MesaPromocion

30
Posible crisis en el bienestar de una familia afectada de escabiosis de no haber realizado una intervención en salud pública Almagro Nievas D, Almagro López D, Mozos Hidalgo A. Promoción de la actividad física en periodo de crisis Caraballo Camacho N; Echávarri González R; Márquez Vera A. Impacto de la actual crisis económica española sobre la salud infantil y adolescente Casado Gómez, Cristina; Bernal Herrera, Pedro; Pavón de la Maya, Mª José; Pazos Seoane, Laura; López Jiménez, Lidia; Escobedo Mesas, Elisabeth Calidad de vida y participación comunitaria Castellano Ramírez J; Sánchez Sánchez F Las redes sociales como soporte para la calidad de vida Castellano Ramírez, J Participación ciudadana: Una experiencia de voluntariado sanitario Centro de Día de Mayores de Pozoblanco, Rodríguez García F, Rodríguez García R, Medina Moreno D, Rodríguez Muñoz R. Crisis ¿Virtual o real? Corral Vega, S. ¿Debemos los profesionales sanitarios promover la actividad física a pesar de la crisis? De La Rosa R.; Zamora G.; Guillén F.; Aguinaga I. Grupos de ayuda mutua de mayores. La solidaridad como activo de salud Díaz Expósito, F.J.; López Maldonado, J; Ariza Segura, C; González Lama, J. Análisis antropométrico y valoración del estado nutricional de una población de escolares de Córdoba ante el marco actual de crisis económica Domínguez Vera P., I. Martinez Ayuso, R. Castillo Lozano, J.A. Ayala Gambín, L. López Aragón Apoyo a los cuidadores ante la crisis económica Echávarri González, R; Caraballo Camacho, N; Torres Marín, MD. Impacto de la crisis en la salud infantil Feligreras D, García M, Carmona M. Desarrollando oportunidades en tiempos de crisis: Alianzas entre “Por un Millón de Pasos” y Centros Guadalinfo Flores Muñoz M, Gala Oceja E, Ruiz Bernal A Promoción de la alimentación saludable desde un enfoque comunitario en los institutos de educación secundaria de Andalucía Francisca Mª García Padilla, Angustias González Rodríguez. Grupo ANDALIES.

description

 

Transcript of MesaPromocion

Page 1: MesaPromocion

  Posible crisis en el bienestar de una familia afectada de escabiosis de no haber realizado una intervención en salud pública Almagro Nievas D,  Almagro López D, Mozos  Hidalgo A.  

Promoción de la actividad física en periodo de crisis Caraballo Camacho N; Echávarri González R; Márquez Vera A.  

Impacto de la actual crisis económica española sobre la salud infantil y adolescente Casado Gómez, Cristina; Bernal Herrera, Pedro; Pavón de la Maya, Mª José; Pazos Seoane, Laura; López Jiménez, Lidia; Escobedo Mesas, Elisabeth  

Calidad de vida y participación comunitaria Castellano Ramírez J; Sánchez Sánchez F  

Las redes sociales como soporte para la calidad de vida Castellano Ramírez, J  

Participación ciudadana: Una experiencia de voluntariado sanitario Centro de Día de Mayores de Pozoblanco, Rodríguez García F, Rodríguez García R, Medina Moreno D, Rodríguez Muñoz R.  

Crisis ¿Virtual o real? Corral Vega, S.  

¿Debemos los profesionales sanitarios promover la actividad física a pesar de la crisis? De La Rosa R.; Zamora G.; Guillén F.; Aguinaga I.  

Grupos de ayuda mutua de mayores. La solidaridad como activo de salud Díaz Expósito, F.J.; López Maldonado, J;  Ariza Segura, C; González Lama, J.  

Análisis antropométrico y valoración del estado nutricional de una población de escolares de Córdoba ante el marco actual de crisis económica Domínguez Vera P., I. Martinez Ayuso, R. Castillo Lozano, J.A. Ayala Gambín, L. López Aragón  

Apoyo a los cuidadores ante la crisis económica Echávarri González, R; Caraballo Camacho, N; Torres Marín, MD.  

Impacto de la crisis en la salud infantil Feligreras D, García M, Carmona M.  

Desarrollando oportunidades en tiempos de crisis: Alianzas entre “Por un Millón de Pasos” y Centros Guadalinfo Flores Muñoz M, Gala Oceja E, Ruiz Bernal A  

Promoción de la alimentación saludable desde un enfoque comunitario en los institutos de educación secundaria de Andalucía Francisca Mª García Padilla, Angustias González Rodríguez. Grupo ANDALIES. 

Page 2: MesaPromocion

 Grupos socioeducativos para mujeres en Atención Primaria ‐ GRUSE – M García Roldán, P; Conde Gil de Montes, MP; García‐Cubillana, P; Burgos Varo, ML; Fernández Fernández, E; Gámez Lomeña, C; Maldonado Ramos, A.  Comparativa de la percepción de la ciudadanía de los problemas de salud antes (2008) y durante la crisis (2011) Gurucelain Raposo, José Luís; Viñas Casasola, Manuel Jesús; Durán Cortés, Isidoro  Crisis económica traducida a la salud López Comiche I, Prieto Jiménez S, Martínez Román M, Prieto Jiménez B.  Nuestra salud: Un derecho sanitario López Jiménez AL, Bellido Naranjo FL, Berral Navarro FR  Aumento del consumo de drogas en Córdoba a raíz de la crisis económica Marín Fernández JM, Pino Gallardo S, Pino Gallardo A.  La crisis afecta a la salud bucodental de los españoles Marín Fernández JM, Pino Gallardo S, Pino Gallardo A.  Mujeres en crisis. Repercusión en la violencia de género, un problema de salud pública Martínez Cobos DM; Fernandez Guerrero EM; Leal Montoya M.  Prevención: Salud bucal y calidad de vida Mateos Palacios R, Rodriguez Priego ME, Romero García CL  Comer sin gluten en tiempos de crisis Mejias Roque, MF; Fernández Burgos, F; Lavado Pérez, C.  Crisis y solidaridad en la selva peruana. Proyecto “Por una  vida sana” Orellana Carrasco, JL. Orellana Carrasco,R. Rodriguez Priego, E Marín Bedoya, R. López Sánchez, MC. Pascual Codeso, J  Promoción de la salud en desempleado de larga duración. Propuesta de intervención. Ramos Pelado AB; Lara Gallardo MS.  Mesa de Trabajo en Defensa de la Sanidad Pública de Granada Ruiz Azarola, A  Elementos de Salud 2.0 para el fomento del autocuidado y la calidad de vida Santillán García A.  Formación de los/as cuidadores/as informales y calidad en la prestación de cuidados Zambrano‐Domínguez EM; Guerra‐Martín MD; Fernández‐Rodríguez V. 

Page 3: MesaPromocion

Antecedentes/objetivo:

Resultados:

La escabiosis en familias es un hecho frecuente. Casi todas las veces suele ocurrir cuando comienza el frío. Siempre suelen crear una alarma entre los familiares de los casos infectados y en los centros escolares. La infestación no suele respetar edades ni sexos. Todos los casos se dieron como nuevos y ninguno presentócuadros cutáneos inespecíficos. El hecho de encontrar todos los casos al mes del considerado índice, nos hace sospechar que se trata del primer caso y el resto se contagió a la vez. El periodo de incubación fue de un mes., lo que nos dice la bibliografía. La necesidad de confirmar, al menos un caso, por el dermatólogo es importante en la detección. En resumen, los 7 casos de afectados parecen haber tenido una exposición común del abuelo de los niños.

El día 17 de noviembre de 2011, la Directora del Colegio de Las Capitulaciones de Santa Fe comunica a la Trabajadora social del Centro de Salud de Santa Fe de la presencia de dos alumnos gemelos con diagnóstico de sarna. Se confirma el diagnostico realizado por el Dermatólogo de consultas externas del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Desde epidemiología del Distrito, se comunica al Director de la UGC de Santa Fe que nombra a una médico del SAS responsable de la asistencia médica a los casos. El mismo día 17 de noviembre se realiza la primera intervención.El objetivo de este estudio es describir un brote de escabiosis de origen familiar ocurrido en el municipio de Santa Fe durante el mes de octubre-noviembre de 2011

Métodos:Se confirmaron que la agrupación de casos fue intrafamiliar, de Santa Fe. Los compañeros de clase de los niños fueron 19 y se confirmó que no hubo casos secundarios. Se recogió de forma retrospectiva los casos conocidos con una encuesta diseñada para la monitorización de la enfermedad (Anexo 1). Se consideró casos nuevos de escabiosis cuando “presentaba como mínimo dos síntomas de la clínica referente en la encuesta y que las lesiones tuviesen una localización en alguna de la zonas señaladas también en la encuesta”. A parte de las variables clínicas se consideró realizar una descripción de lugar, tiempo y persona. Se realizó una intervención de educación sanitaria a los padres y madres de todo el aula de 1º A en colaboración con la Médico de los EOE y la Trabajadora Social del Centro de Salud. Se les envío las recomendaciones sobre el diagnóstico sobre la enfermedad y tratamiento de los casos y convivientes al Director de la UGC a efectos de dar difusión entre los pediatras, la médico que gestionaba los casos y resto de compañeros y compañeras

Discusión/conclusiones:

El número de afectados fueron 7, 2 varones gemelos de 6 años (que fueron quien se detectaron primero), más 2 mujeres y 3 hombres con edades entre los 23 y 66 años. La fecha de inicio de síntomas los situamos el día 27 de octubre y terminó con los últimos diagnósticos de día 18 de noviembre. Hasta la fecha no nos han comunicado ningún nuevo caso intra o extra familiar. A parte de los 7 casos, había un contacto familiar que no había enfermado. Se le puso tratamiento preventivo. La clínica que presentaron fueron todos pruritu, exantema papular eritematoso y lesiones de rascado. Tres casos han sido diagnosticados en el hospital de referencia y el resto en atención primaria tras la comunicación de la Alerta en Salud Pública. Se ha dado información a los familiares, padres y madres del aula donde iban los/as niños/as. La sospecha del caso índice fue el abuelo y el mecanismo de transmisión fue por contacto directo. El tratamiento empleado fue Permetrina al 5%

UGC Medicina Preventiva, Vigilancia y Promoción de la Salud, UGC de Santa Fe. Distrito Granada Metropolitano de Granada.

POSIBLE CRISIS EN EL BIENESTAR DE UNA FAMILIA POSIBLE CRISIS EN EL BIENESTAR DE UNA FAMILIA AFECTADA DE ESCABIOSIS DE NO HABER AFECTADA DE ESCABIOSIS DE NO HABER

REALIZADO UN INTERVENCIREALIZADO UN INTERVENCIÓÓN EN SALUD PN EN SALUD PÚÚBLICABLICA

AUTORES: D Almagro Nievas, D. Almagro López, Antonio Mozos Hidalgo.

Page 4: MesaPromocion

Promoción de la actividad física en periodo de crisis

Nuria Caraballo Camacho*; Rocío Echávarri González**; Antonio Márquez Vera*.* A.G.S. Norte de Huelva **Hospital Universitario Virgen del Rocío. Servicio Andaluz de Salud.

Debido al período de crisis económica que estamos padeciendo se encuentran en peligro ciertos servicios que se venían desarrollando hasta la actualidad. Entre ellos encontramos los programas de prevención y promoción de la salud, incluidos los programas de promoción de la actividad física. La crisis económica tiene un efecto inmediato sobre la alimentación de la población provocando cambios en las pautas habituales que pueden favorecer la aparición de obesidad. Los problemas de estrés, ansiedad y depresión se incrementan también en periodos de crisis. Diversos estudios señalan también un incremento de la incidencia de enfermedades cardiovasculares

Analizar la influencia que tiene la actividad física en la salud, especialmente en aquellos aspectos que se afectan por la crisis económica.

Determinar el coste-efectividad de los programas de prevención del ejercicio físico.

Objetivo

Búsqueda bibliográfica en bases de datos biomédicasAportación de ideas de los miembros del equipoAnálisis y discusión.

Método

ResultadosLas evidencias sobre los efectos beneficiosos de la actividad física para la salud resultan hoy

en día bastante sólidas y consistentesLa práctica habitual de ejercicio físico disminuye el riesgo de padecer enfermedades

cardiovasculares, obesidad y diabetes, entre otras patologías. Tiene efectos beneficiosos en pacientes con depresión. Por lo que resulta un factor preventivo importante en patologías que tienen una mayor incidencia en periodos de crisis.

El ejercicio físico es un factor protector frente a enfermedades de alto costo por su complejidad clínica, cronicidad y alta demanda de servicios y medicamentos.

La práctica de actividad física regular tiene un impacto positivo en la reducción de costes por asistencia médica y un beneficio indirecto en ganancia por productividad al disminuir el número de bajas e incapacidades y de muertes prematuras.

La mayoría de las intervenciones para incrementar la actividad física tiene un coste-efectividad positivo.

Promocionar actividades como caminar y dar consejos sobre ejercicio físico son las actividades con mejor coste-efectividad en relación al coste-utilidad.

Conclusión Parece claro que en este periodo de crisis económica que estamos padeciendo debemos seguir fomentando actividades de prevención de la salud como la promoción del ejercicio físico por varias razones:• Impacto incuestionable sobre la mejora de salud.• Beneficios importantes con costes bajos para su desarrollo por lo que permiten un aprovechamiento racional de los recursos, lo cual es muy importante en estos momentos de crisis.• Se pueden beneficiar los grupos que más están sufriendo la crisis, como mujeres, ancianos, niños, etc.• Aconsejamos la promoción de la actividad física como práctica habitual.

