“El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el...

164

Transcript of “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el...

Page 1: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

Page 2: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .�

Copyright © Organización Internacional del

Trabajo 2007Primera edición 2007Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a: Publicaciones de la OIT (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrónico a: [email protected], solicitudes que serán bien acogidas.

Coordinador del estudio:

Beethoven Herrera Valencia

Colaboradores:

Martha Ayala

José Vidal Castaño

Asistentes:

Guillermo Pérez Herrera

Juan Sebastián Gómez

Isabel Cristina López

Diseño gráfico y diagramación:

Ileana Ondoy Jiménez

OIT – IPEC

Herrera Valencia, Beethoven; Ayala, Martha; Vidal Castaño, José

El Movimiento obrero en las Américas y su lucha contra el trabajo infantil: Acercamien-to a las experiencias sindicales para la erradicación del trabajo infantil en las Américas

San José: OIT, 2007

ISBN: 9789223198992 (impreso); 9789223199005 (web pdf)

trabajo infantil / sindicalismo / papel del sindicato / actitud sindical / América Latina / países en desarrollo

14.02.2

Datos de catalogación de la OIT

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones fir-mados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.

Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna.

Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales librerías o en oficinas locales de la OIT en muchos países o pidiéndolas a: Publicacio-nes de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza. También pueden soli-citarse catálogos o listas de nuevas publicaciones a la dirección antes mencionada o por correo elec-trónico a: [email protected]

Vea nuestros sitios en la red: www.oit.or.cr

y www.oit.org.pe/ipec/ Impreso en Costa Rica

Page 3: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas �

ÍNDICE Agradecimientos 7

Siglas 9

Prólogo 13

Introducción 15

I. LA ACCIÓN SINDICAL EN LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL: Una perspectiva desde la historia 19

A. Los sindicatos, su historia y su importancia en la lucha contra el trabajo infantil 19 1. Gran Bretaña: donde empezó todo 19

2. Estados Unidos: una larga historia de luchas reivindicativas 22

3. El trabajo infantil y el papel de los sindicatos en la industria catalana 24 a) Trabajo infantil en el sector textil 26

4. El sindicalismo y la lucha contra el trabajo infantil: un reto siempre vigente 34

II. CAMPAÑAS INFORMATIVAS, DE EDUCACIÓN, DIVULGACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS 33

A. Acciones a nivel global 33

B. Acciones adelantadas en América Latina 37

1. Cono Sur 38

2. Centroamérica 55

3. Área Andina 66

Page 4: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .�

III. ESTUDIOS, INVESTIGACIONES E INFORMES DE DIAGNÓSTICO Y/O PROPUESTAS DE ACCIÓN 79

A. Iniciativas a nivel global 80

B. El caso de América Latina 81

IV. CÓDIGOS DE CONDUCTA Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA 87

A. Experiencias a nivel mundial 87

B. En América Latina 88

C. Negociación colectiva internacional en una economía transnacional 90

V. ASPECTOS JURÍDICOS: RATIFICACIÓN DE CONVENIOS, NORMATIVDAD INTERNA, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS 97

A. A nivel global 97

B. En América Latina 98

VI. ACCIONES DE INTERVENCIÓN DIRECTAS 107

A. En Latinoamérica 107

VII. INICIATIVAS TRIPARTITAS INTERNACIONALES 113

A. El trabajo infantil en una economía globalizada 114

B. Distribución mundial de la riqueza 117

VIII. LAS INICIATIVAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOS SISTEMAS GENERALIZADOS DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS Y OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES 123

A. Sistema General de Preferencias (SGP) y trabajo infantil 123

B. El trabajo infantil y la responsabilidad social empresarial 124

Page 5: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas �

1. Global Compact 126

2. Corporación Financiera Internacional (IFC) 128

3. Las cadenas de ropa y textiles 129

4. Los principios para los inversionistas 130

5. Los Principios del Ecuador 130

6. El índice Dow Jones de sostenibilidad 130

7. ISO 26000 132

IX. CONCLUSIONES 137

A. Una historia de compromiso 137

B. Una ausencia de organicidad 137

C. Apoyo a la normatividad 137

D. Diversos enfoques filosóficos 138

E. Acción hacia la conciencia 139

F. La adecuación institucional 139

G. Un Estado ausente 139

H. La interlocución con otros actores 140

I. Experiencias innovadoras 141

J. Una dimensión regional 141

K. Mecanismos de Responsabilidad Social Empresarial y el trabajo con las organizaciones de los trabajadores 141

X. RECOMENDACIONES 145

A. Hacia un compromiso sistémico de las organizaciones sindicales con la lucha por la erradicación del trabajo infantil 145

Page 6: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .�

1. La consolidación de una instancia sindical responsable 145

2. De la delegación en un responsable hacia el compromiso orgánico 146

3. El aporte de cooperación y los recursos propios 146

B. Hacia el fortalecimiento de unas líneas estratégicas 146

1. La potenciación de experiencias positivas 147

2. Inclusión del tema en la negociación colectiva 147

3. Seguimiento a los acuerdos y veeduría a los proveedores 147

4. Declaraciones que requieren concreción 148

C. El camino de la educación hacia el cambio cultural 148

1. Las acciones de los padres 149

2. Los maestros como vehículos 149

3. Los medios de comunicación social 150

4. Los hijos de los trabajadores 150

D. La acción interinstitucional 150

1. La consolidación de la relación con el IPEC 151

2. El trabajo con la OMT 151

E. Mejoramiento del marco normativo 152

F. Los instrumentos de responsabilidad social empresarial 152

G. Debe ser un compromiso de toda la sociedad 152

Referencias bibliograficas 157

Page 7: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas �

AGRADECIMIENTOS

A los afiliados y líderes sindicales de las Américas, por proyectar en su quehacer diario la visión de un mundo sin trabajo infantil.

Al equipo encargado de la realización del documento, dirigido por Beethoven Herrera, a José Vidal Castaño, Martha Ayala y Guillermo Pérez Herrera.

A Katia Paredes de la CMT y Miriam Luz Triana de la CLAT, por sus aportes e interlocución; a Octavio Rubio de la CGT, a Diana Gómez de CTC y a Mauricio Rubiano de CUT de Colombia.

Fue de inmensa utilidad la contribución de los diversos res-ponsables de actividades con los trabajadores en las distintas oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así como a los funcionarios de la Coordinación Subregional para América Central del programa IPEC, oficina desde donde se gestó la idea de realizar un acercamiento a las experiencias de los sindicatos en la lucha contra el trabajo infantil.

A Noriyuki Suzuki, responsable de CIOSL en Asia, Austin Mu-neku de CIOLS-África, y Alan Leather de ISP.

Page 8: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .�

Page 9: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas �

SIGLAS

ACTRAV Oficina de Actividades para los Trabajadores

AEBU Asociación de Empleados Bancarios de Uruguay

AECI Agencia Española de Cooperación Internacional

AFL-CIO Federación Americana del Trabajo

ATC Asociación de Trabajadores del Campo

CCSCS Coordinadora de las Centrales Sindicales del Cono Sur

CCT Confederación Centroamericana de Trabajadores

CEOSL Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres

CTH Confederación de Trabajadores de Honduras

COSIBAH Coordinadora de Sindicatos Bananeros y Agroindustriales de Honduras

COCOCH Consejo Coordinator de Organizaciones Campesinas de Honduras

CUTH Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras

CNC Consejo Nacional Campesino

CETI Comisión de Erradicación del Trabajo Infantil

CGT Confederação Geral dos Trabalhadores

CGT Central General de Trabajadores

CGT Confederación General de Trabajadores

CGTP Central General Autónoma de Trabajadores de Panamá

CGTP Confederación General de Trabajadores del Perú

CIOSL Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres

Page 10: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .�0

CLAT Central Latinoamericana de Trabajadores

CMT Confederación Mundial de Trabajadores

CMTC Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses

CNM/CUT Confederación Nacional de Metalúrgicos de Brasil

CNTE Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación del Brasil

CNTP Central Nacional de Trabajadores de Panamá

CNUS Consejo Nacional de Unidad Sindical

COLSIBA Coordinadora Latinoamericana de Sindicatos Bananeros

CONAETI Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil

CONANDA Consejo Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil

CONATO Consejo Nacional de los Trabajadores Organizados

CONLACTRAHO Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar

CONTAG Confederación Nacional de trabajadores de la Agricultura

COPRETI Comisión Provincial de Erradicación del Trabajo Infantil,

CORPEI Corporación para la Promoción de las Exportaciones e Inversiones

CROC Confederación Revolucionaría de Obreros y Campesinos

CTERA Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina

CTM Confederación de Trabajadores de México

CTRN Confederación de Trabajadores Rerum Novarum

CTRP Confederación de Trabajadores de la República de Panamá

CUT Central Unitaria de Trabajadores

FAECYS Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios

Page 11: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

FENASEP Federación Nacional de Asociaciones de Servidores Públicos

FES Fundación Friedrich Ebert

FIP Federación Internacional de Periodistas

FITIM Federación Internacional de Trabajadores de la Industria Metalúrgica

ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

IED Inversión Extranjera Directa

INNFA Instituto Nacional de la Niñez y la Familia

IPEC Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil

MERCOSUR Mercado Común del Sur

NGA Asociación de Orfebres Noruegos

OIT Organización Internacional del Trabajo

PAN Plan de Acción Nacional

PIT-CNT Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores

SEC Sindicato de Educadores Costarricenses

STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social

SUTEP Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú

TLC Tratado de Libre Comercio

UATRE Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores

UGT Unión General de Trabajadores

UITA Unión Sindical de los Trabajadores de la Alimentación y la Hostelería

UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

WIR World Investment Report

Page 12: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

Page 13: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

PRÓLOGOEl movimiento sindical de las Américas ha sido, desde sus orígenes, un sujeto activo y comprometido en el proceso de abolición del trabajo infantil en el continente.

Junto a las reivindicaciones históricas de los trabajadores sobre el derecho a la negociación colectiva, la libertad sindical o el trabajo decente, la defensa contra la explotación económica de la infancia sigue siendo un objetivo por el que los sindicatos continúan movi-lizándose.

En los últimos años, las organizaciones sindicales han tenido un papel protagónico en el proceso que ha permitido que la mayoría de los países de las Américas hayan ratificado el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relativo a la edad mínima de acceso al empleo, y el Convenio 182 sobre la elimina-ción inmediata de las peores formas de trabajo infantil.

El documento que aquí presentamos es una muestra de las ac-ciones acometidas por las organizaciones sindicales en aras de conseguir una América Latina libre de trabajo infantil en el 2020 y libre de sus peores formas en el 2015. Un ambicioso objetivo ya plasmado por las organizaciones sindicales, junto a empleadores y gobiernos, en la Agenda Hemisférica 2006-2015 para generar trabajo decente, acordado en la XVI Reunión Regional Americana de la OIT.

Estamos seguros de que este documento contribuirá a difundir la labor que las organizaciones sindicales están llevando a cabo para la prevención y erradicación del trabajo infantil en el continente, afianzando así su posición en este proceso.

Guillermo Dema

Coordinador Subregional para América Central, México y República Dominicana del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Page 14: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

Page 15: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

INTRODUCCIÓN

La preocupación acerca del trabajo infantil, de sus implica-ciones y consecuencias, se ha convertido cada vez más en centro de discusiones, no sólo en el ámbito nacional sino también en el escenario internacional. Esto ha permitido que se incremente la conciencia sobre el fenómeno y sobre la importancia de abordarlo de manera conjunta, a través de ac-ciones que involucren a todos los actores que de una u otra forma tienen que ver con el problema. Los sindicatos, como expresión democrática de la sociedad civil y en tanto que defensores de los derechos humanos, tienen en este sentido un papel fundamental y un creciente reconocimiento.

La idea de recoger esas iniciativas tiene el objetivo principal de resaltar la importancia de estas organizaciones en la lucha contra el flagelo del trabajo infantil, así como destacar los esfuerzos realizados en este ámbito desde la esfera sindical.

Es por ello que este estudio intenta, en primer lugar, acopiar la documentación relevante sobre los planteamientos y análi-sis elaborados por organizaciones sindicales como la CIOSL/ORIT y la CMT/CLAT, acerca de la erradicación del trabajo infantil en las diversas regiones del continente, desde media-dos de los años noventa hasta nuestros días.

Esto se lleva a cabo a través de una valoración cualitativa de la información recolectada, lo que permite mostrar ejes temáticos, núcleos de coincidencia y diferencias específicas en las perspectivas sindicales sobre el problema del trabajo infantil.

Otro tema de particular interés es la incidencia que la acción de las organizaciones sindicales ha tenido en la ratificación y aplicación de los convenios de la OIT relativos a la erradica-ción del trabajo infantil.

Page 16: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

De igual forma, se busca destacar las acciones positivas y buenas prácticas que desde el sector sindical se han llevado a cabo por la erradicación del trabajo infantil en todas sus manifestaciones, a nivel continental, subregional y nacional; así como un balance de la eficacia de las instancias de nego-ciación tripartita y bipartita.

Por último, a través de la descripción de diferentes ejemplos de acción sindical, se pretende subrayar la acción que, a nivel subregional, han realizado los organismos de coordinación sindical con el fin de incorporar el tema del trabajo infantil en los foros subregionales, acuerdos económicos e institu-ciones regionales; así como el análisis de los planes subcon-tinentales y subregionales elaborados desde el movimiento sindical para impulsar la erradicación del trabajo infantil.

Page 17: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

I. LA ACCIÓN SINDICAL EN LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL: Una perspectiva desde la historia

Fotografía: Lewis W. Hine

Page 18: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

Page 19: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

I. LA ACCIÓN SINDICAL EN LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL: Una perspectiva desde la historia

A. LOS SINDICATOS, SU HISTORIA Y SU IMPORTANCIA EN LA LUCHA CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

La lucha de las organizaciones sindicales contra el trabajo infantil se re-monta a mediados del siglo XIX, cuando en plena expansión de la revo-lución industrial se hicieron las primeras campañas en este sentido. Es evidente que el trabajo infantil choca de lleno con los ideales que inspira-ron el origen de la lucha sindical, y es por ello que las organizaciones de trabajadores, a través de sus miembros presentes en las diversas regiones y actividades económicas, pueden tener un impacto decisivo para erradi-car el trabajo infantil.

1. Gran Bretaña: donde empezó todoLa invención de la máquina de vapor, hacia finales del siglo XVIII, se con-virtió en el detonante que dio inicio a una “revolución” que modificó para siempre la sociedad europea y el mundo. Sin embargo, esta revolución industrial sólo fue posible gracias a la conjunción de una serie de ele-mentos que permitieron la maduración de un proceso que comenzó en Inglaterra, pero que luego se extendió al resto del continente europeo.

No cabe duda de que la revolución industrial tuvo un impacto econó-mico monumental, pero tuvo también enormes efectos en la estructu-ra de las sociedades de la época. Con la implementación del sistema de producción fundamentado en la fábrica, y la aparición del traba-jo asalariado, nace el movimiento obrero y un antagonismo de clases que hasta ese momento no era evidente en las sociedades europeas. El afán de lucro que representó el establecimiento del sistema econó-mico liberal basado en la producción fabril, provocó que la reducción de costos se convirtiera en prioridad, lo que incentivó la contratación de mano de obra femenina e infantil. En este contexto, el reclutamiento de niños comenzó a ser algo común en ciudades inglesas como Derby, Nottinghan y Lancaster.

Page 20: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .�0

En cierta forma, la contratación de mano de obra de estas características tuvo su propia racionalidad: la maquinización del antiguo taller, converti-do ahora en fábrica, permitía prescindir de la fuerza masculina, optando por las ágiles manos de mujeres y niños, que con ayuda de las máquinas podían desempeñar las mismas labores y por un costo mucho menor. Los registros de la época confirman esta situación, mostrando que mujeres y niños recibían salarios que eran en promedio dos y hasta tres veces inferiores a los de los hombres adultos.

Los padres no deseaban permitir que sus hijos trabajaran en las nue-vas fábricas textiles. Para superar esta situación, los dueños de las fá-bricas buscaron otras formas de reclutar a estos trabajadores. Una de las decisiones adoptadas fue el reclutamiento de niños en orfanatos y reformatorios. En esta dinámica los niños eran considerados como “po-bres aprendices” y eran vinculados por medio de la firma de contratos, convirtiéndose virtualmente en propiedad de los dueños de las fábricas (Workhouse Children, 2006).

Quienes refutan la leyenda negra de la revolución industrial, suelen argu-mentar que ésta no hizo más que reproducir a gran escala diversas con-diciones de explotación, entre ellas el trabajo infantil, tan antiguas como las mismas sociedades humanas, y es probable que en este sentido no les falte razón. En todo caso, el trabajo infantil era una conducta aceptada socialmente que permitió que los niños fueran empleados en sectores como el de la industria textil, las minas y la industria siderúrgica, sin que existiera, al menos durante finales del siglo XVIII, ninguna regulación al respecto.

A finales de 1790, cerca de una tercera parte de los trabajadores de la industria del algodón eran “pobres aprendices”. Los niños trabajadores predominaban en grandes fábricas y áreas rurales. Por ejemplo, en 1797, de los 310 trabajadores contratados por Birch Robinson & Co en la ciudad de Backbarrow, 210 eran “pobres aprendices”. Sin embargo, en las grandes ciudades textiles, como Manchester y Oldham, este tipo de contratación era muy poco común (Workhouse Children, 2006).

Sólo cuando la inhumana y exacerbada explotación fabril provocó la re-acción de los obreros, se empezó a prestar atención a la terrible situación

Page 21: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

en la que laboraban los niños, en unas infames condiciones de trabajo y un sometimiento casi servil.

A partir de las primeras uniones de trabajadores, los movimientos la-borales empezaron a presionar y hacer visible esta realidad, permitien-do pequeños avances que resultaron fundamentales para llegar a la total abolición del trabajo infantil. Pero la lucha no fue nada fácil; por el contra-rio, se trató de una labor continua e insistente que encontró inicialmente mucha oposición, incluso en el seno del movimiento de los trabajadores, pero que finalmente dio frutos que las generaciones actuales pueden disfrutar.

En Gran Bretaña, cuna de la revolución industrial, sólo a inicios del siglo XIX y ante la presión del movimiento obrero, se dieron los primeros pasos tendientes a garantizar ciertos beneficios para los trabajadores y a mejorar sus condiciones de trabajo.

Con el fin de regular el trabajo infantil, se expidió en 1802 una ley que limitaba a 12 horas la jornada de trabajo de los niños, estableciendo ade-más que la jornada no podía empezar antes de las 6 de la mañana ni terminar después de las 9 de la noche. Por otro lado, contemplaba que las primeras cuatro horas de trabajo de cada día debían ser dedicadas a instruir a los niños en lectura, escritura y aritmética (Factory Act. 1802, 2006). Esta ley cobijó básicamente a los niños de los hospicios del sur de Inglaterra, que trabajaban en las fábricas del norte en condiciones de semiesclavitud. Sin embargo, finalmente resultó ineficaz debido a que los dueños de las fábricas decidieron no contratar más niños de los hospi-cios, reclutando en su lugar “niños libres”.

Posteriormente, la Ley de Fábricas de 1833 prohibió emplear a niños menores de 9 años, y estableció una jornada no mayor de 9 horas para los niños con edades entre los 9 y los 13 años. Lamentablemente, al igual que en anteriores intentos, su aplicación se vio sensiblemente restringida por la presión de los empresarios (Factory Act. 1833, 2006).

Nueve años más tarde, se promulgaría una ley de suma importancia en la historia de la legislación familiar. La nueva Ley de Fábricas de 1844 reducía a seis horas y media la jornada de trabajo de los niños entre 8 y 13 años.

Page 22: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

Además, poco a poco, en ciertas circunstancias se comenzó a solicitar certificados de edad (Factory Act. 1844, 2006).

Finalmente, el parlamento inglés aprobó en 1847 una norma que fijó en 10 horas la jornada máxima para mujeres y niños. Aunque fue saboteada de nuevo por los empresarios, esta ley sirvió de inspiración para la futura introducción de una jornada de 10 horas aplicable a todas las personas por igual. No obstante, los avances en cuanto a la erradicación del traba-jo infantil fueron muy escasos a lo largo del siglo XIX, y aún en 1891 se luchaba por elevar la edad mínima de trabajo de los 10 a los 11 años.

2. Estados Unidos: una larga historia de luchas reivindicativas

Las diferentes formas de trabajo infantil, incluyendo los contratos ligados a la servidumbre y la esclavitud, se dieron a lo largo de la historia esta-dounidense a partir de los desplazamientos generados por la industria-lización, en los que las familias se trasladaban desde el campo y trabajos caseros hacia áreas urbanas y trabajos en fábricas. Los niños fueron con frecuencia protagonistas en estos procesos, dado que los propietarios de las fábricas veían en ellos facilidad en su manejo, menores costos y bajas probabilidades de paros. Por otro lado, la creciente oposición al trabajo infantil en el norte causó un fuerte desplazamiento de fábricas hacia el sur. Así, hacia 1900, en varios estados se discutían estándares para el tra-bajo infantil, sus contenidos y grado de ejecución (Universidad de Iowa, 2006).

En este proceso hubo un papel activo del movimiento sindical norte-americano, que merece ser considerado a partir del siglo XIX. En 1832, la asociación del estado de Nueva Inglaterra, que reunía a agricultores, mecánicos y otros obreros, resolvió: “No se debe permitir el trabajo de ni-ños en las fábricas desde la mañana hasta la noche, sin tiempo para una sana recreación y la cultura” (Universidad de Iowa, 2006).

Cuatro años más tarde, los movimientos sindicales manifestaron en su Convención Nacional la necesidad de una legislación que estableciera una edad mínima para acceder al trabajo. La acción se enfocó en realizar una recomendación pública a los estados, para establecer edades míni-mas para el trabajo en fábricas. Gracias a esta iniciativa sindical, el estado

Page 23: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

de Massachussets comenzó a exigir que los menores de 15 años que trabajan en fábricas, asistieran a la escuela por lo menos 3 meses al año (Universidad de Iowa, 2006).

En 1842, el mismo estado de Massachussets impulsó una iniciativa para limitar la jornada a un máximo de 10 horas al día. Otros estados adopta-ron pronto leyes similares, pero la mayoría de éstas no fueron implemen-tadas con regularidad. Posteriormente, en 1876, el movimiento sindical expresó la necesidad urgente de una ley para establecer una edad mínima de trabajo, y el Partido de Trabajadores propuso abolir el empleo de ni-ños menores de 14 años (Universidad de Iowa, 2006).

En 1881, representantes de diferentes organizaciones sindicales se reunie-ron en Pittsburg para formar la Federación de Sindicatos Organizados, que en su primera convención nacional aprobó una resolución llamando a los estados a prohibir el empleo lucrativo de menores de 14 años. Cinco años más tarde, esta organización se convertiría en la Federación Ameri-cana del Trabajo, AFL por sus siglas en inglés (AFL-CIO, 2006).

El movimiento sindical de Nueva York, liderado por Samuel Gompers, lo-gró en 1883 la reforma legislativa que prohibía la fabricación de cigarrillos en viviendas, donde trabajaban miles de niños.En1892,elPartidoDemó-crataadoptólasrecomendacionessindicalesrespectoala prohibición del trabajo en fábricas de menores de 15 años (Universidad de Iowa, 2006).

A comienzos del siglo XX, trabajaban en Estados Unidos aproximada-mente 2 millones de niños en molinos, minas, fábricas, almacenes y calles. Esta situación hizo necesaria la creación de instituciones y mecanismos para la erradicación de estas prácticas. El censo de 1900, que registraba trabajadores entre los 10 y 15 años, mostró que el 18,2% de los niños del país dentro de este rango de edades, se encontraban laboralmente activos (Zwick, 2006).

El reporte del censo contribuyó decisivamente a prender las alarmas e impulsó un movimiento nacional en pro de terminar con el trabajo in-fantil. Esta iniciativa tomó forma institucional en 1904 con la fundación del Comité Nacional del Trabajo Infantil, cuya misión era “promover los derechos, la conciencia, dignidad, bienestar y educación de niños y jóvenes rela-cionados con el trabajo” (www.kapow.org, 2006).

Page 24: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

En 1916, la primera ley federal del trabajo infantil prohibió el movimien-to de bienes entre los estados si las leyes de los mínimos de edad eran violadas. Posteriormente, en 1924, el Congreso pasó una enmienda cons-titucional que le concedería al gobierno federal la autoridad de regular el trabajo infantil, pero muy pocos la ratificaron y nunca tuvo efecto (Uni-versidad de Iowa, 2006).

Gracias a los diferentes esfuerzos sindicales y sociales en Estados Unidos, en 1938 el Congreso emitió la Ley de Estándares Laborales Justos, res-paldada en 1941 por la Corte Suprema. La promulgación de esta ley fue de vital importancia, ya que fue la primera legislación federal que superó la evaluación de la Corte (U.S. Department of Labor, 2006).

3. El trabajo infantil y el papel de los sindicatos en la industria catalana

Con la madurez de los movimientos socialistas a finales del siglo XIX, crecieron en importancia la reivindicación de los derechos de los traba-jadores y la lucha por la consecución de mejores condiciones laborales. Como parte de las iniciativas que caracterizaron ese periodo, las inquie-tudes acerca del trabajo infantil estuvieron cada vez más presentes en las preocupaciones de los movimientos obreros (Mas Andreu, 1985).

Sin embargo, la adopción del tema del trabajo infantil como eje de la acción sindical, se enfrentó inicialmente con la oposición de algunos sectores obreros, debido a que la supervivencia de muchas familias dependía de manera importante de los ingresos que los hijos aportaban al núcleo familiar. Por esta razón, las reivindicaciones sindicales se enfocaron al principio en el incremento de los salarios, la reducción de la jornada legal y, en general, demandas que buscaban mejorar las condiciones laborales de los menores de edad, pero aceptando la existencia del trabajo infantil.

El movimiento sindical catalán no fue indiferente a esta realidad, y exis-tía una viva preocupación en torno a la necesidad de promulgar una ley laboral destinada a la protección de las mujeres y los niños trabajadores. Parte del movimiento obrero consideraba el trabajo infantil como una forma de explotación, y se hicieron frecuentes las denuncias a través de la prensa. Ya en 1889, durante una conferencia, Juan Almela exhortó a los trabajadores a sublevarse contra el trabajo infantil (Mas Andreu, 1985).

Page 25: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

A pesar de ello, en la mentalidad de la época era aún muy fuerte la idea del “efecto positivo” del trabajo en los niños, siempre y cuando éste fuera realizado en condiciones adecuadas de salubridad y mediante relaciones contractuales justas. A este respecto, el mismo Almela afirmaba: “Laudable es que el niño se habitúe al trabajo: la higiene no sólo lo consiente, sino que lo reclama, pero a condición de que sea un elemento de salud, que no se lleve a cabo en locales insalubres; que al reunirse por la noche con sus padres nada haya perdido, antes al contrario presente ganancias positivas; que el importe de su trabajo manual sea la justa recompensa de cumplir con un deber humano, no de inicua explotación” (Mas Andreu, 1985).

En este contexto, la mayor preocupación era la salud de los infantes, so-bre todo cuando se denunciaban casos como el de las minas de Linares, donde las condiciones penosas a las que los niños eran sometidos cau-saban estupor en una sociedad que apenas empezaba a tomar conciencia sobre esta modalidad de explotación.

Por otra parte, la exigencia de mejores salarios para los menores de edad tenía también el fin de mejorar los ingresos de las familias, que dependían en buena medida de los aportes de los infantes que trabajaban, y esto era una realidad de la que el movimiento obrero era consciente. Ante la dificultad que representaba la abolición del trabajo infantil, se creía que una mejora en los salarios de los trabajadores adultos era la mejor vía para combatirlo.

En el interior de las organizaciones de trabajadores, se entendía que el trabajo infantil representaba mayores tasas de desempleo adulto, puesto que los empresarios preferían a los niños como mano de obra barata y sumisa, más rentable para la industria fabril. Esta apreciación por parte de los empresarios, principalmente del algodón catalán, se vio alimentada por diversas circunstancias, como la crisis del sector a partir de 1880. En este escenario de contracción económica, la adopción de nuevas tecno-logías y la contratación de mano de obra infantil y femenina, se convir-tieron en la premisa fundamental para lograr la reducción de costos y la supervivencia del sector (Mas Andreu, 1985).

El hecho de que labores tradicionalmente destinadas al trabajo masculino, pasaran a ser realizadas por mujeres y niños, resultó el elemento clave que encendió el conflicto laboral durante aquellos años en la región. Para

Page 26: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

los trabajadores, era evidente que el empleo de niños en las fábricas tenía como fin presionar los salarios a la baja y debilitar a las organizaciones obreras. Ya para los años previos a la Primera Guerra Mundial, Luis Aner hacía notar que el trabajo infantil distaba mucho de ser positivo para el individuo, en la medida en que retardaba su crecimiento y atrofiaba su desarrollo intelectual, concepción afín con la lógica que por aquellos años propugnaba el mejoramiento de la salubridad y la higiene (Mas Andreu, 1985).

Cabe apuntar que la posición de los movimientos obreros en aquellos años se debatía entre el socialismo y el anarquismo, lo que en ocasiones aportaba distintos matices a los movimientos que se oponían a la explo-tación infantil, pero que en todo caso moldeaban una creciente resisten-cia a esta práctica.

a) Trabajo infantil en el sector textilDurante la revolución industrial y antes de que aparecieran las primeras iniciativas en pro de un sistema de seguridad social, la utilización de mano de obra infantil resultó fundamental en el desarrollo de la industria textil.

Los infantes ocupaban posiciones estratégicas en el proceso productivo, como auxiliares de los hiladores y tejedores. En la medida en que las exigencias de los trabajadores aumentaron, los empresarios tecnificaron la producción introduciendo máquinas que pudieran reemplazar las acti-vidades en las que se requería mayor fuerza física, con el fin de sustituir la mano de obra adulta y masculina por mano de obra infantil y femenina, mucho más barata y menos conflictiva. Este tipo de estrategias fueron usuales en la industria inglesa y en sectores de la hilandería en Cataluña.

