Metodología para la definición de unidades …tig.age-geografia.es/docs/XII_3/101 - Beneitez Lopez...

14
1373 METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE UNIDADES TERRITORIALES DE GESTIÓN COMO INSTRUMENTO OPERATIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES TERRITORIALES BENEITEZ LÓPEZ, J. M.; MONTERO SERRANO, J.; MARTÍNEZ DE ANGUITA, P. Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología. Universidad Rey Juan Carlos C/Tulipán, s/n, 28933 Móstoles (Madrid) [email protected]; [email protected]; [email protected] RESUMEN El presente trabajo propone una metodología para la definición de Unidades Territoriales de Gestión (UTG), basada en datos socioeconómicos y ambientales. Un SIG combinado con un paquete estadístico se ha empleado para la integración, tratamiento de la información y elaboración de las UTG. Las UTG incorpora información cartográfica ambiental (erosión, productividad primaria neta, capacidad general de uso agrario, calidad y fragilidad visual del paisaje, etc.) y socioeconómica (utilización del suelo, propiedad del monte, áreas protegidas, características de la población, etc.). Toda esta información cartográfica está a escala 1:50.000, en formato raster con una resolución espacial de 20 x 20 metros. Las variables socioeconómicas fueron obtenidas de las fuentes estadísticas (p. e. población y censo agrario) y fue desagregada a nivel inferior al municipio con técnicas de Interpolación Areal y técnicas dasimétricas. El desarrollo de estas herramientas mejorará perceptiblemente la capacidad de los gestores del territorio para la toma de decisiones espaciales. La metodología desarrollada en un Proyecto de Investigación financiado por la Comunidad de Madrid, se ha aplicado a la ZEPA num. 56 Encinares de los ríos Alberche y Cofio Palabras clave Unidades Territoriales, Sostenibilidad Territorial, Planificación Territorial. ABSTRACT The present work proposes a methodology for the definition of Landscape Management Unit (LMU), based on socioeconomic and environmental data. A GIS combined with statistical package has been used for integration, data processing and elaboration of the LMU. The LMU incorporate environmental cartographic information (erosion, net primary productivity, Land capacity, Landscape visual quality and Landscape visual fragility, etc.) and socioeconomic (land use, forest property, natural protected areas, population characteristic, etc.). All this cartographic information is on 1:50.000 scale, in format to raster with a space resolution of 20 x 20 meters. The socioeconómicas variables were obtained from the statistical sources (p. e. population and agrarian census) and were released at inferior level to the municipality with techniques of Interpolación Areal and dasymetric techniques. The development of these tools will perceivably improve the capacity of the land managers for the decision making. The methodology developed in a Research Project financed by the Community of Madrid, has been applied to the SPA num. 56. Encinares de los ríos Alberche y Cofio. Keywords Landscape Unit, Sustainability, Land use planning

Transcript of Metodología para la definición de unidades …tig.age-geografia.es/docs/XII_3/101 - Beneitez Lopez...

Page 1: Metodología para la definición de unidades …tig.age-geografia.es/docs/XII_3/101 - Beneitez Lopez et...aspectos: Aspecto productivo; Aspecto recreativo y Aspecto ambiental. Figura

1373

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE UNIDADES TERRITORIALES DE GESTIÓN COMO INSTRUMENTO

OPERATIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES TERRITORIALES

BENEITEZ LÓPEZ, J. M.; MONTERO SERRANO, J.;

MARTÍNEZ DE ANGUITA, P.

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología. Universidad Rey Juan Carlos

C/Tulipán, s/n, 28933 Móstoles (Madrid) [email protected]; [email protected]; [email protected]

RESUMEN El presente trabajo propone una metodología para la definición de Unidades Territoriales

de Gestión (UTG), basada en datos socioeconómicos y ambientales. Un SIG combinado con un paquete estadístico se ha empleado para la integración, tratamiento de la información y elaboración de las UTG.

Las UTG incorpora información cartográfica ambiental (erosión, productividad primaria neta, capacidad general de uso agrario, calidad y fragilidad visual del paisaje, etc.) y socioeconómica (utilización del suelo, propiedad del monte, áreas protegidas, características de la población, etc.). Toda esta información cartográfica está a escala 1:50.000, en formato raster con una resolución espacial de 20 x 20 metros. Las variables socioeconómicas fueron obtenidas de las fuentes estadísticas (p. e. población y censo agrario) y fue desagregada a nivel inferior al municipio con técnicas de Interpolación Areal y técnicas dasimétricas.

El desarrollo de estas herramientas mejorará perceptiblemente la capacidad de los gestores del territorio para la toma de decisiones espaciales. La metodología desarrollada en un Proyecto de Investigación financiado por la Comunidad de Madrid, se ha aplicado a la ZEPA num. 56 Encinares de los ríos Alberche y Cofio

Palabras clave

Unidades Territoriales, Sostenibilidad Territorial, Planificación Territorial.

ABSTRACT The present work proposes a methodology for the definition of Landscape Management

Unit (LMU), based on socioeconomic and environmental data. A GIS combined with statistical package has been used for integration, data processing and elaboration of the LMU.

The LMU incorporate environmental cartographic information (erosion, net primary productivity, Land capacity, Landscape visual quality and Landscape visual fragility, etc.) and socioeconomic (land use, forest property, natural protected areas, population characteristic, etc.). All this cartographic information is on 1:50.000 scale, in format to raster with a space resolution of 20 x 20 meters. The socioeconómicas variables were obtained from the statistical sources (p. e. population and agrarian census) and were released at inferior level to the municipality with techniques of Interpolación Areal and dasymetric techniques.

The development of these tools will perceivably improve the capacity of the land managers for the decision making. The methodology developed in a Research Project financed by the Community of Madrid, has been applied to the SPA num. 56. Encinares de los ríos Alberche y Cofio.

