Mentalidad Empresarial

26
Mentalidad Empresarial Semana 3 La importancia de los equipos de trabajo en las empresas Esta semana tiene como objetivo adquirir y compartir conocimientos a través de las comunidades de talento, equipos de trabajo y redes para la competencia ►Casos Los empresarios nunca están solos La empresa de hoy no concibe su desarrollo puesto en las manos de una sola persona, por el contrario, la actualidad exige de la participación de un grupo de personas comprometidas con propósitos y objetivos comunes. Un equipo de trabajo se refiere a un número de personas con habilidades y destrezas complementarias, con metas de desempeño y con una propuesta por la que se consideran mutuamente responsables. Utilizan el consenso para la toma de decisiones. Se encuentran numerosas definiciones acerca de lo que es un equipo de trabajo, pero aún con cientos de ellas suele ocurrir que no se comprende a veces el verdadero significado de lo que es trabajar en equipo, la dimensión y los resultados que encierra tal labor. En todos los tipos de empresas, los talentos y habilidades personales de los empresarios deben complementarse con las destrezas de otros individuos. Las oportunidades de éxito son más promisorias cuando el ejercicio creativo del diseño y marcha de una empresa se ejercen a través de esquemas de liderazgo compartido.

Transcript of Mentalidad Empresarial

Page 1: Mentalidad Empresarial

Mentalidad Empresarial

Semana 3 

La importancia de los equipos de trabajo en las empresas

Esta semana tiene como objetivo adquirir y compartir conocimientos a través de las comunidades de talento, equipos de trabajo y redes para la competencia

►Casos

Los empresarios nunca están solos

La empresa de hoy no concibe su desarrollo puesto en las manos de una sola persona, por el contrario, la actualidad exige de la participación de un grupo de personas comprometidas con propósitos y objetivos comunes.Un equipo de trabajo se refiere a un número de personas con habilidades y destrezas complementarias, con metas de desempeño y con una propuesta por la que se consideran mutuamente responsables. Utilizan el consenso para la toma de decisiones.

Se encuentran numerosas definiciones acerca de lo que es un equipo de trabajo, pero aún con cientos de ellas suele ocurrir que no se comprende a veces el verdadero significado de lo que es trabajar en equipo, la dimensión y los resultados que encierra tal labor. En todos los tipos de empresas, los talentos y habilidades personales de los empresarios deben complementarse con las destrezas de otros individuos. Las oportunidades de éxito son más promisorias cuando el ejercicio creativo del diseño y marcha de una empresa se ejercen a través de esquemas de liderazgo compartido.

Jorge Marín y Carlos Oquendo fueron buenos amigos cuando cada uno tenía 17 años y ambos trabajaban de forma parcial en un almacén de piezas automotrices. Después de terminar sus bachilleratos, Jorge continuó con sus estudios superiores en mecánica, mientras Carlos se unió al servicio militar obligatorio. Jorge continuó trabajando para el almacén ya que éste le ayudaba a costear los gastos de sus estudios. Dos años después, Jorge tuvo la idea de iniciar una empresa especializada en la construcción y reconstrucción de motores de arranque, y le pidió a Carlos que fuera su socio en esta aventura de emprendimiento. Al principio Carlos se sentía preocupado de trabajar con Jorge, porque sus formas de ser son muy diferentes. Jorge es extrovertido y entusiasta, mientras que Carlos es reservado y escéptico. Sin embargo, aunque en ese momento Carlos era estudiante de mecánica automotriz del SENA se encontraba sin empleo y por lo tanto aceptó la invitación.

Page 2: Mentalidad Empresarial

Los socios han decidido llamar a su empresa Car–Up y ahora necesitan fortalecer su equipo de trabajo con alguien que les aporte conocimientos en las áreas administrativas.

 ¿Qué relevancia, cree usted, tienen las personalidades individuales para el éxito de un equipo empresarial?

 ¿Cree usted que una empresa creada bajo estas fortalezas del equipo de trabajo puede tener éxito? ¿Por qué?

 ¿Considera usted que es una ventaja o desventaja que los miembros de un equipo tengan la misma edad e inclusive conocimientos muy similares?

 ¿Qué estrategias recomendaría para complementar el equipo de trabajo?

 Ver el vídeo: Equipos: Esencia de la Empresa Exitosa 

Mensaje Importante

Un fortalecido equipo de trabajo alimenta la idea de negocio y garantiza que todos loselementos de conocimiento estén presentes para incrementar las posibilidades de éxito.

Las habilidades de los miembros de un equipo deben complementarse entre sí, formando una combinación óptima de educación y experiencia.

Las Comunidades de Talento

Una comunidad de talento está constituida por la sumatoria de diferentes actores culturales que emergen gracias a que existen entre ellos actividades comunes a determinados intereses y conocimientos. Este hecho permite que un conjunto de personas tengan objetivos que se perciben como similares para todos. 

