Memorias Primer Simposio Nacional Sobre Cambio Climatico

134
1 MEMORIAS DEL SIMPOSIO 28-29 NOVIEMBRE 2013 PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO: PERSPECTIVAS PARA VENEZUELA

Transcript of Memorias Primer Simposio Nacional Sobre Cambio Climatico

  • 1Memorias

    MEMORIAS DEL SIMPOSIO

    28-29 NOVIEMBRE 2013

    PRIMER SIMPOSIO NACIONALSOBRE CAMBIO CLIMTICO:

    PERSPECTIVAS PARA VENEZUELA

  • 2Memorias

    Academia de Ciencias Fsicas, Matemticas

    y Naturales de Venezuela

    Junta de Directores 2013-2015

    Presidente: Claudio Bifano

    Primer Vicepresidente: Gioconda Cunto de San Blas

    Segundo Vicepresidente: Carlo Caputo

    Secretario: Antonio Machado-Allison

    Tesorero: Jos Luis Paz

    Bibliotecario: Vidal Rodrguez Lemoine

    Comit Directivo del Simposio

    Lelys Bravo (USB) (Coordinadora)Rigoberto Andressen (ULA)

    Eduardo Buroz (UCV-UCAB-Academia)Jose Duque (UCV-IIDEC)

    Griselda Ferrara (UCV)Rafael Lairet (USB-UCV)

    Antonio Machado-Allison (UCV- Academia)Jon Paul Rodrguez (IVIC)

    Alicia Villamizar (USB)

  • 3Memorias

    INDICE

    JUEVES 28 NOVIEMBRE

    MATA, Luis Jos (Conferencia Magistral). El Cambio ClimticoGlobal: Impactos, Vulnerabilidad y Adaptacin.............................. 11

    BLOQUE I: Energa y Cambio Climtico: Impactos del CambioClimtico en Venezuela

    CHACN, Eulogio. Impacto del Cambio Climtico en los AndesVenezolanos. Una visin ecolgica................................................. 13

    GMEZ MEDINA, Jess. Efectos del Cambio Climtico en laGeneracin Hidroelctrica.............................................................. 20

    HERNNDEZ, Nelson. Energa y Cambio Climtico...................... 22

    MARTELO, Maria Teresa. La Primera Comunicacin Nacional enCambio Climtico.......................................................................... 23

    MENDOZA, Alfonso. Control de emisiones de GEI en Porcino-cultura mediante uso de la tecnologa del biogs............................ 25

    BLOQUE II: Ciclos biogeoqumicos y biodiversidad

    HERRERA, Rafael (Conferencia Magistral). El agua, los ciclosbiogeoqumicos y el cambio climtico; implicaciones para Vene-zuela............................................................................................... 28

    PREZ, Tibisay. Impactos de los cambios de uso de la tierra sobreel Cambio Climtico........................................................................ 30

    RODRIGUEZ, Jon Paul. Biodiversidad y Cambio Climtico........... 32

    FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energas demitigacin al cambio climtico.

    BOLVAR, Zulma. Lo Urbano como mitigador del CambioClimtico........................................................................................ 34

  • 4Memorias

    SNCHEZ, Juan Carlos. Emisiones de gases de invernadero delsector transporte en Caracas y opciones de mitigacin.................... 36

    VILLEGAS, Isandra. Transporte Sostenible en la Ciudad deValencia.......................................................................................... 38

    VIERNES 29 NOVIEMBRE

    OSORIO GRANADO, Ana Elisa (Conferencia Especial)

    PERDOMO, Marta (Conferencia Magistral). Cooperacin Interna-cional y Cambio Climtico............................................................... 41

    BLOQUE III. Dimensiones humanas del Cambio Climtico:Impactos sobre la salud.

    GONZLES TELLEZ, Silverio. La Dimensin Humana del CambioClimtico......................................................................................... 43

    RABINOVICH, Jorge y Soledad CECCARELLI. (ConferenciaMagistral). Vulnerabilidad de la poblacin de Venezuela a la poten-cial transmisin vectorial de la enfermedad de Chagas en escenariosfuturos de Cambio Climtico Global.................................................. 44

    RUBIO-PARLIS, Yasmn. Influencia del Cambio Climtico enemergencia..................................................................................... 46

    BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria. Recursos Hdricos,Mitigacin y Adaptacin

    CRDOVA, Jos R., Rafael CAMACHO y Jacinto ARTIGAS. Esti-macin del efecto del cambio climtico sobre la disponibilidad delrecurso hdrico en una cuenca hidrogrfico..................................... 48

    GABALDN, Arnoldo Jos. Los Efectos del Cambio Climticosobre los Recursos Hdricos en Venezuela........................................ 50

    MACHADO-ALLISON, Carlos. Seguridad Alimentaria y CambioClimtico......................................................................................... 51

    NAVEDA, Jorge. Posibles Impactos en la zona Costera Venezolanapor efecto del cambio del nivel del mar como consecuencia delCambio Climtico Global.................................................................. 52

  • 5Memorias

    PUCHE, Marelia. Perspectivas de la Agricultura ante el CambioClimtico......................................................................................... 54

    FORO II Cambio Climtico, Divulgacin Cientfica y Educacin

    GUTIRREZ, Alba Marina. Comunicar el Cambio Climtico para elDesarrollo Sustentable.................................................................... 56

    FERRARA, G., MARTELO, M. T. , LAIRET, R., SNCHEZ, J.,DEHAYS, J., MARTELO, M. y VILLAMIZAR, A. La Educacin yla Participacin Ciudadana como medidas de Adaptacin al Cambio Climtico: Una experiencia positiva, la Ctedra Libre de CambioClimtico de la FI-UCV..................................................................... 58

    RODRGUEZ, Rafael y Jorge LPEZ. Acerca de la creacin de lasCtedras Libres Universitarias sobre Cambio Climtico.................... 61

    PRESENTACIN CARTELES

    ARVALO, Juan /MUNDARAY Rafael. Plataforma de Modela-cin Numrica del Tiempo y Clima y Estudios e Investigacin delClima INAMEH................................................................................ 64

    ARISMENDI, J. / RUIZ, O. Impacto, Vulnerabilidad y Adaptabi-lidad del rea Costera Caribea Venezolana respecto al aumentodel nivel del mar como consecuencia del Cambio Climtico Global... 66

    BETANCOURT, Ana/ DAZ, Esmeya/ ROMERO, Antonio/ MU-JICA, Mara Esmeralda/ MARTNEZ, Yesenia/ DUBII, Thais.. ElCambio Climtico: Lneas para su Compresin y Accin en Comu-nidades Rurales del Estado Carabobo............................................... 67

    BLANCO, Victor. Descripcin del Convertidor de Energa Oce-nica nova como estrategia de adaptacin/mitigacin al CambioClimtico en pases caribeos.......................................................... 69

    BLANCO, Victor. Reciclaje para Arrecifes Artificiales contra elCambio Climtico............................................................................. 71

    BARRETO-GUDEZ, Elvin/ BRAVO, Lelys/ ACOSTA-QUIROZ,Crishen. Adaptacin al Cambio Climtico: implementacin de Siste-mas de Alerta Temprana en las comunidades de la ParroquiaNaiguat (Vargas, Venezuela).......................................................... 73

  • 6Memorias

    CARNERO, Cynthia /MUNDARAY, Rafael/ BRAVO, Lelys.Mtodos de Regionalizacin Estadstica para Generar Escenarios deCambio Climtico para Venezuela.................................................... 75

    CASTILLO, Jenire / SALAZAR, Mara. El Cambio Climtico:Una Realidad para Venezuela? caso Estado Monagas....................... 77

    CARVAJAL, Ana/ OLETTA, Jos Flix. Las Inundaciones y susefectos sobre la Salud....................................................................... 79

    CARVAJAL, Ana/ CRDOVA, Yuraima/ OLETTA , Jos Flix.El Cambio Climtico en la Educacin Mdica y de IngenieraSanitaria y Ambiental....................................................................... 81

    CARVAJAL, Ana/ OLETTA, Jos F./ GODOY, Oswaldo/ PEA,Sal. Cambio Climtico y Enfermedades Trasmitidas por Vectores:a propsito del Dengue en Venezuela............................................... 83

    CONTRERAS-MRQUEZ, Carlos. Seguridad Alimentaria y Cam-bio Climtico. Importancia y Pertenencia de los Sistemas Agrofo-restales en la Produccin de los Alimentos y Reduccin de Gases deEfecto Invernadero........................................................................ 85

    DELGADO, L. / CRDOVA, K. / AGUILAR V. H./, RAMOS, S./BRICEO, I. Escenarios de Afectacin de la Variabilidad y el Cam-bio Climtico, en sistemas lagunares costeros: Parque Nacional La-guna de Tacarigua-PNLT, estado Miranda, Venezuela....................... 87

    DURN-GARCA, Martn Enrique. Formulacin de un proyectode produccin de biogs en el eje Camur-Anare.............................. 89

    FERRARA, G./ MARTELO, M. T. / LAIRET, R./ SNCHEZ, J./DEHAYS, J./, MARTELO, M./ VILLAMIZAR, A. Contribucinal Empoderamiento de la Sociedad en el tema del Cambio Climtico:Aportes de la Ctedra Libre de Cambio Climtico.............................. 91

    FLORES de LOMBARDI, Carmelina / RUGGIERO, Gianfranco.Eliminacinprogresiva del uso de sustancias agotadoras de la Capade Ozono que contribuyen al cambio climtico................................ 93

    FRANCO, Wilfredo. Agro-forestara: Una Opcin para la Mitigacindel Cambio Climtico y el Desarrollo Sostenible............................... 95

  • 7Memorias

    GIRN, Feniel / PERDOMO, Ismary. Modelo de toma de deci-sin de orden Interdisciplinario, para la Mitigacin del CambioClimtico......................................................................................... 97

    GRILLET, M./M. EL SOUKI/ F. LAGUNA/ J. R. LEN. Impactodel fenmeno climtico El Nio sobre la dinmica de transmisin dela malaria en Venezuela: Revisitando la malaria para-quinquenal deGabaldn.......................................................................................... 99

    GUTIRREZ, Alba Marina. Los Medios mantienen el Cambio Cli-mtico en la Agenda Informativa: La responsabilidad compartidadesde la red Periodismo ante el Cambio Climtico (PCC)................... 101

    LPEZ-MRQUEZ, J./ R. ANDRESSEN/ D. NIEVES. Estimacio-nes de la emisin de metano por la actividad ganadera (Bovinos) enVenezuela......................................................................................... 104

    MARRERO, Mercedes. La Mitigacin de Riesgos ante desastressocio naturales desde COMIR-UCV. Una iniciativa para la reduccin de los impactos del Cambio Climtico.............................................. 106

    MILLANO-TUDARE, J. / PAREDES-TREJO, F. Influencia delfenmeno de El Nio/Oscilacin del sur (ENSO) sobre la precipita-cin en la cuenca del Ro Caron, estado Bolvar, Venezuela.............. 108

    PAREDES-TREJO, F./ E. GUEVARA-PREZ. Mtodo probabi-lstico para la alerta temprana de sequas meteorolgicas basado enclasificadores bayesianos y teleconexiones...................................... 110

    PERDOMO, Ysley/ BARRIENTOS, Yolanda. Uso intensivo deagroqumicos por la actividad agrcola en Hoyo de la Cumbre,Parque Nacional Waraira Repano, Venezuela.................................... 112