Keywords

Landscape Unit, Sustainability, Land use planning

Page 2: Metodología para la definición de unidades …tig.age-geografia.es/docs/XII_3/101 - Beneitez Lopez et...aspectos: Aspecto productivo; Aspecto recreativo y Aspecto ambiental. Figura

EL ACCESO A LA INFORMACIÓN ESPACIAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS GEOGRÁFICAS PÁG. 1373-1385

1374

1. INTRODUCCIÓN Las áreas rurales españolas presentan unas estructuras muy complejas de

ocupación y usos del suelo, ecosistemas con un alto grado de diversidad ambiental, y problemáticas específicas. Las áreas rurales proporcionan recursos, bienes y servicios que los seres humanos utilizan, y es receptor de residuos e impactos. La pérdida de funciones ambientales o de recursos es un grave problema socioeconómico porque valores importantes (agua, suelo, etc.) se pueden perder o degradar como consecuencia del agotamiento prematuro o la sobreexplotación.

En la actualidad existe, por un lado, una preocupación creciente sobre la situación de las áreas rurales –abandono de cultivos, despoblamiento, falta de formación para adaptarse a los nuevos sistemas de cultivo, falta de servicios sociales, etc.,–. Por otro lado, una voluntad para mantener la calidad de la población que reside en las áreas rurales, los valores naturales de nuestro entorno y combatir los problemas socio-ambientales generados por el uso inadecuado de tecnologías y recursos.

Ante este desafío, la planificación territorial, dentro del paradigma del Desarrollo Sostenible, busca una organización racional del territorio conforme a su capacidad, de tal forma que permita el consumo responsable de recursos, el desarrollo óptimo de las actividades humanas y la conservación de la naturaleza. Lo cual implica abordar tres tipos de componentes: aspectos estructurales, los cuales necesitan largos periodos de ejecución y tienen efectos a largo plazo. p.e. infraestructuras, formación de recursos humanos, innovación tecnológica y conservación de recursos naturales; aspectos productivos, es decir proyectos destinados a actividades generadoras de oferta de bienes y servicios competitivos en los distintos sectores de actividad (agropecuarios, industriales, comerciales y turísticos); y finalmente aspectos sociales, mejora de las desigualdades sociales, generación de empleo, mejora del nivel de renta, proporcionar servicios sanitarios y sociales, etc. La planificación integral de estas áreas debe alcanzar tanto la utilización ordenada, eficaz y racional del territorio como la protección contra la introducción de usos incompatibles que afecten a espacios de alto valor ecológico y establecer usos ecológicamente idóneos.

En una perspectiva territorial integrada, la reducción gradual de las disparidades regionales, la promoción del crecimiento en todo el territorio, la conservación sostenible y la valorización de la diversidad y de las características regionales, son objetivos que fomentan la cohesión social y económica, pero que al mismo tiempo, aumentan la competitividad regional y nacional en su conjunto. Los agentes regionales y locales son en gran medida responsables de salvaguardar y promover esta diversidad, que constituye uno de los principales puntos fuertes y atractivos de Europa (Comisión. 2001.). Por ello, se deben articular herramientas que incorporen sus ideas e inquietudes y al mismo tiempo, les permitan y les faciliten la toma de decisiones por parte de los técnicos y gestores del territorio.

Hasta el momento no existe una metodología que permita obtener de manera integrada, efectiva y operativa la definición de unidades equiproblemáticas (socioeconómico-ambientales) de gestión, sobre las cuales realizar la distribución espacial de los procesos y recursos territoriales y finalmente basar la toma de decisiones. Por todo ello es necesario elaborar nuevas metodologías, integradas en un SIG, con el fin de incorporarlas de manera efectiva en el proceso de OT y facilitar la toma de decisiones a un nivel inferior al municipal y al menor coste socio-ambiental.

Page 3: Metodología para la definición de unidades …tig.age-geografia.es/docs/XII_3/101 - Beneitez Lopez et...aspectos: Aspecto productivo; Aspecto recreativo y Aspecto ambiental. Figura

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE UNIDADES TERRITORIALES DE GESTIÓN COMO INSTRUMENTO OPERATIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES TERRITORIALES

1375

Los SIG se han mostrado como herramientas eficaces para la planificación integrada del territorio, permiten el cruce, superposición y reclasificación de mapas con diferentes temáticas. Los SIG, una vez superado el uso de tipo inventario, se han transformado en herramientas informáticas orientadas a sintetizar un gran número de variables y a proporcionar modelos. Además, proporcionan cartografía, informes e instrumentos para el análisis a los profesionales de la planificación, gracias a ello se facilita la comprensión de los problemas identificados en el territorio. La cartografía temática que se genera es de gran importancia al poder establecer las potencialidades y limitaciones del espacio a ordenar. Así pues, parece evidente que el empleo de los SIG se hace imprescindible en la planificación de áreas rurales, dada la complejidad de los datos y modelos que intervienen en la toma de decisiones.

El objetivo de este trabajo es diseñar un marco conceptual para el desarrollo de una metodología para la definición y caracterización de unidades socioeconómico-ambientales de gestión a nivel inferior al municipio. Esta metodología incorporará por un lado, una cartografía –a escala 1:50.000– del valor socio-ambiental y la contabilidad económico-ambiental de cada unidad territorial. Esta metodología se enmarcará en el contexto de la planificación y gestión sostenible del territorio; y se apoyará en Sistemas de Información Geográfica (SIG), Modelos de Distribución Espacial, Técnicas de Evaluación Multicriterio y Teledetección.

Esta metodología ayudará:

– A priorizar áreas por su valor social, ambiental o económico; y, sobre esta base, en fases posteriores, obtener indicadores ambientales y de sostenibilidad, apoyándose en el concepto de valor total definido para dichas unidades.