Camilo, joven emprendedor que pertenecía al Centro de Formación Empresarial de Cuero y Calzado, a sus 25 años con lo aprendido en este centro decidió montar una empresa donde fabricaba el calzado para las empresas del sector metalmecánico. Su negocio marchaba perfectamente, sus ventas crecían pero a la vez crecía también la competencia. En marzo de 2003, Proexport lo invitó a una rueda de negocios en China, allí conoció muchísima gente e hizo su primer contacto para realizar un negocio en grande, la propuesta consistía en la producción de 20.000 pares mensuales de zapatos para una empresa de este país.

Camilo emocionado por tal propuesta, no sabía qué hacer. Él solamente tenía la capacidad para producir 8.000 pares mensuales, pero no quería desaprovechar esta oportunidad.

 ¿Qué recomendaciones podrías darle a Camilo para que no pierda esta oportunidad de incrementar las ventas?

 ¿Qué papel pueden jugar en este caso las comunidades de talento?

Page 3: Mentalidad Empresarial

En el mercado existe una serie de empresas como la de Camilo que atienden el mercado metalmecánico, lo que él podría hacer es unirse con 3 productores más de calzado que atiendan este sector y que tengan su misma capacidad de producción para poder cumplir con dicho pedido, teniendo en cuenta que Camilo debe indicarles bajo qué parámetros se requiere el producto final para que a la hora de enviarlos no haya ningún inconveniente.

Otra alternativa para Camilo sería la de ensanchar su capacidad productiva teniendo en cuenta que esto involucra a sus proveedores, al sistema financiero que utilizaría para la financiación de la compra de la materia prima que requiere para el nuevo volumen de producción. Además de esto, también necesitaría de más mano de obra, de nuevos contactos con los transportadores que son los que enviarán luego el producto terminado hasta China.

En fin, Camilo tendría que involucrarse con otros sectores de la economía con los que antes no tenía contacto. Esta nueva necesidad de Camilo le ayudará a entender la importancia de involucrar a su empresa en el entorno de las redes de trabajo.

En todas las regiones existe una gran cantidad de empresas que se dedican a la misma actividad, las cuales pueden generar un mayor valor económico siempre y cuando unan esfuerzos.

De ahí la importancia de que las empresas se especialicen en lo que saben hacer.

A continuación, encontrará los Motivos que leayudarán a profundizar en el análisis de losCasos anteriores.

El entorno de los grupos y las redes de trabajo

En tiempos en los que el pasado ha dejado de ser una guía para el futuro, las empresas encaran una serie de nuevos retos entre los que pueden mencionarse: cambio tecnológico acelerado, mercados más globalizados, ambiente altamente competitivo, exigentes normas de calidad y regulaciones ambientales.

Se vive entonces un momento de transición en el cual se requiere explorar el potencial de nuevos modelos más dinámicos de desarrollo económico. Dentro de esos nuevos modelos encontramos los ‘modelos de desarrollo en red', basados en redes de conocimiento, aprendizaje y conformados por instituciones públicas y privadas.

Es así como se argumenta, cada vez con mayor insistencia, que el conocimiento es el recurso más valioso y que el aprendizaje es el proceso más importante. En este nuevo contexto, el concepto de "red" ha

Page 4: Mentalidad Empresarial

dejado de ser una ficción para convertirse en una parte integral de las estrategias empresariales y de las políticas de desarrollo industrial.

Las ‘redes estratégicas' son arreglos organizacionales de largo plazo entre empresas diferentes pero relacionadas que permiten a las organizaciones integrantes ganar y sostener ventajas competitivas.

Aunque existen diversos puntos de vista con respecto a la evolución de las organizaciones, algunos autores argumentan que, dadas las enormes oportunidades que ofrece para el aprendizaje colectivo, la conformación de redes entre empresas autónomas será cada vez más importante y llegará a convertirse en la forma más normal y efectiva de conducir los procesos de innovación. Sin embargo, como en cualquier arreglo organizacional, una red necesita de ciertas capacidades gerenciales y además, requiere de parte de sus miembros un esfuerzo continuo dirigido a añadir valor a la red a través de la adaptación, aprendizaje y difusión de ese aprendizaje, el cual determinará su éxito futuro.

El enlace "Los beneficios de las Redes para las Pymes", aborda el tema de los beneficios de las redes para las pequeñas y medianas empresas como ayuda en el mejoramiento de la innovación y la competitividad.

Las alianzas estratégicas: Un punto de encuentro y competitividad

La mayoría de las empresas son conscientes de lo que competir significa en la actualidad. Para hacerlo, una organización necesita ser global y flexible. Debe enfrentarse a rivales nuevos, innovadores, que constantemente vislumbran el horizonte en busca de nuevas ideas para capturarlas. Por lo tanto, no hay más remedio que mantener una búsqueda infatigable de nuevos productos, servicios, procesos y mercados.

Para lograrlo, muchas organizaciones deciden formar alianzas estratégicas: acuerdos entre dos o más organizaciones que tienen posibilidades de complementación, las cuales, además de tener objetivos y metas en común, cooperan para la realización de sus actividades, teniendo en cuenta que cooperar es más que trabajar en equipo.