Page 5: MesaPromocion

Autores: Casado Gómez, Cristina; Bernal Herrera, Pedro; Pavón de la Maya, Mª José; Pazos Seoane, Laura; López Jiménez, Lidia; Escobedo Mesas, Elisabeth.

Hospital Infantil Universitario Virgen del Rocío. Sevilla (España)

INTRODUCCIÓN

La asistencia sanitaria pública es uno de los pilares en los que se basa el estado del bienestar. En la situación de crisis económica actual la necesidad de los cuidados de salud adquiere una dimensión al alza  por  la  relación  enfermedad  y  pobreza  y  es  especialmente  grave  en  lo  que  pueda  afectar  al eslabón último y más débil de la sociedad: los niños.

Analizar cuáles son  los  impactos relacionados con  la asistencia sanitaria en la edad pediátrica en el contexto de la actual crisis económica española y su incidencia en la sociedad a nivel socio‐ sanitario.

OBJETIVO

METODOLOGÍARealizamos  revisión    bibliográfica  en bases  de  datos  (Pubmed,  Scielo y Cochrane…);  exploramos  diferentes artículos  de  noticias  y  se  consulta información  en  varias    asociaciones como Asociación Española de Pediatría.

RESULTADOSAumento  de  patología  psicosocial como consecuencia  de  las  dificultades  económicas  y laborales en las familias. 

Dificultad  para  adquirir  medicamentos, principalmente para enfermedades crónicas.

Dificultad para adquirir alimentos adecuados para la edad  infantil consiguiéndose como resultado que el 25%  de  los  niños  españoles  menores  de  16  años presenten malnutrición.

Falta de asistencia a revisiones y citas programadas derivada  de  la  situación  de  precariedad  laboral  de los padres. 

Aumento de la pobreza: 2,2 millones de niños españoles se encuentren actualmente en dicha situación.

CONCLUSIONESLos  pacientes  en  edad  pediátrica  también  están  sufriendo  las  consecuencias  de  la  actual  crisis económica de forma igual o más grave que el resto de colectivos y grupos sociales. Los niños y las niñas son los últimos responsables y primeras víctimas de la crisis. Como profesionales sanitarios tenemos el deber de proteger y garantizar los derechos del niño, entre ellos la sanidad.

El  aumento  de  las  desigualdades  sociales  en  la primera  infancia  condiciona  la  salud  y  el  status socioeconómico en la edad adulta.

Page 6: MesaPromocion

AlcazabaCasa del

cine

CLUB DE

MAR

PUERTO

museo

CAF

Estación

intermodal

Auditorio

Maestro Padilla

Avenida Cabo de Gata

Avenida Cabo de GataCARRETERA DE RONDA

CARRETERA DE RONDA

CARRETERA DEGRANADA

Autores: Julio Castellano Ramírez, Terapeuta Ocupacional UGC Salud Mental Almería Francisca Sánchez Sánchez, Psicóloga Clínica UGC Salud Mental Almería

Uno de los programas que se lleva a cabo es el de Piscina, en el que se fomenta el ejercicio físico, se potencia el uso de recursos públicos, adquisición de rutinas saludables, mismo tiempo experimentan los beneficios del ejercicio acuático, se entrenan habilidades en un entorno comunitario (recepción, vestuarios, piscina, duchas, etc)

Entrenamiento en habilidades para las actividades instrumentales de la vida diaria (manejo del dinero, organización compras, gestión de presupuesto, priorización lista de la compra, utilización de diferentes medios de pago, contacto con personal de supermercado, habilidades de comunicación, habilidades sociales)

El Programa Ocupacional en la Comunidad utiliza y complementa todo aquello que se trabaja en el Hospital de Día (ubicado en CPE Bola Azul) en sus talleres y grupos: Grupo ¿Quéhacemos?, Nuevas Tecnologías, Cocina, HHSS, Prensa, Cognitivo, Manejo de Ansiedad, Educación para la Salud… y así hasta un total de 21 grupos/talleres de tratamiento intensivo para los usuarios/as.

Se pone especial interés en visitar los recursos culturales que ofrece la ciudad (museos, centros fotografía, centros culturales, exposiciones temporales, etc.) para fomentar experiencias sociales gratificantes y significativas, participando y beneficiándose del entorno.

Entre los objetivos que se pretenden están: -Favorecer una actitud positiva y un rol activo en las actividades en la comunidad.-Fomentar su autonomía y manejo en las actividades instrumentales de la vida diaria.-Potenciar nuevos intereses o recuperar intereses pasados e incorporarlos de nuevo a su vida.-Manejo y gestión de su tiempo y las actividades que realiza en él

Se han conseguido progresos en usuarios aislados socialmente, que han conseguido salvar obstáculos personales la realización de su propio proyecto vital

Trabajamos dentro del enfoque basado en la Recuperación “Conoce tu barrio”

Destinado a visitar y conocer los diferentes barrios de la ciudad, y enfocado a los usuarios que vivan en ese barrio y tengan dificultad para manejarse o se vayan a mudar a ese barrio y necesiten conocer el nuevo entorno donde se desenvolverán.

Se diseñan rutas a pie, se conocen las líneas de autobús y paradas apropiadas para cada uno, se sitúan servicios públicos básicos (como centros de salud, oficinas del ayuntamiento y centros vecinales entre otros) se ubican supermercados, tiendas especializadas, bancos y cajeros, farmacias y todos aquellos servicios de interés y utilidad para cada usuario

El patrimonio cultural e histórico de la

ciudad, nos ayuda a conocer y

comprender el contexto en el que nos

desenvolvemos, así mismo, ayuda a

nuestros usuarios a referenciarse a la

realidad y al momento del aquí y

ahora. Hoy Visitamos, es un taller que

conjuga actividad terapéutica y lúdica.

La visita es consensuada entre los

usuarios/as fomentando así su

participación activa y toma de

decisiones.

“Los miércoles al sol” se realiza en los meses de verano, trata de aprovechar un recurso natural y gratuito como es la playa. Se queda en el paseo marítimo para pasar una mañana en la playa: nadando, jugando a las palas, paseando, charlando… en algunos casos si no es con el hospital de día, no disfrutarían de este momento de ocio terapéutico.

El acompañamiento y uso de recursos públicos como la biblioteca, hace que aquellos usuarios con especial dificultad en desenvolverse en estos entornos acceda a ellos con el soporte terapéutico que ofrece el personal encargado de desarrollar el Programa Ocupacional en la Comunidad.

Se realizan caminatas de senderismo, o

simplemente un paseo a pie por distintos

parques o parajes de la ciudad o paseo

marítimo.

Se fomenta el desempeño de actividad física

moderada para disminuir el sedentarismo.

Haciendo hincapié en normas básicas como

calzado adecuado, una buena hidratación,

tomar una pieza de fruta durante el

recorrido y buena protección para el sol.

BIBLIO

TECA

El cambio hacia una vida social más activa, posibilita a su vez una mejor autoestima y autoconcepto, al mismo tiempo que ayuda a los usuarios a ubicarse en la comunidad y participar de ella.

La tendencia al aislamiento y a la inactividad social de personas con enfermedad mental, es uno de los factores que potencia el estigma en la sociedad y disminuyen su calidad de vida.A menudo las personas con Trastorno Mental Grave, se encuentran atrapadas en la necesidad para su recuperación de desenvolverse en el entorno en el que viven y participar de él, pero su estado de salud mental los limita a la hora de manejarse de una forma satisfactoria y desempeñar roles activos que favorecen el cumplimiento de un proyecto vital normalizado con calidad de vidasLa ocupación (desde Terapia Ocupacional) se entiende como una necesidad inherente del individuo de estar involucrado en actividades, para poder desarrollarse como ser humano.En esa búsqueda dinámica y constante, el hombre desarrolla sus roles ocupacionales en tres áreas de desempeño ocupacional: actividades de la vida diaria, actividades productivas, y actividades de ocio y tiempo libre.Desde hospital de día, se trabaja por hacer de la participación social una herramienta que devuelva calidad de vida, visibilidad y protagonismo en la comunidad a sus usuarios/as en contra de los estereotipos, mitos y prejuicios latentes aún hoy en la sociedad.

El punto de encuentro para realizar la actividad se traslada a la comunidad (una cafetería para desayunar, una plaza de la ciudad, etc. ) Los usuarios/as van llegando de una forma normalizada e integradora que se iguala a cómo se hace en la vida cotidiana

ESTADIO DE LOS

ESTADIO DE LOS

JUEGOS DEL MEDITERR

JUEGOS DEL MEDITERRÁÁNEONEO

PARQUE PERIPARQUE PERI--URBANO DEL URBANO DEL

ANDARAXANDARAX

CENTRO CENTRO

ZOOSANITARIO

ZOOSANITARIO

Bola azul

CARRETERA DE RONDA

Las intervenciones individuales van encaminadas a potenciar habilidades y destrezas de las tres áreas de desempeño ocupacional, prestando atención a sus déficits pero también a sus habilidades residuales, potenciándolas.Entre ellas el programa de entrenamiento en manejo del autobús y movilidad.

Page 7: MesaPromocion

Para compartir más allá de la Institución y el Hospital y relacionarnos en un espacio de libertad e igualdad:

“Comparte” una red social

Para Para compartircompartir mmááss allalláá de la de la InstituciInstitucióónn y el Hospital y y el Hospital y relacionarnosrelacionarnos en un en un espacioespacio de de libertadlibertad e e igualdadigualdad: :

““ComparteComparte”” unauna red socialred social

resultados conclusiones

Page 8: MesaPromocion

INTRODUCCIÓNLa función del voluntariado complementa las tareas que realizan los profesionales que desarrollan su labor en el ámbito hospitalario, en aspectos relacionados con la humanización y la calidad asistencial.Nuestra experiencia nos dice que el espacio informativo, afectivo, de cercanía, de acompañamiento, de encuentro con el que acude a una consulta o un ingreso hospitalario, repercuten directamente en la reducción del estrés, en la mejora de la salud y la satisfacción del ciudadano con el Servicio de Salud Andaluz.

OBJETIVOS- Describir la experiencia de la labor de la figura del voluntariado sanitario en el Hospital C. “Valle de los Pedroches” desde Febrero de 2009 hasta octubre 2012.

METODOLOGÍA

Realización del Proyecto de Voluntariado desde la Unidad de Trabajo Social y SAC del Hospital Valle de los Pedroches de Pozoblanco.

Presentación del Proyecto a la Dirección Gerencia del ASNC y Delegación de Salud y Bienestar Social.

Captación de los Voluntarios en el Centro de Día de Mayores de Pozoblanco.

Sesiones formativas con el personal voluntario.

Reparto de actividades, tareas, cronograma y hoja de registro semanal.

Evaluación bimensual a través de reuniones de valoración con los voluntarios implicados.

Planteamiento de nuevos objetivos

Grupo de Voluntarios

EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Número de voluntarios: 15 voluntarios. Distribuidos por género: 11 mujeres y 4 hombres. Y por edad: 13 mayores de 75 años y 2 menores de 65 años.

ÁMBITO DE ACTIVIDAD:

-Cicerones; informar sobre la localización y acompañamiento a consultas, servir de enlace del ciudadano con celadores y otros profesionales.El horario del voluntario: de lunes a viernes de 9,30 a 12,30 horas durante la mañana.

-Acompañamiento en planta; Actividad que consiste en visitas a enfermos y/o cuidadores ingresados en planta, en las que se realizan tareas tales como lectura, apoyo emocional, facilitar contacto con el exterior, respiro del cuidador etc.

El horario del voluntario: de lunes a domingo según las necesidades detectadas, mañana y/o tarde.

A continuación incluimos gráfico donde se representa la actividad realizada por nuestros voluntarios desde el inicio del programa.

VOLUNTARIADOVOLUNTARIADO

SUMANDO VOLUNTADESSUMANDO VOLUNTADES

HOSPITAL COMARCAL “VALLE DE LOS PEDROCHES” DE POZOBLANCO

PARTICIPACIPARTICIPACIÓÓN CIUDADANA: UNA EXPERIENCIA DE N CIUDADANA: UNA EXPERIENCIA DE VOLUNTARIADO SANITARIOVOLUNTARIADO SANITARIO

Autores: Centro de Día de Mayores de Pozoblanco, Francisca Rodríguez García,, Rocío Rodríguez García, Diego Medina Moreno, Rafael Rodríguez Muñoz

CONCLUSIONES:

La labor de los voluntarios han aportado los siguientes beneficios:

- Sensibilización hacia valores de solidaridad y tolerancia.

A LA SOCIEDAD

-Participación e implicación social.-Sentimiento de utilidad.-Conocimiento del engranaje sanitario y social.-Puente entre el Sistema de Salud y los ciudadanos.

-Descarga de trabajo sobre todo emocional.- El trabajo se ve facilitado cuando los pacientes están satisfechos.

AL VOLUNTARIOSANITARIO AL PERSONAL

-Facilitan información y gestiones.-Apoyo emocional y humanización.-Cobertura de necesidades.-Descarga de responsabilidades.-Mejora de la relación de la familia con el personal sanitario y no sanitario.