– A realizar las recomendaciones con criterios económico ambientales y tomar las medidas necesarias para compatibilizar la conservación de la biodiversidad con el mantenimiento de los usos tradicionales y definición de nuevos usos sin amenazar sus actuales valores ambientales. 2. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LAS UNIDADES SOCIOECONÓMICO-AMBIENTALES DE GESTIÓN (USAG)

La planificación integrada puede definirse como el conjunto de decisiones sobre los usos del suelo que se toman a la luz de las necesidades, actitudes y preferencias sociales, económicas, políticas, ambientales, de la sociedad en un momento determinado y con un criterio y objetivo preciso. La planificación de áreas rurales se debe apoyar en los siguientes principios: constatación de su multifuncionalidad –p.e. ambiental, productiva,–, lo que implica el reconocimiento de la amplia gama de servicios prestada por la población rural y el medio ambiente; enfoque multisectorial e integrado de la economía rural a fin de diversificar las actividades, crear nuevas fuentes de ingresos y empleo y proteger el patrimonio rural; y, por último, las ayudas al desarrollo rural en concepto de compensación por su posible falta de viabilidad económica.

Sin embargo, la aplicabilidad de tales principios no resulta una tarea fácil. Para alcanzarlo se debe abordar metodologías que permitan la creación de unidades de explotación–conservación del medio natural basados en el conocimiento científico de los sistemas socioeconómicos y ecológicos y el aportado por los agentes de desarrollo y población local. Estas unidades, que nosotros denominamos USAG, deben ser la base para la propuesta de alternativas de cara a la toma de decisiones.

Page 4: Metodología para la definición de unidades …tig.age-geografia.es/docs/XII_3/101 - Beneitez Lopez et...aspectos: Aspecto productivo; Aspecto recreativo y Aspecto ambiental. Figura

EL ACCESO A LA INFORMACIÓN ESPACIAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS GEOGRÁFICAS PÁG. 1373-1385

1376

Para alcanzar su definición, desde el punto de vista metodológico, se abordarán varias etapas:

2.1 Conceptualización e Inventario Territorial La conceptualización territorial (Figura 1) es el elemento básico para conocer y

caracterizar el sistema territorial sobre el que se debe actuar y, a partir de ahí, definir la estructura sobre la que se va a proceder al inventario territorial. En este esquema conceptual se incluirán todos aquellos elementos que caracterizan el medio, pero evitando la acumulación de datos innecesarios que pueden llevar a un sobreesfuerzo improductivo. Por ello, según los objetivos planteados, se dará prioridad a algunos de los elementos sociales, ambientales o económicos o a la combinación de todos ellos.

Para el Inventario Territorial es necesaria la selección de los componentes territoriales relevantes y llevar a cabo una selección de variables que se integran en cada componente a escala 1:50.000. Esta etapa debe permitir que cada variable esté localizada o espacializada en la cartografía temática, usando técnicas de modelado espacial p.e. Areal Interpolation o técnicas dasimétricas para algunas de las variables socioeconómicas.

Una vez realizada se recopilarán las variables abióticas (geomorfología, suelos, clima, etc,); bióticas (vegetación y fauna) y socio-económicas (censos de población, agrarios, etc.). Todas estas variables se integrarán (Romero-Calcerrada, 2002) para obtener información derivada (la Capacidad de Uso Urbano, Agrario, Forestal, Turístico-Recreativo, etc.) a partir del modelado espacial, estadística espacial o índices espaciales de paisaje (Backhaus et al., 2002; Gomez-Sal et al., 2003; Gulinck et al., 2001; Skidmore, 2002; Turner et al., 2001) a escala inferior al municipio. En esta etapa juega un papel destacado y fundamental la valoración económica de los aspectos ambientales, productivos y recreativos (tanto bienes de mercado como en su papel de externalidades) de la zona de estudio desglosando su valor económico total en tres aspectos: Aspecto productivo; Aspecto recreativo y Aspecto ambiental.

Figura 1. Esquema conceptual de los componentes necesarios para la definición de

unidades socioeconómico-ambientales

Page 5: Metodología para la definición de unidades …tig.age-geografia.es/docs/XII_3/101 - Beneitez Lopez et...aspectos: Aspecto productivo; Aspecto recreativo y Aspecto ambiental. Figura

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE UNIDADES TERRITORIALES DE GESTIÓN COMO INSTRUMENTO OPERATIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES TERRITORIALES

1377

Para aquellas variables necesarias pero que no existan o no estén actualizadas se procederá a su levantamiento o distribución espacial. Para el levantamiento de variables se emplearán: imágenes de satélite para la elaboración de cartografía temática (Vegetación, Fauna, Hábitats, etc.) (Allnutt et al., 2002; Hansen et al., 2001), apoyados con trabajo de campo; se utilizarán modelos de distribución espacial (Roy and Tomar, 2000; Saveraid et al., 2001; Yamada et al., 2003) basados en datos puntuales, obtenidos con trabajos de campo (p. e. presencia / ausencia de especies) o datos gubernamentales (p. e. estaciones meteorológicas).

El SIG resulta de inestimable ayuda para el análisis y tratamiento de la información y para la elaboración de cartografía temática. Toda esta información se clasificará y almacenará en bases de datos alfanuméricas, cartografía temática y topográfica dentro de un SIG. En esta etapa metodológica, un SIG será empleado para almacenar datos, su modelado espacial, análisis y síntesis de información, presentación cartográfica de resultados, etc. También será soporte para implementar el Sistema de Geo-Indicadores y la Valoración Socioeconómico-ambiental. La utilización de estas herramientas de trabajo facilita la investigación, máxime cuando la información es abundante, variada y de calidad. Su análisis, valoración y cartografía analítica y sintética se debe orientar a facilitar la delimitación, definición y explicación de las unidades que se realizarán en las siguientes fases metodológicas para establecer la valoración funcional y las USAG.

