Mercadotecnia Act.1 1

13
La Actividad 1.1 – Ensayo A) Define Mercadotecnia con tus palabras. Toma como base los conceptos de los autores recomendados. Se podría decir que la mercadotecnia es un proceso social y administrativo por el cual ciertos grupos e individuos satisfacen sus necesidades al intercambiar y crear ciertos bienes y servicios. B) Expresa en una página: -Los aspectos más relevantes de la historia de la Mercadotecnia desde sus orígenes hasta la actualidad, a nivel global y nacional. Historia de la Mercadotecnia Global: 1450-1900: Aparece la publicidad impresa 1920-1949: La emergencia de los nuevos medios 1950-1972: El marketing florece 1973-1994: Emerge la era digital 1995-2002: La burbuja punto com 2003-act.: La era del inbound marketing Historia del Mercadeo en la República Dominicana Mercadeo Primitivo

description

Actividad 1 mercadotecnia aula virtual UASD

Transcript of Mercadotecnia Act.1 1

La Actividad 1.1 Ensayo

A) Define Mercadotecnia con tus palabras. Toma como base los conceptos de los autores recomendados.Se podra decir que la mercadotecnia es un proceso social y administrativo por el cual ciertos grupos e individuos satisfacen sus necesidades al intercambiar y crear ciertos bienes y servicios.

B)Expresa en una pgina:-Los aspectos ms relevantes de la historia de la Mercadotecnia desde sus orgenes hasta la actualidad, a nivel global y nacional.Historia de la Mercadotecnia Global:1450-1900: Aparece la publicidad impresa1920-1949: La emergencia de los nuevos medios1950-1972: El marketing florece1973-1994: Emerge la era digital1995-2002: La burbuja punto com2003-act.: La era del inbound marketing

Historia del Mercadeo en la Repblica DominicanaMercadeo PrimitivoEl hecho de que la mayor parte de la produccin fuese agrcola entre otras razones, provocaba que los productos que se comercializaban se vendieran sin marcas y prcticamente, sin ningun rasgo distintivo que no fuera el mismo vendedor.Otra caracterstica fundamental de esta etapa era la limitada cantidad de productos elaborados en el pas

No se dispona ni de televisin ni de radioemisoras como opcin a los peridicos, as que el contexto de medios de comunicacin limito el desarrollo de la publicidad; de esta misma manera, la no existencia de una adecuada y suficientemente amplia infraestructura vial imposibilitaba, para esos tiempos, la comunicacin entre las diferentes comunidades.Los productos llegaban a los consumidores de manos de los mismos productores y para ello se utilizaban como puntos de ventas los mercados que existan en cada poblacin.Los productos importados se vendan directamente a travs de sus importadores quienes actuaban por encargo y, en ocasiones, ofrecan sus mercancas en pequeos almacenes. La razn por la cual no se generalizaron estos almacenes era la falta de incentivos arancelarios, por lo que su funcin era simplemente intermediar entre los fabricantes extranjeros y los consumidores nacionales.La falta de productos, la inexistencia de medios de comunicacin y distribucin colocan esta etapa en un periodo de primitivismo comercial y por ende mercadolgico.

Mercadeo DependienteLa primera caracterstica de este periodo es la masiva introduccin del producto extranjero; es a partir de 1910 donde empieza a funcionar bajo la nueva ley de aranceles, la cual favorece que en la Repblica Dominica y en los Estados Unidos de Norteamrica se vieron motivados a comercializar productos importados.Fue a partir de entonces que se le dio carcter formal y legal a la utilizacin de marcas en los productos, provocando esto que los empresarios dominicanos y los importadores empezaron a ver la marca como un elemento estratgico de distincin.Esto da origen a lo que llamamos la revolucin de las marcas en Repblica Dom., hasta entonces contbamos con algunas marcas en categoras muy especificas como bebidas alcohlicas y cigarrillos.En resumida cuenta en esta etapa, el elemento publicitario emerge como gran motivadas de generacin de ventas y, de la mano de la publicidad, aunque con un poco menos de presencia, se observa lo que podemos llamar el Surgimiento de la Promocin de venta en nuestro pas.

