MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ......

26
Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE YLA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 17 Diciembre 2005 AREA III. Actividad física y deporte para la salud 1 MESA REDONDA MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” Moderador: D. Fernando Jiménez Díaz. Profesor de la Universidad de Castilla LaMancha. (docjimenez@telefónica.net) D. Manuel Delgado Fernández. Profesor de la Universidad de Granada.([email protected]) D. José Antonio López Calbet. Profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. ([email protected]) D. Esteban Gorostiaga Aryestain. Director del Centro de Estudios, Investigación y Medicina del Deporte de Navarro. ([email protected]) Dña. Susana Aznar Laín. Profesora de la Universidad de Castilla LaMancha. ([email protected]) D. David Sanz Rivas. Director del Área de Docencia e Investigación de la REFT, miembro equipo Paralímpico Español. ([email protected])

Transcript of MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ......

Page 1: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 1 MESA REDONDA

MESA REDONDA:

“ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD”

Moderador: D. Fernando J iménez Díaz. Profesor de la Universidad de Castilla La­Mancha. (docjimenez@telefónica.net)

D. Manuel Delgado Fernández. Profesor de la Universidad de Granada.([email protected])

D. José Antonio López Calbet. Profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. ([email protected])

D. Esteban Gorostiaga Aryestain. Director del Centro de Estudios, Investigación y Medicina del Deporte de Navarro. ([email protected])

Dña. Susana Aznar Laín. Profesora de la Universidad de Castilla La­Mancha. ([email protected])

D. David Sanz Rivas. Director del Área de Docencia e Investigación de la REFT, miembro equipo Paralímpico Español. ([email protected])

Page 2: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 2 MESA REDONDA

LA METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN

FÍSICA COMO ELEMENTO CONDICIONANTE DE LA

PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE

D. Manuel Delgado Fernández. Profesor de la Universidad de Granada.([email protected])

La práctica regular de actividad física está asociada con mejora de la salud y

reducción del riesgo de todas las causas de mortalidad. Además de los efectos sobre la

mortalidad, la actividad física tiene muchos efectos beneficiosos sobre la salud,

incluyendo reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular (Delgado et al., 2000),

isquemia coronaria, diabetes no insulino­dependiente, cáncer de colon, osteoporosis y

depresión. A pesar de los beneficios de la actividad física regular, tan solo alrededor del

25 % de la población adulta en países desarrollados y tecnológicamente avanzados

realiza la misma en su tiempo libre y cercano al 30% de estudiantes de educación

obligatoria realiza actividad moderada­vigorosa que tenga implicaciones en su salud.

Similares resultados ha encontrado nuestro grupo a través del estudio AVENA respecto

a la población adolescente española (Tercedor et al. 2003; Martín et al., 2005). Por otra

parte, recomendaciones a nivel internacional, como el informe Healthy People 2010,

incluyen la promoción de actividad física como una de las medidas principales a tomar

para mejorar la calidad de vida de las personas, siendo uno de sus objetivos prioritarios

reducir la conducta sedentaria de los adolescentes, debido a que en esta etapa de vida se

ha verificado internacionalmente una clara disminución del nivel de práctica físico­

deportiva. Para ello se aconseja llevar a cabo programas de intervención en promoción

de la actividad física como hábito de vida saludable.

Las intervenciones en promoción de actividad física saludable pueden ir dirigidas

en general en dos sentidos diferentes: hacia la propia conducta de práctica de actividad

física o hacia el desarrollo de la condición física, cuyo exponente más evidente es la

mejora de la capacidad aeróbica o fitness cardio­respiratorio. En este sentido ya lo

indicaban Bouchard et al. en 1990, proponiendo dos paradigmas complementarios para

llegar a la salud desde la actividad física: 1) paradigma de prescripción de ejercicio

Page 3: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 3 MESA REDONDA

físico para el desarrollo de la condición física orientada a la salud, y 2) paradigma de

actividad física para toda la vida, el cual indica que se puede conseguir mejoras en la

salud de la persona sin incrementos en la condición física. Este segundo paradigma tiene

implicaciones más evidentes en el estado psico­social de bienestar y de calidad de vida

de las personas, mientras que el primero tiene un enfoque más orientado a los aspectos

biológicos de la mejora de la salud. En cualquier caso, debe ser tenido en cuenta que

actualmente se entiende que deben ser complementarios aunque en investigación a

veces los estudios se decantan más por un tipo que por el otro. En este sentido, en una

revisión sistemática más reciente de los estudios de intervención para promocionar la

actividad física (Kahn et al. 2002) siguiendo las consideraciones de la Guide to

Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

se han mostrado efectivos a la hora de conseguir dicha promoción en alguna de sus

variantes (figura 1): 1) intervenciones basadas en información (puntos de decisión y

campañas comunitarias); 2) intervenciones basadas en cambios comportamentales o

sociales (Educación Física escolar, soporte social en lugares comunitarios y cambios

conductuales saludables individuales), y 3) intervenciones en medio ambiente y

políticas (mejora de la accesibilidad a instalaciones combinado con información sobre

las actividades). Los estudios realizados por nuestro grupo de investigación se ubicarían

en el segundo grupo de intervenciones, en concreto, en la que toma como referente el

tratamiento de la salud desde el área de la Educación Física escolar. Hemos optado por

el modelo teórico de intervención en educación para la salud, basado en el aprendizaje

social, de Costa y López (1996).

Page 4: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 4 MESA REDONDA

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Figura 1. Esquema sobre las aproximaciones conceptuales a la intervención en promoción de actividad física. Fuente: adaptado de Kahn et al., (2002).

Son varios los autores que realizan una profunda revisión de los estudios de

programas de intervención orientados hacia la salud aplicados en centros escolares

(veasé Harris y Cale, 1997; Stone, McKenzie, Welk y Booth, 1998; Kahn et al., 2002).

En nuestra obra hicimos una revisión de los estudios de grupos de trabajo españoles

(Delgado y Tercedor, 2002), ampliados en las tesis doctorales de Chillón (2005) y Pérez

López (2005). Antes de ello habíamos valorado el nivel de práctica y estado de salud de

la población con la que se iba a intervenir (Tercedor, 1998; Casimiro, 1999; Casado,

2000; Estudio AVENA, 2000­2003, véase http//www.estudioavena.com) En esta obra

propusimos un modelo que recopilaba lo hecho hasta dicha fecha y que hemos seguido

desarrollando, tanto en educación primaria como secundaria. Estos estudios de

intervención han sido realizados en sentido vertical (la salud como contenido

fundamental de las unidades didácticas) y horizontal (la salud como factor que impregna

cada uno de los bloques de contenido tratado en las unidades didácticas).