-Aumento de la calidad asistencial-Agilización del funcionamiento del centro.-Apoyo a los Servicios e Instituciones del Ámbito comunitario.-Detección de necesidades.-Mejora de la imagen del hospital.-Bajo coste económico

AL CIUDADANO Y FAMILIAAL ASNC

Área Sanitaria Norte de Córdoba.

REGISTROS DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS VOLUNTARIOSBase: Total actividades

0

20004000

6000

8000

1000012000

14000

0100200300400500600700800900

ACOMPAÑAMIENTO ENPLANTA

168 389 791 460

CICERONE 12424 12178 10526 7522

AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012

Page 9: MesaPromocion

CRISIS: ¿VIRTUAL O REAL?

CALIDAD DE VIDA: Detrimento REAL. Parámetros

Gestores Contribuyentes

Desarrollo Social : Número de escaños en mujeres no aumenta desde 2006

Educación: Disminución número de plazas profesorado

Infraestructura: Disminución construcción vías

Pobreza: 13 millones de españoles en riesgo de pobreza

Política económica y deuda Sanidad: recortes de servicios

Sector privado y comercio: multiplicación EREs

Sector público: amortización plazas, no OPEsTrabajo y protección social: En 2013 serán 6 millones de desempleados

AUTOR: SANTIAGO CORRAL VEGA

Page 10: MesaPromocion
Page 11: MesaPromocion

Objetivo

GRUPOS DE AYUDA MUTUA DE MAYORES LA SOLIDARIDAD COMO ACTIVO DE SALUD

Díaz Expósito, F.J.; López Maldonado, J; Ariza Segura, C; González Lama, J.Hospital Infanta Margarita – Cabra (Córdoba)

Las paredes de un hospital, pueden llenar de angustia a mayores en situación de soledad, con desorientación y dificultad de accesibilidad y realización de gestiones propias de la atención especializada. Para paliar esta situación un grupo de mayores ofrece acompañamiento y orientación a sus iguales en el Hospital Infanta Margarita.

Por los integrantes de los GAM:- Satisfacción personal- Sentimiento de pertenencia y participación activa social- Utilidad pública- Evasión de problemas afines a la tercera edad- Sentimientos de responsabilidad, solidaridad y humanidad- Aumento de relaciones sociales - Ocupación de tiempo de ocio

Por los Servicios sanitarios: - Acciones facilitadoras de accesibilidad al sistema sanitario - Detección de situaciones de mejora que favorecen acciones para aumentar la seguridad y satisfacción del paciente mayor.- Reducción de situaciones de desorientación y de dificultades que puedan tener las personas mayores en atención especializada.- Ofrecer un servicio de orientación y acompañamiento para Mayores atendidos por sus iguales.

Por parte de sus iguales - Sentimiento de confianza y seguridad- Agradecimiento- Sentimiento de acogida y de acompañamiento- Reducción de miedos e inquietudes- Acciones ejemplarizantes de ayuda mutua

Partiendo del modelo de activos para la salud, también llamado modelo positivo, que aglutina acciones y recursos relacionados con la autoestima, los sentimientos, la confianza, y las habilidades emocionales para encontrar la solución a los problemas de salud, se dio forma a un programa que respondiera a los problemas que sufren los mayores, y que denominamos “Mano amiga”. Se crean Grupos de Ayuda Mutua (GAM) en los Centros de Participación activa de Mayores del área de influencia del centro sanitario, con los que se realizan actividades grupales en las que se establecen los límites de su actuación, se explica las habilidades que deben poner en marcha, consolidar su conocimiento de las instalaciones y los servicios sanitarios, y prepararles para que desempeñen su labor con eficacia y satisfacción personal.

Metodología

Resultados

El logro alcanzado por el programa reside en el trabajo realizado bajo el enfoque salutogénico, o de activos en salud por un lado, y de prevención de la enfermedad y paliación de déficit por el otro, una combinación equilibrada que brinda beneficio psicológico y social, ofrece oportunidades de prevención, fomento y educación en estilos de vida saludables para Mayores. En definitiva acciones que están encaminadas a entender la salud como una manera de vivir cada vez más autónoma, solidaria y gozosa.

Conclusiones

A través de técnicas cualitativas se realizó la valoración de la actividad, obteniendo las siguientes verbalizaciones:

VIDEO SOBREMANO AMIGA

www.historiasdeluz.es

Te invitamos a ver:

Page 12: MesaPromocion

Metodología

Fue necesario realizar un análisis previo sobre la situación demográfica actual en cuanto a la población existente de niños y adolescentes. Teniendo en cuenta estos datos y asumiendo un error del 3%, la población de estudio se concretó en 155 sujetos, de los cuales 81 fueron chicas y 74 chicos, todos ellos con edades comprendidas entre los 9 y los 17 años. La muestra se obtuvo de 16 centros educativos públicos y concertados distribuidos por toda la provincia y Córdoba capital.

Los parámetros antropométricos analizados fueron el peso, la talla y con ello el índice de masa corporal. Además, fueron valorados seis pliegues cutáneos. Cabe resaltar como todas las medidas fueron realizadas a primera hora de la mañana. Con objeto de establecer comparaciones con otros estudios, se hizo uso de los estándares de referencia nacionales.

MetodologMetodologííaa

Fue necesario realizar un análisis previo sobre la situación demográfica actual en cuanto a la población existente de niños y adolescentes. Teniendo en cuenta estos datos y asumiendo un error del 3%, la población de estudio se concretó en 155 sujetos, de los cuales 81 fueron chicas y 74 chicos, todos ellos con edades comprendidas entre los 9 y los 17 años. La muestra se obtuvo de 16 centros educativos públicos y concertados distribuidos por toda la provincia y Córdoba capital.

Los parámetros antropométricos analizados fueron el peso, la talla y con ello el índice de masa corporal. Además, fueron valorados seis pliegues cutáneos. Cabe resaltar como todas las medidas fueron realizadas a primera hora de la mañana. Con objeto de establecer comparaciones con otros estudios, se hizo uso de los estándares de referencia nacionales.

Resultados

La prevalencia general de sobrepeso encontrado en ambos sexos fue del 22,03% y la tasa de obesidad del 9,12%. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la variable peso para la edad y el sexo(figura1) y la variable estatura para la edad y sexo (p <0,05). Respecto del índice de masa corporal, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas para la variable sexo (p = 0,182) pero sí respecto de la variable edad (p < 0,05). (figura 2)

ResultadosResultados

La prevalencia general de sobrepeso encontrado en ambos sexos fue del 22,03% y la tasa de obesidad del 9,12%. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la variable peso para la edad y el sexo(figura1) y la variable estatura para la edad y sexo (p <0,05). Respecto del índice de masa corporal, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas para la variable sexo (p = 0,182) pero sí respecto de la variable edad (p < 0,05). (figura 2)

Autoría: P. Domínguez Vera, I. Martinez Ayuso, R. Castillo Lozano, J.A. Ayala Gambín, L. LópezAragón

Introducción

Actualmente España cuenta con una tasa de población en riesgo de pobreza del 27%, En el año 2010, la población en riesgo de pobreza era del 25,5%. En el caso de Andalucía y Canarias tienen más del 38% de su población en riesgo de pobreza. Últimas encuestas elaboradas en España, muestra que el 46% afirman que ha cambiado su dieta desde que comenzó la crisis económica (1-2). En el caso de España, 4 menores de cada 10 (42,7%) de edades comprendidas entre los 6 y los 9 años presentan sobrepeso mientras que 1 de ellos ya es obeso (3)

IntroducciIntroduccióónn

Actualmente España cuenta con una tasa de población en riesgo de pobreza del 27%, En el año 2010, la población en riesgo de pobreza era del 25,5%. En el caso de Andalucía y Canarias tienen más del 38% de su población en riesgo de pobreza. Últimas encuestas elaboradas en España, muestra que el 46% afirman que ha cambiado su dieta desde que comenzó la crisis económica (1-2). En el caso de España, 4 menores de cada 10 (42,7%) de edades comprendidas entre los 6 y los 9 años presentan sobrepeso mientras que 1 de ellos ya es obeso (3)

Objetivo

El propósito de este estudio fue realizar una valoración del estado nutricional y composición corporal mediante antropometría de una población de escolares de Córdoba capital y provincia. Comparar el estado nutricional de la población escolar estudiada, con los estándares nacionales e internacionales de referencia.

ObjetivoObjetivo

El propósito de este estudio fue realizar una valoración del estado nutricional y composición corporal mediante antropometría de una población de escolares de Córdoba capital y provincia. Comparar el estado nutricional de la población escolar estudiada, con los estándares nacionales e internacionales de referencia.

Bibliografía citada1. Instituto Nacional de Estadística

(INE). Evolución (2004-2012) de la tasa de riesgo de pobreza por edad y sexo. 2012

2. Intermon Oxfam.. Informe 2012. Disponible online: http://www.intermonoxfam.org/es/informate/publicaciones/estudios

3. Quelly SB, Lieberman LS. Global prevalence of overweight and obesity in preschoolers. Anthropol Anz 2011; 68 (4): 437-456.

Bibliografía citada1. Instituto Nacional de Estadística

(INE). Evolución (2004-2012) de la tasa de riesgo de pobreza por edad y sexo. 2012

2. Intermon Oxfam.. Informe 2012. Disponible online: http://www.intermonoxfam.org/es/informate/publicaciones/estudios

3. Quelly SB, Lieberman LS. Global prevalence of overweight and obesity in preschoolers. Anthropol Anz 2011; 68 (4): 437-456.

Conclusiones

Por último, cabe resaltar como los valores de antropometría estimados, se sitúan muy por encima de los estándares de referencia tanto nacionales como internacionales. Estos resultados ponen de manifiesto el imparable ascenso que las tasas de sobrepeso y obesidad muestran entre la población infantil y adolescente valorada en el marco actual de crisis económica.

ConclusionesConclusiones

Por último, cabe resaltar como los valores de antropometría estimados, se sitúan muy por encima de los estándares de referencia tanto nacionales como internacionales. Estos resultados ponen de manifiesto el imparable ascenso que las tasas de sobrepeso y obesidad muestran entre la población infantil y adolescente valorada en el marco actual de crisis económica.

Análisis antropométrico y valoración del estado nutricional de una población de escolares de Córdoba ante el marco actual de crisis económica

(Figura 1)

(Figura 2)

Page 13: MesaPromocion

APOYO A LOS CUIDADORES ANTE LA CRISIS ECONÓMICA

La crisis económica tiene un impacto en los cuidadores de personas dependientes tanto a nivel de apoyo institucional como en las prestaciones sociales. En esta difícil situación nos encontramos además con un aumento del número de cuidadores debido a varias causas:

Cierre o falta de creación de centros de mayores.Imposibilidad para contratar a personas externas que ayuden en el cuidado.El problema del paro está dejando familias sin ingresos económicos que deben subsistir de las

pensiones de sus mayores y deben encargarse de su cuidado.Parece claro que debemos reforzar el apoyo a este colectivo que se encuentra tan castigado por la situación actual.

Rocio Echávarri González**, Nuria Caraballo Camacho*, Mª Dolores Torres Marín**A.G.S. Norte de Huelva, **Hospital Universitario Virgen del Rocío. Servicio Andaluz de Salud.

Definir medidas para apoyar a las personas cuidadoras con costes económicos asumibles y con efectividad probada.

Con la implantación de estas medidas podemos ayudar a un colectivo que está sintiendo especialmente el periodo de crisis económica, como es el de las personas cuidadoras. Estudios realizados sobre intervenciones a grupos de cuidadores demuestran que mejoran su calidad de vida y la de las personas a su cargo. El coste de los mismos es bajo mientras los beneficios aportados son altos y reducen el coste sanitario generado por el cuidador .

Tormenta de ideas entre los autores, análisis y discusión de las ideas y consenso entre los autores del estudio.

Implantar talleres para cuidadores con el objetivo de darles formación e información para que puedan desarrollar eficazmente su función y mejorar su autocuidado y autoestima. Proponemos dividir el taller en cinco sesiones que trataran sobre:

─ 1ª sesión: Movilizaciones y transferencias, hacerlo sin hacernos daño. ─ 2ª sesión: Cuidados al paciente.─ 3ª sesión: Nos cuidamos- Relajación─ 4ª sesión: Nos cuidamos- Actividad física─ 5ª sesión: Nuestro tiempo- Autoestima y ocio de la persona cuidadora.

Poner en marcha la Escuela de Pacientes para Personas Cuidadoras con el objetivo de mejorar la calidad la calidad de vida y la salud de las personas cuidadoras y, en consecuencia, la de las personas dependientes a las que éstas dedican sus cuidados.

Facilitar la accesibilidad de las personas cuidadoras a los servicios sanitarios, potenciando el uso de la tarjeta + cuidados.

Fomentar la creación de asociaciones de cuidadores para fomentar las relaciones sociales y de ayuda mutua.

Page 14: MesaPromocion

IMPACTO DE LA CRISIS EN LA SALUD INFANTILFeligreras D, García M, Carmona M.

Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura. Jaén.

Introducción

En la actualidad, dada la situación económica global que se está atravesando, la salud infantil puede verse afectada, lo cual pude originar un mayor gasto a largo plazo. La disminución de profesionales de la salud y menos controles de salud realizados en los colegios, pueden dar lugar a una menor captación de patologías en la infancia, con la posibilidad de aparición de enfermedades en el futuro.

