METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA...

24
Cuadernos de Turismo, 20, (2007), 199-221 Cuadernos de Turismo, nº 20, (2007); pp. 199-221 Universidad de Murcia ISSN: 1139-7861 LA POLÍTICA TURÍSTICA EN PANAMÁ. RESULTADOS Y PERSPECTIVAS Marta Nel-lo Andreu y Yolanda Pérez Albert Universitat Rovira i Virgili. Tarragona RESUMEN La Administración juega un papel central en el desarrollo del sector turístico de manera competitiva y sostenible. Es responsabilidad suya establecer un marco adecuado para que el turismo se desarrolle respetando criterios de sostenibilidad, buscando el equilibrio necesario entre intereses y actores y garantizando que los impactos negativos que provoca esta activi- dad sean mínimos. El principal objetivo de este artículo es analizar las acciones y decisiones del sector público de Panamá que afectan de manera relevante a la actividad turística. Además, se eva- lúan los resultados obtenidos y las perspectivas de acciones futuras. Palabras clave: Turismo, Panamá, Política turística, Planificación. Tourist policies in Panama. Results and perspectives ABSTRACT The Administration plays a central role in the development of the tourist sector so that this became competitive and sustainable. Itʼs his responsibility to establish a frame so that the tourism develops respecting criteria of sustainability, looking for the necessary balance between interests and actors and guaranteeing that the negative impacts that this activity provokes are minimal. The principal aim of this article is to analyse the actions and decisions of the public sec- tor of Panama that affect to the tourist activity. Also, there are evaluated the results and the perspectives of future actions. Key words: Tourism, Panama, Tourist Politics, Planning. Fecha de recepción: 16 de marzo de 2007 Fecha de aceptación: 23 de octubre de 2007 Unitat de Geografia. Universitat Rovira i Virgili. Plaza Imperial Tarraco, 1. 43005 TARRAGONA (España). E-mail: [email protected]t

Transcript of METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA...

Page 1: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “FÉLIX VARELA MORALES”

VILLA CLARA.

FACULTAD DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DPTO CIENCIAS NATURALES

METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA DINÁMICA DEL MAPA POLÍTICO EN SECUNDARIA

BÁSICA

TESIS EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFICO DE DOCTORA EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS. AUTORA: M. Sc. MARITZA CRUZ DÁVILA. (PA) TUTORA: Dra. C. MIRTA BETANCOURT RODRÍGUEZ. (PT) CONSULTANTE: Dr. C. ANDRÉS YERA QUINTANA. (PA)

CIEGO DE ÁVILA

2005

Page 2: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

AGRADECIMIENTOS

A la Dra. MIrta Betancourt Rodríguez por sus sugerencias y dirección acertada en

la realización de esta tesis.

Al Dr. Andrés Yera Quintana por la orientación y cooperación para la culminación

de esta investigación.

Al Dr. Manuel Soto Díaz por su aliento y reflexiones certeras durante el transcurso

de esta investigación.

A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Micaela Castillo Estenoz y Yidenis Purniel Gutiérrez, a Emeria Ulloa, Raulito,

Maribel y a mi hermano Raúl que me ofrecieron su colaboración en el momento

preciso y de manera muy especial a Dora Dávila Pérez, pues sin su ayuda no

hubiera sido posible la realización de esta obra.

A mis compañeros del departamento de Ciencias Naturales por la ayuda prestada

en la realización de actividades laborales de mi responsabilidad, por su

preocupación y aliento para la culminación de esta tarea.

A todas las personas que me ofrecieron un día aliento de continuar, me indicaron

el camino a seguir, los recursos necesarios para la realización de la tesis y su

sabiduría personal.

A todos los que de una forma u otra hicieron posible la culminación de esta

investigación.

A todos, muchas gracias.

Page 3: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

DEDICATORIA.

A la memoria de mi padre, que se enorgullocería con esta obra.

A mi madre por la formación, el amor, el apoyo y ayuda al orientarme por el

camino de la firmeza y la perseverancia.

A mis hijos Áxel, Ábdel y Alain por el aliento y cariño que me han brindado.

A Félix, mi esposo, por su comprensión y ayuda incondicional.

A Alaincito que con su inocencia y cariño me estimuló en momentos difíciles de

esta investigación.

Sin ustedes no hubiera sido posible la realización de este trabajo.

Page 4: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

SÍNTESIS

La enseñanza de la dinámica del mapa político exige la interacción de

conocimientos geográficos, históricos y cartográficos, pues es el mapa el medio

de enseñanza fundamental a utilizar, sin embargo, solo los profesores generales

integrales que tuvieron una formación inicial en Geografía o Historia recibieron

parcialmente estos contenidos y fueron insuficientes los procedimientos

metodológicos que las disciplinas de ambas carreras les ofrecieron para

establecer relaciones espacio-temporales al dirigir la enseñanza de estos

contenidos. Para contribuir a solucionar esta problemática se propone una

metodología que contribuya a perfeccionar la dirección de la enseñanza de la

dinámica del mapa político en Secundaria Básica que tiene como sustento los

principios de la integridad, la causalidad, la territorialidad y el historicismo. Se

utilizaron como métodos y técnicas investigativas: el analítico - sintético, el

histórico - lógico, el sistémico, la modelación, la observación, la encuesta, la

entrevista, el análisis de documentos, la prueba pedagógica, el criterio de

expertos, el experimento pedagógico en su variante pre-experimental y la técnica

del PNI; además se utilizó la estadística descriptiva, el análisis porcentual y la

estadística inferencial con la prueba de Wilcoxon. Los resultados del pre-

experimento demostraron la aplicabilidad y efectividad de la metodología

elaborada en el perfeccionamiento de la dirección de la enseñanza de la dinámica

del mapa político en Secundaria Básica.

Page 5: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

ÍNDICE GENERAL Pág

INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------------- 1

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS GENERALES PARA LA

DIRECCIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA DINÁMICA DEL MAPA

POLÍTICO EN SECUNDARIA BÁSICA ---------------------------------------

11

1.1 Antecedentes históricos de la enseñanza de la dinámica del mapa

político.----------------------------------------------------------------------------------

11

1.2 Las categorías espacio y tiempo desde la perspectiva de la

enseñanza de la dinámica del mapa político.-------------------------------

20

1.3 Consideraciones teóricas para la dirección de la enseñanza de la

dinámica del mapa político.--------------------------------------------------------

26

1.3.1 El trabajo con mapas. Una exigencia de la enseñanza de la dinámica

del mapa político. --------------------------------------------------------------------

34

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA

ENSEÑANZA DE LA DINÁMICA DEL MAPA POLÍTICO EN

SECUNDARIA BÁSICA ----------------------------------------------------------

47

2.1 Características del proceder de los docentes en la dirección de la

enseñanza de la dinámica del mapa político en Secundaria Básica.---

47

2.2 Fundamentación de la metodología para la dirección de la

enseñanza de la dinámica del mapa político.---------------------------------

52

2.3 Diseño de la metodología para la dirección de la enseñanza de la

Page 6: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

dinámica del mapa político.-------------------------------------------------------- 57

CAPÍTULO III. EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA Y

EFECTIVIDAD DE LA METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE

LA ENSEÑANZA DE LA DINÁMICA DEL MAPA POLÍTICO EN

SECUNDARIA BÁSICA -----------------------------------------------------------

77

3.1 Evaluación de la metodología para la dirección de la enseñanza de la

dinámica del mapa político en Secundaria Básica por criterio de

expertos.--------------------------------------------------------------------------------

77

3.2 Evaluación experimental de la efectividad de la metodología para la

dirección de la enseñanza de la dinámica del mapa político en

Secundaria Básica.-----------------------------------------------------------------

81

CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------

RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

105

107

Page 7: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Introducción

INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios la Revolución sentó las bases para elevar el nivel educacional y

cultural de toda la población, y en especial, de los que tienen la responsabilidad en la

formación de las nuevas generaciones, lo que de hecho crea las condiciones para el

desarrollo de las fuerzas productivas y la educación integral del hombre. De lo

anterior se deriva el encargo social dado por el Partido y el Estado a la escuela

socialista cubana: la formación de la personalidad integral de las nuevas

generaciones.

Para el logro de esta aspiración en 1975 se puso en marcha el Plan de

Perfeccionamiento Continuo del Sistema Nacional de Educación, con la implantación

de nuevos planes y programas de estudio, no obstante, estas transformaciones por

sí solas no aseguraron un cambio con profundidad, fue necesario, además, lograr

coherencia y coordinación entre los modos de actuación de los distintos factores que,

de una u otra forma, inciden en la educación de los estudiantes, labor en la que

tienen un papel protagónico los profesores, por lo que su preparación influye, en gran

medida, en la posibilidad de lograr la formación de un hombre culto a partir de

procesos de aprendizaje que le permitan actuar, pensar y aprender, en cada contexto

histórico.

En los momentos actuales en el país se realiza la Tercera Revolución Educacional,

por esta razón se ha modificado de manera estructural y funcional la Secundaria

1

Page 8: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Introducción

Básica. En el curso escolar 2003-2004 los profesores se convirtieron en Profesores

Generales Integrales (PGI), por ello la dirección del proceso de enseñanza de la

dinámica del mapa político (DMP), que en etapa anterior a estas transformaciones

tenía dificultades, necesita ahora con más razón de un proceso de

perfeccionamiento, pues la mayoría de los profesores que enseñan estos contenidos

actualmente, no recibieron la preparación necesaria en su formación profesional.

El mapa político ha estado en constantes transformaciones a través del tiempo, como

consecuencia de la influencia de determinado hecho histórico, el que a su vez es el

resultado de la integración de los componentes físicos, económicos, sociales,

políticos, religiosos, étnicos, que han influido en su ocurrencia y que han traído como

resultado, cambios en este mapa, por lo que se necesita un proceder metodológico

que posibilite la relación antes mencionada de manera que contribuya a la formación

de la concepción científica del mundo en los estudiantes y a fortalecer la preparación

cultural integral de estos.

Es la Secundaria Básica la que tiene mayor influencia en el estudio de la DMP,

puesto que en los tres grados que la conforman se imparte este contenido,

fundamentalmente en la asignatura Historia, al abordar la evolución que ha tenido el

mapa político del mundo desde la Antigüedad hasta la actualidad, pero esto no

significa que pierda su enfoque geográfico, por tales razones los PGI necesitan para

la dirección del proceso de enseñanza de la DMP de conocimientos históricos,

geográficos, cartográficos y metodológicos que le permitan planificar, organizar,

dirigir y evaluar su práctica profesional, perfeccionándola constantemente.

2

Page 9: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Introducción

Tradicionalmente, solo en las carreras de Geografía y de Historia se recibían estos

contenidos, pero sin integrarlos; cada una de ellas desde la perspectiva de su

especialidad. Como consecuencia de esta formación profesional los docentes

formados en Historia poseen poca preparación en conocimientos geográficos y

cartográficos, y los formados en Geografía con limitaciones en los conocimientos

históricos. Ambas disciplinas exigen que en su enseñanza se establezcan relaciones

espacio-temporales, sin embargo ninguna de ellas le ofrece a los docentes un

proceder metodológico para ello, esta relación se realiza de forma empírica, lo que

obstaculiza de forma general la integración entre ambos sistemas de conocimientos

al enseñar la DMP.

Como consecuencia de la observación a actividades docentes en centros de la

provincia en Entrenamientos Metodológicos Conjuntos, visitas especializadas e

inspecciones a profesores que imparten estos contenidos, además de encuestas a

docentes y entrevistas a directivos, se han constatado las siguientes dificultades:

insuficientes conocimientos geográficos, históricos y cartográficos necesarios para

enseñar los cambios ocurridos en el mapa político del mundo en el grado donde

trabajan; las tareas que se diseñan exigen de manera insuficiente el trabajo con

mapas y cuando los utilizan lo hacen de forma incorrecta, lo que denota poco

dominio de las acciones y operaciones a realizar para desarrollar habilidades de

trabajo con este medio de enseñanza; los procedimientos metodológicos utilizados

limitan a los estudiantes para que aprendan a aprender los contenidos relacionados

con la DMP de forma integrada, así como también la reflexión, el debate y la

3

Page 10: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Introducción

valoración; los métodos utilizados no propician la búsqueda de la información, ni la

participación activa de los estudiantes en las clases.

La problemática antes expuesta permite reflexionar sobre la necesidad que tienen los

PGI de Secundaria Básica de contar con procedimientos metodológicos que

posibiliten el desarrollo de una clase sobre la DMP según las exigencias actuales de

la educación en Cuba y de resolver las deficiencias que poseen en la dirección de la

enseñanza de los cambios ocurridos en el mapa político del periodo objeto de

estudio.

En la búsqueda de los fundamentos teóricos de esta problemática se constató que

en la bibliografía disponible se hace énfasis en la descripción de los cambios en el

mapa político y los hechos históricos que los han provocado desde el siglo XIX hasta

la actualidad, Spidchenko (s.a), J. Lamadrid (1984), J. Gutiérrez (2002), M. Roque y

otros (2002), los que se corresponden con los conocimientos a enseñar en octavo

grado, por tales razones no satisfacen las exigencias de los programas de

Secundaria Básica a la enseñanza de la DMP, el resto de la información que se

necesita está dispersa en los diferentes textos de Historia.

En los textos de metodología de la enseñanza de la Geografía, D. González y otros

(1984), L.M Pancheshnikova (1989), G. Barraqué (1991), y de la enseñanza de la

Historia R. M. Álvarez (1978), H. Díaz (2002), plantean la necesidad de establecer

relaciones causales entre los hechos, objetos y fenómenos geográficos, teniendo en

cuenta su ubicación en el espacio y su evolución en el tiempo, lo que constituye una

exigencia de la enseñanza de la DMP, no obstante, es insuficiente en ellos el

proceder metodológico para el establecimiento de relaciones espacio-temporales.

4

Page 11: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Introducción

Las investigaciones realizadas en Cuba y en el extranjero se dirigen

fundamentalmente hacia el trabajo con mapas, el enfoque espacial de los

conocimientos geográficos, concepciones didácticas para la enseñanza de la

Geografía y la Historia, A. López (1997), V. Fernández (1994), R. Pla (1998), J. M.

Remedios (1999), G. Gómez (2001), E. González (2002), P. Recio (2003), M. Cruz,

(2003), P. Pérez (2005), E. Méndez (2005), J. A. Laguna (2003), C. Rivero (2004), S.

Cortés (2004), A. Dupey (2005), este último aunque realiza una propuesta

metodológica geohistórica para su aplicación a la Geografía Política, no precisa

como dirigir la enseñanza de estos contenidos.

Desde el curso escolar 1999-2000 la autora de la presente tesis ha investigado sobre

el modo de actuación del profesor de Secundaria Básica para dirigir el proceso de

enseñanza de la DMP como parte de una tarea del proyecto de investigación que

existía en el Instituto, titulado “Modo de actuación del profesional de la Educación” a

partir de la cual se elaboró una tesis de maestría, 2003, donde se aportan ideas

metodológicas relacionadas con la enseñanza de la DMP en la educación antes

mencionada, la que constituye el antecedente más inmediato de esta investigación.

Además constituyen fundamentos teóricos para la realización de esta tesis, los

aportes de la teoría marxista-leninista al conocimiento del mundo y su método

materialista-dialéctico, teoría que sustenta el paradigma psicológico histórico-cultural

y las ideas de los ilustres pedagogos cubanos Félix Varela Morales (1788-1853) y

José de la Luz y Caballero (1800-1862). Además, en los aportes de Alejandro de

Humboldt (1769-1825), a la Geografìa cientìfica, los trabajos de los insignes

geógrafos cubanos Salvador Massip y Sarah Isalgué (1953), relacionados con la

5

Page 12: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Introducción

metodología para enseñar la Geografía Regional, y en las investigaciones realizadas

por el Doctor Ramón Cuétara López (1996), acerca de la importancia del estudio de

la localidad en el aprendizaje geográfico, así como los trabajos de D. González y

otros (1984), L. M. Pancheshnikova (1989), G. Barraqué (1991), entre otros,

relacionados con la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía.

Por las razones antes expuestas se presenta una situación problémica, caracterizada

por la contradicción que existe entre las necesidades de integración espacio-

temporales que exige la Secundaria Básica actual a la enseñanza de la DMP y la

formación especializada recibida por los PGI de esta educación, así como la carencia

teórica de un proceder metodológico para dirigir la enseñanza de estos contenidos.

Teniendo en cuenta la situación antes señalada se identifica el siguiente problema

científico: ¿Cómo contribuir a perfeccionar la dirección de la enseñanza de la

dinámica del mapa político en Secundaria Básica?

Hacia la solución de este problema se encamina esta tesis, al poseer como objeto

de investigación: El proceso de enseñanza-aprendizaje de la dinámica del mapa

político en Secundaria Básica.

Como campo de investigación: La dirección de la enseñanza de la dinámica del

mapa político en Secundaria Básica.

En correspondencia con el problema planteado se formula el siguiente objetivo:

Proponer una metodología que contribuya a perfeccionar la dirección de la

enseñanza de la dinámica del mapa político en Secundaria Básica.

Su alcance presupone dar respuesta a las siguientes preguntas científicas:

6

Page 13: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Introducción

1-¿Qué fundamentos teóricos sustentan la dirección de la enseñanza de la dinámica

del mapa político en Secundaria Básica?

2-¿Qué características posee el proceder de los PGI de Secundaria Básica en la

dirección de la enseñanza de la dinámica del mapa político?

3-¿Qué metodología utilizar para la dirección de la enseñanza de la dinámica del

mapa político en Secundaria Básica?

4-¿Qué acciones desarrollar para poder implementar la metodología en la dirección

de la enseñanza de la DMP en Secundaria Básica?

5-¿Cuál es la pertinencia y la efectividad de la metodología elaborada para el

perfeccionamiento de la dirección de la enseñanza de la dinámica del mapa político

en Secundaria Básica?

Para dar respuesta a las interrogantes anteriores se ejecutaron las siguientes tareas

de investigación:

1- Determinación de los fundamentos teóricos en los que se sustenta la dirección de

la enseñanza de la dinámica del mapa político en Secundaria Básica.

2- Caracterización del proceder de los PGI en la dirección de la enseñanza de la

dinámica del mapa político en las Secundarias Básicas de Ciego de Ávila.

3- Elaboración de una metodología para la dirección de la enseñanza de la dinámica

del mapa político en Secundaria Básica.

4- Determinación de las acciones para la implementación de la metodología en la

dirección de la enseñanza de la DMP en Secundaria Básica.

5.- Evaluación de la pertinencia y efectividad de la metodología mediante el criterio

de expertos y el pre-experimento.

7

Page 14: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Introducción

Los métodos y técnicas del nivel teórico utilizados en esta investigación fueron el

analítico-sintético permitió sistematizar los fundamentos teóricos necesarios acerca

de la dirección de la enseñanza de la DMP, el procesamiento de la información que

ofrecen los diferentes instrumentos aplicados que permitieron diagnosticar el estado

actual del problema, así como la elaboración de las conclusiones. El histórico-

lógico se utilizó para conocer la evolución histórica de la enseñanza de la DMP, sus

antecedentes y manifestaciones actuales. El sistémico fue utilizado para establecer

la interrelación de las partes de la metodología y los elementos que conforman cada

una de ellas, con un carácter de sistema. La modelación permitió el diseño de la

metodología para la dirección de la enseñanza de la DMP en Secundaria Básica, la

precisión de su objetivo, estructura y la representación gráfica y simplificada de la

metodología.

Como métodos y técnicas del nivel empírico, se utilizaron la observación que

posibilitó la constatación del desempeño de los docentes y de los estudiantes en las

clases de DMP; la encuesta y la entrevista permitieron realizar el diagnóstico sobre

las características del proceder de los docentes en la dirección de la enseñanza de

estos contenidos; la prueba pedagógica permitió constatar el nivel de aprendizaje

de los estudiantes sobre los contenidos relacionados con la DMP; el cuestionario

posibilitó conocer el nivel de preparación inicial y final de los docentes para enfrentar

la dirección de la enseñanza de la DMP en Secundaria Básica; el análisis de

documentos se utilizó en el estudio de los planes de estudio de las carreras de

Geografía e Historia para determinar la manera en que se ha enseñado la DMP, el

modelo del profesional de Secundaria Básica, el plan de estudio en la formación

8

Page 15: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Introducción

inicial del PGI y las exigencias de los programas actuales de este a la enseñanza de

estos contenidos; el criterio de expertos por el método Delphy, específicamente la

aplicación de la metodología de la comparación por pares, permitió la evaluación de

la estructura de la metodología elaborada, las dimensiones y los indicadores

propuestos para su evaluación, así como las acciones para su implementación; el

método experimental en su variante de pre-experimento para evaluar en la práctica

pedagógica la efectividad de la metodología propuesta en la dirección de la

enseñanza de la DMP en Secundaria Básica; la técnica proyectiva: positivo,

negativo e interesante (PNI) para recopilar criterios sobre la metodología propuesta

de los responsables de la asignatura Historia que atienden la Secundaria Básica en

la provincia de Ciego de Ávila.

Se utilizó la estadística descriptiva para corroborar la efectividad de la metodología

al comparar los resultados de los indicadores y las dimensiones en la constatación

inicial y final, así como su representación gráfica, apoyada en el análisis porcentual y

la estadística inferencial mediante la prueba estadística no paramétrica de los

rangos con signos de Wilcoxon para comprobar el nivel de significación de los

resultados de las variables controladas antes y después del pre-experimento.

La novedad científica consiste en que se propone una metodología para la

dirección de la enseñanza de la DMP en Secundaria Básica de la que no se conocen

antecedentes teóricos-metodológicos específicos, que potencia la integración entre

conocimientos geográficos e históricos para el establecimiento de relaciones

espacio-temporales, desde el nivel planetario hasta el local, a partir de la utilización,

fundamentalmente, de mapas.

9

Page 16: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Introducción

El aporte teórico está dado por la estructuración lógico-metodológica entre las

diferentes etapas, pasos lógicos y procedimientos metodológicos de la metodología

que responden a estos niveles de subordinación y a una concepción teórica para el

tratamiento didáctico del principio geográfico de la territorialidad en su nexo con lo

temporal en la dirección de la enseñanza de la DMP y la sistematización y

redimensionamiento de las acciones a realizar para desarrollar la habilidad lectura de

mapas.

El aporte práctico consiste en un conjunto de instrumentos para diagnosticar la

preparación teórica y metodológica de docentes y directivos para dirigir la enseñanza

de la DMP, un programa de capacitación, el folleto ”Evolución del mapa político.

Posibilidades didácticas de su utilización” (En soporte magnético) y las acciones para

la implementación de la metodología.

El informe investigativo está estructurado en introducción, tres capítulos,

conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En el primer capítulo se

ofrecen los fundamentos teóricos generales para la dirección de la enseñanza de la

DMP en Secundaria Básica, en el segundo capítulo se precisa la metodología para la

dirección de la enseñanza de la DMP en esta de educación y en el tercer capítulo se

evalúa la pertinencia y efectividad de la metodología para la dirección de la

enseñanza de la DMP en Secundaria Básica.

10

Page 17: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS GENERALES PARA LA DIRECCIÓN

DE LA ENSEÑANZA DE LA DINÁMICA DEL MAPA POLÍTICO EN SECUNDARIA

BÁSICA

En este capítulo se ofrecen, los antecedentes históricos de la enseñanza de la DMP,

reflexiones sobre las categorías espacio y tiempo, consideraciones generales sobre

las que se sustenta la dirección de la enseñanza de la DMP en Secundaria Básica,

con énfasis en las acciones de trabajo con mapas a desarrollar en esta educación

para realizar su lectura, los que constituyen la base teórica de la investiagación

realizada, los análisis son el resultado del trabajo realizado con la bibliografía

consultada, teniendo en cuenta los puntos de vista de diferentes autores y el criterio

de esta autora.

1.1 Antecedentes históricos de la enseñanza de la dinámica del mapa político.

Los antecedentes históricos de la enseñanza de la dinámica del mapa político en

Cuba, hay que buscarlos, en las primeras referencias de la enseñanza de la

Geografía, pues en un informe de la Real Sociedad Económica de Amigos del País

presentado en 1817, se plantea que la enseñanza de esta asignatura se debe

comenzar por nociones generales y la división política del mundo, mediante la

utilización de mapas. (Barraqué, 1991: 7)

A partir de la oficialización de la enseñanza de la Geografía en la Universidad de La

Habana en 1927 por el Dr. Salvador Massip y Valdés (Pérez, 2002: 43) y más tarde,

11

Page 18: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

con la colaboración de la Dra. Sarah Isalgué Isalgué, se producen grandes avances

en la Geografía en Cuba, dentro de ellos la precisión de la división de la Geografía

Moderna, donde plantean que la rama de la Geografía Humana que se encarga de la

organización de los pueblos y de las áreas terrestres en naciones y estados es la

Geografía Política, (Massip, 1956: 5), en este periodo existieron otros geógrafos que

hicieron aportes al desarrollo de esta ciencia, entre ellos Pedro Cañas Abril (1902-

1990) y Antonio Núñez Jiménez (1923-1998). Sin embargo, no es hasta después del

triunfo de la Revolución que la Geografía alcanza un salto cualitativo como ciencia,

debido a la creación de instituciones científico-geográficas y de ciencias naturales,

además, como enseñanza pues se desarrolla en todos los niveles educacionales.

Para el conocimiento de la evolución histórica que en los diferentes planes de

estudios y programas ha tenido la enseñanza de la DMP, en la formación inicial de

los profesionales que enseñan estos contenidos actualmente en la Secundaria

Básica, así como, las exigencias a ellos en esta educación, se utilizaron los

instrumentos que aparecen en los anexos 1 y 2 de esta tesis.

En 1964 se fundaron tres institutos pedagógicos que funcionaron como facultades de

las universidades existentes en la Habana, las Villas y Santiago de Cuba, en ellos se

inicia la formación de profesores para la Secundaria Básica con doble especialidad:

Geografía e Historia, por lo que en el estudio de la evolución del mapa político se

integraban ambas disciplinas.

A partir de 1976 los centros mencionados en el párrafo anterior se convirtieron en

Institutos Superiores Pedagógicos y en los planes de estudio A y B de 1976 y 1983,

respectivamente, la Geografía se encontraba separada de la Historia, y cada una de

12

Page 19: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

ellas se excluía del currículo de la otra, lo que influyó negativamente en la integración

de ambos sistemas de conocimientos para poder estudiar en la carrera de Geografía,

bajo el título “Mapa político mundial” la evolución que ha tenido este en las tres

etapas de la crisis general del capitalismo, en la asignatura Geografía Económica de

Países. Los objetivos eran totalmente instructivos los que influían en que su

enseñanza se centrara en esta dirección.

Al introducirse en 1990 el plan de Estudio C, se incluye en la asignatura Geografía

Económica y Social del 2do año de la carrera, el estudio de “El mapa político actual”,

lo que constituyó un retroceso en la enseñanza de este contenido, pues se obvia el

análisis histórico, se precisan objetivos instructivos y educativos, que aunque vistos

de forma separada constituyeron un peldaño superior en el proceso de

perfeccionamiento de la enseñanza, no obstante, se mantiene la tendencia a la

transmisión de conocimientos por el profesor, por lo que se orienta al docente qué

hacer pero no cómo dirigir el proceso de su enseñanza.

En el plan de Estudio C Modificado, del 2001, se incluye en el primer año de la

carrera de Geografía y en la asignatura Geografía Socioeconómica 1, la enseñanza

de la dinámica del mapa político del mundo, desde el siglo XVI hasta la actualidad,

como consecuencia de los acontecimientos históricos que se han producido a lo

largo de este proceso evolutivo, y se integran los aspectos instructivos y educativos

en los objetivos del programa y la utilización de variadas fuentes bibliográficas, sin

embargo no se recomiendan procedimientos metodológicos para poder dirigir este

proceso.

13

Page 20: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

Por otra parte los profesores de Historia, a partir de los planes de estudio A, B y C no

recibieron conocimientos geográficos en su formación inicial, lo que limita el

establecimiento de relaciones espacio-temporales, al enseñar los cambios que se

han producido en el mapa político a través del tiempo, el estudio se realiza con un

enfoque temporal, y el análisis espacial, cuando se realiza, es puramente descriptivo.

En el plan de estudio C modificado de la carrera de Historia se incluye el estudio de

conocimientos geográficos en el primer año intensivo, con una duración de 48 horas,

que contribuyen a mejorar las insuficiencias antes mencionadas, no obstante, no las

resuelve por el poco tiempo asignado a esta asignatura.

Históricamente la dirección del proceso de enseñanza de los contenidos

relacionados con el mapa político se ha caracterizado por la ubicación y en el mejor

de los casos, la localización, de países y capitales que conformaban el mapa político

del momento histórico en que se estudiaban estos contenidos, no se analizaban los

cambios que han sufrido a través del tiempo, las causas que los motivaron, ni

siquiera las consecuencias que estos trajeron para la humanidad, donde el profesor

ha tenido el papel protagónico y el alumno como receptor de los conocimientos.

Estas características se ven reflejadas en la siguiente idea: “Me adentré en la

Geografía Política de la época. Los mapas de cada continente estaban

esmeradamente coloreados de color rojo…no escuché nunca de mis maestros

y profesores el más mínimo análisis crítico de aquellos mapas… años más

tarde, comprendí que todo era una locura absurda, una gran injusticia y un

gran crimen, que aquella avidez demencial por las posiciones coloniales

condujo a numerosas guerras durante siglos…”. (Castro Ruz, 1985: 200)

14

Page 21: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

En el plan de estudio de Formación de Profesores Generales Integrales de

Secundaria Básica del curso escolar 2002-2003 se incluía en el módulo 2 la

asignatura Geografía 2 y su Metodología, y en ella se estudiaba la “Dinámica del

mapa político”, pero el programa de la asignatura solo exigía el conocimiento de los

contenidos, asociados a determinados hechos históricos, no se precisaba cómo

proceder en la dirección de la enseñanza de este contenido.

Se concibe la enseñanza de la Historia y su Metodología en función de los

programas de la Enseñanza Media, la que aporta los conocimientos históricos que se

necesitan para enseñar los cambios en el mapa político, pero no le brinda los

procedimientos metodológicos para establecer relaciones espacio-temporales, lo que

demuestra las deficiencias que la formación profesional de los docentes ha tenido en

su concepción curricular.

A partir del curso escolar 2003-2004 en el plan de estudio de los profesores

generales integrales se incluyen los contenidos relacionados con la dinámica del

mapa político en los programas de la asignatura Historia, no obstante, no se explicita

en todos los periodos históricos el término dinámica del mapa político u otros que

hagan posible su estudio, lo que trae como consecuencia que este se disuelva dentro

de los conocimientos históricos, esta precisión se realiza en determinados momentos

de la Historia Moderna y Contemporánea, no siendo así en la Historia Antigua y de la

Edad Media, lo que limita la asimilación de la evolución histórica que ha tenido este

proceso. Además no se precisan acciones metodológicas concretas para dirigir la

enseñanza de estos contenidos.

15

Page 22: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

Durante este periodo de tiempo la formación especializada recibida por los docentes

tenía en cuenta el enfoque profesional de los contenidos sobre el mapa político en

Secundaria Básica.

Los profundos cambios ocurridos a nivel mundial en la última década del pasado

siglo influyeron notablemente en el desarrollo económico y social de Cuba, lo que

situó a la sociedad socialista cubana ante la necesidad de realizar modificaciones al

sistema educacional.

En el curso 1999-2000 se iniciaron las transformaciones en Secundaria Básica y

como consecuencia de ellas en séptimo grado, se precisa como una de las

responsabilidades de la Geografía con el programa director de Historia, el estudio

del mapa político en la Antigüedad y en la Edad Media y se incluyó la enseñanza de

la dinámica del mapa político del mundo en la unidad 1 del programa de octavo

grado de esta asignatura, que exigía el estudio de este contenido en América, antes

y después de la primera independencia, y en el resto del mundo desde la Primera

Guerra Mundial hasta la actualidad integrado al hecho histórico, en noveno grado, la

evolución de las diferentes divisiones político-administrativas que han existido en

Cuba, lo que permitía el estudio de la dinámica del mapa político desde la escala

global hasta la local.

Como consecuencia del proceso de cambios en Secundaria Básica aparece una

nueva concepción, el Profesor General Integral, quien debe impartir todas las

asignaturas del grado, excepto Inglés y Educación Física, por tales razones su labor

es diferente a etapas anteriores. En el modelo de Secundaria Básica se precisa …“el

papel del maestro debe cambiar, haciéndose más integral y diferenciado (...)

16

Page 23: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

con cada estudiante en particular (…) el maestro debe enfocar más su atención

a la perspectiva de la equidad educativa, que implica un trabajo diferenciado y

que atiende a las necesidades educativas del alumno, de su familia ...”. (García

Ramis, 2005: 13)

En el logro de esta aspiración juega un papel fundamental el proceso de enseñanza-

aprendizaje, puesto que …“tiene como propósito esencial contribuir a la

formación integral de la personalidad del alumno, constituyendo la vía

mediatizadora fundamental para la adquisición por éste de los conocimientos,

procedimientos, normas de comportamiento, valores, es decir, la apropiación

de la cultura legada por las generaciones precedentes, la cual hace suya como

parte de su interacción en los diferentes contextos sociales específicos donde

cada alumno se desarrolla”. (Seminario Nacional para Educadores, 2001: 6)

Como resultado de estas transformaciones a partir del curso escolar 2003-2004 los

contenidos relacionados con la DMP pasan a formar parte del sistema de

conocimientos de la asignatura Historia del plan de estudio de la Secundaria Básica;

al estudiar la Antigüedad y la Edad Media en séptimo grado se realiza el análisis de

las variaciones que tuvieron las fronteras de las antiguas civilizaciones, regiones,

reinos, imperios de los diferentes territorios que conformaban el mapa político en

aquella época, relacionadas con las condiciones naturales, los procesos migratorios,

campañas militares, conflictos que motivaron esos cambios; se exige la utilización y

elaboración de mapas por los estudiantes; determinar la correspondencia de los

nombres que tenían los territorios en aquella época con los actuales y el desarrollo

de habilidades de trabajo con este medio, no obstante, solo se hace referencia a la

17

Page 24: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

localización geográfica; se precisa la necesidad del establecimiento de relaciones

espacio-temporales y por despertar sentimientos de rechazo a la dominación

extranjera, la injusticia y la opresión.

En octavo grado se estudian los cambios efectuados en el mapa político en la época

Moderna y Contemporánea, etapas en las que el desarrollo del capitalismo y sus

ansias de repartirse el mundo entre las grandes potencias ha traído como

consecuencia que el mapa político del mundo haya sufrido constantes

transformaciones, se precisa en el estudio de América los cambios en su mapa

político durante los procesos de colonización y de independencia, en América del

Norte se exige estudiar este contenido después de la expansión, en el resto del

mundo se realiza el análisis de estos cambios desde antes de la Primera Guerra

Mundial hasta la actualidad; se enfatiza en la ubicación y localización geográfica, en

el establecimiento de relaciones espacio-temporales y en despertar sentimientos de

rechazo a la política hegemónica del imperialismo yanqui.

En noveno grado se estudian los asentamientos de las comunidades aborígenes en

Cuba, las primeras formas de organización política del territorio cubano durante la

colonización española, así como las diferentes divisiones político-administrativas que

han existido en el país hasta la actualidad y se precisa, la integración de los

contenidos a la historia y cultura locales; se exige la localización geográfica de los

diferentes hechos, fenómenos y procesos que son objeto de estudio en el grado.

En este análisis se evidencia que el proceso de enseñanza de la DMP en Secundaria

Básica exige la integración de conocimientos geográficos e históricos, para ello es

imprescindible la utilización de mapas, sin embargo, solo se precisa la ubicación y

18

Page 25: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

localización geográfica (nivel de reproducción) en los tres grados, no obstante en los

programas de Geografía de esta educación están determinados los tres niveles que

se deben considerar al utilizar este medio de enseñanza por grados, de manera que

los estudiantes desarrollen la habilidad lectura de mapas, por tales razones, al

enseñar los cambios en el mapa político es necesario que los estudiantes aprendan

también a determinar relaciones causales, a explicarlos, mediante el uso de este

medio de enseñanza, sin obviar otras fuentes de conocimiento.

Además, se constata que en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos

contenidos en esta educación es necesario desarrollar concepciones políticas,

patrióticas y éticas que contribuyan a la formación de valores en las nuevas

generaciones, las razones antes expuestas demuestran que este proceso es

esencialmente interdisciplinario.

El análisis realizado evidencia que los planes de estudio de la universidad

pedagógica cubana han variado en el decursar del tiempo como consecuencia de las

exigencias que la sociedad socialista le ha impuesto a la educación cubana y que en

todos ellos se han estudiado, en las carreras de Geografía e Historia, contenidos

relacionados con el mapa político, en ocasiones, de su dinámica y han sido limitados

los procedimientos metodológicos que estas disciplinas le han ofrecido a los

docentes para dirigir la enseñanza de estos contenidos y contribuir con ello al

establecimiento de relaciones espacio-temporales, de los nexos causales que existen

entre distintos factores para la ocurrencia de los cambios en el mapa político, lo que

se ha visto reflejado en el proceder de los profesores al enseñar estos contenidos en

Secundaria Básica. Por estas razones es necesario que los docentes conozcan los

19

Page 26: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

procedimientos metodológicos para lograr la dirección de la enseñanza de la

dinámica del mapa político, según las exigencias actuales de esta educación.

1.2 Las categorías espacio y tiempo desde la perspectiva de la enseñanza de la

dinámica del mapa político.

En el mundo contemporáneo, pocos ponen en duda la significación de la categoría

espacio en la comprensión cabal, no solo del mundo natural, sino también de

aquellos objetos, fenómenos y procesos de carácter social.

El espacio natural es una condición indispensable para la existencia del género

humano y una de las condiciones constantes y necesarias para la existencia material

de la sociedad. Las condiciones naturales ejercieron gran influencia en la distribución

original de los hombres del mundo, lo que trajo como consecuencia la transformación

de la superficie terrestre, que fue cambiando con el despliegue de las

manifestaciones culturales, el avance de la tecnología y la edificación de la

civilización, siguiendo la primicia del progreso, es decir, como consecuencia del

trabajo de los hombres a lo largo de los siglos, de las guerras y las revoluciones y la

sustitución de unas formas socioeconómicas por otras. Desde el punto de vista

filosófico el espacio es “una forma real, objetiva de existencia de la materia en

movimiento. El concepto de espacio expresa la coexistencia de las cosas y la

distancia entre ellas, su extensión y el orden en que están situadas unas

respecto de otras”, (Konstantinov, 1979: 71) para la dirección de la enseñanza de la

DMP es imprescindible asumir tal definición materialista-dialéctica.

Los seres humanos en su actividad cotidiana organizan, usan y le dan significado a

los espacios encontrados, por lo que la concepción de espacio como patrimonio de la

20

Page 27: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

Geografía ha desaparecido pàra incorporarse definitivamente al accionar de otras

ciencias, el espacio jamás será neutro, sino signo, símbolo y huella de la condición y

relaciones de quienes lo habitan. El espacio dice y comunica, por tanto educa, por

esta razón se relaciona con “la formación de una conciencia ciudadana y

patriótica, mediante el análisis de la identidad local y regional, la historia

espacial y ambiental y los factores que explican las diferencias sociales,

económicas y políticas en el mundo” (Mateo, 2002: 3) en Tabloide Geografía

Universal.

A lo largo del proceso evolutivo de las ciencias el concepto espacio geográfico ha

sido definido por diferentes autores, Alaiev (1983), A. Suárez (1985), J. M. Mateo

(2002), M. Guzmán (2002), E. González (2003), M. Santos (2004), entre otros, en

todos ellos, de una forma u otra, se precisan las siguientes ideas: Es un contexto

objetivo, un lugar donde interactúan la sociedad y la naturaleza, es dinámico y

sistémico, criterios que son compartidos por esta autora.

Cada actividad que el hombre realiza tiene connotación espacial, no obstante si se

tiene en cuenta la escala del espacio a estudiar se podrían establecer subespacios a

partir de las actividades dominantes, su estructura y de los niveles de decisión, Milton

Santos (2002) en Didáctica de la Geografía. A partir de este criterio y del emitido por

José Mateo Rodríguez (2002) quien considera que la Geografía, además de la

categoría espacio opera con la de territorio y de la definición que de este realiza, en

esta investigación se considera territorio a aquella porción del espacio sobre la

cual se ejerce o pretende ejercer el control político, por determinados grupos

sociales, definición que demuestra la relación entre espacio y territorio y que es

21

Page 28: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

necesario precisar, pues la evolución de los Estados y sus fronteras están vinculados

a un territorio, de ahí su representación en mapas, y que son el resultado de la

interacción de condiciones naturales, socioeconómicas e históricas que han hecho

posible su variación en el tiempo, se precisa que esta manifestación territorial,

primero que hechos y procesos geográficos son hechos y procesos sociales que

tienen una significación espacial.

En la dirección del proceso de enseñanza de la DMP es necesario buscar y utilizar

las potencialidades didácticas para la asimilación de ese cometido y contribuir al

desarrollo del pensamiento geográfico de los estudiantes, que es esencialmente

espacial, sustentado en la idea de que el pensamiento siempre tiene una forma

concreta de manifestarse y que cada tipo de actividad le “brinda” determinadas

peculiaridades, y dicho de otro modo, aparece siempre ligado a una modalidad

específica de actividad, al respecto plantea Nicolai Baranski “Piensa

geográficamente la persona que en medida suficiente se acostumbró a prestar

atención a las diferencias que existen entre un lugar y otro, no sólo por las

condiciones naturales, sino por los destinos históricos, por las condiciones

sociopolíticas, por la posición, como también por la economía, quien se

acostumbró a exponer sus apreciaciones, a estudiar los motivos que

condicionan las diferencias entre un lugar y otro, quien se habituó a

correlacionar esta diferencia, a reunir representaciones valiosas sobre el lugar

y a dar caracterizaciones coherentes con los países y regiones”. (Baranski,

1980: 285)

22

Page 29: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

En el proceso de enseñanza de la dinámica del mapa político, lo espacial, se debe

contextualizar, es decir, tener en cuenta el tiempo en que ocurren los hechos,

fenómenos y procesos geográficos, “el espacio integra todos los tiempos y los

provee de un asiento concreto, que es a la vez objeto de una historia…” (Milton

Santos, 2002: 163) en Didáctica de la Geografía.

El tiempo “es una forma real objetiva de existencia de la materia en movimiento.

Caracteriza la sucesión del desenvolvimiento de los procesos materiales, la

distancia entre las distintas fases de estos procesos, su duración y su

desarrollo”. (Konstantinov, 1979: 72) Siempre y en todas partes, cualquier cuerpo

existe en el espacio y en el tiempo, esto significa que el espacio y el tiempo están

vinculados orgánicamente y constituyen categorías que permiten al hombre llegar a

conocer profundamente el mundo que le rodea, concepción materialista-dialéctica

que tiene plena vigencia en la dirección de la enseñanza de la DMP.

El tiempo histórico es el resultado de un proceso relacional que es reconstruido por

cada sociedad concreta, a través de las acciones sociales e individuales, en un

proceso dialéctico entre permanencia y cambio. Los acontecimientos históricos no

ubicados en el espacio y en el tiempo constituyen una abstracción vacía, privada de

contenidos reales y que no refleja la realidad histórica, es decir, no se puede

entender la historia sin situarla, sin localizarla en el espacio, en el territorio en que se

desarrolla y a su vez los sistemas espaciales que estudia la Geografía son práctica

histórica porque constituyen la naturalización del trabajo humano.

No podría comprenderse la significación de las categorías espacio y tiempo para la

enseñanza de la DMP si no se considerara otra categoría ligada indisolublemente a

23

Page 30: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

las anteriores, movimiento, modo de existencia de la materia y que desde el punto de

vista del materialismo dialéctico, comprende todos los cambios que se producen en

la naturaleza y en la sociedad; al respecto es necesario precisar que “En el

Universo no hay más que materia en movimiento, y la materia en movimiento

no puede moverse de otro modo que en el espacio y en el tiempo.”( Lenin, 1994:

162), significa que en el estudio del mapa político hay que establecer la relación

dinámica que ha existido entre el espacio y el tiempo a lo largo del proceso evolutivo

de la humanidad.

