Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad...

23
3 Boletín Económico Boletín Económico Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, Base 1990 Ricardo Herrera 1 César Villamariona 1 Rony Aguilar 1 Introducción El objetivo principal del documento es dar a conocer a los diferentes usuarios los principales aspectos metodo- lógicos, las mejoras en información básica y los resultados obtenidos del PIB trimestral (PIBT), valorado a precios constantes de 1990 y a precios corrientes, a partir.desde el año base. La finalidad del PIB trimestral es medir el perfil de crecimiento de la actividad económica en el corto plazo. El PIB trimestral es un indicador de corto plazo congruente con la metodología de las Cuentas Nacionales Anuales (CNA). Además es un indicador idóneo para el estudio económico de la coyuntura. La importancia de la medición de la actividad económica con periodicidad trimestral, justifica realizar el estudio del ritmo de avance a través de la producción de los distintos sectores productivos, tanto a precios constantes y corrientes. Aún con las limitaciones que enfrenta el análisis coyuntural, el PIBT ofrece la bondad de mostrar, de manera oportuna, el perfil evolutivo de la actividad económica, además, de tener la particularidad de estar en sintonía con el PIB anual, ya que ambos tienen un fin común, el cual es medir el crecimiento de la economía en determinados momentos. Esta característica no es similar en otros indicadores de coyuntura, como el Índice de Volumen de Actividad Económica (IVAE), ya que la restricción básica del PIBT es que al determinar el cálculo de un determinado año la suma de los cuatro trimestres debe ser igual al valor agregado establecido para dicho año. Esta restricción no aplica para el IVAE, ya que dicho indicador no calcula Valor Agregado (Concepto que mide el PIB), sino que muestra la dinámica de la producción de las actividades económicas a través de índices, los cuales son ponderados de acuerdo al año base (1990), y por ello, su evolución no está restringida al ritmo de crecimiento mostrado por el PIB. El PIBT en cambio, establece niveles de Valor Agregado, cada sector económico se calcula independiente- mente y no se ponderan sus resultados, y tiene la restricción mencionada anteriormente al finalizar el año. Los principales aportes del PIBT al análisis de coyuntura se resumen en disponer de un cálculo del crecimiento de la economía oportuno, guardando una disciplina contable nacional, utilizando técnicas de tratamientos de series y de extracción de señales según En asistencias técnicas del FMI a las cuentas nacionales e indicadores de corto plazo (Febrero y Noviembre de 2004, y Julio de 2005), dirigidas por el Dr. Pablo Mandler, fueron planteadas observaciones referentes al deterioro de la estadística básica, y a la lejanía del año base 1990. Las recomendaciones derivadas de la última misión del FMI han sido el pilar de las mejoras realizadas en este proyecto, las cuales se pueden resumir en los siguientes aspectos: Utilizar los datos de las encuestas económicas mensuales que realiza DIGESTYC, y que ya son utilizadas para el mejoramiento del IVAE, para lograr una mejor estimación del PIBT en términos de calidad y cobertura. Estimar directamente el PIB de cada trimestre del año a partir de los indicadores calculados de la información mensual de DIGESTYC, e integrar de mejor manera los datos mensuales, trimestrales y anuales. Divulgar el PIBT con una mayor apertura por actividad económica, en función de la apertura que permita el marco muestral. Antecedentes I. 1 Personal de la Sección de Indicadores Económicos prácticas internacionales, así como de instrumentos econométricos, que permite proveer datos con señales robustas y representativas de la evolución de la economía, tanto a nivel global como sectorial.

Transcript of Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad...

Page 1: Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad en que está conformado. Asimismo, no ha habido cambios en las metodologías de cálculos

3

Boletín EconómicoBoletín Económico

MetodologíaProductoInterno BrutoTrimestral,Base 1990Ricardo Herrera 1

César Villamariona 1

Rony Aguilar 1

Introducción

El objetivo principal del documento esdar a conocer a los diferentes usuarioslos principales aspectos metodo-lógicos, las mejoras en informaciónbásica y los resultados obtenidos delPIB trimestral (PIBT), valorado aprecios constantes de 1990 y a precioscorrientes, a partir.desde el año base.

La finalidad del PIB trimestral esmedir el perfil de crecimiento de laactividad económica en el cortoplazo. El PIB trimestral es un indicadorde corto plazo congruente con lametodología de las Cuentas NacionalesAnuales (CNA). Además es unindicador idóneo para el estudioeconómico de la coyuntura. Laimportancia de la medición de laactividad económica con periodicidadtrimestral, justifica realizar el estudio delritmo de avance a través de laproducción de los distintos sectoresproductivos, tanto a precios constantesy corrientes.

Aún con las limitaciones que enfrentael análisis coyuntural, el PIBT ofrece labondad de mostrar, de maneraoportuna, el perfil evolutivo de laactividad económica, además, de tenerla particularidad de estar en sintoníacon el PIB anual, ya que ambos tienenun fin común, el cual es medir elcrecimiento de la economía endeterminados momentos.

Esta característica no es similar en otrosindicadores de coyuntura, como elÍndice de Volumen de ActividadEconómica (IVAE), ya que la restricciónbásica del PIBT es que al determinar elcálculo de un determinado año la sumade los cuatro trimestres debe ser igualal valor agregado establecido paradicho año. Esta restricción no aplicapara el IVAE, ya que dicho indicador nocalcula Valor Agregado (Concepto quemide el PIB), sino que muestra ladinámica de la producción de lasactividades económicas a través deíndices, los cuales son ponderados deacuerdo al año base (1990), y por ello,su evolución no está restringida al ritmode crecimiento mostrado por el PIB. ElPIBT en cambio, establece niveles deValor Agregado, cada sectoreconómico se calcula independiente-mente y no se ponderan sus resultados,y tiene la restricción mencionadaanteriormente al finalizar el año.

Los principales aportes del PIBT alanálisis de coyuntura se resumen endisponer de un cálculo del crecimientode la economía oportuno, guardandouna disciplina contable nacional,utilizando técnicas de tratamientos deseries y de extracción de señales según

En asistencias técnicas del FMI a lascuentas nacionales e indicadores decorto plazo (Febrero y Noviembre de2004, y Julio de 2005), dirigidas por elDr. Pablo Mandler, fueron planteadasobservaciones referentes al deteriorode la estadística básica, y a la lejaníadel año base 1990.

Las recomendaciones derivadas de laúltima misión del FMI han sido el pilarde las mejoras realizadas en esteproyecto, las cuales se pueden resumiren los siguientes aspectos:• Utilizar los datos de las encuestas

económicas mensuales que realizaDIGESTYC, y que ya son utilizadaspara el mejoramiento del IVAE, paralograr una mejor estimación delPIBT en términos de calidad ycobertura.

• Estimar directamente el PIB decada trimestre del año a partir delos indicadores calculados de lainformación mensual deDIGESTYC, e integrar de mejormanera los datos mensuales,trimestrales y anuales.

• Divulgar el PIBT con una mayorapertura por actividad económica,en función de la apertura quepermita el marco muestral.

AntecedentesI.

1 Personal de la Sección de Indicadores Económicos

prácticas internacionales, así como deinstrumentos econométricos, quepermite proveer datos con señalesrobustas y representativas de laevolución de la economía, tanto a nivelglobal como sectorial.

Page 2: Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad en que está conformado. Asimismo, no ha habido cambios en las metodologías de cálculos

4

Boletín EconómicoBoletín Económico

Haciendo uso de la información deDIGESTYC desde el 2003, derivadadel levantamiento de estadística básicade los sectores Industria, Comercio yServicios, se mejoró en términos decalidad y cobertura los indicadores decorto plazo, y para su adecuadoseguimiento dicha institución realizaencuestas mensuales bajo dicho marcomuestral, el cual goza de mayorcobertura que el que contabaanteriormente el Banco Central deReserva (BCR). De esta forma, lamejora en el PIBT se traduce en laincorporación de informaciónactualizada, la cual ya ha sido agregadaal IVAE. El indicador renovado haservido para establecer el valoragregado trimestral, en las ramas deactividad en que está conformado.Asimismo, no ha habido cambios en lasmetodologías de cálculos tanto a nivelglobal como sectorial.

En cuanto al PIBT, un esquema óptimode elaboración es el de desarrollarCuentas Nacionales Trimestrales,donde no sólo se realice el cálculo víaorigen de sectores productivos, sinotambién calcular vía destino, y de esamanera lograr medir la interrelación sec-torial en los trimestres. Este esquemaestá contemplado en el marco de laAdopción del SCN93, que ejecutaactualmente el Banco Central deReserva.

Por otra parte, siguiendorecomendaciones de consultores, eneste trabajo se incorpora unamodificación en los formatos dedivulgación del PIBT, lo cual permiteilustrar de mejor manera al usuariosobre la evolución de las distintasactividades productivas, el cual estásujeto a la clasificación de las CNA.

A. Objetivo General• Fortalecer el PIB Trimestral de

acuerdo al “Plan de fortalecimientode las Cuentas Nacionales (CN) eIndicadores de Corto Plazo (ICP)”del Banco Central de Reserva,iniciado en el año 2005.

B. Objetivos específicos1. Incorporar la información

proveniente de las encuestasmensuales en los sectores de laindustria, comercio y servicios.

2. Revisar las series estadísticashistóricas para mejorar la calidadde los resultados del valoragregado sectorial.

3. Presentar los resultadossectoriales con las nuevas seriesrestituidas.

4. Presentar el tratamientometodológico, como es eltratamiento de serie de tiempo querespaldan los datos divulgados.

5. Presentar las metodologíassectoriales.

6. Mejorar el formato de divulgacióndel PIBT.

Con el fortalecimiento del indicador sehan logrado los avances siguientes:• Mejorar la calidad y cobertura de

la información básica, para estimarla evolución del valor agregadosectorial desde 2003 en la indus-tria, comercio y algunos servicios.

• Incorporar información sectorialobtenida directamente de lasfuentes, lo cual hace dependermenos de los cálculos sinindicador.

II. Objetivos

En el mundo de la contabilidad nacional,se encuentran las estimacionesmacroeconómicas relacionadas con lacoyuntura económica, donde destacanlas cuentas nacionales trimestrales.

Las CNT “Conforman un sistemaintegrado de series temporalestrimestrales, que se coordina a travésde un marco contable” (FMI 2001, pág1). En este sistema se adoptan losmismos principios, definiciones yestructura que en las CuentasNacionales Anuales (CNA).

El sistema integrado de las cuentasnacionales, inicia con el conjunto devariables relacionadas con laproducción de bienes y servicios,donde el PIB constituye el indicador desíntesis, el cual se comprueba pormedio de tres formas de cálculo:producción, demanda e ingreso, los trescálculos llegan al mismo resultado bajoenfoques diferentes. En el caso particu-lar de El Salvador, el PIB trimestral secalcula únicamente por el lado de laproducción, o sea, adicionando el valoragregado de todas las ramas deactividad económica.

El propósito principal de las CNT esofrecer una visión de la evoluciónreciente de la economía más oportunaa las CNA, y más completa que la queofrecen los indicadores de corto plazo.

• Dar mejores señales de la actividadeconómica sectorial y global delindicador de manera oportuna.

AspectosMetodológicos

III.

Page 3: Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad en que está conformado. Asimismo, no ha habido cambios en las metodologías de cálculos

5

Boletín EconómicoBoletín Económico

Las series temporales se formulandentro un marco contable nacional paramantener la consistencia del sistema.Se entiende como serie temporal a una“serie de datos obtenidos a través dela medición del mismo concepto en eltiempo, lo que permite comparardistintos períodos” (FMI 2001, pág. 3).

