Metodología, métodos, técnicas Vida... · l origen de las Redes Semánticas Naturales (RSN) se...

35
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas Época II. Vol. XVIII. Núm. 35, Colima, verano 2012, pp. 139-173 139 139 Metodología, métodos, técnicas Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida en estudiantes de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, México. Exploración del significado social mediante Redes Semánticas Naturales (RSN) Aideé C. Arellano Ceballos, Ma. Guadalupe Chávez Méndez y Víctor Fernando Anguiano Alvarado Resumen Este artículo desarrolla una estrategia metodológica para construir esque- mas de percepción y valoración sobre categorías sociales relacionadas con la cultura juvenil y, con ello, identificar variables que se involucran en el proceso de construcción de significado social que los jóvenes universitarios entre 18 y 23 años de edad, de la Facultad de Letras y Comunicación, de la Universidad de Colima, le otorgan a la vida cotidiana, a las problemáticas sociales y a las expectativas de vida, con base en la aplicación de la técnica de Redes Semánticas Naturales (RSN). Palabras clave: Redes Semánticas Naturales, Jóvenes, Vida cotidiana, Problemáticas sociales y Expectativas de vida. 7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 139 01/06/2012 10:28:58 a.m.

Transcript of Metodología, métodos, técnicas Vida... · l origen de las Redes Semánticas Naturales (RSN) se...

Estudios sobre las Culturas ContemporáneasÉpoca II. Vol. XVIII. Núm. 35, Colima, verano 2012, pp. 139-173 139139

Metodología, métodos, técnicas

Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vidaen estudiantes de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, México. Exploración del significado social mediante Redes Semánticas Naturales (RSN)

Aideé C. Arellano Ceballos, Ma. Guadalupe Chávez Méndez y

Víctor Fernando Anguiano Alvarado

ResumenEste artículo desarrolla una estrategia metodológica para construir esque-mas de percepción y valoración sobre categorías sociales relacionadas con la cultura juvenil y, con ello, identificar variables que se involucran en el proceso de construcción de significado social que los jóvenes universitarios entre 18 y 23 años de edad, de la Facultad de Letras y Comunicación, de la Universidad de Colima, le otorgan a la vida cotidiana, a las problemáticas sociales y a las expectativas de vida, con base en la aplicación de la técnica de Redes Semánticas Naturales (RSN).

Palabras clave: Redes Semánticas Naturales, Jóvenes, Vida cotidiana, Problemáticas sociales y Expectativas de vida.

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 139 01/06/2012 10:28:58 a.m.

Aideé C. Arellano, Ma. Guadalupe Chávez y Víctor Fernando Anguiano

140 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas140

Abstract – Everyday Life, Social Problems and Life Expectancy among Students of the Faculty of Arts and Communication at the University of Colima, Mexico. Exploration of Social Meaning Using Natural Semantic Networks (RSN)

This paper offers a methodological strategy to develop schemes of percep-tion and assessment of social categories associated with youth culture, in order to identify variables that are involved in the process of constructing social meaning among university students between 18 and 23 years old of the Faculty of Arts and Communication at the University of Colima. The text discusses the meanings they give it to everyday life, social problems and life expectancy based on the technical implementation of the Natural Semantic Networks (RSN).

Keywords: Natural Semantic Networks, Youth, Daily Life, Social Issues and Expectations of Life.

Aideé Consuelo Arellano Ceballos es mexicana. Maestra en Ciencias So-ciales por la Universidad de Colima. Es Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1. Es parte del comité de dictaminadores permanentes de la revista Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas del Programa Cultura del Centro Universitario de Investigaciones Sociales de la Universidad de Colima. Sus líneas de inves-tigación son: comunicación y cultura, estudios de juventud y apropiación y uso de las tecnologías de información y comunicación; [email protected]

Ma. Guadalupe Chávez Méndez. Mexicana. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Colima y Profesora-Investigadora de Tiempo Completo de la misma institución. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Áreas de interés: comunicación en salud, reflexividad metodológica y culturas juveniles; [email protected]

Víctor Fernando Anguiano Alvarado. Mexicano. Médico Epidemiólogo del IMSS en Durango, Durango. Doctor en Ciencias Médicas y Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Áreas de interés: Juventud. Problemas, expectativas y alternativas propias de solución a sus circunstancias; [email protected]

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 140 01/06/2012 10:28:58 a.m.

Época II. Vol. XVIII. Núm. 35, Colima, verano 2012, pp. 139-173

Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida

141 141

El origen de las Redes Semánticas Naturales (RSN) se encuentra entre el diálogo de tres disciplinas: la psicología, la inteligencia artificial y

la pedagogía. Para Valdez (1998) es la Psicología cognitiva la que da el sustento teórico a la técnica. Es a partir de esta perspectiva teórica que se define la memoria y la memoria semántica. A través de la memoria se “explican los mecanismos de selección de los significados, las palabras, los conceptos o las imágenes con las que los sujetos relacionan a los objetos” (Zermeño et al. 2005:307).

Por otra parte, la inteligencia artificial, al servicio de la educación, aportó:

un modelo computacional de la memoria humana, con énfasis en la memoria semántica, donde los conceptos son representados por nodos y las relaciones entre conceptos, por arcos, con lo cual se ampliaron las explicaciones sobre el comportamiento de la memoria humana (Quillian, 1968 en: Valdez, 1998:307).

En México, Valdez retoma, desde la Psicología, el modelo de Quillian; por su parte, Figueroa, González y Solís (1981, en Valdez, 1998) desarrollan una propuesta de aplicación de la técnica de RSN, validándola con múltiples estudios en realidades mexicanas.

Valdez (1998) utiliza a las RSN para el estudio del significado de manera natural, pues obtiene los significados de los sujetos directamente, evitando el uso de taxonomías artificiales, creadas por el investigador para explicar la organización de la información a nivel de memoria semántica.

El propósito de este artículo es conocer la percepción que tienen los estudiantes de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima acerca de la vida cotidiana, las problemáticas sociales y las ex-pectativas de vida, a través de la implementación de las Redes Semánticas Naturales (RSN).

Nos interesa saber cómo operan las Redes Semánticas Naturales (RSN) como estrategia metodológica y técnica para que jóvenes universitarios entre los 18 y 23 años de edad, de la Facultad de Letras y Comunicación, construyan significado social acerca de lo que es para ellos la vida coti-diana, la identificación de problemáticas sociales y la visualización de las expectativas de vida.

Consideramos este ejercicio de suma importancia porque aportaremos elementos teóricos y empíricos para generar conocimiento sobre procesos

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 141 01/06/2012 10:28:58 a.m.

Aideé C. Arellano, Ma. Guadalupe Chávez y Víctor Fernando Anguiano

142 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas142

metodológicos y técnicos útiles para realizar estudios de percepción en jóvenes universitarios.

La tesis básica es que las RSN constituyen una estrategia metodológica y técnica útil para construir significado social sobre esquemas de percepción y valoración acerca de lo que representa en el discurso social simbólico de los sujetos de estudio, la vida cotidiana, las problemáticas sociales y las expectativas de vida.

Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida:Dimensión teórica y conceptual

La vida cotidiana en la “lupa”

Sin duda alguna, los procesos de modernización originaron una especie de modificación de la percepción de la vida cotidiana. Las estructuras sociales en las que se cimienta nuestra sociedad moderna se han visto moduladas (configuración de sentido) y modeladas (configuración de formas) a través del tiempo.

Todo ser humano, al nacer, se incorpora a un mundo que preexiste; no se cuestiona la presencia de otros, ya que desde el comienzo es un mundo intersubjetivo compartido, experimentado e interpretado con los semejantes, (Heller, 1987). Esta esfera es la que corresponde al mundo de la vida cotidiana, la cual constituye el centro de la historia por ser la ver-dadera esencia de la sustancia social. La vida cotidiana es la vida de toda persona y constituye el centro de su historia; es una esfera de la realidad susceptible a los cambios y a las modificaciones del contexto social, de ahí la característica que permite considerarla como un espacio en permanente construcción; en ese espacio el hombre va elaborando y desarrollando su subjetividad e identidad social, (Castoriadis, 1993).

El ser humano participa en la vida cotidiana con todos los aspectos de su personalidad y su individualidad. Desde esta perspectiva, la vida coti-diana supera el espacio doméstico y la heterogeneidad que caracteriza su estructura, permite su comprensión como un espacio de entrecruzamiento y de relaciones que mutuamente se influyen y modifican. El acercamiento al nuevo espacio de análisis puede ser efectuado desde la comprensión ingenua que se ejercita en la vida diaria o bien desde la comprensión que proviene desde las ciencias sociales.

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 142 01/06/2012 10:28:58 a.m.

