Mesa_Profesionales

7
Formación On Line frente a la Formación Presencial. Proyecto para estudiar las preferencias de los profesionales. ¿Ha influido la crisis? Fernández Guerrero EM; Leal Montoya M; Martinez Cobos D; Torres Navarro MM, Gálvez Gómez I La crisis ataca al sistema farmacéutico para los TCAE López Jiménez AL, Bellido Naranjo FL, Berral Navarro FR Repercusiones en la sociedad y salud mental frente a la crisis (En el servicio de auxiliar de enfermería TCAE) López Jiménez AL, Bellido Naranjo FL, Berral Navarro FR Efectos de la crisis sobre los profesionales de salud Márquez Hernández, V. Importancia del papel de enfermería en una Unidad de críticos respecto al ahorro de material Padilla Maestre, J.R; Rodríguez Cuadrado, N;.Arias Herrera, A. Principales repercusiones de la crisis económica en la prestación de cuidados de salud: Una perspectiva enfermera Silva Vera ME, Bancalero Herrera P, Castillo Timermans N.

description

 

Transcript of Mesa_Profesionales

Page 1: Mesa_Profesionales

  

  Formación On Line frente a la Formación Presencial. Proyecto para estudiar las preferencias de los profesionales. ¿Ha influido la crisis? Fernández Guerrero EM; Leal Montoya M; Martinez Cobos D; Torres Navarro MM, Gálvez Gómez I  La crisis ataca al sistema farmacéutico para los TCAE López Jiménez AL, Bellido Naranjo FL, Berral Navarro FR  Repercusiones en la sociedad y salud mental frente a la crisis (En el servicio de auxiliar de enfermería TCAE) López Jiménez AL, Bellido Naranjo FL, Berral Navarro FR  Efectos de la crisis sobre los profesionales de salud Márquez Hernández, V.  Importancia  del papel de  enfermería en  una Unidad de críticos respecto al ahorro de material Padilla Maestre, J.R; Rodríguez Cuadrado, N;.Arias Herrera, A.  Principales  repercusiones de la crisis económica en la prestación de cuidados de salud: Una perspectiva enfermera Silva Vera ME, Bancalero Herrera P, Castillo Timermans N.  

Page 2: Mesa_Profesionales

FormaciFormacióón n OnOn LineLine frente a Formacifrente a Formacióón Presencial, n Presencial,

Proyecto para estudiar las preferencias de los profesionales. Proyecto para estudiar las preferencias de los profesionales.

¿¿Ha influido la crisis?Ha influido la crisis?

Autores:Fernández_Guerrero_Elena María, Leal_Montoya_Miryam, Martinez_Cobos_Dolores, Torres_Navarro_Maria del Mar, Gálvez_Gómez_Irene

Resultados y Conclusiones

El objetivo principal es recoger la opinión de los trabajadores sanitarios sobre los estilos de formación presentados y averiguar el motivo por el que eligen uno u otro.

El objetivo secundario es ver si los trabajadores prefieren la formación On Line por motivos económicos o por otros motivos.

Actualmente existe una amplia franja de trabajadores que solicitan formación On Line frente a la formación presencial ofertada. Existe la problemática añadida de que cuando esta última se oferta, en numerosas ocasiones deben cancelarse las Acciones Formativas y por el contrario, cuando la que se oferta es la On Line, muchos profesionales se quedan sin poder acceder a ella por las numerosas solicitudes que llegan.

En la zona en la que trabajamos, Almería, no se han realizado análisis de preferencias en formación entre los profesionales en centros sanitarios hospitalarios. Por este motivo planteamos la necesidad y pertinencia de este tipo de estudio. A continuación mostramos la estructura del estudio que se podría realizar en nuestra zona.

Se pasará un cuestionario a una muestra representativa de cada una de las categorías existentes en un centro sanitario hospitalario, en el que los profesionales responderán a cuestiones relacionadas con el objetivo. Las variables a analizar son:

1. El tipo de formación que prefiere: Formación On Line, Formación Presencial…2. Motivo por el que eligió la opción anterior.3. Temática según opción elegida de formación:4. Número de horas según opción elegida de formación.