A. Vínculo entre las cuentasnacionales trimestrales yanuales

Es condición que el tratamiento de lasCNT debe ser coherente con las CNA;sin embargo, hay divergencias quepueden derivarse de la distintacobertura de las fuentes de informaciónpara las cuentas anuales y trimestrales,así como la forma de cálculo quepueden ser distintos, ya que mientraslas CNA parten de cuentas deproducción y el uso de tablas de insumoproducto, las trimestrales se puedenhacer en forma semejante o bienbasadas en indicadores.

En El Salvador, los cálculos del PIBTse basan sobre todo en indicadores,donde debe señalarse que hayactividades que se calculan sin losmismos, y están en función delcomportamiento del valor agregadoanual, así como otros que se elaborancon estructuras de cuentas deproducción del año base, conocidoscomo cálculos directos, métodos quese describen más adelante.

El vínculo directo entre el PIB anual ytrimestral se manifiesta cuando serealiza el cálculo del último trimestre delaño, donde prevale la restricción quela sumatoria de los distintos valoresagregados trimestrales deberán sumarel valor agregado anual estimado porlas CNA, condición válida para todoslos años precedentes; mientras que, los

cálculos de los tres primeros trimestresdel año en curso se hacen en formaindependiente, y la coherencia enmagnitud se logra en el cuarto trimestre.

B. Cálculos directos e indirectos.El cálculo directo consiste en estimarel PIB trimestral de forma similar comose determina el PIB anual; al respecto,una manera de calcular este último sebasa en establecer los costos deproducción, estructurando cuentas deproducción trimestrales. La estructuracontable de estas cuentas define porun lado, el consumo intermedio y el valoragregado , y por otro, el valor bruto deproducción. El sistema de contabilidadanual (SCA) muestra un detalle deactividades económicas en el ámbito de45 ramas.

Siguiendo lineamientos análogos a loscálculos anuales en 1990, seefectuaron estudios para establecer loscostos de producción trimestrales delos principales productos agrícolasreferidos al café, algodón, caña deazúcar y granos básicos (BCR,1989,a,b). Con la determinación de loscostos, se estableció el consumointermedio, valor agregado y el valor dela producción de dichos productos.

Por otro lado, el marco contablenacional admite computar el valoragregado mediante la evolución deindicadores de volumen y de precios,metodología apoyada en cálculosindirectos. Es de reconocer la utilidadeconómica del indicador, la cualconsiste en establecer la evolución delvalor agregado empleando, en su mayorparte, estadísticas relacionadas con laproducción de las ramas de actividaden el caso del producto a preciosconstantes. Respecto al PIB nominal,este se estima usando indicadores

relacionados a precios y volumen. Lainformación empleada para construir elvalor agregado a precios corrientesproviene, básicamente, de losdiferentes macro indicadores deprecios, tales como: Índice de Preciosal Consumidor (DIGESTYC, 1993),Índice de Precios al por Mayor (BCR,1978) e Índice de Precios Industriales(BCR, 1998).

El tratamiento de la estadística básicatiene como respaldo el sistema de lascuentas nacionales, por lo que en granmedida se utilizan las mismas fuentesde información. De la misma forma, laestructura del PIB trimestral base 1990fue extraída del Sistema deContabilidad Nacional, proveniente dela Matriz Insumo Producto del año base1990.

En el cálculo del PIBT a preciosconstantes sobresalen los efectuadosen forma directa e indirecta con el87.5%; mientras que, el restante 12.5%corresponde a estimaciones sinindicador. Por su parte, en lasestimaciones del PIBT a precioscorrientes el 82.3% se estima conmétodos directos e indirectos, y el17.7% se efectúa sin indicador.

C. Cálculos sin indicadorCuando no se dispone de informaciónsubanual para construir índices deprecios y quántum, el cálculo del valoragregado se elabora sin indicador. Enesta parte, el proceso se simplifica enuna sola fase, que consiste en distribuirel valor agregado de una proyecciónanual en trimestres empleando el métodoChow Lin (1971), que si bien con ello seguarda afinidad entre ambas medicionesdel PIB, esta práctica no se recomiendasegún estándares internacionales parael análisis de coyuntura.

Page 4: Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad en que está conformado. Asimismo, no ha habido cambios en las metodologías de cálculos

6

Boletín EconómicoBoletín Económico

D. Ajuste estacional de los datos yestimación de la tendencia ciclo

En las series temporales a preciosconstantes y corrientes pueden existirrupturas debido a cambios metodo-lógicos en las series y problemas decobertura, por lo que es necesariohomogeneizar los indicadoressintéticos empleados en el proceso detrimestralización del Producto InternoBruto. Sin embargo, en la mayoría delas series económicas se presentansaltos con el paso del tiempo, por loque es recomendable realizarlestransformaciones para inducir uncomportamiento homogéneo de lasactividades económicas. Lahomogeneización en los indicadores serealiza empleando modelos univariantescon análisis de intervencióndenominados ARIMA-AI2.

El software que emplea el proceso deextracción de señales, ha sidodesarrollado por Maravall y Gomez(1996), dichas aplicaciones sedenominan TRAMO (Time Series Re-gression with ARIMA Noise, MisssingObservations, and Outliers) y SEATS(Signal Extraction in ARIMA Time Se-ries)3.

Un resumen metodológico de esteproceso se encuentra en Anexo No.1

E. Distribución, interpolación yextrapolación de seriestrimestrales con los valoresagregados anuales.

El método utilizado en latrimestralización del producto es el deCHOW y LIN (Chow y Lin, 1971), quees el adoptado por distintas oficinas

estadísticas que elaboran contabilidadnacional trimestral (EUROSTAT, 1998),definiéndose como un método deinterpolación, distribución yextrapolación trimestral de las series deCNA basado en el uso de indicadoresrepresentativos. El supuesto básico enque descansa este método es: si sedispone de uno o más indicadores(sintéticos) para cada rama deactividad, es posible estimareconométricamente una relación entreel Valor Agregado anual y losindicadores subanuales de cada rama.

El método de interpolación yextrapolación, distribuye trimestral-mente el valor agregado con larestricción de estabilidad estructural.

Los principios básicos en que sefundamenta el método de CHOW y LIN(1971) son los siguientes:

a) Se supone la existencia de unarelación entre el valor agregadotrimestral de la rama a estimar y elindicador correspondiente. Estarelación no es exacta, sinoestocástica, es decir, que existe uncomponente de desviación entre elindicador y el valor de la variabletrimestral. Lo anterior se representamatemáticamente de la formasiguiente:

(1)

Donde α y β son parámetros, X(t,i) esla variable trimestral a estimar, I(t,i) esel indicador trimestral y U(t,i) es unaperturbación aleatoria que sigue undeterminado proceso ARIMA. En las

X(t, i) =α+ β* I (t,i) +U (t,i)

expresiones, “t” hace referencia al año,e “i” trimestres (i = 1,2,3 ó 4).

b) En un principio, los estimadoresmínimos cuadráticos de estarelación no están identificados,toda vez que no se conoce la varia-ble dependiente X(t,i) (el VAtrimestral de la rama en cuestión),ni tampoco la función dedistribución de la perturbaciónaleatoria U(t,i). No obstante, selogra identificar al incluir en suformulación la siguiente informa-ción adicional:

b.1. Una restricción que garanticela coherencia cuantitativa en-tre la serie trimestral del VA aestimar y la correspondienteserie anual que proporciona laCNA. Esto se puede expresarde la forma siguiente:

(2)

Para todo “t”, donde X(t) es la serieanual de la CNA.

b.2. Una hipótesis previa sobre elesquema ARIMA seguido porla perturbación trimestral. Estahipótesis se formula a partir deconsiderar los esquemasposibles más habituales (ruidoblanco, autoregresivo de primerorden y camino aleatorio). Deestos, el que mejor ajusteproporcione al estimar losparámetros de la relación, seráel que se incorpore finalmentecomo hipótesis en la fórmula delestimador de α y β.

2 Para una profundización metodológica sobre los modelos ARIMA-AI véase Aznar y Trívez (1993)3 Versión de marzo de 2006. Para una revisión sobre las ventajas de TRAMO y SEATS sobre otro software, véase Planas (1997).

X(t) =1

4[X(t, 1) + X(t,2)+X(t,3)+X(t,4)]

Page 5: Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad en que está conformado. Asimismo, no ha habido cambios en las metodologías de cálculos

7

Boletín EconómicoBoletín Económico

c) Finalmente, se obtiene que laestimación a la que se llega es lasiguiente:

(3)

Donde F [U (t) ] es una función que,dependiendo del esquema ARIMAelegido para U (t,i), distribuyetrimestralmente el residuo que seobtiene de la regresión anual siguiente:

(4)

Siendo I(t) el indicador anualizado -media anual-, y los estimadores demínimos cuadrados generalizados deesta regresión.

d) Lo anterior, se reduce a estimar laregresión anual (4), probandovarias hipótesis sobre la matriz decovarianzas de la perturbaciónanual (es función de la deperturbación trimestral), hastaencontrar la solución de mínimavarianza. Una vez se dispone de αy β y del residuo anual, seincorporan en la fórmula (3) y seobtienen los cálculos trimestralesde la variable de interés.

Este proceso se realiza automática-mente, mediante un software quecontiene dicha aplicación.

El estimador CHOW LIN obtenidoposee las propiedades siguientes:

a) Es un estimador lineal.

b) Es un estimador de mínimoscuadrados generalizados (GLS), loque le confiere el calificativo deestimador óptimo. La formulación

X(t, i) = α+ β* I (t) +F U (t)

vvvv

v

α+ β* I (t) +U (t)

vvv

X(t) =

de la matriz de varianzas queincorpora depende de la hipótesisprevia adoptada sobre el modeloARIMA de la perturbación aleatoriatrimestral.

c) Es un estimador restringido, en elsentido que condiciona el valor delos parámetros de la ecuación paraque exista coherencia cuantitativaentre los valores de la serietrimestral de VA de la rama, y lacorrespondiente serie anual queproporcione las CNA.

En resumen, este método tiene larestricción de que la distribución de loscuatro trimestres coincida con el valoragregado anual al finalizar undeterminado año, mediante lainterpolación de dicho valor agregadoutilizando el comportamiento de losdistintos indicadores sectoriales (o enalgunos casos asumiendo unadeterminada dinámica); de tal manera,que la distribución trimestral refleje elcomportamiento de dichos indicadoresa lo largo del año, sujeto a la restricciónanterior tanto para el año en estimacióncomo para los años precedentes.

Como esta restricción no es aplicablepara el cálculo de los tres primerostrimestres del año en curso, CHOW-LIN efectúa una extrapolación,utilizando los parámetros α y βcalculados anteriormente, y proyectadichos trimestres utilizando el set deindicadores de volumen y precios queestán relacionados a los sectoreseconómicos, los cuales se derivan delseguimiento a información básica queha sido definida anteriormente, y quepara este trabajo radica en la infor-mación que mensualmente proporcionaDIGESTYC para el seguimiento de losindicadores de corto plazo.

El proceso está vinculado con larevisión de información básica utilizadapara el cálculo del PIB trimestral, comolas cifras anuales, los indicadoresrelacionados, y proyecciones dealgunas actividades dentro de las quese encuentran las agropecuarias. Sonconsideradas cifras definitivas del PIBtrimestral cuando en el año dereferencia también lo sea el PIB anual.En el actual cálculo del primer trimestrede 2006, los datos desde 1990 hasta2003 son definitivos ya que así estánestablecidos en las CuentasNacionales Anuales. Desde 2004, lostrimestres serán considerados comopreliminares, es decir serán los últimosdos años de toda la serie.

Al obtenerse nueva información básica,se incorpora en el proceso de revisiónde las Cuentas Nacionales Anuales, locual induce a revisar el cálculo del PIBtrimestral. De la misma manera, larevisión y actualización de losindicadores relacionados en cadatrimestre será incorporada al cálculo delPIB trimestral. Es por dicha razón, quela revisión del PIB trimestral seefectuará cada trimestre.