    PREZ-MACIAS, Mercedes/ SOTO, Enio/ LEN, Mara/GUTIRREZ, Mara. Acciones de mitigacin al Cambio Climticodesde la perspectiva agrcola.......................................................... 114

    REBOLLEDO-WUEFFER, R./ A. ALBARRN TORRES. Identi-ficacion de Cambios de la cobertura Boscosa en Venezuela y su Rela-cin con Cambios en el Clima............................................................ 116

    REBOLLEDO-WUEFFER, R./ L. BRAVO. Evaluacin de las fuen-tes de energa solar y energa elica en Venezuela frente a los efec-tos del Cambio Climtico.................................................................. 118

  • 8Memorias

    ROMERO, L./ HERNNDEZ-VALENCIA, I. Cambios en el Car-bono del Suelo luego de la Aforestacin de una Sabana Venezolanacon Acacia Mangium....................................................................... 120

    RONDN de RODRGUEZ, Clara. Propuesta de Optimizacin delmanejo de Suelos Evolucionados para la Mitigacin de CambiosClimticos en Venezuela................................................................... 122

    TORRES, Alruiz. Vulnerabilidad, Adaptacin y Resiliencia de Sis-temas Socio-ecolgicos ante el Cambio Climtico: cmo se inves-tiga en Venezuela?............................................................................ 124

    YPEZ, Santiago/ TORRES, Wuilian. Metodologa para el AnlisisEspectral de Glaciares Polares y Continentales................................. 126

    LAINE, Jorge. Perspectiva del uso del Coque de Petrleo para elreverdecimiento de desiertos........................................................... 128

  • 9Memorias

    El primer Simposio Nacional sobre Cambio Climtico buscacomunicar a los sectores gubernamentales y no

    gubernamentales, al sector industrial y al pblico en general,el estado del arte de las actividades e investigaciones que se

    desarrollan a nivel nacional para conocer los impactos delCambio Climtico en Venezuela. Tambin se desean identificarlas acciones de mitigacin y adaptacin al Cambio Climtico queya se han adoptado en el pas, detectar los vacos existentes en

    este tema as como tambin las necesidades futuras. Para ello sehan escogido los temas: Energa y Cambio Climtico; Impactos

    del Cambio Climtico en Venezuela; Ciclos Biogeoqumicos.Impactos del Cambio Climtico sobre la Biodiversidad; RecursosHdricos, Seguridad Alimentaria y Cambio Climtico; Las Dimen-siones Humanas, la Salud y el Cambio Climtico y la Cooperacin

    Internacional

    La Academia de Ciencias Fsicas, Matemticas y Naturales, LaAcademia de Ciencias de los Estados Unidos y El Comit Organi-

    zador quieren agradecer a las autoridades de la Facultad deCiencias, al Instituto de Zoologa Tropical y al personal de laAcademia por su colaboracin para llevar a feliz trmino este

    evento

  • 10

    Memorias

    CONFERENCIASMAGISTRALES Y

    PONENCIAS

  • 11

    Memorias

    El Cambio Climtico Global:Impactos, Vulnerabilidad y

    Adaptacin

    Luis Jos Mata

    RESUMEN

    El Cambio Climtico es indudable: La temperatura combina-da de superficie y del ocano ha incrementado un 0,85 C en elperodo 1880-2012. El incremento de temperatura entre 1998-2012 es de 0,05 C por dcada. Los 10 aos ms calientes suce-den entre 1998-2012. La confianza en relacin a los cambiosglobales de precipitacin sobre la superficie terrestre es baja en elperodo 1901-1951. Sin embargo, la confianza aumenta a medianaa partir de 1951.

    En el hemisferio norte, en latitudes medias, la precipitacinha incrementado desde 1901 (confianza mediana) y desde 1951(confianza alta). Para otras latitudes la confianza es baja bien seael caso de aumento o disminucin de la precipitacin (IPCC, 2013).Los impactos en los recursos hdricos (disponibilidad del agua, cen-trales hidroelctricas) y en la biodiversidad ( fragmentacin) sonevidentes. Igualmente, las evidencias son notorias en la disminu-cin de los volmenes de hielo, en el derretimiento de los glaciaresy en los efectos hdricos sobre los pramos.

    Los impactos del cambio climtico sobre los eventos extre-mos, tanto de precipitacin como de temperatura han sido obser-vados desde 1950. La teora y algunos impactos de los eventos

    Conferencia Magistral 01

  • 12

    Memorias

    extremos (por ejemplo; inundaciones y sequias) se indican en lapresentacin. Los escenarios climticos, tipo trayectoria repre-sentativa de concentraciones (RCPs), son utilizados actualmentecomo un enfoque que toma en cuenta la poltica climtica. Ellosson identificadas por sus fuerzas radiativas para el ao 2100 rela-tivo a 1750: 2,6 W/m2 para el RCP2, 4,5 W/m2 para el RCP4.5,6,0 W/m2 para el RCP6,0 y 8,5 W/m2 para el RCP8,5. Estos cuatroescenarios representan: un escenario de mitigacion con un nivelbajo de forzamiento, el identificado como RCP2, dos escenarios deestabilizacion RCP4.5 y RCP6.0 y un escenario, el RCP8.5 con ungrado muy alto de emisin de gases de efecto invernadero.

    La vulnerabilidad es funcin de la exposicin, sensibilidad y lacapacidad adaptativa. Analizar y evaluar la vulnerabilidad climticay socioeconmica de los sistemas es indispensable como paso pre-vio a evaluar las opciones de adaptacion con un enfoque de gestinde riesgo. A manera ilustrativa se indicarn algunos ejemplos enla presentacin.

    PALABRAS CLAVE: Cambio Climtico, Impactos, Recursos,Vulnerabilidad, RCPs.

  • 13

    Memorias

    Impacto del Cambio Climtico en losAndes venezolanos. Una visin

    ecolgica

    Eulogio Chacn-Moreno, Rigoberto Andressen, LuisDaniel Llamb y Teresa Schwarzkopf

    Instituto de Ciencias Ambientales y Ecolgicas (ICAE), Facultadde Ciencias, Universidad de Los Andes, Mrida , Venezuela.

    Email:[email protected]; [email protected];[email protected];[email protected]

    RESUMEN

    Los sistemas montaosos, son potencialmente vulnerables alos impactos del cambio climtico, debido a la combinacin de sususceptibilidad a cambios en los condicionantes biofsicos como latemperatura y la humedad y a las limitadas posibilidades para lamigracin de especies a espacios geogrficos ms favorables (IPCC,1996).

    Los Andes venezolanos son una de las zonas del pas con ma-yor susceptibilidad al cambio climtico, debido entre otros facto-res al largo gradiente alto-trmico que determina y configura elpatrn de distribucin de paisajes, ecosistemas y especies.Adicionalmente, en el caso venezolano, los Andes son el asientopara una alta densidad poblacional rural y urbana, con unamarcadadependencia de las actividades agrcolasen rubros estra-tgicos como la papa, asociada a las particulares condicionesdemontaa y sus pisos trmicos nicos en el pas. Estas dospremisas, han llevado a los investigadores del Instituto de Cien-

    P-01

  • 14

    Memorias

    cias Ambientales y Ecolgicas (ICAE), a plantearse una serie depreguntas en relacin al impacto que tiene o podra tener el cam-bio climtico global sobre la distribucin de organismos, ecosiste-mas y agroecosistemas, y los procesos ecolgicos inherentes a di-cho impacto; simular cambios en ladistribucin de la vegetaciny cultivos agrcolas en escenarios decambio ambiental, y analizarlas posibles respuestas y mecanismos de adaptacin de las espe-cies, los ecosistemas y las poblaciones rurales humanas ante di-chos cambios.

    Partiendo de este enfoque el ICAE ha venido desarrollandovarios proyectos de investigacin en los ltimos 15 aos: el pro-yecto internacional iniciado en el ao 2000: A comparative studyof the effects of global change on vegetation of two ecosystems:high mountains and tropical savannas (RICAS), financiado porel Inter-American Institute for Global Change Research (IAI);elproyecto internacional, tambin financiado por el IAI, e iniciadoen 2006,From Landscapes to Ecosystems: Across-scalesfunctioning in Changing Environments (LEAF), donde se anali-zaron los condicionantes del lmite altitudinal entre el bosqueparamero y el pramo a varias escalas. En el 2012 y como parte delos Proyectos Estratgicos Nacionales financiados por el FONACIT,se dio a su vez inicio al proyecto: Ecorregiones, Paisajes yEcosistemas de Venezuela. Anlisis de la transformacin deecosistemas por efecto del Cambio Climtico (ECOMAP_CC),en el cual se estn evaluando los impactos del Cambio Climticosobre la distribucin, estructura y funcionamiento de losecosistemas a nivel nacional. Por otro lado, a finales del 2012 seinici en Venezuela un proceso de monitoreo de largo plazo delimpacto del cambio climtico sobre la vegetacin en cumbresaltoandinas en el marco de la iniciativa global GLORIA.

    En este trabajo, se discuten algunos de los principales resul-tados obtenidos, los cuales abarcan diferentes aspectos y escalas

  • 15

    Memorias

    de anlisis. Uno de los primeros temas a considerar es el rpidoproceso de retroceso de los glaciares venezolanos, a igual veloci-dad que la observada para el resto de Latinoamrica, y en glaciaresde la zona intertropical en otros continentes. Este proceso ha podi-do ser estimado a partir de documentos histricos y registros fo-togrficos. En el pasado, la actividad solar ejerci fuerte influenciaen la variabilidad del clima tropical, modulando la precipitacin yla temperatura, que son factores claves en la dinmica de losglaciares. Tambin parece haber sido clave el incremento en la tasade cambio en la temperatura desde el final de la Pequea Edad deHielo. Otra posible causa tiene que ver con la frecuencia de loseventos ENOS clidos o fros, ya que existe una extrema sensibili-dad de glaciares tropicales a variaciones climticas cortas, inclu-yendo la interanual.

    Otro de los aspectos abordados ha sido el anlisis de los pro-cesos de cambio en el paisaje en el gradiente altitudinal que vadesde las selvas nubladas hasta el pramo. En un primer trabajose observ que los ecosistemas de bosque han mostrado un proce-so de avance sobre los ecosistemas de pramo para perodos su-periores a los 50 aos (Rodrguez-Morales et al.,2009). Sin em-bargo al aumentar el detalle de anlisis en reas en buen estado deconservacin del Parque Nacional Sierra Nevada, se encontr queel ecosistema ms afectado por el avance de la selva nublada, es elbosque paramero, encontrndose una densificacin del estrato le-oso; mientras que el ecosistema de pramo no mostr cambiossignificativos en su superficie (Santaella, 2007).

    Partiendo de un enfoque de ecologa de comunidades, se hanestudiado los cambios en la composicin y estructura de la vegeta-cin a lo largo del gradiente altitudinal entre el bosque paramero yel pramo andino (incluyendo la resiliencia de la vegetacin en reasen sucesin secundaria post-agrcola) y entre el pramo andino yaltoandino, analizando su relacin con cambios en las condiciones

  • 16

    Memorias

    ambientales (Mrquez et al., 2006; Ramrez et al., 2009; Rodr-guez et al., 2011; Gonzles et al., 2011). As mismo, se han analiza-do las estrategias adaptativas y procesos abiticos (ej. respuestafisiolgica a las bajas temperaturas) y biticos (ej. procesos defacilitacin-competencia) que regulan el establecimiento, creci-miento y supervivencia de especies leosas en el ecotono bosque-pramo (Rada et al., 2011; Cceres y Rada, 2011; Ely et al., 2011;Llamb et al., 2013).