Los resultados nos permitirán recoger las opiniones de los profesionales y se mostrarán en tablas para su estudio. Una vez realizado el mismo, podremos contar con información valiosa donde:

- Se describirá la opinión de los profesionales en la elección de los estilos de formación.- Se sondeará la satisfacción de los trabajadores con la actual formación On Line ofertada y los cambios propuestos por los mismos.- Se cuantificará el impacto de la crisis y si es uno de los motivos nombrados por los trabajadores en la elección de la Formación- Se ve la falta de estudios específicos sobre este tema en la zona.

Objetivo

Metodología

Temática 2

Temática 1Temática 1PRESENCIALON LINE

Bibliografía- Birch, Marion. E-Learning is an exiting way to broaden our horizons. En Nursing Standard 2012;Oct 3-9 27 (5): 33- Calaine Hemans-Henry, MPH, Carolyn M. Greene, MD, Ram Koppaka, MD, PhD. Integrating Public Health–Oriented e-LearningInto Graduate Medical Education. En Elsevier Inc. 2012;42(6S2):S103–S106.

- Saunder, Lorna. Developing an E-Learning resource in clinical risk assessment. En Nursing Management - UK 2012 Sep 19 (5): 26-9

Page 3: Mesa_Profesionales

MEDICAMENTOS EUROS

Glucosamina o CondroitínMás Hipnosedantes que en otros paises 100 millones

Anti sicóticos prescritos a mayores de 75 años

Antidepresivos a niños que están totalmente contraindicados

INTRODUCCIÓNEn esta época que nos ha tocado vivir, el sistema de salud se encuentra muy desprotegido por todos lados. En este caso me quiero referir a  los medicamentos   y al dinero que quiere recaudar el gobierno con los recortes que el país está obligado a acatar.España se encuentra en que tiene que luchar con muchas fuerzas a las que hay  veces  que  flaquea,  a  su  vez  encontrándose  desprotegida  por  la  UE. Nuestro país  se encuentra en  segundo  lugar por encima de  los demás en gasto  en  medicamentos,  a  su  vez  las  personas  de  este  nuestro  país consumimos miles de fármacos de manera ineficiente. 

OBJETIVOSReducir el coste de medicamentos cambiando  los  de mayor  coste  y efectivos  por  genéricos  en  los cuales  ahorraríamos  en  precio  y producto  al  ser  igual  de  bueno que  de mayor  coste  también  se ahorraría en cantidad lo cual sería 

muy beneficioso.MATERIAL Y METODONos encontramos con que ESPAÑA está en segundo lugar por encima del mundo, tenemos un gasto mayor a un 85% por persona en el mercado farmacológico, el cual es financiado por el Sistema Nacional de Salud (SNS).Las estadísticas nos demuestran que en los dos últimos años, además de los ajustes de precios a crecido el aumento de recetas entre el 2yel3% al año. Gastamos cantidad de medicamentos de manera ineficiente y es a consecuencia de estos gastos el Sistema Nacional de Salud que pierde miles de millones de euros en medicamentos que carecen de valor terapéutico.  

Entre ellos podemos encontrarnos con: 

RESULTADOSLos resultados encontrados nos demuestran que entre  los hospitales y  los medicamentos distribuidos en  farmacias reunimos un porcentaje de entre un 25 y el 30%más alto de EUROPA. Poniéndonos así por encima de Rumania y Gran Bretaña con un gasto de una media de un 1.27%al 0.94%de la UE

CONCLUSIÓN Qué el  gasto  excesivo  de medicamentos  y  el  encarecimiento    y  falta  de  valor  terapéutico  se  agrava  en  costes  y aumenta el déficit hacia nuestro país. El Sistema Nacional de Salud   (SNS) es el encargado de  la compra y financiación de medicamentos, pero el cual no evalúa  la efectividad   del producto, que aporte alguna ventaja al paciente al  igual debiera  tener un buen precio y calidad.La sustitución de miles de  fármacos con un precio elevadísimo por genéricos eso nos ha ayudado en el ahorro de miles de millones de EUROS. Sin embargo es difícil comprender porque  ha tardado tanto en ponerse en práctica.Debería  de  seleccionar  los  medicamentos  más  idóneos  con  procedimientos  públicos  y  tranparentes    y  que  la financiación corra a cargo SNS teniendo relación con el valor terapéutico. Sería importante prohibirla promoción comercial en los centros del SNS bajo cualquier forma. El  contenido  fuera de los centros debería estar sometido a un control estricto. 