Época II. Vol. XVIII. Núm. 35, Colima, verano 2012, pp. 139-173

Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida

143 143

La diferencia sustancial entre ambas miradas está dada en el hecho de que en el primer acercamiento la vida cotidiana se limita a ser vivenciada, mientras que al realizar la comprensión como científico social implica reflexionar sobre la misma. Al considerarla una categoría de análisis se le define como un espacio de construcción y entrecruzamiento donde el ser humano va conformando la subjetividad y la identidad social. De ello se desprende que una de sus características esenciales se refiere al dinamis-mo de su construcción así como a la influencia que en dicha construcción tienen aspectos que provienen de condiciones externas al individuo, tales como los referidos a factores socio-económicos, políticos y culturales. En ese espacio la persona conformará su subjetividad, esto es, el proceso de construcción del propio yo, que a decir de Castoriadis, implica un proyecto social histórico (Castro, 2000).

La subjetividad es algo que debe ser creado y mantenido habitualmente por el individuo; este proyecto sobrepasa la intersubjetividad, ya que pone en juego la autonomía psíquica de la persona y la existencia de plurali-dades sociales con las normas y los valores que son reflejo de cada etapa histórica.

La identidad social, por su parte, se va conformando a partir de la in-fluencia que las instituciones dominantes ejercen en cada persona (Castro, 2005). Entre estas instituciones se incluyen a: la familia, la educación, la religión, la sociedad civil (la política, los medios de comunicación, las instituciones sociales). A través de los procesos de socialización cada una de ellas transmite valores, actitudes, modos de actuar que cada persona incorpora como propio y actúa en consecuencia.

De esta manera y a lo largo de su vida, cada persona podrá adquirir las identidades sociales que su propio desarrollo sociocultural le ofrezca. Ambas instancias, la subjetividad y la identidad social, comparten una es-fera común de construcción: la vida cotidiana, la cual se manifiesta en los siguientes ámbitos de heterogeneidad: a) laboral; b) familiar; c) cultural; d) sociedad civil; e) personal. Cada uno de estos ámbitos se interrelacionan entre sí de tal modo que una alteración o modificación en alguno de ellos impactará en la organización y en el desarrollo de los otros. Los modos como se producen las interacciones están mediados por los significados que cada actor social otorga, tanto a las características de sus congéneres como a los objetos del mundo natural a los que se enfrenta. Las significaciones se construyen a partir de la influencia de las instituciones dominantes y éstas proveen valores, actitudes y modos de acción que cada persona incorpora como propios y actúa conforme a los mismos. De esta manera

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 143 01/06/2012 10:28:58 a.m.

Aideé C. Arellano, Ma. Guadalupe Chávez y Víctor Fernando Anguiano

144 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas144

se va constituyendo la identidad social. La participación constituye una acción social apropiada y necesaria para la construcción de esa identidad: implica el aprendizaje de diversos roles sociales y permite el desarrollo de la confianza en el otro, reduciendo de este modo los niveles de incer-tidumbre que muestra toda relación social y puede favorecer las acciones de cooperación (Castoriadis, 1994).

Problemáticas sociales en la “lente”

Los problemas sociales son considerados como detonadores de debate, característicos de la sociedad moderna. Al estar presentes en los discursos y en las prácticas sociales, dichos problemas son generadores de “múltiples conflictos de orden social y cultural” (Sandoval, 1997:1). En ese sentido, los problemas sociales se constituyen y reconstruyen con base en un tiempo histórico que otorga sentido a su proceso de construcción.

Sin la intención de hacer una lectura teórica del proceso de construcción de los problemas sociales, simplemente retomaremos el significado concep-tual del término para poder entender y explicar la relación establecida entre los sujetos (grupo de estudio) y los discursos que éstos generan en relación a los significados que le otorgan mediante las RSN a la vida cotidiana, a las problemáticas sociales y a las expectativas de vida.

En ese sentido, el uso y la aplicación concreta de los problemas sociales como categoría teórica y conceptual, para efectos de este trabajo, tiene un carácter simbólico, en el sentido de intentar comprender los procesos de subjetivación1 e historicidad2 presentes de forma permanente en las colecti-vidades humanas y que “intervienen a través de la producción de discursos en la definición, priorización y caracterización de los que definen en una época como problemas sociales” (Sandoval, 1997:1).

Coincidimos con Moscovici (1984), acerca de que:

…se puede entender que al definir un problema social, se está establecien-do una relación entre un sujeto que clasifica a un fenómeno socialmente significativo como problema, a través de la mediación de un alter de carácter simbólico, que le introduce una interpretación a este proceso

1. Aun a sabiendas de que las ciencias sociales han puesto demasiado interés en el estudio de la subjetividad como categoría teórica y conceptual, debemos decir, sin embargo, que el debate contemporáneo se ha centrado en el estudio sobre la relación establecida entre la subjetividad y el lenguaje, así como en explicar las implicaciones que tiene la subjetividad en los procesos sociales. Véase P. Berger y T. Luckman (1968), G. H. Mead (1962) y A. Schutz (1974).2. “El concepto de historicidad apunta al proceso por el cual un conjunto de hechos culturales van modificando el tipo de representación que los sujetos elaboran de determinados problemas sociales a través del tiempo” (Sandoval, 1997:1).

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 144 01/06/2012 10:28:58 a.m.

Época II. Vol. XVIII. Núm. 35, Colima, verano 2012, pp. 139-173

Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida

145 145

supuestamente objetivo, cuestionando el carácter fáctico del sujeto y el objeto, al introducir un componente simbólico en los tres elementos de la relación (citado por Sandoval, 1997:3).

De esta manera, la triada simbólica indivisible se convierte en generadora de experiencias de vida particulares de las personas que las viven. Dichas experiencias resultan del proceso de interacción y de comunicación esta-blecido entre las personas que le dan sentido a sus acciones con base en los esquemas de valoración y representación que configuran su realidad. Con base en esta “dimensión subjetiva” las personas interpretan su realidad, razón por la que pareciera no ser igual para los distintos sujetos que actúan en ella. Ya Berger y Luckmann opinaron al respecto que “la realidad es un producto de un proceso subjetivo de construcción social” (Berger y Luckmann, 1968).

En ese sentido, consideramos inusitado estudiar el tema de los proble-mas sociales sin contemplar su vinculación con la subjetividad; es decir, la dimensión subjetiva requiere del análisis del proceso de estructuración de sentidos manifestados en diversos fenómenos sociales mediante la ejecución de un conjunto de prácticas desarrolladas por las personas en contextos de comunicación y de sentido común. Dichas prácticas culturales, al insertarse en un espacio simbólico, propician la generación de accio-nes comunicativas, facilitándose, con ello, la “creación y el consumo de símbolos y significados a través de la interpretación personal” (Sandoval, 1997:1).

En ese tenor, los códigos sociales, las formas simbólicas apropiadas por las colectividades, así como los relatos de experiencias de vida de las personas, constituyen vehículos de expresión de la subjetividad; es desde ese contexto social y cultural que se construye el sentido de la vida cotidiana.

Los componentes de historicidad y de subjetividad, como elementos definitorios para el estudio de problemas sociales, resultan indispensables para la generación de discursos en contextos de comunicación.

Expectativas de vida en la “mira”

No es novedad considerar que la edad cronológica no es un predictor sig-nificativo de muchas formas de conducta social o psicológica, a menos que se acompañe de un conocimiento de la sociedad como marco de referencia. La significación de una determinada edad cronológica cuando es vista desde una perspectiva psicológica o antropológica, es una función directa de la definición de la edad social, o tiempo social.

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 145 01/06/2012 10:28:58 a.m.

Aideé C. Arellano, Ma. Guadalupe Chávez y Víctor Fernando Anguiano

146 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas146

El tiempo social alude a la dimensión que subyace al sistema de niveles por edad (age grade system) de una sociedad que, en sus etapas tempra-nas, se da a través de rituales que señalan la transición de un estado etario a otro, como es el caso de la transición de la juventud a la madurez y la posibilidad de contraer matrimonio. Existen diferentes grupos de estados etarios y de expectativas por edades en cada sociedad, lo que evidencia que la edad cronológica no es por sí la determinante del estatus etario, sino que únicamente representa la potencialidad biológica sobre la cual puede operar un sistema de normas por edad y los niveles por edad pueden operar para delinear el ciclo de vida.

El tiempo histórico da forma al sistema cultural y el sistema social, a la vez, crea un grupo cambiante de normas por edad y un sistema de niveles por edad también cambiante que delinea el ciclo de vida individual. Este tiempo se refiere no sólo a procesos de largo plazo, tales como la indus-trialización y la urbanización que crean el contexto socio-cultural y las definiciones cambiantes de las fases del ciclo de vida. Este tiempo hace referencia también a una serie de eventos económicos, políticos y sociales que influyen directamente en el curso de vida de los individuos que experi-mentan esos eventos. Así pues, el ciclo de vida de una persona es delineado por los procesos históricos de cambio, de largo plazo que, gradualmente, modifican a las instituciones; pero el ciclo de vida se ve afectado también por eventos históricos de particular trascendencia.

