METODOLOGÍAS DE ESTUDIO

8

Click here to load reader

Transcript of METODOLOGÍAS DE ESTUDIO

Page 1: METODOLOGÍAS DE ESTUDIO

METODOLOGÍAS DE ESTUDIO

1) Motivación. Motivación y planificación

Es necesario en primer lugar, que tengas una actitud positiva hacia lo que vas a estudiar (voluntad, motivación, interés). A veces, adquirir esa actitud es complicado, pues hay materias que se te atragantan.

No obstante, puedes planificar ese estudio para que no sea tan árido, distribuir los contenidos como más cómodos te resulten y tener en cuenta algo muy importante: reservarte siempre un "premio" para el final. ¿Qué quiere decir esto? Acabar con alguna actividad de estudio más agradable hará más llevadera la sesión. También tiene que ver con aquel antiguo refrán de "Primero la obligación; después la diversión". Por ejemplo planifica tu sesión de estudio de forma que, inmediatamente después, puedas ver tu serie de televisión favorita o dar una vuelta con tus amigos.

Condiciones personales

Las condiciones personales (salud, descanso, alimentación etc.) influyen decisivamente en el rendimiento. No es necesario explayarse mucho en este punto: una persona descansada, alimentada equilibradamente y despejada, potencia su capacidad de cara a su rendimiento escolar, los estudios y exámenes.

Factores Ambientales

Los factores ambientales jugarán a tu favor si los tienes en cuenta y los vives.Debes cuidar la iluminación, la temperatura, evitar distractores (TV.-totalmente descartada-ruidos, etc.) para que el sitio elegido sea propicio. Tu lugar de estudio debe resultarte cómodo, agradable y muy familiar.

Vamos pues a examinar estos factores:

Lugar: debe ser un espacio muy personal, en el que te sientas muy cómodo, muy tú. Es importante que sea un lugar que te resulte tuyo, familiar, que favorezca tu concentración y esté libre de interrupciones.

Silla: no debe ser ni excesivamente cómoda (¡cuidado con quedarte dormido! Por su puesto debes descartar sillones y camas), ni incómoda (tienes que sentirte a gusto. (que no te entren ganas de salir corriendo). La silla debe ser simple, recta, que facilite una posición erguida. La altura debe estar en relación con tu mesa y tu estatura.

Mesa: debe ser plana, rígida, amplia para tener a mano todo el material que te sea necesario.

Iluminación: la luz debe entrar por tu izquierda si eres diestro, y por la derecha, si eres zurdo. Preferiblemente debe ser natural. Si no, lo más parecido que encuentres de luz solar.

Ruido: estudiar en ambientes ruidosos dificulta enormemente la concentración. Generalmente la música también distrae. Puede permitirse ésta en actividades que no requieren de gran esfuerzo de concentración (por ej. para apuntes a limpio, dibujar, etc.) El

Page 2: METODOLOGÍAS DE ESTUDIO

tema de la radio ha suscitado bastantes controversias. Muchas personas aseguran que la música les ayuda, que no pueden concentrarse sin ella. Sin embargo, no parece recomendable cuando el estudio puro y duro te exige una mayor concentración. Es mucho mejor que te acostumbres a concentrarte en un ambiente silencioso.

Temperatura: debes estudiar en una temperatura media. Mucho calor puede adormecerte. Es imprescindible que te acostumbres a ventilar la estancia cada cierto tiempo, coincidiendo con los descansos.

Estantería: es el lugar ideal para tener ordenados y a mano los materiales de estudio. Cuando estudies, conviene que tengas a la vista el horario, calendario y tu plan de trabajo.

Distancia de los ojos: la distancia ideal del papel es de unos 30 cm., aproximadamente.

Horario y Planificación.

Respecto a tu horario y planificación de estudio, tienes que adaptarlo a tus necesidades. Es un tema muy personal y de responsabilidad. De todas formas, algunas investigaciones te brindan consejos útiles. Parece demostrado que "aquellos que estudian durante las últimas horas de la tarde-noche se aprende más despacio pero es lo que mejor se recuerda". Sin embargo, "el estudio durante las horas de la mañana hace que se aprenda más deprisa pero se olvide más fácilmente."

Una buena planificación del estudio y un horario disciplinado pueden darte resultados muy positivos. Es uno de los aspectos más difíciles de cumplir pero es, sin duda, una de las claves de excelentes resultados. Estas son las características que debe tener la planificación del tiempo de estudio:

Realista: que lo puedes realizar y llevarla a cabo, que te resulte práctico.

