Merco Su Doreana

6
Papel que juega el Mercosur El ingreso de Venezuela al Mercosur traerá consecuencias muy positivas para nuestro país, acelerando el crecimiento económico que ha experimentado Venezuela desde la llegada de la Revolución Bolivariana y fortalecerá la región latinoamericana desde el punto de vista económico, social, político y cultural, proyectándola como una gran potencia a nivel mundial. El crecimiento económico que está viviendo nuestro país se ve reflejado en la gran cantidad de empresas que se constituyen a diario en nuestros Registros Mercantiles. Algo de lo que doy fe como registrador mercantil es del aumento significativo de las constituciones de compañías anónimas y firmas personales en el despacho que presido, semanalmente llegan cientos de constituciones de empresas a mi despacho y otros comerciantes realizan aumentos de capital, porque su negocio ha crecido, y son muy pocas las empresas que se liquidan o cierran, lo que demuestra el auge económico que está viviendo nuestro país, demostrándose de esta manera todo lo contrario a lo que dicen los representantes de la derecha venezolana que aspira gobernar nuestro país. Papel que juega el alba Pensar en los egresos, no en los ingresos. Del Sur al Norte. Por cada dólar de ayuda que va a los países en desarrollo, diez dólares salen como fuga de capital. Sin embargo, este es un tema que suele soslayarse en las discusiones sobre el desarrollo. Mejor que guardar el dólar que entra, es mucho más importante buscar el modo de detener los nueve dólares que salen. Si la meta es el desarrollo —mejor definido como la transformación soberana de la democracia social— entonces no debemos hablar de hacer más efectivas las actuales modalidades de "ayuda", sino de sustituir la ayuda misma y también el sistema en el que tiene lugar. Se comienza por cuestionar la naturaleza de la arquitectura financiera internacional en un sentido amplio, qué es lo que significa, y quién se beneficia más de ella. La "ayuda para el desarrollo" que practica el Norte forma parte de un sistema que genera creciente desigualdad y dependencia, entre los países y dentro de ellos. En tal contexto, es cuestión de hacer que la ayuda sea menos efectiva, y no más efectiva, es cuestión de terminar del todo con la ayuda, porque en su conjunto hace más mal que bien. Papel que juega la celac La CELAC es de gran importancia geopolítica para Venezuela –en esta oportunidad como sociedad anfitriona- y para los 33 países que la

description

ciencia

Transcript of Merco Su Doreana

Papel que juega el MercosurEl ingreso de Venezuela al Mercosur traer consecuencias muy positivas para nuestro pas, acelerando el crecimiento econmico que ha experimentado Venezuela desde la llegada de la Revolucin Bolivariana y fortalecer la regin latinoamericana desde el punto de vista econmico, social, poltico y cultural, proyectndola como una gran potencia a nivel mundial.

El crecimiento econmico que est viviendo nuestro pas se ve reflejado en la gran cantidad de empresas que se constituyen a diario en nuestros Registros Mercantiles. Algo de lo que doy fe como registrador mercantil es del aumento significativo de las constituciones de compaas annimas y firmas personales en el despacho que presido, semanalmente llegan cientos de constituciones de empresas a mi despacho y otros comerciantes realizan aumentos de capital, porque su negocio ha crecido, y son muy pocas las empresas que se liquidan o cierran, lo que demuestra el auge econmico que est viviendo nuestro pas, demostrndose de esta manera todo lo contrario a lo que dicen los representantes de la derecha venezolana que aspira gobernar nuestro pas.

Papel que juega el albaPensar en los egresos, no en los ingresos. Del Sur al Norte. Por cada dlar de ayuda que va a los pases en desarrollo, diez dlares salen como fuga de capital. Sin embargo, este es un tema que suele soslayarse en las discusiones sobre el desarrollo. Mejor que guardar el dlar que entra, es mucho ms importante buscar el modo de detener los nueve dlares que salen.

Si la meta es el desarrollo mejor definido como la transformacin soberana de la democracia social entonces no debemos hablar de hacer ms efectivas las actuales modalidades de "ayuda", sino de sustituir la ayuda misma y tambin el sistema en el que tiene lugar. Se comienza por cuestionar la naturaleza de la arquitectura financiera internacional en un sentido amplio, qu es lo que significa, y quin se beneficia ms de ella. La "ayuda para el desarrollo" que practica el Norte forma parte de un sistema que genera creciente desigualdad y dependencia, entre los pases y dentro de ellos. En tal contexto, es cuestin de hacer que la ayuda sea menos efectiva, y no ms efectiva, es cuestin de terminar del todo con la ayuda, porque en su conjunto hace ms mal que bien.