Los sistemas de niveles por edad son expresiones del hecho de que las sociedades racionalizan el tránsito del tiempo de vida, dividen el tiempo en unidades socialmente relevantes y, por lo tanto, puede decirse que transfor-man el tiempo calendario (o tiempo biológico) en tiempo social. Los estratos por edad y los sistemas de niveles por edad surgen en todas las sociedades y los deberes, los derechos y las recompensas son distribuidos de manera diferenciada en los grupos de edad que, en sí mismos, han sido definidos socialmente. En las sociedades donde la división del trabajo es simple y el grado de cambio social es lento, se formaliza un sistema único de niveles por edad y los roles familiar, laboral, religioso y político son repartidos y regulados en concordancia. Una sociedad moderna compleja, en contraste, se caracteriza por sistemas plurales de estatus etario que se tornan diferen-ciados en relación a determinadas instituciones en lo particular.

Cada sociedad tiene un sistema de expectativas propias en relación con las conductas adecuadas a la edad y tales expectativas son internalizadas por el individuo a medida que crece, envejece y se mueve de un estrato por edad a otro. Existe un tiempo en el cual se espera que él trabaje; otro en el cual se case; críe niños; se retire; e incluso un tiempo en el cual enferme y muera.

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 146 01/06/2012 10:28:58 a.m.

Época II. Vol. XVIII. Núm. 35, Colima, verano 2012, pp. 139-173

Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida

147 147

También parece existir una tabla de tiempo de vida prescriptiva por la cual son ordenados los eventos más importantes a lo largo del ciclo de vida individual y las definiciones consensuales de las edades cronológicas que corresponden a las etapas del período de vida. Estos sistemas de expec-tativas pueden variar por edad y sexo y, particularmente, por clase social, (ha sido demostrado por los sociólogos que las clases sociales constituyen subculturas con normas e instituciones diferenciadas). Existe mayor con-senso en relación a la conducta adecuada para la edad en la mujer que en el hombre, y más aún en cuanto a las expectativas por edad para los jóvenes que para los adultos, como si el sistema normativo se cargara más sobre el individuo al entrar en la edad adulta joven que cuando se mueve hacia las fases de madurez y de vejez.

Los sistemas de expectativas por edad son normativos y son más o me-nos obligatorias para todos; es decir, los individuos perciben algún grado de presión social para que se ajusten a ellas, existiendo un “jalón” social para que aquél que está fuera de las expectativas para su edad, se ajuste a ellas en su avance al siguiente nivel por edad. De hecho, el individuo está consciente de las normas por edad y de las expectativas por edad, en rela-ción a sus propios patrones de tiempo y aprende a pensar y a comportarse en formas que son consonantes con los roles propios para su edad, sexo, clase social y grupo étnico, a la vez que adquiere las habilidades, destrezas, actitudes y valores, necesidades y motivaciones y los patrones cognitivos, afectivos y congénitos que le relacionan a su grupo socio-cultural. En este contexto, el ciclo de vida puede ser descrito como una sucesión de normas (roles) sociales y la personalidad descrita como el producto de los patrones cambiantes de socialización.

La estructura por niveles de edad de una sociedad, las identificaciones de grupos de edades, la internalización de las normas por edad y las nor-mas como una red de controles sociales son dimensiones importantes del contexto social y cultural a partir del cual debe ser visto el curso de vida. Muchas de las marcas puntuales en el ciclo de vida no sólo son ordenadas y secuenciales, sino definidas social más que biológicamente y su tiempo es socialmente regulado. Estos conceptos apuntan hacia una manera de estructurar el transcurso de la vida del individuo y en delinear un reloj de tiempo social que puede ser sobre impuesto al reloj biológico (Mannheim, 1952; Neugarten, 1973).

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 147 01/06/2012 10:28:58 a.m.

Aideé C. Arellano, Ma. Guadalupe Chávez y Víctor Fernando Anguiano

148 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas148

Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida:Dimensión metodológica y técnica. El sentido operativo de la Redes Semánticas Naturales

La operacionalización de la técnica RSN consiste en definir, con la mayor precisión posible, el concepto estímulo (entendido éste como la palabra clave que detona la emisión de significados). Posteriormente se pide a los sujetos que asocien cinco términos y en seguida se solicita que jerarquicen las palabras que dieron como definitorias, otorgándoles el valor de 1 a la palabra más relacionada con el concepto estímulo, 2 a la que sigue, y así sucesivamente.

En este trabajo, la técnica de RSN se utilizó para explorar la interrogante: “¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes de la Facultad de Letras y Comunicación acerca de lo que les significa la vida cotidiana, las proble-máticas sociales y las expectativas de vida?”, con el objetivo de construir significaciones sociales sobre las categorías antes mencionadas.

Procedimiento

El primer paso para operacionalizar la técnica consistió en pensar a través de qué palabras o de cuál frase estímulo se diseñará el instrumento, pues vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida, son categorías teóricas a las que, coloquialmente nos referimos con diferentes palabras, por lo que se construyeron tres planteamientos:

1) Menciona cinco cosas (aspectos, situaciones) que sean parte de tu vida cotidiana;

2) Menciona cinco problemas que tengan los jóvenes de tu localidad; y

3) Menciona cinco cosas que te gustaría lograr en el futuro.

Consideramos que explorar los significados que los jóvenes le otorgaban al primer planteamiento fue suficiente para mostrar su imaginario de lo que comúnmente viven, es decir, sus experiencia personales, las cuales, al socializar con otros jóvenes, se vuelven colectivas y traspasan el escenario de lo privado a lo público, como lo señala Habermas (1996).

Respecto al segundo planteamiento, creemos que, como lo señala San-doval (1997), los problemas sociales están presentes en los discursos y en las prácticas sociales; por lo tanto, los jóvenes, al preguntarles por los

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 148 01/06/2012 10:28:58 a.m.

Época II. Vol. XVIII. Núm. 35, Colima, verano 2012, pp. 139-173

Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida

149 149

problemas que ven en otros jóvenes de su localidad, logran recuperar de su memoria aquellos que le son más cercanos y comunes. Los problemas a su vez tienen una relación directa con la vida cotidiana porque surgen de las experiencias personales y colectivas de los jóvenes y son generadores de infinidad de cambios inmersos en la estructura social.

Pensamos que, al formular de esa manera nuestro tercer planteamiento, recuperamos información sobre las expectativas de vida, al preguntarles a los jóvenes acerca de aquello que le gustaría lograr en el futuro, y recibir de ellos información espontánea sobre su pensar de lo que creen que harían a corto y mediano plazos. En ese sentido, podíamos entender el tiempo histórico que permea el ciclo vital de cada joven caracterizado por la in-corporación de una serie de normas y de valores propios de la familia, de los amigos y de la sociedad particular en la que se desenvuelven y que da sentido a su vida cotidiana.

Una vez que se tenían los planteamientos para operacionalizar las tres categorías que nos interesaban, se procedió al diseño del instrumento que se muestra en las páginas siguientes.

En el diseño del instrumento es importante considerar una sección para recuperar información sobre el perfil del grupo social que estamos estudiando; asimismo, es importante mostrar con claridad las instruc-ciones para responder las RSN; al no hacerlo se corre el riesgo de crear confusión en los entrevistados, caso concreto fue lo que nos sucedió en la prueba piloto,3 en la que, por error, las dos instrucciones para responder el cuestionario estaban en el mismo párrafo, lo que hacía que los jóvenes al mismo tiempo que escribían la palabra la numeraran; lo correcto era que primero anotaran las cinco palabras para en seguida numerarlas de acuerdo al nivel de relación que cada una tuviese con la frase estímulo. La solución fue redactar las instrucciones en dos párrafos para recalcar que se trata de dos momentos diferentes del llenado del cuestionario.

La aplicación del instrumento con las correcciones se realizó los días 17 y 18 de noviembre con estudiantes de Comunicación, de Periodismo, de Letras Hispanoamericanas y de Lingüística de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima. El cuestionario se aplicó a veinte jóvenes universitarios entre 18 y 23 años de edad.El instrumento fue autoaplicado, con una duración promedio de qué minutos por estudiante. El tipo de muestreo fue no probabilístico, por conveniencia (Romo, 1998).3. La prueba piloto se aplicó el viernes 6 de noviembre de 2009 a cinco estudiantes de la licenciatura en Comunicación de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima.

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 149 01/06/2012 10:28:58 a.m.

Aideé C. Arellano, Ma. Guadalupe Chávez y Víctor Fernando Anguiano

150 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas150

DATOS GENERALES DEL(A) JOVEN1. Nombre: 2. Sexo: 3. Edad:4. Ocupación: 5. Estado civil:6. Dirección particular:7. Colonia: 8. Localidad: 9. Municipio:

DATOS DE FAMILIA10. ¿Con quién vives?11. ¿Cuántos hermanos tienes?12. ¿Qué edad tienen tus papás y tus hermanos?13. ¿Cuál es la ocupación de tus papás?14. ¿Cuál es la ocupación de tus hermanos?

