memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

download memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

of 195

Transcript of memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    1/195

    ISSN: 0124-1265

    Volumen 12, Suplemento

    Agosto 2012

    Psicologa,

    Neuropsiquiatra

    y Neurociencias

    MEMORIASVII Congreso Internacional Cerebro y Mente ALANGrupo de Neurociencias de Antioquia 20 aosI Congreso Antiqueo de Neurologa y Neuropediatra

    Asociacin Latinoamericana de Neuropsicologa -ALAN-

    Asociacin Colombiana de Neuropsicologa

    Sociedad de Neuropsicolgica de Antioquia

    Grupo de Neurociencias de Antioquia

    Universidad de San Buenaventura, Seccional Medelln

    Hispanic Neuropsychological Society

    Medelln - Colombia

    REVISTA

    rrrggaaannnooo ooofffiiiccciiiaaalll dddeee:::

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    2/195

    Revista

    Neuropsicologa, Neuropsiquiatra yNeurociencias

    Neuropsicologa, Neuropsiquiatra yNeurociencias es una revista semestral. Publicaartculos tericos y clnicos en Neuropsicologa,

    Neuropsiquiatra y otras reas de las Neurocienciasdel comportamiento.

    Fundadores de la RevistaAsociacin Latinoamericana de Neuropsicologa

    Asociacin Colombiana de NeuropsicologaSociedad Neuropsicolgica de Antioquia

    Grupo de Neurociencias de Antioquia

    EditorAlfredo Ardila

    Asistente EditorialGabriela Castillo-Parra

    Editores AsociadosMauricio A. Garcia-Barrera

    Francisco LoperaEsmeralda MatuteAlejandro Mnera

    Feggy OstroskyDavid A. PinedaMnica Rosselli

    Comit EditorialMara Teresa Acosta

    Marcelo BerthierMara Antonieta Bobes

    Byron Bernal

    Hugh BckinghamSilvia MejaMoiss GaviriaJorge Lorenzo

    Marcelo PontnAntonio Puente

    Jos Len CarrinPatricia Cardona

    Carlos CondeGonzalo ArboledaHernn PimientaMartha EscobarCesar Arango

    Margarita GmezJaime Castellanos

    Liliana TurnerAngel Cspedes

    Jairo TovarZulma Dueas

    Marisol Lamprea

    Diseo de PortadaMara Isabel Ayora H.

    WebmasterJorge Santiago

    ISSN: 0124-1265

    Volumen 12, SuplementoAgosto 2012

    REVISTA

    Neuropsicologa,

    Neuropsiquiatray Neurociencias

    rgano Oficial de:Asociacin Latinoamericanade NeuropsicologaALAN-

    Asociacin Colombiana de Neuropsicologa.Sociedad Neuropsicolgica de Antioquia.

    Grupo de Neurociencias de Antioquia.Universidad de San Buenaventura,

    Seccional Medelln.Hispanic Neuropsychological Society.

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    3/195

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    Contenidos

    ISSN: 0124-1265 Volumen 12, Suplemento

    Agosto 2012

    I Presentacin

    II Programa

    1 Cursos Pre-Congreso

    9 Conferencias Magistrales

    37 Lista de Simposios

    41 Simposios

    105 Lista de Trabajos Libres en Plataforma

    111 Trabajos Libres en Plataforma

    159 Lista de Trabajos Libres en Cartelera

    163 Trabajos Libres en Cartelera

    Instrucciones a los Autores 189

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    4/195

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias, Agosto 2012, Vol.12, Suplemento I

    Presentacin

    En este suplemento de la Revista Neuropsicologa Neuropsiquiatra y Neurociencias se

    presentan las Memorias del VII Congreso Internacional Cerebro Mente de la Asociacin

    Latinoamericana de Neuropsicologa (ALAN), Grupo de Neurociencias de la Universidad de

    Antioquia 20 Aos y I Congreso Antioqueo de Neurologa y Neuropediatra.

    El Congreso se realiza en el Jardn Botnico de la Ciudad de Medelln (Colombia) del 22 al 25

    de agosto de 2012, e incluye cursos pre-congreso, conferencias magistrales, simposios,

    presentaciones de trabajos libres presentados en plataforma y en cartelera en las reas de

    Neurologa, Neuropediatra y Neuropsicologa. Los resmenes correspondientes a cada una de

    estas modalidades de presentacin se publican en este suplemento.

    El Comit Organizador estuvo conformado por Francisco Lopera, presidente del congreso;

    Esmeralda Matute, presidente de la ALAN; Santiago Acevedo, representante de la AsociacinAntioquea de Neurologa; Liliana Lpez, secretaria ejecutiva; Mara Alejandra Ruiz Rizzo,

    secretaria auxiliar; y Lilia Ins Graciano, tesorera.

    El Comit Cientfico estuvo presidido por Mnica Rosselli y conformado por Vilma Varela y

    Feggy Ostrosky. El trabajo editorial de la publicacin de los resmenes estuvo a cargo de

    Gabriela Castillo-Parra, Alfredo Ardila y Mnica Rosselli.

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    5/195

    PROGRAMA CIENTFICOVII CONGRESO INTERNACIONAL CEREBRO Y MENTE: LA INTEGRACIN

    NEUROCIENCIAS 20 AOSI CONGRESO ANTIOQUEO DE NEUROLOGA Y NEUROPEDIATRA

    Agosto 22 al 25 de 2012JARDN BOTNICO DE MEDELLN CIENCIA Y NATURALEZA

    Email: [email protected] www.7congresocerebroymente.com II

    HORA MIRCOLES 22 DE AGOSTO

    7:00 8 :00 am Inscripciones/Registro de asistentes Inscripciones/Registro de asistentes Inscripciones/Registro de asistentesCURSOS PRE-CONGRESO

    SAL N MUTIS SAL N HUMBOLDT SAL N RESTREPO

    8:00 10:00 amCurso Neuropsicologa:

    1. Lbulos frontales y funcin ejecutiva: Unmodelo de evaluacin

    Feggy OstroskyCurso Neurologa Adultos:

    2. Demencia vascularGustavo Romn

    Joseph Arboleda

    Curso Neurociencias:3. Introduccin a la neurociencia social en

    neuropsiquiatraAgustn Ibez

    10:00 10:30 am CAF

    10:30 12:30 mCurso Neuropsicologa:

    4. Rehabilitacin neuropsicolgicaJulin Carvajal, Claramnika Uribe & Eliana

    Henao

    Curso Neuropediatra:5. Cefalea en nios y adultos

    Michel Volcy12:30 2:00 pm ALMUERZO

    2:00 4:00 pmCurso Neuropsicologa:

    6. Evaluacin neuropsicolgica infantilEsmeralda Matute & Mnica Rosselli

    Curso de Evaluacin:7. Evaluacin de la competencia lingstica en el

    espaol en sordos: una mirada generativistaEliana Fernndez & Frncico Lopera

    Curso Neurologa:8. Taller de sueo: Insomnio

    Mara Eugenia Toro, Jorge Valencia & Jorge CarlosHolgun

    4:00 6:00 pmCurso Neuropsicologa:

    9.Diagnstico neuropsicolgico delenvejecimiento y la demencia: anlisis de casos

    Alfredo Ardila

    Curso Neurologa:10. Introduccin a las neuroimgenes

    Yakeel Quirz, Mara Antonieta Bobes, Simn

    Rascovsky, & Gabriel Castrilln6:00 6:15 pm SALN RESTREPO ACTO INAUGURAL6:15 7:00 pm

    SALN MUTISCONFERENCIA INAUGURAL:Existen dos sistemas lingsticos diferentes en el cerebro?

    Alfredo Ardila7:00 8:00 pm SALN MUTIS

    CONFERENCIA PRESIDENCIAL: Futuro del Alzheimer Familiar en Antioquia: un drama que ha facilitado el origen, crecimiento ydesarrollo del grupo de Neurociencias

    Francisco Lopera8:00 10:00 pm PATIO AZALEAS COCTEL INAUGURAL

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    6/195

    PROGRAMA CIENTFICOVII CONGRESO INTERNACIONAL CEREBRO Y MENTE: LA INTEGRACIN

    NEUROCIENCIAS 20 AOSI CONGRESO ANTIOQUEO DE NEUROLOGA Y NEUROPEDIATRA

    Agosto 22 al 25 de 2012JARDN BOTNICO DE MEDELLN CIENCIA Y NATURALEZA

    Email: [email protected] www.7congresocerebroymente.com III

    HORA JUEVES 23 DE AGOSTO

    SALN MUTIS SALN HUMBOLDT SALN RESTREPO

    8 - 10 amSimposio 1

    Demencia vascular

    Coordina:Luis Alfredo Villa

    Simposio 2Trastorno de atencin/hiperactividad

    Coordina:Juan David Palacio

    Simposio 3Neuropsicologa del bilingismo

    Coordina: Alfredo Ardila10 - 10:30 am CAF VISITA MUESTRA COMERCIAL

    10:30 - 11:30 mConferencia magistral 1

    En la mente de un psicpata: cerebro, violencia yemociones

    Feggy Ostrosky

    Conferencia magistral 2Resonancia funcional en reposo

    Xavier Castellanos11:30 a 12 m CAF VISITA MUESTRA COMERCIAL

    12 1 pmSimposio

    Manejo farmacolgico

    ALMUERZO1 3 pm Sesin de trabajos libres en carteleras

    PATIO AZALEASVisita muestra comercial

    3 5 pm Trabajos libres- Presentaciones oralesTrastornos por Dficit de Atencin

    Trabajos libres -Presentaciones oralesGentica y Neuropsicologa

    Trabajos libres - Presentaciones oralesPatologas Neurolgicas en Adultos

    5 5:30 pm CAF

    5:30

    6:30 pm Conferencia magistral 3Anomalas del metabolismo de carbono nico (c1)en las demenciasGustavo Romn

    Conferencia magistral 4Un modelo neuropsicolgico para la evaluacin denios preescolaresEsmeralda Matute

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    7/195

    PROGRAMA CIENTFICOVII CONGRESO INTERNACIONAL CEREBRO Y MENTE: LA INTEGRACIN

    NEUROCIENCIAS 20 AOSI CONGRESO ANTIOQUEO DE NEUROLOGA Y NEUROPEDIATRA

    Agosto 22 al 25 de 2012JARDN BOTNICO DE MEDELLN CIENCIA Y NATURALEZA

    IV Email: [email protected]

    HORA VIERNES 24 DE AGOSTO

    LUGAR SALN MUTIS SALN HUMBOLDT SALN RESTREPO

    8:00 - 10:00 amSimposio 4

    Ataque cerebrovascularCoordina: Csar Franco

    Simposio 5Neuropsicologa de los trastornos del aprendizaje

    Coordinan: Esmeralda Matute y Mnica Rosselli

    Simposio 6Violencia, emociones y cerebro

    Coordina: Feggy Ostrosky

    10:00 -10:30 am CAF VISITA MUESTRA COMERCIAL

    10:30-11:30 amConferencia magistral 5

    Conglomerados de la empata en excombatientesdel conflicto colombiano y la sensibilidad al

    castigo y la recompensaDavid Pineda

    Conferencia magistral 6Demencia frontotemporal

    Facundo Manes

    12:00 -1:00 pm SimposioManejo farmacolgico

    ALMUERZO1:00 - 3:00 pm Trabajos libres - Presentaciones orales

    Estudios en poblacin infantilTrabajos libres - Presentaciones orales

    Patologa neurolgica y neuropsiquitricaTrabajos libres - Presentaciones orales

    Neuropsicologa emocin y personalidad3:00-5:00 pm Trabajos libres - Presentaciones orales