Así, no es casual que las colonias industriales se establecieran durante el siglo XIX en zonas en las que abundaba mano de obra femenina e infantil. En 1841, la colonia industrial de Prats Lluçanes contaba con una mano de obra infantil que representaba el 41% del total de obreros empleados. Era también usual que en estas colonias se fomentara la movilidad de los trabajadores, con lo cual se buscaba evitar que se desarrollaran intentos de organización sindical (Mas Andreu, 1985).

Page 27: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

El análisis de esta situación lleva a pensar que la reducción de costos en la industria algodonera catalana, durante la década de los 70 del siglo XIX, obedeció más a la sobreutilización de la mano de obra infantil que a innovaciones tecnológicas.

Este tipo de estrategias empresariales encontraron una fuerte resistencia entre los obreros, cuyas demandas buscaron inicialmente atacar lo que consideraban la raíz del trabajo infantil, es decir, los bajos salarios. En este sentido, un alza general en los salarios permitiría dos cosas: en primer lugar, que no fuera tan grande la diferencia entre el salario de niños y mujeres, respecto del salario de los hombres adultos; y en segundo lugar, que crecieran los ingresos de las familias, desestimulando la práctica de empujar a los niños al mundo laboral.

4. El sindicalismo y la lucha contra el trabajo infantil: un reto siempre vigente

La negociación colectiva ha sido y es una herramienta clave para los sindicatos. Gracias a su poder de convocatoria, los convierte en actores claves para divulgar información y para ejercer presión en búsqueda de cambios en la legislación y en las prácticas laborales.

De igual forma, los sindicatos pueden fungir como supervisores y ade-lantar acciones directas para proporcionar a los niños y a sus familias opciones que les permitan alejarse del mercado laboral. Es sabido que los sindicatos de profesores tienen un especial peso dentro de las organiza-ciones sindicales, y por ello deben desempeñar un importante papel en los programas educativos de reinserción escolar y en la sensibilización de los adultos.

Por otro lado, es destacable la capacidad de convocatoria que tienen las organizaciones sindicales internacionales, como en el caso de la Confe-deración Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y la Confederación Mundial de Trabajadores (CMT), que han sido vitales en la promoción de la erradicación del trabajo infantil como parte de debates más amplios en relación con los derechos humanos y el desarrollo.

El papel de los sindicatos es todavía más claro si consideramos que el crecimiento general de la economía nunca es suficiente para disminuir

Page 28: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

el trabajo infantil. En este sentido, cada vez hay más conciencia de que se trata de una lucha que debe llevarse a cabo en varios frentes, a través de mejoras en el mercado laboral de los adultos, sistemas educativos adecuados, cambios culturales, y una actualización tecnológica y de los instrumentos jurídicos. El reto es conciliar las diferentes iniciativas y dirigirlas hacia un trabajo conjunto que tenga efectos palpables en la realidad.

Tal como afirma la OIT, “no cabe duda que los sindicatos son movimientos bien estructurados y, por ser mandantes de la OIT, ofrecen una de las pocas vías para que los problemas de la gente normal se tomen en cuenta en el pro-ceso de elaboración de políticas en el plano internacional” (OIT, 2006).

Así, se debe hacer hincapié en el hecho de que el tratamiento del tema del trabajo infantil desde el punto de vista estratégico puede significar un importante instrumento para promover el diálogo social y, a partir de ello, estimular el crecimiento del sindicalismo.

La labor de OIT, a través de su Programa Internacional para la Erradi-cación del Trabajo Infantil (IPEC), ha sido fundamental al apoyar a las organizaciones sindicales a avanzar en la lucha contra el trabajo infantil. Los esfuerzos de OIT-IPEC, así como de sus asociados, han permitido avances fundamentales para que la opinión pública y todos los actores involucrados tomen conciencia acerca de la situación de los niños y niñas explotados en el trabajo infantil.

En el caso del trabajo infantil doméstico, la acción con los sindicatos ha significado en primer lugar el fortalecimiento de la capacidad de los sindicatos para proteger a los niños de la explotación en los hogares; y en segundo lugar, la realización de acciones conjuntas para el diseño e implementación de programas destinados a los trabajadores domésticos adultos.

En este marco de acción, la OIT adelantó durante el 2005 un taller inte-rregional orientado de manera específica a convocar a todas las orga-nizaciones de trabajadores comprometidas con el trabajo infantil, y es-pecialmente las dedicadas a abordar el problema del trabajo doméstico, en el que los índices de menores de edad empleados son muy altos. Este taller fue convocado en el contexto de dos proyectos fundamentales:

Page 29: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

“Prevención y erradicación del trabajo infantil doméstico de explotación a través de la educación y la formación”, que es considerado el proyecto bandera; y en segundo lugar el componente de trabajo infantil incluido en el Acuerdo Marco de la OIT con el Gobierno de Noruega, cuyo apoyo en este sentido ha sido fundamental.

El objetivo principal de esta actividad era examinar el papel de las or-ganizaciones sindicales en la erradicación y prevención del trabajo infantil doméstico. Para ello, el taller se orientó a facilitar el intercambio de experiencias e información entre los sindicatos de distintos países y, mediante el debate abierto, se avanzó en el refuerzo de varios temas y se encontraron pautas de acción comunes entre las organizaciones de trabajadores.

De igual manera, el taller buscaba brindar una oportunidad para que las organizaciones sindicales, de acuerdo con sus propias experiencias, for-mularan sugerencias y críticas útiles para la elaboración de un manual de capacitación dirigido a los propios sindicatos.

Como resultado de este proceso se llegó a la redacción de una decla-ración en la cual se recalca que el trabajo infantil doméstico representa uno de los sectores decisivos a los que debe prestarse especial atención, lo que constituye también un gran desafío para los sindicatos. Como ex-presión del propósito final derivado de las discusiones del taller, se pide a la OIT que “apoye al movimiento sindical en su lucha contra el trabajo infantil doméstico con programas y proyectos dirigidos a reforzar la capacidad institucional del movimiento sindical”.

Page 30: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .�0

Page 31: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

II. CAMPAÑAS INFORMATIVAS, DE EDUCACIÓN, DIVULGACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 32: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

Page 33: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

II. CAMPAÑAS INFORMATIVAS, DE EDUCACIÓN, DIVULGACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS La mayor parte de los esfuerzos realizados por los sindicatos han conta-do con ayuda internacional y se han orientado a la divulgación del pro-blema y a la generación de conciencia acerca del mismo, así como a tareas de capacitación y actividades informativas. El sindicalismo espera que los gobiernos ejerzan un papel más decidido en la implementación de accio-nes destinadas a corregir los problemas estructurales que existen tras la problemática del trabajo infantil. Por ello, las acciones de intervención directa no han ocupado un lugar fundamental dentro de las iniciativas sindicales, ya que su impacto puede ser sólo puntual y localizado.

Esto obedece no sólo a una lógica de manejo eficiente de recursos, sino que además responde a la necesidad de enfrentar uno de los elementos más evidentes del problema: su componente cultural y social.

En este contexto, es fundamental enunciar las experiencias que buscan primordialmente la divulgación de información y la sensibilización de la sociedad sobre los efectos nocivos del trabajo infantil y el impacto nega-tivo en el desarrollo socioeconómico de los países. Entre las actividades adelantadas se pueden destacar los seminarios informativos y los talleres destinados a capacitar a los trabajadores (y a través de ellos a la po-blación). A continuación se reseñan algunas iniciativas sindicales de este carácter.

A. ACCIONES A NIVEL GLOBAL

La iniciativa contra el trabajo infantil lanzada por la 112ª Reunión del Co-mité Ejecutivo de la CIOSL (Elsinor, diciembre de 1998) estableció una serie de criterios fundamentales para orientar a los sindicatos afiliados a nivel internacional: Educación para niños y niñas; fin de la explotación; se-guridad económica; derechos para los niños y derechos para los adultos.

Con base en estos criterios, se han diseñado campañas a nivel internacional que no sólo involucran a los sindicatos, sino que además establecen alianzas con ONGs en busca de la ratificación universal y la plena aplicación del Convenio 138 de la OIT, con el fin de disponer de un instrumento de

Page 34: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

aceptación y obligatoriedad global que represente el primer paso para abordar el problema. En este orden de ideas, se pretende lograr la comprensión de la problemática del trabajo infantil entre los sindicalistas y el público en general, mediante la educación sindical y campañas de concienciación a través de los medios de comunicación.

Mención aparte merece el proyecto internacional de la Oficina de la OIT para Actividades con los Trabajadores (ACTRAV), implementado en 47 países durante 1996, y que posteriormente se redujo a 18 países entre el 2002 y el 2003, con el fin de lograr un mayor impacto.

La cuestión medular de este proyecto fue la de garantizar la no utiliza-ción de mano de obra infantil en el sector agrícola (“Make Your Farm A Child Labour Free Zone”). Como resultado de las iniciativas impulsadas en este ámbito, se llevaron a cabo convenios colectivos y se formularon importantes declaraciones políticas en el plano local, como se aprecia en los casos específicos de Camboya, Ghana, Malawi, Mozambique, Sudáfrica, Uganda y Zimbabwe.

Este proyecto mostró de forma clara cómo la lucha contra el trabajo infantil puede contribuir eficazmente al desarrollo del sindicalismo. En países en transición como Camboya, Kirguistán, República Democrática Popular de Laos, Mongolia y Vietnam, los sindicatos han emprendido la lu-cha contra el trabajo infantil y esto les ha permitido ganar un importante lugar dentro de la sociedad civil.

El caso específico de Ghana representa una experiencia que en general podría ser aplicable al sector informal. El trabajo realizado por el Sindica-to General de Trabajadores Agrícolas (GAWU) en lo relativo a formas de trabajo peligroso y trabajo infantil, logró construir una importante base de afiliados en las pequeñas explotaciones agrícolas e informales.

Como organización sindical internacional, la CMT se ha pronunciado des-de tiempo atrás contra el trabajo infantil. Las resoluciones de sus congre-sos de Bangkok (1997) y de Bucarest (2001) han reiterado el importante papel que deben adoptar las organizaciones sindicales en la lucha a favor de la eliminación del trabajo infantil.

Page 35: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

Las declaraciones políticas y los planes de acción trazados por la CMT han servido como marco de acción para numerosas organizaciones afi-liadas. Para la CMT, la eliminación del trabajo infantil debe inscribirse en una estrategia global de desarrollo sostenible, donde la lucha contra la pobreza, el respeto de los derechos humanos, la creación de empleo decente para los adultos y el acceso a la educación gratuita para todos y todas, deben ser los componentes esenciales.

Considerando que la eliminación del trabajo infantil requiere de iniciati-vas a largo plazo, la CMT ha redoblado esfuerzos con el objetivo de erra-dicar a muy corto plazo las peores formas de trabajo infantil. Mediante las acciones de cada uno de sus departamentos y el trabajo cotidiano de sus organizaciones afiliadas, se ha logrado consolidar un importante com-ponente informativo en pos de concienciar a la población y a los actores involucrados. Esta estrategia apunta de igual forma a la ratificación de los convenios promulgados acerca del trabajo infantil. Como ejemplo de las acciones implementadas, valgan las siguientes:

• La participación activa en la elaboración del Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, para lo cual se movilizó de forma masiva al conjunto de sus organizaciones nacionales y re-gionales afiliadas.

• La realización de una campaña internacional intensiva para la ra-tificación y la aplicación inmediata del Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, por medio de la elaboración de materiales didácticos e informativos como afiches, folletos, etc.

• Participación activa en la Marcha Mundial de Niños Trabajadores (1998), como vía para la sensibilización de la opinión publica en general y, especialmente, de las autoridades relacionadas con esta problemática.

• Participación activa en el 1er Congreso Mundial de Niños Trabaja-dores, realizado en Italia en 2004.

• La realización de numerosos programas de fortalecimiento de ca-pacidades de sus cuadros sindicales regionales y nacionales, con el fin de desarrollar acciones concertadas y solidarias, de elaborar

Page 36: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

planes de acción pertinentes y de integrar esta cuestión dentro de los procesos de diálogo social.

En el ámbito regional, la cuestión ha hecho parte de las prioridades de todas sus organizaciones afiliadas; y a nivel nacional, son numerosas sus organizaciones que han actuado en este plano. Uno de los resultados más importantes es que la problemática del trabajo infantil ha ido creciendo en importancia en el ámbito sindical, integrándose en todas las agendas de trabajo como elemento prioritario de acción.

Entre sus afiliadas, la CMT ha contabilizado 13 organizaciones en América Latina, 9 en África, 5 en Asia y 3 en Europa, que han integrado este tema en sus acciones a través de:

• Campañas de ratificación del Convenio 182.

• Programas de sensibilización de sindicalistas, de familias de niños trabajadores, de las autoridades y del público en general, a través de seminarios, trípticos de información, etc.

• Programas concretos en beneficio directo de los niños trabajado-ras: acogida de niños en centros recreativos, acuerdos de coopera-ción con centros educativos, trabajo familiar sobre temas relativos a los derechos del niño y programas de creación de empleo para los adultos. Los ejemplos más notables los encontramos en las acciones de la CGT-Colombia, CNT-Paraguay, National Workers Congress de Sri-Lanka (NWC), BSSF de Bangladesh y la Confede-ración Sindical de Trabajadores del Togo (CSTT).

De igual forma, a nivel internacional, los sindicatos de los profesionales de los medios de comunicación tienen un importante papel que cumplir en la lucha contra el trabajo infantil, tanto en el manejo responsable de la in-formación como en la posibilidad de divulgar aspectos de la problemática del trabajo infantil desconocidos por la mayoría del público.

En este sentido, cabe destacar el ejemplo de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), que redactó un documento de directrices y princi-pios sobre las cuestiones que afectan a la infancia. Este trabajo se hizo público en el Segundo Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños, celebrado en diciembre de 2001 en Yokohama (OIT, 2002).

Page 37: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

B. ACCIONES ADELANTADAS EN AMéRICA LATINA

Una importante iniciativa en la región latinoamericana ha sido el Plan con-tinental en materia de trabajo infantil1, desarrollado por la CIOSL-ORIT en conjunto con sus afiliadas sindicales en el continente. En su tercer eje de acción, el Plan busca trabajar con la comunidad para lograr una mayor sensibilización en torno a la problemática del trabajo infantil.

Para ello se diseñaron campañas que implicaron la organización de las co-munidades, a través de la distribución de materiales didácticos, insumos educativos y publicidad, lo que permitió crear conciencia entre la pobla-ción sobre la importancia de encontrar soluciones al problema. Además de este enfoque, el Plan contempla las siguientes líneas de acción:

• Impulsar políticas de empleo y trabajo.

• Consolidar y fortalecer la articulación institucional en el ámbito nacional y por regiones.

• Elaborar propuestas para la adecuación normativa.

• Exigir la creación de sistemas nacionales de monitoreo e inspec-ción sobre trabajo infantil, articulados con las diversas instancias institucionales gubernamentales y no gubernamentales.

• Ampliar la movilización social.

• Incorporar el tema de la erradicación del trabajo infantil en los programas sociales públicos.

• Fortalecer el nivel local para la intervención.

• Desarrollar propuestas organizativas para el trabajo de los adultos.

2 Los otros dos componentes del Plan Continental de la ORIT se retoman más adelante en este mismo documento.

Page 38: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

1. Cono SurPor otra parte, en el Cono Sur del continente, la Coordinadora de Cen-trales Sindicales2 ha desarrollado su acción partiendo del nivel local, en torno a labores de prevención y educación para erradicar el trabajo infantil. En este sentido ha sido significativa la institucionalización de la erradicación del trabajo infantil como política sindical y la capacitación de los actores sindicales para interiorizar herramientas que les permitan abordar el tema y plantear salidas a esta problemática.

Así, la principal preocupación ha estado en la consolidación de estruc-turas a nivel local (comités locales multisectoriales) y mecanismos que permitan la implementación de acciones concretas. Esto se ha fundamen-tado en una acción socioeconómica dirigida a apoyar el trabajo de los adultos vulnerables, a través de cooperativas y microemprendimientos que tienen como meta la eficiencia, la competitividad, la sostenibilidad y el desarrollo de la capacidad de asociación con otros. Por tanto, es una estrategia que busca no sólo incidir directamente en la población infantil, sino que además intenta paliar los impactos que el aumento del trabajo infantil ha tenido en las condiciones laborales de los adultos.

En Suramérica, realizando un recorrido histórico respecto a la erradica-ción del trabajo infantil, uno de los acontecimientos clave es la instalación en la región del programa IPEC, en 1995. Este proceso inicial tiene un segundo momento en el Seminario Regional de Educación Obrera sobre Trabajo Infantil, realizado por IPEC y ACTRAV/OIT en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), en diciembre de 1998. En esta instancia se termina de de-finir el perfil del Plan de Acción, las cuestiones organizativas y las posibles líneas de obtención de recursos (Santomingo, 2006).3

2 La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur está integrada por las siguientes or-ganizaciones: por Argentina, CGT (Confederación General del Trabajo) y CTA (Central de Trabajadores Argentinos); por Brasil, CUT (Central Única de Trabajadores), CGT (Confede-ración General de Trabajadores) y FS (Fuerza Sindical); por Chile, CUT (Central Unitaria de Trabajadores); por Paraguay, CUT (Central Unitaria de Trabajadores); y por Uruguay, PIT CNT (Plenario Intersindical de Trabajadores- Convención Nacional de Trabajadores).

3 Entrevista realizada a Susana Beatriz Santomingo, Comisión para la Erradicación del Trabajo Infantil de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur, Secretaría técnica.

Page 39: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

Desde diciembre de 2002 se desarrolla un proyecto de formación integral para el sector sindical del Cono Sur denominado “Estrategias sindicales para la prevención y erradicación del trabajo infantil“, que se encuentra actualmente en su segunda fase, y es auspiciado por OIT-IPEC con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

En cuanto al camino recorrido por el sector sindical del Cono Sur de América Latina, se pueden destacar los siguientes elementos:

• Incorporación de la problemática del trabajo infantil a la agenda sindical.

• Capacitación y formación de los dirigentes y técnicos de los dife-rentes niveles de la organización sindical.

• Contribución a las acciones de sensibilización social.

• Impulso de ámbitos multisectoriales a nivel local.

• Aporte de recursos humanos y técnicos.

• Acciones de acompañamiento y gestión en experiencias de acción directa gubernamentales y no gubernamentales.

La implementación del Proyecto de Formación Integral para el Sector Sindical del Cono Sur “Estrategias sindicales para la prevención y erra-dicación del trabajo infantil”, de OIT-IPEC/CCSCS, ha significado un importante salto cualitativo en la operatividad de la Comisión para la Erradicación del Trabajo Infantil (CETI). Se ha logrado consolidar su ins-titucionalidad, se ha fortalecido su presencia en los ámbitos sectoriales y multisectoriales (tanto nacionales como regionales), se ha incrementado la calidad y precisión de sus propuestas políticas, sus miembros han pro-fundizado su conocimiento y nivel de inserción, y se está desarrollando un proceso de multiplicación con constitución de equipos de formadores por Central (Santomingo, 2006).

En este marco, los planteamientos de la CETI han sido los siguientes:

• Institucionalizar en todos los niveles de la organización sindical el tratamiento, abordaje y seguimiento de la problemática del trabajo infantil.

Page 40: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .�0

• Contribuir a que los actores sindicales, con inserción en los dife-rentes niveles organizacionales, se apropien de instrumentos que les permitan un abordaje múltiple e integral de la problemática del trabajo infantil.

• Participar de manera activa y eficaz en los ámbitos sectoriales y multisectoriales, regionales, nacionales y locales.

• Contribuir a la participación institucional de las organizaciones sindicales en acciones directas que tengan como objetivo la pre-vención y erradicación del trabajo infantil.

Entre las principales actividades desarrolladas para el cumplimiento de estos objetivos deben señalarse:

• Institucionalización de la CETI.

• Designación como representantes en la CETI de un miembro titu-lar y un miembro alterno por Central Sindical.

• Realización de al menos dos reuniones anuales desde 2003.

• Determinación de una coordinación rotativa.

• Creación de una Secretaría Técnica.

• Constitución de equipos nacionales de formadores.

• Realización de seminarios nacionales organizados por los Equipos Nacionales de Formación.

• Participación en las Reuniones del Sub Grupo de Trabajo 10 del MERCOSUR sobre Relaciones laborales, Empleo y Seguridad Social.

• Participación en diferentes instancias sectoriales y multisectoria-les nacionales y regionales.

Entre los logros fundamentales alcanzados cabe destacar:

• La instalación de la problemática del trabajo infantil y la necesidad de su tratamiento en la Agenda de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur.

Page 41: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

• La especialización creciente en el conocimiento y tratamiento de la problemática por parte de los integrantes de la CETI.

• El proceso de inserción del sector sindical regional en los ámbitos regionales y nacionales, y su participación en el impulso y formula-ción de políticas.

• El efecto multiplicador hacia las organizaciones que integran las Centrales.

• El compromiso con la problemática de un número creciente de representantes sindicales con poder de decisión.

• El reconocimiento como interlocutor válido en los ámbitos inter-nacional, regional y nacional.

Y de manera destacada con relación a los miembros de la CETI:

• La consolidación de un grupo base a partir de la permanencia de sus miembros.

• El marco de acuerdo básico sobre la caracterización del problema y las estrategias de abordaje, respetado en todos los casos.

• La consideración de la problemática como superior a cualquier diferencia personal o política.

• El respeto personal que se traduce en la ejecución de las acciones.

• La lealtad política marcada por una posición ética.

No obstante, los problemas no han estado ausentes de esta iniciativa y algunos de ellos son:

• Las dificultades, objeciones y sabotajes respecto a la permanencia de los miembros de la CETI.

• Las resistencias por parte de los niveles de conducción de las Centrales a asumir que el trabajo infantil es un problema que compete a los sindicatos.

Page 42: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

• La lentitud para la interiorización y comprensión de la problemática por parte de los que tienen en sus manos las posibles soluciones.

• El déficit para objetivar el problema desde una lectura crítica. En una primera etapa la prioridad era sensibilizar y concienciar, para luego generar formas organizativas que atendieran a la problemá-tica. Así, el desafío en esta etapa es pasar a acciones concretas.

En cuanto a la acción tripartita, la experiencia más importante es la cons-titución de las Comisiones Nacionales para la Erradicación del Trabajo In-fantil (CONAETIs), aunque en general resultan de carácter cuatripartito, ya que también participan algunas ONGs. Su funcionamiento es diferente dependiendo de los gobiernos y de la importancia del tema en la agenda política. Podrían destacarse la de Brasil, Argentina y Uruguay. En todas existe representación sindical (Santomingo, 2006).

También son significativos los Planes Nacionales de Acción por la Erra-dicación del Trabajo Infantil, con un diferente nivel de complejidad en su diseño; y la Campaña MERCOSUR, realizada desde los Órganos Socio-laborales del MERCOSUR a través del Sub Grupo de Trabajo 10 (Santo-mingo, 2006).

De otra parte, la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur creó en marzo de 2000 la Comisión para la Erradicación del Trabajo Infantil. Esta Comisión está integrada por dos representantes por cen-tral sindical, que son a su vez dirigentes de sus Centrales en áreas afines como infancia, derechos humanos, etc. Sin embargo, la CETI/CCSCS no tiene representación en la conducción de la Coordinadora.

La Comisión está conformada principalmente por mujeres y las activi-dades que ha desarrollado han sido financiadas por la cooperación in-ternacional. Sobresale el programa educativo de la organización, cuyos contenidos son los siguientes:

• El trabajo infantil: actividades más frecuentes; consecuencias físicas, psíquicas y sociales.

• Las peores formas del trabajo infantil, con énfasis en Trabajo Infan-til Doméstico, Trabajo Infantil Peligroso, Explotación Sexual Infantil y Trata de niños, niñas y adolescentes.

Page 43: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

• Los instrumentos normativos: alcances y aplicación; Convenios 138 y 182; Convención de Derechos del Niño y su Protocolo Fa-cultativo; Protocolo de Palermo.

• Las determinantes económicas del trabajo infantil.

• Instrumentos para la planificación estratégica.

• Estrategias de tratamiento y abordaje en el ámbito local.

Como conclusión, se puede decir que existe un antes y un después de IPEC en la región, y que probablemente la CETI/CCSCS no hubiera alcan-zado estos resultados sin la cooperación de IPEC. En el caso particular de las Centrales, se ha respetado la estrategia y visión de la CETI/CCSCS sobre el tema, y ha sido posible plantear las diferencias cuando éstas exis-tieron (Santomingo, 2006).

En esta misma dirección están encaminados los esfuerzos iniciales del Plan de Trabajo Continental de la CLAT de 1998, que en un principio buscó la información y la concienciación sobre los impactos negativos del trabajo infantil, orientándose a la opinión pública, los trabajadores y la comunidad en general. Esto se llevó a cabo a través de campañas informa-tivas, apelando a los medios de comunicación y a la propia organización sindical.

En el caso de la UNI-Américas, se realizó un trabajo específico con jóve-nes por medio de un programa con la Fundación Friedrich Ebert (FES) que comenzó en 2004. Se implementaron seminarios de capacitación para jóvenes en Panamá, Chile y Jamaica, abordando los temas de OIT, las normas internacionales del trabajo y las problemáticas de la juventud en Latinoamérica.

El 2005, en cooperación con el ISCOD-UGT de España, se realizaron se-minarios de capacitación para jóvenes trabajadores en Panamá, Uruguay y Brasil, en los que se trataron temas de VIH/SIDA y Trabajo Infantil.

Se puede afirmar que gracias a estas acciones los jóvenes empezaron a ocupar un espacio mayor en diversos sindicatos de Latinoamérica y el Caribe, destacándose la creación de la Red Nacional de Jóvenes en Brasil, Argentina, Perú y la red centroamericana. Es importante además subrayar

Page 44: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

la presencia individual de algunos jóvenes en la coordinación de las dis-cusiones y la negociación del acuerdo de relaciones entre los sindicatos caribeños y el First International Caribbean Bank, realizada por Malaka Parker, quien participó en el seminario de jóvenes en Jamaica en 2004 y en la acción contra el trabajo infantil realizada en Argentina; y coordinada por Silvio Woollands, presidente del comité regional de jóvenes en el período 2002-2006.

Otro aspecto interesante es la creciente participación de jóvenes en las actividades realizadas por UNI-Américas, en especial durante la Con-ferencia Regional de Juventud realizada en Panamá en junio de 2006, y que contó con la presencia de 80 jóvenes procedentes de 20 países de la región, de Europa y de Medio Oriente. Los objetivos fueron el desa-rrollo de un programa de acción de UNI-Américas para Juventud para los próximos 4 años, la designación de nuevos miembros del Comité de Jóvenes, y el establecimiento de un trabajo de diagnóstico de la realidad juvenil en América y de la influencia de las multinacionales en las cuestio-nes sociolaborales.

En este orden de ideas, UNI incentiva a sus sindicatos a desarrollar cam-pañas por la erradicación del trabajo infantil. Así, en la reunión del Comité Regional de Juventud en octubre de 2004 se aprobó un “día internacional por la erradicación del trabajo infantil”, que fue realizado en diversos países de América el 12 de junio de 2005.

En Brasil, a partir de 1992, a través del convenio firmado por la Confe-deração Geral dos Trabalhadores (CGT), en el marco del programa OIT-IPEC, se realizaron seminarios dirigidos a concienciar y movilizar a los dirigentes sindicales y a sus organizaciones afiliadas, hacia la prevención y la eliminación del trabajo infantil en el país.

Inicialmente, la CGT y sus sindicatos afiliados a nivel regional elaboraron un “Plan de Acción” en asocio con otros actores sociales. Este plan fue alcanzando paulatinamente mayores dimensiones a nivel nacional, hasta llegar a integrar a los demás socios de IPEC (Camargo, 2006).4

4 Entrevista realizada a Josineide Camargo Souza, Secretária de Políticas Sociais. Confederação Geral dos Trabalhadores

Page 45: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

En cuanto a la acción tripartita, a nivel nacional se destacan: CONAE-TI (Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil), CONANDA (Consejo Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil) y el Foro Nacio-nal de Erradicación del Trabajo Infantil. Sin embargo, existe la percepción de que la acción estatal ha sido muy lenta en este sentido.

En la CGT se ha establecido un departamento permanente dedicado al tema de trabajo infantil, con igual participación de hombres y mujeres. El problema en este caso vuelve a ser la falta de financiación, lo cual no ha impedido que se formulen acciones en el plano educativo:

• Convenios de colaboración con la OIT.

• Planes Nacionales de prevención y erradicación del trabajo infantil.

• Participación en organismos internacionales como – CETI (Comi-sión de Erradicación del Trabajo Infantil de la CCSCS y el Grupo Continental de Ciosl-Orit)

• Análisis y estrategias de prevención y erradicación del trabajo infantil a nivel regional.

Se han realizado también publicaciones sobre la problemática del traba-jo infantil, como “Crescer, o Verdadeiro Trabalho da Criança”, “Trabalho Infantil” – Erradicar para o Brasil Crescer” y “Vamos Limpar o Brasil” (Camargo, 2006).

De igual forma es destacable el apoyo que han recibido las organizaciones sindicales por parte de OIT-IPEC, en cuanto a capacitación y a intercam-bio de experiencias con sindicalistas de otras regiones y países.

Como resultado de la acción sindical se llevaron a cabo campañas para concienciar tanto sindicalistas como a la población, y seminarios de formación con el fin de que los dirigentes sindicales se transformaran en agentes multiplicadores de información. También fue activa la participación sindical en la elaboración del Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. En este caso cabe decir que la acción estuvo enfocada a una labor de sensibilización, prevención y educación para la erradicación del trabajo infantil (Camargo, 2006).

Page 46: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

Por su parte, la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación del Brasil (CNTE) realiza labores de investigación y difusión de informa-ción sobre trabajo infantil, además de una lucha continuada para presio-nar a instancias gubernamentales para que asignen mayores recursos para escuelas, así como mejores condiciones y salarios para los docentes (OIT, 2002).