INSTRUCCIONES:

Primero anota cinco palabras que relaciones con las siguientes frases. Después enumera las palabras en orden de importancia, del 1 al 5, tomando en cuenta que el 1 es más impor-tante y 5 es el menos importante (escribe el número en el paréntesis)

Te pedimos que no utilices más de una palabra en cada línea (véase el ejemplo)

EJEMPLO:

I. Para mí, la familia es:

( 1 ) AMOR

( 4 ) UNIDAD

( 2 ) PADRES

( 5 ) HOGAR

( 3 ) HERMANOS

Universidad de Colima Facultad de Letras y Comunicación

Imagen 1 —

SistematizaciónEn todo proceso de investigación es importante organizar la información obtenida mediante el uso de una técnica particular; en este caso, a través de las RSN. Para sistematizar la información se diseñó una base de datos en Excel dividida en tres secciones (véanse las imágenes 2, 3 y 4). En la primera sección se capturaron los datos generales del joven (nombre, sexo, edad, ocupación, estado civil, dirección particular, colonia, municipio), características que permitieron mostrar el perfil socio-demográfico del entrevistado; véase la imagen 2).

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 150 01/06/2012 10:28:58 a.m.

Época II. Vol. XVIII. Núm. 35, Colima, verano 2012, pp. 139-173

Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida

151 151

I. Menciona cinco palabras que definan al(a) joven:

II. Menciona cinco cosas (aspectos, situaciones) que sean parte de tu vida cotidiana:

( )

( )

( )

( )

( )

__________________

__________________

__________________

__________________

__________________

( )

( )

( )

( )

( )

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

III. Menciona cinco problemas que tengan los jóvenes de tu localidad:

IV. Menciona cinco cosas que te gustaría lograr en el futuro:

( )

( )

( )

( )

( )

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

( )

( )

( )

( )

( )

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

INSTRUMENTO PARA CONOCER ASPECTOS DE LA VIDA COTIDIANA, LOS PROBLEMAS SOCIALES Y

EXPECTATIVAS DE VIDA DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS

No. de cuestionario: ________

Ejemplo para la aplicación de la técnica de RSN

En la segunda se registraron los datos de la familia (¿Con quién vives?; ¿Cuántos hermanos tienes?; ¿Qué edades tienen tus papás y tus herma-nos?; ¿Cuál es la ocupación de tus papás?; y ¿Cuál es la ocupación de tus hermanos?) con la intención de tener información sobre el contexto familiar en el que vive el o la joven, ya que puede ayudar a darle mayor sentido a las palabras asociadas con los aspectos que caracterizan su vida cotidiana; los problemas que observa en los jóvenes de su localidad; y lo que espera lograr en el futuro (véase la Imagen 3). En la tercera sección se presentan los planteamientos que utilizamos para obtener información

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 151 01/06/2012 10:28:58 a.m.

Aideé C. Arellano, Ma. Guadalupe Chávez y Víctor Fernando Anguiano

152 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas152

DATOS GENERALES DEL(A) JOVEN1. Nombre 2. Sexo 3. Edad 4. Ocupación 5. Estado civil

Nalleli Patricia Falcón Á. F 23 Estudiante Universitario Soltera

Erika Valentina González R. F 22 Estudiante Universitario Soltera

Angela Canett F 21 Estudiante Universitario Soltera

Nohemi F 21 Estudiante Universitario Soltera

José Pablo Diaz Monroy M 18 Estudiante Universitario Soltero

Nadia F 21 Estudiante Universitario Soltera

Ángel eduardo Ménder H. M 19 Estudiante Universitario Soltero

Julia Alejandra López N. F 20 Estudiante Universitario Soltera

Alejandra Liliana Martínez F 19 Estudiante Universitario Soltera

Paulina Velasco F 19 Estudiante Universitario Soltera

Rodrigo Macías Orozco M 21 Estudiante Universitario Soltero

Eder Paul Castillo Clavel M 21 Estudiante Universitario Soltero

Imagen 2 Ejemplo de la primera sección de la base de datos

DATOS DE FAMILIA

10. ¿Con quién vives? 11. ¿Cuántos hermanos tienes?

12. ¿Qué edad tienen tus papás y tus hermanos?

Con una amiga 5 Papá 58, Hermanos: 38, 36, 34, 32 y 20

Padres 5 42,36,22,19,16,11 y 9

Familia 4 14, 18, 23, 24, 53 y 50

Mi hermana 7 53, 45, 26, 24, 20 y 16

Padres 3 7, 14, 19, 39 y 42

Madre y hermana 1 40 y 20

Estudiantes 2 16 y 21

Papá, mamá y 2 hermanas 2 46 y 44

Padres 1 55 y 53

Padres 2 50, 48, 25 y 21

Padres y hermanos 2 53, 43, 17 y 9

Padres Ninguno 45 y 43

Familia, papás y una hermana 2 50, 46, 25 y 13

Familia 5 57, 33, 31, 28, 26, 24 y 20

Familia 2 59, 49, 24 y 20

Mamá y Hermanos 2 24 y 17

Imagen 3Ejemplo de la segunda sección de la base de datos

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 152 01/06/2012 10:28:58 a.m.

Época II. Vol. XVIII. Núm. 35, Colima, verano 2012, pp. 139-173

Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida

153 153

sobre lo que caracteriza su vida cotidiana (menciona cinco cosas –aspec-tos, situaciones– que sean parte de tu vida cotidiana); las problemáticas sociales que enfrentan (menciona cinco problemas que tengan los jóvenes de tu localidad); y las expectativas de vida (menciona cinco cosas que te gustaría lograr en el futuro); véase la Imagen 4.

Una vez diseñada la base de datos en Excel, procedimos a capturar la información obtenida mediante la aplicación de los cuestionarios; primero se hizo una copia de la base de datos para dejar una sin ninguna alteración, y la otra, para continuar con la asignación de un valor a cada palabra defini-toria (son aquellas palabras que los jóvenes anotaron en cada planteamiento relacionado con vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida) de acuerdo al orden de prioridad que le otorgó el entrevistado. Se continuó con la normalización y posteriormente se realizó la jerarquización de las palabras.

Para asignar un valor a cada palabra definitoria de acuerdo al lugar otorgado por el entrevistado, se utilizó una escala en la que el valor más alto (10) fue para las palabras que el sujeto identificó con más relación a la frase estímulo, y el valor menor (6) para las menos relacionadas (véase el Cuadro I).

1 2 3 4 5Facultad Amigos Internet Familia Ocio

Familia Comida Tareas Trabajo Escuela

Familia Escuela Radio Amigos Computadora

Estudiar Trabajar Dormir Comer Convivir

Escuela Estudio, Tarea Hobbies Gym Televisión

Música Literatura Cine Familia Relajación

Pensamiento Decisión Voluntad quebrada Culpa Rutina

Familia Escuela Comida Tareas Transporte

Felicidad Amigos Divertida Convivio Trabajo

Familia Escuela Novio Trabajo Amigos

Escuela Comer Noviazgo Tareas Dormir

Comer Dormir Escuela Noviazgo Jugar

Familia Estudios Noviazgo Amigos Deporte

Trabajo Escuela Familia Pareja Amigos

Familia Estudio Amigos Diversión Deporte

Cumplir obligaciones Ir a la escuela Convivir con amigos Leer Escuchar música

Imagen 4 Ejemplo de la tercera sección de la base de datos: Vida cotidiana

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 153 01/06/2012 10:28:59 a.m.

Aideé C. Arellano, Ma. Guadalupe Chávez y Víctor Fernando Anguiano

154 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas154

La normalización consistió en agrupar en un mismo vocablo los sinó-nimos, las palabras plurales, singulares y aquellas que, bajo el criterio del investigador, se identifica que van en el mismo sentido (significado). En las páginas siguientes se presenta un ejemplo.

Con la normalización hecha, se procede a jerarquizar las palabras defini-torias de acuerdo al valor semántico. Se expone un ejemplo en la Imagen 6 de la siguiente página.

Cuadro I Cómo otorgar el valor a las palabras definitorias (PD) de acuerdo al nivel de relación con la frase estímulo

Lugar de importancia para el informante Puntaje/Valor1er. Lugar 10 puntos

2do. Lugar 9 puntos

3er. Lugar 8 puntos

4º. Lugar 7 puntos

5º. Lugar 6 puntos

Imagen 5 Ejemplo de la normalización de las palabras definitorias

Palabra definitoria Frecuencia Valor semánticoEscuela 9 78

Estudiar 3 30

Estudio 1 9

Estudio, Tarea 1 9

Estudios 1 9

Facultad 1 10

Ir a la escuela 1 9

Tareas 3 22

VIDA COTIDIANANo. Palabra definitoria Frecuencia Valor semántico

1 Estudiar 9 78

20 176

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 154 01/06/2012 10:28:59 a.m.