    Evaluacin Neuropsicolgica InfantilTrabajos libres - Presentaciones orales

    Evaluacin neuropsicolgica del adulto5:00 5:30 pm CAF VISITA MUESTRA COMERCIAL

    5:00 -6:00 pm Conferencia magistral 7Efectos fenotpicos de neurodegeneracin no

    amiloidognica en la enfermedad de Alzheimerfamiliar por mutaciones en presenilina 1Diego Seplveda Falla

    Conferencia magistral 8Desarrollo del lenguaje a travs de la vida: una

    perspectiva neuropsicolgicaMnica Rosselli

    8:00-10:00 pm FIESTA DE INTEGRACIN

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    8/195

    PROGRAMA CIENTFICOVII CONGRESO INTERNACIONAL CEREBRO Y MENTE: LA INTEGRACIN

    NEUROCIENCIAS 20 AOSI CONGRESO ANTIOQUEO DE NEUROLOGA Y NEUROPEDIATRA

    Agosto 22 al 25 de 2012JARDN BOTNICO DE MEDELLN CIENCIA Y NATURALEZA

    Email: [email protected] www.7congresocerebroymente.com V

    HORA SBADO 25 DE AGOSTO

    LUGAR SALN MUTIS SALN HUMBOLDT SALN RESTREPO

    7:30 9:30 amSimposio 7

    Formacin en neuropsicologaCoordina: Alfredo Ardila

    Simposio 8Demencias

    Coordina: Francisco Lopera

    Simposio 9Autismo

    Coordina: William Cornejo

    9:30 10:00 am CAF

    10:00 11:00 amConferencia magistral 9

    El cuerpo en el contexto social: la cognicincorporeizada y su relevancia en la

    neuropsiquiatraAgustn Ibez

    Conferencia magistral 10Mltiples rutas cerebrales para el procesamiento de

    caras familiares: disociaciones en neuroimgenes en laprosopagnosia y el sndrome de Capgras

    Mara Antonieta Bobes

    Conferencia magistral 11La neuropsicologa en la deteccin temprana de laenfermedad de Alzheimer: tendencias actuales y

    retos futurosMario Parra

    11:00 1:00 pmSimposio 10

    Juego y tecnologa para la evaluacin eintervencin cognitiva de nios en edad pre-

    escolar y escolarCoordina: Marcela Tenorio

    Simposio 11La impulsividad y su relacin con los trastornos de

    desadaptacin conductualCoordina: Olga Inozemtseva

    Simposio 12Neurologa, neuropsicologa y manejo quirrgico de

    la enfermedad de ParkinsonCoordina: Omar Buritic

    1:00 - 1:30 pm PREMIACI N, RECONOCIMIENTOSY

    ACTO DE CLAUSURA

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    9/195

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias, Agosto 2012, Vol. 12, Suplemento, pp.1-8 1

    ISSN: 0124-1265

    CURSOS PRE-CONGRESO

    Curso Neuropsicologa

    1. LBULOS FRONTALES YFUNCIONES EJECUTIVAS:

    UN MODELO DE EVALUACINFeggy Ostrosky

    Laboratorio de Neuropsicologa y

    Psicofisiologa, Facultad de Psicologa,

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Mxico.

    Las denominadas funciones ejecutivas (FE)

    constan de un grupo de habilidades

    cognoscitivas que tienen como objetivo la

    adaptacin del individuo a situaciones

    nuevas y complejas que van ms all de

    conductas habituales y automticas. Las FE

    no son mecanismos ni estructuras

    cognoscitivas, sino constructos conduc-

    tuales definidos por sus resultados, es

    decir, lo que con ellas se logra .Se trata de

    procesos mentales que permiten el

    autocontrol fsico, cognoscitivo y emocional

    y son necesarias para mantener unaconducta dirigida de manera efectiva .El

    conjunto de procesos cognoscitivos que las

    constituyen son considerados de orden

    superior y estn relacionados con el

    desarrollo de los lbulos frontales (LF) del

    cerebro. Dichas estructuras cerebrales son

    las de ms reciente desarrollo y evolucin

    en el cerebro humano. La corteza

    prefrontal, como otros sistemas funcionales

    interactivos, implica la integracin de varios

    subsistemas. Los LF reciben la informacin

    de cambios que se producen en el

    organismo y participa en la regulacin de

    los estados de nimo constituyendo as, un

    sistema que regula la informacin exterior

    con la interior.

    En este curso se presenta una revisin

    actualizada sobre el concepto, el desarrollo

    y las alteraciones de las funciones

    ejecutivas. Se presentan las definiciones y

    los modelos conceptuales de las FE. Se

    describe la relacin que existe entre las

    funciones ejecutivas y los lbulos frontales.

    Se hace una revisin de la neuroanatoma y

    neuroqumica de los lbulos frontales. Se

    revisa la sintomatologa del sndrome frontal

    de acuerdo al rea daada y se revisa el

    trmino de sndrome disejecutivo para

    especificar las caractersticas comporta-mentales asociadas. Se describen los

    principios que deben guiar la valoracin

    neuropsicolgica de las funciones

    ejecutivas y su relacin con los lbulos

    frontales. Se describe una batera para la

    valoracin de los lbulos frontales y

    funciones ejecutivas.

    Curso Neurologa Adultos

    2. DEMENCIA VASCULARGustavo Romn

    National Alzheimer Center. Houston, Texas,EE.UU.

    Joseph ArboledaHarvard Medical School. Boston,

    Massachusetts, EE.UU.

    La enfermedad cerebrovascular es la

    tercera causa de mortalidad en Colombia yla causa principal de discapacidad

    neurolgica. Esta enfermedad ha sido

    tradicionalmente asociada con factores de

    riesgo cardiovasculares que son

    modificables. Sin embargo, a estos

    factores se les puede atribuir solamente un

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    10/195

    VII Congreso Internacional de Cerebro y Mente I Congreso Antiqueo de Neurologa y Neuropediatra

    2 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    ISSN: 0124-1265

    60% de los casos mientras que en el otro

    40% la causa no es conocida lo cual

    sugiere un fuerte componente gentico. De

    manera consistente con estos precedentes,

    mdicos y cientficos colombianos con la

    ayuda de colaboradores del exterior hanencontrado en Colombia las familias ms

    numerosas del mundo reportadas hasta el

    momento con una forma hereditaria de

    enfermedad cerebral de pequeos vasos

    llamada arteriopatia cerebral autosomica

    dominante con infartos subcorticales y

    leucoencefalopatia (del ingls: CADASIL,

    Cerebral Autosomal Dominant Arteriopathy

    with Subcortical Infarcts and Leuko-

    encephalopathy). Los tratamientos y

    manejos de los casos hereditarios son muy

    distintos a los manejos de los casos

    espordicos en cuanto a medicamentos que

    deben recibir y a la consejera gentica

    necesaria para impactar no solamente

    sobre individuos, sino sobre grupos

    familiares, por lo cual es esencial poder

    distinguir estas formas de la enfermedad.

    En este curso precongreso se discutirn las

    causas biolgicas y fisiolgicas de la

    enfermedad cerebrovascular hereditaria ylas pautas de tratamiento a seguir adems

    de los ltimos avances cientficos

    encaminados a la bsqueda de soluciones.

    La primera parte del curso se inicia con una

    introduccin sobre la definicin de

    demencia vascular, dficit cognitivo

    vascular y los criterios de diagnstico

    seguida por informacin sobre la frecuencia

    de este problema en poblaciones en base a

    cifras de incidencia y prevalencia. Se

    revisan luego las lesiones neuropatolgicas

    y las formas clnicas ms frecuentes,

    incluyendo casos post-ictus isqumico,

    infartos lacunares, lesiones de la substancia

    blanca y la demencia mixta. Se analizan los

    factores de riesgo ms comunes incluyendo

    hipertensin, tipo de dieta, tabaquismo,

    inactividad, obesidad, diabetes, niveles de

    colesterol, hiperhomocisteinemia y apnea

    del sueo. Se concluye con recomen-

    daciones para la evaluacin y prevencin

    primaria y secundaria. La crecienteasociacin de lesiones vasculares con

    Enfermedad de Alzheimer hace factible la

    posibilidad de disminuir la severidad de la

    demencia y retardar su progresin mediante

    el manejo eficiente y temprano de los

    factores de riesgo vascular.

    Curso Neurociencias

    3. INTRODUCCIN A LANEUROCIENCIA SOCIALEN NEUROPSIQUIATRA

    Agustn IbezLaboratorio de Psicologa Experimental y

    Neurociencias (LPEN), Instituto de NeurologaCognitiva (INECO), Universidad Favarolo,

    Buenos Aires, Argentina.

    En las ltimas dcadas el avance de las

    neurociencias cognitivas ha tenido undesarrollo insospechado y con un perfil

    profundamente interdisciplinario. Si bien los

    seres humanos son una especie

    intensamente social, las bases neurales

    que subyacen a los procesos de cognicin

    social estn recin develndose. En

    particular, la llamada Neurociencia Social

    estudia los fenmenos sociales desde las

    neurociencias, y es uno de los desarrollos

    emergentes ms prometedores de las

    ciencias cognitivas y la neurociencia, conaplicaciones que van desde la Cognicin

    Social hasta la Neuropsiquiatra. Esta

    perspectiva requiere del abordaje

    multidisciplinario de los fenmenos

    sociales, combinando tcnicas y

    perspectivas psicolgicas, sociales y

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    11/195

    Memorias Cursos Pre-Congreso

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 3

    ISSN: 0124-1265

    neurocientficas. La formacin de

    investigadores y otros profesionales de la

    salud puede enriquecerse con los

    conocimientos actuales de las

    neurociencias cognitivas, tanto en el mbito

    de la investigacin, la formacin curricular,el diagnstico y la intervencin. El objetivo

    de este curso consiste en presentar a los

    estudiantes una visin actual de la

    investigacin neurociencia social, lo cual se

    llevar a cabo en tres etapas. La primera

    parte del curso consistir en una

    presentacin general de las neurociencias.

    La segunda parte abordar las

    metodologas de investigacin ms

    relevantes. La tercera parte del curso estar

    centrada en la presentacin de los

    principales conocimientos sobre tpicos

    relevantes para la investigacin en

    neurociencia social, incluyendo: relacin

    entre accin y percepcin, reconocimiento

    emocional, lenguaje corporal emocional,

    interocepcin, teora de la mente, empata,

    toma de decisiones, cognicin moral. Estos

    procesos se presentan desde sus bases

    psicolgicas, los diseos experimentales y

    los modelos neuroanatmicos respectivostanto en la cognicin normal como en la

    neuropsiquiatra. El curso gua al estudiante

    mediante la introduccin al proceso de

    investigacin en neurociencia social, y en

    particular al proceso de diseo de

    experimentos. Dicha introduccin involucra

    el conocimiento de los mtodos de

    medicin que se utilizan en dicha

    investigacin y una exploracin de las

    mltiples decisiones a las que se ve

    enfrentado el diseador de experimentos.

    Curso Neuropsicologa

    4. REHABILITACINNEUROPSICOLGICA:

    CUANDO INICIARLA Y COMOINTERVENIR?

