Mercantilismo, Economia Colonial y Principales de Belén.

10
Thomas Mun, 1571–1641: from Bullion to Foreign Trade G. Vaggi y P. Groenewegen 2003 Thomas Mun fue director de la East India Company en 1615. Su pensamiento esta dentro del las teorías clásicas sobre el mercantilismo ingles. Para Mun el comercio internacional era la base de la riqueza de las naciones. Este pensamiento junto con el de otros autores (comerciantes) europeos, coincide con el descubrimiento de América y el establecimiento de colonias europeas. Es aquí que los autores establecen que el intercambio internacional se volvió mucho más importante, con un continuo flujo de oro y plata, los comerciantes tomaron un rol importante para las economías nacionales. Se abandonara paulatinamente en Europa una economía rural del Medioevo, con mercados limitados a las ferias de las ciudades cercanas y con cierto uso del trueque. Al abandonar este modelo económico, el uso de la moneda se expande, la burguesía mercantil se une a los gobiernos para explotar de mejor forma los beneficios del comercio internacional (Vaggi y Groenewegen 2003:15). La base y substancia de la riqueza de las naciones para quienes profesan el mercantilismo en sus primeros años, es conservar y obtener minerales preciosos como el oro y la plata. Esto permite que se mantenga un control sobre los recursos, la circulación monetaria y la fuerza de trabajo. Es por esto que: "una característica importante de la definición de riqueza para los mercantilistas es que este se entiende como concepto de abastecimiento: la riqueza nacional es medida por la cantidad de reservas internacionales a disposición del estado" (Vaggi y Groenewegen 2003:16).

description

Algunos resumenes

Transcript of Mercantilismo, Economia Colonial y Principales de Belén.

Page 1: Mercantilismo, Economia Colonial y Principales de Belén.

Thomas Mun, 1571–1641: from Bullion to Foreign Trade

G. Vaggi y P. Groenewegen 2003

Thomas Mun fue director de la East India Company en 1615. Su pensamiento

esta dentro del las teorías clásicas sobre el mercantilismo ingles. Para Mun el

comercio internacional era la base de la riqueza de las naciones. Este

pensamiento junto con el de otros autores (comerciantes) europeos, coincide

con el descubrimiento de América y el establecimiento de colonias europeas.

Es aquí que los autores establecen que el intercambio internacional se volvió

mucho más importante, con un continuo flujo de oro y plata, los comerciantes

tomaron un rol importante para las economías nacionales.

Se abandonara paulatinamente en Europa una economía rural del Medioevo,

con mercados limitados a las ferias de las ciudades cercanas y con cierto uso

del trueque. Al abandonar este modelo económico, el uso de la moneda se

expande, la burguesía mercantil se une a los gobiernos para explotar de mejor

forma los beneficios del comercio internacional (Vaggi y Groenewegen

2003:15). La base y substancia de la riqueza de las naciones para quienes

profesan el mercantilismo en sus primeros años, es conservar y obtener

minerales preciosos como el oro y la plata. Esto permite que se mantenga un

control sobre los recursos, la circulación monetaria y la fuerza de trabajo. Es

por esto que:

"una característica importante de la definición de riqueza para los

mercantilistas es que este se entiende como concepto de abastecimiento: la

riqueza nacional es medida por la cantidad de reservas internacionales a

disposición del estado" (Vaggi y Groenewegen 2003:16).

Esta lógica da como resultado que se promueva la venta y exportación de

materias primas al exterior.

A comienzos del S. XVI los mercaderes se convierten en empresarios que

promueven la manufactura de productos para la venta (ya no solo compran y

venden). Estas nuevas formas industriales de producción de bienes de

consumo lleva a la protección de las empresas nacionales en contra de la

competencia foránea (proteccionismo estatal). Con respecto al concepto de

Page 2: Mercantilismo, Economia Colonial y Principales de Belén.

riqueza; adscribe a que ya no solo se mide por el elemento monetario, sino

que también por la producción de bienes de consumo. Entonces la riqueza y el

poder de una nación se incrementara a partir de: 1) un surplus (excedente) en

el balance de intercambio y 2) la capacidad de intercambio internacional:

"La riqueza tiene su origen en una esfera de circulación, pero el comercio

interno sólo puede redistribuir una cantidad limitada de riqueza, un superávit

comercial representa el mejor indicador del éxito de un país" (Vaggi y

Groenewegen 2003:18).