Época II. Vol. XVIII. Núm. 35, Colima, verano 2012, pp. 139-173

Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida

155 155

Imagen 6 Ejemplo de la normalización

de las palabras definitorias de “Vida cotidiana”

Palabradefinitoria Frecuencia Valor

semántico1 Estudiar 20 176

2 Familia 10 91

3 Amigos 8 60

4 Trabajar 6 46

5 Comer 5 43

6 Novio/a 5 38

7 Diversión 3 23

8 Dormir 3 23

9 Rutina 2 15

10 Convivir 2 13

11 Deporte 2 12

12 Cumplir con mis obligaciones 1 10

13 Felicidad 1 10

14 Música 1 10

15 Pensamiento 1 10

16 Pensamiento 1 10

17 Decisión 1 9

18 Literatura 1 9

19 Cine 1 8

20 Hobbies 1 8

21 Internet 1 8

22 Radio 1 8

23 Voluntad quebrada 1 8

24 Camiones 1 7

25 Culpa 1 7

26 Gym 1 7

27 Leer 1 7

28 Computadora 1 6

29 Escuchar música 1 6

30 Jugar 1 6

31 Ocio 1 6

32 Problemas económicos 1 6

33 Problemas económicos 1 6

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 155 01/06/2012 10:28:59 a.m.

Aideé C. Arellano, Ma. Guadalupe Chávez y Víctor Fernando Anguiano

156 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas156

Por su parte, la estrategia para analizar la información consiste en obtener los cuatro valores principales que se utilizan en redes semánticas: valor J, valor M, conjunto SAM y valor FMG.

El valor J se refiere al total de palabras definitorias diferentes que se obtuvieron. El valor M es el valor semántico, es decir, el valor que se asignó a cada palabra definitoria de acuerdo al lugar otorgado por el encuesta-do; el conjunto SAM es el grupo de palabras con los puntajes más altos, normalmente son las diez primeras de la lista; y el valor FMG expresa la distancia que hay entre cada una de las palabras definitorias con relación a la que está en primer lugar.

Explorando el significado social sobre la vida cotidianalas problemáticas sociales y las expectativas de vida

La mirada de los estudiantes de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, MéxicoLa complejidad que presentan los temas sociales hace necesario incorporar el contexto cultural e histórico en su análisis, teniendo en cuenta que el conocimiento es una construcción social circunscripta a fenómenos mu-tables en el tiempo.

A diferencia de lo que proponen algunos enfoques teóricos que asumen a los jóvenes como objetos de observación estáticos y buscan explicar sus comportamientos a partir de leyes externas a la persona, la perspectiva que ofrecen los estudios culturales para acceder a las subjetividades que conforman las culturas juveniles, es analizar el sentido que los individuos atribuyen a sus entornos y a sus acciones.

La cultura, como conjunto de creencias y de conductas aprendidas y com-partidas por un grupo social, con características de normatividad para todos los integrantes, es indispensable para entender los significados sociales que les dan los individuos a las prácticas que realizan en su vida cotidiana. El proceso de interpretación y de construcción de significado tiene lugar en un contexto social que –de modo análogo a un sistema abierto– se caracteriza por el dinamismo y por la búsqueda constante del equilibrio.Por consiguiente, la interpretación no implica utilizar significados preexis-tentes, sino que se trata de un proceso creativo y constitutivo a través del cual el significado se convierte en el fundamento para la continuidad de la acción social, (Castro, 2005).

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 156 01/06/2012 10:28:59 a.m.

Época II. Vol. XVIII. Núm. 35, Colima, verano 2012, pp. 139-173

Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida

157 157

Sin duda alguna, las expectativas de vida de una persona están rela-cionadas con la cultura, la actitud, las emociones, los valores personales y culturales; el comportamiento, la manera de proceder con su entorno o mundo de estímulos.

En ese sentido, la vinculación existente entre las expectativas de vida y las prácticas culturales realizadas en la vida cotidiana por las personas, están relacionadas con la percepción que éstas tengan para configurar su mundo, para poder darle sentido a una acción concreta, guiada por un con-junto de estímulos que modelan (dan forma) y modulan (otorgan sentido) a las acciones desarrolladas.

La percepción de los jóvenesal acecho

La percepción consiste en recibir estímulos del medio, a través de los sen-tidos, que se dotan de significado por medio de la mente, el conocimiento, las experiencias y las expectativas que la persona posee (Casirer, 2002). Desde esta mirada, frente a problemas específicos de procesos de construc-ción de significados sociales, se debe respetar la ideología de las personas. Antes de pedirle a un grupo de personas que incorpore nuevos esquemas de valoración y de acción, es necesario valorar los existentes, la relación que guardan entre sí, las funciones que cumplen y lo que significan para aquéllos que los practican.

El estudio de la percepción es objeto de creciente interés en el campo de la antropología social, la cual permite interpretar los estímulos que se relacionan al plano de las actitudes y de los comportamientos específicos, de los valores sociales y de las ciencias. Las experiencias percibidas en nuestro entorno adquieren significado de pautas culturales e ideológicas específicas, aprendidas desde la infancia sin plena conciencia de ello; es a partir de esto que los seres humanos tenemos la capacidad de seleccionar y de organizar las sensaciones orientadas a satisfacer las necesidades.

Leonardo Viniegra (2008) afirma que todos los acontecimientos del ser humano se llevan a cabo dentro de la cultura y dependen de ésta las actitudes y las prácticas culturales concretas; el cómo se perciben estas acciones; el cómo se expresan; el cómo se valoran; y el cómo se actúa sobre ellas. Bajo este razonamiento, la posición social en la que se ubican los individuos denota su ubicación en las relaciones sociales desiguales (políticas, económicas, ideológicas), que definen condiciones y circunstan-

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 157 01/06/2012 10:28:59 a.m.

Aideé C. Arellano, Ma. Guadalupe Chávez y Víctor Fernando Anguiano

158 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas158

cias de vida más o menos favorables, más o menos adversas, dentro de una atmósfera de creencias, tradiciones, actitudes colectivas, usos y costumbres que prevalecen en las comunidades y los grupos.

De esta manera, no implica mayor esfuerzo reflexivo, por parte de los jóvenes, incorporar en su conciencia procesos de interacción, de valoración y de acción que da sentido a su percepción sobre la vida cotidiana, las problemáticas sociales y las expectativas de vida.

Las variables consideradas adecuadas para representar el sentido que los estudiantes de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima le otorgan a la vida cotidiana, las problemáticas sociales y a las expectativas de vida, son: edad y sexo.

La edad es clasificada en cuatro categorías: la edad cronológica, expre-sada en años cumplidos, es en realidad un intervalo entre un aniversario y el siguiente, a partir del nacimiento del individuo; la biológica, entendida como la edad que representa el organismo; la edad mental o psicológica, entendida a su vez como aquélla que percibe el individuo en su persona (Crews, 2007); y la edad social, definida por los roles sociales que el in-dividuo ha de desempeñar en una espiral social ascendente, identificada y determinada por costumbres y valores establecidos en cada grupo social (Eisenstadt, 1956). Las edades cronológica, biológica y psicológica, in-teractúan entre sí dentro del individuo y se relacionan con su edad social, como parte de los elementos que la definen.

La juventud (con una connotación de “adolescencia”; es decir, carencia de, semejante al enfoque anterior) es una etapa de definiciones a nivel afectivo, sexual, social, intelectual y físico motor. En esta etapa que los sociólogos llaman “moratoria social”, el joven es considerado como una persona en preparación, en espera, para asumir los roles del adulto, a quien se confiere la categoría ideal de “hombre preparado para enfrentar al mundo”. Aquí se justifican ciertos ritos sociales a partir de los cuales se establece que el joven debe estudiar, divertirse y prepararse para algo… Es decir, hay un camino, donde aquéllos que ingresan al trabajo o confor-man una familia a temprana edad, rompen ese esquema y son criticados (Macedo, 2001:9).

Para una segunda opción, de “Culturas Juveniles”, (Maccasi, 2001) la juventud es una categoría construida socioculturalmente. A diferencia de lo que proponen algunos enfoques teóricos que asumen a los jóvenes como objetos de observación estáticos y buscan explicar sus comportamientos a

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 158 01/06/2012 10:28:59 a.m.

Época II. Vol. XVIII. Núm. 35, Colima, verano 2012, pp. 139-173

Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida

159 159

partir de leyes externas a la persona, la perspectiva que ofrecen los estudios culturales para acceder a las subjetividades que conforman las culturas juveniles es analizar el sentido que ellos atribuyen a sus entornos y a sus accidentes, (Margulis, 2000). Esta categoría de los jóvenes produce toda una serie de significados, de culturas y de visiones en el mundo, que se expresan en la forma de hablar, de vestir, en la música y en los valores que ellos manejan, diferenciados con base en el género. Los intereses sexua-les y la preocupación por los roles futuros llegan a ser primordiales en la adolescencia. Ser joven es, entonces,

un abanico de modalidades culturales que se despliegan con la interacción de las probabilidades parciales dispuestas por la clase, el género, la edad, la memoria incorporada, las instituciones4 (Auge, 1993).

