M i E n t o o b r E r o E n l a s a M r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l

    La lentitud para la interiorizacin y comprensin de la problemticapor parte de los que tienen en sus manos las posibles soluciones.

    El dcit para objetivar el problema desde una lectura crtica. En

    una primera etapa la prioridad era sensibilizar y concienciar, paraluego generar ormas organizativas que atendieran a la problem-tica. As, el desao en esta etapa es pasar a acciones concretas.

    En cuanto a la accin tripartita, la experiencia ms importante es la cons-titucin de las Comisiones Nacionales para la Erradicacin del Trabajo In-antil (CONAETIs), aunque en general resultan de carcter cuatripartito,ya que tambin participan algunas ONGs. Su uncionamiento es dierentedependiendo de los gobiernos y de la importancia del tema en la agenda

    poltica. Podran destacarse la de Brasil, Argentina y Uruguay. En todasexiste representacin sindical (Santomingo, 2006).

    Tambin son signicativos los Planes Nacionales de Accin por la Erra-dicacin del Trabajo Inantil, con un dierente nivel de complejidad en sudiseo; y la Campaa MERCOSUR, realizada desde los rganos Socio-laborales del MERCOSUR a travs del Sub Grupo de Trabajo 10 (Santo-mingo, 2006).

    De otra parte, la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Surcre en marzo de 2000 la Comisin para la Erradicacin del TrabajoInantil. Esta Comisin est integrada por dos representantes por cen-tral sindical, que son a su vez dirigentes de sus Centrales en reas anescomo inancia, derechos humanos, etc. Sin embargo, la CETI/CCSCS notiene representacin en la conduccin de la Coordinadora.

    La Comisin est conormada principalmente por mujeres y las activi-dades que ha desarrollado han sido nanciadas por la cooperacin in-

    ternacional. Sobresale el programa educativo de la organizacin, cuyoscontenidos son los siguientes:

    El trabajo inantil: actividades ms recuentes; consecuencias sicas,psquicas y sociales.

    Las peores ormas del trabajo inantil, con nasis en Trabajo Inan-til Domstico, Trabajo Inantil Peligroso, Explotacin Sexual Inantily Trata de nios, nias y adolescentes.

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    43/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    Los instrumentos normativos: alcances y aplicacin; Convenios138 y 182; Convencin de Derechos del Nio y su Protocolo Fa-cultativo; Protocolo de Palermo.

    Las determinantes econmicas del trabajo inantil.

    Instrumentos para la planicacin estratgica.

    Estrategias de tratamiento y abordaje en el mbito local.

    Como conclusin, se puede decir que existe un antes y un despus deIPEC en la regin, y que probablemente la CETI/CCSCS no hubiera alcan-zado estos resultados sin la cooperacin de IPEC. En el caso particularde las Centrales, se ha respetado la estrategia y visin de la CETI/CCSCSsobre el tema, y ha sido posible plantear las dierencias cuando stas exis-tieron (Santomingo, 2006).

    En esta misma direccin estn encaminados los esuerzos iniciales delPlan de Trabajo Continental de la CLAT de 1998, que en un principiobusc la inormacin y la concienciacin sobre los impactos negativosdel trabajo inantil, orientndose a la opinin pblica, los trabajadores y lacomunidad en general. Esto se llev a cabo a travs de campaas inorma-

    tivas, apelando a los medios de comunicacin y a la propia organizacinsindical.

    En el caso de la UNI-Amricas, se realiz un trabajo especco con jve-nes por medio de un programa con la Fundacin Friedrich Ebert (FES)que comenz en 2004. Se implementaron seminarios de capacitacinpara jvenes en Panam, Chile y Jamaica, abordando los temas de OIT, lasnormas internacionales del trabajo y las problemticas de la juventud enLatinoamrica.

    El 2005, en cooperacin con el ISCOD-UGT de Espaa, se realizaron se-minarios de capacitacin para jvenes trabajadores en Panam, Uruguay yBrasil, en los que se trataron temas de VIH/SIDA y Trabajo Inantil.