Metodología

El estudio que hemos realizado se basa en una revisión bibliográfica sobre el impacto de la crisis en la salud infantil.

Las bases de datos en las que hemos realizado la búsqueda han sido:

Elsevier.

Cuiden.

Las palabras clave utilizadas se muestran a continuación:

Crisis, infancia, niños, salud.

Resultados

- La crisis está limitando el acceso a los medicamentos, especialmente a las familias más desfavorecidas.

- La desfinanciación de ciertos medicamentos está afectando al seguimiento del tratamiento.

- La crisis repercute en los consejos nutricionales dados por profesionales de la salud.

- Disminuye la administración de vacunas no financiadas por el Sistema Nacional de Salud.

- Aumentan los trastornos por depresión, ansiedad y adicciones en las familias, lo cual puede repercutir en la salud de los niños.

- Todo ello también repercute en niños de padres inmigrantes.

Conclusiones

- Las medidas de reducción del gasto sanitario que se están llevando a cabo en Centros de Salud y Hospitales influyen negativamente en la salud infantil.

- Las medidas de ahorro en materia sanitaria puede aumentar la incidencia de patologías infecciosas y défitic nutricionales a corto y largo plazo.

- Los recortes en materia de salud infantil puede suponer un aumento de los costes directos e indirectos a largo plazo.

Agradecimientos

A la Escuela Andaluza de Salud Pública, por permitirnos participar en estas Jornadas.

A todos los participantes, por aportar su propia visión sobre la Salud y la influencia de la crisis en la misma.

Bibliografía

- Asociación Española de Pediatría. Encuesta: “La crisis, los niños y los pediatras”. 2012.

- Unicef. La infancia en España (2012-2013). 2012.

Page 15: MesaPromocion

Debilidades y Amenazas:1.- Distintos lenguaje, intereses y ritmos entre profesionales de distintas Administraciones Públicas2.-Diferentes circuitos informativos y de coordinación entre distintas Administraciones Públicas y sus profesionales.3.- Dispersión geográfica de las localidades.

Debilidades y Amenazas:1.- Distintos lenguaje, intereses y ritmos entre profesionales de distintas Administraciones Públicas2.-Diferentes circuitos informativos y de coordinación entre distintas Administraciones Públicas y sus profesionales.3.- Dispersión geográfica de las localidades.

Fortalezas y Oportunidades:1.- Los dinamizadores locales de la Red Guadalinfo ejercen un “liderazgo situacional”. Su intervención permite la expansión de propuestas de Promoción de Salud.2.- La práctica llevada a cabo por estos Centros permite una difusión y expansión del Proyecto vía canales 2.0.

3.- Los contenidos vinculados a salud tienen alto interés entre los participantes en estos centros y sus áreas de influencia local, lo cual aporta una herramienta atractiva para los destinatarios de las acciones de alfabetización informática.

4.- Potenciación de actuaciones de promoción de salud en municipios menores de 20.000 habitantes.

5.- La coordinación establecida con Delegaciones Provinciales y Técnicos/as de Promoción de Salud permite la accesibilidad ante posibles demandas.

6.- El Proyecto, tras cuatro años de desarrollo, precisa un coste económico muy reducido y unos resultados altamente satisfactorios.

Fortalezas y Oportunidades:1.- Los dinamizadores locales de la Red Guadalinfo ejercen un “liderazgo situacional”. Su intervención permite la expansión de propuestas de Promoción de Salud.2.- La práctica llevada a cabo por estos Centros permite una difusión y expansión del Proyecto vía canales 2.0.

3.- Los contenidos vinculados a salud tienen alto interés entre los participantes en estos centros y sus áreas de influencia local, lo cual aporta una herramienta atractiva para los destinatarios de las acciones de alfabetización informática.

4.- Potenciación de actuaciones de promoción de salud en municipios menores de 20.000 habitantes.

5.- La coordinación establecida con Delegaciones Provinciales y Técnicos/as de Promoción de Salud permite la accesibilidad ante posibles demandas.

6.- El Proyecto, tras cuatro años de desarrollo, precisa un coste económico muy reducido y unos resultados altamente satisfactorios.

Introducción.La adhesión espontánea de Centros Guadalinfo al Proyecto “Por un Millón de Pasos”permite identificar la oportunidad de coordinar sinergias entre Administraciones Públicas para pilotar una alianza en el desarrollo del Proyecto durante el primer semestre de 2.012

Introducción.La adhesión espontánea de Centros Guadalinfo al Proyecto “Por un Millón de Pasos”permite identificar la oportunidad de coordinar sinergias entre Administraciones Públicas para pilotar una alianza en el desarrollo del Proyecto durante el primer semestre de 2.012

MétodoAcuerdo entre las Áreas implicadas de la Consejería de Salud y Bienestar Social, la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y el Consorcio “Fernando de los Ríos” para pilotar la experiencia en 30 Centros Guadalinfo de Andalucía durante el primer semestre de 2.012 (se incorporan 2 Centros de manera voluntaria para alcanzar los 32)

MétodoAcuerdo entre las Áreas implicadas de la Consejería de Salud y Bienestar Social, la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y el Consorcio “Fernando de los Ríos” para pilotar la experiencia en 30 Centros Guadalinfo de Andalucía durante el primer semestre de 2.012 (se incorporan 2 Centros de manera voluntaria para alcanzar los 32)

Conclusiones:1.- Es posible generar valor mediante acciones coordinadas sin precisar costes económicos añadidos y puede orientarse en las actividades de los profesionales sin que suponga, de manera significativa, nuevas cargas de trabajo.2.- Durante el segundo semestre de 2.012 se consolidan 30 Centros Guadalinfo para el desarrollo de una Segunda Edición del Proyecto y se adhieren 23 nuevos Centros para iniciar una Primera Edición del Proyecto. 3.- El desarrollo presentado posibilita una “vertebración” en municipios menores de 20.000 habitantes sobre Proyectos de Promoción de Salud.

Conclusiones:1.- Es posible generar valor mediante acciones coordinadas sin precisar costes económicos añadidos y puede orientarse en las actividades de los profesionales sin que suponga, de manera significativa, nuevas cargas de trabajo.2.- Durante el segundo semestre de 2.012 se consolidan 30 Centros Guadalinfo para el desarrollo de una Segunda Edición del Proyecto y se adhieren 23 nuevos Centros para iniciar una Primera Edición del Proyecto. 3.- El desarrollo presentado posibilita una “vertebración” en municipios menores de 20.000 habitantes sobre Proyectos de Promoción de Salud.

Total personas participantes: 1.969

* Coordinadores Proyecto “Por un Millón de Pasos” Técnicos EpS. D.S. Sevilla y D. S. Costa del Sol

** Técnico en Promoción de la Salud. D.S. Sevilla

Centros Guadalinfo participantes: 32

Entidades y Asociaciones que han movilizado estos Centros: 132

Total pasos dados: 121.754.092

Búsqueda google “Guadalinfo Por un Millón de Pasos”: 604

Centros Guadalinfo participantes: 32

Entidades y Asociaciones que han movilizado estos Centros: 132

Total pasos dados: 121.754.092

Búsqueda google “Guadalinfo Por un Millón de Pasos”: 604

20,40%

79,60%

Hombres

Mujeres

8,5 9 9,5 10

1

Repetiría edición

Recomendaria aotros C.GAccesibilidad

Utilidad

Interes proyecto

Valoración de la encuesta de 0 a 10

Los centros Guadalinfo tienen implantación territorial en municipios menores de 20.000 habitantes. Su estructura alcanza los 800 centros

Los centros Guadalinfo tienen implantación territorial en municipios menores de 20.000 habitantes. Su estructura alcanza los 800 centros

Desarrollando oportunidades en tiempos de crisis:Alianzas entre “Por un Millón de Pasos” y Centros Guadalinfo

Flores Muñoz M*,Gala Oceja E*,Ruiz Bernal A**

Page 16: MesaPromocion

 Autoras:  Francisca  Mª  García  Padilla1,  Angus5as  González  Rodríguez1.  Grupo  ANDALIES2    1Inves5gadoras  principales  del  Proyecto  ANDALIES.  Profesoras  del  Departamento  de  Enfermería  de  la  Universidad  de  Huelva  2  Grupo  de  48  enfermeros/as  de  atención  primaria  de  las  ocho  provincias  andaluzas.  

Conseguir  una  adecuada  y  par3cipa3va  adaptación  de  la  oferta  alimentaria  de  las  cafeterías  de  los  IES  en  Andalucía  a  la  nueva  Ley  de  Seguridad  Alimentaria  y  Nutrición,  (BOE  6  julio  2011)

Obje5vo  

Fase  1.  Diagnós3co  

CRISIS  Y  CALIDAD  DE  VIDA.    VI  JORNADAS  DE  SALUD  PÚBLICA    

DICIEMBRE,  2012  

Promoción  de  la  alimentación  saludable  

Inves5gación-­‐acción-­‐par5cipa5va  4fases  

desde  un  enfoque  comunitario  en  los  ins3tutos  de  educación  secundaria  de  Andalucía  

Introducción.  La  creación  de  entornos  escolares  protectores  de  la  salud,  como  estrategia  de  mejora  de  la  calidad  de  vida  ,es  necesaria  para  todas  las  edades.  La  actual  crisis  económica  agrava  las  oportunidades  de  acceso  a  las  opciones  más  saludables.  De  ahí  que  las  ins5tuciones  deban  proteger  a  la  población  estudian5l  que  tenga  mayor  riesgo,  asegurando  una  oferta  económica  y  de  calidad  nutricional  aceptable.  Todas  las  acciones  hacia  la  promoción  de  la  alimentación  saludable  deben  tener  un  carácter  comunitario,  intersectorial  y  par5cipa5vo.    Hoy  más  que  nunca  los  recursos  comunitarios  deben  suplir  las  carencias  individuales  para  reducir  las  desigualdades  en  salud  que  5enen  un  origen  económico    

Surge a demanda de la Confederación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos-as por la Educación Pública (CODAPA) �

Fase  2.  Información  y  negociación   Fase    3.  Ejecución  

Fase  4.  Seguimiento    y  evaluación  

Valorar a los IES andaluces como �centros promotores de la �alimentación saludable, mediante �técnicas e instrumentos de recogida �de información: técnica delphi, �observación directa, entrevista, �encuesta, grupo focal y de discusión �

Crear un grupo motor que integre y coordine a los agentes implicados�(administración, técnicos �y comunidad �

Desarrollar la experiencia de promoción de una oferta y consumo alimentario saludable en los IES desde un enfoque comunitario para consensuar: a)acciones que promuevan la alimentación saludable en los centros; b) la elaboración de una carta de productos saludables y económicos en las cafeterías y, c) el diseño de un programa de actividades de promoción de una alimentación saludable en los IES con carácter estable. �

Aunque los indicadores de evaluación serán definidos en la fase de ejecución, se parte de los elementos siguientes: nivel de implantación y grado de desarrollo de las propuestas, análisis de la oferta alimentaria de los IES y de los hábitos alimentarios del alumnado durante la jornada escolar �

RESULTADOS  PARCIALES  

CONCLUSIONES  

Proyecto    ANDALIES  

Page 17: MesaPromocion
Page 18: MesaPromocion

Comparativa de la percepción de la ciudadanía de los problemas de salud antes (2008) y durante la crisis (2011).

Gurucelain Raposo, José Luís; Viñas Casasola, Manuel Jesús; Durán Cortés, Isidoro.Servicio de Salud Pública – Delegación Territorial de Huelva de la Consejería de Salud y Bienestar Social

La Acción Local en Salud es un sistema de análisis y de intervención planificada participativamente, que permite identificar necesidades y oportunidades para orientar las acciones de desarrollo de los objetivos de salud mediante respuestas desde el nivel local. (1)

Existen evidencias de la efectividad de la intervención desde el nivel local, y de que los ayuntamientos, socios estratégicos en ese nivel, se convierten en agentes clave de la salud pública, por su capacidad de rentabilizar las actuaciones poblacionales y del entorno en relación con la salud (2)

La aplicación práctica de la ALS se concretó, en Andalucía, en el Proyecto RELAS, Red de Acción Local en Salud impulsado por la Consejería de Salud. Iniciado en 2008 en Huelva tuvo su pilotaje en Aracena, concluyendo su primer Plan Local de Salud (PLS) en 2010, y del que existen ya dos ediciones posteriores. (3)

En este proceso de construcción del PLS tiene una importancia fundamental la percepción de la ciudadanía a la hora de identificar los problemas de salud de su comunidad como parte clave del perfil de salud municipal. La consolidación de la iniciativa en Aracena ha permitido contar con dos lecturas de esta percepción, una antes y otra en plena crisis.

La Acción Local en Salud es un sistema de análisis y de intervención planificada participativamente, que permite identificar necesidades y oportunidades para orientar las acciones de desarrollo de los objetivos de salud mediante respuestas desde el nivel local. (1)

Existen evidencias de la efectividad de la intervención desde el nivel local, y de que los ayuntamientos, socios estratégicos en ese nivel, se convierten en agentes clave de la salud pública, por su capacidad de rentabilizar las actuaciones poblacionales y del entorno en relación con la salud (2)

La aplicación práctica de la ALS se concretó, en Andalucía, en el Proyecto RELAS, Red de Acción Local en Salud impulsado por la Consejería de Salud. Iniciado en 2008 en Huelva tuvo su pilotaje en Aracena, concluyendo su primer Plan Local de Salud (PLS) en 2010, y del que existen ya dos ediciones posteriores. (3)

En este proceso de construcción del PLS tiene una importancia fundamental la percepción de la ciudadanía a la hora de identificar los problemas de salud de su comunidad como parte clave del perfil de salud municipal. La consolidación de la iniciativa en Aracena ha permitido contar con dos lecturas de esta percepción, una antes y otra en plena crisis.