En Paraguay es significativo el caso de Ciudad del Este, donde existe una cooperación exitosa entre ONGs, sector público y sindicatos. Si bien desde tiempo atrás se venía trabajando en esta ciudad iniciativas para combatir la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, los recur-sos eran escasos y los resultados alcanzados insuficientes. No obstante, la Fundación APAMAP, para la atención a personas con discapacidad, asumió los contactos iniciales con la comunidad, con el apoyo del Rotary Club. Así, en 2001 se logró concentrar la iniciativa y los recursos de 50 organi-zaciones públicas, ONGs y sindicatos, en torno a campañas informativas y de sensibilización de la comunidad y de los actores sindicales y gremiales (Guimaraes, 2005).

Respecto a las acciones dirigidas a la erradicación del trabajo infantil en Ciudad del Este, se pueden destacar diversas iniciativas nacidas del radio de acción de los sindicatos. El taller “El rol del Comunicador en el Trata-miento de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescen-tes”, organizado por el Sindicato de Periodistas/Sección Alto Paraná, sig-nificó un precedente para acciones posteriores, sobre todo en el ámbito de la sensibilización y la concienciación de los propios trabajadores y de la comunidad en general (Guimaraes, 2005).

Dentro de las actividades orientadas a crear conciencia sobre la proble-mática del trabajo infantil, las marchas y mítines constituyen herramientas cuyo impacto mediático es muy importante. El 20 de octubre de 2003, la Comisión para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur organizaron una marcha cuyo mensaje central era: “Decimos No a la explotación sexual de niños, niñas y adolescen-tes”. Gracias a este tipo de acciones se ha logrado una mayor conciencia sobre la problemática del trabajo infantil, particularmente en Brasil, y se ha creado un ambiente receptivo a las propuestas de acción en este tema (Guimaraes, 2005).

Page 47: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

En Argentina, se constituyó en 1995 la Comisión Intersindical contra el Trabajo Infantil, a partir de la convocatoria de los participantes en el seminario “Estrategia Sindical ante el Trabajo Infantil” (Juárez, 2006).5

Su constitución se plantea ante la necesidad de crear un espacio de traba-jo para la reflexión y la acción que sea expresión de los trabajadores or-ganizados en el ámbito nacional, en el marco de la Campaña Internacional por la Abolición del Trabajo Infantil, propuesta por la OIT, y la campaña Sindical Internacional contra el Trabajo Infantil impulsado por la CIOLS-ORIT, cuyo objetivo era llamar la atención acerca del problema a nivel internacional, regional y nacional.

De las iniciativas derivadas de estas acciones cabe señalar la Confedera-ción General del Trabajo de la República Argentina, que cuenta entre sus logros los siguientes:

• Concienciación y sensibilización para instalar la problemática en el conjunto de la sociedad.

• Participación activa en acciones gubernamentales y no guberna-mentales para producir una mejora en las condiciones de exis-tencia de los afectados, en los planos jurídico, social, educacional y asistencial.

• Generación de redes de cooperación entre las organizaciones sin-dicales afiliadas y las instituciones gubernamentales y no guberna-mentales.

• Promoción de la discusión acerca del trabajo infantil dentro de las organizaciones sindicales, para elaborar propuestas y estrategias a nivel local, nacional y regional.

• Capacitación de cuadros sindicales, tanto en el nivel central de la Confederación General del Trabajo como a nivel regional, para que éstos sean capaces de reproducir la experiencia a lo inter-no de sus organizaciones y generen acciones conjuntas con otros sectores de la comunidad.

5 Entrevista realizada a Lidia Juárez, Secretaria de Capacitación y Formación Profesional, Con-federación General del Trabajo de la República Argentina.

Page 48: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

• Creación de una Comisión Intersindical Contra el Trabajo Infantil en cada Regional de la Confederación General del Trabajo.

• Se buscó generar una metodología de intercambio de información interregional, de las regionales hacia el nivel central y viceversa.

• Intercambio de experiencias e información de las Centrales Sindicales del Cono Sur, con el objetivo de acordar estrategias comunes.

• Impulso de proyectos de acción concreta hacia el cumplimiento de la Convención Internacional de Derechos del Niño, ratificada por la ley 23.849 e incorporada a la Constitución Nacional.

Por otra parte, con el fin de alertar y difundir información acerca del trabajo infantil, la acción tripartita ha permitido la formación de espacios sindicales y no sindicales en asociaciones profesionales, barriales, organi-zaciones no gubernamentales, espacios de difusión gráfica, radial o televi-siva, etc. Fruto de estas acciones fue la firma de convenios con diversos municipios y con la Conferencia Episcopal Argentina (Juárez, 2006).

Es de notar además que en la Confederación General del Trabajo de la República Argentina existe un departamento dedicado exclusivamente al tema del trabajo infantil, en el que el 100% de su personal son mujeres y que cuenta con financiación para adelantar planes y programas en este sentido (Juárez, 2006).

Asimismo es de resaltar la existencia de un programa de educación sobre trabajo infantil en el que participan las distintas comisiones que trabajan sobre la problemática. Este programa pretende también articular accio-nes educativas con organismos al interior de la organización, y promover la erradicación de las distintas formas de explotación infantil mediante jornadas de capacitación y formación.

Por ultimo, ha sido una constante la participación de los sindicatos en marchas, seminarios y talleres en pro de la causa común de erradicar el trabajo infantil, a partir de la convicción de que es necesario lograr una mayor conciencia entre los trabajadores y los diversos sectores de la sociedad.

Page 49: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

La acción tripartita en la Argentina se consolida tras la firma del Memorandum de Entendimiento entre OIT y el Ministerio de Trabajo en 1998. Como resultado, las organizaciones sindicales participaron en la creación de la Comisión Tripartita (asociaciones gremiales, sindicales y gubernamentales).

Otro resultado de la firma de este memorando fue la posterior creación a partir del 2001 de un área de Trabajo Infantil en el Ministerio de Traba-jo, concretamente en el Departamento de Programas y Proyectos de la Dirección de Población. Sin embargo, se trata de un departamento con escasos recursos que sólo recientemente ha logrado la financiación para la realización de talleres sobre la problemática, dentro del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de la Administración Pública. A través de estos talleres se busca sensibilizar a los funcionarios públicos sobre la importancia de que los programas, proyectos y actividades poblacionales tengan en consideración la problemática de los niños trabajadores.

Los resultados de dos seminarios realizados con el auspicio de este Mi-nisterio y los Consejos Profesionales de Sociología y Trabajo Social, se han condensado en una publicación difundida a modo de material didácti-co e informativo. Otras publicaciones han sido: “Encuesta de Peores For-mas”, a cargo de Victoria Martínez (Secretaría de Derechos Humanos); “Accionar de las Cooperativas de Recicladores de Residuos”, a cargo de Patricia Paredes y Paula Giordani de COSPE; y “Formación e Información Sistémica”, a cargo de Pilar Rey Méndez, presidenta de la CONAETI.

En 2004, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la Repúbli-ca Argentina (CTERA) desarrolló con apoyo de la OIT y el gobierno de Holanda un programa denominado “Actuemos contra el trabajo infantil a través de la capacitación y la educación”. El objeto de este programa ha sido básicamente la divulgación de información acerca de los riesgos del trabajo infantil, sus peores formas y, fundamentalmente, la legislación existente al respecto, resaltando la ratificación e implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño (ley n° 23.849), y del Conve-nio 182 de la OIT (OIT-1999).

El resultado ha sido la elaboración de una serie de materiales dirigidos a la opinión pública, instituciones educativas, sector empresarial, etc., con el ánimo de lograr una toma de conciencia sobre las dimensiones del

Page 50: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .�0

problema. Estas publicaciones, escritas en un lenguaje sencillo y didáctico, buscan además convertirse en material de consulta para niños y niñas, de forma que puedan informarse sobre sus derechos y defender su pleno desarrollo frente labores que obstaculicen su educación y tiempo de recreación.

El Movimiento de Unidad Sindical de Corrientes (Argentina) realizó en 2004 sus primeras acciones por la erradicación del trabajo infantil. Invi-tados por la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia, el sector sindical de Corrientes pasó a integrar la Comisión Provincial de Erradicación del Trabajo Infantil, COPRETI (Mierez, 2006).6

Esas primeras acciones se enfocaron en la sensibilización de la comuni-dad, de los organismos oficiales y del sector privado, haciendo énfasis en la difícil situación de los niños desfavorecidos que no acuden a centros educativos.

Lamentablemente esas acciones resultaron incompletas. Los líderes sindi-cales consideraron que la COPRETI no tuvo la continuidad para sostener los objetivos que desde su formación se habían establecido. En la actuali-dad no se realiza ninguna actividad.

No obstante, es importante anotar que la difícil situación política y eco-nómica que vivió Argentina a fines del 2000 e inicios de 2001, impactó ne-gativamente en las iniciativas institucionales y en los programas sociales. Fue a partir de 2003 cuando se reactivó la participación del Estado en la campaña contra el trabajo y la explotación infantil (Mierez, 2006).

Asimismo, es justo señalar que el movimiento sindical de Corrientes, por motivos institucionales ajenos a la disponibilidad de los sindicatos, no cuenta en la actualidad con secretaría o departamento de acción contra el trabajo infantil. Aún así, existe el compromiso implícito por parte de los sindicatos de que se creará dicha Secretaría cuando el contexto institu-cional se haya normalizado.

6 Entrevista realizada a Raúl Alfredo Mierez., Secretario de Prensa Corrientes- Republica Argen-tina, Movimiento de Unidad Sindical.

Page 51: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

Finalmente, los sindicatos de la ciudad de Corrientes han expresado que hasta el momento no han tenido contacto con organizaciones internacio-nales comprometidas con la erradicación del trabajo infantil, por lo que no han tenido conocimiento del programa OIT-IPEC.

No obstante, es a partir de 1996 cuando Argentina empieza a participar directamente en el programa IPEC, con la ratificación del Convenio 138 de la OIT. A partir de ese año se desarrollan diversas acciones a nivel nacional, avanzando en la implementación de programas destinados a hacer frente a la compleja problemática del trabajo infantil. La mayor parte de estas iniciativas fueron de carácter informativo y de sensibilización, a través de la realización de talleres de difusión y de la elaboración de materiales didácticos para la capacitación de delegados sindicales (Woollands, 2006).

Pero además se destacan campañas a nivel nacional como la adelantada por la red de jóvenes de Argentina, que se llevó a cabo en las canchas de fútbol durante el año 2005. La campaña consiguió que, antes del inicio de cada partido, los equipos ingresaran al terreno de juego con una pancarta con el mensaje “No al Trabajo Infantil”. Esto, sin duda, tuvo un enorme impacto mediático en una sociedad argentina tan aficionada a este deporte, máxime si se tiene en cuenta que esta campaña se acompañó con la difusión de afiches y publicidad en medios escritos y televisivos.

La creación de una Comisión Intersindical contra el Trabajo Infantil ha permitido a la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Ser-vicios (FAECYS), el desarrollo de campañas informativas y de sensibi-lización a través de publicidad y talleres de capacitación. El apoyo del programa IPEC ha sido muy importante en este sentido, pero siguen existiendo problemas a la hora de financiar planes más complejos y de mayor impacto directo. Con todo, existe en el movimiento sindical la percepción generalizada de que se ha logrado concienciar a empresarios y empleadores acerca de la erradicación del trabajo infantil como tema imprescindible dentro de la llamada responsabilidad social empresarial (Triana, 2006).

Otro resultado importante ha sido la creación de una ONG enfocada a la erradicación del trabajo infantil, lo que ha permitido la acumulación

Page 52: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

información importante y la producción de materiales para la capacitación de los trabajadores.

Por su parte, la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), con apoyo y financiamiento de OIT-IPEC, desarrolló en 2004 un programa cuyo principal objetivo fue la capacitación de jóvenes del área rural como agentes de prevención, cumpliendo además tareas activas en la detección y lucha contra el trabajo infantil. Más específicamente, el programa busca difundir información para incrementar la conciencia de la población y alcanzar el compromiso de distintos sectores para realizar acciones concretas (OIT, 2004). Con ese fin se realizaron las siguientes actividades:

• Elaboración de materiales didácticos.

• Conformación de equipos de investigación.

• Creación de un grupo selecto de capacitadores.

• Convocar y seleccionar a los participantes en los cursos de capacitación.

• Elaboración de documentos de referencia para investigadores y para el personal encargado de los cursos de capacitación.

• Creación de redes de cooperación con otras organizaciones e instituciones relacionadas con el tema.

• Elaboración y difusión de materiales didácticos.

• Diseño de proyectos.

En Uruguay, el Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Na-cional de Trabajadores (PIT-CNT) empezó en 1996 a trabajar en el mar-co de una acción en el Parlamento de MERCOSUR, continuando más adelante con la Marcha Global y siendo cofundadores del CETI en 1998 (Durán, 2005). A partir de ahí se desarrolló un plan de trabajo que apuntó a la formación de los agentes sindicales en todo el país, con las siguientes actividades:

• Seminario Regional Litoral, en Paysandú, con la participación de docentes (primaria, secundaria y universidad), funcionarios

Page 53: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

públicos, trabajadores del área rural y municipal, empleados de banca y trabajadores del sistema de infancia (público y privado). Los participantes provenían de B. Unión, Salto, Paysandú y Río Negro.

• Seminario Regional Norte, en Rivera, con la asistencia de la Aso-ciación Profesional de Asistentes Sociales y la participación de tra-bajadores del área de salud, empleados de banca, docentes, funcio-narios policiales y trabajadores del sistema de infancia (público y privado); venidos de los siguientes departamentos: Artigas, Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo.

• Jornada para la Mesa Representativa Nacional Ampliada; sensibilización al máximo órgano de conducción entre congreso y congreso.

• Jornada en B. Unión a petición de los compañeros rurales, con la participación adicional de trabajadores docentes y del área de salud.

• Seminario en el Regional Este, en el que participaron trabajadores de la municipalidad, del sistema financiero, docentes, trabajadores de la seguridad social y el sindicato policial, pertenecientes a los departamentos de Rocha, Maldonado, Treinta y Tres, y Cerro Largo.

Gracias al proyecto de la CCSCS, el PIT-CNT impulsó la participación de trabajadores sindicalizados, algunos de los cuales están insertos en los comités locales multisectoriales. Se realizaron además actividades desde las filiales: por ejemplo, el SUINM realizó con aportes propios un trabajo en los centros de INAU con niños y padres, y concluyó con una actividad recreativa en la zona de Capurro (Durán, 2005).7

La Asociación de Empleados Bancarios de Uruguay (AEBU), trabajó du-rante varios meses con niños de su guardería y de las escuelas y centros de INAU en talleres de una murga infantil. Los infantes actuaron luego en

7 Entrevista realizada a Ana María Durán Febrero, Responsable de Trabajo Infantil, Secretariado ejecutivo de la Secretaría de Salud, PIT-CNT, URUGUAY.

Page 54: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

su anfiteatro, cerraron el Encuentro Nacional de Educadores Sociales en 2003 y se grabó un CD que recopilaba las canciones de los niños. Esta actividad se realizó con aportes de AEBU.

La presencia fue activa también en el XVI Congreso Mundial de Educado-res Sociales, realizado en Uruguay con el apoyo de IPEC, que concentró diversas actividades durante 2 días. También resultó de interés el Curso de Biblioteca en el PIT-CNT, en que se formó a trabajadores de la co-misión y de los plenarios, especialmente aquellos que tenían CETI local (Durán, 2005).

Existen ya tres líneas de acción establecidas desde los sindicatos de base, actividades realizadas con los niños por dos filiales, y acciones llevadas a cabo por la CETI de la CCSCS, coordinando el trabajo con la Secretaría Técnica (SGT10).

Respecto a la acción tripartita, se han observado acciones desde la So-ciedad Civil con empresas y desde el movimiento sindical con la OIT. El PIT-CNT ha realizado seminarios y acciones de sensibilización tripartitas por medio de Jornadas contra el Trabajo Infantil realizadas con apoyo internacional. También se implementó, con apoyo de IPEC, el Plan de Ac-ción y Descentralización del CETI (Durán, 2005).

Al interior de la PIT-CNT, se creó en 2003 una Comisión Central como órgano independiente encargado del tema (anteriormente era una sub-comisión de la Secretaría de Derechos Humanos). Asimismo, existen 3 departamentos del interior del país responsables de la tarea para comités locales, y dos filiales en la capital. Esta Comisión está compuesta en su mayoría por mujeres y depende exclusivamente de la financiación inter-nacional, lo que constituye sin duda una limitación importante (Durán, 2005).

Existe un plan de capacitación sobre la problemática del trabajo infantil que busca la formación en los siguientes aspectos:

• Normativa nacional e internacional, y su aplicación en leyes y convenios colectivos.

• Situación nacional y regional, con diagnósticos de cada área estu-diada (región o industria).

Page 55: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

• Educación versus trabajo.

• Salud de la infancia versus trabajo.

• Perspectiva del movimiento sindical y propuestas de acción.

Todos estos elementos buscan esencialmente cumplir con una función informativa y entregar herramientas que permitan enfrentar el problema del trabajo infantil y avanzar hacia la formulación de propuestas que inci-dan eficazmente en la erradicación del trabajo infantil.

2. Centroamérica A nivel nacional es destacable la labor adelantada en Honduras para lu-char contra el trabajo infantil. La OIT, por medio de sus programas NOR e IPEC, y con la participación de los sindicatos del país, inició en noviem-bre de 2002 una serie de jornadas de formación en Tegucigalpa, marcando el comienzo de una iniciativa que ha ido creciendo y fortaleciéndose con los años.

Las centrales obreras y campesinas, a través de una declaración de com-promisos, asumieron una posición firme y solidaria para enfrentar el tra-bajo infantil. Entre otros puntos, proclamaron la alineación en torno al propósito común de erradicar el trabajo infantil, mediante la defensa de los derechos de los niños y la conjunción de esfuerzos con el gobierno, la empresa privada y las instituciones de cooperación internacional.

De igual modo, se exige al Estado la toma de decisiones que lleven a la eliminación de las peores formas de trabajo infantil (Convenio 182 de la OIT), así como el cumplimiento de lo dispuesto en el Plan de Acción Nacional para la Erradicación Gradual y Progresiva del Trabajo Infantil.

A través de esa declaración de compromisos, se convoca a todo el pue-blo hondureño a abandonar la tolerancia a esta forma de explotación y hacer conciencia sobre las nefastas consecuencias que esta situación tie-ne para el futuro de sus hijos y de la sociedad. En la misma dirección, los esfuerzos de los sindicatos apuntan a incorporar como tema prioritario en sus agendas la erradicación del trabajo infantil.

Page 56: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

De esta forma, las Centrales Obreras y Campesinas de Honduras (CGT, CTH, CUTH, COSIBAH, COCOCH, CNC) implementaron en años re-cientes actividades tendientes a lograr una mayor conciencia social sobre el flagelo del trabajo infantil. En eventos como el Encuentro Nacional por la Defensa de los Derechos de los Niños y Niñas Trabajadoras de Hondu-ras, se abordó la socialización de la política del movimiento sindical para la prevención y erradicación del trabajo infantil, la definición de estrate-gias de lucha para los próximos años y la elaboración de materiales infor-mativos para el trabajo de los comisionados en labores de prevención.

Añadido a esto, los sindicatos se han propuesto velar por el cumplimien-to de las funciones que corresponden a la administración pública y vigilar por el cumplimiento de los compromisos adquiridos por las centrales sindicales en el Plan de Acción Nacional para la Erradicación Gradual y Progresiva del Trabajo Infantil.

Su labor informativa se dirige especialmente a que niños, niñas y adolescentes conozcan sus derechos contemplados en la legislación nacional e internacional. Con ese fin también se han diseñado campañas para la toma de conciencia por parte de sus familias y la sociedad en general sobre los efectos del trabajo infantil y su necesaria erradicación.

Con vista a estos objetivos y con el apoyo del programa OIT-IPEC, se ha desarrollado una red de trabajadores especializada en la lucha por la prevención y erradicación del trabajo infantil, para lo cual se creó la figu-ra de los Comisionados. Entre los objetivos del programa OIT-IPEC se encuentran los siguientes:

• Fomentar el desarrollo de una nueva forma de comportamiento y actuación del movimiento de los trabajadores.

• Incorporar a la agenda del Movimiento Obrero Campesino el tema del trabajo infantil, hasta el momento poco visible para la sociedad.

• Conformar en el interior del movimiento social una red de trabajadores especializados en la lucha por la prevención y erradicación del trabajo infantil, creando para tal efecto la figura de los Comisionados.

Page 57: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

Los Comisionados son instancias de coordinación de las centrales de trabajadores urbanos y rurales que desarrollan acciones sectoriales res-pecto al trabajo infantil. Cada central designa a un delegado y un suplente para que se integren a nivel nacional, regional y local.

Una figura adicional es la Comisión Política, espacio en el que participan la Dirección Nacional de los Comisionados Obreros y Campesinos, y el Comisionado Nacional de los Trabajadores para la Prevención y Erradi-cación del Trabajo Infantil en Honduras.

La Comisión Política tiene una finalidad de retroalimentación, con el fin de que los Comisionados puedan informar de las actividades a los comi-tés ejecutivos nacionales. Así, la información sobre avances y limitaciones resulta muy valiosa para la implementación de políticas destinadas a dar solución al problema del trabajo infantil. Además de esto, la Comisión Política fue creada para:

• Diseñar estrategias de trabajo.

• Elaborar de programas de acción para la erradicación del trabajo infantil.

• Evaluar resultados.

• Coordinar la participación de los trabajadores en la solución al trabajo infantil.

• Facilitar el desarrollo de los Comisionados Regionales y Locales, para que trabajen en coordinación con el Comisionado Nacional.

• Supervisar, monitorear y evaluar las actividades que se realizan.

• Adelantar campañas de divulgación y sensibilización.

En lo concerniente a las funciones que deben cumplir los Comisionados Nacionales se han establecido los siguientes lineamientos:

• Aplicar la política sindical sobre el tema del trabajo infantil.

• Formar Comisionados Regionales y que éstos formen a su vez Comisionados Locales.

Page 58: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

• Establecer una relación directa con las Confederaciones, Comisio-nados Regionales y la OIT.

• Estructurar programas de capacitación para los Comisionados e introducir este tipo de programas en las centrales sindicales.

• Desarrollar estrategias del movimiento obrero campesino para la prevención y erradicación del trabajo infantil.

Básicamente se pretende incorporar el tema del trabajo infantil en la agenda de los sindicatos como eje fundamental de su acción, de forma que se convierta en una política permanente en el proceder de los mis-mos. Para ello se han establecido los siguientes ejes estratégicos:

a. Comunicación:• Información a los niños acerca de sus derechos.

• Concienciación sobre el problema.

b. Incidencia:• Exigir al Estado que incorpore un Plan de Acción Nacional (PAN)

dentro de sus planes de inversión social para la erradicación gra-dual y progresiva del trabajo infantil.

• Vigilancia de los instrumentos institucionales que permiten el fun-cionamiento del PAN: Comisión Nacional, Consejo Técnico, Con-sejos Técnicos Regionales y Unidad Ejecutora.

c. Organización:• Fortalecer los comisionados nacionales, regionales y locales.

• Construcción de redes para hacer frente al trabajo infantil.

• Crear estructuras al interior de las organizaciones de los trabajadores, que desarrollen las estrategias diseñadas por los comisionados.

• Convertir el tema del trabajo infantil en eje de la acción sindical.

Page 59: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

• Seguimiento realizado por el comisionado nacional del funciona-miento de los comisionados regionales o locales.

d. Concienciación:• Incorporar el tema del trabajo infantil en los programas de forma-

ción de las centrales de trabajadores.

e. Investigación:• Preparar una red de monitoreo sobre el trabajo infantil.

• Impulsar procesos de investigación sobre la incidencia del trabajo infantil en diversos ámbitos de la vida social.

• Difundir y acopiar la información estadística generada a nivel nacional.

f. Planificación:• Elaboración de un plan estratégico del movimiento obrero y cam-

pesino frente al trabajo infantil.

g. Institucional:• Crear la Comisión Nacional para la Erradicación Gradual y Pro-

gresiva del Trabajo Infantil en Honduras.

• Consejos técnicos nacionales.

• Unidad ejecutora.

• Inclusión del tema en las Memorias del gobierno ante la OIT.

• Representación del movimiento sindical ante la OIT.

• Relación con el movimiento sindical internacional que trabaja sobre el tema.

• Presentar la experiencia a OIT-IPEC, ORIT, CLAT.

• Propuestas de plan piloto para la región.

Hasta el momento se han creado ocho comisionados regionales en todo el país: uno en la región central del departamento de Francisco Morazán

Page 60: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .�0

y otro de la misma región que incluye los departamentos de Comayagua, la Paz e Intibuca; los departamentos de Choluteca y Valle en la región sur; los departamentos de Cortés y Atlántida en la Región norte; los depar-tamentos de Copán, Santa Bárbara y parte de Intibuca en la región occi-dental; el departamento de El Paraíso en la región oriental; y, finalmente, el departamento de Olancho en la Región nororiental.

También se ha avanzado en el proceso de consolidación del Comisionado Nacional de los trabajadores para la prevención y erradicación del trabajo infantil en Honduras y se ha logrado conformar un espacio de encuentro y debate para el movimiento obrero campesino. Todo esto ha contribui-do, entre otras cosas, a fomentar una cultura de unidad, materializada a través de la creación de una nueva y única central sindical mundial.

A continuación aparecen ejemplos de acciones concretas desarrolladas por estos Comisionados:

• Elaboración de murales.

• Becas para niños y adolescentes excluidos del sistema educativo.

• Proyectos de manualidades mediante técnicas de reciclaje.

• Reorganización de guarderías.

• Elaboración de materiales didácticos para la concienciación de la población.

• Divulgación del tema a través de campañas.

• Charlas en escuelas y colegios dirigidas a madres y padres de familia.

Este proceso tampoco ha sido ajeno a ciertas dificultades, entre las que se destacan:

• Dispersión y falta de unidad del movimiento obrero campesino.

• Tendencia a dar prioridad a temas tradicionales de orden econó-mico, relegando el tema del trabajo infantil a un lugar secundario.

• Renuencia a afrontar este nuevo reto por parte de sectores del movimiento social.

Page 61: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

• Déficit de recursos humanos especializados para impulsar el pro-yecto, así como la falta de recursos económicos para apoyar el proceso.

• Falta de decisión política del Estado para apoyar el proceso.

• Carencia de continuidad en los programas de las organizaciones cooperantes.

• Limitado apoyo y compromiso por parte de los organismos internacionales.

Si bien el proceso ha encontrado las dificultades anotadas, tras una eva-luación general se puede concluir que son más relevantes los resultados y las sinergias positivas que se han generado, por lo que en adelante es necesario reforzar el proceso con miras a alcanzar un mayor alcance y un impacto más decisivo. Por ello, considerando la experiencia acumulada y las limitaciones antes enumeradas, una proyección a futuro debe con-templar lo siguiente:

• Fortalecer internamente las centrales obreras y campesinas del país.

• Organizar y fortalecer el movimiento de los trabajadores respec-to al diálogo social tripartito.

• Fortalecer el tripartismo.

• Apoyar la modernización de la Secretaría del Trabajo y Seguridad Social y el Instituto Nacional Agrario, entre otros.

• Dar seguimiento desde la Comisión Nacional a las iniciativas para la erradicación del trabajo infantil.

• Monitorear y evaluar los programas del estado y de la sociedad civil sobre la protección a los menores de edad.

• Aporte del sector social a la prevención y erradicación del trabajo infantil.

Page 62: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

En Panamá, con el apoyo de OIT-IPEC, prosperaron las gestiones des-tinadas a la elaboración de un plan operativo intersindical, orientado a la prevención y erradicación del trabajo infantil. En esta iniciativa participa-ron el Consejo Nacional de los Trabajadores Organizados (CONATO), la Confederación de Trabajadores de la República de Panamá (CTRP), la Central Nacional de Trabajadores de Panamá (CNTP), la Central General Autónoma de Trabajadores de Panamá (CGTP) y la Federación Nacional de Asociaciones de Servidores Públicos (FENASEP).

El objetivo de estos esfuerzos fue el de impulsar acciones desde el movi-miento sindical con miras a la erradicación del trabajo infantil, estructu-rando un plan fundamentado en las siguientes metas:

a) Capacitar e informar al movimiento sindical sobre la problemática del trabajo infantil, así como de las posibles alternativas para combatirlo.

b) Trabajar de manera conjunta con otras organizaciones civiles gu-bernamentales y no gubernamentales para avanzar en la sensibili-zación de la población sobre este tema en particular.

c) Promover el trabajo decente que permita a las familias aspirar a unos ingresos dignos.

d) Impulsar la negociación colectiva como un instrumento a través del cual se pueda avanzar en la eliminación del trabajo infantil.

e) Convertir a los sindicatos en instancias que vigilen el cumplimien-to del marco legal nacional en relación a los convenios ratificados, y que velen además por su cumplimiento por parte de los empre-sarios y los gobiernos nacionales.

f) Crear estructuras e instituciones al interior de los sindicatos que se encarguen del tema del trabajo infantil.

Dentro de la metodología implementada se establecieron los siguientes ejes de acción con el fin de orientar los esfuerzos de manera eficiente:

• Investigación y capacitación sindical.

• Sensibilización y movilización social.

Page 63: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

• Negociación colectiva.

• Mejora de las leyes e impulso de políticas y programas para su implementación por estructuras tripartitas.

• Canalización de servicios de apoyo.

• Promoción de formación y oportunidades de empleo decente para padres y madres de niños y niñas trabajadores.

• Organización de estructuras sindicales para erradicar el trabajo infantil.

Por otro lado, en 1980 se inició en Nicaragua un trabajo mancomunado entre las organizaciones sindicales y organizaciones de algunos sectores sociales, como el movimiento de mujeres Luisa Amanda Espinoza y la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC), todo esto con el apoyo del gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (Alemán, 2006).

