METABOLITOS DEL ETANOL CON EFECTOS ... - Universidad de...

100
UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas METABOLITOS DEL ETANOL CON EFECTOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: SEPARACIÓN DE LOS REGIOISÓMEROS SALSOLINOL E ISOSALSOLINOL Y SUS RESPECTIVOS ENANTIÓMEROS R Y S Tesis para optar al grado académico de Magíster en Bioquímica, área de especialización Toxicología y Diagnóstico Molecular y Memoria para optar al Título de Bioquímico por: María de los Ángeles Juricic Urzúa Directores de Tesis: Dr. Yedy Israel J. Dr. Bruce K. Cassels Santiago, Chile Julio, 2010

Transcript of METABOLITOS DEL ETANOL CON EFECTOS ... - Universidad de...

  • UNIVERSIDAD DE CHILE

    Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas

    METABOLITOS DEL ETANOL CON EFECTOS EN EL SISTEMA

    NERVIOSO CENTRAL: SEPARACIÓN DE LOS REGIOISÓMEROS

    SALSOLINOL E ISOSALSOLINOL Y SUS RESPECTIVOS

    ENANTIÓMEROS R Y S

    Tesis para optar al grado académico de Magíster en Bioquímica,

    área de especialización Toxicología y Diagnóstico M olecular

    y

    Memoria para optar al Título de Bioquímico por:

    María de los Ángeles Juricic Urzúa

    Directores de Tesis:

    Dr. Yedy Israel J.

    Dr. Bruce K. Cassels

    Santiago, Chile

    Julio, 2010

  • i

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS

    INFORME DE APROBACIÓN

    TESIS DE MAGÍSTER

    Se informa a la dirección de posgrado de la Facultad de Ciencias Químicas y

    Farmacéuticas que la Tesis de Magíster presentada por la candidata:

    María de los Ángeles Juricic Urzúa

    ha sido aprobada por la Comisión Informante de Tesis como requisito para optar al grado

    de Magíster en Bioquímica, área de especialización Toxicología y Diagnóstico Molecular y

    al Título de Bioquímico, en el examen de defensa de Tesis rendido el día _____ de

    __________________ de 2010.

    Directores de Tesis:

    Dr. Yedy Israel Jacard __________________________

    Dr. Bruce K. Cassels __________________________

    Comisión Informante de Tesis:

    Dr. Marcelo Kogan Bocian (Presidente) __________________________

    Prof. Asoc. Diego Bustamante Cádiz __________________________

    Dr. Hernán Pessoa Mahana __________________________

  • ii

    A mi familia:

    Victor, Bernardita, María Paz, Joaquín y Sebastián.

  • iii

    AGRADECIMIENTOS

    En primer lugar, quisiera agradecer al Dr. Yedy Israel por haberme dado la oportunidad de

    hacer mi tesis bajo su dirección, pero sobre todo por haber confiado en mí en todo momento y

    por haber ido más allá de sus deberes como director de tesis, apoyándome y preocupándose

    siempre de potenciar mi desarrollo como científica y como persona.

    Quisiera dar también las gracias al Dr. Bruce Cassels, por haber dirigido mi tesis y haberme

    guiado con paciencia durante todo este tiempo, aportando con su vasta experiencia, sus consejos

    y correcciones que siempre ayudaron a mejorar mi trabajo.

    A los miembros de la Comisión Informante de Magíster, los profesores Marcelo Kogan,

    Diego Bustamante y Hernán Pessoa. Sus consejos y ayuda fueron muy importantes para el

    desarrollo de esta tesis.

    También quisiera agradecer a la Dra. Amalia Sapag por enseñarme el valor de hacer las cosas

    bien hechas, por formarme en el trabajo de un laboratorio del área biológica y sobre todo por

    animarme a salir de las dificultades, aconsejarme y estar presente cada vez que lo necesité.

    Al profesor Julio de la Fuente, por haberme enseñado a trabajar en un laboratorio y por

    haberme acompañado desde entonces hasta hoy. Junto a él, quisiera agradecer también a los

    profesores Claudio Saitz, Ramiro Araya, Carolina Jullian y Claudio Olea por haberme apoyado

    siempre y estar siempre presentes.

    Quisiera agradecer especialmente a los profesores Diego Bustamante, Germán Gunther y José

    Parada por su desinteresada ayuda para sobrellevar las dificultades técnicas que se me

    presentaron.

    A mis compañeros de laboratorio -Benjamín, Carlos, Mario, Mónica, Robel y Thergiory- y a

    mis compañeros de universidad –Alvaro, Andrea, Caro, Chepo, Italo y Nacho-, por ser siempre

    un apoyo en lo científico y, aún más importante, un apoyo en lo personal.

    A mi familia, muchas gracias a todos por animarme, apoyarme y soportarme durante todo

    este largo camino que ha sido mi tesis y desde mucho antes también, sin ustedes nada de esto

    habría sido posible.

    Finalmente, quisiera agradecer a Sebastián, por ayudarme tantas veces, por aguantarme,

    consolarme y animarme. Gracias mi amor por estar siempre conmigo, por recibirme siempre con

    un abrazo y por sacarme siempre una sonrisa.

  • iv

    FINANCIAMIENTO

    Esta tesis se desarrolló en el Laboratorio de Farmacoterapia Génica del Departamento de

    Química Farmacológica y Toxicológica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de

    la Universidad de Chile. Fue financiada por los proyectos FONDECYT 1095021 (Ethanol as a

    prodrug 2009-2012) e Iniciativa Científica Milenio P-05-001F.

  • v

    ÍNDICE GENERAL

    FINANCIAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ÍNDICE GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ÍNDICE DE FIGURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    SUMMARY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.1 Efectos del etanol en el sistema nervioso central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.2 Salsolinol generado por acetaldehído: efectos reforzantes y motivacionales . . . .

    1.3 Desarrollo de metodologías para determinar los regioisómeros y enantiómeros

    generados en la condensación de acetaldehído y dopamina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.3.1 Cromatografía de pares iónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.3.2 Columnas con β-ciclodextrina: separación de isómeros ópticamente activos

    1.3.3 Métodos de detección de los analitos separados por HPLC . . . . . . . . . . . . .

    1.3.4 Metodologías reportadas para la separación y cuantificación de los

    enantiómeros R y S del salsolinol mediante HPLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.1 Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.2 Objetivos Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3. MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.1 Reactivos Químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.2 Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.3 Columnas para HPLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    4. MÉTODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    4.1 HPLC de pares iónicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    iv

    v

    viii

    ix

    xii

    1

    2

    4

    8

    8

    9

    11

    12

    14

    14

    14

    15

    15

    15

    16

    17

    17

  • vi

    4.2 HPLC de reparto en columna de gel de sílice modificado con β-ciclodextrina . .

    4.3 Curvas de calibración de la dopamina y el salsolinol comercial . . . . . . . . . . . . . .

    4.3.1 Sistema de HPLC de pares iónicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    4.3.2 Sistema de HPLC de reparto en columna de gel de sílice modificado con β-

    ciclodextrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    4.4 Recolección de salsolinol e isosalsolinol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    4.5 Espectrometría de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    4.6 Estabilidad de la dopamina y el salsolinol en solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    4.7 Análisis estadístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5. RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5.1 Resultados objetivo específico 1: Separación salsolinol e isosalsolinol . . . . . . . .

    5.1.1 Optimización de las condiciones de separación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5.1.2 Curvas de calibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5.1.2.1 Curva de calibración de la dopamina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5.1.2.2 Curva de calibración del salsolinol comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5.2 Resultados objetivo específico 2: Confirmación de las estructuras del

    salsolinol e isosalsolinol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5.3 Resultados Objetivo Específico 3: Determinación de la estabilidad de la

    dopamina y del salsolinol comercial en solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5.3.1 Estabilidad de la dopamina en solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5.3.2 Estabilidad del salsolinol comercial en solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5.3.2.1 Estabilidad de la sustancia que eluye a los 14,4 minutos y que

    posiblemente corresponde a salsolinol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5.3.2.2 Estabilidad de la sustancia que eluye a los 26,1 minutos y que

    posiblemente corresponde a isosalsolinol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5.4 Resultados objetivo específico 4: Separacion de (R)-salsolinol, (S)-salsolinol,

    (R)-isosalsolinol y (S)-isosalsolinol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5.4.1 Optimización de las condiciones de separación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5.4.2 Curvas de calibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5.4.2.1 Curva de calibración de la dopamina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5.4.2.2 Curva de calibración de los enantiómeros R y S del salsolinol . . . . . . . . .

    18

    18

    18

    19

    19

    20

    20

    22

    23

    23

    23

    26

    26

    26

    29

    32

    32

    36

    37

    39

    44

    44

    47

    47

    48

  • vii

    6. DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    6.1 Separación de salsolinol e isosalsolinol mediante HPLC de pares iónicos

    acoplada a detector electroquímico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    6.2 Confirmación de la identidad de los picos que corresponden a salsolinol e

    isosalsolinol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    6.3 Estudio de la estabilidad de la dopamina en solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    6.4 Estudio de la estabilidad del salsolinol e isosalsolinol en solución . . . . . . . . . . .

    6.5 Separación de los enantiómeros R y S del salsolinol e isosalsolinol mediante

    HPLC de reparto en columna quiral de β-ciclodextrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    6.6 Proyecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    6.6.1 Purificación de la enzima (R)-salsolinol sintasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    6.6.2 Síntesis de (R)-salsolinol, (S)-salsolinol, (R)-isosalsolinol y

    (S)-isosalsolinol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    6.6.3 Administración intrategmental de (R)-salsolinol y (S)-salsolinol, (R)-

    isosalsolinol y (S)-isosalsolinol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    6.6.4 Formación de isosalsolinol in vivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    7. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    8. REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    51

    52

    58

    60

    64

    67

    72

    72

    73

    73

    74

    75

    76

  • viii

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Naturaleza quiral del salsolinol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 2. Reacción de condensación no enzimática de la dopamina con

    acetaldehído . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 3. Sistema de HPLC de pares iónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 4. Estructura de la β-ciclodextrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 5. Separación de la dopamina y el salsolinol comercial . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 6. Estructura del salsolinol y el isosalsolinol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 7. Curva de calibración de la dopamina para sistema de HPLC de pares

    iónicos en columna de gel de sílice-C18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 8. Curva de calibración del salsolinol comercial para sistema de HPLC de

    pares iónicos en columna de gel de sílice-C18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 9. Espectros de masas de los compuestos eluidos en la HPLC del salsolinol

    comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 10. Reacción de oxidación de la dopamina a aminocromo . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 11. Oxidación de la dopamina a temperatura ambiente y a 37ºC . . . . . . . . . .