Proceso deRevisión

IV.

Una metodología moderna queproporciona estadísticamente unatrayectoria consistente, y libre deoscilaciones estacionales, de ladinámica de las actividades productivases la que se extrae de la Tendencia-Ciclo, derivada de la formulación demodelos ARIMA. Este método es

V. Divulgación

Page 6: Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad en que está conformado. Asimismo, no ha habido cambios en las metodologías de cálculos

8

Boletín EconómicoBoletín Económico

recomendado por el Manual deCuentas Trimestrales de EUROSTAT(CEPAL 2000), el cual menciona queel ajuste estacional tiene que hacerseaplicando los métodos basados enmodelos con TRAMO Y SEATS, el cuala su vez es utilizado en los demáspaíses de la región a través deasesorías recibidas de la SecretaríaEjecutiva del Consejo MonetarioCentroamericano (SECMCA). Estaseñal es superior que otros métodosde extracción de señales. Por ello, aligual que el resto de países, se utilizarála tendencia-ciclo para medir laevolución de los indicadoresrelacionados a las actividadeseconómicas en el tiempo.

Debido a que las variables económicasnormalmente experimentan en el tiempooscilaciones, que no permiten apreciarsu comportamiento en el corto plazo,por eso es importante para el análisisde coyuntura monitorear una trayectoriade un determinado fenómeno económicocon un mínimo de variaciones, esto lopermite la tendencia-ciclo, ya queproporciona una evolución firme de laserie, y se constituye como una mejorseñal de lo que esta sucediendo en laactividad económica global, libre deoscilaciones espúreas.

Para calcular la tendencia-ciclo seutilizó el software TRAMO Y SEATS(Maraval, A. y Gómez, V. 1997), debidoa que en EUROSTAT y Centroamérica4

se utiliza para los mismos fines y ya setiene la experiencia de su aplicación.

Este tratamiento estadístico, esaplicado al set de indicadores

relacionados a los sectores productivoscalculados en el PIB trimestral, de talmanera que las señales queproporcione el PIB trimestral a nivel glo-bal y sectorial sean de gran utilidad paralos usuarios, al observar una serie librede oscilaciones estacionales eirregulares, ya que esto permite hacercomparaciones entre distintos períodosen un mismo año de una misma serie,es decir para ver la evolución de cortoplazo de una variable.

En este trabajo, y retomandorecomendaciones de consultoresinternacionales, se ha aprovechado amejorar la forma de divulgación del PIBtrimestral a nivel sectorial, mostrandolos resultados por ramas de actividad,la cual es la forma como se presenta elPIB anual en el país.

A continuación se presenta elagrupamiento de las actividades,resumido en 11 grandes ramas, tal comoserá la divulgación del PIB trimestral:

4 Recomendado por Consejo Monetario Centroamericano.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1 Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca2 Industria Manufacturera y Minas3 Electricidad, Gas y Agua4 Construcción5 Comercio, Restaurantes y Hoteles6 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones7 Establecimientos financieros y Seguros8 Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las empresas9 Alquiler de Viviendas10 Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos11 Servicios de Gobierno- Servicios Bancarios imputados+ Otros elementos del PIB= Producto Interno Bruto Trimestral

La incorporación de nueva informacióndisponiendo de las encuestas efectua-das por la DIGESTYC desde el 2003,y por mejoras en algunos indicadores,hizo que los datos trimestrales variarancon respecto a lo divulgado en el cuartotrimestre en marzo del presente año; lasramas de actividades que sufrieroncambios fueron:

1. Industria manufacturera (Sinmaquila)

2. Comercio3. Restaurantes y hoteles4. Comunicaciones5. Establecimientos financieros y

seguros6. Bienes y servicios prestados a las

empresas7. Servicios comunales, sociales y

personales8. Servicios del gobierno

VI. Resultados Globales

Page 7: Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad en que está conformado. Asimismo, no ha habido cambios en las metodologías de cálculos

9

Boletín EconómicoBoletín Económico

A efecto de mostrar los resultados secomparan el PIB trimestral global en-tre 2004 y 2006 (primer trimestre) an-tes y después de las mejoras, asi comose presentan los resultados tanto entérminos reales como corrientes entendencia ciclo.

A. PIB en términos constantesEn este apartado se muestran lacomparación de los resultados de laserie global del PIBT desde 2004 a2005 sin mejoras, y desde 2004 hastael cálculo del primer trimestre de 2006de la serie con mejoras. En la secciónde metodologías sectoriales, sepresentan los gráficos donde se apreciala comparación entre los cálculossectoriales anteriores y fortalecidos,para las actividades donde hubo mejorade información.

La comparación entre las dos series delPIBT global en el período 2004 - 2006(primer trimestre) permite ver que latendencia de las variaciones anualesson similares entre ellas. (Ver siguientegráfica).

2004

I II III IV I II III IV

2005

I2006

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

%

PIBT Anterior

PIB Actual

PIB Trimestral real: 2004 - 2006 (TI)

Tasas de variaciones anuales en tendencia ciclo

B. PIB en términos corrientesEn la medición del PIB nominal semantienen las mismas fuentes deinformación de precios dado quedesde el año base (1990) lainformación fue representativa, alcubrirse el 69% con indicadores deltotal de actividades del PIB.

Para las estimaciones del valoragregado sectorial a precios corrientesse requiere de estadísticas de precios

1. Cálculos

Con indicadores de precios.

La base del cálculo de estos sectoresson los diferentes indicadores deprecios relacionados disponibles en laeconomía a partir del año base, a loscuales se les extrae la tendencia cicloy luego se realiza el cálculo del valoragregado mediante el método de Chow- Lin, procedimiento que permite ladistribución y extrapolación de las se-ries temporales del valor agregadoanual a trimestral.

adicionales a las estadísticas de lasestimaciones a precios constantes.

La condición principal es que primerose debe calcular el PIB trimestral entérminos reales, estos resultados seextrapolan con la serie de deflactoressectoriales que provienen de losdiferentes índices de precios que hayen la economía, como el IPC, IPM, IPRI,precios de la construcción.

1-03

9.5

8.5

7.5

5.5

4.5

3.5

%

Producto Interno Bruto TrimestralPrecios corrientesVariación anual

6.5

2 3 4 1-04 2 4 1-053 2 4 1-063

VA anterior

VA nuevo

Page 8: Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad en que está conformado. Asimismo, no ha habido cambios en las metodologías de cálculos

10

Boletín EconómicoBoletín Económico

Sin indicadores de precios.

Los sectores estimados sin indicadoresse basan en el valor agregado históriconominal y del año que se estima; porejemplo, para el primer trimestre de2006, se considera el valor agregadode cada una de las actividadeseconómicas a partir de 1990 hasta unaproyección del 2006, esto requiere queel pronóstico realizado para el presenteaño, sea lo más certero posible. Elcomputo del valor agregado se lleva acabo utilizando el método de Chow -Lin, procedimiento que permite ladistribución y extrapolación de las se-ries temporales del valor agregadoanual a trimestral.

2. Fuentes de información

• DIGESTYC. Ministerio deEconomía.

• Departamento de CuentasMacroeconómicas. Banco Centralde Reserva

MetodologíasSectoriales

VII.

Las notas metodológicas estánreferidas para las actividadeseconómicas en que se divulgará el PIBtrimestral; en cada una de ellas sepresenta una explicación general, elproceso de cálculo, mejoras delindicador relacionado en los sectorespertinentes, evolución comparativa delas tasas de variación antes y despuésde las mejoras, y por último, las fuentesde información.

CÁLCULOS DIRECTOS EINDIRECTOS

A. Agricultura, Caza, Silvicultura yPesca

El sector es definido en las cuentasnacionales como Agricultura, Caza,Silvicultura y Pesca, está integrado porlas actividades agrícolas, pecuarias,silvicultura, caza y pesca.

De acuerdo a la Clasificación IndustrialInternacional Uniforme de las activida-des económicas (CIIU) revisión 2, estesector compone la Gran División 1, yse divide a su vez en producciónagropecuaria, servicios agrícolas, cazaordinaria y mediante trampas, yrepoblación de animales, silvicultura yextracción de madera y pesca. Estesector representó el 16.46% del valoragregado total de 1990 y según lasCuentas Nacionales tiene los códigosdel 1 al 9.

Cuadro Nº 1

CLASIFICACIÓN AGRICULTURA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA

Clasificación CIIU Clasificación Cuentas Nacionales

Agricultura Café oro(Comprende producción agropecuaria Algodóny servicios agrícolas) Granos básicos

Caña de azúcarOtras producciones agrícolasGanaderíaAvicultura

Silvicultura Silvicultura(silvicultura y extracción de madera)

Caza Productos de la Caza y pesca(Caza ordinaria y mediante trampas, yrepoblación de animales)Pesca

1. Cálculos

Este sector se calcula a través decálculos directos, utilizandocoeficientes de costos de producciónen los sectores agrícolas, donde setrimestralizan los valores agregadosanuales estimados, para luegoagruparlos con el resto de actividadesagropecuarias y obtener el valoragregado del sector. A continuaciónse describen las principalesagrupaciones.

a. AgriculturaEl subsector agricultura se estima apart i r de los volúmenes deproducción de los siguientes bienesagrícolas: café, caña de azúcar,algodón, maíz, frijol, arroz y maicillo.A partir de 1999 se reincorporó laproducción de algodón, la cual sedejo de cultivar en 1995.

Page 9: Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad en que está conformado. Asimismo, no ha habido cambios en las metodologías de cálculos

11

Boletín EconómicoBoletín Económico

Las estimaciones de volúmenes deproducción en el subsector agrícola seobtienen considerando lasproducciones anuales de CuentasNacionales (cálculo año calendario), através de coeficientes de producciónde 1990 obtenidos de un estudiodenominado “Trimestralización de loscostos de producción de los principalesproductos de exportación: café,algodón y caña de azúcar” (BCR1989).

b. GanaderíaSe estima la producción de carne deganado bovino, utilizando comoindicador el número de cabezassacrificadas. Para el año en curso seutilizan estimaciones obtenidas conbase al “sacrificio teórico”proporcionado por la Dirección Generalde Economía Agropecuaria (DGEA) delMinisterio de Agricultura y Ganadería(MAG), que posteriormente sesustituyen por datos reales obtenidospor la Sección de Cuentas Nacionalesdel DCM.

c. AviculturaEl indicador relacionado de la actividadavicultura se obtiene con base a laproducción de huevos y carne de aves.Para ello, se genera un índice sintéticocon los resultados de la producción dehuevos y carne de aves, ponderadosde acuerdo al valor bruto de producciónde 1990 del subsector.

La Asociación de Avicultores de El Sal-vador (AVES) es la fuente principal deinformación para el subsectoravicultura, las cifras se obtienen con undesfase aproximado de 45 días. Esteindicador es representativo, ya queAVES compila las estadísticas de lamayoría de granjas y cooperativas anivel nacional.

d. Productos de la caza y pescaEl indicador de esta rama de actividadfue fortalecido a partir de 1990,sustituyendo al indicador que había yera de menor representatividad. Suelaboración implicó investigar sobreseries estadísticas clasificadas dentrode él, principalmente con la relacionadaa la pesca industrial, artesanal marina ycontinental.

La pesca industrial se clasifica tambiéncomo pesca tecnificada, ya que es la quese realiza utilizando artes yembarcaciones mayores. Se efectúa confines comerciales y está orientadaprincipalmente a la captura de variasespecies de camarón y camaroncillo.Cuando se completó esta investigación,operaban alrededor de 22 empresasdedicadas a esta actividad.