    Otro de los enfoques utilizados ha sido el uso de modelos desimulacin de cambios en la distribucin de especies y formas devida en respuesta a cambios en factores ambientales como la tem-peratura y la humedad. As, se ha modelado la distribucin espa-cial de los frailejones en gradientes altitudinales, encontrando di-ferencias en la distribucin entre grupos etarios de Espeletiaschultzii, que sugieren un incremento altitudinal reciente en el rangode distribucin de la especie(Hernndez, 2005). Tambin se hamodelado la distribucin espacial de diferentes formas de vida deplantas en el ecotonobosque-pramo en escenarios de cambioclimtico (Arzac ,2008; Arzac et al., 2011). A una escala menor seha simulado la distribucin del ecosistemas bosque parameroparatodo el ncleo central de la Cordillera de Mrida, generando pre-dicciones sobre el cambio en la posicin altitudinal y extensin deeste ecosistema en diferentes escenarios de cambio climtico(Surez del Moral y Chacn-Moreno, 2011).

    Actualmente, se est evaluando con mayor detalle la trans-formacin de los ecosistemas andinos por efecto no solo del cambioclimtico, sino por los procesos generales de transformacin delpaisaje derivados de las actividades humanas. Se est modelandola distribucin potencial de cultivos agrcolas del estado Mrida,as como la distribucin general de ecosistemas en escenarios decambio climtico en el marco del proyecto ECOMAP_CC (Chacn-Moreno et al. ,2011).

  • 17

    Memorias

    Finalmente, en el 2012 se realiz un primer levantamientoflorstico detallado y se instal un sistema permanente de monitoreode la vegetacin y la temperatura en tres cumbres del ParqueNacional Sierra de La Culata entre los 4200 y los 4600 m. Estetrabajo es parte de un sistema integrado de monitoreo de largoplazo en cumbres a lo largo de todos los Andes, que a su vez esparte de la red global GLORIA (Cuesta et al., 2012). Durante el2014 se cuenta con financiamiento del FONACIT para establecerotro sitio de monitoreo en el Parque Nacional Sierra Nevada, ini-ciar un proceso de capacitacin con funcionarios de INPARQUESy lderes comunitarios y desarrollar un programa de educacin am-biental en torno al cambio climtico con escuelas parameras.

    En conclusin, el ICAE ha generado una base importante deinformacin para interpretar los impactos potenciales del cambioglobal sobre la transformacin del paisaje y la alteracin de los pro-cesos ecolgicos en los Andes. As mismo, est sentando las basespara desarrollar programas de monitoreo de largo plazo del climay los ecosistemas en la alta montaa tropical. Esta informacin esclave para el establecimiento de estrategias y polticas de adapta-cin al cambio climtico en el complejo y frgil escenario socio-ambiental de los Andes Venezolanos.

    Iniciativas de investigacin como las mostradas anteriormentey las realizadas por muchos otros grupos de investigacin en laUniversidad de Los Andes, condujo a que el Consejo Universitariode la Universidad de Los Andes, en uso de sus atribuciones legalesy reglamentarias, contempladas en los artculos 9 y 26 de la Leyde Universidades, aprobara en el ao 2011, la creacin y funciona-miento del Foro para el Estudio del Cambio Climtico (FECC).

  • 18

    Memorias

    Referencias

    Arzac, A. 2008. Distribucin espacial de formas de vida en ungradiente alto-trmico en los Andes Tropicales. Trabajo Especial deGrado de Licenciatura en Biologa. Facultad de Ciencias, Universidadde Los Andes, Mrida.

    Arzac, A., Chacn-Moreno, E., Llamb, L.D. y R.Dulhoste.2011. Distribucin de formas de vida de plantas en el lmite superiordel ecotono bosque paramo en los Andes Tropicales. Ecotropicos,24(1):26-46.

    Cceres, Y. y Rada F. 2011. Cmo responde la especie leosaVaccinum meridionale a la temperatura en su lmite altitudinal dedistribucin en Los Andes tropicales? Ecotropicos, 24(1):80-91.

    Chacn-Moreno, E.,Briceo, E., Delgado, L., Flores, F., Garca,J., Gil, L., Madi, Y., Naveda, J., Picn, G., Pietrangeli, M.,Ramos, S., Ulloa, A., Yerena, E. 2011. Ecorregiones, Paisajes yEcosistemas de Venezuela. Anlisis de la transformacin de ecosis-temas por efecto del Cambio Climtico. Proyecto Estratgico Nacio-nal. FONACIT 2011000350.

    Cuesta, F., Muriel, P., Beck, S., Meneses, R.I., Halloy, S.,Salgado, S., Ortiz, E. y M.T. Becerra. 2012. Biodiversidad y cam-bio climtico en los Andes tropicales - Conformacin de una red deinvestigacin para monitorear sus impactos y delinear acciones de adap-tacin. Red Gloria-Andes, Lima-Quito, 180 p.

    Ely, F., Rada, F. y Gutirrez, N. 2011. Anlisis morfo-funcional detres bambes leosos del ecotono selva nublada-pramo en Los AndesVenezolanos. Ecotropicos 24(1):92-112.

    Gonzlez, W., Llamb, L. D., Smith, J. K. y Gmez, L. E. 2011.Dinmica sucesional del componente arbreo en la zona de transicinbosque-pramo en Los Andes Tropicales. Ecotropicos, 24(1):60-79.

    Hernndez, L. 2006. Distribucin de seis especies de plantas bajoescenarios de cambio climtico por temperatura, en un pramo deMrida. Trabajo Especial de Grado de Licenciatura en Biologa. Facul-tad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mrida.

  • 19

    Memorias

    Intergovernmental Panel on Climate Change. 1996. ClimateChange 1995. Impacts, Adaptations and Mitigation of Climate Chan-ge: Scientific-Technical Analyses (191-213). Chapter 5: Impacts ofClimate Change on Mountain Regions. Cambridge University Press.

    Mrquez, E.J., Rada, F. y Farias, M. 2006. Freezing tolerancein grasses along an altitudinal gradient in the Venezuelan Andes.Oecologia: DOI 10.1007/s0042-006-0556-3.

    Llamb, L.D., Puentes, J. y Garca-Nez, C. 2013. Spatialrelations and population structure of a dominant tree along a tree-line ecotone in the Tropical Andes: interactions at gradient and plant-neighborhood scales. Plant Ecology and Diversity, 6:343-353.

    Rada, F., Garca-Nuez, C. y Rangel, S. 2011. Microclimate andregeneration patterns of Polylepissericea in a treeline forest of theVenezuelan Andes. Ecotropicos, 24(1):113-122.

    Ramrez, L.,Llamb, L.D., Schwarzkopf, T., Gmez, L.E. yMrquez N.J. 2009.Vegetation structure along the forest-pramotransition belt in the Sierra Nevada de Mrida: implications forunderstanding tree-line dynamics. Ecotropicos, 22(2):83-98.

    Rodrguez-Morales, M., Chacn-Moreno, E. y Ataroff, M. 2009.Transformacin del paisaje de selvas de montaa en la cuenca del roCapaz, Andes venezolanos. Ecotropicos, 22(2):64-82.

    Rodrguez, E., Schwarzkopf, T., Gmez, L. E., Dugarte, W. yDulhoste, R. 2011. Canopy structure and woody species distributionat the upper treeline in the Venezuelan Andes. Ecotropicos, 24(1):47-59.

    Santaella, W.A. 2007. Anlisis del cambio del paisaje en la lnea deselva nublada pramo, La Aguada, Mrida. Trabajo de Grado Li-cenciatura en Estudios Ambientales, Universidad de Yacamb, Lara.

    Surez del Moral, P. y Chacn-Moreno, E. 2011. Modelo espa-cial de distribucin del ecotono bosque-pramo en Los Andes venezo-lanos. Ubicacin potencial y escenarios de cambio climtico.Ecotropicos, 24(1):3-25.

    PALABRAS CLAVE: Gradiente alto-trmico, pramo, bosque nu-blado, bosque paramero, escenarios de cambio, Venezuela, Andes.

  • 20

    Memorias

    Efectos del Cambio Climtico en laGeneracin Hidroelctrica

    Gomez Medina, Jess

    Academia de Ingeniera y Hbitat

    Email: [email protected]

    RESUMEN

    La hidroelectricidad genera anualmente 3673,1 TWh de ener-ga equivalentes al 16% de toda la generacin elctrica mundial ylo cual produce un ahorro de 1.653 Millones TM de emisiones deCO

    2 a la atmosfera. En Venezuela se generan 82.000 GWh de ener-

    ga elctrica mediante la hidroelectricidad lo cual representa el64,3% de la generacin elctrica a nivel nacional y mediante lo cualse ahorran 50,3 Millones TM anuales de emisiones de CO

    2 a la

    atmosfera. Esencialmente, la hidroelectricidad consiste en la trans-formacin de la energa potencial del agua en energa cintica atravs de las turbinas y la transformacin de esta energa en ener-ga elctrica a travs de los generadores. Los componentes bsicosde la potencia hidroelctrica son una diferencia de altura, dadopor las condiciones topogrficas o mediante presas y el caudal dis-ponible en cada sitio. Este caudal es funcin esencialmente de de laprecipitacin y de las condiciones fisiogrficas de la cuenca. A suvez la precipitacin presenta una alta correlacin con las tempera-turas ambientales y sus variaciones, de all que los cambios en es-tos parmetros como consecuencia del cambio climtico sean esen-ciales para determinar las variaciones futuras de las condicionesde generacin y el potencia de las cuencas. Se presenta un anlisisdescriptivo de las posibles consecuencias entre las principales va-

    P-02

  • 21

    Memorias

    riables afectadas por el cambio climtico como son los caudales, laevaporacin, el desplazamiento de la estacionalidad climtica y elderretimiento o fundicin de los glaciares y cmo los cambios afec-taran el potencial de generacin. Luego se analizan estos efectosen funcin de los diferentes tipos de centrales, en funcin de larelacin rea-volumen embalsado y en atencin al tamao delembalse. Los modelos de clima global, basados en modelos de cir-culacin general (en ingls GCM) en Venezuela presentan una granvariabilidad espacial en cuanto al posible cambio en variables comola temperatura y la precipitacin, pero adems, se presentan va-riaciones importantes entre los diferentes modelos, ya que entrealgunos de ellos llegan a ocurrir variaciones de distinto signo enciertas variables. Como caso particular se presenta un anlisis dela variacin de los caudales del ro Caron en Guri en los ltimos 50aos con el clculo de los promedios decadales y una lnea de ten-dencia lineal. Se hace un anlisis estadstico de los caudales mediosanuales y sus principales valores descriptivos. A partir de all secalculan la energa firme y la energa media de la central. Se esta-blecen varios escenarios de afectacin del cambio climtico en elrendimiento medio yen su variabilidad anual a travs de escena-rios de afectaciones en la desviacin estndar de los caudales. Secalcula nuevamente para cada escenario de variacin la energafirme y la energa media y se concluye que existe una afectacinproporcional en la potencia media y en la energa firme, pero laenerga media se mantiene relativamente constante dada la grancapacidad de regulacin del embalse.

    PALABRAS CLAVE: Cambio Climtico, hidroelectricidad, esce-narios.