Page 5: Mentalidad Empresarial

El interés común y la confianza son la base de la cooperación, sobre todo cuando está relacionada con una alianza estratégica, ya que significa poner conjuntamente una amplia gama de actores de diferentes culturas y con conocimientos muy diversos, para después crear nuevas vías de entendimiento entre ellos que conduzcan a nuevas metas significativamente más innovadoras y ambiciosas. Son relaciones en las que es preciso compartir riesgos y recompensas, pérdidas y ganancias, objetivos y recursos ya que representan un cambio en la forma de proyectarse.

La creación de una alianza estratégica no es una tarea sencilla, pero tampoco una misión imposible, no se trata de ganar o perder, sino de un emprendimiento y el beneficio que se obtenga depende de lo que se logre avanzar. Puede que se logren ventajas a corto plazo, un cambio que se va incrementando, pero esto no es sino una mínima parte de lo que se puede conseguir al conformar una alianza estratégica.

Este emprendimiento debe iniciarse:

 Con una clara necesidad empresarial de todas las partes que desean participar.

 Acordando un conjunto compartido de objetivos y valores.

 Empleando un proceso de planificación integrado (estableciendo metas y tiempos de consecución de las mismas).

Por lo general, la alianza la propone una de las partes, pero antes de embarcarse en esto, cada uno de los potenciales participantes debe preguntarse qué razón lo impulsa a ello, ya que establecer una alianza significa compartir dificultades con el objetivo de alcanzar un beneficio común. 

Algunos de los motivos que llevan a la formación de Alianzas Estratégicas son:

 Incrementar los beneficios (ingresos) con la utilización de las ventajas comparativas que permite el mercado global.

Page 6: Mentalidad Empresarial

 Los recursos propios no son suficientes para una determinada labor.

 Los riesgos del proyecto son demasiado altos para una sola empresa.

Las Alianzas Estratégicas establecen una relación de colaboración entre dos o más empresas independientes, cada una con su propio programa, su propia estrategia y su propia cultura para generar un mayor valor en su actividad, manteniendo un grado de equilibrio entre competencia y cooperación.

Se trata, en definitiva, de aumentar la eficacia de las estrategias competitivas de las empresas participantes al hacer posible el intercambio mutuamente beneficioso de las tecnologías, marketing, información, productos, proveedores, mercados.

Entre las características que podemos destacar, encontramos que las empresas que establecen la alianza:

 Siguen siendo independientes tras la formación de la alianza.

 Comparten los beneficios de la alianza y controlan los resultados de las tareas asignadas.

 Establecen una contribución mutua y continua en áreas estratégicas claves (tecnología, productos, comercialización).

En lo fundamental, las Alianzas Estratégicas no son más que una "relación de confianza", por lo que la buena comunicación entre las organizaciones que las componen, así como la claridad en las acciones a desarrollar, son elementos clave para su éxito.

Las alianzas estratégicas: Tipos de alianzas estratégicas

Comerciales: Persiguen preferentemente la obtención de ventajas competitivas estratégicas duraderas en el campo de la comercialización y la distribución, ya sea a través de las economías de escala obtenidas por la integración de redes de distribución de los participantes de la alianza, ya sea por la actuación selectiva de aquellos en los

Page 7: Mentalidad Empresarial

mercados en los que la alianza actúa. 

 Tecnológicas: Persiguen preferentemente la obtención de ventajas competitivas, ya sea compartiendo el conocimiento existente en cada uno de los participantes, como compartiendo riesgos en investigación y desarrollo. 

 De producción: Persiguen la obtención de ventajas competitivas, ya sea para el desarrollo conjunto de nuevos productos o a través de integraciones cliente-proveedor.

En definitiva, son sencillamente formas de competir en los mercados nacionales e internacionales, constituyendo un poderoso instrumento para redefinir el escenario competitivo.

El siguiente es el ejemplo de una gran alianza que involucra los pequeños detalles de la moda, que si bien sencillos son definitivos.

El color, la forma y el material de un botón pueden hacer de una prenda un verdadero espectáculo o echarla a perder por completo. Por esta razón la industria de insumos para la confección y la moda dedica una gran cantidad de tiempo y de dinero para poner en el mercado productos acordes con los conceptos y tendencias de moda en el momento.

Algunos diseñadores sostienen que el botón, la marquilla, el herraje, los remaches, el velcro, la pedrería, los cierres, hebillas, pasadores, punteras y otro tipo de insumos que se utilizan para la confección de prendas son tan importantes que han logrado crear grandes alianzas estratégicas entre proveedores de materias primas, confeccionistas y diseñadores. Argumenta Reina Vallejo, gerente de "Multiherrajes":"Visitamos ferias especializadas en Europa y Estados Unidos, tenemos retroalimentación con los proveedores de materias primas, accedemos a software especializados y nos hemos aliado estratégicamente para asegurar que nuestro producto será competitivo y estará al día en la moda".