La pesca artesanal marina, es la queno está sometida a ningún proceso detransformación que utilice técnicas in-dustriales. Se comercializa en un 70%en fresco, y en el restante es sometidoa un proceso de seco-salado de formaempírica. Por su forma de organizaciónse clasifica en:

Cooperativas. Son los pescadoresorganizados, que cuentan con personeríajurídica y que participan de los beneficiosde la asociación, con oficinas decomercialización, equipos de pesca ycon instalaciones que poseen unainfraestructura de preservación yalmacenamiento del producto.

Individuales. No pertenecen a ningunaasociación, financian la inversión de lapesca con sus propios medios o porintermediarios.

La pesca artesanal continental serealiza en lagos, lagunas y embalses,

está sometida al mismo proceso de laartesanal marina, se comercializa o con-sume en un 95% en fresco, y el otro5% es sometido al proceso de seco-salado de forma empírica. Esta clasede pesca sólo la realizan pescadoresindividuales que no pertenecen aninguna asociación y se financian consus propios recursos. Para el cálculodel indicador se agregaron las seriesde producción pesquera.

Con la información compilada secalcula un indicador sectorial,agregando las series de producción delas subramas, luego se determina latendencia-ciclo del indicador, queposteriormente se utiliza paratrimestralizar el Valor Agregado a travésde Chow-Lin, de las actividades queconforman el sector.

2. Mejoras en indicadores

En las actividades agropecuarias selograron las siguientes mejoras:

• Incorporar la serie de producciónde algodón a partir de 1999, quefue interrumpida su producción,

• En ganadería se procedió asustituir la serie estimada por laserie efectiva entre 1996 a 1998,

• Se incorporó la serie para losProductos de la Caza y Pesca,datos que se obtienen deCENDEPESCA.

3. Fuentes de información• Dirección General de Economía

Agropecuaria (DGEA)• Centro de Desarrollo Pesquero

(CENDEPESCA)• Asociación de Avicultores de

El Salvador (AVES)• Sección Cuentas Nacionales,

BCR

Page 10: Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad en que está conformado. Asimismo, no ha habido cambios en las metodologías de cálculos

12

Boletín EconómicoBoletín Económico

B. Industria Manufacturera(Índice de Volumen de laProducción Industrial (IVOPI) yservicios industriales demaquila) y Minas.

B.1. Industria manufacturera.

Esta actividad se mide a través delÍndice de Volumen de la ProducciónIndustrial (IVOPI), indicador que permiteestimar la evolución del volumen de laproducción generado por las distintasramas industriales. La CIIU define laindustria como la acción de transformaren forma mecánica o química lassustancias inorgánicas u orgánicas enproductos nuevos, ya sea que seelaboren a través de máquinas o enforma manual, en fábricas o en el propiodomicilio. Cabe acotar, que laparticipación sectorial dentro del valoragregado de 1990 fue de 25.75%.

Asimismo, en la producción fabril, se leda seguimiento a la producción demaquila que se realiza en el país, la cualtuvo una participación en el valoragregado de 1990 de 0.43%. En lasCuentas Nacionales la industria tiene

6.5 %

NUEVA

Valor agregado constanteAgricultura, caza, silvicultura y pesca

Tasas de variación anuales en tendencia ciclo

6.0

5.5

5.0

4.5

4.0

3.5

3.0

2.5

2.0

2006

1 2 3 4 1

2005

1 2 3 4

2004

ANTERIOR

20.0

Valor agregado nominalAgricultura, caza, silvicultura y pesca

Tasas de variación anuales en tendencia ciclo

2 3 4

18.0

16.0

14.0

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0 1-03 1-04 2 3 4 1-05 32 4 1-06

VA nuevoVA anterior

los códigos del 11 al 31, y la maquila el45.

Hasta el 2005, el IVOPI se calculabacon un número de productos basadoen una muestra de 139 empresas queacumulan el 85% del valor bruto deproducción industrial del Sistema deCuentas Nacionales de 1990. El marcode referencia para su presentación esla Clasificación Industrial InternacionalUniforme de las actividadeseconómicas revisión 2 de las NacionesUnidas (CIIU), clasificado como la GranDivisión 3. Esta estructura facilitamostrar la cobertura, en los distintosniveles de la actividad industrial: grupo,agrupación y división.

En este sector se realizaron mejoras enel indicador consistente en laampliación de la muestra de 139productos a 378, entre otros, lo cualeleva la representatividad del mismo.

1. Cálculos

El nuevo IVOPI se elaboró con base enla encuesta trimestral de DIGESTYC de2003 a 2005 (junio) y con la encuestamensual a partir de Julio de 2005. Se

valoró el volumen físico de laproducción a precios medios del 2003,año que sirvió de referencia. Estopermitió obtener resultados de losvolúmenes físicos de la producción poractividad económica, a preciosconstantes de ese mismo año. Un pasosiguiente fue estimar las tasas anualesa partir del 2004, las cuales fueronaplicadas al correspondiente mes del2003 para obtener el respectivoempalme de las series de IVOPI a 2dígitos de la CI IU, a efectos deestablecer la serie de índices desde1990.

Con respecto a la maquila, previo a laLey de Integración Monetaria (LIM) losvalores en US dólares se convertían acolones utilizando un tipo de cambiopromedio. Actualmente se toma el valoren forma directa en US Dólar, los queson deflactados con el IPM excluyendoCafé.

Con los resultados del IVOPI y lamaquila se elabora un índice sintético,como representativo del indicador dela industria manufacturera en suconjunto, ponderados con el valoragregado total de la industria.

2. Mejoras en el sector

Las mejoras del indicador consistieronen:

• Ampliación de la muestra delIVOPI. Se seleccionaron 229establecimientos y 378 productos,lo que permitió la ampliación en248 productos de la muestra ac-tual, (Información trimestral y men-sual de DIGESTYC).

• Obtención directa del monto endólares de la maquila.

Page 11: Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad en que está conformado. Asimismo, no ha habido cambios en las metodologías de cálculos

13

Boletín EconómicoBoletín Económico

3. Fuentes de información

• Hasta junio de 2005, la Secciónde Indicadores Económicos delDepartamento de CuentasMacroeconómicas (BCR)recolectaba la información de 125empresas productoras en lasdiferentes ramas industriales.

• A partir de julio de 2005 esresponsabilidad de la DirecciónGeneral de Estadística y Censos,DIGESTYC, compilar lainformación con la nueva muestraampliada.

• Información de maquila. Centro deTrámites de Exportación(CENTREX), BCR.

B.2.Explotación de minas ycanteras

Por su parte, la producción de minastuvo una representatividad de 0.4% enel año base; la CIIU la define como“Explotación de minas y canteras” y seencuentra en la gran división 2 quecomprende la producción de carbón,petróleo, gas natural, también incluyeminerales metálicos (hierro) y noferrosos, asimismo incluye las canteras,producción de piedra, arcilla, arena;también comprende la extracción de salmarina.

El indicador utilizado para darleseguimiento a esta rama es laproducción de cemento, el cual se basaen la extracción de la piedra caliza,materia prima del cemento gris. Por faltade información no se ha incorporado la

explotación en canteras de piedra,arcilla, arena utilizada en la construccióny de sal marina.

1. Cálculos

Con el indicador en referencia y el ValorAgregado anual se realiza lainterpolación para obtener el valoragregado trimestral histórico, y seextrapolan los trimestres necesariosdel año en curso.

Cabe destacar que una vezdeterminada la tendencia-ciclo de losindicadores relacionado con la indus-tria (IVOPI y maquila), y minas,posteriormente se utilizan paratrimestralizar el Valor Agregado através de Chow-Lin.

2. Fuentes de información

• Cementos de El Salvador S. A. deC. V. (CESSA).

4.5 %

NUEVA

Valor agregado constanteIndustria Manufacturera y Minas

Tasas de variación anuales en tendencia ciclo3.5

2.5

1.5

0.5

-0.5

20061 2 3 4 1

2005

1 2 3 4

2004

ANTERIOR

6.0

VA nuevo

Valor agregado nominalIndustria Manufacturera y Minas

Tasas de variación anuales en tendencia ciclo

5.0

4.0

1.0

1-03-1.5

VA anterior

3.0

2.0

0.02 3 4 1-04 2 3 4 1-05 32 4 1-06

C. Electricidad, Gas y Agua

Este sector definido en las CuentasNacionales con los códigos 32 y 33,según la CIIU revisión 2 se clasifica enla Gran División 4. Para su cálculo seincorporó la producción de lossubsectores Electricidad y Agua,tomándose como indicadores básicosla generación de energía y el consumode agua. El subsector de Gas no seincluye, debido a que no existeproducción en el país, todo lo que seconsume de este producto es importado.La participación del sector en el ValorAgregado de 1990 fue de 1.41%.

1. Cálculos

a. Electricidad

El sector incluye la generación,transmisión y distribución deelectricidad para su venta aconsumidores domésticos, industrialesy comerciales. Para el seguimiento deesta actividad se elabora un indicadorsintético de la generación más ladistribución de energía eléctrica.

Page 12: Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad en que está conformado. Asimismo, no ha habido cambios en las metodologías de cálculos

14

Boletín EconómicoBoletín Económico

b. Agua

Se incluye la captación, purificación ydistribución de agua para usodoméstico, industrial y comercial, y seincorporó para el subsector el consumode la misma en lugar de la producción,debido a que existen pérdidasconsiderables en la red de distribución,lo cual distorsionaría el indicador, laspérdidas no son consumidas y porprincipios contables nacionales, no sesatisface una necesidad y no hay unvalor monetario de por medio.

El indicador global del sector seestima a partir de la construcción deun índice sintético, para lo cual setomaron las series de generación deenergía y consumo de agua,ponderadas de acuerdo al valoragregado de 1990. Con ambosindicadores se obtiene un indicadorsintético de la rama Electricidad, Gas yAgua, con el cual es distribuido el ValorAgregado.

Una vez determinada la tendencia-ciclode los indicadores de las dosactividades, posteriormente se utilizanpara trimestralizar el Valor Agregado através de Chow-Lin.

2. Fuentes de información

• Unidad de Transacciones (UT)

• Cementos de El Salvador, S.A.(CESSA)

• Informes estadísticos mensualesde ANDA.

• Sección Cuentas Nacionales,Departamento de CuentasMacroeconómicas, BCR.

D. Construcción

De acuerdo a la CIIU, esta actividadcomprende la construcción decontratistas generales, especialistasdedicados a la construcción porcontrato, empresas constructoras decasas, edificios, carreteras, caminos,puentes, abastecimientos de agua yobras sanitarias. En el sistema decuentas nacionales base 1990 seidentifica con el código 34.

Para estimar el valor agregado del sec-tor construcción se utiliza el indicadorconsumo aparente de cemento, el cualguarda concordancia con lasestimaciones anuales, ya que en formaindirecta se toma en cuenta para darleseguimiento al valor agregado sectorial.El peso relativo de acuerdo al ValorAgregado de 1990 fue de 4.19%.

1. Cálculos

El indicador consumo aparente decemento proviene de la suma de laproducción nacional más lasimportaciones menos las exportacionesde cemento. Con dicho índice seprocede a estimar la distribución por

5.0 %

NUEVA

Valor agregado constanteElectricidad, Gas y Agua

Tasas de variación anuales en tendencia ciclo4.5

4.0

3.5

2.5

-0.5

20061 2 3 4 1

2005

1 2 3 4

2004

ANTERIOR

3.0

2.0

-15.0

VA anterior

Valor agregado nominalElectricidad, Gas y Agua

Tasas de variación anuales en tendencia ciclo

VA nuevo-10.0

-5.0

0.0

1-03 2 3 4 1-04 2 3 4 1-05 32 4 1-06

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

trimestre del valor agregado de laactividad construcción mediante elproceso Chow Lin.