Grandes y pequeños estados conforman actualmente el planeta Tierra, los que

difieren entre sí por sus condiciones naturales, su historia, su régimen político y

económico, la composición y el género de vida de su población, las tradiciones

nacionales y la cultura.

El mapa político, definido por Juan Gutiérrez Román, como “la delimitación de las

fronteras y de las condiciones políticas y jurídicas de los estados y territorios

distribuidos por la geografía de nuestro planeta en una etapa o momento

histórico determinado, que permite su representación cartográfica, esto es, en

mapas.” (Cuba. Universidad para Todos, 2002: 10) está lejos de ser hoy lo que fue

ayer; mañana será distinto a lo que es hoy, por tales razones, el proceso de

enseñanza-aprendizaje de estos contenidos debe reflejar este dinamismo.

La definición del concepto dinámica del mapa político no ha sido tratada por muchos

autores, Juan Gutiérrez Román, aunque no explicita tal definición precisa que “Los

cambios del mapa político están constituidos por las modificaciones de las

fronteras o de las condiciones de los estados y territorios, por la ocurrencia de

24

Page 31: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

uno o varios factores principalmente políticos, económicos y militares, que

implican la fusión o separación de partes de territorios de naciones y aún de

naciones enteras” (Cuba, Universidad para Todos, 2002: 10), lo que constituye una

aproximación a la definición conceptual de DMP, no obstante, se habla de

“modificaciones en las condiciones” pero no se precisan cuáles, se limitan los

cambios del mapa político solo a factores políticos, económicos y militares, si bien

son los principales, no se pueden absolutizar, no se precisa la escala donde se

pueden producir, ni tampoco el enfoque historicista que lo caracteriza, a partir de

esta definición, los señalamientos antes realizados y la definición de mapa político

dada por este autor y que aparece en el párrafo anterior, esta autora considera como

definición de DMP la siguiente:

Los cambios que han sufrido las fronteras, las condiciones políticas y jurídicas

de territorios y estados, distribuidos en la geografía del planeta, desde la

escala global hasta la local y que son consecuencia de factores naturales,

económicos, sociales, políticos, religiosos, étnicos, militares que han existido a

lo largo del proceso evolutivo de la humanidad.

Como consecuencia de todo lo expuesto la extensión superficial de países crece o

decrece, como resultado de la fusión o separación de partes de sus territorios y de

naciones enteras e incrementarse o desaparecer el número de países en el planeta,

incluso surgir nuevos estados como consecuencia de procesos de soberanía e

independencia ocurridos en el mundo en diferentes etapas históricas.

Todo lo planteado demuestra que para enseñar la dinámica del mapa político es

necesaria la relación entre las categorías espacio y tiempo, para el logro de esta

25

Page 32: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

exigencia se necesita que el profesor realice una correcta dirección de la enseñanza

de estos contenidos.

1.3 Consideraciones teóricas para la dirección de la enseñanza de la dinámica

del mapa político.

Las exigencias que la sociedad le plantea a la Secundaria Básica en los inicios del

siglo XXI provoca que el proceso de enseñanza-aprendizaje se enfrente a una

importante remodelación en el camino hacia un proceso de interacción dinámico

de los sujetos con el objeto de aprendizaje y de los sujetos entre sí, que integre

acciones dirigidas a la instrucción, al desarrollo y a la educación del estudiante, lo

que exige al docente perfeccionar su concepción sobre la dirección de dicho

proceso, teniendo en cuenta, los nuevos enfoques metodológicos.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje existe una relación muy estrecha entre

enseñar y aprender, donde le corresponde al profesor el rol de dirigir este proceso

de manera creadora, planificando y organizando acciones de enseñanza que

posibiliten el aprendizaje de los estudiantes, la independencia y participación de

estos en la búsqueda y utilización del conocimiento lo que se debe tener en cuenta

desde su concepción y planificación hasta su ejecución, control y evaluación,

cuestión esta que requiere la aplicación de diferentes procedimientos

metodológicos que orienten cómo hacerlo y reflexionar sobre lo aprendido, para

ello es importante la motivación que se logre en los estudiantes por esta actividad

y la precisión del diagnóstico para realizar tareas necesarias y suficientes que

posibiliten el tránsito gradual del desarrollo de los alumnos desde niveles inferiores

a superiores.

26

Page 33: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

En el proceso investigativo realizado se ha constatado que son varios los autores

que han emitido criterios sobre la dirección del proceso de enseñanza, M. López y

C. Pérez (1977), C. Álvarez (1988), D. Castellanos (2001), M. Silvestre y P. Rico

(2002), F. Addine (2004), los que coinciden en determinadas precisiones: es

función del profesor y la necesidad de organizar, planificar, ejecutar, controlar y

evaluar los aspectos que como sistema permiten dirigir este proceso, no obstante

en sus concepciones teóricas no unifican la definición de este concepto, por lo que

fue necesario para el desarrollo de esta investigación, a partir de los criterios

anteriores, definir la dirección de la enseñanza de la DMP como:

El sistema de acciones que para la enseñanza de la DMP planifica, ejecuta,

controla y evalúa el docente en función de lograr el aprendizaje de los

estudiantes según las exigencias de los objetivos que plantea la Secundaria

Básica en la formación de las nuevas generaciones.

La didáctica que debe orientar la actuación del profesor de Secundaria Básica en

la dirección de la enseñanza de la dinámica del mapa político debe tener carácter

integrador porque integral es la realidad y es, en última instancia, el intercambio

del sujeto con esa realidad lo que educa, además debe ser desarrolladora, el

profesor concibe la dirección de la enseñanza en función del aprendizaje de los

estudiantes, de manera que a partir del nivel de desarrollo actual de estos,

realicen acciones que posibiliten el tránsito hacia niveles superiores.

En la dirección de la enseñanza de la dinámica del mapa político todos los

componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje deben integrarse en un

27

Page 34: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

sistema, en primer lugar, los componentes personales, el estudiante, el grupo y el

profesor, este último es el que dirige el proceso de desarrollo de sus alumnos,

concibe tareas docentes que propician el tránsito ascendente de los estudiantes

por los diferentes niveles de independencia en la utilización de mapas geográficos

e históricos como vía para adquirir los conocimientos relacionados con los

cambios en el mapa político, según los resultados del diagnóstico y la creación de

una atmósfera de confianza, seguridad y empatía, que influya en el desarrollo

integral de la personalidad de los estudiantes, que estos sean sujetos activos,

protagonistas de su propio aprendizaje, y considerar al grupo como un espacio de

aprendizaje “se trata de utilizar este espacio grupal como un componente del

proceso que debe ser tenido en cuenta en su diseño y ejecución, como una

herramienta para la atención a la diversidad”, (Castellanos, 2002: 49), asumir

esta posición significa que en la dirección de la enseñanza de la DMP el profesor

debe concebir la socialización de las ideas por los estudiantes, escuchar sus

criterios, propiciar el debate, la reflexión individual y colectiva.

Estos componentes interactúan de manera armónica con los componentes

personalizados del proceso de enseñanza-aprendizaje: objetivo, contenido,

método, medios de enseñanza, formas organizativas y evaluación.

En esa relación la función rectora de todo el acontecer de la enseñanza le

corresponde a los objetivos, los que expresan las transformaciones a lograr desde

dos zonas de influencia, estrechamente relacionadas, la que comprende los

conocimientos, las habilidades, los hábitos, las capacidades, lo metacognitivo

(cognitivo-instrumental) y la que incluye los sentimientos, las emociones, las

28

Page 35: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

convicciones, las cualidades del carácter, las normas de conducta, los intereses y

los motivos (afectiva-motivacional).

Por tales motivos en la enseñanza de la DMP se deben formular objetivos

formativos, “punto de partida y premisa para la proyección, conducción y

evaluación de las acciones específicas e integradoras de todo el currículo

escolar … en el que se integren los conocimientos, las habilidades y las

actitudes en un proceso de relación y generalización que le posibilite, no

solo aplicar, sino transferir para transformar como expresión también de lo

desarrollador”. (Moreno, 2003: 1)

A partir de lo expresado anteriormente los objetivos para la enseñanza de la DMP

se deben estructurar de manera tal que contengan conocimientos relacionados

con los cambios territoriales que se han producido en él, en determinado periodo

de tiempo; las habilidades intelectuales de carácter general y las específicas, de

trabajo con mapas, así como la intencionalidad formativa, actitudes, sentimientos,

valores, según exigencias del sistema socialista cubano, estos elementos de

forma explícita, los métodos y el nivel de asimilación de manera implícita.

El contenido es la parte de la cultura que debe asimilar el estudiante para alcanzar

los objetivos propuestos, los que deben estar en función del desarrollo integral del

alumno, por tanto los contenidos relacionados con la enseñanza de la dinámica

del mapa político se determinan a partir de los objetivos y de las condiciones

reales que existen para su desarrollo, y en ellos se integran en sistema los

conocimientos, las habilidades y los valores, existe a su vez integración en cada

29

Page 36: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

uno de estos componentes, pues en los conocimientos se relacionan los

geográficos, históricos y cartográficos, pues es necesario trabajar con los

diferentes elementos estructurales del mapa, saber interpretarlos y realizar

diferentes acciones de trabajo con este medio de enseñanza que posibiliten

desarrollar la habilidad de lectura del mapa, las que se precisan en el subepígrafe

1.3.1 y además las intelectuales de carácter general.

Los contenidos cognoscitivos y procedimentales antes analizados tienen un gran

potencial educativo los que deben integrarse en todas sus posibilidades en el

estudio de la DMP, además se debe tener en cuenta la unidad entre lo cognitivo y

lo afectivo al dirigir la enseñanza de estos contenidos.

Dada la especificidad e integridad de cada uno de los elementos del contenido y

su relación con los procesos de aprendizaje, es necesario diseñar tareas docentes

“actividades que se conciben para realizar por el alumno en clase y fuera de

ésta, vinculadas a la búsqueda y adquisición de los conocimientos y al

desarrollo de habilidades” (Seminario Nacional para Educadores, 2001: 8) que

contengan acciones y operaciones que integren los componentes antes

mencionados, con diferentes grados de complejidad que permitan satisfacer las

necesidades individuales y grupales como una condición necesaria para el trabajo

del profesor con la zona de desarrollo próximo de los estudiantes.

Se integran también, las fuentes del conocimiento porque no lo será solo el libro

de texto, revistas, periódicos, los mapas temáticos, la computación, la literatura

geográfica, histórica, medioambiental y para la salud disponibles, videos, datos

30

Page 37: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

estadísticos, gráficas sobre la situación económica y social del territorio y periodo

que se analice, sino también la comunidad: archivo histórico, personalidades

destacadas u hombres comunes que puedan narrar los cambios que en la

organización territorial ha tenido la provincia, la localidad, donde está situada la

escuela, desde el punto de vista político, de ser posible la familia aportará

información al respecto.

El método se relaciona con el objetivo y el contenido, es el componente más

dinámico del proceso de enseñanza-aprendizaje, de la selección acertada y la

aplicación consecuente del método dependen en gran medida, los resultados de

este proceso, al respecto José de la Luz y Caballero realizó una reflexión que

posee gran validez y que no necesita comentario “La confusión en el espíritu del

alumno depende muy a menudo, más bien de la falta de escalones para subir

que del defecto de sus potencias para comprender” (citado por Justo Chávez,

1999 : 76).

Por tales motivos serán tan imprescindibles los métodos que propician un

aprendizaje receptivo como los que permiten un aprendizaje descubridor. Habrá

que concebir los métodos no solo “como una secuencia de actividades del

profesor y los alumnos...” (Labarrere, 1988: 104), sino, además, como el logro

de cierto clima emocional sin el cual sería imposible crear condiciones para la

formación de determinados sentimientos y motivaciones los cuales se consideran

también contenido de la enseñanza y el aprendizaje.

31

Page 38: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

La enseñanza de la dinámica del mapa político exige de la utilización de métodos

esencialmente productivos, sin obviar los reproductivos, que garanticen la

participación activa de los estudiantes, que enseñen a “aprender a aprender”,

fundamentalmente, mediante el trabajo con mapas, los contenidos relacionados

con los cambios en el mapa político, causas que los motivaron, por lo que los

métodos de búsqueda parcial e investigativo son propicios para lograr este

propósito. Constituye un procedimiento para el logro de este fin, la superposición

de mapas geográficos e históricos, de forma tal, que propicien el desarrollo del

autoconocimiento, el autocontrol, la autovaloración, la autoevaluación, todo lo que

iontribuye a la autorregulación.

En la clase cobran vida todos los componentes del proceso de enseñanza-

aprendizaje, cuya integración marca su lógica interna. Ella es, aún, ante los retos

que impone el desarrollo tecnológico la forma fundamental de organización de la

enseñanza.

Las clases sobre DMP en Secundaria Básica actualmente se realizan,

fundamentalmente, mediante video-clases sin interrupción, por lo que se deben

combinar los contenidos y actividades de estas con los que se presentan en el

aula de manera frontal; precisar tareas docentes que antes y después de la

observación de ellas posibiliten la atención a las diferencias individuales, lo que

necesita de una correcta planificación y orientación del trabajo independiente, la

búsqueda de información sobre los cambios territoriales que han ocurrido en el

mapa político a escala mundial, regional, nacional y local, según lo exija el

contenido objeto de estudio, las causas que los han hecho variar en el tiempo, en

32

Page 39: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

dependencia de lo que se realice en la vídeo-clase y del diagnóstico de sus

estudiantes; exigir el trabajo con mapas, por la importancia que tienen en el

desarrollo de habilidades con este medio de enseñanza, donde se reflejen los

resultados obtenidos en el proceso de asimilación del conocimiento y de forma

sistemática ubicar en mapas de contornos aquellos territorios que desde el punto

de vista político son objeto de análisis en cada clase. Es necesario superar la

concepción tradicionalista de enseñanza de la Geografía Política “En el mapa de

América Latina aparecía un conjunto de países independientes, después

tuve la oportunidad de saber qué tipo de independencia tenían realmente los

países de América Latina, cuál era la de Cuba, Centroamérica y el resto…”

(Castro Ruz, 1985: 203), se debe entonces propiciar el análisis crítico de los

mapas políticos, valorar el verdadero significado de los procesos de

independencia de países de diferentes partes del mundo, de manera que se

contribuya a fortalecer las concepciones político-ideológicas del sistema socialista

y contribuir con ello a formar valores que se correspondan con las exigencias de la

sociedad cubana.

Las clases de consolidación deben contribuir al desarrollo de habilidades de

trabajo con mapas donde se conciba el establecimiento de relaciones

interdisciplinarias mediante el uso de este medio, a partir de los contenidos

relacionados con la DMP.

La evaluación debe ser integradora, se debe evaluar lo afectivo y lo cognitivo, todo

el contenido que se enseña y se aprende, es por ello que en la enseñanza de la

DMP se debe evaluar el conocimiento que poseen los estudiantes sobre los

33

Page 40: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

cambios en el mapa político del periodo objeto de estudio, las causas que los

provocaron así como las habilidades de trabajo con mapas que poseen los

estudiantes, y no solo el rendimiento académico, “al evaluar es necesario

abarcar, en su esencia, todo el contenido como un sistema, (...). La

evaluación integral del contenido y no solo de algunos de sus componentes,

es esencial para llegar a una evaluación abarcadora del desarrollo de la

personalidad” (Castro Pimienta, 1999: 13). Lo que obliga a una selección

integradora de los criterios evaluativos y al enriquecimiento de las formas de

evaluar, donde se combine lo cuantitativo y lo cualitativo, incentivando la

autoevaluación y la coevaluación, durante todo el desarrollo de la clase, es decir,

evaluar sistemáticamente en todo el proceso.

Para que la enseñanza de la dinámica del mapa político desempeñe el rol que le

corresponde en la formación cultural del alumno, es necesario utilizar esta

concepción didáctica en la dirección de la enseñanza de estos contenidos,

utilizando para ello como medio de enseñanza fundamental el mapa, de ahí la

necesidad de desarrollar habilidades de trabajo con él en los diferentes grados de

la Secundaria Básica.

1.3.1 El trabajo con mapas. Una exigencia de la enseñanza de la DMP.

Los mapas constituyen el medio de enseñanza fundamental para la enseñanza y

el aprendizaje de los conocimientos geográficos y de otras disciplinas que tengan

connotación espacial, son insustituibles para el establecimiento de relaciones

espaciales y dependencia de los fenómenos, pues constituyen la más idónea

34

Page 41: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

ilustración factible de la distribución espacial de objetos, fenómenos o procesos

naturales, socioeconómicos, históricos, entre otros, en la superficie terrestre.

En la enseñanza de la dinámica del mapa político, aunque se pueden utilizar

variadas fuentes de obtención del conocimiento, estas siempre se deben

acompañar del trabajo con mapas históricos y/o geográficos, textos de gran

complejidad estructural, cuya información se transmite mediante un sistema

especial de símbolos, donde la forma, el tamaño y el color representan la realidad

espacio-temporal, que varían en dependencia del tipo de objeto, hecho, fenómeno

o proceso que se ilustre, lo que contribuye a facilitar el proceso comunicativo entre

los hombres, y que posibilitan, al estudiar los contenidos antes mencionados,

conocer la evolución de los territorios, Estados, fronteras, en el tiempo, este

particular tiene sus antecedentes en José de la Luz y Caballero quien enfatizó en

la necesidad de estudiar los conocimimetos geográficos en los mapas y Estados

mejor que en los libros, lo que evidencia la importancia que le concedía a estos

elementos en su concepción sobre la enseñanza de la Geografía, pudiéndose

manifestar al enseñar la DMP.

En séptimo grado se debe realizar una etapa de familiarización en el trabajo con

mapas que contribuya a motivar a los estudiantes por su uso, a perfeccionar los

conocimientos adquiridos en el nivel precedente, dada la gran variedad de mapas

geográficos e históricos que deben utilizar.

Teniendo en cuenta los criterios de N.B. Malajov (1982), G. Barraqué (1991), H.

Díaz (2002), S. Cortés y A. M. Muñoz (2004), R. Cuétara (2004) y la experiencia

35

Page 42: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

de esta autora como profesora de Geografía se propone que el PGI tenga en

cuenta las siguientes precisiones metodológicas para el trabajo con mapas:

1.- Precisar el significado y la utilización de los elementos estructurales del mapa:

escala, sistema de coordenadas y leyenda, y a partir de ellos enseñar a los

estudiantes a determinar distancias, latitudes y longitudes geográficas.

Cuando los mapas históricos no explicitan la escala se debe establecer

aproximadamente la distancia que hay entre el punto histórico estudiado y el lugar

(país) donde vive el alumno, mediante el auxilio de otros mapas, que pueden ser

geográficos.

Si el mapa histórico carece de coordenadas geográficas, para realizar una

correcta ubicación espacial se recomienda poner al lado de este uno geográfico,

precisar puntos de referencia importantes que aparezcan en ambos, de manera

que se pueda ubicar espacialmente el hecho histórico, proceder de la misma

forma cuando los mapas a utilizar tienen diferentes escalas.

2.- Enseñar a determinar los puntos cardinales y colaterales pues constituyen un

elemento importante en la ubicación espacial, utilizar correctamente el vocablo

técnico de la asignatura al trabajar con mapas.

3.- Enseñar a los estudiantes a colocarse en el lugar adecuado a la hora de

localizar, de manera que no dificulten la visibilidad del mapa por el resto de los

integrantes del grupo, para ello deben pararse de frente al aula y con la mano que

está más cerca del mapa señalar, con un puntero, el o los objetos a localizar.

36

Page 43: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

4.- Enseñar las diferencias para localizar un objeto: cuando es puntual, se precisa

el lugar exacto en que se encuentra, ejemplo una ciudad, el lugar donde ocurrió

una batalla, entre otros; si es lineal, realizar un recorrido a lo largo de su

extensión, ejemplo, un río, un sistema montañoso, las fronteras de un país, entre

otros; si el objeto o fenómeno es areal, se bordea toda la extensión, haciendo

coincidir el punto inicial y final del recorrido, ejemplo, un país, un contiente, entre

otros.

5.- Precisar al estudiar el mapa político su vínculo con el territorio, ejemplo, no

decir localice el Imperio Romano, debe ser, localice el territorio ocupado por él.

6.- Utilizar mapas políticos que se correspondan con el tiempo en que ocurren los

hechos y procesos históricos.

7.- Enseñar a utilizar el mapa como vía de obtención del conocimiento, no solo

para ubicar en él.

Para que la apropiación del contenido relacionado con la DMP tenga carácter

desarrollador, es decir, que se puedan aplicar estos de manera creadora a

situaciones nuevas son indispensables las habilidades que posean los

estudiantes.

El término habilidad es generalmente utilizado como sinónimo de “saber hacer”,

permiten al hombre poder realizar una determinada tarea, mediante la actividad se

apropia de métodos, procedimientos, domina acciones de forma cada vez más

perfecta y racional, apoyándose en toda la experiencia anterior que posee el

individuo.

37

Page 44: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

Es necesario que los profesores planifiquen, organicen, conduzcan y controlen la

participación de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para lograr

que sean hábiles en la acción, porque las habilidades se forman en la actividad,

entendida esta última como “Procesos mediante los cuales el individuo,

respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando

determinada actitud hacia la misma” (González, 1995: 91).

La actividad existe a través de acciones, “La actividad humana no existe de otro

modo que en forma de acción o cadena de acciones” (Leontiev,1979:21) las

actividades que desarrolla el individuo están encaminadas a satisfacer

determinadas necesidades que se concretan en objetivos, las cuales están ligadas

a motivos, o sea, el objeto de la actividad, las acciones “son los pasos lógicos

que deben guiar al alumno para desarrollar su aprendizaje” (Gutiérrez, 2003:

3), para concretar en la clase estos pasos se deben realizar operaciones, “parte

instrumental de la tarea docente en que se concretan y materializan las

acciones” (Gutiérrez, 2003: 3) resumiendo la actividad existe a través de las

acciones y las vías, procedimientos, métodos, formas mediante las cuales

transcurre la acción, son las operaciones, criterios que se asumen y sustentan el

sistema de acciones y operaciones que se proponen en esta investigación para

lograr la lectura del mapa.

Con la enseñanza de la DMP se contribuye a desarrollar habilidades intelectuales

de carácter general y específicas, de trabajo con mapas, las que constituyen,

según criterio del M.Sc Pedro P. Recio “Un sistema complejo de acciones y

38

Page 45: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

operaciones intelectuales y prácticas que posibilitan procesar la información

contenida en los mapas.” (Recio, 1996: 2)

Se requiere enfatizar en las habilidades específicas, de trabajo con mapas,

imprescindibles en el logro de un correcto enfoque espacial de los contenidos

relacionados con la DMP. Si bien no todas las habilidades que se proponen son

específicas, todas contribuyen al logro del enfoque territorial de estos contenidos,

así las habilidades intelectuales de carácter general como describir, caracterizar,

explicar, adquieren no solo carácter específico, sino un extraordinario valor en la

integración del sistema de conocimientos necesarios en el estudio de la DMP.

Leer mapas es una habilidad sensoperceptual, psicomotora y lingüística

extremadamente compleja que deben desarrollar los estudiantes durante los tres

grados que conforman la Secundaria Básica, constituida por un sistema de

acciones y operaciones con diferentes posibilidades de comprensión y asimilación

por estos.

En las precisiones de los programas de Geografía de Secundaria Básica se

establecen los niveles de trabajo con mapas a desarrollar en cada uno de los

grados de esta educación; en séptimo, el de reproducción; en octavo el de

interpretación y en noveno, el de aplicación, pero no se precisan las acciones y

operaciones para el trabajo con este medio de enseñanza a desarrollar en cada

uno de ellos, de manera que posibiliten realizar la lectura de mapas al concluir

esta educación.

39

Page 46: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

Varios son los autores que se han referido a la lectura de mapas como la habilidad

de mayor complejidad que se debe desarrollar al trabajar con este medio de

enseñanza D. González y otros (1984), L. M. Pancheshnikova (1989), A. Caner

(1998), G. Barraqué (1991), entre otros, los que refieren habilidades para alcanzar

tal objetivo, pero no las agrupan por diferentes niveles de comprensión, Laguna

(2003), no explicita la habilidad lectura de mapas, pero propone habilidades

pedagógico-profesionales para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de los

contenidos geográficos y precisa las acciones a realizar para ello, por lo que la

propuesta es de mayor complejidad que la de los autores anteriores, pero tampoco

las agrupa por los niveles antes mencionados.

El M.Sc Pedro P. Recio Molina (1999), (2003), proponen acciones y operaciones a

realizar por los docentes para desarrollar la habilidad ”Lectura del mapa” según los

diferentes niveles de comprensión de la lectura, Rivero (2004), precisa en cada

uno de ellos las habilidades a desarrollar, aportes que son de gran utilidad para la

orientación del trabajo a realizar por los docentes al utilizar mapas, no obstante,

resultan insuficientes las acciones o habilidades propuestas para realizar en cada

nivel por ambos autores, además no se logra una logicidad en la ubicación de

algunas de ellas, así como en operaciones para lograr la materialización práctica

de las primeras.

Teniendo en consideración, por una parte el carácter complejo de la habilidad leer

mapas, y por otra, la dinámica de la actuación que se expresa en la posición

relativa de las diferentes formas de ejecución, cada una de estas acciones puede

constituir una habilidad de trabajo con mapas como tipo de actividad, la que debe

40

Page 47: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

ser desarrollada en los diferentes grados según la naturaleza del objetivo (general

o parcial). En la presente investigación se ha tomado en cuenta esta consideración

de manera que las acciones a realizar en cada nivel de lectura del mapa, pueden

alcanzar tal autonomía en el grado correspondiente que llegan a constituir una

habilidad.

A partir de los aportes de los autores citados, los resultados de una investigación

realizada por el colectivo de profesores del departamento de Geografía del

Instituto Superior Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech” de Ciego de Ávila

relacionada con el desarrollo del pensamiento geográfico, los de las tesis de

maestría de Gómez (2001) y Cruz (2003), se proponen las acciones de trabajo con

mapas a desarrollar en cada uno de los niveles de comprensión para lograr la

habilidad lectura del mapa siguientes: Las operaciones a realizar en cada una de

ellas se precisan en el anexo 3.

I. Nivel de traducción o literal.

Nivel de reproducción o de reconstrucción de significado, a desarrollar en 7mo

grado, que tiene fuerte componente motivacional, de identificación del sujeto con el

texto a trabajar, donde se propone desarrollar las acciones siguientes:

Identificar e interpretar la simbología. Identificar, significa reconocer, desde el

punto de vista geográfico es el reconocimiento de los modos de representación de

los diferentes objetos y fenómenos geográficos en el mapa.

Interpretar la simbología: Es la atribución de significado a los colores, al tamaño

de los símbolos, a sus formas, de modo que adquieran sentido.

41

Page 48: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

Ubicar geográficamente. Debe asumirse desde el punto de vista geográfico

como la expresión oral o gráfica del lugar (areal, puntual o lineal), que ocupa un

hecho o fenómeno en el espacio. Tiende a confundirse con la localización, pero

en realidad es una operación previa para el logro de esta y presenta menor grado

de complejidad.

Localizar. Consiste en la ubicación espacial precisa de un objeto o fenómeno con

respecto a uno o varios elementos referenciales, tales como, red de coordenadas

geográficas, puntos cardinales, ríos, montañas, países, ciudades, entre otros, los

que contribuyen a fijar las localizaciones en los estudiantes, por lo que deben ser

significativos y estar lo suficientemente cerca del objeto o fenómeno a localizar de

manera que sea él y no otro.

Describir. Es enumerar los elementos o características externas que posee el

objeto de descripción, adquiere connotación geográfica cuando mediante el uso

de diferentes mapas temáticos se precisan aquellos elementos que

territorialmente se aprecian de él.

Caracterizar. Es determinar los rasgos esenciales del objeto de estudio que

permiten diferenciarlo de los demás, esta habilidad general adquiere carácter

geográfico cuando se analiza la distribución territorial o geográfica de un objeto o

fenómeno en un mapa, y a partir del total de localizaciones, se realiza una

generalización y se discriminan aquellas que se apartan de lo geográficamente

común, lo que posibilita la determinación de rasgos geográficos que caracterizan

al conjunto de localizaciones del fenómeno a estudiar.

42

Page 49: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

Si los rasgos geográficos se repiten en diferentes partes del territorio estamos en

presencia de tendencias geográficas, categoría de mayor nivel de generalidad, si

se comparan los rasgos en diferentes períodos históricos se expresan tendencias

histórico-geográficas.

II. Nivel de interpretación.

Interpretar es la atribución de significado a términos, objetos, fenómenos, datos

numéricos, colores, símbolos, entre otros, de modo que adquieran sentido. La

interpretación de mapas, a desarrollar en 8vo grado, tiene un alto nivel de

complejidad, y solo es posible a partir de la determinación del significado que

tienen los componentes producto de sus interrelaciones. En la enseñanza de la

DMP sobre la base de la traducción hecha anteriormente, deben comenzar a

establecerse relaciones de dependencia, causales, lo que permitirá la

comprensión de ellas y su explicación.

En este nivel se propone desarrollar las acciones siguientes:

Relacionar geográficamente. Relacionar es establecer asociaciones entre

diferentes objetos, fenómenos o procesos. Esta habilidad general alcanza

dimensión espacial cuando se comparan entre sí los rasgos geográficos de los

fenómenos que se estudian, con el objetivo de obtener el grado de coexistencia o

identidad territorial causal que existe entre ellos, a partir de la superposición de

mapas.

El establecimiento de relaciones territoriales es un peldaño esencial en el

desarrollo del pensamiento geográfico y constituye una vía que permite

43

Page 50: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

“descubrir” las explicaciones necesarias del comportamiento de los fenómenos en

el espacio y en el tiempo.

Explicar. Es un momento superior del proceso mental en el que participa el

análisis y la síntesis, revela el aspecto interno del fenómeno, su origen, el

establecimiento de relaciones de causa-efecto. Desde el punto de vista

geográfico consiste en determinar las relaciones causales territoriales que existen

entre los objetos o fenómenos analizados y que esta relación se repita en

diferentes territorios, por tales razones, los factores analizados deben ser

ordenados lógicamente en el espacio y en el tiempo.

III. Nivel de extrapolación.

Se le conoce como nivel de aplicación o de generalización, es el más complejo de

todos, pues el estudiante logra alcanzarlo cuando domina plenamente los

anteriores y es capaz de aplicar el sistema de acciones y operaciones asimilados

a mapas que existan en cualquier fuente y que el alumno no ha utilizado en

clases. Se desarrolla en 9no grado y está estrechamente relacionado con la

explicación geográfica, pues al descubrir los nexos internos entre los objetos y

fenómenos geográficos, posibilita determinar regularidades geográficas, las

que constituyen “una relación causal-territorial estable, repetible, objetiva y

esencial entre dos o más objetos o fenómenos en todo el territorio

estudiado y se obtiene mediante la comparación, en el tiempo y en el

espacio, de los nexos determinados” (Díaz, 1996: 15). Posee un máximo nivel

de síntesis y de generalidad y constituye un conocimiento que enriquece la

ciencia.

44

Page 51: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

45

De forma esquemática la concepción para leer mapas es la siguiente:

LECTURA DE MAPAS

Nivel de interpretación

Nivel de traducción

Nivel de extrapolación

AA CC CC II OO NN EE SS

Identificar e interpretar la simbología.

Ubicar geográficamente.

Localizar. Describir. Caracterizar.

Relacionar geográficamente.

Explicar.

Determinar regularidades

geográficas.

Page 52: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 1

En la lectura del mapa, los niveles de comprensión no actúan de manera aislada e

independiente, constituyen un sistema, un proceso.

La utilización de mapas geográficos e históricos en la enseñanza de la DMP

posibilita el estudio de los cambios espaciales que se han producido a través del

tiempo, es decir, el establecimiento de relaciones espacio-temporales

indispensables para el conocimiento causal de estos.

Conclusiones del capítulo l.

La revisión bibliográfica y el análisis documental realizados permitieron determinar

que la formación profesional de los docentes que enfrentan la docencia en

Secundaria Básica actualmente, no satisface las exigencias del proceso de

enseñanza de la DMP, pues ha sido insuficiente el proceder metodológico ofrecido

para integrar las categorías espacio y tiempo, al enseñar los cambios que ha

sufrido el mapa político del mundo desde la Antigüedad hasta la actualidad, lo que

requiere de la utilización de métodos que mediante el uso de mapas geográficos e

históricos, posibiliten que los estudiantes “aprendan a aprender” estos contenidos y

que contribuyan al desarrollo de habilidades de trabajo con este medio de

enseñanza, como forma de preparación del individuo para la vida, por tales razones

la dirección del proceso de enseñanza de la DMP requiere de la elaboración de una

metodología que posibilite lo antes expuesto.

46

Page 53: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA DINÁMICA DEL MAPA POLÍTICO EN SECUNDARIA BÁSICA

En el presente capítulo se precisan las necesidades que como tendencia ha

caracterizado el proceder de los profesores en la dirección de la enseñanza de la

DMP en Secundaria Básica, los fundamentos de la metodología para dirigir la

enseñanza de estos contenidos en la que se precisa el aparato cognitivo y el

instrumental de su estructura. Como parte de este último, se muestran las etapas, los

pasos lógicos a realizar en cada una de ellas, así como los procedimientos

metodológicos que debe tener en cuenta el docente para dirigir la enseñanza de los

contenidos antes mencionados en Secundaria Básica, las dimensiones e indicadores

para constatar la efectividad de la metodología, así como las acciones para su

implementación.

2.1 Características del proceder de los docentes en la dirección de la

enseñanza de la dinámica del mapa político en Secundaria Básica.

Los presupuestos que condicionan las bases de los criterios que se asumen para

caracterizar el proceder de los profesores en la dirección de la enseñanza de la

dinámica del mapa político se vinculan al establecimiento de una estrecha relación

entre el estado actual y el ideal, según el modelo de actuación profesional que

demanda la sociedad de estos tiempos a la Secundaria Básica, nivel educacional

47

Page 54: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

donde se forma a un estudiante en fase plena de desarrollo de sus potencialidades

cognoscitivas, afectivas y valorativas, por lo que se hace necesario proveerlos de

conocimientos, habilidades y capacidades que les permitan el desarrollo integral de

su personalidad, continuar estudios superiores, y la adquisición de una cultura

general que posibilite su ingreso a una participación activa y consecuente en la vida.

El contenido antes mencionado tiene gran incidencia en estas aspiraciones, por lo

que su enseñanza es vital para el logro de ellas.

Debido a las insatisfacciones en la dirección de la enseñanza de la dinámica del

mapa político detectadas por esta autora como miembro del equipo multidisciplinario

que atendía a nivel provincial las transformaciones en la Secundaria Básica, a partir

del curso escolar 1999-2000, mediante la observación de actividades docentes en

distintos centros de la provincia en Entrenamientos Metodológicos Conjuntos,

inspecciones y visitas especializadas, se inicia un proceso de investigación que

culminó en una tesis de maestría donde se realizó un diagnóstico para conocer el

estado real de la preparación teórica y práctica de los profesores para dirigir la

enseñanza de estos contenidos.

Como consecuencia de los cambios ocurridos en esta educación en el curso escolar

2003-2004 surgen los PGI de Secundaria Básica, razón por la cual se continúa el

proceso de investigación y se aplica una encuesta, anexo 4, a estos docentes para

comprobar la preparación teórica que poseen para enfrentar la dirección de la

enseñanza de la DMP. Se realizó una entrevista, anexo 5, a los responsables de la

asignatura Historia de provincia y municipios, a metodólogos integrales del municipio

de Ciego de Ávila y jefes de grado de escuelas de este municipio, para conocer sus

48

Page 55: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

criterios sobre la calidad de este proceso y las necesidades de los docentes al

respecto. Se revisaron los diseños de clases relacionadas con la enseñanza de la

DMP, anexo 6, para constatar la concepción metodológica de ellas y se observaron

clases, anexo 7, para constatar el proceder de los docentes y estudiantes en la

ejecución de la enseñanza de la dinámica del mapa político, los índices para la

evaluación de los indicadores de la guía de observación aparecen en el anexo 8.

El control cruzado de la información recogida en las diferentes fuentes, posibilitó

determinar las tendencias en el proceder de los docentes en la dirección de la

enseñanza de la DMP siguientes:

Existen limitaciones en el nivel de conocimientos geográficos, históricos y

cartográficos que necesitan los docentes para enseñar la DMP en Secundaria

Básica.

Los profesores desconocen las acciones y operaciones que deben realizar al

trabajar con mapas, en los diferentes grados de la Secundaria Básica, para

desarrollar la lectura de este medio de enseñanza, deficiencia que se manifiesta

al enseñar la DMP.

Insuficiencias en el dominio teórico del proceder metodológico de los docentes

para dirigir la enseñanza de la DMP, realizan esta actividad de forma empírica.

Existen limitaciones con la preparación de los sistemas de clases, lo que

obstaculiza el vínculo entre los conocimientos relacionados con la DMP y el nivel

de desarrollo de las habilidades de trabajo con mapas de manera ascendente.

49

Page 56: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

En el diseño de las tareas docentes se observa una limitación en el tránsito

ascendente, de forma diferenciada, de los estudiantes por los diferentes niveles

de independencia en la utilización de mapas; en la integración lógica y coherente

entre los factores naturales, socioeconómicos y políticos y los cambios en el

mapa político del periodo que se analiza, así como la realización de

investigaciones sencillas relacionadas con los cambios en el mapa político desde

la escala global hasta la local y que exijan el esbozo de mapas a partir de los

datos obtenidos. Cuando ejecuta la clase actúa de la misma forma.

Son insuficientes las tareas docentes que posibilitan que los estudiantes

Es limitado el uso de mapas al enseñar la DMP, el profesor es quien menciona

los cambios ocurridos en el mapa político del periodo histórico objeto de estudio,

en ocasiones utilizan este medio de enseñanza, pero solo ubican en él los

cambios territoriales que se han producido en el mapa político, consideran que

están localizando, lo que demuestra el desconocimiento por ellos de esta

habilidad.

Los métodos y procedimientos utilizados por los docentes en la ejecución de la

clase limitan la participación activa de los estudiantes en la adquisición de los

conocimientos relacionados con los cambios en el mapa político, la reflexión y el

debate sobre los conocimientos adquiridos.

Existen dificultades en el establecimiento de relaciones espacio-temporales al

enseñar la DMP. Cuando los docentes intentan hacerlo, lo hacen de forma

incorrecta, pues las acciones que orientan a sus estudiantes no lo posibilitan, lo

50

Page 57: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

que demuestra que no cuentan con un proceder metodológico que les permita

lograr este propósito de forma lógica.

Es insuficiente el uso e interpretación de datos estadísticos, de gráficas que

ilustren la situación económica, social y medioambiental en que viven los pueblos

de diferentes partes del mundo que han tenido cambios territoriales en su mapa

político como consecuencia de procesos de “independencia”, o de “liberación” y

su comparación con Cuba, de manera que los estudiantes lleguen a

conclusiones al respecto.

Existen limitaciones en la concepción de la evaluación como proceso; la realizan

en determinados momentos de la clase, evaluando solamente el conocimiento

relacionado con la DMP sin propiciar de forma sistemática la autoevaluación y la

coevaluación.

Estas dificultades permiten reflexionar sobre la causa de esta problemática. Desde el

inicio de esta investigación se constató la necesidad que tenían y tienen los docentes

de poseer los procedimientos metodológicos que les permitieran establecer

relaciones espacio-temporales al dirigir la enseñanza de la dinámica del mapa

político mediante la utilización de mapas geográficos e históricos y otras fuentes del

conocimiento en Secundaria Básica. Ello condujo a la elaboración de una

metodología para la dirección de la enseñanza de estos contenidos, por considerarla

una alternativa de solución conveniente como aporte investigativo, pues se

contribuye con ella a elevar el saber científico de los PGI y que estos puedan actuar

51

Page 58: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

de manera correcta en la dirección del proceso de enseñanza de la dinámica del

mapa político en la educación Secundaria Básica.

2.2. Fundamentación de la metodología para la dirección de la enseñanza de la

dinámica del mapa político.

Como se ha declarado con anterioridad, en el proceso de enseñanza de la dinámica

del mapa político en Secundaria Básica existen dificultades, fundamentalmente de

carácter metodológico, razón por la cual es necesario elaborar una metodología que

permita una reconceptualización de la enseñanza de estos contenidos en esta

educación y que contribuya a la preparación integral que debe tener un docente de la

Secundaria Básica actual, porque posibilita la adquisición por este de los métodos,

procedimientos y técnicas necesarios para poder dirigir, con la calidad requerida, el

proceso de enseñanza de los contenidos antes mencionados.

De forma habitual, cuando se hace referencia al concepto metodología, se precisa

que es la teoría y tratado de los métodos del conocimiento; desde el punto de vista

filosófico se define como: “Teoría sobre los métodos del conocimiento científico

del mundo y la transformación de este”. (Rosental, 1981: 317)

Muchas son las definiciones que existen en la literatura sobre el concepto

metodología. R. Bermúdez y M. Rodríguez (1996), precisan la necesidad de realizar

una estructuración de la metodología, por arreglo didáctico, que posea un aparato

cognitivo que se corresponda con el componente teórico de la ciencia metodológica e

instrumental en correspondencia con el componente metodológico.

52

Page 59: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

Las doctoras en Ciencias Pedagógicas Nerely de Armas, Josefa Lorence y el Dr.

José M. Perdomo (2003) coinciden con el criterio anterior y definen el concepto

metodología cuando esta es el aporte principal de una investigación, posteriormente

un colectivo de autores del CECIP del Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela

Morales” de Villa Clara la definen como: “Una forma de proceder para alcanzar

determinado objetivo, que se sustente en un cuerpo teórico y que se organiza

como un proceso lógico conformado por una secuencia de etapas, eslabones,

pasos o procedimientos condicionantes y dependientes entre sí que ordenados

de manera particular y flexible permiten la obtención del conocimiento

propuesto”, 2004. Definición que se asume en esta investigación porque tiene en

cuenta la misma estructura que ofrecen los autores antes mencionados, pero aporta

elementos más precisos sobre esta que facilitan la elaboración de la metodología.

A la metodología para la dirección de la enseñanza de la dinámica del mapa político

en Secundaria Básica le son inherentes las características generales siguientes:

Contextualizada: responde a las condiciones, exigencias y necesidades de los PGI

en la dirección de la enseñanza de la dinámica del mapa político en Secundaria

Básica.

Sistémica: las etapas, pasos lógicos y procedimientos metodológicos que

constituyen la estructura de la metodología tienen relaciones y conexiones entre si

que permiten dirigir la enseñanza de la dinámica del mapa político, según las

exigencias de la Secundaria Básica, además, propician la combinación ordenada y

coherente de los componentes personales y personalizados del proceso de

enseñanza-aprendizaje de estos contenidos.

53

Page 60: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

Integradora: permite la integralidad y armonía de las acciones que se realizan para

dirigir la enseñanza de la dinámica del mapa político; propicia la integración entre:

• Los conocimientos relacionados con la dinámica del mapa político y los de las

diferentes asignaturas del grado, fundamentalmente, Geografía e Historia.

• El contenido, los métodos, los medios, la forma organizativa y la evaluación

para el cumplimiento del objetivo propuesto.

• Las habilidades generales y las específicas, de trabajo con mapas.

• El proceder de los PGI en la utilización de mapas geográficos e históricos, así

como para establecer relaciones espacio-temporales y actitudes de rechazo a

la política expansionista y hegemónica de las grandes potencias,

fundamentalmente de Estados Unidos.

• Lo cognitivo y lo afectivo, significa dirigir la enseñanza de la dinámica del

mapa político sobre la base de una atmósfera de respeto, confianza,

seguridad y empatía que posibilite al estudiante la satisfacción por esta

actividad.

• La enseñanza y el aprendizaje, pues ambas constituyen una unidad, a través

de la enseñanza de la dinámica del mapa político se potencia el aprendizaje y

el desarrollo de los estudiantes.

• Las acciones de dirección: planificación, ejecución y control.

Procesal: se estructura en etapas y dentro de ellas los pasos y procedimientos

metodológicos que, ordenados lógicamente, propician la dirección creadora del

proceso de enseñanza de la DMP, de manera que enseña a los estudiantes a

54

Page 61: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

aprender a aprender y propicia que se apropien de herramientas que los preparen

para enfrentar su vida futura.