A partir de las investigaciones que se adelantan en cada país, se perciben las tendencias y con ellas las diferentes necesidades del momento. "Es allí donde estar aliados nos garantiza un espacio de competitividad y participación seguro, que a la vez nos proporciona como grupo el bienestar y sostenimiento de nuestras empresas."

Con lo que usted ha leído hasta el momento alrededor del tema de las alianzas estratégicas, y ayudado por las noticias que a diario lee y ve, trate de identificar dos ejemplos de alianzas estratégicas de los diferentes sectores económicos del país.

A continuación lo invitamos a leer detenidamente los Conceptos, los cuales deben ser aprehendidos para fortalecer sus competencias relacionadas con el Pensamiento Empresarial, y así cumplir con el Objetivo de la Semana 3.

Redes integradas de trabajo

Comprenden el grupo de interconexiones que posee la empresa y que le generan valor competitivo de futuro. Se hace referencia a las redes de colaboración que

Page 8: Mentalidad Empresarial

establece la compañía con sus proveedores y con sus clientes y a la red interna para la tercerización de los negocios.

El establecimiento de Redes es importante por tres razones:

Se genera mayor conocimiento. Los socios comerciales complementan las operaciones de la empresa en aspectos que no se hacen bien o simplemente no se hacen.

Se generan y potencializan los mercados a través del establecimiento de redes para la distribución y comercialización.

Se disminuyen los activos físicos apoyando el propósito de incrementar el retorno de la inversión para socios e inversionistas.

En muchos casos las redes se construyen a partir del establecimiento de alianzas estratégicas. Las alianzas estratégicas en todas sus formas son, sin lugar a dudas, una de las principales herramientas de las que se valen las organizaciones en un mundo globalizado. En una alianza estratégica dos o más compañías cooperan con un propósito común, comparten riesgos, costos y por supuesto, beneficios y utilidades. Los fines de la cooperación pueden ser múltiples:

Tecnológicos: En procesos de transferencia y apropiación tecnológica, explotación de una tecnología común.

Comerciales: Comercialización conjunta de productos o servicios, nuevos canales de distribución.

De investigación y desarrollo para nuevo producto, nuevo proceso, nuevos mercados.

Las alianzas son ante todo procesos de visión compartida entre organizaciones.

Las alianzas se generan para incrementar el valor agregado en una organización. Es importante tener en cuenta que los procesos de alianza afectan a las compañías en dos enfoques:

Lo racional. El plan, las estrategias, las proyecciones, las estructuras.

Lo emocional. En las alianzas no sólo se vinculan números, también intervienen personas.

Page 9: Mentalidad Empresarial

En términos generales una alianza se compone de cinco momentos:

La idea: a dónde se quiere llegar.

Búsqueda y encuentro del socio. Ambos se ven como una oportunidad para el otro, agrega valor en términos de la valoración empresarial.

Los acuerdos de expectativa y el contrato. Compromisos, responsabilidades, recursos para el logro de los objetivos.

La transición. Alineación de las ideas con la realidad.

La integración. Consolidación de la sociedad. Inicio de los procesos de construcción permanente.

Comunidades de Talento

Una Comunidad de Talento, es una agregación cultural de personas que surge, a partir de la identificación de una tendencia orientada a similares intereses y conocimientos. De esta forma se puede identificar en este grupo de personas, la introyección de unos objetivos comunes y unos valores compartidos.

La formación de una comunidad de talento, se cimienta en el proceso de compartir tareas y proyectos en un ambiente de cooperación y colaboración. La implantación de comunidades de talento, debe estar orientada al aprendizaje en las empresas, de tal forma que permita que el conjunto empresarial pueda, desde cualquier lugar y en todo momento, utilizar la propia realidad y experiencia del desarrollo de negocio para aprender. 

Para iniciar un proceso de aprendizaje a partir de los triunfos y fracasos del diario acontecer empresarial, es indispensable transformar estas experiencias en fuente de retroalimentación y conocimiento extensible a nivel individual para que trasciendan al saber colectivo. 

La creación de Comunidades de Talento para el aprendizaje empresarial, se constituye en la herramienta óptima para conseguir que el aprendizaje de la empresa vaya más allá del aprender individual y de las experiencias personales. 

Page 10: Mentalidad Empresarial

El problema consiste en transformar los conocimientos personales en conocimiento capaz de ser utilizado por las organizaciones para que aprendan, el cual puede ser subsanado aplicando cuatro principios esenciales: Comunicación, participación, consenso e integración. 

El motor de las Comunidades de Talento, radica en el hecho de agruparse alrededor de centros de intereses comunes para compartir saber y cooperar para aprender. 

Por medio de la comunicación interactiva, se pretende que el conocimiento y la sabiduría sean comprensibles por parte de todos aquellos que integran la organización y están comprometidos en el proceso de aprendizaje. 

La participación activa de todos los que están implicados en el aprendizaje de la organización, permite transformar los conocimientos y las experiencias personales en un saber que, debido a la participación, traspasa el ámbito particular y se transforma en público al servicio y disposición de los demás. Gracias al consenso respecto a la validez y utilidad de las experiencias, también se transforma el aprender individual en aprendizaje colectivo. 