INTR

ODUCC

IÓN

El objetivo del estudio es comparar las variaciones que puedan existir en la percepción de los problemas para la salud entre los años 2008 y 2011 y su relación con la crisis económica.

El objetivo del estudio es comparar las variaciones que puedan existir en la percepción de los problemas para la salud entre los años 2008 y 2011 y su relación con la crisis económica.O

BJETIVO

OBJETIVO

Los datos se han obtenido a partir de un proceso de identificación de problemas sustanciado en metodologías cuantitativas (cuestionario) y cualitativas (grupo de discusión), en dos momentos distintos 2008 y 2011. Se trabajó con cuatro colectivos que pudieran aportar visiones distintas: técnicos municipales, técnicos de salud, políticos y ciudadanos. El número de cuestionarios que se han evaluado ha sido de 57 en 2008 y 158 en 2011

METODOLO

GÍA

Se han tomado en consideración para el presente estudio aquellos aspectos en los que hubo consenso entre los distintos colectivos y han tenido una continuidad en ambos periodos, dejando de lado las patología individuales:•Adiciones (23,26 %-40,94 %)•Estilos de vida: alimentación, sedentarismo, (9,3%-22,2%) •Salud Emocional (11,63 % -9,94 %)•Coyuntura socioeconómica (2,33 %-2.34 %)

RESU

LTADOS

De los resultados obtenidos destaca el incremento producido en la categoría adicciones que pudiera relacionarse con el deterioro de condiciones sociales y consumo de sustancias como señalan algunos autores. (4,5)

El aumento de percepción de la alimentación como problema de salud y la estabilidad de sedentarismo y otros que componen la categoría estilos de vida, pudieran relacionarse con el hecho de que los estilos de vida han sido el eje de las acciones de la ALS de Aracena lo que produce una relación directa entre ambos factores en la percepción de la ciudadanía. (3)

También destaca la estabilidad de la categoría coyuntura económica que puede estar motivada por la todavía débil relación se establece entre salud y condiciones de vida y trabajo a pesar de la importante evidencia en esta dirección. (6,7)

De los resultados obtenidos destaca el incremento producido en la categoría adicciones que pudiera relacionarse con el deterioro de condiciones sociales y consumo de sustancias como señalan algunos autores. (4,5)

El aumento de percepción de la alimentación como problema de salud y la estabilidad de sedentarismo y otros que componen la categoría estilos de vida, pudieran relacionarse con el hecho de que los estilos de vida han sido el eje de las acciones de la ALS de Aracena lo que produce una relación directa entre ambos factores en la percepción de la ciudadanía. (3)

También destaca la estabilidad de la categoría coyuntura económica que puede estar motivada por la todavía débil relación se establece entre salud y condiciones de vida y trabajo a pesar de la importante evidencia en esta dirección. (6,7)

CONCLUSIONES

1. Proyecto piloto para el desarrollo de la Red Local de Acción en Salud de Andalucía. Consejería de Salud. SG. Salud Pública y Participación. Junio 20082. Determinantes sociales de la salud: Los hechos irrefutables OMS.2003.3. Disponible en www.aracena.es/index.php/propuestas‐destacadas‐others‐107/1‐ultimas/566‐proyecto‐salud‐y‐alegria.4. Bastida Bastús, Nuria “Problemas laborales asociados al consumo de alcohol Adicciones. Revista de Socidrogalcohol.2002, 14 (1 SUP): 239‐249, 19 Ref5. Cañuelo, B. “Alcohol y exclusión social”. Adicciones. Revista de Socidrogalcohol. 2002, 14 (1 SUP): 251‐260, 9 Ref6. Dávila Quintana, C. D.; González López‐Valcárcel, B. “Crisis económica y salud”. Gac Sanit 2009 Ago [citado 2012 Nov 23]; 23(4): 261‐265. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213‐91112009000400001&lng=es.7. Levy BS, Sidel VW. “Crisis económica y salud pública”. Medicina Social. 2009; 4(2): 92–8. 

BIBLIOGRA

FÍA

Page 19: MesaPromocion

CRISIS ECONÓMICA TRADUCIDA A LA SALUDAUTORES

INTRODUCCIÓNVamos a tratar el tema del impacto que ha tenido la crisis económica y financiera iniciada en el año 2008 sobre la salud de la población en España. La crisis económica se traduce en cambios sanitarios importantes en la población. Las demandas de los servicios de salud se pueden ver incrementados como consecuencia de la recesión económica pero estarán moduladas por el grado de desarrollo de la protección social y por el gasto destinado a salud. “En épocas de crisis, hay una pérdida de cobertura de la seguridad social, por desfinanciación de la forma contributiva y de la basada en tributación, y como consecuencia se presenta una disminución del gasto total en salud.... se traduce en pérdida del servicio tanto en calidad como en cantidad, y por esta vía, mayor deterioro del estado de salud de la población, también porque en épocas de crisis la disminución de los ingresos privados condiciona a la gente a pagar menos servicios de salud, aumentando la demanda pública en busca de servicios gratuitos” (Franco Giraldo, A, pp. 18-19). Escuchamos noticias en nuestro entorno más inmediato de que la crisis está promoviendo movimientos migratorios y efectos inmediatos sobre las condiciones de salud de la población (depresiones, suicidios…), en general, y que afecta al factor nutricional y alimentario que es considerado un mediador entre crisis y salud.

RESULTADOS

CONCLUSIONESLa crisis económica empeora las condiciones de vida y es responsable del deterioro de los estados de salud. El estado precario económico lleva a las gentes a enfermar, por el aumento de la presión sanguínea, aumento del peso, aumento de la morbilidad, aumento de los casos de depresión y personas con ansiedad y/o estrés, disminución de las posibilidades de acceder a recursos básicos como la alimentación provocando situaciones de malnutrición, que ésta a su vez es causa de múltiples enfermedades; reducción de las propuestas destinadas a la atención médica y reducción de programas de salud y de atención médica.

Isabel López ComicheSonia Prieto JiménezMarta Martínez RománBeatriz Prieto Jiménez

MATERIALPara la base teórica de nuestra propuesta hemos consultado el documento: La crisis actual y la salud. Franco Giraldo, A. Serie Población y desarrolla Nº104. Series CEPAL, Naciones Unidas. Abril 2011. ISBN 978-92-1-121772-8, E-ISSN 978-92-1-054779-6. También hemos utilizado páginas de internet como www.agenciasinc.es y www.sepg.pap.minhap.gob.es.

OBJETIVOSNuestro objetivo se basa en analizar si los presupuestos que el Estado ha destinado en materia de sanidad ha descendido desde el inicio de la crisis, ya que lo consideramos un factor clave que, como hemos dicho anteriormente, influye en el deterioro de la calidad y cantidad del SNS y con ello en el estado de la salud de la población.

Año Presupuesto del Estado en Política de Sanidad

(millones de euros)

2008 4.433,82

2012 3.975,62

Page 20: MesaPromocion

NUESTRA SALUD: UN DERECHO SANITARIO

INTRODUCCIÓNEl goce del grado máximo de salud que se pueda  lograr se consagró como derecho humano  fundamental de  toda persona en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud en 1946, entraña la reivindicación de que mediante un  conjunto de mecanismos  sociales  (normas,  instituciones,  leyes y un entorno propio)  se puede  garantizar de  la mejor manera el disfrute de ese derecho.

OBJETIVOS:Se establecen cuatro criterios respecto de  los cuales se puede evaluar el derecho a la salud:•Disponibilidad:  el  Estado  deberá disponer  de  un número  suficiente  de  establecimientos,  bienes  y servicios públicos de salud y centros de atención a la salud, así como de programas.•Accesibilidad:  Los  establecimientos,  bienes  y servicios   de  salud deben  ser accesibles a  todos  los grupos  de  la  población,  en  especial  los  grupos vulnerables  o marginados.  Además  la  accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas:•No discriminación•Accesibilidad física•Accesibilidad económica•Acceso a la información•Aceptabilidad: Todos  los establecimientos, bienes y servicios  de  salud  deberán  ser  respetuosos  de  la ética médica, culturalmente apropiados y sensibles  a los requisitos del género y el ciclo de vida, y deberán estar concebidos para  respetar  la confidencialidad y mejorar el estado de salud de las personas de que se trate.•Calidad: Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de vista científico  y  médico  y  ser  de  buena  calidad.    Ello requiere también de personal médico cualificado.

MATERIAL Y MÉTODOLos derechos humanos proporcionan criterios con respecto a los cuales se pueden evaluar las políticas y los programas sanitarios existentes  y observar  las diferencias en el  trato dado  a  los  distintos  grupos  de  personas.  Las  normas  y reglas de derechos humanos ofrecen una base sólida para que  los sistemas de salud den prioridad a  las necesidades sanitarias  de  los  grupos  de  población  vulnerables  y marginados  (pueblos  indígenas,  refugiados,  minorías étnicas:  religiosas,  nacionales,  raciales,  etc.).  Así se contribuye  a  orientar  la  formulación  de  políticas  y programas sanitarios.Habida  cuenta  de  que  las  obligaciones  en  materia  de derechos  humanos  relacionadas  con  la  salud  incumben  a los  gobiernos,  es  preciso  que  los  objetivos  de  salud  y derechos humanos  se  tengan  en  cuenta  en  las políticas  y planes que se establecen en sectores distintos del sanitario, pero que repercuten considerablemente en  la salud, como son  políticas  y  planes  nacionales  sobre  alimentación  y nutrición. Cuando  se analiza  la  situación de  los grupos de población  vulnerables  se presta  atención  a  cómo  influyen las  leyes  y  las  políticas  de  desarrollo  nacionales  en  la situación  de  esos  grupos,  qué instituciones  velan  por  sus intereses  y  cómo  los  representan  los movimientos  de  la sociedad civil.Como  consecuencia  práctica,  puede  ocurrir  que  se establezca  a  nivel  nacional  una  relación  con  diversos ministerios,  además  del  ministerio  de  sanidad,  con  los ministerios  de  justicia  y  con  los  que  se  ocupan  de cuestiones relacionadas con los derechos humanos.RESULTADOS

Obligaciones de los estados salud‐derecho:Obligaciones generales: hacen referencia a garantizar que el derecho a la salud sea gozado sin discriminaciones y a tomar medidas que contribuyan a lo que se llama realización progresiva del derecho a la salud.Obligaciones específicas: respetar, proteger y cumplir el derecho a  la salud. Obligan a que  los Estados no violen el derecho a  la salud, que eviten que terceros  interfieran en  la garantía de este derecho y que adopten  las políticas y leyes necesarias para el ejercicio del derecho a la salud.

CONCLUSIÓNPara integrar los derechos humanos en las cuestiones de salud, se debe:•Utilizar los derechos humanos como marco para el desarrollo sanitario.•Evaluar las consecuencias que tiene cualquier política, programa o legislación sanitaria para los derechos humanos y adoptar medidas al respecto.•Tener en cuenta  los derechos humanos en  la concepción,  la aplicación,  la supervisión y  la evaluación de todos  los tipos de políticas y programas (políticos, económicos y sociales, entre otros) que tengan relación con la salud.

AUTOR: ANA LUISA LÓPEZ JIMÉNEZ, FCA. LUISA BELLIDO NARANJO, FCA. ROSA BERRAL NAVARRO

Page 21: MesaPromocion

AUMENTO DEL CONSUMO DE DROGAS EN CORDOBA A RAIZ DE LA CRISIS ECONOMICA

AUTORES: Juan Mª Marín FernándezSegunda Pino GallardoAlfonso Pino Gallardo

INTRODUCCIONEl alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una  fuerte necesidad de  ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible  su  ingesta. El alcoholismo no  tiene  control  sobre  los límites de su consumo y suele ir elevándose a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol. 

OBJETIVOEl objetivo principal de este estudio hace referencia al aumento del consumo de alcohol y otras drogas para evadirse de  los problemas provocados a  raíz de  la crisis económica, en  la que  familias  se han quedado sin trabajo, se han quedado sin casas, etc.

MATERIALSe han extraído una serie de datos de pacientes que han acudido a centros especializados para  ser ayudados de sus adicciones, las cuales han aparecido para evadirse de los problemas causados por la crisis  en  las  familias  españolas.  Estos  datos  han  sido  consultados  en  la  página  web: http://cordoba.abc.es /cordoba. 

CONCLUSIONComo  conclusión  destacamos  que  se  ha  observado  que  ha  habido  un  aumento  de  un  16 %  en  el consumo de alcohol en Córdoba, al  igual que ha habido un aumento en el consumo de otras drogas, para evadirse de problemas que ha traído consigo esta crisis económica en España.Podemos concluir diciendo que la crisis es causante de un aumento del consumo de drogas para poder o intentar evadir los problemas que consigo ha traído dicha crisis a las diferentes familias españolas. 

