Memorias BPIN 2000

210
Informe de actividades del Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional 2000 Versión final Bogotá, D. C., 20 de diciembre de 2000 DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

Transcript of Memorias BPIN 2000

Page 1: Memorias BPIN 2000

Informe de actividades del Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional 2000

Versión final Bogotá, D. C., 20 de diciembre de 2000

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

Page 2: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

3

INTRODUCCIÓN 5

1. PLAN DE TRABAJO DEL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN NACIONAL, BPIN, PARA EL AÑO 2000. RESULTADOS Y FALTANTES - RESUMEN 6

2. RESULTADOS POR COMPONENTES - DESCRIPCIÓN DETALLADA 17

2. 1. Componente legal e institucional 17 2.1.1. Legal 17

2.1.1.1. Leginfo 17 2.1.1.2. Normas bancos de proyectos 17

2.1.2. Institucional 17 2.1.2.1. Seminario Internacional de Bancos de Proyectos de América Latina 17 2.1.2.2. Procedimientos 18 2.1.2.3. Descentralización 20 2.1.2.4. Cooperación técnica entre países en desarrollo - CTPD 20 2.1.2.5. Programa de pasantías nacionales. 21 2.1.2.6. Apoyo a la gestión interna del Bpin 22

2.2. Componente de capacitación y asistencia técnica a entidades del orden nacional, territorial e internacional 22

2.2.1. Capacitación 22 2.2.1.1. Teoría de formulación y evaluación de proyectos de inversión pública 23 2.2.1.2. Marco conceptual, normativo y procedimental del banco de programas y proyectos de inversión 25 2.2.1.3. Metodologías de preinversión del Bpin 30 2.2.1.4. Herramientas informáticas 32

2.2.2. Asistencia Técnica 38 2.2.2.1. Asistencia técnica y actualizaciones del Sistema Bpin 38 2.2.2.6. Asistencia técnica a entidades del nivel territorial nacional e internacional - Ssepi 40

2.2.3. Entrega de metodologías 47

2.3. Componente de metodologías 49 2.3.1. Revisión metodologías vigentes 49 2.3.2. Diseño nuevas metodologías 57

2.3.2.1. Metodología de programas 58

2.4. Componente de sistemas 61 2.4.1. Ajustes y actualización herramientas informáticas de los bancos de proyectos 61

2.4.1.1. Sistema Bpin 61 2.4.1.2. Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública, Ssepi 63 2.4.1.3. Desarrollo del Suip 74 2.4.1.4. Actualización del Sistema Control de Documentación entregada por Bpin a usuarios 74

2.5. Otros 74 2.5.1. Sistema Nacional de Gestión de Programas y Proyectos de Inversión Pública, Sinagep 74 2.5.2. Actualización precios cuenta para Colombia 84 2.5.3. Banco de proyectos exitosos 85 2.5.4. Banco de Costos de Prototipo 102 2.5.5. Análisis de la calidad de la información 105

2.5.5.1. Sector de infraestructura 107 2.5.5.2. Sectores de Agricultura y Desarrollo Empresarial 130

Page 3: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

4

2.5.5.3. Sectores de Defensa, Seguridad y Justicia 142 2.5.5.4. Sector Medio Ambiente 166 2.5.5.5. Sectores Salud y Educación 175

2.5.6. Actualización manual fuentes de financiación para entes territoriales 193 2.5.7. Boletín bancos de proyectos territoriales 194 2.5.8. Recomendaciones para el proceso de empalme de Gobierno de las Entidades Territoriales 194 2.5.9. Diagnóstico situación actual bancos territoriales 195 2.5.10. Centro de documentación 197

3. PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL AÑO 2001 198

3.1. Institucional - legal 198 3.1.1. Legal 198 3.1.2. Institucional 199

3.1.2.1. Descentralización del Bpin 199 3.1.2.2. Sistema Nacional de Gestión de Programas y Proyectos, Sinagep 199 3.1.2.3. Seminario internacional bancos de proyectos exitosos 199 3.1.2.4. Seminario bancos de proyectos de inversión territorial 200

3. 2. Capacitación y Asistencia Técnica 200 3.2.1. Nacional 200 3.2.2. Internacional 200 3.2.3. Reportes periódicos 201

3.3. Metodologías 201 3.3.1. Revisión y diseño de metodologías 201 3.3.2. Precios cuenta 202

3.4. Sistemas de Información 202 3.4.1. Aplicación Bpin 202 3.4.2. Ssepi 202 3.4.3. Desarrollo del proyecto Sistema Unificado de Inversión Pública, Suip 203 3.4.4. Actualización página web Bpin 203 3.4.5. Creación módulos banco de proyectos exitosos, y banco de costos prototipo 203

3.4.5.1. Banco de Proyectos Exitosos. 203 3.4.5.2. Banco de Costos Prototipo 207

3.5. Análisis de la preinversión, seguimiento y evaluación expost de proyectos 209

ANEXOS 211

Page 4: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

5

Introducción Este documento presenta los logros obtenidos en los diferentes temas que maneja el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, Bpin tanto en el ámbito territorial como en el nacional e internacional. En este documento se encontrarán aspectos relacionados con la capacitación en identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública, el manejo de las metodológicas del Bpin, los procedimientos de registro y actualización de proyectos, y en el manejo de las herramientas informáticas del Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional (Banco de Proyectos de Inversión Nacional, Bpin y Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública – Ssepi-), así como con la atención de capacitación e información solicitada por entidades internacionales, entre otros. El objetivo principal trazado en nuestra estrategia ha sido el de institucionalizar los Bancos de Programas y Proyectos delegados en las entidades del orden nacional y en las entidades territoriales en las respectivas oficinas de planeación y fortalecer el uso y aplicación de las metodologías de formulación del Bpin, así como de fortalecer el uso de las respectivas herramientas para facilitar la generación y transferencia de información de inversión pública en el ámbito territorial y nacional. Para alcanzar los objetivos del Bpin en el desarrollo conceptual y las acciones adelantadas, se organizaron en componentes tales como: asistencia técnica y capacitación, institucional, legal, metodológico, sistemas y otros. A través del programa de capacitación y asistencia técnica se logró llegar a las entidades internacionales, nacionales y territoriales con los desarrollos de cada uno de los componentes. A través del documento se encontrarán cada una de las acciones realizadas para generar un mayor fortalecimiento institucional y una mejor asunción de las funciones que les compete a los Bancos de Proyectos, dentro del marco de la descentralización administrativa y de las responsabilidades otorgadas por la ley a las entidades. De otra parte, el presente informe de actividades presenta el Plan Indicativo trazado para el Bpin para la vigencia 2000, incluyendo los logros y faltantes, y los avances en la creación del Banco de Proyectos Exitosos y el Banco de Costos de Prototipo, los resultados del Seminario Internacional de Bancos de Proyectos de Inversión de América Latina, así como en la revisión de la calidad de información. Dentro de las labores desarrolladas a nivel territorial se le ha dado continuidad al proceso de evaluación de la calidad de la información capturada a través del Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos, así como al desarrollo informático que pretende un uso más eficiente de la información generada por y para las entidades territoriales. Igualmente se ha trabajado en labor de divulgación, ajuste, elaboración y capacitación de metodologías de preinversión.

Page 5: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

6

1. Plan de trabajo del Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, Bpin, para el año 2000. Resultados y faltantes - resumen

El plan de acción del Bpin para el año 2000 cubría acciones en los componentes básicos del banco: legal e institucional; capacitación y asistencia técnica; metodologías y sistemas de información, calidad de la información, bancos de proyectos exitosos, banco de costos prototipo, entre otros. La formulación del plan se realizó con base en la propuesta del equipo de trabajo del Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional y se armonizó con los objetivos estratégicos de la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas y del Departamento Nacional de Planeación. El plan contemplaba las siguiente cinco estrategias básicas: a) Fortalecimiento de los componentes básicos del Bpin b) Descentralizar el manejo operativo del Bpin y de los bancos territoriales c) Analizar sectorialmente la calidad de la información d) Implantar un Sistema Unificado de la Inversión Pública en Colombia e) Prestar asistencia técnica internacional A continuación se describen en forma abreviada las principales actividades propuestas para el año 2000, lo que se logró y lo que faltó por cumplir, incluyendo las propuestas para lograr el total de lo proyectado. En el siguiente capítulo se encuentran expuestas en forma minuciosa las actividades ejecutadas y en el capítulo 3 se encuentra el detalle de lo planeado a futuro para el Bpin. Estrategia/ Actividad

Propuesta

Logros

Faltantes y propuestas

a) Fortalecimiento componentes básicos del Bpin

Inst

itu

cio

nal

– L

egal

Atender los comentarios de la Contraloría en el sentido de darle un mayor peso jurídico al Bpin

Se diseñaron los términos de referencia para organizar el estatuto orgánico para darle un mayor peso jurídico al Bpin. Se refinaron los niveles de seguridad en la aplicación Bpin

Se pretende hacer obligatorio el registro de los proyectos en base de datos del DNP previa su ejecución, para que se de el giro de recursos por parte de la Tesorería General de la Nación, entre otras propuestas.

Se continuarán filtrando los procesos de la aplicación Bpin

Page 6: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

7

Estrategia/ Actividad

Propuesta

Logros

Faltantes y propuestas

Actualización normas Bpin

Se diseñaron los términos de referencia para organizar el piso normativo en un “Estatuto Orgánico del Sistema Nacional de Gestión de Programas y Proyectos de Inversión”. La Oficina Jurídica lideró el proceso de búsqueda de la Consultoría.

Se hará un trabajo conjunto de actualización de normas con la Difp

Reconocimiento a entidades que utilicen la información Banco de Proyectos Exitosos, BPE

Se definieron los criterios para el reconocimiento en el marco lógico del BPE

Implantación del BPE

Reportes obligatorios de bancos territoriales

En la modificación de normas se incluye la obligación de hacer reportes periódicos

Actualización y aprobación de la nueva normatividad

Legalizar uso herramienta Ssepi para registro de proyectos FNR

En la modificación de normas se incluye el uso del Ssepi para el registro de proyectos de FNR

Actualización y aprobación de la nueva normatividad A partir de la nueva normatividad se espera que la digitación de los proyectos empiece en el ente solicitante y no en los ministerios, tal y como se realiza actualmente. Con el empleo del Ssepi (herramienta diseñada especialmente por el DNP para los entes territoriales, de divulgación, capacitación y asistencia técnica gratuitas) se espera cumplir con la modernización y descentralización del estado. Una vez los proyectos se registren en Ssepi y lleguen al FNR, se efectuaría la interfase al Bpin.

Page 7: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

8

Estrategia/ Actividad

Propuesta

Logros

Faltantes y propuestas

Sis

tem

a d

e in

form

ació

n

Jurí

dic

o, O

nm

ileg

e Si es del interés de los entes territoriales obtener la actualización del paquete, los mismos, a través de su asociación, podrán adquirirla directamente con la firma autora del paquete

Se instruyó en este sentido a las entidades territoriales

Se cumplió con el objetivo

Page 8: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

9

Estrategia/ Actividad

Propuesta

Logros

Faltantes y propuestas M

eto

do

log

ías

El equipo de análisis de la calidad de la información debe apropiarse de las metodologías sectoriales, en el sentido de adelantar una revisión periódica de las mismas, ajustarlas, distribuirlas y brindar capacitación y asistencia técnica para su empleo.

Coordinar el diseño de la metodología para los proyectos de la Aeronáutica Civil, Mintransporte, Ferrovías y ajustar las de Educación y Cultura.

Con el equipo interdisciplinario que realizó el análisis de la calidad de la información se inició la revisión de las metodologías especificas en conjunto con los ministerios y las direcciones técnicas del DNP y se esta ajustando la metodología general, lo que dará pauta para ajustes en las metodologías específicas.

Se está tratando de dar un enfoque distinto a la metodología general con respecto al análisis financiero. Además del costo se pretende incluir la variable ingreso. Se pretende recomendar la realización de estudios de mercado, técnico, de tamaño, de localización, legal, institucional y organizacional, ambiental, financiero, entre otros. Además se buscará programar la distribución de los costos del proyecto por región atados a productos, programar las actividades a los costos, y elaborar una matriz de indicadores que dará una base de referencia a los formuladores para que se seleccionen indicadores de producto, gestión e impacto

Una vez ajustadas se distribuirán para recibir comentarios y consolidar una versión final que será puesta en Internet para el registro de proyectos Continúa definida la necesidad de coordinar el diseño de las metodologías para los proyectos de Medio Ambiente, la Aeronáutica Civil, Mintransporte, Ferrovías y ajustar las de Salud, Educación y Cultura. Surge la tarea de diseñar una metodología para proyectos relacionados con el tema de Ciencia y Tecnología.

Page 9: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

10

Estrategia/ Actividad

Propuesta

Logros

Faltantes y propuestas

Diseño de nuevas metodologías

Se inicio la revisión de literatura tanto a nivel nacional como internacional sobre metodología de programas

Se deberá trabajar en la elaboración de metodologías de seguimiento, y evaluación expost para identificar las acciones ejecutadas frente a las programadas para llamar la atención, cuando sea del caso, para que se tomen los respectivos correctivos.

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Celebrar los 10 años del Bpin con un seminario internacional en mayo, donde se puedan intercambiar experiencias en la implantación y manejo de bancos de proyectos latinoamericanos. Igualmente se espera contar con la participación de bancos territoriales que presenten puntos de acierto y fracaso en el funcionamiento de los bancos. El objetivo principal es preguntarnos si la creación de los Bancos de Programas y Proyectos ha sido benéfica para la planeación nacional, o si por el contrario es necesario desmontarlos o ajustarlos.

El seminario contaría con las ponencias de los jefes de Bancos de Proyectos de Colombia, Chile, Bolivia y Costa Rica, así como de los departamentos de Antioquia y Amazonas. Se espera contar con un espacio especial para presentar el proyecto Banco de Proyectos Exitosos y Catarsis, liderado por el Ilpes.

En el mes de julio se celebró el cumpleaños número 10 del Bpin con un seminario internacional. En el evento se intercambiaron experiencias en la implantación y manejo de bancos de proyectos latinoamericanos. El seminario contó con las ponencias de Colombia, Chile, Bolivia y República Dominicana, así como de los departamentos de Antioquia y Caldas. Igualmente se presentó ponencias sobre la propuesta de conformación de un Banco y de una Red de Bancos de Proyectos Exitosos y Catarsis, liderado por el Ilpes y la conformación de la asociación latinoamericana de bancos de proyectos, liderada por Colombia.

Se elaboraron las memorias para ser publicadas por parte del Ilpes

Publicación memorias del Seminario Internacional por parte del Ilpes

Page 10: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

11

Estrategia/ Actividad

Propuesta

Logros

Faltantes y propuestas

Hacer parte de la Red Latinoamericana de Bancos de Proyectos Exitosos

Borrador del diseño lógico del BPE para ser concertado con el Ilpes. Se realizó la prueba del sistema a través de una muestra de proyectos exitosos

Operacionalización del BPE

Ban

cos

de

Pro

yect

os

Exi

toso

s y

Co

sto

s P

roto

tip

o

Con el Banco de Costos Prototipo se pretende brindar un referente frente a los costos tipo de las actividades generales, definidas para los proyectos más frecuentes de cada sector, por región.

Adopción del software Precisión propiedad de la Escuela Colombiana de Ingeniería, ECI, herramienta que puede adaptarse a las necesidades del BCP. Se tiene listas las bases de Medio Ambiente, Carretereras, Construcción en Bogotá y proyectos tipo de la Policía Nacional centralizada en Bogotá Se firmó el convenio DNP – Escuela Colombiana de Ingeniería, ECI.

Puesta en operación del módulo de Banco de Costos Prototipo en Internet

Continuar con el proceso de Capacitación y Asistencia Técnica

A través de los Ministerios en el nivel nacional y los Departamentos en el nivel territorial se llevó a cabo el proceso de capacitación y asistencia técnica en todos los componentes del Banco de Proyectos

Desarrollo de nuevos modelos de capacitación y asistencia técnica Se continuará proceso de capacitación y asistencia técnica

Cap

acit

ació

n y

Asi

sten

cia

Téc

nic

a

Ssepi Se llevó a cabo el proceso de capacitación y asistencia técnica en Ssepi a través de las Oficinas de Planeación Departamental

Se seguirá apoyando a los Departamentos en este proceso

Man

ual

es d

e u

suar

io e

in

stal

ació

n d

e la

s h

erra

mie

nta

s

com

pu

taci

on

ales

Emisión actualizada o ajustada de los Manuales de Usuario e Instalación del Ssepi

Se continuo con la actualización de los manuales

Se espera ajustar los manuales a la nueva versión del Ssepi 4.0 para distribuirlo a la entidades territoriales

Page 11: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

12

Estrategia/ Actividad

Propuesta

Logros

Faltantes y propuestas

Generar boletín informativo mensual

Se editaron y publicaron 2 boletines en los cuales se inscriben las novedades, estadísticas y alarmas que se registren, para establecer un acercamiento permanente con los entes territoriales.

Reportes sectoriales de análisis de calidad de la información para la herramienta Bpin; en ellos se incluye información relevante de los proyectos macro en estudio.

El boletín continuará publicándose en forma trimestral. Igualmente se continuarán desarrollando estudios de calidad de información.

Pu

blic

acio

nes

Publicar documento memorias 10 años del Bpin

Para el Seminario Internacional de Bancos de Proyectos se publicó el documento

Se cumplió con este objetivo

Pág

ina

Web

Bp

in Actualizar

permanentemente la página con la información que se produce en el Bpin

Cada vez que se requiere se viene ejecutando este proceso

Se continuará ejecutando a medida que se generen los procesos y documentos

Cen

tro

de

Do

cum

enta

ció

n

Construir el Centro de Documentación del Banco

El Bpin y la Biblioteca del DNP acordaron construir un Centro de Documentación del Bpin localizado en la Biblioteca., con el fin de organizar el gran número de documentos que se han escrito en el Banco y en la Red de Bancos. El objetivo es brindar un mejor servicio para atender las solicitudes diarias que se presentan.

Se seguirá actualizando en forma permanente el Centro de Documentación

Page 12: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

13

b) Descentralización del Bpin Formalizar en el año 2.000 la descentralización en los temas de Marco Conceptual y Manejo de la Herramienta Bpin, así como lo relacionado con la actualización de las metodologías con la participación de algunos Departamentos en el nivel territorial y con los algunos Ministerios en el orden nacional

Se definió y puso en marcha una estrategia de capacitación y asistencia técnica en los temas que maneja el banco de proyectos, mediante la cual el Bpin trabajó con los Ministerios y Departamentos, para que éstos a su vez brindarán el conocimiento recibido a los entes de su jurisdicción

Se continuará apoyando a los Ministerios en el nivel nacional y a los Departamentos en el nivel territorial para seguir fortaleciéndolos en el manejo de los temas del banco de proyectos

Firma de acuerdos para descentralizar funciones en los Ministerios y los Departamentos

Se formalizó con algunos Ministerios y Departamentos el manejo de los temas de marco conceptual y administración de la aplicación Bpin y/o Ssepi

Se continuará el proceso hasta que los Ministerios y Departamentos asuman totalmente estas funciones al interior de los entes de su jurisdicción

Manejo operativo de la aplicación Bpin

Se dictó taller de capacitación a los Ministerios para la entrega de la administración de la aplicación Bpin.