Page 4: Mesa_Profesionales

REPERCUSIONES EN LA SOCIEDAD Y SALUD MENTAL FRENTE A LA CRISIS (EN EL SERVICIO DE AUXILIAR DE ENFERMERÍA TCAE)

INTRODUCCIÓNComo ya bien sabemos nuestro país está pasando por una crisis descomunal, a la que hay que agregar que estárepercutiendo además en los ingresos de cada familia, en la salud y el bienestar de las personas, basándonos en un aumento muy considerable de enfermedades de salud mental, problemas de enfermedades de otra  índole como (cardiovasculares, traumatismos, obesidad, desnutrición, etc.), e incluso llegar al suicidio.La sociedad se encuentra tan destrozada ante este “cáncer” que nos ha tocado llevar hacia adelante que muchas personas  la única  solución que  tienen para  sus problemas es esa de quitarse  la vida, por duro que  se pueda escuchar.La verdad de este gran problema es que la mente hay veces que te juega malas pasadas.

OBJETIVOSIntentar  dar  solución  a  estos  grandes  problemas,  disminuyendo  estados  de  ansiedad,  ayudando  a  que  se terminen los desahucios, dar empleo en vez de quitarlo, apoyar al desprotegido y por supuesto dar ánimo a todo aquel que lo necesite. Aunque parezca que no sirve para nada, si que sirve para que se calmen y no vean la vida tan oscura.

MATERIAL Y MÉTODOObtenemos  algunos  datos  de  las  repercusiones  sobre  la  crisis  económica  en  España.  Según  una  encuesta reciente  cerca  del  25%  de  españoles  consideran  que  su  calidad  de  vida  ha  empeorado  sobre  todo  aconsecuencia de los recortes en su economía, al ser menores, su salud se deteriora.El estrés, la ansiedad, el insomnio ocupa el primer lugar en la vida diaria de miles de personas,

RESULTADOSLos datos procedentes a las redes de Salud Mental que según una encuesta existe un aumento del 15% de  las consultas, son relacionadas con problemas laborales y otros referentes a la crisis.A partir del 2008 existe un repunte en suicidios, los cuales hasta entonces iban disminuyendo.Según los estudios, los recortes en la salud comienzan a notarse considerablemente de los cuales podemos citar el  10%  de  Cataluña  en  el  presupuesto  de  sanidad.  La  Comunidad  Valenciana  o  la  de  Madrid  duplica  el presupuesto  en  los últimos 4  años,  en un 20%  a  la  consejería,  cerrando dispositivos  específicos  en  la  salud pública,

CONLCUSIÓNCon  los  recortes  y  la  crisis  empeora  la  salud  de  la  población,  a consecuencia de un empeoramiento paulatino de la sanidad pública.Decimos  no  a  los  recortes  en  la  sanidad  pública,  puesto  que  hemos luchado  mucho  hasta  conseguir  el  estado  de  bienestar  del  que estábamos disfrutando para ahora perderlo todo en dos días.Tendríamos  que  intentar  buscar  algunas  soluciones  para  que  no  se paralice el empleo (no haya aumento de despidos), para que el gasto sanitario  no  merme  en  mayor  cantidad,  porque  esto  afecta  a  la asistencia  del  paciente,  a  las  listas  de  espera,  a  los  tratamientos  a suministrar, a la hospitalización y aun largo etcétera.