Como parte de esta iniciativa se crearon centros especiales de atención para brindar a los niños educación, salud, y alimentación. En estos centros se generaron talleres de formación técnica y se realizaron programas de alfabetización tanto en el campo como en la ciudad.

Gracias a este programa muchos hombres y mujeres pudieron acceder a la educación formal y hoy son muchos los profesionales y técnicos que dan testimonio de los buenos resultados de esta iniciativa. Actualmente se realizan jornadas para la defensa del niño trabajador, y se presiona al gobierno para que dentro del presupuesto de inversión social se estipule un porcentaje destinado a mejorar las condiciones de vida de los niños, al tiempo que se concibe el empleo de los padres como herramienta fundamental.

En el ámbito de la acción tripartita destaca la conformación de un Consejo destinado a la lucha contra el trabajo infantil. Sin embargo, su funcionamiento ha resultado muy inestable y sus acciones han sido de carácter coyuntural. La mayoría de los acuerdos han quedado en el papel y se ha hecho evidente la falta de compromiso de las partes involucradas.

Por otra parte, desde 1987 existe al interior del sindicato una instancia encargada del tema del trabajo infantil, compuesta en su mayoría por

Page 64: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

mujeres, pero con muy escasos recursos de financiación. En este sentido ha sido muy interesante el trabajo con el programa OIT-IPEC, desplegando contenidos muy adecuados, pero con carencias de organicidad que debilitan la sostenibilidad de los objetivos en el largo plazo (Alemán, 2006).

En Republica Dominicana, el Comité Intersindical para la Erradicación del Trabajo Infantil ha promovido a partir del 2004 el fortalecimiento de las tareas que realiza en este sentido el Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS). Inicialmente las actividades desarrolladas por el Comité estuvie-ron orientadas a labores de información, divulgación y sensibilización de los trabajadores y de la comunidad. Para ello fue fundamental la conforma-ción y capacitación de equipos de trabajo para la erradicación del trabajo infantil a nivel subregional y en las organizaciones adscritas al CNUS.

Igualmente importantes han sido las campañas informativas y las acciones destinadas a promover una solución a las contradicciones planteadas en-tre el Código del Trabajo y el Código del Menor, así como las iniciativas orientadas a la creación de una estructura organizacional sindical adecua-da para el desarrollo de acciones concretas en torno a la eliminación del trabajo infantil.

En Costa Rica resulta interesante el trabajo que desde 2004 ha llevado a cabo la CMTC, afiliada a la Confederación Centroamericana de Traba-jadores (CCT), a la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT) y a la Confederación Mundial de Trabajadores (CMT). Gracias a su presencia en diversos estamentos e instituciones públicas y privadas, la CMTC ha logrado impulsar políticas que en su mayoría tienden a la sensibilización del movimiento sindical, la recolección y divulgación de información y la promoción de instrumentos de capacitación. Todo lo anterior ha contri-buido decisivamente a la creación de una red de monitoreo llamada SO-LETICO y al diseño de un plan nacional para combatir el trabajo infantil, en el que participan la CTRN y la CGT.

Esta iniciativa ha logrado involucrar, entre otras instituciones, al Ministe-rio de Educación Pública, Patronato Nacional de la Infancia, Aldeas SOS y Defensa de Niños y Niñas Internacional, lo que ha permitido la consoli-dación de un conjunto de buenas prácticas que son resultado directo de la labor de sensibilización encabezada por la CMTC.

Page 65: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

En la misma vía, se destaca el trabajo de la Confederación de Trabaja-dores Rerum Novarum (CTRN), que ha implementado acciones para erradicar el trabajo infantil desde mediados de los años 90. Cabe señalar la participación de la CTRN en distintos organismos tripartitos para la erradicación el trabajo infantil, impulsando actividades de sensibilización y elaborando una política sindical sobre la problemática (Esna, 2005).8

Los resultados han tenido un impacto positivo, como demuestran las actividades de sensibilización realizadas en el sector agrícola, los grupos de apoyo formados en diferentes comunidades y la acción de las orga-nizaciones sindicales en la atención e identificación de casos de niños trabajadores en las áreas donde estas organizaciones tienen presencia. De igual forma, la acción sindical resultó clave para la ratificación de los Convenios 138 y 182 de la OIT (Esna, 2005).

En la CTRN existe desde hace cerca de 4 años un comité permanente para manejar todo lo concerniente a las peores formas de trabajo infantil. Dicho comité está conformado en su mayoría por hombres, aunque con una participación importante de mujeres, y su financiación corre a cargo de programas patrocinados por organismos internacionales. A través de este comité se han implementado programas educativos acerca de la legislación internacional sobre trabajo infantil, tratando de incluir este tema en la visión y misión del sindicato mediante la publicación de folletos informativos.

Otro importante avance ha sido el establecimiento de una red a nivel nacional encargada de rastrear los distintos casos en los que se presenta el trabajo infantil. Básicamente consiste en hacer acopio de información y difundir la misma entre las distintas organizaciones asociadas que tra-bajan sobre el tema (PANI, OIT, OATIA), con el fin de coordinar acciones concretas.

En este mismo ámbito sobresale la iniciativa adelantada en El Salvador por el sector trabajador del Consejo Superior del Trabajo, que con el apoyo de OIT-IPEC, llevó a cabo una campaña de sensibilización entre sus

8 Entrevista realizada a Tyronne Esna, Secretario de Educación y Coordinador de la Comisión Permanente de Trabajo Infantil, Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), Costa Rica.

Page 66: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

bases sindicales, a partir de la difusión de información sobre la problemá-tica del trabajo infantil y la búsqueda del compromiso de los trabajadores en el diseño de propuestas de solución.

Como conclusión de esta experiencia inicial, se afirmó la importancia de establecer alianzas estratégicas con ONGs y agencias de cooperación internacional, con el fin de compartir información, replicar estrategias positivas y alcanzar una mayor incidencia a nivel nacional.

En Guatemala, gracias a la acción decidida de la Unión Guatemalteca de Trabajadores (UGT), que agrupa a cuatro centrales sindicales del país, se avanzó en la creación de una comisión destinada al diseño e implementa-ción de políticas para combatir el trabajo infantil y la explotación sexual comercial. Gracias a ello se realizaron campañas de sensibilización que permitieron incorporar el tema del trabajo infantil a la agenda sindical.

Por otro lado, se desarrollaron investigaciones y proyectos patrocinados por el movimiento sindical, en los que se recavó información dirigida a alcanzar una acción más eficaz del movimiento sindical. Así, se espera que la acción sindical permita desarrollar reformas educativas tendientes a combatir a nivel estructural el trabajo infantil.

3. ÁREA ANDINA

En Perú, desde el año 2000, el programa “SUTEP: Formando Monitores para Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil desde el Sindicato de Maestros” ha dedicado sus esfuerzos a sensibilizar a la opinión pública respecto a la necesidad de abordar el problema del trabajo infantil y a luchar por su erradicación.

Promovido por el sindicato de maestros y patrocinado por la OIT, este programa se concentró en la capacitación de docentes mediante talleres de técnicas y estrategias para la actuación en las escuelas, con el fin de evitar que continúe la deserción de los niños que abandonan la educación para entrar al mercado laboral. Asimismo, se buscaba que el personal ca-pacitado formara a su vez a otros maestros. El programa se implementó inicialmente en Cuzco, Lima, Iquitos, La Libertad y Arequipa, y hoy es reconocido como un proyecto complejo pero que debe ser ampliado y reforzado en los próximos años.

Page 67: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

A medio plazo, se espera que la experiencia de los talleres pedagógicos resulte provechosa, ya que los docentes son conscientes de la conveniencia de seguir reproduciendo esta iniciativa tanto en los colegios como en las bases sindicales.

Asimismo, se espera que los alumnos también tomen conciencia sobre los riesgos que implica el trabajo infantil respecto al ejercicio de sus derechos y a la postergación de la satisfacción de sus principales necesidades. En este sentido, el SUTEP busca generar un nuevo proyecto que permita ampliar las zonas de incidencia de estos talleres (Herrera, 2006).

Uno de los avances significativos fue el apoyo existente por parte de la población y las autoridades de las zonas de incidencia, a lo que se suma la participación de otras organizaciones sociales de base (comedores po-pulares, clubes de madres, etc.).

En cuanto a los resultados, destaca la capacitación de 320 monitores de-dicados a la labor de información y prevención del trabajo infantil, además de los 300 maestros que trabajaron con un total de 1,550 alumnos. El se-guimiento del programa ha permitido comprobar resultados alentadores, como la permanencia en el sistema escolar del 71% de los estudiantes que participaron en el proyecto y el fortalecimiento del conocimiento de los Convenios 138 y 182 de la OIT (Auris, 2006)9.

Por otra parte, el SUTEP ha participado a nivel internacional en otras instancias y proyectos, como en el caso de Bolivia, donde realizaron talle-res con trabajadores mineros y representantes de diversos países de la región, con el objetivo de analizar la problemática del trabajo infantil.

Sin embargo, y a pesar de esta labor de cuatro años, aún no se ha esta-blecido en el SUTEP una sección específica dedicada al tema del trabajo infantil, lo que puede ser debido a la prioridad de sus asuntos gremiales y reivindicaciones laborales (Auris, 2006).

Finalmente, el SUTEP considera que estos trabajos de sensibilización son importantes, pero “resultan pasajeros, no son sistemáticos, pues existe un factor definitivo en el tema del trabajo infantil y es el de la pobreza. Los padres 9 Entrevista realizada a Olmedo Auris Melgar, Sindicato Único de Trabajadores de la Educación

Peruana (SUTEP), ex Secretario General del SUTEP y Vicepresidente de la CGTP.

Page 68: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

tienen conciencia de que el trabajo infantil es malo; sin embargo, cuentan con los ingresos de esos niños para la canasta familiar” (Auris, 2006).

En el caso de la CGTP del Perú, el tema del trabajo infantil está presente en la Confederación desde su fundación en 1968, cuando incluso un re-presentante de los niños trabajadores estuvo en la primera Junta Direc-tiva. Pero es sólo en 1985 cuando se logra una mayor incidencia con la creación de la Secretaría Nacional de Promoción de la Mujer y Defensa del Niño Trabajador (Gonzáles, 2006)10.

Entre las principales acciones desarrolladas por CGTP respecto al traba-jo infantil, destaca la participación de sus asociados en el curso de “Ac-ciones de erradicación del trabajo infantil desde el ámbito sindical”, que tuvo lugar en 1996 en el Centro de Formación de la OIT en Turín, Italia. Ese curso fue la base para el diseño de estrategias de sensibilización en la CGTP.

En 1998 se formó una Comisión Nacional Sindical para la Erradicación del Trabajo Infantil, con representantes de la Federación Minera, la Confederación Nacional Agraria, la Federación de Trabajadores Administrativos del Sector Educación, Trabajadores de Salud, Metalúrgicos y Docentes Universitarios. Mediante esta comisión se realizaron trabajos de formación de capacitadores y promotores desde el sector de FENTASE, Administrativos del Sector Educación (Gonzáles, 2006).

Durante ese año, bajo el régimen dictatorial de Alberto Fujimori, se desa-rrolló una campaña cuyo objetivo fue la ratificación por parte del gobier-no del Convenio 182 de OIT sobre trabajo infantil. En el marco de esta campaña, la CGTP realizó conversatorios y conferencias de prensa donde se logró captar la preocupación de algunos medios de comunicación so-bre la problemática (Gonzáles, 2006).

A partir del año 2000, con la formación del Comité de Enlace y en conjunto con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT Perú), se intensificó esta campaña para la ratificación de los convenios. La CGTP y la CUT participaron en el Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil

10 Entrevista realizada a Susan Gonzáles Portocarrero, CGTP-Perú, Secretaría Nacional de Promoción de la Mujer y Defensa del Niño Trabajador.

Page 69: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

(CPETI), creado por Resolución Suprema 018-2003 del Ministerio de Trabajo, en el que participan empresarios, gobierno, trabajadores, ONGs y organizaciones sociales de base (Herrera, 2006). En este Comité se ha presentado el Plan Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil, que se encuentra en proceso de reglamentación para su aplicación final.

Asimismo, hubo participación en la Marcha Global contra el Trabajo In-fantil y en el Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, organismo tripartito encargado de dictar las políticas en la materia. Además, se ha incorporado el tema en la agenda de trabajo de la Escuela Nacional Sindical, así como el trabajo de voluntariado juvenil para campañas de sensibilización sobre la Explotación Sexual y Pornogra-fía Infantil (Gonzáles, 2006).

La Escuela Nacional Sindical aborda el problema del trabajo infantil den-tro del Módulo de Género y Mujer Trabajadora, mediante los siguientes contenidos:

• Convenios y Normas Internacionales.

• Legislación Nacional.

• Campañas de Sensibilización.

A pesar de esta labor aún no se han realizado publicaciones, pero se pro-yecta implementar un módulo específico sobre el tema de Trabajo Infantil dentro de la Escuela Sindical.

En el caso de Ecuador existen dos experiencias representativas en sectores específicos de la economía de este país, con una importante participación de los trabajadores. La primera experiencia destacable proviene del sector bananero, uno de los principales rubros de la economía ecuatoriana.

En 2002 Human Rights Watch denunció en un importante periódico nor-teamericano los niveles de trabajo infantil existentes en el sector de la producción bananera de Ecuador. A raíz de esta denuncia, el sector firmó un compromiso para ejecutar acciones orientadas a la erradicación del trabajo infantil en las plantaciones. Así, en junio de 2003 se creó el Foro Social Bananero, como un espacio esencialmente empresarial, aunque con

Page 70: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .�0

la presencia de algunas ONGs (Muriel, 2006). Cabe señalar la relevancia que tuvo en la constitución del Foro Social Bananero la presentación del estudio realizado por la OIT sobre el trabajo infantil en ese mismo sector.

Esta iniciativa impulsó los primeros acercamientos importantes entre el gremio bananero, el Instituto Nacional de la Niñez y la Familia (INNFA), UNICEF, OIT y la Corporación para la Promoción de las Exportaciones e Inversiones (CORPEI). La participación de la OIT dotó al Foro de una mayor legitimidad y peso político, brindando además asistencia técnica y apoyo financiero, lo que a la postre impulsó en mayo de 2004 el lan-zamiento del Plan Bananero para la Erradicación del Trabajo Infantil, que contó con la participación de los trabajadores.

El resultado más importante de esta iniciativa ha sido la construcción de una instancia de diálogo tripartito que, aunque todavía carezca de opera-tividad, ha logrado la participación de todos los sectores involucrados en torno a la búsqueda de posibles soluciones a la problemática. También se ha avanzado en actividades de sensibilización mediante talleres dirigidos a sindicatos, empresarios y familias, y se han dado pasos hacia la imple-mentación de un Programa de Acción para el sector bananero que tiene como instancia consultiva al Foro Social Bananero. En este plano, mere-ce especial mención la acción adelantada por la Federación Nacional de Campesinos e Indígenas Libres del Ecuador (FENACLE), que participó activamente en la investigación de campo que sirvió de base para la for-mulación del Programa de Acción.

Ha sido también destacable el establecimiento de un Sistema de Inspección y Monitoreo en las regiones bananeras de la Provincia de Guayas, El Oro y Los Ríos, ya que empiezan a prosperar esfuerzos de algunas empresas del sector bananero tendientes a mejorar la calidad de vida de las familias y de las comunidades a través de sus fundaciones.

Lamentablemente el Foro Social Bananero es aún un proyecto muy vul-nerable a la situación empresarial y económica, sujeto además a múltiples intereses y posiciones condicionadas por la fragmentación que caracteri-za al gremio bananero ecuatoriano.

Page 71: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

Esta situación se acentúa incluso en la posición frente al trabajo infantil: mientras que los empresarios solicitan una mayor regularización y medi-das educativas orientadas a los niños que trabajan, para los trabajadores se trata de un problema de organización y respeto a los derechos de los trabajadores (Muriel, 2006).

A las dificultades ya mencionadas se agrega la falta de claridad sobre la vinculación que debe tener el Foro con el CONEPTI, lo que provoca que en su planificación no se vean reflejadas las líneas estratégicas de este Comité Nacional. Todo lo anterior desemboca en la percepción genera-lizada de que el Foro no tiene la incidencia ni la solidez necesaria para llevar a cabo acciones concretas, siendo más una instancia de discusión. De igual forma, la información derivada de las inspecciones no está sien-do procesada debido a la falta de recursos del Ministerio de Trabajo y Empleo, responsable de esta tarea en el CONEPTI (Muriel, 2006).

En el caso del sector floricultor, el Foro surgió a partir de la llegada de la OIT a Ecuador, momento en que se inició la discusión sobre las peores formas de trabajo infantil. Esta discusión fue canalizada por las organiza-ciones no gubernamentales y de cooperación que venían trabajando el tema. En el año 2002, se firmó una Carta de Compromiso para trabajar a favor de la erradicación del trabajo infantil, en la cual participó el Instituto Nacional de la Niñez y la Familia (INNFA), la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL), la OIT, la Corporación para la Promoción de las Exportaciones e Inversiones (CORPEI), y el gremio de los floricultores asociados en EXPOFLORES (Muriel, 2006).

Un factor que influyó en la creación del Foro fue el proceso de nego-ciación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, y las exigencias tanto internas como externas en materia de respeto a los derechos laborales. Creado en el 2004 y formalizado en el 2005, el Foro Social Floricultor ha sido el resultado de un importante acompañamien-to de la OIT en su proceso de constitución y funcionamiento, a través de una asesoría técnica permanente y la facilitación del diálogo entre las distintas instancias.

Enfrentado a problemas muy similares a los del Foro del sector bananero, el Foro Social Floricultor ha logrado que crezca el número empresarios de las flores que empiezan a adoptar medidas normativas de tipo laboral

Page 72: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

en relación al trabajo de los niños y niñas. Posiblemente el mayor proble-ma hasta el momento ha sido la inestabilidad de la representación estatal, tanto en el Foro mismo como en el CONEPTI.

En términos generales, las acciones para la erradicación del trabajo infantil han creado un escenario propicio para fomentar el diálogo social entre trabajadores, empleadores y gobierno. “El tema del trabajo infantil, por el hecho de ser un tema menos conflictivo y en el que se puede llegar a consensos más o menos rápidamente, puede convertirse en una «punta de lanza» para promover el tratamiento de nuevos temas” (Muriel, 2006).

Cabe destacar que el surgimiento de los foros analizados se ha debido en buena medida a la presión ejercida desde el exterior. Este tipo de presión, no sólo de organismos internacionales, sino también de ligas de consumidores, asociaciones y ONGs, es cada vez más determinante para condicionar las acciones de las empresas y sus compromisos en la dimen-sión social y ambiental.

En el caso de Colombia, y siguiendo las recomendaciones emanadas de la OIT, se conformó a comienzos de la década de los 90 el Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Juvenil, organismo de carácter tripartito en su concepción y en el que participan las organizaciones sindicales en representación de los trabajadores (CTC, CUT, CGT).

De parte de los empleadores, participa la Asociación Nacional de Industriales (ANDI); y del lado del gobierno, funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), de la Procuraduría General de la Nación y del Ministerio de Protección Social, entre otros organismos. Las acciones del Comité han estado orientadas al diseño e implementación del Plan Nacional de Erradicación, puesto en marcha a través de programas que son resultado del acuerdo tripartito de los miembros del comité. También destacan las acciones de sensibilización y divulgación, que han permitido una mayor concienciación tanto al interior de los sindicatos como en distintos estamentos empresariales y gubernamentales.

No obstante, existen reparos frente al desempeño del Comité en cuanto al objetivo de erradicar el trabajo infantil. Estas críticas apuntan sobre todo a un estancamiento en el ámbito de la formulación de políticas y

Page 73: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

diseño de planes, con escasa efectividad real en su implementación. En consecuencia, las acciones adelantadas positivas llevadas a cabo por el Comité no han tenido el impacto que se proyectaba inicialmente. Por otra parte, el sector de los trabajadores ha lanzado una crítica de carácter estructural, advirtiendo que han sido desplazados paulatinamente de los estamentos decisorios del Comité, al punto de no ser tenidos en cuenta en el diseño de los planes y programas formulados por el organismo.

Los sindicatos denuncian que el Comité ha dejado de ser el lugar de dis-cusión y concertación en torno a los lineamientos a seguir para enfrentar el trabajo infantil, y se ha convertido en una instancia que toma decisio-nes y formula planes que muchas veces no son planteados ante todos los miembros que conforman el comité. En este punto, es preciso señalar la importancia de la participación directa de los trabajadores en este tipo de organismos, ya que su conocimiento cercano del ambiente laboral y su experiencia en relación con la problemática del trabajo infantil les per-mite aportar elementos fundamentales para configurar herramientas de acción más democráticas y ajustadas a la realidad. Además, su presencia en el lugar de trabajo garantiza a las organizaciones sindicales una mayor capacidad de seguimiento de los compromisos legales adquiridos por los empresarios.

Desde su constitución en 1986, la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) centra su acción sindical en la búsqueda de condiciones dignas de trabajo para todos los ciudadanos, lo que representa un ingre-so justo que soporte las necesidades familiares y que evite la vinculación de los niños a diferentes modalidades del trabajo infantil. El 26 de mayo de 1995 la CUT se articula al naciente Comité Interinstitucional para Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Juvenil, que en cumplimiento del artículo 22 de la Constitución de la OIT eleva a interés superior la participación tripartita en este ámbito, con la promoción y asesoramiento de OIT-IPEC (Rubiano, 2006).11

Asimismo, en el IV Congreso Nacional de 1999, se crea mediante refor-ma estatutaria el Departamento de la Niñez y la Juventud Trabajadora. A continuación aparecen algunas de las acciones adelantadas por la CUT en materia de trabajo infantil: 11 Entrevista realizada a Mauricio Rubiano Bello, Coordinador PA-CUT OIT, Central Unitaria de

Trabajadores, Colombia .

Page 74: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

• Rescate del principio del tripartismo y del compromiso sindical y sociopolítico en erradicar el trabajo infantil.

• Sensibilización y estructuración de planes de acción regionales para el trabajo sindical y en función del carácter interinstitucional.

• Seguimiento legislativo y participación en la formulación de apor-tes en los tres Planes Nacionales para Erradicar el Trabajo Infantil con vigencias trienales, el último con vigencia 2003-2006.

• Seguimiento a la ratificación de convenios de la OIT relativos al trabajo infantil, convenios asociados a la preparación académica, la formación profesional y las condiciones justas de trabajo e ingreso para jóvenes.

A pesar de los avances logrados, desde la CUT se considera que resta mucho por hacer, dadas las dimensiones que adquiere el problema y las condiciones políticas, sociales y culturales (patrones de crianza, acepta-ción social, etc.). Todo ello crea un marco socioeconómico caracteriza-do por una lenta pero constante precarización del trabajo adulto y por problemas serios de exclusión educativa, fundamentalmente a nivel de educación secundaria y superior. Todo ello repercute en la reproducción de la pobreza, lo que remite en última instancia a un problema estructural y complejo en el que la acción sindical es positiva pero aún resulta insu-ficiente (Rubiano, 2006).

La acción sindical se ha visto reflejada también en la conclusión del proceso de ratificación del Convenio 182, cuando se había cumplido un término más que prudencial para el depósito en la OIT y la integración de dichas acciones al Programa de Acción CUT-OIT como elemento esencial de una discusión tripartita (Rubiano, 2006).

Aunque han existido algunos obstáculos, el comité interinstitucional ha permitido que unos y otros hayan logrado aportar en esta tarea. Igual-mente, teniendo como escenario la Mesa Nacional de Concertación, se ha logrado avanzar positivamente en acuerdos con empresarios y go-bierno nacional, buscando posicionar la importancia de la formación y las condiciones óptimas de educación bajo un enfoque de derechos.

Page 75: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

Por otro lado, se ha mantenido una presencia constante en el Comité Interinstitucional para Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Juvenil, rescatando el papel social y sindical de denuncia y articu-lación de propuestas. A través de esta participación se han estructurado iniciativas de orden nacional, que en sentido estricto promueven la im-portancia de la articulación interinstitucional en casos como el plan de acción “Tiempo para ser felices: Propuesta política y líneas de acción del Departamento de la Niñez Y la Juventud Trabajadora de la CUT”, y el plan “Fortalecimiento organizativo e incidencia sindical de la Central Uni-taria de Trabajadores frente a la prevención y erradicación de las perores formas de Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Juvenil” (Rubiano, 2006).

Como resultado de estas iniciativas se puede destacar la creación de los denominados Comités de Impulso Regional, adscritos al Departamento de la Niñez y la Juventud Trabajadora, generados durante el IV Congreso Nacional de la CUT en Cartagena en 1999. Este departamento está for-mado mayoritariamente por hombres y cuenta con una asignación presu-puestal parcial, lo cual representa las limitaciones logísticas y financieras usuales en las organizaciones sindicales.

Dentro de las acciones impulsadas por el Departamento de la Niñez y la Juventud Trabajadora, se destacan:

• Sensibilización sobre Trabajo Infantil y Peores Formas.

• Organización de Comités de Impulso Regionales.

• Posicionamiento mediante Talleres de Sensibilización y Socializa-ción regionales.

• Incidencia interna y externa en las decisiones políticas y programáticas.

También se han producido publicaciones y materiales entre los cuales merecen especial mención “Tiempo para ser felices: Propuesta política y líneas de acción del Departamento de la Niñez y la Juventud Trabajadora” y el manual de incidencia sindical “Pa’ los que no deben trabajar y Pa’ los que quieren trabajar” (Rubiano, 2006).

Page 76: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

También es relevante la participación de la CUT en acciones e inicia-tivas contra el trabajo infantil, en asocio con centrales sindicales inter-nacionales, como en el caso del seminario latinoamericano “Jóvenes y Globalización”, realizado en 2006 y promovido por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y el Ministerio de Relaciones Exte-riores de España; y el Encuentro Regional “Los sindicatos por el empleo y la participación de los jóvenes”, organizado por la OIT y realizado en Uruguay en mayo de 2005 (Rubiano, 2006).

Respecto a las acciones de denuncia, cabe señalar la realizada junto con la ORIT y el Área de Infancia liderada por Marta Ayala, quien apoyó la denuncia en el trámite del proyecto de ley 085 de 2005, que reforma el Código del Menor (Decreto 2737 de 1989) por considerarlo inconve-niente en relación a temas tan complejos como la vinculación de niños en peores formas de trabajo infantil, la venta de sustancias ilícitas y la participación en grupos armados ilegales.

Por último, se destaca la construcción del III Plan Nacional para la Erra-dicación del Trabajo Infantil y la Protección del Joven Trabajador (2003-2006) y el reconocimiento de las peores formas del trabajo infantil, es-pecíficamente el trabajo infantil doméstico. Todo ello generó espacios con la Confederación de Trabajadores de Colombia y la Confederación General del Trabajo, donde se motivó la discusión del papel conjunto de las centrales en los años 2005 y 2006. Estos aportes fueron reconocidos por ACTRAV-OIT, en una actitud de clara apertura por parte de sus re-presentantes (Rubiano, 2006).

Page 77: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

III. ESTUDIOS, INVESTIGACIONES E INFORMES DE DIAGNÓSTICO Y/O PROPUESTAS DE ACCIÓN

Page 78: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

Page 79: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

III. ESTUDIOS, INVESTIGACIONES E INFORMES DE DIAGNÓSTICO Y/O PROPUESTAS DE ACCIÓNLa realización de estudios e investigaciones de campo resulta fundamen-tal para los sindicatos, puesto que les permite disponer de información suficiente para diagnosticar la situación en cada país y con base en ello desarrollar políticas apropiadas y planes de acción eficaces para luchar contra el trabajo infantil.

Gracias a las redes de afiliados y al contacto directo que las organiza-ciones de trabajadores mantienen con los mercados de trabajo, pueden conocer de primera mano las causas directas del problema del trabajo infantil, y profundizar en la búsqueda de soluciones a través de proyectos de investigación.

El trabajo infantil presenta una gran diversidad de dimensiones, algunas de las cuales son difíciles de identificar, y es por ello que los trabajos exploratorios y de investigación permiten una mayor comprensión del fenómeno, observando los distintos tipos de trabajo infantil y las especi-ficidades de cada actividad y región. Otra cuestión fundamental a consi-derar es que en muchos países no existen estadísticas de trabajo infantil, y si existen son incompletas o sesgadas. Esto resulta más problemático si se presta atención a que la mayor parte del trabajo infantil se concentra en el sector informal de la economía, sobre el cual existe muy poca in-formación estadística.

Añadido a esto, hay modalidades de explotación de niños y niñas en prostitución, en conflictos armados y en el tráfico de sustancias ilegales, que por definición no están registradas ni aparecen en las estadísticas oficiales.

Además de la labor investigativa propia, para los sindicatos resulta también fundamental estar al tanto de las actividades realizadas por el gobierno, los organismos que trabajan el tema (OIT-ACTRAV, OIT-IPEC, UNICEF) y las ONGs nacionales e internacionales, con el objetivo de capitalizar las experiencias y evitar caer en los mismos errores, con miras a construir estrategias de acción más eficaces.

Page 80: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .�0

A. INICIATIVAS A NIVEL GLOBAL

Recientemente las Federaciones Sindicales Internacionales, la CIOSL, la OIT con su Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) y el IPEC, la Confederación de Sindicatos de Noruega (LO Noruega) y diver-sas ONGs, se reunieron con el fin de evaluar las carencias y determinar cuáles son los principales obstáculos y oportunidades que encaran los sindicatos en su lucha contra el trabajo infantil.

Mención especial merece la revisión de las líneas de acción de las Federa-ciones Sindicales Internacionales para establecer redes de comunicación y apoyo con otras instituciones sindicales (como FNV, LO Noruega, OIT, CMT y CIOSL) y ONGs que trabajan temas afines. Dentro de las princi-pales observaciones realizadas, se enfatizó la existencia de carencias en el ámbito de la investigación, la falta de recursos propios destinados a este campo y la escasa capacidad de acción.