La metodología para la dirección de la enseñanza de la dinámica del mapa político

que se propone en esta investigación tiene como sustento la filosofía marxista-

leninista y su método materialista-dialéctico, la formación, afirmación y desarrollo de

la concepción científica e ideológica del mundo, dado por el manejo, desde una

concepción materialista-dialéctica del mundo de las categorías espacio, tiempo y

movimiento.

Se sustenta en los principios de esta filosofía: objetividad, concatenación universal,

análisis histórico-concreto y desarrollo, pues resulta imposible enseñar

científicamente la DMP al margen de una consideración real y objetiva de la práctica

y las relaciones sociales que la ocasionan, a partir de la interacción, la

interdependencia causal entre los distintos factores que provocaron cambios en el

mapa político, durante el proceso evolutivo de la humanidad, y se proyecta al

desarrollo de la individualidad en un contexto social, económico, político, histórico y

geográfico determinado.

Es sustento de esta metodología la teoría del conocimiento marxista leninista, pues

está concebida para que, mediante la observación de mapas, el estudiante analice e

interprete la información que necesita para poder explicar los cambios que se han

producido en el mapa político, adquiera los procedimientos para el trabajo con este

medio de enseñanza de manera que pueda utilizar estos conocimiento en la vida, es

decir, considerando la práctica como el principio y el fin de la actividad cognoscitiva.

55

Page 62: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

En el plano sociológico se sustenta en la sociología marxista leninista, en la

preparación del hombre para la vida, en el papel activo del sujeto en el proceso de

transformación y socialización y la implicación necesaria de la escuela, la familia, la

comunidad y las vivencias de los estudiantes para los fines de la enseñanza de la

DMP.

Desde el punto de vista psicológico se fundamenta en la psicología marxista y se

asume el paradigma histórico-cultural desarrollado por L. S. Vigotski y sus

seguidores, se basa en la formación y desarrollo integral de la personalidad de los

sujetos, a partir de las necesarias relaciones de intercambio que se deben dar entre

los docentes, la interiorización del proceder metodológico para dirigir la enseñanza

de la DMP y desde esta concepción ejecutar acciones que contribuyan a la

educación de los estudiantes a partir de las necesidades y potencialidades de cada

uno de ellos para el trabajo con mapas (zona de desarrollo actual), y sobre esta base

realizar acciones encaminadas a ofrecer la ayuda necesaria para poder ascender al

nivel deseado (zona de desarrollo próximo) como vía para adquirir conocimientos,

habilidades de trabajo con mapas y valores, teniendo en cuenta para ello la unidad

de lo afectivo y lo cognitivo, pues para dirigir la enseñanza de los contenidos

relacionados con la DMP el profesor debe lograr un clima comunicativo que posibilite

la realización del proceso de forma óptima.

En el plano pedagógico se asume una concepción didáctica dirigida al estudio

integral de la dimensión territorial y el establecimiento de los nexos temporales, de

tipo causal, que han originado cambios en el mapa político, mediante la utilización de

mapas y otras fuentes del conocimiento, donde el profesor planifique y ejecute

56

Page 63: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

acciones encaminadas al aprendizaje de los estudiantes que tengan un carácter

rector para el desarrollo de los procesos psíquicos, que se conozcan con profundidad

las ideas, las aspiraciones, los sentimientos y los valores de ellos para poder

orientarlos correctamente, para ello es importante la realización por el docente del

diagnóstico integral de los estudiantes y su adecuada utilización, poniendo énfasis en

los niveles de independencia para la adquisición de los conocimientos mediante la

utilización de mapas, de manera que se ofrezcan diferentes niveles de ayuda según

las necesidades individuales, de forma tal que puedan transitar por estos de manera

ascendente.

Es imprescindible utilizar métodos de enseñanza que contribuyan a que los

estudiantes puedan acceder de manera independiente los conocimientos

relacionados con la DMP y los sepan aplicar a nuevas situaciones que se presentan

en la vida diaria.

Es fundamento, además, el pensamiento pedagógico de José Martí, esencialmente

en lo relacionado con el papel de la Geografía en la formación política y cultural

integral de la población latinoamericana, en el vínculo de la enseñanza de esta

asignatura con la vida, en la necesidad de priorizar en su enseñanza métodos que

conduzcan al más sólido aprendizaje y desarrollar sentimientos patrióticos y

antimperialistas en los ciudadanos.

La metodología propuesta se sustenta también en el pensamiento educativo de Fidel

Castro Ruz, de manera particular en su concepción de cómo enseñar la Geografía

Política, de desarrollar sentimientos de rechazo a las políticas expansionistas,

57

Page 64: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

coloniales, practicadas durante siglos y la importancia de poseer estos contenidos

para lograr la cultura general integral de la población a la que se aspira en Cuba.

2.3 Diseño de la metodología para la dirección de la enseñanza de la dinámica

del mapa político.

Teniendo en cuenta la sistematización teórica realizada, las deficiencias de los

docentes en la dirección de la enseñanza de la dinámica del mapa político y la

importancia de que estos adquieran un proceder metodológico que los oriente en el

modo de actuar para dirigir acertadamente la enseñanza de este contenido se

elabora una metodología que tiene como objetivo: Perfeccionar la dirección de la

enseñanza de la dinámica del mapa político en Secundaria Básica.

Para el diseño de la metodología se tuvieron en cuenta los criterios de los autores

citados en el epígrafe 2.1, según los cuales toda metodología se debe estructurar en:

• Un aparato teórico o cognitivo, formado por un cuerpo conceptual y categorial

en el que se precisan los conceptos y las categorías esenciales, y un cuerpo

legal que ofrece los principios que regulan el proceso de aplicación de los

métodos, procedimientos, técnicas y medios de enseñanza.

• Un aparato instrumental, que aporta los métodos, procedimientos y medios

que se utilizan para la realización del proceso de enseñanza-aprendizaje de

determinado contenido.

Como parte de su aparato cognitivo la metodología se sustenta en la idea rectora

siguiente: el mapa como objeto y medio del proceso de enseñanza de la dinámica del

mapa político, lo que significa estudiar los cambios territoriales que han existido en el

mapa político de las distintas partes del mundo, desde la escala global hasta la local

58

Page 65: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

y desde la Antigüedad hasta la actualidad, utilizando para ello como medios de

enseñanza fundamentales mapas geográficos e históricos.

La metodología se sustenta además en las categorías filosóficas espacio, tiempo y

movimiento, lo que implica que al enseñar la dinámica del mapa político es

imprescindible el establecimiento de relaciones espacio-temporales, así como de su

dinámica.

Requerimientos didácticos para el estudio de la dinámica del mapa político.

Establecimiento de nexos causales entre conocimientos geográficos e

históricos, como vía para el establecimiento de relaciones espacio-

temporales.

Comparación de mapas políticos pertenecientes a distintas épocas, regiones,

países y la provincia y localidad donde vive el estudiante.

Combinación de la televisión y el video con el manejo de mapas geográficos e

históricos, de manera que se desarrollen habilidades de trabajo con este

medio de enseñanza.

Planteamiento de problemas que se relacionen con el significado que han

tenido para los pueblos de los países que son objeto de estudio, los procesos

de “liberación” e “independencia”, mediante la utilización de datos sobre la

situación socioeconómica actual de ellos.

Estimulación del debate, la reflexión de los estudiantes sobre las causas y

consecuencias de los cambios territoriales ocurridos en el mapa político, de

manera que contribuyan a desarrollar actitudes de rechazo a la política

hegemónica del imperialismo mundial.

59

Page 66: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

Evaluación de los contenidos relacionados con la DMP considerando el nivel

de aprendizaje de los estudiantes, las habilidades de trabajo con mapas y

valoraciones sobre lo estudiado.

Creación de un ambiente comunicativo que repercuta en todas las esferas de

la personalidad de los estudiantes.

La metodología para la dirección de la enseñanza de la dinámica del mapa político

se elabora a partir de los principios siguientes:

Principio de la Causalidad.

Principio determinado por Alejandro de Humboldt (1769-1859) y que posibilita que la

dirección de la enseñanza de la dinámica del mapa político adquiera mayor rigor

científico puesto que la determinación de causa marca la frontera entre el carácter

descriptivo y explicativo de la ciencia geográfica y todo hecho geográfico tiene una o

varias causas. Es por ello que para dirigir la enseñanza de estos contenidos el

profesor general integral de Secundaria Básica tiene que planificar y ejecutar

acciones que orienten a los estudiantes el camino a seguir para “descubrir” las

causas que han provocado los cambios territoriales que se han producido en el mapa

político en el periodo que se analice, es decir, que determinen la relación causa-

efecto, a partir del análisis, la síntesis, la abstracción y la generalización de la

información contenida en los mapas geográficos e históricos, así como otras fuentes

de conocimiento.

Principio de la Integridad.

Denominado principio de conexión por Alejandro de Humboldt (1769-1859), Yekulín y

Lavrov (1987) declaran la integridad como indicador, cualidad básica del

60

Page 67: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

pensamiento geográfico, E. González (2002) lo considera principio de la enseñanza

de la Geografía y Ramón Cuétara López (2004) lo nombra como conexión, criterios

que se comparten en esta tesis pues todos los autores citados, de una forma u otra,

plantean que los hechos geográficos dependen unos de otros, están estrechamente

relacionados de tal manera que si cambia uno de ellos cambian los demás, nada

ocurre en el mundo de forma aislada, cuestión esta que sustenta la metodología para

dirigir la enseñanza de la dinámica del mapa político, pues en su estudio se integran

las características físicas, socioeconómicas e históricas con los cambios territoriales

que han sufrido las fronteras de los diferentes territorios y estados del planeta, por lo

que la dirección de su enseñanza debe propiciar que los estudiantes asimilen los

procedimientos que les permitan adquirir estos conocimientos de forma integrada, en

el dinamismo espacio-temporal que los caracteriza.

Principio de la Territorialidad.

Establecido, aunque no definido por Baranski (1983), Alaiev (1983), Yekulín y Lavrov

(1987), E. González (2004), todos ellos consideran que los hechos, fenómenos o

procesos geográficos de carácter natural o social tienen lugar en el espacio

geográfico y a través de las relaciones que establece con ese espacio y con otros

objetos, fenómenos y procesos adquiere determinadas cualidades dinámicas en el

espacio y en el tiempo, que al mismo tiempo se transfieren a ese espacio, la

enseñanza de la dinámica del mapa político exige de este principio, todos los

cambios que en él han existido a través del tiempo han estado asociados a un

territorio cuya extensión puede variar de escala mundial hasta la local, donde se

precise su localización, situación geográfica, extensión y distribución en diferentes

61

Page 68: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

territorios y épocas, vinculándolos, siempre que sea posible, con los cambios que se

han producido en la provincia y en la localidad donde está situada la escuela.

El cumplimiento de los estudios locales en la enseñanza hace posible desarrollar el

gusto estético en los escolares, reafirmar el amor al lugar de nacimiento y a la patria,

y contribuir a la educación ambiental. Al respecto plantea Ramón Cuétara López “La

importancia de esta actividad es la reafirmación del amor al lugar de

nacimiento y a la patria, que irá creciendo en la misma medida en que se

convierta en entraña misma de los habitantes de cada localidad, de la

explicación de su geografía, luchas e historia. Porque al ayudar a conocer bien

su pasado influye favorablemente en los escolares”. (Cuétara,2004: 24)

Principio del Historicismo.

La dialéctica exige que cada fenómeno de la vida social sea examinado en sus

propias interrelaciones, o sea, que orienta hacia un enfoque concretamente histórico

de los mismos, cómo ha surgido un fenómeno social, por qué etapas ha pasado en

su desarrollo, cuáles son sus características actuales y qué gérmenes del futuro

contiene; de esta manera la dialéctica se manifiesta bajo la forma de un enfoque

histórico de la sociedad, definido como principio del historicismo, lo que significa

estudiar la dinámica del mapa político como producto de un determinado desarrollo

histórico, cómo surgió, evolucionó, hasta llegar al estado actual en su nexo con las

condiciones históricas que los determinan, pues por lo general los hechos vinculados

a fenómenos sociales se mueven más de prisa que los hechos naturales.

El aparato instrumental de la metodología está estructurado en etapas que se

corresponden con aquellas que exige la dirección del proceso de enseñanza; en ellas

62

Page 69: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

se precisan los pasos lógicos que se deben tener en cuenta para dirigir la enseñanza

de la dinámica del mapa político y en cada uno de estos pasos los procedimientos

metodológicos a realizar, los que se desglosan a continuación:

I. Etapa de planificación.

Esta etapa contiene los pasos lógicos y procedimientos metodológicos que deben

desarrollar los docentes con el fin de prever la ejecución del proceso de enseñanza

de la dinámica del mapa político del modo más eficiente para poder alcanzar los

objetivos establecidos en los programas de la asignatura, a partir del conocimiento

del estado inicial del proceso, con énfasis en la preparación de los estudiantes para

enfrentar el aprendizaje de estos contenidos.

Pasos lógicos:

1) Diagnóstico de potencialidades y dificultades individuales y grupales para

enseñar la DMP con el empleo del mapa como objeto y como medio de

enseñanza, según diferentes niveles de independencia en su utilización.

2) Establecimiento de las condiciones objetivas y subjetivas para el desarrollo del

proceso de enseñanza de la DMP.

3) Diseño de tareas docentes con carácter integrador e interdisciplinario que

posibiliten el tránsito por diferentes niveles de independencia en la utilización

del mapa, así como por distintas etapas de la investigación, dirigidas a la

adquisición, aplicación y control de los conocimientos sobre DMP.

II. Etapa de ejecución.

Como su nombre indica, esta etapa se relaciona con el momento de ejecución del

proceso de enseñanza de la dinámica del mapa político, donde interactúan de

63

Page 70: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

manera directa el profesor y el estudiante; por tanto, los pasos lógicos y

procedimientos que se proponen para ser realizados por el docente en la dirección

de dicho proceso deben contribuir a que los alumnos asimilen de forma activa los

contenidos relacionados con los cambios en el mapa político del periodo objeto de

estudio, utilizando para ello, fundamentalmente, mapas geográficos e históricos.

Paso lógico:

Desarrollo de situaciones de enseñanza que permitan en la clase sobre DMP la

aprehensión activa de los conocimientos, mediante la utilización de diferentes tipos

de mapas y otras fuentes de conocimientos.

III. Etapa de retroalimentación.

Esta etapa se relaciona con el control de la efectividad de las actividades realizadas

en la planificación y ejecución del proceso de enseñanza de la dinámica del mapa

político de manera que el docente pueda, - a partir de un análisis sistemático del

nivel de logros alcanzados por los estudiantes en cuanto a conocimientos,

habilidades, normas de comportamiento, así como las limitaciones de estos, -

perfeccionar el proceso de dirección concebido.

Pasos lógicos:

1) Reflexión crítica sobre la práctica pedagógica de la enseñanza de la dinámica

del mapa político

2) Remodelación didáctica de la clase sobre dinámica del mapa político, según

exigencias del diagnóstico.

Los procedimientos metodológicos a desarrollar en cada uno de los pasos lógicos

se precisan a continuación:

64

Page 71: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

I. Etapa de planificación.

Paso lógico 1.

Diagnóstico de potencialidades y dificultades individuales y grupales para enseñar la

DMP con el empleo del mapa como objeto y como medio de enseñanza, según

diferentes niveles de independencia en su utilización.

Procedimientos metodológicos:

1.1 Concepción de instrumentos: prueba pedagógica, conversación con los

estudiantes y otras actividades que permitan precisar:

Los conocimientos geográficos, históricos y cartográficos que posean los

estudiantes para su necesaria integración en la enseñanza de la dinámica

del mapa político.

Nivel de independencia en la utilización de mapas de cada estudiante, para

ello hay que tener presente los siguientes niveles.

Dependiente: No sabe obtener información mediante el uso de un mapa.

Semindependiente: Obtiene información y puede localizar y caracterizar la

distribución geográfica de los cambios en el mapa político.

Independiente: Sabe seleccionar y superponer la información obtenida en

diferentes mapas temáticos y a partir de ellos determinar relaciones causales

territoriales y regularidades geográficas al estudiar la DMP, esboza mapas donde

representa los cambios ocurridos en el mapa político de un territorio a través del

tiempo, las características sociales (salud, desnutrición, mortalidad infantil, entre

otros), económicas y medioambientales (ecológicos), a partir de la información

65

Page 72: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

obtenida en datos estadísticos, de diferentes continentes, regiones y países del

mundo.

Motivaciones e intereses de los estudiantes por el estudio de la dinámica

del mapa político.

1.2 Análisis e interpretación de los instrumentos aplicados para:

Identificar los estudiantes que poseen mayores dificultades y

potencialidades para el trabajo con la DMP.

Identificar las principales dificultades y potencialidades como tendencias

grupales para el trabajo con la DMP.

Determinar motivaciones e intereses de los estudiantes por el estudio de

la DMP.

Paso lógico 2.

Establecimiento de las condiciones objetivas y subjetivas para el desarrollo del

proceso de enseñanza de la DMP.

Procedimientos metodológicos:

2.1 Precisión de la disponibilidad de los diferentes tipos de mapas temáticos y de

otras fuentes de obtención del conocimiento relacionado con la dinámica del

mapa político.

2.2 Selección de mapas a utilizar, según su contenido y escala.

2.3 Distribución de tiempo para el intercambio con los estudiantes (antes y después

de la video clase).

2.4 Reconocimiento del mapa como aquel medio de enseñanza potencialmente

capaz de satisfacer las demandas y necesidades cognitivas de los estudiantes.

66

Page 73: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

2.5 Determinación de las necesidades de autopreparación para enseñar la dinámica

del mapa político.

Paso lógico 3.

Diseño de tareas docentes con carácter integrador e interdisciplinario que posibiliten

el tránsito por diferentes niveles de independencia en la utilización del mapa, así

como por distintas etapas de la investigación, dirigidas a la adquisición, aplicación y

control de los conocimientos sobre DMP.

Procedimientos metodológicos:

3.1 Análisis de las potencialidades de los contenidos sobre la DMP para

establecer relaciones interdisciplinarias con otros existentes en el currículo del grado

en que trabaja.

3.2 Precisión de las relaciones interdisciplinarias que han de incluirse en las tareas

docentes de cada clase de la unidad, que contribuyan al desarrollo de una cultura

integral en los estudiantes.

3.3 Formulación de tareas docentes que posibiliten:

a) El estudio integrado de componentes físicos, socioeconómicos e históricos de

manera que permitan, a partir de la superposición de mapas, el establecimiento de

relaciones causales durante el estudio de los cambios en el mapa político en el

periodo que se analiza y desarrollar actitudes de rechazo a la política expansionista y

hegemónica de las grandes potencias en el mundo.

b) La sistematización de acciones y operaciones para la aprehensión del

conocimiento relacionado con la DMP mediante el uso de mapas temáticos o de su

superposición y la selección adecuada de métodos que lo garanticen.

67

Page 74: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

c) El movimiento de los estudiantes de un nivel inferior a uno superior de

independencia en la utilización de mapas en correspondencia con los resultados del

diagnóstico.

d) El tránsito de los estudiantes por diferentes etapas investigativas:

- La recopilación de la información en diferentes fuentes del conocimiento

científico sobre los cambios, a través del tiempo, en el mapa político del

mundo, continente, región, país, provincia y la localidad donde está situada

la escuela.

- El procesamiento de la información obtenida en tablas estadísticas,

gráficos, croquis, mapas y otros.

e) El control y valoración individual, por parejas y colectivamente, que de forma

sistemática posibilite el autocontrol y la autovaloración.

II. Etapa de ejecución.

Paso lógico.

Desarrollo de situaciones de enseñanza que permitan, en la clase sobre DMP, la

aprehensión activa de los conocimientos, mediante la utilización de diferentes tipos

de mapas y otras fuentes de conocimientos.

Procedimientos metodológicos:

1.1 Información y demostración acerca de las acciones y operaciones a desarrollar

por los estudiantes en cada una de las habilidades de trabajo con mapas.

1.2 Sistematización de las acciones y operaciones por los alumnos en mapas

temáticos, para contribuir a la adquisición de estas habilidades.

68

Page 75: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

1.3 Utilización de procedimientos que posibiliten que los estudiantes aprendan a

aprender la DMP mediante el empleo de mapas geográficos e históricos; ello

significa:

Precisar la época histórica a estudiar.

Seleccionar mapas geográficos e históricos de esa época.

Dirigir la observación en el mapa hacia aquella información que brinda sobre el

fenómeno u objeto de estudio.

Identificar e interpretar la simbología con que se representa el objeto o

fenómeno en cada uno de los mapas a utilizar.

Ubicar el territorio donde se produjo el hecho histórico.

Realizar la búsqueda de información en otras fuentes que permitan

determinar aquellos elementos significativos del hecho histórico que se relacionan

con los cambios territoriales en el mapa político.

Localizar los territorios que han sufrido cambios en el mapa político del periodo

objeto de estudio, para lo cual es indispensable utilizar como elemento de referencia

el continente a que pertenece el territorio o país.

Ubicar en mapas de contornos los cambios territoriales antes analizados, así como

las capitales de los nuevos estados.

Describir la distribución territorial de los nuevos estados como consecuencia de los

cambios ocurridos en el mapa político.

Caracterizar la distribución geográfica de estos; para ello, realizar generalizaciones

de lo anteriormente descrito.

69

Page 76: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

Explicar la distribución geográfica de los cambios en el mapa político; para ello

relacionar los cambios con las causas que los han provocado, utilizando el

procedimiento de superposición de mapas.

Determinar regularidades geográficas.

Valorar las consecuencias económicas, políticas, sociales y medioambientales

(ecológicas) que para los pueblos de los nuevos estados han traído estos cambios.

1.4 Creación de un clima comunicativo donde se puedan utilizar o integrar los

diferentes tipos de lenguajes (digital, audiovisual, gráfico, verbal y cartográfico) de

manera que favorezca el debate y la reflexión individual y colectiva para constatar la

asimilación del conocimiento sobre la dinámica del mapa político y la interiorización

por parte de los estudiantes del procedimiento seguido para ello, así como de los

resultados investigativos.

III. Etapa de retroalimentación.

Paso lógico 1.

1.1 Reflexión crítica sobre la práctica pedagógica de la enseñanza de la DMP.

Procedimiento metodológico.

Autoanálisis de la dirección del proceso de enseñanza a partir de :

Nivel de correspondencia de las tareas docentes diseñadas con los

resultados del diagnóstico.

Relación entre los métodos y procedimientos utilizados y la aprehensión

activa de los conocimientos mediante la utilización de mapas.

Contribución de las situaciones de enseñanza al desarrollo de

habilidades de trabajo con mapas.

70

Page 77: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

Logro de un clima comunicativo mediante la utilización de diferentes

tipos de lenguajes.

Correlación entre la planificación de la evaluación y el control sistemático

de la apropiación del contenido por los estudiantes.

Paso lógico 2.

2.1 Remodelación didáctica de la clase sobre DMP, según exigencias del

diagnóstico.

Procedimiento metodológico.

Reestructuración de la planificación y ejecución del proceso de enseñanza de

la dinámica del mapa político, según los resultados obtenidos en el

aprendizaje de los estudiantes.

Para poder evaluar la efectividad de las etapas, pasos lógicos y procedimientos

metodológicos que conforman la metodología para dirigir la enseñanza de la

dinámica del mapa político en Secundaria Básica es necesario precisar las

dimensiones y los indicadores para lograr este objetivo, utilizando para ello una

escala valorativa que permita un diagnóstico diferenciado del comportamiento de

ellas y, sobre esta base, orientar el trabajo a realizar.

A partir del análisis teórico realizado en el desarrollo de la investigación sobre la

enseñanza de la dinámica del mapa político y de la definición de dirección de la

enseñanza de los contenidos antes mencionados, que aparece en el epígrafe 1.4 de

esta tesis, se determinaron las dimensiones para evaluar la efectividad de la

metodología en la práctica pedagógica, entendidas estas como las direcciones en

que puede analizarse este proceso y los indicadores, como los aspectos de ellas que

71

Page 78: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

pueden ser directamente observables y que permiten medir el desarrollo alcanzado

en la implementación práctica de la metodología propuesta, lo que permitió precisar

lo siguiente:

Dimensión I. Preparación teórico-metodológica del docente para dirigir la

enseñanza de la DMP.

Indicadores.

A) Dominio de los conocimientos geográficos e históricos necesarios para el

establecimiento de relaciones causales al enseñar la DMP.

B) Dominio de los conocimientos cartográficos indispensables para enseñar

DMP.

C) Dominio teórico de las acciones y operaciones para desarrollar las habilidades

de trabajo con mapas.

D) Dominio de los procedimientos metodológicos para dirigir la enseñanza de la

dinámica del mapa político.

Dimensión II. Diseño del proceso de enseñanza de la DMP.

Indicadores:

Diseño de las tareas docentes que posibiliten:

A) El establecimiento de nexos causales al enseñar la DMP.

B) El desarrollo de habilidades de trabajo con mapas según los diferentes niveles

de comprensión de su lectura.

C) El tránsito por diferentes etapas investigativas.

Dimensión III. Ejecución del proceso de enseñanza de la DMP.

Indicadores:

72

Page 79: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

73

A) Orientación y motivación de los estudiantes de manera que se logre la

implicación consciente de estos en la solución de las tareas docentes,

según el diagnóstico.

B) Utilización de métodos y procedimientos que posibiliten que los

estudiantes aprendan a aprender los conocimientos relacionados con la

DMP, mediante la utilización de mapas.

C) Creación de un clima comunicativo que propicie el análisis valorativo, la

exposición, el debate y la reflexión individual y colectiva acerca de los

conocimientos adquiridos, donde se evidencie el rechazo a la política

hegemónica de las grandes potencias en el mundo.

D) Evaluación sistemática de la adquisición de los contenidos relacionados

con la DMP por sus estudiantes, de modo que propicie la autoevaluación

y la coevaluación, así como la efectividad de la dirección del proceso de

enseñanza de la DMP.

Page 80: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

73

Fundamentos teóricos generales de la metodología para la enseñanza de la dinámica del mapa político

Estructurada en

Retroalimentación

Objetivo

Aparato Cognitivo Aparato Instrumental

Aparato Conceptual Categorial Aparato Legal Etapas de la metodología

Está formado por Establece

Idea rectora: el mapa: objeto y medio de enseñanza. Categorías: espacio, tiempo y movimiento. Requerimientos didácticos.

Principios: • Causalidad • Integridad • Territorialidad • Historicidad

Planificación Ejecución

Pasos lógicos

Procedimientos metodológicos

Medios Procedimientos Métodos

MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA PPAARRAA LLAA EENNSSEEÑÑAANNZZAA DDEE LLAA DDIINNÁÁMMIICCAA DDEELL MMAAPPAA PPOOLLÍÍTTIICCOO

Page 81: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

Para la aplicación práctica de esta metodología en la dirección de la enseñanza de la

DMP se deben desarrollar las acciones siguientes:

1-. Diagnosticar las necesidades de preparación de los docentes para dirigir la

enseñanza de la DMP.

En esta acción es necesario determinar las necesidades reales que tienen los PGI

para poder dirigir la enseñanza de la DMP y poder ajustar los contenidos de los

talleres que se conciben en el programa a ellas, de manera que contribuyan a su

preparación y los capacite para poder aplicar la metodología.

2-. Determinar las posibilidades de los programas de Secundaria Básica para

enseñar la DMP.

Es preciso determinar por grados las potencialidades de los programas de Historia y

Geografía para enseñar la DMP, pues no están suficientemente explicitados en ellos.

3-. Preparar a los docentes para la aplicación de la metodología mediante:

• Curso de superación.

• El trabajo metodológico de los centros.

• Autosuperación.

Todas estas acciones están encaminadas a preparar a los PGI para la aplicación de

la metodología en la dirección de la enseñanza de la DMP, provocando el

intercambio entre ellos, en aras de adquirir los conocimientos geográficos, históricos

y cartográficos esenciales para lograr tal propósito, así como la apropiación de un

proceder metodológico, a partir del uso de mapas geográficos e históricos, teniendo

en cuenta la vinculación de la teoría con la práctica y basado en el trabajo

cooperativo y participativo, intercambiando ideas y experiencias sobre el tema

75

Page 82: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 2

llegando a determinar sus insuficiencias y potencialidades para la aplicación de la

metodología propuesta.

4-. Implementar y evaluar la metodología.

En cada actividad desarrollada se reflexionará sobre los logros y deficiencias, con el

objetivo de perfeccionar el desempeño profesional de los PGI y su relación con el

aprendizaje de los contenidos relacionados con la DMP.

Conclusiones del capítulo ll.

La información obtenida mediante los diferentes métodos y técnicas de investigación

utilizados, permitió precisar que existen limitaciones teóricas y prácticas en el

proceder de los profesores generales integrales para dirigir el proceso de enseñanza

de la dinámica del mapa político en Secundaria Básica, - esencialmente de carácter

metodológico, - razón por la cual se elaboró una metodología para dirigir la

enseñanza de estos contenidos en esta educación, fundamentalmente mediante el

método sistémico y la modelación, que posibilitaron su estructuración didáctica con

carácter de sistema, las interrelaciones y jerarquización de sus componentes,

concretados en las etapas, pasos lógicos y procedimientos metodológicos para dirigir

la enseñanza de la DMP en Secundaria Básica.

76

Page 83: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

CAPITULO III. EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA Y EFECTIVIDAD

DE LA METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA ENSEÑANZA

DE LA DMP EN SECUNDARIA BÁSICA

En este capítulo se ofrece la evaluación de la pertinencia de la metodología

propuesta por el criterio de expertos, mediante la aplicación de la comparación por

pares del método Delphy, la evaluación de su implementación según el análisis de

los resultados del pre-experimento, así como la contribución de la misma al

perfeccionamiento de la dirección de la enseñanza de la DMP en Secundaria Básica.

3.1 Evaluación de la metodología para la dirección de la enseñanza de la DMP

en Secundaria Básica por el criterio de expertos.

Para la evaluación de la pertinencia de la metodología se utilizó el método Delphy;

específicamente se empleó la metodología de la comparación por pares y para ello

se ejecutaron las siguientes acciones:

Determinación de la metodología para dirigir la enseñanza de la DMP en

Secundaria Básica, las dimensiones y los indicadores para su evaluación a

partir de la consulta bibliográfica y a especialistas, así como las acciones para

su implementación.

Pilotaje inicial para constatar la factibilidad de aplicación de las propuestas.

77

Page 84: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

Adecuación de las propuestas a partir de los resultados del pilotaje.

Valoración por los expertos de las propuestas realizadas.

Evaluación de las propuestas, a partir del procesamiento estadístico de los

criterios emitidos por los expertos.

Se aplicó una encuesta, anexo 9, para la determinación del coeficiente de

competencia de cuarenta expertos en la temática, listados inicialmente por el

prestigio alcanzado en su desempeño profesional, experiencia profesional, dispersión

geográfica y categoría académica y científica. A partir de los resultados obtenidos se

seleccionaron treinta y uno de ellos, anexo 10. Sus datos profesionales aparecen en

anexo 11.

A los treinta y un expertos seleccionados se les hizo llegar un documento, anexo 12,

en el que se mostraba el aparato cognitivo, el instrumental, las acciones para su

implementación, las dimensiones y los indicadores para determinar la efectividad de

la metodología, con el objetivo de que los evaluaran en las categorías de: muy

adecuado, bastante adecuado, adecuado, poco adecuado y no adecuado.

Las evaluaciones otorgadas por los expertos se tabularon y procesaron

estadísticamente como se muestra en las tablas de los anexos 13 y 14.

Los resultados obtenidos, a partir de dicho procesamiento, se precisan en las ideas

siguientes:

El aparato cognitivo y el instrumental de la metodología, las acciones para su

implementación y las dimensiones e indicadores para evaluar la metodología

propuesta alcanzaron la categoría de Muy Adecuado, puesto que los valores

78

Page 85: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

otorgados por los expertos se encuentran todos a la izquierda del punto de

corte para ser considerados dentro de esta categoría. Obsérvense las tablas

13, 17, 21 y 25 del anexo 14.

Los expertos, además, emitieron criterios positivos sobre la metodología por su

contribución al proceder eficiente del profesor para dirigir la enseñanza de la DMP

desde un enfoque espacial y temporal, por el papel que juega en el desarrollo de

habilidades de trabajo con mapas, no solo desde la Geografía o la Historia, sino en

todas las asignaturas que como PGI debe impartir.

Las sugerencias emitidas por los expertos, se centraron fundamentalmente en los

procedimientos metodológicos de la metodología, las que posibilitaron su

perfeccionamiento.

La evaluación otorgada por los expertos a cada uno de los elementos que conforman

la metodología, las acciones para su implementación y las dimensiones e indicadores

para evaluarla permite valorarlas como factibles de aplicar en la práctica educativa.

No hubo necesidad de ir a otra ronda de evaluación por los expertos debido a

que ninguna de los aspectos valorados fueron evaluados de poco o no

adecuado.

Además, para evaluar la pertinencia de la metodología propuesta para dirigir la

enseñanza de la DMP en Secundaria Básica se impartió un curso de superación a

los responsables de la asignatura Historia, en esta educación, a nivel provincial y

nivel municipal, puesto que ellos son los implementadores y controladores de ella en

la práctica pedagógica, además participó el profesor principal de esta asignatura de

79

Page 86: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

la facultad de PGI del Instituto Superior Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech”,

con el objetivo de utilizar esta metodología en la formación inicial de sus docentes.

Al concluir el curso se aplicó la técnica del PNI para que emitieran sus criterios sobre

la metodología propuesta. El análisis de las respuestas permitió determinar las

siguientes opiniones:

Positivo:

• La metodología aportada prepara al docente de Secundaria Básica para dirigir

la enseñanza de la DMP con el rigor científico que este profesional necesita.

• Las acciones y operaciones que ofrece para el trabajo con mapas contribuyen

a que el PGI adquiera un modo de actuar al utilizar este medio de enseñanza

en el estudio de la DMP, así como en otros contenidos de connotación

espacial.

• La propuesta metodológica posibilita establecer relaciones espacio-temporales

al enseñar la DMP y en otros conocimientos que se estudian en este nivel de

enseñanza.

• La metodología posee amplias posibilidades formativas, pues permite la

adquisición de conocimientos, desarrolla habilidades y contribuye a la

formación de valores en los estudiantes.

• La metodología les ofrece seguridad en el trabajo de asesoramiento

metodológico a los docentes, pues los prepara teóricamente.

• La metodología es excelente y contribuye a resolver una necesidad de la

Secundaria Básica y una carencia del pregrado.

80

Page 87: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

• La metodología propuesta se puede introducir en el proceso de enseñanza de

la DMP en Secundaria Básica.

Interesante:

• La metodología posee una estructuración lógica, coherente en etapas, pasos y

procedimientos metodológicos.

• Los procedimientos metodológicos son orientadores y precisos.

• Brinda posibilidades para el establecimiento de relaciones interdisciplinarias.

Negativo:

No se relacionan aspectos negativos de la metodología, estos se relacionan con el

curso de superación, válidos para la posterior generalización del resultado científico.

Teniendo en cuenta los criterios ofrecidos por los expertos consultados, tanto del

territorio como de otras provincias, del responsable provincial y de los municipales de

Historia y del profesor principal de esta asignatura en este Instituto Superior

Pedagógico se considera pertinente su aplicación en la educación para la que fue

concebida.

3.2 Evaluación experimental de la efectividad de la metodología para la

dirección de la enseñanza de la DMP en Secundaria Básica.

Para evaluar la efectividad de la metodología en la dirección de la enseñanza de la

dinámica del mapa político en Secundaria se elaboraron, aplicaron y procesaron un

conjunto de instrumentos que permitieron determinar el nivel alcanzado en las

dimensiones e indicadores determinados para constatar la validez de ella. El análisis

de los resultados posibilitó arribar a conclusiones y determinar el estado actual que

81

Page 88: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

presenta la dirección del proceso de enseñanza de estos contenidos, los que se

describen en este epígrafe y en los anexos correspondientes.

La aplicación de la metodología para la dirección de la enseñanza de la dinámica del

mapa político se realizó mediante el pre-experimento pedagógico en las escuelas

secundarias básicas urbanas (ESBU), René Ramos Latour y Brigadier José Gómez

Cardoso del municipio Ciego de Ávila en el curso escolar 2004-2005.

Se determinó el diseño pre-experimental del tipo O1 X O2 donde O1 y O2 representan

el pre-test y el post-test respectivamente, para la evaluación de la metodología

propuesta, antes y después del pre-experimento, se selecciona este diseño por la

heterogeneidad de la muestra en cuanto al nivel de preparación y experiencia

docente, que no garantizaba que los grupos seleccionados tuvieran condiciones

similares bajo las circunstancias actuales en que se desarrolla el proceso de

enseñanza-aprendizaje en la Secundaria Básica y además permite evaluar los

niveles de desarrollo del sujeto.

La población está compuesta por los 99 graduados universitarios que existen en las

Secundarias Básicas del municipio Ciego de Ávila, como muestra no probabilística

intencional se seleccionan 25 PGI, graduados universitarios, de las ESBU René

Ramos Latour, centro de referencia, y Brigadier José Gómez Cardoso del municipio

antes mencionado.

La preparación especializada recibida por ellos se comporta de la siguiente manera:

ESPECIALIDAD CANTIDAD DE PROFESORES

BIOLOGÍA. 3

82

Page 89: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

FÍSICA. 3

EDUCACIÓN MUSICAL. 1

PLÁSTICA. 1

MATEMÁTICA. 3

ESPAÑOL. 2

HISTORIA. 4

QUÍMICA. 1

EDUCACIÓN LABORAL. 6

ING. AGRÓNOMO. 1

Se selecciona esta muestra por ser la cantidad de profesores graduados

universitarios en estos centros semejante al resto de estas escuelas en el municipio,

además, en ellas no existe ningún profesor graduado en Geografía, solo 4 de

Historia, 2 en cada centro; por tales razones las necesidades de preparación de los

docentes para dirigir la enseñanza de la DMP son significativas y las posibilidades

para solucionarlas en el centro son mínimas a lo que se agrega que en una de estas

escuelas las video-clases son escasas y los profesores tienen que impartirlas de

manera frontal.

En la realización del pre-test se comprobó el estado inicial del proceder metodológico

de los profesores generales integrales en la dirección de la enseñanza de la

dinámica del mapa político, a partir de la evaluación de las dimensiones e

indicadores determinados en el epígrafe 2.3. Las fuentes, métodos y técnicas para su

evaluación en la práctica pedagógica se muestran en el anexo 15. Los índices

83

Page 90: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

asumidos para la evaluación de las dimensiones e indicadores se precisan en el

anexo 16. Se elaboró y aplicó un cuestionario de autoevaluación a los PGI que

permitió constatar las necesidades de preparación de estos profesores para dirigir la

enseñanza de este contenido, se revisaron los diseños de clases y se realizaron

observaciones a estas, a partir de instrumentos similares a los utilizados en el

capítulo 2.

Desarrollo del pre-experimento.

Para la realización del pre-experimento se propuso el objetivo siguiente: demostrar

la efectividad de la metodología en el perfeccionamiento de la dirección de la

enseñanza de la DMP en Secundaria Básica, la intervención la realizó la autora de

esta tesis en interacción con los responsables de la asignatura Historia de cada

centro, como vía para que estos últimos perfeccionaran la preparación recibida y

pudieran perfeccionar de manera independiente la práctica pedagógica en cada

escuela de forma sistemática, en lo relacionado con la DMP.

Para alcanzar el objetivo propuesto se transitó por los momentos siguientes:

• Constatación inicial de las posibilidades de la muestra seleccionada para

aplicar la metodología en la dirección de la enseñanza de la DMP.

• Introducción de la metodología en las clases sobre DMP.

- Superación de los PGI para la implementación práctica de la metodología

mediante un curso de superación desde el puesto de trabajo, la

autosuperación y el trabajo metodológico.

• Constatación final de la efectividad de la metodología en la dirección de la

enseñanza de la DMP.

84

Page 91: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

La constatación inicial consistió en la aplicación de un cuestionario de

autoevaluación, anexo 17, que posibilitó determinar las necesidades de preparación

de los PGI para enseñar la DMP, los resultados son los siguientes:

9 profesores de los que conforman la muestra, que representan el 36% de

ella, identifican los conocimientos que sobre el mapa político se estudian en el

grado donde trabajan, y se corresponden todos los items señalados con

aquellos que así se explicitan en el programa de Historia en 8vo grado;

ninguno lo señala como un contenido objeto de estudio en 7mo y 9no grados,

lo que demuestra desconocimiento del concepto DMP.

El 16% de la muestra, 4 profesores, plantea que sabe localizar; el 84%, 21

docentes, considera que no posee habilidades para trabajar con mapas.

Solo 4 profesores, 16 %, plantean acciones y operaciones para localizar, no

obstante todas están inconclusas, pues el error comienza en que no saben

con precisión qué significa localizar en un mapa, lo relacionan con ubicar

geográficamente, el resto de los PGI, 21 docentes, no precisan acciones ni

operaciones. Del análisis realizado se puede determinar que el 100% de ellos

no sabe localizar en un mapa.

Solo el 16% de los PGI ha recibido preparación relacionada con la DMP, esto

se corresponde con los 4 profesores que tuvieron formación especializada en

Historia, el 84% de la muestra no ha recibido ninguna preparación al respecto.

El 100% de los PGI considera que no posee los conocimientos geográficos,

cartográficos y metodológicos que se necesitan para enseñar la DMP en

Secundaria Básica.

85

Page 92: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

19 profesores, que representan el 76% de la muestra plantean que no tienen

mapas para enseñar estos contenidos en las escuelas.

Los resultados anteriores demuestran las necesidades de preparación teórico-

metodológica de los PGI para enseñar la DMP, para constatar el comportamiento de

estos en la práctica pedagógica; en la constatación inicial, se revisó el 100% de los

diseños de clases relacionadas con la DMP, de los docentes que conforman la

muestra, anexo 6, el análisis de ellos permitió determinar lo siguiente:

En el 100% de los planes de clases revisados existe dificultades en la

planificación de tareas diferenciadas que posibiliten el tránsito por los

diferentes niveles de independencia en el uso de mapas geográficos e

históricos, lo que demuestra insuficiencias en el diagnóstico integral y la no

utilización del que poseen en aras de mejorar esta situación.

El 100% de las clases tiene formulado el objetivo formativo, pero existen

limitaciones con la intencionalidad educativa que potencian estos contenidos,

sobre todo en las clases frontales y de consolidación, pero la dificultad

fundamental radica en no planificar el sistema de clases de la unidad, por lo

que los objetivos no constituyen un sistema estructurado por diferentes niveles

de complejidad.

El 100% de los docentes que conforman la muestra no concibe en el diseño

de sus clases acciones que posibiliten la integración de los componentes

naturales, socioeconómicos e históricos con los cambios territoriales ocurridos

en el mapa político, a partir de la superposición de mapas geográficos e

históricos, ni las consecuencias de los procesos anteriores para la humanidad,

86

Page 93: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

ni tampoco integran en este proceso conocimientos que se estudian con otras

asignaturas del grado, mediante la utilización de mapas, lo que limita

seriamente el desarrollo de habilidades de trabajo con este medio de

enseñanza en las clases.

En el 100% de los planes de clases revisados se aprecia que los PGI no

poseen un proceder metodológico que posibilite dirigir el proceso de

enseñanza de la DMP con la calidad que exige la Secundaria Básica actual,

los métodos de enseñanza que conciben utilizar son fundamentalmente

reproductivos.

Solo en el 16% de los planes de clases se conciben acciones encaminadas a

la búsqueda de información de algunos cambios ocurridos en el mapa político

de un territorio a través del tiempo, no los vinculan con el país y localidad

donde está situada la escuela.

El 64% de la muestra tiene limitaciones en la planificación del control y

valoración de los resultados del aprendizaje de los estudiantes.

El análisis realizado demuestra insuficiencias en la concepción metodológica de la

clase, pues existe la tendencia en los PGI a no diseñar su clase, se limitan a ejecutar

las actividades que orientan los profesores de las video-clases y en el diseño de ellas

se reflejan las dificultades detectadas en el instrumento anterior.

Para constatar el desempeño de los PGI y de los estudiantes en la ejecución de la

enseñanza de la DMP se observaron clases al 100% de los profesores que

conforman la muestra, anexo 7; los índices utilizados para evaluar los indicadores de

la guía de observación aparecen en el anexo 8, en las que se constató lo siguiente:

87

Page 94: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

En el 100% de las clases observadas la orientación del objetivo no se

proyecta en función de acciones y operaciones a realizar por los estudiantes

en el trabajo con mapas y poseen limitaciones en precisar la importancia y

necesidad del conocimiento sobre la DMP para su formación integral, lo que

provoca disminución de la atención y el interés de los estudiantes en la

actividad.