Se continuará fortaleciendo las Oficinas de Planeación de los Ministerios para que ejecuten este proceso

Cap

acit

ació

n y

Asi

sten

cias

Téc

nic

a

Manejo operativo de la aplicación Ssepi

Se acordó entregar la aplicación Ssepi a los municipios a través de las Oficinas de Planeación Departamental

Se espera continuar con el fortalecimiento de los Departamentos en el manejo descentralizado del Ssepi así como los demás temas del banco de proyectos, a partir del diseño de estrategias puntuales basadas en el resultado de una encuesta desarrollada con varios bancos de proyectos territoriales para que cumplan con estas tareas

Page 13: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

14

Met

od

olo

gía

s Apropiación de la metodologías sectoriales por parte del equipo de análisis de la calidad de la información en el sentido de adelantar una revisión periódica de las mismas, ajustarlas, distribuirlas y brindar capacitación y asistencia técnica para su empleo.

Coordinar, en principio, el diseño de la metodología para los proyectos de la Aeronáutica Civil, Mintransporte, Ferrovías y ajustar las de Educación y Cultura.

Se inició el proceso de revisión de la metodologías General, Educación, Salud, Medio Ambiente y Agrícola con las Direcciones Técnicas del DNP y los Ministerios Se está tratando de dar un enfoque distinto a la metodología general con respecto al análisis financiero. Además de los costos se pretende incluir, dentro del análisis, la variable ingreso. Se incorporará la realización de estudios de mercado, técnico, de tamaño, de localización, legal, institucional y organizacional, ambiental, financiero, entre otros.

Además se buscará programar la distribución de los costos del proyecto por región atados a productos, programar las actividades a los costos, y elaborar una matriz de indicadores que darán una base de referencia a los formuladores para que se seleccionen indicadores de producto, gestión e impacto

Se espera continuar la revisión de todas las metodologías con las Direcciones Técnicas del DNP, los Ministerios y los Departamentos en el nivel territorial Continúa definida la necesidad de coordinar el diseño de las metodologías para los proyectos de Medio Ambiente, la Aeronáutica Civil, Mintransporte, Ferrovías y ajustar las de Salud, Educación y Cultura. Surge la tarea de diseñar una metodología para proyectos relacionados con el tema de Ciencia y Tecnología.

Page 14: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

15

c) Análisis de la preinversión, seguimiento y evaluación expost de proyectos

Cal

idad

de

la in

form

ació

n

Con un grupo interdisciplinario nuevo, analizar la calidad de la información de los proyectos de importancia macro (respecto al presupuesto, por su impacto social, económico y regional y su integración al Plan Nacional de Desarrollo) con la División de Evaluación de Resultados Presupuestales, Derp, unidades técnicas, ministerios y las entidades ejecutoras.

Con el grupo interdisciplinario de profesionales que se contrató se analizó la calidad de la información de los proyectos registrados en Bpin seleccionados bajo metodologías probabilísticas para los sectores de Infraestructura, Medio Ambiente, Defensa y Seguridad, Justicia, Agricultura, Desarrollo Empresarial, Salud y Educación y Cultura Actualmente se trabaja en estudios de preinversión, se apoyan las labores de seguimiento, y se adelanta evaluación expost de proyectos con informes de ejecución de proyectos que han sido remitidos por la entidades ejecutoras.

Con los estudios realizados se pretende apoyar las labores de seguimiento, elaboración de metodologías de seguimiento, y trabajar en su evaluación expost, labor en la que se ha integrado a la Dirección Evaluación y Control de la Gestión y con la cual ya se han conformado grupos de trabajo.

Quedaron pendientes de análisis los sectores Vivienda (Se esta desarrollando), Gobierno, Trabajo y Seguridad Social y Desarrollo Comunitario

Page 15: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

16

d) Implantar un Sistema Unificado de la Inversión Pública en Colombia

Des

arro

llo d

el S

uip

Contar con una nueva y única plataforma en la cual se registren los proyectos, se haga seguimiento y evaluación expost, aunando lo correspondiente a la programación y su financiación (pública, externa o de entes descentralizados).

Abrir licitación para el desarrollo del Sistema Unificado de Inversión Pública

Debido a que el marco conceptual del Suip se encuentra desactualizado frente a los nuevos procesos y desarrollo tecnológicos, se decidió actualizarlo. Se encuentran en estudio los términos de referencia para la actualización del análisis y el diseño detallado

Se espera abrir la licitación para llevar a cabo el desarrollo una vez se actualice el análisis y el diseño detallado Con esto se lograría el Sistema Nacional de Gestión de Programas y Proyectos, ya que los proyectos financiados con recursos de la nación y de los territorios, se digitarían en la misma plataforma desde los entes territoriales hasta las entidades del orden nacional. Esta operaría en Internet.

e) Prestar Asistencia Técnica Internacional

Pro

gra

ma

de

Co

op

erac

ión

Inte

rnac

ion

al

Abrir nuevamente los canales de comunicación directa, de aquellos países que buscaron apoyo en el pasado reciente, para atender las solicitudes de asistencia técnica

Diseño y puesta en marcha del programa de cooperación internacional cuyo objetivo es el de compartir con los países latinoamericanos los resultados de la experiencia colombiana de diez años en procesos de implantación y fortalecimiento de los bancos de programas y proyectos como instrumentos de modernización de la gestión estatal y de la administración pública. Se prestó asistencia técnica a Nicaragua, Ecuador, Panamá, y Venezuela. Se envió información del Bpin a Paraguay, Guatemala y República Dominicana.

Se continuará el proceso con los países que lo soliciten A la fecha se tienen programadas solicitudes de Panamá y El Salvador.

Page 16: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

17

2. Resultados por componentes - descripción detallada En este capítulo de describen en forma detallada las actividades programadas para el año 2000 y se incluyen aquellas que no habían sido proyectadas y que surgieron como prioritarias para ser ejecutadas durante este mismo período.

2. 1. Componente legal e institucional

2.1.1. Legal

2.1.1.1. Leginfo

Una vez se terminó el contrato con la firma Leginfo y Cía Ltda., productora del software Omnilege que contiene las normas jurídicas de Bancos de Programas y Proyectos, Presupuestación, Planeación y Descentralización, entre otros, se decidió recomendar a las entidades territoriales que estén interesadas en actualizarlo, contactarse a través de su asociación directamente con la firma para estos efectos. No obstante el Bpin continúa entregando la última versión entregada por la firma a aquellas entidades que lo requieran.

2.1.1.2. Normas bancos de proyectos

Se prepararon los términos de referencia para el diseño del “Estatuto Orgánico del Sistema Nacional de Gestión de Programas y Proyectos de Inversión”. A la fecha los términos de referencia mencionados se encuentran para tramitación por parte del Director de Inversiones y Finanzas Públicas del DNP. Con este proyecto se busca adecuar el esquema normativo a las pretensiones de la reforma constitucional del 91, a los desarrollos legales y reglamentarios derivados de ella y generar un esquema que satisfaga las necesidades de los organismos públicos y de la Sociedad Civil respecto de la gestión de la inversión pública dentro de parámetros tecnológicos acordes a las nuevas realidades y con visión futurista. Este proyecto se inscribe dentro de los esfuerzos realizados por el Gobierno colombiano para consolidar un Estado moderno dotado de herramientas e instrumentos de gestión acordes a los desarrollos científicos y tecnológicos que permitan lograr eficiencia, eficacia y efectividad, así como incidir realmente en la generación de procesos de crecimiento y desarrollo económico y social.

2.1.2. Institucional

2.1.2.1. Seminario Internacional de Bancos de Proyectos de América Latina

• Con ocasión de conmemorarse los diez años de existencia del Banco Nacional de Programas y Proyectos de Inversión Pública , Bpin se organizó y realizó el Seminario Internacional sobre Bancos de Programas y Proyectos de Inversión

Page 17: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

18

Pública en América Latina, con el objetivo de socializar las experiencias en implantación de bancos de proyectos de Bolivia, Chile, Colombia y República Dominicana. Para el caso colombiano se analizaron las experiencias del Bpin a nivel nacional y las de los departamentos de Antioquia y Caldas. El Bpin realizó la coordinación de las actividades preparatorias y del seminario.

• Los productos del seminario son: • “Memorias del Bpin 1989 – 1999” (Anexo 1). Los propósitos de este ensayo son

compilar las memorias del proceso de implantación del Bpin como herramienta para contribuir al mejoramiento de la calidad de la inversión pública colombiana, para el período comprendido ente 1989 y 1999, realizar un análisis crítico del proceso a través de las percepciones de quienes han participado en él, resumir los principales logros alcanzados por el País durante este proceso y perfilar líneas futuras de acción que permitan consolidar el Sistema Nacional de Gestión de Programas y Proyectos de Inversión Pública, Sinagep.

• “Memorias del Seminario Internacional sobre bancos de programas y proyectos de inversión pública en América Latina” (Anexo 2 ). Este documento sintetiza los principales temas tratados y los logros alcanzados durante el seminario. El interés era compartir experiencias exitosas y catárticas de modernización de la administración financiera estatal con el fin de contribuir a fomentar procesos de cooperación horizontal y triangular en la región. Así mismo, se pretendía exponer la propuesta del Banco de Proyectos Exitosos desarrollada con el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y social, Ilpes. El ensayo analiza críticamente las lecciones aprendidas en algunos países de América Latina durante la década de los noventa en cuanto a modernización de los sistemas de inversión pública. Igualmente, apunta notas sobre los retos futuros de los sistemas de inversión pública y de los bancos de programas y proyectos de América Latina en el contexto de sistemas de gestión pública orientada a resultados.

• “Propuesta operativa de la Asociación Latinoamericana de Bancos de Programas y Proyectos de Inversión”. Colombia propuso a la comunidad internacional latinoamericana la constitución de la asociación con el fin de consolidar procesos de intercambio y enriquecimiento de la región en torno a la gestión de la inversión pública. La asociación se concibe como un organismo abierto a todos los actores públicos, privados, solidarios y sociales interesados en compartir desarrollos académicos y de gestión respecto de la administración financiera gubernamental y sobre la teoría de proyectos, además de los avances metodológicos, normativos, procedimentales y de sistemas de información, entre otros.

2.1.2.2. Procedimientos

Como otra parte importante de las actividades tendientes a garantizar la operatividad del Sistema Bpin, durante el año 2000 se participó en el estudio y análisis de algunos documentos relacionados con el Sistema Nacional de Inversiones. De igual forma, se estudiaron las interfases del Bpin con el Plan Colombia y con Empresa Colombia. Las principales conclusiones en este sentido fueron:

Page 18: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

19

• Análisis de las relaciones e interfases del Bpin con “Plan Colombia” y “Empresa Colombia”. El equipo de trabajo del Bpin recopiló y estudió la documentación que al alcance obtuvo sobre estos temas. Sostuvo reuniones de trabajo con los equipos de gestión de los programas a nivel de Presidencia de la República y del DNP. Una vez terminadas estas labores se concertó que los flujos de información de los proyectos a financiar con estos mecanismos se sujetarán a metodologías y esquemas específicos para Plan Colombia los cuales serán definidos por el equipo central de operación del Plan a nivel de Presidencia, considerando hasta donde sean útiles los mecanismos e instrumentos disponibles en el Bpin y en los bancos territoriales. Para Empresa Colombia, los esquemas operativos a usar son los ya definidos para gestión de proyectos a nivel del Bpin y de los bancos de proyectos departamentales y municipales.

• Estudio y preparación de comentarios del documento de avance “Análisis de la presupuestación de la Inversión de la Nación” de Ulpiano Ayala. Esta investigación está siendo realizada por una Consultoría y tiene como fines: identificar los aspectos institucionales y de proceso del presupuesto nacional de inversiones que limitan la disponibilidad efectiva de recursos, eficiencia en la asignación, en la ejecución y el seguimiento; examinar cuales de los anteriores pueden ser superados mediante ajustes operacionales, sistemas de información, acciones de coordinación interinstitucional dentro del marco reglamentario actual y analizar y proponer medidas estructurales y operacionales que permitan mayor capacidad de inversión y de eficiencia y eficacia en la ejecución, identificando las reorganizaciones institucionales y legales necesarias para tal efecto.

• Estudio y preparación de comentarios del documento sobre los “Sistemas de Inversión Pública en América Latina y el Caribe” , de Miguel Angel Vizzio / Cepal. Marzo de 2.000-, (Anexo 3). Este documento es un trabajo realizado para la Cepal por una consultoría en la pretensión de caracterizar comparativamente los sistemas de inversión pública en América Latina y el Caribe. El estudio considera variables como la necesidad de evaluar las inversiones del sector público, las características del gasto de capital en términos de composición sectorial, objeto, distribución jurisdiccional, necesidades y posibilidades. Para los sistemas analizados se miran de manera general, entre otros, los items de legislación, objetivos, concepto de inversión, criterios determinantes y sus características, componentes y procesos y metodologías.

La última actualización del manual de procedimientos del Banco Nacional de Programas y Proyectos de Inversión Nacional se llevó a cabo en 1994. Por esta razón se consideró pertinente actualizar este documento para su divulgación en las entidades usuarias del mismo. Entre otros, se contempló que la nueva versión fuera mucho más versátil. Se revisaron algunos conceptos, como es la actualización de proyectos cuando se ha modificado el objetivo, se incluyeron las definiciones de “Previo Concepto DNP”, “Distribución Previo Concepto DNP” y se realizó un chequeo de las tablas que contiene el manual. Se espera que la nueva versión sea editada y divulgada en el primer semestre del año 2001.

Page 19: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

20

2.1.2.3. Descentralización

Esta línea de acción esta orientada a fortalecer la capacidad institucional de las oficinas de planeación de los ministerios y departamentos administrativos, así como, la de las secretarías departamentales de planeación para que puedan gradualmente asumir de forma integral la prestación de servicios de asesoría, asistencia técnica y capacitación en teoría de proyectos y esquemas operativos asociados al funcionamiento del Bpin, de la red de bancos y a la gestión de la inversión pública, hacia las entidades adscritas y vinculadas y hacia los municipios. Se considera que después de 10 años a nivel nacional y tres a nivel territorial es viable diversificar los actores comprometidos con la consolidación de la cultura de gestión pública basada en programas y proyectos. En este sentido, durante el año 2000 se realizaron las siguientes actividades: • Programación, ejecución y evaluación de talleres para administradores del software

Bpin de los ministerios y departamentos administrativos. • Eventos de capacitación en marco conceptual, metodologías y teoría de proyectos

para ministerios y secretarías de planeación departamental. • Eventos de capacitación en uso del Ssepi (Manejo conceptual y desde el punto de

vista técnico). Estas actividades permiten la protocolización de convenios DNP – Entidades beneficiarias para fomentar un compromiso interinstitucional en función del cual el DNP a través del Bpin centre sus esfuerzos en las oficinas de planeación de ministerios y departamentos administrativos y en la secretarías de planeación departamental , para que ellas a su turno propicien la operatividad del sistema a nivel de su sector y área de influencia mediante acciones de réplica. El proceso avanza de manera satisfactoria y gradual gracias al apoyo y compromiso de las instituciones. Se continua con la descentralización del sistema Bpin para que los Ministerios y Departamentos Administrativos, organismos de Control y la Registraduría asistan técnicamente a sus entidades adscritas y/o vinculadas. Se conformó una base de correos electrónicos de los ministerios y entidades adscritas o vinculadas, lo que permite tener una vía rápida de comunicación.

2.1.2.4. Cooperación técnica entre países en desarrollo - CTPD

El Bpin diseñó y puso en marcha un Programa de Cooperación Técnica Internacional con el objetivo de compartir con los países latinoamericanos los resultados de la experiencia colombiana de diez años en procesos de implantación y fortalecimiento de los bancos de programas y proyectos como instrumentos de modernización de la gestión estatal y de la administración pública. Este programa ofrece los servicios de envío de expertos, seminarios, cursos, talleres, pasantías, estudios e investigaciones, publicaciones y sistemas de información en los siguientes temas:

Page 20: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

21

• Fortalecimiento y mejoramiento continuo de los bancos de programas y proyectos de

inversión: asesoría y asistencia técnica para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de herramientas metodológicas, procedimentales, legales y computacionales para la construcción y puesta en marcha de bancos de proyectos. Igualmente se brinda apoyo en procesos de planeación estratégica, análisis institucional para bancos de proyectos y teoría de proyectos.

• Asesoría y asistencia técnica para implantar y/o modernizar bancos de proyectos • Intercambio de experiencias con países de América Latina y/o de otros continentes. • Programa de capacitación en teoría de proyectos y bancos de proyectos. El Bpin

ofrece por demanda cursos, seminarios y talleres sobre formulación y evaluación de proyectos, metodologías para identificación, formulación y evaluación de proyectos, marco conceptual de los bancos de proyectos, manejo de herramientas computacionales diseñadas para gestión de proyectos y temas afines.

• Conociendo los bancos de proyectos de Colombia. Este programa brinda la posibilidad a extranjeros de visitar, conocer y/o laborar en bancos de proyectos de Colombia a nivel nacional o territorial. También se ofrecen opciones de pasantías para estudiantes de pregrado o postgrado.

En desarrollo de este programa durante el año 2000 se realizaron las siguientes actividades: • Preparación de documentos y agendas de trabajo y coordinación integral para

atender solicitudes de cooperación técnica por parte de Paraguay, Ecuador, Panamá, Guatemala, El Salvador y Venezuela.

• Participación en reuniones de Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica y cultural Colombo – Salvadoreña

• Estudio del Programa de Cooperación Técnica entre países en desarrollo – CTPD de la Agencia Colombiana de Cooperación y diseño de una estrategia para fomentar el uso de esta opción en los procesos de asistencia técnica internacional que el Bpin brinda.

• Preparación de la ficha para incluir el Bpin en el catálogo de experiencias exitosas para CTPD que elabora Acci (Anexo 4).

• Participación en el encuentro sobre Sistemas de Inversión Pública en Nicaragua.

2.1.2.5. Programa de pasantías nacionales.

El Bpin dispone de cupos para que estudiantes de pregrado o postgrado de instituciones educativas colombianas realicen prácticas empresariales o pasantías vinculándose como auxiliares de investigación o investigadores auxiliares en los diferentes frentes de trabajo del Banco. Este mecanismo opera mediante requerimientos directos del Bpin a las instituciones y mediante ofertas de pasantes de las organizaciones al banco. El pasante se vincula al equipo de trabajo del Bpin y con la tutoría y acompañamiento de un funcionario del Banco realiza su trabajo.

Page 21: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

22

Durante el año 2000 han estado vinculados pasantes apoyando labores de actualización de publicaciones y documentos del Bpin, en la realización de un diagnóstico sobre el estado actual de los bancos de proyectos territoriales, en la elaboración de la metodología para identificación, preparación y evaluación de programas, así como, en el estudio de la calidad de la información del sector vivienda y en la constitución y puesta en marcha del Banco de Costos Prototipo.

2.1.2.6. Apoyo a la gestión interna del Bpin

La operación normal del Bpin implica la atención de requerimientos de información de los organismos de control del Estado y de las diferentes áreas directivas y ejecutivas del DNP. De igual forma supone labores de coordinación interinstitucional para la ejecución de los convenios de administración de recursos y administración de proyectos que el Bpin tiene vigentes con Fonade. En este sentido, se atendieron: • Acciones de apoyo en la gestión interna del Bpin para procesos de liquidación de

contratos y convenios vigentes entre DNP – Bpin y Fonade. • Solicitudes de información sobre proyectos registrados en el Bpin por parte de la

Oficina de control interno y la Comisión especial de auditoría Integral de la Contraloría al DNP.

• Preparación de documentos de trabajo y propuestas para creación del Bpin como grupo de trabajo en el marco de la reestructuración del DNP.

• Preparación de documentos y participación en reuniones de trabajo sobre mapas de riesgos, macroprocesos y reducción de trámites en el DNP.