Mercadeo Monoplico

Desde el inicio de esta tercera etapa se registro una situacin de eliminacin progresiva de producto un Retroceso con la Relacin del Mercado dependiente mas nunca comparable con la del mercado primitivo en proceso de control Monopolico, llevar acabo por el general: Rafael Leonidas Trujillo Molina buscaba en este proceso una rpida y poco riesgosa acumulacin de capitales para lograr esto, utilizo todo su poder Promulgando Leyes como la 544, que deca que todo patrn deba asegurar a sus obreros contra robo de dinero. De esta manera, poca era la motivacin para utilizar marcas impactantes, ni mucho menos precios competitivos.El fin de la Era de Trujillo supona un proceso acelerado de liberacin de las estructuras econmicas del pas y con ello culminaban las restricciones de desarrollo empresarial que como tramo visto impedan a su vez el progreso de la profesin mercadeo. En la medida en que la poca de Trujillo se alejaba y nos adentrbamos mas a esta etapa de la Mercadotecnia Estratgica, los empresarios comenzaron a colocar a los consumidores en el centro de todas sus estrategias; por lo tanto, requeran saber las necesidades, deseos y preferencias de los mismos.Es en este contexto que surgen las investigaciones de mercado; pocas fueron las que se realizaron antes de 1970.En esos aos, las pocas empresas que realizaban estudios se auxiliaban de agencias especializadas en investigacin que, espordicamente, venan de Puerto Rico y de Venezuela, motivando a varias personas a fundar sus propias agencias de investigaciones, resaltando dos que tuvieron una real funcin de pioneros de la investigacin.Las investigaciones de mercado pasaran as a ser un elemento indispensable para la toma de decisiones estratgicas.-La importancia de la mercadotecnia en las empresasHay empresas reconocidas que quieren empaparse de exito tendran que darle una gran importancia al mercadeo (marketing) ya que este no es solo publicidad aqu tambin entra lo que es el diseo, distribucin, precio, publicidad de un producto.Aunque en mercadotecnia se habla mucho del marketing pero es importante mencionar que las personas obtinen siempre lo que quiern o creen necesitar a travs de un intercambio del producto y el valor entre ellos. Pero en una empresa es esencial generar esa sensacin de necesidad como hacer que el consumidor sea dbil ante cualquier tentacin que aparezca pero para ser mas exacto el marketing no realmente crea las necesidades sino que las satisface.

C) Indica las disciplinas con las cuales se relaciona la mercadotecnia y cul es su vinculacin en cada caso. EstadsticaLa importancia de las estadsticas en el marketing, radica en el buen uso de todas las herramientas de medicin que estn a nuestro alcance para poder hacer buen uso de los recursos y de esta manera lograr un resultado que este enfocado en los objetivos iniciales. Si se realiza un adecuado seguimiento, an el ms mnimo detalle proporcionara datos para la correcta gestin y el buen enfoque de cada proyecto. EconomaLa relacin entre mercadotecnia y economa es que ambas disciplinas estudian al mercado, a los consumidores y a los proveedores, solo que lo ven desde perspectivas distintas. AdministracinLa relacin entre ambas, se encuentra en que tanto la administracin de empresas como la mercadotecnia son ciencias administrativas o econmicas; El objetivo de ambas, es establecer una estrategia para la optimizacin de recursos, la generacin de utilidades, la satisfaccin de un cliente, el abarcar un mercado y asegurarlo con estrategias de venta y organizacin. InformticaLa informtica entra en la mercadotecnia para da a conocer todo tipo de productos por medio de computadoras diseando la interfaz (diseo de la pagina que se dar a conocer en las redes sociales) que es una base muy importante para llamar la atencin hasta el mas mnimo detalle cuenta, ya que con ello se realizaran las compras y ventas de los productos y generaran las utilidades necesarias para el desarrollo de la mercadotecnia. ComunicacinSin comunicacin no existe relacin con el mercado y tampoco es posible intercambio. Todas las funciones de marketing tienen valor de comunicacin. Hay actividades que tienen un objetivo puramente comunicacional. No personal, personal = comercializacin, coherente y consistente con los objetivos de marketing, recursos empresa y tipo de relacin con el pblico objetivo. PublicidadEn general, la publicidad se concibe como la oportunidad de anunciar y promover productos o servicios a travs de medios de comunicacin masivos, con el fin de que lo promocionado se compre o utilice. La mercadotecnia, por su parte, comprende todas las actividades implicadas en la transferencia de bienes de un productor o vendedor a los consumidores; por ello no slo incluye la publicidad, sino tambin el traslado, el almacenamiento, el ingreso al mercado, las ventas, etc. AntropologaMercadotecnia se encarga de satisfacer las necesidades de la gente as como tambin crearlas, pero para poder llegar a cumplir estos objetivos es necesario que conozca muy bien al ser humano y ocupa como herramienta la ciencia de la Antropologa ya que esta estudia al hombre desde su origen hasta su relacin con los dems y su trascendencia en el tiempo. SociologaPara poder llegar a todo tipo de pblico tiene que conocer varios aspectos que la sociologa se encarga de estudiar y ambas ramas (la mercadotecnia y la sociologa) emplean mtodos de investigacin para estar al tanto de lo que la gente necesita y de lo que la gente piensa. ContabilidadLa informacin que el departamento de contabilidad utiliza en la preparacin de los estados financieros, se debe adaptar a fin de ser utilizada por el departamento de marketing como parte de la informacin bsica para la toma de decisiones, relacionadas stas con la mezcla de marketing. PsicologaSi la psicologa es "el estudio sistemtico de comportamiento humano", el marketing es "el estudio sistemtico de comportamiento humano en el mercado". DerechoEn el marketing el derecho juega un papel fundamental porque la conducta de cada empresa esta influenciada por el proceso poltico y legal dela sociedad.