Papel que juega la celac

La CELAC es de gran importancia geopoltica para Venezuela en esta oportunidad como sociedad anfitriona- y para los 33 pases que la integrarn: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Hait, Honduras, Jamaica, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, San Cristbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Santa Luca, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Su importancia radica en que se trata de una apuesta por la unidad entre sociedades hermanadas bajo una historia de luchas independentistas, la pertenencia a un continente inmensamente rico en diversidad cultural, acervo poltico, recursos naturales e integrada por una poblacin mayoritariamente joven. Igualmente, es importante en trminos de los grandes desafos porque reunir a pases con profundas heterogeneidades de carcter estructural (rezago tecnolgico, dependencia financiera, aparatos productivos dependientes del Estado o capital trasnacional, brecha digital, pobreza, desigualdades sociales y desigualdades en oportunidades para la ciudadana), as como tambin sociedades diferentes entre s por sus asimetras econmicas y dficits democrticos en cuanto a inclusin social y poltica.

Tambin es importante debido a que en su seno convergern mecanismos de integracin dismiles en antigedad, experiencia y en algunos casos antagnicos. Por un lado, se encuentran las experiencias de integracin que se remontan a los aos del primer regionalismo desarrollista impulsado por la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL), a saber: la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI, que en los aos sesenta fue la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio), la Comunidad Andina (CAN, anteriormente Grupo Andino), el Sistema de Integracin Centroamericano (SICA, originado a partir de la Organizacin de los Estados Centroamericanos y el Mercado Comn Centroamericano) y la Comunidad del Caribe (CARICOM, fundado en 1973).

La fuente principal de cohesin en las relaciones internacionales responde a dos alternativas: el consenso o la fuerza. Histricamente, los procesos de formacin e integracin regionales o continentales en Amrica Latina han sido creados en virtud de la presencia o de la amenaza de la fuerza.

Sin embargo, resultan numerosos los intentos algunos limitados, otros minados, algunos exitosos, otros frustrados - por construir una concertacin regional por el lado del consenso. De esta forma, se empieza a percibir la necesidad ineludible de transformar las relaciones de confrontacin y conflicto por vnculos de cooperacin y coordinacin en la regin.Repasando vertiginosamente los principales procesos integrativos del Cono Sur, podemos nombrar la creacin en 1960 de la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), en 1969 el nacimiento del Pacto Andino (hoy Comunidad Andina de Naciones CAN-), en el mismo ao, el Tratado de la Cuenca del Plata, en 1975 el Sistema Econmico Latinoamericano (SELA), en la dcada del ochenta la fundacin de la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) reemplazando a la ALALC y el inicio del Mercosur a finales de los ochenta, principios del noventa.

Papel que juega petrocaribeDesde el punto de vista de la poltica exterior de Venezuela, Petrocaribe corresponde con un cambio en la direccin en las relaciones de nuestro pas con el sur, enfocadas en la visin unionista planteada bajo el esquema de la Alternativa Bolivariana para la Amrica (Alba) y guiadas por los principios de la complementariedad, solidaridad y cooperatividad de nuestras naciones.

Al analizar la considerable importancia estratgica que tiene la comunidad caribea, debido a su ubicacin geogrfica y su importante legado histrico, se alcanza a entender en su justa medida la iniciativa del presidente venezolano Hugo Chvez de crear Petrocaribe. Adems de la idea de rescatar los lazos de hermandad que nos unen a nuestros hermanos caribeos, la creacin de Petrocaribe constituye el primer acuerdo energtico de naturaleza solidaria y con fines de desarrollo social y justicia firmado entre un grupo de Estados de cualquier regin del mundo.