    Figura 12. Porcentaje de dopamina remanente en la solución tras cinco horas de

    oxidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 13. Productos de oxidación del salsolinol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 14. Estabilidad del salsolinol a temperatura ambiente y a 37ºC . . . . . . . . . . .

    Figura 15. Porcentaje de salsolinol remanente en la solución tras cinco horas de

    oxidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 16. Estabilidad del isosalsolinol a temperatura ambiente y a 37ºC . . . . . . . .

    Figura 17. Porcentaje de isosalsolinol remanente en la solución tras cinco horas de

    oxidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 18. Separación de dopamina, (S)-salsolinol, (R)-salsolinol e isosalsolinol . .

    Figura 19. Separación de los enantiómeros R y S del sasolinol e isosalsolinol

    mediante HPLC en columna quiral de gel de sílice-β-ciclodextrina a partir de las

    fracciones colectadas de salsolinol e isosalsolinol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 20. Curva de calibración de la dopamina para sistema de HPLC de reparto

    en columna quiral de β-ciclodextrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Figura 21. Curva de calibración de los enantiómeros R y S del salsolinol para

    sistema de HPLC de reparto en columna quiral de gel de sílice-β-ciclodextrina . . . .

    Figura 22. Estructura de las catecolaminas: dopamina, salsolinol e isosalsolinol . . .

    5

    6

    9

    10

    24

    26

    27

    28

    30

    33

    34

    35

    36

    38

    40

    42

    43

    45

    46

    48

    50

    52

  • ix

    RESUMEN

    Las propiedades reforzantes del etanol en el sistema nervioso central (SNC), que se postula

    son responsables de la auto-administración repetida de alcohol, se deben al aumento de la

    liberación de dopamina, inducido por el etanol, en el núcleo accumbens, área del sistema

    mesolímbico inervada por neuronas del área tegmental ventral. Esta acción parece estar mediada

    por su metabolito primario, el acetaldehído, producido en el cerebro por la oxidación del etanol a

    través de dos sistemas enzimáticos alternativos: la catalasa cerebral y el citocromo p450 2E1

    (CYP2E1). Las ratas se autoadministran tanto etanol como acetaldehído directamente en el área

    tegmental ventral. La concentración necesaria para producir efectos reforzantes es menor para el

    acetaldehído que para el etanol, indicando que este metabolito del alcohol es un agente

    reforzante más potente que el etanol.

    El acetaldehído se puede condensar con la dopamina formando una mezcla de salsolinol e

    isosalsolinol. Las ratas se autoadministran salsolinol comercial (que contiene entre un 8 % y un

    15 % de isosalsolinol) directamente en el área tegmental ventral. Las concentraciones

    autoadministradas son aún menores que las de acetaldehído, indicando una mayor potencia del

    salsolinol (y/o del isosalsolinol) como agente reforzante.

    Tanto el salsolinol como el isosalsolinol tienen un centro quiral y existen como los

    enantiómeros R y S. En el cerebro, el salsolinol sería producido por al menos tres vías: 1)

    condensación no enzimática del acetaldehído con dopamina, que produce la mezcla racémica de

    (R,S)-salsolinol y, posiblemente en menor proporción, una mezcla racémica de (R,S)-

    isosalsolinol; 2) condensación enzimática del acetaldehído con la dopamina, que produciría

    preferencialmente (R)-salsolinol y 3) condensación enzimática del ácido pirúvico con dopamina

    seguido de descarboxilación del producto, lo cual produciría preferencialmente (R)-salsolinol.

    No existe claridad acerca de cuál de los isómeros, salsolinol o isosalsolinol (o la mezcla de

    ambos), es responsable de las propiedades reforzantes observadas ni, específicamente, cuál de

    los enantiómeros - R o S - de estos compuestos es el que tiene una mayor actividad biológica.

  • x

    Para poder determinar cuál de los isómeros presentes en el salsolinol comercial -(R)-

    salsolinol, (S)-salsolinol, (R)-isosalsolinol o (S)-isosalsolinol- es el que tiene una mayor

    actividad biológica y para poder profundizar en los efectos que tiene el consumo de etanol sobre

    la producción de ellos in vivo, es necesario poder contar con metodologías que permitan la

    producción de estos isómeros en forma separada y a su vez que permitan cuantificarlos en

    muestras de origen biológico. En este sentido, los principales resultados obtenidos durante el

    desarrollo de esta tesis fueron los siguientes:

    (i) Se desarrolló una metodología de HPLC de apareamiento iónico en columna de gel

    de sílice-C18 acoplada a detector electroquímico capaz de separar y cuantificar

    dopamina, salsolinol e isosalsolinol en aproximadamente 30 min. En este sistema, la

    dopamina eluye primero (13,0 min. aprox.) seguida del salsolinol y el isosalsolinol

    (14,4 min. aprox y 26,1 min. aprox), permitiendo una buena separación y

    cuantificación de estos analitos en concentraciones desde 10-8 M.

    (ii) Se estableció que las sustancias separadas mediante HPLC de apareamiento iónico a

    partir del salsolinol comercial, SC1 y SC2, corresponden efectivamente a salsolinol

    (tiempo de retención 14,4 min. aprox.) e isosalsolinol (tiempo de retención 26,1 min.

    aprox) sobre la base de que:

    a) El tiempo de retención de SC1 (14,4 min. aprox.) es menor que el tiempo de

    retención de SC2 (26,1 min. aprox.) y, teóricamente, cabe esperar que el

    salsolinol eluya antes que el isosalsolinol por tener sus grupos hidroxilo más

    disponibles para interactuar con la fase móvil.

    b) La razón entre las áreas de los picos del salsolinol comercial SC1 (tiempo de

    retención 14,4 min. aprox.) y SC2 (tiempo de retención 26,1 min. aprox.) se

    corresponde con los porcentajes de salsolinol (92%) e isosalsolinol (8%) en el

    salsolinol comercial determinados por 1H-RMN.

    c) El peso molecular de las sustancias separadas a partir del salsolinol comercial,

    SC1 y SC2, se corresponde con el peso molecular del salsolinol e isosalsolinol

    (179 g/mol).

  • xi

    (iii) Se determinó que la dopamina se degrada (posiblemente por autoxidación) en

    solución a pH 7,4 de acuerdo a una cinética de orden cero, mientras que el salsolinol

    y el isosalsolinol lo hacen de acuerdo a una cinética de orden uno, siendo la

    velocidad de oxidación del isosalsolinol 10 veces mayor que la del salsolinol.

    (iv) Se desarrolló una metodología de HPLC de fase inversa en columna de gel de sílice

    modificado con β-ciclodextrina capaz de separar y cuantificar dopamina, (R)-

    salsolinol y (S)-salsolinol en aproximadamente 40 minutos. En este sistema, la

    dopamina eluye primero (22,9 min. aprox) seguida de (S)-salsolinol (26,9 min.

    aprox.), (R)-salsolinol (29,9 min. aprox.) y el (R) y (S)-isosalsolinol (31,3 y 32,9

    min. aprox), permitiendo una buena separación y cuantificación de dopamina, (S)-

    salsolinol y (R)-salsolinol en concentraciones desde 10-8 M. Si bien el isosalsolinol

    pudo ser separado de dopamina y de los enantiómeros R y S del salsolinol, no se

    logró separar completamente los enantiómeros R y S del isosalsolinol entre sí.

    A futuro, estas metodologías permitirán la detección y cuantificación de los enantiómeros en

    muestras de origen biológico y la administración selectiva de un enantiómero específico

    directamente en el cerebro de las ratas, ampliando así los conocimientos que se tienen sobre las

    propiedades reforzantes del etanol como una prodroga y cómo éstas pueden ser mediadas por el

    salsolinol.

  • xii

    SUMMARY

    “ETHANOL METABOLITES WITH EFFECTS ON THE CENTRAL NERVOUS

    SYSTEM: SEPARATION OF THE REGIOISOMERS SALSOLINOL AND

    ISOSALSOLINOL AND THEIR CORRESPONDING R AND S ENANTIOMERS”

    The reinforcing properties of ethanol in the central nervous system (CNS), believed to be

    responsible for the repeated self-administration of ethanol, are due to the increase of dopamine

    release -induced by ethanol- in the nucleus accumbens, a part of the mesolimbic system innerved

    by neurons from the ventral tegmental area. This action of ethanol seems to be mediated by its

    primary metabolite, acetaldehyde, which is produced in the brain from ethanol oxidation by two

    alternative enzymatic systems: brain catalase and cytochrome p450 2E1 (CYP2E1). Rats self-

    administer both ethanol and acetaldehyde directly into the ventral tegmental area. The

    concentration needed to produce the reinforcing effects is lower for acetaldehyde than for

    ethanol, suggesting that this metabolite is a more powerful reinforcing agent than ethanol.

    Acetaldehyde can condense with dopamine to form salsolinol and isosalsolinol. Rats self-

    administer commercially available salsolinol (which contains between 8% to 15% of

    isosalsolinol) directly in the ventral tegmental area. The concentrations of salsolinol self-

    administered are even lower than acetaldehyde concentrations, suggesting that salsolinol (and/or

    isosalsolinol) is an even more powerful reinforcing agent.

    Both salsolinol and isosalsolinol have a chiral center and exist as the R and S enantiomers. In

    brain, salsolinol could be produced by at least three pathways. 1) non-enzymatic condensation of

    acetaldehyde with dopamine, which produces a racemic mixture of R and S salsolinol and

    possibly, to a lesser extent, a racemic mixture of R and S isosalsolinol; 2) enzymatic

    condensation of acetaldehyde with dopamine which would produce, preferentially, (R)-salsolinol

    and 3) enzymatic condensation of pyruvic acid with dopamine followed by decarboxylation of

    the condensation product wich would produce, preferentially, (R)-salsolinol. There is no clarity

    about which of the isomers, salsolinol or isosalsolinol (or both), is primarily responsible for the

  • xiii

    observed reinforcing properties, nor, specifically, about which of the enantiomers –R or S- of

    these compounds has a greater biological activity.