Es evidente que los sindicatos requieren un apoyo más solidario para avanzar en la solución de estas carencias, por lo que se subrayó la nece-sidad de examinar de qué manera podrían los sindicatos ser un instru-mento más eficaz en el trabajo con niños y jóvenes, y de qué forma estos programas podrían integrarse a programas internacionales orientados al propósito común de erradicar el trabajo infantil.

En este sentido aún no resulta claro cuál puede ser la mejor estrategia para maximizar el impacto de la acción sindical. No obstante, la experien-cia empírica ha mostrado que puede resultar más efectiva una división del trabajo entre los sindicatos de rama y las centrales sindicales nacio-nales, puesto que los sindicatos sectoriales pueden actuar de manera más idónea frente a las especificidades propias del trabajo infantil a nivel local, mientras que las centrales nacionales están en mejores condiciones para la interlocución directa con los gobiernos y gremios empresariales, sobre todo en lo que respecta a la legislación y a las políticas laborales de alcance nacional.

Para una mayor efectividad de esta acción, el apoyo de las Federaciones Sindicales Internacionales cumple un papel fundamental en el marco de los debates que se suceden a nivel mundial sobre la problemática. Se trata

Page 81: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

ante todo de organizar y articular iniciativas de forma que se maximicen los esfuerzos para obtener mejores resultados.

B. EL CASO DE AMéRICA LATINA

En Costa Rica, se decidió poner en marcha en 2004 un esfuerzo con-junto para combatir el trabajo infantil, por medio de la labor coordinada de la Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses (CMTC), la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), la Central General de Trabajadores (CGT) y el Sindicato de Educadores Costarri-censes (SEC).

En el marco del plan intersindical (FODA) se avanza en la recolección de información sobre la magnitud del problema, con el fin de elaborar un diagnostico inicial que identifique las posibles líneas de acción y el papel que deben adoptar las centrales sindicales. De igual manera se busca la asimilación de los convenios de la OIT para diseñar instrumentos de se-guimiento de las políticas sobre el tema.

Inicialmente, las iniciativas sindicales en Costa Rica apuntaron a una labor exploratoria, con el objetivo de determinar el escenario en el que se pudieran diseñar estrategias de acción concretas, para lo cual se planteó como algo fundamental la inclusión de la erradicación del trabajo infantil como parte de las políticas prioritarias de las organizaciones sindicales.

Como resultado de estos esfuerzos, se diseñó el Plan Nacional Sindi-cal para la Erradicación del Trabajo Infantil, que presenta una serie de elementos esenciales para la acción de los sindicatos frente al trabajo infantil. Allí se establece la necesidad de crear grupos de trabajo a nivel intersectorial, regional y nacional, con el fin de avanzar en la recolección de información, elaboración de estadísticas y sensibilización.

En Nicaragua, tras la Declaración del Seminario Nacional de centrales sindicales realizado en 2005, se emprende un paquete de medidas ten-dientes a la construcción de un Plan Nacional Estratégico para la erra-dicación del trabajo infantil, además de los instrumentos institucionales necesarios para dar seguimiento a lo estipulado en la Declaración.

Page 82: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

Inicialmente el propósito es velar por el cumplimiento de los Convenios 138 y 182 de la OIT, y avanzar en la sensibilización en el ámbito sindical y en las comunidades. Otro propósito derivado de la Declaración es pro-mover la elaboración de un anteproyecto de ley de Prevención y Erradi-cación del Trabajo Infantil.

A partir de estas iniciativas se han logrado importantes avances, entre los que se destacan la capacitación de más de 150 maestros para enfrentar de manera muy específica el trabajo infantil doméstico, y el compromiso de los trabajadores por cuenta propia que, apoyados por OIT-IPEC, logra-ron que 53 niños trabajadores de la calle ingresaran al sistema educativo. En el caso de Nicaragua ha sido decisiva la participación activa de los trabajadores por cuenta propia, a través de su sindicato (STPCP).

En este sentido han sido importantes las campañas orientadas a com-prometer a los padres de familia con la permanencia de sus hijos en la escuela. Para ello, y con el apoyo de OIT-IPEC, se hizo entrega de una mochila escolar a cada niño. También con el apoyo de la OIT se adelantó un subprograma que apunta de manera muy específica a los niños que trabajan en los semáforos.

A pesar de que en México no se ha ratificado aún el Convenio 138 de la OIT, los trabajadores y sus organizaciones han realizado una labor impor-tante para avanzar en la lucha contra el trabajo infantil. Desde comienzos de la década de los 90, la Secretaría de Acción Juvenil del Comité Nacio-nal de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Federa-ción de Organizaciones Obreras Juveniles de la República Mexicana han mantenido una campaña permanente de sensibilización a nivel sindical sobre el fenómeno del trabajo infantil.

Gracias a ello son cada vez más las áreas del Comité Nacional de la CTM involucradas en el tema. Entre ellas cabe destacar: Educación, Capacita-ción y Adiestramiento; Bienestar Social y Ecología; Acción Femenil; y Co-municación Social. Por otro lado se ha logrado vincular de manera activa a la Federación Obrera de Organizaciones Femeniles (CTM, 2006).

Esta labor constante ha rendido frutos y ha permitido el lanzamiento de un Plan Nacional Sindical para proteger los derechos de la infancia mexicana y evitar el agravamiento de este problema. Este Plan ha sido un

Page 83: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

resultado del trabajo coordinado entre la CTM, OIT, UNICEF, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Confederación Revolucionaría de Obreros y Campesinos (CROC). La iniciativa no sólo busca una labor coordinada entre las organizaciones sindicales, sino que además persigue la adecuación de la legislación mexicana a los lineamientos formulados por la OIT sobre el trabajo infantil, así como la sensibilización de los sindicatos y los trabajadores.

Como producto de esta estrategia se ha conformado un grupo interdis-ciplinario que planea, programa, decide, ejecuta y evalúa las acciones a realizar por el movimiento sindical a favor de los niños de los sectores más vulnerables. En principio se ha avanzado en el marco institucional y en la construcción de herramientas organizacionales y políticas, con el fin de avanzar en la elaboración de planes dirigidos a evitar que más niños deserten de las escuelas para dedicarse a trabajos mal remunerados y en condiciones que atentan contra sus derechos.

Para cumplir con estos propósitos se diseñaron talleres de capacitación y seguimiento de acciones, complementados con una labor de recolección y sistematización de información.

Page 84: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

Page 85: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

IV. CÓDIGOS DE CONDUCTA Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Page 86: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

Page 87: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

IV. CÓDIGOS DE CONDUCTA Y NEGOCIACIÓN COLECTIVAEn años recientes, las exigencias por parte de las ligas de consumido-res, ONGs y organizaciones civiles de todo tipo han llevado a que se ejerza una mayor supervisión sobre el comportamiento empresarial en lo referido principalmente al plano social y ambiental. De ahí que hayan proliferado instrumentos como los “sellos verdes”, los “sellos sociales” y los “códigos de conducta”, como respuesta desde el gremio empresarial a las denuncias sobre violaciones de los derechos laborales, que pueden afectar su imagen en el mercado y sus beneficios económicos (Merino, 2005).

A. EXPERIENCIAS A NIVEL MUNDIAL

En relación a lo anterior, un caso interesante ocurrió en 1997 cuando la Asociación de Orfebres Noruegos (NGA), ante las denuncias que en-frentó por explotación de niños en la industria extractiva de diamantes en la India, acordó con la Confederación Noruega de Sindicatos la firma de un código de conducta en el cual se comprometían a no adquirir ni vender productos manufacturados en los que hubiera estado involucrado trabajo infantil o que hubieran incumplido los convenios fundamentales de la OIT.

En 1996, un caso similar ocurrió en con J.C. Penney Company Inc, la com-pañía más grande de tiendas por departamentos de los Estados Unidos, en la que tiene una importante participación la Long View Collectives Investment Fund (LVF), auspiciada por el Amalgamated Bank, propiedad de organizaciones sindicales. Amparada en esta posición, la LVF presionó para que la J.C. Penney Company Inc llevara a cabo una intensa campaña con sus proveedores extranjeros en pos de determinar cuáles acataban las leyes relativas al trabajo infantil, derechos laborales y no uso de traba-jo de prisioneros (ISP, 1999).

Un avance significativo en lo que respecta a la implementación de códi-gos de conducta como herramienta de lucha contra el trabajo infantil, fue el desarrollo del Código modelo de responsabilidad social SA 8000, trabajado por organizaciones sindicales y diseñado por la Agencia de Acreditación del Consejo de Prioridades Económicas, ONG con sede

Page 88: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

en New York. Este código incorpora el cumplimiento de los convenios fundamentales de la OIT y establece una auditoría social encargada a las empresas SGS-ICS Ltd y DNV (Det Norske Veritas), con el fin de verificar el cumplimento de la norma establecida. Una de las primeras empresas en adoptar la norma SA 8000 fue Avon Products (ISP, 1999).

Los consumidores tienen un papel medular en este tipo de iniciativas, y es por ello que las campañas de concienciación y de divulgación suelen tener efectos muy importantes en la medida en que abonan el terreno para la movilización de voluntades y para la implementación de progra-mas de mayor alcance. En Australia, en 1997, debido a las presiones de los consumidores, tanto Berrivale (el primer productor de cítricos en ese país) como otras empresas del sector, se comprometieron a no importar naranjas ni concentrados de esa fruta procedentes de plantaciones en las que se utilizara trabajo infantil. En consecuencia, los proveedores de Brasil, certificados por el sello “Amigo de los niños”, fueron los primeros en obtener la aprobación de Berrivale para comercializar sus productos cítricos (ISP, 1999).

B. EN AMéRICA LATINA

Un caso de especial interés en este continente es el de las Centrales Sindicales del Cono Sur. Como resultado del Seminario Regional de Edu-cación Obrera sobre Trabajo Infantil realizado en 1998, las Centrales Sin-dicales del Cono Sur diseñaron un plan de acción destinado a acumular esfuerzos en pos de la erradicación del trabajo infantil en la región.

Además de labores informativas, de divulgación y de impulso a la ratifica-ción de los Convenios Internacionales de la OIT, esta iniciativa se destaca por proponer una acción más decidida en el ámbito empresarial. Especí-ficamente se plantea sugerir a la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) la inclusión del trabajo infantil como uno de los temas tratados con las empresas multinacionales, de forma que se avance en el diseño e implementación de instrumentos de análisis y seguimiento de su cadena de producción, para determinar si en alguno de los niveles existe trabajo realizado por niños.

En este orden de ideas, se ha buscado a través de la CCSCS un progreso en la adopción de códigos de conducta por parte de las empresas de la

Page 89: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

región, para la certificación de productos y servicios. De igual forma se plantea la posibilidad de utilizar etiquetas que garanticen la no utilización de mano de obra infantil en la producción de bienes o servicios. Para ello resulta esencial la negociación colectiva, como herramienta para promo-ver en las empresas la adopción de este tipo de instrumentos.

En Brasil, varios sindicatos utilizan el modelo de “sellos” en los produc-tos, indicando así que éstos se procesaron sin la utilización de mano de obra infantil. El hecho de que la organización sindical, que participa en el proceso de producción, sea quien testimonie que no hubo trabajo infantil, otorga mayor credibilidad ante los consumidores. En efecto, las compañías pueden solicitar el sello “Amigos de los niños”, creado por la Fundacion Abrinq en el marco del programa “Empresas amigas de los niños”. Al adquirir este sello, las empresas se comprometen a respetar la edad mínima de contratación de un trabajador (14 años), aplicando este criterio a sus proveedores y clientes.

Además, las empresas adquieren la responsabilidad de implementar algún tipo de programa destinado a la formación de los niños. La supervisión del cumplimiento de estas disposiciones está a cargo de una red de sindi-catos que colabora estrechamente con Abrinq, para lo cual se apoyan en ONGs involucradas con el tema. Esta revisión se hace cada año con el fin de renovar el sello o etiqueta a las empresas.

Un caso destacable, dentro de las iniciativas adelantadas en el marco de la utilización de instrumentos como los códigos de conducta y los sellos ambientales y sociales, es el de la campaña de sensibilización de la Ciranda en Brasil. Implementada en 2003, la Campaña de la Ciranda era en realidad parte de una campaña de mayor alcance: la “Red de Combate a la Explotación Sexual Comercial Infanto-Juvenil”. El mayor éxito de la Campaña de la Ciranda fue que, un año después de su lanzamiento, los 30 hoteles de la ciudad de Foz de Iguazú, previa capacitación de sus funciona-rios, recibieron el “Sello Turismo”, y 300 guardias municipales recibieron el “Sello Destaque”. Esto fue una forma de reconocer su buen trato a los turistas y su contribución para erradicar cualquier tipo de trabajo infantil (Guimaraes, 2005).

Otro caso de gran interés es el de Brasilia: Itaipú Binacional y la Secreta-ría Especial de Derechos Humanos firmaron un acuerdo de cooperación

Page 90: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .�0

técnica, para la implementación y ejecución del Programa de Combate a la explotación sexual de niños y adolescentes en la zona de frontera. A finales de 2004, los dueños de moteles y presidentes de la Cooperativa y Sindicato de los Taxistas de Foz de Iguazú, con el Ministerio Público del Trabajo, firmaron los Términos de Compromiso (Guimaraes, 2005).

En Brasil existen incluso cursos de formación dictados por la Confederación Nacional de trabajadores de la Agricultura (CONTAG). En estos cursos, se orienta a los líderes sindicales sobre la implementación de estrategias para introducir cláusulas sobre la lucha contra el trabajo infantil en la negociación colectiva. En algunos casos, como el del acuerdo colectivo de los cañeros de Pernambuco, se han llegado a incluir cláusulas que garantizan la escolaridad primaria gratuita para los hijos de los trabajadores.

Recientemente, la Confederación Nacional de Metalúrgicos de Brasil (CNM/CUT), y la IG/ Metall de Alemania, afiliada a la Federación Interna-cional de Trabajadores de la Industria Metalúrgica (FITIM), unieron sus es-fuerzos contra el trabajo infantil. Lograron que, a través de la negociación directa con las multinacionales, se pusiera en evidencia la situación de miles de niños que trabajan en condiciones de esclavitud y semiesclavitud en la región de Mato Grosso del Sur.

C. NEGOCIACIÓN COLECTIVA INTERNACIONAL EN UNA ECONOMÍA TRANSNACIONAL

El acelerado proceso de internacionalización económica ha tenido en las empresas multinacionales y en los grandes bancos internacionales su principal motor dinamizador. La reducción arancelaria a nivel mundial (del 40% al 4% en el último medio siglo) ha facilitado el comercio, lo que a su vez, ha estado incentivado por los grandes avances en las tecnologías de la información y la comunicación.

En el ámbito de los flujos de capital, las inversiones extranjeras directas, los préstamos internacionales y los flujos de portafolio han adquirido tal volumen que hoy día superan ampliamente los flujos de comercio de bienes y servicios (Castells, 1999).

Al mismo tiempo que se han borrado las fronteras nacionales, y que los Estados han cedido parte de su soberanía a organismos supranacionales

Page 91: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

(Corte Penal Internacional, Corte Interamericana de Derechos Humanos y OMC), los factores de decisión política están, cada vez más, fuera del alcance de los Estados nacionales y responden, en mayor medida, a la voluntad de las corporaciones transnacionales. Esto se explica en parte porque más de la mitad del comercio internacional ocurre entre las matrices de las firmas transnacionales y sus filiales.

Todo lo anterior se refuerza con el fenómeno de la privatización de las antiguas empresas públicas, y con la venta de empresas de capital privado nacional a empresas multinacionales. En esas condiciones, el interlocutor de un sindicato de base nacional o de una organización sindical de orden nacional está fuera de ese país, ya que se trata de una firma multinacional.

Para hacer frente a esta situación, los sindicatos de rama agrupados en las Federaciones Sindicales Internacionales (Global Unions) han avanzado en la práctica de negociar colectivamente, a nivel internacional, Acuerdos Marco aplicables a todas las subsidiarias y filiales que las firmas trans-nacionales tengan en todo el mundo. Ésta es una experiencia novedosa, pero las empresas argumentan en contra: existen dificultades de imple-mentación al vincular voceros de todos los países, ya que se generan altos costos de transporte, traducción, comunicación, etc. Pero la cobertura global de las Federaciones Sindicales Internacionales y su representativi-dad para todas las regiones, ha permitido que existan experiencias que cabe destacar. Sobre todo porque parece que ése va a ser el futuro cami-no de la negociación colectiva en una economía globalizada.

En estas negociaciones se trata de asegurar, por una parte, el respeto a los Convenios Internacionales de la OIT y, por otra, buscar la incorpo-ración de las conquistas de los sindicatos a nivel nacional en un marco global. Un ejemplo destacable es el acuerdo firmado a finales de los años 90 entre UITA y Danone, la multinacional de alimentos. En éste se esta-blecen normas mínimas en relación al tema laboral, y además es aplicable a todas las instalaciones del Grupo Danone.

Específicamente, se trata de un convenio que busca complementar las disposiciones anteriores que aplicaba el Grupo Danone sobre el tema laboral. En los convenios firmados se establece la observación de los estándares internacionales existentes, en temas como remuneración,

Page 92: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

jornada laboral, seguridad, ambiente de trabajo, formación y nuevas tecnologías. Igualmente, existe un apartado especial en el acuerdo dedicado al derecho del ejercicio sindical, en el que la compañía se compromete a adoptar los convenios de la OIT, y a garantizar su cumplimiento.

El caso del convenio firmado entre la Coordinadora Latinoamericana de Sindicatos Bananeros (COLSIBA); asociada a la Unión Sindical de los Trabajadores de la Alimentación y la Hostelería (UITA) y la multinacional CHIQUITA en 2001, constituye un ejemplo a seguir, ya que mostró cómo la negociación colectiva llevada al escenario internacional puede constituirse en una respuesta a los desafíos que supone un mundo globalizado.

En lo referente a las normas laborales mínimas, el acuerdo estipulaba que la empresa se comprometía a respetar los convenios básicos de la OIT, entre los que destacan la libertad sindical, el derecho de negociación, la no discriminación y el no empleo de mano de obra infantil, acatando los Convenios 138 y 182.

Para supervisar el cumplimiento del acuerdo pactado, se determinó la creación de un comité, formado por cuatro miembros de ambas partes, con la función de reunirse periódicamente para evaluar el cumplimiento del acuerdo, y discutir temas relacionados con los intereses de ambos. De ser necesario, se estipulaba la participación de dos miembros adicionales: uno en representación de los sindicatos locales, y otro que representara a la empresa.

Ambas partes coincidieron en que el acuerdo no podía ser el sustituto de los procesos de negociación colectiva a nivel local, por lo que acordaron que se agotarían todos los recursos antes de exigir lo estipulado en el Acuerdo general entre CHIQUITA y la UITA/COLSIBA.

De igual forma, el Acuerdo estableció un compromiso entre las partes para intercambiar información, con el fin de sostener una agenda coor-dinada que permitiera una interacción clara en los mismos términos. En cuanto a las reuniones del Comité de Revisión, se estableció que se rea-lizarían dos veces al año, salvo situaciones de carácter extraordinario.

Dentro de los compromisos establecidos en el acuerdo, que condiciona-ban las actuaciones de CHIQUITA, se destacan:

Page 93: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

• Negociar de buena fe, atendiendo al interés de todas las partes.

• No realizar campañas ni acciones anti-sindicales. Cualquier des-avenencia deberá discutirse en el marco normativo establecido por el Comité de Revisión, estableciendo plazos conjuntos para llegar a soluciones consensuadas.

• Trabajar en pos de un entendimiento común entre gerentes, di-rigentes sindicales y trabajadores sobre el tema de las relaciones laborales.

En síntesis, se trata de un esfuerzo que puede convertirse en la mejor alternativa para negociar, a nivel internacional, temas que atañen a los intereses de los trabajadores. En este sentido, este tipo de negociación puede convertirse en una herramienta altamente efectiva en la erradica-ción del trabajo infantil.

Page 94: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

Page 95: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

V. ASPECTOS JURÍDICOS: RATIFICACIÓN DE CONVENIOS, NORMATIVIDAD INTERNA, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS

Page 96: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

Page 97: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

V. ASPECTOS JURÍDICOS: RATIFICACIÓN DE CONVENIOS, NORMATIVIDAD INTERNA, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS

A. A NIVEL GLOBAL

La Confederación Mundial del Trabajo (CMT) ha realizado una labor des-tacada en relación a la ratificación de los convenios de la OIT, a nivel internacional. Como parte del plan “En obra por un mundo sin trabajo in-fantil”, la Confederación Mundial del Trabajo ha realizado una labor conti-nuada en búsqueda de la ratificación y aplicación inmediata del Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil.

La CMT considera que la erradicación del trabajo infantil involucra una serie de elementos estrechamente ligados con la estrategia de desarrollo mundial. Al tratarse de un problema estructural es necesario trabajar varios frentes, por lo que la CMT propone una lucha firme contra la pobreza y contra las políticas que atentan contra los derechos funda-mentales de los trabajadores. Además, propone una acción decidida de presión frente a las instituciones financieras internacionales, en busca de una globalización más justa.

La CMT cree que es necesario un esfuerzo importante a nivel local, para conseguir que los programas adelantados tengan un mayor impacto, puedan ser valorados a medio plazo, y se constituyan en la base para programas más ambiciosos.

Por su parte, la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) lanzó su propia campaña en 2001. La principal característica fue la activa participación de los cuadros juveniles de esta organización. En este tipo de iniciativa también se ha destacado la participación de las federaciones sindicales internacionales, como la Internacional de la Educación (IE).

Page 98: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��

B. EN AMéRICA LATINA

A finales de 2004, siguiendo los acuerdos del Congreso Mundial adelan-tado en Japón, la CIOSL, asociada con sus afiliadas (entre ellas la ORIT), implementó un programa de carácter continental, con el fin de aunar fuerzas para erradicar el trabajo infantil. El Plan continental en materia de trabajo infantil se desarrolla en varios ejes.

El primer eje se orienta al fortalecimiento institucional para poder dar seguimiento a los programas y reformular las estrategias implementadas. Para cumplir con este propósito, el programa busca la creación y conso-lidación de un “Grupo de Trabajo Continental”, a través de la realización de reuniones de coordinación articuladas con talleres de capacitación.

El segundo eje tiene como fin impulsar el desarrollo de políticas públi-cas y la creación de programas que aborden el problema desde la esfera estatal. El Plan busca así un mayor compromiso por parte de los gobier-nos que, junto con las organizaciones de trabajadores, permita obtener mejores resultados. Por ello, en primer lugar, es importante el acopio de información estadística suficiente, que facilite a los gobiernos tener un panorama más claro de la problemática. En segundo lugar se pretende que todos los países del continente ratifiquen los Convenios 138 y 182 de la OIT, lo que involucra también una labor de seguimiento sobre el cumplimiento de los mismos.

La segunda etapa del Plan de Trabajo Continental de la CLAT está clara-mente enfocada a la ratificación de los convenios de la OIT, pero también existe un claro propósito de ejercer presión en los gobiernos, para que implementen reformas educativas, reformas económicas, y legislen en contra de todas las formas de trabajo infantil.

Este Plan involucra además el desarrollo de políticas, el seguimiento, la denuncia, la concienciación y el apoyo directo a los niños trabajadores. Se trata de una iniciativa que busca el apoyo directo para mejorar las condiciones de vida de la infancia, para poder reinsertarlos al sistema educativo.

En cuanto a la legislación, las Centrales Sindicales del Cono Sur han parti-cipado activamente en el impulso de la ratificación de los Convenios 138

Page 99: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ��

y 182. Ambos convenios están ratificados en todos los países de la región. Las acciones que se han llevado a cabo desde entonces han variado de acuerdo a los países, al nivel de organización de los sindicatos, y al nivel de inserción social. En síntesis, algunas de estas acciones son:

• Difusión de los contenidos de los Convenios 138 y 182.

• Gestión con parlamentarios y funcionarios.

• Organización de mesas de debate y planificación.

• Movilizaciones a las Cámaras de Diputados y Senadores.

Si bien no puede atribuirse solamente a las Centrales Sindicales la inci-dencia en la decisión de los órganos legislativos y de los gobiernos para la ratificación de los Convenios 138 y 182, puede afirmarse sin duda que han contribuido de manera activa a obtener ese resultado (Santomingo, 2006).

Uno de los papeles fundamentales que han cumplido los sindicatos ha sido presionar de manera constante a través de campañas informativas, de educación y de divulgación, para que los países adopten los convenios de la OIT concernientes a la erradicación del trabajo infantil. Para este efecto, la participación en conjunto con otras instancias del sector em-presarial y gubernamental, e incluso con organizaciones no gubernamen-tales, ha sido de gran importancia.

Un ejemplo de esto es la Carta de Cartagena de Indias de 2003. En la “II Reunión Técnica sobre Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terce-ros”, realizada en el mes de junio, se reunieron:

• Representantes de entidades gubernamentales de Brasil, Colom-bia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana.

• Organizaciones de trabajadores como la Confederación Latinoa-mericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLAC-TRAHO), la Coordinadora de las Centrales Sindicales del Cono Sur, el FORUM Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil de Brasil, y la Federación Brasileña de Trabajadoras Domésticas.

Page 100: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .�00

• ONGs de estos países más Bolivia y Guatemala.

• Organizaciones internacionales como OIT, UNICEF y Save the Children (Reino Unido).

En la Carta de Cartagena de Indias se recogen una serie de sugerencias aplicables por igual a empresarios, gobiernos y sociedad civil, entre las que se destacan:

• El desarrollo de acciones coordinadas y sostenibles entre los gobiernos nacionales y locales con la intervención activa de la sociedad civil. Estas acciones se encaminan hacia la prevención y erradicación del trabajo infantil doméstico, fomentando la parti-cipación de las niñas y niños afectados, a través de la construcción de canales de comunicación mediante los cuales su opinión sea tenida en cuenta.

• Aumentar la inversión social, sobre todo en salud, educación, nutrición, agua y saneamiento, con el objetivo de mejorar las con-diciones de vida de la población.

• Destinar partidas específicas por parte de los gobiernos para la prevención y erradicación del trabajo infantil, y financiar investiga-ciones sobre la eficiencia de la inversión social realizada, con el fin de optimizar el destino de los recursos.

• Involucrar a los organismos internacionales en el desarrollo de planes de cooperación, que contribuyan a la prevención y erradi-cación del trabajo infantil doméstico.

• Impulsar iniciativas para promover la adopción de las disposicio-nes existentes sobre la responsabilidad social del sector privado, con énfasis en la no contratación de mano de obra infantil

• El establecimiento de políticas que fomenten la creación de más y mejores empleos para los adultos, y que permitan la mejora de las condiciones de vida de las familias.

• Estimular la participación de la sociedad civil a través de la fisca-lización ciudadana, para auditar el correcto uso del presupuesto nacional, así como el desarrollo de las políticas públicas a favor de la infancia.

Page 101: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas �0�

• Sancionar todas las formas de discriminación hacia los menores, en especial la discriminación de género, condición social, raza o etnia.

• Impulsar la ratificación de los Convenios 138 y 182 de la OIT en los países que no lo han hecho, y velar por su efectiva aplicación.

• Adecuar los marcos legales sobre trabajo doméstico adulto, en consonancia con los tratados y convenios internacionales.

• Implementar sistemas de información integrados en los Planes Nacionales de Desarrollo, en los que se lleve una medición pre-cisa, mediante la construcción de indicadores específicos de los avances o retrocesos en la erradicación del trabajo infantil.

• Involucrar a los gobiernos locales en el diseño, desarrollo y evalua-ción de las políticas, programas y proyectos referentes a la erradi-cación del trabajo infantil.

• Fortalecer el aparato escolar para respaldar las iniciativas de rein-serción escolar de los niños y niñas trabajadores y, a través de la interacción con la comunidad, para establecer lazos que permitan la permanencia de los niños en el sistema escolar.

• Profundizar en la transformación cultural para modificar la tole-rancia de la sociedad frente al trabajo infantil. Es fundamental el papel de las campañas institucionales a través de los medios de comunicación masiva.

En el Código del Menor de Colombia existe un compromiso de los res-ponsables de Trabajo Infantil de todas las centrales sindicales nacionales, con el apoyo de los máximos directivos de cada una de las organizacio-nes. Éste es un tema de particular interés debido a la presencia de un conflicto interno que ha derivado en una serie de desórdenes sociales, entre ellos el reclutamiento de menores de edad para participar por un bando u otro en la confrontación. La descomposición social causada por el conflicto, aunada a una pobreza más aguda en las zonas rurales, y gra-dualmente extendida a las zonas urbanas por el desplazamiento forzado, ha conducido a un aumento en los índices de criminalidad en menores de edad.

Page 102: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .�0�

Desde la perspectiva sindical, la reforma al Código del Menor tiene cuatro puntos neurálgicos:

• Se trata de una reforma impuesta desde las instancias estatales.

• Se pretende una reestructuración del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que se ocupa de los tema de la infan-cia. Esta reestructuración responde a los lineamientos de reforma estatal iniciados en la década de los 90, y propone que el ICBF subcontrate con el sector privado algunas de sus funciones insti-tucionales. Además, se habla de delegar a los municipios funciones que en la actualidad corresponden al ICBF a través de contratos, en el marco de un proceso de descentralización institucional.

• El cambio en el sistema de responsabilidad penal juvenil, con el objetivo de que los menores de edad sean juzgados como adultos a partir de los 15 años.

• En relación a las adopciones, se plantea entregar esta responsabili-dad a instituciones particulares, lo que genera un debate jurídico y ético que sigue siendo motivo de controversia. Algunos parlamen-tarios mostraron en un debate legislativo varios documentos que afirmaban que las personas que solicitan niños en adopción son forzadas a pagar hasta 9,000.00 dólares, lo que termina convirtien-do el proceso de adopción en un tráfico de personas.

El interés en torno a la reforma del Código del Menor tiene relación con la lógica que inspira dicha reforma. Se trata de un cambio en el que la familia es obligada a asumir mayores responsabilidades frente al menor, liberando de esas responsabilidades al Estado.