En el total de clases visitadas, 25, el proceder de los docentes se limita a la

enumeración y a veces ubicación, de los cambios en el mapa político del

periodo objeto de estudio, no orientan los procedimientos para la búsqueda

productiva de los conocimientos antes mencionados en mapas geográficos o

históricos, lo que repercute negativamente en el desarrollo de habilidades de

trabajo con ellos.

En el 16% de las clases visitadas, 4, los profesores enumeran los cambios en

el mapa político y mencionan el hecho histórico que los motivó, pero no se

logra la relación causal entre ellos; en el 84% de ellas hay limitaciones con el

dominio del conocimiento, lo que dificulta este proceso y por tanto el desarrollo

de habilidades en los estudiantes para lograr esta integración.

En el 100% de las clases existen dificultades con la realización del debate de

los conocimientos adquiridos sobre la DMP, 12 profesores, que representan el

48% de la muestra, lo realizan de manera superficial y no se centran en los

aspectos esenciales de la clase; el resto de los docentes, 13, 52%, no lo

realizan, lo que contribuye a disminuir la participación de los estudiantes en

ellas.

88

Page 95: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

En el 100% de las clases existen dificultades con la realización de acciones

diferenciadas que contribuyan a desarrollar las habilidades de trabajo con

mapas según los diferentes niveles de independencia en la utilización de este

medio de enseñanza, lo que repercute negativamente en el desarrollo de

estas habilidades en los estudiantes.

En el 76% de las clases observadas, 19, existe cierta sistematicidad en la

evaluación, pero presentan dificultades con el momento de la clase en que la

realizan, utilizan la autoevaluación y la coevaluación, no obstante los

estudiantes tienen limitaciones para argumentar las categorías evaluativas

otorgadas.

En el 100% de las clases observadas existen dificultades serias con la

orientación del estudio independiente, este se limita a lo que orienta el

profesor de la video-clase, en las clases frontales las actividades son

fundamentalmente reproductivas, lo que dificulta la búsqueda, el

“descubrimiento” de los conocimientos por los estudiantes.

El análisis realizado demuestra dificultades en la ejecución del proceso de

enseñanza de la DMP en Secundaria Básica; en el caso de las video-clases la

actividad se centra fundamentalmente en la labor que realiza el profesor de estas.

Los resultados obtenidos a partir de la integración de los tres instrumentos

analizados permitió evaluar el nivel de desarrollo alcanzado por cada PGI en los

indicadores establecidos, los índices utilizados para ello aparecen en el anexo 16 y a

partir de estos resultados se evaluó integralmente cada dimensión, anexo 18; para

ello se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

89

Page 96: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

Dimensión I.

Se evalúa en el nivel alto si todos los indicadores están evaluados de igual forma.

Se determina que la dimensión está en el nivel medio si todos sus indicadores se

evalúan de igual forma, o dos evaluados de medio y dos de alto.

Para determinar si la dimensión se evalúa en el nivel bajo todos sus indicadores

deben tener igual evaluación, o tres de ellos de bajo y uno de medio, o tres de medio

y uno de bajo.

Dimensión II.

Se considera que está evaluada de alto si todos los indicadores están evaluados de

igual manera.

Se evalúa en el nivel medio si todos los indicadores están evaluados de igual forma,

o si uno se evalúa en el nivel medio y dos en el alto.

Se determina que la dimensión está en el nivel bajo si todos sus indicadores obtienen

igual evaluación, o si 2 tienen esta categoría evaluativa y 1 la de nivel medio, o si 2

se evalúan de bajo y uno de alto.

Dimensión III.

La dimensión se evalúa integralmente en el nivel alto si todos sus indicadores

obtienen igual categoría evaluativa.

Se evalúa en el nivel medio, si todos sus indicadores obtienen igual evaluación, o si

tres se evalúan en el nivel medio y uno en el alto, o dos de alto y dos de medio.

Se considera evaluada la dimensión en el nivel bajo si todos sus indicadores

obtienen esta evaluación, o si tres alcanzan esta y uno tiene el nivel medio, o si tres

se evalúan de medio y uno de bajo.

90

Page 97: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

El análisis de estos resultados permite realizar las siguientes precisiones:

En la dimensión I, preparación teórico-metodológica del docente para enseñar la

DMP, se constató que los cuatro indicadores tienen dificultades, lo que trae como

consecuencia que el 100% de los PGI se encuentren en el nivel bajo; los indicadores

que más inciden son el B, el C y el D en los que el total de la muestra obtiene la

evaluación en igual nivel, en el indicador A, aunque tiene igual calificación, existen

cuatro PGI, que representan el 16% de la muestra, graduados universitarios en la

especialidad de Historia, que poseen los conocimientos relacionados con los

cambios ocurridos en el mapa político a través del tiempo y los hechos históricos que

los han provocado; pero tienen imprecisiones en el conocimiento del mapa político

actual y desconocen los cambios que se produjeron en este en la provincia de Ciego

de Ávila de 1492 a la actualidad y además con los conocimientos geográficos

necesarios para el establecimiento de relaciones causales al enseñar DMP.

Obsérvese tabla 29, anexo 19.

En la evaluación de la dimensión II, diseño del proceso de enseñanza de la DMP,

se comprueba que los tres indicadores tienen limitaciones, lo que trae como

consecuencia que el 100% de los docentes se encuentren en el nivel bajo, los

indicadores A y B son los que tienen mayores dificultades, pues todos los docentes

no evidencian en el diseño de las tareas docentes el establecimiento de nexos

causales al enseñar DMP, ni acciones encaminadas al desarrollo de habilidades de

trabajo con mapas en los estudiantes, en el C existen cuatro profesores que

obtuvieron evaluación en el nivel medio. Obsérvese tabla 30, anexo 19.

91

Page 98: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

Al evaluar la dimensión III, ejecución del proceso de enseñanza de la DMP se

constata que los cuatro indicadores tienen dificultades, lo que provoca que el 100%

de los docentes se ubiquen en el nivel bajo; el indicador B es el que más limitaciones

posee, pues todos los docentes no utilizan métodos y procedimientos que posibiliten

que los estudiantes aprendan a aprender los contenidos relacionados con la DMP

mediante la utilización de mapas, pues no tienen en cuenta a partir de lo que realiza

el profesor de la video-clase, de lo que le exigen los programas a los contenidos

relacionados con la DMP y el diagnóstico de sus estudiantes, ejecutar acciones que

contribuyan al logro de esta aspiración. Obsérvese tabla 31, anexo 19.

La evaluación integral obtenida por cada profesor a partir de la integración de la

evaluación alcanzada en cada una de las dimensiones se muestra en el anexo 20,

para ello se tuvo en cuenta que la categoría evaluativa final se comporte de igual

manera en las tres dimensiones.

En este momento del pre-experimento se pudo apreciar que los profesores en

formación que asumen la docencia en estos centros tienen insuficiencias similares a

las antes descritas, lo que se relaciona con la preparación que están recibiendo en el

pre-grado y de manera particular en este la poca influencia de los tutores en el

mejoramiento de esta problemática en la microuniversidad.

Como resumen de los resultados de la constatación inicial se pudo determinar que

existen serias dificultades en la realización y utilización del diagnóstico que exige la

enseñanza de la DMP, en los conocimientos geográficos, históricos, cartográficos y

metodológicos indispensables para poder dirigir la enseñanza de estos contenidos,

92

Page 99: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

los que se manifiestan en el diseño, ejecución y control de la actividad antes

mencionada, según las exigencias actuales de la Secundaria Básica.

Implementación de la metodología.

Para poder introducir en la práctica la metodología fue necesaria la preparación de

los docentes que conforman la muestra mediante acciones de superación desde el

puesto de trabajo, la autosuperación y el trabajo metodológico.

Se impartió el programa “Concepción metodológica para la dirección de la

enseñanza de la DMP”, anexo 21, a los docentes de las ESBU René Ramos Latour,

centro de referencia, y Brigadier José Gómez Cardoso, ambas del municipio Ciego

de Ávila de la provincia de igual nombre.

Se realizaron 6 talleres de preparación, en los que de forma general se debatieron

los contenidos siguientes:

1.- Completamiento del diagnóstico. Convenios sobre los contenidos del programa.

2.- Conocimientos sobre los cambios en el mapa político.

3.- Conocimientos didácticos para enseñar este contenido.

4.- El trabajo con mapas.

5.- Metodología para la enseñanza de la DMP.

6.- La clase de DMP en los momentos actuales. Reflexiones de la práctica

pedagógica.

La metodología para realizar los talleres fue la siguiente:

Se realizó un taller inicial para el completamiento del diagnóstico, se establecieron

convenios con los docentes matriculados, para ello se utilizó la técnica de los

“Refranes Populares”, donde se repartieron tirillas de papel que contenían partes (2)

93

Page 100: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

de un refrán, a partir de la unificación de este por los cursistas se constituyen dúos

que responden las interrogantes de un cuestionario; se intercambiaron sus

respuestas y presentaron al compañero, en la medida que esto ocurría, el profesor

dividió la pizarra en cuatro partes y fue escribiendo en ella los elementos de cada

pregunta, lo que permitió profundizar en el diagnóstico de forma individual y grupal.

Las fortalezas detectadas se relacionan con el deseo de aprender de la mayoría de

los profesores, todos son graduados universitarios y la experiencia en esta educación

de la mayoría de ellos. A las debilidades del grupo, que se corresponden con los

resultados obtenidos en la constatación inicial, se adiciona la carencia de mapas

geográficos e históricos en las escuelas para enseñar la DMP.

En el resto de los talleres se procede de la siguiente manera:

1.- Introducción al tema.

Explicación y demostración de los elementos teóricos principales del tema.

2.- Realización de tareas docentes para la búsqueda del conocimiento del tema

objeto de estudio, vinculado con la enseñanza de la DMP, guiados por el profesor

que ejecuta el curso.

3.- Exposición de las ideas o tesis esenciales adquiridas a partir del trabajo

realizado.

4.- Intercambio y debate grupal del tema objeto de estudio.

5.- Orientación del contenido y la bibliografía del próximo taller.

Como material bibliográfico básico del curso se utilizó el folleto “Evolución del mapa

político. Posibilidades didácticas de su utilización”, anexo 22, confeccionado por la

autora de esta investigación, en él se agrupan los conocimientos geográficos e

94

Page 101: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

históricos esenciales que le permiten al profesor explicar las causas que motivaron

los conflictos, las guerras, que se produjeron a lo largo de la historia y que

provocaron cambios en la organización territorial del espacio geográfico del mundo,

de Cuba y de la actual provincia Ciego de Ávila, estos se ilustran en 25 mapas, que

satisfacen las necesidades para enseñar la DMP en los tres grados de la Secundaria

Básica; contiene además sugerencias metodológicas para su utilización en las clases

sobre estos contenidos, los que están ubicados en las computadoras de cada centro

y son utilizados por los docentes en su autopreparación y también por los estudiantes

en las actividades independientes orientadas. Se utilizó además un artículo

elaborado por la autora de esta investigación sobre la estructura y utilización del

mapa en las clases de Historia, así como la propuesta de habilidades de trabajo con

mapas según los diferentes niveles de comprensión de su lectura, acciones y

operaciones para desarrollarlas de la tesis de maestría de esta autora y otras fuentes

bibliográficas actualizadas.

Además se confeccionaron tablas estadísticas y gráficos que ilustran la situación

económica y social de continentes y países del mundo a partir de la búsqueda de

información actualizada en diferentes fuentes (Enciclopedia Encarta, internet, mesas

redondas, materiales especializados, entre otros) y se amplían mapas a tamaño

mural de partes del mundo que han tenido cambios significativos en su mapa político

y que por su pequeña extensión, Europa, Medio Oriente, y otros, es difícil su

visualización por los estudiantes, como respuesta a necesidades de la enseñanza de

la DMP.

95

Page 102: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

Se implementaron los contenidos del curso de superación dentro del sistema de

trabajo metodológico de estos centros, en la preparación metodológica de grado

se realizaron actividades encaminadas a la aplicación de los procedimientos

metodológicos en la dirección de la enseñanza de estos contenidos, a partir de las

dificultades detectadas en las clases observadas, se precisaron las acciones a

realizar por los docentes en la etapa de preparación de la clase en las condiciones

actuales de la Secundaria Básica, se hizo énfasis en las exigencias del diseño de las

mismas de manera que se elaboraran tareas docentes que permitieran antes,

durante (si era necesario) y después de las video-clases, combinar los contenidos

que ofrece el profesor de la video-clase sobre la DMP con los del programa y el

diagnóstico de los estudiantes, haciendo énfasis en la utilización de mapas

geográficos e históricos, de manera que se lograra el desarrollo de habilidades de

trabajo con mapas, según el grado, y la participación activa de los estudiantes en la

adquisición de estos contenidos. Además se analizó cómo lograr la preparación

(cognitiva y afectiva) de los estudiantes en los diferentes momentos de la clase y la

necesidad de propiciar, después de la visualización, el debate y la reflexión por los

estudiantes de los contenidos desarrollados, los resultados de todo este proceso

deben ser evaluados por los docentes a partir de la autoevaluación y la coevaluación.

Posteriormente en las sesiones de preparación metodológica de la asignatura de

Historia, se hizo el análisis general del sistema de clases de la unidad, en función de

la DMP. (objetivos, conocimientos, habilidades, fundamentalmente de trabajo con

mapas, medios de enseñanza complementarios a utilizar y valores a formar); se

realizó la observación previa de la video-clase, se determinó la correspondencia de

96

Page 103: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

esta con las exigencias del programa y de la metodología propuesta para dirigir la

enseñanza de la DMP, sobre esta base se seleccionaron aquellos momentos o

elementos del contenido que requieren especial atención por los docentes, desde el

punto de vista metodológico, y la búsqueda de conocimientos sobre los cambios en

el mapa político y sus causas en otras fuentes de información, fundamentalmente en

el folleto elaborado para estos fines. A partir del análisis realizado se elaboraron

tareas docentes a ejecutar por los estudiantes antes, durante (si era necesario) y

después de la video-clase, que respondían a los procedimientos metodológicos

planteados en los diferentes pasos lógicos de las etapas propuestas para dirigir la

enseñanza de la DMP. Las clases frontales (consolidación) fueron utilizadas

fundamentalmente para desarrollar habilidades de trabajo con mapas,

sistematizando las acciones y operaciones propuestas en esta investigación.

Posteriormente de manera individual los PGI realizaron el diseño de sus clases,

para ello tuvieron en cuenta todo el trabajo realizado y el diagnóstico de sus

estudiantes, lo que propició la participación activa de estos en la clase y el debate y

reflexión sobre los contenidos objeto de estudio y la evaluación del proceso y el

resultado del aprendizaje de los estudiantes a partir de la autoevaluación y la

coevaluación y de estos resultados determinar logros y deficiencias en la dirección

de la clase para su perfeccionamiento posterior.

De esta manera se fue asumiendo la aplicación de la metodología en la dirección de

las clases sobre DMP, donde fue decisiva la motivación, el compromiso de los

docentes en el éxito de esta actividad, para ello se contó desde el inicio hasta el final

del pre-experimento de una intensa autopreparación de los PGI, pues mediante la

97

Page 104: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

aplicación de la metodología se fueron sintiendo mejor preparados para dirigir la

enseñanza de la DMP en particular y de otros contenidos que tienen connotación

espacial o que exigen el establecimiento de relaciones espacio-temporales en el

grado donde trabajan.

El control de la efectividad de la metodología se realizó en todas las acciones

realizadas para lograr la preparación de los docentes para dirigir la enseñanza de la

DMP en los centros antes mencionados, la aplicación del método de Entrenamiento

Metodológico Conjunto ayudó a la comprensión y aplicación de la metodología en la

práctica pedagógica.

El cumplimiento de los pasos lógicos y los procedimientos metodológicos de cada

una de las etapas que conforman la metodología (planificación, ejecución y

retroalimentación) permitieron de manera sistemática y flexible el perfeccionamiento

constante de la preparación de los PGI para dirigir la enseñanza de la DMP, teniendo

en cuenta las necesidades, la participación consciente y sus experiencias, es preciso

señalar que en todo el trabajo realizado se incluyeron los profesores en formación.

¿Cómo se introdujo la metodología para la dirección de la enseñanza de la DMP

en las condiciones actuales del proceso de enseñanza-aprendizaje de la

Secundaria Básica?

Para introducir la metodología en la práctica pedagógica fue necesario:

Perfeccionar el diagnóstico integral que poseía el PGI, como resultado del

conocimiento de los procedimientos metodológicos que contiene la

metodología al respecto.

98

Page 105: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

Determinar los contenidos de los programas de Geografía e Historia, por

grado, que posibilitan el estudio de la DMP, así como las exigencias para el

trabajo con mapas en cada uno de ellos.

Analizar el sistema de clases de la unidad, en función de la DMP. (objetivos,

conocimientos, habilidades, fundamentalmente de trabajo con mapas, medios

de enseñanza complementarios a utilizar y valores a formar).

Observar previamente la video-clase.

Determinar la correspondencia de la video-clase con las exigencias del

programa a la enseñanza de la DMP.

Seleccionar aquellos momentos o elementos del contenido que requieren

especial atención por los estudiantes, tanto desde el contenido como por la

forma de realización.

Buscar los conocimientos sobre los cambios en el mapa político en otras

fuentes de información, fundamentalmente en el folleto elaborado para estos

fines.

Diseñar las clases que contengan tareas generales y diferenciadas que deben

realizar los estudiantes antes y después de la visualización, según resultados

del análisis realizado con anterioridad y el diagnóstico de sus estudiantes, de

manera que posibiliten la integración de conocimientos geográficos e

históricos en la búsqueda de las causas que provocaron cambios en el mapa

político, que impliquen el trabajo individual y sistemático con mapas

geográficos e históricos según las exigencias del grado, de manera que se

contribuya a desarrollar la habilidad lectura de mapas, la búsqueda de

99

Page 106: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

información adicional en otras fuentes, el análisis de datos estadísticos sobre

la situación socioeconómica de los países que alcanzaron su independencia y

su comparación con Cuba, la realización de pequeñas investigaciones al

respecto, cuando se necesiten.

Preparar a los estudiantes para la observación de la video-clase, lo que

significa:

o Establecimiento de vínculos de los contenidos de la clase con otros

adquiridos con anterioridad y que son necesarios para la asimilación del

nuevo contenido.

o Análisis de las tareas de trabajo independiente orientadas, precisando

aquellas que son necesarias para el estudiante participe activamente

en la apropiación del aprendizaje del contenido que será objeto de

estudio en la video-clase.

o Precisión de la importancia de la actividad para su desarrollo y

formación.

o Orientación de las tareas a realizar durante (si es necesario) y después

de la observación de la video-clase.

Observar la video-clase.

Discutir posteriormente a la observación de la video-clase, para ello se debe

lograr un clima comunicativo que favorezca el debate y la reflexión sobre lo

estudiado de forma individual y colectiva.

Evaluar el proceso y el resultado del aprendizaje de los estudiantes,

propiciando la autoevaluación y la coevaluación.

100

Page 107: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

Todo este trabajo se combinó con la realización de clases de consolidación, las que

permitieron sistematizar las acciones y operaciones propuestas en esta investigación

para el trabajo con mapas, de manera que contribuyeron a desarrollar habilidades de

trabajo con este medio de enseñanza y a profundizar en los nexos causales entre los

distintos factores que han provocado cambios en el mapa político del periodo objeto

de estudio.

Constatación final.

Al concluir el quinto mes de trabajo en los centros se aplicó un cuestionario de

autoevaluación, anexo 23, en el que se constató el criterio de los docentes sobre su

preparación para enseñar la DMP; se revisaron los planes de clases y se observaron

estas a todos los docentes que conforman la muestra, según los instrumentos

aplicados al inicio del pre-experimento, anexos 6 y 7.

Las evaluaciones concedidas a los PGI en cada una de las dimensiones e

indicadores establecidos para evaluar la efectividad de la metodología, según los

índices asumidos en el anexo 16, a partir de la integración de los instrumentos

aplicados, se observan en el anexo 24.

El análisis de los datos que se muestran en el anexo 25 permite realizar las

siguientes precisiones:

En la evaluación de la dimensión I, Preparación teórico-metodológica del docente

para enseñar la DMP, se constata que el 4% de los docentes (un profesor) alcanza

el nivel de desarrollo alto; el 68% obtiene evaluación de medio y el 28% se mantiene

en el nivel bajo.

101

Page 108: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

El indicador que mayores dificultades posee es el A, debido a que el 24% de la

muestra, (seis docentes), se ubica en el nivel bajo, pues poseen insuficiencias en el

dominio de conocimientos geográficos e históricos indispensables para establecer

nexos causales al dirigir la enseñanza de la DMP, aspecto que se trabajó

intensamente y se obtuvieron resultados satisfactorios, no obstante, se necesita

mayor tiempo para lograr mejores resultados, si se tiene en cuenta que 21

profesores, que representan el 84% de la muestra, no habían recibido con antelación

a este trabajo, preparación al respecto; el 60% (15 profesores) se ubica en el nivel

medio y cuatro docentes, 16%, en el nivel alto; los mejores resultados se obtuvieron

en el indicador C relacionado con el conocimiento de las acciones y operaciones

para desarrollar habilidades de trabajo con mapas necesarias para enseñar la DMP.

Observar tabla 34, anexo 25.

En la evaluación de la dimensión II, Diseño del proceso de enseñanza de la DMP,

se constata que el 4% de los PGI que conforman la muestra alcanza el nivel alto de

desarrollo, el 64% obtiene la evaluación media y el 32% se ubica en el nivel bajo.

El indicador que obtuvo los resultados más bajos es el A, debido a que siete

profesores, que representan el 28% de la muestra se mantienen en el nivel bajo,

pues es el de mayor grado de complejidad, y la mayor dificultad radica en lograr

diseñar tareas docentes que integren todos los componentes que exige la enseñanza

de la DMP. Por la importancia que tiene el uso de mapas en la obtención de estos

conocimientos se consideran significativos los resultados obtenidos en el indicador B,

debido a que el 72% de la muestra se encuentra en el nivel medio, el 8% en el alto y

solo el 20% en el nivel bajo. Esto no significa que no utilicen el mapa en la

102

Page 109: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

concepción de la clase, sino que falta precisión en las acciones y operaciones a

realizar según los diferentes niveles de comprensión de su lectura, lo que demuestra

que necesitan mayor tiempo para sistematizar estos contenidos e incorporarlos a su

modo de actuación profesional. Observar anexo 25, tabla 35.

En la evaluación de la dimensión III Ejecución del proceso de enseñanza de la

DMP se constata que solo el 4% de la muestra se encuentra en el nivel alto, el 64%

evaluado en el nivel medio y el 32% como bajo; el indicador que mayor dificultad

presentó es el B, pues en el nivel alto existe solamente un profesor, 4% de la

muestra; el 68%, 17 PGI, se ubican en el nivel medio y el 28% (siete profesores) se

mantienen en el bajo, debido a que los docentes utilizan mapas para enseñar estos

contenidos pero los métodos y procedimientos utilizados dificultan que los

estudiantes aprendan a aprenderlos, los mejores resultados se obtuvieron en el

indicador C, solo el 8% de la muestra se mantiene en el nivel bajo. Obsérvese anexo

25, tabla 36.

La evaluación integral obtenida por cada profesor a partir de los resultados obtenidos

en las tres dimensiones se refleja en el anexo 26.

Con la intención de darle mayor sustentación a los resultados obtenidos y descritos

hasta aquí, se aplicó la prueba no paramétrica de los rangos con signos de Wilcoxon

del paquete estadístico SPSS. Las variables consideradas se midieron en una escala

que permite el ordenamiento del rango de observaciones basado en cada variable

(escala ordinal), así como un ordenamiento de rango entre las variables, se

consideró como nivel de significación (α) 0,05. Se establecieron dos hipótesis

estadísticas:

103

Page 110: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Capítulo 3

• Hipótesis de nulidad (Ho), los resultados del pre-test son mayores que los del

post-test.

• Hipótesis alternativa (H1), los resultados del pre-test son menores que los del

post-test.

Como puede observarse en las tablas que conforman el anexo 27, P tiene valores

inferiores a 0,05 para las tres dimensiones y para su evaluación integral, por lo que

se rechaza la hipótesis nula y se acepta H1 pues son superiores los resultados

obtenidos después del pre-experimento, observar gráficos 1, 2, 3, 4 del anexo 28.

Para constatar el impacto de la metodología en el aprendizaje se seleccionaron 60

estudiantes, 2 grupos en cada escuela, a los que se les aplicó una prueba

pedagógica al inicio del pre-experimento, anexos 29, además en todas las clases

observadas se constató la labor de los estudiantes, según los índices establecidos en

la guía, y se realizaban análisis reflexivos con ellos y con los docentes sobre el

producto de la actividad; al final del pre-experimento se aplicó una prueba

pedagógica, anexo 30, los resultados obtenidos antes y después del trabajo

realizado se muestran en el gráfico 5 del anexo 31, donde se ilustra el incremento

obtenido en el aprendizaje de los contenidos relacionados con la DMP al concluir el

pre-experimento.

Conclusiones del capítulo III.

Los resultados de la consulta a expertos y del pre-test y post-test permitieron evaluar

la pertinencia y efectividad de la metodología elaborada, en el perfeccionamiento del

proceder de los PGI para dirigir la enseñanza de la dinámica del mapa político en

Secundaria Básica.

104

Page 111: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Conclusiones

CONCLUSIONES 1.- Los fundamentos teóricos para la enseñanza de la DMP que se ofrecen en esta

investigación sustentan que este proceso debe centrarse en el establecimiento de

relaciones espacio-temporales, mediante la utilización de mapas geográficos e

históricos, donde el estudiante adquiera las vías, los procedimientos mediante los

cuales aprenda a aprender los contenidos relacionados con los cambios en el mapa

político del periodo objeto de estudio, desempeñe un papel activo en la búsqueda y

“descubrimiento” de estos, las causas que los motivaron y también desarrolle

habilidades de trabajo con mapas que posibiliten la preparación del estudiante para

la vida.

2.- El proceder de los docentes en la dirección de la enseñanza de la DMP en

Secundaria Básica demostró dificultades en los procedimientos que utilizan para

establecer nexos causales al enseñar los contenidos antes mencionados, motivadas

por la falta de preparación sobre los conocimientos histórico-geográficos

relacionados con los cambios en el mapa político, las causas que los provocaron e

insuficiencias en cómo utilizar el mapa que les permita a los PGI, desde una posición

científica, dirigir este proceso.

3.- A partir de la sistematización teórica realizada sobre la concepción de enseñanza

de la DMP en Secundaria Básica y los resultados del diagnóstico se elaboró una

metodología para dirigir este proceso cuya estructuración lógico-metodológica entre

105

Page 112: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Conclusiones

sus diferentes etapas, pasos lógicos y procedimientos metodológicos responde a

estos niveles de subordinación y a una concepción teórica para el tratamiento

didáctico del principio geográfico de la territorialidad en su nexo con lo temporal.

4.- La constatación de la pertinencia de la metodología propuesta mediante la

consulta a expertos permitió la evaluación positiva por estos de los elementos

estructurales de la metodología y de las posibilidades de ella para ser aplicada a la

práctica escolar y la realización de un pre experimento demostró, a partir de las

acciones realizadas para su implementación, su contribución al perfeccionamiento

del proceso de enseñanza de la DMP en Secundaria Básica, según el incremento

alcanzado en las dimensiones e indicadores establecidos para ello.

106

Page 113: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Conclusiones

107

Page 114: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Recomendaciones

RECOMENDACIONES

1.- Estudiar la metodología que se ofrece por las estructuras metodológicas de las

Secundarias Básicas, así como las formas de implementarla en la práctica, de

manera que la integren de forma coherente a las transformaciones que se realizan

en esta educación.

2.- Divulgar los resultados obtenidos en esta investigación entre los docentes que

desarrollan su función educativa en Secundaria Básica, con el objetivo de que los

conozcan y los apliquen en la dirección de la enseñanza de la DMP.

3.- Evaluar por los especialistas la posibilidad de introducir en la educación primaria y

pre-universitaria la metodología para dirigir la enseñanza de la DMP que aquí se

ofrece como vía para sistematizar estos contenidos y obtener mejores resultados en

este proceso.

4.- Precisar las acciones encaminadas a la preparación de los adjuntos de las sedes

universitarias en lo relacionado con la metodología para la dirección de la enseñanza

de la dinámica del mapa político en el pregrado.

5.- Valorar por los especialistas del canal Educativo la posibilidad de introducir en las

video y teleclases de Secundaria Básica relacionadas con la dinámica del mapa

político la metodología propuesta.

107

Page 115: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA GENERAL. 1. ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA, comp. Didáctica Teoría y Práctica / compilado

por Fátima Addine Fernández. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2004.

2. ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS M. Fundamentos teóricos de la dirección del

proceso de formación del profesional de perfil amplio. – Universidad Central de

Las Villas, 1988.

3. ÁLVAREZ DE ZAYAS, RITA. M. Hacia un curriculum integral y contextualizado. --

Tegucigalpa : Editora Universitaria, 1996.

4. ------ Metodología de la Enseñanza de la Historia. -- La Habana : Ed. Libros para

la Educación, 1978.

5. ANDREU GÓMEZ, NANCY. Trascender a la Vida. -- p. 9-16. -- En Revista

Educación. – No. 98. -- La Habana, sep.-dic. 1999.

6. Apuntes para una teoría sobre el pensamiento geográfico / Arnaldo Díaz del

Cueto... [et al]. – Filial Pedagógica “Asamblea de Guáimaro”, Ciego de Ávila,

1994.

7. ARNAIZ BARRIOS, IBRAHIN. Modelo de actuación de los docentes para favorecer

la aplicación integrada del contenido desde el diseño del proceso de enseñanza

de la Matemática, 2003. –120 h. – Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas). --

ISP “Félix Varela Morales”, Villa Clara, 2003.

8. ALAIEV,E.B. Geografía Socioeconómica. Diccionario conceptual terminológico. --

Moscú : Ed. Pensamiento, 1983. (En ruso)

9. ARIAS POYATO, RICARDO. Propuesta metodológica para introducir la categoría

Tiempo en la enseñanza de la Historia. – 1997. – 78 h. -- Tesis (Master en

Page 116: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Bibliografía

Ciencias Pedagógicas). – ISP “Enrique José Varona”, Ciudad de La Habana,

1997.

10. ARMAS RAMÍREZ, NERELY DE. Caracterización y diseño de los resultados

científicos como aportes de la investigación educativa. Curso 85 pre-evento

Pedagogía 03 / Nerely de Armas Ramírez, José M. Perdomo Vázquez, Josefa

Lorence González. -- ISP. ”Félix Varela”, Villa Clara, 2002.

11. -----. Aproximación al estudio de la metodología como resultado científico. --ISP.

“Félix Varela Morales”, Villa Clara, 2003. Soporte magnético.

12. -----. Aproximación al estudio de la metodología como resultado científico. --ISP.

“Félix Varela Morales”, Villa Clara, 2004. Soporte magnético.

13. BALISHIN, YURI I. Geografía económica del mundo y su metodología de

enseñanza en el nivel medio. -- Ciudad de La Habana : Ed. Pueblo y

Educación, 1982.

14. BARANSKI, N. Trabajos escogidos. Formación de la Geografía Económica

Soviética. -- Moscú : Ed. Mir, 1980. (En ruso)

15. BARRAQUÉ NICOLAU, GRACIELA. Metodología de la enseñanza de la

Geografía. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1991.

16. BÁXTER PÉREZ, ESTHER. La formación de valores: una labor pedagógica. --

La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1996.

17. -----. En Revista Desafío Escolar

18. BERGES DÍAZ, JUANA MARITZA. Modelo de superación profesional para el

perfeccionamiento de habilidades comunicativas en docentes de Secundaria

Page 117: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Bibliografía

Básica, 2003. –124 h. –Tesis (Doctora en Ciencias Pedagógicas). – ISP

”Félix Varela Morales”, Villa Clara, 2003.

19. BERMÚDEZ SARGUERA, ROGELIO. Teoría y metodología del aprendizaje /

Rogelio Bermúdez Sarguera, Marisela Rodríguez. -- La Habana : Ed. Pueblo

y Educación, 1996.

20. BLANCO PÉREZ, ANTONIO. Introducción a la sociología de la Educación. -- La

Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2001.

21. ----- Filosofía de la Educación. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2003.

22. BRITO FERNÁNDEZ, HÉCTOR. Psicología general para los ISP / Héctor Brito

Fernández. -- La Habana : Pueblo y Educación, 1987.

23. CAMPISTROUS PÉREZ, LUIS. Indicadores e investigación educativa / Luis

Campistrous Pérez, Celia Rizo Cabrera. -- La Habana : Ed. Academia, 1996.

24. CANER ROMÁN, ACELA. Habilidades para la enseñanza y el aprendizaje :

Proposiciones Metodológicas (PROMET) / Acela Caner Román, Pedro P.

Recio Molina. -- La Habana : Ed. Academia, 1998.

25. -----. Creatividad en el trabajo con mapas : Proposiciones Metodológicas

(PROMET). -- La Habana : Ed. Academia,1997.

26. CASTRO PIMIENTA, ORESTES. La evaluación integral. Del paradigma a la

práctica. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1999.

27. CASTRO RUZ, FIDEL. Discurso pronunciado en la graduación del Primer curso

emergente de Maestros Primarios. – p. 2. – En Granma. – La Habana, 16

marzo, 2001.

Page 118: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Bibliografía

28. -----. Informe Central al 1er Congreso del PCC. -. En de La Demajagua a Playa

Girón. – La Habana : Ciencias Sociales, 1978.

29. -----. Nada podrá detener la marcha de la Historia. – La Habana : Editora Política,

1985.

30. -----. Una Revolución solo puede ser hija de las ideas. Discurso pronunciado en

el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela. – La Habana :

Editora Política. 3 de febrero de 1999.

31. -----. Discurso pronunciado en la apertura del curso escolar. – La Habana, 16 de

septiembre, 2002.

32. CASTELLANO, PEDRO. Imágenes y lugares de la Tierra a principios del siglo

XIX, 2004. Disponible en: http://clio.rediris.es/atlas-s-xix/ inicio-atlas.htm. –

Consultado : noviembre 19, 2004.

33. CASTELLANOS SIMONS, DORIS. Aprender y Enseñar en la Escuela. / Doris

Castellanos Simons, Beatriz Castellanos Simons, Miguel Jorge Llivina

Lavigne. – Ciudad de la Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2002.

34. COLECTIVO DE AUTORES. Pedagogía / Colectivo de Autores. -- La Habana :

Ed. Pueblo y Educación,1984.

35. COLLAZO DELGADO, BASILIA. La orientación en la actividad pedagógica /

Basilia Collazo Delgado, María Puentes Albá. -- La Habana : Ed. Pueblo y

Educación, 1992.

36. COMENIO, J.A. Didáctica Magna. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1983.

37. CORTÉS, SILVIA. Metodología: Manual de materiales didácticos para la

enseñanza de la Historia y Geografía a nivel básico, 2004. Disponible en:

Page 119: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Bibliografía

www.umce.cl/.../metodología/cuaderno-08/ manual didáctico-algunos-

recursos-didacticos.htm. – Consultado: noviembre 19, 2004.

38. CRUZ DÁVILA, MARITZA. Estrategia de capacitación del docente para la

dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la dinámica del mapa

político, 2003. – 82 h. – Tesis (Master en Ciencias Pedagógicas). – ISP “Félix

Varela Morales”, Villa Clara, 2003.

39. -----. Aproximación al estudio de algunas nociones geográficas aplicadas a la

enseñanza de la Historia / Maritza Cruz Dávila, Ricardo Arias Poyato, Nivia

González Cepero, 2001. – 13 h. -- Artículo ISP. “Manuel Ascunce

Domenech”, Ciego de Ávila, 2001.

40. -----. Sistema de habilidades para el trabajo con mapas según los diferentes

niveles para la comprensión de su lectura. -- 2004, 15h, Artículo ISP.

“Manuel Ascunce Domenech”, Ciego de Ávila, 2004.

41. CUBA. COMISIÓN NACIONAL DE GRADOS CIENTÍFICOS. Normas y

resoluciones vigentes para el desarrollo de los grados científicos en la

República de Cuba. – Ciudad Habana, 2005.

42. CUBA. INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS. Selección de

temas Psicopedagógicos / ICCP. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación,

2000.

43. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACION. Geografía : Secundaria Básica :

programas. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2004.

44. -----. Historia : Secundaria Básica : programas. – La Habana : Ed. Pueblo y

Educación, 2004.

Page 120: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Bibliografía

45. -----. Precisiones para el desarrollo de los programas de asignaturas del

departamento de Ciencias Naturales en Secundarias Básicas

seleccionadas, La Habana, 1999.

46. -----. Precisiones para la Dirección del Proceso Docente Educativo. Secundaria

Básica, La Habana, 1999.

47. -----. Plan de Estudio de la Carrera de Geografía / MINED. -- La Habana : Ed.

Pueblo y Educación, 1990.

48. -----. Plan de Estudio de Profesores Generales e Integrales de Secundaria

Básica. La Habana, 2004.

49. -----. Carta Circular 01 / 2000, La Habana, 2000.

50. -----. Resolución Ministerial No 226/03. La Habana, 2003.

51. -----. Resolución Ministerial No90/98. La Habana, 1998

52. -----. Seminario Nacional para Educadores. La Habana, 2001.

53. -----. Seminario Nacional para Educadores. La Habana, 2004.

54. -----. CUBA. Universidad para Todos. Tabloide de Geografía Universal, 2002.

55. CUÉTARA LÓPEZ RAMÓN. Algunas consideraciones teóricas acerca de las

tendencias y enfoques de la Geografía en el mundo actual / Ramón Cuétara

López, Manuel Pérez Capote. -- La Habana, 1997.

56. -----. Hacia una didáctica de la Geografía Local. – La Habana : Ed. Pueblo y

Educación, 2004.

57. -----. Principios en la enseñanza de la Geografía PROMET. – La Habana : Ed.

Academia,1996.

Page 121: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Bibliografía

58. CHÁVEZ RODRÍGUEZ, JUSTO A. Ideario pedagógico de José de la Luz y

Caballero. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1999.

59. -----. Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. -- La Habana : Ed.

Pueblo y Educación, 2002.

60. -----. Acercamiento necesario a la Pedagogía General / Justo Chávez Rodríguez,

Amparo Suárez Lorenzo, Luis D. Permuy González. -- La Habana : Ed.

Pueblo y Educación, 2005.

61. DEPARTAMENTO DE HISTORÍA UNIVERSIDAD DE LA HABANA. Introducción a

la Historia Universal. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2003.

62. DÍAZ DEL CUETO, ARNALDO. Sistema teórico-metodológico para la enseñanza

de la Geografía / Arnaldo Díaz del Cueto. -- ISP “Manuel Ascunce Domenech”,

Ciego de Ávila, 1996.

63. -----. Territorialidad, pensamiento geográfico y enseñanza de la Geografía /

Arnaldo Díaz del Cueto, Gumersindo Gómez Ávila. – 2001. -- 10h. Artículo ISP

“Manuel Ascunce Domenech”, 2001.

64. DÍAZ GONZÁLEZ, LOURDES. Diseño de unidades didácticas, un reto para

elevar la calidad de la enseñanza de la Historia, 2001. – 58 h. -- Tesis

(Master en la Enseñanza de la Historia). – ISP ”Enrique José Varona”, La

Habana, 2001.

65. DÍAZ PENDÁS, HORACIO. Enseñanza de la Historia. Selección de lecturas. -- La

Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2002.

66. Diccionario de Lengua Española y de nombres propios. – Barcelona : Grupo

Editorial Océano, [s.a.]

Page 122: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Bibliografía

67. URSS. DIRECCIÓN GENERAL DE GEODESIA Y CARTOGRAFIA. Atlas de

Historia Contemporánea : noveno grado. -- Moscú : Ed. Progreso, 1995.

68. DOMÍNGUEZ, CAMILO. Humboldt, geógrafo “El espíritu aplicado a la

naturaleza”, 2000. Disponible en:

http://www.banrep.gou.cu/blaavirtual/credencial/122.geógrafohtm. --

Consultado: enero 20, 2004.

69. DUPEY, HÉCTOR ALFONSO. Propuesta Metodológica Geohistórica para su

aplicación en Geografía Política, 2005. Disponible en: http: //

www.cyta.com.ar/ta0403/04n392.htm2005. -- Consultado: marzo 9, 2005.

70. La educación ambiental en la formación de los docentes / Margarita Mc.Pherson

Sayú. -- [et al]. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2004.

71. EGAÑA MORALES, ESTEBAN. La estadística herramienta fundamental de la

investigación pedagógica. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2003.

72. Enciclopedia Microsoft Encarta. Diccionario, 2002.

73. El nuevo mapa político del mundo. Seguridad y defensa. Disponible en:

http:www. ucm. es/info/ dghum/asig12.html. – Consultado: marzo 9, 2005.

74. ENGELS, FEDERICO. Anti Dühring. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación,

1970.

75. La enseñanza de las Ciencias Sociales: Geografía / Victoria Fernández Casa. --

[et al]. -- Buenos Aires : Ministerio de Cultura y Educación, 1994.

76. FERNÁNDEZ AQUINO, ORLANDO. Metodología para la enseñanza- aprendizaje

de los textos dramáticos en el nivel superior, 2002. -- 119 h. -- Tesis (Doctor

en Ciencias Pedagógicas). – ISP “Félix Varela Morales, Villa Clara, 2002.

Page 123: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Bibliografía

77. FIALLO RODRÍGUEZ, JORGE. La relación intermateria. – La Habana : Ed.

Pueblo y Educación, 1997.

78. -----. Las relaciones intermaterias y su relación con la educación en valores. – p.

67-72. – En Desafío Escolar. – No. 9. – México, 1999.

79. -----. La interdisciplinariedad en la escuela: de la utopía a la realidad. Ciudad de la

Habana, 2001. En soporte magnético.

80. FONSECA VÉLIZ, MARÍA ELENA. Metodología para dar tratamiento a la adición

y a la sustracción de números naturales a partir de su significación práctica, -

-2004. –114 h. -- Tesis (Doctora en Ciencias Pedagógicas) – ISP ”Félix

Varela Morales”, Villa Clara, 2004.

81. FOSTER, WILLIAMS. Esbozo de una historia política de las Américas. -- La

Habana : Editora Pedagógica, 1965.

82. GALICH, MANUEL. Nuestros primeros padres. -- La Habana : Casa de Las

Américas, 1974.

83. GARCÍA BATISTA, GILBERTO, comp. Compendio de Pedagogía / Compilado

por Gilberto García Batista. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2002.

84. -----. Profesionalidad y práctica pedagógica / Compilado por Gilberto García

Batista, Elvira Caballero Delgado. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación,

2004.

85. GARCÍA GUTIÉRREZ, ALBERTO. El problema de las habilidades / Alberto

García Gutiérrez, Maritza Cruz Dávila. -- Artículo. -- ISP Manuel Ascunce

Domenech, Ciego de Ávila, 2000.

Page 124: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Bibliografía

86. GARCÍA RAMIS, LISARDO. El modelo de Secundaria Básica en Cuba,

Fundamentos teóricos para su currículo. -- La Habana : IPLAC, 2005.

87. Geografía 2 : octavo grado / Margarita Guzmán Roque... [et al]. -- Ciudad

Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2002.

88. GINORIS QUESADA, OSCAR. Metodología de enseñanza de las asignaturas

geográficas. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1989.

89. GÓMEZ ÁVILA, GUMERSINDO. El enfoque geográfico de los contenidos, una

concepción que potencia el papel formativo y la identidad de la asignatura

Geografía Física General en la carrera de Geografía de las Universidades

Pedagógicas Cubanas, 2001. – 91 h. -- Tesis (Master en Didáctica de la

Geografía). -- ISP “Enrique José Varona”, La Habana, 2001.

90. GONZÁLEZ EXPÓSITO, DAISY. Compendio de Metodología de la enseñanza de

la Geografía para la superación de maestros y profesores / Daisy González

Expósito [et al]. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1994.

91. GONZÁLEZ REY, FERNANDO. Comunicación, personalidad y desarrollo /

Fernando González Rey. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1995.

