Memorias de Nómada # 3

download Memorias de Nómada # 3

of 35

Transcript of Memorias de Nómada # 3

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    1/35

    memorias nomadadeCultura y Arte Numero 3 - Ano

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    2/35

    Directora editorial:Katia Rejon

    Coordinador editoria Jesús cámara

     Jefe de redaccion:

    Yobain Vázquez

    Director creativo:Luis Cruces

    Consejo editorial:

    Graciela Montalvo, Jhonny Euan,Hugo Cop,Elias Hernández

    Colaboran en esta

    edicion:Nahum ChuilMario Galván Josué TelloAle cantoTony Peraza

    Pág. 2

    Suburbios MéridaPor Jesús Cámara

    Pág. 5Resena: El evangelio

    turbio de virgoPor GracielaMontalvo y Hugo Cop

    Pág. 7Sinestesia:Difusorde una nuevarealidad

    Por Jhonny Euan

    Pág. 10Galería:

    Eric Fajardo

    Pág. 14El maestro de laescuela particularPor Nahum Chuil

    Pág. 17Las desventajas deser invisiblePor Yobain Vázquez

    Pág. 20Extraños en elparaísoPor Mario Galván

    Pág. 25Hoja de arce:SaltimbanquiPor EliasHernández

    Pág. 28Entrevista a joséantonio íñiguezPor Josué TelloTorres

    Pág. 33Recomendaciones

    Pág. 5Resena: El evangelio

    turbio de virgoPor GracielaMontalvo y Hugo Cop

    Pág. 2

    Suburbios MéridaPor Jesús Cámara

    Pág. 7Sinestesia:Difusorde una nuevarealidad

    Por Jhonny Euan

    Pág. 10Galería:

    Eric Fajardo

    Pág. 14El maestro de laescuela particularPor Nahum Chuil

    Pág. 17Las desventajas deser invisiblePor Yobain Vázquez

    Pág. 20Extraños en elparaísoPor Mario Galván

    Pág. 25Hoja de arce:SaltimbanquiPor EliasHernández

    Pág. 28Entrevista a joséantonio íñiguezPor Josué TelloTorres

    Pág. 33Recomendaciones

    Indice

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    3/35

    Cuatro meses, tres presentaciones, unos cuantos lectores. Con eso estamos felices. En esta edición

    colaboran por primera vez ilustradores cuyo trabajo admiramos, como Miss Kanto a quien queremosadoptar para tenerla siempre en nuestras páginas, a Tony Peraza quien ha sido -gracias a su interés porel proyecto-una gran motivación, y el artista del mes Eric Fajardo presente en la portada y en la secciónde Galería.

    En los artículos, Mario Galván Reyes escribe sobre el cine de Jim Jarmusch, el maestro Nahum Chuilcolabora con un artículo de opinión acerca de la figura del profesor de escuela particular, y Josué TelloTorres nos envía una entrevista al poeta cancunense José Antonio Íñiguez quien da su opinión acercade la producción literaria peninsular.

    En las secciones fijas La H no es muda escribe acerca del popular proyecto “Suburbios Mérida” que através de las redes sociales ha contado historias de esquinas y mostrado cuadros de la ciudad paraadmirarla como los turistas; Bitácora de supervivencia nos habla acerca de “Sinestesia.org”, un proyec-to de difusión cultural y sobre todo musical que ha apoyado a los músicos locales desde hace unosaños; Síndrome de papelera tiene una interesante reflexión acerca de la literatura yucateca que busca provocar un diálogo en torno al tema. El dúo de Graciela Montalvo y Hugo Coop realiza una reseña dellibro El evangelio turbio de Virgo de Álvaro Baltazar Chanona , en Hoja de arce tenemos la alegría de publicar el cuento ganador del tercer lugar del Espíritu de la letra 2015 “Saltimbanqui” de ElíasHernández Escalante. Y las recomendaciones son -como siempre- un sitio donde compartimos nuestrasobsesiones efímeras para tratar de que no sean tan efímeras. Un poco de lo que hacemos en toda la

    revista.

    Katia Rejón

    INVENTARIO

    Editorial

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    4/35

    SUBURBIOSDE MËRIDA El rescate de la historia de nuestra ciudad

    Mérida ha demostrado una expan-sión demográfica imparable, desdesu fundación en enero del año 1542cuando los conquistadores pensa- ban amurallarla y custodiarla pormedio de grandes arcos en cadauna de sus entradas, pero el incre-mento de la población dejó atrásaquellas barreras haciendo que elcentro de la ciudad aumentara sutamaño.

    Debido a esto y para resolver el

     problema de la ubicación en laciudad, se implementó un sistemacon el que se nombraron las esqui-nas más significativas de Mérida,más tarde esta acción daría paso alas famosas placas que muchasveces podemos encontrar en elcentro y sus alrededores. Muchotiempo después se utilizaría el

    sistema numérico que identificaactualmente las direcciones de todoel estado. Se dice que para 1930, había tantas placas como esquinas de la ciudad, por lo que se calcula que para eseaño existían aproximadamente 200 placas que identificaban las calles.El deterioro de las fachadas y delas mismas placas hace una tareautópica saber el número exacto deéstas. Pero si alguna vez se han

     preguntado el porqué de sus nom- bres, los comunicólogos LarisaLópez Barredo, Lolina LópezCeballos, Fernanda Camacho yEmmanuel Tatto cuentan algunasde las historias que las caracterizancon la actividad semanal “Juevesde Esquina” que realizan cadasemana en su página de Facebook

    llamada Suburbios de Mérida,nombre con el que se le conocíaantiguamente a los barrios de laciudad.

    Originalmente este proyecto inicióen su etapa de universitarios, endonde a través de una investigaciónse dieron cuenta de que la pobla-ción más joven de la ciudad seresistía a involucrarse con el centrohistórico. Por lo que consideraronque la manera más accesible para

    llegar a ese público era por mediode redes sociales. Su principalobjetivo es promover el valorcultural, social e histórico delcentro la ciudad de Mérida pormedio de historias realizadas entexto, imagen, video e investiga-ciones que permiten demostrar sucontenido.