    Se puede armar que gracias a estas acciones los jvenes empezaron aocupar un espacio mayor en diversos sindicatos de Latinoamrica y elCaribe, destacndose la creacin de la Red Nacional de Jvenes en Brasil,Argentina, Per y la red centroamericana. Es importante adems subrayar

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    44/164

    E l M o v i M i E n t o o b r E r o E n l a s a M r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l

    la presencia individual de algunos jvenes en la coordinacin de las dis-cusiones y la negociacin del acuerdo de relaciones entre los sindicatoscaribeos y el First International Caribbean Bank, realizada por Malaka

    Parker, quien particip en el seminario de jvenes en Jamaica en 2004 yen la accin contra el trabajo inantil realizada en Argentina; y coordinadapor Silvio Woollands, presidente del comit regional de jvenes en elperodo 2002-2006.

    Otro aspecto interesante es la creciente participacin de jvenes en lasactividades realizadas por UNI-Amricas, en especial durante la Con-erencia Regional de Juventud realizada en Panam en junio de 2006, yque cont con la presencia de 80 jvenes procedentes de 20 pases de

    la regin, de Europa y de Medio Oriente. Los objetivos ueron el desa-rrollo de un programa de accin de UNI-Amricas para Juventud paralos prximos 4 aos, la designacin de nuevos miembros del Comit deJvenes, y el establecimiento de un trabajo de diagnstico de la realidadjuvenil en Amrica y de la infuencia de las multinacionales en las cuestio-nes sociolaborales.

    En este orden de ideas, UNI incentiva a sus sindicatos a desarrollar cam-paas por la erradicacin del trabajo inantil. As, en la reunin del Comit

    Regional de Juventud en octubre de 2004 se aprob un da internacionalpor la erradicacin del trabajo inantil, que ue realizado en diversospases de Amrica el 12 de junio de 2005.

    En Brasil, a partir de 1992, a travs del convenio rmado por la Cone-derao Geral dos Trabalhadores (CGT), en el marco del programa OIT-IPEC, se realizaron seminarios dirigidos a concienciar y movilizar a losdirigentes sindicales y a sus organizaciones aliadas, hacia la prevencin yla eliminacin del trabajo inantil en el pas.

    Inicialmente, la CGT y sus sindicatos aliados a nivel regional elaboraronun Plan de Accin en asocio con otros actores sociales. Este plan uealcanzando paulatinamente mayores dimensiones a nivel nacional, hastallegar a integrar a los dems socios de IPEC (Camargo, 2006).4

    4 Entrevista realizada a Josineide Camargo Souza, Secretria de Polticas Sociais. ConederaoGeral dos Trabalhadores

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    45/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    En cuanto a la accin tripartita, a nivel nacional se destacan: CONAE-TI (Comisin Nacional de Erradicacin del Trabajo Inantil), CONANDA(Consejo Nacional de Erradicacin del Trabajo Inantil) y el Foro Nacio-

    nal de Erradicacin del Trabajo Inantil. Sin embargo, existe la percepcinde que la accin estatal ha sido muy lenta en este sentido.

    En la CGT se ha establecido un departamento permanente dedicado altema de trabajo inantil, con igual participacin de hombres y mujeres. Elproblema en este caso vuelve a ser la alta de nanciacin, lo cual no haimpedido que se ormulen acciones en el plano educativo:

    Convenios de colaboracin con la OIT.

    Planes Nacionales de prevencin y erradicacin del trabajoinantil.

    Participacin en organismos internacionales como CETI (Comi-sin de Erradicacin del Trabajo Inantil de la CCSCS y el GrupoContinental de Ciosl-Orit)

    Anlisis y estrategias de prevencin y erradicacin del trabajoinantil a nivel regional.

    Se han realizado tambin publicaciones sobre la problemtica del traba-jo inantil, como Crescer, o Verdadeiro Trabalho da Criana, TrabalhoInantil Erradicar para o Brasil Crescer y Vamos Limpar o Brasil(Camargo, 2006).