  • 22

    Memorias

    Energa y Cambio Climtico

    Hernndez, Nelson

    Universidad Metropolitana UNIME;Email: [email protected]

    RESUMEN

    La presentacin versa sobre la interrelacin existente entreel uso de la energa por la humanidad y su impacto en el cambioclimtico. Se hace nfasis en las energas fsiles, especialmente loshidrocarburos, por ser estas las fuentes principales de emisin degases de efecto invernadero. Se analizan estadsticas histricas ytendenciales del mundo y Venezuela y se indican las leccionesaprendidas sobre el tema.

    PALABRAS CLAVE: Energa, Hidrocarburos, Cambio Climtico,GEI, Venezuela.

    P-03

  • 23

    Memorias

    La Primera Comunicacin Nacionalen Cambio Climtico

    Martelo, Mara Teresa

    Escuela de Ingeniera Civil, Facultad de Ingeniera-UCV;Email:[email protected]

    RESUMEN

    En 1992 se firm la Convencin Marco de las Naciones Unidaspara el Cambio Climtico (CMNUCC). Los pases partes se dividenen industrializados grandes emisores de gases de efecto inverna-dero (pases incluidos en Anexo I), y pases en vas de desarrollo,aunque sean tambin grandes emisores (Pases no estn incluidosen el Anexo I). Todos los pases deben reportar las acciones actua-les y previstas para implementar la Convencin, pero con base alprincipio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, eltipo de reporte (Comunicacin Nacional) es diferente para losPases Anexo I y los No Anexo I. Para estos ltimos, el lapso deentrega no es anual, la cuantificacin de las emisiones es relativa-mente simple, y cuentan con apoyo financiero del GEF para reali-zarla. La Primera Comunicacin Nacional (PCN) de Venezuela seculmin en 2005. An no se ha presentado la Segunda Comunica-cin Nacional.

    Como los Escenarios Climticos analizados en la PrimeraComunicacin Nacional son los nicos que han sido trabajadosen el pas, se consider apropiado comparar sus resultados con lainformacin ms reciente del Panel Intergubernamental para elCambio Climtico (IPCC, por sus siglas en ingls), que en septiem-

    P-04

  • 24

    Memorias

    bre 2013 public en Internet el borrador aprobado de la contribu-cin del Grupo I (Bases Cientficas) al Quinto Informe de Evalua-cin (Fifth Assessment Report, AR5). La PCN us el mismo grupode Escenarios SRES que el IPCC en su Cuarto Informe de Evalua-cin (AR4), mientras que en el AR5 se us un grupo diferente deescenarios, los Representative Concentration Pathway RCPs,un grupo mayor de Modelos Climticos, e incluso una nueva gene-racin de modelos, los ESM (Earth System Model). Los escena-rios RCP se identifican por su forzamiento radiativo total (aproxi-mado) en el ao 2100 respecto al ao 1750: RCP2,6 (2,6 W m2);RCP4,5 (4,5 W m2); RCP6,0 (6,0 W m2), y RCP8,5 (8,5 W m2).

    En la PCN se usaron los Escenarios SRES B1 y A2, cuyos re-sultados tienen un rango aproximadamente similar al rango de losresultados de los Escenarios RCP2,6 y RCP6,0 respectivamente.En la PCN se usaron dos modelos (UKTR y CCCEQ), y el lapsode comparacin fue 19611990, mientras que el AR5 presenta re-sultados para el conjunto de todos los modelos usados (42 de pre-cipitacin, 39 de temperatura), bajo el Escenario RCP4,5 y el lapsode comparacin es 19862005. Para mediados de este siglo, la PCNestim incrementos de temperatura de 1 a 3 C, y decrementos deprecipitacin de 5 a 25%, respecto a los valores promedio de laNormal 19611990. Los resultados del AR5 sealan un aumentode 1,5 a 2,0 C en la mayor parte del pas, y de 1,0 a 1,5 C en lafranja norte y el Delta, y un decremento de la lluvia menor a 10%en la zona central y sur del pas, y de 10 a 20% al norte durante lapoca lluviosa, y al oriente en la poca seca. Los resultados delAR5 confirman los rdenes de magnitud obtenidos en la PCN, ymejoran la resolucin espacial.

    PALABRAS CLAVE: Primera Comunicacin Nacional, Conven-cin Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climtico, IPCCAR5, Escenarios RCPs, Modelos Climticos, Venezuela.

  • 25

    Memorias

    Control de emisiones de GEI enPorcinocultura mediante uso de la

    tecnologa del biogs

    Mendoza, A., Y. Ortega y L. Taylhardat

    Profesor Agregado Facultad de Agronoma Universidad Cen-tral de Venezuela; Email: [email protected]

    RESUMEN

    En Venezuela, al igual que en muchos pases del mundo, laproduccin porcina est sufriendo un cambio vertiginoso; siendoinicialmente una produccin artesanal, muchas de ellas de traspatioo granjas semi-intensivas con baja tecnologa y productividad, hanpasado a ser grandes integraciones porcinas, caracterizadas porincorporar avances tecnolgicos que traen consigo una oferta demejor cantidad y calidad de la carne de cerdo, as como una mejorrentabilidad para la granja. Esta es una actividad diseminada entodo el territorio nacional como lo revela el VII Censo Agrcola.Independientemente del tamao stas provocan un impacto am-biental negativo; por un lado consumen una importante cantidadde energa fsil, y sobretodo, generan grandes volmenes de resi-duos orgnicos, como es el estircol, que por su manejo errneocontamina el aire y el agua. Estos residuos consisten en estircol(con su parte slida y la orina), alimento no consumido y el veh-culo utilizado para su transporte al sistema de tratamiento que esprincipalmente aguas de lavado, por lo que todos esos residuos(purines) van en suspensin en las mismas. En la mayora de loscasos, los sistemas de manejo de purines son lagunas de oxidacin

    P-05

  • 26

    Memorias

    sin captura de metano (CH4), que generan GEI, principalmente

    dixido de carbono (CO2), amoniaco (NH

    3), sulfuro de hidrgeno

    (H2S) y metano (CH

    4), que desde el punto de vista sanitario afec-

    tan a los propios trabajadores de las granjas, a las poblaciones ve-cinas y podran promover la aparicin de problemas respiratorios,en los cerdos bajo crianza. De tal importancia es este impacto, queen Espaa, como parte del Plan Nacional de Mitigacin del Im-pacto de los GEI se cre el plan de biodigestin anaerbica depurines (R.D. 949/2009, 5 de junio); ya que el almacenamiento depurines o estircol liquido en el sector porcino contribuye al 90,2%de las emisiones de metano del sector agrcola: 8,8 millones de to-neladas equivalente de CO

    2 y la aplicacin de estircoles sin tratar

    al suelo 5,5%: 1,1 Mt eqv. N2O. En nuestro pas los estudios acer-

    ca de los efectos ambientales de la ganadera, en general y de laporcicultura en particular, son escasos, destacndose las investi-gaciones del Instituto de Ingeniera Agrcola de la Facultad de Agro-noma de la UCV, que condujeron a la implementacin debiodigestores para el tratamiento y la valorizacin energtica delos residuos en granjas porcinas, permitiendo generar 2,2 Kwh /m3 de biogs (65% de metano) de energa renovable, contribu-yendo a la disminucin de las emisiones de gases efecto inverna-dero tanto por el consumo de energas fsiles equivalente, comopor el adecuado tratamiento que se le da a los residuos porcinosque emiten GEI.

    Como parte del desarrollo del Estudio del Potencial Ener-gtico del Biogs Proveniente de Procesos de Biodigestin deExcretas de Ganado Porcino a Nivel Nacional, se consider per-tinente, realizar una investigacin sobre la mitigacin de las emi-siones de GEI mediante la propuesta del uso de la tecnologa delbiogs. En la actualidad se estn realizando visitas a las unidadesde produccin porcina a nivel nacional que tengan un potencialpara la cogeneracin mnima de energa elctrica (10 kW

    e ) y tr-

    mica (15 kWt) basado en el volumen de residuos orgnicos que

  • 27

    Memorias

    generan 80 unidades animales (UA>80). De los resultados obte-nidos, y del tipo de planta de biogs a proponer (tecnologa alema-na o china) se calcular el potencial de generacin de electricidadlo que permitir al Ministerio del Poder Popular para la EnergaElctrica tomar decisiones relativas a la ubicacin, diseo y cons-truccin de las plantas de biogs co-generadoras; y a los investi-gadores de la FAGRO-UCV determinar: primero la emisiones deGEI del sector porcino mediante la metodologa propuesta por elIPCC para el inventario de los GEI del sector agrcola; y segundo,el potencial de reduccin de los GEI al implementar la propuestade plantas de biogs.

    PALABRAS CLAVE: Porcinocultura, biodigestin, biogs, gene-racin elctrica.

  • 28

    Memorias

    El agua, los ciclos biogeoqumicos yel cambio climtico; implicaciones

    para Venezuela

    Rafael Herrera

    Universidad Politcnica de valencia Espaa.Email: [email protected]

    RESUMEN

    La vida, tal y como la conocemos en La Tierra slo puede exis-tir en presencia del agua lquida. Los flujos de energa, de elemen-tos qumicos esenciales y del agua forman intrincadas redes de ci-clos interconectados dependientes del clima. A travs de rigurosostrabajos de investigacin cientfica y con el concurso de muchasdisciplinas se empieza a dilucidar la naturaleza del cambio climticoabarcando niveles locales, regionales y globales. Desde el inicio delos procesos de pedognesis hasta los suelos ms maduros, el ciclohidrolgico as como los del C y otros elementos sufren transfor-maciones adaptativas modulados por la evolucin biolgica. Unaparte importante de esos procesos a nivel global pasa por el balan-ce entre la productividad primaria neta y el agua transpirada du-rante el intercambio gaseoso en los ecosistemas terrestres. Aqutrataremos utilizandopara ello ejemplos escogidos de investigacio-nes relevantes para Venezuela, sobre algunos procesos biogeo-qumicos desde los ms elementales hasta los ms complejos entrelos ecosistemas terrestres, como lo son los bosques y sabanas delas cuencas interconectadas del Orinoco y el Amazonas. Entender,modelar y predecir las implicaciones del cambio climtico para

    Conferencia Magistral 02

  • 29

    Memorias

    Venezuela requerir de un esfuerzo investigativo mucho mayor.La integracin entre disciplinas y la colaboracin entre investiga-dores e instituciones diversas son esenciales para poder avanzaren las evaluaciones, hacer predicciones y desarrollar gestionespolticas de mitigacin, adaptacin y gestin del cambio climticoen Venezuela.

    PALABRAS CLAVE: Cambio Climtico, ciclos biogeoqumicos,agua, Venezuela.