    2

    LA H NO ES MUDA

    Por Jesús Camara Ríos

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    5/35

    La sección de los Jueves de Esqui-na se les ocurrió gracias a la curio-sidad que muchos ciudadanostienen desde pequeños al ver esasimágenes en distintos muros. Laidea de retomar la historia de lasesquinas surgió desde inicios del proyecto, pero no fue concretadahasta seis meses después de iniciarcon la página en la red social,cuando comenzaron a leer mássobre el tema y quedaron sorpren-didos con la cantidad de historias

    encontradas sobre las antiguasdirecciones de Mérida.Actualmente llevan 18 semanasdesde que aparecieron en el conte-nido de la página, la primera esqui-na presentada fue “La Tucha”,ubicada en la calle 66 por 57, endonde según los rumores, ladescortesía de la hija de un acauda-

    lado meridano ante una ancianque resultaría ser una poderos bruja, la condenaría a perder su belleza para convertirse en unhorrible “tucha” (como le conocíana las hembras de los monos) hastque aprendiera la lección. Entrotras publicaciones también hancompartido las historias de “EGallito” en la calle 63 por 60, “ECuartel” en la 50 por 59, “EConde” en el cruce de la 65 por 62“El Chévere” en la 54 por 49 y “E

    Tivoli” la esquina de la 45 por 62una de las más concurridas, endonde se encuentra una tienda conel mismo nombre como sucedmuchas veces con distintos establecimientos que surgen a los alrededores de estas placas.

    Entre otras actividades que realizanen su página, también se encuen-tran los Lunes de frase dondetoman citas de personajes célebresde la ciudad; Yucatán en la Histo-ria, en donde hablan de la historiadel estado; y su campaña perma-nente llamada Soy Suburbios deMérida que presenta videos cortosen donde la gente platica su expe-riencia en el centro de la ciudad.

    La labor de Suburbios de Mérida

    compartiendo la historia comenzódesde febrero del año pasado y unade las cosas que más disfrutan alcrear el contenido de la página esacercarse a la gente que comparteel interés y cariño hacia el centro,recaudando de esta manera lasanécdotas presentadas cadasemana.

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    6/35

    La nomenclatura de las esquinas principalmente fue otorgada porleyendas o rumores que corrían porlos rumbos, o hechos históricos queocurrían en el lugar, como en laesquina del “Monifato”;Emmanuel Tatto cuenta que elnombre se debe a que a principiosdel siglo XIX el pueblo realizó una pequeña estatuilla como burla antela personalidad monarca del ReyFernando VII, que sería colocadamás tarde en el cruce de la calle 65 por 42, o como “La Sombra”,ubicada en las calles 52 con 45,donde había una ceiba de gran

    tamaño que proporcionaba refugiodel sol y más tarde se convertiría enuna cantina cuya barra estaríaalrededor del tronco del majestuo-so árbol.

    A pesar de la eficacia que presentael sistema numérico actual queidentifica las calles de la ciudad,los integrantes de Suburbios deMérida creen que las esquinas son

    una importante tradición arraigadadel centro histórico, por lo queverlas al menos restauradas seríagrandioso para su inclusión denueva cuenta en la cultura popularde la gente y con el rápido creci-miento que la ciudad presenta nosería mala idea pensar en incluir

    más esquinas, sin dejar a un lado lanumeración.

    Tatto expresa también que comoequipo se sienten muy felices por laaceptación, los mensajes y loscomentarios dejados en las redes por sus seguidores. Por otra parte,el hecho de conocer cada vez másnuestra ciudad también los llena dealegría. Con respecto al centrohistórico de Mérida, están fascina-dos por la extensa historia queresguarda, y también por las distin-tas etapas que ha tenido a lo largode su existencia. “Nos gusta abor-

    darla [La historia de Mérida] deuna manera muy directa y a fondo.Siempre intentamos imprimirle unlado sensible hacia distintos hechosde la historia, ya que consideramosque es precisamente la sensibilidadalgo que se pierde con el paso delos años” comenta.

    Algo que no podía faltar era la pregunta: Si tuvieras la oportuni-

    dad de nombrar una esquina ¿cuálsería y por qué? A lo que Tattorespondió “Quizá lo obvio sería pensar en algo como "El suburbio"y poner en la placa algo referente alos barrios, pero también creo quevaldría la pena hacer placas de per-sonajes mayas o palabras en maya

    de elementos de nuestra culturcomo los Papadzules, el Sabucan el Dulce de Nance”.

    La labor de rescatar la historia questa página realiza es digna dorgullosos ciudadanos que buscala prevalencia de las bellas costum

     bres que la ciudad aloja en sucalles, acerca también a todo e público de una manera sencilla conocer las historias que nuestroabuelos y padres contaban hacmuchos años acerca de Méridahaciéndolas circular ahora pomedio de plataformas digitales.

    "El Conde" o "La Lonja" Calle 65 con 62

    Esta esquina lleva ambos nombres por haber sido primero una caspropiedad del Conde de Miraflores, único título nobiliario que concedió

    Corona española a los súbditos de Yucatán durante la colonia y posterio

    mente sede de la Lonja meridana, una sociedad literaria fundada el 28 d

    septiembre de 1846 por un grupo de jóvenes que gustaban de reunirs

    todas las noches para intercambiarse impresiones, debatir temas liter

    rios y artísticos.