    Julin Carvajal Castrilln, Claramnika

    Uribe Prez & Eliana Henao ArboledaInstituto Neurolgico de Colombia. Grupo de

    Neurociencias de Antioquia. Medelln, Colombia.

    La rehabilitacin neuropsicolgica es un

    rea de la neuropsicologa aplicada que se

    encarga de la intervencin de los procesos

    cognitivos alterados, permitiendo un mejor

    nivel de procesamiento de informacin y

    una mayor adaptacin funcional delpaciente con dao neurolgico adquirido.

    En la actualidad, se ha propuesto un

    enfoque de intervencin, que se efecta en

    diversos momentos del dao cerebral

    adquirido, se puede por tanto trabajar con el

    paciente y su familia en la fase aguda y

    subaguda de la lesin neurolgica y en la

    fase crnica con el objetivo de tratar los

    procesos cognitivos y la funcionalidad del

    paciente.

    En las fases aguda y subaguda se trabaja

    con pacientes hospitalizados por una lesin

    neurolgica, se interviene de forma

    prioritaria la orientacin en tres planos y los

    niveles atencionales bsicos, con

    estrategias basadas en la tcnica de

    orientacin a la realidad, con el objetivo de

    atenuar los sntomas propios de la amnesia

    postraumtica y disminuir la duracin dedicho estado confusional. Durante la fase

    crnica de la lesin se realiza trabajo en

    consultorio, enfocado en el abordaje

    teraputico de las funciones cognitivas,

    como atencin, memoria, funciones

    ejecutivas, lenguaje y percepcin visual,

    con el fin de restituir algunos procesos

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    12/195

    VII Congreso Internacional de Cerebro y Mente I Congreso Antiqueo de Neurologa y Neuropediatra

    4 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    ISSN: 0124-1265

    parcialmente deteriorados, a travs de su

    ejercitacin directa y por medio de

    estrategias internas de tipo metacognitivo.

    Al finalizar la intervencin de las funciones

    cognitivas en el consultorio, puedenevidenciarse las secuelas neuropsico-

    lgicas residuales del tratamiento y

    definitivas de la lesin cerebral, de manera

    que, en este punto, se realiza una

    rehabilitacin ecolgica dirigida al

    mejoramiento de la funcionalidad del

    paciente en su contexto social, laboral,

    familiar y acadmico. En ese momento el

    terapeuta puede observar al paciente en

    diversos contextos, intervenir sobre su

    desempeo cotidiano y entrenarlo en el uso

    de estrategias compensatorias, permitin-

    dole as mayor independencia y autonoma.

    La rehabilitacin neuropsicolgica es en la

    actualidad una herramienta teraputica til

    para pacientes con alteraciones

    neuropsicolgicas secundarias a daos

    cerebrales, ya que permite mejorar el

    desempeo funcional y aumenta la calidad

    de vida del paciente y su familia

    Curso Neuropediatra

    5. CEFALEA EN NIOS Y ADULTOSMichel Volcy

    Grupo de Neurociencias de Antioquia. Medelln,Colombia.

    La cefalea, definida como la presencia de

    dolor por encima de regin de canto ocular

    externo y pabelln auricular, es una

    enfermedad neurolgica frecuente en la

    poblacin general. Las cefaleas se pueden

    clasificar de acuerdo con tiempo de

    duracin en agudas, subagudas y crnicas,

    desde el punto de vista fisiopatolgico se

    puede clasificar como primaria y

    secundaria.

    La cefalea puede afectar personas de

    cualquier edad. De acuerdo con estudios

    epidemiolgicos, las cefaleas primarias sonla principal causa de consulta en diferentes

    tipos de atencin sea de consulta externa

    como de servicios de urgencias. Las

    cefaleas primarias se subdividen en cuatro

    categoras bsicas: 1. Migraa; 2. Cefalea

    tipo tensional; 3. Cefaleas trigeminales

    autonmicas; 4. Otras cefaleas. En el ao

    1998 se desarrollo la primera clasificacin

    internacional de cefaleas, que fue

    reemplazada por la segunda clasificacin

    internacional publicada en ao 2004 y se

    espera para ao 2013 la tercera

    clasificacin. El surgimiento y posterior

    modificacin de las clasificaciones se ha

    logrado por la mejor comprensin de la

    enfermedad, de las bases fisiopatolgicas y

    por el advenimiento de diferentes

    herramientas teraputicas.

    Las cefaleas primarias pueden presentarse

    en diferentes edades y en ambos gneros.Alrededor de los 5 aos se da el inicio

    principalmente en gnero masculino hasta

    la aparicin de cambios hormonales que

    hace que la frecuencia sea mayor en

    gnero femenino; despus de la

    menopausia hay una tendencia a una

    frecuencia de presentacin similar entre

    hombres y mujeres.

    El objetivo del curso est dirigido a cuatro

    areas principales: 1. Aprender a

    desarrollar de manera adecuada la

    clasificacin internacional de cefaleas tanto

    en poblacin peditrica/adolescente como

    adultos; 2. Aprendizaje de adecuada

    implementacin de tratamiento

    farmacolgico abortivo y preventivo; 3.

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    13/195

    Memorias Cursos Pre-Congreso

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 5

    ISSN: 0124-1265

    Implementacin y utilizacin correcta de

    herramientas diagnosticas; 4. Educacin a

    los pacientes sobre expectativas reales,

    limitaciones teraputicas e historia natural

    de la enfermedad.

    Curso Neuropsicologa

    6. EVALUACINNEUROPSICOLGICA INFANTIL

    Esmeralda MatuteInstituto de Neurociencias, Universidad de

    Guadalajara. Guadalajara, Mxico.

    Mnica Rosselli

    Departamento de Psicologa, Florida AtlanticUniversity. Davie, Florida, EEUU.

    El objetivo central de este taller es

    presentar un modelo de evaluacin

    neuropsicolgica infantil que hemos

    diseando y afinado por varios aos con el

    fin de atender a nios hispanohablantes

    que presentan alteraciones en el

    neurodesarrollo. En la primera parte se

    abordarn los conceptos bsicos sobre

    maduracin y plasticidad cerebral as comodesarrollo cognitivo. Estos conceptos son

    necesarios no slo para la comprensin del

    modelo sino para la interpretacin de los

    resultados al realizar una evaluacin

    neuropsicolgica. Posteriormente

    hablaremos sobre qu es la evaluacin

    neuropsicolgica y sus alcances.

    Detallaremos la poblacin objetivo y

    precisaremos cundo es necesario realizar

    una evaluacin de este tipo y los pasos a

    seguir. La evaluacin neuropsicolgica

    infantil es diferente segn la edad del nio a

    evaluar; as, podemos hablar de la

    evaluacin del lactante (menor a los dos

    aos de edad), evaluacin del preescolar

    (de los dos a los 5 aos de edad) y

    evaluacin del escolar (de los 5 a los 16

    aos aos de edad.

    Comenzaremos por presentar la bateradenominada Evaluacin Neuropsicolgica

    Infantil ENI- (Matute, Rosselli, Ardila, &Ostrosky, 2007) que se desarroll para

    nios con edades entre los 5 y los 16 aos.

    A travs de la ENI se evalan los siguientes

    dominios neuropsicolgicos: atencin,

    habilidades construccionales, memoria en

    su fase de codificacin y en la fase de

    evocacin diferida a 30 minutos,

    habilidades perceptuales (visual, tctil y

    auditiva), memoria, lenguaje, habilidades

    espaciales, habilidades metalingsticas,

    habilidades conceptuales y funciones

    ejecutivas as como las tres reas

    acadmicas: lectura, escritura y

    matemticas. Se mostrarn los perfiles de

    la ENI que caracterizan a nios con

    diferentes alteraciones neuropsicolgicas

    tales como dislexia y discalculia. La ENI-P

    (para nios preescolares) tambin ser

    presentada. Esta bateria fue diseada para

    evaluar a nios de los 2 a los 5 aos de

    edad y est en proceso de estandarizacin.Evala los siguientes dominios: Lenguaje

    (expresivo y receptivo), percepcin

    (auditiva, visual y tctil), Motricidad fina y

    gruesa, habilidades construccionales y

    grficas, memoria fase de codificacin y

    evocacin diferida, habilidades

    visuoespaciales, pensamiento y

    razonamiento, funciones ejecutivas y teora

    de la mente. Incluye adems la evaluacin

    de prerequisitos especficos para el

    aprendizaje de las matemticas y de la

    lectoescritura. Consideramos que estas dos

    propuestas de evaluacin cubren un hueco

    importante para atender a los nios de los

    pases latinoamericanos.

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    14/195

    VII Congreso Internacional de Cerebro y Mente I Congreso Antiqueo de Neurologa y Neuropediatra

    6 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    ISSN: 0124-1265

    Curso de Evaluacin

    7. EVALUACIN DE LACOMPETENCIA LINGSTICA EN EL

    ESPAOLEN SORDOS: UNA MIRADA

    GENERATIVISTAEliana Fernndez Botero

    Fundacin Dime Colombia, representante delColegio de Logogenistas para Colombia.

    Francisco Lopera RestrepoGrupo de Neurociencias, Universidad de

    Antioquia. Medelln, Colombia.

    La mayora de las personas sordas

    adquieren competencia en la lengua de

    seas y a travs de ella, acceden a la

    comunicacin, la escolaridad y el desarrolloafectivo y social. Desde un enfoque

    bilinge, se propone que los sordos

    adquieran, adems, el espaol como

    segunda lengua a travs del cdigo escrito.

    Con los enfoques que se han implementado

    tradicionalmente, se ha logrado en los

    sordos, competencia en la lengua de seas

    pero, en el espaol a travs del cdigo

    escrito, los resultados han sido reducidos.

    Gran parte de la poblacin sorda en

    Colombia y en el mundo no accede al

    espaol escrito y, por tanto, no desarrollan

    competencias de comprensin y expresin

    en la lengua escrita, convirtindose en

    analfabetas an despus de culminar su

    educacin regular y graduarse como

    bachilleres.

    La logogenia es una nueva propuesta

    metodolgica, orientada a garantizar laadquisicin del espaol en las personas

    sordas, a travs de su exposicin al cdigo

    escrito, y ha demostrado logros

    contundentes en la adquisicin de la

    competencia lingstica en esta lengua en

    varios casos de dicha poblacin.

    La logogenia es una metodologa que se

    fundamenta en la Teora de la Gramtica

    Generativa y transformacional y a partir del

    trabajo de aplicacin de esta metodologa,

    se han construido nuevas propuestas para

    evaluar la competencia lingstica en elespaol en los sordos, tambin

    fundamentadas en la mirada generativista

    del lenguaje.

    En el curso, se hace una revisin del

    concepto de competencia lingstica desde

    una postura generativista. Se expone una

    propuesta para evaluar la competencia

    lingstica en el espaol en las personas

    sordas y se hace una demostracin, para

    observar, como a travs de una tarea de

    construccin de oraciones, a partir de

    elementos aislados, pueden verificarse

    varios indicadores de la competencia

    lingstica.

    Finalmente, en subgrupos se har una

    reflexin acerca de la aplicabilidad del

    modelo propuesto y sus beneficios,

    utilizando una gua de preguntas que

    servir de base para hacer una plenaria

    final.

    Curso Neurologa

    8. TALLER DE SUEO: INSOMNIOMara Eugenia Toro Prez

    Universidad de Antioquia. Medelln, Colombia.