    In order to determine which of the isomers present in comercially available salsolinol –(R)-

    salsolinol, (S)-salsolinol, (R)-isosalsolinol and (S)-isosalsolinol- has stronger biological activity

    and in order to better understand the effects of ethanol consumption on the in vivo synthesis of

    these isomers, methodologies that allow us to produce these substances independently and

    methodologies that allow us to quantify them in biological samples are needed. In relation to

    this, the main results obtained in this thesis were the following:

    (i) An ion pairing HPLC methodology using a silicagel-C18 column coupled to an

    electrochemical detector, able to separate and quantify dopamine, salsolinol and

    isosalsolinol in approximately 30 min., was developed. By this methodology,

    dopamine elutes first (13.0 min. approx.) followed by salsolinol and isosalsolinol

    (14.4 min. approx. and 26.1 min. approx.), allowing a good separation and

    quantification of these analytes in concentrations above 10-8 M.

    (ii) The substances separated by ion pairing HPLC from commercially available

    salsolinol correspond to salsolinol (retention time of 14.4 min. approx.) and

    isosalsolinol (retention time of 26.1 min. approx.). This was established on the basis

    that:

    a) The retention time of SC1 (14.4 min. approx.) is lower than the retention time of

    SC2 (26.1 min. approx.) and, theoretically, it is expected that salsolinol elutes

    before than isosalsolinol because salsolinol has its hydroxyl groups more

    available to interact with the mobil phase than isosalsolinol.

    b) The ratio between the areas of the peaks observed for commercially available

    salsolinol SC1 (retention time of 14.4 min. approx.) and SC2 (retention time of

    26.1 min. approx.) is in agreement with the expected percentages of salsolinol

    (92%) and isosalsolinol (8%) in the commercially available salsolinol as

    determined by 1H-NMR.

  • xiv

    c) The molecular weight of the substances separated from commercially available

    salsolinol, SC1 and SC2, is the same as the molecular weight of salsolinol and

    isosalsolinol (179 g/mol).

    (iii) It was determined that dopamine degradation (possibly by autoxidation) at pH 7.4

    follows zero order kinetics, while salsolinol and isosalsolinol oxidations follow first

    order kinetics. The rate of oxidation of isosalsolinol is about 10 times higher than

    the rate of oxidation of salsolinol.

    (iv) A reversed phase HPLC methodology using a silicagel-β-cyclodextrin coupled to an

    electrochemical detector, able to separate and quantify dopamine, (R)-salsolinol and

    (S)-salsolinol in about 40 minutes, was developed. In this methodology, dopamine

    elutes first (22.9 min. approx.), followed by (S)-salsolinol (26.9 min. approx.), (R)-

    salsolinol (29.9 min. approx.) and (R) and (S)-isosalsolinol (31.3 and 32.9 min.

    approx.), allowing a good separation and quantification of dopamine, (S)-salsolinol

    and (R)-salsolinol in concentrations above 10-8 M. Although this methodology

    succeeded in separating isosalsolinol from dopamine and from the R and S

    enantiomers of salsolinol, it was unable to completely resolve (R)-isosalsolinol from

    (S)-isosalsolinol.

    In the future, these methodologies will allow the detection and quantification of these

    regioisomers and enantiomers in biological samples and will allow the selective administration

    of a specific enantiomer directly into rat brain, extending our knowlegde on the reinforcing

    properties of ethanol as a prodrug and on how these properties may be mediated by salsolinol.

  • 1

    1. INTRODUCCIÓN

    El alcoholismo, o síndrome de dependencia alcohólica, es una enfermedad crónica cuyo

    desarrollo y manifestaciones están influenciadas por factores genéticos, psicosociales y

    ambientales (ASAM, 1990). Se caracteriza por un conjunto de síntomas fisiológicos y de

    comportamiento que se desarrollan tras el consumo sostenido de alcohol y que indican que un

    individuo continúa su consumo sin importar los problemas reconocidos por él mismo y

    relacionados a esta sustancia (Cottler et al., 2000; WHO (OMS), 2009). Típicamente, incluye

    tolerancia y síntomas de dependencia física (síndrome de privación) y/o de dependencia

    psicológica (falta de control sobre el consumo, mayor prioridad puesta en el consumo que en

    otras actividades y ocupaciones, consumo persistente a pesar de las consecuencias dañinas y

    gran uso de tiempo en las actividades relacionadas al consumo) (ASAM 1990; Cottler et al.,

    2000; WHO (OMS), 2009).

    El consumo crónico de alcohol está asociado a una serie de patologías. Puede producir daño

    hepático (hígado graso, hepatitis alcohólica y cirrosis hepática), inmunodeficiencia,

    enfermedades cardiovasculares (cardiomiopatía, enfermedad de la arteria coronaria,

    hipertensión, arritmias e infartos), cáncer (cabeza y cuello, tracto digestivo y mamas), etc.

    (Alcohol and Health, 2000).

    El alcoholismo constituye un problema de salud pública a nivel mundial. En Chile, un 12%

    de los usuarios de alcohol de entre 12 y 64 años presenta dependencia alcohólica (600 mil de un

    total de 5 millones de usuarios) y un 23,8% de la población general cae en el criterio de bebedor

    problema (CONACE, 2003).

    El etanol es absorbido en el estómago y, principalmente, en el intestino, distribuyéndose a

    través del organismo hasta alcanzar concentraciones idénticas en el agua de todos los tejidos,

    incluyendo el cerebro (Wallgren y Barry, 1970a). El metabolismo periférico del etanol es

    llevado a cabo principalmente en el hígado donde es oxidado a acetaldehído por la enzima

    deshidrogenasa alcohólica (“alcohol dehydrogenase”, ADH) (Wallgren y Barry, 1970b),

    particularmente por la isoforma ADH1 (Galter et al., 2003). En el cerebro, donde no se expresa

  • 2

    la isoenzima ADH1 (Galter et al., 2003), la oxidación del etanol a acetaldehído es llevada a cabo

    principalmente por la enzima catalasa (Aragon et al., 1992; Gill et al., 1992; Zimatkin et al.,

    2006; Zimatkin y Buben, 2007) y en menor medida por la isoforma CYP2E1 del citocromo P450

    (Zimatkin et al., 2006), la cual es inducida por el consumo crónico de etanol (Sanchez-Catalán et

    al., 2008). La contribución de la catalasa y el citocromo P450 a la oxidación periférica del etanol

    es sólo marginal (Lieber, 2005). Tanto a nivel periférico como central, el acetaldehído generado

    es oxidado a acetato por la enzima deshidrogenasa aldehídica (“aldehyde dehydrogenase”,

    ALDH) (Wallgren y Barry, 1970b). Es importante señalar que el acetaldehído en condiciones

    metabólicas normales no cruza la barrera hematoencefálica debido a que es transformado

    completamente a ácido acético gracias al alto contenido de ALDH en la microvasculatura del

    cerebro (Tabakoff et al., 1975).

    Los efectos aversivos del alcohol son mediados por los niveles de acetaldehído en plasma.

    Entre ellos se incluyen vasodilatación periférica, taquicardia, dolor de cabeza y náuseas (Heilig y

    Egli, 2006; Johnson, 2008). Estos efectos son la base de los tratamientos farmacológicos

    tradicionales contra el alcoholismo, como el disulfiram, el cual -al inhibir la enzima ALDH-

    conduce a altos niveles plasmáticos de acetaldehído tras la ingesta de alcohol, niveles que son

    capaces de producir efectos aversivos hacia el consumo de esta droga (Heilig y Egli, 2006;

    Johnson, 2008). También se han reportado variantes genéticas tanto en humanos (Chen et al.,

    1999; Thomasson et al., 1991) como en ratas que, ya sea por una producción aumentada de

    acetaldehído (Quintanilla et al., 2007; Rivera-Meza et al, 2010) o por una degradación

    disminuida de éste (Sapag et al., 2003), constituyen un factor protector contra el alcoholismo en

    humanos o podrían ser la base de la abstinencia del consumo de alcohol de las líneas de ratas no

    bebedoras.

    1.1 Efectos del etanol en el sistema nervioso central

    El etanol en el sistema nervioso central (SNC) tiene dos tipos de propiedades generales: (i)

    sedantes/anestésicas y (ii) reforzantes (Alcohol and Health, 2000). Los efectos sedantes del

    alcohol parecen estar mediados por un aumento de las acciones inhibitorias del ácido gamma-

    aminobutírico (GABA), en particular mediante la activación de los receptores GABAA

  • 3

    (Huidobro-Toro et al., 1987; Lobo y Harris, 2008). Por otra parte, los efectos anestésicos del

    alcohol parecen estar mediados por una reducción de los efectos excitatorios del glutamato, en

    particular a través de la inhibición de los receptores NMDA de este neurotransmisor (Lovinger et

    al., 1989; Wirkner et al., 1999).

    El etanol, al igual que otras drogas de abuso, produce efectos reforzantes en los individuos

    que las consumen. Estos se refieren a aquellos efectos eufóricos, placenteros o motivacionales

    que se asocian al alcohol y llevan a repetir su consumo. Se cree que las propiedades reforzantes

    de muchas drogas, como la cocaína y la morfina, son causadas por su acción estimuladora de la

    transmisión dopaminérgica en el sistema mesolímbico (Bozarth, 1986), sistema tradicionalmente

    relacionado con el aprendizaje de la expresión de comportamientos motivados (Wise, 2004).

    El sistema mesolímbico está constituido por las células dopaminérgicas del área tegmental

    ventral (“ventral tegmental area”, VTA) que se proyectan fundamentalmente hacia el núcleo

    accumbens (NAc) (Wise, 2004). Tanto el VTA como el NAc han sido involucrados en la

    adicción a drogas como las anfetaminas, la cocaína, la morfina, la nicotina y el alcohol. Todas

    estas drogas aumentan la transmisión dopaminérgica en el NAc actuando ya sea en este mismo

    sitio o en las neuronas del VTA (Bozarth, 1986). La administración sistémica de etanol en dosis

    bajas e intermedias aumenta la liberación de dopamina (DA) en el NAc (Imperato y Di Chiara,

    1986; Bustamante et al., 2008). Los efectos del etanol en la liberación de DA parecen

    relacionarse con un aumento en la actividad de las neuronas dopaminérgicas del VTA inducido

    por el etanol (Imperato y Di Chiara, 1986; Diana et al., 1992; Melis et al., 2007).