    #JuevesDeEsquinas

    4

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    7/35

     El evangelio turbio de Virgo Por Graciela Montalvo y Hugo Coop

    reseñ

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    8/35

    Fusionar en una sola obra al Mayab legendario y personajes bíblicos, e interiorizar el dolor del hombre

    es el mar a donde nos invita el autor del Evangelioturbio de Virgo de Álvaro Baltazar Chanona. El autornació en Mérida Yucatán el 28 de agosto de 1968,cursó el Taller de Literatura Elías Nandino del Depar-tamento de Bellas Artes de Jalisco y el Taller dePoesía de la Universidad Autónoma de Baja Califor-nia. Sus textos literarios han sido publicados en perió-dicos, suplementos culturales, antologías virtuales yrevistas literarias de Argentina, Cuba, España yMéxico.

    Este es un libro publicado en el 2013, de la colecciónAriadne por la editorial Cátedra Miguel Escobar delInstituto Nacional Descentralizado de Traducción eInvestigación Literarias en México. Un poemario queconsta de 3 partes tituladas de la siguiente forma:1).-El evangelio turbio de Virgo, 2).-Los sortilegiosmaritales del fauno y 3).- Desde los cárcamos inex- pugnables de Uxmal. El primer capítulo expresa laconmoción de un hombre que no se reconoce como parte de la fe católica, desesperado por reconciliarse

    con sus raíces judías. El segundo capítulo es laconversación del hombre con su mujer, sin que lafigura de Dios sea testigo y el tercer capítulo es unhomenaje a sus raíces mayas.

    El autor describe el dolor ante las injusticias a travésde un lenguaje lleno de alegorías; la aceptación dolo-rosa de hechos históricos, el contraste del dolor anteel amor, la inmunidad del dolor mismo, la indiferen-cia del prójimo, dejándonos descubrir las dudas de suinterior y de su entorno. La importancia de sus poemas radica en la fuerza que le dan las figuras reto-ricas y la estructura libre de sus versos, Tal como nosdicta en la siguiente estrofa del poema “F”.

    R esignado a ser pústula negra, incurableQue supura espesas lágrimas de odio

     Por esa infancia borrosa, ya perdida

     Por nuestra negación a querernos como somos

    Y a nuestra búsqueda constante

     Por las cosas muertas…

     Una voz desangelada y herida de muerte, que se expre-sa con pesimismo y esperanza nula respecto a sussemejantes y de las múltiples formas de violencia quese usan para desaparecer la opinión, la cultura, el pensamiento particular y la sensibilidad del otro. Una

    voz desgarradora hecha poesía por el autor.

    Álvaro Chanona entrelaza cada poema de cada capítu-lo del libro de tal forma que procura hilvanarlos parainterpretarlos como un todo, los presenta sin títulos, pudiéndose diferenciar uno del otro por medio deletras y números. El poeta nos invita a meditar unmensaje universal, la reflexión del dolor humano,insidioso en este concepto describe la crueldadhumana hacia sus semejantes, el látigo despiadado deldolor físico y emocional del hombre hacia sus herma-

    nos ante dios y sobre todo la indiferencia del mismo;Como a fin de cuentas nos dice el poeta: “dolor, que detanto doler ya no duele”. Sus versos son completamen-te libres, sin métrica ni rima, solamente ritmo queconjugado con las figuras literarias construyen poemas para entusiasmar al espíritu y motivar a lareflexión de una realidad pasada, presente y futura.

    El leer estos poemas, descubre las particularidades delautor, conocedor de la cultura maya que se atreve autilizar personajes, tradiciones e historias que armoni-za perfectamente con su sentir, a su vez que articula personajes e historias bíblicas con sus emociones,destaca la estructura narrativa y la fuerza de sus figu-ras literarias.

    6

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    9/35

    “Sinestesia no sequiere encasillar en la música”, afirmaJairo Bicks al empezar una charla sobre la organización quenació en 2014 y se ha posicionado en la mira del público por su labor como mede difusión y promoción de todo tipo de movimiento artístico, sea de grupos mules o colectivos sociales. Se trata de Sinestesia. Org. Una organización fundadirigida por Jairo, que pretende generar un apertura para nuevas bandas musicen el Estado.

    “Sinestesia es un proyecto de proyectos, y más que buscar, se trata de crear y fusnarse con marcas y promotores para coordinar eventos para nuevos grupos”, afirmAunque, como se dijo antes, Sinestesia no es sólo un difusor de música. Más bien dtoda cultura emergente. Pero por el momento, el apoyo al giro musical es el sello qudistingue a Sinestesia, el grupo detrás de la organización de varios eventos en lciudad como: Merida Fest, MID Fest, el reciente Peninsular, sin olvidar las presen

    taciones de Siddhartha, Caloncho, Carla Morrison, entre otros.

    Bitácora de supervivenci

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    10/35

    Jairo inició sus andanzas en el rollomusical en 2013, con la organizacióndel primer festival de música inde-pendiente en el marco del MéridaFest, realizado en el Parque de lasAméricas y que tuvo a las bandasnacionales Technicolor Fabrics yTorre Blanca, más el talento de agru-paciones de la ciudad. Por aquel añoempezó a intensificarse una ola de

    participaciones musicales de gruposindependientes en la ciudad. Anteeste hecho, “Sinestesia surgió de lanecesidad de formalizar un trabajo,ponerle identidad a un movimiento”.

    De acuerdo a su nombre, surgido deuna canción de la banda localDasein, Sinestesia ofrece al públicouna visión de cómo es la música quese escucha en los conciertos, cómo

    se ve el espectáculo producido porlas cuerdas de una guitarra. “Hay quehacer que las bandas salgan a lacalle, que se den a conocer, organizarun show, traer una ícono nacional,Comisario Pantera, La Vida Bohémeo Troker, por ejemplo, y fusionar-los”, comenta Jairo.