  • 30

    Memorias

    Impactos de los Cambios de Uso dela Tierra sobre el Cambio Climtico

    Tibisay Prez

    Centro de Qumica, Instituto Venezolano de InvestigacionesCientficas, Caracas Email: [email protected]

    RESUMEN

    El 27 de Septiembre del 2013 el Panel Intergubernamentalde Cambio Climtico (IPCC, por sus siglas en Ingls) public elResumen para Responsables de Polticas del Quinto Informe deEvaluacin del Grupo de Trabajo I (GT1) que est encargado deintegrar las bases cientficas del calentamiento global y es uno delos tres grupos de trabajo que contribuirn al Quinto Informe deEvaluacin del IPCC (AR5) a ser publicado en el 2014. El conteni-do de este resumen reitera los hallazgos cientficos expuestos en elcuarto informe (AR4) publicado en 2007. Se hace nfasis en que elcalentamiento del sistema climtico es inequvoco y que desde hace50 aos muchos de estos cambios no han tenido precedente endcadas y en algunos casos milenios. Al igual se hace referencia aque la atmsfera y los ocanos se han calentado, la cantidad denieve y hielo ha disminuido; el nivel del mar ha aumentado y lasconcentraciones de gases de efecto invernadero han incrementado.Entre los aspectos controversiales que resalta este resumen seencuentran: la pausa en la tendencia de incremento de tempe-ratura superficial global observado para el perodo de 15 aos msreciente (1998-2012), la falta de datos sobre la temperatura en elperiodo pre-industrial de 1750, la evaluacin de los modelosclimticos y su confiabilidad en la simulacin de las observaciones,

    P-06

  • 31

    Memorias

    la magnitud de la reduccin de emisiones requeridas para el ao2050 con respecto al nivel de 1990, y el balance de carbono quequeda para quemar en relacin con los lmites de temperatura alos cuales se quiere llegar. La pausa es la disminucin en la tasade incremento de la temperatura superficial global en los ltimos15 aos de 0,05 C por dcada, comparada con la encontrada parael periodo 1951-2012 de 0,12 C por dcada. Esta diferencia hagenerado una matriz de opinin en los medios de comunicacin demasa del mundo que apunta a ilustrar el fracaso de la cienciapara poder explicar el fenmeno del calentamiento global ya queel resultado implicara que el calentamiento global se ha deteni-do. En esta presentacin se explicarn las bases cientficas de estecambio en la tasa de incremento de la temperatura y se evaluarla pertinencia del uso de la temperatura superficial del planeta comoindicador de retencin de energa. Se har especial nfasis en lacontribucin relativa de los cambios en el uso de la tierra sobre elcalentamiento global. De igual manera se abordarn los otros as-pectos ms controversiales sealados anteriormente, y se har unareflexin acerca del proceso de escritura y revisin de los reportesdel IPCC. Finalmente, se citarn acciones de investigacin relacio-nadas con la mitigacin y adaptacin al Cambio Global a escala re-gional.

    PALABRAS CLAVE: Cambio Climtico; indicadores, calen-tamiento; pausa, calentamiento global, uso, tierra.

  • 32

    Memorias

    Biodiversidad y Cambio Climtico

    Rodrguez, Jon Paul

    Afiliacin: Centro de Ecologa, Instituto Venezolano deInvestigaciones Cientficas; Email: [email protected]

    RESUMEN

    No todos los organismos vivos viven en todas partes: algunostienen distribuciones geogrficas muy extensas y otros las tienenmuy restringidas, pero tpicamente ocupan slo una fraccin rela-tivamente pequea de la biosfera. En otras palabras, cada especiehabita un espacio limitado, caracterizado por un conjunto deparmetros fsicos, qumicos y biolgicos. Desde que existe vidasobre la Tierra, las condiciones climticas del planeta han cambia-do continuamente. Paralelamente, la biota se ajustado a esos cam-bios, modificando sus patrones de distribucin en respuesta al cli-ma. Cuando las condiciones climticas cambiaron con mayor rapi-dez que la capacidad de adaptacin de los organismos, estos seextinguieron. De hecho, se estima que alrededor de 99% de todaslas especies que han existido estn extintas. En la primera seccinde la ponencia, expongo brevemente algunas evidencias de cam-bios de comportamiento la biota del planeta, en funcin del cambioclimtico. Entre los ejemplos mejor conocidos estn la migracinlatitudinal de especies de rboles en respuesta a las glaciaciones, elmovimiento vertical de las comunidades vegetales de zonas mon-taosas y las variaciones en la fecha de llegada de especiesmigratorias a sus zonas de reproduccin. Luego, me enfoco en elcambio climtico reciente como un factor de riesgo para la espe-cies amenazadas de extincin, que acta de manera combinada

    P-07

  • 33

    Memorias

    con otros factores como la sobre sobreexplotacin y la modifica-cin del paisaje por actividades humanas. Presento ejemplos delefecto del cambio climtico sobre la migracin de especies yecosistemas (incluidos agrcolas), la expansin de vectores ypatgenos, y el impacto de especies exticas. Concluyo con unabreve descripcin de tres programas regionales de investigacindedicados al estudio de la respuesta de la biota neotropical al cam-bio global Red Gloria-Andes, TropiDry y NeoMapas cuyas ac-tividades explcitamente incluyen generar informacin til para elapoyo a la toma de decisiones y el desarrollo de polticas pblicasde gestin sustentable de la diversidad biolgica de la regin.

    PALABRAS CLAVE: Cambio Climtico, especies, patgenos, mi-gracin, ecosistemas, riesgos, extincin.

  • 34

    Memorias

    P-08

    Lo urbano como mitigador delcambio climtico

    Bolvar, Zulma y Daniel Cegarra

    Instituto Metropolitano de Urbanismo. AMC;Email: [email protected], [email protected]

    RESUMEN

    Lograr el desarrollo sostenible de la ciudad para garantizar lacalidad de vida de los habitantes actuales y futuros a travs de laformulacin de una poltica ambiental para el rea Metropolitanade Caracas (AMC), ha sido y ser una prioridad para la AlcaldaMetropolitana con miras a lograr una Caracas ambientalmentesostenible. Sin embargo, dado lo complejo del hecho urbano, re-sulta pertinente su abordaje desde diferentes perspectivas. Lamovilidad con nfasis en el transporte pblico, la eficiencia de lasedificaciones y la preservacin y cualificacin de las reas verdes(espacios pblicos), destacan slo como algunos de ellos.

    El transportedebe entenderse como un componente esencialde la movilidad urbana y, ms que eso, seal de desarrollo por suinfluencia en la estructura y dinmica de las ciudades. Sobre lodicho, son muchas las experiencias de modernos sistemas de trans-porte masivo que dan cuenta de importantes transformaciones enla ciudad con impactos positivos sobre el ambiente, al apostar porla eficiencia de los recursos y del servicio para mitigar los efectosdel cambio climtico. Curitiba y Bogot destacan como pioneras enestos sistemas, habiendo sido Colombia el primer pas del mundoen certificar y obtener certificados de reduccin de emisiones para

  • 35

    Memorias

    un proyecto de transporte urbano de pasajeros: el TransMilenio.Caracas, busca incorporarse a estas iniciativas a travs de proyec-tos de movilidad promovidos por la Alcalda Metropolitana como:TransMetrpoli, Caracas a pedal y el sistema de Metro quebradaspropuesto por el Arq. Pedro Garca del Barrio.

    Las edificaciones,por su parte,resultan tambin como espa-cios de oportunidad vistos desde la lgica de la ecoeficiencia o eluso eficiente de los recursos. Al respecto, los techos verdes se vis-lumbran como una alternativa factible por su carcter ambien-talmente responsable, econmicamente rentable y saludable paravivir y trabajar. En este marco de ideas, cabe mencionar la pro-puesta de sostenibilidad y mejoramiento urbano para Los RuicesSur de la Alcalda Metropolitana a travs del cual se busca conso-lidar la zona como el primer clster sostenible de Caracas, valin-dose para ello dela metodologa del Banco Interamericano de De-sarrollo (BID) para el desarrollo de ciudades sostenibles.

    Finalmente, el espacio pblico como elemento de integracines abordado desde su concepcin como espacio de ocio y sosiego ysu rol como fijadores del CO

    2 producido por las actividades conta-

    minantes en la ciudad, las cuales, amenazan la calidad del aire y lacalidad de vida en ella. Indicadores de la Organizacin Mundialde la Salud (OMS) y de estudios financiados por empresas priva-das lderes en el tema de la sostenibilidad en las ciudades, nos brin-dan herramientas necesarias para dirigir la gestin ambiental delas reas verdes decretadas y propuestas en Caracas, en pro degenerar espaciosde calidad, accesible para todos, seguros y articu-lados con la estructura urbana.

    PALABRAS CLAVE: Ciudades, sostenibilidad, movilidad, espa-cio pblico, ejes metropolitanos.

  • 36

    Memorias

    P-09

    Emisiones de gases de invernaderodel sector transporte en Caracas y

    opciones de mitigacin

    Snchez, Juan Carlos

    Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ingeniera. Email: [email protected]

    RESUMEN

    El sector transporte es la fuente ms importante de emisinde gases de efecto invernadero de la ciudad de Caracas. Represen-ta una emisin que crece ininterrumpidamente ao tras ao debi-do al incremento en las ventas y del uso de los vehculos en ausen-cia de una poltica pblica de control de estas emisiones. Uno de losfactores que ms contribuye a las emisiones del sector es la anti-gedad del parque automotor, se estima que de alrededor de 1,3millones de vehculos que posee el parque urbano cerca del 50%tiene ms de 10 aos, asimismo la eficiencia energtica del parquees baja, la informacin disponible refleja una eficiencia promediode 3,7 Km/l (7,06 mpg) lo cual refleja los significativos problemasde movilidad que confronta el trnsito en la ciudad. Las emisionestotales del parque para 2012 se estiman en 13,656 millones detoneladas de CO

    2 al ao (13.656 Gg/ao). Este trabajo presenta

    los detalles del inventario preliminar de emisiones de gases de in-vernadero para el rea metropolitana de Caracas y sugiere algu-nas estrategias para la mitigacin de estas emisiones tales como lamejora de la movilidad, el uso de combustibles ms limpios y ladesincorporacin de los vehculos altamente contaminantes. Es-

  • 37

    Memorias

    tas medidas pudieran aportar otros beneficios tales como elahorro de combustible, la reduccin de otras emisiones contami-nantes del sector y contribuir a lograr mejores condiciones de sa-lud y seguridad.

    PALABRAS CLAVE: inventario, emisiones, Caracas, mitigacin,gases, efecto invernadero.

  • 38

    Memorias

    Transporte Sostenible en la Ciudadde Valencia

    Villegas Julien, Isandra

    Universidad de Carabobo. Email: [email protected]

    RESUMEN

    El Plan Estratgico Valencia 2020, evalu la situacin de laciudad en materia de movilidad considerndola preocupante, cuyopatrn presentaba lo siguiente: 1) el nmero de vehculos que cir-cula por las vas era superior a la capacidad de las mismas; 2) eltransporte pblico colectivo se presenta desarticulado y atomizadooperando artesanalmente, disperso y no como un sistema integra-do; 3) el vehculo particular es el modo de transporte ms atracti-vo; 4) el crecimiento de este modo de transporte las ltimas d-cadas ha ido en detrimento de la circulacin no motorizada (peato-nal y bicicletas) , todo en detrimento de la calidad del espacio ur-bano.

    El modelo de desarrollo de la ciudad de Valencia mostrabarasgos de insostenibilidad, el crecimiento expansivo y aceleradode los sistemas urbanos, el aumento del consumo de recursos, laconsecuente produccin de contaminantes y residuos son los prin-cipales elementos que incrementan la presin sobre los sistemasde soporte que proporcionan energa y materiales a la ciudad. Latendencia actual de urbanizar consiste, en crear una ciudad difusa,donde se separan las funciones de la ciudad en reas distantes en-tre s y, por tanto, requieren largos desplazamientos para cubrirestas.

    P-10

  • 39

    Memorias

    El transporte, en la ciudad difusa provoca un aumento deemisiones de gases a la atmsfera, superficie expuesta a niveles deruido inadmisibles, de accidentes y de horas laborales perdidas endesplazamientos. La ciudad difusa crea serias disfunciones en tr-minos de complejidad (genera espacios mono funcionales), de efi-ciencia (el consumo de recursos es elevado), de estabilidad y decohesin social (segrega a la poblacin segn sus rentas) (Rueda,Salvador. Barcelona, ciudad Barcelona: 2002. 87 p.)