2.2 Definición de las Unidades Socioeconómico-ambientales de Gestión (USAG)

La Definición de las Unidades Socioeconómico-Ambientales de Gestión (USAG) homogéneas y equiproblemáticas– (Romero-Calcerrada, et al, 2005; Bailey, 2002; Bojórquez-Tapia et al., 2001; Romero-Calcerrada, 2002; Van der Zee, 1996; Zonneveld, 1989) es el aspecto crucial para la toma de decisiones. El conocimiento y valoración –cualitativa y cuantitativa– del territorio se debe orientar a resaltar las limitaciones, establecer la capacidad de uso, la localización y detección de los bienes y servicios de que dispone o proporciona el territorio. Igualmente se debe incidir en el medio socioeconómico pues se considera que éste influye de manera importante y a todas las escalas sobre la utilización del medio ecológico.

Las USAG serán la síntesis de la información primaria territorial (diversidad biológica, ocupación del suelo, edafología, etc.) y secundaria o derivada (estructura del paisaje, capacidad de uso, calidad del paisaje, etc.) contenido en el SIG que almacena la información levantada en la etapa anterior. La modelización espacial en el entorno de los SIG facilita la consideración simultánea de múltiples variables (sociales, ambientales y económicas) y sus interacciones de cara a comprender el funcionamiento integral del territorio y, especialmente, a la evaluación y planificación del mismo (Espejel et al., 1999; Muller and Steinhardt, 2003).

En esta etapa será fundamental el papel de las nuevas tecnologías (SIG, Sensores Remotos, etc.) (Banko, 2001; Weiers et al., 2004) y técnicas (Data Mining, Evaluación multicriterio, modelos de distribución espacial, estadística espacial, etc.) para modelizar la realidad, establecer unidades territoriales homogéneas y facilitar la toma de decisiones (Barredo, 1996; Keisler and Sundell, 1997; Muller and Steinhardt, 2003; Noss et al., 2002; Skidmore, 2002; van Lynden and Mantel, 2001).

Page 6: Metodología para la definición de unidades …tig.age-geografia.es/docs/XII_3/101 - Beneitez Lopez et...aspectos: Aspecto productivo; Aspecto recreativo y Aspecto ambiental. Figura

EL ACCESO A LA INFORMACIÓN ESPACIAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS GEOGRÁFICAS PÁG. 1373-1385

1378

Las USAG serán definidas para cada aspecto que se considere interesante gestionar y sobre los que haya que tomar decisiones (Figura 2). Estos aspectos serán definidos mediante la consulta a los técnicos de las administraciones implicadas, así como la incorporación de las opiniones a los agentes locales y población afectada. Así habrá unidades de gestión especificas para la conservación del paisaje (Picher, A; et al, 2006), prevención de incendios forestales, protección contra la erosión (Gómez; et al, 2005; Gómez; et al 2006), producción forestal (Novillo; et al, 2006), la conservación de lugares de especial interés para la flora o/y fauna (Novillo y Romero-Calcerrada, 2003) (Figura 3), lugares que sean relevantes por su patrimonio histórico o arqueológico, lugares con determinadas problemáticas sociales, etc. Es importante señalar que en todas ellas se aplicarán técnicas para la valoración económica y contabilidad económico-ambiental (Bateman et al., 2002; Brainard et al., 1999; Geoghegan et al., 1997) para la asignación del valor económico a cada una de las unidades territoriales definidas y su incorporación en la planificación del territorio. La teoría del valor económico desarrollada por Pearce y Turner (1990) y Pearce (1993) a partir del concepto de externalidad (Coase 1960) genera el marco teórico adecuado para delimitar unidades homogéneas considerando en ellas su valor económico total (Constanza 1991, Hartwick 1977, Tietemberg 1988, Daly 1989, Hausman 1993, Loomis 1995, Cummings y Harrison 1995). Desde la década de los 90, se han realizado numerosas aplicaciones en nuestro país a partir de Naredo (1993). Cabe destacar obras de Azqueta (1994), Azqueta y Pérez y Pérez (1996), Campos (1999), Campos y Riera (1996), Rebolledo et al (1994), Riera (1994 y 1995). Sin embargo, todavía no se han integrado estas experiencias en el marco de la planificación territorial y la toma de decisiones.

Conceptualización e Inventario Territorial

Componente Social Componente EconómicoComponente Ambiental

USAG orientadas a la Protección contra la Erosión

USAG orientadas a la Conservación Flora y Fauna

USAG orientadas al

sector forestal

Figura 2. Ejemplos de USAG La elaboración de un método cartográfico que permita integrar los datos relativos

a un determinado aspecto es fundamental en la definición de cada USAG (Figura 3). No todo el territorio tiene el mismo valor de cara a la planificación. Su clasificación permitirá identificar y describir diferentes áreas, en las cuales son homogéneas las respuestas y capacidades de suministrar de forma sostenible recursos a los sistemas humanos y soportar los impactos frente a las actividades humanas. Con la definición de USAG se asegura que se conozca y proteja eficazmente el territorio según su valor natural, social, económico y total; y se adecuen los usos y actividades conforme a la capacidad de carga y de acogida para las distintas actividades. Sin duda la cartografía de estas zonas será de gran utilidad a la hora de minimizar los impactos negativos y de asegurar el uso compatible con la conservación. Por tanto, creemos que la definición de USAG es un paso previo y fundamental en la reconciliación de la conservación con el desarrollo.

Page 7: Metodología para la definición de unidades …tig.age-geografia.es/docs/XII_3/101 - Beneitez Lopez et...aspectos: Aspecto productivo; Aspecto recreativo y Aspecto ambiental. Figura

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE UNIDADES TERRITORIALES DE GESTIÓN COMO INSTRUMENTO OPERATIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES TERRITORIALES

1379

Las USAG deberán proporcionar la información esencial que ayude a la toma de decisiones, permitiendo asignar la funcionalidad más adecuada a cada espacio, la conservación de especies y hábitats de especial valor, etc. implicando un paso importante hacia su sostenibilidad. Tampoco se debe olvidar que estos espacios son dinámicos en el tiempo. Por tanto, las USAG debe ser revisada periódicamente –con ayuda de Teledetección y SIG–, para adecuarse a las nuevas demandas, actualizar los nuevos valores ambientales, etcétera.

