METODOS 1, Unidad 3 Ciencia

11
Comenzaremos por definir el concepto de CIENCIA Solo por mencionar algunas definiciones: Es el camino o procedimiento para lograr un objetivo. La manera de ordenar una actividad para lograr un fin. El orden de acontecimientos para alcanzar una meta. Herrera Vázquez, Mariana Adriana. “Métodos y pensamiento crítico 1”. Ed. Esfinge. México. (2012). P. 122 Es un conjunto organizado de conocimientos sobre una materia determinada, a los que se llega mediante la observación y el análisis de sus fenómenos, causas y efectos. Una CLASIFICACIÓN nunca determinada DE LA CIENCIA, es la siguiente: 1.- Ciencias exactas Aquellas que solamente admiten principios, efectos y hechos demostrables, como las Matemáticas y la Física. Sus contenidos pueden sistematizarse a partir del lenguaje matemático. Se diferencian de las ciencias aplicadas, que están orientadas a la aplicación práctica. La precisión y la rigurosidad son las dos principales características de las ciencias exactas, las cuáles apelan al método científico más riguroso para comprobar una hipótesis. Estas ciencias aspiran a la infalibilidad de sus enunciados mediante predicciones

Transcript of METODOS 1, Unidad 3 Ciencia

Page 1: METODOS 1, Unidad 3 Ciencia

Comenzaremos por definir el concepto de CIENCIA

Solo por mencionar algunas definiciones: Es el camino o procedimiento para lograr un objetivo. La manera de ordenar una actividad para lograr un fin. El orden de acontecimientos para alcanzar una meta.

Herrera Vázquez, Mariana Adriana. “Métodos y pensamiento crítico 1”.Ed. Esfinge. México. (2012). P. 122

Es un conjunto organizado de conocimientos sobre una materia determinada, a los que se llega mediante la observación y el análisis de sus fenómenos, causas y efectos.

Una CLASIFICACIÓN nunca determinada DE LA CIENCIA, es la siguiente:

1.- Ciencias exactas Aquellas que solamente admiten principios, efectos y hechos demostrables, como las Matemáticas y la Física. Sus contenidos pueden sistematizarse a partir del lenguaje matemático. Se diferencian de las ciencias aplicadas, que están orientadas a la aplicación práctica. La precisión y la rigurosidad son las dos principales características de las ciencias exactas, las cuáles apelan al método científico más riguroso para comprobar una hipótesis. Estas ciencias aspiran a la infalibilidad de sus enunciados mediante predicciones cuantificables y objetivas. Es posible distinguir en las ciencias exactas dos grupos: experimentales y no experimentales.

Page 2: METODOS 1, Unidad 3 Ciencia

Las ciencias exactas experimentales son las que pueden verificar sus hipótesis a través de la experimentación y de las realidades fenoménicas, como la Física.

Las ciencias exactas no experimentales, en cambio, trabajan con objetos ideales. A partir de ciertos axiomas como es el caso de las Matemáticas. Quienes trabajan en ellas. Realizan deducciones que no tienen sustento perteneciente a la realidad sensible.

Page 3: METODOS 1, Unidad 3 Ciencia

2.- Ciencias Humanas Aquellas que estudian asuntos relacionados con manifestaciones propias del ser humano, como la Filosofía, la Psicología y el Arte.

3.- Ciencias Naturales Aquellas que estudian asuntos relacionados con la naturaleza, generando conocimientos a partir de la observación y la experimentación, como la Biología, la Química o la Geología.

Page 4: METODOS 1, Unidad 3 Ciencia

Ciencias Sociales: Aquellas que estudian el comportamiento del ser humano en la sociedad y sus formas de organización, como la Antropología, La Sociología y la Historia.

METODO CIENTÍFICOExisten Muchas maneras de investigar y de hacer ciencia, en el pasado muchos investigadores hicieron sus descubrimientos por querer estudiar anomalías, fenómenos o casos raros que surgieron durante sus observaciones. Algunos para satisfacer su curiosidad y luego de un trabajo de investigación despejaron grandes incógnitas, cuya resolución fue muy

Page 5: METODOS 1, Unidad 3 Ciencia

útil para la humanidad; otros, más teóricos, impulsaron el conocimiento general.

Durante este proceso todo científico enfrenta errores y va perfeccionando sus métodos y técnicas, trabajando en equipo o solo de manera sistémica, ya que la ciencia es un conjunto de conocimientos sistémicos sobre una realidad, esta realidad suele ser observable y, en algunos casos, verificable al obtener sus resultados, gracias al método científico.