Petrocaribe ha sido creado para el suministro del crudo venezolano a precios justos y facilidades de pago. Pero sus objetivos van ms all e incluyen la planificacin de la poltica energtica de sus pases miembros, que contemplar desde la exploracin y extraccin hasta el transporte, nuevas capacidades de refinacin y almacenamiento, desarrollo de la petroqumica, comercializacin, capacitacin y asistencia tecnolgica y la creacin de empresas estatales de energa en aquellos pases donde no existan. Igualmente se contempla el desarrollo de fuentes alternativas de energa renovable, con la mira puesta en un futuro que no est muy lejano. Bajo este esquema, el uso de la energa se concibe como un factor de desarrollo y no como un elemento para profundizar las diferencias entre nuestros pases.

Venezuela en la OPEPEl petrleo constituye en Venezuela la principal fuente de ingreso, por lo que se puede decir que la economa y el presupuesto nacional estn sujetos a las fluctuaciones de los precios internacionales impuestos por la OPEP.El petrleo ha sido considerado como un recurso de gran valor estratgico y poltico, dentro de la OPEP, lo cual coloca a Venezuela en la vanguardia econmica petrolera, al ser uno de los pases con mayores reservas petroleras a nivel mundial.La participacin venezolana dentro del mercado petrolero mundial ha descendido persistentemente desde los aos sesenta y setenta. Pasamos de ser el primer exportador petrolero del mundo al quinto lugar. Ni siquiera hemos alcanzado los niveles de produccin de aquel entonces. Qu sentido tiene defender un precio petrolero determinado a costa de reducir la produccin, cuando tenemos unas inmensas reservas que pueden dejar de ser econmicamente explotables antes de agotarlas? Esta es una reflexin importante s pensamos en una sociedad global cada vez ms preocupada por la generacin de energas limpias, donde el futuro del oro negro no es muy prometedor.Debemos entender que el mercado petrolero es un mecanismo autorregulado. Examinemos algunos ejemplos. Cuando el precio del barril de petrleo sube por encima de algunos topes, por ejemplo US$ 30 o 35, comienza a ser rentable la exploracin y explotacin en reas consideradas de altos costos, como el Mar del Norte o Texas. Por otra parte, con precios petroleros altos se hace ms atractivo invertir en investigacin y desarrollo de nuevas fuentes de energa (elica, hidrgeno, carros elctricos, etc.). Esta dinmica obviamente presiona los precios hacia la baja (aumento de la oferta y la disminucin de la demanda).LaOrganizacin de las Naciones Unidas(ONU) o simplementeNaciones Unidas(NN. UU.) es la mayororganizacin internacionalexistente. Se define como una asociacin de gobierno global que facilita la cooperacin en asuntos como elDerecho internacional, lapazyseguridadinternacional, eldesarrollo econmicoy social, los asuntos humanitarios y losderechos humanos.La ONU fue fundada el24 de octubrede1945nota 4en la ciudad estadounidenseSan Francisco, por 51 pases, al finalizar laSegunda Guerra Mundial, con la firma de laCarta de las Naciones Unidas.1Desde susedeenNueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados deliberan y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones peridicas celebradas durante el ao. La ONU est estructurada en diversos rganos, de los cuales los principales son:Asamblea General,Consejo de Seguridad,Consejo Econmico y Social,Secretara General,Consejo de Administracin Fiduciariay laCorte Internacional de Justicia. La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organizacin de las Naciones Unidas se sita enGinebra,Suiza.La figura pblica principal de la ONU es elSecretario General. El actual esBan Ki-moondeCorea del Sur, que asumi el puesto el1 de enerode 2007, reemplazando aKofi Annan.2A fecha de2013, la ONU posee 193Estados miembros: todos los pasessoberanosreconocidos internacionalmente, ms tres miembros en calidad de observadores elEstado de la Ciudad del Vaticano, laSoberana Orden Militar de Maltay elEstado de Palestina. Otros Estados independientesde factocomo laRepblica de ChinaoKosovono son miembros pues son consideradosterritorios en disputa.Los idiomas oficiales de la ONU son seis:rabe,chino mandarn,espaol,francs,inglsyruso.LaOrganizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP)es una organizacin intergubernamental, con sede enViena.Fue fundada enBagdad(Irak) el14 de septiembrede1960a raz de unos acuerdos previos establecidos en el I Congreso Petrolero rabe realizado enEl Cairo, (Egipto) a finales de enero de1960por iniciativa del Gobierno deVenezuelapresidido porRmulo Betancourt, el entonces ministro de Minas e HidrocarburosvenezolanoJuan Pablo Prez Alfonzoy el ministro de Petrleo y Recursos Minerales deArabia Saudita,Abdullah al-Tariki. Alfonzo seal que era necesario un "instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro econmico del petrleo que se agota sin posibilidad de renovarse".1La OPEP "puede tener una gran influencia en el mercado de petrleo, especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de produccin".2La OPEP controla aproximadamente el 43% de la produccin mundial de petrleo y el 81% de las reservas de petrleo.3Su dominio en las exportaciones de crudo se sita en alrededor del 51%.