2.2. Componente de capacitación y asistencia técnica a entidades del orden nacional, territorial e internacional

2.2.1. Capacitación

Dado que la capacitación y asistencia técnica juegan un rol fundamental dentro de los objetivos del Bpin, éste continuó durante el año 2.000, con la misión de apoyar y difundir la cultura de proyectos. Para la ejecución de ésta tarea se ha mantenido la estrategia de capacitar y dar asistencia técnica a los Ministerios y Departamentos Administrativos del orden nacional y a los Departamentos en el territorial, para que éstos a su vez repliquen en cascada el conocimiento que en materia de bancos de proyectos han recibido del DNP, hacia los entes de su jurisdicción. Con este propósito se ha diseñado un acuerdo a través del cual los Ministerios, Departamentos Administrativos y los Departamentos se comprometen a llevar a cabo este proceso. No obstante aquellas entidades, que no contaron con el apoyo directo de sus entes rectores, fueron atendidas directamente por el Bpin, una vez se confrontó que no se había dado el acompañamiento por parte de las instancias responsables de esta labor. Son los casos de la Secretaría de Salud de Bogotá, D.C.; Instituto Nacional de Adecuación de Tierras, Inat; Ingeominas; Superintedencia de Salud; Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y Maloka.

Page 22: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

23

Igualmente se dictaron charlas y cursos a Universidades como La Salle y la Universidad Nacional a Distancia, Unad. En cumplimiento de esta función El Bpin diseñó y dictó los siguientes cursos de capacitación, durante el año 2000:

# orden Evento Duración

1Curso sobre teoría de proyectos con énfasis en identificación, preparación y evaluación de proyectos a nivel de perfil 3 días

2

Seminario marco conceptual bancos de programas y proyectos, procedimientos, flujos de información, uso y aplicación de las metodologías para la identificación, preparación y evaluación de proyectos ½ día

3Seminario "diligenciamiento de la metodología para la identificación, preparación y evaluación de proyectos tipo “a” o tipo "b" ½ día

4Taller manejo aplicación Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, Bpin 1 día

5Seminario taller “marco conceptual del Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos, Ssepi” 3 días

6 Curso para administradores de las herramientas informáticas 1 día

2.2.1.1. Teoría de formulación y evaluación de proyectos de inversión pública

Durante el año 2000 se atendieron solicitudes de capacitación en teoría de proyectos con énfasis en identificación, preparación y evaluación de proyectos con una intensidad aproximada de 24 horas, con el siguiente contenido: 1. El proyecto de inversión en el contexto del Plan de Desarrollo - Definición de

proyecto 2. El ciclo del proyecto 3. Formulación del proyecto

3.2. Identificación del proyecto 3.3. Formulación de alternativas de solución 3.4. Preparación del proyecto

3.4.1. Estudio de Mercados 3.4.2. Estudio Técnico 3.4.3. Localización del proyecto 3.4.4. Tamaño del proyecto 3.4.5. La organización del proyecto 3.4.6. Estudio ambiental 3.4.7. El componente legal 3.4.8. Análisis financiero

4. Evaluación del proyecto 5. Tipos de Evaluación

5.1. Evaluación financiera 5.2. Evaluación Económica 5.3. Evaluación Social

6. El flujo de caja del proyecto 7. Ingresos y costos del proyecto

Page 23: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

24

8. Matemáticas financieras 9. El costo de oportunidad 10. Criterios de selección 11. Indicadores de evaluación 12. La inflación en evaluación de proyectos 13. La devaluación en evaluación de proyectos Entidades atendidas:

# Entidad Capacitados Fecha Número de Funcionarios

1 Minercol Funcionarios de Minercol y del Cuerpo Técnico de la Fiscalía

6, 7 y 8 de marzo

20

2 Congreso Funcionarios del Senado y Cámara 27,28, 29, 30 y 31 de marzo

8

3 Departamento de San Andrés

Funcionarios de las Secretarías de Salud, Turismo, Servicios, Planeación, Educación, Infraestructura, Coralina, representantes de las comunidades

24, y 25 de mayo

20

4 Departamento del Meta

Gobernación Meta, Secretarias Sectoriales, Empresas Descentralizadas

6, 7 y 8 de junio

25

5 Departamento del Arauca: Dirección del Medio Ambiente, Municipio de Saravena

Arauca: Gobernación, Dirección Medio AmbientePlaneación, Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente, Secretaría de Obras Públicas, Capacitadores municipios de Puerto Rendon, Tame, Fortul, Cravo Norte, Coordinadores de Vivero. Saravena: Asprosar, Banco de Proyectos, Alcaldía Municipal, Secretaría de Hacienda, Incora, Representantes de las Comunidades

19, 20, 21, 22, y 23 junio

27

6 Secretaría Distrital de Salud de Bogotá

Secretaría de Salud, Hospitales de Chapinero, Garcés Navas, Juan XXII, Kennedy 29, Kennedy III, La Candelaria, Nazareth, Olaya, San Jorge, San Pablo Fontibón, Suba, Trinidad Galán, Tunjuelito, Usaquén, Usme, Vista Hermosa

10 y 11 julio

23

7 Área Metropolitana de Centro Occidente

Funcionarios de los municipios de Pereira, Dosquebradas y la Virginia

17, 18 y 19 de julio

20

.8 Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Unad

Representantes de las facultades de la Universidad

1, 2 y 3 de agosto

34

Page 24: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

25

# Entidad Capacitados Fecha Número de Funcionarios

9 Gobernación del Quindio

Funcionarios de las Secretarías del Departamento, Contraloría Departamental y municipios de Armenia, Calarcá, Finlandia, La tebaida, Montenegro, Quimbaya y Salento

28 y 29 de agosto

32

10 Gobernación del Valle del Cauca

Funcionarios de las Secretarías de: Desarrollo Social, Cultura y Turismo, Gobierno, Infraestructura, Salud, Educación, Desarrollo Institucional, Hacienda. Jurídica, Planeación, Agricultura; Indervalle y Licores del Valle

20, 21 y 22 de septiembre

23

11 Ministerio de Educación

Funcionarios de la Dirección de Planeación del nivel central

25, 26 y 27 de septiembre

20

12 Superintendencia de Salud

Funcionarios de la Supersalud 20, 21 y 22 de septiembre

27

13 Dpto. de Boyacá - Chiquinquirá

Alcaldes y Secretarios de Planeación municipios occidente de Boyacá

27, 28 y 29 30

Total 324

2.2.1.2. Marco conceptual, normativo y procedimental del banco de programas y proyectos de inversión

El Bpin atendió durante el año 2000 solicitudes de capacitación sobre el marco conceptual, normativo y procedimental a entidades usuarias del Banco, así como a otras interesadas en conocer el proceso. Para atender las solicitudes de capacitación en marco conceptual del Banco de Programas y Proyectos se desarrolló la siguiente agenda:

1. El Sistema Nacional de Gestión de Programas y Proyectos de Inversión Pública

2. Marco conceptual del Banco de Programas y Proyectos 3. Componentes del Banco de Programas y Proyectos 4. Aspectos Legales e Institucionales 5. Capacitación y Asistencia Técnica 6. Metodologías de Preinversión 7. Uso de las metodologías 8. Instrumentos informáticos para el registro de proyectos 9. Procedimientos para el registro de proyectos en el Bpin 10. Proceso de programación presupuestal

Con base en el anterior contenido se atendió la demanda de las siguientes instituciones:

Page 25: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

26

# Entidad Capacitados Fecha Número de

Funcionarios

1 Ecuador Oficina de Planificación 21 al 26 de febrero

3

2 Fiscalía Cuerpo Técnico de Investigación, CTI

22 febrero 7

3 Congreso Funcionarios de Senado y Cámara 9 de marzo 8 4 Gobernación

de San Andrés

Funcionarios de las Secretarías de Salud, Turismo, Servicios, Planeación, Educación, Infraestructura, Coralina, representantes de las comunidades

26 de mayo

20

5 Gobernación del Meta

Funcionarios de la Gobernación, Secretarias Sectoriales, Empresas Descentralizadas

9 de junio 25

6 Secretaría Distrital da Salud de Bogotá

Secretaría de Salud, Hospitales de Chapinero, Garcés Navas, Juan XXII, Kennedy 29, Kennedy III, La Candelaria, Nazareth, Olaya, San Jorge, San Pablo Fontibón, Suba, Trinidad Galán, Tunjuelito, Usaquén, Usme, Vista Hermosa

12 de julio 23

7 República de Panamá

Ministerio de Economía y Finanzas Dirección de Programación de Inversiones

29, 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre

3

8 Ingeominas Funcionarios de Ingeominas 12 de septiembre

30

9 Universidad Abierta y a Distancia, Unad

Funcionarios de la Unad 13 de septiembre

34

10 Gobernación del Valle del Cauca

Funcionarios de las Secretarías de: Desarrollo Social, Cultura y Turismo, Gobierno, Infraestructura, Salud, Educación, Desarrollo Institucional, Hacienda. Jurídica, Planeación, Agricultura; Indervalle y Licores del Valle

20, 21 y 22 de septiembre

23

11 Ministerio de Educación

Funcionarios de la Dirección de Planeación

28 de septiembre

10

12 República de Panamá

. Ministerio de Economía y Finanzas Dirección de Programación de Inversiones

11, 12 y 13 de Octubre

5

13 Instituto Colombiano de Investigacion

Oficina de planeación y dirección administrativa y financiera del Instituto

12 de Octubre

30

Page 26: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

27

# Entidad Capacitados Fecha Número de Funcionarios

es Geológico Mineras

14 Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Oficina de Planeación y otras áreas administrativas y académicas

13 de Octubre

25

15 Fonade Funcionarios de diferentes áreas de Fonade

7 de noviembre

15

16 Universidad de La Salle

Estudiantes octavo semestre 35

Total 296 Al respecto es importante resaltar lo siguiente: A la Universidad de La Salle, Facultad de Trabajo Social se le dictó una charla a los estudiantes de octavo semestre de esta facultad sobre el Marco Conceptual del Banco de Proyectos. Fue interesante notar que en el pensum del programa de Trabajo Social no se incluye un curso de matemáticas financieras, por lo que se recomendó dicha inclusión teniendo en cuenta que los egresados serán promotores de proyectos en las comunidades, y el aspecto de costos e indicadores financieros es fundamental dentro de las metodologías de evaluación de proyectos. La Gobernación del Valle del Cauca se con una charla sobre Marco conceptual bancos de proyectos, Metodología general para presentación de Proyectos, y Propuesta metodológica para constituir un sistema de indicadores. Como antecedentes se puede anotar que a través del proyecto Red de Bancos del DNP, se apoyo la conformación y puesta en marcha del Banco de Proyectos del Valle y el Bpin visitó dicho Banco en 1999 para observar su estado. Con nuevo gobierno, la Gobernación ha querido retomar el tema del Banco de Proyectos, por lo que esta charla fue un abrebocas para una capacitación en Teoría de Proyectos que se dictó inmediatamente posterior a esta charla. Otro de los objetivos de la visita, fue enseñar a los asistentes el correcto uso de la metodología general tipo b para la formulación y evaluación de proyectos relacionados con acciones puntuales de solución de problemas o necesidades. En resumen, la agenda fue: 1. Marco Conceptual Banco de Proyectos

2. Marco conceptual de la metodología del Bpin 3. Tipología de proyectos 4. Definición del problema 5. Preparación y evaluación del Proyecto 6. Financiamiento y sostenibilidad del Proyecto 7. Diligenciamiento formatos de la metodología para proyectos tipo b

Page 27: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

28

8. Propuesta metodológica para la creación de un sistema de indicadores La gobernación planteó que solicitará capacitación para el manejo de la herramienta Ssepi, la cual se programará a finales del año 2000. En la Gobernación del Meta los temas de la charla fueron: El Sistema Nacional de Gestión de Programas y Proyectos, utilidad del Bpin y sus actividades actuales, proceso presupuestal para entidades del orden nacional y departamental y flujos de información, fuentes de financiación para entes territoriales, el futuro del Bpin y presentación de metodologías para formulación, identificación y evaluación de proyectos. El objetivo de la charla pretendía informar a los asistentes sobre lo que es el Sistema Nacional de Gestión de Programas y Proyectos, lo que está desarrollando actualmente el Bpin, cuáles son los procedimientos y los flujos de información nacional y departamental, el proceso presupuestal del orden nacional, algunas fuentes de financiación a las que pueden acceder los entes territoriales y lo que pretende desarrollar el Bpin a futuro. Igualmente se presentaron los formatos de la metodología general para la formulación, identificación y evaluación de proyectos tipo “a” y tipo “b”. Dentro de las preguntas e inquietudes más importantes se presentaron las siguientes:

• Cuál es el adecuado flujo de información de los proyectos formulados por las Secretarías del gobierno departamental hacia el Bpid de la Gobernación. Sobre esto se respondió que desde el nivel nacional se dictan lineamientos pero que le corresponde al ente territorial desarrollar el Manual de Procedimientos del banco y aprobarlo por Asamblea. Se concluyó que lo más apropiado es contar con un Comité Banco (Oficinas de Planeación-Secretarias) para emitir la viabilidad por parte de una secretaria, ya que ese Comité, al ser intersectorial, tiene mayor objetividad y puede aportar ideas en pro de la evaluación del proyecto.

• Se discutió sobre el “Costo Promedio por Año”, dado que según las indicaciones se refiere al costo total dividido por los años determinados por la vida útil del proyecto; la opinión de algunos asistentes fue que debía dividirse el costo sobre los años de inversión y no de operación del proyecto. Se explicó que la intención era conocer cuánto cuesta un proyecto para ambas etapas por año.

• Se explicaron los componentes del Plan Colombia y reforzó lo procedimental respecto a la Comisión Nacional de Regalías.

Secretaría Técnica de la Presidencia de Nicaragua: El Bpin atendió la invitación del gobierno nicaragüense para dictar una charla sobre el Sistema de Inversiones Públicas de Colombia. Esta charla se desarrolló en Managua y además de una presentación del Sistema, se trabajó en mesas redondas con funcionarios de la Secretaría Técnica de la Presidencia y funcionarios de Ministerios de Nicaragua. Se resalta la diferencia conceptual entre lo que Colombia entiende por Bpin y los demás países, dado que fuera de Colombia, lo que se maneja en el Bpin, es lo que se entiende como Sistema de Inversiones Públicas.

Page 28: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

29

Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, MEF: Funcionarios del Bpin atendieron la invitación del MEF para prestar asesoría en la elaboración de estrategias de capacitación en Teoría de Proyectos y Manejo de las metodologías para identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión. Igualmente se intercambiaron opiniones respecto a los borradores preparados por el MEF sobre normatividad y procedimientos del Sistema de Inversiones Públicas de Panamá, así como sobre la clasificación presupuestal de los proyectos. El MEF esta preparando una solicitud con base en dicha estrategia de capacitación, para que funcionarios del Bpin vuelvan a Panamá a dictar los cursos; se espera que esto se de a finales de enero de 2001. Igualmente, al MEF se le entregó el aplicativo Ssepi para pruebas, los manuales correspondientes, normatividad del Sistema de Inversiones Públicas de Colombia como el Estatuto Orgánico de Presupuesto y la Ley de Planeación, así como los términos de referencia para la contratación de una consultoría tendiente a actualizar los precios y las razones precio cuenta. Actualmente se encuentra en el MEF un convenio para su firma, donde el DNP entrega las fuentes del Ssepi, con las cuales Panamá contará con una base computacional que colaborará en el diseño de una herramienta adecuada para la operación de su Banco de Proyectos. Posteriormente dicho convenio será firmado por la Dirección General del DNP. Ministerio de Desarrollo Económico: A funcionarios del Ministerio de Desarrollo Económico se les dictó una charla denominada: Propuesta Metodológica para la Construcción de un Sistema de Indicadores. Dentro de las preguntas se destaca aquella que pretende aclarar como se puede medir el impacto de proyectos relacionados con capacitación. Esta pregunta surge al anunciarse que todo proyecto tiene algún impacto sobre la naturaleza y el hombre. A este interrogante se respondió que se pueden fijar rangos como Alto, Medio, Bajo y anotar alguna calificación a los mismos, de modo tal que una vez se evidencia un alto, medio o bajo impacto, al mismo le corresponderá una calificación.

De otra parte se brindó información sobre el aporte de los bancos de programas y Proyectos a la gestión municipal y las herramientas a disposición de las entidades territoriales a los funcionarios y consultores de: • Oficina de Planeación del municipio de Miranda (Cauca), Oficina de Planeación del

municipio de Medellín, (Antioquia), Alcaldía Municipal de Serinsa, Alcaldía Municipal de Oraca (Boyacá),Oficina de Planeación del municipio de Pueblo Bello, (Cesar), Oficina de Planeación del municipio del Calvario, Alcaldía Municipal de San Pablo de Guaroa (Meta), Alcaldía Municipal de Venecia, Alcaldía Municipal de San Miguel de Sena (Cundinamarca), Oficina de Planeación del municipio de Puerto Inirida (Guainia) ,Oficina de Planeación del municipio de Magangue (Bolívar), Oficina de Planeación del municipio de Miraflores, (Guaviare), Oficina de Planeación del municipio de Rovira, Alcaldía Municipal de Ibague (Tolima), Alcaldía Municipal de

Page 29: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

30

Ipiales (Nariño), Oficina de Planeación del municipio de Manaure, Alcaldía Municipal de Pailitas (Cesar), Oficina de Planeación del municipio de Puerto Asís (Putumayo), Oficina de Planeación del municipio de Cachira (Norte de Santander), Oficina de Planeación del Departamento de Caldas, Oficina de Planeación del Departamento del Cesar, Oficina de Planeación del Departamento del Vaupés, Oficina de Planeación del Departamento del Caqueta, Oficina de Planeación del Departamento de La Guajira, Oficina de Planeación del Departamento de Cundinamarca, la Secretaria de Planeación del Departamento del Valle del Cauca, Oficina de Planeación del Departamento del Chocó, Oficina de Planeación del Departamento del Guainía, Asistente de Oficina de Presidente del Senado de la República.

• De igual manera se brindó información especifíca sobre el Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos, Ssepi, y se realizó entrega de los códigos de instalación a los Municipios de Guamal y el Calvario en el Meta; San Juan de Pasto, Ipiales, Tuquerres, la Unión, la Cruz, Barbacoas, Olaya Herrera y Guachucal del departamento de Nariño; Saldaña y Megar del Tolima y a los hospitales y la secretaría de salud Distrital , así como a la Unidad Especial de Servicios Públicos de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

2.2.1.3. Metodologías de preinversión del Bpin

Para la capacitación en metodologías se diseñó el siguiente programa: 1. Marco conceptual de la metodología del Bpin 2. Tipología de proyectos 3. Definición del problema 4. Preparación y Evaluación del Proyecto 5. Financiamiento y Sostenibilidad del Proyecto 6. Diligenciamiento formatos de la metodología para proyectos tipo b 7. Diligenciamiento ficha EBI Las entidades atendidas se relaciona a continuación:

# Entidad Capacitados Fecha Número de Funcionarios

1 Ecuador Oficina de Planificación 21 al 26 de febrero

3

2 Fiscalía Funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigaciones

22 febrero

7

3 Congreso Funcionarios de Senado y Cámara

13 marzo 7

4 Gobernación de San Andrés

Funcionarios de las Secretarías de: Salud, Turismo, Servicios, Planeación, Educación, Infraestructura, Coralina; representantes de las comunidades

26 de marzo

20

Page 30: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

31

# Entidad Capacitados Fecha Número de Funcionarios

5 Gobernación del Meta

Funcionarios de la Gobernación, Secretarias Sectoriales, Empresas Descentralizadas

9 de junio 25

6 Gobernación de Arauca: Dirección del Medio Ambiente, Municipio de Saravena

Arauca: Gobernación, Dirección Medio AmbientePlaneación, Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente, Secretaría de Obras Públicas, Capacitadores municipios de Puerto Rendon, Tame, Fortul, Cravo Norte, Coordinadores de Vivero. Saravena: Asprosar, Banco de Proyectos, Alcaldía Municipal, Secretaría de Hacienda, Incora, Representantes de las Comunidades

19, 20, 21, 22, y 23 junio

27

7

Secretaría Distrital da Salud de Bogotá (Metodología de Salud 028)

Secretaría de Salud, Hospitales de Chapinero, Garcés Navas, Juan XXII, Kennedy 29, Kennedy III, La Candelaria, Nazareth, Olaya, San Jorge, San Pablo Fontibón, Suba, Trinidad Galán, Tunjuelito, Usaquén, Usme, Vista Hermsa

12 de julio

23

8 Instituto Nacional de Adecuación de Tierras, Inat

Funcionarios Inat 8 de agosto

24

9 Secretaria Distrital de Salud de Bogotá (met. General)

Funcionarios Secretaria de Salud, Hospitales del primer nivel de atención, Gobernación de Cundinamarca

15 de agosto

17

10 República de Panamá

Ministerio de Economía y Finanzas Dirección de Programación de Inversiones

29,30 y 31 de agosto y 1 de sept.