    En todos sus eventos siempre desta-ca una banda o cantante nacional,generalmente de corte independien-te, pero para seleccionar a los indica-dos siempre procuran que se manten-ga el espiritu de innovación y quepueda gustar al público. En esteproceso las bandas locales tiene unpapel fundamental, por la oportuni-dad de demostrar su talento. Todas

    las bandas que que estén haciendomúsica tienen el apoyo de Sinestesia,sin importar su género.Con ese fan de apoyar a los grupos,Sinestesia pretende apoyar al talentolocal, dar una apertura. De esa ideasurge la fusión de Delay Corner, salade ensayos, con el Café Momento, para convertirlo en un foro musicalcon capacidad de 120 personas,

    aproximadamente. Tras esta unión,el café por rumbos del Parque deSanta Anna ya un lugar populardonde se efectúan eventos organiza-dos por Bicks y su equipo.

    El Foro ha albergado a más de 1,500 personas en poco más de un año, y esun café ameno y sencillo dondetambién se realizan eventos de otrogiro cultural, siempre impulsados y

     promovidos por Sinestesia. En uncuarto, detrás de este foro, seencuentra Delay Corner, una sala deensayos ocupada por al menos 30 bandas locales de Mérida e inclusodel interior del Estado, que paganrenta por sesiones. Estos grupossuelen reservar la sala para ensayar,apartando con anticipación las dispu-tadas fechas, algo normal siendo unode los pocos lugares que ofrece unservicio de este tipo.

    Sobre el tema del foro musical, Jairoconsidera que Café Momento notiene competencia, es hasta cierto punto único en su estilo, porque noes un bar como el Delorean (bar

    musical) , con quienes compa público pero no todo. Entre las asraciones futuras de Jairo, está Sintesia como un editor de contenidque siga su esencia, la de impulsar parte independiente de la cultura. Acomo traer más propuestas musica

    interesantes para la ciudad; vislu bra conciertos con artistas comRodrigo y Gabriela, Manu ChaoTroker. Afirma que todos conciertos se disfrutan y son imptantes. “El de Enjambre en Másdeestuvo chido. En estos eventos hvariedad de sedes, contextos, peuno de los que podría caracteriza por tener el sello puro de Sinestefue el MID Fest, evento que se llea cabo en junio pasado y que tuvo  bazar con pequeños empresariosemprendedores y una oferta musicon 14 bandas de varios géneros”.

    La gestión para traer una banda muy larga. Se consideran facto

    8

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    11/35

    como la gestión del diseño, querequiere tiempo. “Todo lo relaciona-do con la imagen. Es algo que setrata de hacer de la mejor manera para venderlo con calidad desde el principio”.

    Al ser cuestionado sobre la forma de producir eventos locales por parte decadenas de radio y/o promotores,

    Jairo cree que uno de los problemasque suceden en Mérida es que a losdirectores artísticos no les gusta lamúsica, les gusta el dinero. “No usansu dinero para hacer más música. Noestán comprometidos. A mí me danmás dinero, compro más amplis, yono los ocupo, pero sirven para hacermás música en Delay Corney.Muchos dicen que no hay escena enMérida porque no hay música”.

    Por ejemplo, continúa Jairo, “en laciudad de México, escuchas cancio-nes nuevas casi todos los días. Yaquí, ¿cada cuando se produce unacanción? No hay los medios. Niespacios suficientes o accesibles, nohay eso. En Mérida todavía se estáempezando a crear una aperturamusical”, confiesa y pone comoejemplo a la ciudad de Querétaro, unlugar donde hay muchos toquines pero no hay un seguimiento.“Haymuchas bandas pero no hay unaagenda inteligente de eventos. No esque aquí (Mérida) haya una súperagenda, pues apenas se está forman-do. Algunos quieren, pero hay quellevársela leve”.

    Al seguir sobre la situación musicalen Mérida, Bicks rechaza tajante-mente usar el término “escena”, prefiere “realidad”. Él argumentaque la realidad musical en Méridaestá llegando el chip de industria,algunas bandas se están dandocuenta de cómo funciona la música

    en el país, está llegando ese modelode cómo se hace y antes no existía, porque a través de los eventos las bandas conviven con los artistas demayor jerarquía. “Opino que la reali-dad local no tiene aspiracionesconcretas. Por ejemplo, si todosleyeran La nueva era de la industriamusical en Latinoamérica de ErnestoPiedras Feria, estaríamos hablandoen otro idioma (risas). Si todos los

    músicos tuvieran la molestia deinformarse a lo que se están metien-do, que haya un interés más allá dehacer música. Que más allá del entu-siasmo, que tengan disciplina, perocomo que les gana la palabra creati-vidad. Opino que la realidad local deahora se está informando y forman-do, apenas.”

    9

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    12/35

    Eric Fajardo Herrera

    (Yucatán, 1987)Egresado de la licenciatura enArtes Visuales de la UADY

     Tres exposiciones individuales

    17 colectivas.Correo: [email protected]: /ericfajardoarte

    0

    Galerí

    Ser o n40

    2Mixta sobre mad

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    13/35

    nidadesrílico/collage sobre maderax 52 cm15

    Galerí

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    14/3512

        N   o   t    h    i   n   g   t   o   s    h   o   w   t   o    d   a   y

        A   c   r    í    l    i   c   o    /   c   o    l    l   a   g   e   s   o    b   r   e   m   a    d   e   r   a

        4    2   x    5    2   c   m

       2   0   1   6

    2015

    Mural Fidel Velázq2x 3 m.

    Galerí

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    15/35

    S100 x 15

    Mixta sobre ma

    S100 x 15

    Mixta sobre ma

    aterollage/ acrilico

    0160 x 40 cm.

    Galerí

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    16/35

    El maestro de escuela

    (particular)El maestro de escuela

    (particular)Al ver a este hombre, se me oprimiócorazón. Parecía la imagen de la tristey de la angustia, en medio de una reunialegre. Era el maestro un hombre comde cuarenta años, flaco, moreno, de ojhundidos pero inteligentes, miserabmente vestido y trémulo

    (Ignacio Manuel Altamiran

    4

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    17/35

    Hace poco más de ciento cuarenta años, IgnacioManuel Altamirano denunciaba insistentemente lascondiciones de vida de los maestros en general, y de

    los rurales en particular. La década de los setenta delsiglo XIX era un momento propicio para ello: tras lacaída del segundo imperio con pies de barro, losliberales tenían el camino abierto para hacer volar suimaginación acerca del tipo de país que requerían susintereses de grupo, siendo Estados Unidos y laEuropa occidental las premisas de un silogismo que,contra toda lógica, esperaba construir un conocimien-to nuevo.