La integración facilita que los conocimientos y experiencias objeto de debate con miras a un consenso, se integren en estructuras y modelos capaces de dar sentido y utilidad a todas las informaciones, conceptos, principios, aplicaciones y experiencias existentes al interior de la organización. 

Se trata de promover un esquema de transmisión del conocimiento existente en la organización como dinamizador del aprendizaje total de la empresa y su talento.

Redes Sociales

Las estrategias masivas de creación de empresas, se generan a partir de la socialización de los conceptos de empresarismo, ciencia, tecnología e innovación. 

Estas actividades, generan un ambiente de confianza y de sentido de pertenencia de la sociedad hacia las labores desarrolladas por todas las

Page 11: Mentalidad Empresarial

entidades comprometidas con el fomento, promoción y creación de nuevas empresas.

Estas redes de interacción social son la base para la creación de redes de conocimiento, ya que permiten, identificar los bloques básicos con los que cuenta la sociedad para generar valor. 

El desarrollo de estas redes, se fundamenta en el trabajo coordinado con diferentes agentes de la sociedad.

A continuación lo invitamos a conocer las Situaciones que le permitirán reflexionar y argumentar sobre los temas tratados anteriormente.

Redes virtuales de trabajo

Imagínese esto:

Carlos se levanta a las 8 a.m. y luego de un buen baño se sienta frente al computador en su cuarto para verificar su correo electrónico.

Mientras toma una taza de café en la comodidad de su hogar en Bogotá, se comunica vía Internet con su jefe en Barranquilla para dejarle saber lo que estará trabajando durante el transcurso del día.

Inmediatamente su jefe le notifica que existe una oportunidad de negocio con un cliente en Medellín, así que Carlos llama a ese cliente y conversa con él por un espacio de media hora, pero no incurre en gastos de larga distancia ya que su teléfono se conecta a través de Internet.

Luego, en la tarde Carlos participa de un seminario virtual con un conferencista desde la oficina central de la empresa en Nueva York.

Esto le ahorró al jefe tener que pagarle un viaje y una estadía en la Gran Manzana y al mismo tiempo, le dio a Carlos la oportunidad de quedarse cuidando a su hija, quien se está recuperando de una fiebre alta. 

Este panorama describe la importancia del trabajo en red, y del apoyo que a éstas dan las tecnologías de la información y la comunicación como una nueva herramienta que facilita y agiliza los diferentes procesos y negociaciones empresariales.

Page 12: Mentalidad Empresarial

 ¿Cuál considera usted es la importancia del uso de la tecnología en el interior de la empresa?

 ¿Cuáles cree que son las ventajas y cuáles las desventajas de la utilización de la tecnología como herramienta?

 

Solución

La revolución de la informática y las telecomunicaciones nos ha colocado en un escenario empresarial en constante movimiento. La nuestra es una realidad donde la tecnología tiene una relación directa con el devenir de nuestra actividad empresarial.

Hasta la fecha, las tecnologías de la información y las comunicaciones se han hecho más famosas entre nosotros por la amplia utilización de la Internet y por el boom que se vivió hace un par de años alrededor de las empresas.com, pero la realidad es que la era de la tecnología es mucho más que eso. La Internet es realmente un medio tecnológico más a disposición de los empresarios que los relaciona con el mundo exterior de una manera más rápida sin necesidad de tener un contacto presencial.

Algunas empresas han descubierto que Internet es aquello a lo cual se llega con el fin de "ordenar" a nuestros clientes desde cualquier lugar donde ellos se encuentren, así como también los empresarios pueden hacerlo desde cualquier computador, ya sea que éste se encuentre en la casa, en el centro de formación o en algún otro negocio. Lo importante es tener en cuenta que el cliente debe recibir su producto cuando lo necesita y en el tiempo que lo requiere.

El resultado ha sido una sorprendente disminución en el costo de transmitir información, una disminución que cada día más tiende a cero. En Internet, por ejemplo, la gran mayoría de la información aun es gratuita y de muy fácil acceso.

Nuestra capacidad para adquirir información ha generado una revolución del conocimiento que ha creado una dinámica virtuosa de innovaciones tecnológicas en todos los sectores económicos permitiendo incrementos en la generación de riqueza sin precedentes. En esa medida la tecnología, como impulsora de empresas más inteligentes, obliga y permite que éstas sean significativamente más competitivas -gracias a que pueden tener mayor acceso a mejor información que alimenta su proceso de toma de decisiones.

Las Ventajas de la Asociatividad

El siguiente artículo fue publicado por la revista Dinero en la edición 189 de septiembre 17 de 2003.

Ante las difíciles condiciones de competencia interna y externa, la asociatividad empresarial se convierte en la fórmula de éxito en Colombia.