3

11 Ministerio de Desarrollo Económico

Funcionarios Ministerio 1 de sep. 30

12 Ingeominas Funcionarios de Ingeominas 12 de sep.

30

13 Universidad Abierta y a Distancia, Unad

Funcionarios de la Unad 13 de sep.

34

Page 31: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

32

# Entidad Capacitados Fecha Número de Funcionarios

14 Secretaría Distrital de Salud de Bogotá

Funcionarios Secretaria de Salud y Hospitales primer nivel de atención

14 de sep.

18

15 Gobernación del Valle del Cauca

Funcionarios de las Secretarías de: Desarrollo Social, Cultura y Turismo, Gobierno, Infraestructura, Salud, Educación, Desarrollo Institucional, Hacienda. Jurídica, Planeación, Agricultura; Indervalle y Licores del Valle

20, 21 y 22 de sep.

23

16 Ministerio de Educación

Funcionarios de la Dirección de Planeación

28 de sep.

10

17 República de Panamá

Ministerio de Economía y Dirección de Programación de Inversiones

11, 12 y 13 de octubre

5

18 Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Oficina de Planeación y otras áreas administrativas y académicas

13 de octubre

25

19 Fonade Funcionarios de diferentes áreas de Fonade

7 de noviembre

15

20 Superintendencia de Servicios Públicos

Funcionarios áreas técnicas y administrativas Superservicios

22 25

20 Maloka Funcionarios de áreas administrativas de Maloka

1º diciembre

15

Total 386 En resumen se han capacitado en total 1006 funcionarios de 49 Entidades. De los cuales 324han recibido capacitación en teoría de proyectos, 296 han tenido inducción en el conocimiento de los bancos de programas y proyectos y 386 funcionarios han sido adiestrados en el correcto diligenciamiento de la metodología para la identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión a nivel de perfil.

2.2.1.4. Herramientas informáticas

2.2.1.4.1. Bpin

Se realizó la capacitación en el Bpin a funcionarios de la Universidad Nacional a Distancia, Unad, en lo referente a registro de proyectos, la cual incluyo todas las opciones del módulo de registro, haciendo énfasis en la comunicación entre Bancos de Proyectos. Se realizaron exposiciones del Sistema Bpin como herramienta computacional del Banco Nacional de Programas y Proyectos de Inversión a entidades internacionales,

Page 32: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

33

que solicitaron dicha capacitación o demostración. En los temas se incluyó la opción de registro de proyectos así como una pequeña referencia de las opciones que conforman el sistema; adicionalmente se presento los sistemas que sirven de apoyo a la Dirección de Inversiones y Finanzas Publicas, tales como el sistema de crédito, Siif, Omnilage y Ssepi. Se dictó capacitación a funcionarios de los gobiernos de Panamá, Republica Dominicana, Bolivia y Ecuador. Taller de capacitación del Sistema de Información Banco de Proyectos de Inversión Nacional, Bpin, dirigido a Ministerios y Departamentos Administrativos Con el objetivo de llevar a cabo el proceso de descentralización del Bpin a través de los Ministerios y Departamentos Administrativos durante el mes de abril se diseñó y aplicó taller de capacitación del Sistema de Información Banco de Proyectos de Inversión Nacional, orientado hacia las personas encargadas o responsables del aplicativo Bpin en cada uno de los Ministerios y/o Departamentos Administrativos. A partir de este taller, las entidades adscritas o vinculadas se deben dirigir a los Ministerios cada vez que se presente una dificultad relacionada con la operación del aplicativo Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional. No obstante el Banco de Programas y Proyectos brinda apoyo y asistencia técnica permanentes a los Ministerios y Departamentos Administrativos cada vez que lo requieran. El taller se diseñó con base en un análisis estadístico realizado, a través del cual se detectaron los problemas que se presentan con mayor frecuencia en el uso del aplicativo (Anexo 5). Contenido del taller Objetivo 1. Información básica sobre la Instalación Bpin. 2. Manejo de la aplicación Bpin. Enfasis en los siguientes temas: 2.1.Vigencias 2.2.Procesos 2.3.Capitulo de financiación 2.4.Capitulo de costos 2.5.Transmisión de proyectos 2.6.Actualización de arrastre automático 3. Capacitación a entidades adscritas en el manejo de la aplicación Bpin. 4. Copia de seguridad de la base da datos. 5. Problemas y preguntas más frecuentes presentados en la aplicación Bpin. 5.1.Se borro el aplicativo 5.2.Cambio de equipo del aplicativo 5.3.Cuál es el usuario y la clave de acceso para ingresar al Bpin. 5.4.Cuales son las especificaciones mínimas que debe tener un computador para la instalación Bpin. 5.5.Cuando invoco un proyecto me trae otro código Bpin diferente. 5.6.Mensajes de error: 5.6.1. “Too Many Files Open” 5.6.2. “Printer Not Ready Retry” 5.6.3. “En este momento las tablas están ocupadas”

Page 33: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

34

6. Procesos a tener en cuenta. 6.1.Actualización anual de los programas y tablas del aplicativo, para el registro de los proyectos de vigencias posteriores. (mecanismo a utilizar) 6.2.Envío de proyectos. 6.3.Fechas de envío de los proyectos. 7. Nuevas instalaciones de la aplicación Bpin. 7.1.Cambio de la Instalación de monousuario a red. 7.2.Nuevas instalaciones a entidades adscritas que solicitan el software. 8. Preguntas de los participantes.

2.2.1.4.2. Ssepi

Versión 3.1 a Durante el año 2000, el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, capacitó y dio asistencia técnica a las entidades territoriales en temas relacionados con los Bancos de Programas y Proyectos de Inversión pública y en el manejo de la herramienta informática del Ssepi; para ello se diseñó la agenda que a continuación enunciamos y cuyo contenido contempla la base conceptual y la parte operativa del Ssepi: • Los Bancos de Programas y Proyectos- Evolución Normativa • Marco Conceptual de los Bancos de Programas y Proyectos. • Herramientas de los Bancos de Programas y Proyectos. • Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública • Base conceptual • Herramienta territorial para la gerencia de proyectos • Flujos de información en el banco de programas y proyectos territorial • Descripción y contenido del Ssepi • Manejo de Pantallas, operación de botones de navegación. • Adaptación del Ssepi a las características de las Entidades Territoriales • Operación del Subsistema de Clasificadores. • Operación del Subsistema de Programación y Seguimiento • Radicación • Identificación • Clasificación • Emisión del concepto de viabilidad • Problema /Objetivo / Alternativa seleccionada • Ubicación Geográfica • Área Beneficiada • Productos • Indicadores • Presupuesto • Programación Físico Financiera • Otros datos de Formulación • Presupuesto de Operación • Viabilidad

Page 34: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

35

• Conceptos sobre: Viabilidad, Elegibilidad y Prioridad. • Recomendaciones para los procedimientos de registro y actualización de proyectos

en los Banco de Programas y Proyectos de Inversión. • Registro • El Banco de Programas Proyectos en el proceso de Programación de inversiones • Programación de la Inversión • Distribución Cuota • Anteproyectos • Plan operativo anual de Inversiones - Poai- • Ejecución • Aprobación • Reprogramación • Convenios • Contratos • Seguimiento Recursos financieros • Seguimiento Físico – Financiero • Seguimiento Productos • Seguimiento Operación • Reportes del Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos • Operación del módulo de Transferencia de Información El Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, capacitó a través de los Seminarios Talleres en el Ssepi , a funcionarios de: Capacitación en la herramienta informática del Ssepi versión 3.1 a 2000 DIRIGIDO A LUGAR DEL

TALLER FECHA

Departamento del Vaupés y del municipio de Mitú.

Bogotá 14, 15, 16 de Febrero

Departamento del Tolima y a los funcionarios de los municipios de Ambalema, Chaparral, Cunday, Mariquita, Rioblanco, Dolores, Libano, Espinal, Coello, Honda y dos funcionarios de la Universidad del Tolima.

Ibague 1,2 y 3 de marzo

Departamento de La Guajira con

asistencia de los funcionarios de los

municipios de Urumita, El Molino,

Barrancas, Riohacha, Maicao, Uribia San Juan del Cesar y Distracción.

Riohacha 4, 5 y 6 de Abril

Departamento del Meta y Arauca con asistencia de los funcionarios de los municipios de Fortul,

Bogotá 25, 26 y 27 de Abril

Page 35: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

36

DIRIGIDO A LUGAR DEL TALLER

FECHA

Saravena, Tame y Arauca. Funcionarios de la Unidad Administrativa Especial- Subdirección de Planificación y manejo de Parques Nacionales y las regionales de Costa Atlántica, Suroccidental, Noroccidental, Norandina, Amazonía, la Subdirección Técnica, Subdirección Administrativa y Control Interno

Bogotá 3, 4 y 5 de mayo

Funcionarios de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y la Secretaría de Salud del Distrito Capital

Bogotá 9, 10 y 11 de mayo

Departamento de Cordoba, Corpoamazonía y el municipio de Pueblo Bello, Cesar.

Bogotá Junio /2000

Departamento del Tolima y a los funcionarios de los municipios de Melgar, Ibague, Murillo, Saldaña, Villa Hermosa, Palo Cabildo, El Guamo, Chaparral, y Honda.

Bogotá Julio/2000

Departamento de Nariño y funcionarios de los municipios de San Juan de Pasto, Ipiales, Tuquerres, Barbacoas, La Cruz y Olaya Herrera

San Juan de Pasto Agosto/2000

Secretaría de Salud Distrital: Asistieron funcionarios del Grupo de Análisis, Programación y Evaluación, de Sistemas, de la Unidad Ejecutora Local y de los Hospitales de: Meissen, Santa Clara Vista Hermosa Suba Simón Bolívar, Usaquen, Chapinero, Kennedy del sur y Occidente, San Pablo Fontibón, Fontibón II, y Engativa

Bogotá Septiembre 4 , 5 y 6 /2000 Septiembre 11, 12 y 13/2000

Page 36: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

37

Unidad Especial de Servicios Públicos de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Asistieron funcionarios de la Dirección de Planeación, Estudios y Proyectos, Supervisión y Control, Control Interno, Dirección Técnica y Administrativa y Financiera.

Bogotá Septiembre 13, 14 y 15/2000

Ministerio de Defensa Grupos de Seguimiento y Evaluación – Oficinas de Planeación de: Ministerio de Defensa, Comando General, Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Dirección General de Sanidad Militar, Dirección General Marítima, Oficina de Control Interno de Dimar. Gerencia Plan de Desarrollo y Oficina de Control Interno de la Policía Nacional. Oficina de Estudios Especiales de la Dirección de Institutos Descentralizados y la División Logística de la Dirección Superior del Ministerio de Defensa.

Bogotá Octubre11,12,y 13 /2000

Departamento del Valle del Cauca, funcionarios de la Secretaria de Planeación, Agricultura, Educación, Infraestructura, Administrativa, Instituto de Recreación y Deporte del Departamento.

Santiago de Cali Noviembre 27,28 y 29 /2000

Capacitación técnica en Ssepi La capacitación trata temas técnicos en el manejo del Ssepi, como es la creación, modificación y eliminación de usuarios del sistema, tipos de usuarios (Administrador, Personalizado y Consulta), cambio de usuario y contraseñas, copias de seguridad, configuración del sistema y todas la otras opciones de mantenimiento que posee el sistema, y fue dictada al Banco de Programas y Proyectos del Departamento del Arauca. Para el caso del Banco de Programas y Proyectos del Departamento del Quindio, además de los temas anteriormente mencionados, se trabajó en el manejo y uso del manual técnico del Ssepi explicando cada una de las tablas (y su ubicación en los subdirectorios) que conforman la base de datos y su relación con cada uno de los Catálogos, Banco de Costos del Módulo de Clasificadores y las que contienen información de proyectos.

Page 37: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

38

2.2.2. Asistencia Técnica

Diariamente se brinda asistencia técnica sobre los temas que maneja el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, particularmente se resuelven preguntas sobre: teoría de proyectos; tasa social de descuento, razones precio cuenta, evaluación económica y social de proyectos, precios corrientes y precios constantes, indicadores de gestión, de resultado y de evaluación, procedimientos del Bpin, formulación y evaluación de proyectos, diligenciamiento de las metodologías, uso de las metodologías de identificación, preparación y evaluación de proyectos, normas de planeación, presupuestación, de bancos de programas y proyectos; descentralización, fuentes de financiación de proyectos; costo de oportunidad, previo concepto y distribución previo concepto.

2.2.2.1. Asistencia técnica y actualizaciones del Sistema Bpin

Durante el año 2000 se realizaron las siguientes actividades para el fortalecimiento del Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional en el área de sistemas.

i. Actualizaciones del sistema Bpin ii. Descentralización de la Asistencia Técnica del Bpin iii. Desarrollo del Proyecto Suip iv. Reuniones Empresa Colombia Grupo 3 v. Capacitación vi. Exposiciones del sistema Bpin vii. Actualizaciones del sistema Control de documentación entregada por Bpin viii. Envió y respuesta de correspondencia ix. Producción de información

Descentralización de la asistencia técnica del Bpin Los principales temas tratados en las asistencias técnicas fueron: Configuración del equipo donde se encuentra instalado el sistema Bpin. Configuración de las impresoras donde se realizan las impresiones de fichas de Estadísticas Básicas de Inversión. Reinstalación del Bpin Apoyar el cambio de equipos y reinstalación del sistema Bpin Instalación del sistema Bpin en Red Proveer la clave de acceso a los usuarios Registrar un proyecto en la vigencia inmediatamente anterior. Este es un caso excepcional y se presentan cuando el usuario no verifica la vigencia en la cual se encuentra el sistema y realiza el registro del proyecto. Cambiar de entidad responsable de proyectos del Ministerio a Fondo Nacional de Regalías Consolidar Proyectos, proceso habilitado en el sistema para permitir unificar dos proyectos en uno solo. Desbloquear el sistema por cerrar la aplicación Bpin en el momento de realizar la copia de seguridad automática.

Page 38: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

39

Se dio asistencia técnica a las Direcciones del DNP en los siguientes temas: • Asignación de permisos para registrar proyectos fuera del periodo definido por la ley,

previa y justificación escrita de los motivos que llevaron al registro extratemporal. • Aclaración de la necesidad de no permitir registrar proyectos en cabeza de otras

entidades diferentes al DNP en esta entidad. • Aclaración de la necesidad de no permitir registro de proyectos no viables en el

DNP. Estos deben y pueden ser registrados en los Bancos de Proyectos de los Ministerios y Entidades.

Envío y respuesta de correspondencia Se realizo el envió de cerca de 450 comunicaciones entre cartas, oficios y correos electrónicos. Muchas de estas solicitudes pedían información especifica, la cual se anexo en medio magnético o impresa. Se respondió un derecho de petición relacionado con los proyectos que estaban ubicados en el departamento del Choco de las vigencias 1990 a 2000; la petición solicitaba ficha EBI y Ejecución real. El tipo de comunicación generada de mayor frecuencia fue: Solicitudes de acceso al Bpin Asignación de permisos para registro de proyectos fuera de fecha Configuración del Sistema Bpin Asistencia técnica de parte de las entidades en el uso del Bpin Envió de información especifica como listados de proyectos. Reuniones Empresa Colombia Grupo 3 En atención a la propuesta de la Red de Solidaridad Social en el sentido de hacer parte del Grupo 3 de Empresa Colombia, Gestión de Información y Comunicaciones, se participó con la recolección y consolidación de la información de las iniciativas y proyectos priorizados para que fueron presentados en las Mesas de Concertación en los departamentos. Se realizaron cinco reuniones para concretar los formatos y procesos de actualización de la información; igualmente se definió que la información se centralizaba en la Red de Solidaridad. Entre los asistentes a dichas reuniones se encuentran representantes del DNP, Red de Solidaridad, Comisión Nacional de Regalías y el Ministerio de Minas. Producción de información Se produjo información especifica de proyectos por entidad, localización, clasificación y fuente de financiación.

Page 39: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

40

Se produjo listados de proyectos que en la actualidad no se pueden producir dentro de la herramienta Bpin, como : Por búsqueda de palabras que conforman el título del proyecto dentro de varías vigencias. Proyectos que cumplan con ciertos criterios de clasificación y o financiación. Adicionalmente se realizaron procesos específicos para producción de información de las fichas EBI con criterios específicos de selección.

2.2.2.6. Asistencia técnica a entidades del nivel territorial nacional e internacional - Ssepi

El Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, curso comunicaciones con el objeto de coordinar acciones de asistencia técnica y entregas de la herramienta informática del Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Ssepi, versión 3.1a. año 2000, a los secretarios de planeación de los Departamentos Valle, Risaralda, Arauca, Choco, Guainía, Huila. Vaupés, Meta, Córdoba, Tolima, San Andrés Providencia y Santa Catalina, Bolívar, Nariño, Amazonas, Meta, Córdoba, La Guajira, Boyacá, Arauca, Cesar, Cundinamarca, Caqueta y el Distrito de Bogotá, y los municipios de: Saldaña, Melgar; Honda, Rovira, Cunday, Casabianca, Prado, Dolores, El Guamo, Murillo, Natagaima, Villa Hermosa, del Tolima; Pueblo Bello, Pailitas, San Diego Manaure, Pueblo Nuevo y Valledupar, Cesar; Guamal, Granada, El Calvario, Vista Hermosa, Villavicencio y El Calvario del Meta; Sutatausa, Guaduas, Gachalá, Chaguaní, El Rosal, Paratebueno, Villeta, Pacho, Apulo, Nemocón Guachetá, Bituima Anapoima, Vianí y Nimaima, Tocancipa, Ubaté y Apulo de Cundinamarca; Palmira y Jamundí en el Valle del Cauca; Leticia Amazonas. Pueblo Bello, La Apartada en Córdoba; San Pablo, San Lorenzo, Nariño; La Playa, Malaga en Norte de Santander; Soraca en Boyacá; San Rafael, Antioquia; Miranda en Cauca, Margarita, Arenal, en Bolívar; Primavera en, Vichada. Igualmente a entidades como la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos y la Secretaría de Salud Distrital, la Dian, Unidad Administrativa Especial- Subdirección de Planificación y manejo de Parques Nacionales. Durante el año 2000 se hizo presentación de la herramienta informática del Ssepi a los funcionarios de : ⇒ Unidad Especial de Servicios Públicos del Distrito de Bogotá. ⇒ Proyecto Fosit del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. ⇒ Grupo de Seguimiento y Evaluación de la Oficina de Planeación del Ministerio de

Defensa Nacional. ⇒ Grupos de Seguimiento y Evaluación - Oficinas de Planeación de: Ministerio de

Defensa, Comando General, Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Dirección General de Sanidad Militar, Dirección General Marítima, Oficina de control Interno de Dimar, Gerencia Plan de Desarrollo y Oficina de Control Interno de la Policía Nacional.