La mano de obra cobra mayor importancia para las empresas manufactureras.

Si bien se aprueba los bajos sueldos como parte de la motivación extra en el

trabajo productivo, a la larga en el pensamiento de Mun esto beneficia a la

nación como conjunto. En el caso de la materia prima, para el mercantilismo

es importante su adquisición a bajos precios, ya que a menor precio de

importación mayor excedente de intercambio. Por otro lado favorece la

exportación de productos manufacturados haciendo su estructura de costos

más competitivo. En cuanto al capital, el mercantilismo lo considera en

magnitud monetaria, esto es la suma de dinero, una base que permite la

implementación del proceso productivo.

EL AMANECER DE ARICA COLONIAL DURANTE EL

SIGLO XVI: ASPECTOS SOCIALES Y POLÍTICOS

J. Herrera 1997

La importancia de Arica (fundada entre 1540-1549), sus valles costeros y

precordillera está marcada por la economía minera, desde prácticamente un

comienzo del dominio español (Ver Trelles 1991 para Tarapacá). Tras la

fundación de Arequipa en 1540, tiempo en el que se tienen noticias de Arica

por las encomiendas otorgadas por Francisco Pizarro a Lucas Martínez

Vegazo. Es Arequipa a la vez quien obtendrá el control administrativo de la

futura ciudad portuaria. El desarrollo mercantil es beneficiado a partir del

siglo XVI por la actividad minera de Potosí y Huancavelica: "La producción

de plata permitió una rápida diversificación productiva, generando nuevos

mercados productivos, y una creciente demanda, extendiendo el tráfico de

Page 3: Mercantilismo, Economia Colonial y Principales de Belén.

mercaderías" (Herrera 1997:93). El control mercantil se mantenía desde

Sevilla, Lima y Arequipa por una elite económica en continua disputa. Sin

embargo la actividad económica en esta región fue regulada desde el S. XVI.

La ciudad monopolizo el envió de plata del cerro rico de Potosí. El rol

estratégico del puerto le valió un desarrollo económico promisorio tanto en el

siglo XVI y XVII. El motivo de su importancia es que sus valles ofrecen

corredores naturales que conectan las zonas costeras y los altos de Arica. No

es de extrañar para el autor que las poblaciones prehispánicas se asentaran

en las cabeceras de valles como Lluta o Azapa. A partir de las funciones de

conectividad de la ciudad se funda en esta la Caja Real en 1574, en la playa

chinchorro. La misión principal de esta fue el resguardo del mineral de plata

(Potosí y Oruro) y azogue (Huancavelica). En esta playa igualmente se

recibían otro tipo de embarques de productos provenientes de Castilla (aceite,

vinagre, manufacturas, paños, clavazones, objetos para el culto religioso,

armas, vinos, aguardiente, tejidos finos, lencerías, hierro y bronce) y otros

lugares. En el puerto ariqueño se manufacturaba igualmente cuerdas, sogas,

sacos, izangas, etc. Obras ejecutadas por indios provenientes Tarata, Tacna y

Putina.

El trabajo de embarco y desembarco de mercancías y la plata era parte del

trabajo de la población local en sus propias embarcaciones. Para el transporte

de la plata fabricaban unas especies de canastas llamadas izangas, los cuales

estaban hechos de cuero y totora. El rol de las poblaciones de los valles, fue

en otro aspecto abastecer con productos agro marítimos al puerto y para

Potosí. Las caravanas hacia y desde Potosí, en la cual trabajaban indios de la

región, se trasladaba tanto por el valle de Lluta o Azapa (pasando por Belén),

aprovechando los caminos prehispánicos. Tampoco es de extrañar que la

características climáticas de los altos de Arica permita la mantención de

grandes masas de ganado, sustentado por los pastos de altura.

Las autoridades españolas, destacando la figura del corregidor, tenían como

misión:

"Las obligaciones que tocan al Corregidor de Arica son la administración de

justicia, el buen tratamiento de los indios, el buen despacho de la plata y de

Page 4: Mercantilismo, Economia Colonial y Principales de Belén.

todas las mercaderías que por el puerto se trajinan, así como la defensa del

puerto en caso de cualquier sorpresivo ataque de los piratas y corsarios, los

que siempre estaban al asecho de los Galeones de la Armada Real" (Herrera

1997:62).