    Jorge Valencia RosUniversidad de San Buenaventura, Medelln,

    Colombia.Jorge Carlos Holgun Lew

    Universidad Pontificia Bolivariana, Medelln,Colombia.

    El insomnio se define como un trastorno en

    el cual a pesar de disponer del tiempo y

    lugar adecuado para dormir se presenta

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    15/195

    Memorias Cursos Pre-Congreso

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 7

    ISSN: 0124-1265

    dificultad con el inicio, mantenimiento,

    duracin o calidad de sueo, que produce

    repercusiones en el funcionamiento diurno.

    Es el trastorno de sueo de mayor

    prevalencia, puede ser secundario a

    enfermedades sistmicas, trastornospsiquitricos u otros trastornos del sueo.

    El insomnio primario puede ser idioptico,

    percepcin equivocada del sueo o

    psicofisiolgico. Cuando tiene duracin

    mayor de 1 mes, se considera crnico.

    En la evaluacin del paciente con insomnio

    es necesario descartar los trastornos

    psiquitricos especialmente la depresin y

    la ansiedad. Se requiere evaluar la

    presencia de otros trastornos del sueo que

    pueden causarlo: Sndrome de Apnea-

    Hipopnea del Sueo, Movimientos

    Peridicos de Piernas y Sndrome de

    Piernas Inquietas.

    Para el manejo del insomnio

    tradicionalmente se han utilizado frmacos,

    los que tienen mayor evidencia son los

    hipnticos benzodicepnicos, medicamentos

    Z (agonistas del receptor GABA No-benzodiacepinicos) y antidepresivos con

    efecto sedante, de los cuales es necesario

    conocer su vida media, metabolismo y

    riesgo de dependencia, para evitar

    consecuencias negativas. Se recomienda

    utilizarlos por corto tiempo (mximo 4-8

    semanas, con desmonte gradual. Sin

    embargo cuando el insomnio se vuelve

    crnico, ya sea primario o secundario, es

    frecuente la presencia del componente

    psicofisiolgico: Una respuesta

    condicionada a pistas temporales y

    ambientales que se asocian con el

    hiperalertamiento. Es por este motivo que

    en los ltimos aos el pilar del manejo del

    insomnio crnico es la Terapia Cognitivo

    Conductual. Este tratamiento busca

    modificar hbitos y cogniciones mala-

    dapatativas que perpetan el insomnio,

    disminuir el hiperalertamiento autonmico y

    los pensamientos catastrofizantes que

    cronifican el trastorno. Incluye diferentes

    terapias: Restriccin de tiempo en cama,Tcnicas de control de estmulos, Tcnicas

    de relajacin, reestructuracin cognitiva

    para disminuir ansiedad.

    Por estudios controlados en los ltimos 3

    aos, se sugiere que la terapia cognitivo-

    conductual tiene un efecto ms sostenido

    en el tiempo que los frmacos en insomnio

    crnico.

    Curso Neuropsicologa

    9. DIAGNSTICONEUROPSICOLGICO EN EL

    ENVEJECIMIENTOY LA DEMENCIA: ANLISIS DE

    CASOSAlfredo Ardila

    Florida International University. Miami, Florida,EE.UU.

    En este curso se presenta la informacin

    bsica que se debe considerar al realizar un

    examen neuropsicolgico, en particular, el

    examen neuropsicolgico de personas

    mayores durante un envejecimiento tpico y

    atpico.

    Se analizan los principios y objetivos de la

    evaluacin clnica en neuropsicologa, conespecial nfasis en el envejecimiento

    normal y patolgico. Se presentan como

    ejemplo dos casos. En cada uno de ellos se

    revisa la historia, se analizan las pruebas

    aplicadas y la razn para la seleccin de

    tales pruebas, los criterios utilizados para

    llegar a un diagnstico, y las conclusiones.

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    16/195

    VII Congreso Internacional de Cerebro y Mente I Congreso Antiqueo de Neurologa y Neuropediatra

    8 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    ISSN: 0124-1265

    Se revisa la forma en que se escribe y

    presenta un informe en neuropsicologa, la

    informacin que debe incluir

    Curso Neurologa

    10. INTRODUCCIN A LASNEUROIMGENES

    Yakeel T. QuirozBoston University. Boston, Massachusetts,

    EE.UU.

    Mara Antonieta Bobes

    Centro de Neurociencias de Cuba. La Habana,Cuba

    Simn Rascovsky & Gabriel CastrillnInstituto de Alta Tecnologa Mdica. Medelln,

    Colombia

    La visualizacin del cerebro ha sido una

    gran ayuda para las diferentes ramas de la

    medicina. El uso de la tecnologa de forma

    no invasiva, como es el caso de las

    imgenes mdicas ha permitido estudiar de

    forma ms segura y eficiente el cerebro

    humano. El rea de neuroimgenes se ha

    convertido en una herramienta fundamentalen Neurociencias, gracias al arsenal de

    tcnicas estructurales, funcionales y

    bioqumicas que permiten estudiar el

    cerebro en tiempo real de forma sistemtica

    y modular; proporcionando la deteccin

    temprana de distintas enfermedades

    neurodegenerativas y psiquitricas,

    beneficiando al paciente con mejores

    tratamientos para su enfermedad.

    El objetivo del curso en Neuroimgenes es

    ofrecer una introduccin completa en el

    rea de las Neuroimgenes funcionales y

    estructurales. El curso esta dirigido a todos

    los estudiantes, profesionales y

    especialistas nuevos en el rea, con inters

    en desarrollar sus propios estudios.

    El curso comprender los aspectos bsicos

    sobre las tcnicas ms utilizadas en

    neuroimgenes: Resonancia Magntica

    functional (RMf) y estructural, tractografa y

    potenciales evento-relacionados. Se

    explicarn las bases fsicas y fisiolgicas de

    estas tcnicas, los flujos de trabajos en el

    anlisis de los datos, el diseo de

    experimentos y tareas cognitivas, y la

    presentacin de estmulos.

    El nfasis especial del curso ser en eldiseo y la implementacin de estudios

    cognitivos utilizando la RMf y los

    potenciales evento-relacionados.

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    17/195

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias, Agosto 2012, Vol. 12, Suplemento, pp. 9-35 9

    ISSN: 0124-1265

    CONFERENCIAS MAGISTRALES

    Conferencia Inaugural

    EXISTEN DOS SISTEMASLINGSTICOS DIFERENTES EN EL

    CEREBRO?Alfredo Ardila

    Department of Communication Sciences and

    Disorders. Florida International University.

    Miami, Florida, EEUU.

    En esta presentacin se enfatiza que ellenguaje humano incluye dos dimensionesdiferentes: lxico/semntica (vocabulario) ygramatical (morfosintaxis), correlacionadascon dos patrones evolutivos diferentes. Elsistema lxico/semntico tiene sus racesen los sistemas de comunicacin animal yha existido desde los primeros homnidos yquizs aun antes (Ardila, 2011, 2012;Merritt, 1994). La emergencia de lagramtica en la evolucin humanarepresenta no simplemente un cambiocuantitativo sino ms exactamente

    cualitativo, probablemente asociado con laaparicin de las llamadas funcionesejecutivas metacognitivas (Ardila, 2008). Laemergencia de la gramtica en verdadrepresenta el salto ms crucial en laevolucin del lenguaje humano. Estos dossistemas se correlacionan con la actividadde dos reas cerebrales en el hemisferioizquierdo (temporal y frontal) (www.fmriconsulting.com/brodmann/); y seencuentran mediados por formas distintasde aprendizaje (memoria explicita ymemoria implcita) (Fabbro, 2001; Macoir,Fossard, Nespoulous, Demonet, &Bachoud-Lvi, 2010; Paradis, 2004) yaparecen a edades diferentes durante laontogenia.

    Desde los reportes iniciales acerca de lostrastornos del lenguaje asociados con

    patologas cerebrales, fue evidente queexisten dos sndromes afsicos bsicos,denominados en formas diferentes. Este esel aspecto ms importantes en lossndromes afsicos: la afasia no es unsndrome nico y unificado, sino msexactamente dos sndrome clnicos muydiferentes, y aun opuestos. Estos dossndromes afsicos han sido asociados condos operaciones lingsticas diferentes:

    seleccin (el lenguaje como paradigma; esdecir, el sistema lxico/semntico) ysecuenciacin (el lenguaje como sintagma,es decir, el sistema gramatical) (Jakobson,1971; Jakobson & Halle, 1956; Luria,1972/1983).

    Es frecuente distinguir dos sistemasdiferentes de memoria: memoria declarativa(dividida en memoria semntica yepisdica/experiencial y memoria

    procedimental) (Tulving, Fergus, & Craik,2004). Se ha observado que los aspectoslxico/semnticos y gramaticales dellenguaje estn fundamentados endiferentes circuitos neuroanatmicos en elcerebro y dependen de estos dos sistemasde memoria. En tanto que los aspectoslxico/semnticos dependen de unamemoria declarativa semntica(conocimiento acerca del significado de laspalabras, la gramtica depende de una

    memoria procedimental. La memoriaprocedimental se relaciona con circuitosfronto-subcorticales y diferentes estudioshan mostrado el papel no solo del lbulofrontal sino tambin de los ganglios basalesen el aprendizaje y uso de la gramtica. Losaspectos lxico/semnticos por otra parte,

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    18/195

    VII Congreso Internacional de Cerebro y Mente I Congreso Antiqueo de Neurologa y Neuropediatra

    10 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    ISSN: 0124-1265

    se aprenden en forma explcita y dependende la corteza retro-rolandica y elhipocampo. La gramtica, sin embargo, seaprende en forma incidental.

    Se ha propuesto que una diferencia

    importante entre los humanos y losprimates no humanos se relaciona con elvolumen del lbulo temporal (Rilling &Seligman, 2002). Dentro del lbulotemporal, el volumen total, el rea de lasuperficie y el volumen de la materia blancason significativamente mayores que los quese podra predecir de las lneas deregresin de los primates. Estos cambiosen el cerebro humano podra reflejar la

    reorganizacin de los lbulos temporales,asociados con la expansin del lenguaje.Es importante notar que en primates lacircunvolucin temporal superior contieneneuronas sintonizadas a los llamados de laespecie. Se ha calculado que el aumentodel lbulo temporal pudo haber sucedidohace unos 200-300 mil aos (Kochetkova,1973). Se podra suponer que loshomnidos existentes mucho antes delHomo sapiens sapiens contemporneo

    pudieron haber desarrollado sistemas decomunicacin lxico/semnticos de ciertacomplejidad. Por ejemplo, se podraespecular que el hombre de Neanderthal(Homo sapiens neanderthalensis) pudieranhaber tenido un lenguaje relativamentecomplejo al menos desde el punto de vistolxico/semntico.

    Las funciones ejecutivas representan unade las reas de mayor inters en las

    neurociencias cognitivas durante la ltimadcada. Subsisten sin embargodesacuerdos en cuanto el posible factorunitario de las llamadas funcionesejecutivas. Ardila (2008) enfatiz que larepresentacin de las acciones podra

    constituir al menos uno de los factores

    bsicos de las funciones ejecutivas. Sepodra especular que la representaron delas acciones al igual que la percepcin deltiempo (probablemente derivada de larepresentacin de las acciones) podran

    dependen de una sola habilidad subyacente(probablemente secuenciacin).

    A travs de la historia diversos autores hanargumentado que el pensamiento, elrazonamiento y otras formas de cognicincompleja (metacognicin) dependen de la

    internacionalizacin de las acciones.Vygotsky (1934/1962) representa el autorms clsico que ha sugerido esta forma deinterpretacin para la cognicin compleja.