AUTORES: ANA LUISA LÓPEZ JIMÉNEZ, FCA. LUISA BELLIDO NARANJO, FCA. ROSA BERRAL NAVARRO

Page 5: Mesa_Profesionales

EFECTOS DE LA CRISIS SOBRE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

BibliografíaMasanet, E. La migración cualificada de los profesionales de la salud en Portugal y en España: Una aproximación general. Obets. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 5, n.º 2, 2010; pp. 243-67Casellas López, L.; González Rojas, A y Cantos Vicent, R. Migración de profesionales de la salud entre América Latina y Europa. Escuela Andaluza de Salud Pública. Consejería de SaludSermeus, W. Efecto de la crisis económica y de la crisis de trabajadores sanitarios en la sostenibiilidad del sistema sanitario: ¿qué es lo siguiente?.. Enfermería Clínica vol. 22, nº 4, 2012, pp. 179-81.

Autor: Márquez Hernández, Verónica.Objetivos: Conocer la influencia de la crisis económica sobre los profesionales de la salud.

Metodología: Se trata de una revisión bibliográfica realizada en las bases de datos Google Scholar, Medline, LILACS, Elsevier y CINAHL, durante el mes de Noviembre de 2012. Como descriptores se utilizaron los siguientes términos: profesionales de la salud (health occupations), crisis económica (economic recession) y salud (health). Como criterios de inclusión se tuvo en cuenta aquellas publicaciones enmarcadas entre los años 2005 y 2012.

Resultados: Según los resultados obtenidos la crisis económica afecta de diversas maneras sobre los profesionales sanitarios. Uno de los principales efectos es el empeoramiento de la calidad asistencial, así como la falta de recursos humanos. Por otro lado, otro de los aspectos fundamentales es la constante migración de profesionales de la salud. Con motivo de este problema, en la 63ªAsamblea Mundial de la OMS, se propuso un proyecto denominado “Contratación Internacional de personal de Salud: proyecto de códigos de práctica mundial”.España , según la Organización Internacional de Migraciones , ha pasado a ser un país exportador de trabajadores cualificados, entre los que destacan fundamentalmente el personal sanitario. Los países de habla inglesa constituyen los principales destinos tanto de médicos como enfermeros, incluyendo también países como Alemania, Francia, Brasil y Argentina.

Conclusiones: Tras la bibliografía consultada resulta evidente que la crisis económica influye de manera negativa sobre los profesionales de la salud, dando lugar a una disminución de la calidad asistencial así como una insatisfacción por parte de los profesionales y de la población. Como dice Carlos Amaya, vicepresidente primero de la Federación Europea de Médicos Asalariados, la tendencia migratoria de los profesionales sanitarios, “que puede amenazar, y de hecho ya amenaza, a la seguridad de la distintos servicios de salud de la Unión Europea”.

Migraciones de los profesionales sanitarios españoles

Page 6: Mesa_Profesionales

Padilla Maestre, J.R1; Rodríguez Cuadrado, N2;.Arias Herrera, A. 1-3: DUEs ASAG Hospital de Montilla

AGENCIA SANITARIA ALTO GUADALQUIVIR. HOSPITAL DE MONTILLA

Diseñar un estudio para conocer la importancia del papel de enfermería en una UCI respecto al ahorro de material.

RESULTADOSRESULTADOS

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

OBJETIVOSOBJETIVOS:

INTRODUCCIINTRODUCCIÓÓN:N:LA ENFERMERÍA ES LA QUE MAS MATERIAL UTILIZA RESPECTO A GASTO SANITARIO. CON UNA ORGANIZACIÓN ADECUADA, Y UN PROTOCOLO BIEN DEFINIDO PODEMOS

AHORRAR MUCHO MATERIAL QUE A VECES SE DESPERDICIA INNECESARIAMENTE. ES IMPORTANTE CUANTIFICAR EL GASTO DE CADA MATERIAL, Y TRAS ESTABLECER

PROTOCOLOS SOBRE TODOS LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE REALIZAN, HACER UN ESTUDIO DE CUANTITATIVO DEL IMPORTE AHORRADO...

MATERIAL Y MMATERIAL Y MÉÉTODOSTODOS:

PROCEDIMIENTOS DE:

COLOCACIÓN DE VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS: DISEÑAR UN PROTOCOLO EN EL CUAL SE ESTABLEZCA EL MATERIAL NECESARIO PARA LA COLOCACIÓN DE ÉSTAS, CUANTIFICANDO GASAS, APÓSITOS, SISTEMAS…

COLOCACIÓN DE VÍAS VENOSAS CENTRALES: UTILIZACIÓN CORRECTA DE LOS PROTOCOLOS DE BACTERIEMIA ZERO, ASÍ COMO LA UTILIZACIÓN COMPLETA DE LOS KITS PREPARADOS PARA LAS MISMAS SIN NECESIDAD DE COGER MATERIAL ADICIONAL QUE A VECES ESTA DUPLICADO.