Entre los estudios publicados se pueden destacar la:

1. Intervención cuasiexperimental mediante un programa de toma de conciencia,

fortalecimiento y estiramiento muscular para la alineación del raquis y la cortedad

INTERVENCIÓN

Determinantes Modificables

Determinantes Basados en la Información

Determinantes Comportamentales y sociales

Determinantes Ambientales y políticos

Conducta actividad física

Resultados Intermedios

Capacidad Aeróbica

Otras medidas Fisiológicas

Composición Corporal

Capacidades Coordinativas

Fitness Metabólico

Estado de ánimo

Resultados en la salud Medidas de mortalidad, morbilidad y calidad de vida:

Prevención 1ª y 2ª establecida Isquemia coronaria; Hipertensión Diabetes tipo II; Cáncer de colón Caídas con fracturas CV relacionada con la salud

Medidas de mortalidad, morbilidad y calidad de vida

Prevención 1ª y 2ª sugerida Osteoporosis; Depresión Infarto; Enf aterosclerótica periférica Colelitiasis CV relacionada con la salud

Otros determinantes Modificables

(Genética, nutr ición, Co­morbilidad)

Page 5: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 5 MESA REDONDA

isquiosural en primaria y secundaria de Rodríguez García (1998) (también en

Rodríguez García et al., 1999);

2. Intervención vertical en educación primaria (9­10 años) para la modificación de

actitudes hacia la práctica físico­deportiva valorada mediante C.A.T.P.A. (Santaella

y Delgado, 2003);

3. Un estudio en adolescentes de 4º de ESO (15­17 años) con diseño cuasiexperimental

(grupo control sin intervención en EF orientada a la salud y un grupo experimental o

de intervención en EFS de forma vertical) con medidas pretest, postest y retest,

incluyendo el uso de las nuevas tecnologías para la mejora del conocimiento teórico­

práctico y el desarrollo de la actitud crítica ante el salutismo relacionado con la

práctica físico­deportiva (Pérez López y Delgado, 2002, 2003a­c, 2004; 2005);

4. Una 2ª intervención en secundaria, en este caso con alumnado de 3º (Chillón, 2005),

con el mismo diseño de trabajo pero con un tratamiento horizontal de hasta 6 meses,

y con una valoración en profundidad tanto de resultados de aprendizaje (siguiendo

metodología AVENA; véase en parte Ortega et al., 2004) como del propio proceso

de enseñanza­aprendizaje por parte del alumnado y profesorado;

5. Y un último programa de intervención en secundaria mediante juego de rol en salud,

presentado esta misma semana a la comunidad científica (Pérez López, 2005).

Los resultados de todos estos estudios nos llevan a concluir que en intervenciones

en EF orientadas hacia la salud la metodología de trabajo, más que los propios

contenidos, condiciona la promoción, presente y posiblemente futura, del hábito de

actividad física saludable. Por tanto, el compromiso del profesor con la aplicación de

principios metodológicos promotores de salud será fundamental, debiendo conseguir la

implicación cognitiva y física del alumnado en su aprendizaje, a través de experiencias

gratificantes, para garantizar su autonomía en el ámbito extraescolar.

Page 6: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 6 MESA REDONDA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bouchard C., Shepard R.J., Stephens T., Sutton, J.R. y Mcpherson, B.D. (1990). Exercise, Fitness and Health: A Consensus of Current Knowledge. Champain (Ilinois): Human Kinetics.

Casado, G. (2001). Estudio sobre la inactividad física como factor de riesgo cardiovascular en niños: relación con la capacidad aeróbica mediante tests de laboratorio y de campo. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.

Casimiro, A.J. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física­salud en escolares, entre final de educación primaria (12 años) y final de educación secundaria obligatoria (16 años). Tesis Doctoral, Universidad de Granada.

Chillón, P. (2005). Efectos de un programa de intervención de Educación Física para la Salud en adolescentes de 3° de E.S.O. Tesis doctoral, Universidad de Granada.

Costa, M. y López, E. (1996). Educación para la salud. Una estrategia para cambiar los estilos de vida. Madrid: Eudema.

Delgado, M. y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en Educación para la salud desde la Educación Física. Barcelona: INDE.

Delgado, M., González­Gross, M., Cano, Mª.D., Gutiérrez, A. y Castillo, M.J. (2000). Physical exercise reverses diet­induced increases in LDL­cholesterol and apo B levels in healthy ovo­lactovegetarian subjects. Nutrition Research, 20­2; 1707­1714.

Harris, J. y Cale, L. (1997). Activity promotion in physical education. European Physical Education Review, 3 (1), 58­67.

Kahn, EB, Ramsey, LT, Brownson, RC, Heath, GW, Howze, EH, Powell, KE, Stone, EJ, Rajab, MW, Corso, P, and the Task Force on Community Preventive Services. (2002). The efefectiveness of interventions to increase physical activity. A systematic review. Am J Prev Med; 22(4S): 73­107.

Martín­Matillas, M., Tercedor, P., Delgado, M., Bravo, M., Pérez López, I.J., Chillón, P., for the AVENA Study Group. An index for distinguishing the activity level of spanish adolescents. the AVENA study. Pediatric Sports Sciences. Sometido.

Ortega, F.B., Chillón, P., Ruiz, J., Delgado, M., Moreno, L.A., Castillo, M. y Gutiérrez, A. (2004). Un programa de intervención nutricional y actividad física de seis meses produce efectos positivos sobre la composición corporal de adolescentes escolarizados. Revista Española de Pediatría, 60(4):283­290.

Pérez López, I.J. y Delgado, M. (2002). Modificaciones de los conocimientos aplicados a la práctica de la actividad física relacionada con la salud tras un programa de intervención en secundaria. Revista de Educación Física, 86, 5­11.

Pérez López, I. J. y Delgado, M. (2003a). Mejora del conocimiento teórico­ práctico sobre la práctica física saludable del alumnado de secundaria. Revista de Educación Física, 90, 5­10.

Pérez López, I. J. y Delgado, M. (en colaboración con el Grupo Avena) (2003b). Modificación de las actitudes del alumnado de secundaria hacia la práctica de actividad física orientada a la salud tras un programa de intervención. Revista de Psicología del Deporte, 12 (2), 165­179.

Pérez López, I. J., Pavesio, M., Delgado, M. y Rivera, E. (2003c). Un programa de intervención en E.F. orientada a la salud: valoración del alumnado. Movimento, 19, 69­ 89.

Pérez López, I.J. y Delgado, M. (2004). La salud en secundaria desde la Educación Física. Barcelona: INDE.

Page 7: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 7 MESA REDONDA

Pérez López, I. J. y Delgado, M. (2005). Una propuesta de intervención en E.F. orientada a la salud fundamentada en un estudio real. Tándem, 18, 102­117.

Pérez López. I.J. (2005). Evaluación de una propuesta de intervención en Educación Física orientada a la salud con adolescentes, a partir del análisis de sus actitudes, motivaciones y comportamientos hacia la actividad física. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.