    Ms recientemente, Lieberman (2002)sugiri que el lenguaje en particular y lacognicin en general surgen de lasecuencia compleja de actos motores.

    El descubrimiento de las llamadasneuronas espejo (Rizzolatti & Arbib, 1998;

    Rizzolatti & Craighero, 2004;) podracontribuir en forma significativa a lacomprensin de la organizacin cerebral delos verbos en particular y de la gramtica en

    general. Una neurona espejo es unaneurona que descarga cuando un animalejecuta una accin y tambin cuandoobserva que la misma accin es ejecutadapor otro animal. Estas neuronas parecenentonces representar un sistema que parealos eventos observados con otros eventossimilares, internamente generados. Unaimplicacin obvia de las neuronas espejo esque participan en la representacin internade las acciones; y la representacin interna

    de las acciones probablemente es el origende la gramtica. Los estudios conTomografa por Emisin de Positrones(TEP) han asociado los correlatosneuronales del habla interna con el rea deBroca (McGuire et al., 1996; de Zubicaray,

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    19/195

    Memorias Conferencias Magistrales

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 11

    ISSN: 0124-1265

    Postle, McMahon, Meredith, & Ashton,2010).

    En resumen, existe evidencia provenientede diversas fuentes de que algo as como larepresentacin de las acciones podra

    constituir el punto de partida para el origentanto de la gramtica como de las funcionesejecutivas.

    ReferenciasArdila, A. (2008). On the evolutionary

    origins of executive functions. Brainand Cognition, 68, 9299.

    Ardila, A. (2011). There are two differentlanguage systems in the brain.Journal of Behavioral and Brain

    Science, 1, 23-36.Ardila, A. (2012). On the origins of human

    cognition. Miami, FL: FloridaInternational University.

    de Zubicaray, G., Postle, N., McMahon, K.,Meredith, M., & Ashton, R. (2010).Mirror neurons, the representation ofword meaning, and the foot of thethird left frontal convolution. Brain andLanguage, 112, 77-84.

    Fabbro, F. (2001). The bilingual brain,cerebral representation of languages.Brain and Language, 79, 211222.

    Jakobson, R. (1971). Studies on ChildLanguage and Aphasia. The Hague:Mouton.

    Jakobson, R., & Halle, M. (1956). Twoaspects of language and two types ofaphasic disturbances. The Hague:Mouton.

    Kochetkova, V. I. (1973). Paleoneurology.

    Moscow: Moscow State UniversityPress.

    Lieberman, P. (2002). On the nature andevolution of the neural bases ofhuman language. Yearbook ofPhysical Anthropology, 45, 3662.

    Luria, A. R. (1972/1983). Sobre las dosformas bsicas de afasia. En A.

    Ardila (Ed.), Psicobiologa delLenguaje. Mxico: Trillas.

    Macoir, J., Fossard, M., Nespoulous, J. L.,

    Demonet, J. F., & Bachoud-Lvi, A.C.(2010). The application of rules inmorphology, syntax and numberprocessing: A case of selective deficitof procedural or executivemechanisms? Neurocase, 16(4): 358-376.

    McGuire, P. K., Silbersweig, D. A., Murray,R. M., David, A. S., Frackowiak, R. S.J., & Frith, C. D. (1996). Functionalanatomy of inner speech and auditoryverbal imagery. PsychologicalMedicine, 26, 39-38.

    Merritt, R. (1994). Origin of Language. NewYork, NY: Wiley.

    Paradis, M. (2004). A NeurolinguisticTheory of Bilingualism. Philadelphia,PA: John Benjamins.

    Rilling, J. K., & Seligman, R. A. (2002). Aquantitative morphometriccomparative analysis of the primate

    temporal lobe. Journal of HumanEvolution, 42, 505-533.

    Rizzolatti, G., & Arbib, M. A. (1998).Language within our grasp. Trends inNeurosciences, 21, 188-194.

    Rizzolatti, G., & Craighero, L. (2004). Themirror-neuron system. Annual Reviewof Neuroscience, 27, 169-192.

    Tulving, E., Fergus, I., & Craik, M. (2004).The Oxford Handbook of Memory.Oxford: Oxford University Press.

    Vygotsky, L. S. (1934/1962). Thought andlanguage. Cambridge, MA: MIT Press.

    www.fmriconsulting.com/brodmann/

    http://www.fmriconsulting.com/brodmann/http://www.fmriconsulting.com/brodmann/
  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    20/195

    VII Congreso Internacional de Cerebro y Mente I Congreso Antiqueo de Neurologa y Neuropediatra

    12 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    ISSN: 0124-1265

    Conferencia Presidencial

    FUTURO DEL ALZHEIMER FAMILIAREN ANTIOQUIA:

    UN DRAMA QUE HA FACILITADO ELORIGEN, CRECIMIENTO Y

    DESARROLLO DEL GRUPO DENEUROCIENCIAS

    Francisco Lopera RestrepoGrupo de Neurociencias, Universidad de

    Antioquia. Medelln, Colombia.

    El Grupo de Neurociencias de laUniversidad de Antioquia que oficialmentecumple 20 aos en agosto del 2012, surgiy creci alrededor de un proyecto de

    investigacin sobre la cohorte poblacionalms grande del mundo con una forma deenfermedad de Alzheimer con herenciaautosmica dominante de inicio tempranogrupo familiar que ha sido estudiado yseguido por 27 aos.

    Se estima que hay 5.000 miembros en estegrupo familiar afectado por la mutacinE280A en el gen de la PSEN1 en elcromosoma 14. Estas 5.000 personas

    pertenecen a 25 familias, 14 de las cualesse ha demostrado que tienen un efectofundador y descienden de un antepasadocomn. Aproximadamente el 31% de losfamiliares portadores de la mutacindesarrollar la enfermedad de Alzheimer(EA) con cerca de 100% de certeza si vivenhasta la dcada de los 40 o los 50 aos.

    En esta poblacin, la edad media deldeterioro cognitivo leve (DCL) es a los 44

    aos y la demencia a los 49 aos.Aproximadamente el 73% de los miembrosson presintomticos, el 10% tienendeterioro cognitivo leve debido a la EA, y el17% tienen Demencia tipo Alzheimer. Losresultados de nuestros estudios con losportadores presintomticos han mostrado

    diferencias en tareas cognitivas especialesy en los patrones de activacin cerebral encomparacin con los miembros de la familiano portadores.

    Los datos recogidos durante las ltimas tres

    dcadas a partir de esta mutacin hanayudado a caracterizar las fasespresintomticas de la EA, nos ha permitidoidentificar un grupo de Biomarcadores de laenfermedad y nos ha proporcionado unabase para el inicio de estudios detratamientos preventivos de la enfermedadde Alzheimer.

    El modelo de estudio de esta cohorte hasido aplicado al estudio de otras cohortes

    de enfermedades neurodegenerativasidentificadas en Antioquia y ahora es unaDiana ideal para el inicio de la era deestudios de terapias preventivas para laenfermedad de Alzheimer. En laconferencia se resaltaran dos puntos, elseguimiento de la cohorte con Alzheimerfamiliar y el surgimiento y crecimiento delGrupo de Neurociencias alrededor de estetrabajo.

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    21/195

    Memorias Conferencias Magistrales

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 13

    ISSN: 0124-1265

    Conferencia Magistral 1

    EN LA MENTE DE UN PSICPATA:CEREBRO, VIOLENCIA Y

    EMOCIONES

    Feggy OstroskyFacultad de Psicologa, Universidad NacionalAutnoma de Mxico. Mxico, D.F., Mxico.

    La violencia es un fenmeno complicadoque tiene races diversas, incluidos factoresbiolgicos, psicolgicos, y sociales, que secombinan en una compleja interaccin. Hayevidencias reportadas de que en un grupode individuos de alta agresividad el peso delos factores biolgicos es mayor que en

    otros casos. El estudio de los factoresbiolgicos predisponentes a la violencia hacobrado mayor impulso en los ltimos aosgracias a la aplicacin de nuevos mtodosde la Psiquiatra Biolgica, lasNeurociencias Cognitivas, y la GenticaMdica, que junto a los mtodos de lasCiencias Sociales permitirn especificar laparticipacin de los factores biolgicos, enparticular el funcionamiento cerebral, en laconducta violenta. Sin embargo, resulta

    difcil establecer con los mtodostradicionales del peritaje mdico-legal, ycon la prctica clnica corriente, el papel deestos factores en casos individuales. Slo laaplicacin de mtodos ms avanzadospermitir lograr esta meta.

    El objetivo de esta conferencia esidentificar marcadores de los dficitscerebrales relacionados con la conductaviolenta a travs de tcnicas de neuro-

    imagen, neuropsicolgicas, de electro-fisiologa y genticas. Se plantea que elpoder establecer el patrn o patronescerebrales asociados a este tipo deconducta podra permitir la deteccin deaquellos individuos ms vulnerables a losefectos desfavorables del ambiente y que

    por tanto estn en riesgo de presentarconductas agresivas y violentas.

    Conferencia Magistral 2

    RESONANCIA FUNCIONAL ENREPOSO

    Xavier CastellanosNew York University Langone Medical Center

    Child Study Center. New York, New York, EEUU

    Introduccin. El estudio de fluctuacioneslentas espontaneas cerebrales est

    revolucionando nuestro conocimientoacerca de condiciones clnicas como eltrastorno por dficit de atencin ehiperactividad (TDAH). La medicin de lascorrelaciones entre regiones cerebralescercanas o lejanas nos indican los circuitosfuncionales que son la base de todoprocesamiento neuronal.Mtodos. Se revisar el mtodo deresonancia funcional en estado de reposo,es decir, sin realizar ninguna tarea y en la

    cual el sujeto permanece quieto por 6minutos. Tambin se presentar elconocimiento acerca de redes neuronalesque han sido mejor definidas a travs deeste mtodo en una muestra de 1.000personas sanas. Diversas aplicaciones sehan realizado en el TDAH, incluyendoalgunas de nuestro laboratorio. Resultados:Redes neuronales involucradas en TDAHincluyen el sistema frontoparietal, lmbico,

    visual, somatomotor y tambin la red pordefecto. Conclusiones. La habilidad decolectar datos funcionales en reposo atravs del mundo esta proporcionndonosla oportunidad de entender la fisiologa delcerebro durante el desarrollo tpico y encondiciones del TDAH.

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    22/195

    VII Congreso Internacional de Cerebro y Mente I Congreso Antiqueo de Neurologa y Neuropediatra

    14 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    ISSN: 0124-1265

    Conferencia Magistral 3

    ANOMALAS DEL METABOLISMO DECARBONO NICO (C1)

    EN LAS DEMENCIASGustavo RomnNational Alzheimer Center. Houston, Texas,

    EEUU.