Page 22: MesaPromocion

LA CRISIS AFECTA A LA SALUD BUCODENTAL DE LOS ESPAÑOLES

AUTORES Juan Mª Marín FernándezSegunda Pino GallardoAlfonso Pino Gallardo 

INTRODUCCIÓNLa salud bucodental puede definirse como la ausencia de dolor orofacial crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como  labio  leporino o paladar hendido, enfermedades periodontales  (de  las encías), caries dental y pérdida de dientes, y otras enfermedades y trastornos que afectan a la boca y la cavidad bucal. Las dolencias bucodentales comparten factores de riesgo con  las cuatro enfermedades crónicas más  importantes, además se ven favorecidas por  las dietas malsanas, el tabaquismo y el consumo nocivo de alcohol.

RESULTADOSLos  resultados  obtenidos  resaltan  que  el 62,7 % de  los españoles acude al dentista una vez al año para someterse a revisiones periódicas  y hasta un 10,3 %  lo hace  una vez  cada  tres  años,  siendo  un  motivo económico el principal responsable de que no  vayan  más  a  menudo,  dicho  estudio muestra como el principal motivo para no ir  con más  frecuencia  al odontólogo es el precio, como reconoce el 48,3 %, y un 24,9 %  admite  no  ir  más  por  no  tener  más capacidad  económica.  De  hecho,  este motivo ha aumentado con respecto a años anteriores. Por  tramos de edad  el motivo del precio es el más dado por las personas entre 46  y 60  años, mientras que  son  los jóvenes  entre  18  y  30  años  los  que necesitan  "más  tiempo"  para  acudir  al dentista con más frecuencia con un 22,6 %. En la siguiente tabla observamos las visitas al dentista de  los diferentes  colectivos de la población.

CONCLUSIÓNComo conclusión final podemos decir que de un total de 36.618 personas estudiadas mas del 66,78 % acudieron al dentista con normalidad, puesto que poseen un puesto de trabajo, mientras que un 3,76 % corresponde a la población en paro y en comparación con el total es algo insignificante, por lo que podemos decir que el paro y la situación de crisis esta afectando a la población a acudir al dentista, y así evitar problemas bucodentales, que son el principio de otras muchas enfermedades.

OCUPADO PARADO INACTIVO

VARONES 12.565 689 4.879

MUJERES 12.555 726 6.203

TOTAL 25.120 1.415 11.082

PORCENTAJE 66,78 % 3,76 % 29,46 %

Page 23: MesaPromocion

INTRODUCCIINTRODUCCIÓÓNN

AUTORES/AS: Martínez Cobos Dolores María ; [email protected] ;Fernandez Guerrero Elena Maria; Leal Montoya Miriam

JUSTIFICACIJUSTIFICACIÓÓNN

METODOLGMETODOLGÍÍA A

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

La crisis y el temor a no encontrar empleo y verse sin recursos La crisis y el temor a no encontrar empleo y verse sin recursos son un freno para denunciar? son un freno para denunciar? Esta reducciEsta reduccióón del n del nnúúmero de denuncias se podrmero de denuncias se podríía interpretar,, de manera "positiva", al entender que es a interpretar,, de manera "positiva", al entender que es "reflejo de que el problema de la violencia de género se está mitigando““ o la o la lala difdifíícil situacicil situacióón econn econóómica es un factor que ha mermado su mica es un factor que ha mermado su voluntad de denunciar.voluntad de denunciar.La violencia contra la mujer en la pareja La violencia contra la mujer en la pareja incluye incluye junto a las lesiones fjunto a las lesiones fíísicas otros elementos, entre ellos los sicas otros elementos, entre ellos los referidos al trato psicolreferidos al trato psicolóógico y sexual (ONU, Asamblea de 1994). gico y sexual (ONU, Asamblea de 1994).

Los diferentes tipos de maltrato suelen coexistir, Los diferentes tipos de maltrato suelen coexistir, aunque el maunque el máás frecuente es el emocional, con un impacto sobre la s frecuente es el emocional, con un impacto sobre la salud de igual o mayor magnitud que los otros tipos (salud de igual o mayor magnitud que los otros tipos (RuRuíízz PPéérez, 2003; Garcrez, 2003; Garcíía Linares, 2004).a Linares, 2004).””. .

En esta lEn esta líínea, se incide en que, desde enero de 2007 hasta junio de 2012, nea, se incide en que, desde enero de 2007 hasta junio de 2012, se han registrado 735.664 denuncias por se han registrado 735.664 denuncias por violencia de gviolencia de géénero en Espanero en Españña y subraya que desde 2008 ha habido una "moderacia y subraya que desde 2008 ha habido una "moderacióón" en el nn" en el núúmero de estas. Asmero de estas. Asíí, , entre 2008 y 2009 cayeron un 5 por ciento (de 142.125 a 135.540)entre 2008 y 2009 cayeron un 5 por ciento (de 142.125 a 135.540) y posteriormente se ha producido una cay posteriormente se ha producido una caíída anual de da anual de un uno por ciento. Ademun uno por ciento. Ademáás, entre enero y junio de 2012 se han registrado 63.599 denuncias, entre enero y junio de 2012 se han registrado 63.599 denuncias y, si se mantiene este s y, si se mantiene este ritmo, el aritmo, el añño finalizaro finalizaráá con 127.198 delaciones, la cifra mcon 127.198 delaciones, la cifra máás baja del s baja del úúltimo lustro.ltimo lustro.

La violencia (de gLa violencia (de géénero) es en primer lugar un problema de salud pnero) es en primer lugar un problema de salud púública (...), es una grave situaciblica (...), es una grave situacióón que no sn que no sóólo atenta contra las lo atenta contra las mujeres, sino contra toda la sociedad, es mujeres, sino contra toda la sociedad, es una enfermedad una enfermedad La violencia de gLa violencia de géénero continnero continúúa siendo un grave problema de salud a siendo un grave problema de salud ppúública, social, de derechos humanos; un delito que mata, lastima blica, social, de derechos humanos; un delito que mata, lastima y perjudica y perjudica ffíísica, psicolsica, psicolóógica, sexual y econgica, sexual y econóómicamente micamente a a mujeres de todas las edades, clases sociales y nivel acadmujeres de todas las edades, clases sociales y nivel acadéémicomico””.. esta "lacra social", "erradicaciesta "lacra social", "erradicacióón" de la violencia de gn" de la violencia de géénero es "una nero es "una cuesticuestióón de respeto a los derechos fundamentales de las personas". "Unon de respeto a los derechos fundamentales de las personas". "Unos derechos que debemos salvaguardar desde la s derechos que debemos salvaguardar desde la cooperacicooperacióón y la unidad de una sociedad que quiere dejar atrn y la unidad de una sociedad que quiere dejar atráás la violencia s la violencia

Desconfianza u hostilidad permanente hacia el mundo.Desconfianza u hostilidad permanente hacia el mundo.

Aislamiento socialAislamiento social

Sentimientos de vacSentimientos de vacíío o desesperanzao o desesperanza

Sentimiento permanente de Sentimiento permanente de ““estar al lestar al líímitemite””, como si se , como si se estuviera constantemente amenazada.estuviera constantemente amenazada.

Sentimiento de extraSentimiento de extraññeza de seza de síí mismamisma.

Dependencia econDependencia econóómicamica

VergVergüüenza. Sentimientos de fracaso ante un proyecto de enza. Sentimientos de fracaso ante un proyecto de vida.vida.

Miedo a la reacciMiedo a la reaccióón violenta del cn violenta del cóónyuge, que puede nyuge, que puede llegar hasta al asesinatollegar hasta al asesinato

Screening_ViolenciaScreening_Violencia de Gde Géénero nero

Las mujeres que sufren VD la AtenciLas mujeres que sufren VD la Atencióón Primaria (AP) y los n Primaria (AP) y los Servicios de Urgencias (SUH) son los dos puntos, y a veces Servicios de Urgencias (SUH) son los dos puntos, y a veces úúnicos, de contacto con el sistema sanitario. Puntos clave nicos, de contacto con el sistema sanitario. Puntos clave donde serdonde seríía inexcusable no estar alerta ante los datos que a inexcusable no estar alerta ante los datos que explexplíícitamente o no, nos puedan hacer sospechar que la citamente o no, nos puedan hacer sospechar que la paciente estpaciente estáá siendo vsiendo vííctima de maltrato De otro lado, el ctima de maltrato De otro lado, el personal de AP y/o los SUH cuenta con limitaciones que personal de AP y/o los SUH cuenta con limitaciones que dificultan la deteccidificultan la deteccióón de los casos, fundamentalmente la n de los casos, fundamentalmente la alta presialta presióón asistencial, el miedo a la invasin asistencial, el miedo a la invasióón de la n de la intimidad de la paciente, desconocimiento de la actitud a intimidad de la paciente, desconocimiento de la actitud a seguir y recursos si se descubre maltrato, desmotivaciseguir y recursos si se descubre maltrato, desmotivacióónn, , etc.etc.

VARIABLESVARIABLES

Page 24: MesaPromocion

INTRODUCCIÓN

La situación económica actual y los cambios que se están produciendo en la sanidad han supuesto un cambio para los pacientes en muchos aspectos, y en el

caso de la salud bucodental no han sido menos. Por norma se tiende a asociar crisis con pérdida de salud oral y por consiguiente una disminución en la

calidad de vida oral. La salud oral se ve afectada, principalmente, por patologías como la caries dental y la enfermedad periodontal que, por su alta

prevalencia, son consideradas un problema de salud pública. La evidencia científica ha mostrado que un pilar importante para el control de estas patologías

es la aplicación de medidas preventivas y promoción de la salud oral. El principal problema es el desconocimiento de estas medidas por parte de la

población.

PREVENCIÓN: SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA

Rocío Mateos Palacios , M. Esther Rodriguez Priego , Carmen Leticia Romero García.Odontóloga Atención Primaria

MetodologíaSe realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed utilizando como palabras claves Oral Quality Life, Oral Status, Pregnancy, Chidren, Disabled Patient, Oral Health Promotion and Oral Health Prevention. Posteriormente se consulto en la página web del SAS los programas bucodentales existentes.

GRUPO DIANAGRUPO DIANA PROBLEMAS BUCODENTALES PROBLEMAS BUCODENTALES QUE AFECTAN CALIDAD VIDAQUE AFECTAN CALIDAD VIDA

MEDIDAS PREVENTIVAS QUE HAN MEDIDAS PREVENTIVAS QUE HAN MOSTRADO SER EFICACESMOSTRADO SER EFICACES

ACTIVIDADES PROMOCIACTIVIDADES PROMOCIÓÓN Y PREVENCIN Y PREVENCIÓÓN SALUD N SALUD BUCONDENTAL   CARTERA SERVICIO SASBUCONDENTAL   CARTERA SERVICIO SAS

Embarazadas ‐ Caries‐ Sangrado Gingival

‐ Educar en salud‐ Técnicas de Higiene oral : cepillado

dental con pasta fluoradas y utilización de seda dental

‐ Consejos ditéticos

• Promoción de la higiene dental y adquisición de dieta sana no cariogénica.

• Exploración bucodental preventiva en el primer trimestre de gestación siguiendo el modelo de la OMS.

• Uso de flúor y de clorhexidina en sus distintas formas y presentaciones.

Niños 6-15 años

‐ Caries‐ Dolor bucal‐ Maloclusión‐ Labio Leporino‐ Inflamación Gingival

‐ Selladores de Fosas y Fisuras‐ Fluoración ‐ Educación en colegios‐ Técnicas de higiene oral

• Actividades de promoción y prevención de la salud bucodental en colegios

• Asistencia dental Básica: o Educación para la Salud Bucodental (higiene oral,

uso de flúor y recomendaciones dietéticas).o Sellado de fosas y fisuras en dentición permanente.o Tartrectomía

Personas con discapacidad

‐ Charla Informativa educación en salud a cuidadores

‐ Técnicas de higiene oral

• Prestaciones a la población de 6 a 15 años• Tratamientos de ortodoncia en los casos de pacientes

intervenidos de fisura palatina, labio leporino y otras malformaciones que produzcan maloclusión severa.

ObjetivoObjetivoDar a conocer los distintos programas preventivos de salud bucodental implantados en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), y correlacionar su efectividad con los estudios publicados en la literatura.

Conclusión-DiscusiónNo se ha encontrado en la literatura, ningún estudio que valore las patologías orales más frecuentes en pacientes discapacitados que afecten a calidad de vida oral, utilizando como palabras de búsqueda en pubmed “oral quality life and disabled patient” sin embargo si hay evidencia de que presenta mal estado de salud oral, demostrándose que medidas preventivas como las indicadas en la tabla disminuye incidencia patologia oral.Para alcanzar altos niveles de prevención de patologías como la caries y la gingivitis, no es necesario gran inversión de recursos financieros, medidas básicas como puede ser una correcta técnica de cepillado, control dietético, fluoración, educar, disminuye el riesgo de padecer patología oral, con el consecuente aumento de calidad de vida. Así la evidencia ha mostrado la prevención como herramienta eficaz para mantener la calidad de vida oral, incluso en tiempos de crisis.