Page 40: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

41

Oficina de Estudios Especiales de la Dirección de Institutos Descentralizados y la División Logística de la Dirección Superior del Ministerio de Defensa.

⇒ Oficina de Planeamiento Energético del Ipse. ⇒ Unidad Especial de Evaluación de Resultados del DNP. ⇒ Programa Mundial de Alimentos de la ONU. ⇒ Dirección de Seguimiento de la Red de Solidaridad Social. ⇒ Consultores de seguimiento a los proyectos de Minuta alimentaria del Programa

Mundial de Alimentos de la ONU. ⇒ Dos presentaciones a la Subdirección de Planeación del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar y otros funcionarios del nivel nacional. ⇒ Unidad de Inversiones y Finanzas Públicas del DNP. ⇒ Oficina de Planeación de la Secretaría de Salud del Distrito de Bogotá. ⇒ Empresa de Acueducto y Alcantarillado del Distrito de Bogotá, y consultores de SAP

y Bozz-Allen . ⇒ Oficina de Planeación de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. ⇒ Fondo Nacional de Regalías. Se elaboró el Taller de capacitación para el Sector Defensa, tomando como caso ejemplo un proyecto de diseño, construcción y dotación de una embarcación de apoyo tipo nodriza. Igualmente se diseño elInstructivo de Instalación Tipo Otros, el cual se utilizará por parte de las entidades del orden nacional que desean utilizar el Ssepi 3.1 a 2000. De otro lado se elaboró una comunicación dirigida a la Superintendencia de Salud , con el objeto de dar respuesta a Derecho de Petición interpuesto por la Administradora de Régimen Subsidiado de Palmira en el Valle del Cauca, en el sentido de aclarar la obligatoriedad de registrar todos los proyectos de inversión para su ejecución y la acordada colaboración que le prestaría el Banco de Programas y Proyectos de Palmira en ello. Se realizó la coordinación de la visita de Funcionarios de Onaplan de República Dominicana, al Banco de Programas y Proyectos del Departamento de Caldas y la coordinación y acompañamiento al Subdirector y Consultor de Onaplan, al Banco de Programas y Proyectos del Departamento de Cundinamarca. Se revisó el manual de procedimientos del Banco de Programas y Proyectos del Municipio de Ibagué para emitir concepto sobre la actualización de Proyectos en el Banco y se elaboraron las recomendaciones al manual de procedimientos de registro, viabilización y actualización de proyectos del Banco de Programas y Proyectos del municipio de Barrancabermeja. De igual manera se efectuó la revisión y actualización del material Formatos de Captura Ssepi, Fichas de Ingresos y Egresos del Proyecto modelo del Taller, y las fichas de Seguimiento Físico - Financiero del taller de capacitación en Ssepi. Se efectuó la entrega del Ssepi 3.1 a 2000 a la Red de Solidaridad Social con un proyecto demostrativo.

Page 41: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

42

El Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, comunico a todas las oficinas de Planeación de los Ministerios su apoyo a la decisión del Departamento del Huila de exigir el registro en los Bancos Territoriales, de los proyectos que concursen por recursos del Presupuesto General de la Nación. El Bpin realizó la distribución de la actualización a la versión 3.1a año 2000 del Ssepi, organizando 216 discos, con el objeto de armar 36 grupos (6 disquetes por grupo), y enviarlos a los treinta y dos (32) departamentos y a los cuatro (4) distritos capitales (Bogotá, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta). El Bpin, colaboró, en la revisión del flujo de información a nivel territorial sobre proyectos, a la Oficina de Informática del DNP, como base para un futuro desarrollo informático sobre proyectos, como parte del Sistema Unificado Inversión Pública. Se asistió técnicamente a las siguientes entidades territoriales: • Banco de Programas y Proyectos del Departamento de Antioquia

En atención a solicitud de correo del 17 Agosto de 2000, se le envió con correo electrónico No. 297 de Septiembre 8 del año en curso, las observaciones y/o recomendaciones al estudio de la parte técnica del Proyecto que viene adelantando el Área Metropolitana para el Fortalecimiento de los Bancos de Programas y Proyectos de sus Municipios y que en últimas pretende diseñar una red informática que articule los Bancos de Programas y Proyectos de la Entidad y sus Municipios. En resumen las observaciones fueron: - Evaluar la factibilidad (sobre todo en el tiempo de respuesta que se pueda obtener)

de las consultas remotas que se harían a la(s) base(s) de datos del Ssepi (plataforma de Software para los dos modelos de red, donde el cargue de información y proceso de la misma sea centralizado o distribuido) que sugiere el proyecto. Lo anterior, es importante ya que toda la base tecnológica (Comunicaciones, Hardware y Software) pretende garantizar la estabilidad, seguridad y rendimiento óptimo para el flujo de información entre y para cada uno de los nodos de la red, pero al parecer, sin tener en cuenta que el Ssepi está diseñado para operar en redes locales y no de forma remota. En últimas, se sugirió que se realice un prototipo de modelo de red (Base de datos y procesamiento distribuido pero teniendo consolidada la información de proyectos de todos sus municipios en la entidad central) incluyendo tres o cuatro municipios, para efectuar las pruebas necesarias antes de realizar alguna inversión.

Evaluar el módulo de transferencia de Información de proyectos del Ssepi, como mecanismo para consolidar la información en la entidad central. Lo anterior, puede ser una buena opción para consolidar los proyectos en el Área Metropolitana, sin necesidad de toda la infraestructura de comunicaciones planteada, donde, utilizando el correo electrónico para el intercambio de información de proyectos (también se puede utilizar discos 31/2 1.44 MB para este intercambio, con el inconveniente de su capacidad de almacenamiento ).

Page 42: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

43

• Banco de Programas y Proyectos del Departamento de Caldas

Basados en las dificultades que se le han presentado con la ejecución del Ssepi 3.1a año 2000 en el Departamento de Caldas, que en principio se pensó que se debía a que los computadores donde se instalaba el Ssepi tenían Windows 98 o superior, se realizó la investigación y consultas necesarias para determinar cual era realmente la causa para que se generara el siguiente mensaje "Error en el programa. Para mantenerlo funcionando haga clic en Omitir y guarde en un nuevo archivo. Para salir del programa, haga clic en Cerrar. Se perderá toda la información introducida desde la última vez que se guardó" en el momento de ejecutar el Ssepi y que podía afectar la operación correcta del mismo. En definitiva, se detectó que el problema era que el FoxPro para Windows tiene problemas cuando se ejecuta sobre procesadores con velocidades iguales o mayores a 333 Mhz, para lo cual, se logro ubicar un programa o parche (DZPATCH.EXE) para evitar la generación del mensaje de error en la ejecución del FoxPro y por ende del Ssepi. Este parche fue enviado a Departamento de Caldas y se tendrá en cuenta para ser remitido en las futuras instalaciones del Ssepi. Adicionalmente, tenían dificultades con la ejecución del Ssepi 3.1a año 2000 cuando se efectuaba la importación de proyectos en instalaciones nuevas, y luego, se querían ver, estas no los mostraba. Por lo anterior, se efectúo una visita el día 18 de septiembre de 2000 para dar el soporte técnico necesario y poder detectar el error que se estaba cometiendo, ya que con las pruebas que se efectuaban en las oficinas del DNP no se presentaban problemas. En últimas el problema era cuando se modificaba el perfil (accesos al aplicativo a que tiene derecho) del usuario RNBP para darle los permisos de importación de proyectos radicados, se limitaba el usuario a una entidad pero no se le asignaba ninguna entidad y cuando se consultaban los proyectos no mostraba ninguno, ya que buscaba proyectos con la entidad responsable asignada (la cual estaba en blanco) y este es un campo exigido en el Ssepi. Lo anterior, sucedía por falta de conocimiento en el manejo de esta opción cuando se creaban o modificaban usuarios Ssepi.

• Banco de Programas y Proyectos del Departamento del Huila Como continuaban con problemas en la conversión de la base de datos del Ssepi versión 3.1a al año 2000, con correo electrónico No. 9 de enero 13 del 2000 se les remitió el archivo ejecutable (CONV2000NOCOPY.EXE) para realizar el proceso de conversión ignorando la copia de las tablas auxiliares (archivos *.dbf, *.cdx y *.fpt), la cual debería realizarse en forma manual del diskette de tablas auxiliares al subdirectorio (\SSEPI\TMP) del disco duro del computador donde se efectuaría la actualización. En últimas el problema estaba en que se le había dado la instrucción de borrar todos los proyectos, y como la actualización depura la base de datos, en el momento de mostrarlos en el Ssepi no figuraba ninguno. La solución fue restaurar la copia de seguridad tomada antes de la conversión, accesar las tablas que manejan proyectos y recuperar todos los registro para luego llevar a cabo la actualización.

Page 43: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

44

• Banco de Programas y Proyectos del Municipio de Ibagué Como en su momento el municipio no pudo efectuar la actualización del Ssepi versión 3.1a al año 2000, al parecer por motivos técnicos del equipo donde se encontraba instalado el Ssepi, se decidió realizar una nueva instalación del Ssepi versión 3.1a y actualizarla al año 2000 para continuar con la grabación de los proyectos. Lo anterior, implicaba tener dos bases de datos Ssepis, una sin conversión al año 2000 (proyectos desde 1997 a 1999) y otra remediada para el nuevo milenio pero con proyectos del 2000 solamente, siendo necesario consolidar la información de proyectos y catálogos de ambas en una sola base de datos, para lo cual, se llevo a cabo la actualización al año 2000 de la base de datos con los proyectos desde 1997 a 1999, proceso que terminó exitosamente, para luego adicionar a esta los proyectos del año 2000. En la actualidad el Banco de Programas y Proyectos trabaja con un Ssepi actualizado al año 2000 y con todos los proyectos desde 1997 al 2000 en una sola base de datos. • Banco de Programas y Proyectos del Departamento de San Andrés y Providencia

- Se realizó una visita a las oficinas de Planeación de San Andrés, los días 1, 2 y 3 de Junio del 2000, con el objeto de apoyar labores técnicas para poner en marcha la red local que se tiene en el banco de programas y proyectos; ésta consta de tres equipos en su inicio. Se instalaron tarjetas de red en los tres computadores y se conectaron al concentrador (equipo de red necesario para armar la red local cuando se utiliza cable UTP), logrando la conexión de cada equipo en forma individual pero sin poder conectarse con los demás. Se pensó que el problema era por concentrador, pero se descartó dicha posibilidad ya que se probó en otras instalaciones y su funcionamiento fue correcto; luego, se cambiaron las tarjetas de red de dos equipos, pero su operación continuo igual. Al parecer el problema se presenta porque uno de los equipos tiene instalado Windows 98 y los otros 95; se dice que fue la razón para que la red dejara de funcionar, lo cual no es lógico. La red local aún tiene problemas y se está estudiando la forma de darle solucionar el Departamento de San Andrés y Providencia. En cuanto al Ssepi, se realizó la actualización al año 2000 de la instalación que tenía proyectos radicados con vigencia 1999, ya que se había actualizado una instalación anterior al año 1999.

- Mediante correo electrónico del 21 de Junio del 2000 se resolvieron las inquietudes expresadas por el departamento de San Andrés y Providencia sobre el procedimiento para el envío del backup del Ssepi, dando instrucciones sobre como realizar la copia de la base de datos del Ssepi y a través de que utilitarios o programas se debían realizar. Como el objetivo es que esta copia la envíe el departamento de San Andrés y Providencia al DNP por correo electrónico, se les explicó que el tamaño del archivo que crea dicha copia era muy grande, impidiendo su envío o recepción, por tanto, se tenía que particionar en varios archivos los cuales podían contener uno o mas directorios del Ssepi. Se recibieron copias del Ssepi el 11 de agosto y el 29 Noviembre de 2000.

Page 44: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

45

• Banco de Programas y Proyectos del Municipio de Tauramena, Casanare

En atención a solicitud telefónica del 19 de enero del 2000, se le envió con correo electrónico No. 16 del mismo día, archivo de claves (PORT_USE.DBF) con un usuario con permisos de administrador. Lo anterior, con el objeto de dar solución al problema de borrado del registro de usuario administrador del Ssepi.

• Banco de Programas y Proyectos del Departamento del Tolima

En atención a solicitud telefónica del 2 febrero del 2000, se le envió con correo electrónico No. 24 del mismo día, el archivo correspondiente al disco No. 3 de la actualización del Ssepi 3.1a año 2000, por cuanto el disco se les había dañado y no sacaron una copia de seguridad.

• Banco de Programas y Proyectos del Departamento del Valle del Cauca

Se asistió la visita del Ing. José Fredy Lenis Tello, Profesional Especializado de la Dirección de Informática de la Gobernación del Valle del Cauca, el día 17 de Octubre, a fin de dar a conocer aspectos técnicos (descripción Hardware y Software Requerido y estructura de la Base de Datos del Ssepi), metodológicos y conceptuales (introducción al Ssepi, descripción de las fases del Ciclo de Vida de los Proyectos, descripción flujos de información Horizontales y Verticales, etc.). Algunos de los documentos entregados para este soporte fueron la Introducción Ssepi, Ficha de Captura del Ssepi, Caso práctico para el Seminario Taller de Capacitación en Ssepi y Ficha EBI del Ssepi.

Además, se envió comunicación escrita para responder a las inquietudes y preguntas técnicas sobre el Ssepi expuestas por el doctor Carlos Alberto Sandoval Quintero, Subsecretario de Proyectos de Inversión y Gestión de Recursos de la Secretaría de Planeación de la Gobernación del Valle del Cauca en su oficio SP-PI-0288 de Junio 2 de 2000.

• Banco de Programas y Proyectos del Municipio de Yumbo, Valle del Cauca

Atendiendo a solicitud telefónica del 3 de febrero del 2000, se les envío el manual del usuario y técnico del Ssepi y la Ficha de captura del Ssepi con la información de un proyecto hasta registro (esta ha servido de guía en las capacitación del Ssepi). Para el uso de la ficha de captura de información no existe un instructivo, ya que para diligenciarla se debe apoyar en la metodologias Bpin para proyectos y se basa en la información que debe contener las ventanas del Ssepi hasta la emisión del concepto de viabilidad.

• Cormagdalena de Barrancabermeja, Santander

En atención a solicitud telefónica del 2 de Febrero del 2000, se le envió con correo electrónico No. 25 del mismo día, el documento con las Instrucciones de Instalación,

Page 45: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

46

o Actualización a la versión 3.1ª año 2000 del Ssepi – caso de redes informáticas Windows-.

• Corporación para el Desarrollo Sostenido del Sur de la Amazonia, Corpoamazonía

En atención a la solicitud No. 000765 de Julio 31 de 2000 de Corpoamazonía donde requería el Ssepi, se les remitió por correo electrónico los discos instaladores del Ssepi 3.1a año 2000 (ocho discos), el instructivo de instalación del Ssepi, su configuración para funcionar en red y las instrucciones para aplicar el parche (DZPATCH.EXE) al Ssepi cuando se ejecuta en procesadores mayores e iguales a 333 Mhz, informándoles las claves de instalación para tipo otros para quien va hacer las veces de departamento (Entidad Central) y para las tres entidades regionales quienes van hacer las veces de municipios (Regionales/Seccionales).

• Secretaria de Salud del Distrito de Bogotá

En atención a solicitud de Octubre 3 de 2000 de la Secretaria de Salud del Distrito de Bogotá, se les remitió por correo electrónico el instructivo de instalación del Ssepi con su configuración para funcionar en red y las instrucciones para aplicar el parche (DZPATCH.EXE) al Ssepi cuando se ejecuta en procesadores mayores e iguales a 333 Mhz.

Apoyo a la División de Sistematización de Datos del DNP Ante la necesidad de apoyar a la División de Sistematización de Datos del DNP en su proceso de unificar todas las herramientas informáticas con que cuenta el DNP, de tal manera que se puedan desarrollar e implementar sistemas unificados de información que funcionen en internet y más exactamente en lo que tiene que ver con el Sistema Unificado de Inversión Pública, se efectuaron reuniones con el fin de establecer los procesos, procedimientos, flujos de información y necesidades de datos e información que se requiere y se lleva a cabo tanto en el nivel nacional como en el territorial. En estas charlas se tuvieron en cuenta las etapas del ciclo de proyectos de inversión (estas son Preinversión, Inversión o Ejecución y Operación, los flujos de información (relaciones horizontales y verticales) y las instancias involucradas a nivel territorial (el Ssepi apoya estas actividades) y nacional (el Bpin apoya estas actividades). Como resultado de lo aportado, fue la unificación y creación del proceso general de proyectos teniendo en cuenta que la propuesta es la de tener funcionando un sólo sistema de información para la evaluación, seguimiento y operación de proyectos de inversión ya sean del orden nacional, departamental y municipal, aunque en su inicio solo va apoyar al nivel nacional.

Page 46: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

47

2.2.3. Entrega de metodologías

El Bpin ha mantenido, desde sus inicios, la política de difusión de las metodologías de preinversión vigentes que han sido diseñadas para la identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión señaladas a continuación:

# orden

SECTOR

CÓDIGO

TIPO

1 GENERALES 001 Manual metodológico general

2 019 Manual Metodológico para la identificación, preparación y evaluación de proyectos menores

3 016 Lineamientos para la identificación, preparación y evaluación de programas de inversión para cofinanciación.

4 018 Manual metodológico para la identificación, preparación y evaluación de proyectos de investigación y estudios.

5 026 Manual metodológico para la identificación, preparación y evaluación de estudios de preinversión.

6 AGROPECUARIO 012 Manual metodológico para la identificación, preparación y evaluación de proyectos de pequeña irrigación

7 013 Manual metodológico para la identificación, preparación y evaluación de proyectos regionales de comercialización.

8 020 Manual Metolodológico para la identificación, preparación y evaluación de proyectos de infraestructura menor y de servicios del sector agropecuario siempre y cuando el costo del proyecto no supere los 2000 salarios mínimos.

9 EDUCACIÓN 027 Manual metodológico para la identificación, preparación y evaluación de proyectos de prestación de servicios educativos.

10 ELÉCTRICO

011 Manual metodológico para la identificación, preparación y evaluación de proyectos de transmisión, subtransmisión y distribución eléctrica.

11 021 Manual metodológico para la identificación, preparación y evaluación de proyectos de electrificación rural, siempre y cuando no superen los 100 usuarios (conexiones) o un costo total de 2000 salarios mínimos.

12 INFRAESTRUCTURA URBANA

022 Manual metodológico para la identificación, preparación y evaluación de proyectos de agua potable y saneamiento básico urbano.

Page 47: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

48

# orden

SECTOR

CÓDIGO

TIPO

13 INFRAESTRUCTURA VIAL

007 HDM (Highway Design and Construction Model). Modelo para el diseño y construcción de autopistas.

14 023 Manual metodológico para la identificación, preparación y evaluación de proyectos, mantenimiento de infraestructura vial no urbana.

15 024 Manual metodológico para la identificación, preparación y evaluación de proyectos de infraestructura vial no urbana con bajos niveles de tránsito.

16 025 Manual metodológico para la identificación, preparación y evaluación de proyectos de infraestructura vial no urbana con altos niveles de tránsito.

17 JUSTICIA, DEFENSA Y SEGURIDAD

009 Manual metodológico para la identificación, preparación y evaluación de proyectos de establecimientos carcelarios existentes

18 010 Manual metodológico para la identificación, preparación y evaluación de proyectos para tribunales y despachos judiciales existentes.

19 014 Manual metodológico para la identificación, preparación y evaluación de proyectos de cuarteles de policía

20 MEDIO AMBIENTE 017 Manual metodológico para la identificación, preparación y evaluación de proyectos ambientales

21 SALUD 028 Manual metodológico para la identificación, preparación y evaluación de proyectos de salud del primer nivel de atención.