    La homocistena es un aminocidosulfurado cuyos niveles sricos normalesson de menos de 10 micromoles por litro(mol/L). Las causas ms frecuentes deelevacin de la homocistena son la edad,el cigarrillo, la insuficiencia renal y la

    deficiencia de vitaminas del grupo B, enparticular cido flico (folato), piridoxina(vitamina B6) y muy especialmentedeficiencia de cobalamina (vitamina B12).La elevacin de la homocistena causadao endotelial y lesiones vascularesaterotrombticas debido a su fuerte efectooxidativo. Adems, la homocistenadegrada e inhibe la formacin de colgeno,elastina y proteoglicanes pues afecta la

    estabilidad de los puentes de cistenadisulfdicos y limita el aporte del aminocidolisina para la formacin de protenas. Porcada aumento de 5 mol/L en el nivel sricode homocistena (por encima de 10 mol/L)

    hay un aumento del 20% en el riesgo deaccidentes coronarios en formaindependiente de los factores de riesgovascular tradicionales. La elevacin dehomocistena tambin es un factor deriesgo para el accidente vascular cerebral y

    para la formacin de lesionesperiventriculares de la substancia blanca.En el sistema nervioso central la elevacinde homocistena se ha asociado a lasenfermedades de Alzheimer y Parkinson, ala parlisis supranuclear progresiva, ascomo a la Esclerosis Lateral Amiotrfica,

    posiblemente por efecto exitotxicomediado por el acido homocisteico. Elanlisis combinado de estudiosprospectivos de cohortes (N=2569 sujetos)muestra que la hiperhomocisteinemia

    aumenta en ms del doble el riesgo relativode desarrollar enfermedad de Alzheimer[Riesgo relativo global = 2.5 (IC 95% 1.384.56, p < 0.01]. La elevacin de lahomocistena indica que existe un bloqueode la va metablica que conlleva a laformacin de grupos metilo (CH3) a partirde la S-adenosil-metionina (SAM). Estepaso metablico del carbono nico es deimportancia crtica para la metilacin del

    ADN, la formacin de neurotransmisores yla mielinizacin. Existe tambin unmecanismo epigentico mediante el cual lahomocistena produce hipometilacin queafecta los astrocitos y contribuye a lademencia. Hay evidencia que lasuplementacin de cobalamina y folatolentifica la progresin del dficit cognitivomnimo hacia demencia de Alzheimer.

    Conferencia Magistral 4

    UN MODELO NEUROPSICOLGICOPARA LA EVALUACIN

    DE NIOS PREESCOLARESEsmeralda Matute

    Instituto de Neurociencias, Universidad deGuadalajara. Guadalajara, Mxico.

    De acuerdo a la Organizacin Mundial de laSalud (OMS, 2007), los trastornos deneurodesarrollo son alteraciones vinculadasa la maduracin del SNC que inician en lainfancia y siguen un curso evolutivo estable.No son una enfermedad, sino unacondicin, que est mediada por el

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    23/195

    Memorias Conferencias Magistrales

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 15

    ISSN: 0124-1265

    ambiente en que se desenvuelve elindividuo. Estos trastornos se deben aalteraciones directamente vinculadas a laformacin del sistema nervioso central (i.e.,defectos en el tubo neural), anormalidades

    cromosmicas (i.e., Sndrome de Down),trastornos neuroendocrinos (i.e., hipo-tiroidismo congnito), condiciones fetales yneonatales de alto riesgo de produciralteraciones sistmicas (i.e., hipoxia) entreotras. En general, estos trastornos puedenser clasificados de acuerdo a susmanifestaciones cognitivas y compor-tamentales en una gran variedad desubtipos que van desde los trastornosgeneralizados del desarrollo a trastornosespecficos de aprendizaje. Ante estaheterogeneidad se ha llegado a estimar unalta prevalencia que. Es claro que aun faltamayor investigacin epidemiolgica sobreneurodiscapacidades tempranas que faciliteel diseo de programas de prevencin ytratamiento.

    En este contexto, hemos estado trabajandodesde hace ya varios aos en unapropuesta para evaluar el desarrollo

    cognitivo en nios preescolares, la cualpresentaremos en esta conferencia. En unprimer momento hablaremos sobre loselementos ligados al neurodesarrollo que

    justifican ampliamente la intervencin en lasetapas ms tempranas posibles tales comola plasticidad neuronal en las primerasetapas de la vida, la mayor vulnerabilidadde los organismos jvenes y el desarrolloepignico.

    Nuestro objetivo central es proponer unaevaluacin de caractersticas cognitivas ycomportamentales que se saben reflejan laintegridad del sistema nervioso central(SNC) y con ello facilitar no solo ladeteccin temprana de alguna anomala oun retraso en el desarrollo sino tambin

    coadyuvar en el diseo de programas deintervencin temprana.

    La evaluacin neuropsicologa infantil esabordada dentro de un contexto cambiante;en donde destaca un cerebro en proceso

    de maduracin y un nio que vaadquiriendo habilidades y conocimientosque se modifican con el paso del tiempo.Consideramos el neurodesarrollo comodependiente de influencias genticas yepigentica ya que el cerebro inmadurorecibe estmulos del ambiente y respondeen trminos de diferenciacin; de igualforma, el aumento en la complejidadneuronal conlleva a un aumento en la

    complejidad cognitiva y comportamental;as, el neurodesarrollo se basa en unainteraccin entre por una parte lamaduracin cerebral y por la otra laestimulacin ambiental. Es decir, lainfluencia del medio es crucial para laexpresin de la maduracin del SNC.

    A partir de este marco, pasamos a nuestrapropuesta: Analizar un comportamientopara ver la emergencia de nuevas

    habilidades para despus hacer inferenciasacerca de la maduracin neural subyacenteen nios de 2 a 5 aos de edad, y en sucaso detectar de manera oportunaalteraciones especficas en el desarrollocognitivo y comportamental. Los compor-tamientos que se toman en cuento sonaquellos que son pertinentes para marcarcambios en el desarrollo a estas edades.Nuestra propuesta es que la utilizacin demedidas especficas en comparacin con

    medidas globales (Ej.: cocientes de desa-rrollo) facilita la evaluacin y diagnstico detrastornos ligados al neurodesarrollo y conello los programas de atencin puedendesarrollarse de manera ms precisa. Dadolo anterior, proponemos que como encualquier evaluacin neuropsicolgica, se

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    24/195

    VII Congreso Internacional de Cerebro y Mente I Congreso Antiqueo de Neurologa y Neuropediatra

    16 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    ISSN: 0124-1265

    atiendan aquellas funciones que se sabenreflejan la integridad del sistema neerviosocentral pero de manera especficaatendemos aquellas cuyos cambios seanobservables a estas edades. As,

    proponemos, la evaluacin de funcionesreceptivas, funciones expresivas, funcionesde procesamiento, funciones ejecutivas yteora de la mente, en cada una de lascuales, estn incluidas diversas reasneuropsicolgicas que se sabe que anteuna alteracin en el sistema nerviosocentral stas resultarn modificadas y lasalteraciones podrn ser observables a estasedades.

    Dentro de las funciones receptivas seevala la percepcin tctil, visual y auditivaas como el lenguaje receptivo. Lasfunciones expresivas son atendidas atravs de la evaluacin de la motricidad finay gruesa, las habilidades construccionales ygrficas, as como el lenguaje expresivo. Seincluye adems la memoria tanto en su fasede codificacin como de recuerdo diferido,el pensamiento y razonamiento, lashabilidades visuoespaciales y la atencin.

    Dentro de las funciones ejecutivas seatiende la inhibicin, planeacin, flexibilidadcognitiva, memoria de trabajo y elautocontrol. Se incluye un apartado paraevaluar la teora de la mente y otro paraevaluar los precursores de la lectura, laescritura y la aritmtica.

    Nuestra propuesta es discutida a la luz delas propuestas tericas ms actuales y sebrindan ejemplos para su mejor

    comprensin.

    Conferencia Magistral 5

    CONGLOMERADOS DE CLASESLATENTES DE LA EMPATA EN

    EXCOMBATIENTES DEL CONFLICTOCOLOMBIANO Y LA SENSIBILIDADAL CASTIGO Y A LA RECOMPENSA

    David A. PinedaFacultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

    Medelln, Colombia.

    Las neurociencias sociales configuran unnuevo campo de investigacin que intentaestablecer la relacin entre algunoscircuitos cerebrales y aquellas conductasque se despliegan durante la interaccin

    social de los seres humanos. El objetivoprincipal del rea sera buscar la forma enque los cerebros humanos se representan ymantienen las relaciones sociales, medianteactivaciones emocionales y la construccinde creencias cognitivas.

    La empata es uno de los conceptosbsicos en neurociencias sociales, que serefiere a la capacidad de los circuitoscerebrales para generar la movilizacin de

    emociones y las representacionescognitivas, que permiten colocarse en lasituacin emocional del otro.

    La empata tendra dos componentes: unocognitivo (representar las emociones delotro), y otro emocional (sentir lo que el otroest sintiendo).

    Los instrumentos para medir la empataestn diseados para cubrir estos dosaspectos del constructo. El ndice de

    reactividad interpersonal (IRI, sigla delingls Interpersonal Reactivity Index) es uncuestionario que supone la evaluacin delos dos componentes de la empata. Hayuna versin en espaol del IRI que tieneuna consistencia interna aceptable (0,63 a0,73) y que muestra una estructura de 4

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    25/195

    Memorias Conferencias Magistrales

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 17

    ISSN: 0124-1265

    dimensiones, de acuerdo con el anlisis defactores: escala de fantasa (EF), escala detoma de perspectiva (ETP), escala depreocupacin emptica (EPE), y escala deestrs personal (EEP).

    La conducta adaptativa supone lacapacidad de ajustar y regular elcomportamiento de acuerdo con larealimentacin positiva (refuerzo) onegativa (castigo), que proporciona elambiente social. La escala de autoinformede sensibilidad al castigo y a la recompensa(SPSRQ, sigla del ingls Sensitivity toPunishment and Sensitivity to Reward

    Questionnaire), permite evaluar las

    diferencias individuales sobre la inhibicinde la conducta frente a claves de castigo yel despliegue de conducta frente a clavesde reforzamiento.

    El anlisis de clases latentes es un enfoqueestadstico novedoso que permitecontrastar modelos que se derivan derelaciones no observables de forma directa(latentes) entre variables. Las clasifica-ciones obtenidas derivan directamente de la

    respuesta a los tems de las escalas otareas, pero las relaciones son modeladasde correlaciones latentes, construidasestadsticamente por probabilidades dehomogeneidad o aproximacin, mediantemtodos bayesianos de ajuste de mximaverosimilitud.

    Lo que se describir en la conferencia sonlos conglomerados de clases latentesderivados del IRI-versin en espaol

    aplicado a 594 excombatientes irregularesdel conflicto colombiano. Se analizan losperfiles de cada uno de los conglomeradoscon relacin a las 4 dimensiones de laempata. Adems se compara cada uno deesos conglomerados en relacin con laspuntuaciones en la escala SPSRQ, que sesupone evala la inhibicin y la activacin

    de la conducta frente al castigo y larecompensa. Con esto se intenta daralgunas explicaciones relacionadas con eldespliegue o inhibicin de la conductaviolenta, estructurada como principal

    elemento cohesionador de la actividad deconfrontacin, dirigida a la eliminacin delotro.

    Conferencia Magistral 6

    DEMENCIA FRONTOTEMPORALFacundo Manes

    Instituto de Neurociencias de la Fundacin

    Favoloro. Buenos Aires, Argentina.