La plasmación cartográfica de las USAG ubicará en el espacio los datos y valores relativos al medio natural, social y económico, de tal manera que se ayuda a establecer un diagnóstico de las áreas que cumplen los criterios de sostenibilidad y aquéllas que deben mejorar. La aplicación de las metodologías desarrolladas permite describir las relaciones entre usos de manera racional y traducirlas en función de niveles de aptitud para la gama de actividades humanas. Disponer de un mapa de potencialidad e idoneidad de las tierras será de utilidad para la propuesta de alternativas decidiendo –en función de su aptitud– sobre qué áreas actuar. Si se tiene en cuenta que, en ocasiones, será necesario usar o deteriorar algunos de los valores naturales asociados al territorio y que, en otras, será obligado conservarlos, la tarea de decidir qué opción seguir sería mucho más fácil con la ayuda de estimaciones cuantitativas de los beneficios y costes socioambientales de cada alternativa. Asimismo, al disponer de información sobre la funcionalidad del medio se puede conocer de forma aproximada qué actividades son verdaderamente productivas en términos socioeconómicos y ambientales, ya que al restar los impactos, pérdida de recursos y/o empleo que generan las nuevas técnicas podemos acercarnos a la productividad real –no sólo económica– de estas explotaciones o actividades económicas.

Valoración Biológica de Referencia

Valoración de la Vegetación

Valoración de la Fauna

Valoración Biológica según Uso

Valoración de la Vegetación según usos propuestos

Valoración de la Fauna según

usos propuestos

Viabilidad de Conservación

por Usos

Capacidad de Uso (Urbano, Agrario, Forestal, etc.)

USAG orientada a la Conservación de la Flora y

Fauna

Cartografía de Vegetación

Cartografía de Fauna

Cartografía de Vegetación

Cartografía de Fauna

Índices deCalidad

CantidadDistribución

Índices deCalidad

CantidadDistribución

Índices deCalidad

CantidadDistribución

Índices deCalidad

CantidadDistribución

Matriz de Amenaza

Matriz de Amenaza

Figura 3. USAG orientada a la Conservación de la Flora y Fauna

Autores: Novillo y Romero-Calcerrada (2003) Con la integración de todas las USAG definidas y el establecimiento de una

zonificación se estaría en disposición de elegir entre tres opciones: el desarrollo en aquellas áreas donde los beneficios socioeconómicos sean positivos y se preserven los

Page 8: Metodología para la definición de unidades …tig.age-geografia.es/docs/XII_3/101 - Beneitez Lopez et...aspectos: Aspecto productivo; Aspecto recreativo y Aspecto ambiental. Figura

EL ACCESO A LA INFORMACIÓN ESPACIAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS GEOGRÁFICAS PÁG. 1373-1385

1380

valores ambientales. La conservación, donde los valores ambientales sean altos, que implicaría un uso limitado del territorio (actividades tradicionales, ecoturismo, investigación, etc.). La preservación que sería mantener el territorio en su estado «natural» actual. De la constatación de las disfunciones entre el uso potencial y el uso actual del suelo se derivarán los conceptos de uso adecuado, inadecuado a corto plazo, a medio plazo etc. que adquieren así una mensurabilidad que actualmente no tienen. Desde esta nueva perspectiva, es posible establecer una determinada capacidad de uso y una aptitud específica para los usos y niveles de intensidad de actividades humanas. Conocer la capacidad de las USAG permite asignar aquellos usos sostenibles que permitirán el mantenimiento de su funcionalidad. La zonificación –en áreas de protección, de mantenimiento de usos actuales, y áreas con vocación o capacidad de uso– facilitará la toma de decisiones y permitirá realizar unas Propuestas de desarrollo de actividades con criterios de rentabilidad ambiental, social y económica, compatibilizando los diversos usos con la conservación. Para ello, se tratará de potenciar toda clase de usos compatibles ambientalmente viables y diversificar al máximo el tipo de actividades buscando su complementariedad. La zonificación del territorio permitirá conocer el grado de afección de las infraestructuras o actividades humanas. Además servirá de referencia a la hora de proponer programas y proyectos específicos de desarrollo. La correcta estructuración, vertebración y cohesión interna evitará la aparición de zonas marginadas condenadas al despoblamiento o/y la perdida de funcionalidad. 2.3. Validación de Resultados

En este tipo de metodologías es fundamental la validación de los resultados a través de la consulta a expertos; cotejar resultados sobre el terreno, etc; así como abordar análisis de sensibilidad. Como complemento de lo anterior se realizarán reuniones con Técnicos de la Comunidad Autónoma para la Transferencia de Resultados. Con ello, se discutirá sobre la operatividad de la metodología en la Planificación Sostenible y Toma de Decisiones. Igualmente se estudiará la Viabilidad de la incorporación del SIG diseñado a la Administración Regional.

3. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES El objetivo fundamental de la Planificación del Territorio debe ser corregir los

desequilibrios territoriales con el objetivo de mejorar la calidad de vida y, armonizar la utilización de los recursos con la protección de la naturaleza. La mayor parte de los planes de ordenación y las políticas de desarrollo, a pesar de los considerables recursos destinados a las áreas menos desarrolladas no han sido suficientes para la eliminación de las disparidades regionales.

Las USAG deben estar dirigidas a determinar el carácter, potencialidad y la localización de los rasgos fundamentales de una región y a definir los medios de ejecución y realización más eficaces, además de tratar cuestiones como la regulación del uso del suelo y la agregación de las actividades socioeconómicas. Este planteamiento permitirá caminar hacia una gestión racional y solidaria de los recursos, la distribución equilibrada de usos–actividades, la creación y mejora de infraestructuras, etc. Todo lo cual implica mantenerse en un punto de equilibrio plural e integrador entre el desarrollo y la conservación.