Rodríguez García, P.L. (1998). Educación Física y salud del escolar: Programa para la mejora de la extensibilidad isquiosural y del raquis en el plano sagital. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.

Rodríguez García, P.L., Santonja, F., Canteras, M., Delgado, M., Fernández Piñera, J. y Balsalobre, J. (1999). Mejora de la extensibilidad isquiosural tras un programa escolar de estiramientos. Selección, Revista Española e Iberoamericana de Medicina de la Educación Física y el Deporte, 8­4; 157­164. 1999.

Santaella, L.F. y Delgado, M. (2003). Modificación de actitudes hacia la actividad física salud en primaria. Apunts. Educación física y deporte, 73, 49­55.

Stone, E.J., McKenzie, T.L., Welk, G.J. y Booth, M.B. (1998). Effects of physical actitvity interventions in youth. Review and synthesis. American Journal of Preventive Medicine, 15 (4), 298­315.

Tercedor, P. (1998). Estudio sobre la relación entre actividad física habitual y condición física­salud en una población escolar de 10 años de edad. Tesis doctoral, Universidad de Granada.

Tercedor, P., González­Gross, M., Delgado, M., Chillón, P., Pérez, I., Ruiz, J.L., Montero, A., Moreno, L.A., Rufino, P, Torralba, C. (2003). Motives and frequency of physical activity in spanish adolescents: The Avena.study. Annals of Nutrition and Metabolism, 47; 499. 2003.

Page 8: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 8 MESA REDONDA

ACTIVIDAD FÍSICA, SALUD Y OBESIDAD INFANTIL

D. José Antonio López Calbet. Profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. ([email protected])

La obesidad infantil se asocia a un mayor riesgo de coronariopatía isquémica,

hipertensión arterial, diabetes mellitus y síndrome metabólico en la vida adulta y la

vejez. Tanto la calidad de vida como la expectativa de vida son menores en las personas

con obesidad. La prevalencia de la obesidad infantil ha aumentado considerablemente

en España y en todos los países desarrollados durante las últimas décadas. La

acumulación de masa grasa corporal depende del balance calórico diario (diferencia

entre las calorías ingeridas y gastadas). Como la ingesta calórica de los niños ha

permanecido más o menos estable (o en todo caso ha disminuido) en las últimas cuatro

décadas, la principal razón por la que se ha producido un aumento de la obesidad es

porque el gasto calórico ha disminuido. El gasto calórico resulta de la suma del gasto

debido al metabolismo basal, el efecto termodinámico de los alimentos (DIT, diet

induced thermogenesis) y la actividad física. El metabolismo basal de los niños por kg

de masa corporal es superior al de los adultos, posiblemente debido al coste energético

asociado a la síntesis de proteínas necesaria para el crecimiento. El DIT es posiblemente

similar en niños y adultos, una vez ajustado el efecto de la masa magra. El DIT en los

niños es independientemente del grado de adiposidad. Tanto en niños con en adultos se

ha demostrado que la composición de la dieta influye en el DIT. Las dietas isocalóricas

con una mayor proporción de grasas requieren menos gasto energético para su digestión

y asimilación que las dietas con una menor proporción de calorías grasas. Este efecto

parece más acusado en niños con ciertos polimorfismos genéticos. No obstante, el DIT

es poco modificable o disminuye ligeramente con la práctica deportiva.

Tanto el grado de actividad física como la condición física de la población infantil

han disminuido en las últimas décadas, al tiempo que han aumentado las horas

dedicadas a actividades sedentarias (ordenadores, videojuegos y televisión,

principalmente). La práctica regular de actividad física se asocia a una mejor condición

física, menor masa grasa y mayor masa ósea y densidad mineral ósea en los niños

Page 9: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 9 MESA REDONDA

prepúberes y postpúberes. Los niños con mayor masa grasa rinden peor en los tests de

condición física. Aproximadamente entre un 20 y 40% de la pérdida de rendimiento

deportivo de los niños con mayor grasa corporal se puede atribuir al exceso de peso

originado por la grasa corporal en sí misma, mientras que el resto es explicable por la

menor actividad física de los niños con mayor masa grasa corporal. En la población

infantil de Gran Canaria hemos constatado que los niños que participan en actividades

deportivas extraescolares (al menos 3 horas semanales) presentan un 30% menos de

masa grasa corporal y de grasa en la región del tronco que los niños que no practican

deportes. Además, los niños que siguen practicando deportes a lo largo del crecimiento

mantienen estable su porcentaje de grasa corporal. Queda por establecer cuáles son los

deportes más ventajosos de cara a prevenir el desarrollo de obesidad infantil y cuál es la

dosis (volumen, intensidad, frecuencia) de actividad física más adecuada para cada

edad. Otros aspectos que requieren especial atención son la identificación de los

factores genéticos responsables de la variabilidad en la respuesta al ejercicio en las

poblaciones humanas y el desarrollo de estrategias que permitan aumentar la adherencia

de los niños a la práctica deportiva. Finalmente, recalcar que la obesidad tiene un origen

multifactorial y que la lucha eficaz contra la obesidad debe basarse en la adopción de

múltiples medidas entre las que el aumento de la actividad física y la adopción de una

dieta adecuada juegan un papel primordial.

Page 10: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 10 MESA REDONDA

LA ORIENTACIÓN HACIA LA SALUD EN LA PRÁCTICA DE LA

ACTIVIDAD FÍSICA DE LOS MAYORES

D. Esteban Gorostiaga Aryestain. Director del Centro de Estudios, Investigación y Medicina del Deporte de Navarro. ([email protected])

El número de ancianos está aumentado significativamente en los países

industrializados. Se cree que, si continúa la actual tendencia, cerca del 40 % de la

población europea tendrá más de 65 años en el año 2050. Como una gran parte de esta

población será dependiente y con enfermedades crónicas, se piensa que tendrá una

pobre calidad de vida y provocará un aumento desmesurado del gasto sanitario y social

que puede llegar a bloquear los actuales sistemas de protección social. Una parte de la

pérdida de la independencia funcional y del aumento de las enfermedades crónicas

durante la tercera edad se debe a la disminución de la actividad física regular que se

suele observar en esta población. Para evitar, al menos parcialmente, esta situación, la

Organización Mundial de la Salud (OMS), basándose en estudios realizados en los

últimos 30 años, afirma oficialmente que la actividad física regular es un método

indicado para prevenir una gran parte de la pérdida de la capacidad física y funcional

que se observa con la edad. La OMS también afirma que la mejora de la condición

física que se observa en ancianos sedentarios que comienzan a participar en programas

de ejercicio físico, se acompaña de una mejora de su calidad de vida y de su salud, y de

una disminución del gasto sanitario y social. Sin embargo, la realidad es que una parte

muy pequeña de esta población practica ejercicio físico de modo regular, con la

intensidad, frecuencia, duración y modalidad recomendadas por diferentes Sociedades