Page 13: Mentalidad Empresarial

En dos años, las pequeñas y medianas empresas de metalmecánica de Barrancabermeja pasaron de vender $200 millones a cerca de $8.000 millones en partes y repuestos a Ecopetrol. Por su parte, desde hace año y medio, 120 empresarios de la Corporación Tienda Escolar, ubicados en cinco ciudades, venden sus productos en 16 departamentos. Estos logros fueron posibles, gracias a que los empresarios aprendieron a asociarse y a unir esfuerzos para competir. La Tienda Escolar ha recibido reconocimiento internacional mientras que en octubre, los Programas de Desarrollo Empresarial Sectorial (Prodes), como los de Barranca, serán reconocidos por la Sociedad Económica de América Latina como destacados ejemplos de asociatividad en la región. Estas evidencias son buenas, pero no deberían dar una falsa sensación de logro. A Colombia todavía le falta mucho en el tema de asociatividad. Casos como éstos y otros más solo muestran que en Colombia trabajar juntos sí se puede.

Se habla mucho de la asociatividad en círculos académicos, gubernamentales y hasta entre los empresarios mismos. Y no es para menos, el concepto seduce por su simplicidad y atractivo como medio para sobrevivir. Porque para nadie es un misterio que la competencia que enfrentará el empresario colombiano será cada vez más dura. Las condiciones económicas domésticas son cada vez más difíciles y reñidas. Y bajo el tratado de libre comercio de las Américas o los tratados de libre comercio bilaterales con algunos países, la competencia internacional se avecina. La batalla ya no será exclusivamente contra el competidor vecino, sino contra el competidor externo. Y es en el vecino en quien probablemente se encontrará la mejor manera de afrontar esa amenaza.

Sin ser exclusiva de ellas, la asociatividad quizá será particularmente útil para las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia. Su tamaño les impide competir como grandes, pero a la vez les confiere la agilidad y flexibilidad que puede ser altamente beneficiosa si trabajan unidas. Como dice Zoilo Pallares, uno de los fundadores de los Prodes, adelantados por Acopi, "la asociatividad es la respuesta más lógica y eficiente que tendrán las Pymes colombianas para sobrevivir y crecer en el largo plazo".

Las Ventajas de la AsociatividadCómo funciona

Page 14: Mentalidad Empresarial

La asociatividad no es un concepto nuevo. Italia y Corea se han construido con base en la unión de sus empresarios. El modelo de asociatividad difícilmente se puede categorizar, pues sus formas son tan variadas como los empresarios que necesitan de ella. Implica dejar de lado las aspiraciones del empresario superestrella y el tenaz individualismo que dio origen a tantas empresas colombianas.

Para entender la asociatividad hay que saber qué es y qué no es. A diferencia de muchas uniones empresariales, los modelos de asociatividad exitosos suelen tener en común metas de largo plazo y una visión de contribuir al mejoramiento continuo de los asociados hacia el futuro. No es una organización fantasma en la cual quienes se unen esperan usar este vehículo para ahorrar, recibir plata o hacer compras colectivas. Contiene aspectos como estos, mas no es su esencia. “Es posible que salgan negocios entre los aliados y obviamente esto es bienvenido; no obstante, la verdadera asociatividad no debe centrarse en la resolución de un problema específico que varios empresarios comparten. La idea es crear una estrategia de supervivencia a mediano y largo plazo”, dice Pallares. Sin embargo, esta mentalidad no siempre primó. Según Pallares, los primeros intentos por parte de Acopi y otras instituciones para fomentar la asociatividad no daban los resultados esperados. Eran mecánicos y sólo buscaban resolver problemas puntuales y en el corto plazo. “ En realidad, carecían de sustancia y no atacaban el problema de fondo: crear un espíritu de grupo con una visión sobre a dónde se querían dirigir” , dice Pallares.

Lentamente, esta mentalidad ha comenzado a permear las asociaciones empresariales de Pymes colombianas. Las preferencias arancelarias del Atpdea hacia Estados Unidos ofrecen un buen ejemplo. Dado que vencen en 2006 y es altamente improbable que se prorroguen como ya se hizo, la asociatividad en el sector confeccionista de Antioquia desea usar los próximos tres años para garantizar su futuro sin las preferencias. “Tenemos que aprovechar estos tres años para ganar competitividad y consolidarnos en el exterior, de tal manera que podamos quedarnos con los mercados de Estados Unidos con base en nuestra competitividad y no en nuestras preferencias arancelarias”, dice Guillermo Montoya, gerente de Atpdea de Antioquia.

La asociatividad puede servir de muchas maneras. Desde las más sencillas hasta las más complejas. Uno de los mayores atractivos de esta figura es la posibilidad de fortalecer el brazo comercial de una empresa. Los 120 empresarios asociados a la Corporación Tienda Escolar en cinco

Page 15: Mentalidad Empresarial

ciudades venden sus productos en 16 departamentos. Cada uno de ellos produce uniformemente diversos artículos, como zapatos, camisetas o útiles escolares, con los mismos insumos suministrados a los mismos costos por los proveedores también asociados de la Corporación. Desde diciembre de 2001 hasta la fecha, Tienda Escolar ha acumulado ventas por más de $10.000 millones.