Personal: adaptado a tus circunstancias personales, muy tuyas. Los horarios iguales no sirven para todo el mundo. 

Flexible: si no es posible cumplir el plan, debes revisarlo y hacer las modificaciones necesarias hasta que realmente te sea útil. Es preferible empezar con objetivos pequeños y realizables para evitar que, de buenas a primeras, cunda en ti el desánimo. 

Constante: descubrirás que ésta es una característica vital. Si no se cumplen los tres requisitos anteriores, será difícil de cumplir. Debes evaluar tu plan de estudio con honestidad y realismo, empezando por objetivos fáciles y a corto plazo. Adquirir un buen método de estudio precisa constancia y dedicación. 

Ser previsor: tú no eres una máquina ni funcionas como un reloj. Por eso, debes prever un tiempo muerto que te ayude a adaptarse a circunstancias imprevistas: algo con lo que no se contaba, algo nuevo, cualquier cosa que te pueda suceder. Esto es bastante incontrolable, pero no debe pillarte desprevenido. 

Descansos: por supuesto, la duración de los descansos estará en relación con los tiempos de estudio. Nunca debes hacer descansos largos. Cuando reanudes el estudio habrás perdido la concentración y tendrás que empezar de cero.

Page 3: METODOLOGÍAS DE ESTUDIO

Una planificación que cumpla todos estos requisitos te ahorrará tiempo, que podrás dedicar a otras actividades. Ahorrarás también esfuerzo y lograrás más eficacia. Adquiriendo un hábito diario de estudio, evitarás los atrancones de última hora. Lo tendrás todo a punto, rendirás mejor y mejorarás tu auto-estima.

2) Procedimientos.

Lectura

La lectura debe ser la primera fase a la hora de acercarte al contenido. Previamente, tendrás que haber organizado el material. Una lectura que no se pare en detalles, una especie de pre-lectura que, simplemente, te familiarice con el texto será el paso inicial.¡No te lances a subrayar todavía ! Es un error común a muchísimos estudiantes. Cuando hayas finalizado la pre-lectura, estarás preparado para hacer una lectura atenta a cada párrafo, extrayendo las ideas claves y aclarando las dudas que vayan surgiendo (mantén un buen diccionario a mano, es tu mejor aliado).

Subrayado

Muchas veces tú como estudiante te enredas con el tema del subrayado. Quizá no sepas muy bien cuándo empezar a tirar líneas (ya hemos dicho que nunca antes de una lectura comprensiva). También puede preocuparte la cantidad de texto que debe ser subrayado. Dependerá de la cantidad de ideas que éste contenga. Una regla, siempre flexible, es que la cantidad de palabras subrayadas no será superior a la cuarta parte del total del texto.

El principal objetivo de esta técnica consiste en localizar las ideas claves. Otra duda existencial que puede asaltarte: ¿debo subrayar el texto vertical u horizontalmente? El vertical suele ser para varios renglones que van seguidos. No importa si lo haces a derecha o a izquierda. Una vez hecho el subrayado, queda el camino abierto para la elaboración de esquemas y resúmenes.

Esquemas

El esquema es una herramienta fundamental para la comprensión, el repaso, y la memorización. Consiste en la expresión gráfica de las ideas fundamentales y su estructuración. Sirve para que captes toda la estructura de un solo golpe de vista.

Resumen

La función principal del resumen es seleccionar lo esencial de un texto, explicarlo de forma sucinta, condensarlo brevemente. La regla de oro: debe ser preciso, claro, breve y conciso.

Apuntes

Un aspecto esencial para el estudio, sobre todo en los niveles académicos más altos, es la toma de apuntes. Entre los estudiantes, su intercambio compulsivo es realmente impresionante.

Lo cierto es que no utilizar tus propios apuntes puede echar a perder una de las ventajas que te ofrece este sistema: el uso de vocabulario y lenguaje personal; es decir, unos apuntes personalizados, hechos a tu medida.

Page 4: METODOLOGÍAS DE ESTUDIO

Los errores más frecuentes que se suelen cometer al trasladar al papel las explicaciones del maestro, son la copia literal de las palabras, como si de un dictado se tratara, y la ilegibilidad de lo escrito

Memoria

Una cuestión que ha suscitado la polémica entre los profesionales de la educación ha sido la utilización de la memoria en el proceso de aprendizaje. El uso de reglas nemotécnicas te pueden ayudar, pero debes emplearlas con mucha precaución y solo en contenidos concretos, ya que corres el riesgo de desarrollar un estilo de memoria mecánico y poco inteligente frente a la memoria comprensiva, que establece un tipo de asociaciones lógicas entre los conocimientos previos y la información nueva. Sin embargo, parece lógico que algunos datos sean susceptibles de someterse a un aprendizaje puramente memorístico (nombres propios, fechas, etc.).