Estos juntos a otros españoles que residieran en la ciudad eran escasos. Junto

con población flotante de mercaderes, esclavos e indios de encomienda. La

población residía mayormente en los valles. Específicamente en las haciendas

(Ver Briones 2004). Eran generalmente encomenderos o vecinos importantes

quienes tenían las haciendas. Estos últimos eran reconocidos como vecinos de

la ciudad. La ciudad dependía de Arequipa en gran medida, muchos vecinos

importantes como Martínez Vegazo era vecino de la ciudad peruana. Funciona

como emporio de los mercaderes, funcionarios y clérigos que mantenían

residencia temporal en Arica. Sin embargo y pese a su importancia como eje

de conectividad, no se invirtió por parte de los mercaderes, en arquitectura de

la ciudad ariqueña. Nótese en este sentido que no existe en la actualidad

restos de construcciones de aquella época (Hipótesis de terremotos deben ser

tomadas en cuenta). La riqueza entonces estaba de transito, los mercaderes

traían sus productos de paso para comercializarlos preferentemente en Potosí

(Véase el inventario de Juan Baptista Miranda, Herrera 1997:66-69). Entre los

productos que más destacan están las relacionadas con el culto cristiano.

Poblaciones de Naturales

Para las poblaciones de los naturales, especialmente para los sujetos de la

elite indígena significo entrar en redes de contacto social y económico,

llevando al enriquecimiento de estos. Lo que materializaría en el

embellecimiento o construcción de iglesias:

A nivel comunal la ruta de la plata significó el enriquecimiento de algunos

miembros de la comunidad: "fue en las iglesias en donde se materializaron los

dividendos económicos del comercio con la Villa de Potosí; dentro de aquel

contexto, decorar la iglesia con cuadros, altares, retablos y otros era de suma

interés para el dirigente étnico. Es posible que entre las comunidades

existiera una cierta rivalidad por quien tenía la iglesia más alhajada y

Page 5: Mercantilismo, Economia Colonial y Principales de Belén.

decorada. El gran número de iglesias construidas durante el ciclo productivo

de Potosí certifican el rol económico en la ruta de la plata.

Los bienes culturales que circularon con mayor frecuencia fueron los

religiosos; cáliz, campanas, cuadros, retablos, rosarios, candelabros,

relicarios, imágenes y otros, algunos de los cuales podía provenir de la

donación de rigor por parte de la autoridad. Sin embargo, no debemos olvidar

la distribución de otros bienes como muebles, pianos y objetos de arte"

Herrera 1997:73).

No es de extrañar entonces que las iglesias de la región altos de Arica se

construyera entre 1550 y 1645 (Belén en 1625). El beneficio principal de las

comunidades es insertarse en la red productiva y administrativa del estado.

En estos pueblos los caciques o Kuracas y los principales, eran los

interlocutores entre las comunidades y las autoridades. Manteniendo un poder

político, económico y ritual, reflejado en el cuidado de las iglesias.

Dimensiones del Liderazgo Étnico en Belén; Francisco Ocharan

Secretario del Cabildo Indígena. Altos de Arica (1750-1813)

X. Inostroza 2013

A partir de libros parroquiales, revisitas y testamentos, la autora investiga a

Francisco Ocharan, un principal del poblado de Belén durante el S. XVIII-XIX.

En trabajos previos(Ver Inostroza 2011) ya se observaba la correspondencia

entre el número de hijos y hombres con cargos de autoridad de la comunidad,

sea principal o alcalde (Tabla 1: Ocharan con 18 vínculos de bautizos y

matrimonios). A la vez que presentaban redes sociales extensas a partir de

ceremonias religiosas en las cuales tomaban lugar.

Una primera hipótesis es la estrategia adoptadas por grupos indígenas para

hacer frente a un determinado contexto histórico. La figura de Ocharan

representaría este papel a cabalidad. En un contexto post rebelión de Túpac

Amaru (1781), las autoridades cacicales perdieron poder y preponderancia,

adquiriendo los cabildos de pueblos andinos mayor predominancia como

elemento político administrativo comunal. Los pueblos luego de las reformas

toledanas se estructuraron a partir de dos alcaldes, cuatro corregidores, un

Page 6: Mercantilismo, Economia Colonial y Principales de Belén.

alguacil y un quipucamayo (escribano o secretario). Ocharan ejerció como

secretario de cabildo (el requisito de este puesto era ser principal del pueblo),

probablemente debido a que tenia conocimientos de escritura y lectura. Este

rol en el cabildo estuvo relacionado por redes de parentesco ritual; igualmente

mantenía una función religiosa, política, jurídicas y una activa participación en

la economía local (correspondiente a idea personal a todo las autoridades

locales o principales).