    Por lo que los Planes de Desarrollo Local, planteaban comocaracterstica principal la aplicacin del modelo de ordenacin delespacio pblico basado en dos objetivos principales: el primero,frenar y revertir la tendencia del modelo de movilidad vigente,basada en el vehculo privado; el segundo, crear un nuevo tipo deespacio pblico que favorezca la habitabilidad urbana.

    La evaluacin de estos planes, permiti a la alcalda del muni-cipio Valencia recibir un aporte no reembolsable de un milln dedlares como apoyo al plan de movilidad para la ciudad, dichosrecursos permitieron desarrollar un Proyecto de tamao media-no co-financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial(GEF) a travs de la agencia implementadora Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) N 40826-GEF, Trans-porte. PRO-175113/06

    El objetivo principal del proyecto denominado: Promocin deun Sistema de Transporte Ambientalmente Sostenible en la ciu-dad de Valencia, estado Carabobo, era lograr una mitigacin delas emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), mediante elfomento del cambio modal a favor del transporte pblico y no mo-torizado de la ciudad de Valencia, a travs de cuatro lneas de ac-cin interrelacionadas o componentes especficos, los cuales se men-cionan a continuacin:

  • 40

    Memorias

    1. Mejoras en el servicio e imagen del transporte pblico,mediante la integracin del transporte superficial con el sistemametro, de sendas peatonales a travs de ejes verdes, adems de larevisin del marco regulatorio nacional y local para el control delas emisiones y la concesin del servicio de transporte pblico.

    2. Reduccin del acceso en automviles y promocin deltransporte pblico y no motorizado en la Zona Centro, como partedel programa actual de rehabilitacin urbana en el centro histricode la ciudad.

    3. Sustitucin del transporte motorizado por bicicletas,mediante un programa de gestin, planificacin y construccin deciclovas, y una planeacin de su desarrollo futuro

    4. Fortalecimiento de capacidades locales y monitoreo deactividades para asegurar la sustentabilidad y replicabilidad delproyecto (Proyecto piloto de movilidad, vitrina en cambio climtico).

    Los resultados de la ejecucin de este proyecto fueron consi-derados exitosos, presentando un alto ndice de efectividad y efi-ciencia. Este proyecto est preparado para la rplica (InformeFinal de Evaluacin del Proyecto, PNUD-GEF, mayo, 2008). Porotra parte, a pesar de haber logrado un 45% de su ejecucin fsica,el proyecto no alcanz las metas propuestas por las autoridadeslocales debido a la falta de continuidad de las mismas, sin embargoesta experiencia ha servido de base para continuar la investiga-cin en cuanto a la gestin de una movilidad sostenible para serimplementada en otras ciudades venezolanas.

    PALABRAS CLAVE: Transporte, sostenibilidad, urbano, desa-rrollo, reduccin, gases.

  • 41

    Memorias

    Cooperacin Internacional y CambioClimtico

    Perdomo, Martha

    Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo.Email: [email protected]

    RESUMEN

    El Cambio Climtico es un fenmeno global ya que afecta atodos los continentes y regiones. La comunidad cientfica advirtisobre el incremento de las emisiones de gases de efecto inverna-dero desde el principio de la era industrial. Esto di lugar a la crea-cin del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico (IPCC)y al establecimiento de la Convencin Marco de Naciones Unidassobre Cambio Climtico en 1992. Las negociaciones se basan en lainformacin cientfica producida porel IPCC.

    Debido a que los causantes principales del cambio climticoson los pases industrializados y los ms vulnerables son los pasesen desarrollo, la Convencin establece el Fondo para el MedioAmbiente Mundial (FMAM) que financia inicialmente los cos-tos incrementales de los proyectos de reduccin de emisiones y elcosto total de la preparacin de las Comunicaciones Nacionales(CN), que han servido para el fortalecimiento de capacidades ypara introducir marcos de polticas beneficiosas para el ambiente.

    En 1997, se adopta el Protocolo de Kioto con el fin de lograr lareduccin de gases de efecto invernadero en pases desarrollados.Con la informacin proveniente de las CN, los pases en desarrollocomprenden la necesidad de fondos adicionales no solo para miti-gacin sino tambin para la implementacin de proyectos de adap-

    Conferencia Magistral 03

  • 42

    Memorias

    tacin. As, en 2001, la Convencin establece el Fondo Especialpara Cambio Climtico y el Fondo para los Pases MenosAdelantados, y se le da el mandato al FMAM para que financieproyectos de adaptacin a travs de la Prioridad Estratgicapara Adaptacin. Adicionalmente el Protocolo de Kioto esta-blece el Fondo de Adaptacin.

    En el 2007 se adopta la Hoja de Ruta de Bali a fin de lograrel objetivo de la Convencin de estabilizar la concentracin de ga-ses de efecto invernadero a un nivel lo suficientemente bajo paraimpedir la interferencia antropognica peligrosa con el sistemaclimtico. Las discusiones continan y en el 2010 mediante elAcuerdo de Cancn, todos los pases se comprometieron a li-mitar el aumento de la temperatura media por debajo de los 2Ccon respecto a la temperatura media en 1990, para cumplir conla Convencin. Los pases desarrollados se comprometen a reducirsus emisiones en un 18% por debajo del nivel de 1990 durante2013-2020 y los pases en desarrollo a presentar sus accionesdemitigacin (NAMAs). Igualmente, mediante el Acuerdo deCopenhague se ofrece un financiamiento inicial de $10,000 mi-llones anuales entre 2010-2013 a los pases en desarrollo y me-diante el Acuerdo de Cancn, se seguirn proporcionando du-rante 2013-2015. Se establece el Fondo Verde Climtico con$100,000 millones anuales para el 2020.

    La arquitectura del financiamiento climtico global es com-pleja, se canaliza a travs de los fondos multilaterales como elFMAM, Fondos de Inversin del Clima, y a travs de cana-les bilaterales. Los pases receptores han establecido fondos na-cionales para el cambio climtico. Cada una de estas fuentes pbli-cas, privadas, bilaterales y multilaterales ofrece nuevas oportuni-dades a los pases para hacer frente al cambio climtico y lograr eldesarrollo sostenible bajo en emisiones de carbono.

    PALABRAS CLAVE: Acuerdos, programas, fondos, inversin.

  • 43

    Memorias

    La Dimensin Humana del CambioClimtico

    Gonzlez Tllez, Silverio

    Universidad Simn Bolvar. Email: [email protected]

    RESUMEN

    Muy pocas estudios y polticas integran el desarrollo humano,la sustentabilidad y el cambio climtico tanto a nivel global comoen Amrica Latina. Es reciente la continua aproximacin de esosenfoques, pero faltan indicadores, bases de datos y mecanismospara un abordaje sistemtico del seguimiento, la mitigacin y laadaptacin. Por un lado la acumulacin del riesgo aumenta y por elotro las incertidumbres del largo plazo dificultan una respuestacabal al problema.

    Ante este paradjico vaco se trata de hacer un balance deesas dificultades que plantean a la humanidad asumir la responsa-bilidad sobre el cambio climtico. Se discute acerca de lasustentabilidad ambiental como prerrequisito del desarrollo hu-mano y se sostiene que la responsabilidad ante el cambio clim-tico surge de mayor desarrollo humano y no bajo la forma de cum-plimiento de requisitos del sistema ecolgico.

    PALABRAS CLAVE: Desarrollo humano; sustentabilidad, Cam-bio Climtico; sistema ecolgico.

    P-11

  • 44

    Memorias

    Vulnerabilidad de la poblacin deVenezuela a la potencial transmisin

    vectorial de la enfermedad deChagas en escenarios futuros de

    Cambio Climtico Global

    Rabinovich, Jorge y Soledad Ceccarelli

    Universidad Nacional de La Plata/ CONICET, Argentina. Email:[email protected], [email protected]

    RESUMEN

    Se analizaron los posibles efectos del Cambio Climtico Global(CCG) en la distribucin de los triatominos (chipos) en Venezue-la, vectores de la enfermedad de Chagas. Esta es la primera vezque se aplican metodologas de modelado matemtico de distri-bucin geogrfico-climtica para futuros escenarios especficos deCCG para los vectores de la enfermedad de Chagas en Venezuela.Para este anlisis se utilizaron cinco especies de triatominos:Eratyrus mucronatus, Panstrongylus geniculatus, Rhodniusprolixus, Rhodnius robustus, y Triatoma maculata; dos escena-rios de emisin de gases invernadero (A1B y B1); el modelocomputacional de CCG CSIRO Mark 3.0; y tres perodos de pro-yecciones a futuro (los aos 2020, 2060, y 2080). Se calcularonndices de cambio en la presencia y ausencia de los triatominos,entre -1 (desaparicin de las localidades actualmente ocupadas paracada especie de triatomino) y +1 (ocupacin de localidades queactualmente estn libres de cada especie de triatomino); el valorcero se toma como indicador de una situacin que permanece

    Conferencia Magistral 04

  • 45

    Memorias

    sin cambios. Se relacionaron esos cambios con la distribucin geo-grfica de la poblacin venezolana a escala de Municipios, lo quepermiti definir un ndice de vulnerabilidad a la enfermedad deChagas (un simple indicador del aumento o reduccin de la pobla-cin humana expuesta a estos insectos). Los resultados se presen-tan en una serie de mapas, grficos y tablas, muchos de ellos consus indicadores de bondad de ajuste entre los datos observados ylas predicciones de los modelos. Los resultados indican que, al menospara los escenarios de emisiones considerados, Venezuela ver enlos prximos 70 aos cambios de cierta importancia en sus condi-ciones climticas, en especial de indicadores trmicos y pluviales,que indican un clima ms variable y ms extremo que el actual(menor isotermalidad y disminucin de las precipitaciones). Estoscambios climticos muestran una buena correlacin con las modi-ficaciones en la distribucin geogrfica de las cinco especies de chi-pos analizadas. Segn las regiones de Venezuela y las caractersti-cas de estas cinco especies, se observa que a veces se dan expan-siones y otras veces retracciones respecto de la distribucin geo-grfica actual; tambin ocurre lo mismo con el ndice de vulnerabi-lidad potencial de la poblacin de Venezuela a la enfermedad deChagas: hay regiones donde el ndice de vulnerabilidad aumenta yotras zonas donde ste disminuye. Algunos de los mapas y gr-ficas que se presentan ponen de manifiesto cules son aquellosEstados de Venezuela que vern aumentado el nivel de exposicinde su poblacin a los triatominos y aquellos otros que evidencianuna reduccin. Aunque con resultados relativamente variables lavulnerabilidad futura a la enfermedad de Chagas para todo Vene-zuela por exposicin a los chipos muestra una leve tendencia a re-ducirse (aun tomando en cuenta el aumento poblacional futuro);es decir, se esperara que en promediohaya menos localidadesde Venezuela en las que un ciudadano promedio podra estar ex-puesto a los triatominos en los prximos 50-70 aos.

    PALABRAS CLAVE: Enfermedad, Chagas, Cambio Climtico.