SISTEMAS DE SUEROTERAPIA CONTINUOS: -DEFINIR UN PROTOCOLO PARA EL CAMBIO DE SISTEMAS EN LA SUEROTERAPIA CONTÍNUA, EVITANDO EL RECAMBIO PERIÓDICO INNECESARIO DE LOS MISMOS. UTILIZANDO PARA ELLO ESTUDIOS PREVIOS VALIDADOS SOBRE LAS RECOMENDACIONES PARA LOS MISMOS.

SISTEMAS DE SUEROTERAPIA ALTERNAS: CUANDO SE UTILIZA UNA MEDICACIÓN PUNTUALMATERIAL DE CURAS: UTILIZACIÓN EXCLUSIVA DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA CURA,

CON CONTAJE DE TODO EL MATERIAL DEPENDIENDO DE LA CURA.MATERIAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA: PROTOCOLOS DE

UTILIZACIÓN Y RECAMBIO DE MATERIAL

TRAS ANALIZAR LOS PROCEDIMIENTOS HEMOS OBSERVADO QUE:SE PUEDE AHORRAR MUCHO GASTO EN LA GESTIÓN DEL MATERIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA PURAMENTE

ENFERMEROFAVORECE LA INTEGRACIÓN DE LA ENFERMERÍA EN EL PLAN ECONÓMICO DE UNA UNIDAD.FAVORECE LA CALIDAD ASISTENCIAL AL ESTAR ATENDIDO POR UN EQUIPO ENFERMERO ENTRENADO Y

CONCIENCIADO EN LA IMPORTANCIA DEL AHORRO ECONÓMICO POR LA SITUACIÓN ACTUAL.

EN LOS TIEMPOS DE CRISIS QUE CORREN, SE HACE IMPRESCINDIBLE LA UTILIZACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL DEL MATERIAL FUNGIBLE EMPLEADO, YA QUE DEPENDIENDO DEL USO QUE HAGAMOS DE ÉSTE PODEMOS AHORRAR IMPORTANTES CANTIDADES DE DINERO.AQUÍ ABRIMOS UNA VÍA PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL CUAL INTENTAREMOS CUANTIFICAR EL AHORRO PROTOCOLIZANDO LAS COSAS ARRIBA EXPLICADAS Y DAREMOS RESULTADOS CUANTITATIVOS EN ESTUDIOS POSTERIORES.

REFLEXIREFLEXIÓÓNN

DISEÑAR UN PROTOCOLO DE RECOGIDA DE DATOS SEGÚN PROCEDIMIENTOS APLICADOS A LOS PACIENTES QUE HAN INGRESADO EN NUESTRA UCI.

Page 7: Mesa_Profesionales

PRINCIPALES  REPERCUSIONES DE LA CRISIS ECONÓMICA EN LA PRESTACIÓN DE CUIDADOS DE SALUD: Una Perspectiva Enfermera

INTRODUCCIÓN

METODOLOGÍA

OBJETIVOS

NECESIDADES CON MAYOR INFLUENCIA DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Las enfermeras somos profesionales que tenemos una gran responsabilidad en la  prestación  de  cuidados  de  calidad.  Estos  cuidados  proporcionan  no  sólo satisfacción  para  las  personas  que  necesitan  ayuda,  sino  un  aumento  en  la calidad de vida. La profunda crisis económica en  la que vivimos está teniendo importantes  repercusiones  en  los  sistemas  sanitarios  y  por  tanto en  el comportamiento  y  necesidades  de  cuidados  de  los  pacientes.  Todas estas circunstancias adversas requieren de los distintos profesionales que componen el sistema sanitario una adaptación no sólo en contenidos, sino en formas que contemplen  las  influencias  que  los  factores  socioeconómicos  desfavorables ejercen en las necesidades de los pacientes.