    Se ha sugerido que las propiedades reforzantes del etanol se deben a la acción de su

    metabolito el acetaldehído. Esta teoría es apoyada por abundantes estudios (Amit et al., 1977;

    Brown et al., 1979; Amit y Smith, 1985; Aragon y Amit, 1992; Foddai et al., 2004; Rodd et al.,

    2005; Melis et al., 2007; Peana et al., 2008; Diana et al., 2008). En primer lugar, la

    administración sistémica de acetaldehído o etanol aumenta la actividad de las neuronas

    dopaminérgicas del VTA (Foddai et al., 2004). En segundo lugar, las ratas se auto-administran

    acetaldehído directamente en el cerebro (Amit et al., 1977; Brown et al., 1979; Amit y Smith,

    1985; Rodd et al., 2005). De hecho, las ratas se auto-administran tanto etanol como acetaldehído

    directamente en el VTA. Sin embargo, las concentraciones de acetaldehído (6 x 10-6 M)

  • 4

    necesarias para la manifestación de efectos reforzantes son 1000 veces menores que las

    necesarias de etanol (17 x 10-3 M) para ver los mismos efectos (Rodd et al., 2005). Finalmente,

    la administración directa de acetaldehído en el VTA, en dosis conocidas por ser auto-

    administradas, aumenta la concentración extracelular de DA en el NAc (Melis et al., 2007).

    Por otra parte, la inhibición de la oxidación del etanol a acetaldehído, usando el inhibidor de

    la catalasa 3-aminotriazol, inhibe el efecto del etanol sobre la actividad de las neuronas

    dopaminérgicas del VTA (Melis et al., 2007) y resulta en una disminución del consumo

    voluntario de etanol en ratas (Aragon y Amit, 1992). El acetaldehído (sistémico a altas dosis o

    intraventricular) es capaz de inducir una preferencia de lugar condicionada en ratas (Amit y

    Smith, 1985; Melis et al., 2007; Peana et al., 2008). Además, al ser inyectado directamente en el

    VTA, aumenta la actividad locomotriz de estos animales (Sánchez-Catalán et al, 2009). Se ha

    visto también que el acetaldehído es capaz de inducir una preferencia de lugar condicionada y

    aumentar el consumo voluntario de alcohol en las ratas bebedoras UChB (Quintanilla y Tampier,

    2003).

    1.2 Salsolinol generado por acetaldehído: efectos reforzantes y motivacionales.

    En estudios más recientes se ha sugerido que parte de los efectos del acetaldehído en el

    sistema nervioso central pueden estar mediados por el producto de la condensación de éste con

    dopamina: el salsolinol (Nakahara et al., 1994; Jamal et al., 2003; Rodd et al., 2008).

    El salsolinol (1-metil-6,7-dihidroxi-1,2,3,4-tetrahidroisoquinolina) es un alcaloide que se

    produce naturalmente en mamíferos. El salsolinol tiene un centro quiral en el carbono 1 y existe

    como los enantiómeros R y S (Figura 1) (Naoi et al., 2004).

    En ratas, el salsolinol se encuentra fundamentalmente en el cuerpo estriado (Matsubara et al.,

    1987; Jamal et al., 2003) e hipotálamo (Matsubara et al., 1987) y, en bajos niveles, en el

    hipocampo y el mesencéfalo (Matsubara et al., 1987). Se ha informado que la administración

    crónica de etanol en el cerebro aumenta los niveles de salsolinol en el estriado (Sjoquist et al.,

    1982; Matsubara et al., Collins et al., 1990; 1987; Jamal et al., 2003; Rojkovicova et al., 2008) y

  • 5

    el hipotálamo (Matsubara et al., 1987). Sin embargo la administración crónica de etanol parece

    no afectar los niveles de salsolinol en el núcleo accumbens (Baum et al., 1999; Lee et al., 2010).

    Figura 1: Naturaleza quiral del salsolinol.

    La figura muestra la estructura química de los enantiómeros R y S del salsolinol (1-metil-6,7-dihidroxi-1,2,3,4-tetrahidroisoquinolina).

    En humanos, el (R,S)-salsolinol se encuentra principalmente en el núcleo accumbens, el

    núcleo caudado, el putamen, la sustancia nigra y el hipotálamo. En todos estos tejidos la razón

    (R)-salsolinol/(S)-salsolinol es cercana a 2 (Musshoff et al., 2000).

    El salsolinol sería producido en el cerebro por al menos tres vías independientes: 1)

    Condensación no enzimática de la dopamina con acetaldehído, la cual produce una mezcla

    racémica de (R)-salsolinol y (S)-salsolinol (Bates et al, 1986; Dostert et al., 1988; Naoi et al.,

    2004); 2) Condensación enzimática de dopamina con acetaldehído ((R)-salsolinol sintasa), la

    cual produciría el enantiómero (R)-salsolinol y se relacionaría con el consumo de etanol (Naoi et

    al., 1996) y 3) Condensación enzimática de dopamina con ácido pirúvico ((R)-salsolinol sintasa)

    seguida de la descarboxilación enzimática. Esta reacción produciría el enantiómero (R)-

    salsolinol y putativamente daría cuenta de la mayor síntesis endógena de este compuesto (Naoi

    et al., 1996). Sin embargo no se ha descrito un mecanismo de descarboxilación.

    En estudios in vitro, se ha visto que la condensación no enzimática de acetaldehído con

    dopamina genera, como producto secundario, el isosalsolinol (1-metil-7,8-dihidroxi-1,2,3,4-

    tetrahidroisoquinolina) (King et al., 1974), el cual también es un compuesto quiral (Figura 2). La

    cantidad relativa que se produce de cada isómero in vitro depende en gran medida del pH al cual

  • 6

    se lleva a cabo la reacción (Bates et al., 1986). A pH 7, la condensación de dopamina con

    acetaldehído genera un 50% aproximadamente de cada isómero (Bates et al., 1986).

    Figura 2: Reacción de condensación no enzimática de la dopamina con acetaldehído.

    El acetaldehído se condensa con la dopamina para formar una mezcla de salsolinol e isosalsolinol, ambos compuestos con un centro quiral en el carbono 1 (King et al., 1974).

    Mediante 1H-RMN se ha determinado que el salsolinol distribuido comercialmente (Sigma)

    contiene entre un 85% y un 92% de (R,S)-salsolinol y entre un 8% y un 15% de (R,S)-

    isosalsolinol (comunicación personal Dr. Bruce Cassels). No se puede descartar que este último

    compuesto sea también formado in vivo y tenga una acción reforzante (o incluso que sea la

    sustancia que genere los efectos reforzantes del salsolinol disponible comercialmente; vide

    infra).

    Se ha observado que el salsolinol (comercial) también es capaz de ejercer efectos reforzantes

    en el sistema mesolímbico. De hecho las ratas se autoadministran salsolinol (3 × 10-8 M a 3 × 10-

    7 M) directamente en el VTA posterior (Rodd et al., 2008). Además, el salsolinol es capaz de

    inducir una preferencia de lugar condicionada (Matsuzawa et al., 2000) y aumentar la actividad

    locomotriz en ratas (Hipólito et al., 2010), ambos efectos que parecen ser mediados por la

    activación de los receptores µ-opioides. En este sentido, el uso de antagonistas de los receptores

    opioides (naltrexona o naloxona) o el uso de un antagonista específico de los receptores µ-

    opioides (β-funaltrexamina) permite suprimir la preferencia de lugar condicionada (Matsuzawa

    et al., 2000) y el aumento de la actividad locomotriz (Hipólito et al., 2010) inducidos por el

    salsolinol.

  • 7

    Es importante considerar que el salsolinol utilizado para estos experimentos es el disponible

    comercialmente y contiene tanto salsolinol como isosalsolinol (y sus respectivos enantiómeros R

    y S). Por lo anterior, es imposible asegurar cual(es) de estos cuatro isómeros ((R)-salsolinol, (S)-

    salsolinol, (R)-isosalsolinol y (S)-salsolinol) genera(n) los efectos reforzantes observados.

    Según algunos autores, los efectos reforzantes del salsolinol estarían mediados por su

    enantiómero R (Nakahara et al., 1994; Naoi et al., 2004). De hecho, la perfusión con altas

    concentraciones de (R)-salsolinol (10-3 M) en el estriado de ratas aumenta los niveles de DA y

    serotonina (5-HT) y disminuye los niveles de sus metabolitos DOPAC, HVA y 5-HIAA

    (Nakahara et al., 1994; Naoi et al., 2004) debido a que inhibe en forma competitiva la

    monoamino oxidasa A (MAO-A) y la catecol-O-metiltransferasa (COMT), enzimas involucradas

    en la generación de los citados metabolitos (Naoi et al., 2004). Estos efectos son inducidos en

    forma más potente por el enantiómero (R)-salsolinol que por el enantiómero S (Naoi et al.,

    2004). El salsolinol en altas concentraciones también inhibe la tirosina hidroxilasa (enzima

    involucrada en la síntesis de L-DOPA) y los derivados del salsolinol, como el N-metil salsolinol,

    inhiben en forma no competitiva la triptofano hidroxilasa (enzima involucrada en la síntesis de

    serotonina) (Naoi et al., 2004).

    Hasta ahora, no se conoce con exactitud el mecanismo de acción por el cual el salsolinol

    comercial ejerce sus acciones reforzantes en el cerebro. Sin embargo, como ya se mencionó,

    diversas investigaciones sugieren que el salsolinol podría actuar como agonista de los receptores

    µ-opioides (Matsuzawa et al., 2000; Sánchez-Catalán et al., 2009; Hipólito et al., 2010).

    A pesar de la mayor importancia que pareciera tener el (R)-salsolinol por sobre su

    enantiómero S, en ratas expuestas en forma crónica a etanol se observa un aumento tanto del (R)-

    salsolinol como del (S)-salsolinol en el mesencéfalo, núcleo caudado y putamen junto con una

    disminución de la razón (R)-salsolinol/(S)-salsolinol. Esto parece indicar que la mayor síntesis

    de salsolinol debida al consumo de alcohol ocurre a través de la condensación no enzimática de

    la dopamina con acetaldehído (Rojkovicova et al., 2008). Queda, sin embargo por entender si

    esta condensación no enzimática es la que genera los efectos motivacionales y determinar si la

    enzima salsolinol sintasa, que produce preferencialmente el enantiómero R, tiene una

    localización que haga que este producto sea preferencialmente motivacional. Es por consiguiente

  • 8

    importante determinar con certeza cual de los compuestos, salsolinol o isosalsolinol, y cual de

    sus enantiómeros, R o S, es el que posee una mayor actividad biológica.