    De igual orma es destacable el apoyo que han recibido las organizacionessindicales por parte de OIT-IPEC, en cuanto a capacitacin y a intercam-bio de experiencias con sindicalistas de otras regiones y pases.

    Como resultado de la accin sindical se llevaron a cabo campaas paraconcienciar tanto sindicalistas como a la poblacin, y seminarios deormacin con el n de que los dirigentes sindicales se transormaran enagentes multiplicadores de inormacin. Tambin ue activa la participacinsindical en la elaboracin del Plan Nacional de Prevencin y Erradicacindel Trabajo Inantil. En este caso cabe decir que la accin estuvo enocadaa una labor de sensibilizacin, prevencin y educacin para la erradicacindel trabajo inantil (Camargo, 2006).

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    46/164

    E l M o v i M i E n t o o b r E r o E n l a s a M r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l

    Por su parte, la Conederacin Nacional de Trabajadores de la Educacindel Brasil (CNTE) realiza labores de investigacin y diusin de inorma-cin sobre trabajo inantil, adems de una lucha continuada para presio-

    nar a instancias gubernamentales para que asignen mayores recursos paraescuelas, as como mejores condiciones y salarios para los docentes (OIT,2002).

    En Paraguay es signicativo el caso de Ciudad del Este, donde existeuna cooperacin exitosa entre ONGs, sector pblico y sindicatos. Si biendesde tiempo atrs se vena trabajando en esta ciudad iniciativas paracombatir la explotacin sexual de nios, nias y adolescentes, los recur-sos eran escasos y los resultados alcanzados insucientes. No obstante, la

    Fundacin APAMAP, para la atencin a personas con discapacidad, asumilos contactos iniciales con la comunidad, con el apoyo del Rotary Club.As, en 2001 se logr concentrar la iniciativa y los recursos de 50 organi-zaciones pblicas, ONGs y sindicatos, en torno a campaas inormativas yde sensibilizacin de la comunidad y de los actores sindicales y gremiales(Guimaraes, 2005).

    Respecto a las acciones dirigidas a la erradicacin del trabajo inantil enCiudad del Este, se pueden destacar diversas iniciativas nacidas del radio

    de accin de los sindicatos. El taller El rol del Comunicador en el Trata-miento de la Explotacin Sexual Comercial de Nios, Nias y Adolescen-tes, organizado por el Sindicato de Periodistas/Seccin Alto Paran, sig-nic un precedente para acciones posteriores, sobre todo en el mbitode la sensibilizacin y la concienciacin de los propios trabajadores y dela comunidad en general (Guimaraes, 2005).

    Dentro de las actividades orientadas a crear conciencia sobre la proble-mtica del trabajo inantil, las marchas y mtines constituyen herramientas

    cuyo impacto meditico es muy importante. El 20 de octubre de 2003, laComisin para la Erradicacin del Trabajo Inantil y la Coordinadora deCentrales Sindicales del Cono Sur organizaron una marcha cuyo mensajecentral era: Decimos No a la explotacin sexual de nios, nias y adolescen-tes. Gracias a este tipo de acciones se ha logrado una mayor concienciasobre la problemtica del trabajo inantil, particularmente en Brasil, y seha creado un ambiente receptivo a las propuestas de accin en este tema(Guimaraes, 2005).

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    47/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    En Argentina, se constituy en 1995 la Comisin Intersindical contrael Trabajo Inantil, a partir de la convocatoria de los participantes en elseminario Estrategia Sindical ante el Trabajo Inantil (Jurez, 2006).5

    Su constitucin se plantea ante la necesidad de crear un espacio de traba-jo para la refexin y la accin que sea expresin de los trabajadores or-ganizados en el mbito nacional, en el marco de la Campaa Internacionalpor la Abolicin del Trabajo Inantil, propuesta por la OIT, y la campaaSindical Internacional contra el Trabajo Inantil impulsado por la CIOLS-ORIT, cuyo objetivo era llamar la atencin acerca del problema a nivelinternacional, regional y nacional.

    De las iniciativas derivadas de estas acciones cabe sealar la Conedera-cin General del Trabajo de la Repblica Argentina, que cuenta entre suslogros los siguientes:

    Concienciacin y sensibilizacin para instalar la problemtica en elconjunto de la sociedad.