BIBLIOGRAFIA•Acharya S, Bhat PV, Acharya S. Factors affecting oral health-related quality of life among pregnant women. Int J Dent Hyg. 2009 May;7(2):102-7.•Deise Moreira et al. Health education as a strategy for the promotion of oral health in the pregnancy period. Ciênc. saúde coletiva [online]. 2010, vol.15, n.1•Lachat MF, Solnik AL, Nana AD, Citron TL. Periodontal disease in pregnancy: review of the evidence and prevention strategies. J Perinat Neonatal Nurs. 2011•Oct-Dec;25(4):312-9. Review•Barbosa TS, Gavião MB. Oral health-related quality of life in children: part II. Effects of clinical oral health status. A systematic review. Int J Dent Hyg. 2008 May;6(2):100-7. Review•http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosacc.asp?pagina=gr_cartera2008&file=/contenidos/gestioncalidad/CarteraServicios/CarteraServicios2008/html\A4_1.htm•Ahovuo-Saloranta A, Hiiri A, Nordblad A, Mäkelä M, Worthington HV. Pit and fissure sealants for preventing dental decay in the permanent teeth of children and adolescents. Cochrane Database Syst Rev. 2008 Oct 8;(4):CD001830. Review•Marinho VC, Higgins JP, Logan S, Sheiham A. Topical fluoride (toothpastes, mouthrinses, gels or varnishes) for preventing dental caries in children and adolescents. Cochrane Database Syst Rev. 2003;(4):CD002782. Review.•Brady M, Furlanetto D, Hunter RV, Lewis S, Milne V. Staff-led interventions for improving oral hygiene in patients following stroke. Cochrane Database Syst Rev. 2006 Oct 18;(4):CD003864. Review•Shenoy RP, Sequeira PS. Effectiveness of a school dental education program in improving oral health knowledge and oral hygiene practices and status of 12- to 13-year-old school children. Indian J Dent Res. 2010 Apr-Jun;21(2):253-9.• Avenali L, Guerra F, Cipriano L, Corridore D, Ottolenghi L. Disabled patients and oral health in Rome, Italy: long-term evaluation of educational initiatives. Ann Stomatol (Roma). 2011 Mar;2(3-4):25-30.

ResultadosResultados

Page 25: MesaPromocion

COMER SIN GLUTEN EN TIEMPOS DE CRISISCOMER SIN GLUTEN EN TIEMPOS DE CRISIS

POBLACIÓN DIANA:Familias en desventaja social con algún miembro celíaco

INTRODUCCIÓN:En estas VI jornadas sobre crisis y calidad de vida, queremos hacer visible la problemática de las personas con enfermedad celíaca en la actualidad española.

Las personas celíacas están obligadas a seguir un régimen estricto, exento de gluten durante toda la vida. La alimentación del celíaco debe basarse en productos naturales: carnes, leches, huevos, frutas, verduras y cereales permitidos. La ingesta de pequeñas cantidades de gluten, de una manera continuada aunque el celíaco no presente síntomas, puede causar trastornos importantes y no deseables. El 80 % de los productos manufacturados pueden contener gluten: embutidos, turrones, chocolates, salsas, postres lácteos, condimentos, etc., por lo que muchos de estos tienen que ser de calidad "extra", ya que los de calidad inferior según la legislación actual para este tipo de productos pueden llevar en su composición harinas, espesantes, almidones, etc. Los productos considerados como básicos en la dieta (pan, bollos, pastas italianas, etc.), tienen que ser sustituidos por productos especiales sin gluten, cuyo precio es mucho más elevado que los considerados "normales“.

CONCLUSIONES :Una vez realizados los cálculos la conclusión es que una familia con un celíaco entre sus miembros, tomando como base una dieta de 2.000 a 2.300 calorías, puede incrementar su gasto de la cesta de la compra en casi 31.60 € a la semana, lo que significa un incremento de unos 126.41 € al mes, y de 1.516,97 € al año, sobre otra familia que no cuente con ningún celíaco entre sus miembros. Estos cálculos están realizados en base a un celíaco en el seno familiar, en caso de ser mayor el número de personas celiacas que conviven en la familia el gasto se multiplica. Finalmente cabe reseñar que las personas que han de soportar estos gastos extraordinarios no reciben ningún tipo de bonificación ni subvención estatal, solución que sí se contempla en la mayor parte de los países de la Unión Europea, entre ellos Italia, Francia, Reino Unido, etc.

TABLA COMPARATIVA DE PRECIOS:INCREMENTO DE COSTE CESTA: SEMANAL MENSUAL ANUAL COMPRA SIN GLUTEN 50,66 202,65 2.431,81 COMPRA CON GLUTEN 19,06 76,24 914,84 DIFERENCIA 31,60 126,41 1.516,97

AUTORAS:Mejias Roque, MªFrancisca,Fernández Burgos,Francisca,Lavado Pérez,Carmen

*Datos obtenidos de estudio realizado por la Federación de Asociaciones de Celíacos de España

OBJETIVO GENERAL: Comparar el gasto extra que supone para una persona celíaca el hecho de seguir una dieta sin gluten durante una semana, un mes y un año.

Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga- Axarquía

DIFERENCIA DE PRECIOS ENTRE PRODUCTOS SIN GLUTEN Y PRODUCTOS CON GLUTEN SEGÚN UNA COMPRA SEMANAL

DE UNA PERSONA, SIGUIENDO UNA DIETA STANDARD.

133,5719,06386,7250,66TOTAL SEMANA

4,760,8618015,672,82180Lasaña4,450,5612513,211,65125Helado sandwich de nata3,090,461508,461,27150Salchichas frankfurt5,790,223821,590,8138Pizza congelada1,510,231507,471,12150Pasta Spaguettis1,440,221507,361,10150Pasta Macarrones1,470,221508,271,24150Pasta Espirales4,150,174018,560,7440Pan tostado1,620,106012,110,7360Pan Rallado1,970,9548011,305,43480Pan de molde3,350,3410016,351,64100Pan de Hamburguesas2,511,2048012,566,03480Pan barra3,040,301005,600,56100Mermelada2,640,421603,670,59160Mahonesa2,320,2310014,791,48100Magdalenas2,430,391603,560,57160Ketchup8,190,415010,040,5050Jamón Cocido0,690,243404,691,59340Harina panificable5,870,41709,320,6570Hamburguesas de carne6,840,681008,860,89100Gominolas5,910,6511015,071,66110Galletas pepitas de chocolate1,910,2111011,401,25110Galletas Maria6,200,931507,591,14150Filete de cerdo adobado1,380,07507,370,3750Fideos4,070,317518,211,3775Empanadillas2,920,227512,790,9675Croquetas4,560,5512017,562,11120Croissants8,040,32409,210,3740Chorizo3,870,581506,651,00150Chocolate a la Taza4,864,8610003,823,821000Cerveza3,130,752409,302,23240Cereales Corn Flakes4,150,163812,260,4638Base de Pizza

14,420,876042,032,5260Barritas de cereales€/Kg

Precio endieta eneuros

Peso en gr. en dieta€/Kg

Precio endieta eneuros

Peso en gr. en dietaProductos

Con GlutenSin Gluten

Cesta de la compra

8

289,53253,15133,57386,72Coste medio €/kg

329,4410,924,7615,67Lasaña296,658,764,4513,21Helado sandwich de nata273,795,373,098,46Salchichas frankfurt372,9115,805,7921,59Pizza congelada493,215,951,517,47Pasta Spaguettis512,645,921,447,36Pasta Macarrones563,496,801,478,27Pasta Espirales447,5214,414,1518,56Pan tostado748,2610,491,6212,11Pan Rallado572,719,331,9711,30Pan de molde488,1313,003,3516,35Pan de Hamburguesas501,1510,062,5112,56Pan barra184,062,563,045,60Mermelada138,771,022,643,67Mahonesa636,4112,462,3214,79Magdalenas146,291,132,433,56Ketchup122,581,858,1910,04Jamón Cocido677,504,000,694,69Harina panificable158,773,455,879,32Hamburguesas de carne129,632,036,848,86Gominolas

254,779,155,9115,07Galletas pepitas de chocolate

596,829,491,9111,40Galletas Maria122,461,396,207,59Filete de cerdo adobado532,935,991,387,37Fideos447,1914,144,0718,21Empanadillas438,399,872,9212,79Croquetas385,2313,004,5617,56Croissants

114,461,168,049,21Chorizo

171,772,783,876,65Chocolate a la Taza78,69-1,044,863,82Cerveza

297,316,173,139,30Cereales Corn Flakes295,688,124,1512,26Base de Pizza291,4327,6114,4242,03Barritas de cereales

Porcentaje€/Kg€/Kg€/Kg

DiferenciaDiferenciaCon GlutenSin GlutenProductos

DIFERENCIAS DE PRECIOS

Page 26: MesaPromocion

U.G.C. Intercentro. Jerez Costa Noroeste- Sierra de Cádiz ( Área sanitaria Jerez )Orellana Carrasco, JL. Orellana Carrasco,R. Rodriguez Priego, E Marín Bedoya, R.

López Sánchez, MC. Pascual Codeso, J

VI JORNADAS DE SALUD PÚBLICACRISIS Y SOLIDARIDAD EN LA SELVA PERUANA. PROYECTO “POR

UNA VIDA SANA”

OBJETIVOS MÉTODO

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

OFERTAR LA POSIBILIDAD DE ASISTENCIA ODONTOLOGICA Y FISIOTERAPEUTICA A UN GRUPO POBLACIONAL DEL PERU CON ESCASOS RECURSOS ECONOMICOS, GEOGRÁFICAMENTE AISLADO.

INTEGRAR EN EL PROYECTO A TODOS AQUELLOS AGENTES DE LA SALUD DISPONIBLES EN DICHO TERRITORIO, INTERVINIENDO EN SU FORMACIÓN , FOMENTANDO LA INTERRELACION CON LOS MEDICOS LOCALES, DE FORMA QUE UNA VEZ CUMPLIDA NUESTRA ESTANCIA QUEDE INICIADO UNA ACTIVIDAD CON CONTINUIDAD EN EL TIEMPO

•A nivel Fisioterapia: Sesiones de rehabilitación, con técnicas de masoterapia, acupuntura, cinesiterapia, termoterapia, etc., y tratamiento de patologías traumatológicas y neurológicas. Y a nivel formativo, escuela de espalda e higiene postural ergonómica.

1. Promoción y prevención de la Salud para la población que no tiene acceso a un Sistema Sanitario. Lesiones que en nuestra parte del mundo es algo traumático, allí se vive como algo fruto de la naturaleza.

2. A pesar de la crisis, el proyecto ha sido apoyado economicamente por: donaciones voluntarias y por los propios cooperantes.

3. Información y Educación para la salud (EPS) a alumnos de diversas etnias indígenas.

4. Seguimiento de los casos más desfavorecidos por instituciones locales ligadas a la iglesia.

5. Los resultados fueron muy satisfactorios con gran aceptación social.

El proyecto se ha desarrollado:

-La ciudad de Atalaya, de unos 20000 habitantes.

-En la comunidad indígena de Diamante Azul en la zona de Unini

- En lima

Población atendida :de la zona y el alumnado que forma parte del Programa de Formación Magisterial Intercultural Bilingüe, llamado l “PROGRAMA NOPOKI”, pertenecientes a las etnias Asháninka-Ashéninka, Shipibo y Yine

Actuación Odontología:-se han atendido a 805 pacientes siendo el acto terapéutico mas frecuente las exodocias con un total de 450- a cada paciente se le entregó un cepillo de dientes y pasta dentífrica, adiestrándolos para su uso. -clases de prevención en salud bucodental a niños en colegios

Actuación en Fisioterapia: Se han atendido más de 280 pacientes con más de 325 sesiones. La labor realizada ha sido desde la de detectar posibles enfermedades, hasta la rehabilitación, y enseñar a sus tutores ejercicios a desarrollar el día a día para su recuperación. También se ha realizado talleres de Higiene postural y escuela de espalda

La asistencia odontologica en países y regiones con pocos recursos se ha de restringir, por limitaciones técnicas, a la realización de exodoncias, a la orientación de enfermedades y lesiones bucofaciales y muy especialmente a labores de educación principalmente centrada en los jóvenes, de forma que tenga una proyección de futuro.

Page 27: MesaPromocion

La PPPPromoción romoción romoción romoción de la de la de la de la Salud Salud Salud Salud según la Carta de Ottawa (1986) “consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma”. Para ello se requiere de: políticas públicas saludables, ambientes que favorezcan la salud, reorientación de los servicios sanitarios, desarrollo de habilidades personales y reforzar la accióncomunitaria. El concepto de “observador” está variando haciéndose visible en el III Plan de Salud o en el último plan de calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía 2010-2014, considerando al ciudadano el protagonista e intentando que sea partícipe de su problema de salud.

La crisiscrisiscrisiscrisis que en los dos últimos años se ha acentuado, está siendo agresiva con el sistema sanitario, evidenciándose el cierre de diferentes servicios, el aumento de las demoras en consultas, la disminución de profesionales y un largo etc… La promoción de la salud desde la infancia y desde los primeros contactos en atención primaria, podría disminuir ciertos costos sanitarios.

El desempleo desempleo desempleo desempleo en la población de mediana edad está llevando al sedentarismo, alteración en la alimentación, aumento de tóxicos y alteraciones psíquicas importantes. Los problemas derivados a largo plazo se pueden traducir en enfermedades como la hipertensión o la diabetes, patologías musculo-esqueléticas, ansiedad o depresión entre otras.

Llevar a cabo un plan de acción basado en la promoción de la salud, haciendo partícipes a ciudadanos y profesionales sanitarios, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los desempleados de larga duración y prevenir problemas de salud.