Los espacios sociales en los cuales los jóvenes establecen sus relaciones interpersonales son determinados por las características del espacio social en el cual se llevan a cabo los encuentros. Los jóvenes, en términos gene-rales, no cuentan con un espacio privado propio, de ahí que sea uno de los grupos sociales que establece relaciones más intensas con el territorio. La construcción y la posterior ocupación de los espacios públicos influyen en la conformación de la identidad social. Esos espacios, alejados de las miradas de los adultos, les permiten compartir el ocio, la diversión, la intimidad, el estudio y hasta la militancia social (Shutz, 1993).

Coincidimos con Carles Feixa (1998) quien menciona que:La juventud aparece como una “construcción cultural” relativa en el tiempo y en el espacio. Esto es: cada sociedad organiza la transición de la infancia a la vida adulta, aunque las formas y contenidos de esta transición son enormemente variables. (…) este proceso tiene una base biológica (el proceso de maduración sexual y desarrollo corporal), lo importante es la percepción social de estos cambios y sus repercusiones para la comunidad… Las formas de juventud son cambiantes según sea su duración y su consideración social. También los contenidos que se atribuyen a la juventud dependen de los valores asociados a este grupo de edad y de los ritos que marcan sus límites, ello explica que no todas las sociedades reconozcan un estadio nítidamente diferenciado entre la dependencia infantil a la autonomía adulta. Para que exista la juventud deben darse, por una parte, una serie de condiciones sociales como normas, comportamientos e instituciones que distinguen a los jóvenes de otros grupos de edad y, por otra parte, una serie de imágenes culturales: valo-res, atributos y ritos específicamente asociados a los jóvenes. Tanto unas como otras dependen de la estructura social en su conjunto, es decir, de

4. Definidas por Castoriadis (1994) como “las normas, los valores, las herramientas, pro-cedimientos y métodos de hacer frente a las cosas, que se manifiestan en una urdimbre de significaciones que permiten la creación del mundo que la sociedad construye”.

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 159 01/06/2012 10:28:59 a.m.

Aideé C. Arellano, Ma. Guadalupe Chávez y Víctor Fernando Anguiano

160 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas160

las formas de subsistencia, las instituciones públicas y las cosmovisiones ideológicas que predominan en cada tipo de sociedad (18).

En este sentido, los jóvenes que tomamos como muestra para este ejercicio, son veinte estudiantes originarios de los municipios de Colima, Comala, Cuauhtémoc y Villa de Álvarez, los cuales son los más cercanos a la capital, que es donde se encuentra el campus central de la Universidad de Colima, en el que se ubica la Facultad de Letras y Comunicación. El 100% son solteros; la edad promedio es de 21 años. 80% viven con sus padres, el

10% con hermanos y el 10% restante, con amigos.

El significado socialde vida cotidiana

Como lo señala Berger y Luckmann (1968) lo cotidiano designa un conjunto de “vivencias”: esto es, de unas entidades que ocurren para y entre sujetos. Lo cotidiano no designa un conjunto de “hechos” en su sentido “objetivo” clásico. No pueden estar sino dentro del dominio subjetivo. Son objetivas –como las instituciones o normas en Durkheim– sólo a condición de estar inscritas en el dominio de las subjetividades –los “hechos sociales” son “dichos”, “cosas dichas”, en la formulación de Bourdieu–. Por lo tanto, lo

Imagen 7 Ubicación geográfica del estado de Colima y sus municipios

Fuente: Proyecto de investigación “Juventud rural: espejos de realidad social”, coordinado por Aideé C. Arellano Ceballos, 2007.

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 160 01/06/2012 10:29:00 a.m.

Época II. Vol. XVIII. Núm. 35, Colima, verano 2012, pp. 139-173

Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida

161 161

que tenemos aquí es la construcción del significado social de vida cotidiana a partir de las vivencias más presentes y significativas que ha tenido cada uno de los veinte jóvenes universitarios a los que se estudió y que están guardadas en su dimensión cognitiva, en su mente y que han expresado –exteriorizado– a través del lenguaje natural.Para los jóvenes universitarios la vida cotidiana está caracterizada por estudiar; la familia; los amigos; trabajar; satisfacer sus necesidades básicas como comer y dormir; el espacio para el novio(a); y divertirse como lo podernos observar en el Cuadro II.

El panorama anterior nos parecería hasta cierto punto lógico, ya que son jóvenes que se encuentran estudiando su carrera, por lo que la activi-dad que ocupa un lugar importante en su vida cotidiana es estudiar. Pero esto no se observa si hacemos un análisis por género: encontramos que,

Gráfica 1 Distribución por sexo

de la muestra de estudio

Gráfica 2 Distribución por edad

de la muestra de estudio

Fuente: Datos obtenidos mediante la aplicación de veinte cuestionarios a estudiantes de la Facultad de Letras y

Comunicación de la Universidad de Colima.

Gráfica 3 Distribución por municipio de la muestra de estudio

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 161 01/06/2012 10:29:00 a.m.

Aideé C. Arellano, Ma. Guadalupe Chávez y Víctor Fernando Anguiano

162 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas162

para las mujeres, los amigos está en primer lugar, mientras que para los hombres están en tercer lugar. En lo que se refiere a las mujeres, le sigue en importancia estudiar, mientras que para los hombres estudiar está en primer lugar; la familia para las mujeres está en tercer lugar, mientras que para los hombres está en quinto lugar. En las siguientes gráficas podemos observar, con mayor detalle, las diferencias.

El significado socialde problemáticas sociales

Una consideración teórica que se debe hacer a este respecto, desde la perspectiva de Sandoval (1997), es que la relación entre los sujetos y los fenómenos sociales definidos como problemas, está mediada por dos tipos de procesos: uno de origen socio-cognitivo en donde se destacan las creen-cias, las percepciones, la memoria colectiva y las imágenes comunicacio-nales; y otros de origen socio-cultural, tales como las identidades locales, las definiciones ideológicas y los criterios morales. Todo este conjunto de saberes portados por el sentido común, se constituyen en la base a partir de la cual se desarrolla un proceso de categorización social que les permite a los sujetos definir, ordenar y clasificar el fenómeno social representado y, a partir de esto, definir un tipo particular de relación con él.

Conjunto SAM de Vida Cotidiana

No. Palabra definito-ria (PD) Frecuencia Valor M

(Valor semántico) Valor FMG Valor G

1 Estudiar 20 176 100% 0

2 Familia 10 91 51,70% 48,3

3 Amigos 8 60 34,09% 65,91

4 Trabajar 6 46 26,13% 73,87

5 Comer 5 43 24,43% 75,57

6 Novio/a 5 38 21,59% 78,41

7 Diversión 3 23 13,06% 86,94

8 Dormir 3 23 13,06% 86,94

9 Rutina 2 15 8,42% 91,58

10 Convivir 2 13 7,38% 92,62

Valor J = 36

Cuadro II Aspectos que caracterizan la vida cotidiana de los jóvenes de

la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 162 01/06/2012 10:29:00 a.m.

Época II. Vol. XVIII. Núm. 35, Colima, verano 2012, pp. 139-173

Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida

163 163

En este sentido, lo que tenemos aquí es la construcción del significado social de problemas sociales a partir de las vivencias más presentes y significativas que ha tenido cada uno de los veinte jóvenes universitarios a los que se estudió y que están guardadas en su dimensión cognitiva, en su mente y que ha expresado –exteriorizado– a través del lenguaje natural (véase al respecto el Cuadro III).

Gráfica 4a – Aspectos que caracterizan la vida cotidiana de las mujeres estudiantes en la Facultad de Letras y Comunicación

Gráfica 4b – Aspectos que caracterizan la vida cotidiana de los hombres estudiantes en la Facultad de Letras y Comunicación

Fuente: Datos obtenidos mediante la aplicación de veinte cuestionarios a estudiantes de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima.

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 163 01/06/2012 10:29:00 a.m.

Aideé C. Arellano, Ma. Guadalupe Chávez y Víctor Fernando Anguiano

164 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas164

Conjunto SAM de Problemáticas Sociales

No.Palabra

definitoria (PD)Frecuencia

Valor M (Valor

semántico)Valor FMG Valor G

1 Adicciones 31 244 100% 0

2 Pandillerismo 8 70 28.68% 71.32%

3 Desempleo 6 56 22.95% 77.05%

4 Embarazos 5 37 15.16% 84.84%

5 Familiares 4 34 13.93% 86.07%

6 Flojos 3 24 9.83% 90.17%

7 Desinterés 3 20 8.19% 91.81%

8 Pobreza 5 19 7.78% 92.22%

Valor J = 39

Cuadro III Problemas sociales que los jóvenes de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima

perciben de los jóvenes de su localidad

Como podemos observar, las problemáticas sociales que perciben los jóvenes estudiantes de la Facultad de Letras y Comunicación sobre los jóvenes de su localidad, se encuentran adicciones como el alcoholismo y la drogadicción; el pandillerismo; el desempleo; los embarazos a temprana edad; problemas familiares; la flojera; el desinterés; y la pobreza. Se trata de problemas que nos presentan un difícil panorama, pues eso significa que muchos de los programas de gobierno que se han implementado a través de la Secretaría de Juventud del Gobierno del Estado para bajar los índices de adicciones no han surtido los efectos esperados. Lo mismo sucede con los embarazos a temprana edad en las jóvenes. Otro de los problemas que inquieta a los jóvenes es el desempleo, lo cual debe ser una preocupación de los gobiernos, tanto a nivel local, estatal y nacional, pues ante tal situación se debe motivar a los estudiantes, desde la universidad, a ser autogestores de su propio empleo, sin olvidar, por otro lado, que las empresas y las instituciones deben ofrecer empleos dignos a los nuevos profesionistas.