Científicas Internacionales. Para aumentar la actividad física del anciano, los poderes

públicos necesitan diseñar, impulsar, dirigir y coordinar programas de calidad que

contemplen, entre otros, los siguientes aspectos: 1) desarrollo de sistemas sencillos de

valoración previa de salud y de motivación a la práctica deportiva a ancianos sanos y

enfermos, 2) formar, actualizar y acreditar a los profesionales que supervisan la

actividad física, 3) proponer programas y modalidades de ejercicio de calidad, con

Page 11: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 11 MESA REDONDA

sistemas sencillos de evaluación y de información, 4) crear y trabajar con grupos piloto

(I +D) de ancianos que permita avanzar e innovar en el conocimiento, y 5) sensibilizar

a los mayores y al resto de la sociedad sobre la necesidad de la práctica deportiva como

fuente de salud, de bienestar y de prevención de la incapacidad funcional. En esta

presentación se muestra el proyecto que está empezando a ponerse en marcha en la

Comunidad Foral de Navarra.

Page 12: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 12 MESA REDONDA

“EL PAPEL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS NIÑOS” Actividad Física y Salud ­Guía para padres y madres

Dña. Susana Aznar Laín. Profesora de la Universidad de Castilla La­Mancha. ([email protected])

Estudios longitudinales con adultos muestran una asociación entre la actividad

física habitual y el fitness cardiorrespiratorio con una menor incidencia de mortalidad,

enfermedades cardiovasculares (CHD), cardiopatías, hipertensión, cáncer de colon,

fracturas por osteoporososis, diabetes mellitus no dependiente y depresión (U.S

Department of Health and Human Services [USDHHS], 1996). La actividad física

pueden también reducir el riesgo de obesidad (Blair 1993), aliviar la depresión y la

ansiedad (Weyerer 1993) y mejorar la salud de la masa ósea (Chilibeck et al. 1995).

En niños y jóvenes, la relación entre la actividad física y factores de riesgo de

CHD también está presente. Por ello, la promoción de la actividad física como hábito

saludable desde la infancia, tiene un especial interés. Además, diversos estudios

sugieren que los hábitos de actividad física que se desarrollan en la niñez y la

adolescencia pueden continuar durante la edad adulta (Livingstone 1994; Meredith y

Dwyer 1991). Sin embargo, casi todos los estudios de niños han revelado un descenso

de la actividad al cumplir años y llegar a la adolescencia. Esta tendencia decreciente

enfatiza el hecho de que incluso aquellos niños que cumplen las recomendaciones

mínimas de la actividad física para la salud, corren el riesgo de convertirse en adultos

sedentarios.

Además, la continuidad de práctica de la actividad física no ha sido objeto

aislado de estudio. El papel de las influencias ambientales y de las personas cercanas,

entre las que incluimos el padre, la madre, el hermano, la hermana, los amigos, el

entrenador y el médico de familia, cobra especial importancia. En algunos estudios

europeos se ha descrito la importancia de las personas cercanas en la continuidad de

práctica de la actividad física (Van Mechelen y Kemper 1995; Raitakari 1994;

Page 13: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 13 MESA REDONDA

Vanreusel et al. 1993). Los niveles de participación en actividades deportivas del padre

o del profesor son buenos ejemplos de esto. Es más, Taylor et al (1993) han manifestado

que compartir la actividad física con compañeros y amigos durante la infancia se

correlacionaba positivamente con un hábito de actividad física en años posteriores.

Estos resultados apoyan la necesidad de un enfoque socio­ambiental para examinar los

hábitos de actividad física presentes y futuros. La influencia de personas cercanas junto

con factores ambientales pueden desempeñar un papel importante en la continuidad de

práctica de la actividad física.

En España, datos de la última encuesta de salud representativa a nivel nacional

(Laheras, Aznar, Merino, Gil 2001), indica que menos de un 30% de los niños y niñas

Españoles eran activos en su tiempo de ocio varias veces por semana. El porcentaje de

niños activos era mayor que el de las niñas en todas las categorías de edad.

Aunque se desconoce la cantidad óptima de actividad física saludable en los

niños, se han publicado recomendaciones de la actividad física (Sallis y Patrick 1994)

(Tabla 1). Estas recomendaciones se basaban principalmente en estudios de sobre los

efectos de la actividad física en adultos (Sallis, Patrick y Long 1994). La base científica

que apoyaba estas recomendaciones fue un conjunto de nueve artículos (Bouchard et al.

1994; Morrow y Freedson 1994; Bailey y Martin 1994; Bar­Or y Baranowski 1994;

Alpert y Wilmore 1994; Armstrong y Simmons­Morton 1994; Calfas y Taylor 1994;

Macera y Wooten 1994; Blair et al. 1992). Dos fundamentos relacionados con la salud

respaldaban estas recomendaciones: promover el bienestar y la salud física y

psicológica durante la adolescencia y promover la actividad física para mejorar la salud

futura mediante el incremento de probabilidades de permanecer activo durante la edad

adulta. (Sallis y Patrick 1994).

Page 14: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 14 MESA REDONDA

Tabla 1: Recomendaciones Oficiales de Actividad Física para la Salud de los Niños

y Adolescentes (Sallis and Patrick 1994: 307­308)

Recomendación 1: “Todos los niños/as y adolescentes deben ser físicamente activos

diariamente o casi cada día, como parte del juego, deporte, trabajo, transporte,

recreación, educación física o ejercicio planeado, etc. en el contexto de la familia, la

escuela y las actividades de la comunidad.......la intensidad del ejercicio o la duración de

la actividad son menos importantes que el gasto calórico total y el establecer un hábito

de actividad física.....”

Recomendación 2: “Tres o más sesiones por semana deben tener una duración de 20

minutos o más con una intensidad de moderada a vigorosa....”

La recomendación 1 se basaba principalmente en las recomendaciones para

adultos que también se utilizaron en los niños (Sallis y Patrick 1994). La recomendación

2 se basaba en estudios de entrenamiento que sugerían que el ejercicio habitual de una

actividad física de moderada a intensa mejora la salud mental e incrementa el colesterol

de las HDL así como la salud cardiorrespiratoria (Sallis y Patrick 1994).

Algunas investigaciones han estudiado el cumplimiento satisfactorio de estas

recomendaciones de los niños. Pate, Long y Heath (1994) han revelado que las niños

norteamericanos no cumplen la primera recomendación pero un número sustancial de

niños y la mayoría de las niñas no cumplen la segunda. Se han encontrados resultados

similares en niños británicos (Aznar y Riddoch 1996).