En el marco de esta política se presentaron 840 solicitudes de usuarios de las metodologías. En respuesta a esta demanda se entregaron 6.075 documentos primordialmente en medio magnético. A continuación se señala el comportamiento de las solicitudes y el número de metodologías demandadas mes a mes :

Consolidado entrega de metodologías por parte del Bpin año 2.000

Mes Solicitudes Metodologías Enero 12 111 Febrero 20 210 Marzo 16 161 Abril 18 186 Mayo 10 173 Junio 34 367 Julio 42 409

Page 48: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

49

Consolidado entrega de metodologías por parte del Bpin año 2.000

Agosto 16 90 Septiembre 16 83 Octubre 25 147 Noviembre 613 4.079 Diciembre 18 59 Total 840 6.075

Fuente: Control entrega documentos Bpin

2.3. Componente de metodologías

2.3.1. Revisión metodologías vigentes

El equipo encargado del análisis de la calidad de la información facilitó la revisión de las metodologías especificas en conjunto con los ministerios y las direcciones técnicas. En este momento se esta ajustando la metodología general, lo que dará pauta para ajustes en las metodologías específicas. Una vez ajustadas se distribuirán para recibir comentarios y consolidar una versión final que será utilizadas en el Internet para el registro de proyectos. Como siempre, se brindará capacitación y asistencia técnica para su empleo. Se está tratando de dar un enfoque distinto a la metodología general con respecto al análisis financiero . Además de los costos se pretende incluir, dentro del análisis, la variable ingreso como uno de los elementos claves del flujo de caja del proyecto. Se incorporará en la parte de formulación del proyecto la realización de estudios de mercado, técnico, de tamaño, de localización, legal, institucional y organizacional, ambiental, financiero, entre otros. Este tipo de análisis posiblemente arrojará ingresos o costos que deberán incluirse en el estudio financiero. De esta forma se le va a dar una dimensión real, en términos de ingresos y costos, al proyecto. Con lo cual se reafirmará o no la viabilidad tanto financiera como económica del proyecto. Además se buscará programar la distribución de los costos del proyecto por región atados a productos, programar las actividades a los costos, y elaborar una matriz de indicadores que darán una base de referencia a los formuladores para que se seleccionen indicadores de producto, gestión e impacto (para la construcción de esta matriz se cuenta con grupos de trabajo con la División de Evaluación y Control de la Gestión). Continúa definida la necesidad de coordinar el diseño de las metodologías para los proyectos de Medio Ambiente, la Aeronáutica Civil, Mintransporte, Ferrovías y ajustar las de Salud, Educación y Cultura. Surge la tarea de diseñar una metodología para proyectos relacionados con el tema de Ciencia y Tecnología.

Page 49: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

50

Se pretende coordinar el diseño y ajuste de estas metodologías, pero es imprescindible la actuación directa de las Direcciones Técnicas, los ministerios y entidades ejecutoras, dado que es en estas instancias donde se encuentra el conocimiento especializado. Metodología Ambiental En este aparte se presentan las consideraciones del Ministerio del Medio Ambiente y de algunas Corporaciones y Unidades Ambientales sobre el Manual Metodológico para la Identificación, Preparación y Evaluación de Proyectos Ambientales, trabajo desarrollado por el DNP con el propósito de unificar la metodología para la presentación de proyectos del sector ambiental al Bpin y de brindar una herramienta que facilite el proceso de planeación en las entidades que forman parte del Sistema Nacional Ambiental, Sina. Ministerio del Medio Ambiente Teniendo en cuenta que el Manual Metodológico para la Identificación, Preparación y Evaluación de Proyectos Ambientales debe ser una herramienta comprensiva y aplicable por las entidades del Sina, que contribuya a agilizar y facilitar el proceso de gestión y a avanzar en la caracterización ambiental regional, debería tener una visión más amplia y general de acuerdo con la diversidad y el contenido de los recursos naturales y del medio ambiente. La introducción de conceptos e indicadores específicos y especializados fuera de un contexto explicativo, genera confusión e impide alcanzar una visión integrada de la realidad regional, limitando las posibilidades de formular de manera coherente las diferentes gamas de proyectos que se podrían desarrollar a nivel regional (ejemplo, proyectos relacionados con ecosistemas coralinos, manglares, glaciales, educación ambiental, lluvia ácida, efecto invernadero o cambio global). El manual metodológico debe ser una herramienta complementaria al proceso de construcción de la Línea Base, cuya responsabilidad se encuentra centrada en los institutos de investigación, en especial en el Ideam. La Línea Base incluye la caracterización ambiental regional, la identificación y priorización de necesidades básicas, la identificación de potencialidades ambientales regionales y clarifica los espacios de conflicto regional, lo cual garantizaría una mayor calidad en el planteamiento de las alternativas de solución y en la identificación y priorización de proyectos que contribuyan a la solución de los problemas propios de cada región (por ejemplo, restauración, preservación, conservación, descontaminación y potencialización del uso de los recursos para el provecho de la comunidad regional, entre otros). Se solicita demasiada información, que resulta ser poco relevante para la identificación y solución de los conflictos ambientales regionales derivados de la presión de uso de un recurso (sobreexplotación del agua) o del uso inadecuado de los mismos (expansión de la frontera productiva en áreas de zona húmeda tropical, cultivo de papa en zonas de páramos o expansión de asentamientos humanos en riberas de ríos o humedales o en zonas erosionadas generando desastres).

Page 50: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

51

El manual carece de orientaciones metodológicas para hacer el análisis de coherencia de la Política Ambiental, necesario para garantizar la armonía y consistencia del proyecto respecto a las prioridades de la Política Nacional Ambiental definida en el Plan Nacional de Desarrollo, las cuales se constituyen en la «ruta» o marco orientador de acciones que emprenderían las entidades del sector ambiental durante un período determinado y de las orientaciones para el análisis institucional sobre la consistencia con la misión y las funciones asignadas por ley a la entidad formuladora del proyecto. Este se constituye en un elemento estratégico para la posterior evaluación de la gestión pública ambiental de la respectiva entidad. Por otra parte, el manual no cuenta con un marco conceptual y metodológico que permita explicar la inserción de los indicadores de una manera coherente en el marco general del proyecto. Los indicadores y conceptos sugeridos no son claros y en ocasiones presentan contradicciones. Citando como ejemplo el formato ID-04 Indicadores de Presión, donde se solicita recopilar información sobre presencia institucional; se considera que esta información es más pertinente para los indicadores de respuesta o gestión. En el capítulo correspondiente a la formulación del proyecto (numeral 3-1 del manual) las características descritas para cualificar los objetivos no son claras y se pueden prestar a confusión. Algunos de los indicadores referidos en el Manual deberían ser consultados con el Ideam como fuente oficial de información sobre estado y presión de los recursos naturales renovables y otros en el Dane como la distribución porcentual de la población económicamente activa por rama de actividad y deben formar parte del proceso de caracterización ambiental regional y no necesariamente de cada uno de los proyectos. Dada la importancia que para el Sina representa el contar con una herramienta unificada y concertada a satisfacción con los diferentes actores, consideramos pertinente se efectúe una reunión de trabajo o taller con la participación de representantes del Ministerio del Medio Ambiente, las CAR, los Institutos de Investigación y las Unidades Ambientales Urbanas, con el fin de realizar un ajuste concertado y coherente con las necesidades y requerimientos de las diferentes entidades. Corporcaldas Considera que el manual reúne los requerimientos necesarios para una buena formulación de proyectos tendientes a proteger, conservar o mejorar los recursos naturales. CRQ 1. Aunque el marco conceptual hace claridad sobre la facultad del formulador de escoger el conjunto de indicadores que permita dimensionar y monitorear, la presentación de los formatos ID-03 (indicadores de estado) e ID-04 (indicadores de presión), confunde y satura al observador y formulador del proyecto, debido al listado

Page 51: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

52

abundante de indicadores que se presenta. Sería oportuno disponer de un anexo, en el manual, con indicadores de estado y presión para cada problemática que el proyecto pretenda atender, de tal forma que se guarde coherencia. Por ejemplo, indicadores de estado y presión para proyectos que pretendan atender problemas de deforestación, de contaminación de ríos y quebradas por aguas residuales urbanas, de erosión, de residuos sólidos, de contaminación atmosférica, etcétera. 2. El nivel de dificultad aumenta cuando es necesario atender problemas en varios municipios, puesto que la Corporación ejecuta proyectos de carácter regional, atendiendo criterios holísticos e integrales. 3. Los indicadores de presión números 6 y 7 Presencia institucional y Organizaciones ciudadanas no son claros y dan la sensación de no cumplir ninguna función para el proyecto. 4. En el formato ID-05, objetivos del proyecto, el cuadro inferior no cumple ninguna función; es más efectivo si los indicadores además de ser descritos se cuantifican. De no ser posible su eliminación, las columnas valor actual y período de logro no son claras, requiriendo explicación. 5. El formato ID-08, descripción de las actividades para el cumplimiento del objetivo, se repite. La misma información que se solicita en dicho formato se encuentra en el formato ID-09. 6. Para proyectos de carácter ambiental son obvios los beneficios ambientales que trae su ejecución; se considera que no deberían ser incluidos en los formatos y más bien ser requeridos en otro tipo de proyectos. 7. Una variable que podría empezar a manejarse en el nivel metodológico es la generación de empleo directo e indirecto cuando se ejecuta el proyecto. El medio ambiente se ha convertido en un importante renglón económico y es necesario cuantificar y valorar su impacto en la economía nacional. 8. Debe tenerse en cuenta que la información necesaria para dar respuesta a los indicadores de cualquier proyecto, no existe en el nivel de zonas específicas, ni siquiera en el nivel municipal; por lo tanto, se requiere realizar una inversión importante de recursos para llegar a un nivel apropiado y permitir una posterior evaluación del proyecto. Dama Los comentarios se refieren principalmente al manejo e interpretación de los indicadores que hacen parte de la identificación del problema o necesidad. Los demás aspectos tales como objetivos, alternativas, actividades, beneficios, financiamiento y sostenibilidad del proyecto se adecuan a los requerimientos técnicos de formulación de proyectos particularmente ambientales.

Page 52: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

53

Es de destacar que los objetivos se formulan a través de indicadores, los cuales permiten ser evaluados. Se hace necesario señalar que estos indicadores deben estar directamente relacionados con los ya definidos en la identificación del problema; solo así se verifica la pertinencia de los mismos. En el aspecto identificación del problema o necesidad es necesario identificar los indicadores que manifiestan el problema o necesidad. Estos indicadores relativos al problema describen, configuran o manifiestan el problema a resolver, así como las causas del mismo. Estos son, en principio, indicadores de resultado, que ayudarán a valorar y evaluar el cumplimiento del objetivo general o los objetivos del proyecto. La metodología describe una serie de indicadores relacionados con información institucional y de participación ciudadana que ejercen acciones de presión sobre los recursos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que estos indicadores pueden también evaluar la acción desarrollada o por desarrollar por parte de las entidades y grupos localizados en el área del proyecto, con el fin de contribuir a la solución de la problemática. La metodología también incluye otros indicadores relacionados con la gestión propiamente dicha, como lo es la aplicación de instrumentos normativos, los cuales permiten evaluar el uso y aplicación de la normatividad. En este mismo orden de ideas se aplicarían otros indicadores relacionados con el proyecto a definir, que permitirían evaluar el uso y aplicación de planes, proyectos y programas. Para los dos últimos casos descritos estos indicadores no aplicarían como indicadores de presión, lo que significa que en el caso de incorporarlos como parte del diagnóstico permitirían evaluar el nivel de la gestión realizada. Es importante incluir los aspectos de viabilización de los proyectos, los cuales el evaluador debe revisar. Es así como se requiere evaluar la viabilidad técnica, económica, financiera, institucional y legal. Bajo estos aspectos se identificará si el proyecto presenta o no deficiencias en su formulación. Los aspectos de viabilidad social y ambiental se consideran que están contenidos en la Descripción de los beneficios, formato ID-10 de la metodología. CAR Se encuentra el manual ajustado a las necesidades del Sina y se destaca la incorporación de aspectos que metodologías anteriores no habían considerado, como los indicadores de presión, estado y respuesta. Estos permitirán vislumbrar el beneficio e impacto de los proyectos formulados frente a variables como población y actividades productivas y, como es lógico, ante los propios recursos naturales. Cormacarena 1. En cuanto a la identificación del problema se hace necesario determinar no solo los impactos del ámbito puntual del proyecto, sino en el nivel local y regional, pues se sabe

Page 53: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

54

que todos los proyectos tienen un efecto en el entorno, afectando a los componentes bióticos, abióticos, geosféricos, socioeconómicos y culturales. Este proceso facilita al evaluador manejar conceptos más viables sobre el desarrollo y ejecución de los proyectos o le indica la necesidad de replantear las actividades programadas para mejorar la cobertura del mismo. 2. Con relación a la caracterización de la población es importante que se establezca una línea base general de todos los componentes (bióticos, abióticos, geosféricos, socioeconómicos y culturales) antes del proyecto y después del proyecto, para permitirle al evaluador tener un punto de referencia para aplicar los indicadores y las metas alcanzadas con el desarrollo del proyecto, para finalmente medir la importancia, magnitud de los impactos en cada componente o en ejecución y poder tomar decisiones con respecto a los resultados obtenidos. Coralina En comparación con la versión preliminar de 1997 del mismo manual y en cuanto a la forma de presentación del documento: 1. No presenta un orden metodológico en el sentido que faltan algunos formatos (ID-01, ID-02), por lo cual pareciera que solamente se quitaron sin ninguna explicación al respecto. De igual manera, se omitieron algunos párrafos que describen y explican los formatos, la forma de llenarlos. Faltan las páginas 8 y 9 del mismo documento. 2. Las secuencias que se hacen en la descripción de cómo llenar los formatos no concuerda con los formatos en sí. El formato ID-01 en su descripción inicialmente se refiere a la Población objetivo, pero en la presentación del formato este tiene como identificación ID-02. 3. La presentación del formato FS-01, valoración de los costos de la alternativa escogida, presenta unas columnas en blanco, donde inicialmente estaban las valoraciones a precios sociales. Igual sucede con el formato FS-02. En cuanto al contenido: 1. En el capítulo 2 se pide consignar la información que permita una adecuada comprensión de la situación que se pretende transformar, y el manual no presenta formatos para hacerlo. 2. Las metodologías definidas por el DNP consisten en utilizar técnicas de evaluación que expresen las ventajas de un proyecto con relación a otro. Por eso se refieren a técnicas como la metodología del mínimo costo o la de costo-eficiencia para escoger la alternativa a realizar. Dentro del documento no se percibe la utilización de estas técnicas, por lo que se supone que no son relevantes, pero no se percibe el criterio más relevante para escoger la alternativa a realizar, de acuerdo con la metodología presentada.

Page 54: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

55

Se supone que la escogencia del proyecto a ejecutar se define entonces en los indicadores identificados, por lo que el formato ID-07, Estudio de alternativas, debe especificar, en relación con los indicadores identificados para el proyecto (formato ID-05) que la alternativa seleccionada debe satisfacer de la mejor manera dichos indicadores. El formato ID-07, en la sección Observaciones, menciona que se deben utilizar indicadores para escoger la alternativa a ejecutar, pero no menciona si son los mismos indicadores identificados inicialmente para el proyecto o si son nuevos indicadores para realizar la escogencia. Si las técnicas de mínimo costo y costo-eficiencia no son relevantes, se considera que la alternativa deberá llenar de la menor manera los indicadores del formato ID-05 y este método debe servir como el criterio más relevante para escoger la alternativa a realizar. 3. En los indicadores de estado, formato ID-03, sección 2, agua, consideramos que en el caso del agua subterránea se deben tener en cuenta indicadores de calidad del recurso (propiedades fisicoquímicas y microbiológicas). 4. En el mismo formato, sección 3, suelos, no se tienen en cuenta los análisis microbiológicos (como estado de calidad del recurso) de los suelos. En el caso del archipiélago, en donde se manejan proyectos que afectan recursos naturales como manglares, agua subterránea o zonas costeras, estos datos son necesarios para medir el estado en que se encuentran dichos recursos. 5. En el formato ID-04, indicadores de presión, sección 3, características de la producción, se considera que, para el caso del archipiélago, es relevante incorporar el subsector servicios y comercio, porque es el que más influencia presenta para esta región. Los problemas ambientales que presentan los servicios hoteleros, dan muestra del impacto que puede ejercer esta producción sobre los recursos naturales y el ambiente. CDA Encuentra su contenido coherente y apropiado. Sugiere que en la Presentación (cuarto renglón del primer párrafo) después de Regionales se incluya y de desarrollo sostenible, así como en el tercer renglón del segundo párrafo de la misma página. Sugiere tener en cuenta que existen proyectos de investigación básica sobre Biodiversidad, cuyos parámetros o criterios de escogencia no deben medirse con los mismos indicadores económicos y financieros utilizados para escoger proyectos con otros perfiles. Corpamag 1. Formato ID-02, población objetivo: es importante que en este formato no solo se caracterice el recurso afectado, sino también su importancia y relación dentro del funcionamiento ecosistémico.

Page 55: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

56

2. Formato ID-03, indicadores de estudio: dentro del recurso agua deben incluirse los caños en las áreas continentales e incluir mares, ya que estos hacen parte del recurso agua dentro de la Política Nacional Ambiental y están sujetos a contaminación. Se deben incluir los siguientes indicadores para el recurso agua: -Volumen de sedimentos (m3/año – ton/año). -Contaminación por metales pesados (mm/lt). -Contaminación por sólidos sedimentales y suspendidos. -Contaminación microbiológica. Dentro del formato ID-03 debe incluirse el aspecto clima, ya que sus indicadores de estado son definitivos en algunas regiones del país. En este aspecto se debe considerar: -Temperatura. -Vientos. -Precipitaciones. Se deben establecer unas categorías de proyectos en los que se encuentre una exigencia de información de acuerdo con el valor o costo del proyecto formulado. Carder La Corporación está trabajando sobre un modelo de indicadores que orientará el diseño del sistema de información ambiental regional. Este modelo involucra, para efectos de diagnóstico ambiental, indicadores de oferta – demanda y problemática. Los dos primeros pudieran asemejarse a los de estado – presión propuestos por el DNP. No obstante se presentan algunas diferencias: 1. Indicadores de oferta: se refieren a aquellos que permiten caracterizar los componentes ambientales dispuestos sobre un territorio y que pueden ser objeto de afectación al ofrecer servicios y bienes ambientales: aire, agua, suelo, flora, fauna, subsuelo, que son definidos como de estado en el modelo DNP. Nuestro modelo incluye, además, clima, aspectos socioculturales, población, organizaciones étnicas, patrimonio histórico, arqueológico y paisajístico, entre otros, así como las restricciones por amenazas, ninguno de los cuales se contempla en el modelo DNP. La demanda de agua según su uso sería justamente eso, demanda (presión), y no estado. Lo mismo ocurre con la utilización promedio de plaguicidas, fungicidas y agroquímicos en los principales cultivos. 2. Indicadores de demanda: el modelo DNP los contempla como presión. Existen muchas coincidencias; sin embargo, se presentan varias diferencias, entre ellas: a- Uso potencial del suelo sería un indicador de estado (oferta); conflicto de uso sería

un indicador de problemática (en el modelo Carder).