Autores: Silva Vera ME1, Bancalero Herrera P2, Castillo Timermans N3.1Enfermera UGC Ginecología y Obstetricia, Hospital SAS Jerez.  2Enfermera UGC Enfermedades Infecciosas., Hospital SAS Jerez. 3Enfermera.

Búsqueda  bibliográfica  y  revisión  de  publicaciones  que  trataran  sobre  consecuencias  de  la  actual crisis  económica  en  la  prestación  de  cuidados  enfermeros.  Los descriptores usados fueron: economic nursing, crisis cuidados enfermería. La mayoría de los artículos encontrados hacían referencia a las consecuencias de los factores socioeconómicos en el desarrollo profesional, pero ninguno ofreció un enfoque sobre la taxonomía NANDA, NOC y NIC, identificando posibles consecuencias directas de estos factores en la disciplina enfermera.

En el contexto de actual crisis económica  y dada su influencia en la población general es importante el adecuado manejo de todas aquellas herramientas que favorezcan la calidad en los distintos  servicios  y prestaciones del  sistema  sanitario.  La utilización de una  clasificación de diagnósticos de enfermería  según  taxonomía NANDA,  intervenciones  (NIC)  y  resultados esperados (NOC) aporta una serie de ventajas tanto en el ámbito asistencial como en el docente, gestor y el investigador. La  crisis económica en esta  sociedad no  sólo está afectando a  los más desfavorecidos. El aumento de  la precariedad  social  tienen evidentes  consecuencias en  la  satisfacción de  las necesidades básicas del ser humano. Las necesidades más afectadas incluyen desde aquellas tan necesarias para la supervivencia como la alimentación, hasta las de la propia realización personal del ser humano.Un análisis de aquellos problemas que más se ven influenciados por todos estos factores externos, ayudará a favorecer que los cuidados sean seguros eficaces y de mayor calidad.

Identificar las Necesidades  Básicas según Maslow y Virginia Henderson, que pudieran verse afectadas en un contexto de crisis económica.Identificar los diagnósticos enfermeros NANDA con mayor relación debido a mala situación económica del pacienteRelacionar con los diagnósticos identificados  con las intervenciones  (NIC) más importantes y los resultados (NOC) conseguidos.

CÓDIGO ETIQUETA NIC NOC00120 Baja autoestima 

situacional• 5400 Potenciación de la autoestima• 5270 Apoyo emocional

1205 Autoestima1305 Modificación psicosocial2000 Calidad de vida 

00146 Ansiedad • 5820 Disminución de la ansiedad  1402 Control de la Ansiedad00097 Déficit de 

Actividades recreativas

• 5360 Terapia Entretenimiento 1604 Participación ocio/actividades

00053 Aislamiento social

• 5440 Aumentar sistemas de apoyo 1504 Soporte social

PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS, INTERVENCIONES Y OBJETIVOS

Necesidades Básicas Universales de MaslowNecesidades Básicas Universales de 

Virginia Henderson

NB 2.  Alimentación

NB 5. Dormir y descansar

NB 9. Seguridad

NB 10. Comunicación

NB13. Actividades lúdicas

NB14. Aprender /descubrir

NB 12. Trabajar/ realizarse

Necesidades Fisiológicas o de Supervivencia• Alimentación• Descanso y sueño

Necesidad de Seguridad y Protección

Necesidad de Amor y Pertenencia

Necesidad de Autoestima

Necesidad de Autorrealización

North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2009‐2011. Madrid: Ediciones Elsevier, 2009.Morrhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (CRE). 4a ed. Madrid: Mosby, 2009. McCloskey JC, Bulecheck GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). 4a ed. Madrid: Harcourt, 2005. German Bes C, Hueso Navarro F. El Cuidado en peligro en la sociedad global. Enfermería Global. Nº 23, Julio 2011. ISSN1695‐6141.Pérez Orozco, A. Amenaza Tormenta: La crisis de los Cuidados y la reorganización dl sistema económico. Revista de Economía Crítica, nº 5. Marzo de 2006, pp 7‐37. ISSN: 1696‐08668