En Haití, la CSH (agrupación de organizaciones sindicales de diversos sectores del país) se encuentra convencida de que la democracia no será alcanzada si los dirigentes no tienen en cuenta a los jóvenes y a los niños, especialmente a los más vulnerables. Teniendo en cuenta el status de Haití en la OIT y asumiendo la importancia de los Convenios 138 y 182, la CSH ha presionado constantemente para que el Estado haitiano se compro-meta con la ratificación de los mismos.

Page 103: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas �0�

Considerando que en Haití existen 1.5 millones de niños en edad escolar que no asisten a la escuela, y observando que realizan trabajos agrícolas no adecuados para su edad, trabajos en las minas donde se encuentran explotados físicamente, trabajos domésticos, prostitución, tráfico de dro-gas y relaciones con bandas armadas; para la CSH es inaplazable empren-der esfuerzos y acciones que sensibilicen a la opinión pública respecto a las peores formas de explotación infantil. Igualmente la CSH ve necesario invitar a las entidades públicas (el parlamento, el ejecutivo y la rama judi-cial) para ratificar e implementar los mencionados convenios, para prote-ger a los niños y niñas, y romper el círculo de la pobreza.

Page 104: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .�0�

Page 105: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas �0�

VI. ACCIONES DE INTERVENCIÓN DIRECTA

Page 106: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .�0�

Page 107: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas �0�

VI. ACCIONES DE INTERVENCIÓN DIRECTA

A. EN LATINOAMéRICA

En Brasil se destaca el caso del sindicato de trabajadores de la indus-tria de confecciones y bordados de Ibitinga y su proyecto regional “SER CRIANÇA”. El objetivo principal es incentivar las actividades lúdicas y el deporte como forma de combatir el trabajo infantil, además de llevar a la sociedad a reflexionar sobre el tema.

De igual forma, dentro de las acciones directas adelantadas por los sindi-catos, destacan aquéllas dedicadas a ofrecer a los niños oportunidades de estudio y capacitación como una alternativa al trabajo. También en Brasil sobresale el caso del proyecto EREMIM, puesto en marcha por el Sindi-cato de Metalúrgicos de Osasco (Sao Paulo), que con el paso del tiempo ha logrado convocar el apoyo de diversos actores sociales y económicos que han permitido su sostenimiento. El objetivo fundamental del progra-ma es lograr una mayor equidad en el acceso a la educación.

El programa se ha desarrollado inicialmente con la población juvenil del Barrio de Rochdale, en la ciudad de Osasco, y consta de cuatro componentes: Educación por el Trabajo; Complementación Educativa para niños y adolescentes; Programa de Apoyo Socio Familiar, dirigido a las familias de los participantes en el proyecto; y Alfabetización de Adultos, dirigido a los que no tuvieron la oportunidad de ingresar al sistema escolar formal.

La combinación de estos cuatro componentes ha permitido que, gracias a su carácter integral, el programa haya tenido resultados importantes en tareas como la permanencia de los niños en el sistema escolar, y en la sensibilización de la población y de las familias respecto a la problemática del trabajo infantil.

Igualmente, el programa ha conseguido mejorar el empleo de los jóvenes del barrio de Rochadles, que con el apoyo de donaciones y venta de pro-ductos elaborados en el marco del proyecto, ha conseguido garantizar el sostenimiento del plan en relación al ámbito educativo.

Page 108: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .�0�

En Colombia se destaca el esfuerzo realizado por la Confederación General de Trabajadores (CGT de la CLAT), con financiamiento de sindicatos de países europeos como la CTRV de Holanda. Este proyecto surgió a mediados de los años 90 con el respaldo de una asociación de transportadores, para trabajar con niños y familias del sector informal.

La acción se ha orientado en dos frentes: por una parte se trabaja con los niños en una labor de refuerzo escolar, y por otra se trabaja con los pa-dres mediante talleres de formación técnica y de capacitación de forma, para que puedan tener una mejor inserción laboral y así desvincular a sus hijos del mercado laboral. El objetivo es la reinserción escolar y también evitar que los niños reincidan en el trabajo. Estos talleres además incluyen módulos informativos sobre la problemática del trabajo infantil, de modo que los padres tomen conciencia sobre la gravedad del mismo.

En la actualidad, este programa cuenta con la vinculación de algo más de 50 niños repartidos en dos sedes. Una propia ubicada en Ciudad Bolívar, uno de los barrios que concentra mayores problemas sociales en la ciu-dad de Bogotá, y la otra en Facatativá, un municipio aledaño a la misma ciudad. Las actividades de capacitación y de refuerzo escolar se llevan a cabo con el apoyo de estudiantes de dos importantes universidades de la ciudad, que mantienen un acuerdo de cooperación con la CGT.

Aunque los resultados todavía no han sido evaluados, el proyecto ha llevado a cabo labores de seguimiento, e incluso algunos de los primeros niños beneficiarios del programa están hoy vinculados como funcionarios en la parte administrativa o como colaboradores en la parte pedagógica, lo cual representa un resultado positivo del proyecto.

En Perú se puso en marcha la iniciativa de La Asociación de Niños y Adolescentes Trabajadores Warma Tarinakuy (“encuentro de niños” en quechua), de la que forman parte niños que provienen de familias inmi-grantes, en especial de Ayacucho.

Warma Tarinakuy tiene su radio de acción en el Mercado Mayorista de Lima, en el distrito de La Victoria, en la zona este de la capital, donde exis-te un número indeterminado de trabajadores de la economía informal alrededor del mercado. Está representada por los cerros poblados que la

Page 109: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas �0�

rodean, El Pino y San Pedro, colindantes con el distrito de El Agustino, y es además una zona donde la pobreza es extrema (Herrera, 2006).

En este mercado los niños desarrollan el trabajo de estiba o carga, desde los camiones de carga hasta los puestos de venta y viceversa, además de ayudar a los compradores a trasladar su mercadería. Por lo general, la carga que llevan en sus carretillas o en sus hombros triplica el peso de sus cuerpos.

Los niños de la asociación tienen entre 14 y 17 años y ellos mismos se organizan a través de asambleas y reuniones periódicas, donde estable-cen sus actividades y discuten el ingreso de nuevos integrantes. Warma Tarinakuy trabaja con estos niños desde 1986, y aunque no ha podido erradicar el trabajo infantil, “como es nuestra utopía”, según señala Sihuas, trabaja para que los chicos no descuiden su educación.

Para ello, Warma Tarinakuy ofrece a los niños la posibilidad de recuperar clases en la Asociación, pero también les exige a los que estudian en los colegios que aprueben sus estudios. Otro aspecto importante que cu-bren los integrantes de la Asociación es la alimentación básica, que inclu-ye desayuno, almuerzo y cena. La comida es preparada en el comedor del local con una gran preocupación por la buena nutrición de los menores de edad, y además su precio es menor que en la calle. Para solventar los gastos, los niños pagan una cuota semanal de 2,50 soles, que son aproxi-madamente 0,70 centavos de dólar aproximadamente (Herrera, 2006).

Los integrantes de Warma Tarinakuy están constantemente buscando programas de capacitación y apoyo para mejorar la situación de los niños y niñas en educación, salud y alimentación.

Desde el año 2000 contaron con el apoyo de la Coordinadora de Cen-trales Sindicales de Perú, conformada por la CUT Perú, CGTP, Central Autónoma de Trabajadores de Perú (CATP), y la Confederación de Traba-jadores de Perú (CTP), como apoyo para defender los derechos de niños, niñas y adolescentes. Al año siguiente, el trabajo se realizó de forma más directa con CUT Perú.

Pese a todos los esfuerzos y contactos que se realizan, los integrantes de Warma Tarinakuy saben que la situación no es fácil, ya que la pobreza obliga

Page 110: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��0

a los niños a seguir trabajando en el mercado. Incluso el descontento y la desesperanza rondan por momentos la iniciativa de los jóvenes.

Sihuas Guzmán, presidente de la ONG Warma Tarinakuy dijo: “En algunos casos, se ha tratado sólo de buenas intenciones, sobre todo cuando ONGs in-ternacionales vienen a buscarlos y todo queda como un «saludo a la bandera», pues no se hace nada para apoyar a los chicos. Desde nuestra experiencia, se busca persuadirlos para que dejen de ser carretilleros, explicarles que no es lo mejor, que deben estudiar, prepararse. Sin embargo, las condiciones familiares de pobreza y extrema pobreza se convierten en un obstáculo para ello, por lo cual sólo nos queda la alternativa de apoyarlos en temas educativos y de salud” (Herrera, 2006).

A través de la capacitación y con el apoyo indirecto de las Centrales Sindicales, la Asociación busca promover la mejora de las condiciones de trabajo infantil y su posterior erradicación.

La educación es fundamental para los niños y adolescentes de este sector. Los proyectos de capacitación y preparación en carreras técnicas podrían brindar a niños y adolescentes la posibilidad de prepararse y dejar gra-dualmente el trabajo en el mercado.

Page 111: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

1. Global Compact

En su intervención en la cumbre de Davos en 1999, el Secretario General de la ONU, el señor Kofi Annan, lanzó el Global Compact, puesto en marcha en la sede de Naciones Unidas en julio del 2000.

pretenda reemplazar el cumplimiento obligatorio de los códigos laborales que tienen fuerza legal dentro de cada país. Además, ha denunciado que en la adopción de los códigos de conducta por parte de las empresas, existe a veces la tendencia de excluir al sindicato del diseño de los mismos, y que al adoptarlos de modo unilateral se trata de deslegitimar a la organización social tratando de mostrar que la empresa puede adoptar unilateralmente compromisos de respeto a los derechos laborales, sin que ello responda a la exigencia de los voceros elegidos por los trabajadores, ni que sean fruto de negociación.

En cualquier caso, en todos los instrumentos que se refieren a la Res-ponsabilidad Social Empresarial se incluye el respeto de los derechos laborales consagrados en los convenios de la OIT, y explícitamente la eliminación de las peores formas de trabajo infantil. Si bien es cierto que existen reservas por parte de algunos gobiernos respecto a los derechos de asociación y negociación colectiva, o de no discriminación (Estados Unidos no incluyó en el TLCAN el compromiso de asegurar la no discri-minación), no hay en cambio reservas frente al compromiso de erradicar el trabajo infantil.

En suma, el respeto de los derechos laborales en general y la eliminación del trabajo infantil en particular, son componentes nucleares de todos los instrumentos de Responsabilidad Social Empresarial promulgados hasta la fecha. Es necesario poner énfasis en que el reconocimiento de la grave-dad del problema del trabajo infantil y el compromiso con su eliminación, al menos en lo declarativo, son hoy de creciente aceptación. Por supues-to, al tratarse de instrumentos de aceptación voluntaria, no existen las

VII. INICIATIVAS TRIPARTITAS INTERNACIONALES

Page 112: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .���

Page 113: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

VII. INICIATIVAS TRIPARTITAS INTERNACIONALES

Las iniciativas tripartitas internacionales buscan, ante todo, impulsar la adopción por parte de los países de las disposiciones que sobre trabajo infantil existen a nivel internacional. En ellas las organizaciones de traba-jadores cumplen un papel fundamental. Dentro de las más destacadas están:

• Conferencia de Ámsterdam sobre Trabajo Infantil (1997): en esta conferencia participaron representantes gubernamentales de 33 países, y organizaciones de empleadores y de trabajadores, quie-nes de manera conjunta analizaron la situación del trabajo infantil. Los participantes llegaron a una serie de conclusiones tanto en cuestiones legislativas como de sensibilización, y sobre todo de cooperación técnica para enfrentar esta problemática.

• Declaración de las Comisiones Nacionales de Prevención y Erra-dicación del Trabajo Infantil de los países del MERCOSUR y Chile: se realizó en Buenos Aires en 2004, y se centró en la elaboración de campañas de sensibilización en el ámbito del MERCOSUR, al igual que en la necesidad de construir indicadores que permitieran medir los avances en la erradicación de la explotación laboral de niños y niñas. Esta iniciativa fue realizada con resultados satisfacto-rios en 2003, y se ha convertido en un instrumento útil para eva-luar los avances alcanzados, y para determinar políticas de acción futuras.

En 2005, la Federación Internacional de Sindicatos de Trabajadores de la Química, Energía, Minas e Industrias diversas (ICEM), los empleadores del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) y los gobiernos, se unieron a la OIT para presionar por la erradicación del trabajo infantil en las minas y canteras, estableciendo un plazo no prorrogable de entre 5 y 10 años.

Esta iniciativa de carácter tripartito marca un camino porque muestra que, a través del esfuerzo conjunto de todos los sectores involucrados, se pueden adelantar acciones para luchar contra este problema. Las

Page 114: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .���

oganizaciones de empleadores y los sindicatos tomaron la iniciativa, lo que dejó claro que estas acciones conjuntas tienen un potencial estratégico muy importante.

Otra característica destacable es que, inicialmente, el llamado se hizo a las pequeñas empresas familiares de carácter informal, a través de programas destinados a convertirlas en unidades productivas sostenibles económica, social y ambientalmente. Por supuesto, esta sostenibilidad incluye la no utilización de mano de obra infantil. Este compromiso fue firmado por las delegaciones tripartitas de 15 países.

A. EL TRABAJO INFANTIL EN UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA

En la tradición clásica del capitalismo la economía se consideraba regida por el mercado, de modo que una “mano invisible” ajustaba en equilibrio la oferta y la demanda, con lo que cualquier intervención del Estado sólo conseguía generar una distorsión.

Hace dos siglos, la norma de conducta de las empresas era reducir al máximo los costos, y para conseguirlo eran usuales las jornadas extensas y el trabajo de niños y de mujeres embarazadas. Fue necesario un largo proceso de lucha social hasta conseguir la regulación de la jornada laboral, establecer sistemas de protección social, y constituir organizaciones de trabajadores encargadas de velar por los derechos de los trabajadores.

El cuarto de siglo que siguió a la Segunda Guerra Mundial, conocido como la “edad dorada del capitalismo”, mostró un crecimiento sostenido y di-námico de la economía capitalista, al mismo tiempo que se mejoraban las condiciones de vida de los trabajadores. Como afirma Henry Owen, “la economía mundial avanzó después de la Segunda Guerra Mundial, en lugar de retroceder como ocurrió al término de la Primera Guerra Mundial, en parte porque las instituciones de Bretton Woods (el Banco Mundial y el Fondo Mone-tario Internacional) respondieron a la necesidad de una Banca Internacional de última instancia” (Owen, 1994).

La llegada del neoliberalismo, con su discurso de retorno al mercado y abandono por parte del Estado de sus funciones reguladoras, ha permitido el resurgimiento de prácticas que apuntan a cargas laborales excesivas,

Page 115: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

violación de los derechos laborales, e incluso el uso de mano de obra infantil (Rodrick, 1997).

La extensión de formas de trabajo “tercerizadas”, el recurso excesivo de la intermediación laboral y la creciente informalidad, han reducido drás-ticamente el volumen de trabajadores formales que disfrutan de un con-trato de trabajo y conocen directamente la empresa para la cual trabajan. No cabe duda que la adopción de las formas desreguladas de trabajo bus-can de modo explícito impedir la formación de sindicatos y, por esta vía, anular la negociación colectiva y la vigencia de los derechos laborales. El resultado evidente es que en los países y regiones donde se han aplicado dichas modalidades de trabajo la tasa de sindicalización se ha reducido.

Las políticas de privatización de empresas públicas, el cambio técnico y las limitaciones al ejercicio de la libertad sindical consiguieron reducir drásticamente la cobertura de las organizaciones de trabajadores. Para-dójicamente, al mismo tiempo que se reducía la membresía de los sindi-catos, aumentaba su proyección política y social; decenas de líderes sin-dicales han accedido en los últimos años a cargos de representación en los cuerpos legislativos y en el poder ejecutivo del nivel local y regional, llegando incluso a ocupar la presidencia de la república en Brasil.

La globalización económica incrementó el comercio y aceleró los flujos de capital, concentrando la riqueza y acelerando la innovación tecnoló-gica en la información y en las comunicaciones. Sin embargo, ha estado acompañada de la persistencia de la pobreza y la precarización de las relaciones laborales. Si bien es cierto que el mayor intercambio comercial ha permitido el acceso a muy diversos bienes, no es menos cierto que la inestabilidad económica es hoy más recurrente, ya que los países están abiertos al “contagio” de cualquier crisis en la escena internacional.

La dinámica acelerada de la internacionalización económica puede obser-varse en el hecho de que “la inversión extranjera directa (IED) se multiplicó por cuatro entre 1980 y 1995, considerablemente más deprisa que la produc-ción mundial, y el comercio mundial duplicó su cuota de formación mundial del capital del 2% en los años 80 al 4% a mediados de los 90” (Castells, 2003).

Es notable el hecho de que “la dinámica de la inversión extranjera directa está asociada a la expansión de las corporaciones multinacionales como

Page 116: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .���

principales productores de la economía mundial y adopta frecuentemente la forma de fusiones y adquisiciones en las economías desarrolladas y, cada vez más, también en el mundo en vías de desarrollo. El saldo anual de las fusiones y adquisiciones transfronterizas saltó del 42% de la IED total en 1992 al 59% en 1997, alcanzando un valor total de 236,000 millones de dólares” (Castells, 2003).

Como expresión de dicho proceso de internacionalización económica, son las empresas transnacionales las que lideran el comercio internacio-nal. La expansión del comercio mundial “es, en general, el resultado de la producción de las multinacionales, que supone dos tercios del comercio mundial total, incluyendo un tercio del comercio mundial que tiene lugar entre filiales de la misma corporación. Si las redes de empresas vinculadas a una multinacional determinada se incluyeran en el cálculo, la proporción del comercio dentro de las redes de empresas aumentaría de forma con-siderable. Así, gran parte de lo que se contabiliza como comercio interna-cional de hecho constituye producción transnacional dentro de la misma empresa. En 1998 existían unas 53,000 corporaciones multinacionales, con 450.000 filiales extranjeras y unas ventas globales de 9.5 billones de dólares (que excedían el volumen del comercio mundial), que represen-taban del 20% al 30% de la producción mundial total y del 66% al 70% del comercio mundial (según distintas estimaciones)” (Castells, 2003).

En 1995, el 29% del PIB mundial correspondía a las 200 empresas transnacionales más importantes (Asociación Europea de Comercio Justo, 1998). La rápida expansión de las IED está dando más importancia a la producción internacional en la economía mundial, haciéndola “la fuerza principal dentro de la integración económica internacional”, dice el World Investment Report de 2001. Las 63,000 empresas transnacionales mundiales que dirigen las IED con sus 800,000 filiales en el extranjero, cada vez inciden más en los patrones de comercio, representando más o menos dos tercios del comercio mundial. Pero tanto la IED como el comercio se concentran dentro de las regiones y entre regiones vecinas y, dentro de cada una, los vínculos comerciales son más fuertes que los vínculos generados por la IED (World Investment Report, 2001).

De acuerdo a estimativos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el universo de las transnacionales

Page 117: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

alcanza a 77,000 casas matrices, con cerca de 770,000 afiliados. En 2005 estos afiliados generaron cerca de 4.5 trillones de dólares de valor agregado, emplearon cerca de 62 millones de trabajadores y exportaron bienes y servicios por un valor superior a los 4 trillones de dólares (World Investment Report, 2006).

La mayoría de países aceptan la IED y de hecho establecen políticas de desgravación fiscal para atraerla, esperando que ésta brinde mayor valor agregado o mayores tasas de crecimiento en sus economías. El circuito de causalidad es el siguiente: los flujos de IED representan fondos para gastos en formación de capital en las economías que reciben esta inver-sión. Pero en la realidad no todos los flujos muestran que la IED repre-sente recursos de financiación externa para inversión, pues gran parte de la inversión extranjera en China, primer receptor mundial de inversión externa, corresponde a capitales que habían salido anteriormente a causa de los controles (World Investment Report, 2006).

B. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE LA RIqUEZA12

Ni el avance de las tecnologías aplicadas a la producción, ni el acelerado crecimiento del comercio, están conduciendo a una mejor redistribución de la riqueza en el mundo, y por el contrario, lo que se observa es que la concentración de la riqueza no sólo persiste a nivel mundial, sino que se está agravando.

El 2% más rico de los adultos en el mundo posee más de la mitad de la riqueza global de los hogares; el 1% de adultos más ricos poseían el 40% de los activos globales en el año 2000; y el 10% de los adultos cuenta con el 85% del total mundial de activos. En contraste, la mitad más pobre de la población adulta del mundo sólo es dueña del 1% de la riqueza global.

La riqueza está sumamente concentrada en Norteamérica, Europa y en los países de altos ingresos en el área de Asia-Pacífico; la población de estas naciones posee colectivamente el 90% de la riqueza total global.

12 Estos datos son tomados de un estudio publicado el 5 de diciembre de 2006, titulado La distribución mundial de la riqueza de los hogares, realizado por el World Institute for Development Economics of the United Nations University, UNU-WIDER.

Page 118: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .���

El valor del coeficiente Gini, que mide la inequidad en una escala de cero a uno, siendo mayor la desigualad mientras más cercano esté a 1.0 el in-dicador, es de 35% a 45% para la desigualdad del ingreso en la mayoría de los países. En cambio, para la inequidad de la riqueza el rango es de 65% a 75%, y en algunos casos supera el 80%. La desigualdad de la riqueza para el mundo es incluso más alta. Se estima que el Gini de riqueza global para adultos es de 89%. El mismo grado de inequidad es obtenido si una per-sona en un grupo de diez toma el 99% de la torta mientras que las otras nueve comparten el 1% restante.

Casi la totalidad de los individuos más ricos del mundo viven en Nor-teamérica, Europa y los países ricos de Asia-Pacífico. Cada uno de estos grupos de países contribuye con alrededor de un tercio de los miembros del segmento 10% más rico del mundo.

Bienes raíces, en particular tierra y activos de fincas, son más importantes en países en vías de desarrollo. Esto refleja no sólo la mayor importancia de la agricultura sino también instituciones financieras inmaduras. Las cuentas de ahorro son predominantes en las economías en transición y en algunos países ricos asiáticos, mientras que las acciones y otros tipos de activos financieros son más evidentes en los países ricos occidentales.

Mientras la agenda de las empresas multinacionales y la banca internacio-nal ha estado dirigida a presionar hacia la apertura de las fronteras, en los Tratados de Libre Comercio se pretende que en el orden laboral sólo sean vigentes los códigos internos de cada país, tal como quedó consa-grado en los Tratados de Libre Comercio firmados por Estados Unidos con México, Chile, Perú, Colombia, Jordania, Marruecos, Panamá, América Central y República Dominicana.

¿Puede alguien entender que mientras se reclama un respeto global por las patentes y se exige compulsivamente el pago de las regalías por su uso, se persista en excluir el tema laboral en las negociaciones de la OMC?13 Cómo entender que se niegue explícitamente la participación de la OIT 13 Nota del editor: En el momento de la publicación del presente estudio la OIT y la OMC se ha

dado a conocer un estudio conjunto “Comercio y Empleo: Retos de la investigación sobre las políticas” que según responsables de la Confederación Sindical Internacional CSI representan un importante avances por cuanto “quizás se empiece a dar efecto, por primera vez, a las dis-posiciones de la 1ª Conferencia Ministerial de la OMC de 1996 respecto a la necesidad de una colaboración entre la OIT y la OMC”.

Page 119: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

en dichas negociaciones, tratándose de la institución más antigua en el sis-tema de las Naciones Unidas. La única razón posible es que estamos en presencia de una voluntad de mantener la tolerancia hacia las violaciones los derechos de los trabajadores, y/o que se acepte la adopción de estra-tegias de reducción de los cosos laborales como ventaja comparativa en la inserción en el mercado internacional.

Asimismo, la agresiva explotación de los recursos naturales ha agravado el impacto ambiental, y los esfuerzos para formalizar acuerdos como el Protocolo de Kyoto han encontrado resistencia de países con tanto peso en el mercado global como Estados Unidos, Rusia y China.

Las anteriores han sido las razones que han impulsado a diversos secto-res de la sociedad civil a manifestarse, generando una multiforme red de ONGs que han funcionado desde la protesta callejera, pasando por el lobby o cabildeo parlamentario, y llegando hasta producir momentos de confrontación directa con las instituciones multilaterales que conducen el proceso global, en particular el FMI, la OMC y el Banco Mundial.

A lo enunciado anteriormente hay que agregar la emergencia de nuevos temas incluidos en las protestas, respecto a los cuales la sociedad había sido tradicionalmente tolerante: la inequidad de género, la discriminación racial, la intolerancia con la diversidad religiosa, la xenofobia contra los inmigrantes, y la utilización del trabajo infantil.

La confrontación llegó a adquirir tales niveles de intensidad que los me-dios de comunicación tuvieron que dar cuenta de las protestas en Seattle, de la muerte de un manifestante italiano en Génova, y del suicidio de un manifestante coreano durante la reunión de la OMC en Cancún.

Se alcanzó tal grado de radicalización que la reunión de los líderes mun-diales en Génova tuvo que celebrarse en un barco anclado en alta mar, para impedir el ingreso de manifestantes. La última reunión de la OMC se hizo en el lejano Qatar, y no se encuentran fácilmente países que estén dispuestos a servir de sede de futuras reuniones. El movimiento sindical ha acompañado dichas protestas, pues en todas ellas han estado siempre presentes las denuncias contra las injusticias laborales, como las cometi-das en las “maquiladoras”.

Page 120: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��0

Page 121: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

VIII. LAS INICIATIVAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOS SISTEMAS GENERALIzADOS DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS Y OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

Page 122: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .���

Page 123: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

VIII. LAS INICIATIVAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOS SISTEMAS GENERALIzADOS DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS Y OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

A. SISTEMA GENERAL DE PREFERENCIAS (SGP) Y TRABAJO INFANTIL

Gracias a las campañas del movimiento sindical internacional, se logró que en 1995 la Unión Europea incorporara dentro de la negociación de su Sistema General de Preferencias (SGP) el tema referente al trabajo infantil dentro del aparte dedicado a los derechos fundamentales de los trabajadores.

De esta manera se condiciona el acceso preferencial al mercado europeo al cumplimiento de la normatividad que determina la erradicación del trabajo infantil. Así, a partir de 1998, la Unión Europea ha condicionado la concesión de privilegios arancelarios de acceso al mercado comunita-rio al cumplimiento de las normas laborales fundamentales referentes al trabajo infantil.

En este sentido, es destacado el caso de la suspensión en 1996, por par-te de Estados Unidos, de los privilegios arancelarios con que contaba Pakistán para el ingreso de sus productos al mercado norteamericano, debido a la utilización de trabajo infantil en la industria de instrumentos quirúrgicos, y a la percepción de que Pakistán no estaba adoptando las medidas necesarias para erradicar el trabajo infantil. Como resultado de esta situación, la Asociación de Fabricantes de Instrumentos de Cirugía de Sialkot está cooperando con el programa OIT-IPEC en la erradicación del trabajo infantil en su industria (ISP-OIT, 1999).

De igual manera resulta interesante el caso del EuroCommerce y Euro FIET, que en 1996 firmaron una declaración en la cual se comprometían a combatir el trabajo infantil en todas sus manifestaciones. La importancia de esto radica en que la declaración expresa la intencionalidad de los empleadores y empleados del comercio en Europa de luchar contra el

Page 124: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .���

trabajo infantil y su preocupación “por la continua explotación de niños en ciertos países, en relación con la producción de bienes para el mercado europeo”.

B. EL TRABAJO INFANTIL Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Como respuesta a la tensión internacional y a las protestas que ha gene-rado el proceso de globalización, las empresas multinacionales, los bancos acreedores y los organismos financieros internacionales, han comenzado a formular propuestas y a adoptar instrumentos en los que se compro-meten a cumplir con la Responsabilidad Social Empresarial.

Por el momento son instrumentos de adopción voluntaria, pero ya en Ar-gentina y en España se han discutido propuestas de ley que harían exigi-bles los compromisos que asumen las empresas. Por otro lado, cabe pre-guntarse por qué las empresas proclaman su adhesión voluntaria a unos compromisos que son de obligatorio cumplimiento (Merino, 2005).

“No es virtud cumplir la ley”, señalan los más críticos, argumentando que lo que las empresas pretenden es hacer una intensa labor de marketing, mostrando una cara filantrópica, al tiempo que desconocen los derechos laborales consagrados en convenios internaciones de la OIT.

En relación a esto, un hecho muy llamativo fue la resistencia de los empresarios y el gobierno salvadoreños a la exigencia de las organizaciones sindicales nacionales y del movimiento sindical internacional para que fueran ratificados los Convenios 87 y 98 de la OIT, que consagran la libertad sindical y los derechos de asociación y negociación colectiva. Estos instrumentos fueron ratificados sólo tras la inclusión de dicha recomendación en el Libro Blanco que elaboró el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para crear las condiciones que facilitaran la aprobación del Tratado de Libre Comercio de América Central y Republica Dominicana (RD-CAFTA, por sus siglas en inglés), y bajo la severa presión de la Unión Europea, que suspendió las negociaciones con El Salvador (Herrera, 2006).

En términos generales, el movimiento sindical internacional ha sido escéptico respecto al hecho de que con los instrumentos voluntarios se

Page 125: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

pretenda reemplazar el cumplimiento obligatorio de los códigos laborales que tienen fuerza legal dentro de cada país. Además, ha denunciado que en la adopción de los códigos de conducta por parte de las empresas, existe a veces la tendencia de excluir al sindicato del diseño de los mismos, y que al adoptarlos de modo unilateral se trata de deslegitimar a la organización social tratando de mostrar que la empresa puede adoptar unilateralmente compromisos de respeto a los derechos laborales, sin que ello responda a la exigencia de los voceros elegidos por los trabajadores, ni que sean fruto de negociación.