Alimentación y efectos nocivos de determinadas

adiccionesMédicos

Enfermeros

Ejercicio físico, relajación

Fisioterapeutas

Autoestima, control de situaciones conflictivas, disminución/eliminación hábitos tóxicos.

Psicólogos

Trabajador

Social

Con planes específicos sobre determinados colectivos como el propuesto, se pretende instaurar hábitos saludables e ir concienciando a los ciudadanos de su papel protagonista en su salud, previniendo patologías susceptibles de tratamientos más costosos. Mediante el programa descrito pretendemos mejorar el estado físico, fomentar el asociacionismo y las relaciones sociales, mejorar/mantener un patrón alimentario adecuado, evitar/abandonar adicciones, mejorar el control de situaciones conflictivas, aumentar y/o mantener el grado de autoestima y aprendizaje de técnicas de relajación.

Ante la situación actual, donde los recursos económicos son tan escasos y se dispone por norma general de escaso tiempo, la educación y promoción de la salud, debería jugar un papel importante, ya que a largo plazo ahorraría costes y mejoraría la visión global de la sanidad pública.

1 Captación y análisis de la situación mediante reuniones periódicas entre el personal sanitario y las comisiones de Participación Ciudadana y captación desde las consultas de Atención Primaria y Especializada. Se incluirán ciudadanos desempleados de más de 1 año que estén interesados en promoción de la salud desde el abordaje biopsicosocial. Los profesionales implicados serían:

Personal médico y de enfermería,Fisioterapeutas, Trabajador Social, Psicólogo.

2 Elaboración de un plan de acción multifactorial abordando la esfera biológica, psicológica y social. Se harán sesiones teórico-prácticas sobre:

3 Evaluación previa y puesta en marcha del plan de acción. Se medirá el estado de salud mediante el cuestionario SF-36.El número y distribución de las sesiones se pactará con los ciudadanos partícipes.

4 Evaluación posterior : número de participantes, sesiones, evaluación del estado de salud (SF-36) 12 meses postintervención

BIBLIOGRAFÍA

Dávila Quintana C.D., González López-Valcárcel B. Crisis económica y salud. Gac Sanit [revista en la

Internet]. 2009 Ago [citado 2012 Nov 8] ; 23(4): 261-265. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112009000400001&lng=es.

Hernán M, Lineros C. Los activos para la salud. Promoción de la salud en contextos personales,

familiares y sociales. Revista Fundesfam. 2010; 2: Disponible en:

http://www.fundesfam.org/REVISTA%20FUNDESFAM%201/007revisiones.htm

Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Conferencia

Internacional sobre la Promoción de la Salud: Hacia un nuevo concepto de la Salud Pública. Ottawa:

Salud y Bienestar Social de Canadá, Asociación Canadiense de Salud Pública; 1986.

World Health Organization. WHO Constitution. Genova: World Health Organization; 1948.

Ramos Pelado, Ana Belén

Lara Gallardo, María Silvia

Médicos Enfermeros

Fisioterapeutas

Autoestima, control de situaciones conflictivas, disminución/eliminación hábitos tóxicos.

Psicólogo

Trabajador

Social

Page 28: MesaPromocion

Para contactar, colaborar, dar opiniones, informar, denunciar…

[email protected]

Esta plataforma está compuesta por profesionales de la sanidad, colectivos sociales, de afectados y por ciudadanos preocupados por el mantenimiento de un sistema de sanidad público, universal y equitativo.

Mesa de Trabajo en Defensa de la Sanidad PMesa de Trabajo en Defensa de la Sanidad Púública de Granadablica de Granada

Page 29: MesaPromocion

ELEMENTOS DE SALUD 2.0 PARA EL FOMENTO DEL AUTOCUIDADO Y LA CALIDAD DE VIDA

VI Jornadas de Salud Pública “Crisis y calidad de vida” Autora: Azucena Santillán García

RESUMEN : Estudio descriptivo transversal de los recursos web GRATUITOS dedicados al fomento de los cuidados y de

la calidad de vida. Se han hallado diversos recursos útiles y la bibliografía apoya su utilidad. Se concluye su interés para

profesionales y pacientes y la conveniencia de integrarlos en la práctica diaria.

INTRODUCCIÓN El aumento de la cronicidad y las nuevas formas de gestión sanitaria obligan a buscar nuevas formas para la gestión de los cuidados. El fomento del autocuidado mediante las redes sociales se plantea como una solución a la presente situación sociosanitaria.

METODOLOGÍA Búsqueda en Internet de bibliografía, recursos, comunidades virtuales y redes sociales enfocadas al fomento del cuidado y autocuidado. Se excluyen medios en lengua no española y/o no gratuitos. El periodo de búsqueda fue el mes de Octubre de 2012.

RESULTADOS Cada vez existe mayor variedad de recursos de calidad en Internet. Desde comunidades formadas por pacientes y cuidadores expertos (“EsTuDiabetes”, “Forumclinic”, “Cuidadoras.net”) hasta grupos de Facebook en donde los interesados se dan apoyo y comparten información (“Escuela de pacientes”, “Guía metabólica”). Las propias instituciones cuentan con programas para crónicos basados en las TIC y la social media (programa Kronikoen de Euskadi, aula de pacientes del SACYL, portal “Informarseessalud” de la Junta de Andalucía). Además la web social proporciona blogs de calidad dirigidos al autocuidado (“Elblogderosa”, “Sdesalud.es”). Sin olvidar la riqueza de Youtube y los videos de interés sociosanitario (“Guia audiovisual sobre cuidados a personas dependientes” del canal del Gobierno de Aragón).

PALABRAS CLAVE: internet, autocuidados, cronicidad, calidad de vida

CONCLUSIÓN Los recursos 2.0 proporcionan herramientas educativas y de apoyo interesantes y útiles para los cuidadores informales y para

favorecer el autocuidado y el mantenimiento de una buena calidad de vida. Incluso participando como observador, los internautas obtienen beneficios. Aun así los profesionales no las han integrado en su práctica profesional y la adherencia por parte de los

pacientes parece estar condicionada por aspectos externos como la insatisfacción con su médico.

BIBLIOGRAFÍA 1.García Lizana F.; Sarría Santamera A. (2005). Revisión de intervenciones con nuevas tecnologías en el control de enfermedades crónicas. Madrid: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS). Instituto de

Salud Carlos III

2.Jiménez Pernett J, García Gutierrez JF, Bèss MB. Estructura organizativa de las comunidades virtuales de salud en español: Estudio exploratorio. Revista eSalud. 2009; 5 (17).

3.Fernández Luque L., Traver V. El e-Paciente y las Redes Sociales. [libro en internet]. Valencia: Fundación Vodafone España & ITACA; 2011 [citado 5 Ago 2012] Disponible en: www.salud20.es

4.Van Uden-Kraan CF, Drossaert CHC, Taal E, Seydel ER, van de Laar MA. Self-Reported Differences in Empowerment Between Lurkers and Posters in Online Patient Support Groups.J Med Internet Res 2008;10(2):e18

5.Gilmour, J. A., Huntington, A., Broadbent, R., Strong, A. and Hawkins, M. (2012), Nurses’ use of online health information in medical wards. Journal of Advanced Nursing, 68: 1349–1358.

6.Dattalo M. et al. "Who Participates in Chronic Disease Self-management (CDSM) Programs? Differences Between Participants and Nonparticipants in a Population of Multimorbid Older Adults". Med Care. 2012 Aug 13.

Page 30: MesaPromocion

Sexo: mujeres Velasco E. Rodríguez P. Larrañaga I. y otros

Edad: 48,8 años Velasco E. Regueiro AA y otros. IMSERSO

2004. Zabalegui A y otros

Estado civil y situación laboral: casados/as y sin empleo

Velasco E. Larrañaga I y otros. Bódalo-Lozano E.

Parentesco: hija/o García MM y otro. Velasco E.

Familia: cuidadora informal Lima M y otros. Velasco E. Martín

R y otros. Burgos P y otros. Torres MP y otros.

Nivel de estudios: sin estudios Zem-Mascarenhas SH y otros.

Regueiro AA y otros. IMSERSO 2004. Zabalegui A y otros.

Formación recibida Zem-Mascarenhas SH y otros. IMSERSO

2005. Burgos P y otros

Tipo formación: Cuidados básicos generales

Zem-Mascarenhas SH y otros. Lozano A y otros.

Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Unidad de Gestión Clínica “Nuestra Señora de las Nieves”, Distrito Sevilla

Sur, Los Palacios y Villafranca. Periodo de octubre año 2010 a mayo año 2011. Muestra no probabilística formada por 41 cuidadores/as

informales principales. Análisis estadístico: SPSS 18.0 y Epidat 3.1

Revisión sistemática de la literatura sobre la formación de los/as cuidadores/as informales. Se han manejado tanto las bases de datos

nacionales (IME, ISOC y CUIDEN) como internacionales (MEDLINE, SCOPUS y CINHAL). Estrategias de búsqueda: enfermer* Y (forma*

O educa* O aprend*) Y cuidad* Y (adult* O mayor* O ancian*) Y depend*, limitado desde el año 2005. En las bases de datos

internacionales, (caregiv* OR caretak*) AND (educat* OR form* OR learn*) AND dependen*, limitado desde el año 2005 y por la edad a

mayores de 65 años.

OBJETIVO

METODOLOGÍA

Encarnación Mª Zambrano-Domínguez. Enfermera Hospital San Juan de Dios del Aljarafe (Bormujos-Sevilla)

Mª Dolores Guerra-Martín. Profesora Titular de Escuela Universitaria. US. Grupo Asoc. de Investigación IMIBIC

Vicente Fernández-Rodríguez. Coordinador de Cuidados de Enfermería. Unidad de Gestión Clínica Lora del Rio

IME ISOC CUIDEN

ESTRATEGIA DE

BÚSQUEDA

“forma* OR educa*

OR aprend*'‘ AND

“adul* OR mayor*

OR ancian* OR

depend*'‘ AND

''cuidador* '', AC gt

"2005“

“forma* OR educa*

OR aprend*'‘ AND

“adul* OR mayor*

OR ancian* OR

depend*'‘ AND

''cuidador* '', AC gt

"2005“

"formacion“ AND

"cuidador“ AND

"informal”

Filtros activos:

2005 < fecha >

2012

ARTÍCULOS EN

GENERAL 32 35 62

ARTÍCULOS

CONCORDANTES 5 14 20

Tabla 1. Búsquedas bibliográficas en bases de datos nacionales

MEDLINE SCOPUS CINHAL

ESTRATEGIA DE

BÚSQUEDA

Search (caregiv*

OR caretak*) AND

(educat* OR form*

OR learn*) AND

dependen* Filters:

Abstract available;

published in the

last 5 years; Aged:

65+ years

caregiv* OR

caretak* AND

educat* OR form*

OR learn* AND

dependen* AND

aged PUBYEAR >

2004

caregiv* OR

caretak* AND

educat* OR form*

OR learn* AND

dependen*

Fecha en que se

publicó desde:

2005 Aged: 65+

years

ARTÍCULOS EN

GENERAL 81 51 45

ARTÍCULOS

CONCORDANTES 23 18 20

Tabla 2. Búsquedas bibliográficas en bases de datos internacionales

Difusión de los resultados entre el equipo básico de salud de la UGC, para mejorar la calidad de los cuidados:

Aportaciones novedosas de interés para la mejora de la formación y de los cuidados prestados por los/as cuidadores/as

Divulgación de los resultados al colectivo de Enfermería: para poder tomar medidas correctoras basadas en la evidencia científica:

“Las enfermeras suelen desconocer los resultados de las investigaciones” (Polit y Hungler)

Este estudio aporta información novedosa sobre la formación de la que disponen los/as cuidadores/as informales, de esta forma,

podemos conocer la importancia que tiene el desarrollo de programas de formación con los que se pretende dar respuesta a las

necesidades de los/as cuidadores/as informales, y contribuir así, a mejorar la calidad de vida tanto de la persona dependiente cuidada

como de los/as cuidadores/as

Describir la formación de los/as cuidadores/as informales de personas mayores dependientes

RESULTADOS

CONCLUSIONES Y APLICABILIDAD PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA

Formación de los/as cuidadores/as informales y

calidad en la prestación de cuidados

DISCUSIÓN

Cuidador/a informal principal

Edad: 48,8(7,8) IC95% (46,4-51,3) años Género: mujeres 36(87,8%)

Estado civil: 36(87,8%) casados/as. Resto, solteros/as

Situación laboral: 33(80,5%) desempleados/as. 3(7,3%) jubilados/as

Parentesco: 28(68,3%) hijas. 8(19,5%)nuera/yerno. 3(7,3%) sobrina/o

Resto, nieta/o

Nivel de estudios: 16(39%) sin estudios

Formación recibida: 17(41,5%)

Tipo de formación: 16(94,1%) cuidados básicos generales

Institución: 13(76,5%) Unidad de Gestión Clínica

Profesionales: Enfermeros/as

Es importante señalar que en la mayoría de la literatura obtenida en la revisión bibliográfica se destaca la importancia de la

formación continuada de los/as cuidadores/as relacionada con conocimientos teórico-prácticos sobre estrategias, habilidades,

valores, aptitudes y actitudes para poder aumentar la calidad de vida de ellos/as mismos/as, por lo que es necesario el desarrollo de

programas formativos y guías prácticas para estos/as cuidadores/as.