Metacognición y Estrategias de Aprendizaje

17
APRENDIENDO A PENSAR METACOGNICIÓN Alumna: Katia Obando Velazco (20121409)

Transcript of Metacognición y Estrategias de Aprendizaje

Page 1: Metacognición y Estrategias de Aprendizaje

APRENDIENDO A PENSARMETACOGNICIÓN

Alumna: Katia Obando Velazco (20121409)

Page 2: Metacognición y Estrategias de Aprendizaje

ENSEÑAR A APRENDER Y A PENSAR EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

¿Se debe enseñar contenidos o enseñar a aprender los contenidos?

Ambos, no puedes enseñar un contenido si no se enseña la forma

en la que estos contenidos se relacionan

Page 3: Metacognición y Estrategias de Aprendizaje

¿BASTA CON ENSEÑAR LAS TÉCNICAS DE

APRENDIZAJE?No, porque lo más importante es que el estudiante sepa cuándo y por qué utilizar un determinado procedimiento

Page 4: Metacognición y Estrategias de Aprendizaje

Uso estratégico Lectura EscrituraResolución de

problemas matemáticos

ReproductivoLeer una poesía para recitarla

Tomar notas Realizar un cálculo

ElaborativoLeer un texto

para comprender las ideas

principales

Resumir las ideas principales

Traducir un código verbal a código

numérico

Organizativoconfeccionar un

informe de varias lecturas

Escribir un texto argumentativo

Reordenar y representar un

conjunto de datos

Epistemológico

Leer un conjunto de obras

pertenecientes a una corriente literaria para escribir con el mismo estilo

Generar conocimiento

sobre un tema a partir de los conflictos y demandas

producidas por la estructura de un

ensayo

Inventar un problema que

cumpla determinadas condiciones

(Monereo, 1999)

Page 5: Metacognición y Estrategias de Aprendizaje

¿BASTA CON INCLUIR LAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJE EN LAS DISTINTAS DISCIPLINAS?No, porque los procedimientos aprendidos para una disciplina específica no se suelen generalizar a otras

materias.

Page 6: Metacognición y Estrategias de Aprendizaje

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Proceso de toma de decisiones consciente e intencional, que se realiza para alcanzar un objetivo de aprendizaje de manera eficaz,

adaptándose a las condiciones específicas del contexto en el que se produce ese

aprendizaje (Monereo et al., 1995, p. 73)

Page 7: Metacognición y Estrategias de Aprendizaje

CAPACIDAD METACOGNITIVA: CONCIENCIA Y CONTROL

ACTUAR

EVALUAR

PLANIFICAR

Autonomía del aprendizaje

Es el estudiante quien decide qué

procedimiento usar

Page 8: Metacognición y Estrategias de Aprendizaje

¿QUÉ PUEDE HACER EL MAESTRO? (MONEREO, 1999)

PRESENTACIÓN DE LA

ESTRATEGIA

Modelamiento metacognitivo

PRÁCTICA GUIADA

Interrogación metacognitiva

Enseñanza cooperativa

PRÁCTICA INDEPENDIEN

TE

Auto-interrogación

Page 9: Metacognición y Estrategias de Aprendizaje

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

APLICACIÓN COLECTIVA APLICACIÓN INDIVIDUAL

SITUACIÓN HIPOTÉTICA - Cuestionarios (general)- Análisis de casos (cuasi-

proyección)

- Entrevistas

EJECUCIÓN REAL - Informes (equipo cooperativo)

- Autoinformes- Carpetas o portafolios- Análisis de tarea-

problema

Page 10: Metacognición y Estrategias de Aprendizaje

COMUNIDADES DE INDAGACIÓN (SPLITTER, 1996)

Pensar como materia separada vs. Procedimientos ya incorporados en disciplinas

Respeto por cosmovisión individual vs. Estándares cognitivos más rigurosos

Procesos vs. Contenido

Page 11: Metacognición y Estrategias de Aprendizaje

PROBLEMÁTICA

(-) CREATIVIDAD (-) PENSAMIENTO CRÍTICO

(-) CUESTIONAMIEN

TO

(-) RESPETO POR LOS OTROS Y

SUS IDEAS

Page 12: Metacognición y Estrategias de Aprendizaje

RAZONABILIDAD

Disposición social: Respetar a los otros, tomar sus puntos de vista y sus sentimientos

Comunidad te ayuda a: Pensar de forma más rigurosa Tener más cuidado al explicarse los fenómenos Explorar puntos de vista alternativos

Entrelaza los dominios cognitivo y afectivo (sin jerarquía)

Razonabilidad= buenos juicios + práctica coherente (reflexiva y razonable) (John

Thomas: carácter)

PILAR DE LA COMUNIDA

D DE INDAGACIÓ

N

Page 13: Metacognición y Estrategias de Aprendizaje

PENSAR

Normativo: cómo debe ser enseñado el pensar

Contexto accesible a los niños/ vida cotidiana

Cobertura ética que refuerza dimensiones interpersonales: cómo vivir nuestra vida

Pensamiento abstracto: pensar ligado a conceptos (organización de experiencias). Entrelazado con el pensamiento concreto (ej: concepto de abeja)

Concepto: negociación entre comunidad/cultura en la que es usado

Se debe enseñar a pensar de

modo crítico, flexible e

imaginativo

Page 14: Metacognición y Estrategias de Aprendizaje

FORTALECIMIENTO DEL JUICIO

Requiere: capacidad, inclinación y sensibilidad para aprender de la experiencia

¿Cómo se desarrolla? (por indagación deliberativa) Examinando las propias actitudes, valores y conductas

Evaluando puntos de vista contrarios a los propios (empatía)

Colaborando con los propios paresActividad valiosa por sí misma: conceptos entrelazados dan sentido a lo que aprendo

¿Qué es un buen juicio?

Juzgar a partir de criterios razonados,

elegidos por otros criterios

Page 15: Metacognición y Estrategias de Aprendizaje

PENSAR POR UNO MISMO

Pensar de forma autónoma e independiente Implica autocorrección continua

¿Cómo se desarrolla?

En una comunidad de indagación donde todas las propuestas son tomadas en

cuenta

Page 16: Metacognición y Estrategias de Aprendizaje

COMUNIDAD DE INDAGACIÓN

Pequeños grupos, mesa redonda Los miembros no tienen miedo de cambiar sus ideas

Persistencia en la opinión frente a una oposición irrazonada

Humildad, tolerancia e imparcialidad en los temas en los que uno se siente más seguro

El ego individual se pone en perspectiva Aprendizaje cooperativo sin autocorrección no es comunidad de indagación

Indagación es tensión creativa: abrazar lo problemático

Marco que impregna la

vida cotidiana, centrada en la indagación y

cuyo fin último es el

fortalecimiento del juicio

Page 17: Metacognición y Estrategias de Aprendizaje

REFERENCIAS

Monereo, C. (Compilador). (1999). Estrategias de enseñanza y . aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. . Barcelona: Graó. Splitter, L. y Sharp, A. (1996). La otra educación. Filosofía para niños . y la comunidad de indagación. Buenos Aires: Manantial