Una vez determinada la tendencia-ciclode los indicadores de las dosactividades, posteriormente se utilizanpara trimestralizar el Valor Agregado através de Chow-Lin.

2. Fuentes de información

• Cementos de El Salvador(CESSA)

• Departamento de Balanza dePagos, BCR.

Page 13: Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad en que está conformado. Asimismo, no ha habido cambios en las metodologías de cálculos

15

Boletín EconómicoBoletín Económico

NUEVA

Valor agregado constanteConstrucción

Tasas de variación anuales en tendencia ciclo

ANTERIOR

-15.0

VA anterior

Valor agregado nominalConstrucción

Tasas de variación anuales en tendencia ciclo

VA nuevo

-10.0

-5.0

0.0

1-03 2 3 4 1-04 2 3 4 1-05 32 4 1-06

5.0

10.0

15.0

20.0

70

20

-30

-130

80

-180

20061 2 3 4 1

20051 2 3 4

2004

E. Comercio, Restaurantes yHoteles

Estas actividades según la ClasificaciónIndustrial Internacional Uniforme de lasactividades económicas (CIIU) revisión2, se encuentra en las Divisiones 61 y62 para el comercio al por mayor y alpor menor, respectivamente. Mientrasque, Restaurantes y Hoteles estacontenido en la 63. En la clasificacióndel sistema de contabilidad nacionalbase 1990, el Comercio tiene el código35 y Restaurantes y Hoteles el 36.

El índice de la actividad comercial seobtiene con el seguimiento realizadopor DIGESTYC a una muestra de 287establecimientos, distribuidos en 126dedicados al comercio al por mayor y161 al por menor investigados.Previamente se contaba con unindicador elaborado por el BCR paraesta actividad, y se construía con elseguimiento a 71 empresas. Elindicador del subsector Restaurantesy Hoteles se construyó distribuyendoel valor agregado anual para el período1990 - 2003, y a partir de 2004 conlos ingresos mensuales de 46establecimientos obtenidos con ellevantamiento de encuestas por partede DIGESTYC para el período 2003hasta la fecha.

La participación de la actividadComercio, Restaurantes y Hotelesdentro del valor agregado de 1990 fue

de 21.88%, siendo más significativo elcomercio con 18.34%. Es de resaltarla trascendencia de estos grupos en laeconomía, en especial el comercio, yaque su dinámica responde a laproducción nacional y la importación debienes.

1. Cálculos

El IVAC, fue estimado hasta el 2005mediante la recopilación del valor de lasventas nominales de 71 empresas. Lasventas se aproximaban a una serie dequántum utilizando el deflactor que seobtenía de una combinación del IPC eIPM. En el proceso se establecían lasponderaciones por las principalesramas de actividad, luego se sintetizabaen un solo indicador con el valoragregado de 1990.

El nuevo indicador se elabora medianteel mismo procedimiento, al investigarseel valor nominal de las ventas de 287establecimientos, encuestadosmensualmente por DIGESTYC. Conesta muestra se ha conseguido mayorcobertura, pero no permite hacercomparaciones de los índices a mayordesagregación, es decir, solamente sepuede enlazar los subíndices a nivel decomercio al por mayor (61) y al pormenor (62) para su estimación global.La nueva serie nominal se convierte atérminos reales con el IPM para elcomercio al por mayor y el IPC para elcomercio al por menor.

Por su parte, la estimación de laactividad Restaurantes y Hoteles sehizo con base al flujo de ingresos de46 establecimientos que participan enla prestación de estos servicios. Losingresos nominales se llevan a términosreales al deflactarlos con elcomponente relacionado a la actividaddel Indice de Precios al Consumidor.Los cálculos de esta actividadeconómica fueron fortalecidos dadoque el anterior indicador estabaconstruido por la producción reportadapor 7 ramas del IVOPI relacionadas conalimentos y bebidas.

Con las series trimestralizadas de estosindicadores se procede a estimar elvalor agregado trimestral para cada unade las actividades, mediante el procesoChow Lin.

2. Mejoras en el indicador

La incorporación de mejorasconsistieron en:• Ampliación de la muestra del

comercio de 71 empresas a 287establecimientos,

• Separación del deflactor en IPMpara comercio al por mayor e IPCpara comercio al por menor,

• Incorporar en la actividadRestaurantes y Hoteles informaciónmás robusta, lo cual refleja mejor laactividad en referencia.

3. Fuentes de información

• Hasta junio de 2005 se utilizaronlas encuestas mensualesrealizadas por la Sección deIndicadores Económicos delDepartamento de CuentasMacroeconómicas, BCR y desdejulio de 2005 se usan lasencuestas de la Dirección Generalde Estadística y Censos delMinisterio de Economía.

Page 14: Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad en que está conformado. Asimismo, no ha habido cambios en las metodologías de cálculos

16

Boletín EconómicoBoletín Económico

F. Transporte, Almacenaje yComunicaciones

Esta rama de actividad económica seclasifica en la CIIU revisión 2 como laGran División 7, y en las CuentasNacionales asignó el código 37 paraTransporte y Almacenaje y 38 aComunicaciones. Este sector mostróuna participación de 8.85% conrespecto al valor agregado totalestimado para 1990.

El indicador relacionado de esta ramade actividad se elabora con unindicador sintético donde estánrepresentados el transporte terrestre yaéreo, servicios conexos, almacenaje ycomunicaciones.

1. Cálculos

a. Transporte y Almacenaje

Para el calculo del índice, se utilizó laestadística básica de los siguientessubsectores:

• Transporte terrestre (consumo dediesel)

• Transporte aéreo (carga ytransporte de pasajeros)

Valor agregado constanteComercio, restaurantes y hoteles

Tasas de variación anuales en tendencia ciclo

NUEVA

ANTERIOR

35

30

25

15

20

102006

1 2 3 4 1

20051 2 3 4

2004

%

Valor agregado nominalComercio, restaurante y hoteles

Tasas de variación anuales en tendencia ciclo

VA anteriorVA nuevo

9.0

8.0

7.0

5.0

6.0

1-03 2

4.0

3.0

2.0

1.0

0.03 4 1-04 2 3 4 1-05 2 3 4 1-06

• Servicios conexos (cargamovilizada en Puerto de Acajutla)

• Almacenaje (carga almacenada)

La cuenta de producción de 1990elaborada por las CNA, se utilizó paraponderar cada subsector,redistribuyendo el valor agregado deese mismo año de acuerdo a dichasponderaciones, lo que permitió contarcon un valor agregado para cada unade las series básicas y así poderagregarlas en un número índice.

En la estructura de ponderacionesbase 1990, de CNA los subsectoresTransporte de Pasajeros y Ferroviario(esta última no se efectúa desdenoviembre de 2002), tienen asignadauna ponderación de 38.3% y 0.2%respectivamente; sin embargo,actualmente no se cuenta conestadística básica oportuna y confiablepara ser utilizada en la estimación delos subsectores. Para resolver estadificultad se procedió a redistribuir lasponderaciones de 1990 y elcorrespondiente valor agregado, con elobjetivo de no alterar el Valor AgregadoAnual.

La alternativa más viable para laconstrucción del índice fue redistribuirel peso del transporte de pasajeros yferroviario hacia el resto de subsectoresque conforman la rama.

b. Comunicaciones

Para la actividad comunicaciones, sepadeció de la falta de informaciónbásica durante varios años, por lo quese recurrió al método Denton medianteel programa ECOTRIM para distribuirel valor agregado anual entre 1990 y2003 con una frecuencia mensual. Conla información proveniente de lasencuestas trimestrales de DIGESTYCa partir del 2003 - 2005 (Junio), y men-sual desde julio de 2005 hasta la fechade 20 establecimientos, fue elaboradala serie del indicador relacionado alsubsector. A los valores nominales seles eliminó el efecto precio con ladeflactación del IPC general, luego secalcularon las tasas de variación anualen términos reales a partir de 2004,incorporando el efecto que se percibeen los servicios de telefonía en particu-lar.

2. Mejoras en el indicador

Las mejoras realizadas al sector fueron:

• Agregación de series en serviciosconexos: carga movilizada por víamarítima; y almacenamiento: cargaalmacenada,

• Nueva serie para el consumo dediesel, la cual incorpora a lasgasolineras de Bandera Blanca,

• Inclusión del subsector

Page 15: Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad en que está conformado. Asimismo, no ha habido cambios en las metodologías de cálculos

17

Boletín EconómicoBoletín Económico

Comunicaciones, con los ingresosde 20 establecimientos que operanen esta rama de actividad,empalmados con la seriemensualizada de las CN a partir de2004.

Una vez determinada la tendencia-ciclode los indicadores de las dosactividades descritas, posteriormentese utilizan para trimestralizar el ValorAgregado a través de Chow-Lin.

3. Fuentes de información

• Comisión Ejecutiva PortuariaAutónoma (CEPA)

• Distribuidoras de combustibles(ESSO, Shell y Texaco)

• Gasolinera de bandera blanca(PUMA de El Salvador, S.A. deC.V.)

• Almacenadora Centroamericana(ALCASA)

• Departamento de Balanza dePagos, BCR.

• Sección Cuentas Nacionales,Departamento de CuentasMacroeconómicas, BCR

• Encuestas de la Dirección Generalde Estadística y Censos, Ministeriode Economía.

Valor agregado constanteTransporte, almacenamiento y comunicacionesTasas de variación anuales en tendencia ciclo

NUEVA

ANTERIOR

8.0

7.5

5.0

5.5

4.5

20061 2 3 4 1

20051 2 3 4

2004

%

7.0

6.5

6.0

4.0

3.5

3.0

10.0

Valor agregado nominalTransporte, almacenamiento y comunicacionesTasas de variación anuales en tendencia ciclo

VA anterior VA nuevo

14.0

12.0

8.0

1-03 2

6.0

4.0

2.0

0.03 4 1-04 2 3 4 1-05 2 3 4 1-06

G. Establecimientos Financieros ySeguros

Las empresas financieras son aquellasinstituciones dedicadas a laintermediación financiera o actividadesfinancieras auxiliares estrechamentevinculadas con la actividad de lasfinanzas, (Véase Sistema de CuentasNacionales 1993 [IV-25]).

Los argumentos del SCN93, SCN68y del manual de Cuentas NacionalesTrimestrales sobre las transaccionesfinancieras, significan respaldosmetodológicos para los cálculoselaborados. Dado el desarrolloalcanzado por el sistema financierosalvadoreño y la relevancia alcanzadaen los últimos diez años, donde destacala circulación del dólar como monedade curso legal a partir de 2001, fueronrazones que se valoraron para revisarel indicador existente en el PIBT.

Según la Clasificación IndustrialInternacional Uniforme de lasactividades económicas (CIIU) revisión2, la actividad se encuentran en la GranDivisión 8 “EstablecimientosFinancieros, Seguros, BienesInmuebles y Servicios Prestados a las

Empresas”, pero para fines delindicador se utiliza la 81 que esEstablecimientos Financieros, quecomprende a las institucionesmonetarias (Bancos centrales; bancoscomerciales que tienen depósitos defondos transferibles por cheques o a lavista; establecimientos como lascompañías de seguros). Dentro delsistema de contabilidad nacional larama se identifica con el código 39. Enel nuevo indicador aún no se consideranlas compañías de seguros por falta deinformación estadística oportuna.

Condición fundamental en larenovación del indicador fue tomar deparámetro las cuentas de producciónde CNA de 2001. En estas cuentas secuantifica el consumo intermedio, valoragregado y la producción bruta paracada subsector considerado. Se tomóel criterio de utilizar la cuenta deproducción de 2001 de las CNA, porla implementación de la LIM a partir deese año, razón por la que los balancesfueron modificados de alguna forma, lascuentas de producción están referidasal BCR, Bancos comerciales yfinancieras, y otras institucionesfinancieras. Teniendo de marcoreferencial las cifras contenidas en cadauna de las cuentas, se procedió aseleccionar los rubros contables al fi-nal de 2001.