Analizando la situación por género encontramos que las mujeres per-ciben problemas de pandillerismo en sus localidades, mientras que los hombres no. Las mujeres perciben holgazanería y desinterés en algunos jóvenes, mientras que los hombres ni si quiera lo mencionan. Las mujeres perciben situaciones de violencia en los jóvenes de sus localidades; por su parte, los hombres perciben vandalismo. Ambos coinciden en las adic-ciones, en el desempleo y en los problemas familiares.

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 164 01/06/2012 10:29:00 a.m.

Época II. Vol. XVIII. Núm. 35, Colima, verano 2012, pp. 139-173

Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida

165 165

Gráfica 5a Problemas sociales que las jóvenes de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima

perciben de los jóvenes de su localidad

Gráfica 5ba Problemas sociales que los jóvenes de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima

perciben de las jóvenes de su localidad

Fuente: Datos obtenidos mediante la aplicación de veinte cuestionarios a estudiantes de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima.

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 165 01/06/2012 10:29:01 a.m.

Aideé C. Arellano, Ma. Guadalupe Chávez y Víctor Fernando Anguiano

166 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas166

El significado socialde expectativas de vida

Como lo hemos explicado al principio, las expectativas de vida responden al sistema socio-cultural del cual forma parte, pues las expectativas por edad son normativas y más o menos obligatorias para todos. Los jóvenes están conscientes de las normas por edad y de las expectativas por edad, en relación a sus propios patrones de tiempo; cada joven aprende a pensar y a comportarse en formas que son consonantes con los roles propios para su edad, sexo, clase social y grupo étnico, a la vez que adquiere las habi-lidades, destrezas, actitudes y valores, necesidades y motivaciones y los patrones cognitivos, afectivos y congénitos que le relacionan a su grupo socio cultural determinado.

En este sentido, lo que tenemos aquí es la construcción del significado social de expectativa de vida a partir de lo que le gustaría alcanzar a fu-turo a los veinte jóvenes universitarios que se estudiaron, ideas que están guardadas en su dimensión cognitiva, en su mente y que ha expresado –exteriorizado– a través del lenguaje natural.

Para los jóvenes, formar una familia está en primer lugar; le sigue encontrar trabajo; viajar; estudiar un posgrado; terminar la carrera; tener salud; tener una casa; lograr reconocimiento; sustentarse; y tener un carro. Algo que llama la atención es que tener salud no es algo que lo perciban como lo más importante para su futuro. Por otro lado, estudiar un posgrado tampoco es lo más importante: se encuentra en cuarto lugar.

Si hacemos un análisis por género, encontramos que para ambos lo más importante es casarse y conformar su familia; coinciden también en tener hijos, en trabajar, viajar y estudiar un posgrado. Para las mujeres es importante tener su casa, ser felices y publicar un libro, situaciones que no fueron pensadas por los hombres. Quizás esto tenga que ver con el instinto femenino de pensar que si se casa necesita tener su casa para que cuando tenga hijos se pueda sentir más cómoda y feliz.

Como podemos ver, los jóvenes en su vida cotidiana viven distintas situaciones, realizan diversas actividades y enfrentan diferentes proble-máticas; es a través del lenguaje que pueden exteriorizar cuáles son esas disyuntivas sociales que enfrentan. En este sentido, las RSN son una es-trategia metodológica y técnica útil para construir significado social sobre esquemas de percepción y de valoración acerca de lo que representa en el discurso social simbólico de los sujetos de estudio, la vida cotidiana, las problemáticas sociales y las expectativas de vida.

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 166 01/06/2012 10:29:01 a.m.

Época II. Vol. XVIII. Núm. 35, Colima, verano 2012, pp. 139-173

Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida

167 167

ConclusionesReflexiones respecto al significado social de vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida

Si bien este ejercicio fue sólo un pretexto para reflexionar respecto a las aportaciones metodológicas y técnicas de las RSN a la investigación social, también es cierto que los hallazgos acerca de los significados sociales que los jóvenes estudiantes de la Facultad de Letras y Comunicación dijeron, nos permite identificar las directrices de los aspectos que para un sector juvenil está caracterizando su vida cotidiana, los problemas sociales que vive y lo que esperan lograr en su futuro.

La vida cotidiana de los jóvenes universitarios estudiados se caracteriza por la relación estrecha que ésta mantiene con el contexto de la sociedad moderna, donde las prácticas y los discursos sociales tienden a individua-lizarse, lo que ocasiona que el espacio de elaboración y reelaboración del mundo subjetivo y de identidad de los jóvenes sea vulnerable a diferentes problemáticas sociales como las que se evidencian en nuestros resultados: adicciones, desempleo, embarazos a temprana edad, baja escolaridad, pobreza, por mencionar algunas.

EXPECTATIVAS DE VIDA

No.Palabra

definitorra (PD)

Frecuencia Valor M (Valor semántico) Valor FMG Valor G

1 Formar una familia

29 217 100% 0

2 Trabajar 16 141 65% 35

3 Viajar 17 125 58% 62

4 Estudiar un posgrado

7 68 31% 69

5 Terminar la carrera

7 68 31% 69

6 Salud 2 19 9% 91

7 Casa 2 16 7% 93

8 Recono-cimiento

2 16 7% 93

9 Sustentarse 2 15 7% 93

10 Carro 2 14 6% 94

Valor J = 23

Cuadro IV Expectativas de vida de los jóvenes de la Facultad

de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 167 01/06/2012 10:29:01 a.m.

Aideé C. Arellano, Ma. Guadalupe Chávez y Víctor Fernando Anguiano

168 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas168

Es posible cruzar estos resultados con algunos estudios5 que dan cuenta de las problemáticas que la juventud en América Latina enfrenta como: elevadas tasas de migración; falta de oportunidades de empleo bien re-munerado; baja calidad educativa; ausencias de espacios de recreación;

5. Véase a Lemos (1996), Feixa (1998), Fernández y Ávila (1999), Reguillo (2001), Nateras (2002), Pérez y Valdez (2003), Valenzuela (2009), entre otros.

Gráfica 6a Expectativas de vida de las jóvenes de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima

Gráfica 6b Expectativas de vida de los jóvenes de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima

Fuente: Datos obtenidos mediante la aplicación de veinte cuestionarios a estudiantes de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 168 01/06/2012 10:29:01 a.m.

Época II. Vol. XVIII. Núm. 35, Colima, verano 2012, pp. 139-173

Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida

169 169

influencia inadecuada de medios masivos de comunicación; incremento de adicciones; aumento de enfermedades de transmisión sexual; y un alto número de embarazos prematuros (Lemos, 1996). En el contexto mexicano, específicamente en el de los jóvenes que estudiamos, la situación desfavo-rable no es la excepción; pues las adicciones, el desempleo y los embarazos a temprana edad, siguen siendo parte de las problemáticas sociales a las que se enfrentan hoy día.

Por otro lado, el contexto que caracteriza a la sociedad moderna hace que las expectativas de vida de los jóvenes se reduzcan, en el mejor de los casos, porque otra gran parte de ellos ni siquiera imaginan un proyecto de vida a largo plazo, lo que nos hace pensar, en términos conceptuales, que las vivencias personales de los jóvenes se manifiestan en una dimensión simbólica a través de los procesos de subjetivación; es decir, la subjetividad es producto de la historia social, relacionada con un sistema preconstruido de interpretaciones del mundo y de la vida que funciona en los jóvenes como una estructura social objetiva.

En esta nueva realidad social, en la que el conocimiento y la información son la moneda de cambio; en el que la salud, la educación, el empleo y el ingreso son los principales activos para que los jóvenes alcancen su desa-rrollo profesional y humano, se requiere que los investigadores sociales prestemos atención a los escenarios en los que se encuentran los jóvenes rurales y urbanos del estado de Colima. Asimismo, es necesario que los ca-ractericemos para dar cuenta de su vida cotidiana, sus expectativas de vida, sus problemáticas, pues sólo así, generando información de primera mano, podremos evitar condenar a los jóvenes a la exclusión. Tenemos razones para imaginar que estos activos pueden depreciarse si no se rentabilizan a tiempo y que esta categoría social es la más vulnerable.

Dicho lo anterior y para cerrar este artículo, presentamos algunas consi-deraciones finales respecto a la técnica de RSN. Las reflexiones las hemos dividido en dos vertientes: aportaciones y limitaciones.