Page 9: Metodología para la definición de unidades …tig.age-geografia.es/docs/XII_3/101 - Beneitez Lopez et...aspectos: Aspecto productivo; Aspecto recreativo y Aspecto ambiental. Figura

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE UNIDADES TERRITORIALES DE GESTIÓN COMO INSTRUMENTO OPERATIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES TERRITORIALES

1381

La visión de conjunto del territorio y la comprensión de las estructuras espaciales y las dinámicas de funcionamiento que las determinan (plasmada en la conceptualización territorial), tienen como fin último su aplicación en la racionalización del uso del territorio y sus recursos por parte de la sociedad. La nueva planificación debe proporcionar unas normas de dirección y control, acorde a los planteamientos, desarrollo y ejecución de los agentes sociales de una entidad territorial concreta hacia una visión conjunta de su zona. De esta manera estos conocimientos deben tener una aplicabilidad en la planificación y la gestión del ordenamiento de las actividades humanas en el territorio.

Si en la planificación territorial se quieren integrar estrategias de desarrollo sostenible es necesario alterar el paradigma tradicional de planificación, e incorporar actuaciones que asocien el desarrollo económico con el uso racional de los recursos naturales, sin perder de vista la distribución social de los resultados. En este proceso creemos que es fundamental la definición y creación de USAG.

La definición de USAG se ha orientado a la localización y caracterización de áreas que plantean los mismos problemas de ordenamiento. Estas áreas se definen por el análisis del territorio y su valoración funcional, lo cual permite la delimitación y cartografía de las mismas. Estas unidades obtenidas no son más que una unidad funcional dentro del territorio, que se auto–organizan en el tiempo y que están estructuradas por elementos bióticos, abióticos y antrópicos, ligados por una trama de relaciones de interdependencia. De esta forma, se puede lograr la caracterización y mantenimiento de la diversidad funcional de los ecosistemas, con la idea de preservar su capacidad de suministrar los bienes y servicios que sostienen a las sociedades. La defensa de la funcionalidad del sistema supone un amortiguador frente a los impactos y un seguro para la conservación, a largo plazo, de los servicios que los ecosistemas prestan a los sistemas humanos.

La visión parcial o fragmentada de la explotación de la naturaleza genera graves problemas de conservación. La clasificación y la cartografía de USAG a escalas espaciales adecuadas se convierten por lo tanto, en herramientas básicas para proporcionar estudios integrales de cara a abordar una planificación coherente. Con las USAG cartografiadas será posible analizar las relaciones horizontales entre las unidades funcionales definidas, y plantear criterios para estudiar y gestionar el medio natural y sus recursos como una unidad integrada. Cada USAG posee una organización y dinamismo particular –el cual se debe mantener– que determina su propia identidad funcional y define, desde el punto de vista de la gestión y conservación, una integridad ecológica característica.

El modelo de organización de las unidades que constituyen las USAG también sirve para facilitar y simplificar la toma de decisiones relacionadas con las respuestas que tendrán los ecosistemas frente a determinadas perturbaciones de origen natural y/o humano. La planificación del territorio descansa sobre la consideración de las limitaciones –insuperables y/o superables–, los recursos y sus funciones. Para cada área se deben buscar soluciones adaptadas a unas características geográficas tanto naturales como humanas y, además, a la naturaleza particular de los problemas que en ella se plantean.

Finalmente, pensamos que estas metodologías integrales son buenos instrumentos de planificación territorial, permitiendo conservar la diversidad biológica de aquellos

Page 10: Metodología para la definición de unidades …tig.age-geografia.es/docs/XII_3/101 - Beneitez Lopez et...aspectos: Aspecto productivo; Aspecto recreativo y Aspecto ambiental. Figura

EL ACCESO A LA INFORMACIÓN ESPACIAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS GEOGRÁFICAS PÁG. 1373-1385

1382

espacios que son de interés a nivel regional, nacional e internacional y sentando las bases de una gestión sostenible. Demuestran, por otra parte, que conservación y desarrollo no son términos contrapuestos sino que son claramente complementarios y que la etiqueta de “espacio protegido” moviliza nuevas oportunidades de desarrollo que diversifican la economía tradicional del mundo agrario.

Los Sistemas de Información Geográfica se confirman adecuados para gestionar el volumen de información ambiental requerido para el diseño de las USAG. Los SIG resultan apropiados para almacenar y gestionar el volumen de información cartográfica y alfanumérica con el objetivo de apoyar la toma de decisiones y la planificación (Romero y Martínez. 2001). Sus avanzadas funciones de análisis agilizan la búsqueda de soluciones a problemas concretos de planificación o permiten simular escenarios sobre los que pueden plantearse estrategias de intervención. Igualmente se evidencia una vez más la elevada utilidad de los Sistemas de Información Geográfica para capturar, almacenar, recuperar información georreferenciada y expresarla gráficamente en mapas. La facilidad de diseñar modelos cartográficos permite derivar información de síntesis de gran interés para la Planificación del territorio. La cartografía generada poseerá un gran valor a la hora de establecer las potencialidades y limitaciones del espacio a proteger. Además supone una fuente excepcional en la creación de mapas temáticos de síntesis, es un buen vehículo de comunicación para la población local, afectada o interesada por la planificación de un territorio, así como un excelente soporte gráfico de información geográfica.

AGRADECIMIENTOS

Esta comunicación es fruto del trabajo desarrollado en el marco del proyecto Definición de unidades socioeconómico-ambientales de gestión como base para la planificación territorial (GR/AMB/0937/2004), financiado por la D. G. de Investigación de la Comunidad de Madrid. Por otro lado agradecer al Dr. Raúl Romero Calcerrada las valiosas ideas y acertadas aportaciones con las que ha contribuido a la mejora de este texto.

BIBLIOGRAFÍA Allnutt, T.F. et al., 2002. The efficacy of TM satellite imagery for rapid assessment of

Chihuahuan xeric habitat intactness for ecoregion-scale conservation planning. Journal of Arid Environments, 52(1): 135-153.