Estas recomendaciones se han modificado hasta aumentar la sesión de actividad

de 30 minutos durante la mayoría de los días de la semana a 60 minutos de actividad

cada día (Biddle y Sallis 1998) (tabla 2). La recomendación 1 se basa en la premisa de

que la mayoría de los jóvenes cumplen en la actualidad con el criterio de los treinta

minutos de actividad física moderada durante casi todos los días de la semana. La

recomendación 2 se refiere al tipo de actividad que se realiza, con una especial atención

sobre ejercicios como bailar, saltar y hacer aeróbic para favorecer la salud de la masa

ósea.

Page 15: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 15 MESA REDONDA

Tabla 2: Recomendaciones Oficiales Vigentes de Actividad Física para Niños y

Adolescentes (Health Education Authority new recommendations 1998)

Recomendación 1: “ Todos los jóvenes deben participar en actividades físicas de al menos intensidad moderada durante media hora al día, preferiblemente una hora diaria......”.

Recomendación 2: “Al menos dos veces por semana, algunas de esas actividades deben ayudar a mantener la fuerza muscular y la salud de la masa ósea”

Desde una perspectiva socio­ambiental, entre los determinantes de la actividad

física en los niños se incluyen factores interpersonales (la influencia de las personas

cercanas) y las influencias ambientales (influencias del entorno: el hogar y la escuela).

En la adolescencia, la formación de pandillas, grupos y de equipos deportivos son de

gran aceptación entre los adolescentes (Sallis 1993). El valor que adquiere la actividad

física puede considerarse un reflejo de las normas culturales de la sociedad, el entorno

familiar y educativo, y las influencias de las personas cercanas. Éstas pueden influir en

la actividad física que se ejerce durante la vida. Un estudio europeo sobre hábitos

saludables de niños entre once a quince años concluyó que cuando tres o más de tres

miembros de la parentela (amigos, padres y/o hermanos) realizan actividad física, un

84% de los chicos y un 74% de las chicas hacen deporte dos o más veces a la semana

(Wold y Andersen 1992). Sin embargo, cuando ninguno de estos familiares o amigos

realizan ejercicio, solamente un 25% de los chicos y un 30% de las chicas lo hace.

La aplicación de la teoría sociocognitiva a los diferentes aspectos del

comportamiento sobre la salud ha obtenido buenos resultados (Godin 1994; Price et

al.1993). Esta teoría asume que el comportamiento es el resultado de la conjunción de

factores sociales, ambientales y personales. El estudio que nos ocupa se centra en los

factores socio­ambientales (personas cercanas y entorno) analizados desde la

perspectiva de los niños. Este estudio investiga la práctica de la actividad física de los

niños desde una perspectiva socio­ambiental.

META DEL ESTUDIO:

El propósito de este estudio es medir las influencias demográficas, ambientales y

familiares en la actividad física de los niños.

Page 16: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 16 MESA REDONDA

MUESTRA

La muestra de estudio constaba de 769 niños (389 niños y 380 niñas). La

población estudiada tenía entre 14 y 15 años. Se incluyeron diferentes tipos de institutos

para conseguir una mayor representación de distintos estratos. Así participaron

institutos privados, públicos, además de institutos de zonas urbanas y rurales, así como

institutos femeninos, masculinos y mixtos. De cada estrato se obtuvo una muestra de los

niños según el análisis polietápico estratificado por conglomerados.

PROCEDIMIENTO

Se utilizó un cuestionario validado específicamente diseñado para evaluar las

influencias de demográficas, ambientales y familiares en la actividad física y se midió la

actividad física que practicaban mediante el método validado del diario personal (Aznar

y Riddoch 1996). La ventaja del método del diario personal estriba en el bajo coste de

su implementación y en la comodidad en su administración en estudios de gran escala.

ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

Se aplicó un análisis estadístico cuantitativo al cuestionario y al diario personal

de la actividad física. Para realizar el estudio se utilizó el paquete informático SPSS de

Windows.

En el cuestionario de las influencias ambientales se utilizó el alfa de Cronbach

para evaluar la fiabilidad interna de los ítems que representaban los diferentes

constructos: la influencia de modelo, la influencia social y la influencia del apoyo. La

retención de los ítems fue un valor común entre 0,60 y 1 (Tabachnick y Fidell 1996)

puesto que la intención del estudio era producir la escala más extensa posible a la vez

que se preservara su integridad psicométrica para reducir el potencial de ítems

redundantes. En los análisis subsecuentes se integraron los resultados de las subescalas

medias basadas en los factores.

Se llevó a cabo una regresión múltiple stepwise para los datos de los niños y otra

para los datos de las niñas entre el tiempo total dedicado a la actividad física como

variable dependiente y todas las subescalas creadas que representaban las influencias

ambientales como variables independientes con el fin de evaluar la varianza que

explicaban las subescalas (R 2 ). El orden de entrada de las variables se basó solamente

en criterios estadísticos, las variables independientes se añadieron una a cada paso si

Page 17: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 17 MESA REDONDA

cumplían los criterios estadísticos, pero también se prescindía de ellas en cualquier paso

cuando no contribuían ya a la regresión. La regresión paso a paso se considera el

método más seguro para conseguir la ecuación de predicción (Tabachnick y Fidell

1996). Se aplicó por separado el mismo análisis a aquellos niños que tenían un hermano

(o hermanos) y aquellas niñas que tenía una hermana (o hermanas).

Todos los análisis se hicieron separando a los integrantes de la muestra por sexo

debido a las diferencias de género que hay entre niños y niñas en la adolescencia

(Coleman y Hendry 1993). Se utilizaron los T­test y el Chi­cuadrado para evaluar las

diferencias de género. Se fijó el nivel de significación en todos los análisis en p<0,05.

RESULTADOS

Se presentan en esta sección un resumen de los resultados más interesantes.

Para mayor información referirse al texto original.

Las influencias ambientales como indicadores de los niveles de actividad física de los

niños.

Se introdujo como variable dependiente el tiempo total dedicado a la actividad

física. Todos los factores relacionados con las influencias ambientales se introdujeron

como variables independientes. Tres factores (las intenciones de seguir haciendo

ejercicio en el futuro, ayuda de los padres con el dinero, el desplazamiento y la

equipación, y la influencia de los amigos) contribuyeron a una regresión de R múltiple =

0,550 y explicaron el 30,28% (R 2 ) de la varianza. Para evaluar el efecto de cada variable

independiente la tabla 3 muestra el peso β asociado a cada una de estas variables

respectivamente. Todos los pesos β de las variables independientes fueron positivas, lo

que indicaba que cuando las tres variables independientes aumentaban, aumentaba

también el tiempo total de la actividad física.

Page 18: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 18 MESA REDONDA

Tabla 3. Análisis de Regresión: Efecto de las variables independientes en la

ecuación en niños.

