METODOLOGIA PARA CONSTRUCCION DE PROYECTOS

4
METODOLOGÍA PARA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Los Proyectos Académicos de Trabajo dirigen el accionar hacia la elaboración de proyectos de investigación, que son la forma de materializar o concretizar la búsqueda de soluciones a los Problemas identificados por los estudiantes junto con sus docentes que aquejan el accionar profesional en cada carrera o disciplina. El primer momento sin duda, es identificar los problemas desde la comunidad estudiantil, y esto se hace mediante el análisis del entorno y su trabajo en clase y en las prácticas. El segundo momento es la priorización de esos problemas, y esto puede ser realizado de varias formas, una de las cuales puede ser por medio del sondeo entre la comunidad estudiantil y otra o con la ayuda de expertos externos. Un tercer momento es la construcción del Proyecto como documento, que sirve como norte o dirección de todas las actividades, para que de forma ordenada, tributen en últimas, a aprender a solucionar el o los problemas o aprovechas algunas oportunidades. LOS PROBLEMAS U OPORTUNIDADES Y SU PRIORIZACIóN Para la práctica es conveniente escoger temas que estén relacionados con el Eje central de la actividad programática curricular, de donde más fácilmente saldrán muchas sub-preguntas de investigación. METODOLOGÍA DEL PROYECTO Todo Proyecto debe seguir unos pasos sucesivos y ordenados para poder lograr plasmar en un documento lo que será la guía del trabajo que lleve a un cumplimiento seguro las actividades necesarias y los resultados esperados. Esos pasos pueden ser presentados en diferente formato y algunas veces toman diferente nombre según diferentes autores y agencias financieras de proyectos, pero en general, se basan en los siguientes apartes:

Transcript of METODOLOGIA PARA CONSTRUCCION DE PROYECTOS

Page 1: METODOLOGIA PARA CONSTRUCCION DE PROYECTOS

METODOLOGÍA PARA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Los Proyectos Académicos de Trabajo dirigen el accionar hacia la elaboración de proyectos de investigación, que son la forma de materializar o concretizar la búsqueda de soluciones a los Problemas identificados por los estudiantes junto con sus docentes que aquejan el accionar profesional en cada carrera o disciplina.

El primer momento sin duda, es identificar los problemas desde la comunidad estudiantil, y esto se hace mediante el análisis del entorno y su trabajo en clase y en las prácticas.

El segundo momento es la priorización de esos problemas, y esto puede ser realizado de varias formas, una de las cuales puede ser por medio del sondeo entre la comunidad estudiantil y otra o con la ayuda de expertos externos.

Un tercer momento es la construcción del Proyecto como documento, que sirve como norte o dirección de todas las actividades, para que de forma ordenada, tributen en últimas, a aprender a solucionar el o los problemas o aprovechas algunas oportunidades.

LOS PROBLEMAS U OPORTUNIDADES Y SU PRIORIZACIóN

Para la práctica es conveniente escoger temas que estén relacionados con el Eje central de la actividad programática curricular, de donde más fácilmente saldrán muchas sub-preguntas de investigación.

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Todo Proyecto debe seguir unos pasos sucesivos y ordenados para poder lograr plasmar en un documento lo que será la guía del trabajo que lleve a un cumplimiento seguro las actividades necesarias y los resultados esperados. Esos pasos pueden ser presentados en diferente formato y algunas veces toman diferente nombre según diferentes autores y agencias financieras de proyectos, pero en general, se basan en los siguientes apartes:

1- Identificación del Problema: Es el proceso de escoger el tema del trabajo mediante la puntualización de uno o varios problemas u oportunidades de trabajo identificado(s) durante el recorrido.

2- Un Título: Debe ser claro y conciso, que en pocas palabras pueda expresar el tema del trabajo y oriente de alguna forma lo que representa; este será escogido al final.

3- Un Objetivo Principal, General o Final: Es lo que de forma general se espera realizar durante la ejecución del Proyecto; se debe expresar en términos de acción por realizar; lo que se conseguirá o alcanzará.