    1.3 Desarrollo de metodologías para determinar los regioisómeros y enantiómeros

    generados en la condensación de acetaldehído y dopamina.

    No existe claridad en que los métodos reportados por Naoi et al. (1996) separen

    eficientemente las formas (R/S)-salsolinol. Además, ni estos autores ni los otros que han

    estudiado el tema han abordado el análisis del (R/S)-isosalsolinol. Por todo lo anteriormente

    expuesto, es necesario poder cuantificar los isómeros estructurales salsolinol e isosalsolinol y sus

    respectivos enantiómeros, esto con el fin de poder detectar y cuantificar cada uno de estos

    isómeros en cerebro (por microdiálisis) y también con el fin de poder a futuro purificar cada uno

    de estos isómeros para administrarlos en forma pura.

    1.3.1 Cromatografía de pares iónicos

    La cromatografía de líquidos de alta eficacia (High Performance Liquid Chromatography,

    HPLC) es uno de los métodos analíticos de separación de compuestos más ampliamente

    utilizados para compuestos no volátiles. En ella, la muestra se inyecta en una fase móvil líquida

    y, mediante la presión aplicada por una bomba, alcanza una columna que contiene la fase

    estacionaria. De esta manera, en la HPLC, los componentes de una muestra se separan en virtud

    de las diferencias en su distribución entre la fase móvil líquida y la fase estacionaria. La HPLC

    de reparto en fase inversa (fase estacionaria no polar y fase móvil relativamente polar) en su

    modalidad de cromatografía de pares iónicos, permite la separación de especies iónicas mediante

    el uso de un contraión lipofílico de carga opuesta a la del analito en la fase móvil. La

    combinación del analito con el contraión forma una especie neutra que es retenida por la fase

    inversa estacionaria (Skoog et al., 2001a). Este sistema permite aumentar el tiempo de retención,

    en columnas de fase inversa, de analitos cargados que de otra manera serían pobremente

    retenidos. La HPLC de pares iónicos es comúnmente utilizada para la separación de

    catecolaminas y sus metabolitos (Bustamante et al., 2002; Acworth y Cunningham, 1999),

  • 9

    puesto que estos compuestos a pH ácido (3,0-3,5) se encuentran protonados. El salsolinol y el

    isosalsolinol también se encuentran protonados a pH ácido lo que les confiere una carga positiva

    que puede ser neutralizada usando el contraión cargado negativamente octilsulfato, permitiendo

    que sean retenidos por una columna de fase inversa (Figura 3).

    Figura 3: Sistema de HPLC de pares iónicos

    La figura muestra el mecanismo de retención de los analitos mediante HPLC de pares iónicos. En ella se observa como los analitos salsolinol e isosalsolinol protonados en su grupo amino, tal como se encontrarían a pH ácido, forman una especie neutra al asociarse con el contraión octilsulfato y como es esta especie neutra la que es retenida por la columna de gel de sílice-C18 mediante la interacción de la cadena lipofílica del octilsulfato y la cadena de 18 carbonos de la columna. También pueden apreciarse las diferencias en la posición de los grupos hidroxilo del salsolinol y el isosalsolinol que hacen que el grupo hidrxilo en la posición 8 del isosalsolinol esté estéricamente impedido para interactuar con la fase móvil por el grupo metilo en la posición 1.

    1.3.2 Columnas con β-ciclodextrina: separación de isómeros ópticamente activos

    Los métodos más exitosos para separar isómeros ópticos (enantiómeros) se basan en explotar

    las interacciones diferenciales que pueden tener lugar como resultado de su orientación espacial

    única. Esto se puede lograr introduciendo al sistema, ya sea en la fase móvil o la estacionaria, un

    material quiral para inducir una selectividad particular (Scott, 2003a). En la cromatografía de

  • 10

    reparto con fases estacionarias quirales, la interacción diferencial de cada enantiómero del

    analito con el enantiómero unido químicamente a la fase estacionaria produce una diferencia en

    los tiempos de retención de cada uno de ellos (Scott, 2003a; Skoog et al., 2001a).

    Las ciclodextrinas son oligosacáridos producidos por la degradación parcial del almidón

    seguida del acoplamiento enzimático de unidades de D(+)-glucosa, unidos entre sí por enlaces

    α-(1,4)-glicosídicos. Las ciclodextrinas son estructuras toroidales y el tamaño de su cavidad

    depende del número de unidades de D(+)-glucosa que posean. La β-ciclodextrina (Figura 4)

    tiene 7 unidades de D(+)-glucosa y una cavidad de 6,0 a 6,5 Å de diámetro (Menges y

    Armstrong, 1991; Scott, 2003a).

    Figura 4: Estructura de la β-ciclodextrina.

    La figura muestra las 7 unidades de D(+)-glucosa de la β-ciclodextrina formando una estructura toroidal.

    Las ciclodextrinas son capaces de formar complejos de inclusión, es decir pueden incluir

    sustancias dentro de su cavidad hidrofóbica central interactuando con ellas mediante fuerzas de

    Van der Waals, puentes de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas, etc (Menges y Armstrong,

    1991; Huang et al., 2009).

    Las unidades de D(+)-glucosa le confieren a esta macromolécula su naturaleza quiral,

    permitiendo su utilización para la separación de enantiómeros. Los soportes de gel de sílice

  • 11

    unidos químicamente a moléculas de ciclodextrina se encuentran entre las fases estacionarias

    quirales más usadas para la separación de isómeros ópticos (Scott, 2003a).

    1.3.3 Métodos de detección de los analitos separados por HPLC

    Existen muchos métodos que permiten la detección y el análisis cualitativo (por los tiempos

    de retención) o cuantitativo (por las áreas bajo la curva del pico correspondiente) de los analitos

    separados por HPLC (Skoog et al., 2001b).

    Entre ellos se encuentran la detección por espectrofotometría de UV, la detección

    electroquímica, la detección por espectrometría de masas, etc. (Skoog et al., 2001b). El detector

    electroquímico es ampliamente utilizado por su gran aplicabilidad y sensibilidad y registra el

    paso de sustancias oxidables o reducibles (Scott, 2003b). Un tipo de detector electroquímico es

    el detector amperométrico. En él la diferencia entre el potencial del electrodo de trabajo y el

    electrodo de referencia es constante. Al pasar una sustancia oxidable por el electrodo se origina

    una corriente medida en amperes debida a la oxidación del analito y que es proporcional a la

    concentración de éste en la solución (Tóth et al., 2004). Esta corriente es detectada por el equipo

    y transformada en un potencial de salida correspondiente a la corriente producida en el electrodo

    de trabajo y dependiente de la sensibilidad a la que se ha puesto el detector. Posteriormente, este

    potencial es graficado (eje y) versus el tiempo de elución de la sustancia (eje x), dando origen a

    los picos cromatográficos (Bioanalytical Systems Inc., 2000).

    Este sistema de detección ha sido utilizado tradicionalmente para la detección y

    cuantificación de catecolaminas (Bustamante et al., 2002; Tsunoda, 2006) y también de

    salsolinol (Strolin Benedetti et al., 1989a; Strolin Benedetti et al, 1989b; Pianezzola et al., 1989;

    Baum y Rommelspacher, 1994; Deng et al., 1995; Naoi et al., 1996; Deng et al., 1997).

  • 12

    1.3.4 Metodologías reportadas para la separación y cuantificación de los enantiómeros R y S

    del salsolinol mediante HPLC

    Existen varios métodos descritos en la literatura para la separación de los enantiómeros R y S

    del salsolinol mediante HPLC (Strolin Benedetti et al., 1989a; Strolin Benedetti et al, 1989b;

    Pianezzola et al., 1989; Baum y Rommelspacher, 1994; Deng et al., 1995; Naoi et al., 1996;

    Deng et al., 1997; Lee et al., 2007; Rojkovicova et al., 2008 y Cai et al., 2008). De estas

    metodologías, todas –a excepción de las desarrolladas por Strolin Benedetti et al. (1989a y b) y

    Pianezzola et al. (1989), quienes derivatizan el salsolinol para formar diasteroisómeros- usan un

    compuesto quiral en la fase móvil o en la fase estacionaria para permitir la separación. La

    mayoría usa una fase estacionaria unida químicamente a un compuesto quiral, por ejemplo la β-

    ciclodextrina (Baum y Rommelspacher, 1994; Deng et al., 1995; Naoi et al., 1996; Rojkovicova

    et al., 2008 y Cai et al., 2008). Sin embargo, Deng et al. (1997) describieron un método que usa

    una columna de fase inversa (columna de gel de sílice-C18) y β-ciclodextrina en la fase móvil

    para separar ambos enantiómeros.

    En los métodos que usan β-ciclodextrina, el salsolinol forma complejos de inclusión con este

    compuesto quiral. La estabilidad de los complejos de inclusión formados entre el R o S salsolinol

    y la ciclodextrina es diferente para cada enantiómero, siendo mayor la estabilidad del complejo

    formado entre el (R)-salsolinol y la β-ciclodextrina (Huang et al., 2009). De esta manera, cuando

    se usa β-ciclodextrina en la fase móvil el tiempo de retención es menor para el (R)-salsolinol que

    para el (S)-salsolinol (Deng et al., 1997), mientras que cuando se usa β-ciclodextrina unida

    químicamente a la fase estacionaria, el tiempo de retención es menor para el (S)-salsolinol que

    para el (R)-salsolinol (Baum y Rommelspacher, 1994; Deng et al., 1995; Naoi et al, 1996; Liu et

    al., 2000; Cai et al, 2008; Rojkovicova et al, 2008; Huang et al, 2009).

    Se han descrito fundamentalmente dos métodos para la detección y cuantificación de cada

    enantiómero, R o S salsolinol, separados por HPLC: mediante detector electroquímico (Strolin

    Benedetti et al., 1989a; Strolin Benedetti et al., 1989b; Pianezzola et al., 1989; Baum y

    Rommelspacher, 1994; Deng et al., 1995; Naoi et al., 1996; Deng et al., 1997) y mediante

    espectrometría de masas (Haber et al., 1995; Liu et al., 2000; Musshoff et al., 2000; Lee et al.,

    2007; Rojkovicova et al., 2008; Cai et al., 2008).