Variables B T p

Apoyo paterno 83.816016 2.688 .0081

Amigos 106.216096 2.267 .0250

Futuras intenciones 138.382478 3.219 .0016

(Constante) ­149.271032 ­.989 .3246

El resultado de tiempo total previsto para los chicos fue:

(Y’) = 149,271 – 83,816 (ayuda de los padres con el dinero, el desplazamiento y la

equipación) + 106,216 (influencia de los amigos) + 138.382 (intenciones de seguir

haciendo ejercicio en el futuro)

Las influencias ambientales como indicadores de los niveles de actividad física de las niñas.

Se introdujo en análisis de regresión múltiple el tiempo total dedicado a la

actividad física como variable dependiente. Todos los factores relacionados con las

influencias ambientales se introdujeron como variables independientes. Tres factores:

“expectativas paternas sobre la actividad física de al niña”, intención de seguir haciendo

ejercicio en el futuro, falta de tiempo, contribuyeron una regresión de R = 0,438 y

explicaron el 19.2% (R 2 ) de la varianza. Para evaluar el efecto de cada variable

independiente, la tabla 4 muestra el peso β asociado a cada variable respectivamente.

Los datos de peso β asociados con los factores de falta de tiempo, e intención de seguir

haciendo ejercicio en el futuro eran negativos, lo que indicaba que la actividad física

disminuía al incrementar dichos factores y viceversa.

Page 19: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 19 MESA REDONDA

Tabla 4. Análisis de Regresión: Efecto de las variables independientes en la

ecuación en niñas.

Variables B T p

Expectaciones de los

padres

174.861605 4.925 <.001

Falta de tiempo ­68.224015 ­2.441 .0159

Futuras intenciones ­107.248395 ­2.804 .0058

(Constante) 831.960413 5.134 <.001

El resultado de tiempo total previsto para las chicas fue: (Y’) = 831,960 + 174,862 (expectativas de los padres) – 68,224 (falta de tiempo) –

107,248 (intención de seguir haciendo ejercicio en el futuro)

CONCLUSIONES FINALES

Una de las conclusiones más importantes de este estudio indica que las personas

cercanas se conforman como una de las influencias más importantes en la actividad

física analizada en esta muestra. Además, se ha indicado que los factores de ayuda de

los padres con el dinero, el desplazamiento y el dinero, apoyo de los amigos tienen un

componente génerico, ya que son más importantes para los chicos mientras que para las

chicas son más importantes las expectativas de los padres sobre la actividad física de la

hija. Además, las chicas consideraron como influencias negativas la existencia de

barreras para hacer ejercicio (falta de tiempo, desinterés por el ejercicio), mientras que

los chicos no lo consideraron así.

A la luz de estas conclusiones, se recomienda tener en cuenta la ayuda de los

padres con el desplazamiento y la dotación de material en cualquier programa de

intervención. La unión de factores como el tráfico, la seguridad y la falta de lugares

seguros donde practicar ejercicio dotan de una crucial importancia al papel de los padres

cuya ayuda consiste en garantizar que los chicos dispongan de una oferta variada de

actividad física, así como la posibilidad de practicarla aire libre. Sin embargo, el tiempo

que se pasa al aire libre y las oportunidades de realizar ejercicio pueden depender de las

decisiones y opciones de los padres, ya que los chicos no pueden controlar su entorno.

Page 20: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 20 MESA REDONDA

Esto indica que las opciones y decisiones de los padres que apoyan la participación de

los chicos en la actividad física son importantes.

Se recomienda también que los padres muestren expectativas sobre la actividad

física de sus hijos que sean alentadoras y respondan positivamente, especialmente en el

caso de las chicas. Por lo tanto, las respuestas positivas y las expectativas positivas de

los padres podrían considerarse estrategias apropiadas para aumentar el nivel de

actividad física en las chicas. Varios estudios (Dempsey, Kimiecik y Horn 1993; Perry

et al. 1989) han corroborado la idea de que las expectativas y la aprobación de los

padres podrían conformar las ideas de los chicos y chicas sobre su participación en la

actividad física. Una investigación similar ha concluido que las expectativas de los

padres era la variable de factores relacionados con los padres que más

significativamente se relacionaba con la actividad física de los niños (Brustad 1996).

Para los chicos, los factores sociales parecen ser importantes, lo que indica la

necesidad de centrarse en una estrategia que tenga en cuenta a los compañeros e iguales

cuando se promocione la actividad física.

Por lo tanto, es posible que algunos niveles de motivación de diferente

procedencia (diferentes personas) puedan ser más efectivos que otros. Quizá una

variedad de actividades que tengan diferentes propósitos, competitivos o recreativos,

puede jugar un papel importante cuando se realiza ejercicio en el entorno familiar.

Además, en el caso de las chicas se asoció la falta de tiempo con un nivel de

actividad física menor. Entre las barreras para hacer ejercicio, la falta de tiempo fue la

dificultad que más se registró (Sallis 1995). Se debe destacar además que esta influencia

sólo se evidenció en las chicas y no en los chicos cuya disponibilidad de tiempo no debe

variar mucho de la de las chicas.

Finalmente, este estudio enfatiza que las recomendaciones para la actividad

física de los adolescentes deben tener en cuenta sus primeras experiencias de

socialización así como factores relacionados con su entorno. Resulta evidente que las

diferentes influencias en la actividad física tienen diferentes orígenes. Por lo tanto,

Page 21: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 21 MESA REDONDA

desde una perspectiva de la salud pública, se recomienda una estrategia que incorpore

un enfoque multidimensional que abarque la familia, la escuela y el instituto, la

comunidad, los medios de comunicación y los centros de atención primaria.

A raíz de estos resultados se elaboró la “Guía de actividad Física y Salud para

padres y madres”, disponible en la página web del Ministerio de Educación y Cultura:

http://www.mec.es/cide/publicaciones/textos/inn1999afs/inn1999afs.htm.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aaron DJ, Laporte RE. Physical activity, adolescence, and health: an epidemiological perspective. In Holloszy JO (Ed.) Exercise and Sport Sciences Reviews. London: Williams and Wilkins, 1997.

Alpert BS, Wilmore JH. Physical activity and blood pressure in adolescents. Pediatric Exercise Science 1994;6:361­380.

Armstrong N, Balding J, Gentle P, et al. Patterns of physical activity among 11 to 16 year old British children. British Medical Journal 1990;301:203­205.

Armstrong N, Simons­Morton B. Physical activity and blood lipids in adolescents. Pediatric Exercise Science 1994;6:381­405.

Aznar S, Riddoch C. Physical activity levels of 14­15 year old adolescents related to published guidelines. Medicine and Science in Sports and Exercise 1996;28:S53

Aznar S, Riddoch C. Validation of a physical activity diary in children. Pediatric Exercise Science 1996;8:185.

Bailey DA, Martin AD. Physical activity and skeletal health in adolescents. Pediatric Exercise Science 1994;6:330­347.