Page 56: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

57

b- Los aspectos poblacionales son de oferta (estado); asimismo, lo relacionado con presencia institucional y presencia de organizaciones o grupos que puedan estar en conflicto con las instituciones.

c- El ingreso y empleo, así como la estructura de la propiedad, si bien pueden estar

asociados con la presión, no son presión en sí mismos. 3. Como criterios generales para la selección de indicadores, la Carder viene contemplando:

b. La pertinencia del indicador. c. La gobernabilidad institucional sobre el aspecto documentado por el indicador

d. La viabilidad técnica, económica y operativa de captura directa u obtención por

otras fuentes de los datos básicos que alimentan el indicador. Por todo lo anterior se considera conveniente replantear o hacer ajustes a: -Agua: Utilización promedio de plaguicidas, fungicidas y agroquímicos en los principales cultivos. -Demografía: Composición por edad y sexo de habitantes en el área a transformar; tasa de crecimiento anual promedio de la población; tasa neta de migración; tasa de mortalidad; tasa de natalidad; NBI. -Ingreso y empleo: Población económicamente activa; tasa de empleo; relación de dependencia económica; distribución de la población económicamente activa por rama de actividad.

2.3.2. Diseño nuevas metodologías

El Bpin ha establecido mediante estudios previos de consultoría la necesidad de diseñar y divulgar metodologías para gestión de programas de inversión pública. Se considera que un programa es un conjunto de proyectos orientados al logro de objetivos generales análogos y que resulta conveniente disponer de pautas metodológicas que faciliten su identificación, formulación, evaluación ex ante, ejecución y monitoreo, así como su evaluación de resultados e impactos. En este sentido y en desarrollo del Programa de pasantías nacionales se concertó con la Universidad Externado un ejercicio orientado a: realizar tutoría, apoyo, acompañamiento y asistencia técnica a la pasantía “Diseño de una metodología de formulación y evaluación ex-ante de programas de inversión pública” (Anexo 6). El objetivo de esta pasantía es preparar un documento de trabajo con una propuesta metodológica que pueda ser sometida a análisis y discusión por parte de las entidades colombianas antes de su promoción y difusión. El estudio comprende tres etapas:

Page 57: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

58

recolección de información, análisis de información y preparación de una propuesta. En la fase de recolección de información se han cumplido las actividades de revisión de literatura a nivel nacional e internacional. Para el logro de este fin se han realizado visitas directas, consultas telefónicas y consultas vía internet a las bibliotecas y centros de documentación de las universidades Nacional, de los Andes, Esap, Javeriana, Escuela de Administración de Negocios, entre otras y consultas vía internet a websites de instituciones internacionales en países como Estados Unidos, Francia, España, Alemania, Reino Unido, entre otros. Al momento se dispone de un documento de trabajo que contiene bibliografía para el estudio del tema de programas consolidando fuentes nacionales e internacionales y se cuenta con un compendio de algunos documentos y apartes de documentos hallados que están siendo revisados críticamente.

2.3.2.1. Metodología de programas

Proceso de generación de metodología de programas Con el fin de desarrollar una metodología para la formulación y evaluación de programas El Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional ha venido desarrollando las actividades necesarias para alcanzar tal fin, siguiendo el cronograma formulado a partir del 29 de Septiembre de 2000.

Por metodología de programa se entiende el conjunto de lineamientos que permiten llevar a cabo la identificación, preparación y evaluación de un conjunto de proyectos que buscan un objetivo común y coordinado.

El cronograma fue generado de manera tentativa desde el inicio del trabajo y se presenta como Anexo del presente informe (Anexo 6).

En dicho cronograma se estableció que hasta la fecha se debe haber llevado a cabo varias etapas de proceso dentro de las que encontramos: 1. Revisión de las Metodologías de formulación de proyectos existentes al interior del Bpin Inicialmente se revisaron los siguiente documentos: • El Bpin para Principiantes elaborado por el Banco en Agosto de 1.998 • Informe de actividades de la División de Operación y Sistemas del Banco de

Programas y Proyectos de Inversión Nacional 1.999 • Manual Metodológico general elaborado por el Bpin en 1.994 • Marco legal del Banco elaborado en Abril de 1.998 De dicha actividad se adquirió un conocimiento general del Banco, su origen, sus actividades, su regulación y de los lineamientos para la formulación y evaluación de proyectos con el fin de lograr elementos que puedan ser adoptados para generar una metodología de programas.

Page 58: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

59

Revisión de literatura a nivel nacional Posteriormente se continuo con un trabajo de campo que permitió conocer la disponibilidad de información relativa a la formulación y evaluación de programas en bibliotecas de las universidades, fundaciones y centros de documentación posteriormente relacionados. En el desarrollo de dicha tarea se observo que no es abundante la información que se encuentra disponible, básicamente porque el tema no tiene amplio desarrollo a nivel académico puesto que la mayoría de bibliografía se centra en el conocimiento de proyectos pero no de programas como tal. Sin embargo se logro un acercamiento a dichas fuentes básicamente llevando a cabo búsquedas genéricas y especificas del tema y revisando cuidadosamente las bases de datos disponibles. Además de la consulta con los encargados del manejo de los mismos a nivel institucional. Dentro de algunas instituciones como el Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional se logro contactar una entrevista con el Doctor Ricardo Bonilla; Director de dicha institución quien a su vez realizo el contacto con la Doctora Martha Cardoso Directora del Programa Plante. Como fruto de dicha tarea se obtuvieron algunas impresiones de lo que debería ser una metodología de formulación y evaluación de programas que se incluyen en los anexos posteriormente mencionados. Como fruto de las visitas antes mencionadas se logro recolectar la información que se presenta en el anexo N2: Bibliografía Institucional Revisión de literatura a nivel internacional Dicha etapa se llevo a cabo consultando inicialmente las páginas web de algunas instituciones que manejan de manera directa el tema; pero se observo que la información ubicada en dichos sitios no era suficiente por lo que se recurrió a utilizar algunos otros buscadores con el fin de acceder a nuevas páginas. Como resultado de esta investigación se lograron conocer algunos lineamientos de formulación y evaluación de programas; pero de dicha tarea se logro percibir que el tema no es profundamente divulgado a través de internet dado que el manejo que se da al tema es bastante genérico y en pocos documento se lleva a cabo una profundización clara del mismo. De las anteriores tareas se logro construir un directorio de sitios consultados presentado en el anexo 3: Sitios consultados en internet formulación y evaluación de programas. Además de la impresión para posterior estudio de las Metodologías ubicadas, destacándose dentro de estas las consultadas en la página de la Unión Europea.

Page 59: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

60

De otro lado dentro de dicha etapa también se recurrió a la solicitud de información enviando un correo electrónico a aquellos lugares donde se ofrecía dicha alternativa con el fin de conseguir información más especifica. En el desarrollo de dichas tareas se ha contado con la acogida y el apoyo de muchas de las instituciones a las que se ha accedido en la consecución de la información. Sin embargo no son muchos los lugares donde se haya desarrollado el tema por lo cual la mayoría han suministrado solamente lineamientos generales que ha sido necesario explorar y profundizar con el fin de adquirir un conocimiento claro de los tímidos avances en el tema. Bajo estas condiciones es posible intuir que la elaboración del manual para la formulación y evaluación de programas requerirá de un alto nivel de procesamiento intelectual de la información inicialmente obtenida. Con el fin de facilitar dicha tarea en la actualidad se están elaborando mapas conceptuales que permitan identificar los documentos en los cuales sería interesante profundizar y las instituciones en las cuales es posible acceder a un mayor volumen de información. En la etapa de elaboración de mapas conceptuales se ha podido identificar que la información no es exhaustivamente relativa al tema de formulación y evaluación de programas sino que por el contrarío esta se centra en muchos casos en el estudio de proyectos más no de programas. De igual manera se ha visto que los conceptos que manejan las fuentes son diferentes, básicamente porque no existe una percepción clara y generalizada de lo que es un programa y con frecuencia se entiende como una política o como un proyecto. Bajo estas circunstancias, la búsqueda resulta más compleja dado que es necesario partir de información con conceptos disimiles para unificarla y estudiarla bajo una sola categoría. Así resulta básico dar a conocer a través del manual lo que se entiende y maneja como un programa para evitar posibles confusiones. De otro lado, a través de la primera impresión generada por los documentos explorados se percibe que una posible adaptación de otro documento no es muy viable sobretodo porque no se ha podido ubicar una metodología para formular y evaluar programas como tal. Además porque la mayoría de documentos que se acercan al tema lo hacen de manera genérica, es decir no dan un lineamiento claro de como formular y evaluar sino que por el contrario se limitan a presentar los objetivos y las ventajas de hacer correctamente dicho proceso. De igual manera en las evaluaciones de programas a las que se ha podido acceder se nota con claridad que no hay una metodología aplicada; sino que por el contrario son una descripción del mismo; es decir se dedican a presentar los objetivos planteados en sus inicios, sin mostrar las circunstancias o las motivaciones que hubo para plantearlos. Así mismo no se ha podido ubicar una evaluación que maneje unos indicadores específicos o que de los parámetros para la elaboración de los mismos.

Page 60: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

61

De otro lado se ha podido ver como la evaluación es un proceso que se aplica solo de manera posterior al desarrollo del programa; es decir las evaluaciones que se han conocido son todas basadas en resultados totales pero no se ubica una metodología de seguimiento o monitoreo al desarrollo del mismo, lo que resulta muy importante dado que es ésta la que permite hacer los correctivos y ajustes necesarios para tener un programa exitoso. Bajo estas circunstancias se identifica un punto clave que debería incluirse en el manual objetivo de este trabajo, pues es apremiante conocer como se puede desarrollar un seguimiento continuo pero exhaustivo y eficiente de un programa pues esto definirá la consecución de resultados óptimos. De otro lado, en el desarrollo de las etapas se nota que el proceso se ha desarrollado en el tiempo establecido, quedando pendiente dentro del proceso el conocimiento de experiencias en gestión de programas sobretodo por las dificultades para llevar a cabo los desplazamientos y porque aún las citas respectivas no han sido contactadas. De igual manera resulta importante anotar que en vista de la escasez de información respecto al tema, una vez concluida la etapa en desarrollo, podría resultar más eficiente hacer énfasis en las etapas de análisis y elaboración de una nueva metodología sobretodo porque eventualmente será necesario desarrollarla en detalle y esta labor requerirá de una inversión de tiempo considerable.

2.4. Componente de sistemas

2.4.1. Ajustes y actualización herramientas informáticas de los bancos de proyectos

2.4.1.1. Sistema Bpin

Actualizaciones del Sistema Bpin La actualización del Sistema de información del Bpin en los Ministerios y Entidades se basó en la ACTUALIZACIÓN CNR, ACTUALIZACIÓN DEL IPC y HABILITACION DEL SISTEMA PARA REGISTRO DE PROYECTOS LA VIGENCIA 2002. En total fueron cerca de 210 actualizaciones realizadas. Dichas actualizaciones consistieron en: Actualización CNR: Permitir el registro de las entidades ejecutora y solicitante, y del cajón presupuestal del Fondo nacional de Regalías, Fonalreg, al que esta apuntando el proyecto; esto para proyectos que tienen a Fonalreg como entidad responsable.

Page 61: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

62

Este cambio incluyo la generación de programas para validar, actualizar, transmitir y cargar la información desde y hacia las entidades; se definió además nuevas estructuras de datos para permitir guardar dicha información. Actualización del IPC: Esta versión permite dejar igual los valores correspondientes al Indices de Precios al Consumidor en todas las instalaciones, para ser usados al proyectar las cifras en el sistema en el capítulo de financiación y la generación de reportes. Habilitación del sistema Bpin para registro de proyectos en la vigencia 2002 Esta versión incluye la actualización de información de tablas parametrizadas o de referencia en el sistema; la información incluye la actualización de municipios, entidades y permisos para emitir el concepto de viabilidad. Se incorporó nuevas forma de usar la información registrada: el sistema da opción de producir archivos XBASE disponible para la consulta temática, inversión plurianual y entidad responsable. Los archivos XBASE pueden manipularse en cualquier hoja de calculo. El reporte de consulta temática contiene la siguiente información: identificación, clasificación, responsable de los procesos de registro, viabilidad y control posterior, el total solicitado por tipo de recurso, lo programado por ley, y la ubicación departamental y/o municipal, si la consulta se realiza por departamento. Se incluyo dos temas dentro de la consulta temática: Ministerio y entidad responsable. Para cada uno de estas actualizaciones se hizo el instructivo correspondiente. Además se genero un instructivo para mostrar al usuario la actualización del sistema. Los cambios generales realizados son: • Se actualizo el sistema para controlar el acceso a procesos que siendo cotidianos,

no los son dentro del periodo de tiempo en el que se realizan o no deberían realizarse en el DNP.

• Actualización, inclusión y eliminación de proyectos del Fonalreg que serán presentados en los listados para la Comisiones Nacional de Regalías.

• Registro de proyectos de otras entidades diferentes al DNP en la instalación del DNP.

• Registro de proyectos no viables • Registro de proyectos fuera de la fecha limite establecido. Se habilito el sistema para el uso de las opciones del administrador en: • Asignación de perfiles requeridos por los usuario

Page 62: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

63

• Control del ingreso, salida y ejecución de todos los procesos realizados por los usuarios dentro del sistema.

Se genero una aplicación para generar nuevos instalaciones del Bpin. Se genero una aplicación para generar las actualizaciones del Bpin. Se genero instalaciones de prueba para organismos nacionales e internacionales a solicitud de las mismas, tales como Gobierno de Venezuela y Observatorio de Ciencia y Tecnología Instalaciones y reinstalaciones del aplicativo Bpin Durante el año 2000 se realizaron las siguiente instalaciones y reinstalaciones a entidades públicas nacionales:

Entidad Fecha

Ministerio de Salud 25 de enero Comisionado Nacional para la Policía 27 de enero Ejército Nacional 9 febrero Fondo Nacional de Caminos Vecinales 7 de marzo Comisión Nacional de Telecomunicaciones

14 de marzo

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

17 de marzo

Ministerio de Agricultura 28 de marzo

Ministerio de Relaciones Exteriores 29 de marzo

Ministerio de Transporte 10 de abril Ingeominas 13 de

septiembre Ministerio de Educación 27 de

septiembre

2.4.1.2. Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública, Ssepi

Ante la necesidad de continuar con la operación y uso del Ssepi en las entidades territoriales sin ningún inconveniente para el año 2000, era imperativo actualizar la versión 3.1a del Ssepi en lo concerniente a las estructuras de algunas de las tablas o archivos que conforman la base de datos, informes, ventanas, etc., para adaptarlos al cambio de milenio, para lo cual, se llevaron a cabo los cambios necesarios a la versión del Ssepi anteriormente mencionada, obteniendo la versión 3.1a año 2000 del Ssepi. Los productos resultantes son:

Page 63: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

64

• Actualización de la versión 3.1a a la versión 3.1a año 2000 del Ssepi, la cual se compone de un juego de seis (5) discos, donde se encuentra el ejecutable del Ssepi (SSEPI.EXE), las tablas de la base de datos que requieren remediación al año 2000 y el ejecutable (CONV2000.EXE) para realizar en forma automática la conversión.

• Instalación versión 3.1a año 2000, la cual se compone de un juego de ocho (8)

discos, donde se encuentra el ejecutable del Ssepi (SSEPI.EXE) y todas las tablas que conforman la base de datos. Con este juego de discos (instalación) se realizan instalaciones nuevas del Ssepi, incluyendo el proceso de configuración del mismo.

Esta versión fue distribuida a los treinta y dos (32) departamentos y a los cuatro (4) distritos capitales (Bogotá, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta) a finales del año de 1999, los cuales, a su vez replicaron estos discos para entregarlos a sus municipios que poseen la versión anterior del Ssepi (3.1a), para llevar a cabo la actualización. Debido a la demanda que ha tenido el Ssepi por parte de entidades no territoriales como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, Parques Nacionales, Cormagdalena, entre otras, con el interés de que el Ssepi apoye la evaluación y seguimiento a sus proyectos de inversión en cualquiera de sus Seccionales o Regionales que tienen en el país y a nivel central, fue necesario ajustar la versión 3.1a año 2000 para que entre regionales y las regionales con el nivel central de las entidades anteriormente mencionadas, pudieran intercambiar información de proyectos (exportación e importación) a través del módulo de transferencia de información, ya que el Ssepi no permitía este proceso por el tipo de instalación (otros) que identifica a estas entidades. Adicionalmente, se requería actualizar la base de datos del Ssepi con los últimos cambios de la División Política Administrativa (Divipola), con el objeto de validar que municipios se habían creado y, por tanto, no existían en el Ssepi. En este proceso se adicionaron treinta y cinco (35) municipios nuevos a los cuales se les debían asignar claves de instalación. Para llevar a cabo los cambios se efectuaron las siguientes tareas: • Creación de las claves (1000 códigos que van desde 000 a 999) de instalación que

identifican las instalaciones tipo otros, siendo estos totalmente independientes a la codificación que se tiene para las entidades territoriales, de tal manera, que hace posible restringir la importación de proyectos en los bancos de programas y proyectos territoriales generados por instalaciones tipo otros.

• Generación de claves para instalaciones tipo otros con base en la codificación

anterior, contemplando varias instalaciones del Ssepi con diferentes códigos de municipios (para las seccionales o regionales) para una misma entidad no territorial y no una sola instalación con el mismo código de departamento y municipio por entidad no territorial como se había definido en un principio. Por tanto, se crearon 1000 claves de instalación, lo que significa que una entidad como Icbf o cualquier

Page 64: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

65

otra podría tener una Dirección General, con la posibilidad de tener 999 Seccionales o Regionales con Ssepi. También, se generaron las treinta y cinco (35) claves de instalación para los municipios nuevos.

• El proceso de generación de claves involucra la creación de las claves de

instalación cifradas (lo que se visualiza no es el texto original, con el objeto de no ser conocida por otros) y no cifradas (lo que se visualiza es el texto original, a fin de informar la clave de instalación que se le asignó a cada entidad en el momento en que solicitan el juego de discos de instalación del Ssepi), y la comparación de las nuevas llaves de instalación cifradas con las ya existentes, para verificar que no se presentaran diferencias entre ellas.

• Modificación del código fuente del Ssepi versión 3.1a año 2000 para que en el

momento en que se seleccione la instalación tipo otros cambie el título de Departamento y Municipio por Entidad Central y Regionales/Seccionales respectivamente. Como entidad central aparecerá una sola opción OTROS y como Seccionales o Regionales aparecerá OTROS000 hasta OTROS999, donde la combinación de OTROS y OTROS000 podría hacer las funciones de Dirección General (nivel departamental) y las combinaciones de OTROS y OTROS001 hasta OTROS y OTROS999 harían las funciones de Seccionales o Regionales (niveles municipales).

• Modificación del código fuente del Módulo de transferencia para que se pudieran

exportar proyectos (radicados, viabilizados, registrados y en seguimiento) hacia otra instalación tipo otros e importar proyectos de otra instalación tipo otros. La transferencia de información de proyectos en las instalaciones tipo otros no tiene ninguna restricción en lo referente a proyectos radicados, viabilizados, registrados y en seguimiento, es decir, que entre seccionales y seccionales y el nivel central pueden transferir información en ambas vías, desde que se radica el proyecto hasta su operación.

• Modificación del código fuente del Módulo de Registro de Proyectos para que en el

momento de registrar un proyecto en una instalación Ssepi tipo otros, no cambie el código de departamento y municipio por equis (es decir XXXXX) cuando genera el código Bpin (este consta del año de vigencia del proyecto, 4 dígitos, código del tipo de instalación, 1 dígito, código de departamento, 2 dígitos, código del municipio, 3 dígitos y número consecutivo del proyecto, 4 dígitos), si no que muestre el código de la instalación tipo otros en la que se encuentre.

Terminados todos los ajustes necesarios en las ventanas y programas del Ssepi, se procedió a efectuar las pruebas de funcionalidad e integridad del sistema de información. Estas consistieron en: • Probar la instalación y configuración del Ssepi, para lo cual, se instalaron varios

Ssepis configurados con instalaciones tipo Otros y tipo Bancos (entre estos los nuevos municipios) para verificar luego la exportación e importación de proyectos

Page 65: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

66

entre instalaciones tipo otros y entre instalaciones tipo otros y tipo bancos, dado que una instalación tipo Banco no debe recibir proyectos de instalaciones tipo Otros.