[citarequerida]Adems, concentra la totalidad de la capacidad excedentaria de produccin de petrleo del mundo, lo que, de facto, convierte a la OPEP en el banco central del mercado petrolero.[citarequerida]La cuota de mercado de la organizacin aumentar en el futuro, ya que laAgencia Internacional de la Energaprev que la produccin de petrleo convencional de los pases que no forman parte de la OPEP alcanzar su mximo alrededor de2015.[citarequerida]La OPEP es una organizacin reconocida desde el6 de noviembrede1962por la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), gracias a la resolucin nmero 6.363. La OPEP tuvo su sede enGinebra(Suiza) entre1960y1965, y despus traslad su sede aViena, gracias a las facilidades que otorg el gobierno austriaco.Los estatutos de la OPEP dicen que su objetivo es coordinar y unificar las polticas petroleras entre los pases miembros, con el fin de garantizar unos precios justos y estables para los productores de petrleo, el abastecimiento eficiente, econmico y regular de petrleo a los pases consumidores y un rendimiento justo del capital de los inversores.Los pases miembros lograron un significativo aumento del precio del petrleo, sobre todo en los aos1973,1974y1979, y una mayor participacin y control sobre la explotacin realizada en sus territorios.Los pases de la OPEP cuentan con una poblacin de alrededor de 560 millones de habitantes.A comienzos del ao de 2007 el gobierno deEcuadoranunci la posibilidad de regresar a la organizacin,4hecho que se materializ finalmente en noviembre de ese mismo ao.La OPEP vivi su primera ampliacin en 30 aos en enero de 2007 cuandoAngolase convirti de forma oficial en el duodcimo socio del grupo, tras pedir su ingreso en la reunin de la OPEP enAbuya(Nigeria) de diciembre de 2006 y haber sondeado al grupo en la reunin deCaracas(Venezuela) de ese mismo ao.Otros pases productores de petrleo, aunque no son integrantes de la OPEP, comoSudn,Mxico,Noruega,Rusia,Kazajistn,OmnyEgipto, participan regularmente como observadores en las reuniones ordinarias del grupo.La Organizacin de los Estados Americanos es el organismo regional ms antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890. En esta reunin, se acord crear la Unin Internacional de Repblicas Americanas y se empez a tejer una red de disposiciones e instituciones que llegara a conocerse como sistema interamericano, el ms antiguo sistema institucional internacional.La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribi, en Bogot, Colombia, laCarta de la OEAque entr en vigencia en diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta fue enmendada por elProtocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entr en vigencia en febrero de 1970; por elProtocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que entr en vigencia en noviembre de 1988; por elProtocolo de Managua, suscrito en 1993, que entr en vigencia en enero de 1996, y por elProtocolo de Washington, suscrito en 1992, que entr en vigor en septiembre de 1997.La Organizacin fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como lo estipula el Artculo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboracin y defender su soberana, su integridad territorial y su independencia".Hoy en da, la OEA rene a los 35Estados independientesde las Amricas y constituye el principal foro gubernamental poltico, jurdico y social del Hemisferio. Adems, ha otorgado el estatus deObservador Permanentea 69 Estados, as como a laUnin Europea(UE).Para lograr sus ms importantes propsitos, la OEA se basa en sus principales pilares que son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.UnasurUn organismo internacional, conformado por los doce pases de la regin suramericana: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Per, Suriname, Uruguay y Venezuela.Nuestro objetivo es construir un espacio de integracin en lo cultural, econmico, social y poltico, respetando la realidad de cada nacin.Nuestro desafo es eliminar la desigualdad socio econmica, alcanzarla inclusin social, aumentarla participacin ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetras existentes, considerando la soberana e independencia de los Estados.Las lenguas oficiales de UNASUR son: espaol, ingls, portugus y neerlands.