Bar­Or O, Baranowski T. Physical activity, adiposity and obesity among adolescents. Pediatric Exercise Science 1994;6:348­360.

Baranowski T, Bouchard C, Bar­Or O, et al. Assessment, prevalence, and cardiovascular benefits of physical activity and fitness in youth. Medicine and Science in Sports and Exercise 1992;24:S237­S247.

Biddle S, Sallis JF (Eds.) Young and active? A policy symposium on young people and health­enhancing physical activity. London: Health Education Authority, 1998.

Blair SN, Kohl HW, Gordon NF, et al. How much physical activity is good for health? Annual Review of Public Health 1992;13:99­126.

Blair SN. Evidence for success of exercise in weight loss and control. Annals of Internal Medicine 1993;119:702­706.

Bouchard C, Shephard RJ, Stephens T. Physical activity, Fitness and Health: International proceedings and consensus statement. Champaign, Il: Human Kinetics, 1994.

Brustad RJ. Attraction to physical activity in urban school children: parental socialisation and gender influences. Research Quarterly for Exercise and Sport 1996;67:316­323.

Page 22: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 22 MESA REDONDA

Calfas KL, Taylor WC. Effects of physical activity on psychological variables in adolescents. Pediatric Exercise Science; 6:406­423, 1994.

Chilibeck PD, Sale DG, Webber CE. Exercise and bone mineral density. Sports Medicine 1995;19:103­122.

Coleman JC, Hendry L. The Nature of Adolescence. London: Routledge, 1993. Dempsey JM, Kimiecik JC, Horn TS. Parental influence on children's moderate to

vigorous physical activity participation: an expectancy­value approach. Pediatric Exercise Science 1993;5:151­167.

Epstein LH, Valoski A, Wing RR, et al. Ten­year outcomes of behavioural family ­ based treatmnet for childhood obesity. Health Psychology 1994;13:373­383.

Godin G. Social­Cognitive Models. In Dishman RK (Ed.) Exercise Adherence. Human Kinetics, Champaign, Il., 1994: 113­138. LasHeras L, Aznar S, Merino B, Gil E. 2001. Factors Associated with Physical Activity

among Spanish Youth through the National Health Survey. Preventive Medicine 32: 455­464.

Livingstone MBE. Energy expenditure and physical activity in relation to fitness in children. Proceedings of the Nutrition Society 1994;53:207­221.

Luepker RV, Perry CL, McKinlay SM, et al. Outcomes of a field trial to improve children's dietary patterns and physical activity: the child and adolescent trial for cardiovascular health (CATCH). Journal of the American Medical Association 1996;275:768­776.

Macera C, Wooten WJ. Epidemiology of sports and recreation injuries among adolescents. Pediatric Exercise Science 1994;6:424­433.

Mason V. Young people and sports in England, 1994 ­ a national survey by the Sports Council and Office for Populations, Census and Surveys (OPCS). Sports Council: London, 1995.

McManus A, Armstrong N. Patterns of physical activity among primary schoolchildren. In Ring FJ (Ed.) Children in Sport. Bath:Bath University Press, 1995.

Meredith CM, Dwyer JT. Nutrition and exercise: effects on adolescent health. Annual Review of Public Health 1991;12:309­333.

Morrow JR, Freedson PS. Relationship between habitual physical activity and aerobic fitness in adolescents. Pediatric Exercise Science 1994;6:315­329.

Nader PR, Sallis JF, Patterson TL, et al. A family approach to cardiovascular risk reduction: results from the San Diego family health project. Health Education Quarterly 1989;16:229­244.

Pate RR, Long BJ, Heath G. Descriptive epidemiology of physical activity in adolescents. Pediatric Exercise Science 1994;6:434­447.

Perry D, Luepker R, Murray D, Hearn M, Halper A, Dudovitz B, Maile M, Smyth M. Parental involvement with children’s health promotion: A one­year follow­up of the Minnesota Home Team. Health Education Quarterly 1989;16:171­180.

Price RH, Cioci M, Penner W, et al. Webs of influence: school and community programs that enhance adolescent health and education. Teachers College Record 1993;94:477­521.

Raitakari OT, Porkka KVK, Taimela S, et al. Effects of persistent physical activity and inactivity on coronary risk factors in children and young adults. American Journal of Epidemiology 1994;140:195­205.

Sallis JF, McKenzie TL. Physical education's role in Public Health. Research Quarterly for Exercise and Sport 1991;62:124­137.

Page 23: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 23 MESA REDONDA

Sallis JF. Epidemiology of physical activity and fitness in children and adolescents. Critical Reviews in Food Science and Nutrition 1993b;33:403­408.

Sallis JF, Patrick K, Long BJ. Overview of the international consensus conference on physical activity guidelines for adolescents. Pediatric Exercise Science 1994;6:299­301.

Sallis JF, Patrick K. Physical activity guidelines for adolescents: consensus statement. Pediatric Exercise Science 1994;6:302­314.

Sallis JF. A behavioural perspective on children’s physical activity In Cheung LWY, Richmond JB (Eds.). Child, Health, Nutrition and Physical Activity. Champaign, Il,:Human Kinetics: 1995:125­138.

Sallis JF. The North American perspective on physical activity research in children and adolescents. In Blimkie CJR, Bar­Or O (Eds.) New Horizons in Pediatric Exercise Science. Champaign, Il: Human Kinetics,1995.

Sallis JF. Interventions 2: family and community. In Biddle S, Sallis JF (Eds.) Young and active? A policy symposium on young people and health­enhancing physical activity. London: Health Education Authority, 1998.

Sleap M, Warburton P. Physical activity levels of 5­11 years­old children in England: cumulative evidence from three direct observational studies. International Journal of Sports Medicine 1996;17:248­253.

Tabachnick BG, Fidell LS. Using Multivariate Statistics. New York: HarperCollins, 1996.

US. Department of Health and Human Services. Physical activity and Health: a Report of the Surgeon General. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, 1996.

Van Mechelen W, Kemper HCG. Habitual physical activity in longitudinal perspective. In Kemper HCG (Ed.) The Amsterdam Growth and Health Study: A Longitudinal Analysis of Health, Fitness and Lifestyle. Champaign, Il.: Human Kinetics, 1995.

Vanreusel B, Renson R, Beunen G, et al. Adherence to sport from youth to adulthood: a longitudinal study on socialization. In Duquet W, De Knop P, Bollaert L (Eds.) Youth Sport: a Social Approach Brussels: Vrije Universiteit Brussel Press, 1993:99­109.

Weyerer S. Effects of physical inactivity on all­cause mortality risk in upper Bavaria. Perceptual and Motor Skills 1993;77:499­505.