    Altamirano, en este ir y venir de ideas, modelos,

    estrategias, valores y prebendas futuras, pugnó porque el Estado mexicano dirigiera la vista hacia laeducación, esfera sepultada por el fango de tierra ysangre de la lucha civil, que había durado más decincuenta años. En diversos órganos de difusión, eltixtleco publicó artículos como aquel cuyas palabrasempleo como epígrafe en esta colaboración. Altami-rano pensaba que era obligación del Estado mexicanosolidificar las bases del sistema educativo, y accióninaplazable era trabajar por la conquista de la digni-dad del profesorado, figura eclipsada por el oscuro brillo de la educación monacal.

    Dignidad. Las novelas del siglo XIX solían presentara tres personas como las más reputadas por las comu-nidades donde se desarrollaban sus historias: médi-cos, abogados y maestros. Desempeñarse en algunade estas profesiones era sinónimo de tener un estatusreconocido y admirado por el resto de los personajes,incluso por los mismos protagonistas. Sin embargo, buena parte de la novela decimonónica mexicana era

    aspiracional, es decir, creaba mundos posibles desea-dos por sus autores, quienes usualmente pertenecían auna élite política. La realidad era distinta para elmaestro mexicano: sin las bases de un sistema educa-tivo funcional, aquél se veía condenado a ejercer una profesión sin mayor retribución que alguna compen-sación económica ocasional por parte del Estado. Sermaestro estaba lejos de ser una profesión deseada.

    Triste es reconocerlo, pero a más de un siglo de

    distancia, dedicarse a la docencia aún no es reconoci-do por la sociedad como una profesión digna derespeto. Muchos factores han incidido en esta percep-

    ción, pero resulta lamentable que sea la propia escue-la, como institución, la que se encargue de menospre-ciar la labor docente. Hablo específicamente de un buen número de escuelas particulares.

    Existentes desde hace mucho tiempo en México, nofue sino hasta la década de los noventa, con las refor-mas en el ámbito de la educación, que se dio un boomen la creación de escuelas particulares, mismas quedebían encargarse de satisfacer la demanda de estu-diantes que no encontraban sitio en las del Estado.

    Este fenómeno, históricamente, se ha enquistado enlos niveles medio superior y superior, pues el sistemaeducativo mexicano no ha podido crear alternativas para dar cabida a las nuevas generaciones de estu-diantes que concluyen sus estudios en los nivelesrespectivos.

    Desde luego, la creación de escuelas privadas distamucho de ser un hecho censurable: éstas son necesa-rias para brindar opciones de superación a miles de jóvenes que por diversas causas no pudieron seguirsus estudios en escuelas del Estado. Sin embargo,considero que, en el mejor de los casos, no existe unaregulación efectiva hacia estos centros educativos,específicamente en las condiciones laborales del personal docente.

    Al margen de la ley o usando vericuetos legaloides,miles de maestros mexicanos laboran en escuelas particulares bajo un esquema de contratos fantasma,es decir de palabra, dejándolos en la más absoluta

    incertidumbre al acercarse el final del periodo para elcual fueron requeridos sus servicios; otros tantos nohan conocido los conceptos de aguinaldo o pago devacaciones por su práctica docente y sí los de reduc-ción de horas por falta de alumnado o el “apoyo”obligado en los eventos que la escuela lleva a cabofuera del horario laboral del docente.

    De igual modo, los directivos de estas instituciones privadas suelen escamotear derechos laborales bási-

    Opinió

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    18/35

    cos como el apoyo para la vivienda (INFONAVIT) yel acceso a la seguridad social (IMSS), arguyendo,entre otras razones, la falta de solidez en los ingresos

    del plantel o, en definitiva, condicionan el acceso aestos derechos planteándole al profesor que debedemostrar durante cierto tiempo (un semestre, unaño…) su lealtad y compromiso hacia la escuela paraganar las prestaciones que por ley le deberían serotorgadas.

    En contraparte, suele presentarse una situación dife-rente con el personal administrativo, el cual sí gozade estos derechos desde el primer día laborado. En loshechos, esto representa pisotear la dignidad del profe-

    sor, pues tal gesto significa que el trabajo docente nomerece mayor reconocimiento que el pago de unsueldo, en la mayoría de los casos ínfimo, por horadada de clase, a pesar de que impartir una asignaturaimplica planeación y evaluación de aprendizajes,momentos del proceso educativo que el profesor estáobligado a hacer fuera de su horario laboral sin retri- bución alguna.

    Las consecuencias del panorama descrito son claras:en pleno siglo XXI, cuando organismos internaciona-les como la UNESCO urgen a los países miembros amejorar la formación educativa de las siguientesgeneraciones para abatir rezagos, pobreza, fomentarla participación ciudadana y construir sociedadesrealmente democráticas y equitativas, en Méxicoasistimos a una nueva faceta de la precarización delquehacer docente: las fuerzas del mercado a las queobedece la lógica de las instituciones educativas privadas aparenta decantarse por el sacrificio de lacalidad educativa que se imparte en sus aulas en aras

    de obtener el mayor volumen de réditos posible.

    Hoy, quizá como Ignacio Manuel Altamirano palpó ladesesperanza de los maestros mexicanos del sigloXIX, podemos percibir la opresión en el pecho quesienten los profesores de escuelas privadas que debentrasladarse de un trabajo a otro para alcanzar unsueldo que cubra con sus necesidades personales y/olas del hogar; a otro empleo en el cual sí se le propor-cione las prestaciones que marca la ley o a emprender

    algún negocio propio con la esperanza de que todo irámejor, de que su rol como maestro será reconocido enalguna oportunidad.