    La demencia frontotemporal (DFT) es unaenfermedad neurodegenerativa progresivaque afecta los lbulos frontales, temporaleso ambos. Los diferentes subtipos de DFT

    subyacen sobre diferentes patrones

    histopatolgicos de acumulacin proteica,

    presentando inclusiones positivas para la

    protena tau, TD-43, o FUS (fused insarcoma), entre otros. Los factores

    genticos seran importantes en casi todos

    los casos pero con un patrn de influencia

    polignica en la mayora. Aproimadamente

    el 40 de los pacientes tendran una

    historia familiar positiva para demencia(incluyendo otras causas de demenciaadems de la DFT) y el patrn autosmico

    dominante solo representara el 10 de los

    casos. Se han descripto mutaciones en el

    gen que codifica la protena tau, la

    progranulina, la CHM2B y la Valosin-containing protein. Es la segunda causa de

    demencia en la poblacin menor de 65aos, aunque puede presentarse tambin

    en personas mayores. Dentro de la DFT seincluyen dos variantes: la conductual y latemporal. La primera se manifiesta

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    26/195

    VII Congreso Internacional de Cerebro y Mente I Congreso Antiqueo de Neurologa y Neuropediatra

    18 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    ISSN: 0124-1265

    principalmente por cambios en lapersonalidad y alteraciones en la conductasocial. Dentro de la variante temporal seagrupan la Afasia Primaria Progresiva NoFluente, la Demencia Semntica y la

    Variante Logopnica rogresiva recin-temente descripta. Los pacientes con afasiaprimaria progresiva se caracterizan por lapresencia de dficits lingsticos desde los

    estadios iniciales, con alteraciones

    conductuales ms leves, en general, que

    las exhibidas por los pacientes con lavariante frontal. En el 2011 el InternationalbvFTD Criteria Consortium (FTDC) hapublicado nuevos criterios de la variantefrontal (1) y de la variante temporal de laDFT (2).

    El proceso de validacin de la varianteconductual de la demencia frontotemporal(bvDFT) consisti en revisar retrospec-tivamente las historias clnicas de pacientescon diagnstico patolgico de degeneracinfrontotemporal lobar y comparar lasensibilidad de los criterios propuestos y delcriterio anterior. En base a la literatura y a laexperiencia clnica se observ que los

    criterios anteriores eran muy flexibles einespecficos y ninguno de estos se referaa la atrofia. En los nuevos criterios sepropone una jerarqua diagnstica para labvDFT: posible, probable y definitiva.

    Posible bvDFT requiere tres de lassiguientes caractersticas clnicas:desinhibicin, apata o inercia, falta deempata, conductas perseverativas ocompulsivas, hiperoralidad y un perfil

    neuropsicolgico del tipo disejecutivo.

    Probable bvDFT requiere cumplir criteriosde posible bvDFT y adems un impactofuncional progresivo en la vida diaria yatrofia caracterstica en la neuroimagen (a)

    Atrofia desproporcionada en las regionesfrontales mediales y/o orbitales/insular con

    o sin atrofia de las regiones temporalesanteriores o b) Hipometabolismo ohipoperfusin predominantemente frontal ofrontotemporal evidente en PET o SPECT ).

    El diagnstico definitivo de la bvDFT

    requiere de una confirmacin patolgica ode la presencia de una mutacin gentica.Los beneficios de los nuevos criterios sonlos siguientes: menor cantidad de criteriosdiagnsticos, no ms distinciones entresntomas principales y de soporte,definiciones operacionalizadas ms claras,incorporacin de los nuevos hallazgos engentica y neuroimgenes, jerarquadiagnstica (posible/probable/definitiva).

    Los nuevos criterios mostraron una mayorsensibilidad para detectar posible yprobable bvFTD que los criterios previos enpacientes con confirmacin patolgica.

    En el trabajo publicado en Neurology en el2011 (2) se present una clasificacin de laafasia primaria progresiva (APP) paramejorar la uniformidad de los casosreportados y la reproducibilidad de lostrabajos de investigacin. Los criterios paralas tres variantes de la APP (nofluente/agramtica, semntica, logopnica)fueron desarrollados por un grupo de

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    27/195

    Memorias Conferencias Magistrales

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 19

    ISSN: 0124-1265

    investigadores internacionales a partir de 3encuentros en diferentes lugares (la primeravez en Buenos Aires). Este trabajo sugiereque una vez que los pacientes seandiagnosticados con APP, el paso siguiente

    consiste en dividirlos en las tres variantesen base en las caractersticas clnicas decada subtipo. Adems esta clasificacinluego puede ser especificada teniendo elsoporte de las neuroimgenes ya que cadavariante tiene en general un patrn deatrofia especfico o de datos genticos ohistopatolgicos.

    Las principales caractersticas clnicas delas variantes de la APP son:

    No fluente/agramatica:

    Errores gramaticales y simplificacinen la produccin del lenguaje

    Habla no fluente y laboriosa (apraxiadel habla)

    Comprensin alterada de sentenciassintcticamente complejas

    Comprensin de palabra aisladarelativamente conservada

    Conocimientos de objetos

    conservados Errores fonolgicos (sustituciones,

    agregados)

    Dficits en la denominacin,particularmente de verbos deaccin.

    Neuroimagen:

    Predominante atrofia fronto-insularposterior izquierda

    Semntica:

    Habla fluente Dficits en la denominacin,

    particularmente en tems de bajafamiliaridad o frecuencia.

    Dficits en la comprensin depalabras nicas

    Dficits en el reconocimiento deobjetos (particularmente en objetosde baja familiaridad o frecuencia)

    Producciones correctas gramatical-mente

    Comprensin de palabra aislada al-terada

    Repeticin conservada Dislexia superficial

    Neuroimagen:

    Predominante atrofia temporalanterior.

    Logopnica:

    Habla fluente, lenta Dficits en la recuperacin de

    palabras nicas en el lenguajeespontneo y en la denominacin

    Anomias evidenciadas por latencias(Errores fonolgicos).

    Repeticin alterada para sentenciasy frases

    Producciones gramaticalmentecorrectas pero simples

    Comprensin de palabra aislada ydel conocimiento de objetos

    relativamente conservadaNeuroimagen:

    Predominante atrofia posteriorizquierda perisilviana o parietal.

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    28/195

    VII Congreso Internacional de Cerebro y Mente I Congreso Antiqueo de Neurologa y Neuropediatra

    20 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    ISSN: 0124-1265

    Conferencia Magistral 7

    EFECTOS FENOTPICOS DENEURODEGENERACIN NO

    AMILOIDOGNICA EN LAENFERMEDAD DE ALZHEIMER

    FAMILIAR POR MUTACIONES ENPRESENILINA-1

    Diego Seplveda-FallaInstituto de Neuropatologa, Universidad de

    Hamburgo. Hamburgo, Alemania.

    La Enfermedad de Alzheimer (EA) es laenfermedad neurodegenerativa ms comny la forma ms comn de demencia, secaracteriza por una prdida progresiva de

    memoria y deterioro cognitivo, yactualmente se calcula que ms de 35millones de personas se ven afectadas(Querfurth, & LaFerla, 2010). La edad es elfactor de riesgo ms importante, conincidencia y prevalencia se duplica cadacinco aos a partir de 65 aos de edad enadelante (van der Flier, Pijnenburg, Fox, &Scheltens, 2011). La demencia tipo

    Alzheimer se caracteriza clnicamente porperdida de la memoria; sin embargo, eldiagnstico definitivo de la EA requiere dediagnostico neuropatolgico. Actualmenteestn en estudio biomarcadoresimaginolgicos y bioqumicos para facilitarun diagnstico temprano (McKhann et al.,2011). Desde el punto de vistaneuropatolgico la EA se caracteriza poratrofia cerebral, placas amiloides y ovillosneurofibrilares (ONF). Las placas senilesresultan de la agregacin de pptido beta

    amiloide (A) el cual es producto del cortesucesivo de la protena precursora amiloide(APP) por parte de la enzima Betasecretasa (BACE) y del complejopreotenico gamma-secretasa. Entre mslargo sea el pptido A mayor potencialtiene para la oligomerizacin, agregacin y

    toxicidad (Shepherd, McCann, & Halliday,2009.). Por su parte, la hiperfosforilacin dela protena tau (pTau) induce su agregacinen ONF, tambin presentes en otrasenfermedades neurodegenerativas. Varias

    formas de estrs celular y envejecimiento laedad pueden acelerar la agregacin de Ay pTau (David et al., 2010). Se hapropuesto que disfuncin sinptica omitocondrial, junto con alteracin encascadas metablicas tales como la de lainsulina, se ven afectados en la EA y podrapreceder a la formacin placas seniles(Querfurth, & LaFerla, 2010).

    Desde el punto de vista gentico, existen

    dos variantes principales de EA, la EAfamiliar (EAF), de herencia autosmicadominante y aparicin temprana (menos de60 aos de edad), y EA espordica (EAE),sin patrn de herencia discernible ycaracterizada por aparicin tarda de laenfermedad (despus de 60 aos de edad)(Bertram, Lill, & Tanzi, 2010). Sin embargo,varios genes de riesgo gentico han sidoidentificados para la EAE; el msimportante es la presencia del alelo ApoE

    e4, cuyos portadores tienen de tres a diezveces ms riesgo de desarrollar EA. Conrespecto a EAF, menos del 1% de la EA escausada por mutaciones autosmicasdominantes en tres genes, APP, presenilina1 y presenilina-2 (PS1, PS2) (van der Flieret al., 2011). Vale resaltar que PS1 o PS2pueden constituir el ncleo cataltico delcomplejo gamma-secretasa (Bergmans, &de Strooper, 2010). Casi el 90% de los

    casos de EAF son causados pormutaciones en PS1 (PS1-EAF) mostrandoamplia variabilidad fenotpica incluyendomioclonas, convulsiones, sntomasextrapiramidales, trastornos de conducta,paraparesia espstica, afasias y ataxiacerebelosa. Aparte del dao comn

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    29/195

    Memorias Conferencias Magistrales

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 21

    ISSN: 0124-1265

    observado en la EA, los casos de PS1-EAFpueden presentar cuerpos de Lewy,cuerpos de Pick, dao cerebeloso,esclerosis hipocampal y degeneracin deltracto corticoespinal (Larner, & Doran,

    2006; Menendez, 2004). La variabilidadclnica y fisiopatologa representa un retopara la investigacin en el EAF porque esdifcil saber hasta qu punto un hallazgo noes idiosincrtico y representa una clave enla fisiopatologa de la enfermedad.

    En el noroeste colombiano se encuentra elgrupo familiar ms numeroso del mundoportador de una mutacin para EAF, laE280A en PS1, actualmente conformado

    por ms de 5000 individuos. La mayora delos casos de PS1 E280A tienen un inicio dela enfermedad entre los 45 y 50 aos deedad, sin embargo algunos casos la iniciana los 30 o a los 65 aos de edad, indicandoun rango de 30 aos en la edad de inicio(Acosta-Baena et al., 2011). Clnicamente,los pacientes de de E280A EAF presentanlas mismas variaciones fenotpicasdescritas en el espectro de mutaciones dePS1 (Lopera et al., 1997). A partir de

    pruebas cognitivas se ha determinado quela memoria est afectada varios aos antesdel inicio de la demencia o de dficitcognitivo leve (Acosta-Baena et al.; Ardila etal., 2000). Adicionalmente los portadoresasintomticos de PS1 E280A muestranhiperactivacin en el hipocampo anteriorderecho en la la fMRI cuando codificannuevas asociaciones (Quiroz et al., 2010).Desde el punto de vista neuropatolgico la

    E280A EAF se caracteriza por mayorseveridad incluyendo mayor nmero dedepsitos de A en general y de A42 encorteza cerebral, hipocampo, cerebelo,mesencfalo y los ganglios basales(Lemere et al., 1996).