Wold B, Andersen N. Health promotion aspects of family and peer influences on sport participation. International Journal of Sport Psychology 1992;23:343­359

Page 24: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 24 MESA REDONDA

ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS PARA LA SALUD EN

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

D. David Sanz Rivas. Director del Área de Docencia e Investigación de la REFT, miembro equipo

Paralímpico Español. ([email protected])

De todos es conocido que la práctica de actividades físicas conlleva la

adquisición de unos hábitos de vida saludables, de hecho, la práctica de actividad física

cubre las tres esferas del individuo (Reina, Sanz y Mendoza, 2003), la personal, por cuanto se refiere a los aspectos volitivos, la social, puesto que te permite establecer nuevas relaciones con otras personas y la física propiamente dicha, referida a todos los beneficios que reporta la actividad física en el organismo, desde un punto de vista

fisiológico.

En este sentido, entendemos la práctica de actividad física como una necesidad

que, en su defecto, puede acarrear una serie de consecuencias negativas propias del

sedentarismo, y que, de hecho, se verán enormemente agravadas en las personas con

discapacidad, tanto a nivel físico­fisiológico, como psicológico y social. Numerosos

estudios corroboran las bondades de la práctica de actividad física y deportiva en las

personas con discapacidad, así Glaser, R.M., Janssen, T.W.J., Suryaprasad, A.G.,

Gupta, S.C. y Methews, T. (1996), indicaban cómo un estilo de vida activo, en las

personas con discapacidad, contribuía a romper el ciclo del sedentarismo, consiguiendo

una mayor independencia y calidad de vida en este colectivo. De igual forma Hutzler,

Y., Ochana, S., Bolotin, R., y Kalina, E. (1998); Dallmeijer, A.J., Hopman, M.T., Van

As, H.H.J., y Van Der Woude, L.H.V. (1996), señalaban que la actividad física,

concretamente en sujetos con lesión medular, podía mejorar la funcionalidad en

actividades típicas de la vida diaria, frente a la inactividad de sujetos con el mismo tipo

de discapacidad. Esto por lo que se refiere, fundamentalmente, a discapacidades de tipo

físico­funcional, pero que, igualmente, nos podríamos referir a otro tipo de

discapacidades como la sensorial o la intelectual. Concretamente, al respecto, existen

Page 25: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 25 MESA REDONDA

algunos trabajos como los de Leitao, M.T.K. (2005), que señalan el aspecto

socioafectivo de las actividades físicas y deportivas en las personas con discapacidad

intelectual, desde el punto de vista del incremento de la autonomía e independencia de

estos sujetos, así como, incluso, el decremento en la toma de medicación de algunos

casos.

La orientación de estas actividades físicas y deportivas, en el colectivo de

personas con discapacidad, puede ser muy amplia, y podríamos hablar de cuatro

ámbitos claramente definidos como son el ámbito educativo, donde el practicante

aprende y adquiere una serie de habilidades, el ámbito terapeútico, con un enfoque rehabilitador, el ámbito recreativo, destinado a cubrir el tiempo de ocio mediante la realización de una actividad deportiva y, finalmente, contamos con el ámbito competitivo, donde la práctica de una actividad física y deportiva se encuentra

íntimamente relacionada con una situación agonística. Concretamente, en este último

ámbito, destacaríamos que en el colectivo de personas con discapacidad existe una

fuerte orientación a la tarea (Cervelló, E., Hutzler, Y., Reina, R., Sanz, D. y Moreno,

J.A. 2005), por lo que podríamos diferenciar una orientación del deporte de competición

hacia el rendimiento y una orientación del deporte de competición con un componente,

esencialmente, recreativo. (Sanz, 2005).

De esta manera, las actividades físicas y deportivas suponen una implicación

física, cognitiva, y afectiva para todos aquellos que se ven inmersos en la misma y, de

esta forma, son numerosos los centros hospitalarios que se han adscrito a programas

deportivos como mecanismo de rehabilitación de la persona con discapacidad, ya no

sólo desde el punto de vista físico­funcional, sino también socioemocional (Sanz y

Reina, 2004). Así, referimos las actividades físicas como un medio que potencia el

desarrollo socioafectivo de las personas con discapacidad y que permite establecer

relaciones fuera del contexto en el que, en muchos casos, se ven abocados,

contribuyendo a la tan anhelada integración que pese a todos los documentos legales

existentes al respecto, queda todavía muy distante de ser una realidad.

Por todos estos aspectos, consideramos que las actividades físicas y deportivas,

en el colectivo de personas con discapacidad, están estrechamente ligadas a la

Page 26: MESA REDONDA: “ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD” · MESA REDONDA MESA REDONDA: ... Community Preventive Services, se indican tres modelos posibles de intervención que

Congreso Internacional AÑO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Cuenca 15 ­ 17 Diciembre 2005

AREA III. Actividad física y depor te para la salud 26 MESA REDONDA

adquisición de hábitos saludables que contribuyan a una mejora de la calidad de vida de

estos sujetos, obteniendo una mayor autonomía, independencia y facilitando el acceso

hacia la plena integración.

BIBLIOGRAFÍA

• Cervelló, E., Hutzler, Y., Reina, R., Sanz, D. y Moreno, J.A. 2005). Goal orientations, contextual and situational motivational climate and competition goal involvement in Spanish athletes with cerebral palsy. Rev. Psicothema. Oviedo: Colegio Oficial de Psicología. • Dallmeijer, A.J., Hopman, M.T., Van As, H.H.J., y Van Der Woude, L.H.V. (1996). Physical capacity and physical strain in persons with tetraplegia: the role of sport activity. Spinal Cord, 34, 729­735. • Glaser, R.M., Janssen, T.W.J., Suryaprasad, A.G., Gupta, S.C. y Methews, T. (1996).The physiology of exercise. In D,F. Apple (Ed.), Physical fitness: A guide for individuals with spinal cord injury (pp.3­23). Baltimore: Rehabilitation Research and Development Service. • Hutzler, Y., Ochana, S., Bolotin, R., y Kalina, E. (1998). Aerobic and anaerobic arm cranking power ouputs of males with lower limb impairments: Relationship with sport participation intensity, age, impairment and functional classification. Spinal Cord, 36, 205­212. • Leitao, M.T.K. (2005). Teaching tennis to individuals with a learning disability. XIV ITF Worldwide Coaches Workshop. Antalya, Turkey. • Reina, R., Sanz, D. y Mendoza, N. (2004). Fundamentos del Deporte Adaptado, en Sanz. D. El tenis en silla de ruedas. Barcelona: Paidotribo. • Sanz, D. y Reina, R. (2004). Actividades Físicas y Deporte Adaptado. Documento inédito. Universidad de Extremadura. • Sanz, D. (2003). El tenis en silla de ruedas. Barcelona: Paidotribo • Sanz, D. (2005). El deporte adaptado como vehículo integrador. Jornadas Nacionales de Fisioterapia deportiva. Documento inédito. Logroño.