Azqueta, D. 1994. Valoración económica de la calidad ambiental, McGraw-Hill, Madrid.

Azqueta, D. y L. Pérez y Pérez. 1996. El valor económico de los servicios recreativos en los espacios naturales, Mc Graw Hill, Madrid.

Backhaus, R., Bock, M. and Weiers, S., 2002. The Spatial Dimension of Landscape Sustainability. Environment, Development and Sustainability, 4(3): 237-251.

Bailey, R.G., 2002. Ecoregion-Based Design for Sustainability. Springer, New York, 222 pp.

Banko, G., 2001. Assessing and monitoring the nature protection value of European landscapes using remote sensing and GIS tools, Space and Time - GIS and Remote Sensing Conference, Sopron. Hungary, pp. 11.

Page 11: Metodología para la definición de unidades …tig.age-geografia.es/docs/XII_3/101 - Beneitez Lopez et...aspectos: Aspecto productivo; Aspecto recreativo y Aspecto ambiental. Figura

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE UNIDADES TERRITORIALES DE GESTIÓN COMO INSTRUMENTO OPERATIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES TERRITORIALES

1383

Barredo, J.I., 1996. Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la Ordenación del Territorio. RA-MA, Madrid.

Bateman, I.J., Jones, A.P., Lovet, A.A., Lake, I.R. and Day, B.H., 2002. Applying Geographical Information Systems (GIS) to Environmental and Resource Economics. Environmental and Resource Economics, 22(1-2): 219-269.

Bojórquez-Tapia, L.A., Diaz-Mondragón, S. and Ezcurra, E., 2001. GIS-based approach for participatory decision making and land suitability assessment. International Journal of Geographical Information Science, 15(2): 129-140.

Brainard, J., Lovett, A. and Bateman, I., 1999. Integrating geographical information systems into travel cost analysis and benefit transfer. International Journal of Geographical Information Science, 13(3): 227-246.

Campos P., y P. Riera. 1996. Rentabilidad social de los bosques: Análisis aplicado a las dehesas y los montados ibéricos. En Información Comercial Española nº 751. pp47-62

Campos Palacín, P., 1999. Un sistema de cuentas macroeconómicas de uso múltiple de un espacio natural de interés ambiental. En Casado, J.M. y D.Azqueta (Compiladores), Lecturas de economía y medio ambiente. Consejo General de Colegio de Economistas de España, Madrid, pp 71-98.

Coase, R. 1960. The problem of social cost, Journal of Law and Economics, Vol 3, Octubre, pp 1-44.

Comisión. (2001): Terra, un laboratorio experimental de ordenación territorial. www.europa.eu.int/comm/regional_policy/innovation/innovating/ terra/expplan/terra_es.pdf (visto 9/IV/02)

Constanza, R. (ed). (1991): Ecological Economics. The Science and Management of Sustainability, Columbia University Press, Nueva York.

Cummings, R., y G.W. Harrison. 1995. The measure and and Decomposition of Nonuse Vlaues: A critical Review. Environmental and Resource Economics, 5 pp225-247.

Daly, H. 1989. Economía, ecología, ética. Ensayos hacia una economía de estado estacionario, México, Fondo de Cultura Económica/ Economía Contemporánea.

Espejel, I., Fischer, D.W., Hinojosa, A., Garcia, C. and Leyva, C., 1999. Land-use planning for the Guadalupe Valley, Baja California, Mexico. Landscape and Urban Planning, 45(4): 219-232.

Geoghegan, J., Wainger, L.A. and Bockstael, N.E., 1997. Spatial landscape indices in a hedonic framework: an ecological economics analysis using GIS. Ecological Economics, 23(3): 251-264.

Gómez, I; Romero-Calcerrada, R. y Martínez de Anguita, P. (2005): Study of erosion dynamic at regional scales: Application in the SPA num 56: “Encinares de los ríos Alberche y Cofio” Madrid (Spain). Proceedings of International Conference “Multifunctional of Landscapes. Analysis, Evaluation, and Decision Support ”. Giessen (Alemania). 18-19 Mayo 2005.

Gómez Jiménez, I; Picher Fernández, AC; Romero Calcerrada, R. (2006). “Modelización de la dinámica espacio-temporal de la erosión como instrumento para la toma de decisiones territoriales”. Comunicación IX Congreso de Tecnologías de Información Geográfica, Granada (España). Sep 2006.

Page 12: Metodología para la definición de unidades …tig.age-geografia.es/docs/XII_3/101 - Beneitez Lopez et...aspectos: Aspecto productivo; Aspecto recreativo y Aspecto ambiental. Figura

EL ACCESO A LA INFORMACIÓN ESPACIAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS GEOGRÁFICAS PÁG. 1373-1385

1384

Gomez-Sal, A., Belmontes, J.-A. and Nicolau, J.-M., 2003. Assessing landscape values: a proposal for a multidimensional conceptual model. Ecological Modelling, 168(3): 319-341.

Gulinck, H., Mugica, M., de Lucio, J.V. and Atauri, J.A., 2001. A framework for comparative landscape analysis and evaluation based on land cover data, with an application in the Madrid region (Spain). Landscape and Urban Planning, 55(4): 257-270.

Hansen, M.J., Franklin, S.E., Woudsma, C.G. and Peterson, M., 2001. Caribou habitat mapping and fragmentation analysis using Landsat MSS, TM, and GIS data in the North Columbia Mountains, British Columbia, Canada. Remote Sensing of Environment, 77(1): 50-65.

Hartwick, J.M. 1977. Intergenerational Equity and the Investing of Rents from Exhaustible resources”. American Economic Review, 67

Hausman, J.A. 1993. Contingent Valuation: A critical Assesment, North Holland.