Cabe destacar que además de lacuenta de Producción, también seconsideraron los siguientes aspectos:

• La oportunidad con que se obtienela información de las institucionesque conforman el sistemafinanciero,

• Identificación de los rubros quepermiten cuantificar los ingresos y

Page 16: Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad en que está conformado. Asimismo, no ha habido cambios en las metodologías de cálculos

18

Boletín EconómicoBoletín Económico

los gastos de las empresasfinancieras relacionadas con laproducción,

• Cobertura institucional de la Basede Datos del BCR,

Con dicha información, se procedió ala construcción de una serie mensualdel indicador relacionado a la actividad,a través de una aproximación con datosnominales de la “producción” de losestablecimientos del sistema bancarioy otras instituciones financieras,deflactados con el IPC.

El indicador se estima a partir de lasestadísticas de producción de losservicios genuinos (comisionescobradas), y de la producción imputadade servicios bancarios (diferencia en-tre el valor de intereses cobrados ypagados) de los principalesestablecimientos financieros, los cualesse clasificaron de la siguiente manera:Bancos y Financieras, Banco Centralde Reserva y Otras InstitucionesFinancieras.

Cabe destacar que la importancia delsector financiero dentro del PIB en1990 era de 2.62%, que si bien entérminos relativos es bajo, sutrascendencia en la economía radica enla captación de depósitos y elotorgamiento de créditos a losdiferentes agentes económicos, con locual se impulsa la producción de bienesy servicios, y porque la actividad ha idoen aumento en los últimos años.

1. Cálculos

El nuevo indicador se calculaconsiderando como base la informaciónmensual del valor de la producciónefectiva y de la producción imputadade los servicios de las institucionesfinancieras, de los Bancos

Comerciales, Banco Central deReserva, Banco Multisectorial deInversiones, Federación de Cajas deCrédito y Fondo Social para la Vivienda.

La Producción efectiva corresponde alas comisiones cobradas por lasinstituciones financieras en conceptode otorgamiento de créditos,administración de créditos,desembolsos de créditos pendientes,recargos por tarjetas de crédito, avales,fianzas, etc, y la producción imputadase calcula por la diferencia entre losintereses y dividendos recibidos y losintereses pagados.

Los datos nominales son deflactadoscon el Índice de Precios al Consumidorcon el propósito de obtener una seriede quantum aproximada, luego seponderan de acuerdo a la cuenta deproducción del sector financiero deCuentas Nacionales de 2001,posteriormente se sintetiza en un soloindicador, convirtiéndose en el nuevoÍndice de volumen de la actividadfinanciera.

El nuevo indicador del financiero seempalmo con la serie anterior (base1990), a través de las tasas anualesde 2002 correspondientes a los mesesde 2001; de similar forma se operó paralos siguientes años.

Una vez determinada la tendencia-ciclode este indicador, posteriormente seutiliza para trimestralizar el ValorAgregado a través de Chow-Lin.

2. Mejoras en el indicador

Entre los avances importantes seencuentran:

• Inclusión en la actividad financierade la serie de transformaciones en

el marco legal (leyes), alianzasestratégicas, fusiones bancarias,cambios en los manuales decontabilidad, desaparecimiento ysurgimiento de unas y otrasinstituciones llevadas a cabo en losúltimos diez años,

• Captar la vigencia de la Ley deIntegración Monetaria desde el unode enero de 2001, con ello, todoslos registros y operaciones delsistema se convirtieron en dólares,como unidad de cuenta, lo cualllevo a que el Banco Central, losBancos Comerciales, y OtrasInstituciones Financieras enfren-taran modificaciones en sus opera-ciones, lo cual alteró el flujo nor-mal de los ingresos y egresos, enespecial la tasa de interés cuyocomportamiento fue a la reducción,y aumentaron otros rubros comolas comisiones por los diferentesservicios.

• Incluir nuevas cuentas contablesque iniciaron con la circulaciónoficial del dólar, como laadministración de las reservas deliquidez. El Banco Central por laadministración de las reservas deliquidez recibe y paga comisionesy estas se consideran dentro de laproducción del Banco; el saldoneto de las comisiones se reflejaen la contabilidad del BCR.

3. Fuentes de información

• Balances de comprobación.Principales fuentes de información;la mayor parte se encuentra en labase de datos del Banco Central(Bancos comerciales, BCR,FEDECRÉDITO y del Fondo Socialpara la Vivienda, este último a partirde diciembre de 2002).

• Banco Multisectorial deInversiones.

Page 17: Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad en que está conformado. Asimismo, no ha habido cambios en las metodologías de cálculos

19

Boletín EconómicoBoletín Económico

Valor agregado constanteEstablecimientos Financieros y seguros

Tasas de variación anuales en tendencia ciclo

NUEVA

ANTERIOR

%

Valor agregado nominalEstablecimientos Financieros y seguros

Tasas de variación anuales en tendencia ciclo

VA anterior VA nuevo

7.0

6.5

5.0

4.5

20061 2 3 4 1

20051 2 3 4

2004

6.0

5.5

4.0

3.5

3.0

10.0

12.0

8.0

1-03 2

6.0

4.0

2.0

0.03 4 1-04 2 3 4 1-05 2 3 4 1-06

H. Bienes inmuebles y serviciosprestados a las empresas

Esta rama de actividad esta clasificadasegún la CIIU revisión 2 en la GranDivisión 8, específicamente con ladivisión 83. En las Cuentas Anualestiene el código 40, y representó el 4.2%del Valor Agregado de 1990.

1. Cálculos

El indicador relacionado de la actividadBienes inmuebles y servicios prestadosa las empresas se ha estimado a partirde mensualizar el valor agregado anualdesde 1990 al 2003 (utilizando elmétodo de Denton), posteriormente seempalmó con el índice obtenido de lamuestra de la encuesta de DIGESTYC,de la que se toman los ingresos de 66establecimientos, que se tienen a partirde 2003. Para la elaboración de dichoíndice se ha mantenido como año base1990. Se tomó como deflactor elresultado de un índice sintético de loscomponentes relacionados al sector delÍndice de Precios al Consumidor.

Una vez determinada la tendencia-ciclode este indicador, posteriormente seutiliza para trimestralizar el ValorAgregado a través de Chow-Lin.

2. Mejora en el indicador

El comportamiento de esta rama deactividad se establecía mediante ladistribución del valor agregado anualestimado por las CN, lo cual convertíael cálculo sin indicador, lo que fuesuperado con la información mensualque investiga DIGESTYC a 66establecimientos, lo cual es muysignificativo dado que aquí seencuentran todos aquellos serviciosque las empresas incorporan en suconsumo intermedio que les permitenrealizar sus ingresos.

3. Fuentes de información

• Encuestas mensuales de laDirección General de Estadísticay Censos. Ministerio de Economía.

I. Servicios Comunales, Socialesy Personales

Esta rama de actividad está clasificadasegún la CIIU revisión 2 en la GranDivisión 9; contempla los servicios desalud, educación, esparcimiento y otrosservicios personales. En las CuentasAnuales tiene el código 42, yrepresentó el 5.03% del ValorAgregado de 1990.

1. Cálculos

La información base para el indicadorrelacionado de la actividad son losingresos que perciben 173establecimientos que levantaDIGESTYC a partir de 2003. A losvalores nominales se le elimina el efectoprecio al deflactar con los componentesdel IPC, relacionados con los serviciosde educación, salud y esparcimiento,con los cuales se obtiene un indicadorsintético de precios.

A partir de 2004, la serie mensual base1990 se expande con las variacionesanuales, en términos reales,provenientes de los establecimientos

Valor agregado constanteBienes inmuebles y servicios prestados a empresasTasas de variación anuales en tendencia ciclo

NUEVA

ANTERIOR

%

5.5

5.0

20061 2 3 4 1

20051 2 3 4

2004

4.5

4.0

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

Valor agregado nominalBienes inmuebles y servicios prestados a empresas

Tasas de variación anuales en tendencia ciclo

VA anterior VA nuevo

12.0

14.0

8.0

1-03 2

6.0

4.0

2.0

0.03 4 1-04 2 3 4 1-05 2 3 4 1-06

10.0

Page 18: Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad en que está conformado. Asimismo, no ha habido cambios en las metodologías de cálculos

20

Boletín EconómicoBoletín Económico

de la muestra que informan sobre losingresos por la venta de los serviciosprestados por parte de los 173establecimientos.

Este indicador es utilizado paradistribuir trimestralmente el valoragregado de la actividad económica.

Una vez determinada la tendencia-ciclode este indicador, posteriormente seutiliza para trimestralizar el ValorAgregado a través de Chow-Lin.

2. Mejora en el indicador

El indicador utilizado estabaconformado por el ingreso de turistasa los centros públicos de diversión ypor las consultas medicas reportadaspor el ISSS y el Ministerio de SaludPública. Con la nueva información, selogró incorporar además lassubactividades de salud y educación.Cambio que ha vigorizado elseguimiento de la actividad en suconjunto.

3. Fuentes de información

• Dirección General de Estadísticay Censos. Ministerio de Economía.(Encuestas mensuales)

J. Servicios del Gobierno

Según la CIIU Revisión 2, la actividadse clasifica en la Gran División 9, 91Administración Pública y Defensa; en lasCuentas Nacionales tiene el código 44.Este sector tiene una participación de8.9% con respecto al valor agregado delaño base.

La actividad de este sector esmonitoreada a través del seguimientomensual del número de empleados porLey de Salario y por Contrato en laAdministración Pública. Se obtienenestadísticas de diferentes institucionespúblicas, clasificadas según los criteriosde la Contabilidad Nacional, así:

Gobierno Central. Constituido portodas las administraciones o ministeriosde la administración pública central.

Instituciones Descentralizadas.Instituciones que prestan servicios deadministración y su aparato adminis-trativo opera en forma descentralizada.

Gobiernos Locales. Se refiere a lasalcaldías que administran 262municipios del país.

Instituciones de Seguridad Social:INPEP e ISSS.

Policía Nacional Civil.

Valor agregado nominalServicios comunales, sociales, personales y domésticos

Tasas de variación anuales en tendencia ciclo

VA anterior VA nuevo

10.0

11.0

8.0

1-03 2

7.0

6.0

5.03 4 1-04 2 3 4 1-05 2 3 4 1-06

9.0

Valor agregado constanteServicios comunales, sociales, personales y domésticos

Tasas de variación anuales en tendencia ciclo

NUEVA

ANTERIOR

%35

30

20061 2 3 4 1

20051 2 3 4

2004

25

20

15

10

1. Cálculos

El indicador relacionado de este sec-tor se calcula agregando en formasimple el número de empleados decada una de las instituciones, el que seencadena con el valor agregado de1990.

2. Mejoras en el indicador

En la estimación del indicador de laAdministración Pública o servicios delgobierno se realizó lo siguiente:

Mejora de las series o informaciónbásica con la sustitución de series yfuentes de información de adminis-trativos de la fuerza armada; y númerode empleados de los gobiernos localeso municipales. Anteriormente, lainformación de la fuerza armada eraproporcionada en forma agregada poradministrativos y operativos, se corrigióla serie con la información sólo de losadministrativos, ya que así lo requiereel sistema contable nacional.

Con respecto a los Gobiernos locales,su información permaneció invariable enel tiempo ya que así lo proporcionabael Instituto Salvadoreño de DesarrolloMunicipal (ISDEM), por lo que secambio la fuente de información alInstituto Salvadoreño del Seguro So-cial (ISSS), quien informa mensual-mente el número de cotizantes de lasmunicipalidades.