    En los ltimos aos nos hemos dedicado acaracterizar el perfil de neurodegeneracinde la E280A EAF comparada con la EAE.Inicialmente identificamos las diferenciasesperadas en la extencin y severidad de

    los depsitos de A asociados con mayoresniveles de A40 y A42. Adicionalmente,evaluamos la distribucin de la agregacinde pTau, encontrando que E280A EAFpresenta menor cantidad de ONF peromayor cantidad de neuritas distrficas,incluso identificamos algunas neuritasdistrficas asociadas a placas amiloides enel cerebelo. ste ltimo hallazgo esexclusivo de E280A EAF puesto que as lospacientes de EAE presenten daocerebeloso no presentan pTau, lo que hablade un proceso neurdegenerativo diferenteque podra estar asociado a la ataxiacerebelosa tambin presente en pacientesde E280A EAF (Sepulveda-Falla et al.,2011). Este estudio se continu con dosaproximaciones diferentes. En la primeraidentificamos que efectivamente los perfilesde agregacin de A y pTau en 5 areascerebrales son diferentes en E280A EAF

    comparados con EAE. Bsicamente, enE280A EAF la agregacin de A y pTau esms severa y est ms uniformentedistribuida en las reas estudiadas. Alestudio bioqumico encontramos diferenciasen el patrn de fosrforilacin de pTau y enla activacin de las enzimas responsablesde sta. Con mayor activacin deGSK3beta en EAE y mayor activacin deERK1/2 en E280A EAF. Esto sugiere unefecto diferencial de la mutacin en PS1 enla hiperfosforilacin de Tau (Barrera-Ocampo, Trujillo-Rodriguez, Lopera,Glatzel, & Sepulveda-Falla, 2012).

    En la segunda aproximacin exploramos lacorrelacin entre la ataxia cerebelosa yPS1 E280A. Encontramos que los

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    30/195

    VII Congreso Internacional de Cerebro y Mente I Congreso Antiqueo de Neurologa y Neuropediatra

    22 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    ISSN: 0124-1265

    portadores de PS1 E280A presentandisfuncin cerebelosa antes de la aparicinde demencia y mayor prevalencia de signoscerebelosos durante sta. Adicionalmentepresentan mayor prdida de clulas de

    Purkinje y mitocondrias anormales. Estoshallazgos estn asociados con transporteanormal de las mitocondrias a la sinapsis yreduccin severa de la expresin decanales de calcio. Dado que anteriormentese ha reportado un rol para la PS1 en elmetabolismo del calcio independiente de supapel en el procesamiento de protenascomo gamma-secretasa, es probable que laataxia en los pacientes de PS1 E280A sedeba a una patologa especfica en clulasde Purkinje como consecuencia de laregulacin anmala del Calcio (Sepulveda-Falla et al., en preparacin). Esto ltimopuede estar asociado con otro de nuestroshallazgos con respecto a diferencias en larespuesta a protenas mal plegadas yestrs de retculo endoplasmtico (ERE)entre ambas formas de EA. Los pacientesde E280A EAF presentan activacin decascadas de ERE tardo que pueden estar

    asociadas a procesos de autofagia yapoptosis (Sepulveda-Falla et al., 2010).Finalmente hemos encontradorecientemente una regulacin a la baja enBACE en cerebros de E280A EAFcomparados con EAE (Pera et al., enrevisin), lo que podra estar asociado conalgunos experimentos realizados sobre elefecto de la mutacin en la expresin deprotena prinica y la asociacin de estacon BACE.

    Todos nuestros hallazgos en E280A EAFapuntan a procesos de neurodegeneracinparalelos al generado por la agregacin de

    A. Desde un punto de vista fisiopatolgico,la relacin entre el fenotipo clnico cerebelary la degeneracin de clulas de Purkinje es

    similar a la encontrada entre el fenotipoepilptico y la esclerosis hipocampal porprdida de clulas piramidales (Velez-Pardo, 2004). Vale la pena sealar queambos tipos celulares son altamente

    dependientes de una acertada regulacindel Calcio. Probablemente otras variacionesfenotpicas en E280A EAF se puedanasociar de la misma manera a procesos deneurodegeneracin especficos.

    La hiptesis ms aceptada de laetiopatognesis de la EA indica que laneurodegeneracin es resultado de losefectos txicos de A. Por lo tanto, suproduccin es el mecanismo ms

    investigado hasta el momento (Selkoe,2011). Recientemente se han caracterizadotres variantes neuropatolgicas en la EAEque se asocian con la severidad del cuadrocognitivo (Murray et al., 2011). Esto indicaque en la EA hay otros mecanismoscelulares que modifican la agregacin de

    A y pTau. Teniendo en cuenta esto, laaclaracin de los mecanismos alternativosde neurodegeneracin en E280A EAFpuede ser relevante para un mejor

    entendimiento de la neurodegeneracin enla EA en general.

    ReferenciasAcosta-Baena, N., Sepulveda-Falla, D.,

    Lopera-Gomez, C. M., Jaramillo-Elorza, M. C., Moreno, S., Aguirre-

    Acevedo, D. C., et al. (2011). Pre-dementia clinical stages in presenilin1 E280A familial early-onset

    Alzheimer's disease: A retrospective

    cohort study. Lancet Neurology 10(3),213-220.

    Ardila, A., Lopera, F., Rosselli, M., Moreno,S., Madrigal, L., Arango-Lasprilla, J.C., et al. (2000). Neuropsychologicalprofile of a large kindred with familial

    Alzheimer's disease caused by the

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    31/195

    Memorias Conferencias Magistrales

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 23

    ISSN: 0124-1265

    E280A single presenilin-1 mutation.Archives of Clinical Neuropsychology,

    15(6) ,515-528.Barrera-Ocampo, A., Trujillo-Rodriguez, D.,

    Lopera, F., Glatzel, M., & Sepulveda-

    Falla, D. (2012). Differential profile ofTau pathology and Tau kinasesactivation in PS1 E280A familiar

    Alzheimer's disease. 32ndBlankenese Conference, Blankenese,Deutschland.

    Bergmans, B. A., & de Strooper, B. (2010).Gamma-secretases: from cell biologyto therapeutic strategies. LancetNeuroogyl, 9(2), 215-226.

    Bertram, L., Lill, C. M., & Tanzi, R. E.(2010). The genetics of Alzheimerdisease: back to the future. Neuron,68(2), 270-281.

    David, D. C., Ollikainen, N., Trinidad, J. C.,Cary, M. P., Burlingame, A. L., &Kenyon, C. (2010). Widespreadprotein aggregation as an inherentpart of aging in C. elegans. PLoSBiologyl, 8(8), e1000450.

    Larner, A. J., & Doran, M. (2006). Clinical

    phenotypic heterogeneity ofAlzheimer's disease associated withmutations of the presenilin-1 gene.Journal of Neurology, 253(2), 139-158.

    Lemere, C. A., Lopera, F., Kosik, K. S.,Lendon, C. L., Ossa, J., Saido, T. C.,et al. (1996). The E280A presenilin 1

    Alzheimer mutation producesincreased A beta 42 deposition andsevere cerebellar pathology. NatureMedicine, 2(10), 1146-1150.

    Lopera, F., Ardilla, A., Martinez, A.,Madrigal, L., Arango-Viana, J. C.,Lemere, C. A., et al. (1997). Clinicalfeatures of early-onset Alzheimerdisease in a large kindred with an

    E280A presenilin-1 mutation. JAMA,277(10):793-799.

    McKhann, G. M., Knopman, D. S.,Chertkow, H., Hyman, B. T., Jack, C.R. Jr., Kawas, C. H., et al. (2011). The

    diagnosis of dementia due toAlzheimer's disease:Recommendations from the NationalInstitute on Aging and the Alzheimer's

    Association workgroup. AlzheimersDementia, 7(3), 263-269.

    Menendez, M. (2004). Pathological andclinical heterogeneity of presenilin 1gene mutations. Journal of AlzheimersDisorders, 6(5), 475-482.

    Murray, M. E., Graff-Radford, N. R., Ross,O. A., Petersen, R. C., Duara, R., &Dickson, D. W. (2011).Neuropathologically defined subtypesof Alzheimer's disease with distinctclinical characteristics: a retrospectivestudy. Lancet Neurology, 10(9), 785-796.

    Pera, M., Alcolea, D., Snchez-Valle, R.,Guardia-Laguarta, C., Badiola, N.,Surez-Calvet, M., et al. (en revisin).

    Distinct pattern of APP processing inthe CNS in autosomal-dominant

    Alzheimer disease. Neurology.Querfurth, H. W., & LaFerla, F. M. (2010).

    Alzheimer's disease. New EnglandJournal of Medicine,362(4):329-344.

    Quiroz, Y. T., Budson, A. E., Celone, K.,Ruiz, A., Newmark, R., Castrillon, G.,et al. (2010). Hippocampalhyperactivation in presymptomaticfamilial Alzheimer's disease.Annals ofNeurology, 68(6), 865-875.

    Selkoe, D. J. (2011). Resolvingcontroversies on the path to

    Alzheimer's therapeutics. NatureMedicine, 17(9), 1060-1065.

    Sepulveda-Falla, D., Barrera-Ocampo, A.,Hagel, C., Korwitz, A., Vinueza-Veloz,

  • 7/22/2019 memorias_vii_congreso_cm_2012-ee29ebe31a6dac7ae17576469f3e7f5c.pdf

    32/195

    VII Congreso Internacional de Cerebro y Mente I Congreso Antiqueo de Neurologa y Neuropediatra

    24 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    ISSN: 0124-1265

    M., Zhou, K., et al. (en preparacin).Cerebellar ataxia is associated withaltered calcium homeostasis andmitochondrial transport independentof cerebellar beta-amyloid deposition

    in PS1 E280A patients.Sepulveda-Falla, D., Castro-Gomez, M.,

    Villegas, A., Garcia-Ospina, G.,Glatzel, M., & Lopera, F. (2010).Endoplasmic reticulum stress inPresenilin-1 E280A familial

    Alzheimer's disease patients. 40thAnnual meeting of the Society forNeuroscience, San Diego CA, USA.

    Sepulveda-Falla, D., Matschke, J.,Bernreuther, C., Hagel, C., Puig, B.,Villegas, A., et al. (2011). Depositionof hyperphosphorylated Tau incerebellum of PS1 E280A Alzheimer'sDisease. Brain Pathology, 21(4), 452-463.

    Shepherd, C., McCann, H., & Halliday, G.M. (2009). Variations in theneuropathology of familial Alzheimer'sdisease. Acta Neuropathologica,118(1), 37-52.

    van der Flier, W. M., Pijnenburg, Y. A., Fox,N. C., & Scheltens, P. (2011). Early-onset versus late-onset Alzheimer'sdisease: the case of the missing

    APOE varepsilon4 allele. LancetNeurology, 10(3), 280-288.

    Velez-Pardo, C., Arellano, J. I., Cardona-Gomez, P., Jimenez, D. R., Lopera,F., de Felipe, J. (2004). CA1hippocampal neuronal loss in familial

    Alzheimer's disease presenilin-1E280A mutation is related to epilepsy.Epilepsia, 45(7), 751-756.

    Conferencia Magistral 8

    DESARROLLO DEL LENGUAJE A

    TRAVS DE LA VIDA:UNA PERSPECTIVA

    NEUROPSICOLGICAMnica Rosselli

    De