Monográficos

Los trabajos monográficos ponen en funcionamiento todas nuestras facultades intelectuales: organización del pensamiento, capacidad de análisis, síntesis, comprensión, expresión escrita, etc. Para afrontarlos, es conveniente que te ajustes a un método de trabajo riguroso.

Actitud en los exámenes

Un gravísimo error que cometes con frecuencia como estudiante es acumular el estudio para las jornadas previas al examen, e incluso para la víspera. Preparar intensivamente un examen a última hora, aunque resulte tópico decirlo, provocará en ti un efecto contraproducente: cansancio, fatiga intelectual y muy bajo rendimiento académico. El día anterior, tu estudio debe ser más suave, sin intentar apurar robándole horas a tu sueño. El día "E" deberás encontrarte en absoluta plenitud de facultades.

En la propia situación de examen, hay algunas reglas que te pueden ayudar. Por ejemplo, responder a las preguntas por orden y no atascarte (en caso de duda, pasa a la siguiente). Respecto a los "nervios" que pueden asaltarte en esta situación, puedes poner en práctica tu versión abreviada y personal de técnicas de relajación, la que mejor te vaya, mientras reparten las hojas de examen o dictan los puntos.

3) Sesión. Sesión de Estudio

La duración óptima de una sesión de estudio puede oscilar en torno a los 60 minutos, seguidos de un descanso de 5-10 minutos. ¡Cuidado con invertir el tiempo que dedicas a cada cosa! Si por exigencia de la materia, las sesiones fueran más largas, podrás escapar de la fatiga intercalando frecuentes descansos.

En primer lugar, tendrás que anotar las asignaturas o materiales del curso y asignarle a cada una de ellas un nivel de dificultad:

1 = las más fáciles

2 = dificultad media

Page 5: METODOLOGÍAS DE ESTUDIO

3 = las de mayor dificultad

Cada sesión personal de estudio constará de:

Estudio Descanso Estudio Descanso Estudio

45-60' 5-10' 60-90'15'

45'

Teniendo este horario en cuenta, las asignaturas de dificultad 2 colócalas en la primera hora.

No conviene comenzar por las materias o contenidos que te resulten más difíciles, sino por las de dificultad media (generalmente, la concentración es menor al principio de la sesión, y debes evitar desmotivarte ante la excesiva dificultad de contenido).

Las asignaturas "neutras" (ni muy fáciles ni muy difíciles) nos sirven de calentamiento para acometer luego las más difíciles con tu mente en forma.

Seguidamente puedes pasar a las de dificultad 3. Deja la tercera hora para materias más fáciles, asignaturas de dificultad 1, o las que te resulten más agradables. En definitiva, la parte más activa del estudio.

De esta forma, terminarás la sesión con un buen sabor de boca. Al finalizarla debes dedicarte a ti y tus pasatiempos. ¡Te lo has ganado!

Técnicas de relajación

Las técnicas de relajación son necesarias en un programa de técnicas de estudio. Con ellas, eliminarás tensiones, te concentrarás más fácilmente y el tiempo que dedicas diariamente al estudio se reducirá.

Las técnicas de relajación asocian unos sencillos ejercicios de inspiración-espiración con las sensaciones placenteras de distensión muscular. Es fundamental que las personas y tú aprendan a respirar adecuadamente para llevar una existencia lo más "relajada" posible. Aunque suene raro decirlo, la ansiedad y las tensiones que viven muchas personas se aliviarían bastante si aprendieran a respirar.

Ejercicios de concentración

Este apartado se halla vinculado al de la relajación. A veces concentrase representa un verdadero problema. Los factores ambientales, la fatiga, nuestra motivación hacia el estudio, las preocupaciones, todo esto influye en tu capacidad de concentración y atención.

Por eso, debes intentar tener una actitud positiva hacia el estudio, no dejarte vencer por los problemas, e intentar estudiar de la forma más activa y dinámica posible: con bolígrafo, papel, tomando notas, haciendo consultas. Así alejarás el aburrimiento y aumentará la comprensión y la memorización.