  • 46

    Memorias

    Influencia del Cambio Climtico enemergencia y reemergencia de

    Enfermedades Tropicales

    Rubio-Palis, Yasmin

    BIOMED, Universidad de Carabobo.Email: [email protected]

    RESUMEN

    Existen evidencias que sugieren que las actividades humanasen los ltimos 150 aos han causado un aumento progresivo de latemperatura del planeta como consecuencia de la emanacin degases. Los cambios climticos afectan la disponibilidad de recursosvitales como el agua, modifican la dinmica del ciclo hidrolgico yotros ciclos bio-geoqumicos, incidiendo en la epidemiologa de en-fermedades. Eventos climticos extremos tienen profundo impac-to en salud pblica, particularmente en pases en desarrollo. Lasenfermedades trasmitidas por vectores son particularmente sen-sibles a cambios en la temperatura debido al efecto que sta tienesobre el desarrollo y multiplicacin de parsitos y virus. As tene-mos algunas evidencias de la emergencia o reemergencia de en-fermedades como malaria, dengue, esquistosomiasis, leishmaniasis,chagas, oncocercosis, tripanosomiasis africana y fiebre amarillaestn asociadas al cambio climtico. Todas estas enfermedadestransmitidas por vectores son sistemas complejos donde diversosfactores deben ser considerados. La malaria es la enfermedad trans-mitida por mosquitos con mayor impacto a la salud pblica a nivelmundial. Este sistema complejo incluye factores inherentes al hom-

    P-12

  • 47

    Memorias

    bre (susceptibilidad del hospedero, estado inmunolgico, aspectossocioculturales y econmicos), al parsito (resistencia a medica-mentos, multiplicacin, polimorfismo, variacin antignica), alvector (biologa y ecologa del vector, resistencia a insecticidas) yal ambiente (factores ambientales y climticos). Tambin se hanasociado a cambios climticos la reemergencia de enfermedadesde origen hdrico como clera y fiebre tifoidea. Sin embargo, de-mostrar la asociacin entre cambio climtico y epidemias resultadifcil debido a la falta de series de datos suficientemente largas. Afin de implementar sistemas de alarma temprana para evitar epi-demias, es fundamental contar con datos climticos y epidemio-lgicos confiables y de libre acceso al pblico interesado.

    PALABRAS CLAVE: Salud pblica, epidemiologa, malaria,clima.

  • 48

    Memorias

    Estimacin del efecto del cambioclimtico sobre la disponibilidad del

    recurso hdrico en una cuencahidrogrfica

    Crdova, Jos Rafael1, Rodolfo Camacho2 y JacintoArtigas3

    1 USB-UCV. 2 ABT Associates Inc. 3 LNH-UCV.Email: [email protected]

    RESUMEN

    Uno de los efectos ms importante que produce el cambioclimtico corresponde a la afectacin de los dos procesos que mue-ven la fase terrestre del ciclo del agua en una cuenca: precipitaciny evapotranspiracin. De acuerdo a la literatura especializada y alos resultados de los modelos de circulacin global, el cambioclimtico se produce por el aumento del CO

    2 en la atmsfera, afec-

    tando los procesos que definen el clima que caracteriza a una cuenca,incidiendo adems sobre el crecimiento de las plantas. Segn lostrabajos de Neitsch y colaboradores en Texas A&M Universitypublicados en 2011, a medida que los niveles de dixido de carbo-no aumentan, la productividad de algunos grupos de plantas seincrementa y, por lo tanto, los requerimientos de agua disminu-yen. Por este motivo, en la estimacin del efecto del cambioclimtico, considerar slo el aumento de la tasa de evapotrans-piracin potencial, debido al aumento de la temperatura y cam-bios en otras variables climticas, pudiese sobrestimar el efectonegativo que tienen estos cambios sobre la produccin deescorrenta (recurso hdrico). Al revisar las bases tericas del mo-

    P-13

  • 49

    Memorias

    delo SWAT Soil and Water Assessment Tool Neitsch y colabo-radores concluyeron que dicho modelo tiene la capacidad de cuan-tificar los efectos del cambio climtico sobre la precipitacin, tem-peratura (mximas y mnimas), radiacin solar y humedad relati-va, y considerar adems el incremento de los niveles de CO

    2, a los

    fines de poder evaluar la afectacin de los recursos hdricos que segeneran en una cuenca. Segn lo indican Arnold y colaboradoresen 1998, el modelo toma en consideracin el efecto que tiene elcambio en los niveles de CO

    2 sobre el crecimiento de las plantas, la

    produccin de biomasa y la tasa de evapotranspiracin. Para laestimacin de la tasa de evapotranspiracin potencial dicho mode-lo utiliza una versin modificada de la ecuacin de Penman-Monteith, que toma en consideracin el impacto del aumento delos niveles de CO

    2. Esta metodologa de anlisis determina que este

    tipo de modelo evala, de una manera ms precisa, el efecto netoque tiene el cambio climtico sobre la disponibilidad de los recur-sos hdricos en una cuenca. El principal objetivo de este trabajocorresponde a una evaluacin detallada de la disponibilidad de losrecursos hdricos (cuantificacin) en una cuenca piloto, que formaparte de la cuenca alta del ro Magdalena en Colombia, de impor-tancia nacional por el aprovechamiento del recurso hdrico para lageneracin hidroelctrica; analizando la posible afectacin de es-tos recursos hdricos, debido a la ocurrencia del cambio climtico,utilizando el modelo SWAT (que trabaja a un intervalo de tiempodiario). Adicionalmente, se aplica un modelo lluvia escorrenta mssimple que utiliza un intervalo de tiempo mensual, a los fines deanalizar la importancia que tiene, en este caso estudio, la aplica-cin de modelos que consideren, en forma explcita, el efecto delaumento del CO

    2 sobre la tasa de evapotranspiracin potencial.

    PALABRAS CLAVE: Cambio Climtico, Evapotranspiracin,Modelos lluvia-escorrenta, Recursos Hdricos, Modelo SWAT, Co-lombia, ro Magdalena.

  • 50

    Memorias

    Los Efectos del Cambio Climticosobre los Recursos Hdricos en

    Venezuela

    Arnoldo Jos Gabaldon

    Academia de Ciencias Fisicas, Matematicas y [email protected]

    RESUMEN

    Presentacin orientada al pblico en general y especialmentea estudiantes universitarios. Comprende explicacin terica so-bre porqu el cambio climtico que esta ocurriendo, tiene efectosen el funcionamiento del ciclo hidrolgico y por ende sobre laescorrenta superficial y subterrnea, durante los periodos de es-tiaje y lluvioso. Se hace referencia a los estudios sobre modelosclimticos realizados en el pas para la elaboracin de la PrimeraComunicacin Nacional sobre Cambio Climtico, en el 2005 y loscuales arrojan los resultados predictivos ms recientes y nicospara evaluar los efectos del proceso sobre los recursos hdricos. Sepresentan una serie de observaciones extradas del informe preli-minar del IPCC del 2013, acerca de la interaccin cambio climtico-recursos hdricos. Finalmente, se formulan reflexiones sobre lasconsecuencias de los cambios a futuro que se anticipan en el ciclohidrolgico en Venezuela y las posibles medidas de adaptacin queconviene instrumentar.

    PALABRAS CLAVE: Cambio Climtico, escorrenta, temperatu-ra, modelos climatolgicos, adaptacin.

    P-14

  • 51

    Memorias

    Seguridad Alimentaria y CambioClimtico

    Machado-Allison, Carlos

    IESA. Email: [email protected]

    RESUMEN

    No existe gran precisin en los pronsticos relacionados alCambio Climtico sobre la seguridad alimentaria. Siendo la mismaun concepto complejo (disponibilidad de alimentos, regularidad enel suministro, produccin e importaciones, respeto a las idiosin-crasias alimentarias) que se superpone a las caractersticas clim-ticas, modos de produccin y estrategias de cada pas, es probableque las polticas pblicas a ser aplicadas sean muy diversas. Sinembargo, la FAO y otros organismos consideran algunos elemen-tos comunes como el incremento en la productividad, moderniza-cin de los sistemas de produccin, alianzas estratgicas entre elsector pblico y el privado, as como el afianzamiento de los dere-chos de propiedad. Incremento de la produccin a travs de ma-yores rendimientos y modernizacin de la infraestructura deman-dan importantes inversiones en ciencia y tecnologa, muy particu-larmente en los pases ms pobres, en transicin o menosindustrializados.

    PALABRAS CLAVE: Seguridad alimentaria, estrategias, polti-cas pblicas, caractersticas agroclimticas, diversidad.

    P-15

  • 52

    Memorias

    Posibles Impactos en la zona CosteraVenezolana por efecto del cambio

    del nivel del mar como consecuenciadel Cambio Climtico Global

    Naveda S., Jorge A.

    Instituto Nacional de Parques INPARQUES.Email: [email protected], [email protected]

    RESUMEN

    Entender los posibles riesgos del Calentamiento Global, quepesan sobre los pases es muy importante, ya que permite tomarprevisiones y reducir los niveles de vulnerabilidad. Este trabajoevala el riesgo de la costa venezolana frente al cambio del niveldel mar. El anlisis permiti una evaluacin territorial a travs devariables como geomorfologa, calidad de suelos, tamao poblacionalde las ciudades e inversiones industriales y de turismo. Para talfin, se estimaron dichos riesgos a travs de ndices multicriterioscartografiados en un SIG. Los resultados indican que las zonas ur-banas costeras son las ms importantes y tienen una elevada ame-naza frente a un potencial evento de elevacin del mar. Se hanidentificado nueve localidades con muy alto riesgo a lo largo de lacosta: Maracaibo, Cabimas, la conurbacin Ta Juana-CiudadOjeda-Lagunillas, Puerto Cabello, la conurbacin Maiqueta-CatiaLa Mar, la conurbacin Barcelona-Puerto La Cruz, Cuman,Porlamar, y Maturn. Todas las localidades son planicies costerascon lagunas costeras o formas de deltas, Adems, muchas de ellastienen una gran inversin industrial y turstica, que generan mer-

    P-16

  • 53

    Memorias

    cados de aglomeracin. En zonas de riesgo, estas condiciones pro-ducen muy alta vulnerabilidad, como consecuencia de las poten-ciales perdidas locales. En la costa venezolana, la elevacin del ni-vel del mar cambia 2 mm/ao, esto indica que 1 metro tardar500 aos. Finalmente, el peligro que supone la elevacin del niveldel mar para Venezuela no es inminente, y el pas tiene tiempopara adaptarse a futuras situaciones, si dicho procesos no se acele-ran.

    PALABRAS CLAVE: Cambio Climtico Global, Nivel del Mar,Zonas Costeras, Lnea de costa, Mareas.

  • 54

    Memorias

    Perspectivas de la Agricultura anteel Cambio Climtico

    Puche C., Marelia T.