  • 13

    Hasta la fecha sólo se ha descrito someramente una metodología para separar (R,S)-salsolinol

    del (R,S)-isosalsolinol, utilizando una columna de gel de sílice-C18 y como fase móvil KH2PO4

    0.01 M (pH 4,5), al parecer sin agregado de un contraión lipofílico (Bates et al., 1986). En

    ninguno de los artículos citados anteriormente en relación con la separación de los enantiómeros

    del salsolinol se hace referencia a la formación de isosalsolinol producto de la condensación de

    dopamina con acetaldehído. Esto podría ser consecuencia de la incapacidad de estos sistemas

    quirales de separar los regioisómeros o de la baja concentración de isosalsolinol en las muestras

    utilizadas. Sin embargo, cabe esperar que el uso de β-ciclodextrina unida químicamente a la fase

    estacionaria permita también la separación de los enantiómeros R y S del isosalsolinol.

  • 14

    2. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    2.1 Objetivo General

    Implementar métodos analíticos que permitan la separación de los isómeros estructurales

    salsolinol e isosalsolinol y sus respectvos enantiómeros R y S formados en la condensación de

    dopamina con acetaldehído in vitro.

    2.2 Objetivos Específicos:

    1) Desarrollar metodologías para separar mediante HPLC de pares iónicos el salsolinol de su

    isómero estructural isosalsolinol.

    2) Confirmar que las estructuras de las sustancias separadas a partir de salsolinol comercial

    mediante HPLC de pares iónicos corresponden a los isómeros estructurales, salsolinol e

    isosalsolinol.

    3) Determinar la estabilidad de la dopamina y del salsolinol comercial en solución.

    4) Desarrollar metodologías para separar mediante HPLC de pares iónicos en columnas de β-

    ciclodextrina, o eventualmente otra fase estacionaria, los isómeros (R)-salsolinol, (S)-salsolinol,

    (R)-isosalsolinol y (S)-isosalsolinol

  • 15

    3. MATERIALES

    3.1 Reactivos químicos

    Merck (Darmstadt, Alemania): metanol grado HPLC, acetonitrilo grado HPLC, ácido fosfórico

    85% (H3PO4) (p.a.), ácido acético glacial (p.a.), fosfato de sodio dibásico heptahidratado

    (Na2HPO4·7H2O) (p.a.), acetato de amonio (p.a.).

    J.T. Baker (Ecatepec, Estado de México, México): isopropanol grado HPLC.

    Sigma (St. Louis, MO, EE.UU): clorhidrato de (±)-salsolinol, clorhidrato de dopamina, ácido

    etilendiaminotetraacético (EDTA) (sal disódica), octil sulfato de sodio, hidróxido de sodio

    (NaOH).

    Winkler (Santiago, Chile): ácido perclórico 70% (HClO4) (p.a.), fosfato de sodio monobásico

    monohidratado (NaH2PO4·H2O) (p.a.).

    3.2 Soluciones

    Soluciones de dopamina y salsolinol: Las soluciones madre de los clorhidratos de dopamina y

    salsolinol comercial (que contiene tanto salsolinol como isosalsolinol) se prepararon en ácido

    perclórico 0,1 M, para prevenir la oxidación de estos compuestos. En el caso de la dopamina se

    preparó una solución 1,37 × 10-2 M y, en el caso del salsolinol comercial, se disolvieron 27 mg

    de esta sustancia en 10 ml de ácido perclórico 0,1 M. Considerando que el salsolinol comercial

    contendría, de acuerdo a estudios realizados por 1H+-RMN, un 92% de salsolinol y un 8% de

    isosalsolinol (comunicación personal Dr. Bruce Cassels), la solución de salsolinol comercial

    preparada sería 1,15 × 10-2 M en salsolinol y 1,00 × 10-3 M en isosalsolinol. Las diluciones que

    se usaron para los distintos experimentos fueron preparadas en ácido perclórico 0,1 M o fosfato

    de sodio 0,1 M pH 7,4 según se necesitara prevenir la oxidación o emular condiciones

    fisiológicas, respectivamente.

  • 16

    Tampón de fosfato de sodio 0,1 M pH 7,4: El tampón de fosfato de sodio se preparó en agua

    destilada y desionizada. Contiene fosfato de sodio dibásico 0,08 M y fosfato de sodio

    monobásico 0,02 M. El pH de la solución fue ajustado a pH 7,4 usando hidróxido de sodio 1M.

    Otra soluciones: Todas las soluciones acuosas usadas se prepararon en agua destilada y

    desionizada mediante el purificador de agua NANOpure Infinity UF de Barnstead-Thermolyne

    (Dubuque, IA, EE.UU.).

    3.3 Columnas para HPLC

    Supelco (Sigma-Aldrich, St. Louis, MO, EE.UU.): columna de gel de sílice-C18 SUPELCOSIL

    LC-18 de 250 mm de largo, 4,6 mm de diámetro interno y partículas de 5 µm.

    Macherey-Nagel (Düren, Alemania): columna de gel de sílice modificada con β-ciclodextrina

    NUCLEODEX β-OH de 200 mm de largo, 4 mm de diámetro interno y partículas de 5 µm.

  • 17

    4. MÉTODOS

    4.1 HPLC de pares iónicos.

    La separación de dopamina, salsolinol e isosalsolinol se llevó a cabo mediante HPLC de

    pares iónicos acoplada a detector electroquímico. Para ello se usó una bomba isocrática

    Shimadzu LC-10AD (Kyoto, Japón) acoplada a un detector amperométrico BASi LC-4C (West

    Lafayette, IN, EE.UU). Las muestras, de un volumen de 50 µl, se inyectaron a la columna a

    través de un inyector Rheodyne (Rohnert Park, CA, EE.UU.). Como fase estacionaria se usó una

    columna de gel de sílice-C18 Supelcosil LC-18 (Supelco, Sigma-Aldrich) de 250 mm de largo,

    4,6 mm de diámetro interno y un tamaño de partícula de 5 µm. La temperatura de la columna fue

    de 30ºC, para lo cual se usó un horno Shimadzu CTO-10A (Kyoto, Japón). Como fase móvil se

    utilizó tampón de fosfato de sodio 0,1 M pH 3,4 con un 20% de metanol como modificador

    orgánico; además la fase móvil contiene EDTA 0,03% y octilsulfato como contraión (141

    mg/L). Se usó una velocidad de flujo de la fase móvil de 0,4 mL/min. El potencial de oxidación

    del electrodo fue fijado en 700 mV y la sensibilidad del detector electroquímico en 20 nA. Los

    resultados fueron analizados mediante el programa computacional CLASS CR10 Versión 1.2

    (Shimadzu Corporation, 1993).

    La capacidad del sistema para separar dopamina, salsolinol e isosalsolinol fue evaluada

    mediante el cálculo del coeficiente de resolución (R) entre cada par de analitos, el cual está

    determinado por los tiempos de retención (tr) de cada sustancia y el ancho de la base del pico

    (W) correspondiente de acuerdo a la fórmula: R = 2(trA – trB)/(WA + WB). Mientras mayor es el

    coeficiente de resolución, mayor es la separación de los analitos. Para un pico cromatográfico

    ideal (simétrico), un coeficiente de resolución mayor o igual a 1 indica una separación

    esencialmente completa de los analitos (Skoog y Leary, 1994).

  • 18

    4.2 HPLC de reparto en columna de gel de sílice modificado con β-ciclodextrina

    La separación de los enantiómeros R y S salsolinol se llevó a cabo mediante HPLC de reparto

    en columna quiral acoplada a detector electroquímico. Para ello se usó una bomba isocrática

    Shimadzu LC-10AD (Kyoto, Japón) acoplada a un detector amperométrico BASi LC-4C (West

    Lafayette, Indiana, EE.UU). Las muestras, de un volumen de 50 µl, se inyectaron a la columna a

    través de un inyector Rheodyne (Rohnert Park, CA, EE.UU.). Como fase estacionaria se usó una

    columna de gel de sílice-β-ciclodextrina NUCLEODEX β-OH de Macherey-Nagel (Düren,

    Alemania) de 200 mm de largo, 4,0 mm de diámetro interno y un tamaño de partícula de 5 µm.

    La temperatura de la columna fue de aproximadamente 2ºC, para lo cual se puso en contacto

    directo con la columna una compresa de frío-calor Nexcare (St.Paul, MN, EE.UU.), enfriada

    durante 80 minutos en el congelador hasta alcanzar 2ºC. Para cada muestra se usó una compresa

    de frío-calor recién enfriada. Como fase móvil se utilizó acetato de amonio 25 mM de pH 3,8

    con un 10% de acetonitrilo como modificador orgánico. Se usó una velocidad de flujo de la fase

    móvil de 0,2 mL/min. El potencial de oxidación del electrodo fue fijado en 700 mV y la

    sensibilidad del detector electroquímico en 20 nA. Nuevamente, la capacidad del sistema para

    separar los analitos fue medida mediante el cálculo del coeficiente de resolución (R).

    4.3 Curvas de calibración de la dopamina y el salsolinol comercial

    4.3.1 Sistema de HPLC de pares iónicos

    Se hicieron curvas de calibración para la dopamina, el salsolinol y el isosalsolinol con el fin

    de determinar la relación entre la concentración de cada sustancia y el área del pico

    correspondiente a ella en el cromatograma. Para la dopamina, se realizaron diluciones sucesivas

    de una solución de dopamina 1,37 × 10-3 M preparada a partir de la solución madre de esta

    sustancia, usándose para la realización de la curva de calibración seis concentraciones de

    dopamina comprendidas en el rango de 1,37 × 10-7 M a 2,74 × 10-6 M. Para el salsolinol y el

    isosalsolinol, se realizaron diluciones sucesivas de una solución de salsolinol comercial 1,15 ×

    10-3 M de salsolinol y 1,00 × 10-4 M de isosalsolinol preparada a partir de la solución madre de

    salsolinol comercial. Para la realización de la curva de calibración del salsolinol se usaron seis

  • 19

    concentraciones de salsolinol comprendidas en el intervalo de 2,88 × 10-7 M a 5,30 × 10-6 M.