Igualmente, amenazados por planes de urbanización y sometidos a precarias condiciones de trabajo y económicas en las bodegas donde trabajan de 5 a 9 a .m., los miércoles y sábados, más de 180 comerciantes y confeccionistas de ropa de la Cooperativa del Madrugón en la Plaza de San Victorino en Bogotá, desembolsaron $765 millones para adquirir el antiguo edificio del Ley para comercializar sus productos. Actualmente la cooperativa, con la asesoría de la Universidad Externado de Colombia, se está expandiendo y dentro de un año espera contar con cinco edificios cercanos en el centro de Bogotá para establecer su propia cadena de producción reduciendo tiempos y costos para sus asociados confeccionistas.

Las ventajas de la unión se evidencian por el lado comercial. Pero también en el poder de negociación y no solo para la compra de insumos, sino frente al sector financiero o a la compra de servicios, lo cual es un fuerte atractivo para muchos empresarios. En Cundinamarca cerca de 250 microempresarios de 15 municipios, con la ayuda de la Gobernación , lograron un descuento del 90% sobre el costo inicial de unos cursos de gestión que necesitaban. Igualmente, en Pereira 20 empresas de cinco Prodes de esta ciudad consiguieron descuentos también del 90% para obtener certificaciones ISO con el Icontec.

Pero la asociatividad puede tomar formas más sofisticadas que evidencian un mayor grado de compromiso y, en últimas, hacia ellas se quiere ir. Estas implican la conformación de una unidad productiva que nace de las empresas asociadas, ya sea para fines comerciales o productivos. Hoy, la Corporación Tienda Escolar cuenta con una distribuidora al por mayor en Bogotá y próximamente venderá sus productos en Estados Unidos por canales propios. En Antioquia, el Prodes de ropa infantil conformó una planta de producción y su propia comercializadora para conquistar mercados externos. Claro que en casos como éstos, la asociatividad implicará sacrificios para los empresarios como abandonar sus aspiraciones de conquistar mercados externos con marca propia. Como comenta Montoya, ciertos empresarios se han dado cuenta de que exportar implica hacerlo con otros y probablemente bajo

Page 16: Mentalidad Empresarial

una marca conjunta. En Bucaramanga, siete empresas unidas en un Prodes del sector de muebles de madera conformaron el Centro Industrial de la Madera de Santander para resolver problemas de producción comunes y mejorar su proyección en el mercado. Con inversiones muy superiores a la capacidad de cualquiera de estas empresas solas, el Centro cuenta con maquinaria para rayar y secar la madera, servicio que se prestan entre sí y a terceros.

Las Ventajas de la AsociatividadRequisitos

Si bien el concepto es simple y sus formas sólo se limitan a la imaginación de los empresarios, su puesta en marcha no lo es. La asociatividad tiene un fuerte componente cultural. Para que funcionen, los modelos de asociatividad requieren un ingrediente esencial: confianza. Por años, expertos en desarrollo han predicado sobre la necesidad de fortalecer el capital social en Colombia. En tal sentido, tal vez, se dijo que un país como Colombia puede no ser el idóneo para que funcione la unión entre sus empresarios. Sí y no. Muchos expertos y conocedores de temas de asociatividad empresarial afirman que la confianza es quizás el tema más importante a la hora de hacer funcionar un modelo de asociatividad y que el empresario colombiano tiene que trabajar mucho en él, lo cual no se hace de un día para otro. Sin embargo, sí hay diversos ejemplos de niveles de confianza no soñados. Como afirma José Fernando Low, gerente de Muebles Arket de Bucaramanga y miembro de un Prodes de muebles de madera de esa ciudad, “uno pensaría que reunir a siete santandereanos y ponerlos a trabajar juntos sería imposible, pero al fin de cuentas eso es pura fama” . Como afirma Manuel Bogoya, gerente de Tienda Escolar, al empresario asociado hay que introducirlo en el tema de manera muy práctica para que vea con sus propios ojos cómo puede funcionar un modelo de éstos.

Lo anterior resulta particularmente útil porque, en muchos casos, parece que la confianza entra mejor por los ojos. Para muchos, ver es creer. En particular, una alta confianza se puede derivar del hecho de que los empresarios compartan experiencias alrededor de lo que más saben, es decir, sus negocios. Una práctica común implica compartir conocimientos de un empresario que puedan serles útiles a los demás. Los empresarios del Prodes de metalmecánica de Barrancabermeja deben dictar clase a los demás acerca de temas técnicos que puedan servirles en los negocios de cada uno, lo que sin duda ha afianzado las relaciones entre

Page 17: Mentalidad Empresarial

estos empresarios que antes se conocían entre sí solo por el nombre, dice Silvia Ardila, directora de Acopi Barrancabermeja. En varios modelos de asociación, uno de los pasos fundamentales es permitirle la entrada a cada empresario al centro neurálgico y más celosamente protegido de cada uno: su fábrica. Puede parecer impensable permitirle la entrada a la competencia, pero es una significativa muestra del grado de confianza que se está dispuesto a dar.