92. GONZÁLEZ REYNALDO, EDUARDO. El enfoque geográfico de los contenidos

socioeconómicos de la Geografía de Cuba, en la carrera de Geografía de las

Universidades Pedagógicas Cubanas, Camagüey, 2002.

93. -----. Variantes metodológicas para aumentar la efectividad del proceso de

enseñanza-aprendizaje de la disciplina Geografía de Cuba, 2003. -- 118 h. --

Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas). – ISP ”José Martí”, Camagüey,

2003.

Page 125: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Bibliografía

94. GONZÁLEZ SERRA, DIEGO J. Psicología Educativa / Diego González Serra,

Miguel Rodríguez García, Nerys Imbert Stable. -- La Habana : Ed. Pueblo y

Educación, 2004.

95. GONZÁLEZ SOCA, ANA MARÍA. Nociones de Sociología, Psicología y

Pedagogía / Ana M. González Soca, Carmen Reinoso Cápiro. -- La Habana :

Ed. Pueblo y Educación, 2002.

96. GUBER, A. A. Historia Universal 2. -- Moscú : Ed. Progreso, 1976.

97. GUTIÉRREZ MORENO, RODOLFO. Esencia de la tarea docente. -- ISP “Félix

Varela Morales”, Villa Clara, 2003. En soporte magnético

98. -----. Métodos activos. -- ISP “Félix Varela Morales”, Villa Clara, 2004. En soporte

magnético

Page 126: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Bibliografía

99. -----. Los componentes del proceso pedagógico y su dinámica. -- ISP “Félix

Varela Morales”, Villa Clara, 2004. En soporte magnético

100. -----. Precisiones metodológicas para el trabajo con los objetivos formativos. --

ISP “Félix Varela Morales”, Villa Clara, 2004. En soporte magnético

101. HIDALGO, JUAN. A. Cambios en la enseñanza de la Geografía. En Educación

Periódico mensual del proyecto “El Comercio va a la Escuela” Quito,

febrero, 1999.

102. HUGUET SANTOS, MONSERRAT. La lectura de mapas geohistóricos, 2004.

Disponible en: Comentario / Comentario – 01. html. Consultado: noviembre

4, 2004.

103. Introducción a la Historia Universal / Aurea Matilde Fernández… [et al]. – La

Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2003.

104. JOSTUNI, JOSEFINA. Introducción a la Geografía. Introducción a la

problemática de los espacios geográficos. -- Buenos Aires : Ed. CEYNE,

1992.

105. KELLE, M. Teoría e Historia / M. Kelle, M. Kovalzón. – Moscú : Ed. Progreso

1985.

106. KONSTANTINOV. Fundamentos de la Filosofía Marxista-Leninista. Parte 1. --

La Habana : Ed. Ciencias Sociales, 1979.

107. -----. Historia de la Pedagogía / N. A. Konstantinov, E. N. Medinskii, M. F.

Shabaeva. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1974.

Page 127: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Bibliografía

108. KOROLEV F. F. Fundamentos generales de la Pedagogía / F.F. Korolev, V. E.

Gmurman. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1967.

109. LABARRERE REYES, GUILLERMINA. Pedagogía. / G Labarrere Reyes, G.

Valdivia Pairol. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1988.

110. LAGUNA CRUZ, JOSÉ ALEJANDRO. Una propuesta de secuenciación de las

habilidades pedagógico-profesionales básicas del docente que enseña los

contenidos geográficos. Disponible en:

http://wwwmonografías.com/trabajos15/docente-geogragía-shtml.

Consultado: diciembre 13, 2004.

111.-----. Una didáctica desarrolladora para la formación inicial de los docentes que

enseñan los contenidos geográficos. Disponible en:

http://wwwmonografías.com/trabajos19/docente-geogragía-shtml.

Consultado: diciembre 13, 2004.

112. LAMADRID MARÓN, JOSÉ. Guías de Estudio / José Lamadrid Marón, Esther

Y. Núñez, Margarita Berenguer. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación,

1984.

113. LENIN VLADIMIR ILICH. Materialismo y Empirocriticismo. -- Moscú : Ed.

Progreso, 1994.

114. -----. Cuadernos Filosóficos. -- La Habana : Ed. Política, 1964.

115. LEONTIEV, A. Actividad, Conciencia y Personalidad. -- La Habana : Ed.

Pueblo y Educación, 1981.

116.-----. La actividad en la Psicología. – La Habana, 1979.

Page 128: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Bibliografía

117. LÓPEZ, ANTONIO. Reflexiones sobre Didáctica de la Geografía. -- En Revista

de Bachillerato. -- Madrid, ene.-mar. 1979.

118. LÓPEZ HURTADO, JOSEFINA. Temas de Psicología Pedagógica para

maestros I / Josefina López Hurtado. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación,

2001.

119. -----. El carácter científico de la Pedagogía en Cuba. -- La Habana : Ed. Pueblo y

Educación, 1996.

120. LÓPEZ LÓPEZ, MERCEDES. La dirección de la actividad cognoscitiva /

Mercedes López López, Celia Pérez Miranda. – La Habana : Ed. Pueblo y

Educación, 1977.

121. MALAJOV,N.B. Relaciones interdisciplinarias en la formación de conocimientos

cartográficos. -- Moscú : Ed. Provsvichence, 1982. (en ruso)

122. MARCH DE LA TORRE, ALEIDA. Atlas de América Histórico. La Habana,

1984.

123. MARCELO PÉREZ, CARMEN. Metodología para le enseñanza de la

historicidad en la novelística histórica, 2001. –117 h. – Tesis (Doctora en

Ciencias Pedagógicas). – ISP “Félix Varela Morales”, Villa Clara, 2001.

124. MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. Ideario Pedagógico. – Ciudad de La Habana : Ed.

Pueblo y Educación, 1990.

125. -----. Obras Completas. Tomo 7. – La Habana : Ed. Ciencias Sociales, 1991.

126. MARTÍNEZ LLANTADA, MARTHA, comp. Nuevos caminos en la formación de

profesionales de la educación: Selección de lecturas / Compilado por

Page 129: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Bibliografía

Martha Martínez Llantada, Julia García Otero, Douglas Rodríguez Calzada.

– La Habana : Dirección Científica y Técnica, [s.a.]

127. MASSIP ACOSTA, AURELIA. Metodología para estimular en escolares de

quinto y sexto grados la lectura creadora, 2004. – 146 h. -- Tesis (Doctora

en Ciencias Pedagógicas). -- ISP ”Félix Varela Morales”, Villa Clara, 2004.

128. MASSIP VALDÉS, SALVADOR. Elementos de Geografía General / Salvador

Massip Valdés, Sara Isalgué Isalgué. -- La Habana, Molina y Compañía,

1954.

129. -----. La Geografía y su importancia en la evolución de problemas planteados a

la nación cubana. -- En Revista de la Sociedad Geográfica de Cuba. -- Año

24, No. 1 – 4. -- La Habana, dic, 1951.

130. -----. Elementos de Geografía Regional / Salvador Massip Valdés, Sara Isalgué

Isalgué. -- La Habana : Ed Minerva, 1957.

131. MÉNDEZ VERGARA, ELÍAS. Del espacio geográfico y la división política, 2005.

Disponible en: www.monografías.Com/trabajos11/ trabfront.shtml.

Consultado: marzo 9, 2005.

132. Metodología de la Investigación Educacional I y II Parte / Irma Nocedo de León.

--[et al]. -- Ciudad de La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2001.

133. MONKHOUSE, F.J. Diccionario de términos geográficos. -- Barcelona : Ed.

Oikos –Tav, 1978.

134. MORENO CASTAÑEDA, MARÍA JULIA. Psicología de la Personalidad:

Selección de lecturas. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2003.

Page 130: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Bibliografía

135. -----. Psicología del Desarrollo: Selección de lecturas. -- La Habana : Ed. Pueblo

y Educación, 2003.

136. NÚÑEZ JIMÉNEZ, ANTONIO. Nuestra América. -- La Habana : Ed. Pueblo y

Educación, 1990.

137. PANCHESHNIKOVA. L. M. Metodología de la Enseñanza de la Geografía. --

La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1989.

138. PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. Tesis y Resoluciones. -- La Habana, 1976.

139. PASTRANA, SANTIAGO. El tiempo histórico y las categorías temporales, 2004.

Disponible en: http:/pastranec.net/historia/epistemo/tiemhist.htm.

Consultado: octubre 9, 2004.

140. El pensamiento geográfico. Estudio, interpretación y antología de textos (De

Humboldt a las tendencias radicales). / Josefina Gómez Hurtado [et al]. --

Madrid : Ed. Alianza, 1982.

141. PÉREZ ÁLVAREZ, CELINA E, comp. Didáctica de la Geografía / Compilado por

Celina E. Pérez Álvarez [et al]. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación,

2002.

142. -----. comp. Apuntes para una didáctica de las Ciencias Naturales / Compilado

por Celina E. Pérez Álvarez [et al]. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación,

2004.

143. PÉREZ ÁLVAREZ, RAMÓN. Geografía de los Continentes, 7mo grado. -- La

Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1989.

144. PÉREZ CAPOTE, MANUEL. La investigación científica en el campo de la

Geografía. -- ISP “Enrique José Varona”, La Habana, 1999.

Page 131: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Bibliografía

145. -----. Geografía Regional Renovada. – La Habana : Ed. Academia, 1999.

146. PÉREZ ESTÉVEZ, PILAR. Enseñar y aprender el espacio geográfico, s.a.

Disponible en: www.agapea.com/enseñar-y-aprender-el-espacio-geográfico-

n210859i.htm. Consultado: marzo 9, 2005

147. PLA LÓPEZ, RAMÓN. El perfeccionamiento de los modos de actuación

docente una necesidad para elevar la calidad de la educación en el siglo

XXl. ISP “Manuel Ascunce Domenech”, Ciego de Ávila, 2002.

148. -----. Modelo del profesional de la educación basado en competencias para

asumir las tendencias integradoras de la escuela contemporánea. --

(Ponencia). -- ISP “Manuel Ascunce Domenech”, Ciego de Ávila, 2002.

149. -----. Influencia de la asimilación de una concepción didáctica integradora en el

modo de actuación profesional de los profesores de Ciencias Sociales. –

ISP ”Manuel Ascunce Domenech”, Ciego de Ávila,1998.

150. -----. Concepción formativa de la evaluación en la formación del profesional de la

Educación. -- ISP “Manuel Ascunce Domenech”, 2001.

151. -----. Modo de actuación del docente desde un enfoque integral y

contextualizado. CEIE. ”José Martí”, Ciego de Ávila, 2005. Libro en soporte

magnético

152. POZO, JUAN I. Aprendices y maestros. Una nueva cultura del aprendizaje. --

Ed. Madrid, 1998.

153. Presentación y propuesta didáctica. Disponible en: http: // www.cch.unam.mx/

sacademica/historicos/ td e historia/ frame2/ presenf.htm. Consultado:

marzo 9, 2005.

Page 132: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Bibliografía

154. Problemas fundamentales del Materialismo Histórico. Glezermán, G. -- et al]. –

La Habana : Ed. Ciencias Sociales, 1977.

155. Psicología para educadores / Viviana González Maura…[et al]. -- La Habana :

Ed. Pueblo y Educación, 2001.

156. RAMÍREZ URIZARI, LUÍS A. Algunas consideraciones teóricas acerca del

método de evaluación utilizando el criterio de expertos. – ISP “Blas Roca

Calderío”, Granma, 1999. En soporte magnético.

157. RECIO MOLINA, PEDRO P. Habilidades para el trabajo geográfico. -- ISP

“Enrique José Varona”, La Habana, 1996.

158. ----. Lectura de mapas: una habilidad imprescindible. -- p. 32 –35. -- En Revista

Educación. – No. 98. -- La Habana, sep. – dic. 1999.

159. -----. Apuntes para el trabajo con mapas. -- La Habana : Ed. Pueblo y

Educación, 2003.

160. REMEDIOS GONZÁLEZ, JUANA MARÍA. Estrategia didáctica dirigida al

perfeccionamiento del aprendizaje de la Geografía en la Secundaria

Básica, 1999. – 30 h. -- Resumen Tesis (Doctora en Ciencias

Pedagógicas). -- ISP “Félix Varela Morales”, Villa Clara, 1999.

161. REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA. INSTITUTO GEOGRÁFICO

CARTOGRÁFICO DE GOTHA. Atlas General Editorial VEF. Hermann

Haack, 1981.

162. REVUNENKOV,V. G. Historia Contemporánea. -- La Habana : Ed. Pueblo y

Educación, 1975.

Page 133: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Bibliografía

163. RICO MONTERO, PILAR. La zona de desarrollo próximo. Procedimientos y

tareas de aprendizaje Pilar Rico Montero. -- La Habana : Ed. Pueblo y

Educación, 2003.

164. RIVERO MENÉNDEZ, CARLOS. La lectura de mapas históricos en la

enseñanza de estrategias de aprendizaje en la Educación Preuniversitaria /

Carlos Rivero Menéndez, Yorllana Santana Sánchez, Martha Cruz Alemán.

– Villa Clara, artículo en CD de la carrera de Ciencias Naturales, 2004.

165. RODRÍGUEZ BARRERA, NORMA AMALIA. Metodología dirigida a la

preparación de las familias para potenciar el desarrollo de las niñas y los

niños prescolares, 2003. – 129 h. – Tesis (Doctora en Ciencias

Pedagógicas). –ISP “Félix Varela Morales”, Villa Clara, 2003.

166. RODRÍGUEZ PALACIOS, ALVARINA. Consideraciones teóricas y

metodológicas sobre el principio de la relación intermateria a través de los

nexos de conceptos. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2000.

167. ROMAÑACH PÉREZ, EMILIA. El siglo X1X en América. -- La Habana : Ed.

Libros para la Educación,1996.

168. ROSENTAL, M. Diccionario Filosófico / M. Rosental, P.Iudín. -- La Habana :

Editora Política,1981.

169. SÁNCHEZ, JUAN. Tres Continentes. -- La Habana : Ed. Prensa Latina, 1990.

170. SÁNCHEZ LÓPEZ, LORENZO. El patrimonio geográfico: reflexiones sobre el

espacio como archivo, patrimonio y recurso didáctico, 2005. Disponible en:

www.uclm.es/profesorado/web-geografía/congresos/c-cuenca/htm.

Consultado: febrero 5, 2005.

Page 134: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Bibliografía

171. SÁNCHEZ PRIETO, S. Cuaderno de Ciencias Sociales, Geografía e Historia,

2005. Disponible en: http://webs.ono.com/usr014/jomros/endex.htm.

Consultado: febrero 5, 2005.

172. SCHLACHTER, ALEXIS. Geografía Sorprendente. -- Santiago de Cuba : Ed.

Oriente, 2002.

173. SEGREO RICARDO, RIGOBERTO. América y Europa Encuentro de Dos

Mundos. -- Ciudad de La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1991.

174. SILVESTRE ORAMAS, MARGARITA. Hacia una Didáctica Desarrolladora /

Margarita Silvestre Oramas, José Zilberstein Toruncha. – La Habana : Ed.

Pueblo y Educación, 2002.

175. SOTO DÍAZ, MANUEL. Metodología para el desarrollo de la comunicación

alumno-alumno en las clases de la disciplina Formación Pedagógica

General, 2004. – 112 h. – Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas). -- ISP

”Félix Varela Morales”, Villa Clara, 2004.

176. SPENCER, JOHN. Human population through History I AD to 2020, 2003.

Material mimeografiado.

177. SPIDCHENKO. K. Geografía Económica del Mundo. -- Moscú : Ed. Progreso,

1970.

178. TALÍZINA, N. Psicología de la Enseñanza. – Moscú : Ed. Progreso, 1988.

179. Teorías Psicológicas y su influencia en la Educación. María E. Segura Suárez--

[et al]. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2005.

180. TORRES CASTELLANOS, ENIA ROSA. El perfeccionamiento del currículo de

la asignatura Historia de la Educación para la formación profesional de los

Page 135: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Bibliografía

maestros primarios. 2004. -- 116 h. --Tesis (Doctora en Ciencias

Pedagógicas). -- ISP “Félix Varela Morales”, Villa Clara, 2004.

181. TORRES CUEVAS, EDUARDO. Historia de Cuba 1492-1898 / Eduardo Torres

– Cuevas, Oscar Loyola Vega. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación,

2001.

182. TORRES FERNÁNDEZ, PAÚL. ¿Cómo redactar una tesis? Recomendaciones

generales. -- Ed. A; B: 1987.

183. VALDARRAMA, ARGENIS. T. Algunas ideas sobre espacio geográfico. …[s. a].

En soporte magnético

184. VECINO ALEGRET, FERNANDO. Reglamento de la Educación de Posgrado de

la República de Cuba. Resolución No 132/2004. MES, Ciudad de La

Habana, 2004.

185. VIGOTSKI L. S. Pensamiento y Lenguaje. -- La Habana : Ed. Pueblo y

Educación, 1978.

186. YAROSCHEVSKI. M. G. La Psicología en el siglo XX. -- La Habana : Ed.

Pueblo y Educación, 1983.

187. -----. Historia de la Psicología I y II. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación,

1987.

188. YEKULIN, B.C. La Geografía en el sistema de ciencias / B.C.Yekulin, C.B.

Lavrov. -- Leningrado : Ed. Ciencia, 1987. (En ruso)

189. YERA QUINTANA, ANDRÉS ISRAEL. Estrategias de aprendizaje para el

estudio de los conceptos de Química en el preuniversitario. -- 2004. –134 h.

Page 136: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Bibliografía

–Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas). – ISP ”Félix Varela Morales”,

Villa Clara, 2004.

190. ZILBERSTEIN TORUNCHA, JOSÉ. Didáctica Integradora de las Ciencias.

Experiencia Cubana / José Zilberstein Toruncha, R Portela y M Mac

Pherson. -- La Habana : Ed. Academia, 1999.

191. -----. Por una enseñanza desarrolladora de las Ciencias Naturales. -- Instituto

Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, 1999.

Page 137: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 1. Guía para el análisis del plan de estudio de las carreras de Licenciatura en Educación, especialidad Geografía, Historia y Profesores Generales Integrales.

Objetivo: Analizar el plan de estudio de las carreras de Geografía, Historia, Ciencias

Naturales y Profesores Generales Integrales para determinar los contenidos que

posibilitan el estudio de la DMP y las exigencias a ellos en estos documentos.

Aspectos a tener en cuenta en el análisis.

• Localización de las asignaturas en el plan de estudio que en su contenido

abordan la DMP.

• Objetivos del año académico en los que están reflejados estos contenidos.

• Exigencias que se le plantean a dichos contenidos en el año en los

componentes académico, laboral, investigativo y extensionista.

Page 138: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 2. Guía para el análisis de los programas de las disciplinas Geografía e Historia.

Objetivo. Analizar la estructuración que se ofrece en estos documentos de los

contenidos relacionados con la DMP, orientaciones metodológicas y

evaluación de la asignatura.

Aspectos a tener en cuenta en el análisis.

• Objetivos que se proponen.

• Sistema de conocimientos que sobre la DMP se explicitan.

• Sistema de habilidades generales y de trabajo con mapas que se sugieren.

• Valores que se deben desarrollar.

• Orientaciones metodológicas que aparecen.

• Relaciones interdisciplinarias que se precisan.

• Concepción de la evaluación.

Page 139: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 3. Operaciones a realizar en cada una de las acciones de trabajo con mapas.

I. Nivel de traducción o literal.

Identificar e interpretar la simbología.

Las operaciones a realizar son las siguientes:

Escribir correctamente el nombre del objeto.

Seleccionar el mapa más idóneo, según su contenido y escala.

Observar la leyenda del mapa.

Identificar en ella el modo en que se representa el objeto o

fenómeno a estudiar.

Interpretar la simbología si el modo en que se representa el objeto o

fenómeno lo permite.

Para lograr verdaderamente la efectividad de ellas es necesaria la orientación

precisa de lo que se tiene que observar en el mapa, habilidad que se debe

desarrollar en todos los niveles del trabajo con mapas.

2.- Ubicar geográficamente.

Se deben realizar las siguientes operaciones:

Escribir correctamente el nombre del objeto.

Seleccionar el mapa más idóneo, según su contenido y escala.

Observar la leyenda del mapa.

Identificar en ella el modo en que se representa el objeto o

fenómeno a estudiar.

Page 140: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Interpretar la simbología si el modo en que se representa el objeto o

fenómeno lo permite.

Ubicar el hecho o fenómeno objeto de estudio, significa señalar el

espacio ocupado por un fenómeno, para ello tener en cuenta si el

objeto tiene extensión lineal, si es puntual o si es areal.

3.- Localizar

Para su desarrollo se propone realizar las siguientes operaciones :

Nombrar el objeto a localizar.

Escribir correctamente el nombre del objeto.

Seleccionar el mapa más idóneo, según su contenido y escala.

Observar la leyenda del mapa.

Identificar en ella el modo en que se representa el objeto o

fenómeno a estudiar.

Interpretar la simbología si el modo en que se representa el objeto o

fenómeno lo permite.

Ubicar el hecho o fenómeno objeto de estudio, significa señalar el

espacio ocupado por un fenómeno.

Determinar los elementos referenciales a utilizar.

Localizar el objeto o fenómeno a estudiar, para ello determinar la

posición de él respecto a los elementos referenciales establecidos.

Mencionar alguna característica significativa, natural o social, del

objeto o fenómeno localizado.

Ubicar en mapas de contornos.

Page 141: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

4.- Describir

Se deben realizar las operaciones siguientes:

Localizar el objeto o fenómeno a describir.

Determinar los aspectos a describir (plan de la descripción).

Utilizar uno o varios mapas temáticos para obtener la información

requerida, si es necesario.

Describir las características percibidas del objeto o fenómeno

observado.

De ser posible incluir descripciones de vivencias personales sobre

lo observado.

5.- Caracterizar.

Se propone ejecutar las siguientes operaciones:

Localizar el objeto o fenómeno a estudiar.

Describir su distribución territorial.

Determinar lo geográficamente común del conjunto de

localizaciones, generalización geográfica.

Caracterizar la distribución geográfica, relacionar con las partes del

territorio.

Comparar entre sí los rasgos geográficos determinados en cada

unidad territorial.

Determinar las tendencias geográficas.

II. Nivel de interpretación.

Page 142: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Relacionar geográficamente.

Se propone realizar las operaciones siguientes:

Determinar los objetos o fenómenos a relacionar.

Caracterizar la distribución geográfica de cada uno.

Comparar los rasgos y tendencias geográficas de los fenómenos a

relacionar.

Determinar los nexos territoriales entre los fenómenos analizados.

El establecimiento de relaciones territoriales es un peldaño esencial en el desarrollo

del pensamiento geográfico y constituye una vía que permite “descubrir” las

explicaciones necesarias del comportamiento de los fenómenos en el espacio y en el

tiempo.

Explicar.

Se deben ejecutar las operaciones siguientes:

Determinar los nexos territoriales entre los objetos y fenómenos analizados.

Determinar el grado de dependencia causal-territorial existente entre el

fenómeno y los factores que sobre él influyen.

Ordenar lógicamente los factores en el espacio y en el tiempo, de

forma tal que permitan una expresión oral o escrita coherente.

III. Nivel de extrapolación.

Page 143: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Para determinar regularidades geográficas se deben realizar las operaciones

siguientes:

Determinar las relaciones causales que existen entre el objeto o fenómeno

objeto de estudio y los diferentes componentes (naturales, económicos,

sociales, históricos) en un espacio y en un tiempo determinado, a partir de la

superposición de mapas temáticos.

o Si al realizar igual proceso en diferentes unidades territoriales (otras

partes de un mismo continente, países, otros continentes, incluso en un

mismo territorio) se repite la misma relación causal, se puede

determinar una regularidad geográfica.

o Si la relación causal entre los componentes se obtiene del análisis del

comportamiento de ellos en un mismo territorio pero en diferentes

momentos históricos y la relación es reiterada en el tiempo, la

regularidad es histórico geográfica.

Valorar el desarrollo espacio-temporal del objeto o fenómeno estudiado,

influencias de los cambios en el mapa político para los pueblos de los

diferentes territorios del planeta.

Elaborar hipótesis acerca del desarrollo espacio-temporal del fenómeno.

Page 144: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 4. Encuesta a profesores de Secundaria Básica. Objetivo: Comprobar la preparación teórica del profesor de Secundaria Básica para

dirigir la enseñanza de la dinámica del mapa político.

Compañero (a), con el propósito de perfeccionar el proceso de enseñanza de la

dinámica del mapa político (DMP) necesitamos conocer sus opiniones sobre la

preparación teórica que posee para dirigir la enseñanza de estos contenidos. Para

lograrlo le pedimos que conteste con sinceridad las siguientes preguntas.

Gracias.

Datos Generales:

Nombre y apellidos: _____________________________________

Especialidad: __________________________________________

Grado en que trabaja:____________________________________

Años de experiencia. ____________________________________

Cuestionario: 1.- ¿Enseña ud contenidos relacionados con la DMP en el grado en que trabaja?

2.- ¿Ha recibido algún tipo de curso o preparación para su trabajo con la DMP?

Marque con una X los que ha recibido.

___ Formación de pregrado.

___ Cursos de postgrados.

___ Talleres, seminarios.

___ Orientaciones y trabajo metodológico realizado en el centro.

___ Autosuperación.

___ Ninguna preparación.

___ Otros. ¿Cuáles?

.3.- ¿Conoce los principales cambios ocurridos en el mapa político?

Marque con una x los que conozca.

Page 145: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Cambios en el mapa político Sí No Algunos ¿Cuáles?

Del mundo, desde la Antigüedad hasta la actualidad.

De Cuba, de 1492 a nuestros días.

De la provincia Ciego de Ávila, de 1492 a la actualidad

4.- ¿Posee los conocimientos geográficos, históricos y cartográficos necesarios para

enseñar la DMP?

Si___ No __ Algunos__ ¿Cuáles?___________________________________

____________________________________________________________________

5.- ¿Conoce el sistema de acciones y operaciones a realizar para contribuir a

desarrollar habilidades de trabajo con mapas, desde la enseñanza de la DMP?

Si___ No __ Algunos__ ¿Cuáles?___________________________________

____________________________________________________________________

6.- ¿Se considera preparado metodológicamente para dirigir la enseñanza de la

DMP? Marque con una x la evaluación que se otorga.

------ Muy preparado ------ Preparado------ Poco preparado. ------ No preparado.

Para determinar el nivel de preparación que posee tenga en cuenta lo siguiente:

Muy preparado, si posee los conocimientos geográficos, históricos, cartográficos y

metodológicos necesarios para dirigir la enseñanza de la DMP en el grado en que

trabaja.

Preparado, si posee los conocimientos anteriores, pero comete imprecisiones en su

aplicación práctica.

Poco preparado, posee los conocimientos geográficos e históricos pero tiene serias

limitaciones para el uso de mapas en las clases relacionadas con la enseñanza de la

DMP así como del proceder metodológico para ello.

No preparado, no posee los conocimientos antes mencionados.

Page 146: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 5. Entrevista a responsables provincial y municipales de la asignatura

Historia y metodólogos integrales del municipio de Ciego de Ávila que atienden

Secundaria Básica.

Objetivo: Conocer los criterios de directivos sobre la calidad de la dirección del

proceso de enseñanza de la dinámica del mapa político, así como sus necesidades

para transformar esta realidad.

Compañero (a), con el propósito de perfeccionar la dirección de la enseñanza de la

dinámica del mapa político necesitamos conocer sus opiniones sobre la calidad de

dicho proceso y la preparación de docentes y directivos para enfrentar esta tarea.

Cuestionario:

1. Según las exigencias actuales de la educación en Cuba, valore la calidad de

de la enseñanza de la dinámica del mapa político en Secundaria Básica.

2. ¿Qué necesidades metodológicas tienen los PGI para dirigir el proceso de

enseñanza de la DMP con eficiencia?

3. ¿Posee ud la preparación necesaria para contribuir a transformar la situación

antes descrita?

4. Mencione en orden decreciente de prioridad sus necesidades de preparación

para orientar y controlar la labor de los docentes en la dirección de la

enseñanza de la DMP.

Page 147: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 6. Guía para la revisión del plan de clases. Objetivo: Constatar, mediante el plan de clases, la concepción metodológica que

poseen los profesores para dirigir la enseñanza de la dinámica del mapa político en

Secundaria Básica.

Aspectos a tener en cuenta en la revisión. 1. ¿Se formulan objetivos formativos?

2. ¿Se elaboran tareas docentes que integren de forma lógica y coherente los nexos

causales entre los componentes, naturales, socioeconómicos e históricos con los

cambios territoriales ocurridos en el mapa político y las consecuencias políticas,

sociales y medioambientales para la humanidad de estos hechos y cambios,

mediante la superposición de mapas, así como acciones encaminadas a la

investigación de los cambios ocurridos en el mapa político a través del tiempo, desde

la escala mundial hasta la local?

3. ¿Integra los contenidos relacionados con el mapa político con otros de las

diferentes asignaturas que imparte?

4. ¿Contribuye la concepción de la clase al desarrollo de habilidades generales y de

trabajo con mapas?

5. ¿Qué metodología utiliza para el establecimiento de relaciones espacio-

temporales al enseñar los contenidos sobre la DMP?

6. ¿Los métodos de enseñanza concebidos contribuyen a la participación activa y

consciente de los estudiantes en la adquisición de los contenidos?

7. ¿Qué fuentes del conocimiento utiliza?

Page 148: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 7. Guía de observación a clases.

Objetivo: Constatar el desempeño de los docentes y de los estudiantes en la clase

de dinámica del mapa político en Secundaria Básica.

Aspectos a observar: Actividad del docente Alto Medio BajoOrientación del objetivo en función de la ejecución de acciones y operaciones para el trabajo con mapas.

Motivación hacia el contenido que enseña.

Demostración de los procedimientos para la búsqueda productiva de los conocimientos sobre DMP mediante la utilización de mapas.

Integración de conocimientos geográficos e históricos al enseñar DMP.

Propicia la reflexión, el debate de los conocimientos sobre la DMP por los estudiantes haciendo énfasis en las consecuencias de los procesos de “liberación” e “independencia” para los pueblos de diferentes países del mundo.

Realiza acciones diferenciadas, según necesidades y potencialidades de los estudiantes, a partir del diagnóstico.

Proyecta la evaluación sistemática a partir de la autoevaluación y la coevaluación.

Proyección del estudio independiente.

Actividad del alumno.

Implicación consciente de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

Motivación que alcanza el estudiante en la clase por el aprendizaje.

Entrenamiento que logra de los procedimientos a realizar para la búsqueda productiva del contenido a partir del uso de mapas temáticos.

Demuestran dominio de la interacción de conocimientos geográficos e históricos al estudiar la DMP.

Reflexiones y debates que realiza sobre las consecuencias de los procesos de “liberación” e “independencia” para los pueblos de diferentes partes del mundo.

Sistematización de acciones encaminadas a elevar el nivel de independencia de los estudiantes en el trabajo con mapas.

Evaluación que realiza el estudiante del aprendizaje personal y del de su colectivo.

Integración del estudio individual realizado a la clase.

Page 149: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 8. Índices para la evaluación de los indicadores de la guía de observación a clases.

Tabla 1.

Act.del Docente

Alto Medio Bajo

Indicador

1

Proyecta la ejecución

consciente de acciones

y operaciones para el

trabajo con mapas por

los estudiantes, de

manera intencional

potenciando su

preparación para la

vida.

Proyecta la actividad

del estudiante, con

imprecisiones en las

acciones y operaciones

a realizar que limitan la

preparación de ellos

para la vida.

Proyecta las acciones y

operaciones en función

de su actividad, con

poco o ningún espacio

para el trabajo con

mapas por los

estudiantes.

Indicador

2

Muestra la necesidad e

importancia del estudio

de los contenidos

relacionados con la

DMP, demostrando

amor por la labor que

realiza.

Revela poco la

necesidad e

importancia del

estudio del contenido

sobre DMP, muestra

interés por la labor que

realiza.

Revela poca

relación entre el

contenido que enseña

y la necesidad de su

estudio, demuestra

poco interés por la

labor que realiza.

Indicador

3

Demuestra los

procedimientos para la

No explicita, a partir de

su actuación, los

Transmite los

contenidos y no precisa

Page 150: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

búsqueda productiva

de los conocimientos

sobre la DMP,

mediante la utilización

de mapas geográficos

y/o históricos.

procedimientos para la

búsqueda productiva

de los conocimientos

sobre DMP, pero

corrige y orienta cómo

hacerlo mejor.

los procedimientos a

seguir

Indicador

4

Concibe la integración

de todos los

conocimientos

geográficos e históricos

necesarios para

enseñar los cambios en

el mapa político en el

periodo que se analiza.

Concibe la integración

de conocimientos

geográficos e históricos

necesarios para

enseñar los cambios en

el mapa político, pero

no son los suficientes.

Enumera los cambios

en el mapa político en

el periodo objeto de

estudio pero no los

integra a los hechos

históricos que los

motivaron.

Indicador

5

Propicia

constantemente la

reflexión y debate de

Propicia la reflexión y el

debate de los

conocimientos

No propicia la reflexión

y el debate de los

conocimientos

Page 151: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

los estudiantes sobre

los conocimientos

adquiridos,

fundamentalmente, las

consecuencias de

estos procesos para los

pueblos de diferentes

partes del mundo,

demostrando la

superioridad del

sistema socialista

cubano.

adquiridos, con

imprecisiones que

limitan destacar la

superioridad del

sistema socialista

cubano.

adquiridos por los

estudiantes, no

demuestra la

superioridad del

sistema socialista

cubano.

Indicador

6

Proyecta acciones

diferenciadas que

posibilitan el tránsito

ascendente de los

estudiantes por los

diferentes niveles de

independencia en la

utilización de mapas.

Proyecta acciones a

realizar por los

estudiantes en los

diferentes niveles de

independencia en la

utilización de mapas,

pero no de forma

diferenciada.

No proyecta acciones

por los diferentes

niveles de

independencia en la

utilización de mapas.

Indicador

7

Concibe la evaluación

con carácter de

Concibe la evaluación

con limitaciones en su

La evaluación la

realizan en un

Page 152: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

sistema y propicia

oportunamente la

coevaluación y la

autoevaluación,

argumentando los

criterios emitidos.

sistematicidad, utiliza la

coevaluación y la

autoevaluación, pero

no argumentan los

criterios que se tuvieron

en cuenta para ello.

momento de la clase y

no estimula la

coevaluación ni la

autoevaluación.

Indicador

8

Orienta de manera

oportuna y precisa el

estudio independiente,

estimula la independen

cia en la búsqueda del

conocimiento en

diferentes fuentes.

Orienta el estudio

independiente, pero

posee imprecisiones en

ello, estimula poco la

independencia

cognoscitiva en el

trabajo con diferentes

fuentes.

Orienta de manera

imprecisa el estudio

independiente o no lo

orienta, no estimula el

trabajo con diferentes

fuentes

Act. del

alumno.

Indicador

1

Se identifica

plenamente con la

tarea de aprendizaje y

mantiene su atención

en la ejecución de ella.

Se identifica con la

tarea pero por

momentos la

abandona, No tiene

claridad de las

acciones que debe

Escasa atención a la

realización de la tarea,

desconoce las

acciones para

ejecutarla.

Page 153: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ejecutar

Indicador

2

Demuestra interés y

deseos para enfrentar

la tarea, satisfacción

por el aprendizaje y

disposición por

participar de manera

permanente.

Demuestra interés por

aprender, pero no se

percata de la necesidad

de su estudio, participa

de manera inestable.

No demuestra interés

por la tarea,

permanece de manera

pasiva en la clase.

Indicador

3

Busca de manera

independiente el

contenido en diferentes

mapas temáticos.

Demuestra poseer un

proceder metodológico

en su actuación.

Tiene dominio de

determinadas

habilidades para la

búsqueda de la

información en mapas

temáticos. Pose

limitaciones en el

proceder metodológico

No domina las

habilidades para la

búsqueda de

información en mapas,

desconoce el proceder

metodológico

Indicador

4

Tiene desarrolladas las

habilidades necesarias

para explicar los

cambios en el mapa

político a partir de la

integración de

Tiene limitaciones en el

desarrollo de las

habilidades necesarias

para explicar los

cambios en el mapa

político a partir de la

No posee las

habilidades necesarias

para integrar

conocimientos

geográficos e

históricos.

Page 154: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

conocimientos

geográficos e

históricos.

integración de

conocimientos

geográficos e

históricos.

Indicador

5

Demuestra

constantemente

disposición para el

debate, la reflexión,

con argumentos

suficientes para

demostrar la

superioridad del

sistema socialista

cubano.

Demuestra disposición

para el debate y la

reflexión pero posee

limitaciones para

demostrar la

superioridad del

sistema socialista

cubano

Participa muy poco o

no participa en el

debate y la reflexión.

No posee los

argumentos para

demostrar la

superioridad del

sistema socialista

cubano.

Indicador

6

Demuestra conocer las

acciones de trabajo con

mapas que posibilitan

su uso de manera

independiente y

creativo

Demuestra conocer

acciones de trabajo con

mapas pero necesita

ayuda para obtener la

información en los

mapas.

No posee las

habilidades para

obtener información

mediante el uso de

mapas.

Indicador

7

Demuestra

sistematicidad en la

Realiza el estudio

independiente pero

Realiza muy poco o no

hace el estudio

Page 155: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

realización del estudio

independiente y lo

incorpora de esta

manera a la clase.

tiene limitaciones con

su incorporación a la

clase.

independiente, lo que

imposibilita su

incorporación a la

clase.

Indicador

8

Conoce y expresa los

elementos necesarios

para autoevaluarse y

evaluar a sus

compañeros.

Tiene idea de la

evaluación de él y la de

sus compañeros, pero

no puede expresar los

argumentos para

justificarla.

No puede

autoevaluarse ni

evaluar a sus

compañeros.

Page 156: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 9. Encuesta aplicada a los expertos seleccionados para determinar su

coeficiente de competencia en la temática abordada en la investigación.

Co(a)Teniendo en cuenta su experiencia profesional y sus características personales

se necesita que colabore en una investigación que se realiza en la provincia Ciego

de Ávila referente a la dirección de la enseñanza de la dinámica del mapa político en

Secundaria Básica.

Nombre y Apellidos: ___________________________________________________

Experiencia en la docencia: _____ En Sec. Básica: _____ En preuniversitario:

_______________ En Educ. Superior: ___________________________________

Categoría Docente: _________ Categoría Científica: _________________________

Cargo que ocupa: ________________Centro de trabajo: ______________________

Provincia: ___________________________________________________________

1-Marque con una cruz(x), en una escala creciente de 1 a 10, el valor que se

corresponde con el grado de conocimiento e información que usted tiene sobre el

tema objeto de investigación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2-Realice una autovaloración, según la tabla que a continuación se le ofrece, de sus

niveles de argumentación o fundamentación sobre el tema que se investiga:

Page 157: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

FUENTES DE ARGUMENTACIÓN. ALTO MEDIO BAJO

Análisis teóricos realizados por usted

Su experiencia adquirida

Conocimiento de trabajos de autores nacionales

Conocimiento de trabajos de autores extranjeros

Su propio conocimiento del estado del problema en

el Extranjero

Su intuición

Debe autovalorar cada una de las fuentes dadas marcando con una cruz, en el nivel

que considere.

MUCHAS GRACIAS POR SU AYUDA

Page 158: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 10. Coeficiente de experticidad de los expertos consultados.

Tabla 2.

No Kc Ka K=1/2(Kc+Ka) 1 0,9 0,9 0,9 2 0,9 1,0 0,95 3 1,0 1,0 1,0 4 0,9 0,9 0,9 5 0,9 0,9 0,9 6 0,9 0,9 0,9 7 1,0 1,0 1,0 8 0,8 0,8 0,8 9 1,0 1,0 1,0

10 0,9 1,0 0,95 11 1,0 0,9 0,95 12 1,0 1,0 1,0 13 1,0 1,0 1,0 14 0,8 0,9 0,85 15 0,8 0,9 0,85 16 0,8 0,9 0,85 17 1,0 1,0 1,0 18 0,9 0,9 0,9 19 0,9 0,9 0,9 20 1,0 1,0 1,0 21 1,0 1,0 1,0 22 0,9 0,9 0,9 23 1,0 1,0 1,0 24 1,0 1,0 1,0 25 1,0 1,0 1,0 26 0,9 0,9 0,9 27 1,0 1,0 1,0 28 0,9 1,0 0,95 29 0,8 0,9 0,85 30 1,0 1,0 1,0 31 1,0 1,0 1,0

Page 159: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 11. Datos profesionales de los expertos. Tabla 3

Especialista Cargo Centro de trabajo

Años de experiencia

Categoría docente

Categoría científica o

título académico

1 Asesor

VRP

ISP 31 Profesor

Auxiliar.

Master

2 Vicedecana

PGISB

ISP 22 Profesora

Auxiliar.

Master

3 Jefe Dpto

C.Naturales

ISP 24 Auxiliar Master

4 Director Secundaria

Básica.

23 Auxiliar

Adjunto

Master

5 Metodóloga

Integral

S.B.

Dirección

Municipal

38 Auxiliar

Adjunto

-----

6 Vicedecano

PGISB

ISP 27 Profesor

Auxiliar

Master

7 Prof. Princ

Historia.

ISP 35 Asistente Master

8 Profesor

CEIE.

ISP 16 Profesor

Auxiliar.

Dr.C.

Pedagógica

s.

9 Metodólogo

.

MINED 25 Auxiliar Dr.C.

Pedagógica

s

10 Profesor

CEIE.

ISP 34 Profesor

Auxiliar.

Dr.C.

Pedagógica

s.

Page 160: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

11 Profesor

Geografía.

ISP. 28 Profesor

Auxiliar

Master.

12 Profesor

Historia

ISP. Fac.

PGISB.

27 Profesor

Auxiliar

Master.

13 Profesor

Geografía.

ISP 33 Asistente Master.

14 Sec. Ejec.

CCTCP

ISP 33 Profesor

Auxiliar

Master.

15 Director

CEIE

ISP 18 Profesor

Auxiliar.

Dr.C.

Pedagógica

s.

16 Jefe de

Grado.

Sec.

Básica.

24 Profesor

Auxiliar Adj.

--------

17 Profesor de

Geografía

ISP 25 Profesor

Titular.

Dr.C.

Pedagógica

s.

18 Resp. de

Historia.

Sec. Bás. 19 Prof .Asist..

Adjunto

--------

19 Profesor de

Geografía.

ISP. Fac.

PGISB.

23 Asistente. --------

20 Profesor de

Geografía.

ISP 38 Profesor

Titular.

Master.

21 Profesor de

Geografía.

ISP 38 Asistente. Master.

22 Resp.

Historia.

Sec. Bás. 22 Asist. Adj. -------

23 Asesor VRI ISP 33 Profesor

Auxiliar.

Dr.C.

Pedagógica

s.

24 Director ISP 27 Profesor Dr.C.

Page 161: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

CEIE Titular. Pedagógica

s.

25 Resp. Prov.

Historia

Sec. Bas.

ISP 16 Profesora

Asistente.

Master.

26 Profesor de

Geografía.

ISP 26 Profesor

Auxiliar.

Master.

27 V RI.

ISP 28 Profesor

Titular.

Dr.C.

Pedagógica

s.

28 Rector ISP 21 Profesor

Auxiliar.

Master.

29 Jefe de

Grado.

Sec. Bás. 15 Profesor

Asist.Adj.

-------

30 Profesor de

Geografía.

ISP 19 Profesor

Auxiliar.

Dr.C.

Pedagógica

s.

31 Director

CEIE

ISP 34 Profesor

Titular.

Dr.C.

Pedagógica

s.

Page 162: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 12. Instrumento para la evaluación, por los expertos seleccionados

de la metodología propuesta, las acciones para su implementación y las dimensiones e indicadores para su evaluación.

Objetivo: Determinar la evaluación que los expertos consultados le otorgan a la

metodología propuesta para dirigir la enseñanza de la dinámica del mapa político.

Estimado colega, dado su dominio en la temática objeto de investigación es que se

solicita de Ud la evaluación de la metodología propuesta para la dirección de la

enseñanza de la dinámica del mapa político, las acciones para su implementación,

así como de las dimensiones e indicadores que se proponen para su evaluación, las

que a continuación se presentan y describen de forma abreviada, para ello debe

marcar con una cruz la categoría que considere más apropiada a cada uno de los

elementos que se proponen en la tabla que se anexa al documento.