En cualquier caso, en todos los instrumentos que se refieren a la Responsabilidad Social Empresarial se incluye el respeto de los derechos laborales consagrados en los convenios de la OIT, y explícitamente la eliminación de las peores formas de trabajo infantil. Si bien es cierto que existen reservas por parte de algunos gobiernos respecto a los derechos de asociación y negociación colectiva, o de no discriminación (Estados Unidos no incluyó en el TLCAN el compromiso de asegurar la no discriminación), no hay en cambio reservas frente al compromiso de erradicar el trabajo infantil.

En suma, el respeto de los derechos laborales en general y la eliminación del trabajo infantil en particular, son componentes nucleares de todos los instrumentos de Responsabilidad Social Empresarial promulgados hasta la fecha. Es necesario poner énfasis en que el reconocimiento de la gravedad del problema del trabajo infantil y el compromiso con su eliminación, al menos en lo declarativo, son hoy de creciente aceptación. Por supuesto, al tratarse de instrumentos de aceptación voluntaria, no existen las condiciones de exigibilidad que hagan obligatorio su cumplimiento o que permitan el castigo a las violaciones de los mismos.

Sin embargo, se debe reconocer que la formalización de estos instrumentos es de por sí un avance notable, y que lo que cabe ahora es el seguimiento a su observancia y la denuncia de sus posibles violaciones.

Page 126: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .���

condiciones de exigibilidad que hagan obligatorio su cumplimiento o que permitan el castigo a las violaciones de los mismos.

Sin embargo, se debe reconocer que la formalización de estos instrumen-tos es de por sí un avance notable, y que lo que cabe ahora es el segui-miento a su observancia y la denuncia de sus posibles violaciones.

1. Global CompactEn su intervención en la cumbre de Davos en 1999, el Secretario Gene-ral de la ONU, el señor Kofi Annan, lanzó el Global Compact, puesto en marcha en la sede de Naciones Unidas en julio del 2000.

El Global Compact tiene como fines:

• Contribuir a que los mercados sean más sostenibles e inclusivos.

• Promover una relación más fructífera entre empresa y sociedad.

• Dar especial importancia a la erradicación de la pobreza.

• No sustituir la responsabilidad de los gobiernos.

• Propiciar un escenario de cooperación entre todos los actores sociales.

Si bien el Global Compact persigue que sus principios formen parte de las estrategias y operaciones empresariales, facilitando la cooperación entre los principales grupos participantes y apoyando los objetivos de las Naciones Unidas, no pretende ser un órgano de control. En este sentido el Global Compact:

• No es un instrumento normativo.

• No ejerce funciones de vigilancia.

• No impone criterios.

• No evalúa la conducta ni las acciones de las empresas.

El Global Compact es apoyado por un Consejo Consultivo formado por 17 altos ejecutivos de empresas, dirigentes sindicales internacionales y representantes de la sociedad civil. Pide a las empresas que hagan suyos,

Page 127: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

apoyen y lleven a la práctica, en sus ámbitos de influencia, un conjunto de valores fundamentales en las esferas de los derechos humanos, las con-diciones de trabajo, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción; y para ello se basa en:

• La Declaración Universal de Derechos Humanos.

• La Declaración de Principios de la OIT relativa a los derechos fundamentales en el trabajo.

• La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

• La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

El proceso de adhesión de las empresas al Global Compact ha sido muy acelerado y en diversos países se han constituido ya los respectivos co-mités de dirección del mismo. Las empresas que se adhieren a este ins-trumento se comprometen a presentar un informe anual acerca de su desempeño, pero esto es aún una práctica incipiente. En la actualidad se presenta un intenso debate por el hecho de que hay empresas adheridas al Global Compact pero que no tienen sindicato. La cuestión en este caso es si debe exigírseles el cumplimiento de los compromisos del Global Compact antes de adherirse al mismo, o si debe entenderse que la per-tenencia a dicho instrumento debe servir como incentivo para mejorar el desempeño de las empresas.

2. Corporación Financiera Internacional (IFC)La Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés) fue creada por el Banco Mundial como una entidad autónoma, con persona-lidad jurídica independiente, que maneja recursos multilaterales y financia con créditos a las empresas privadas.

La misión de la IFC es promover la inversión privada en países en desa-rrollo y transición, ayudar a reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los habitantes. Dicha entidad canaliza su capital y ayuda a los clientes a mejorar la sostenibilidad ambiental, promover asistencia técni-ca y asesoría a los gobiernos y empresas. Desde su fundación en 1956 ha entregado 49 mil millones de dólares de fondos propios y 24 mil millones

Page 128: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .���

en préstamos en asocio con otras entidades, los cuales han llegado a 3,319 empresas en 140 países en desarrollo (ICFTU, 2006).

El Comité de Directores de la IFC adoptó en su sesión del 21 de fe-brero de 2006 el conjunto de criterios que deben cumplir las empresas privadas que solicitan créditos. Dicha entidad, con 178 países miembros, recibe los recursos del Banco Mundial, lo que significa que son de origen público; pero tiene autonomía administrativa, se rige por el derecho pri-vado y atiende a las empresas privadas, mientras que el Banco atiende a los gobiernos (ICFTU, 2006).

Las exigencias se refieren al cumplimiento de estándares ambientales, sociales y laborales, además de asegurar la transparencia. Anteriormente, la IFC aplicaba criterios para compensar los impactos de deterioro ambiental, pero ahora trata de prevenirlos y de incorporar dichos impactos en los estudios de factibilidad de los proyectos que solicitan financiamiento. Ello pone en cuestión la tradicional creencia de la economía convencional, que considera a los impactos ambientales sólo como “externalidades” de los proyectos.

En opinión de Lars Thunell, Vicepresidente de la IFC, “los nuevos estánda-res son más fuertes, mayores y más comprensivos que los de cualquier otra ins-titución financiera que trabaje con el sector privado”. Los nuevos estándares cubren más áreas que las antiguas salvaguardias e integran los componen-tes sociales y ambientales con los mecanismos de gestión. Es notable que ahora se exija consulta con la comunidad, protección de la biodiversidad, monitoreo del efecto invernadero, y mayor trascendencia en la oferta de información al público por parte de la IFC y de la empresa beneficiaria del crédito (ICFTU, 2006).

Estos requerimientos han sido diseñados en un proceso de consulta con gobiernos, empresarios, organizaciones de la sociedad civil y sindicatos, en el que participaron además voceros de las comunidades indígenas, organizaciones ambientalistas y académicos. Cabe resaltar que en dicho proceso de consultas participaron líderes de las protestas de Seattle con-tra el deterioro ambiental generado por los proyectos que el Banco Mun-dial financia.

Page 129: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

Los Principios del Ecuador han sido promulgados de acuerdo a los nue-vos estándares de la IFC, y están orientados a regular el otorgamiento de créditos por parte de los bancos. Son un conjunto de guías ambien-tales y sociales adoptadas hasta la fecha por 40 instituciones financieras internacionales, que proveen el 80% del financiamiento de los proyectos económicos a nivel mundial (www.equatorprinciples.com, 2006).

En la versión final de 2006, las instituciones financieras internacionales de carácter privado adoptaron los principios referidos en orden a asegurar que los proyectos financiados garanticen el desarrollo con responsabili-dad social y con prácticas ambientales sanas. Al promulgar dichos prin-cipios, las instituciones signatarias aseguran que ofrecerán significativos beneficios a las comunidades involucradas.

Tales principios son definidos como un marco de referencia para imple-mentar cada uno de los proyectos, y declaran su compromiso de abs-tenerse de promover préstamos a quienes no estén en capacidad de cumplir con los principios ambientales y sociales establecidos. Aunque los mencionados criterios no son aplicables de modo retroactivo, sí se aplicarán para préstamos nuevos a partir de montos superiores a 10 mi-llones de dólares.

Dentro de estos principios se destaca el referente al respeto por los derechos laborales, y de manera muy especifica, el compromiso en la erradicación del trabajo infantil.

3. Las cadenas de ropa y textilesEl sector en el que con más dramatismo se han vivido las violaciones a los derechos laborales, en particular los de los niños y mujeres trabajadores, ha sido el de las zonas francas de exportación y en particular las “ma-quilas”. Los impactos de la industria maquiladora son conocidos y han sido ampliamente difundidos por los medios de comunicación. La Central Sindical AFL-CIO denunció ante el gobierno de Estados Unidos este tipo de situaciones, lo que provocó la suspensión de los beneficios del SGP a Republica Dominicana, siendo reactivados sólo tras la promulgación de un nuevo Código del Trabajo redactado de modo tripartito.

Page 130: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��0

Las campañas sindicales más impactantes a nivel mundial fueron las rea-lizadas contra las cadenas GAP y NIKE, al punto de colocarlas en una situación negativa en la percepción de los consumidores de los países desarrollados. Para responder a estas denuncias, las grandes cadenas de ropa promulgaron el programa Producción Mundial Responsable de Con-fecciones (WRAP, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es promover y certificar a nivel mundial la manufactura de confecciones bajo condicio-nes legales, éticas y humanas (WRAP, 2004).

Dentro de las normas fijadas por el WRAP están:

• Cumplimiento de leyes y reglamentos locales.

• Prohibición del trabajo forzado.

• Prohibición del trabajo de menores de edad.

• Prohibición del acoso o abuso.

• Compensación y prestaciones.

• Jornada de trabajo legal.

• Prohibición de discriminación.

• Salud y seguridad.

• Libertad de asociación y de negociación colectiva.

• Normas ambientales.

• Cumplimiento con aduanas.

• Seguridad.

4. Los principios para los inversionistasEn abril de 2006, el Secretario General de la ONU Kofi Annan, acompa-ñado de un grupo representativo de los mayores inversionistas interna-cionales, lanzó en la bolsa de Nueva York los “Principios para la Inversión Responsable” (United Nations, 2006).

Líderes de instituciones provenientes de 16 países, representando a propietarios de más de 2 trillones de dólares en acciones, firmaron la

Page 131: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

proclama de estos principios. Éstos fueron elaborados a lo largo de un año de consultas, y según expresión del Secretario General, “surgieron del entendimiento de que si las finanzas en la economía global no incluyen consideraciones sobre los temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo, amenazan el desarrollo sostenible” (United Nations, 2006).

El señor Annan agregó que “desarrollados por las instituciones líderes en la inversión, los principios proveen un marco de referencia para alcanzar los mejores retornos en la inversión de largo plazo y construir mercados más sos-tenibles. Invito por tanto a las instituciones, inversionistas y socios financieros en todas partes a adoptar estos principios” (United Nations, 2006).

Los seis principios centrales, de adopción voluntaria, se desarrollan en 35 líneas de acción que los inversionistas deben tomar en cuenta para in-corporar las consideraciones sociales y ambientales en sus actividades de inversión, e incluyendo compromisos de transparencia y de participación en la toma de decisiones (United Nations, 2006).

5. Los Principios del EcuadorLos Principios de Ecuador son un conjunto de directrices de carácter so-cial y medioambiental, impulsadas por un grupo de 40 entidades bancarias líderes en el sector financiero internacional, con el apoyo de la Corpora-ción Financiera Internacional, agencia dependiente del Banco Mundial.

El objetivo principal de los Principios del Ecuador es incorporar los as-pectos sociales y ambientales en el financiamiento de proyectos de de-sarrollo de infraestructura. Para ello, el concepto de sustentabilidad es fundamental en el análisis de crédito de proyectos de inversión. Esto permite que los bancos signatarios se comprometan a financiar única-mente aquellos proyectos que aseguren un desarrollo social y ambiental responsable.

En efecto, para ajustarse a los Principios del Ecuador, el solicitante de los fondos debe demostrar al banco que su proyecto no sólo cumple las le-yes del país anfitrión, sino que se adapta a los estándares de sostenibilidad establecidos por el Banco Mundial, que abarcan desde la protección de la seguridad y salud humana, las condiciones laborales, los bienes cultu-rales y la biodiversidad, hasta la participación y consulta con las partes

Page 132: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .���

interesadas, el control y prevención de la contaminación, la gestión de sustancias peligrosas, los impactos socioeconómicos y en comunidades indígenas, o los usos del suelo.

6. El índice Dow Jones de sostenibilidadEn este momento se está aplicando en la Bolsa de Valores de Nueva York el índice Dow Jones de sostenibilidad (DJSI), el cual permite seguir las cotizaciones bursátiles de las acciones de las empresas que han aceptado suscribir este instrumento de valoración. Entre los criterios que forman dicho indicador, se incluye el indicador de prácticas laborales y de cum-plimiento de estándares medioambientales (DJSI, 2002).

Gráfico 1. CALIFICACIONES GENERALES PROMEDIO EN 2004 PARA MIEMBROS Y NO MIEMBROS DEL ÍNDICE DOW JONES DE SOSTENIBILIDAD (ejemplos)

Fuente: Extraído de Dow Jones Sustainability World. Indexes Guide, English version 4.0, septiembre de 2002.

Las empresas que participan en el Índice Dow Jones de Sostenibilidad tienen mejores resultados en términos de responsabilidad social empresarial.

0 50 100

No miembros Miembros IDJS

Estándares para proveedores

Compromiso de partes interesadas

Desarrollo de capital humano

Indicadores de prácticas laborales

Informes ambientales

Eficiencia ecológica

Manejo ambiental

Coódigos de conducta

Manejo de riesgo y crisis

Gobernabilidad coporativa

Page 133: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

Gráfico 2. CALIFICACIONES GENERALES PROMEDIO EN 2004 PARA MIEMBROS Y NO MIEMBROS DEL ÍNDICE DOW JONES DE SOSTENIBILIDAD (ejemplos)

Fuente: Extraído de Dow Jones Sustainability World. Indexes Guide, English version 4.0, septiembre de 2002.

Las evaluaciones para el 2004 muestran que las empresas que participan en el Índice Dow Jones de Sostenibilidad tienen mejor desempeño que aquellas que no lo han adoptado. Recientemente compañías como Cater-pillar Inc y Gas Natural han sido incluidas dentro del listado de empresas adscritas a dicho índice (DJSI, 2002).

7. ISO 26000La norma ISO 26000, sobre Responsabilidad Social, surge como una ini-ciativa que tiende a condensar los compromisos internacionales exis-tentes en torno al respeto de las normas ambientales y sociales, con la esperanza de que se convierta en un referente que norme las acciones de las empresas a nivel mundial. En este sentido, la ISO 26000 entregará a las organizaciones una guía basada en las mejores prácticas, coincidente con las declaraciones y convenciones de las Naciones Unidas y de la OIT.

En el 2005, en la reunión celebrada en Bangkok, el grupo que trabaja sobre la ISO en Responsabilidad Social (WG RS) presentó los fundamen-tos de la ISO 26000, buscando que la nueva normativa de certificación estableciera un marco de prácticas y programas centrados en el respeto a la ética, los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente, todo ello fundamentado en el concepto de desarrollo sostenible (Brown, 2005).

0 50 100

Sostenibilidad en financiamiento de proyectos(Bancos)

Energia renovable (Petroleo y gas)

manejo de desechos minerales (Minería)

Vida sana (Alimentos)

promedio de Ahorro de combustible (automoviles)

Acceso de rogas (Salud)

No miembros Miembros IDJS

Page 134: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .���

Lo que se busca es complementar otros instrumentos como la Declara-ción Universal de los Derechos Humanos y las convenciones de la OIT, y es por ello que la discusión sobre esta norma abarcará temas tan amplios como el respeto a los derechos humanos, la diversidad cultural, el medio ambiente, las condiciones socioeconómicas y la calidad de vida, promo-viendo además el establecimiento de alianzas entre la empresa privada, la sociedad civil y el Estado (Brown, 2005).

Si bien la decisión de una empresa de aplicar a dicha certificación será voluntaria, se espera que en la medida en que los consumidores y los clientes la empiecen a exigir, tenderá a dejar de ser discrecional para las empresas.

En la época del taylorismo fordista no se tomaban en cuenta los impac-tos sociales ni ambientales de la producción y comercialización, y en los inicios de la globalización las empresas transnacionales se deslocalizaron por el mundo buscando menores niveles de exigencia en la protección ambiental, menores salarios, tasas impositivas más bajas, y una menor exi-gencia y control legal acerca del respeto de los derechos laborales.

Por contrapartida, muchas empresas locales han creído que la vía para competir exitosamente en la economía global es reducir el grado de cumplimiento de los convenios internacionales del trabajo y el respeto a los derechos laborales consagrados en las leyes nacionales. Ahora se van a enfrentar con el hecho de que las instituciones financieras que otorgan los créditos condicionan su aprobación al cumplimiento estricto de los estándares referidos. Y, además, habrá un seguimiento de la ejecución de lo proyectos, con participación de la sociedad civil.

No cabe duda que si en la primera etapa de la globalización se borraron las fronteras al flujo de capitales, bienes y servicios, ahora se tiende a glo-balizar los criterios de desempeño de las empresas, buscando garantizar el respeto a la naturaleza, las comunidades originarias, las condiciones de trabajo y las libertades sindicales. Con la adopción de estos nuevos criterios por parte de las instituciones financiadoras, se busca sin duda suplir el déficit social que hasta ahora ha caracterizado al proceso de globalización.

Page 135: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

IX. CONCLUSIONES

Page 136: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .���

Page 137: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

IX. CONCLUSIONES

El estudio permite vislumbrar algunas conclusiones que queremos regis-trar a continuación.

A. UNA HISTORIA DE COMPROMISO

Desde sus orígenes, el movimiento sindical internacional condenó la práctica del trabajo infantil, pues en las etapas iniciales de la formación de la sociedad capitalista los niños fueron sometidos a jornadas sin límite y trabajos extenuantes en condiciones insalubres y riesgosas, al igual que las mujeres, aún estando embarazadas.

La ausencia de normativas laborales que prohibieran dichas prácticas y la agresiva tendencia de acumulación del capital, impedían fijar límites a los abusos en las fábricas, talleres, minas y haciendas. Sólo al cabo de dos siglos la adopción de convenios sobre la edad mínima de trabajo se fue logrando progresivamente y con dificultad.

B. UNA AUSENCIA DE ORGANICIDAD

La referida sensibilidad histórica de las organizaciones sindicales contra el trabajo de los menores de edad, no se correspondió con la adopción de formas organizativas adecuadas para enfrentar el problema; y sólo recientemente el tema apareció en la agenda de preocupaciones y en las plataformas de acción de los sindicatos. La estrecha visión reivindicativa centrada en las demandas económicas que alcanzaban exclusivamente a los afiliados, marginó el tema del trabajo infantil en las convenciones co-lectivas de empresa y en los Acuerdos Marco negociados a nivel nacional y de rama.

C. APOYO A LA NORMATIVIDAD

El proceso de adopción de las normas internacionales referidas a la edad mínima para acceder al trabajo, y la erradicación de las peores formas de trabajo infantil, contó siempre con el apoyo unánime del movimiento sindical internacional, lo que contrasta con las vacilaciones de algunos

Page 138: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .���

empresarios y la tolerancia de muchos gobiernos hacia formas inacepta-bles de trabajo infantil.

El compromiso del movimiento sindical se ha demostrado en todas las acciones desarrolladas en casi todos los países para conseguir la ratifi-cación de los convenios de la OIT por parte de los gobiernos. La acción de cabildeo ante los órganos legislativos, la interlocución con gobiernos y empresarios en instancias tripartitas, y la acción hacia la opinión pública, han creado un clima propicio para la ratificación de dichos convenios. Es de notar que los instrumentos internacionales contra el trabajo infantil son los aceptados por un mayor número de países y en un menor perio-do de tiempo; y gran parte de la responsabilidad de este logro es atribui-ble al movimiento sindical.

D. DIVERSOS ENFOqUES FILOSÓFICOS

Mientras los instrumentos recientemente aprobados por la OIT com-prometen a las partes signatarias en la erradicación de las peores formas de trabajo infantil, los trabajadores y sus organizaciones han defendido siempre con firmeza que dicha especificación carece de legitimidad ética: el trabajo infantil es inaceptable per se, y si bien existen formas brutales (prostitución, pornografía, minería, reclutamiento forzado etc.), cualquier modalidad de trabajo infantil obstaculiza el desarrollo físico y mental de las personas menores de edad, frustrando su posibilidad de prepararse para la vida adulta de un modo adecuado, y esto es así aún cuando la ac-tividad carezca de grandes riesgos.

“El lugar de los niños es la escuela y el campo de juego”, es la consigna que las organizaciones sindicales suscriben, y ningún matiz jurídico es aceptable para legitimar que el niño trabaje durante la edad escolar.

Por su puesto, es comprensible que se deba priorizar la pronta erradica-ción de las formas más brutales y riesgosas del trabajo infantil, pero ello no debe ser entendido en el sentido de que existen otras formas que sí son tolerables.

Page 139: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

E. ACCIÓN HACIA LA CONCIENCIA

En algunos países, el hecho de que el sector sindical más fuerte sea el de los educadores y la convicción del movimiento sindical de que la eficacia de las acciones depende de la incidencia en la cultura y en la conciencia de las personas que diseñan las políticas, ha hecho que el movimiento conce-da especial importancia a la acción educativa y de sensibilización. Hoy es normal que el trabajo infantil ocupe un lugar destacado en la agenda de los sindicatos, similar al que tuvo en el pasado la discusión salarial.

F. LA ADECUACIÓN INSTITUCIONAL

Hasta hace apenas tres lustros era extraño (si no imposible) encontrar en los sindicatos una instancia encargada del trabajo infantil, y una situación equivalente se daba respecto a la equidad de género o los trabajadores migrantes. Incluso hoy en día es excepcional encontrar en las organiza-ciones sindicales instancias dedicadas a temas como la discriminación racial, el VIH/SIDA y el impacto ambiental, a pesar de que sí son reconoci-dos como temas de gran incidencia en la vida de los trabajadores.

Hoy se puede observar que en las organizaciones sindicales de orden internacional, regional o de rama nacional, existe una secretaría, comisión o departamento encargado del trabajo infantil, aunque en muchos casos dicha instancia también se ocupe del tema de la equidad de género.

En los inicios de los programas de acción sindical hacia la erradicación del trabajo infantil, era frecuente que las responsabilidades fueran asignadas a mujeres trabajadoras, quizás por una asociación inconsciente con la creencia cultural, tan común en nuestras sociedades, de que el cuidado de los hijos corresponde principalmente a la madre.

Esta situación es cada vez menos frecuente pero sigue estando presente.

G. UN ESTADO AUSENTE

Aunque los Códigos del Trabajo promulgados hace más de medio siglo en todo el continente americano, abordaban la cuestión de la edad mínima para el ingreso al mercado laboral, el grado de cumplimiento de dicha norma era francamente deplorable, y dicha situación no ha mejorado de modo notable.

Page 140: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��0

La escasa capacidad de vigilancia por parte del Estado para supervisar y castigar las violaciones de la ley, la carencia de medios para que los ins-pectores de trabajo puedan realizar su labor adecuadamente, pero sobre todo, el interés de los empresarios en tener las manos libres para aplicar estrategias de reducción de costos y optimización de ganancias, han pro-vocado que a día de hoy el nivel de eficacia de las inspecciones de trabajo sea muy débil.

Esto contrasta con la disposición que muestran los gobiernos, a través de sus Ministerios de Trabajo, para acudir prestos con sus funcionarios cuando, por ejemplo, una empresa que ejerce propiedad intelectual sobre una patente o invento denuncia cualquier acto de copia ilegal.

Un caso muy representativo lo constituyen las visitas de inspectores de trabajo a los campos de cultivo de flores en Colombia, para constatar las denuncias realizadas por las firmas obtentores acerca de la copia ilegal de sus plantas, sin que se audite simultáneamente y con igual prontitud la existencia de violaciones a los derechos laborales, las condiciones de salud e higiene ocupacional, o la contratación de menores de edad.

H. LA INTERLOCUCIÓN CON OTROS ACTORES

El movimiento sindical participa en todos los países en los programas de concertación social, y en particular en los que se ocupan del tema de trabajo infantil; pero denuncia como frecuente la poca voluntad por parte de los empresarios para hacer exigible el cumplimiento de los acuerdos. Es excepcional el logro de acuerdos en temas salariales y de seguridad social; pero en el caso de la elaboración de planes nacionales contra el trabajo infantil es frecuente encontrar un mayor clima de acuerdo.

Existen experiencias de compromisos tripartitos entre centrales sindi-cales nacionales y gremios empresariales, para trabajar conjuntamente en la erradicación del trabajo infantil, como en el caso de la minería en Colombia y Nicaragua. Sin embargo, es escaso el seguimiento que se hace de estos acuerdos y por ende muy bajo su nivel de cumplimiento.

Page 141: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

I. EXPERIENCIAS INNOVADORAS

En diversas regiones se han encontrado experiencias concretas que han logrado colocar el tema de la erradicación del trabajo infantil en un lugar predominante en la opinión pública, y han permitido una mayor presencia en los lugares de trabajo: éste es el caso de los Comisarios en Hondu-ras, Eremin en Brasil, SUTEP en Perú, Centro de Formación de la CGT en Colombia o los Foros en los sectores de las flores y el banano en el Ecuador.

J. UNA DIMENSIÓN REGIONAL

La elaboración de planes sindicales para la erradicación del trabajo infan-til ha logrado una gran solidez a nivel continental, con el apoyo desde las experiencias nacionales e inspirando así mismo la labor de las organiza-ciones afiliadas. El diseño de estrategias regionales de amplio alcance ha permitido compartir experiencias, homogenizar criterios y potenciar los logros con sinergias de mutuo beneficio.

K. MECANISMOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EL TRABAJO CON LAS ORGANIZACIONES DE LOS TRABAJADORES

Existen experiencias de acuerdos entre sindicatos y empresas, o de las organizaciones sindicales con los gremios de un país, que no han tenido un adecuado seguimiento y hasta la fecha son sólo acuerdos en el papel.

Con ocasión de la presentación del estudio sobre Responsabilidad Social Empresarial en la empresa Interconexión Eléctrica S.A. en Medellín (Co-lombia), se discutió ampliamente el hecho de que los códigos de conduc-ta son decisiones unilaterales y voluntarias de parte de la empresa, que al no ser exigibles carecen de medición acerca de su grado de cumplimien-to. Allí estuvo presente la abogada laboralista española Amparo Merino, miembro de la comisión redactora del instrumento europeo sobre res-ponsabilidad social empresarial.

La Corporación Financiera Internacional (CFI) es la rama del Banco Mun-dial para otorgar créditos a las empresas privadas. Dicha entidad realizó en 2005 una reunión en Río de Janeiro y permitió recoger la opinión de

Page 142: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .���

múltiples organizaciones de la sociedad civil, con el fin de redactar los criterios que se exigirán a las empresas que soliciten financiamiento. A esa reunión asistió el Director de la Investigación como delegado de la CIOSL y de la ORIT.

Posteriormente fueron invitados a Washington junto con representantes de las organizaciones sindicales de todo el mundo, afiliadas a la CIOSL y a la CMT, y allí se presentó la versión final de dichos criterios, entre los cuales se destaca el compromiso por parte de las empresas solicitantes de crédito de no utilizar trabajo infantil. El órgano directivo de la CFI aprobó los criterios el 21 de junio y entraron en vigencia a partir de abril de 2006.

Diversos Acuerdos Marco Globales han sido firmados entre las Fede-raciones Sindicales Internacionales y empresas multinacionales, como el caso de UNI con Carrefour, y UITA con Danone. Es necesario planificar las estrategias de seguimiento de esos acuerdos para asegurar su imple-mentación a nivel nacional. En todos los acuerdos es explícito el compro-miso de no utilizar mano de obra infantil.

Los casos anteriores son un ejemplo actual de las posibilidades de uti-lizar la negociación colectiva a nivel internacional para asegurar que las empresas multinacionales respeten los derechos humanos y laborales fundamentales, entre los que la erradicación del trabajo infantil tiene una especial aceptación. Eso es lo que al menos está registrado en los textos, pero falta hacer el debido seguimiento para asegurar su cumplimiento.

Page 143: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

X. RECOMENDACIONES

Page 144: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .���

Page 145: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

X. RECOMENDACIONESCon base en lo aportado hasta ahora por la investigación, se pueden deducir una serie de recomendaciones, las cuales se incluyen como un elemento exploratorio que se espera sea complementado en función de los análisis y comentarios de retroalimentación que sean generados por quienes tengan conocimiento de este informe.

A. HACIA UN COMPROMISO SISTéMICO DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES CON LA LUCHA POR LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL

La investigación ha puesto de manifiesto que el movimiento sindical ha asumido a lo largo del continente americano la lucha por la erradicación del trabajo infantil como una prioridad central en su trabajo. No ocurre lo mismo en otras regiones como Europa o Asia, ya sea porque el problema no reviste los dramáticos niveles que se observan en nuestro continente, o porque las organizaciones sindicales deben enfrentar otras prioridades.

1. La consolidación de una instancia sindical responsable

En muchas organizaciones sindicales ya existe una instancia orgánica que se ocupa del tema (departamento, secretaría o comisión), y esto ya es un gran logro. A veces dicha instancia atiende simultáneamente otros te-mas como la equidad de género, pero en general, en la mayoría de las organizaciones, ha mejorado la operatividad de su funcionamiento. En todo caso hay que seguir avanzando en la dotación de recursos técnicos (como insumos informáticos) y recursos humanos para poder ampliar la cobertura de la acción.

En los casos en los que ese espacio institucional no ha sido creado to-davía, es altamente deseable que se proceda a su constitución, pues la gravedad de la problemática del trabajo infantil es de tal magnitud, que no podrá enfrentarse cabalmente si la acción queda dispersa en diversas instancias.

Page 146: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .���

2. De la delegación en un responsable hacia el compromiso orgánico

El hecho de que las organizaciones sindicales asignen alguna(s) persona(s) responsable(s) del tema de trabajo infantil, es algo que representa un gran avance; pero al parecer no siempre fluye la información hacia los organismos directivos, para que puedan apropiarse de las estrategias, compartir las tareas y lograr que la acción contra el trabajo infantil sea una acción institucional en la que participen directa o indirectamente todos los miembros de la organización.