Keisler, J.M. and Sundell, R.C., 1997. Combining Multi-Attribute Utility and Geographic Information for Boundary Decisions: An Application to Park Planning. Journal of Geographic Information and Decision Analysis, 1(2): 100-119.

Loomis, J. B. 1995. Tour models for determinig environmental quality effects on recreational demand and regional economics. Ecological Economics, 12, pp55-65.

Muller, F. and Steinhardt, U., 2003. Landscape modelling and landscape analysis. Ecological Modelling, 168(3): 215-216.

Naredo, J.M. y F. Parra (compiladores) (1993). Hacia una ciencia de los recursos naturales, Siglo Veintiuno de España Editores , S.A.

Noss, R.F., Carroll, C., Vance-Borland, K. and Wuerthner, G., 2002. A Multicriteria Assessment of the Irreplaceability and Vulnerability of Sites in the Greater Yellowstone Ecosystem. Conservation Biology, 16(4): 895-908.

Novillo Camacho, Carlos y Raúl Romero Calcerrada. (2003) “Propuesta metodológica para la Zonificación Ambiental”. En María Asunción Martín Lou y F. Javier Martínez Vega (Eds). Métodos para la planificación de espacios naturales protegidos. Servicio de Publicaciones del CSIC. Colección de Estudios Ambientales y Socioeconómicos: 2. Madrid. Pp. 165-186

Novillo Camacho, C.; Beneitez López, JM; Romero Calcerrada, R. (2006). “Modelo de estimación de la productividad primaria neta para determinar actividades forestales sostenibles a escala regional”. Comunicación IX Congreso de Tecnologías de Información Geográfica, Granada (España). Sep 2006.

Pearce D.W, y Turner R.K. (1990). Economics of the Natural Resources and the Environment. Harvester Wheatsheaf, Londres.

Pearce, D. 1993. Economics values and the natural world, Londres, Earthscan.

Picher Fernández, AC; Gómez Jiménez, I; Montero Serrano, J. (2006). “Hacia una integración efectiva del estudio del paisaje y su valoración económcia en la planificación territorial”. Comunicación IX Congreso de Tecnologías de Información Geográfica, Granada (España). Sep 2006.

Rebolledo, D. y L. Pérez y Pérez. 1994. Valoración contingente de bienes ambientales: aplicación al Parque Natural de la Dehesa del Moncayo, Documento de Trabajo

Page 13: Metodología para la definición de unidades …tig.age-geografia.es/docs/XII_3/101 - Beneitez Lopez et...aspectos: Aspecto productivo; Aspecto recreativo y Aspecto ambiental. Figura

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE UNIDADES TERRITORIALES DE GESTIÓN COMO INSTRUMENTO OPERATIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES TERRITORIALES

1385

94/6, Gobierno de Aragón, Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes, servicio de Investigación Agraria, Unidad de Economía y Sociología Agrarias, Zaragoza.

Riera, P. 1994. Manual de valoración contingente. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.

Romero Calcerrada, R. y Martínez Vega, F.J. (2001): “Los Sistemas de Información Geográfica en la Planificación Integral de los Espacios Naturales Protegidos.” Actas del XVII Congreso de Geógrafos Españoles, Oviedo, 206-209.

Romero-Calcerrada, R., 2002. Metodología para la planificación y desarrollo sostenible en espacios naturales protegidos europeos: las zonas de especial protección para las aves. GeoFocus (Artículos) (www.geo-focus.org), 2: 1-32.

Romero-Calcerrada, R.; Martínez de Anguita, P.; Pascual, C.; Ruiz, M.A.; Gómez, I; Beneitez, J.M. y Montero, J. (2005):: Cultural Landscape Unit definition as Integrated decision making tool for Sustainable Regional Planning. Proceedings of International Conference “Multifunctional of Landscapes. Analysis, Evaluation, and Decision Support . Giessen (Alemania). 18-19 Mayo 2005.

Roy, P.S. and Tomar, S., 2000. Biodiversity characterization at landscape level using geospatial modelling technique. Biological Conservation, 95(1 SU -): 95-109.

Saveraid, E.H., Debinski, D.M., Kindscher, K. and Jakubauskas, M.E., 2001. A comparison of satellite data and landscape variables in predicting bird species occurrences in the Greater Yellowstone Ecosystem, USA. Landscape Ecology, 16(1): 71-83.

Skidmore, A., 2002. Environmental modelling with GIS and Remote Sensing. Taylor and Francis, London and New York, 268 pp.

Tietenberg, T. 1988. Environmental and Natural resource Economics. Harper Collins Publishers.

Turner, M.G., Gardner, R.H. and O'Neill, R.V., 2001. Landscape Ecology in Theory and Practice. Pattern and Process. Springer-Verlag., New York, 401 pp.

Van der Zee, D., 1996. GIS and the Land Unit in Land Evaluation. Ekològia (Bratislava), 15(1): 129-137.

van Lynden, G.W.J. and Mantel, S., 2001. The role of GIS and remote sensing in land degradation assessment and conservation mapping: some user experiences and expectations. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 3(1): 61-68.

Weiers, S., Bock, M., Wissen, M. and Rossner, G., 2004. Mapping and indicator approaches for the assessment of habitats at different scales using remote sensing and GIS methods. Landscape and Urban Planning, 67(1-4): 43-65.

Yamada, K., Elith, J., McCarthy, M. and Zerger, A., 2003. Eliciting and integrating expert knowledge for wildlife habitat modelling. Ecological Modelling, 165(2-3): 251-264.

Zonneveld, I.S., 1989. The land unit - a fundamental concept in landscape ecology, and its applications. Landscape Ecology, 3(2): 67-86.Johansson, P.O. 1990. Valuing Environmental damage. Oxford Review of Economics Policy, 6 (1) pp34-50.

Page 14: Metodología para la definición de unidades …tig.age-geografia.es/docs/XII_3/101 - Beneitez Lopez et...aspectos: Aspecto productivo; Aspecto recreativo y Aspecto ambiental. Figura