Elementos de su estructura

Como parte de su aparato cognitivo la metodología se sustenta en la idea rectora

siguiente: el mapa como objeto y medio del proceso de enseñanza de la dinámica del

mapa político y en las categorías filosóficas espacio, tiempo y movimiento.

Requerimientos didácticos para el estudio de la dinámica del mapa político.

Establecimiento de nexos causales entre conocimientos geográficos e

históricos, como vía para el establecimiento de relaciones espacio-

temporales.

Comparación de mapas políticos pertenecientes a distintas épocas, regiones,

países y la provincia y localidad donde vive el estudiante.

Page 163: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Combinación de la televisión y el video con mapas geográficos e históricos,

de manera que se desarrollen habilidades de trabajo con este medio de

enseñanza.

Planteamiento de problemas que se relacionen con el significado que han

tenido para los pueblos de los países que son objeto de estudio, los procesos

de “liberación” e “independencia”, mediante la utilización de datos sobre la

situación socioeconómica actual de ellos.

Estimulación del debate, la reflexión de los estudiantes sobre las causas y

consecuencias de los cambios territoriales ocurridos en el mapa político, de

manera que contribuyan a desarrollar actitudes de rechazo a la política

hegemónica del imperialismo mundial.

Evaluación de los contenidos relacionados con la DMP considerando el nivel

de aprendizaje de los estudiantes, las habilidades de trabajo con mapas y

valoraciones sobre lo estudiado.

Creación de un ambiente comunicativo que repercuta en todas las esferas de

la personalidad de los estudiantes.

La metodología para la dirección de la enseñanza de la dinámica del mapa político

se elabora a partir de los principios siguientes:

Principio de la Causalidad.

Significa que para dirigir la enseñanza de la DMP el profesor general integral de

Secundaria Básica tiene que planificar y ejecutar acciones que orienten a los

estudiantes el camino a seguir para “descubrir” las causas que han provocado los

cambios territoriales que se han producido en el mapa político en el periodo que se

Page 164: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

analice, es decir, que determinen la relación causa-efecto, a partir del análisis, la

síntesis, la abstracción y la generalización de la información contenida en los mapas

geográficos e históricos, así como otras fuentes de conocimiento.

Principio de la Integridad.

Los hechos geográficos dependen unos de otros, están estrechamente relacionados

de tal manera que si cambia uno de ellos cambian los demás, nada ocurre en el

mundo de forma aislada, cuestión esta que sustenta la metodología para dirigir la

enseñanza de la dinámica del mapa político, pues en su estudio se integran las

características físicas, socioeconómicas e históricas con los cambios territoriales que

han sufrido las fronteras de los diferentes territorios y estados del planeta.

Principio de la Territorialidad.

La enseñanza de la dinámica del mapa político exige de este principio, todos los

cambios que en él han existido a través del tiempo han estado asociados a un

territorio cuya extensión puede variar de escala mundial hasta la local, donde se

precise su localización, situación geográfica, extensión y distribución en diferentes

territorios y épocas, vinculándolos, siempre que sea posible, con los cambios que se

han producido en la provincia y en la localidad donde está situada la escuela.

Principio del Historicismo.

Significa estudiar la dinámica del mapa político como producto de un determinado

desarrollo histórico, cómo surgió, evolucionó, hasta llegar al estado actual en su nexo

con las condiciones históricas que los determinan, pues por lo general los hechos

vinculados a fenómenos sociales se mueven más de prisa que los hechos naturales.

Page 165: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

El aparato instrumental de la metodología está estructurado en etapas que se

corresponden con aquellas que exige la dirección del proceso de enseñanza; en ellas

se precisan los pasos lógicos que se deben tener en cuenta para dirigir la enseñanza

de la dinámica del mapa político y en cada uno de estos pasos los procedimientos

metodológicos a realizar, los que se desglosan a continuación:

I. Etapa de planificación.

Paso lógico 1.

Diagnóstico de potencialidades y dificultades individuales y grupales para enseñar la

DMP con el empleo del mapa como objeto y como medio de enseñanza, según

diferentes niveles de independencia en su utilización.

Procedimientos metodológicos:

1.1 Concepción de instrumentos: prueba pedagógica, conversación con los

estudiantes y otras actividades que permitan precisar:

Los conocimientos geográficos, históricos y cartográficos que posean los

estudiantes para su necesaria integración en la enseñanza de la dinámica

del mapa político.

Nivel de independencia en la utilización de mapas de cada estudiante, para

ello hay que tener presente los siguientes niveles.

Dependiente: No sabe obtener información mediante el uso de un mapa.

Semindependiente: Obtiene información y puede localizar y caracterizar la

distribución geográfica de los cambios en el mapa político.

Independiente: Sabe seleccionar y superponer la información obtenida en

diferentes mapas temáticos y a partir de ellos determinar relaciones causales

Page 166: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

territoriales y regularidades geográficas al estudiar la DMP, esboza mapas donde

representa los cambios ocurridos en el mapa político de un territorio a través del

tiempo, las características sociales (salud, desnutrición, mortalidad infantil, entre

otros), económicas y medioambientales (ecológicos), a partir de la información

obtenida en datos estadísticos, de diferentes continentes, regiones y países del

mundo.

Motivaciones e intereses de los estudiantes por el estudio de la dinámica

del mapa político.

1.2 Análisis e interpretación de los instrumentos aplicados para:

Identificar los estudiantes que poseen mayores dificultades y

potencialidades para el trabajo con la DMP.

Identificar las principales dificultades y potencialidades como tendencias

grupales para el trabajo con la DMP.

Determinar motivaciones e intereses de los estudiantes por el estudio de

la DMP.

Paso lógico 2.

Establecimiento de las condiciones objetivas y subjetivas para el desarrollo del

proceso de enseñanza de la DMP.

Procedimientos metodológicos:

2.1 Precisión de la disponibilidad de los diferentes tipos de mapas temáticos y de

otras fuentes de obtención del conocimiento relacionado con la dinámica del

mapa político.

2.2 Selección de mapas a utilizar, según su contenido y escala.

Page 167: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

2.3 Distribución de tiempo para el intercambio con los estudiantes (antes y después

de la video-clase).

2.4 Reconocimiento del mapa como aquel medio de enseñanza potencialmente

capaz de satisfacer las demandas y necesidades cognitivas de los estudiantes.

2.5 Determinación de las necesidades de autopreparación para enseñar la dinámica

del mapa político.

Paso lógico 3.

Diseño de tareas docentes con carácter integrador e interdisciplinario que posibiliten

el tránsito por diferentes niveles de independencia en la utilización del mapa, así

como por distintas etapas de la investigación, dirigidas a la adquisición, aplicación y

control de los conocimientos sobre DMP.

Procedimientos metodológicos:

3.1 Análisis de las potencialidades de los contenidos sobre la DMP para

establecer relaciones interdisciplinarias con otros existentes en el currículo del grado

en que trabaja.

3.2 Precisión de las relaciones interdisciplinarias que han de incluirse en las tareas

docentes de cada clase de la unidad, que contribuyan al desarrollo de una cultura

integral en los estudiantes.

3.3 Formulación de tareas docentes que posibiliten:

a) El estudio integrado de componentes físicos, socioeconómicos e históricos de

manera que permitan, a partir de la superposición de mapas, el establecimiento de

relaciones causales durante el estudio de los cambios en el mapa político en el

Page 168: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

periodo que se analiza y desarrollar actitudes de rechazo a la política expansionista y

hegemónica de las grandes potencias en el mundo.

b) La sistematización de acciones y operaciones para la aprehensión del

conocimiento relacionado con la DMP mediante el uso de mapas temáticos o de su

superposición y la selección adecuada de métodos que lo garanticen.

c) El movimiento de los estudiantes de un nivel inferior a uno superior de

independencia en la utilización de mapas en correspondencia con los resultados del

diagnóstico.

d) El tránsito de los estudiantes por diferentes etapas investigativas:

- La recopilación de la información en diferentes fuentes del conocimiento

científico sobre los cambios, a través del tiempo, en el mapa político del

mundo, continente, región, país, provincia y la localidad donde está situada

la escuela.

- El procesamiento de la información obtenida en tablas estadísticas,

gráficos, croquis, mapas y otros.

e) El control y valoración individual, por parejas y colectivamente, que de forma

sistemática posibilite el autocontrol y la autovaloración.

II. Etapa de ejecución.

Paso lógico.

Desarrollo de situaciones de enseñanza que permitan, en la clase sobre DMP, la

aprehensión activa de los conocimientos, mediante la utilización de diferentes tipos

de mapas y otras fuentes de conocimientos.

Procedimientos metodológicos:

Page 169: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

1.1 Información y demostración acerca de las acciones y operaciones a desarrollar

por los estudiantes en cada una de las habilidades de trabajo con mapas.

1.2 Sistematización de las acciones y operaciones por los alumnos en mapas

temáticos, para contribuir a la adquisición de estas habilidades.

1.3 Utilización de procedimientos que posibiliten que los estudiantes aprendan a

aprender la DMP mediante el empleo de mapas geográficos e históricos; ello

significa:

Precisar la época histórica a estudiar.

Seleccionar mapas geográficos e históricos de esa época.

Dirigir la observación en el mapa hacia aquella información que brinda

sobre el fenómeno u objeto de estudio.

Identificar e interpretar la simbología con que se representa el objeto

o fenómeno en cada uno de los mapas a utilizar.

Ubicar el territorio donde se produjo el hecho histórico.

Realizar la búsqueda de información en otras fuentes que permitan

determinar aquellos elementos significativos del hecho histórico que se

relacionan con los cambios territoriales en el mapa político.

Localizar los territorios que han sufrido cambios en el mapa político del

periodo objeto de estudio, para lo cual es indispensable utilizar como

elemento de referencia el continente a que pertenece el territorio o país.

Ubicar en mapas de contornos los cambios territoriales antes analizados,

así como las capitales de los nuevos estados.

Page 170: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Describir la distribución territorial de los nuevos estados como

consecuencia de los cambios ocurridos en el mapa político.

Caracterizar la distribución geográfica de estos; para ello, realizar

generalizaciones de lo anteriormente descrito.

Explicar la distribución geográfica de los cambios en el mapa político; para

ello relacionar los cambios con las causas que los han provocado,

utilizando el procedimiento de superposición de mapas.

Determinar regularidades geográficas.

Valorar las consecuencias económicas, políticas, sociales y

medioambientales (ecológicas) que para los pueblos de los nuevos

estados han traído estos cambios.

1.4 Creación de un clima comunicativo donde se puedan utilizar o integrar los

diferentes tipos de lenguajes (digital, audiovisual, gráfico, verbal y cartográfico) de

manera que favorezca el debate y la reflexión individual y colectiva para constatar la

asimilación del conocimiento sobre la dinámica del mapa político y la interiorización

por parte de los estudiantes del procedimiento seguido para ello, así como de los

resultados investigativos.

III. Etapa de retroalimentación.

Paso lógico 1.

1.1 Reflexión crítica sobre la práctica pedagógica de la enseñanza de la DMP.

Procedimiento metodológico.

Autoanálisis de la dirección del proceso de enseñanza a partir de:

Page 171: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Nivel de correspondencia de las tareas docentes diseñadas con los

resultados del diagnóstico.

Relación entre los métodos y procedimientos utilizados y la aprehensión

activa de los conocimientos mediante la utilización de mapas.

Contribución de las situaciones de enseñanza al desarrollo de

habilidades de trabajo con mapas.

Logro de un clima comunicativo mediante la utilización de diferentes

tipos de lenguajes.

Correlación entre la planificación de la evaluación y el control sistemático

de la apropiación del contenido por los estudiantes.

Paso lógico 2.

2.1 Remodelación didáctica de la clase sobre DMP, según exigencias del

diagnóstico.

Procedimiento metodológico.

• Reestructuración de la planificación y ejecución del proceso de enseñanza de la

dinámica del mapa político, según los resultados obtenidos en el aprendizaje de los

estudiantes.

Dimensiones e indicadores para evaluar la efectividad de la metodología en la

práctica pedagógica.

Dimensión I. Preparación teórico-metodológica del docente para dirigir la

enseñanza de la DMP.

Indicadores.

Page 172: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

A) Dominio de los conocimientos geográficos e históricos necesarios para el

establecimiento de relaciones causales al enseñar la DMP.

B) Dominio de los conocimientos cartográficos indispensables para enseñar

DMP.

C) Dominio teórico de las acciones y operaciones para desarrollar las habilidades

de trabajo con mapas.

D) Dominio de los procedimientos metodológicos para dirigir la enseñanza de la

dinámica del mapa político.

Dimensión II. Diseño del proceso de enseñanza de la DMP.

Indicadores:

Diseño de las tareas docentes que posibiliten:

A) El establecimiento de nexos causales al enseñar la DMP.

B) El desarrollo de habilidades de trabajo con mapas según los diferentes

niveles de comprensión de su lectura.

C) El tránsito por diferentes etapas investigativas.

Dimensión III. Ejecución del proceso de enseñanza de la DMP.

Indicadores:

A) Orientación y motivación de los estudiantes de manera que se logre la

implicación consciente de estos en la solución de las tareas docentes,

según el diagnóstico.

B) Utilización de métodos y procedimientos que posibiliten que los

estudiantes aprendan a aprender los conocimientos relacionados con la

DMP, mediante la utilización de mapas.

Page 173: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

C) Creación de un clima comunicativo que propicie el análisis valorativo, la

exposición, el debate y la reflexión individual y colectiva acerca de los

conocimientos adquiridos, donde se evidencie el rechazo a la política

hegemónica de las grandes potencias en el mundo.

D) Evaluación sistemática de la adquisición de los contenidos relacionados

con la DMP por sus estudiantes, de modo que propicie la autoevaluación

y la coevaluación, así como la efectividad de la dirección del proceso de

enseñanza de la DMP.

Acciones para la implementación de la metodología.

1-. Diagnosticar las necesidades de preparación de los docentes para dirigir la

enseñanza se la DMP.

2-. Determinar las posibilidades de los programas de Secundaria Básica para

enseñar la DMP.

3-. Preparar a los docentes para la aplicación de la metodología mediante:

• Curso de superación.

• El trabajo metodológico de los centros.

• Autosuperación.

4-. Implementar y evaluar la metodología.

A continuación le proponemos algunas tablas para que pueda evaluar la metodología

propuesta en los diferentes elementos de su estructura.

Aparato Cognitivo. Principios

Muy Adecuado

Bastante Adecuado

Adecuado Poco Adecuado

No Adecuado

A) B)

Page 174: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

C) D)

Aparato Instrumental.

Etapas Muy

Adecuado Bastante

AdecuadoAdecuado Poco

Adecuado No

AdecuadoI II III

Pasos Lógic

os

Muy Adecuado

Bastante Adecuado

Adecuado Poco Adecuado

No Adecuada

1) 2) 3) 4) 5) 6)

Etapa

s Paso Lógic

Proced. Metodológi

cos

Muy Adecuado

Bastante Adecuado

Adecuado

Poco Adecua

do

No Adecuad

o 1.1 1

1.2 2.1 2.2 2.3 2.4

2

2.5 3.1 3.2

I

3

3.3 1.1 1.2

II

1 1.3

Page 175: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

1.4 1 1.1 III 2 2.1

Acciones para su implementación.

Acciones. Muy

Adecuado Bastante

AdecuadoAdecuado Poco

Adecuado No

Adecuado1) 2) 3) 4)

Propuesta de dimensiones e indicadores para ser evaluados:

Dim Indica

dores Muy

AdecuadoBastante

AdecuadoAdecuado Poco

Adecuado No

Adecuado1) A)

B) C)

D)

2) A) B) C)

3) A) B) C)

D)

Proponga las recomendaciones y/o modificaciones que considere necesarias para el perfeccionamiento del trabajo.

Page 176: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 13. Resumen de la evaluación de los expertos a cada uno los elementos

sometidos a su consideración.

Aparato cognitivo. Tabla 4.

Principios

Muy Adecuado

Bastante Adecuado

Adecuado Poco Adecuado

No Adecuado

A) 23 7 1 0 0 B) 23 6 2 0 0 C) 24 7 0 0 0 D) 25 5 1 0 0

Aparato instrumental. Tabla 5. Etapa I 23 6 2 0 0 Etapa II 24 6 1 0 0 Etapa III 24 6 1

0 0

Pasos lógicos. Tabla 6.

1) 22 8 1 0 0 2) 22 8 1 0 0 3) 22 8 1 0 0 4) 22 8 1 0 0 5) 22 8 1 0 0 6) 22 8 1 0 0

Procedimientos metodológicos. Tabla 7. Etapas Pasos

Lógic Proced.

Metodológicos

Muy Adecuado

Bastante Adecuado

Adecuado

Poco Adecua

do

No Adecuado

1.1 23 7 1 0 0 1 1.2 23 7 1| 0 0

2.1 23 7 1 0 0 2.2 23 7 1 0 0 2.3 23 7 1 0 0 2.4 23 7 1 0 0

I

2

25 23 7 1 0 0

Page 177: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

3.1 23 7 1 0 0 3.2 23 7 1 0 0

3

3.3 23 7 1 0 0 1.1 23 7 1 0 0

1

1.2 23 7 1 0 0

1.3 23 7 1 0 0 II

1.4 23 7 1 0 0

1 1.1 23 7 1 0 0 III 2 2.1 23 7 1 0 0

Acciones para su implementación. Tabla 8. Acciones Muy

Adecuado Bastante

AdecuadoAdecuado Poco

Adecuado No

Adecuado 1) 25 5 1 0 0 2) 24 6 1 0 0

3) 26 4 1 0 0 4) 25 5 1 0 0

5) 25 5 1 0 0 6) 25 5 1 0 0

Dimensiones e Indicadores. Tabla 9. Dimensio

nes Indica dores

Muy Adecuado

Bastante Adecuado

Adecuado Poco Adecuado

No Adecuad

o 1) A) 24 6 1 0 0 B) 25 5 1 0 0 C) 28 3 0 0 0 D) 25 6 1 0 0

2) A) 26 4 1 0 0 B) 28 2 1 0 0 C) 26 4 1 0 0

3) A) 25 6 0 0 0 B) 27 4 0 0 0 C) 28 2 1 0 0 D) 28 3 0 0 0

Page 178: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 14. Procesamiento estadístico de los criterios de expertos.

Tabla 10. Evaluación por los expertos de los principios de la metodología.

MATRIZ DE FRECUENCIA

Principios C1 C2 C3 C4 C5 Total

1 23 7 1 0 0 31

2 23 6 2 0 0 31

3 24 7 0 0 0 31

4 25 5 1 0 0 31

Total 95 25 4 0 0 124

Tabla 11. MATRIZ DE FRECUENCIA ACUMULADA

Principios C1 C2 C3 C4 C5

1 23 30 31 31 31

2 23 29 31 31 31

3 24 31 31 31 31

4 25 30 31 31 31

Total 95 120 124 124 124

Tabla 12. MATRIZ DE FRECUENCIA RELATIVAS ACUMULADAS

Principios C1 C2 C3 C4 C5

1 0,74 0,97 1,00 1,00 1,00

2 O,74 0,94 1,00 1,00 1,00

3 0,77 1.00 1,00 1,00 1,00

4 0,81 0,97 1,00 1,00 1,00

Page 179: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Tabla 13. MATRIZ DE VALORES DE ABSCISAS

Principios C1 C2 C3 C4 Suma Promedio Escala

1 0,65 1,85 3,90 3,90 10,30 2,574 -0,390

2 0,65 1,56 3,90 3,90 10,01 2,502 -0,318

3 0,75 3,90 3,90 3,90 12,45 3,113 -0,929

4 0,86 3,90 3,90 3,90 12,56 3,141 -0,875

Suma 2,92 11,21 15,60 15,60 45,32

Límites 0,73 2,80 3,90 3,90 2,27

Tabla 14. Evaluación por los expertos de las etapas, pasos lógicos y procedimientos metodológicos que conforman la metodología.

MATRIZ DE FRECUENCIA

Estructura de la metodología

C1

C2

C3

C4

C5

Total

ETAPA I 23 6 2 0 0 31

Paso lógico1 22 7 1 0 0 31

Proced Met 1.1 23 7 1 0 0 31

Proced Met 1.2 23 7 1 0 0 31

Paso lógico 2 22 8 1 0 0 31

Proced Met 2.1 23 7 1 0 0 31

Proced Met 2.2 23 7 1 0 0 31

Proced Met 2.3 23 7 1 0 0 31

Proced Met 2.4 23 7 1 0 0 31

Proced Met 2.5 23 7 1 0 0 31

Paso lógico 3 22 8 1 0 0 31

Proced Met 3.1 23 7 1 0 0 31

Proced Met 3.2 23 7 1 0 0 31

Proced Met 3.3 23 7 1 0 0 31

Page 180: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ETAPA II 24 6 1 0 0 31

Paso lógico 1 22 8 1 0 0 31

Proced Met 1.1 23 7 1 0 0 31

Proced Met 1.2 23 7 1 0 0 31

Proced Met 1.3 23 7 1 0 0 31

Proced Met 1.4 23 7 1 0 0 31

ETAPA III 24 6 1 0 0 31

Paso lógico 1 22 8 1 0 0 31

Proced Met 1.1 23 7 1 0 0 31

Paso lógico 2 23 7 1 0 0 31

Proced Met 2.1 22 8 1 0 0 31

Total 571 178 26 0 0 775

Tabla 15.

MATRIZ DE FRECUENCIA ACUMULADAS

Estructura de la metodología

C1

C2

C3

C4

C5

ETAPA I 23 29 31 31 31

Paso lógico1 22 30 31 31 31

Proced Met 1.1 23 30 31 31 31

Proced Met 1.2 23 30 31 31 31

Paso lógico 2 22 30 31 31 31

Proced Met 2.1 23 30 31 31 31

Proced Met 2.2 23 30 31 31 31

Proced Met 2.3 23 30 31 31 31

Proced Met 2.4 23 30 31 31 31

Proced Met 2.5 23 30 31 31 31

Paso lógico 3 22 30 31 31 31

Proced Met 3.1 23 30 31 31 31

Proced Met 3.2 23 30 31 31 31

Page 181: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Proced Met 3.3 23 30 31 31 31

ETAPA II 24 30 31 31 31

Paso lógico 1 22 30 31 31 31

Proced Met 1.1 23 30 31 31 31

Proced Met 1.2 23 30 31 31 31

Proced Met 1.3 23 30 31 31 31

Proced Met 1.4 23 30 31 31 31

ETAPA III 24 30 31 31 31

Paso lógico 1 22 30 31 31 31

Proced Met 1.1 23 30 31 31 31

Paso lógico 2 23 30 31 31 31

Proced Met 2.1 22 30 31 31 31

Total 571 749 775 775 775

Tabla 16. MATRIZ DE FRECUENCIA RELATIVAS ACUMULADAS

Estructura de la metodología

C1

C2

C3

C4

C5

ETAPA I 0,74 0,94 1,00 1,00 1,00

Paso lógico1 0. 71 0,94 1,00 1,00 1,00

Proced Met 1.1 0, 74 0,94 1,00 1,00 1,00

Proced Met 1.2 0,74 0,94 1,00 1,00 1,00

Paso lógico 2 0,71 0,94 1,00 1,00 1,00

Proced Met 2.1 0,74 0,94 1,00 1,00 1,00

Proced Met 2.2 0,74 0,94 1,00 1,00 1,00

Proced Met 2.3 0,74 0,94 1,00 1,00 1,00

Proced Met 2.4 0,74 0,94 1,00 1,00 1,00

Proced Met 2.5 0,74 0,94 1,00 1,00 1,00

Paso lógico 3 0,71 0,94 1,00 1,00 1,00

Proced Met 3.1 0,74 0,94 1,00 1,00 1,00

Page 182: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Proced Met 3.2 0,74 0,94 1,00 1,00 1,00

Proced Met 3.3 0,74 0,94 1,00 1,00 1,00

ETAPA II 0,77 0,94 1,00 1,00 1,00

Paso lógico 1 0,71 0,94 1,00 1,00 1,00

Proced Met 1.1 0,74 0,94 1,00 1,00 1,00

Proced Met 1.2 0,74 0,94 1,00 1,00 1,00

Proced Met 1.3 0,74 0,94 1,00 1,00 1,00

Proced Met 1.4 0,74 0,94 1,00 1,00 1,00

ETAPA III 0,77 0,94 1,00 1,00 1,00

Paso lógico 1 0,71 0,94 1,00 1,00 1,00

Proced Met 1.1 0,74 0,94 1,00 1,00 1,00

Paso lógico 2 0,74 0,94 1,00 1,00 1,00

Proced Met 2.1 0,71 0,97 1,00 1,00 1,00

Tabla 17. MATRIZ DE VALORES DE ABSCISAS

Estructura de la

metodología

C1

C2

C3

C4

Suma

Prome

dio

Escala

ETAPA I 0,65 1,52 3,90 3,90 9,97 2,492 -0,437

Paso lógico1 0,55 1,85 3,90 3,90 10,20 2,551 -0, 496

Proced Met 1.1 0,65 1,85 3,90 3,90 10,30 2,574 -0,520

Proced Met 1.2 0,65 1,85 3,90 3,90 10,30 2,574 -0,520

Paso lógico 2 0,55 1,85 3,90 3,90 10,20 2,550 -0, 496

Proced Met 2.1 0,65 1,85 3,90 3,90 10,30 2,574 -0,520

Proced Met 2.2 0,65 1,85 3,90 3,90 10,30 2,574 -0,520

Proced Met 2.3 0,65 1,85 3,90 3,90 10,30 2,574 -0,520

Proced Met 2.4 0,65 1,85 3,90 3,90 10,30 2,574 -0,520

Proced Met 2.5 0,65 1,85 3,90 3,90 10,30 2,574 -0,520

Paso lógico 3 0,55 1,85 3,90 3,90 10,20 2,600 -0,496

Page 183: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Proced Met 3.1 0,65 1,85 3,90 3,90 10,30 2,550 -0, 520

Proced Met 3.2 0,65 1,85 3,90 3,90 10,30 2,574 -0,520

Proced Met 3.3 0,65 1,85 3,90 3,90 10,30 2,574 -0,520

ETAPA II 0,75 1,85 3,90 3,90 10,40 2,574 -0,548

Paso lógico 1 0,55 1,85 3,90 3,90 10,20 2,574 -0,496

Proced Met 1.1 0,65 1,85 3,90 3,90 10,30 2,600 -0,520

Proced Met 1.2 0,65 1,85 3,90 3,90 10,30 2,550 -0,520

Proced Met 1.3 0,65 1,85 3,90 3,90 10,30 2,574 -0,520

Proced Met 1.4 0,65 1,85 3,90 3,90 10,30 2,574 -0,520

ETAPA III 0,75 1,85 3,90 3,90 10,40 2,600 -0,546

Paso lógico 1 0,55 1,85 3,90 3,90 10,20 2,550 -0,496

Proced Met 1.1 0,65 1,85 3,90 3,90 10,30 2,574 -0,520

Paso lógico 2 0,65 1,85 3,90 3,90 10,30 2,574 -0,520

Proced Met 2.1 0,55 1,85 3,90 3,90 10,20 2,550 -0,496

Suma 15,86 45,89 97,50 97,50 256,74

Límites 0,63 1,84 3,90 3,90 2,05

Tabla 18.

Evaluación por los expertos de las acciones para la implementación de la metodología.

MATRIZ DE FRECUENCIA

Acciones C1

C2

C3

C4

C5

Total

1 25 5 1 0 0 31

2 24 6 1 0 0 31

3 26 4 1 0 0 31

4 25 5 1 0 0 31

5 25 5 1 0 0 31

6 25 5 1 0 0 31

Total 150 30 6 0 0 186

Page 184: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Tabla 19. MATRIZ DE FRECUENCIA ACUMULADA

Acciones C1 C2 C3 C4 C5

1 25 30 31 31 31

2 24 30 31 31 31

3 26 30 31 31 31

4 25 30 31 31 31

5 25 30 31 31 31

6 25 30 31 31 31

Total 150 180 186 186 186

Tabla 20.

MATRIZ DE FRECUENCIA RELATIVAS ACUMULADAS

Acciones C1 C2 C3 C4 C5

1 0,81 0,97 1,00 1,00 1,00

2 0,77 0,97 1,00 1,00 1,00

3 0,84 0,97 1,00 1,00 1,00

4 0,81 0,97 1,00 1,00 1,00

5 0,81 0,97 1,00 1,00 1,00

6 0,81 0,97 1,00 1,00 1,00

Tabla 21.

MATRIZ DE VALORES DE ABSCISAS

Acciones C1 C2 C3 C4 Suma Promedio Escala

1 0,86 1,85 3,90 3,90 10,51 2,628 -0,525

2 0,75 1,85 3,90 3,90 10,40 2,600 -0,497

3 0,99 1,85 3,90 3,90 10,64 2,660 -0,557

4 0,86 1,85 3,90 3,90 10,51 2,628 -0,525

5 0,86 1,85 3,90 3,90 10,51 2,628 -0,525

6 0,86 1,85 3,90 3,90 10,51 2,628 -0,525

Page 185: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Suma 5,20 11,09 23,40 23,40 63,09

Límites 0,87 1,85 3,90 3,90 2,10

Tabla 22. Evaluación por los expertos de las dimensiones e indicadores para evaluar la metodología.

MATRIZ DE FRECUENCIA

Dimensiones e

indicadores

C1

C2

C3

C4

C5

Total

Dimensión l 25 6 0 0 0 31

Indicador A 24 6 1 0 0 31

Indicador B 25 5 2 0 0 31

Indicador C 28 3 0 0 0 31

Indicador D 25 6 0 0 0 31

Dimensión ll 26 4 1 0 0 31

Indicador A 26 4 1 0 0 31

Indicador B 28 2 1 0 0 31

Indicador C 26 4 1 0 0 31

Dimensión lll 28 2 1 0 0 31

Indicador A 25 6 0 0 0 31

Indicador B 27 4 0 0 0 31

Indicador C 28 2 1 0 0 31

Indicador D 28 3 0 0 0 31

Total 369 57 8 0 0 434

Page 186: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Tabla 23. MATRIZ DE FRECUENCIA ACUMULADAS

Dimensiones e

Indicadores

C1

C2

C3

C4

C5

Dimensión l 25 31 31 31 31

Indicador A 24 30 31 31 31

Indicador B 25 30 31 31 31

Indicador C 28 31 31 31 31

Indicador D 25 31 31 31 31

Dimensión ll 26 30 31 31 31

Indicador A 26 30 31 31 31

Indicador B 28 30 31 31 31

Indicador C 26 30 31 31 31

Dimensión lll 28 30 31 31 31

Indicador A 25 31 31 31 31

Indicador B 27 31 31 31 31

Indicador C 28 30 31 31 31

Indicador D 28 31 31 31 31

Total 369 426 434 434 434

Page 187: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Tabla 24. MATRIZ DE FRECUENCIA RELATIVAS ACUMULADAS

Dimensiones e

indicadores

C1

C2

C3

C4

C5

Dimensión l 0,81 1,00 1,00 1,00 1,00

Indicador A 0,77 0,97 1,00 1,00 1,00

Indicador B 0,81 0,97 1,00 1,00 1,00

Indicador C 0,90 1,00 1,00 1,00 1,00

Indicador D 0,81 1,00 1,00 1,00 1,00

Dimensión ll 0,84 0,97 1,00 1,00 1,00

Indicador A 0,84 0,97 1,00 1,00 1,00

Indicador B 0,90 0,97 1,00 1,00 1,00

Indicador C 0,84 0,97 1,00 1,00 1,00

Dimensión lll 0,90 0,97 1,00 1,00 1,00

Indicador A 0,81 1,00 1,00 1,00 1,00

Indicador B 0,87 1,00 1,00 1,00 1,00

Indicador C 0,90 0,97 1,00 1,00 1,00

Indicador D 0,9 1,00 1,00 1,00 1,00

Page 188: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Tabla 25. MATRIZ DE VALORES DE ABSCISAS

Dimensiones e

indicadores

C1

C2

C3

C4

Suma

Promedio

Escala

Dimensión l 0,86 3,90 3,90 3,90 12,56 3,141 -O,824

Indicador A 0,75 1,85 3,90 3,90 10,40 2,601 -0,284

Indicador B 0,86 1,85 3,90 3,90 10,51 2,628 -0,311

Indicador C 1,30 3,90 3,90 3,90 13,00 3,250 -0,933

Indicador D 0,86 3,90 3,90 3,90 12,56 3,141 -0,824

Dimensión ll 0,99 1,85 3,90 3,90 10,64 2,659 -0,342

Indicador A 0,99 1,85 3,90 3,90 10,64 2,659 -O,342

Indicador B 1,30 1,85 3,90 3,90 10,95 2,737 -0,420

Indicador C 0,99 1,85 3,90 3,90 10.64 2,659 -0,342

Dimensión lll 1,30 1,85 3,90 3,90 10,95 2,737 -0,420

Indicador A 0,86 3,90 3,90 3,90 12,56 3,141 -0,824

Indicador B 1,13 3,90 3,90 3,90 12,83 3,208 -0,891

Indicador C 1,30 1,85 3,90 3,90 10,95 2,737 -0,420

Indicador D 1,30 3,90 3,90 3,90 13,00 3,250 -0,933

Suma 14,81 38,19 54,60 54,60 162,20

Límites 1,06 2,73 3,90 3,90 2,32

Page 189: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 15. Fuentes, métodos y técnicas para la evaluación de las dimensiones e indicadores de la metodología en la práctica educacional.

Tabla 26.

Dimensiones e indicadores.

Fuentes, métodos y técnicas para su evaluación en la práctica educacional.

I. Preparación teórico - metodológica del docente para enseñar la DMP.

A) Dominio de los conocimientos geográficos e históricos necesarios para el establecimiento de relaciones causales al enseñar la DMP B) Dominio de los conocimientos cartográficos indispensables para enseñar DMP. C) Dominio de las acciones y operaciones para desarrollar habilidades de trabajo con mapas. D) Dominio de los procedimientos metodológicos para enseñar DMP.

- Cuestionario, para obtener criterios de

los PGI sobre su preparación para enseñar DMP, antes y después del experimento.

- Criterios expuestos en los talleres de preparación.

- Debate en la preparación metodológica.

- Revisión de planes de clases. - Observación a clases.

ll. Diseño del proceso de enseñanza de la DMP.

Diseño de tareas docentes que posibiliten: A) El establecimiento de nexos causales al enseñar la DMP. B) El desarrollo de habilidades de trabajo con mapas según los diferentes niveles de comprensión de su lectura. C) El tránsito por diferentes etapas investigativas.

- Revisión de planes de clases, - Criterios expuestos por los PGI en los

talleres de preparación sobre su modo de actuación al enseñar la DMP.

- Discusión del diseño de una clase sobre DMP.

- Observación de las sesiones de preparación metodológica relacionada con los diseños de clases.

III. Ejecución del proceso de enseñanza de la DMP.

A) Orientación y motivación de los estudiantes de manera que se logre la implicación consciente de estos en la solución de las tareas docentes según el diagnóstico. B) Utilización de métodos y procedimientos que posibiliten que los estudiantes aprendan a aprender los

- Observación a clases.

Page 190: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

conocimientos relacionados con la DMP, mediante la utilización de mapas. C) Creación de un clima comunicativo que propicie el análisis valorativo, la exposición, el debate y la reflexión individual y colectiva de los conocimientos adquiridos sobre la DMP. D) Evaluación sistemática de la adquisición de los contenidos relacionados con la DMP por los estudiantes, propiciando la autoevaluación y la coevaluación.

Page 191: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 16. Índices utilizados para evaluar los indicadores de la metodología propuesta.

Tabla 27.

Dimensión I

Alto Medio Bajo

IndicadoresA)

Posee pleno dominio de

los conocimientos

geográficos siguientes:

cambios en el mapa

político del grado en que

trabaja, situación

geográfica, condiciones

naturales (relieve,

minerales, ríos, suelos);

históricos: hechos,

acontecimientos

históricos que han

provocado cambios en el

mapa político y establece

relaciones causales entre

ellos al enseñar la DMP.

Posee los

conocimientos

geográficos e

históricos, pero

comete

imprecisiones en el

establecimiento de

relaciones causales

al enseñar este

contenido.

Muestra pocos

conocimientos

geográficos y/o

históricos que

imposibilitan el

establecimiento de

relaciones causales

al enseñar la DMP.

B) Posee dominio de los

elementos estructurales

del mapa (escala,

coordenadas geográficas

y leyenda) y cómo

utilizarlos en la

enseñanza de la DMP

Posee los

conocimientos

sobre la estructura

del mapa pero tiene

limitaciones para

utilizarlos en la

enseñanza de la

DMP.

Muestra poco

dominio de los

elementos

estructurales del

mapa y de su

utilización en la

enseñanza de la

DMP

Page 192: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

C) Muestra dominio de las

acciones y operaciones a

realizar para desarrollar

habilidades de trabajo

con mapas.

Domina las

acciones y

operaciones a

realizar para

desarrollar

habilidades de

trabajo con mapas,

pero comete

imprecisiones en

los niveles de

interpretación y

aplicación.

Posee escasos

conocimientos

sobre las acciones

y operaciones para

desarrollar

habilidades de

trabajo con mapas

D) Posee dominio de los

procedimientos

metodológicos a emplear

para enseñar la DMP.

Conoce los

procedimientos

metodológicos, pero

comete

imprecisiones en

ellos al enseñar la

DMP.

Muestra pocos

conocimientos

sobre los

procedimientos

metodológicos para

enseñar la DMP.

Dimensión ll

IndicadoresA)

Diseña tareas docentes

donde se integren los

componentes físicos,

socioeconómicos e

históricos con los

cambios territoriales que

se producen en el mapa

político, establece nexos

causales entre ellos,

Diseña tareas

docentes que

integran los

componentes

geográficos e

históricos, pero

comete

imprecisiones en el

establecimiento de

Diseña tareas

docentes que no

posibilitan el

establecimiento de

relaciones

causales.

Page 193: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

mediante la superposición

de mapas históricos y

geográficos, así como

otras fuentes de

obtención del

conocimiento.

nexos causales.

B) Concibe tareas docentes

que contribuyen a

desarrollar habilidades de

trabajo con mapas, según

los niveles de

comprensión de su

lectura establecidos para

cada grado.

Concibe tareas

docentes que

contribuyen al

desarrollo de

habilidades de

trabajo con mapas,

pero comete

imprecisiones en

las operaciones a

realizar para

lograrlas

Diseña tareas

docentes que

exigen el trabajo

con mapas, pero se

aprecian serias

limitaciones en las

acciones y

operaciones para

desarrollar

habilidades con

este medio de

enseñanza.

C) Diseña tareas docentes

que permiten la búsqueda

de la información sobre

los cambios en el mapa

político de un territorio, a

través del tiempo,

fundamentalmente

mediante mapas, y la

elaboración de mapas e

informes sobre los

resultados obtenidos.

Diseña tareas que

posibilitan la

búsqueda de la

información, pero

no la elaboración de

mapas.

Las tareas

docentes diseñadas

no favorecen la

búsqueda de

información.

Page 194: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Dimensión III

IndicadoresA)

Motiva excelentemente a

los estudiantes, para ello

realiza una correcta

orientación de las

acciones a realizar por los

estudiantes de manera

que se impliquen

conscientemente en la

solución de ellas a partir

de la precisión de qué

conocimientos van a

adquirir, qué saben, qué

necesitan, qué les falta y

cómo buscarla.

Motiva

adecuadamente

para la solución de

las tareas, a partir

de los elementos

precisados

anteriormente.

No logra la

motivación

necesaria para la

solución de las

tareas docentes por

los estudiantes.

B) Utiliza métodos, que de

forma activa, posibilitan la

aprehensión de los

conocimientos

relacionados con la DMP

mediante la utilización de

mapas temáticos o de la

superposición de varios

de ellos, a partir de la

aplicación de las acciones

y operaciones necesarias

para ello.

Utiliza métodos que

posibilitan la

aprehensión de los

conocimientos,

pero comete

imprecisiones en

las acciones y

operaciones a

realizar para el

trabajo con mapas.

Los métodos que

utiliza no propician

la aprehensión del

conocimiento

mediante la

utilización de

mapas.

C) Propicia de manera Propicia la No integra los

Page 195: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

excelente la utilización de

diferentes tipos de

lenguaje (gráfico, digital,

audiovisual, verbal y

cartográfico) durante la

clase, de manera que

permitan el análisis

valorativo, la exposición,

el debate individual y

colectivo de los

contenidos relacionados

con la DMP.

utilización de

diferentes tipos de

lenguaje, pero

comete

imprecisiones en el

uso del lenguaje

cartográfico y en la

exposición y debate

individual y

colectivo.

diferentes tipos de

lenguaje en la

clase, serias

limitaciones con la

exposición y debate

de los

conocimientos

sobre DMP.

D) Controla

sistemáticamente la

adquisición de los

contenidos relacionados

con la DMP, propiciando

la autoevaluación y la

coevaluación, así como la

argumentación de los

criterios emitidos.

Controla la

adquisición de los

contenidos

relacionados con la

DMP, pero comete

imprecisiones

relacionadas con la

autoevaluación y la

coevaluación.

El control de la

adquisición de los

contenidos se

realiza en un

momento de la

clase o no se

realiza.

Page 196: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 17. Cuestionario aplicado a los Profesores Generales Integrales. Pre- test.

Objetivo: Determinar el nivel de preparación teórico-metodológica inicial que poseen

los docentes para dirigir la enseñanza de la DMP en Secundaria Básica.

Compañero (a), con el propósito de perfeccionar la dirección del proceso de

enseñanza de la dinámica del mapa político necesitamos conocer sus opiniones

sobre la preparación teórica que posee para enseñar estos contenidos. Para lograrlo

le pedimos que conteste con sinceridad las siguientes preguntas.

Gracias

Datos Generales:

Nombre y apellidos: _________________________________

Especialidad: __________________________________

Grado en que trabaja: ________________________________

Años de experiencia: _________________________________

1-. En el grado donde trabajo se enseñan los contenidos relacionados con la DMP

siguientes:

------ El mapa político actual.

------ El mapa político antes y después de la Primera Guerra Mundial.

------ El mapa político en la Antigüedad.

------ El mapa político en la Edad Media.

------ El mapa político de América antes y después de la primera independencia.

------ El mapa político del mundo antes y después de la Segunda Guerra Mundial.

------ El mapa político de Cuba de 1492 a la actualidad.

Page 197: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

------ El mapa político de América Anglosajona.

------ El mapa político de la provincia de Ciego de Ávila de 1492 a la actualidad.

2-. Enumere las habilidades de trabajo con mapas que considere poseer: _______________________ ___________________________ _______________________ ___________________________ _______________________ ___________________________ 3-. Mencione las acciones y operaciones que utiliza para desarrollar las habilidades

anteriores en el grado donde trabaja.

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4.- Enumere los diferentes tipos de preparación recibida para enseñar DMP. 1.- __________________________________ 2.- __________________________________ 3.- __________________________________ 4.- __________________________________ 5.- Posee los conocimientos necesarios para enseñar la DMP: Marque con una x en cada caso.

CONOCIMIENTOS

No

No Sé

Geográficos

Históricos

Cartográficos

Metodológicos

6.- ¿Qué otras necesidades tiene para dirigir la enseñanza de la DMP? 1.- _________________________________ 2.- _________________________________

3.- _________________________________

Page 198: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 18. Evaluación inicial de las dimensiones e indicadores de la metodología para dirigir la enseñanza de la DMP.

Tabla 28.

P DI IA IB IC ID DII IA IB IC DIII IA IB C ID

1 B B B B B B B B M B M B M M

2 B B B B B B B B M B B B M B

3 B B B B B B B B M B M B M B

4 B B B B B B B B M B B B M M

5 B B B B B B B B B B B B B M

6 B B B B B B B B B B B B B B

7 B B B B B B B B B B B B B B

8 B B B B B B B B B B B B B B

9 B B B B B B B B B B B B B M

10 B B B B B B B B B B B B B B

11 B B B B B B B B B B B B B M

12 B B B B B B B B B B B B B B

13 B B B B B B B B B B B B B B

14 B B B B B B B B B B B B B B

15 B B B B B B B B B B B B B M

16 B B B B B B B B B B B B B M

17 B B B B B B B B B B B B B B

18 B B B B B B B B B B B B B B

19 B B B B B B B B B B B B B M

20 B B B B B B B B B B B B B B

21 B B B B B B B B B B B B B B

22 B B B B B B B B B B B B B B

23 B B B B B B B B B B B B B B

24 B B B B B B B B B B B B B B

25 B B B B B B B B B B B B B M

Page 199: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 19. Evaluación de las dimensiones e indicadores en el pre-test. Tabla 29.