    Participacin activa en acciones gubernamentales y no guberna-mentales para producir una mejora en las condiciones de exis-tencia de los aectados, en los planos jurdico, social, educacional y

    asistencial. Generacin de redes de cooperacin entre las organizaciones sin-

    dicales aliadas y las instituciones gubernamentales y no guberna-mentales.

    Promocin de la discusin acerca del trabajo inantil dentro de lasorganizaciones sindicales, para elaborar propuestas y estrategias anivel local, nacional y regional.

    Capacitacin de cuadros sindicales, tanto en el nivel central de laConederacin General del Trabajo como a nivel regional, paraque stos sean capaces de reproducir la experiencia a lo inter-no de sus organizaciones y generen acciones conjuntas con otrossectores de la comunidad.

    5 Entrevista realizada a Lidia Jurez, Secretaria de Capacitacin y Formacin Proesional, Con-ederacin General del Trabajo de la Repblica Argentina.

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    48/164

    E l M o v i M i E n t o o b r E r o E n l a s a M r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l

    Creacin de una Comisin Intersindical Contra el Trabajo Inantilen cada Regional de la Conederacin General del Trabajo.

    Se busc generar una metodologa de intercambio de inormacin

    interregional, de las regionales hacia el nivel central y viceversa.

    Intercambio de experiencias e inormacin de las CentralesSindicales del Cono Sur, con el objetivo de acordar estrategiascomunes.

    Impulso de proyectos de accin concreta hacia el cumplimientode la Convencin Internacional de Derechos del Nio, raticadapor la ley 23.849 e incorporada a la Constitucin Nacional.

    Por otra parte, con el n de alertar y diundir inormacin acerca deltrabajo inantil, la accin tripartita ha permitido la ormacin de espaciossindicales y no sindicales en asociaciones proesionales, barriales, organi-zaciones no gubernamentales, espacios de diusin grca, radial o televi-siva, etc. Fruto de estas acciones ue la rma de convenios con diversosmunicipios y con la Conerencia Episcopal Argentina (Jurez, 2006).

    Es de notar adems que en la Conederacin General del Trabajo de laRepblica Argentina existe un departamento dedicado exclusivamente altema del trabajo inantil, en el que el 100% de su personal son mujeresy que cuenta con nanciacin para adelantar planes y programas en estesentido (Jurez, 2006).

    Asimismo es de resaltar la existencia de un programa de educacin sobretrabajo inantil en el que participan las distintas comisiones que trabajansobre la problemtica. Este programa pretende tambin articular accio-nes educativas con organismos al interior de la organizacin, y promover

    la erradicacin de las distintas ormas de explotacin inantil mediantejornadas de capacitacin y ormacin.

    Por ultimo, ha sido una constante la participacin de los sindicatos enmarchas, seminarios y talleres en pro de la causa comn de erradicar eltrabajo inantil, a partir de la conviccin de que es necesario lograr unamayor conciencia entre los trabajadores y los diversos sectores de lasociedad.

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    49/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    La accin tripartita en la Argentina se consolida tras la rma delMemorandum de Entendimiento entre OIT y el Ministerio de Trabajoen 1998. Como resultado, las organizaciones sindicales participaron en

    la creacin de la Comisin Tripartita (asociaciones gremiales, sindicales ygubernamentales).

    Otro resultado de la rma de este memorando ue la posterior creacina partir del 2001 de un rea de Trabajo Inantil en el Ministerio de Traba-jo, concretamente en el Departamento de Programas y Proyectos de laDireccin de Poblacin. Sin embargo, se trata de un departamento conescasos recursos que slo recientemente ha logrado la nanciacin parala realizacin de talleres sobre la problemtica, dentro del Programa de

    Capacitacin del Sistema Nacional de la Administracin Pblica. A travsde estos talleres se busca sensibilizar a los uncionarios pblicos sobre laimportancia de que los programas, proyectos y actividades poblacionalestengan en consideracin la problemtica de los nios trabajadores.