    Para la realización de la curva de calibración del isosalsolinol se usaron seis concentraciones

    comprendidas en el rango de 2,50 × 10-8 M a 5,00 × 10-7 M. El cálculo de las concentraciones de

    salsolinol e isosalsolinol se hizo suponiendo que el clorhidrato de salsolinol comercial contiene

    un 92% de salsolinol y un 8% de isosalsolinol. Todas las curvas de calibración se hicieron por

    triplicado.

    4.3.2 Sistema de HPLC de reparto en columna de gel de sílice modificado con β-ciclodextrina

    Se hicieron curvas de calibración para la dopamina, el (R)-salsolinol y el (S)-salsolinol con el

    fin de determinar la relación entre la concentración de cada sustancia y el área del pico

    correspondiente a ella en el cromatograma. Para la dopamina, se realizaron diluciones sucesivas

    de una solución de dopamina 1,37 × 10-3 M preparada a partir de la solución madre de esta

    sustancia, usándose para la realización de la curva de calibración seis concentraciones

    comprendidas en el intervalo de 1,37 × 10-7 M a 2,74 × 10-6 M. Para el (R) y (S) salsolinol, se

    realizaron diluciones sucesivas de una solución de salsolinol comercial 1,15 × 10-3 M de

    salsolinol y 1,00 × 10-4 M de isosalsolinol preparada a partir de la solución madre de salsolinol

    comercial. Para cada curva, se usaron seis concentraciones de (R) y (S) salsolinol comprendidas

    en el intervalo de 1,44 × 10-7 M a 2,88 × 10-6 M. Los cálculos de la concentración de (R) y (S)

    salsolinol se hicieron considerando que del total de salsolinol contenido en el clorhidrato de

    salsolinol comercial, un 50% corresponde a (R)-salsolinol y un 50% a (S)-salsolinol. No se

    realizó curva de calibración para el isosalsolinol en el sistema de HPLC de reparto en columna

    de gel de sílice-β-ciclodextrina por no haberse logrado resolver completamente los respectivos

    enantiómeros R y S. Todas las curvas de calibración se hicieron por triplicado.

    4.4 Recolección de salsolinol e isosalsolinol

    Para los experimentos en los que fue necesario recolectar las fracciones separadas a partir del

    salsolinol comercial por el método de HPLC de pares iónicos antes descrito y que se presume

    corresponden a salsolinol e isosalsolinol, se desconectó el sistema del detector amperométrico y

  • 20

    se recolectaron en forma manual fracciones de aproximadamente 0,6 ml cada una. Luego se

    analizó el contenido de cada una de estas fracciones evaluando su tiempo de retención en el

    sistema de HPLC de pares iónicos acoplado a detector electroquímico. Posteriormente, sólo se

    utilizaron aquéllas fracciones en las que se encontró una sola sustancia.

    4.5 Espectrometría de masas

    Los análisis de espectrometría de masas fueron llevados a cabo por el Centro de Estudios para

    el Desarrollo de la Química (CEPEDEQ) de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas

    de la Universidad de Chile. Para los análisis de espectrometría de masas se usó un espectrómetro

    de tipo electrospray-trampa iónica ESI-IT Esquire 4000 de Bruker Daltonik GmbH (Bremen,

    Alemania). La nebulización mediante electrospray se realizó usando nitrógeno a una temperatura

    de 300ºC, una presión de 10 psi y un flujo de 5 L/min. La adquisición de los espectros se realizó

    en polaridad positiva. El control del espectrómetro se realizó a través del programa

    esquireControl Versión 5.2 de Bruker Daltonik GmbH (Bremen, Alemania).

    4.6 Estabilidad de la dopamina y el salsolinol en solución

    La estabilidad de la dopamina, el salsolinol y el isosalsolinol en solución a pH 7,4 se evaluó

    dejando una solución de la sustancia respectiva expuesta al aire durante al menos 8 horas a

    temperatura ambiente y a 37ºC. Para estudiar la estabilidad de la dopamina se usó una solución

    con una concentración inicial de 3,43 × 10-6 M. Para estudiar la estabilidad del salsolinol

    comercial se usaron dos soluciones: a) una solución 2,88 × 10-6 M de salsolinol y 2,50 × 10-7 M

    de isosalsolinol para estudiar la estabilidad de la sustancia que eluye a los 14,4 min y se supone

    que corresponde a salsolinol y b) una solución 1,15 × 10-4 M de salsolinol y 1,00 × 10-5 M de

    isosalsolinol para estudiar la estabilidad de la sustancia que eluye a los 26,1 min y se supone que

    corresponde a isosalsolinol. En todos los casos, las soluciones fueron preparadas a partir de la

    respectiva solución madre y diluidas en tampón fosfato de sodio 0,1 M de pH 7,4.

  • 21

    La concentración de cada sustancia en la solución se determinó mediante HPLC de pares

    iónicos de acuerdo al método ya referido y usando las curvas de calibración de la dopamina, el

    salsolinol y el isosalsolinol, que relacionan el área del pico correspondiente con la concentración

    del analito en la solución. Para determinar cual es la cinética de desaparición de la dopamina, el

    salsolinol y el isosalsolinol, se graficó la disminución de la concentración de cada sustancia en el

    tiempo y se determinó el orden de la reacción como de orden cero1 u orden uno2 dependiendo de

    si la gráfica correspondía a una función lineal o a una función exponencial, respectivamente. La

    determinación de las ecuaciones integradas de velocidad que representan la cinética de

    desaparición de la dopamina, el salsolinol y el isosalsolinol se hizo usando los datos obtenidos

    para las distintas mediciones independientes realizadas para cada sustancia. Para ello se

    determinó mediante una regresión lineal, usando el programa Microsoft Office Excel 2003, la

    ecuación de la recta que mejor se ajusta a la disminución de la concentración de la sustancia en

    tiempo o a la disminución del logaritmo natural de la concentración de la sustancia en el tiempo

    según se tratara de una reacción de orden cero u orden uno, respectivamente.

    Para determinar los porcentajes de dopamina, salsolinol e isosalsolinol remanentes tras 5

    horas de oxidación, se calculó primero la concentración de cada sustancia remanente en la

    solución a las 5 horas interpolando el valor en la curva que relaciona la concentración de la

    sustancia correspondiente con el tiempo de reacción. Luego se calculó el porcentaje remanente

    de cada sustancia en la solución considerando la concentración inicial de la sustancia como un

    100%. Este cálculo se hizo para cada uno de los experimentos realizados para cada sustancia.

    Los resultados se presentan como el promedio ± desviación estándar.

    1 Orden de reacción cero: Corresponde a una reacción en la que la velocidad es constante y no depende de la concentración de los reaccionantes. En ella la concentración de los reaccionantes es una función lineal del tiempo de reacción de acuerdo a la siguiente ecuación integrada de velocidad: [A] = -kt + [A]o Donde [A] corresponde a la concentración del reaccionante A, k a la constante de velocidad y t al tiempo de reacción (Logan, 2000). 2 Orden de reacción uno: Corresponde a una reacción en la que la velocidad de reacción es directamente proporcional a la concentración de uno de los reaccionantes. En ella el logaritmo natural de la concentración de uno de los reaccionantes es una función lineal del tiempo de reacción de acuerdo a la siguiente ecuación integrada de velocidad: Ln [A] = -kt + ln [A]o Donde [A] corresponde a la concentración del reaccionante A, k a la constante de velocidad y t al tiempo de reacción (Logan, 2000).

  • 22

    4.7 Análisis estadístico

    Todos los experimentos se realizaron como mínimo dos veces y los resultados se expresaron

    como el promedio de los resultados ± la desviación estándar de la media (SD). Las diferencias se

    consideraron significativas a p < 0,05. El cálculo de la significancia de los resultados para cada

    experimento se realizó mediante el análisis t de Student usando el programa SISA

    (www.quantitativeskills.com/sisa/statistics/t-test).

  • 23

    5. RESULTADOS

    5.1 Resultados objetivo específico 1: Separación del salsolinol y el isosalsolinol.

    5.1.1 Optimización de las condiciones de separación

    Para la separación y cuantificación de las especies dopamina, salsolinol e isosalsolinol se usó

    HPLC de pares iónicos acoplada a detección electroquímica.

    Se observó que alguna sustancia contenida en la solución de ácido perclórico 0,1 M (PCA)

    usada para preservar las soluciones de dopamina y salsolinol comercial es retenida por la

    columna, eluyendo a los 5,770 ± 0,007 min (n = 22) (Figura 5A). Una situación similar se

    observó para la solución de tampón de fosfato de sodio 0,1 M de pH 7,4 usada para emular

    condiciones fisiológicas, donde alguna sustancia contenida en la solución es retenida por la

    columna eluyendo a los 6,029 ± 0,006 min (n = 21) (Figura 5B). Por otra parte, la dopamina

    (DA), sustancia precursora del salsolinol e isosalsolinol, es retenida por la columna eluyendo a

    los 13,015 ± 0,174 min (n = 18) (Figura 5C).

    Para el salsolinol comercial (SC), que contiene entre un 8% y un 15% de isosalsolinol, se

    observan dos picos en el cromatograma: SC1, con un tiempo de retención (tr) de 14,397 ± 0,015

    min (n = 18) y SC2, con un tiempo de retención (tr) de 26,137 ± 0,025 min (n = 18) (Figura 5D),

    reflejando la presencia de al menos dos sustancias oxidables en la solución.

    Bajo las condiciones de operación anteriormente detalladas se consiguió separar dopamina de

    los dos picos de salsolinol (Figura 5E) con coeficientes de resolución de 1,783 para la separación

    de dopamina de SC1, 14,018 para la separación de dopamina de SC2 y 10,743 para la separación

    de los dos picos del salsolinol comercial entre sí. Estos resultados indican que el sistema de

    HPLC de apareamiento iónico implementado es capaz de separar eficientemente dopamina y

    ambos picos del salsolinol comercial en aproximadamente 30 minutos.

  • 24

    Figura 5: Separación de la dopamina y el salsolinol comercial.