Ocharan nació aproximadamente hacia el 1736 y murió en 1794. En este

sentido no es claro si su padre fue de origen español o indígena. Resultando

en un mestizo que eligió o busco adscribirse a los naturales (existe una

discriminación en la colonia a los mestizos), por parte de herencia de madre.

Por otro lado estuvo casado con Micaela Larva con quien tuvo cuatro hijos,

Rosa Cruz con quien tuvo cuatro hijos (uno muerto) y un hijo de Flora Larva

(un total de 8 hijos). La cantidad de mujeres en la vida de Ocharan, para la

autora podría representar un rezago de tradiciones prehispánicas, en la cual

los miembros de la elite indígena andina tenia derechos a tener más de una

mujer. En este sentido la práctica de re matrimonio tiene alta frecuencia para

Belén. Tampoco es posible descartar que algunos de sus hijos fuere un

pariente adoptado por la familia nuclear. El papel de la familia nuclear resalta,

tanto en su testamento como en las revisitas (Ver Hidalgo et al. 2004;

Senatore 2004)

Las redes sociales muestran que Ocharan tuvo un amplio espectro de

movilidad en la región. Su hija Valentina (hija de Rosa Cruz) fue bautizada en

1775 en la iglesia del valle de Lluta. Mantuvo relaciones con españoles (el

gobernador Isidro Quiroga casado con Valentina) y mestizos, se destaca que

fue padrino de un hijo de Asencio Moquera principal de la mitad de

Mancasaya de Belén, lo que funcionaria en favor de su prestigio comunal

(parentesco ritual).

Entre los elementos de su testamento encontramos ropajes españoles, servicio

doméstico, instrumentos musicales (un arpa), herramientas agrícolas

indígenas, elementos de ganadería, ganado, escaño y bastón de mando

(símbolos de poder y participación en el cabildo indígena). Sus lazos

Page 7: Mercantilismo, Economia Colonial y Principales de Belén.

comerciales indicarían actividades ligadas al arriero y la ganadería. Habría

hecho uso de tierras comunales no como propiedad sino como posesión

temporal, en el cual tampoco figuran como propietarios sus hijos:

"Esto reafirma mi impresión respecto a que las posesiones nombradas por

Francisco Ocharan en su testamento se refieren a terrenos en los que solo

ejercería “derechos de uso”. Pese a ello, tanto la posesión o el uso de varios

topos de tierras en un sujeto originario nos remite a una situación social de

privilegio al interior de los pueblos" (Inostroza 2013:119).

Pero su papel como principal puede haberle dado mayores ventajas en el uso

de más tierras. También realizaba actividades comerciales, tanto con la

comunidad de Belén como con españoles (comercio de ají, maíz y coca).

Entrando en una dinámica de deudas y créditos sancionado jurídicamente por

la legislación española (economía de crédito a falta de numerario).

Como sujeto que vivió un mundo colonial hispano indígena, Ocharan hizo uso

de la maquinaria jurídica española, así lo refleja por ejemplo la redacción de

un testamento (practica realizada por sujetos de la elite indígena). Demuestra

por lo demás un alto grado de adaptación y agencia al contexto imperante,

haciendo uso tanto de tradiciones andinas (ritual, social, tecnología) y

española (normas legislativas, economía, relaciones sociales).

"Pero además, la historia de Francisco Ocharan nos muestra que algunos de

los sujetos que ocuparon cargos de autoridad compartían privilegios con el

cacique que pueden ser comprendidos también como “estrategias”, tales como

escribir en castellano, usar prendas de vestir hispanas, encabezar empresas

de transportes, tener acceso a tierras en distintos nichos ecológicos y

participar en la producción y comercialización de bienes que circulan por esta

zona del espacio peruano. En el caso de la familia Ocharan, la estrategia de

casar a una de sus descendientes con un sujeto español, también coincide con

la costumbre seguida por las familias de caciques" (Inostroza 2013:122).

Ocharan es una figura que se movió entre estos mundos. En un liderazgo que

surge de la tradición jurídica española, pero que se fortalece desde el interior

de los pueblos. En consecuencia en la etapa final de la colonia, devolvía el

Page 8: Mercantilismo, Economia Colonial y Principales de Belén.

liderazgo étnico a las bases sociales de la comunidad, con una mayor

autonomía política