3. El aporte de cooperación y los recursos propiosEl estudio muestra que en una proporción importante de las experien-cias obtiene su financiamiento de la cooperación internacional, y sólo en casos aislados hay emprendimientos y acciones financiados con recursos propios de la organización sindical.

Esto es comprensible si se consideran las difíciles condiciones económi-cas que enfrentan los sindicatos, debido en gran parte a la flexibilización, la tercerización laboral y la informalidad, que han reducido la membresía de las organizaciones. Es también cierto que a veces no existe una sólida cultura de cotización. Pero es muy deseable que los sindicatos asignen, en la medida de sus limitadas capacidades, algunos recursos propios a las tareas que se consideran estratégicas.

Esto es mucho más grave cuando se observa que sindicatos poderosos que manejan recursos significativos, privilegian la construcción de sedes físicas u obras sociales (muy necesarias), pero asignan escasos recursos, por ejemplo, a las actividades educativas.

B. HACIA EL FORTALECIMIENTO DE UNAS LÍNEAS ESTRATéGICAS

La investigación ha descubierto un notable avance en la formulación de planes estratégicos, diseñados de modo tripartito y con alcance nacional, y es también notable el hecho de que se haya llegado hasta la formula-ción de planes de acción nacionales y continentales como los producidos por CIOSL-ORIT y CLAT-CMT.

Page 147: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

1. La potenciación de experiencias positivasLa investigación logró detectar interesantes experiencias innovadoras para abordar la erradicación del trabajo infantil, pero éstas son de escaso conocimiento en lugares diferentes a aquellos en donde se desarrollan: el caso de Eremin en Brasil, los “comisionados” en Honduras, los programas de SUTEP en Perú, la experiencia de Ciudad Bolívar en Bogotá, y la expe-riencia en los estadios de fútbol argentinos, son sólo algunos ejemplos de estrategias que podrían convertirse en un modelo si se hiciera una amplia difusión de las mismas.

2. Inclusión del tema en la negociación colectivaCuando se logran acuerdos a nivel internacional entre Federaciones Sin-dicales Internacionales y empresas multinacionales (UNI con Carrefour y UITA con Danone), se crea así un marco de compromisos aplicable a todas las filiales de dichas empresas en los diferentes países. Dichos acuerdos requieren seguimiento y una especial vigilancia para asegurar su cumplimiento, y además sería deseable que otras organizaciones sindi-cales internacionales de rama impulsaran iniciativas similares, asegurando en todos los casos la inclusión del compromiso de erradicación del tra-bajo infantil.

En cambio, a nivel nacional y local, las centrales sindicales y los sindicatos de base sólo excepcionalmente colocan el tema de la erradicación del trabajo infantil (o de la defensa ambiental, la no discriminación laboral de enfermos de VIH, la equidad de género y el respeto a la pluralidad étnica) en la agenda de negociación con las empresas.

Ésta debe ser una tarea prioritaria para todos los sindicatos.

3. Seguimiento a los acuerdos y veeduría a los proveedores

En algunos países se han logrado acuerdos específicos a nivel nacional o de rama para excluir a los niños del trabajo riesgoso (como en el caso de la minería en Colombia); pero a pesar de que dichos acuerdos se suscribieron hace años, no han tenido ningún seguimiento, ni los actores que los suscribieron pueden dar cuenta de su desarrollo. Es de suma importancia que las organizaciones sindicales garanticen una labor de

Page 148: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .���

supervisión y vigilancia del cumplimiento de los acuerdos suscritos, así como de su extensión a toda la cadena productiva.

Por ejemplo, es frecuente encontrar una empresa matriz que ha firmado acuerdos que consagran la voluntad empresarial de no utilizar trabajo infantil, pero reciben materias primas e insumos de proveedores que sí utilizan mano de obra infantil. En otros casos, las empresas entregan los bienes y servicios para su comercialización a firmas contratistas terceri-zadas que también emplean trabajo infantil.

4. Declaraciones que requieren concreciónLa investigación ha encontrado un verdadero florecimiento de declara-ciones bipartitas y tripartitas suscritas en distintos lugares. Esto muestra que existe una gran sensibilidad hacia el tema y que éste se encuentra en el centro de las acciones sindicales, siendo reconocido por casi todos los gobiernos y los gremios empresariales. Sin embargo, existe el riesgo de que quienes suscriben tales declaraciones acepten lo escrito como sufi-ciente y no se preocupen por avanzar en acciones concretas.

Por ello convendría asegurarse de que se siguen lineamientos necesarios para materializar los propósitos de tales declaraciones.

C. EL CAMINO DE LA EDUCACIÓN HACIA EL CAMBIO CULTURAL

Una de las percepciones más compartidas por las organizaciones sindi-cales que han asumido el tema, es el hecho de que la educación es la vía principal para crear conciencia en la sociedad y en las familias acerca de la necesidad de erradicar el trabajo infantil. Esto justifica el desarrollo de cursos, seminarios y talleres, así como la estructuración de programas educativos de largo plazo y amplia cobertura.

Se busca así enfrentar la tolerancia cultural que permite la persistencia del trabajo infantil. Pero más allá de estas actividades educativas, es ne-cesario que esta problemática sea incluida en los temas de la educación formal.

Page 149: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

1. Las acciones de los padresEl estudio descubrió que un factor de gran influencia en la persistencia del trabajo infantil es la voluntad de los padres o abuelos de enviar a los hijos al mundo laboral, inspirados en la tradición cultural que concibe el trabajo como una escuela de formación para los niños. Más recientemen-te esta decisión ha sido reforzada por las urgencias económicas derivadas del severo deterioro social de los últimos tiempos.

Por ello resulta indispensable operar hacia las familias, a efecto de modi-ficar las creencias erróneas tradicionales, y por otra parte es necesario ampliar los programas de subsidio económico (bonos, becas, etc.) a las familias que retiren a sus hijos del trabajo. De singular importancia ha resultado la adopción de programas en los que el acceso al beneficio económico depende de la asistencia y permanencia del menor de edad en la escuela.

Sería deseable incluir en los acuerdos con las empresas programas de intercambio en los que se garantice el reemplazo de los menores traba-jadores por un adulto, preferiblemente sus padres o algún miembro de su propia familia.

2. Los maestros como vehículosTodos los interlocutores que trabajan por la erradicación del trabajo infantil coinciden en que los lugares para los niños y las niñas deben ser el campo de juego y la escuela. Por ello, uno de los ejes de todas las ac-ciones es precisamente el esfuerzo por fortalecer la retención escolar y ofrecer al niño actividades lúdicas, recreativas y deportivas.

Por contrapartida, el sector del magisterio es el más organizado a nivel sindical en todo el continente, de modo que además de su altísima in-fluencia en la transmisión de ideas y en la formación de valores culturales, tiene una capacidad de incidencia y penetración mayor que ningún otro sector sindical.

Hasta el momento los maestros han estado vinculados a programas con-tra el trabajo infantil, pero es necesario avanzar hacia una adopción de esta tarea como un eje fundamental de la acción del movimiento magis-terial en el continente.

Page 150: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��0

3. Los medios de comunicación socialJunto a la reconocida incidencia de la pobreza en la persistencia e in-cremento del trabajo infantil, un factor adicional es la tolerancia cultural hacia el problema.

Incluso hay canciones populares que reivindican y legitiman el trabajo infantil (“…yo aprendí a trabajar desde pelao, por eso estoy acostumbrado siempre a vivir con plata….” dice una canción vallenata en Colombia) y sólo recientemente se ha comenzado una acción dirigida hacia la opinión pública en el marco de los programas nacionales de erradicación del tra-bajo infantil.

Es necesario ampliar la cobertura de dichas acciones, lo cual supone la asignación de recursos que hasta ahora han sido escasos y la coordina-ción con periodistas para que contribuyan a visibilizar el problema.

A medida que las formas más brutales de trabajo infantil sean mostradas en las pantallas de televisión, emisoras de radio, periódicos y revistas, la opinión pública empezará a reaccionar y el nivel de tolerancia se verá reducido.

4. Los hijos de los trabajadoresEn muchas de las entrevistas realizadas y en los documentos analizados se percibe la creencia de que el problema del trabajo infantil es externo al sindicato o a la familia del trabajador. Pero no es improbable que haya trabajadores, incluso sindicalizados, que envíen a sus hijos al trabajo en lugar de a la escuela.

Es necesario interiorizar en el seno del sindicato la acción contra el tra-bajo infantil, hasta asegurarse de que los trabajadores y dirigentes sindica-les aplican en el nivel familiar los mismos principios que promulgan para la sociedad.

D. LA ACCIÓN INTERINSTITUCIONAL

No es fácil lograr la coordinación entre distintas organizaciones, pues la competencia por los espacios y las pesadas burocracias que florecen en todas partes, dificultan altamente la puesta en común de programas conjuntos.

Page 151: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

Por ejemplo, existen programas de UNICEF dirigidos a los menores reclutados en los conflictos armados, que deberían ser potenciados con el apoyo del movimiento sindical.

1. La consolidación de la relación con el IPECEl estudio ha mostrado que el movimiento sindical y los orientadores del IPEC tenían en sus inicios un enfoque diferente acerca de la mejor manera de enfrentar el problema: una práctica del IPEC que privilegiaba las acciones directas no era muy convincente para el movimiento sindical, más orientado hacia los cambios en las políticas. En la actualidad se ha producido un positivo acercamiento y un intercambio que permite siner-gias efectivas. Sin embargo, resta reducir el severo desequilibrio entre la alta proporción de acciones confiadas por el IPEC a las ONGs, y aquéllas que son adelantadas por IPEC con el movimiento sindical.

No se trata de un problema de acceso a recursos económicos, deseo de protagonismo, ni ambiciones particulares: lo que está en juego es el he-cho de que los sindicatos son las únicas organizaciones con presencia in situ para auditar el comportamiento de las empresas. Por ello, una acción eficaz debe garantizar la participación orgánica del movimiento sindical tanto en el diseño y ejecución de los programas, como en la vigilancia y seguimiento a las empresas.

2. El trabajo con la OMTEntre las formas más aberrantes del trabajo infantil, como la utilización de menores en la minería, la agricultura, el trabajo informal y las labores domésticas, la situación se ha agravado actualmente con la utilización de menores en pornografía y prostitución.

Hay países y regiones que han convertido el turismo sexual en un ne-gocio tolerado e incluso promovido; y sólo recientemente, debido a las denuncias internacionales, han comenzado a aceptar que dicha práctica es intolerable.

Sería altamente aconsejable una acción del IPEC, junto al movimiento sin-dical internacional y la Organización Mundial del Turismo (OMT), a efecto de fortalecer las experiencias que ya existen en la entrega de guías de advertencia a los turistas, de interlocución con los gobiernos que toleran

Page 152: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .���

dichas prácticas y marcos jurídicos suficientes que permitan las sanciones para los involucrados en esas actividades.

E. MEJORAMIENTO DEL MARCO NORMATIVO

Es cierto que la erradicación del trabajo infantil supone modificación de patrones culturales y de conducta fuertemente arraigados en nuestras sociedades; pero no es menos cierto que la ausencia de mecanismos de regulación y un adecuado marco normativo fomenta la permisividad y tolerancia hacia los abusos.

Por supuesto, no basta la mera existencia de normas, pero es necesario que los compromisos adquiridos por la sociedad respecto al trabajo in-fantil sean formalizados en la ratificación de los convenios internacionales referidos al tema, en el desarrollo normativo interno que aplique esos convenios, y en la elaboración de guías orientadoras para operar en los diferentes ámbitos. Pero, fundamentalmente, garantizando el seguimiento a la implementación de las normas y la exigencia a los gobiernos de ren-dir cuentas a la sociedad.

Para que esto sea posible es necesario utilizar donde existan, y constituir donde no existan, mecanismos como el derecho de petición, los recursos de amparo frente a los abusos de autoridad, la legalización de los com-promisos de los candidatos con los electores, la posibilidad de revocato-ria del mandato a los gobernantes elegidos que incumplan sus promesas, el derecho de acceso a la información y a los informes públicos, y la ini-ciativa ciudadana para impulsar leyes y cambios normativos.

F. LOS INSTRUMENTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La globalización fue concebida como un proceso que privilegia la libertad del flujo de las mercancías y de los servicios, concediendo todas las liber-tades a los capitales pero sin una similar preocupación por los derechos de las personas.

Por ello, no es extraño afirmar que “Mickey Mouse, cuya patente está pro-tegida, tiene más derechos que un trabajador migrante”.

Page 153: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

Frente a esta situación asimétrica, la sociedad civil ha apoyado la adop-ción de instrumentos institucionales que garanticen la responsabilidad social de las empresas. Así, la Corporación Financiera Internacional del Banco mundial, los bancos privados internacionales, las grandes cadenas multinacionales de ropa, la ONU a través del denominado Pacto Global, y los operadores financieros de Wall Street, han adoptado estándares sociales y ambientales de responsabilidad empresarial.

En todos estos instrumentos se consagra la eliminación del trabajo infantil como un punto de consenso. Ahora se requiere hacer del conocimiento público dichos instrumentos, con el objetivo de alcanzar su debido segui-miento y cumplimiento, evitando así que la adhesión a dichos acuerdos sea sólo un instrumento de marketing.

En este sentido, es indiscutible que las organizaciones sindicales, por su presencia en el lugar de trabajo, pueden ser vigilantes privilegiados del cumplimiento de dichos instrumentos.

G. DEBE SER UN COMPROMISO DE TODA LA SOCIEDAD

La erradicación el trabajo infantil, en sus formas más severas, es la pro-puesta de más amplia aceptación en la agenda laboral mundial en el pe-riodo reciente, y ello se expresa en la amplia y rápida ratificación de los convenios internacionales referidos al tema, algo inusual en la casi cente-naria historia de la OIT.

No hay reunión de ministros, empleadores y organizaciones sindicales que no incluya entre sus declaraciones y conclusiones el consenso ante la necesidad de eliminar el trabajo infantil en sus peores formas.

¿Pero no podría también obedecer a una moda?; ¿o a una respuesta, no siempre convencida, a las exigencias de la opinión internacional y de los consumidores?; ¿o a la exigencia de cumplir algunos estándares sociales para acceder a los mercados de los países desarrollados?; ¿o a una cues-tión de marketing para mejorar la imagen empresarial?

Estas preguntas se derivan del hecho de que, aunque parece existir una mayor conciencia de la dignidad de la persona y una mejor valoración

Page 154: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .���

del trabajo, aún persisten formas de sobreexplotación de trabajadores en maquilas, trabajo de presos, tráfico de órganos, asesinato de líderes sindicales y persecución a aquellas personas que intentan crear organiza-ciones sindicales.

Se ha generalizado el recurso a políticas de deslaboralización de las rela-ciones de trabajo, volviendo comercial el vínculo que antes era laboral; o a la utilización de mecanismos de tercerización, outsourcing y deslocaliza-ción, que en suma buscan dificultar la organización de los trabajadores.

Así, el consenso primario en torno a la necesidad de eliminar las peores formas de trabajo infantil (pornografía, explotación sexual comercial, vin-culación de niños a conflictos armados, trabajo en minería y otras ramas de especial riesgo para el desarrollo pleno del menor de edad), represen-ta sin duda un signo positivo pero excepcional frente a la precarización global del trabajo que se observa como componente laboral del proceso de internacionalización económica.

En esas condiciones, el consenso básico en torno a la necesidad de retirar a los niños del trabajo para asegurar su permanencia en la escuela, es un punto positivo de una agenda laboral que promueva el trabajo decente, y debería utilizarse como un eje consensual entre empresarios, gobiernos, organizaciones sindicales y sociedad civil, para avanzar hacia la dignifica-ción de todas las formas precarias de trabajo, incluyendo las que afectan a los adultos.

Como parece quedar demostrado, sólo se pueden lograr avances dura-deros cuando las autoridades, las familias, las organizaciones sociales, los empresarios, los educadores y el gobierno, unen esfuerzos para actuar en conjunto frente al problema.

La ratificación de los convenios e instrumentos internacionales tiene una alta porción de responsabilidad de los gobiernos, pero el movimiento sin-dical y la sociedad civil han cumplido un papel esencial en su promoción y motivación, y deben estar vigilantes para asegurar su reglamentación y aplicación eficaz.

El cambio en la mentalidad de tolerancia ante el trabajo infantil tiene un alto componente de responsabilidad en las familias, y hacia ellas se deben

Page 155: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

enfocar acciones puntuales. No obstante, si no se crean las condiciones materiales para otorgar subsidios económicos a las familias que retiren a sus niños del trabajo, el mero cambio cultural no logrará modificar el escenario actual.

Si se reconoce que la escuela es el lugar adecuado para que el niño ase-gure su educación y el desarrollo de destrezas y competencias que le permitan acceder en su mayoría de edad a un trabajo de calidad, todos los esfuerzos por la ampliación de la cobertura y por el mejoramiento de la calidad educativa resultan sustanciales.

Pero no basta con crear más plazas escolares si no se asegura la reten-ción escolar, la promoción oportuna y el compromiso empresarial de apoyar estas iniciativas.

En países con conflictos políticos y altos niveles de violencia, los niños han sido involucrados en esas situaciones, al tiempo que son severamente afectados por la masiva migración de los padres. Por ello, se debe ampliar la gama de servicios ofertados a los niños, incluyendo campañas de so-cialización, soporte alimenticio, útiles escolares, actividades deportivas y culturales, apoyo psicológico y protección frente a los riesgos de agresión y maltrato.

En suma, la erradicación del trabajo infantil no puede verse sólo como el retiro del niño del lugar de trabajo, ya que si no existen adecuadas condi-ciones sociales, económicas, familiares y culturales, ese retiro del menor será solo transitorio, hasta el momento en que las necesidades, la inercia social y/o la tolerancia familiar, provoquen que el niño regrese al trabajo.

Por ello, la conclusión central de este trabajo es que la situación mejorará sólo cuando la erradicación del trabajo infantil se haya situado en el cen-tro de las preocupaciones de la sociedad y las autoridades; y sólo cuando las familias, las empresas y los sindicatos hayan asumido sin reparos su responsabilidad y actúen en consonancia con ese compromiso.

Un hecho previsible es que si las autoridades asumen este deber como algo declarativo y no asignan los recursos presupuestales necesarios, todas las iniciativas quedarán en discursos y ceremonias. La magnitud de los recursos asignados es un indicador fiable para medir el grado

Page 156: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .���

de compromiso de las autoridades. Adicionalmente, el tema debe ser abordado por profesionales especializados y no por funcionarios improvisados.

Los medios de comunicación, las iglesias, las instituciones educativas y todos los formadores de opinión, tienen el deber ineludible de asumir este reto como el deber de salvaguarda del futuro de una generación, y con ella, el de toda la sociedad.

El movimiento sindical, que desde sus orígenes combatió el trabajo de los niños y denunció sus terribles condiciones, ha hecho un gran aporte en la promoción de la ratificación de los convenios internacionales de la OIT que regulan esta materia, y en la exigencia de políticas dirigidas a la niñez. Pero no hay que olvidar su deber en cuanto a las acciones de vigilancia en los lugares de producción y comercialización, para asegurar el cumplimiento real de dichas decisiones legales.

Y, por supuesto, los sindicatos deben garantizar que la acción contra el trabajo infantil no sea sólo el compromiso de una instancia dentro de la organización, sino el compromiso de todos, que no se apoya sólo en la cooperación internacional, sino que aporta recursos propios y, sobre todo, que no es un tema más de la agenda sindical, sino que debe estar en el centro de sus acciones educativas, de negociación colectiva y de seguimiento permanente.

Page 157: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• ACTRAV. Desarrollo de Estrategias Sindicales Nacionales e In-ternacionales para Combatir el Trabajo Infantil. Nota de información, Oficina Internacional del Trabajo, 2005.

- Actuemos contra el Trabajo Infantil a través de la Educación y la For-mación. Nota de información, Oficina Internacional del Trabajo, 2005.

• AFL-CIO, America’s Union Movement. En: http://www.afl-cio.org/, 2006.

• ALEMÁN, Dalila. Central Sandinista de Trabajadores, Secre-taría de la Mujer de la CST. Entrevista realizada en el marco de la presente investigación, 2006.

• ASOCIACIÓN EUROPEA DE COMERCIO JUSTO (EFTA). Anuario de Comercio Justo 1998-2000, 1998.

• AURIS, Melgar O. Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana (SUTEP). Entrevista realizada en el marco de la presente investigación, 2006.

• BROWN, Garrett. ISO’S Social Responsibility Guidelines. MPH, CIH, 2005

• CAMARGO, Josineide. Confederação Geral dos Trabal-hadores Secretária de Políticas Sociais. Entrevista realizada en el marco de la presente investigación, 2006

• CARTA DE CARTAGENA DE INDIAS. Construyendo una Latinoamérica y un Caribe sin trabajo infantil. II Reunión Técnica La-tinoamericana y del Caribe sobre Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros, Cartagena de Indias, junio de 2003.

• CASTELLS, Manuel. Globalización, sociedad y política en la era de la información. En: Revista Análisis Político. Institut des etudes poli-tiques et relations internationales (IEPRI), Université Nationale de Colombia, Bogotá, 1999.

- La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen 1. Editorial Alianza, Madrid, 2003.

Page 158: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .���

• Conclusions of The Amsterdam Child Labour Confe-rence. 1997 Amsterdam,

• Declaración tripartita para el fomento del empleo y el trabajo decente en Centroamérica y República Do-minicana, 2005. Tegucigalpa, 30 de junio,

• CIOSL. Resolución final - erradicar el trabajo infantil. Deci-moctavo Congreso Mundial, Miyasaki, 2004.

• CONATO. Líneas de Acción y Actividades para el Plan Opera-tivo Intersindical contra el Trabajo Infantil. Documento aprobado por el Colegiado de CONATO, según nota 165-04 del 26 de octubre, 2004.

• CTERA. Actuemos contra el trabajo infantil a través de la ca-pacitación y la educación. Gráfica Alsina 999 S.A., 2004.

• CTM. Proyecto de reglamento interno del Comité Técnico Ce-temista del Plan Nacional Sindical para erradicar el trabajo infantil en México, 2006.

• Declaración de las Comisiones Nacionales de Pre-vención y Erradicación del Trabajo Infantil de los países del MERCOSUR y Chile, 2004. Buenos Aires.

• DJSI. Dow Jones Sustainability World. Indexes Guide, English version 4.0, septiembre, 2002.

• DURÁN, Ana M. PIT-CNT Uruguay, Responsable de Traba-jo Infantil (Secretariado Ejecutivo, Secretaría de Salud). Entrevista realizada en el marco de la presente investigación, 2005.

• ESNA, Tyronne. Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN)

• Montero. Secretario de Educación y Coordinador de la Comisión permanente de Trabajo Infantil. CIOSL/ORIT. Entrevis-ta realizada en el marco de la presente investigación, 2005.

• Factory Act. 1802 (2006). En: http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/IR1802.htm

• Factory Act. 1833 (2006). En: http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/IR1833.htm

Page 159: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

• Factory Act. 1844 (2006) En: http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/IR1844.htm

• GONZÁLES, Susan. CGTP-Perú, Secretaría Nacional de Promoción de la Mujer y Defensa del Niño Trabajador. Entrevista realizada en el marco de la presente investigación, 2006.

• GUIMARAES, Arthur y Otros. Colección de buenas prácticas y lecciones aprendidas en prevención y erradicación de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes: sensibilización y forta-lecimiento institucional. OIT-IPEC, Asunción, 2005.

• HECKMAN, James y Otros. The cost of job security regulation: evidence from Latin America Labor Markets. University of Chicago, 2000.

• HERRERA, Guillermo. Informe de las Experiencias en Perú contra el Trabajo Infantil. Lima, 2006.

• HERRERA, Beethoven. El salvador en la mira. Artículo publi-cado en el diario económico Portafolio, junio de 2006.

• HERNÁNDEZ, Héctor. Proyecto piloto para la actuación del movimiento obrero campesino en la prevención y erradicación del tra-bajo infantil en Honduras. Proponente, 2006.

- Comisionados de los trabajadores para la prevención y erradicación del trabajo infantil en honduras. Trabajo Doméstico. Proponente, 2006.

• ICFTU/GLOBAL UNIONS. A trade union guide to the new IFC labor standard. Washington Office, mayo de 2006.

• ISP-OIT, 1999, “Desarrollo de estrategias sindicales nacionales e internacionales para combatir el trabajo infantil”. INT/96/MO6/NOR e INT/00/M17/N

• JUÁREZ, Lidia. Confederación General del Trabajo de la República Argentina, Secretaría de Capacitación y Formación Pro-fesional. Entrevista realizada en el marco de la presente investiga-ción, 2006.

• Mas Andreu Cristina, 1985 “El treball infantil a la indústria tèxtil catalana. (1850-1914)” Comisión de Reformas Sociales, In-formación oral y escrita sobre el estado y las necesidades de los traba-jadores, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Page 160: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .��0

• MERINO, Amparo. La definición de las cualidades morales y éticas de los trabajadores de la empresa de dimensión transnacional: los códigos de comportamiento ético y profesional.14 Artículo publica-do en la Revista Derecho Social, nº 31, Universidad de Castilla-La Mancha, 2005.

• MIEREZ, Raúl A. Movimiento de Unidad Sindical, Secreta-rio de Prensa Corrientes-República Argentina. Entrevista realiza-da en el marco de la presente investigación, 2006.

• MINISTERIO DE TRABAJO Y EMPLEO DE BRASIL. Pre-vención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección al Trabajador Adolescente. Plan Nacional Brasilia/DF, 2004.

• MURIEL, Álvaro. Historias de éxito en la erradicación del tra-bajo infantil en la agricultura. El caso ecuatoriano, 2006.

• OIT-IPEC: Coming together from confrontation to collaboration. A tale of trade unions joining hands against child labour. Hyderabad, 2002.

• Las organizaciones de trabajadores y la lucha contra el trabajo infantil: Fortaleciendo la acción conjunta para la erradicación del traba-jo infantil. Sistematización seminario subregional, San José, 2006.

- La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance. In-forme global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, 2006.

- Por una Infancia Rural sin Trabajo Infantil. IPEC, 2004.

- Informe del Taller interregional sobre trabajo infantil doméstico y sin-dicatos. IPEC, Ginebra, febrero de 2006.

- Trabajo decente en las Américas: una agenda hemisférica, 2006-2015. Informe del Director General, 2006.

• ORIT. Los fundamentos para la creación del Grupo de Trabajo Continental por la prevención y erradicación del trabajo infantil. Bra-silia, 2005.

14 Este texto es una versión reelaborada de un capítulo del trabajo de inves-tigación inédito Códigos de conducta y buenas prácticas y relaciones laborales, presentado a las Pruebas de Habilitación Nacional para Titular de Universidad, febrero-marzo de 2005.

Page 161: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

- Movimiento sindical de las Américas: por un mundo sin trabajo infantil. Con la cooperación del programa OIT-IPEC, Buenos Aires, 2005.

• OWEN, Henry. The World Bank: Is 50 years enough. Foreign Affairs, Volumen 73, nº 5, septiembre de 1994.

• RODRICK, Dani. Has Globalization gone too far? Institute for International Economics, 1997.

• RUBIANO, Mauricio. Central Unitaria de Trabajadores CUT Colombia, Coordinador PA-CUT OIT. Entrevista realizada en el marco de la presente investigación, 2006.

• SANTOMINGO, Susana B. Comisión para la Erradicación del Trabajo Infantil de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur, Secretaría Técnica. Entrevista realizada en el marco de la presente investigación, 2006.

• SUTEP. Formando monitores para prevenir y erradicar el trabajo infantil desde el Sindicato de Maestros. Sistematización del proyecto. OIT-IPEC, Lima, 2003.

• TRIANA, Gustavo. Delegado gremial. Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios – FAECYS, 2006.

• UNICEF. Trabajo infantil y Educación. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Documentos de Política, Documento de Política nº 1, mayo de 1996.

• UNITED NATIONS. Principles for responsible investment. UNEP, Finance Initiative, Secretary-General, 2006.

• UNIVERSIDAD DE IOWA. Child Labor Public Education Program - Child Labor in U.S. History, 2006. En: http://www.continuetolearn.uiowa.edu/laborctr/child_labor/about/us_history.html

• U.S. DEPARTMENT OF LABOR. The Fair Labor Standards Act of 1938, as Amended. Employment Standards Administration, Wage and Hour Division, 2006. En: http://www.dol.gov/esa/regs/sta-tutes/whd/FairLaborStandAct.pdf.

• WORLD BANK. Colombia Labor Market Adjustment, Reform and Productivity. What are the facts that matter? Report nº 32068-CO, noviembre de 2005.

• World Investment Report, 2001.

Page 162: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .���

• World Investment Report, 2006.

• WRAP (WORLDWIDE RESPONSIBLE APPAREL PRODUCTION). Ma-nual de Auto-Evaluación e Inspección para Instalaciones de Producción. Arlington, Vir-ginia, 2004.

• WOOLLANDS,Silvio.Comité de jóvenes de UNI Américas en el pe-riodo 2002-2006,CoordinadordelaSecretaríadeRelacionesInternacionales,2006.

• WorkhouseChildren,2006.

En:www.spartacus.schoolnet.co.uk/IRworkhouse.children.htm

• www.unglobalcompact.org/Languages/spanish.html

• www.equatorprinciples.com/documents/EP_Readoption_Press_Re-lease_FINAL_sp.pdf

• www.kapow.org

• ZWICK,Jim.Thecampaigntoendchildlabor,2006.

En:http://www.boondocksnet.com/labor/cl_intro.html,(2006)

Page 163: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

acErcaMiEnto a las EXPEriEncias sinDicalEs Para la ErraDicaciÓn DEl trabajo infantil En las aMéricas ���

Page 164: “El MoviMiEnto obrEro En las aMéricas y su lucha … · oficinas de la OIT en el continente:Gerardo Castillo, Oscar Valverde, Eduardo Rodríguez y Juan Manuel Sepúlveda, así

“ E l M o v i M i E n to o b r E r o E n l a s a M é r i c a s y s u l u c h a c o n t r a E l t r a b a j o i n f a n t i l ” .���