D) Expresa cules son los componentes del ambiente externo e interno de la organizacin y sus variables. El ambiente externo est formado por aquellos factores, fuerzas, variables que influyen sobre una organizacin.Una manera usual de clasificar al ambiente externo o entorno es:-Micro entorn, son aquellas variables sobre las que una organizacin puede influir de algn modo.

-Macro entorn, est compuesto por variables que influyen en la organizacin y que esta no puede controlar.

El ambiente interno: es el conjunto de factores en las decisiones de la empresa tiene repercusin. Se le denomina variables para la decisin de la empresa. Hace nfasis en actividades totalmente dentro de la organizacin.Aqu se clasifican las variables que la organizacin debe tener control sobre las mismas y con las cuales debe crear sus estrategias para afrontar su incursin en el mercado como son:- Recursos, capacidades y aptitudes- Ventaja competitiva- Competitividad estratgica- Nuevos productos y servicios- TecnologaE) Indica cul es la importancia que tienen los factores del macro y micro ambiente externo y del ambiente interno de la organizacin en la planificacin de la mercadotecniaEn la actualidad, en la organizacin es de vital importancia tener informacin y conocimientos de lo que existe dentro y fuera de la esta, el realizar un anlisis con el fin de darnos cuenta que nos hace falta para crecer organizacionalmente, y que podemos explotar para mantenernos en el mercado, logrando cierto liderazgo.Planificar es una herramienta de accin para decidir que vamos hacer y porque, supone crear un plan, el cual tendr muchos beneficios porque aclara muchas dudas acerca del trabajo a realizar entre ellas estn:- Permite definir la necesidad de recursos para conseguir objetivos- Puede aclarar las actividades y las dudas respecto a objetivos buscados.- Logra cuantificar los niveles de desempeo para tener xito- Establece prioridades- Expresa las debilidades y fortalezas para conseguir objetivos

Factores que Influyen en la Planificacin:-Factores externos:Provienen del medio ambiente que rodea la organizacin, no son controlables pero si pueden ser previsibles. Ejm: Competencia empresarial.Dentro de la organizacin es vital llevar a cabo un anlisis continuo y a fondo para visualizar con anticipacin las oportunidades y amenazas que se pueden presentar en un futuro. Esto se debe analizar a tiempo, para poder dar solucin de forma eficiente.

-Factores internos:Son intrnsecos a la organizacin, generalmente pueden ser controlados por la organizacin. Ejm: Factor humano.

f) Realiza un comentario personal sobre el contenido de la unidad 1Creo que la mercadotecnia es de mucha importancia ya que como futuros profesionales podemos enfrentarnos a la necesidad de crear nuestra propia empresa o simplemente a un empleo donde se requiera de conocimientos bsicos de mercadotecnia, pues nos brinda las herramientas para desenvolvernos como verdaderos profesionales dentro y fuera de nuestra rea de trabajo pero tambin me he dado cuenta de que los seres humanos siempre estamos escasos de algo, y cuando necesitamos algo o deseamos algo, siempre entablamos una relacin comercial o de servicio con otras personas aunque las necesidades, deseos y caractersticas de las personas nunca son iguales y de aqu es donde el mercado debe satisfacerlas mediante la creacin de productos que satisfagan las necesidades de los consumidores.Bueno en fin lo que quera comentar es que en la actualidad los consumidores nos enfrentamos a una inmensa variedad de productos de cualquier categora y manifestamos diversas exigencias en cuanto a combinaciones y que las empresas deberan considerar plantear claramente su misin y estrategias debido al avance de la tecnologa a una mayor competencia y a una lealtad cada vez menor de los consumidores, sino que estas empresas deben infundir la mercadotecnia como una filosofa de toda la empresa.En cuanto al aula virtual al ser primera vez que uso este modo de aprendizaje lo encontr bastante bien, ya que me ofrece la posibilidad de organizar mi horario y lugar de estudios para que, de este modo, desde mi casa pueda continuar estudiando y poder desarrollar actividades, como foros de discusin, chat, correo electrnico, descargar materiales didcticos, etc., que me permitan mantener una participacin y comunicacin permanente y que siempre se busquen mtodos y herramientas que permitan llegar con eficiencia a la realizacin del proceso enseanza aprendizaje y gracias al buen uso del internet creo que estamos logrndolo.