Entre las aportaciones se hallan:

La técnica de RSN permite dar cuenta de procesos de representación y de los significados colectivos;

La técnica aporta elementos teóricos y empíricos para generar cono-cimiento sobre la percepción como componente del conocimiento, en donde el sujeto interactúa con el mundo objetivo al percibirlo; por lo que la percepción está ligada al lenguaje;

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 169 01/06/2012 10:29:01 a.m.

Aideé C. Arellano, Ma. Guadalupe Chávez y Víctor Fernando Anguiano

170 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas170

Admite la posterior construcción de un diferencial semántico;

Se puede representar gráficamente a través de redes semánticas los resultados (significados y percepciones);

La elaboración de mapas semánticos para representar las redes son recomendables porque representan de una mejor manera el imaginario de los sujetos de estudio respecto al objeto que se esté estudiando;

Los estudios con RSN consienten la construcción de hipótesis y de pre-guntas que lanzan hacia adelante las explicaciones sobre los hallazgos;

El análisis de la información obtenida mediante la técnica acepta el uso del enfoque cuantitativo y cualitativo.

Mediante la aplicación de la técnica pudimos darnos cuenta de su utilidad para el estudio de las representaciones sociales. Según Moscovicci (1984) cuando un individuo es capaz de hacer referencia a un objeto social, de entender, de explicarlo y además de hacer juicios sobre éste a manera de evaluación, se está hablando de una representación social.

Las representaciones sociales son procesos generadores de significados: es una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social y, correlativamente, la actividad mental des-plegada por los individuos para fijar su posición en relación con situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones que les conciernen.

La realidad se comprende a partir de la conciencia colectiva y de las representaciones sociales juegan un papel sintetizador de esas realidades de la conciencia colectiva; es decir, mientras mayor sea nuestra experien-cia social, tendremos mayores elementos de representación social. Un ejemplo es el ejercicio que le solicitamos a nuestros jóvenes de estudio, al pedirles que nos anotaran los problemas que ven en otros jóvenes de su localidad, pues ellos tienen una parte de su conciencia que es construida colectivamente y que les permite hacer una representación social de la(s) realidades que viven otros jóvenes.

En este sentido, las representaciones sociales permitieron a los jóvenes de estudio constituir sistemas cognitivos en los que fue posible el reco-nocimiento de la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que éstos expresaron y que tienen una orientación actitudinal positiva o negativa.

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 170 01/06/2012 10:29:01 a.m.

Época II. Vol. XVIII. Núm. 35, Colima, verano 2012, pp. 139-173

Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida

171 171

En ese tenor, las representaciones sociales se constituyen, a su vez, como sistemas de códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpre-tativos y orientadores de las prácticas, que definen la llamada conciencia colectiva, la cual se rige con la fuerza normativa en tanto instituye los límites y las posibilidades de la forma en que las mujeres y los hombres actúan en el mundo (Jodelet, 1986).

La representación nos permitió intercambiar percepción y concepto. Al poner en imágenes las nociones abstractas, se da una textura material a las ideas; hace corresponder cosas con palabras y se da cuerpo a esquemas conceptuales. Todo esto lo pudimos mostrar en las gráficas radiales, en las cuales representamos los significados sociales que los jóvenes tienen de vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida.

En cuanto a las limitaciones podemos mencionar que:

El uso de la técnica identifica significados sociales, pero se requiere establecer el diálogo con otra(s) técnica(s) para comprender los por qué (las explicaciones) de éstos;

Es importante tener presente que no todas las palabras o conceptos que se nos ocurran pueden fungir como estímulo.

Consideramos a este ejercicio de suma importancia porque aportamos elementos teóricos y empíricos para generar conocimiento sobre procesos metodológicos y técnicos útiles para realizar estudios de percepción en jó-venes universitarios. A su vez, pudimos constatar que la perspectiva teórica de las representaciones sociales comulga con el sustento epistemológico, metodológico y técnico de las Redes Semánticas Naturales.

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 171 01/06/2012 10:29:01 a.m.

Aideé C. Arellano, Ma. Guadalupe Chávez y Víctor Fernando Anguiano

172 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas172

BibliografíaAuge, M. (1993). Los “no” lugares. Espacio del anonimato. Gedisa, España.Berger, P. L. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad.

Amorrortu editores, Buenos Aires.Casirer E. (2002). Philodophie der symbolisme. Citado por Ralon G. “Una inter-

pretación de la percepción Cacasirer-Merleau-Ponty”, en: Tópicos Revista de Filosofía: 22-53.

Castoriadis, C. (1993). La institución imaginaria de la sociedad. Vols. 1 y 2. Tusquest, Buenos Aires.

Castoriadis, C. (1994). Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Gedisa, Barcelona.

Castro, G. (2000). Cultura política en la cotidianidad de fin de milenio. Kairos-Revista de temas sociales. Año 4 No. 6, 2º. Semestre. Disponible en: www.flces.unsl.edu.ar/kairos/index.html

Castro, G. (2005). “Los jóvenes y la vida cotidiana: elementos y significados de su construcción”. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. Vol. 14 No. 1, pp. 7-25.

Crews, O. (2007). Senescence, Aging and Disease. J. Physiol Anthropol. 26:365-372.

Eisenstadt, SN. (1956). From Generation to Generation: Age Groups and Social Structure. Glencoe, Illinois: Free Press.

Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.Habermas, J. (1996). Conciencia moral y acción comunicativa, Barcelona:

Península.Fernández Ham, Patricia y Diana Ester Ávila García. (1999). “Análisis compara-

tivo entre los jóvenes rurales y urbanos”, en: Jóvenes. Revista de Estudios Sobre Juventud, Edición: Cuarta Época, Año 3 /Número 9/ México, D.F., Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud, Instituto Mexicano de la Juventud.

Feixa, Carles. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Ariel, Barcelona.

Jodelet, D. (1986). “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”, en: Moscovici, S. (comp.). Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Paidós: Barcelona.

Lemos, Nelson. (1996). Juventud rural, modernidad y democracia en América Latina, Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Macedo, J. (2001). “La juventud, más que la edad, es una categoría social: Protagonismo”, en: http://www.monografias.com/trabajos15/juventud/juventud.shtml

Maccasi-Lavander, S. (2001). Culturas juveniles, medios y ciudadanía. Calandria Lima.

Margulis, M. Editor. (2000). La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos, 2ª. Edición.

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 172 01/06/2012 10:29:01 a.m.

Época II. Vol. XVIII. Núm. 35, Colima, verano 2012, pp. 139-173

Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida

173 173

Mannheim, K. (1952). “The Problem of Generations”, en: K Mannheim (Ed.) Essays on the Sociology of Knowledge. New York: Oxford University Press.

Mead, G. H. (1962). Espíritu, persona y sociedad. Paidós: Barcelona.Moscovichi, S. (1984). Psicología social I y II. Paidós: Barcelona.Nateras Domínguez, Alfredo (Coord.), (2002). Jóvenes, culturas e identidades

urbanas. México: Universidad Autónoma Metropolitana y Miguel Ángel Porrúa.

Neugarten, B. L.; Datan, N. (1973). “Sociological Perspectives on the Life Cycle”, en: Life-Span Developmental Psychology: Personality and Socialization. (Baltes, PB, Schaie, KW. Eds.) New York and London: Academic Press, pp. 53-79.

Pérez Islas, J. A. y Valdez, M. (2003). Nuevas miradas sobre los Jóvenes, Colección Jóvenes, No. 13, México-Quebec: Instituto Mexicano de la Juventud.

Reguillo, R. (2001). “La gestión del futuro. Contextos y políticas de representación”, en: Jóvenes. Revista de estudios sobre juventud. Nueva época, Año 5, No. 15, Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud/IMJ/SEP.

Sandoval Moya, J. (1997). “Producción discursiva y problema sociales. El ejemplo de la construcción social del problema del consumo de pasta base”, en: Revista Última Década, número 007. Centro de Investigación y Difusión Poblacional de Achupallas, Villa del Mar, Chile.

Schutz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós.

Schutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrourtu.Valenzuela Arce, J. M. (2009). El futuro ya fue. Socioantropología de l@s jóvenes

en la modernidad. México: El Colegio de la Frontera Norte.Valdez Medina, J. L. (1998). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en

psicología social. México: Universidad Autónoma del Estado de México.Viniegra-Velázquez, L. (2008). “La historia cultural de la enfermedad”. Revista de

investigación clínica. Volumen 60, Núm. 6/Noviembre-Diciembre, 2008.Zermeño Flores, Ana Isabel, et al. (2002). “Los jóvenes colimenses como <<ca-

tegoría de estudio>>: una exploración”, en: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Universidad de Colima, Época II, Vol. VIII, Núm. 16, Diciembre.

Recibido: 13 de mayo de 2011 Aprobado: 13 de marzo de 2012

7 Vida cotidiana y Redes Semánticas Naturales pp 139-173.indd 173 01/06/2012 10:29:01 a.m.