    Los resultados de dos seminarios realizados con el auspicio de este Mi-nisterio y los Consejos Proesionales de Sociologa y Trabajo Social, sehan condensado en una publicacin diundida a modo de material didcti-co e inormativo. Otras publicaciones han sido: Encuesta de Peores For-

    mas, a cargo de Victoria Martnez (Secretara de Derechos Humanos);Accionar de las Cooperativas de Recicladores de Residuos, a cargo dePatricia Paredes y Paula Giordani de COSPE; y Formacin e InormacinSistmica, a cargo de Pilar Rey Mndez, presidenta de la CONAETI.

    En 2004, la Conederacin de Trabajadores de la Educacin de la Repbli-ca Argentina (CTERA) desarroll con apoyo de la OIT y el gobierno deHolanda un programa denominado Actuemos contra el trabajo inantila travs de la capacitacin y la educacin. El objeto de este programa

    ha sido bsicamente la divulgacin de inormacin acerca de los riesgosdel trabajo inantil, sus peores ormas y, undamentalmente, la legislacinexistente al respecto, resaltando la raticacin e implementacin de laConvencin sobre los Derechos del Nio (ley n 23.849), y del Conve-nio 182 de la OIT (OIT-1999).

    El resultado ha sido la elaboracin de una serie de materiales dirigidos ala opinin pblica, instituciones educativas, sector empresarial, etc., conel nimo de lograr una toma de conciencia sobre las dimensiones del

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    50/164

    E l M o v i M i E n t o o b r E r o E n l a s a M r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l 0

    problema. Estas publicaciones, escritas en un lenguaje sencillo y didctico,buscan adems convertirse en material de consulta para nios y nias, deorma que puedan inormarse sobre sus derechos y deender su pleno

    desarrollo rente labores que obstaculicen su educacin y tiempo derecreacin.

    El Movimiento de Unidad Sindical de Corrientes (Argentina) realiz en2004 sus primeras acciones por la erradicacin del trabajo inantil. Invi-tados por la Subsecretara de Trabajo de la Provincia, el sector sindicalde Corrientes pas a integrar la Comisin Provincial de Erradicacin delTrabajo Inantil, COPRETI (Mierez, 2006).6

    Esas primeras acciones se enocaron en la sensibilizacin de la comuni-dad, de los organismos ociales y del sector privado, haciendo nasis enla dicil situacin de los nios desavorecidos que no acuden a centroseducativos.

    Lamentablemente esas acciones resultaron incompletas. Los lderes sindi-cales consideraron que la COPRETI no tuvo la continuidad para sostenerlos objetivos que desde su ormacin se haban establecido. En la actuali-dad no se realiza ninguna actividad.

    No obstante, es importante anotar que la dicil situacin poltica y eco-nmica que vivi Argentina a nes del 2000 e inicios de 2001, impact ne-gativamente en las iniciativas institucionales y en los programas sociales.Fue a partir de 2003 cuando se reactiv la participacin del Estado en lacampaa contra el trabajo y la explotacin inantil (Mierez, 2006).

    Asimismo, es justo sealar que el movimiento sindical de Corrientes, pormotivos institucionales ajenos a la disponibilidad de los sindicatos, nocuenta en la actualidad con secretara o departamento de accin contrael trabajo inantil. An as, existe el compromiso implcito por parte de lossindicatos de que se crear dicha Secretara cuando el contexto institu-cional se haya normalizado.

    6 Entrevista realizada a Ral Alredo Mierez., Secretario de Prensa Corrientes- Republica Argen-tina, Movimiento de Unidad Sindical.

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    51/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    Finalmente, los sindicatos de la ciudad de Corrientes han expresado quehasta el momento no han tenido contacto con organizaciones internacio-nales comprometidas con la erradicacin del trabajo inantil, por lo que

    no han tenido conocimiento del programa OIT-IPEC.No obstante, es a partir de 1996 cuando Argentina empieza a participardirectamente en el programa IPEC, con la raticacin del Convenio 138 dela OIT. A partir de ese ao se desarrollan diversas acciones a nivel nacional,avanzando en la implementacin de programas destinados a hacer rentea la compleja problemtica del trabajo inantil. La mayor parte de estasiniciativas ueron de carcter inormativo y de sensibilizacin, a travsde la realizacin de talleres de diusin y de la elaboracin de materiales

    didcticos para la capacitacin de delegados sindicales (Woollands,2006).