    La figura muestra los cromatogramas que se obtienen usando HPLC de pares iónicos acoplada a detección electroquímica bajo las condiciones descritas anteriormente. Sobre cada pico se indica a que sustancia corresponde: DA, dopamina; SC1, primer pico salsolinol comercial y SC2, segundo pico salsolinol comercial. A) Ácido perclórico 0,1 M. B) Tampón de fosfato de sodio 0,1 M de pH 7,4. C) Solución de dopamina 1,37 × 10-6 M en ácido perclórico 0,1 M. D) Solución de salsolinol comercial (2,88 × 10-6 M de salsolinol y 2,50 × 10-7 M de isosalsolinol) en ácido perclórico 0,1 M. E) Cromatograma de una solución que contiene dopamina 1,37 × 10-6 M y salsolinol comercial (2,88 × 10-6 M de salsolinol y 2,50 × 10-7 M de isosalsolinol) en ácido perclórico 0,1 M, se observa una buena resolución de los picos correspondientes al ácido perclórico (5,759 min), la dopamina (13,498 min) y el salsolinol comercial (14,996 min y 27,635 min).

  • 25

    Existen dos factores que llevan a especular que SC1 corresponde a salsolinol mientras que

    SC2 corresponde a isosalsolinol: (i) Los tiempos de retención de SC1 y SC2 y (ii) la abundancia

    relativa de SC1 y SC2.

    Con respecto a los tiempos de retención de SC1 y SC2, se cree que SC1 corresponde a

    salsolinol y SC2 a isosalsolinol porque se espera que el salsolinol sea retenido menos tiempo en

    la columna que el isosalsolinol, puesto que los grupos hidroxilo del salsolinol están más

    disponibles para interactuar con el solvente que los del isosalsolinol, donde uno de los grupos

    hidroxilo está impedido estéricamente por el grupo metilo en la posición 1 (Figura 6).

    Con respecto a la abundancia relativa de SC1 y SC2, el clorhidrato de salsolinol comercial

    contiene entre un 85-92% de salsolinol y un 8-15% de isosalsolinol (comunicación personal Dr.

    Bruce Cassels), por lo que cabe esperar que el área del pico en el cromatograma correspondiente

    a salsolinol sea mucho mayor que la del correspondiente a isosalsolinol. Si se supone que una

    misma cantidad de dos sustancias estructuralmente muy similares producen corrientes también

    muy similares al ser oxidadas en el detector electroquímico, entonces se puede inferir que la

    razón entre las áreas de los picos correspondientes es equivalente a la razón entre las

    concentraciones de dichas sustancias. Si se aplica lo anterior a los picos observados para el

    salsolinol comercial y se observa que las áreas de éstos están en la razón de 11,5 ± 1,6 (n = 18),

    se puede inferir que SC1 corresponde a un 91,91 ± 1,01% del total de sustancias oxidables (con

    un potencial de oxidación de 700 mV) del salsolinol comercial, mientras que SC2 corresponde al

    8,09 ± 1,01%. Estos porcentajes se corresponden en forma bastante aproximada con el contenido

    estimado por 1H-RMN de salsolinol e isosalsolinol en el clorhidrato de salsolinol comercial (85-

    92% y 8-15%, respectivamente) (comunicación personal Dr. Bruce Cassels).

  • 26

    Figura 6: Estructura del salsolinol y el isosalsolinol.

    La figura muestra las estructuras y las numeraciones de los átomos de carbono del salsolinol (1-metil-6,7-dihidroxi-1,2,3,4-tetrahidroisoquinolina) y del isosalsolinol (1-metil-7,8-dihidroxi-1,2,3,4-tetrahidroisoquinolina). Se observa como el grupo hidroxilo en la posición 8 del isosalsolinol está estéricamente impedido por el grupo metilo en la posición 1, mientras que en el salsolinol ambos grupos hidroxilo están libres para interactuar con el solvente.

    5.1.2 Curvas de calibración

    Se realizaron curvas de calibración para la dopamina y el salsolinol comercial, con el fin de

    determinar como se relaciona la concentración de cada una de estas sustancias con la señal

    entregada por el detector electroquímico en términos de área del pico correspondiente en el

    cromatograma.

    5.1.2.1 Curva de calibración de la dopamina

    En la Figura 7 se observa que el área del pico correspondiente a dopamina se relaciona en

    forma lineal con la concentración de dopamina en la solución de acuerdo a la ecuación: área pico

    = 1235,4 [DA] (10-7 M). Esta relación se mantiene en el intervalo de 1,37 × 10-7 M a 2,74 × 10-6

    M, sobre esta concentración la señal se satura.

    5.1.2.2 Curva de calibración del salsolinol comercial

    Como ya se mencionó, se observó que en el sistema de HPLC de apareamiento iónico

    implementado el salsolinol comercial se separa en dos sustancias con tiempos de retención

    promedio de 14,397 min y 26,137 min. Si bien la identidad de los picos no ha sido confirmada,

  • 27

    como se indicara anteriormente, se sospecha que el que eluye primero (SC1) es el salsolinol y el

    segundo (SC2) el isosalsolinol y así se considerará para los efectos de la curva de calibración.

    Área pico = 1235,4 [DA] (10-7 M)

    R2 = 0,9917

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    30000

    35000

    40000

    0 5 10 15 20 25 30

    concentración dopamina (10-7 M)

    Áre

    a pi

    co (

    unid

    ades

    arb

    itrar

    ias)

    Figura 7 Curva de calibración de la dopamina para sistema de HPLC de pares iónicos en columna de gel de sílice-C18.

    La curva de calibración para dopamina en sistema de HPLC de pares iónicos en columna de gel de sílice-C18 fue realizada por triplicado inyectando un volumen de 50 µl de muestra. En ella se observa que el área del pico de dopamina se relaciona en forma lineal (r2 = 0,9917) con la concentración de dopamina ([DA]), expresada en 10-7 M, de acuerdo a la ecuación: área del pico = 1235,4 * [DA] (10-7 M). El área de los picos se expresa en unidades arbitrarias que se corresponden con los valores de área entregados por el programa computacional de análisis (CLASS CR10)

    La Figura 8 muestra que las áreas de los picos que corresponden a SC1 y SC2 se relacionan

    en forma lineal con la concentración de salsolinol (área pico = 1074,1 [Sal] (10-7 M)) e

    isosalsolinol (área pico = 1036,4 [Isal] (10-7 M)) en la solución, respectivamente. Para el primer

    pico (Figura 8A), correspondiente a SC1 y que se supone que es salsolinol, esta relación se

    mantiene en el intervalo de 2,88 × 10-7 M a 5,75 × 10-6 M de salsolinol. Para el segundo pico

    (Figura 8B), correspondiente a SC2 y que se supone es isosalsolinol, esta relación se mantiene al

    menos en el intervalo de 2,50 × 10-8 M a 5,00 × 10-7 M de isosalsolinol.

  • 28

    A

    Área pico = 1074,1 [Sal] (10-7 M)

    R2 = 0,9956

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    0 10 20 30 40 50 60 70

    concentración salsolinol (10-7 M)

    area

    pic

    o (u

    nida

    des

    arbi

    traria

    s)

    B

    Área pico = 1036,4 [Isal] (10-7 M)

    R2 = 0,9913

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    0 1 2 3 4 5 6

    concentración isosalsolinol (10-7 M)

    Áre

    a pi

    co (

    unid

    ades

    arb

    itrar

    ias)

    Figura 8: Curva de calibración del salsolinol comercial para sistema de HPLC de pares iónicos en columna de gel de sílice-C18.

    La curva de calibración para el salsolinol comercial en el sistema de HPLC de pares iónicos en columna de gel de sílice-C18 fue realizada en triplicado inyectando un volumen de 50 µl de muestra. Para los efectos de la curva de calibración se considera que SC1 corresponde a salsolinol y SC2 a isosalsolinol A) El área del pico de SC1 se relaciona en forma lineal (r2 = 0,9956) con la concentración de salsolinol ([Sal]), expresada en 10-7 M, mediante la ecuación área del pico = 1074,1 * [Sal] (10-7 M). B) El área del pico SC2 se relaciona en forma lineal (r2 = 0,9913) con la concentración de isosalsolinol ([Isal]), expresada en 10-7 M, mediante la ecuación área del pico = 1036,4 * [Isal] (10-7 M). El área de los picos se expresa en unidades arbitrarias que se corresponden con los valores de área entregados por el programa computacional de análisis (CLASS CR-10)

  • 29

    5.2 Resultados objetivo específico 2: Confirmación de las estructuras del salsolinol e

    isosalsolinol.

    Como ya se mencionó, se supone que las dos sustancias separadas a partir del clorhidrato de

    salsolinol comercial por el sistema de HPLC de pares iónicos implementado, SC1 y SC2,

    corresponden a salsolinol e isosalsolinol, respectivamente.

    El salsolinol y el isosalsolinol tienen ambos un peso molecular de 179 g/mol. Por esta razón y

    como primera aproximación a la identificación de los picos que se observan mediante HPLC de

    apareamiento iónico para el salsolinol comercial, se colectaron las fracciones correspondientes a

    cada uno de los picos y a cada una se le registró un espectro de masas en un espectrómetro de

    tipo electrospray-trampa iónica ESI-IT Esquire 4000 (Bruker Daltonik GMBH, Alemania).

    En polaridad positiva, la ionización del analito produce un ion precursor que corresponde al

    analito protonado y que se designa por (M+H+), indicando que su masa corresponde a la del

    analito más la de un protón. En los espectros de ambas fracciones (Figura 9) se observa que el

    ion precursor (M+H+) tiene una relación masa/carga de 180, indicando que corresponden a

    sustancias cuyo peso molecular es de 179 g/mol. Esto refuerza la hipótesis de que las sustancias

    aisladas y designadas como SC1 y SC2 corresponden a salsolinol e isosalsolinol y no a otra

    sustancia oxidable que pudiera estar presente en el salsolinol comercial.

    Luego, el ion precursor es fragmentado en la trampa iónica produciendo un espectro de

    fragmentación que es único para cada sustancia en términos de la relación masa/carga de los

    fragmentos producidos y/o en la abundancia relativa de cada uno de estos fragmentos. Así, para

    dos sustancias muy similares, como es el caso de los regioisómeros salsolinol e isosalsolinol,

    cabe esperar que el espectro de fragmentación sea similar en cuanto a la relación masa/carga de

    los fragmentos producidos, dado que la fragmentación del ion precursor puede producirse en

    sitios análogos generando algunos fragmentos que serán iguales para ambos compuestos y otros