Dimensión I. Preparación teórico-metodológica del docente para enseñar la DMP.

Nivel de desarrollo

IndicadorA

Indicador B

Indicador C

Indicador D

Integral

Alto 0 0 0 0 0

Medio 0 0 0 0 0

Bajo 25 25 25 25 25

Tabla 30.

Dimensión II. Diseño del proceso de enseñanza de la DMP.

Nivel de desarrollo

Indicador A

Indicador B

Indicador C

Integral

Alto 0 0 0 0

Medio 0 0 4 0

Bajo 25 25 21 25

Tabla 31.

Dimensión III. Ejecución del proceso de enseñanza de la DMP.

Nivel de desarrollo

Indicador A

Indicador B

Indicador C

Indicador D

Integral

Alto 0 0 0 0 0

Medio 2 0 4 9 0

Bajo 23 25 21 16 25

Page 200: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 20. Evaluación integral obtenida por cada profesor en la constatación inicial.

Tabla 32.

Profesor Dimensión I Dimensión II Dimensión III Integral

1 B B B B

2 B B B B

3 B B B B

4 B B B B

5 B B B B

6 B B B B

7 B B B B

8 B B B B

9 B B B B

10 B B B B

11 B B B B

12 B B B B

13 B B B B

14 B B B B

15 B B B B

16 B B B B

17 B B B B

18 B B B B

19 B B B B

20 B B B B

21 B B B B

22 B B B B

23 B B B B

24 B B B B

25 B B B B

Page 201: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 21. INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO

MANUEL ASCUNCE DOMENECH

CIEGO DE ÁVILA.

PROGRAMA.

Concepción metodológica para la dirección de la enseñanza de la dinámica del mapa político en Secundaria Básica.

Confeccionado por: M. Sc. Maritza Cruz Dávila.

2004

Page 202: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Fundamentación teórica.

Como consecuencia del trabajo de los hombres a lo largo de los siglos, de las

guerras, revoluciones y la sustitución de una formación económico social por otra,

han ocurrido cambios en la organización territorial del planeta, los que de una forma

u otra se reflejan en el mapa político, es por ello, que en la enseñanza de estos

contenidos es necesario que se establezcan relaciones espacio-temporales a lo largo

del proceso evolutivo de la humanidad como vía para ampliar la concepción científica

del mundo en los estudiantes, de fortalecer su preparación político-ideológica y de

forma general, su cultura.

Los programas de Historia en Secundaria Básica ofrecen amplias posibilidades para

sistematizar la enseñanza de la dinámica del mapa político integrando lo instructivo y

lo educativo, para ello es necesario un cambio en el proceder metodológico de los

docentes en la dirección de la enseñanza de estos contenidos, a partir de la

adquisición de los conocimientos teóricos y prácticos requeridos para el logro de esta

aspiración. Es por ello que este programa va dirigido a la superación de docentes y

directivos para enseñar este contenido, y tiene como objetivo general:

Perfeccionar la preparación teórica y práctica de los docentes para dirigir la

enseñanza de la dinámica del mapa político, propiciando el debate y la reflexión

como vía para favorecer el proceso de obtención de los conocimientos.

Sistema de habilidades.

Habilidades intelectuales de carácter general.

Definir los conceptos: mapa, mapa político, dinámica del mapa político, didáctica

integradora y desarrolladora, espacio, tiempo y movimiento.

Page 203: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Describir: Hechos históricos que han influido en los cambios en el mapa político,

condiciones naturales que los han posibilitado y los cambios en el mapa político del

periodo que se analice.

Caracterizar: Condiciones naturales, sociales, políticas y económicas que hicieron

posible la ocurrencia de los hechos históricos, así como los cambios del mapa

político y sus consecuencias.

Explicar: Los nexos causales entre los hechos históricos y los cambios en el mapa

político.

Valorar: Las consecuencias económicas, políticas, sociales y medioambientales que

los hechos antes mencionados han traído para las diferentes partes del mundo.

Observar: Durante todo el proceso el proceder metodológico de los profesores para

dirigir la enseñanza de la DMP.

Habilidades específicas.

Identificar e Interpretar la simbología, ubicar, localizar, describir, caracterizar y

explicar geográficamente, determinar regularidades geográficas. Esbozar mapas.

Habilidades profesionales.

Autoevaluación de las necesidades de superación: es indispensable para la

aprehensión del conocimiento durante todo el curso.

Habilidades relacionadas con el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje: al

diseñar tareas docentes y sistemas de clases.

Habilidades para el procesamiento de la información: al realizar lecturas conscientes,

identificar lo esencial, resumir y elaborar fichas.

Habilidades comunicativas: Escuchar, leer de forma correcta, dialogar y reflexionar.

Page 204: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Habilidades investigativas: al identificar problemas del trabajo pedagógico,

elaboración de instrumentos, aplicación y procesamiento de la información.

Plan temático.

TEMAS F. O H/ C

1. Introducción T

2

2. Principales cambios ocurridos en el mapa político del mundo desde la

Antigüedad hasta nuestros días, de Cuba y la provincia Ciego de Ávila de

1492 a la actualidad.

T 20

3. Concepción didáctica para dirigir la enseñanza de la dinámica del mapa

político. T 8

4. Las habilidades de trabajo con mapas en el proceso de enseñanza –

aprendizaje de la dinámica del mapa político. T 16

5. Metodología para la enseñanza de la dinámica del mapa político en

Secundaria Básica. T 16

6. Reflexiones sobre la clase de la dinámica del mapa político.

T 8

TOTAL 70

Page 205: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Objetivos y contenidos por temas.

Tema 1: Introducción.

Objetivo: Profundizar la preparación previa del profesor dirigente del curso y de los

docentes matriculados en él para el desarrollo del programa.

Contenido:

Sistema de conocimientos:

Presentación: Precisión de expectativas y estados de ánimos iniciales. Convenios

sobre la realización del programa.

Sistema de habilidades:

Autoevaluación de las necesidades de superación. Significa que los profesores que

enseñan la dinámica del mapa político y directivos matriculados sepan determinar

sus estados de desarrollo y carencias informativas y metodológicas en relación con

estos contenidos.

Las habilidades comunicativas previstas en el inicio del programa.

Tema 2. Principales cambios ocurridos en el mapa político del mundo desde la

Antigüedad hasta nuestros días, de Cuba y la provincia Ciego de Ávila de 1492

a la actualidad.

Objetivo: Explicar los cambios en el mapa político del mundo, desde la antigüedad

hasta nuestros días; de Cuba y de la provincia de Ciego de Ávila de 1492 a la

actualidad, para perfeccionar la preparación de los docentes de manera que permitan

enseñar estos conocimientos.

Contenidos:

Sistema de conocimientos:

Page 206: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Mapa político del Mundo Antiguo: Egipto, Mesopotamia, India, China, Grecia, Roma,

territorio ocupado por Mayas, Aztecas e Incas.

Mapa político del mundo en la Edad Media: Medioevo, Renacimiento

(descubrimientos geográficos).

Mapa político de América: América Anglosajona, América Latina antes y después de

la primera independencia.

Cambios en el mapa político del mundo en el siglo XX: Antes y después de la

Primera Guerra Mundial, después de la Segunda Guerra Mundial : décadas del 60 y

del 90.

Mapa político en el siglo XXI:

Año 2003.

El mapa político de Cuba y de la provincia de Ciego de Ávila de 1492 a la actualidad.

Sistema de habilidades:

Intelectuales de carácter general:

Definir: mapa político y dinámica del mapa político.

Describir: Hechos históricos que han influido en los cambios en el mapa político,

condiciones naturales que han posibilitado los hechos anteriores y los cambios en el

mapa político del periodo que se analice.

Caracterizar: Condiciones naturales, sociales, políticas y económicas que hicieron

posible la ocurrencia de los hechos históricos, así como los cambios del mapa

político y sus consecuencias.

Explicar: Las relaciones causales que existen entre los hechos históricos y los

cambios en el mapa político.

Page 207: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Valorar: Las consecuencias económicas, políticas, sociales y medioambientales que

los hechos antes mencionados han traído para las diferentes partes del mundo.

Observar: Durante todo el proceso el modo de actuar de los profesores para enseñar

la DMP.

Las específicas, las comunicativas y las investigativas propuestas en el programa.

Tema 3. Concepción didáctica para dirigir la enseñanza de la dinámica del

mapa político.

Objetivo: Caracterizar los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje,

desde los fundamentos de la didáctica integradora y desarrolladora, de manera que

se logre una predisposición positiva hacia un modo de actuación que responda a las

exigencias que la sociedad hace a la enseñanza de la dinámica del mapa político.

Contenidos:

Sistema de conocimientos:

La didáctica como ciencia. Objeto de estudio. Fundamentos filosóficos, sociológicos,

psicológicos y pedagógicos de la didáctica para la enseñanza de la dinámica del

mapa político. La didáctica integradora y desarrolladora

Los objetivos formativos. Estructura. La derivación, determinación, formulación y

orientación. Importancia del diagnóstico integral.

El contenido: conocimientos, habilidades, sentimientos, motivaciones y valores. El

carácter desarrollador y formativo del contenido de la dinámica del mapa político. La

tarea docente. Procedimientos metodológicos. Diseño.

El método. Relación dialéctica con el objetivo y el contenido. El método como

creador del clima afectivo imprescindible a la didáctica integradora y desarrolladora.

Page 208: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Las fuentes del contenido: el mapa y otros medios de enseñanza. La familia y la

comunidad.

Las formas organizativas en la didáctica integradora.

La evaluación del proceso y de los resultados. Criterios para la evaluación: la

autoevaluación y la coevaluación.

Sistema de habilidades:

Intelectuales de carácter general:

Definir: didáctica, didáctica integradora, didáctica desarrolladora

Caracterizar: los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje desde la DMP.

Observar: el modo en que actúan los PGI durante el desarrollo del tema.

Habilidades profesionales: diseño del proceso de enseñanza de la DMP (diseñar

tareas docentes).

Habilidades para el procesamiento de la información: al realizar lecturas

conscientes, identificar lo esencial, resumir y elaborar fichas.

Habilidades comunicativas: escuchar, leer de forma correcta y expresiva,

dialogar, reflexionar.

Habilidades investigativas: al identificar problemas del trabajo pedagógico,

elaboración de instrumentos, aplicación y procesamiento de la información.

Tema 4. Las habilidades de trabajo con mapas en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la dinámica del mapa político.

Objetivo: Analizar las acciones y operaciones a realizar para desarrollar habilidades

de trabajo con mapas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la DMP.

Contenidos:

Page 209: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Sistema de conocimientos:

El mapa. Estructura. Habilidades de trabajo con mapas, según los niveles de

comprensión de su lectura: traducción, interpretación y extrapolación o aplicación.

Sistema de habilidades:

Intelectuales de carácter general: definir mapa.

Habilidades específicas: todas las previstas en el programa.

Habilidades comunicativas: todas las previstas en el programa.

Tema 5. Metodología para la dirección de la enseñanza de la DMP en

Secundaria Básica.

Objetivo: Perfeccionar la metodología de los PGI para dirigir la enseñanza de la

DMP Secundaria Básica.

Contenidos:

Sistema de conocimientos:

Conceptos, categorías, requerimientos didácticos y principios en los que se sustenta

la metodología. Etapas, pasos lógicos y procedimientos metodológicos en que se

estructura la metodología.

Sistema de habilidades:

Intelectuales de carácter general:

Definir: espacio, tiempo y movimiento.

Explicar: la estructura de la metodología.

Comunicativas: todas las previstas al inicio del programa.

Tema 6. Reflexiones sobre la clase de la dinámica del mapa político en

Secundaria Básica.

Page 210: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Objetivo: Reflexionar sobre las exigencias de la clase sobre dinámica del mapa

político que respondan a las condiciones actuales de la Secundaria Básica.

Contenidos:

Sistema de conocimientos:

Exigencias de la clase sobre DMP. Acciones a realizar antes y después de la

observación de la video-clase. La clase de consolidación. Diseño y discusión de una

clase sobre la dinámica del mapa político en Secundaria Básica.

Sistema de habilidades:

Las previstas en el inicio del programa, puesto que es en la clase donde se pone

de manifiesto lo aprendido en todos los temas anteriores.

Indicaciones metodológicas generales y por temas.

El programa se impartirá a los responsables de la asignatura Historia en Secundaria

Básica y a los PGI que enseñan la dinámica del mapa político en dos escuelas de

esta educación en el municipio de Ciego de Ávila, con una duración de 70 horas, 48

de manera frontal y 22 de estudio independiente.

Se caracterizará por un ambiente creativo, de reflexión y debate de ideas a partir de

la utilización de diferentes bibliografías y de la experiencia docente de los

participantes, por lo que predomina como forma organizativa el taller y la realización

práctica de actividades docentes, según el tema que se estudie.

Tema 1.

Es de vital importancia para completar el diagnóstico sobre los matriculados en el

curso y en el logro del clima afectivo necesario para iniciar este que los motive para

continuar en él, por lo que los ejercicios que se realicen deben ser propuestos de

Page 211: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

forma democrática, ser creativos, participativos, de forma tal que sean los alumnos

los que más hablen, el profesor debe saber escuchar y cuando actúe transmita

optimismo por el proceso que se emprende y los resultados que se esperan.

Se sugiere utilizar la técnica “Refranes Populares” para propiciar el intercambio y

profundizar en el diagnóstico de las potencialidades y necesidades de los docentes

para enseñar la DMP.

Tema 2.

En este tema se estudian de manera integrada los conocimientos históricos y los

cambios en el mapa político del mundo, desde la antigüedad hasta nuestros días; de

Cuba y de la provincia de Ciego de Ávila, de 1492 a la actualidad y se debatirá sobre

las consecuencias económicas, políticas, sociales y medioambientales, este último

se precisa para destacar el impacto ecológico de las guerras, pues el resto de estos

problemas tiene carácter social, que para los pueblos, fundamentalmente para los de

los países subdesarrollados, han traído estos cambios para ello se confeccionarán

por los cursistas tablas estadísticas y gráficos donde se ilustre lo anterior. Además se

elaborarán de tamaño mural o en soporte magnético los mapas de aquellas partes

del mundo que han tenido significativos cambios en su mapa político a lo largo del

proceso evolutivo de la humanidad y que su pequeña extensión limite su observación

y análisis, por ejemplo Europa, Medio Oriente, y otros que según la carencia en los

centros necesiten los docentes, como es el caso de la evolución histórica del mapa

político de la provincia de Ciego de Ávila de 1492 a la actualidad.

En la medida que se estudien estos contenidos se irán ubicando en mapas de

contornos, entregados al efecto, lo que permitirá que al concluir el curso posean un

Page 212: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

mini cuaderno especializado para enfrentar la enseñanza de estos contenidos en los

centros.

Se reflexionará sobre la importancia de realizar investigaciones sencillas sobre la

evolución histórica de las relaciones espacio-temporales en la localidad donde está

ubicada la escuela, utilizando las potencialidades de la familia y la comunidad.

Tema 3.

Todo el contenido del tema está en función de la asimilación por los cursistas de la

teoría de la didáctica integradora y desarrolladora, se reflexionará sobre la

interacción dinámica de los componentes personales y personalizados del proceso y

se profundizará en la integración que se pone de manifiesto en cada uno de ellos

Aunque se caracterizarán todos los componentes antes mencionados se enfatizará

en la estructura de los objetivos formativos, en las tareas docentes y los

procedimientos metodológicos para su elaboración y se diseñarán ambos de forma

práctica por cada docente matriculado en el curso.

Tema 4.

Se enfatizará en los principales elementos estructurales del mapa: escala (tipos),

sistema de coordenadas geográficas y leyenda, a partir de ellos determinar

distancias y sobre todo latitudes y longitudes geográficas.

Analizar el sistema de acciones y operaciones para desarrollar las habilidades de

trabajo con mapas, según los niveles de comprensión de su lectura establecidos en

cada uno de los grados de la Secundaria Básica. Todos estos contenidos tendrán un

carácter eminentemente práctico, en función de los contenidos relacionados con la

dinámica del mapa político en cada uno de los grados de este nivel de enseñanza.

Page 213: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Tema 5.

Se centrará el debate, fundamentalmente, en las etapas, pasos lógicos y

procedimientos metodológicos para dirigir la enseñanza de la DMP, en cada caso se

vinculará con la práctica pedagógica.

Tema 6.

Este tema es de gran importancia pues en él se materializan los contenidos

asimilados durante el curso, es por ello que se realizará un profundo debate sobre

las exigencias actuales de la clase sobre dinámica del mapa político, todo lo que

permitirá el diseño y discusión de una clase por cada profesor en el curso.

Sistema de evaluación.

La evaluación se realizará de forma sistemática mediante la valoración de todas las

actividades y aportes que haga el alumno.

Una evaluación definitiva se establece después que el cursista se ha autoevaluado,

ha sido evaluado por uno o varios de sus compañeros y el profesor haya emitido su

opinión.

Los criterios evaluativos serán los siguientes: dominio del contenido, expresión clara

de las ideas, aporte al trabajo colectivo y responsabilidad ante las tareas.

Como actividad evaluativa final se discutirá por cada estudiante una clase sobre la

dinámica del mapa político.

Page 214: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Bibliografía.

1. BALISHIN, YURI I. Geografía económica del mundo y su metodología de

enseñanza en el nivel medio. -- Ciudad de La Habana : Ed. Pueblo y

Educación, 1982.

2. BARRAQUÉ NICOLAU, GRACIELA. Metodología de la enseñanza de la

Geografía. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1991.

3. CANER ROMÁN, ACELA. Habilidades para la enseñanza y el Aprendizaje.

Proposiciones Metodológicas (PROMET) / Acela Caner, Pedro P. Recio

Molina. -- La Habana : Ed. Academia, 1998.

4. ------Creatividad en el trabajo con mapas. Proposiciones Metodológicas

(PROMET). -- La Habana : Ed. Academia,1997.

5. CASTELLANOS SIMONS, DORIS. Aprender y Enseñar en la Escuela. / Doris

Castellanos Simons, Beatriz Castellanos Simons, Miguel Llivina Lavigne. --

Ciudad Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2002.

6. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Geografía : Secundaria Básica :

Programas. -- La Habana, 2004.

7. ----- . Historia : Secundaria Básica : Programas. -- La Habana, 2004.

8. CUBA. UNIVERSIDAD PARA TODOS. Tabloide de Geografía Universal, 2002.

9. CUÉTARA LÓPEZ, RAMÓN. Hacia una didáctica de la Geografía local. -- La

Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2004.

10. DÍAZ DEL CUETO, ARNALDO. Sistema teórico-metodológico para la enseñanza

de la Geografía. -- ISP Manuel Ascunce Domenech, Ciego de Ávila, 1996.

Page 215: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

11. DIRECCIÓN GENERAL DE GEODESIA Y CARTOGRAFÍA. Atlas de Historia

Contemporánea 9no grado. -- Moscú, 1995

12. FOSTER, WILLIAMS, Esbozo de una historia política de las Américas. -- La

Habana : Editora Pedagógica, 1965.

13. Geografía 2. 8vo grado / Margarita Guzmán Roque. -- [et al]. -- Ciudad Habana :

Ed. Pueblo y Educación, 2002.

14. GUBER, A. A. Historia Universal 2. – Moscú : Ed. Progreso, 1976.

15. MARCH DE LA TORRE, ALEIDA. Atlas de América Histórico. -- La Habana,

1984.

16. PLA LÓPEZ, RAMÓN. Influencia de la asimilación de una concepción didáctica

integradora en el modo de actuación profesional de los profesores de Ciencias

Sociales. -- ISP ”Manuel Ascunce Domenech”, Ciego de Ávila,1998.

17. RECIO MOLINA, PEDRO P. Habilidades para el trabajo geográfico. -- ISP

“Enrique José Varona”, La Habana, 1996.

18. ---- Lectura de mapas: una habilidad imprescindible. - - p. 32 –35. - - En Revista

Educación. -- No 98 -- La Habana, sep – dic,1999.

19. REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA. INSTITUTO GEOGRÁFICO

CARTOGRÁFICO DE GOTHA. Atlas General Editorial VEF. Hermann Haack,

1981

20. REVUNENKOV,V. G. Historia Contemporánea. -- La Habana : Ed. Pueblo y

Educación, 1975.

21. ROMAÑACH PÉREZ, EMILIA. El siglo X1X en América. -- La Habana : Ed.

Libros para la Educación,1996.

Page 216: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

22. ROSENTAL, M. Diccionario Filosófico / M. Rosental, P Iudín. -- La Habana :

Editora Política ,1981.

23. SEGREO RICARDO, RIGOBERTO. América y Europa Encuentro de Dos

Mundos. -- Ciudad de La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1991.

24. SILVESTRE ORAMAS, MARGARITA. Hacia una Didáctica Desarrolladora /

Margarita Silvestre Oramas, José zilberstein Toruncha. -- La Habana : Ed.

Pueblo y Educación, 2002.

25. TORRES CUEVAS, EDUARDO. Historia de Cuba 1492 –1898 / Eduardo

Torres – Cuevas, Oscar Loyola Vega. -- La Habana : Ed. Pueblo y

Educación, 2001

Page 217: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 22. “Evolución del mapa político: Posibilidades didácticas de utilización”.

AUTORA: M. Sc MARITZA CRUZ DÁVILA.

Page 218: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Producto de las transformaciones efectuadas en Secundaria Básica a partir del curso

escolar 1999-2000 se introducen en el plan de estudio de este nivel de enseñanza

los contenidos relacionados con la dinámica del mapa político como consecuencia

de los acontecimientos históricos ocurridos a lo largo de la evolución de la

humanidad, utilizando como medio de enseñanza fundamental el mapa.

Por tales razones, los profesores que enseñan estos contenidos necesitan de

conocimientos geográficos, históricos, cartográficos y metodológicos cuya integración

permita la eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje de ellos, los que se

encuentran dispersos en las distintas bibliografías de las asignaturas de Geografía e

Historia. En este folleto se integra la información científica actualizada sobre la

evolución del mapa político del mundo, desde la antigüedad hasta nuestros días; de

Cuba y de la provincia de Ciego de Ávila, de 1492 a la actualidad, cambios que se

ilustran en 25 mapas, se ofrecen además precisiones metodológicas generales para

el trabajo con ellos, así como las habilidades de trabajo con este medio de

enseñanza por los diferentes niveles que exige la Secundaria Básica, el sistema de

acciones y operaciones para desarrollarlas y una metodología para enseñar la

dinámica del mapa político en esta educación, información que puede ser utilizada

como un material de apoyo a la docencia por profesores y alumnos de este nivel de

enseñanza y de otros que así lo exijan.

Desde el comienzo del Cuaternario surgió el hombre y se dispersó por Europa, África

y Asia. Pasaron cientos de miles de años hasta que encontró los territorios propicios

para el desarrollo normal de la civilización y el progreso de una vida social y política.

En los valles de los ríos Nilo, Tígris, Éufrates, Indo, Ganges, Hoang Ho y Yang Tsé

Kiang, donde las condiciones naturales eran favorables, suelos húmedos, fértiles,

relieve llano con temperaturas que oscilaban entre 21ºC y 26ºC, se hizo posible el

desarrollo de los estados esclavistas orientales más antiguos, Egipto, Mesopotamia,

India y China.

Entre las características fundamentales de las sociedades esclavistas de los pueblos

orientales se destacaron, en los primeros tiempos, la forma de propiedad comunal

con vestigios de relaciones patriarcales, especialmente en la producción agrícola, en

Page 219: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

el poco desarrollo de las relaciones mercantiles y el primitivismo del comercio, el

despotismo y el absolutismo real, la gran explotación de los esclavos, de la población

rural libre, campesinos y de las comunidades vecinales, además las condiciones

particulares de estos pueblos.

Egipto.

Se estableció a orillas del río Nilo, a finales del IV milenio a.n.e., en la porción

septentrional del valle, limita al norte con el mar Mediterráneo, al este con el mar

Rojo, al oeste con el desierto de Libia y al sur aproximadamente entre la segunda y

tercera catarata, de modo que era una estrecha franja de terreno de forma

rectangular dedicada a la agricultura, donde el río jugó un papel decisivo en la vida

de este pueblo.

Mesopotamia

Región comprendida entre los ríos Tígris y Éufrates, los estados más destacados

son: Sumer al sur, Babilonia, el más antiguo, al centro, donde parecen unirse los dos

ríos, de esplendoroso desarrollo y Asiria al norte con gran auge de la esclavitud y

organización militar.

Las actividades económicas muestran el progreso complejo de estos pueblos, que

van desde el cultivo de cereales, hortalizas y frutales, la crianza de ganado vacuno y

ovino para la alimentación hasta la industria textil, alfarera y de construcción bien

desarrolladas

Page 220: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

India.

CURIOSIDAD GEOGRÁFICA

LA NACIÓN – RÍO

Gambia, pequeño país africano de 11295 Km², que ocupa una estrecha franja terrestre en ambas márgenes del río de igual nombre y que ha determinado la forma de sus fronteras a partir de éste, aquí no existen carreteras ni ferrocarriles, pues resultan innecesarios, es el río la vía de comunicación por excelencia entre la capital Banjul, y el resto de las poblaciones del país

Comprendía un medio natural muy diverso y de gran magnitud. Su porción

septentrional correspondía a los valles de los ríos Indo y Ganges cuyos aluviones

influían en la fertilidad de sus suelos. La porción meridional era menos fértil pero rica

en bosques, minerales y piedras preciosas. Ver mapa 1 El aislamiento del resto del

mundo era su sello distintivo, circundada por los montes Himalayas por el norte, los

mares Arábigo y Bengala al oeste y este respectivamente y al sur el Océano Índico.

La población aborigen de la India suele ser agrupada bajo el nombre común de

drávidas con un nivel de desarrollo igual al de los pueblos de Egipto y Mesopotamia.

China.

Se estableció en la gran llanura que se extiende por los valles de los ríos Hoang Ho

y Yang Tsé Kiang con fértiles tierras de aluvión y más tarde parte de la zona

Page 221: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

montañosa central y oriental de China. Ver mapa 1. Con el objetivo de ampliar el

sistema de regadío y luchar contra los hunos se produjo la unión en un extenso

poblado que llegó a formar un estado unificado.

La formación y desarrollo de la sociedad esclavista china se produjo entre los siglos

VIII al VI a.n.e; las raíces de esta civilización hay que buscarlas en estadios más

primitivos.

El régimen esclavista alcanzó en Grecia y Roma el grado máximo de desarrollo,

predominaba el trabajo esclavo sobre los productores libres, la propiedad privada

comprendía la tierra y los esclavos, los que eran explotados sin compasión y el

aparato estatal de violencia y represión representaba los intereses de la clase

dominante, a pesar de ello constituyó un salto en el desarrollo de la humanidad y el

trabajo esclavo condicionó la evolución cultural de estas civilizaciones.

Grecia.

Ocupaba la zona meridional de la península de los Balcanes, las islas del mar Egeo y

las costas de Asia Menor.

La irregularidad de sus costas y la presencia de numerosas bahías favorecieron la

navegación marítima, propició que los pueblos helenos emprendieran largos y

numerosos viajes. El comercio griego fue muy dinámico y su actividad fundamental,

desde el siglo XII a.n.e., fue realizada con Chipre, Egipto y Fenicia (actual territorio

del Líbano y parte de Siria).

Su territorio es fundamentalmente montañoso y el suelo no muy fértil. En la parte

más alta de las montañas crecían bosques, en las más bajas se cultivaban vides y

olivos, y en los valles más fértiles, cebada, trigo y otros cereales.

Los avances de la industria del hierro, la soldadura, la fundición y la alfarería

propiciaron adelantos técnicos que hicieron posible la posesión de colonias en Asia

Menor, islas del mar Egeo, sur de Italia y en las orillas del mar de Mármara.

Page 222: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Alcanzó gran florecimiento cultural en el período comprendido entre las guerras

greco-persas, siglo V, y la del Peloponeso, 431- 404 a.n.e.

Roma.

Fue fundada en la península Itálica en el año 753 a.n.e., en el valle fértil del Lacio,

bañada por el Tíber. Sus habitantes se dedicaban a la agricultura, la ganadería y al

comercio.

La primera organización gubernamental fue la monarquía a la que le sucedió la

república, con el afianzamiento de los patricios, -sectores nobles y ricos de la

sociedad-, en el poder y la opresión cada vez mayor de los plebeyos -constituidos

por campesinos, artesanos y mercaderes medios y pequeños-.

Los romanos sostuvieron largas y numerosas guerras con los territorios cercanos

hasta que lograron el dominio de toda la península, inclusive la Magna Grecia y así

llegar a convertirse en uno de los estados más potentes de la región mediterránea.

Entre conjuras y traiciones el orden republicano se resquebrajó y dio paso a la

dictadura militar, y a partir del año 27 a.n.e se fundó el Imperio Romano

La iglesia, que enseñaba al pueblo la obediencia y el desprecio a los bienes

terrenales, perseguida primero, después agradó a los gobernantes romanos y

condujo al cristianismo a convertirse en religión oficial del estado.

Con el objetivo de estabilizar la crisis existente se adoptaron medidas y reformas,

entre ellas, la división del imperio en dos partes: el Imperio Romano de Occidente y

el imperio Romano del Oriente. En el siglo IV la capital fue trasladada a Bizancio –

Constantinopla, hoy Estambul.

En el año 476 de n.e. cae el Imperio Romano de Occidente por la combinación de las

luchas de clases y la invasión de los pueblos bárbaros, llamados así a los que no

eran de origen griego o romano, lo que dio fin a la existencia de este imperio y junto

con el al modo esclavista de producción, culminando así la historia del Mundo

Page 223: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Antiguo e iniciándose la historia de la Edad Media, comprendida entre los siglos V al

XVI aproximadamente.

¿SABÍAS QUÉ?

Para localizar en un mapa debes pararte de frente al aula y con la mano

que está más cerca de él señalar, con un puntero, el o los objetos a

localizar.

Cuando localizas en un mapa tienes que tener en cuenta la forma en que

se extiende el objeto o fenómeno:

-. Cuando es puntual, se precisa el lugar exacto en que se encuentra,

ejemplo, una ciudad, lugar donde se produjo una batalla, etc.

-. Si es lineal, realizar un recorrido a lo largo de su extensión,

ejemplo, un río, un sistema montañoso, las fronteras de un país,

entre otros.

-. Si el objeto o fenómeno es areal, se bordea toda la extensión,

haciendo coincidir el punto inicial y final del recorrido, ejemplo, un

país, un continente.

No debes utilizar los vocablos “arriba”, “abajo”, “aquí” al trabajar con

mapas, decir hacia el norte, el sur, el este, el oeste, noreste, sudeste,

suroeste, noroeste, entre otros.

Edad Media

Page 224: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Entre los siglos V al XV la cultura de Europa Occidental tuvo un carácter

marcadamente clerical, la religión desempeñó un gran papel, lo que trajo como

consecuencia que la filosofía antigua fuera desplazada por la teología católica y

desaparecieran las Matemáticas y las Ciencias Naturales. La literatura, la historia, la

poesía, la música y todas las bellas artes estuvieron al servicio del catolicismo. La

enseñanza era monopolio exclusivo del clero. La religión cristiana perseguía todo lo

que no estaba de acuerdo con la Biblia.

Los finales del siglo XV-XVI se caracterizaron por la descomposición de las

relaciones feudales y el nacimiento de las capitalistas, período conocido como

Renacimiento el que se caracterizó por iniciar la investigación, la clasificación,

explicación consciente de los fenómenos naturales y el desarrollo científico técnico,

que propiciaron los avances en la navegación y la realización de viajes en busca de

nuevas rutas comerciales con el Oriente, que permitieron la adquisición de metales

preciosos, especies y artículos suntuarios codiciados por la nueva clase burguesa

europea.

Los avances tecnológicos logrados por el hombre, contribuyeron a un cambio radical

desde el punto de vista geográfico e histórico. Los barcos de vela primero, y luego

los de vapor, originaron un viraje total al facilitar las migraciones de europeos,

africanos, y asiáticos que por millones cruzaron el Océano Atlántico, que aislaba al

Viejo Mundo del continente americano. Lo que antes fue un obstáculo casi

insuperable, el océano, se convirtió en un factor de unidad planetaria, que comenzó a

integrarse a partir de que el genovés Cristóbal Colón, en intrépido viaje, navegara de

Palos de Moguer, en Andalucía, a la islita de Guanahaní, en Las Bahamas. Ver

mapa 2

La importancia verdaderamente trascendental de este viaje, según el criterio de

Antonio Núñez Jiménez, solo puede ser medida en la proporción en que valoremos el

hecho objetivo de que significó el encuentro de todas las razas y culturas de nuestro

planeta y el inicio de las relaciones internacionales consideradas en su dimensión

planetaria.

Page 225: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Núñez Jiménez en su obra “Nuestra América” al valorar el significado de la empresa

colombina señaló: “Su epopeya náutica, vista después de cinco siglos, tuvo como

resultado, entre males y bienes, el haber colocado la piedra fundamental, entre los

dolores de parto, de la base histórica para la creación de las colonias españolas,

convertidas después en una treintena de naciones latinoamericanas y del caribe

formadas por indios y descendientes de iberos, africanos y otros hombres de muchas

latitudes que desde entonces constituyen el más universal espejo de la Humanidad”

(Jiménez, 1990 : 27)

El nombre de América se escribió por primera vez en 1507, y tal denominación se

derivó del apellido del gran navegante florentino Américo Vespucio.

América, en su conjunto, es el bloque terrestre más alargado en dirección de Norte a

Sur del planeta, se extiende desde los 83° 39’ de latitud norte (Cabo Morris Jessup

en Groenlandia) hasta los 55° 59’ de latitud sur (Cabo de Hornos) y salvo sus

extremos, cercanos a Asia y a la Antártida, es la más aislada masa continental,

separada por los enormes Océanos Atlántico y Pacífico.

En el pasado ese aislamiento geográfico tuvo una decisiva influencia en el tipo de

desarrollo de las culturas americanas e inclusive en la tardía aparición del hombre en

sus tierras.

Con el decursar del tiempo y debido al colonialismo ejercido por las potencias

europeas, América se dividió políticamente en cuatro: América Española o

Hispanoamérica, América Portuguesa o Lusoamérica, América Británica o Sajona y

América Francesa.

Según las características físico-geográficas América se divide en América del Norte,

Central Ístmica e Insular y del Sur, y según sus características étnicas, culturales y

religiosas se divide en América Anglosajona y en América Latina, la que actualmente

se extiende del río Grande o Bravo hasta la Patagonia, espacio geográfico cuya

organización territorial fue diferente antes y después de la primera independencia.

Page 226: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

La llegada del conquistador europeo no marca el inicio de la historia de Nuestra

América: A su llegada América era ya cuna de numerosas civilizaciones con distinto

estadio de desarrollo, que iban desde los que vivían de la caza y la recolección como

los Onas en la Tierra del Fuego, hasta el esplendor de las civilizaciones Mayas,

Aztecas e Incas exponentes de un apreciable avance en la agricultura, la

arquitectura, la astronomía, las matemáticas, las artes, que superaron en algunos

aspectos a las culturas europeas. Ver mapa 3

La península de Yucatán fue asiento del pueblo Maya, y su cultura fue uno de los

mayores exponentes del hombre americano. En regiones que hoy ocupan selvas casi

impenetrables, montañas volcánicas, tierras pantanosas y llanos semidesérticos,

impusieron su dominio a la naturaleza y crearon una brillante civilización que duró

más de mil años. El cultivo del maíz con auxilio de la coa y elaborados sistemas de

riego, les aportaba la fuente alimenticia fundamental.

Tikal, Copan, Uaxactun, Palenque, Piedras Negras, Yaxchilán, Chichén Itza y otras

ciudades fueron centros de esplendor de la cultura Maya. Tikal, situada en el centro

de la llanura del Petén fue una de las grandes ciudades clásicas en todo el

hemisferio occidental y Copán situada al occidente de Honduras con una población

calculada en 200 000 habitantes fue el centro científico más eminente del Nuevo

Mundo, allí radicaba el mayor observatorio astronómico de su tiempo.

Al conquistar Yucatán en 1546, los españoles encontraron al pueblo Maya debilitado

por sus rencillas internas y dominado por vecinos más fuertes; los restos vivos de su

cultura fueron sometidos a la destrucción de la conquista, que no pudo borrarlas

definitivamente.

El valle de México, con una población de 4 a 6 millones de habitantes, era el territorio

de mayor concentración poblacional de la América precolombina. Allí, entre lagos,

vivían los hijos del poderoso pueblo Azteca junto a otros como los Tepanacas y

Texcocos, quienes también alcanzaron un notable desarrollo cultural.

Page 227: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Los Aztecas se establecieron en el valle de México en el siglo XIII y fundaron, sobre

una isla del lago Tetzcoco, la ciudad que después llegaría a ser la grandiosa

Tenochtitlán (era cinco veces mayor que Madrid y duplicaba la población de Sevilla).

La llegada de Cortés se produjo en 1512 y en 1519 se inició la conquista que

concluyó en 1521, siendo este uno de los episodios más dramáticos de la historia

mexicana.

Los Incas, civilización de lengua quechua, completan los tres grandes centros

descollantes de la cultura precolombina en América. Desde el Cuzco, su capital,

fundada en el siglo XII, crearon un imperio vastísimo que abarcaba centenares de

miles de km²; en los lugares donde no llegó su hegemonía política, penetró al menos,

su influencia cultural, su lengua y sus costumbres. Los actuales territorios de Perú,

Ecuador, Bolivia, parte de Chile y Argentina fueron el escenario geográfico principal

de su actividad.

La llegada del conquistador español al imperio de los Incas se sitúa en 1531 con el

desembarco de la expedición de Francisco Pizarro, lo que daría lugar a un período

de sangrienta explotación y transformaciones de todo tipo a partir de las cuales

surgirían las deformaciones que en su “desarrollo” subdesarrollarían nuestro

continente.

¿SABES QUÉ?

AMÉRICA ANTES DE SU PRIMERA INDEPENDENCIA.

Al iniciarse el período revolucionario (1776-1837) América estaba dividida entre las

potencias europeas:

En el mundo existen 192 Estados Independientes, de ellos 35 pertenecen a América, 54 a África, 89 a Eurasia y 14 a Australia y Oceanía. Existen además 17 territorios no autónomos, 8 en

América, 2 en África, 2 en Eurasia y 5 en Australia y Oceanía.

Page 228: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

España, dominaba la zona más vasta, sus posesiones abarcaban toda

Suramérica, excepto Brasil y las Guayanas; Cuba, Puerto Rico, América

Central Istmica y la porción suroccidental de América del Norte (Luisiana hasta

1800, fecha en que por la firma del tratado de San Ildefonso es devuelta a

Francia, la que a su vez la vende a Estados Unidos en 1803).

Portugal: dominaba a Brasil.

Inglaterra, poseía las Trece Colonias, Canadá (arrebatada a Francia como

consecuencia de la Guerra de los Siete Años) y la Florida cambiada a España

por el territorio ocupado por los ingleses en la porción occidental de Cuba en

1763, Jamaica y las Bermudas, Vírgenes, San Cristóbal, Nevis, Montserrat,

Barbuda, Dominica, Antigua, San Vicente, Granadinas, Barbados, Tobago y

Granada.

Rusia poseía a Alaska.

Holanda, derrotada en la lucha por las colonias se queda con la porción

central de las Guayanas, actual Surinam, Antillas Menores: San Eustaquio,

Curazao-Aruba y Bonaire.

Francia poseía los territorios de Haití, porción oriental de las Guayanas e islas

de las Antillas Menores: ST. Pierre-Miquelón, Guadalupe, Martinica y Santa

Lucía. Ver mapa 4 En 1775 los colonos radicados en la costa atlántica de América del Norte se

rebelaron contra la metrópoli inglesa, pues esta impedía su desarrollo, en

1783 Inglaterra se vio obligada a otorgar la independencia de lo que sería en

un futuro los actuales Estados Unidos de América, que nació con su frontera

occidental hasta el Missisippi, la del noroeste hasta los Grandes Lagos y el río

San Lorenzo y la del sur hasta la colonia española de la Florida. Ver mapa 5 A partir de esta fecha se inicia la política expansionista de EE.UU, en 1803

compra la Luisiana a Francia, entre 1810 y 1813 se apoderó por la fuerza de la

Florida Occidental y en 1819 de la oriental que pertenecía a España. En 1846

tropas norteamericanas invaden el norte de Méjico y en 1848 le arrebatan

California, Arizona, Texas y Nuevo Méjico, este país perdió cerca de 2 000

000 de km2 de las zonas más ricas en recursos naturales. En 1846 Inglaterra

Page 229: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

le cedió, tras largo litigio, la comarca de Oregón y en 1867 le compra Alaska a

Rusia. Ver mapa 6 Haití después de más de una década de luchas se independiza de Francia en

1803. Sin embargo, cuando se inicia el siglo XIX España mantiene intacto su

imperio colonial en América, cuya división política administrativa era la

siguiente: Ver mapa 7

Nueva Granada

Nueva España

Perú VIRREINATOS

Río La Plata

Guatemala

Venezuela

Chile

CAPITANÍAS

GENERALES

Cuba

El espacio ocupado por los virreinatos de Nueva España y del Perú se caracterizaron

por grandes éxitos económicos para la corona, a partir de la explotación del oro y la

plata y por la destrucción de la población indígena.

Como consecuencia de la decadencia de la minería y la penetración inglesa en la

región los españoles diversificaron la producción regional y crearon una nueva

estrategia económica en sus metrópolis, la producción agrícola, en los virreinatos de

Nueva Granada y Río de la Plata.

Page 230: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Las luchas por la primera independencia de América se desarrollaron en el período

comprendido entre 1810-1825, en este año luego de tres lustros de continuas luchas

armadas, la América Latina había conquistado su independencia, separándose

políticamente de sus diferentes metrópolis europeas.

En 1819 se declara constituida la república de la Gran Colombia, formada por los

departamentos de Venezuela, Quito y Cundinamarca.

En 1825 se declara la independencia de la República Oriental del Uruguay.

En 1829 se separa Venezuela como país independiente. Ecuador se separa de

Colombia en 1830.

En 1838 Costa Rica y Honduras se convierten en estados independientes, en 1839

Guatemala y Nicaragua y en 1841, El Salvador.

En 1844 se proclama la República Dominicana, 1886 la república de Colombia.

En 1889 se constituye la primera República del Brasil.

En 1898 Cuba y Puerto Rico son cedidas a Estados Unidos por el Tratado de París.

En 1903 Panamá se separa como país independiente, pero sin soberanía. Ver mapa

8

Desde entonces la historia latinoamericana estuvo marcada de forma creciente,

por la incesante penetración económica de las principales potencias industriales

del mundo en particular Inglaterra y los Estados Unidos.

La evolución del mapa político de Latinoamérica es el resultado de una manera u

otra de los cambios acaecidos en la vida de sus pueblos, del trabajo a lo largo de los

siglos, de las guerras y revoluciones, de la sustitución de una forma socioeconómica

por otra y de las transformaciones naturales y ambientales.

EL MUNDO ANTES Y DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Desde comienzos del siglo XX, al entrar el capitalismo en su fase imperialista, la

rivalidad entre las grandes potencias se incrementa. El mundo estaba ya repartido,

Page 231: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

pero la lucha por acrecentar las esferas de influencia adquirían cada vez mayor

crudeza, lo que se evidenciaba en el incremento de las crisis internacionales que

amenazaban con desembocar en conflagración armada.

Inglaterra poseía dominios coloniales que sobrepasaban al de todas las potencias,

dominaba India, Ceilán, Birmania, Canadá, Australia y parte de África, además había

asegurado posesiones mediante tratados en China, Persia-Irán y Afganistán. La

superficie colonial dominada por esta potencia era 145 veces la extensión de su

propio territorio.

Francia dominaba a Argelia, Túnez, una parte considerable de África Ecuatorial,

Indochina, entre otros.

Alemania que había comenzado tarde sus conquistas coloniales solamente había

logrado conquistar algunas regiones de África y varias islas del Pacífico, así como los

territorios de Alsacia y Lorena arrebatados a Francia en la guerra franco prusiana.