Una vez determinada la tendencia-ciclode este indicador, posteriormente seutiliza para trimestralizar el ValorAgregado a través de Chow-Lin.

Page 19: Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad en que está conformado. Asimismo, no ha habido cambios en las metodologías de cálculos

21

Boletín EconómicoBoletín Económico

CÁLCULOS SIN INDICADOR

En éste apartado se presentan lasramas de actividad que se estiman sinindicador, cabe destacar que con elfortalecimiento del PIB trimestral alincorporar nueva información a partirde 2004, se redujo el porcentaje deactividades que se calculan bajo estamodalidad, de tal manera que lasúnicas que quedaron bajo estamodalidad son:

1. Otras producciones agrícolas2. Silvicultura1. Alquileres de vivienda2. Servicios domésticos

1. Cálculos

La base del cálculo de estos sectoreses el valor agregado histórico y del añoque se está estimando, por ejemplo parael primer trimestre de 2006, se considerael valor agregado de cada actividadeconómica a partir de 1990 hasta laproyección del 2006, esto requiere queel pronóstico realizado del presente año,sea lo más certero posible.

El computo del valor agregado se llevaa cabo utilizando el método de Chow -Lin, procedimiento que permite la

Valor agregado constanteServicios del gobierno

Tasas de variación anuales en tendencia ciclo

NUEVA

ANTERIOR

%1.9

1.7

20061 2 3 4 1

20051 2 3 4

2004

1.5

0.7

0.5

0.9

1.1

1.3

Valor agregado nominalServicios del gobierno

Tasas de variación anuales en tendencia ciclo

VA anterior VA nuevo

5.0

5.5

3.5

1-03 2

3.0

2.5

003 4 1-04 2 3 4 1-05 2 3 4 1-06

4.5

4.0

2.0

1.5

distribución y extrapolación de las se-ries temporales del valor agregadoanual a trimestral.

2. Fuentes de información

• Sección de Cuentas Nacionalesdel Departamento de CuentasMacroeconómicas. BCR.

Referenciasbibliográficas1. Alvarez Garrido, Fernando (1990):

Proyecto PIB Trimestral. PropuestaMetodológica. Secretaría delConsejo Monetario Centroameri-cano, San Salvador, El Salvador,agosto.

2. Aznar, Antonio y Trívez, Javier(1993): Métodos de Predicción enEconomía. Análisis de seriestemporales. I I. Ariel Economía.Madrid.

3. Banco Central de Reserva de ElSalvador, (1978): “Índice dePrecios al Por Mayor”, San Salva-dor, El Salvador.

4. –(1989,a): “Trimestralización de losCostos de producción de losprincipales productos agrícolas deexportación: Café, Algodón y Cañade Azúcar”, Departamento deCuentas Macroeconómicas SanSalvador, El Salvador.

5. –(1989,b) Trimestralización de loscostos de producción de losgranos básicos: maíz, frijol, arroz, ymaicillo. Departamento CuentasMacroeconómicas, San Salvador,El Salvador.

6. –(1994): Nuevo Sistema deCuentas Nacionales. San Salvador,El Salvador.

7. –(1999): “Indice de Precios Indus-triales, IPRI, alternativa para medirel comportamiento de la inflaciónen el primer canal decomercialización” Sección deEstadísticas Económicas, San Sal-vador, El Salvador.

8. –(2006): “Metodología del IVAE,Base 1990”, Boletín EconómicoNo. 172, Enero - Febrero año XVIII.San Salvador, El Salvador.

3. Fuentes de información

• Sistema de AdministraciónFinanciera (SAFI), Ministerio de Ha-cienda

• Policía Nacional Civil (PNC)• Instituto de Previsión Social de la

Fuerza Armada (IPSFA)• Instituto Salvadoreño del Seguro

Social (ISSS)

pejuan
Cuadro de texto
3.
pejuan
Cuadro de texto
4.
Page 20: Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad en que está conformado. Asimismo, no ha habido cambios en las metodologías de cálculos

22

Boletín EconómicoBoletín Económico

9. Cabrera Melgar, Oscar Ovidio(1994): “Técnicas Univariantes yEconómetricas en la Trimestraliza-ción del PIB en El Salvador”, enConsejo Monetario Centroameri-cano (Dir.): IndicadoresEconómicos de Corto Plazo yMétodos Cuantitativos para elAnálisis de Coyuntura, 1a. Edición,pp.377-400

10. Comisión Económica para AméricaLatina (CEPAL) (1988):“Experiencia en América Latinasobre el cálculo del productotrimestral”, LC/L.449 23 de febrerode 1988.

11. Cristóbal, Alfredo (1999): “Análisisde la coyuntura y ContabilidadNacional trimestral” BoletínTrimestral de Coyuntura No. 71.Marzo 1999 Instituto Nacional deEstadística.

12. Chow, G. y Lin, A. (1971): “BestLinear Unbiased Distribution andExtrapolation of Economic TimeSeries by Related Series”, The Re-view of Economics and Statistics,vol. 53, pp. 471-476.

13. Dirección General de Estadísticay Censos (1993): Metodología deactualización del Indice de Preciosal Consumidor. Base Diciembre de1992. Ministerio de Economía.

14. Eurostat (1996). Sistema Europeode Cuentas 1995, Capítulo No. XII:Cuentas Trimestrales, Oficina dePublicaciones de las ComunidadesEuropeas, Luxemburgo.

15. –(1998). Handbook on QuarterlyNational Accounts.

16. Fondo Monetario Internacional(FMI), (2001): Manual de CuentasNacionales Trimestrales,Conceptos, fuentes de datos ycompilación. Washington. EE. UU.

17. Gonzáles Orellana, Mauricio(1983): “Producto Temporal Brutode El Salvador, trimestralización delperíodo 1972-1981. Banco Cen-tral de Reserva de El Salvador, abril

18. Hernández Cáceres, René (1976):“Estimaciones del PIB trimestralpor sectores”, Departamento deInvestigaciones Económicas,Banco Central de Reserva de ElSalvador, El Salvador

19. Instituto Nacional de Estadísticas(INE), (1993): ContabilidadNacional Trimestral de España.Metodología y Serie trimestral1970 - 1992. Madrid, abril.

20. INEGI, (1998): Sistema deCuentas Nacionales de México,Series históricas del ProductoInterno Bruto Trimestral. 1980.I -1998.I. Base 1993.

21. Maravall, A. y Gómez, V. (1996):“Signal Extraction in ARIMA TimesSeries- Programs SEATS andTRAMO”, Banco de España.Documento de Trabajo 9628, pp.1-30

22. OECD, (1996): Sources andMethods used by OECD membercountries, Mayo.

23. Perdomo Lino, Roberto (1988):“ Estimaciones a nivel trimestral delProducto Interno Bruto a preciosconstantes de El Salvador. Período1978-1987”. Departamento deInvestigaciones Económicas,Banco Central de Reserva de ElSalvador, abril

24. Planas, C. (1997): “The analysis ofseasonality in economic statistics:a survey of recent developments”,Eurostat- working grup.

25. Statistics Canada (1978). The X11ARIMA/88 Seasonal AdjustmentMethod. Ottawa, Canada.

Page 21: Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad en que está conformado. Asimismo, no ha habido cambios en las metodologías de cálculos

23

Boletín EconómicoBoletín Económico

Anexo No.1Método de Extracción de Señales

La extracción de señales de una seriecontribuye a que los usuarios dispongande información estadística sobre elcomportamiento de la actividadeconómica eliminando los eventosestacionales e irregulares, en el caso par-ticular del PIBT para ello se utilizanmodelos ARIMA, los cuales se calculan através del programa TRAMO & SEATS.

TRAMO & SEATS (TSW) es un programabasado en modelos estocásticosdesarrollado por Gómez y Maravall a partirdel programa de Burman (1980).

• TRAMO: Time Series Regressionwith ARIMA noise, Missing observa-tions and Outliers

• SEATS: Signal Extraction in ARIMATime Series

Es de considerar que los componentes delas series económicas como la tendenciay el estacional evolucionan en el tiempo yno siguen un curso fijo o previsible,condujo a la sustitución progresiva de losmodelos basados en filtros deterministaspor modelos basados en filtrosestocásticos. La idea básica es que se-ries con diferentes estructurasestocásticas requieren diferentes filtros.

Los modelos basados en procesoslineales estocásticos parametrizados conformatos del tipo ARIMA han probado serlos más adecuados para ajustar series yextraer señales. Frecuentemente puedenser vistos como un caso general de losfiltros de tipo fijo.5 Una característica deestos modelos es que permiten resolverproblemas adicionales que pueden serrelevantes para la extracción de señalescomo la corrección de valores extremos(outliers), interpolación de datos perdidos,días de comercio y corrección por pascua,inclusión de variables de regresión eintervención y, por supuesto, pronóstico.

En estos modelos las revisiones sonóptimas porque los pronósticos son

óptimos (error estándar de estimaciónmínimo) y la estimación de los compo-nentes no observables también es óptima.Los modelos se adaptan a las series comoun traje a la medida, evitando el problemadel sobre-ajuste y de estimacionesespurias de los componentes.

Las técnicas basadas en modelosidentifican primero un modelo ARIMA parala serie original y luego derivan de esaestructura modelos ARIMA para cada unode los componentes no observables, loque permite realizar pronósticos tanto dela serie original como de cada uno de suscomponentes de una manera máseficiente.

TSW acepta varias periodicidades (men-sual, bimensual, trimestral, cuatrimestral,semestral y anual).

Para la identificación automática delmodelo ARIMA, TRAMO utiliza técnicasde regresión para determinar las raícesunitarias de la serie. Básicamente ajustaun modelo AR(2) a la serie original y a laserie diferenciada. Módulos superiores a0.97 serán considerados raíces unitariasy por tanto sugieren la incorporación dediferenciaciones. Luego, la identificacióndel número de parámetros p y q sondeterminados utilizando el método deHannan y Raissanen (HR). Este métodoselecciona aquel modelo ARIMA(p,q) parael cual el BIC6 es mínimo entre todos losmodelos ARIMA(p,q) que satisfacen p<Py q<Q, donde P y Q son valores limites7.

El procedimiento seguido por el programase resume en las siguientes secuencias:

a. La parte denominada TRAMOidentifica un modelo para la serie yautomáticamente la extrapola en dosaños, hacia delante y hacia atrás.

b. Seguidamente, dicha parte, detectay ajusta valores extremos (outliers) yotros fenómenos de naturaleza noestocástica como el efecto días detrabajo (trading-day) y el efectopascua. Adicionalmente, tiene la

cualidad de que puede estimar datosperdidos.

c. Finalmente, la parte denominadaTRAMO transfiere la serie linearizada(parte estocástica) a la partedenominada SEATS.

d. En la parte SEATS la función dedensidad espectral del modeloestimado se descompone en lafunción de densidad espectral de loscomponentes no observables, losque se asumen ortogonales o nocorrelacionados entre sí.

e. A continuación SEATS estima losparámetros de los componentestendencia-ciclo y estacional utilizandoel filtro simétrico de dos vías deWiener-Kolmogorov.

f. Finalmente, los valores extremos uoutliers y otros efectos especiales sereincorporan a los componentesestocásticos estimados.

Por lo general, se identifica el modeloARIMA (0,1,1)(0,1,1) como el más apro-piado para la descomposición de la serie.

Una vez identificado el modelo ARIMA,SEATS deriva los modelos y estima losparámetros de los componentestendencia-ciclo y estacional utilizando elfiltro simétrico de dos vías Wiener-Kolmogorov (WK). El componente irregu-lar se obtiene por diferencia.