    Si se considera que el principal servicio ofertado poruna escuela particular es la adquisición de habilida-des y conocimientos que el estudiante debe realizar para desenvolverse con suficiencia en su vida cotidia-na, entonces resulta evidente que estos centros detrabajo deben dignificar la condición laboral de susmaestros para ensanchar los márgenes de posibilidadde que ese objetivo se cumpla: un docente que gocede un salario competitivo y de las prestaciones labo-rales que por ley le corresponden tiene más posibili-dades de brindar lo mejor de sí que otro cuya situa-

    ción de inestabilidad laboral puede originar distrac-ciones o errores en el proceso de enseñanza-aprendi-zaje.

    Si la conquista de la dignificación del maestro deescuela particular no desea ser analizada desde una perspectiva humanizante por esta sociedad seducida por los números y las estadísticas, quizá sea adecuadoaproximarse al debate esgrimiendo argumentos cons-truidos con base en el paradigma del pensamientoempresarial de la relación costo-beneficio. En cual-quiera de ambos casos, urge llevar a cabo medidasque coadyuven al mejoramiento de la calidad de vidadel profesor, pues ello repercutirá, invariablemente,en el incremento de la calidad educativa que tanto seha deseado en México.

    Por Nahum Chuil

    6

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    19/35

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    20/35

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    21/35

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    22/35

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    23/35

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    24/35

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    25/35

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    26/35

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    27/35

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    28/35

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    29/35

    Pronto el peregrinaje colgante de David se les diluyó al cambiar de canal la televisión, en el cambio delmercado, en las pocas veces que tenían la energía para el amor al final del día, se diluía como el ocio domi-nical. El tedio se les enredó en la adrenalina y como clientes insatisfechos apelaron a su derecho de esca- parse de la geometría; se sintieron estafados cuando el acto dejó de ser equivalente a ocho horas de trabajoy salario mínimo, a la metáfora podrida de un tope.

     David salió la siguiente semana. Los abucheos estaban esperando. Retaron a que se sostenga de un dedo,a hacer piruetas, saltar con un único pie, ojos cerrados, malabares, a morirse. David hizo el recorridonormal por la cuerda, dio la espalda y se metió en su casa. El vacío comenzó a llenarlos. Su papá fue asacarlo del baño forzando la elasticidad de su oreja izquierda. Hizo el recorrido por cien segundos. Entris-teció a todos, tropezó y logró agarrarse de la banqueta por casualidad. Apenas y lo miraron cuando sefueron a dormir. David colgó sin que una mano lo acogiera de nuevo.

    Para el siguiente show pusieron a otro niño: vendaron sus ojos, lo amarraron de las manos, hicieron quecamine por la cuerda, cayó y la lengua se le llenó de herrumbre. Después de ese niño siguió otro y otro.Había algo de ternura en este juego donde la altura no existía, donde todo era el espejismo y el sinsaborde no entender por qué necesitaban que el cruce continuara para siempre, más de veinte segundos, cadavez más emocionante, más peligroso, empujados hasta el límite de poder ver en los ojitos, el temor alagujero que ellos no veían. El calor de siempre volvió a ser la carpa y se frustraron en la calle donde losautomóviles pasaron al mismo exceso de velocidad, aplastando a la agonizante cuerda que nunca pudo

    detener al tiempo.

    Al siguiente día, por la tarde, un tope real por fin fue construido. Los niños, sin preguntar por la cuerda, pasaron por la elevación de concreto sin caerse, sin los brazos en forma de avión, sin la angustia maternal,sin cicatrices en la ceja.

    Contemplaron largamente el tope sintiéndose extranjeros.

    Cuento ganador del tercer lugar del premio “Espiritu de la letra 2015”.

    2

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    30/3528

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    31/35

    “En Cancún no se tiene que escribir a

    fuerza sobre el mar”.La lámpara del alumbrado público en la esquina de lataquería está fundida. Son casi las once de la noche yespero en penumbras la llegada de José Antonio Íñiguez(Cancún, 1991), quien forma parte de una segunda gene-ración de escritores en esta ciudad, tiene 46 años de edad,y es de los pocos poetas de la zona norte de Quintana Rooque se está abriendo terreno a nivel peninsular.

    Para la entrevista quedamos de vernos a esta hora, duran-te la noche y en la región 103 porque es el único momen-to del día en que estamos libres de actividades. Pese a la poca iluminación, el lugar ya no genera la sensación de peligro como la que se tenía hace unos años y que dio piea que la gente le denominara la ciento-miedo. Mientras llega leo su semblanza: ha publicado sus poemas en revistas como Río Grande Review y Tropo ala uña. En 2011, a la edad de 20 años, fundó la revista

    digital Salvo el crepúsculo (2011-2013), para después, enel 2014, emprender otro proyecto digital junto al escritorAlejandro Baca y otros: Órfico. Recientemente fueincluido en las antologías Los caminos de la lluvia:muestra poética de Cancún (Ediciones Del lirio, 2013),Los volátiles: poetas de los ochentas y noventas (J.C.,2014) y Por la señal del alba (Poemínima editorial,2015). Actualmente es editor de contenido de la revistaEl humo y es miembro del consejo editorial de La rabiadel axolotl.

    Cuando llegó entramos al lugar. “Tres de res”, pidióAntonio. Mientras cenamos, a manera de introducciónme platica sobre los escritores locales, las editoriales enCancún y sobre las pocas revistas literarias que existen yde la que está mejor posicionada: Tropo a la uña. “No esculpa de ellos [los escritores locales] simplemente larevista es condescendiente porque no hay mucho mate-rial literario para escoger, lo que da paso a que se publi-quen cosas que no valen la pena.” La sentencia sirvió para iniciar la entrevista.

     Entonces, ¿cuál es el panorama literario de Cancún

    la actualidad?