Por su parte EE.UU. al declarar la guerra a España en 1898 había obtenido las

Filipinas, isla Guam y Puerto Rico.

En 1898, después de largas luchas contra el imperio colonial español Cuba alcanza

su independencia, pero Estados Unidos saboteó esa independencia y realizó su

primera intervención en el país, la independencia formal, con un gobernante de turno

fue concedida en el año 1902.

Japón había derrotado a Rusia en el extremo Oriente conquistando Corea y

Manchuria.

Las rivalidades imperialistas condujeron a la formación de dos bloques militares en

Europa. La Triple Alianza integrada por Alemania, Austria, Hungría e Italia. El otro

bloque, la Entente conformado por Inglaterra, Francia y Rusia. Ambas partes se

aprestaban para la guerra, se esforzaban por adelantarse en la carrera de

armamentos y en la lid diplomática por la conquista de posibles aliados, todos con un

objetivo común: el reparto del ya repartido mundo. De ahí que como señalara Lenin

Page 232: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

el único contenido real, el significado y sentido de la guerra fue el de anexionar

tierras, sojuzgar naciones, arruinar a la nación competidora, saquear sus riquezas y

desviar la atención de las masas trabajadoras de las crisis políticas internas.

La guerra imperialista comenzada en 1914 como conflicto europeo, se convirtió muy

pronto en conflagración mundial, el número de países beligerantes creció

rápidamente, la guerra se extendió a todos los continentes, pero el principal teatro de

operaciones continuó siendo Europa.

Bajo los golpes de los ejércitos aliados, comenzó a disgregarse la coalición político

militar de las potencias centrales. El 29 de septiembre capituló Bulgaria, el 30

Turquía, el gobierno austro húngaro pidió a las potencias beligerantes negociaciones

de paz. Comenzó la desintegración del multinacional Imperio Austriaco, sobre sus

ruinas fueron apareciendo nuevos estados independientes: Checoslovaquia,

Yugoslavia (formada por los pueblos de Serbia, Eslovenia, Croacia, Monte Negro,

Bosnia Herzegovina y Macedonia), Polonia, Austria y Hungría.

Por el Tratado de Paz de Versalles el 28 de junio de 1919, Alemania reintegra a

Francia Alsacia y Lorena. Se privó a Alemania de todas sus colonias, Inglaterra y

Francia se repartieron todas estas y Camerún.

Las posesiones alemanas de África suroccidental y oriental pasaron a Inglaterra,

Bélgica, Unión Sudafricana y Portugal.

Japón obtuvo las Islas Marshall, Marianas y Carolinas.

El triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre de 1917 en Rusia marcó el

comienzo de la crisis general del capitalismo y de la transición al socialismo, puesto

que del sistema capitalista mundial único se desprendió Rusia y luego Mongolia.

Page 233: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

En noviembre de 1917 muchos pueblos de la antigua Rusia se declararon en

repúblicas soviéticas independientes: Ucrania, Bielorrusia, Estonia, Letonia, Lituania,

Azerbaidzhan, Armenia, Georgia, la República Rusa se proclamó en 1918.

Desde su aparición, las repúblicas soviéticas nacionales se vieron en peligro de

muerte, debido a la intervención y la guerra civil desencadenada por el imperialismo

en alianza con la contrarrevolución interna. Estas repúblicas veían su salvación en

una estrecha alianza militar la que jugó un papel decisivo en el mantenimiento de la

independencia, excepto en Estonia, Lituania y Letonia donde la contrarrevolución

derrocó al poder soviético.

En 1920 firmaron todas las repúblicas soviéticas tratados de alianza con la República

Rusa en lo militar y lo económico. El 30 de diciembre de 1922 se reunió en Moscú un

congreso de delegaciones de los soviets de las repúblicas rusa, ucraniana, bielorrusa

y la Federación Transcaucásica, formada esta última por las repúblicas:

Azerbaidzhana, Armenia y Georgiana. En este congreso se tomó el histórico acuerdo

de formar la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y se aprobó la declaración y

el Tratado de creación de la URSS.

En 1925 se admiten en la URSS las repúblicas soviéticas de Uzbekia y Tuskmenia,

en 1929 Todzhikia, en 1940 Moldavia, Letonia, Lituania y Estonia. Ver mapa 9

RECUERDA QUE:

Para localizar un objeto, hecho, fenómeno o proceso en el mapa debes realizar las

operaciones siguientes:

Page 234: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Nombrar el objeto a localizar.

Escribir correctamente el nombre del objeto.

Seleccionar el mapa más idóneo, según su contenido y escala.

Observar la leyenda del mapa.

Identificar en ella el modo en que se representa el objeto o fenómeno a

estudiar.

Interpretar la simbología, si el modo en que se representa el objeto o

fenómeno lo permite.

Ubicar el objeto o fenómeno, significa señalar el espacio ocupado por él.

Determinar los elementos referenciales a utilizar.

Localizar el objeto o fenómeno, para ello determinar la posición de él respecto

a los elementos referenciales establecidos.

Ubicar en mapas de contornos el objeto, hecho, fenómeno o proceso

localizado.

EL MUNDO DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

En la etapa comprendida entre las dos guerras mundiales ocurrieron dos hechos que

influyeron en los cambios posteriores del mapa político del mundo:

- Concentración de las 3/4 partes de la producción industrial en cuatro

potencias: EE.UU, Alemania, Gran Bretaña y Francia.

- La gran crisis económica mundial de 1929 a 1933. Ver mapa 10

El 1ro de septiembre de 1939, el ejército fascista alemán hizo irrupción en Polonia, el

3 de septiembre los gobiernos inglés y francés comprometidos a prestar ayuda a

Polonia, declararon la guerra a Alemania, así comenzó la Segunda Guerra Mundial,

que duró seis años, hasta 1945.

Page 235: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Los agresores fascistas procedieron así porque los imperialistas de otros países,

fundamentalmente de Inglaterra, Estados Unidos y Francia les ayudaron a

prepararse para la guerra con vistas a que los agresores avanzaran contra el Este, la

URSS.

El aplastamiento de la Alemania hitleriana y de los demás agresores fascistas por la

URSS y sus aliados acarreó un cambio radical en la correlación de fuerzas a favor

del socialismo y en detrimento de capitalismo. Alemania derrotada se desmembró en

2 estados: República Federal Alemana, en occidente y República Democrática

Alemana, en la parte oriental. Se intensificaron los movimientos socialistas y

democráticos en Europa y Asia y emprendieron el camino del socialismo nuevos

estados, lo que originó la formación del sistema socialista mundial. A la URSS y a la

República Popular de Mongolia se incorporaron nuevos países socialistas, República

Democrática Alemana, República Popular de Albania, República Popular de Bulgaria,

República Popular de Checoslovaquia, (1960 República Socialista de

Checoslovaquia) República Popular Húngara, República Popular Polaca, República

Popular Rumana, (1965 República Socialista de Rumania), República Popular

Federal de Yugoslavia (1963 República Federativa Socialista de Yugoslavia),

República China, República Democrática de Viet Nam (en 1954 dividida en dos

partes: Norte y Sur, por el paralelo 17º norte) y República Popular de Corea, (al

norte del paralelo 38º norte). Ver mapa 11

El triunfo de la Revolución cubana en 1959.

El papel decisivo de la URSS en la derrota fascista, el surgimiento del socialismo

como sistema mundial y el apoyo al movimiento obrero internacional y a la lucha de

los pueblos sojuzgados constituyeron una situación favorable para el triunfo de las

revoluciones de liberación nacional en los países de Asia y África.

En agosto de 1945, en el momento de la derrota del Japón, proclama su

independencia Indonesia, no obstante Holanda y demás potencias coloniales no

quisieron reconocerla, desembarcan tropas inglesas en Java, comienza la resistencia

Page 236: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

al mando extranjero, en noviembre de 1949 Holanda tuvo que reconocer los Estados

Unidos de Indonesia como nación soberana.

El 4 de enero de 1948 se proclamó solemnemente en Rangún la independencia de

Birmania.

En la India, a principios de junio de 1947, el gobierno de Inglaterra dictó la ley de

independencia, en agosto se retiran las tropas inglesas del territorio y nacieron con

status británicos dos países independientes, India y Pakistán, división que obedecía

a creencias religiosas (brahmánicos y musulmanes), quedando sin resolver por los

colonialistas y que se mantiene en la actualidad el caso de la región de Cachemira,

situada en territorio hindú pero disputada por Pakistán, donde predomina la religión

musulmana.

Pakistán comprendía dos territorios, Pakistán Occidental (el Penjab) y Pakistán

Oriental (Bengala) separados por más de 1600 km de territorio indio. El movimiento

independentista del pueblo bengalí llevó en 1971 a la constitución de un nuevo

estado, Bangla Desh, en el territorio que había sido Pakistán Oriental.

En febrero de 1948 los británicos tuvieron que conceder el derecho de dominio a

Ceilán, desde el 22 de mayo de 1972 este país se llama Sri Lanka.

Tailandia, Filipinas y Malasia, se liberan del yugo japonés en 1946.

En el año 1950 los pueblos del Cercano Oriente y del norte de África emprendieron la

contienda independentista, ya desde 1946 Siria, Líbano y Transjordania habían

obtenido su independencia. En Palestina, tanto la población árabe como judía,

exigían la retirada de los colonialistas británicos. En noviembre de 1947 una

resolución de la Asamblea General de la ONU dividió a Palestina en estado árabe y

estado judío e internacionalizó Jerusalén. En mayo de 1948 se proclamó en Tel Aviv

la formación del estado de Israel e inmediatamente comenzó la lucha contra los

países árabes, Egipto, Iraq, Siria, Líbano, Yemen, Arabia Saudita y Transjordania. En

1949 se firmó el armisticio entre Israel y sus enemigos, y en 1950, con el

conocimiento de EEUU e Inglaterra, Israel y Transjordania acordaron repartirse el

Page 237: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

territorio donde debía instalarse el pueblo árabe de Palestina, acto seguido

Transjordania comenzó a extenderse por las orillas del río Jordán y tomó el nombre

oficial de Reino Hachemita de Jordania, más de 900 000 árabes palestinos tuvieron

que abandonar su patria.

El primero de enero de 1952 la Asamblea General de la ONU acordó concederle la

independencia a Libia. El primero de enero de 1956 se proclamó la República del

Sudán.

El 2 de marzo de 1956 se firmó la declaración franco marroquí sobre la

independencia de Marruecos, España la reconoce el 5 de abril, se unen las zonas

francesas y españolas y se forma la monarquía hereditaria de Marruecos.

El 20 de marzo de 1956 Francia reconoce la independencia de Túnez.

El 13 de junio de 1956 abandonó Egipto la última unidad militar británica.

En África tropical y meridional la guerra y sus consecuencias ejercieron enorme

influencia sobre la conciencia política y nacional de sus habitantes; las metrópolis,

Francia, Bélgica e Italia fueron derrotadas, la aparición del sistema socialista, la

supresión de los regímenes coloniales de Asia y África del norte tuvieron eco en esta

parte del continente africano.

Desde 1960 hasta principios de los 80, en los estados insulares y centrales del

Caribe se produce la descolonización de antiguas colonias británicas: Saint

Christopher y Nevis, Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada,

Barbados, Trinidad y Tobago, Antigua y Barbudas; al norte de Cuba Bahamas; en

Centroamérica Belize y en Suramérica Guyana.

En 1975 Holanda otorga la independencia a Guayana, hoy Suriname. Ver mapa 12

Costa de Oro fue el primer país de África tropical que se liberó, en marzo de 1957

toma el nombre de Ghana, como recuerdo de un floreciente país de África Occidental

que existiera en la Edad Media. El 2 de octubre de 1958 Guinea se proclamó

República independiente, antes se llamaba Guinea Francesa, que formaba parte de

Page 238: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

un macizo de colonias francesas que en el sentido administrativo se dividían en

África Occidental Francesa (Guinea, Mauritania, Senegal, Costa de Marfil, Dahomey,

Sudán Francés, Níger y Alto Volta) y África Ecuatorial Francesa (Gabón, Congo

Central, Ubanguí - Chari y Chad) tutelados por Francia eran Togo y Camerún.

1960 pasó a la historia como el Año de África, pues en este continente aparecieron

17 nuevos estados.

El 1ro de enero, se proclama la independencia de Camerún.

El 27 de abril, se le conceda a Togo. El 26 de junio, a la República de Malgache. El

30 de junio se establece la República del Congo.

El 1 de julio se unen la Somalia Británica y la tutelada por Italia y proclamaron la

República de Somalia.

En agosto-noviembre, aparecen las repúblicas de Dahomey, Níger, Alto Volta, Costa

de Marfil, Chad, Centroafricana (ex Ubangui-Chari), Congo (ex Congo Central),

Gabón, Senegal, Malí (ex Sudán Francés), Mauritania y Nigeria y en diciembre de

1961, Tanganica.

En julio de 1962, República de Ruanda y Reino de Burundi, en octubre, Uganda. En

diciembre de 1963, Zanzíbar. En 1964, Malawi (ex Nyassalandia y Zambia (ex

Rhodesia del Norte).

En diciembre de 1965, Zimbabwe (Rhodesia del Sur). En septiembre – octubre de

1966, Basutilandia se convirtió en Lesotho y Bechuanalandia en Botswana.

El 24 de abril de 1970 se proclamó la República de Sierra Leona.

Solo en el sur del continente quedó un grupo de colonias, Angola y Mozambique de

Portugal, Swazilandia (protectorado británico) y África del Suroeste (Namibia),

anexada por la República Sudafricana. Ver mapa 13

En mayo de 1963, surge la Organización de la Unidad Africana (OUA).

Page 239: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

El mapa político del mundo en 1985 se observa en el mapa 14.

DÉCADA DEL 90 DEL SIGLO XX.

El país más extenso del planeta, URSS dejó de existir a finales de 1991, cuando el 8

de diciembre de este año Rusia, Bielorrusia y Ucrania aprobaron la creación de la

denominada Comunidad de Estados Independiente y el 2 de ese mismo mes y año

las demás repúblicas soviéticas, excepto Georgia, Estonia, Letonia y Lituania

suscribieron el tratado de adhesión a la CEI en Alma Atá, así quedó extinguida la

URSS y surgió la CEI con capital en Minsk, no obstante la actual Federación Rusa

continúa manteniendo el cetro en cuanto a extensión superficial, 17 075 000 km².

Surgen como estados independientes: Ucrania, Belarús, Rusia, Moldavia, Estonia,

Letonia, Lituania, Georgia, Azerbaján, Armenia, Kazajastán, Kirguizia, Tadjikistán,

Turkmenia y Uzbekistán

Numerosas ciudades modificaron sus nombres, por ejemplo: Leningrado pasó a ser

San Petersburgo, Gorki volvió a ser Nizhni Novgord y Sverdlovsk es actualmente

Ekaterimburgo, etc.

A finales de 1990 se produce el desmembramiento de la República Federativa de

Yugoslavia esto se hizo realidad el 25 de junio de 1991 cuando las Repúblicas de

Eslovenia y Croacia se pronunciaron por la plena independencia estatal.

Bosnia-Herzegovina se separan en 1992, Serbia y Montenegro proclamaron en

conjunto la República federal de Yugoslavia. En el 2002 se separan en Serbia y

Montenegro.

Macedonia, alcanza la independencia estatal el 17 de septiembre del 91 y toma el

nombre de ex República Yugoslava de Macedonia. ¿Por qué no simplemente

República de Macedonia?. La respuesta debemos buscarla en un litigio internacional

fronterizo, Grecia limita con Macedonia, pero de las trece regiones que forman la

República Helénica, tres se llaman Macedonia, Grecia no acepta igual denominación

para una nación limítrofe.

Page 240: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Desde el surgimiento de la república independiente de Bosnia-Herzegovina

comienzan los problemas fronterizos, pues en la antigua Yugoslavia coexistían

pueblos variados y en diversas proporciones numéricas, en el referéndum de marzo

de 1992 los croatas bosníacos y los musulmanes bosníacos dentro de Bosnia -

Herzegovina votaron por la independencia estatal el 65 %, mientras que los serbios

bosníacos votaron en contra 35%. Tras la derrota electoral crearon una república

independiente denominada Republica Serbia de Bosnia - Herzegovina y comienza la

guerra.

El 1ro de enero de 1993, por vías pacíficas, en el territorio que ocupaba

Checoslovaquia surgen dos repúblicas independientes, la Checa y la de Eslovaquia,

una con capital en Praga y otra con sede en Brastislava. Desde el punto de vista

geográfico, la República de Eslovaquia puede considerarse el corazón de Europa.

Hasta el 3 de octubre de 1990 existieron dos Alemania, la RDA y la RFA, desde ese

día se retomaron las fronteras que databan del año 1949 y surge Alemania como un

solo estado.

El 13 de septiembre de 1993 fue firmado en Washington la Declaración de Principios

entre la OLP y el Estado de Israel para la autonomía palestina en la franja de Gaza y

la zona de Jericó.

¿Qué son la franja de Gaza y la ciudad de Jericó?. El embrión de lo que podría ser

en el futuro el Estado Palestino, incluye a Gaza una zona de 362 km² de superficie y

Jericó, ciudad cirsjordana habitada más antigua del mundo.

Entre agosto de 1990 y febrero de 1991, el estado independiente de Kuwait pasó a

ser la provincia número 19 de Iraq hecho consumado por una guerra en la cual

EEUU, Inglaterra y otros países árabes se opusieron y tuvo que ser devuelta a sus

originarios dueños.

Hasta mayo de 1991 existía un país denominado República Popular Democrática de

Etiopía, Eritrea era solo una provincia, a partir de mayo de aquel año Etiopía cambió

Page 241: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

su nombre oficial, redujo su superficie en 120 000 km², surgiendo una nueva nación

independiente, Eritrea, que entró en la ONU en 1994.

A partir de 1990 la República de Sudáfrica es menor en extensión superficial, pues

en ese año se independizó la hoy República de Namibia (824 292 km²). La República

Sudafricana tiene un área de 1 221 037 km².

El 3 de febrero de 1994, la Corte Internacional de Justicia de La Haya falló a favor de

la República de Chad en el diferendo territorial que mantuvo por más de 20 años con

la Jamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista, por un territorio de 114 000 km²,

situado en la frontera entre ambos países, franja de Aduzou, a partir de entonces,

Chad, el estado más alejado de la costas del llamado continente Negro ha

establecido en los mapas su área definitiva: 1 280 000 km², al incluir a la otrora

disputada franja de Aduzou, territorio semidesértico rico en yacimientos de petróleo,

uranio y fosfatos. Ver mapa 15

En el año 2000 la República de Venezuela cambia su nombre por el de República

Bolivariana de Venezuela.

EVOLUCIÓN DE LA DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA EN CUBA Y EN EL TERRITORIO AVILEÑO.

La configuración insular de Cuba ubicada en la parte septentrional del llamado

Mediterráneo Americano, fue una de las características esenciales para que se

produjeran los desplazamientos humanos de pueblos amerindios en remotas épocas

de alrededor de 10 000 años atendiendo a las evidencias de restos fósiles

encontrados en las más recientes excavaciones arqueológicas desarrolladas en

nuestro país.

De esta forma se configuran las hipótesis migratorias enunciadas por investigadores

cubanos como Ernesto Tabío que apuntan hacia tres grandes centros de donde

provinieron los primitivos pobladores de la Isla: el área sudeste del territorio

norteamericano, el área nordeste de Centroamérica y en especifico de las costas del

litoral norte y del rosario de islas aledañas a Honduras y Nicaragua y el tercero desde

Page 242: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

el nordeste de Venezuela y el arco que conforman las Antillas Menores y Mayores

hasta concluir en la zona centro oriental del archipiélago cubano.

Estos puntos señalados constituyeron los emisores de grupos aborígenes que

aprovechando condiciones geográficas, corrientes marinas y dominio de técnicas de

navegación rudimentarias, fueron asentándose en nuestro territorio, adaptándose a

las condiciones del medio y a partir de sus experiencias culturales desarrollarse en el

medio escogido como fin de su azarosa travesía.

A partir del estudio de las evidencias materiales de los hallazgos encontrados así

como de la diversidad de clasificaciones dadas a estos grupos emigrados, se ha

adoptado a los efectos de simplificar la interpretación e identificación de los mismos

en considerar que en Cuba predominaron en el período de 9000 a 1300 años,

estadios de desarrollo que van desde el protoarcaico hasta el neolítico ceramista,

pudiendo ser agrupados – según las actividades productivas económicas que

desarrollan éstos- de acuerdo a la connotación sociocultural que ello conlleva en:

comunidades de economía de apropiación (recolectores, cazadores, pescadores) y

comunidades de economía de producción (agricultores ceramistas) con estadios

intermedios de desarrollo en dependencia del grado de transculturación que se

manifestara entre uno u otro nivel.

Estas consideraciones clasificatorias de los grupos aborígenes que poblaron el

archipiélago se perfeccionan en la medida que las excavaciones y estudios que se

realizan aportan un mayor volumen informativo acerca de cuáles fueron los rasgos

distintivos que caracterizaron a estas comunidades, así como del proceso evolutivo

de adaptación que tuvieron al nuevo medio escogido para desarrollar su vida.

El nomadismo característico de las comunidades aborígenes que poblaron el

territorio cubano al ubicarse en zonas de asentamiento transitorio en la búsqueda de

nuevas fuentes de alimentación, provocaron periódicos desgastes y agotamientos de

los recursos de la misma, pero por los movimientos cíclicos desarrollados, volvían a

los sitios antes abandonados, permitiendo la recuperación de las bondades

alimenticias de manera natural por la naturaleza.

Page 243: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Cuando se inició la conquista de Cuba, en el siglo XV, el territorio que hoy ocupa la

provincia de Ciego de Ávila estaba habitado por dos grupos de aborígenes que

constituían la población de la Isla: agroalfareros, al norte, formaban parte de la

provincia india de Sabana o Sabaneque y los preagroalfareros al sur, pertenecientes

al cacicazgo o provincia india Ornofay. Ver mapa 16

Al producirse la colonización española, las autoridades instaladas en la Isla no

mostraron gran preocupación por las divisiones territoriales y fundan las siete

primeras villas en las llamadas jurisdicciones indígenas donde se asentaron los

núcleos poblacionales iniciales en Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, San

Salvador de Bayamo, Sancti Spíritus, Santísima Trinidad, San Cristóbal de La

Habana, Santa María del Puerto del Príncipe y Santiago de Cuba desde 1511 hasta

1515.

En cada villa fundada, se estableció un cabildo o municipio cuyos representantes

eran una extensión de la autoridad del gobernador, máxima jerarquía otorgada por

los monarcas hispanos a los jefes que llevaban a cabo la empresa colonizadora.

La situación geográfica de la actual provincia de Ciego de Ávila sufrió varias

transformaciones a lo largo de su historia, como resultado de la aplicación de

diferentes divisiones político -administrativas.

Entre abril y mayo de 1514 se fundó la villa de Sancti Spíritus y estas tierras pasaron

a formar parte de dicha jurisdicción. Paralelamente al proceso de conquista y

colonización comenzó la mercedación de terrenos en Cuba y en 1558 se mercedaron

los primeros hatos en el territorio avileño: Santa Eugenia de la Palma, Ciego de la

Virgen, Jicotea; en 1563 los de Baraguá, La Jagua, Lázaro López y la Ceiba y en

1577 los de Ciego de Ávila, Morón, Nauyú, Marroquí, Los Perros y otros. Ver mapa

17

El 8 de octubre de 1607, por orden de Felipe III la Isla se dividió en dos

departamentos: Occidental y Oriental, con gobiernos independientes, La Habana y

Santiago de Cuba, el territorio de Cunagua que pertenecía a la jurisdicción de Puerto

Page 244: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Príncipe, quedó enmarcado dentro del departamento Oriental, cuyo límite occidental

lo constituía la Cañada de la Yana, el resto del actual territorio avileño pertenecía a la

jurisdicción de Sancti Spíritus, villa gobernada por sus alcaldes, con gobiernos

autónomos que no estaban obligados a obedecer órdenes ni de La Habana ni de

Santiago de Cuba.

En 1763 durante el gobierno del conde de Ricla, tras concluir la ocupación de La

Habana por los ingleses, se instituyeron las capitanías pedáneas o de partido. En el

siglo XIX existían en el territorio los partidos pedáneos de Ciego de Avila, Morón y

Chambas, todos pertenecientes a Sancti Spiritus. Estos estaban divididos en

cuartones, ejemplo, Ciego de Ávila, Jicotea, Río Grande, Guayacanes, Dos

Hermanas, según información en “Matrícula de Predios en Ciego de Ávila”

documento original de 1853 en archivo histórico de Sancti Spíritus.

En 1827, con el gobierno de Dionisio Vives el territorio de la Isla se dividió en tres

departamentos Occidental, Central y Oriental el territorio de la provincia perteneció al

departamento Central, este se suprime en 1851 y se unió al de Occidente. Ver

mapa 18

En la medida que los poblados de Ciego de Ávila y Morón se desarrollaron fueron

alcanzando cierta independencia en diferentes aspectos fundamentalmente los

civiles de la jurisdicción de Sancti Spíritus. En 1870 Morón y en 1877 Ciego de Ávila

fueron segregados de esta jurisdicción.

En los albores de la guerra de los Diez Años, uno de los partidos de la jurisdicción de

Puerto Príncipe era el de Magarabomba del que formaba parte el territorio de

Cunagua.

Por real decreto del 9 de junio de 1878 la Isla se dividió en seis provincias, ver mapa 19, una de ellas fue Puerto Príncipe. Las provincias estaban divididas en términos

municipales, en la de Puerto Príncipe existían cinco, de ellas dos pertenecían a la

actual provincia, Ciego de Ávila y Morón. Estos términos municipales se dividieron en

barrios.

Page 245: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

En 1953, aunque se mantuvieron las mismas provincias, hubo variación en los

territorios de ellas, ver mapa 20, los barrios que existían en este año en la actual

provincia de Ciego de Ávila se ilustran en el mapa 21.

Esta división se mantuvo durante la neocolonia, y con el triunfo de le Revolución

creció la importancia de las provincias por el desarrollo económico del país, razón

por la cual a partir de 1963 se crearon las regiones, eslabón entre las provincias y los

municipios en la provincia existieron dos regiones: Ciego de Ávila y Morón, estos a

su vez se dividieron en seccionales.

El mapa político de Cuba en 1970 se observa en el mapa 22.

Los seccionales Tamarindo-Marroquí y Florencia se constituyeron en 1964. En 1972

se constituyó la región Chambas que agrupaba a los seccionales Enrique Varona,

Chambas, Máximo Gómez, Tamarindo-Marroquí y Florencia. Ver mapa 23

En el capítulo V del informe central al Primer Congreso del Partido Comunista de

Cuba celebrado en diciembre de 1975, se analizaron las contradicciones que existían

entre las viejas formas de control administrativo con las exigencias del desarrollo

económico social y el perfeccionamiento de las instituciones del estado. Estos

análisis condujeron a la aprobación de la actual división político - administrativa, que

consiste en una organización del espacio geográfico del archipiélago cubano en

provincias y municipios, vigente a partir de diciembre de 1976. Ver mapa 24. Una de

estas provincias es la de Ciego de Ávila, la que se divide en diez municipios. Ver

mapa 25

El mapa político del mundo, de Cuba y la provincia de Ciego de Ávila, desde los

tiempos remotos hasta la actualidad ha sufrido transformaciones en dependencia de

las condiciones históricas de carácter económico, sociopolíticas e ideológicas por las

que ha transitado la humanidad en los cinco continentes. Por la importancia de su

conocimiento en la adquisición de una cultural general integral, se requiere de una

actualización permanente dada la dinámica de las relaciones sociales y del contexto

donde se desarrolle la actividad del hombre.

Page 246: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

IDEAS METODOLÓGICAS PARA UTILIZAR EL FOLLETO EN LAS CLASES DE

DINÁMICA DEL MAPA POLÍTICO.

1. Adecuar el contenido del material al contenido del programa que se imparta. 2. Confeccionar mapas murales donde se muestren los principales cambios

ocurridos en el mapa político del mundo, Cuba y la provincia Ciego de Ávila.

3. Dividir el continente euroasiático en las dos partes que lo componen, Europa y

Asia, para ampliar la escala del mapa.

4. Comparar los cambios ocurridos en el tiempo en un mismo territorio mediante la

aplicación de habilidades específicas de la Geografía.

5. Los estudiantes ubicarán en mapas de contornos los cambios ocurridos.

6. Enriquecer y actualizar la información contenida en este material, mediante la

recopilación de datos estadísticos, históricos, políticos actualizados sobre los

cambios de territorio del mapa político del mundo, país, provincia y localidad.

Page 247: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

BIBLIOGRAFÍA

1. BALISHIN, YURI I. Geografía económica del mundo y su metodología de

enseñanza en el nivel medio. -- Ciudad de La Habana : Ed. Pueblo y

Educación, 1982.

2. BARRAQUÉ NICOLAU, GRACIELA. Metodología de la enseñanza de la

Geografía. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1991.

3. CANER ROMÁN, ACELA. Habilidades para la enseñanza y el Aprendizaje.

Proposiciones Metodológicas (PROMET) / Acela Caner, Pedro P. Recio

Molina. -- La Habana : Ed. Academia, 1998.

4. -----Creatividad en el trabajo con mapas. Proposiciones Metodológicas

(PROMET). -- La Habana : Ed. Academia,1997.

5. CASTELLANOS SIMONS, DORIS. Aprender y Enseñar en la Escuela. / Doris

Castellanos Simons, Beatriz Castellanos Simons, Miguel Llivina Lavigne. --

Ciudad Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2002.

6. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Geografía : 7mo, 8vo y 9no: Programas. --

La Habana, 2004.

7. ----- . Historia : 7mo, 8vo y 9no : Programas. -- La Habana, 2004.

8. CUBA. UNIVERSIDAD PARA TODOS. Tabloide de Geografía Universal, 2002.

9. CUÉTARA LÓPEZ, RAMÓN. Hacia una didáctica de la Geografía local. -- La

Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2004.

10. DÍAZ DEL CUETO, ARNALDO. Sistema teórico-metodológico para la enseñanza

de la Geografía. -- ISP Manuel Ascunce Domenech, Ciego de Ávila, 1996.

11. DIRECCIÓN GENERAL DE GEODESIA Y CARTOGRAFÍA. Atlas de Historia

Contemporánea 9no grado. -- Moscú, 1995

12. FOSTER, WILLIAMS, Esbozo de una historia política de las Américas. -- La

Habana : Editora Pedagógica, 1965.

13. Geografía 2. 8vo grado / Margarita Guzmán Roque. -- [et al]. -- Ciudad Habana :

Ed. Pueblo y Educación, 2002.

14. GUBER, A. A. Historia Universal 2. – Moscú : Ed. Progreso, 1976.

Page 248: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

15. LENIN VLADIMIR ILICH. Materialismo y Empirocriticismo. -- Moscú : Ed.

Progreso, 1994.

16. -----. Cuadernos Filosóficos. -- La Habana : Ed. Política, 1964.

17. NÚÑEZ JIMÉNEZ, ANTONIO. Nuestra América. -- La Habana : Ed. Pueblo y

Educación, 1990.

18. MARCH DE LA TORRE, ALEIDA. Atlas de América Histórico. La Habana, 1984.

19. PLA LÓPEZ, RAMÓN. Influencia de la asimilación de una concepción didáctica

integradora en el modo de actuación profesional de los profesores de Ciencias

Sociales. -- ISP ”Manuel Ascunce Domenech”, Ciego de Ávila,1998.

20. RECIO MOLINA, PEDRO P. Habilidades para el trabajo geográfico. -- ISP

“Enrique José Varona”, La Habana, 1996.

21 . ---- Lectura de mapas: una habilidad imprescindible. - - p. 32 –35. - - En Revista

Educación. -- No 98 -- La Habana, sep – dic,1999.

22. REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA. INSTITUTO GEOGRÁFICO

CARTOGRÁFICO DE GOTHA. Atlas General Editorial VEF. Hermann Haack,

1981

23. REVUNENKOV,V. G. Historia Contemporánea. -- La Habana : Ed. Pueblo y

Educación, 1975.

24. ROMAÑACH PÉREZ, EMILIA. El siglo X1X en América. -- La Habana : Ed.

Libros para la Educación,1996.

25. ROSENTAL, M. Diccionario Filosófico / M. Rosental, P Iudín. -- La Habana :

Editora Política ,1981.

26. SEGREO RICARDO, RIGOBERTO. América y Europa Encuentro de Dos

Mundos. -- Ciudad de La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1991.

27. SILVESTRE ORAMAS, MARGARITA. Hacia una Didáctica Desarrolladora /

Margarita Silvestre Oramas, José Zilberstein Toruncha. -- La Habana : Ed.

Pueblo y Educación, 2002.

28. TORRES CUEVAS, EDUARDO. Historia de Cuba 1492 –1898 / Eduardo Torres

– Cuevas, Oscar Loyola Vega. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2001

Page 249: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 23. Cuestionario aplicado a los Profesores Generales Integrales. Post- test.

Objetivo: Determinar el nivel de preparación teórico-metodológica final que poseen

los PGI para dirigir la enseñanza de la DMP.

Compañero (a), con el propósito de perfeccionar la dirección del proceso de

enseñanza de la dinámica del mapa político necesitamos conocer sus opiniones

sobre la preparación teórica que posee para enseñar estos contenidos. Para lograrlo

le pedimos que conteste con sinceridad las siguientes preguntas.

Gracias 1.- La preparación teórica recibida me ha permitido:

----- Poseer los conocimientos geográficos e históricos necesarios para enseñar

la DMP en el grado en que trabajo.

----- Adquirir los conocimientos cartográficos necesarios para utilizar mapas

geográficos e históricos al enseñar estos contenidos.

----- Dominar las acciones y operaciones que deben realizar los estudiantes para

trabajar con mapas, desde la enseñanza de la DMP.

----- Conocer los procedimientos metodológicos para establecer relaciones

causales al enseñar los contenidos antes mencionados.

----- Enseñar a los estudiantes a adquirir los conocimientos relacionados con la

DMP mediante la utilización de mapas y otras fuentes del conocimiento.

.----- Otros. ¿Cuáles?

2.- De las temáticas relacionadas con la enseñanza de la DMP en las que me he

preparado, considero necesario profundizar en algunas de ellas, tales como:

Page 250: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

1) ------------------------------------------------

2) ------------------------------------------------

3) ------------------------------------------------

3.- Considero poseer el siguiente nivel de preparación metodológica para dirigir la

enseñanza de la DMP.

___ Muy preparado. ___ Preparado. ___ Poco preparado. ___ No preparado.

Para determinar el nivel de preparación que posee tenga en cuenta lo siguiente: Muy preparado, si posee los conocimientos geográficos, históricos, cartográficos y

metodológicos necesarios para dirigir la enseñanza de la DMP en el grado en que

trabaja y sabe aplicarlos a la práctica de forma creadora.

Preparado, si posee los conocimientos geográficos, históricos, cartográficos y

metodológicos necesarios para dirigir la enseñanza de la DMP en el grado en que

trabaja, pero comete imprecisiones en su aplicación práctica.

Poco preparado, posee los conocimientos geográficos e históricos pero tiene serias

limitaciones para el uso de mapas en las clases relacionadas con la enseñanza de la

DMP así como del proceder metodológico para ello.

No preparado, no posee los conocimientos antes mencionados.

Page 251: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 24. Constatación final de las dimensiones y los indicadores para evaluar la efectividad de la metodología en la dirección de la enseñanza de la DMP, por cada profesor.

Tabla 33.

P DI IA IB IC ID DII IA IB IC DIIl IA IB IC ID

1 A A A A A A A A A A A A A A

2 M A M M A M M M M M M M A M

3 M A M M A M M A A M A M A M

4 M A M M A M M M M M A M M A

5 M M M M M M M M M M M M M B

6 M M M M M M M M M M M M M B

7 M M M M M M M M M M M M M A

8 B M B M B B B B M B B B M B

9 M M M M M M M M M M M M M A

10 M M M M M M M M M M M M M M

11 M M M M M M M M M M M M M A

12 M M M M M M M M M M M M M M

13 M M M M M M M M M M M M M M

14 B B B M M B B M M B M B M M

15 M M M M M M M M M M M M M A

16 B B B M M B B M M B M B M A

17 M M M M M M M M M M M M M M

18 B B B M M B B M M B M B M M

19 M M M M M M M M M M M M M A

20 B B B M M B B B M B B B M B

21 M M M B M B M B M B M M M B

22 M M M M M M M M M M M M M M

23 B B B B B B B B B B B B B B

24 B B B B B B B B B B B B B B

25 M M M M M M M M M M A M M A

Page 252: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 25. Evaluación de las dimensiones e indicadores en el post- test. Tabla 34.

Dimensión I. Preparación teórico-metodológica del docente para enseñar la DMP.

Nivel de desarrollo

Indicador A

IndicadorB

IndicadorC

Indicador D

Integral

Alto 4 1 1 4 1

Medio 14 22 20 16 17

Bajo 7 2 4 5 7

Tabla 35.

Dimensión II. Diseño del proceso de enseñanza de la DMP.

Nivel de desarrollo

IndicadorA

Indicador B

Indicador C

Integral

Alto 1 2 3 1

Medio 17 18 20 16

Bajo 7 5 2 8

Tabla 36.

Dimensión III. Ejecución del proceso de enseñanza de la DMP.

Nivel de desarrollo

IndicadorA

IndicadorB

IndicadorC

Indicador D

Integral

Alto 4 1 4 9 1

Medio 17 17 15 9 16

Bajo 4 7 2 7 8

Page 253: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 26. Evaluación integral obtenida por cada profesor en la constatación final.

Tabla 37.

Profesor Dimensión I Dimensión II Dimensión III Integral

1 A A A A

2 M M M M

3 M M M M

4 M M M M

5 M M M M

6 M B B B

7 M M M M

8 B B B B

9 M M M M

10 M M M M

11 M M M M

12 M M M M

13 M M M M

14 B B B B

15 M M M M

16 B B B B

17 M M M M

18 B B B B

19 M M M M

20 B B B B

21 M B M B

22 M M M M

23 B B B B

24 B B B B

25 M M M M

Page 254: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Page 255: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 27. Resultados de la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

DIMENSIÓN l ANTES Y DESPUÉS DEL PRE-EXPERIMENTO.

Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

Estadísticos de contrasteb

-4,146a

,000ZSig. asintót. (bilateral)

DIMEN1PO -DIMEN1

Basado en los rangos negativos.a.

Prueba de los rangos con signo de Wilcoxonb.

05,0=α Nivel de significación p = 0,00

Rangos

0a ,00 ,0018b 9,50 171,007c

25

Rangos negativosRangos positivosEmpatesTotal

DIMEN1PO - DIMEN1N

Rangopromedio

Suma derangos

DIMEN1PO < DIMEN1a.

DIMEN1PO > DIMEN1b.

DIMEN1 = DIMEN1POc.

Page 256: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

DIMENSIÓN ll ANTES Y DESPUÉS DEL PRE-EXPERIMENTO.

Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

Rangos

0a ,00 ,0020b 10,50 210,00

5c

25

Rangos negativosRangos positivosEm patesTotal

DIMEN2PO - DIMEN2N

Rangopromedio

Suma derangos

DIMEN2PO < DIMEN2a.

DIMEN2PO > DIMEN2b.

DIMEN2 = DIMEN2POc.

Estadísticos de contrasteb

-4,379a

,000ZSig. as intót. (bilateral)

DIMEN2PO -DIMEN2

Basado en los rangos negativos.a.

Prueba de los rangos con signo de Wilcoxonb.

05,0=α Nivel de significación

p = 0,00

Page 257: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

DIMENSIÓN lll ANTES Y DESPUÉS DEL PRE-EXPERIMENTO.

Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

Rangos

0a ,00 ,0017b 9,00 153,00

8c

25

Rangos negativosRangos positivosEm patesTotal

DIMEN3PO - DIMEN3N

Rangopromedio

Suma derangos

DIMEN3PO < DIMEN3a.

DIMEN3PO > DIMEN3b.

DIMEN3 = DIMEN3POc.

Estadísticos de contrasteb

-3,945a

,000ZSig. as intót. (bilateral)

DIMEN3PO -DIMEN3

Basado en los rangos negativos.a.

Prueba de los rangos con signo de Wilcoxonb.

05,0=α Nivel de significación

p = 0,00

Page 258: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LAS DIMENSIONES ANTES Y DESPUÉS DEL PRE-EXPERIMENTO.

Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

Rangos

0a ,00 ,0016b 8,50 136,00

9c

25

Rangos negativosRangos positivosEmpatesTotal

INTEPRE2 - INTEPRETN

Rangopromedio

Suma derangos

INTEPRE2 < INTEPRETa.

INTEPRE2 > INTEPRETb.

INTEPRET = INTEPRE2c.

Estadísticos de contrasteb

-3,900a

,000ZSig. as intót. (bilateral)

INTEPRE2 -INTEPRET

Basado en los rangos negativos.a.

Prueba de los rangos con signo de Wilcoxonb.

05,0=α Nivel de significación

p = 0,00

Page 259: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 28. Gráficos en los que se representa la evaluación alcanzada por las dimensiones antes y después del pre-experimento.

Gráfico 1. Resultados de la evaluación de la dimensión I antes y después del

pre-experimento.

Gráfico 2. Resultados de la evaluación de la dimensión II antes y después del

pre-experimento.

05

10152025

DO CENT ES

ALTO ME D IO B AJO

D IM E N S IÓ N II

ANTE SD E S P UÉ S

05

1 0

1 52 0

2 5

D O C E N T E S

A L T O M E D IO B A JO

D IM E N S IÓ N I

A N T E SD E S P U É S

Page 260: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Gráfico 3. Resultados de la evaluación de la dimensión III antes y después del

pre-experimento.

0

10

20

30

DO CENTES

A LTO M E D IO B A JO

D IM E N S IÓ N III

A NTE SD E S P UÉ S

Gráfico 4. Resultados de la evaluación integral de las dimensiones antes y

después del pre-experimento.

0

10

20

30

DOCENTES

A LTO M E DIO B A JO

IN TE GR AL

A NTE SDE S P UÉ S

Page 261: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 29. Prueba pedagógica aplicada a estudiantes de octavo grado al inicio del pre-experimento.

Objetivo: Comprobar los contenidos asimilados por los estudiantes sobre la

dinámica del mapa político.

Compañero(a) estudiante necesitamos tu cooperación para la realización de una

investigación sobre la dirección de la enseñanza de la dinámica del mapa político,

para ello debes responder las siguientes preguntas. Gracias.

Cuestionario. 1. Ubica en el mapa de contornos:

a) Territorio ocupado por los Mayas.

b) Parte de América donde se produjo la colonización española.

c) América Anglosajona.

2. Localiza:

a) México.

b) Maputo.

3. Menciona los principales cambios que se produjeron en el mapa político de

América en la primera mitad del siglo XIX. Argumenta las causas que los

provocaron.

4. Valora las consecuencias que tuvieron esos cambios para los pueblos

americanos

Page 262: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

ANEXO 30. Prueba pedagógica aplicada a estudiantes de octavo grado al concluir el pre-experimento.

Objetivo: Comprobar los contenidos asimilados por los estudiantes sobre la

dinámica del mapa político.

Compañero(a) estudiante necesitamos tu cooperación para la realización de una

investigación sobre la enseñanza de la dinámica del mapa político, para ello debes

responder las siguientes preguntas. Gracias.

Cuestionario. 1.- Ubica y nombra en el mapa de contornos los principales cambios que se

produjeron en el mapa político del mundo después de la Primera Guerra Mundial.

a) Explica las causas que los motivaron.

2.- Localiza.

a) Bagdad.

b) República Bolivariana de Venezuela.

3.- Valora las consecuencias de estos cambios para la humanidad.

Page 263: METODOLOGÍA PARA LA DIRECCIÓN DE LA …karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%e1cticarrrr/Tesis...A la licenciada Greidy Rodríguez Frade, a los masters Alberto García Gutiérrez,

Anexos

Anexo 31. Niveles de aprendizaje de los contenidos relacionados con la DMP antes y después del pre-experimento.

Gráfico 5

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS PEDAGÓGICAS ANTES Y DESPUÉS

DEL PRE - EXPERIMENTO.

0102030405060

MUYBAJO

BAJO MEDIO ALTO

NIVELES DEL APRENDIZAJE

ESTU

DIAN

TES

PRE - TESTPOST - TEST