De este modo la observación y la experimentación se anteponen a la generalización en forma de ley. Toda investigación implica una metodología, la cual consiste en una serie de reglas y estrategias que especifican las actividades y tareas necesarias para estudiar con profundidad un problema o fenómeno. Todo ello siguiendo la serie de etapas propias del método científico.

METODO INDUCTIVOSe aplica solo para analizar casos particulares, de cuyos resultados se extraen conclusiones generales. La observación y la experimentación sistémicas para descubrir las generalidades de hechos o fenómenos que se repiten varias veces y formular una teoría sobre los mismos.

Va de lo Particular a lo General

Page 6: METODOS 1, Unidad 3 Ciencia

MÉTODO DEDUCTIVOParte de una premisa general para obtener conclusiones de un caso particular. Pone énfasis en la teoría y los modelos teóricos , así como en la explicación y la abstracción, antes de recoger datos empíricos, hacer observaciones o realizar experimentos.Va de lo General a lo Particular

Page 7: METODOS 1, Unidad 3 Ciencia

METODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVOPlantea un problema, partiendo de observaciones realizadas sobre un caso particular, comienza sobre un proceso de inducción que permite formular una hipótesis para validarla empíricamente mediante un razonamiento deductivo.

3.1.3 ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO1. Observación2. Planteamiento del problema3. Recopilación de datos4. Formulación de la hipótesis5. Experimentación6. Conclusión7. Teoría ley

Todo proceso científico comienza con la OBSERVACIÓN directa o indirecta (a través de instrumentos) de los fenómenos naturales. Estas observaciones involucran el registro detallado de sus características (impresiones visuales, las percepciones sonoras, la degustación de sabores, los cambios de temperaturas y texturas, los diferentes colores, etc.) y pretenden descubrir las causas de estos fenómenos.

Page 8: METODOS 1, Unidad 3 Ciencia

EJEMPLO DE ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICOComienza por el planteamiento del problema , pues la formulación correcta del mismo garantiza el éxito de la investigación. Por ejemplo: cunado se agrega azúcar al café y se revuelve con una cuchara, el azúcar “desaparece”. Sin embargo, el degustar al café se comprueba que está dulce. ¿Qué fue lo que ocurrió?

El científico comienza por recopilar toda la información posible acerca del problema que se propone estudiar. Para estudiar el fenómeno del ejemplo anterior, seguramente buscará libros que traten sobre la solubilidad de las sustancias, la composición química del azúcar, el efecto de la agitación de un liquido, etcétera.

Page 9: METODOS 1, Unidad 3 Ciencia

A partir de las observaciones realizadas y de la información obtenida, el investigador anuncia la respuesta que contestaría mejor sus preguntas. Dicha respuesta se conoce como Hipótesis y sirve como eje inicial para las comprobaciones experimentales. En el ejemplo anterior, algunas hipótesis comprobables serían; el azúcar se disolvió con mayor facilidad en el café caliente, la agitación facilita dicha disolución, etcétera.

En todas las probables respuestas del planteamiento del problema, el científico elige solo una y trabaja partiendo de ella.

Una vez formulada la hipótesis, debe comprobar que ésta es válida en todos los casos. Para ello tendrá que hacer experimentos donde reproduzca fielmente, las condiciones naturales en las que se realizó el fenómeno estudiado.

Al planificar dichos experimentos deberá considerar los pasos, todas las variables que puedan influir en los resultados, los materiales necesarios para realizarlos, el tiempo aproximado que necesite para registrar las comprobaciones y medidas, así como el tipo de notas y operaciones que deberá realizar para apuntar los resultados y poder repetir los experimentos.

Todas las observaciones, los datos y las mediciones obtenidas durante la experimentación deben registrarse en tablas y gráficas para posteriormente sacar conclusiones. Los experimentos y mediciones tienen que repetirse varias veces y solo tienen validez si no se contradicen.

La conclusión se obtiene sólo si la hipótesis se comprueba. Si esto sucede, el investigador la divulga al resto de la comunidad científica. En el caso del azúcar y el café, si la hipótesis era que el calor favorecía la disolución, está podrá ser comprobada, transformándose en teoría científica.

El método científico sirve para verificar o refutar ciertos fenómenos o hechos que se quieren investigar.

Reyes Juárez, Luis Alfonso. “Métodos y pensamiento crítico 1”.Ed. Sefirot. México. (2012). P. 107-111.