    Pero adems se destacan campaas a nivel nacional comola adelantada por la red de jvenes de Argentina, que sellev a cabo en las canchas de tbol durante el ao 2005. Lacampaa consigui que, antes del inicio de cada partido, los equiposingresaran al terreno de juego con una pancarta con el mensaje No alTrabajo Inantil. Esto, sin duda, tuvo un enorme impacto meditico en

    una sociedad argentina tan acionada a este deporte, mxime si se tieneen cuenta que esta campaa se acompa con la diusin de aches ypublicidad en medios escritos y televisivos.

    La creacin de una Comisin Intersindical contra el Trabajo Inantil hapermitido a la Federacin Argentina de Empleados de Comercio y Ser-vicios (FAECYS), el desarrollo de campaas inormativas y de sensibi-lizacin a travs de publicidad y talleres de capacitacin. El apoyo delprograma IPEC ha sido muy importante en este sentido, pero siguen

    existiendo problemas a la hora de nanciar planes ms complejos y demayor impacto directo. Con todo, existe en el movimiento sindical lapercepcin generalizada de que se ha logrado concienciar a empresariosy empleadores acerca de la erradicacin del trabajo inantil como temaimprescindible dentro de la llamada responsabilidad social empresarial(Triana, 2006).

    Otro resultado importante ha sido la creacin de una ONG enocadaa la erradicacin del trabajo inantil, lo que ha permitido la acumulacin

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    52/164

    E l M o v i M i E n t o o b r E r o E n l a s a M r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l

    inormacin importante y la produccin de materiales para la capacitacinde los trabajadores.

    Por su parte, la Unin Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores

    (UATRE), con apoyo y nanciamiento de OIT-IPEC, desarroll en 2004 unprograma cuyo principal objetivo ue la capacitacin de jvenes del rearural como agentes de prevencin, cumpliendo adems tareas activas enla deteccin y lucha contra el trabajo inantil. Ms especcamente, elprograma busca diundir inormacin para incrementar la conciencia dela poblacin y alcanzar el compromiso de distintos sectores para realizaracciones concretas (OIT, 2004). Con ese n se realizaron las siguientesactividades:

    Elaboracin de materiales didcticos.

    Conormacin de equipos de investigacin.

    Creacin de un grupo selecto de capacitadores.

    Convocar y seleccionar a los participantes en los cursos decapacitacin.

    Elaboracin de documentos de reerencia para investigadores y

    para el personal encargado de los cursos de capacitacin.

    Creacin de redes de cooperacin con otras organizaciones einstituciones relacionadas con el tema.

    Elaboracin y diusin de materiales didcticos.

    Diseo de proyectos.

    En Uruguay, el Plenario Intersindical de Trabajadores-Convencin Na-

    cional de Trabajadores (PIT-CNT) empez en 1996 a trabajar en el mar-co de una accin en el Parlamento de MERCOSUR, continuando msadelante con la Marcha Global y siendo coundadores del CETI en 1998(Durn, 2005). A partir de ah se desarroll un plan de trabajo que apunta la ormacin de los agentes sindicales en todo el pas, con las siguientesactividades:

    Seminario Regional Litoral, en Paysand, con la participacinde docentes (primaria, secundaria y universidad), uncionarios

  • 8/8/2019 El movimiento obrero en las Amricas y su lucha contra el trabajo infantil.

    53/164

    acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicacin DEl trabajo infantil En las aMricas

    pblicos, trabajadores del rea rural y municipal, empleados debanca y trabajadores del sistema de inancia (pblico y privado).Los participantes provenan de B. Unin, Salto, Paysand y RoNegro.

    Seminario Regional Norte, en Rivera, con la