De esta manera, al calcular el índice origi-nal del PIBT, sirven de insumo al TSW yse obtiene una nueva serie de índicesdesestacionalizados, la cual cambia yasea por la incorporación de una nuevaobservación, o por cambios en la serieoriginados del proceso de revisión.

Este mecanismo tiene la ventaja dereducir el riesgo de ajustes espurios delcomponente estacional. Además, porestar basado en un modelo se puedencalcular pronósticos y bandas deconfianza alrededor de los componentestendencia-ciclo y estacional.

5 Por ejemplo, el filtro X11 puede ser aproximado por un modelo ARIMA ∆∆12 MA(1)MA(12), (Gómez 1998b). El filtro HP (Hodrick-Prescott) para estimartendencias puede ser aproximado por un filtro WK con ∆2 MA(2), (Maravall, 2001).

6 BIC (Bayesian Information Criterion) es una función de pérdida, que penaliza el error estándar residual por el numero de parámetros utilizados en el modelo.7 En TRAMO&SEATS esos valores límites son P y Q < 3 y Ps y Qs < 2.

Page 22: Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad en que está conformado. Asimismo, no ha habido cambios en las metodologías de cálculos

24

Boletín EconómicoBoletín EconómicoA

nexo

No.

2

2006

1/

Pri

nci

pal

es D

ivis

ion

es1

23

41

23

41

Agr

icul

tura

, Caz

a, S

ilvic

ultu

ra y

Pes

ca23

2.5

234.

023

5.8

237.

524

6.2

248.

024

9.5

250.

325

5.5

Indu

stria

Man

ufac

ture

ra y

Min

as47

3.2

485.

249

0.5

496.

346

8.1

496.

750

8.1

501.

147

5.9

Ele

ctric

idad

, Gas

y A

gua

13.4

13.7

13.9

14.1

13.8

14.1

14.3

14.6

14.4

Con

stru

cció

n81

.467

.468

.770

.378

.271

.473

.074

.882

.8

Com

erci

o, R

esta

uran

tes

y H

otel

es39

6.0

407.

040

9.9

417.

940

2.8

413.

041

5.2

425.

841

4.1

Tran

spor

te, A

lmac

enam

ient

o y

Com

unic

acio

nes

186.

818

8.3

192.

019

6.6

192.

819

7.4

200.

220

6.0

202.

9

Est

able

cim

ient

os F

inan

cier

os y

Seg

uros

79.6

79.6

79.3

80.2

82.8

82.1

82.7

83.7

86.8

Bie

nes

Inm

uebl

es y

Ser

vici

os P

rest

ados

a E

mpr

esas

64.8

65.2

65.6

66.0

67.5

67.9

68.4

69.0

70.6

Alq

uile

res

de V

ivie

nda

160.

616

4.5

167.

917

1.4

163.

716

7.6

171.

017

4.8

167.

8

Ser

vici

os C

omun

ales

, Soc

iale

s, P

erso

nale

s y

Dom

éstic

os99

.199

.499

.810

0.3

101.

210

1.6

101.

910

2.4

104.

3

Ser

vici

os d

el G

obie

rno

103.

010

1.5

101.

410

1.9

104.

010

2.8

102.

710

3.2

104.

5

Ser

vici

os B

anca

rios

Impu

tado

s59

.561

.661

.061

.560

.562

.262

.162

.561

.4

Otr

os E

lem

ento

s de

l PIB

183.

118

2.4

184.

118

7.1

187.

418

8.0

191.

419

5.5

196.

0

PR

OD

UC

TO IN

TE

RN

O B

RU

TO T

RIM

ES

TR

AL

2014

.020

26.0

2048

.020

78.0

2048

.020

88.0

2116

.021

39.0

2114

.0

1/ C

ifra

s p

relim

inar

es

2006

1/

Pri

nci

pal

es D

ivis

ion

es1

23

41

23

41

Agr

icul

tura

, Caz

a, S

ilvic

ultu

ra y

Pes

ca2.

72.

83.

13.

45.

96.

05.

85.

43.

8

Indu

stria

Man

ufac

ture

ra y

Min

as0.

50.

40.

11.

1-1

.12.

43.

61.

01.

7

Ele

ctric

idad

, Gas

y A

gua

3.2

3.4

3.7

3.1

2.9

2.8

3.0

3.6

4.3

Con

stru

cció

n0.

9-1

6.7

-15.

8-1

4.0

-3.9

6.1

6.3

6.5

5.8

Com

erci

o, R

esta

uran

tes

y H

otel

es2.

12.

32.

52.

81.

71.

51.

31.

92.

8

Tran

spor

te, A

lmac

enam

ient

o y

Com

unic

acio

nes

5.1

4.6

5.0

6.8

3.2

4.8

4.2

4.8

5.2

Est

able

cim

ient

os F

inan

cier

os y

Seg

uros

5.1

6.1

5.7

4.5

4.1

3.2

4.3

4.4

4.8

Bie

nes

Inm

uebl

es y

Ser

vici

os P

rest

ados

a E

mpr

esas

1.9

2.2

2.5

2.6

4.2

4.2

4.3

4.5

4.6

Alq

uile

res

de V

ivie

nda

1.1

1.3

1.3

1.5

1.9

1.9

1.9

2.0

2.5

Ser

vici

os C

omun

ales

, Soc

iale

s, P

erso

nale

s y

Dom

éstic

os2.

02.

12.

32.

22.

12.

22.

02.

13.

0

Ser

vici

os d

el G

obie

rno

1.8

1.3

1.3

1.7

0.9

1.3

1.3

1.3

0.6

Ser

vici

os B

anca

rios

Impu

tado

s-1

.9-4

.3-3

.6-4

.01.

51.

01.

81.

61.

6

Otr

os E

lem

ento

s de

l PIB

1.5

1.5

1.9

2.1

2.4

3.1

4.0

4.5

4.6

PR

OD

UC

TO IN

TE

RN

O B

RU

TO T

RIM

ES

TR

AL

2.1

1.5

1.6

2.2

1.7

3.1

3.3

2.9

3.2

1/ C

ifra

s p

relim

inar

es

2004

1/20

051/

Pro

du

cto

Inte

rno

Bru

to T

rim

estr

alP

reci

os

Co

nst

ante

sV

aria

ció

n a

nu

al

Pro

du

cto

Inte

rno

Bru

to T

rim

estr

alP

reci

os

Co

nst

ante

sM

illon

es d

e dó

lare

s

2004

1/20

051/

Page 23: Metodología Producto Interno Bruto Trimestral, · agregado trimestral, en las ramas de actividad en que está conformado. Asimismo, no ha habido cambios en las metodologías de cálculos

25

Boletín EconómicoBoletín EconómicoA

nexo

No.

3

2006

1/

Pri

nci

pal

es D

ivis

ion

es1

23

41

23

41

Agr

icul

tura

, Caz

a, S

ilvic

ultu

ra y

Pes

ca34

0.5

349.

935

2.3

359.

738

5.0

410.

640

8.0

407.

442

8.0

Indu

stria

Man

ufac

ture

ra y

Min

as88

3.1

879.

788

9.0

888.

291

3.8

924.

892

8.2

925.

795

9.5

Ele

ctric

idad

, Gas

y A

gua

69.4

69.1

70.4

71.3

72.9

76.1

79.1

82.1

84.8

Con

stru

cció

n18

1.4

152.

615

6.0

162.

317

1.3

176.

917

8.6

177.

918

6.2

Com

erci

o, R

esta

uran

tes

y H

otel

es76

3.0

780.

979

3.8

802.

381

0.4

819.

782

9.8

839.

084

6.3

Tran

spor

te, A

lmac

enam

ient

o y

Com

unic

acio

nes

346.

235

6.7

373.

537

3.6

380.

939

1.0

397.

039

9.8

413.

9

Est

able

cim

ient

os F

inan

cier

os y

Seg

uros

170.

017

7.3

179.

118

3.4

188.

319

2.6

192.

819

3.3

201.

3

Bie

nes

Inm

uebl

es y

Ser

vici

os P

rest

ados

a E

mpr

esas

162.

116

5.6

170.

117

5.5

181.

918

5.2

185.

518

2.7

196.

7

Alq

uile

res

de V

ivie

nda

284.

329

3.7

301.

630

9.9

299.

230

8.5

316.

232

4.7

314.

3

Ser

vici

os C

omun

ales

, Soc

iale

s, P

erso

nale

s y

Dom

éstic

os29

3.2

300.

330

6.8

312.

131

7.5

322.

832

8.8

333.

933

9.5

Ser

vici

os d

el G

obie

rno

260.

126

1.6

264.

526

8.6

274.

127

6.8

276.

827

4.0

295.

0

Ser

vici

os B

anca

rios

Impu

tado

s14

9.1

149.

615

0.8

153.

215

6.8

158.

615

9.6

160.

616

1.8

Otr

os E

lem

ento

s de

l PIB

273.

927

4.0

280.

029

1.8

309.

631

9.7

322.

131

6.9

348.

0

PR

OD

UC

TO IN

TE

RN

O B

RU

TO T

RIM

ES

TR

AL

3,87

83,

912

3,98

64,

045

4,14

84,

246

4,28

34,

297

4,45

21/

Cif

ras

pre

limin

ares

2006

1/

Pri

nci

pal

es D

ivis

ion

es1

23

41

23

41

Agr

icul

tura

, Caz

a, S

ilvic

ultu

ra y

Pes

ca8.

912

.013

.015

.313

.117

.315

.813

.311

.2

Indu

stria

Man

ufac

ture

ra y

Min

as2.

31.

82.

82.

33.

55.

14.

44.

25.

0

Ele

ctric

idad

, Gas

y A

gua

-8.5

-11.

3-6

.8-2

.35.

010

.112

.415

.116

.4

Con

stru

cció

n4.

2-1

2.6

-12.

1-9

.6-5

.615

.914

.59.

68.

7

Com

erci

o, R

esta

uran

tes

y H

otel

es6.

77.

57.

97.

36.

25.

04.

54.

64.

4

Tran

spor

te, A

lmac

enam

ient

o y

Com

unic

acio

nes

4.0

6.6

11.7

12.5

10.0

9.6

6.3

7.0

8.7

Est

able

cim

ient

os F

inan

cier

os y

Seg

uros

7.8

10.1

10.7

11.0

10.8

8.6

7.6

5.4

6.9

Bie

nes

Inm

uebl

es y

Ser

vici

os P

rest

ados

a E

mpr

esas

4.9

6.4

8.1

10.0

12.2

11.8

9.1

4.1

8.1

Alq

uile

res

de V

ivie

nda

3.1

3.8

4.1

4.5

5.2

5.0

4.8

4.8

5.1

Ser

vici

os C

omun

ales

, Soc

iale

s, P

erso

nale

s y

Dom

éstic

os6.

98.

29.

910

.58.

37.

57.

27.

06.

9

Ser

vici

os d

el G

obie

rno

1.9

1.6

2.1

3.3

5.4

5.8

4.7

2.0

7.6

Ser

vici

os B

anca

rios

Impu

tado

s0.

3-0

.10.

72.

35.

26.

05.

94.

83.

2

Otr

os E

lem

ento

s de

l PIB

2.1

-1.0

-0.2

4.4

13.1

16.7

15.0

8.6

12.4

PR

OD

UC

TO IN

TE

RN

O B

RU

TO T

RIM

ES

TR

AL

4.5

4.3

5.5

6.3

7.0

8.5

7.5

6.2

7.3

1/ C

ifra

s p

relim

inar

es

2004

1/20

051/

Var

iaci

ón

an

ual

Pro

du

cto

Inte

rno

Bru

to T

rim

estr

alP

reci

os

corr

ien

tes

Pro

du

cto

Inte

rno

Bru

to T

rim

estr

alP

reci

os

Co

rrie

nte

sM

illon

es d

e dó

lare

s

2004

1/20

051/