    -El panorama literario de Cancún es un ámbito en el apenas comienzan a surgir ciertas voces muy talentoque en un futuro –a veces pienso que cercano- puedar obras de muy buena factura. Hay, es cierto, dos o escritores que valen la pena. Pienso por ejemploMiguel Meza o en escritores jóvenes prometedores coMauro Barea (en narrativa) y David Anuar (en la poesSin embargo, si bien es cierto que desde el 2010 o 2hasta la fecha ha habido una considerable agitacliteraria en la ciudad y a lo largo del estado, lo que seaún está en pañales.

     En el 2012, Tropo a la uña inició una segunda époc

    buscó estas voces nacidas después de los ochentas;

    esta nueva generación,a la que perteneces, ¿qué se

    logrado?

    -Lo que ha hecho Tropo a la uña (primera y seguépoca) es administrar de la mejor forma posible la essez literaria de la ciudad, y eso me parece más que loaEl propósito de Tropo… es difundir lo que se está hacdo en materia cultural en la ciudad, sea esto de buende mala calidad. Habría que aplaudir esa generosi(risas).

    ¿Qué le falta al escritor cancunense?

    -Leer más, ser más curioso y menos obvio con su redad inmediata. Que vivas en Cancún no quiere decir a fuerzas tienes que escribir sobre palmeras, arena, oque retornan a la playa, arrecifes, o ese tipo de cosas.verdadera cara de una ciudad se encuentra en tolados, más en las regiones, que es donde estamos cendo, incluso en algunas ocasiones los gestos más mistesos se encuentran en uno mismo.

    2

    Entrevist

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    32/35

    ¿Crees que ése sea uno de los factores que influyen en los

    autores locales para que no vean lo que se está produ-

    ciendo en el resto del país?

    - No, eso se debe a que muchos de ellos no leen y, comoconsecuencia, no tienen un panorama de lecturas defini-do y amplio. Además, hay que agregarle, que uno de losdefectos en esta parte del país es que los escritores sevoltean a ver a sí mismos y se contraen, se cierran. Estoy, claro, el poco interés que hay del norte y del centro porlo que se hace de este lado del terreno.

    ¿Qué escritores de Cancún de tu generación llevan la

    batuta o tienen mejor proyección?

    -En Quintana Roo –ya no digamos en Cancún- pienso, por ejemplo, en Aldo Refaulknest, poeta puramenteirreverente y de gran bagaje retórico, al que habrá queleer con mucha atención; pienso también en SinaeDasein, poeta de verso críptico y metáforas, en ocasio-nes, deslumbrantes; en Cristian Poot y David Anuar, poetas incluso muy afines y talentosos; del mismo modo pienso en Mauro Barea y Miguel Manjarrez.

     Menciona los libros que representan de manera digna a

    Cancún:

    -Yo sólo nombraría dos libros: por el lado de la narrativaCancún todo incluido de Carlos Hurtado, por su granretrato de la realidad corroída de Cancún; y por el de poesía, El rostro que habitamos de Miguel Meza, porhaber hecho en sus mejores poemas un buen fresco de larealidad íntima de una ciudad que se aprecia a primeravista banal y mezquina.

     Has mencionado a varios poetas. ¿Es el género por exce-

    lencia en la ciudad?

    -Todo parece pensar que sí. Aunque este fenómeno, meatrevo a decir, es global. Siempre hay más poetas quenarradores, aunque la poesía a fin de cuentas se lea muy poco. Qué ironía tan macabra.

     Hace tiempo hubo un movimiento poético en la ciudad:

    Colectivo-Colectivo. ¿Ayudó a impulsar las letras loca-

    les y a las nuevas voces o sólo fue un grupo que se cer

     para las nuevas propuestas literarias?

    -Ayudó a impulsar las letras locales, quiero decir

    impulsar las suyas nomás. Por otro lado, no tuvo ningurepercusión literaria, aunque con el tiempo quiero penque los escritores de ese grupo probablemente sí hagan. 

     Después de Las crónicas urbanas y Cancún todo incl

    do escritas en los noventas, la última publicada en

    2001 y con críticas positivas de Lydia Cacho y Ju

    Villoro, ¿crees que se quedó estancada la narrativa?

    -En una ciudad como Cancún no me atrevería a decir eLa ciudad está por cumplir 50 años, y apenas recienmente se han publicado los primeros libros inaugura(aunque muy a propósito y muy tramposamente a vecde esta ciudad. ¿Qué quiero decir con esto? Que conformación de una literatura local es un proceso mlento. La literatura que se hace en esta ciudad aún tiene ni tendrá todavía un corpus definido, ni sus escrires -la mayoría, insisto- tienen conciencia de esto. narrativa local -ahora sí, respondiendo a tu pregunta- está estancada, simplemente porque apenas está emp

    zando a correr.

     

    La biblia y la música: el acercamiento a la literatu

    ¿Cómo fue tu primer contacto con la literatura?

    -En realidad, ahora que lo pienso, no lo sé. Yo crecí una familia muy religiosa, y a veces pienso que  primer contacto con la literatura fue en realidad la Bib

    Sin embargo, sí que recuerdo cuáles fueron los primelibros que leí y que rompieron con toda esa marareligiosa de una forma brutal. Uno: El retrato de DorGrey de Oscar Wilde y El ocaso de los ídolos de Frdrich Nietzsche. La lectura de éste último, cabe decir, significó, en su momento, una ruptura brutal e includolorosa con mi concepción que tenía entonces respea Dios.

    30

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    33/35

    ¿Qué otras obras fueron las que influyeron en tu adoles-

    cencia?

    Como a muchos que conozco, yo no vengo de una fami-ia lectora. Así que mi primer acercamiento fue un poco,

    por así decirlo, indirecto y sui generis. Si en la Bibliauve mi primer contacto con el mundo de la fábula, en la

    música (o para ser más preciso, en el rock) encontré elcamino para que de alguna manera u otra me acercaracomo lector de la poesía. Cuando llegó el momento, lapoesía de Paz, que me presentó el múltiple valor quepuede tener el lenguaje, fue muy importante para mí, asícomo los cuentos de Quiroga.