El Ministerio de Comercio Exterior tuvo en cuenta este aspecto cuando a principios del año implementó el Plan Padrino, programa piloto de Bogotá y replicado de Antioquia, en el cual empresas grandes apadrinaban a Pymes para brindarles asesoría para aprovechar mejor las preferencias arancelarias del Atpdea. Conscientes de la sensibilidad del tema, el Ministerio les preguntó a las empresas grandes si estaban listas para recibir en sus fábricas a Pymes de su mismo sector. En este caso, los empresarios padrinos no vieron ningún problema y estaban más que dispuestos. Sin embargo, habría que recordar que, aunque muchas de las Pymes eran del mismo sector del padrino, no eran su competencia directa, lo que tal vez facilitó el intercambio.

A veces las dificultades en común son suficientes para generar confianza mutua. En el caso del Madrugón, la idea de reunirse entre tantos comerciantes no era compartir lágrimas, sino examinar colectivamente problemas en común, como bajos niveles de productividad, mercados cíclicos y problemas sociales, pero ante todo encontrar entre ellos la ayuda que no tenían. Como comenta un empresario del sector de confecciones de Bogotá, quien con otros corseteros de la ciudad busca implementar un modelo asociativo para competir, nada une y crea confianza como el hecho de compartir problemas en común.

Y si la confianza es uno de los ingredientes esenciales para el éxito de la asociatividad empresarial, también lo es quienes conforman la unión. Porque todos tienen que echar para el mismo lado y demostrar que no participan para buscar ventajas desleales. Infortunadamente, los casos en que ciertos empresarios se aprovechan de los demás son comunes y le dan una mala reputación a la asociatividad. Por eso, para Rubén Darío Salazar, de Fundes Colombia, asociación de apoyo a la pequeña y mediana empresa, para generar confianza es clave depurar la base de posibles empresarios que conformarán una alianza. Unos no mostrarán la voluntad suficiente y a otros, a veces, no les suenan los demás.

Page 18: Mentalidad Empresarial

Si bien la asociatividad puede hacerse bajo diferentes figuras, tiene puntos en común en cuanto a estructuración, reglas de juego claras y protocolos, todo lo cual crea confianza. Las asociaciones entre empresarios amigos que se unen de manera desorganizada nunca prosperan, dice Salazar. Muchos casos de asociatividad cuentan con una etapa para la construcción de confianza y la evaluación de las competencias de los empresarios, lo cual es muy importante. De la homogeneidad de los empresarios y sus capacidades productivas depende la celeridad y efectividad de las asociaciones, comenta Pallares.

Las Ventajas de la Asociatividad Cuestión de Negocio

Sin embargo, fuera de la construcción de confianza, otro aspecto importante es el sentido de negocio que se le dé a la asociación. Es decir, es necesario contar con un plan de negocios. Irónicamente, el pragmatismo que jalona el solitario empresario colombiano a veces cede su puesto a buenos pero efímeros sentimientos. Para Jorge Hernán Gómez, director del CIDEM, de la Universidad del Rosario, los intentos de asociatividad en Colombia fracasan porque no cuentan con un plan de negocios que trace caminos y fije metas. “Muchos empresarios tienen un gran espíritu de cooperación, pero sin una estructura del negocio que les soporte los casos de asociatividad se quedan solo en buenas intenciones”. La asociatividad que se construye alrededor de negocios suele convocar a los empresarios, dice Bogoya, de Tiendas Escolares.

Por otra parte, la asociatividad empresarial necesita liderazgo. Para Rafael Camargo, de la Universidad Externado de Colombia, el esquema es bueno, pero si nadie lo lidera es letra muerta. El liderazgo puede venir de un empresario de la asociación, quien naturalmente lidera. Como en los casos de José Vargas, del CoompfeMadrugón y Manuel Bogoya, de Tienda Escolar, estos empresarios lideran cientos de personas y con los resultados obtenidos se ganan la confianza de sus asociados.

Incluso, en casos que reúnen a pocos empresarios, el liderazgo es igual de importante y a veces mejor ejercido por alguien externo a ellos. Para Pallares, el liderazgo lo tiene que ejercer un tercero que conozca la filosofía del agrupamiento y que cuente con la credibilidad para hacer el papel no solo de líder, sino de árbitro. De lo contrario, las asociaciones pueden terminar en conflicto. Pero el líder también debe ser catalizador. Si bien la asociatividad en Barrancabermeja ha sido exitosa, siempre fue

Page 19: Mentalidad Empresarial

necesario jalonar y casi arrastrar a los empresarios para que no se desanimaran, dice Ardila, de Acopi Barrancabermeja.

Lentamente, los empresarios colombianos aprenden a jugar juntos. Ya no son competidores sino socios de cara a un reto más grande, el de su supervivencia. Esto es bueno, pues muestra que el modelo asociativo sí tiene futuro en Colombia. De cara a un futuro más competitivo que nunca, más vale que así lo sea.