    UCV. Facultad de Agronoma. Instituto de Ingeniera Agrcola.Ctedra de Climatologa Agrcola. Email: [email protected]

    RESUMEN

    Las regiones tropicales y subtropicales en donde se ubican lamayora de pases en desarrollo y cuyas economas son ms de-pendientes de la agricultura y de otras actividades primarias esta-rn entre las ms afectadas por el Cambio Climtico con repercu-siones sobre la seguridad alimentaria, la competitividad entrerubros agrcolas, el uso eficiente y sostenible de recursos agro-am-bientales y conflictos en el uso de dichos recursos. La agriculturaes parte del problema ya que emite GEI y es afectada por los cam-bios climticos, y es parte de la solucin, ya que puede contribuiren la mitigacin y ofrece oportunidades para la adaptacin. Aun-que el cambio climtico est asociado a incertidumbre en cuanto asus causas, magnitudes e impactos, es necesario tomar medidaspara prepararnos ante los posibles cambios ya que el costo de noactuar es muy alto. En el marco de la Primera Comunicacin enCambio Climtico de Venezuela, se hicieron estimaciones de losaportes de emisiones de GEI del sector agrcola nacional, se anali-zaron los impactos del cambio climtico en la agricultura y se iden-tificaron medidas de adaptacin. La evaluacin de posibles impac-tos se hizo partiendo de los cambios climticos predichos por dosmodelos de circulacin general acoplados atmsfera/ocano/hielomarino (MCGAAO): el UKTR y el CCC-EQ en un escenario de

    P-17

  • 55

    Memorias

    emisiones de gases de efecto invernadero SRES-A2 con sensitividadclimtica media. Esta informacin se utiliz de dos maneras; comoentrada para modelos de simulacin de cultivos y para analizar elimpacto regional de esos cambios en las principales zonas agrcolasdel pas. Puche et al (2004) simularon la respuesta del maz, arrozy caraota mediante el sistema DSSAT (Tsuji et al., 1994), en ElTigre, Turn, Calabozo y Santa Cruz. El clima actual correspondia los registros diarios de precipitacin, radiacin global, tempera-tura mxima y mnima del perodo (1971-1990). El clima futurofue obtenido ajustando los registros, con las tasas de cambio pro-medio estimadas por UKTR y el CCC-EQ para los lapsos 2005-2035, 2025-2055 y 2045-2075, referidos como 2020, 2040 y 2060respectivamente. Durante el ciclo de los cultivos en el futuro seespera menos lluvia, temperaturas ms altas, especialmente lastemperaturas mnimas, y oscilaciones trmicas diarias ms bajas,con variaciones segn el sitio, el modelo y el cultivo.

    Las mayores diferencias respecto a la situacin actual se pre-sentaron en 2060 y UKTR mostr mayores cambios que CCC-EQ.En maz los rendimientos tienden a disminuir excepto con modeloCCC-EQ en 2060, con reducciones entre 0,2 y 8,5 %. En arroz sepresentaron aumentos entre 2,5 y 11,7% y en caraota en generalhubo incrementos entre 5 y 28,4% con excepcin del modelo UKTRen El Tigre. Se present ligeras reducciones en la duracin del cicloy en los das a floracin.

    Se destaca la necesidad de continuar con este trabajo de eva-luacin de escenarios para identificar temprana y oportunamen-te, temas prioritarios hacia los que se dirigirn los esfuerzos deinvestigacin, adaptacin, mitigacin en la agricultura nacional.

    PALABRAS CLAVE: Agricultura, Cambio Climtico, adaptacin,escenarios, evaluacin.

  • 56

    Memorias

    P-18

    Comunicar el Cambio Climticopara el Desarrollo Sustentable

    Gutirrez, Alba Marina

    Red Periodismo ante el Cambio Climtico(PCC);[email protected] ; [email protected];

    @albamarinavzla; @periodismocc

    RESUMEN

    El Cambio Climtico es un fenmeno emergente global queconvoca a todos los sectores del quehacer en Venezuela, por losefectos devastadores sobre la vida de los ciudadanos y la economadel pas, cuyas consecuencias frenan el desarrollo sostenible de lanacin. La labor de los medios de comunicacin priva comocorresponsables para socializar el tema y colocarlo en todos losmbitos de la cotidianidad. En esta tarea, la capacitacin del perio-dista es fundamental para el tratamiento adecuado y la publica-cin oportuna de los contenidos, para persuadir con propiedad alos tomadores de decisiones de los medios de comunicacin, paralograr que la temtica se mantenga en la agenda diaria de la pren-sa escrita, audiovisual y digital y, para contribuir a que el temapermee y sea interiorizado por toda la poblacin. Con esta visinsurgi en 2009, la red venezolana de comunicadores sociales, Pe-riodismo ante el Cambio Climtico (PCC), una asociacin civil sinfines de lucro que opera con el voluntariado de sus miembros y laasesora tcnica de expertos de alto nivel de la Ctedra Libre deCambio Climtico de la Universidad Central de Venezuela (UCV) yaliados del exterior, especializados en diversas reas como econo-

  • 57

    Memorias

    ma ambiental, diplomacia ambiental, desarrollo sustentable,ecoeficiencia, urbanismo, energa y petrleo, gestin de aguas, ges-tin de residuos y desechos, agroqumica, epidemiologa, comuni-cacin de masas, entre otras. Este trabajo muestra la labor desa-rrollada durante cuatro aos consecutivos por este grupo de pe-riodistas y comunicadores voluntarios, una estructura tejida a tra-vs de los medios e instituciones donde laboran sus miembros;estrategia que ha permitido llevar el tema a la alta gerencia em-presarial, a los parlamentos venezolanos, instituciones de gobier-nos, cmaras de comercio e industriales, federaciones, banca, co-munidades, escuelas de comunicacin de las universidades y alColegio Nacional de Periodistas (CNP) a travs de las Seccionalesque tiene en cada estado del pas. Asimismo, evidencia que ha fo-mentado la capacitacin de sus miembros con una pticamultidimensional e interdisciplinaria a fin de que el periodista ad-vierta que cambio climtico es un asunto transversal. Tambin hanlogrado espacios fijos en medios impresos y alianzas con otros sec-tores para financiar la formacin de sus miembros en universida-des y medios nacionales e internacionales como la UCV, Universi-dad de Oxford del Reino Unido, la Fundacin Nuevo PeriodismoIberoamericano (FNPI) de Colombia, la BBC de Londres y Reuters,ambas agencias de noticias britnicas, entre otras. Esta red ha sidopostulada por Cuerpos Diplomticos que hacen vida en Venezuelapara dar cobertura especial in situ a las Reuniones Intersesionalesprevias a las Conferencias de las Partes (COP) de la ConvencinMarco de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (UNFCCC, porsus siglas en ingls), que se realizan anualmente en Bonn, Alema-nia. Asimismo, la cobertura especial de ruedas de prensa va webde la UNFCCC para las COP.

    PALABRAS CLAVE: Cambio Climtico, sustentabilidad, perio-dismo, economa, riesgo.

  • 58

    Memorias

    La Educacin y la ParticipacinCiudadana como medidas de

    Adaptacin al Cambio Climtico:Una experiencia positiva, la Ctedra

    Libre de Cambio Climtico de la Facultad de Ingeniera-UCV.

    Ferrara, G.1*, Martelo, M. T.1, Lairet, R.2, Snchez, J.C.1, Dehays, J.3, Martelo, M.3 y Villamizar, A.2

    1 Escuela de Ingeniera Civil-Facultad de Ingeniera-UCV; 2

    Departamento de Estudios Ambientales-USB; 3 Instituto deInvestigaciones Econmicas y Sociales y Unidad de Extensin y

    Estudios en Polticas [email protected]., [email protected],

    [email protected], [email protected],[email protected], [email protected],

    [email protected]

    RESUMEN

    El Cambio Climtico (CC) es el problema ms grave que en-frenta la humanidad. Internacionalmente los esfuerzos se han orien-tado a reducir las emisiones, como medida de mitigacin y a pro-mover las de adaptacin al CC. Nuestro pas es vulnerable a lospotenciales efectos del CC. El conocimiento sobre el tema es in-completo y manejado solo por actores bien informados, razn porla cual se ha identificado como accin prioritaria elevar los nivelesde informacin y educacin, a fin de aumentar la conciencia y

    P-19

  • 59

    Memorias

    empoderamiento pblico sobre el tema. En la Primera Comunica-cin Nacional en CC se estableci como accin prioritaria laConcienciacin a todos los niveles. Por lo expresado, la Facultad deIngeniera (FI) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), crecon carcter interdisciplinario e interinstitucional la Ctedra Librede Cambio Climtico, con el objetivo central de elevar el conoci-miento sobre el tema a nivel de la Educacin Formal e Informal(Comunidad), Autoridades locales, Sector Industrial y losComunicadores Sociales.

    El trabajo presenta los resultados de los cuatro aos de activi-dades, en los cuales la Ctedra dise, y est dictando, la asignatu-ra Fundamentos de Cambio Climtico, Vulnerabilidad y Riesgo,en el Modulo Selectivo Gestin de Riesgo 7 Semestre FI-UCV, yprepara otra como electiva para alumnos de 3er semestre de todala UCV, denominada Cambio Climtico, Desarrollo y Ambiente enun mundo cambiante. Se ha instruido a los alumnos de ServicioComunitario (SC), en el tema de Cambio Climtico, para apoyar,como multiplicadores, en las actividades programadas con alum-nos de 4 y 5 ao de las Unidades Educativas (UE) Nuestra Seo-ra del Carmen y Liceo Urbaneja Achelpohl, en Caracas, y el liceode Fe y Alegra, en Cagua, Estado Aragua. Se desarrollaron char-las, video-foros con profesores y autoridades de las UE y se pre-pararon carteleras alusivas al tema (elaboradas por estudiantesde SC de la FI-UCV), y experimentos para demostrar los procesosms importantes relacionados al CC, presentados a profesores yalumnos en las UE.

    Se distribuy material de consulta como publicaciones (queincluyeron tres elaboradas por el MINAMB) y videos. Se efectu,con estudiantes de 4 y 5 ao de las UE, el Clculo de la HuellaEcolgica, con el objeto de concienciar a los jvenes sobre el impac-to del ser humano en el ambiente. Se dictaron dos cursos (21 par-ticipantes en total) a Comunicadores Sociales de Caracas y del In-

  • 60

    Memorias

    terior, del sector oficial y privado, en los cuales tuvieron la oportu-nidad de conocer sobre el tema y ejercitar procedimientos parapresentar la informacin al pblico en general. Con la Comunidadrepresentada por el Consejo Comunal Los Rosales de San Pedro ycon el apoyo del Programa de Pequeas Donaciones del Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se aplicaron lasherramientas mencionadas, experiencia que culmin con la pre-paracin, por la comunidad, de un Proyecto que busca Concien-ciar sobre las necesidades de adaptacin al Cambio Climtico en laParroquia San Pedro. La experiencia ser citada en el 5to Informedel Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico (IPCC).

    PALABRAS CLAVE: Cambio Climtico, empoderamiento, sociedad,huella ecolgica, docencia, gases, efecto.

  • 61

    Memorias

    Acerca de la creacin de las CtedrasLibres Universitarias sobre Cambio

    Climtico

    Rodrguez, Rafael Javier y Jorge Lpez Mrquez

    Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA),Profesores de Climatologa Agrcola y Coordinadores de la Cte-

    dra Libre Para el Estudio del Cambio Climtico

    RESUMEN

    Venezuela forma parte del tratado de Kyoto sobre el CambioClimtico, tras haberlo ratificado, y publicado en Gaceta Oficial N38.081 del 7 de Diciembre de 2004; por lo que le corresponde ini-ciar esfuerzos a fin de cumplir con sus estipulaciones. Es de extre-ma urgencia el estudio de temas relacionado con estos aspectos,que permita abordar las situaciones y escenarios climticos plan-teados con criterios y basamentos slidos. El cambio climtico exi-ge actuar con urgencia, principalmente para encarar una amena-za a dos grandes grupos que tienen poco poder para hacer sentirsu voz: los pobres del mundo y las generaciones futuras. Adems,plantea interrogantes de suma importancia sobre justicia social,equidad y derechos humanos que ataen a todos los pases y cru-zan generaciones, de modo que si no se logra impedir un cambioclimtico magnificado ser a causa de nuestra incapacidad de ge-nerar voluntad poltica para obrar unidos. Un resultado como este,no slo sera un fracaso producto de la falta de imaginacin yliderazgo poltico y social, sino tambin un descalabro moral de di-mensiones sin parangn en la historia de la humanidad. A