Page 2: METODOLOGIA PARA CONSTRUCCION DE PROYECTOS

4- Objetivos Específicos: Para ser mas concreto, se deben expresar en términos claros, uno a uno y si es posible en orden de importancia o cronológico, los diferentes alcances del proyecto. En este momento se debe ser suficientemente claro y de ser posible, se deben expresar en términos cuantificables, las diferentes acciones a realizar; por ejemplo si el deseo general (Objetivo General), es mejorar la arborización del colegio y mejorar los Jardines, se debe de forma especifica (Objetivos Específicos), describir cuantos árboles y de que tipo, se deben sembrar y cual será el área de los jardines a intervenir para mejorar, etc.

Como una clave para poder describir unos buenos objetivos, en lo posible éstos deben ser:

M edibles Deberá ser expresado en cantidad o sea cuantificable, para asegurar la medición A ceptalbes Debe tener el apoyo y la voluntad de los diferentes actores comprometidos en su ejecución.R ealizables Debe ser factible desde el punto de vista técnico, económico, social. Se debe poder hacer.T emporales Debe ser programado en términos reales de tiempo y no pecar por exceso o defecto.E spaciales Debe ser bien definida el área de trabajo sin exceder la capacidad de acción del grupo.

5- Justificación: Se deben explicar las razones desde lo social, económico, bienestar, ecológico, etc.; o sea todas las razones que explican la importancia de la realización del Proyecto, o en otras palabras, la necesidad de solucionar el problema identificado.

6- Marco Teórico: Es toda la investigación previa recopilada de la literatura o la bibliografía, para obtener suficiente información sobre el tema y para el alcance de los objetivos trazados; hoy en día se le da el nombre de Estado del Arte. Esta parte debe ser extensa y no circunscribirse solamente al momento del inicio de la escritura del Proyecto, sino que debe continuar durante la realización del mismo y aun extenderse hasta el final de la Investigación, durante la escritura del documento final.

7- Metodología: Es la explicación ordenada de los pasos sucesivos que se deben cumplir, para poder realizar los objetivos específicos que nos hemos propuesto. Debe ser de forma cronológica y explicando tanto las acciones, como las herramientas, los equipos, los elementos y todo lo necesario para poder terminar con éxito nuestra labor. También deben ir señalados los diferentes sistemas de valoración o evaluación para ir midiendo el cumplimiento de lo propuesto.

8- Cronograma de Actividades: Se deberá presentar un diagrama de flujo que indique los pasos sucesivos a realizar con sus términos de tiempo, para realizar el Trabajo.

9- Valoración de los Recursos Necesarios o Presupuesto: Se deben hacer cálculos de los recursos económicos, de personal, tiempo y en especies, que se tendrán, para asegurar la realización del Proyecto.

10- Administración del Proyecto: El proyecto para que se pueda realizar, debe tener doliente; esto quiere decir, que debe existir un director del proyecto y un grupo comprometido con las diferentes fases de su ejecución; y en el caso de PRAES, debe estar comprometida toda la Comunidad Educativa con responsabilidades identificadas para cada persona. Si no existe el compromiso, es difícil el logro de los resultados esperados.

Page 3: METODOLOGIA PARA CONSTRUCCION DE PROYECTOS

11- Bibliografía de Consulta y de Soporte: Se realizará una lista de literatura sobre el tema de la investigación que haya sido utilizada para la escritura del Proyecto, o que se crea necesaria durante la realización del Mismo. Esta revisión debe continuar hasta el día antes de entregar los resultados, conclusiones y recomendaciones del trabajo realizado.

12- Anexos: El documento debe ser acompañado de mapas, figuras explicativas de equipos a utilizar, diagramas, cartas de apoyo o cualquier otro anexo de información útil, que indique y aclare la posibilidad de realizar el Proyecto sin obstáculos insalvables y con mas posibilidades ante las dificultades que se puedan presentar.

13- Evaluación: La evaluación del proyecto se hará de acuerdo al cumplimiento de Objetivos específicos o sea los logros alcanzados en el tiempo. Esto se hará de 4 formas:

- Evaluando el estado inicial o de arranque hasta un final ideal de cumplimiento.- Por proceso durante los seguimientos programados- Evaluando el Documento final como Proyecto y el Documento de Resultados- La Autoevaluación