    Ahora que hablas de que en muchas ocasiones, cuando

    una persona no crece en una familia lectora, la música

    se puede convertir en el vehículo que te puede llevar a la

    poesía ¿qué artistas fueron los que te llevaron a dar

    cuenta de eso?

    Las letras de las rolas de Caifanes, por ejemplo (risas).Cuando las escuchaba (casi iba a decir, cuando las leía),me quedaba como en un estado de extrañeza. No enten-día muy bien lo que trataba de decir Saúl Hernándezcuando canta: “el campo sigue minado/ y nadie dice nadapor salvar a los ciegos” (risas), pero estaba completa-

    mente seguro que era muy bello o “poético” el modo enque lo decía.

    En otras charlas has mencionado que eres más afín a la

    poesía ¿A qué se debe que te desarrolles mejor en la

    poesía que en la narrativa?

    No sé si me desarrollo mejor en una o en otra, e inclusoa veces dudo si en realidad me desarrollo. Lo cierto esque he elegido la poesía (los cursis dirían que la poesíame ha elegido a mí) como mi dolor de cabeza y como mi

    dolor de estómago porque en el fondo -muy en el fondo,nsisto- me gusta la autoflagelación.

    Ya con 25 años y apunto de publicar tu libro de poemas

    Cuaderno de Puerto Sun, ¿qué escritores son fundamen-

    ales para tu proceso de escritura?

    Muchos, pero siempre –no sé por qué- vuelvo a leer ados poetas que de alguna forma u otra me revitalizan, es

    decir, me llenan de fuerza para escribir. Esos poetas soJorge Eduardo Eielson, un extraordinario poeta peruany Pedro Casariego, poeta de “amarga raíz”, que te eletrocuta o te quema al leerlo. Poetas como ellos dos hac

    que le dé la razón a Paul Valery cuando dice que el verddero poeta es el que inspira.

    ¿Qué libros relees y por qué?

    -Diré dos: Pedro Paramo, de Juan Rulfo, porque en enovela encuentro uno de los poemas más poderosos quse han escrito y porque al releerla entro siempre a eescenografía árida y fantasmal con un renovado asom bro. El otro libro es Una temporada en el infierno Rimbaud, porque a ese libro siempre se llega por primevez.

    Los del norte y los del sureste

    ¿Cuál es tu opinión acerca de lo que se está publicanden México hoy en día?

    -En poesía creo que vivimos un momento riquísimo. Panada creo que vivimos un lapsus oscuro. Al contrario,  poesía mexicana vive un momento de apertura y reciclaje que me emociona muchísimo. Obras como lde Julián Herbert, Tedi López Mills, Ángel OrtuñChristian Peña, por decir algunos.

    "Uno de los de-fectos en esta parte del

    país es que los escritores sevoltean a ver a sí mismos y scontraen, se cierran. Esto y

    claro, el poco interés que hadel norte y del centro por lo

    que se hace de este ladodel terreno" 

    3

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    34/35

    Por otra parte, de narrativa actual he leído muy poco pero lo que he leído (Solares, Juan Pablo Villalobos,la Nettel, Antonio Ortuño, etc). me gusta mucho. ¿Porqué? Por su crudeza y su valentía para retratar sobera-namente su conciencia de la realidad mexicana.

     Algunos críticos literarios aseguran que los escrito-

    res norteños y sus obras son el nuevo epicentro de la

    literatura actual. ¿A qué crees que se deba este seña-

    lamiento?

     No lo sé. Quizá -y esta afirmación es casi a ciegas- es porque la violencia que estamos viviendo a lo largodel país se ha expresado con mayor crudeza en el

    norte que, por ejemplo, la península[de Yucatán]. Esharto sabido que muchas obras memorables de laliteratura se han escrito en épocas de guerra, de hosti-lidad. Digamos, pese a mi soberana ignorancia, que aeso debe tal efer vescencia.

     Entre los temas a los que más se recurre en la narrati-

    va en el país se encuentran el de la migración, violen-

    cia y narcotráfico, ¿se puede prescindir de estos

    temas en la península de Yucatán?

    -Por supuesto que no. Prescindir de éstas sería pres-cindir de la realidad. Y la literatura no puede ni debedarse esos lujos. La literatura -como dijo Stendhal-ese espejo al lado del camino.

     Durante la presentación del libro Norte, una antolo-

     gía en la Feria Internacional del Libro en Guadalaja-

    ra, Luis Felipe Lomelí dijo que su “mundo [el de los

    escritores nacidos en esa parte del país]está más

    cerca de Cormac McCarthy que de Carlos Fuentes”.

    ¿Con quién se está más familiarizado en el sureste?

    -Qué más quisiera que decirle con toda firmeza si elmundo de los escritores del sureste de México estámás familiarizando con Dereck Walcott o con MiguelÁngel Asturias. Pero no sé. Los escritores de estaregión parecen no estar familiarizados con nadie, sinoconsigo mismos.

    ¿Es necesario que el escritor se vaya de la región par

    que se logren hacer algo importante en la literatura de

     sureste?

    -No. Para lograr algo importante -que para mí debe de sescribir bien y no ganar becas o premios- hay que tenesolamente disciplina y algo de ingenio. Lo demás es uribete de buen gusto. 

    ¿Has pensado en irte de la ciudad?

    -Siempre.

    Por: Josué Tello Torres

    32

  • 8/18/2019 Memorias de Nómada # 3

    35/35

    Las alas del deseo

    WIM WENDERS

    (Alemania 1987)

    Magick,

    Myths of the Near Future,

    Klaxons,

    (Reino Unido, 2007)

    Evangelia,

    David Toscana

    (México-Polonia, 2016)

    RECOMENDACIONES