• Probar los módulos de Clasificadores y Programación y Seguimiento, para lo cual,

se ingresaron proyectos desde Radicación hasta Operación, en las instalaciones mencionadas en el punto anterior. Se verificó que el código Bpin de los proyectos registrados en las instalaciones tipo Otros no tuvieran equis en el código de departamento y municipio sino el código asignado a la instalación. Un ejemplo a lo anterior sería: Para la combinación OTROS y OTROS000 su código Bpin sería 1999-400001-0001 y no 1999-4XXXXX-0001 donde 1999 es la vigencia del proyecto, el 4 es el tipo de instalación otros, el 00 es el código del departamento, el 001 el código del municipio y el 0001 es el consecutivo del proyecto para la misma vigencia.

• Probar el módulo de transferencia, para lo cual, se exportaron e importaron

proyectos entre seccionales o regionales en instalaciones tipo otros, y se verificó que proyectos exportados de instalaciones tipo otros no pudieran ser importados en instalaciones bancos, secretarías, fondos o División de Operación y Sistemas (DOS).

Los productos resultantes de estas actividades son el nuevo juego de discos de actualización (5 discos) del Ssepi versión 3.1a año 2000 y el juego de discos (8 discos) de instalación versión 3.1a año 2000. Tanto la actualización como la instalación están adecuadas para instalaciones tipo otros y para los nuevos municipios. La versión 3.1a año 2000, tuvo como finalidad dar solución al problema del año 2000 y no la de implementar las observaciones, sugerencias y/o cambios que efectuaron los Departamentos de Antioquia, Caldas y el Bpin. Estas observaciones se encuentran consolidadas en el documento Bitácora de Modificaciones a la versión 4.0 Beta del Ssepi, base para elaborar el plan de trabajo que llevó a cabo la versión 4.0 del Ssepi en forma definitiva, para luego ser distribuida entre los entes territoriales. Dicho plan de trabajo consistió: 1. Envío de la versión 4.0 Beta del Ssepi en el año 1999, a los bancos

departamentales de Antioquia, Bolívar, Atlántico, Caldas y Norte de Santander para su instalación y prueba. Lo anterior, con el objeto de que emitieran sus sugerencias y/o cambios para mejorar las funciones del Ssepi, y así, apoyar en forma más eficaz a la gestión de los Bancos de programas y proyectos territoriales.

2. Recolección e integración en la Bitácora de modificaciones a la versión 4.0 Beta del

Ssepi de las sugerencias y/o cambios remitidos por los bancos de programas y proyectos a los cuales se les envío dicha versión.

3. Como desde el año 1999 se venía trabajando en los ajustes al Ssepi versión 4.0

Beta, era indispensable validar los ajustes hechos a la misma con base en las sugerencias y/o cambios depositados en la Bitácora de Modificaciones a la versión

Page 66: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

67

4.0 Beta del Ssepi, a fin de establecer y definir que modificaciones hacían falta para llegar a una versión 4.0 definitiva.

4. Mantenimiento del Ssepi con base en las actividades programadas en la Bitácora de

Modificaciones a la versión 4.0 Beta del Ssepi para lograr la versión 4.0 definitiva. Esta fase básicamente contempla la realización de las modificaciones restantes a la versión 4.0 Beta del Ssepi y la finalización de las ya elaboradas en forma visual, incluyendo cambios al código fuente que tiene la versión beta actual, adición de código fuente y pruebas funcionales, de operación y de resultado.

Entre las modificaciones que se efectuaron a la versión 4.0 Beta del Ssepi para una versión definitiva cabe mencionar las siguientes:

- Ajustes al código fuente de las ventanas que conforman el sistema de información Ssepi con el fin de habilitar el manejo de nuevas variables y campos adicionados o eliminados, de validar el contenido de campos exigibles, de rediseñar la formas de algunas ventanas, etc., para que funcionaran de manera adecuada en los módulos de Clasificadores (submódulos de Catálogos y Banco de Costos), Programación y Seguimiento (submódulos de Radicación, Emisión del Concepto de Viabilidad, Registro, Programación de las Inversiones, Ejecución y Operación), y Transferencia de Información (submódulos de Exportación e Importación de Proyectos y Poai). También, se adicionaron ventanas nuevas en el submódulo de Catálogos para la administración de Unidades de Medida y Indices de Precios al Consumidor, IPC.

- Modificaciones al menú principal del sistema de información Ssepi con el fin de

adicionar al submenú de Mantenimiento nuevas opciones como la regeneración automática de las gráficas de Productos, Indicadores y de Avance Físico Financiero, de ajustar las opciones de regeneración automática de Indices y de ajustar la base de datos y campos memos y/o olegraf (en estos últimos se pueden almacenar textos que superan los 254 caracteres, gráficas, fotos, etc.), de ajustar el manejo de usuarios para permitir el acceso a los nuevos catálogos de Unidades de Medida, IPC y transferencia de Poai. - Cambios a los informes que conforman el sistema de información Ssepi con el fin

de incluir o excluir campos, de cambiar campos y/o títulos etc., para que funcionaran de manera adecuada en los módulos y submódulos mencionados en el ítem anterior. También, se crearon nuevos informes para mostrar todas las Unidades de Medida, Indices de Precios al Consumidor, IPC y el Plan de Inversiones de Forzosa Asignación, Pifa.

- Ajustes a las estructuras de las tablas que conforman la Base de Datos del

sistema de información Ssepi con el fin de adicionar y eliminar campos, de cambiar el tipo y la longitud de campos, etc., para adecuarlas a la versión 4.0 definitiva en lo referente al Control y Seguimiento de la Inversión, Costos y Presupuestos, Gerencia Financiera, Información Básica, Metas Específicas, Metas Generales y Seguridad.

Page 67: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

68

En el documento Bitácora de Modificaciones a la versión 4.0 Beta del Ssepi quedan consignados en forma detallada todos los cambios que se efectuaron a las ventanas, Informes y Base de Datos a la versión beta del Ssepi. Realizar las pruebas a la versión 4.0 del Ssepi y del proceso de conversión de datos de la versión 3.1a año 2000 del Ssepi a la versión 4.0. Terminados todos los ajustes necesarios en las ventanas, informes y a la base de datos, era necesario adecuar el ambiente operacional de la versión 3.1a año 2000 para la versión 4.0, y así lograr generar los discos de instalación y actualización para la nueva versión e iniciar las pruebas definitivas a la nueva versión. Para llevar a cabo lo anterior, implicó el ajuste a las estructuras de algunas tablas de la base de datos y del programa de conversión automática de la versión 3.1a año 2000 a la versión 4.0. Con base en una instalación Ssepi 4.0, se efectuaron las pruebas definitivas de funcionalidad e integridad del sistema de información Ssepi. Estas consistieron en:

- Probar que el proceso de conversión de datos este actualizando la base de datos a las nuevas tablas y que el contenido de ellas sea el mismo que se tenía en la versión anterior, para lo cual, se seleccionó el Ssepi 3.1a año 2000 del departamento de Antioquia y se le aplicó el proceso de conversión verificando que su ejecución fuera óptima. Estas pruebas fueron satisfactorias.

- Probar los módulos de Clasificadores, Programación y Seguimiento y

Transferencia de Información, para lo cual, se ingresaron proyectos para el año de 1999 y 2000 desde Radicación hasta Operación (esto cubre los módulos de Programación y Seguimiento (con sus submódulos), y Clasificadores, ya que se digitó información en los Catálogos referente a estos proyectos y al Plan de Desarrollo de 1998-2002), en instalaciones tipo banco municipal y departamental. Estas pruebas fueron satisfactorias.

- Probar el funcionamiento del menú principal en sus opciones de creación de

usuarios, regeneración automática de gráficas y de índices y ajuste de la base de datos y campos memos. Estas pruebas fueron satisfactorias.

- Probar el submódulo de Programación de las Inversiones en sus opciones de

Distribución de Cuota, Anteproyecto y Plan Operativo Anual de Inversión - Poai para lo cual, se generaron anteproyectos y Poai para el año de 1999 y 2000, con los proyectos grabados para estos años. Estas pruebas fueron satisfactorias.

- Probar el módulo de transferencia, para lo cual se exportaron e importaron Poai’s

y proyectos del municipio al departamento y viceversa. Estas pruebas fueron satisfactorias.

Distribución del juego de discos de actualización Ssepi 4.0 a los departamentos

Page 68: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

69

Los productos resultantes de las anteriores actividades son:

- Actualización de la versión 3.1a año 2000 a la versión 4.0 del Ssepi, la cual se compone de un juego de seis (10) discos, donde se encuentra el ejecutable del Ssepi adaptado para la versión 4.0 (SSEPI.EXE), las tablas ajustadas de la base de datos que requieren conversión de datos y el ejecutable (CONV4.EXE) para realizar en forma automática dicha conversión. Con base en las tablas y el ejecutable CONV4.EXE se efectúa el proceso de conversión de los datos y con el ejecutable SSEPI.EXE se actualiza a la versión 4.0.

- Instalación versión 4.0, la cual se compone de un juego de ocho (10) discos, donde

se encuentra el ejecutable del Ssepi (SSEPI.EXE) y todas las tablas que conforman la base de datos.

Esta versión fue distribuida a los treinta y dos (32) departamentos y a los cuatro (4) distritos capitales (Bogotá, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta) a finales del año 2000, los cuales deben a su vez replicar estos discos para entregarlos a sus municipios que poseen la versión anterior del Ssepi (3.1a año 2000), para llevar a cabo la actualización. La versión 4.0 del Ssepi, se logra gracias al aporte realizado por los Bancos de Programas y Proyectos de los departamentos y municipios, especialmente del departamento de Antioquia y Caldas y del municipio de Medellín en su versión Beta, el proyecto Red Nacional de Bancos de Programas y Proyectos y el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, Bpin. Entre los nuevos desarrollos introducidos en esta versión, se destaca los siguientes: Identificación del Proyectos: Se unifica el submódulo de radicación y de emisión del concepto de viabilidad como Identificación, y identificación que era una opción del submódulo de radicación cambia por Datos Básicos, con el objeto de ofrecer mayor facilidad de uso, de tal forma, que cuando se exporten los proyectos hacía las Secretarías Sectoriales la información puede ir completa desde Datos Básicos hasta antes de emitir el concepto de viabilidad. Programas de Cofinanciación: Ante la posibilidad que un proyecto sea financiado por una o más entidades, se permite la inclusión de programas y subprogramas de cofinanciación a un número indefinido de entidades, permitiendo que se tengan un máximo de tres entidades cofinanciadoras por proyecto. Este cambio, amplia el concepto de cofinanciación a cualquier entidad que aporte recursos a un proyecto, adscribiéndolo a programas y subprogramas institucionales, alejándose así de la exclusividad que tenia el Sistema Nacional de Cofinanciación en el manejo de esta opción, permitiendo el ingreso de fondos o entidades como: Red de Solidaridad, Fondo Nacional de Regalías y Corpes, entre otros. Estructura Financiera: Considerando que el manejo de las vigencias presupuestales es uno de los principales inconvenientes de la versión 3.1a, se tomó la decisión de revisar y reorganizar este módulo, de manera que el usuario simplemente ingrese la

Page 69: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

70

información de los recursos solicitados a cada entidad y fuente de financiación de acuerdo al año calendario en el que se espera recibir y a los periodos propios del proyecto, lo cual permite a su vez diferenciar la información por año calendario y generar la información del Poai proyectado para cada año y no solamente para un año, como se maneja en la versión 3.1a. A la vez este cambio permite introducir el concepto de precios corrientes y constantes en el proyecto. Programación de la Inversiones: Ampliación de las opciones del submódulo de Programación de la Inversiones permitiendo simulación del Plan Operativo Anual de Inversiones, Poai y el Plan de Inversiones de Forzosa Asignación, Pifa proyectando en forma automática los requerimientos de recursos para las vigencias diferentes a las que se está programando. Además, se da la posibilidad de transferir el Poai entre las Secretarías Sectoriales y los Bancos Territoriales. La relación entre el Ssepi y el Bpin: Consciente del incremento de la demanda de uso del Ssepi por parte de algunas entidades del orden nacional con asiento en los territorios, se ha generado una interfaz que hace automático el traspaso de información del Ssepi al esquema de manejo tradicional del sistema que soporta el Bpin, de manera que la información que se registre en Ssepi no es necesario volverla a digitar en el sistema del Bpin. Reportes: Flexibilidad en la generación de reportes, pasando de generar un máximo de 26 en la versión 3.1a a cerca de 3500 en la versión 4.0; esto gracias a la inclusión de nuevas formas de generar los reportes dando la posibilidad de definir el ordenamiento de la variables a incluir en cada reporte, permitiendo un máximo de 12 por reporte. Unidades de Medida: Estandarización en el manejo de unidades de medidas para una mayor uniformidad, claridad en las unidades en el momento de identificarlas. Gráficas: Debido al inconveniente que se está presentando con las gráficas de productos, indicadores y avance físico financiero, el cual consiste en la perdida del vínculo del campo que guarda la gráfica con el modelo de gráfico a utilizar, por tanto, al momento de graficar no genera nada. Estas utilidades se incluye en el submenú de Mantenimiento la opción de regeneración automática de dichas gráficas, permitiendo una mayor integridad en el manejo de la herramienta informática. Con estos cambios, consideramos que se avanza en la flexibilidad, operatividad y transitabilidad del sistema, permitiendo un uso mayor de esta para el adecuado manejo de las inversiones públicas a través de proyectos. Distribución a las entidades territoriales de la versión 3.1a año 2000 y restauración de backups de la base de datos del Ssepi enviados por los departamentos. Se realizaron 20 copias (160 discos) del juego de discos de instalación Ssepi versión 3.1a año 2000 para el departamento del Huila, los municipios de Manaure (Cesar), Miranda (Cauca), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, la Red de

Page 70: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

71

Solidaridad Social – RSS, el departamento de Guaviare, el departamento de Guanía, el Departamento de Cundinamarca, Cormagdalena, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental, Corponor, el Departamento de Santander, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, el Departamento de Magdalena, el Distrito de Cartagena, el departamento de Caldas, el departamento de Sucre, la República de Venezuela, República Dominicana y República de Panamá . Se realizaron 3 copias (18 discos) del juego de discos de actualización Ssepi de la versión 3.1a al año 2000 para el departamento de Guaviare, el departamento de Nariño y el Distrito de Cartagena. Cada juego de copias fue probado mediante la instalación o actualización, configuración y navegación por las ventanas del aplicativo con el objeto de comprobar que su funcionamiento fuera correcto. Se restauró el backup de la base de datos del Ssepi con los proyectos del departamento de Caldas y del departamento de San Andrés y Providencia. Estas restauraciones se dejan en el disco T de la red, en el sudirectorio /BPI/OTROS/LINA/SSEPI. Elaboración de Programas para consolidar información de proyectos, extractada de las copias de las bases de datos que las entidades envían de cada una de sus instalaciones Ssepi. En atención a las solicitudes de Icbf y Umacro se elaboraron programas para extractar información de Proyectos de las bases de datos de los departamentos de Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Guaviare y Norte de Santander. En el caso del Icbf se incluyeron proyectos radicados y viabilizados con vigencia de 1999 y que los nombres de los proyectos referenciaran niñez o familia. En los datos extractados se incluyen banco territorial, código y nombre del proyecto, entidad responsable del proyecto, Costo del proyecto y se estaba radicado o viabilizado. Para Umacro se incluyeron todos los proyectos registrados con vigencias 1997, 1998 y 1999. En los datos extractados se incluyen el sector, banco territorial, código y nombre del proyecto, entidad responsable del proyecto, Costo del proyecto y Monto aprobado. 1. Revisiones y pruebas a la actualización efectuada al Ssepi versión 3.1 a Se revisaron todas las ventanas que conforman el sistema de información (Ssepi) para el módulo de Clasificadores (submódulos de Catálogos y Banco de Costos), Programación y Seguimiento (submódulos de Radicación, Emisión del Concepto de Viabilidad, Registro, Programación de las Inversiones, Ejecución y Operación), y Transferencia de Información (submódulos de Exportación e Importación de Proyectos). Por tanto, se realizaron pruebas respecto a : • Los campos tipo fecha, para que su contenido apareciera centrado y completo.

Page 71: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

72

• Los campos (código del proyecto, campos tipo fecha, etc.) que por involucrar el año 2000 (4 dígitos) en su contenido, se debieron ampliar en tamaño para visualizarlos en su totalidad.

• Se determinó la necesidad de que el administrador de la herramienta adicionara, el subdirectorio (C: \SSEPI\INF_BAS\INFORMES), el cual contiene todos los informes asociados a los portafolios de reportes del Ssepi. Anteriormente se lograban realizar dichos reportes, pero se encontraban en diferentes directorios Ejemplo:

Reportes del directorio SSEPI\INF-BAS\INFORMES, Reportes del directorio SSEPI\MET-ESP Reportes del directorio SSEPI\CONTSEG Reportes del directorio SSEPI\GERE-FIN

Se revisaron los campos (estructuras) de todas las tablas que conforman la base de datos del sistema de información (Ssepi) en las cuales se almacenaban años con dos dígitos, de los subdirectorios de Control y Seguimiento (C: \SSEPI\CONT_SEG), Costos y Presupuestos (C: \SSEPI\COST_PRE), Gerencia Financiera (C: \SSEPI\GERE_FIN), Información Básica (C: \SSEPI\INF_BAS), Metas Específicas (C: \SSEPI\MET_ESP), Metas Generales (C: \SSEPI\MET_GEN) y Seguridad (C: \SSEPI\SEGURIDA). Por tanto, se probaron las modificaciones de los campos NO tipo fecha que contenían el año en dos dígitos. Se amplió su longitud para que almacenara el año en cuatro dígitos. Ejemplo, los números de radicación y registro. Terminadas todas las revisiones a los ajustes realizados en las ventanas, informes y la base de datos, se procedió a efectuar las pruebas de funcionalidad e integridad del sistema de información (Ssepi). Estas consistieron en: • Probar los módulos de Clasificadores, Programación y Seguimiento y Transferencia

de Información, para lo cual, se ingresaron proyectos para el año de 1999 y 2000 desde Radicación hasta Operación (esto cubre los módulos de Programación y Seguimiento (con sus submódulos), y Clasificadores, ya que se digitó información en los Catálogos referente a estos proyectos y al Plan de Desarrollo de 1998-2002), en instalaciones tipo banco municipal y departamental. Estas pruebas fueron satisfactorias.

• Probar el submódulo de Programación de las Inversiones es sus opciones de

Distribución de Cuota, Anteproyecto y Plan Operativo Anual de Inversión - Poai para lo cual, se generaron anteproyectos y Poai para el año de 1999 y 2000, con los proyectos grabados para estos años. Estas pruebas fueron satisfactorias.

• Probar el módulo de transferencia, para lo cual se exportaron e importaron proyectos

del municipio al departamento y viceversa. Estas pruebas fueron satisfactorias. Los productos resultantes de las anteriores actividades son:

Page 72: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

73

• Actualización probada de la versión 3.1a a la versión 3.1a año 2000 del Ssepi, donde se encuentra el ejecutable del Ssepi adaptado para el año 2000 (SSEPI.EXE), las tablas (remediadas al año 2000) de la base de datos que requieren conversión de datos y el ejecutable (CONV2000.EXE) para realizar en forma automática dicha conversión. Con base en las tablas y el ejecutable CONV2000.EXE se efectúa el proceso de conversión de los datos y con el ejecutable SSEPI.EXE se actualiza de la versión 3.1a a la 3.1a año 2000.

Se realizaron cambios en algunos procesos del submódulo de Programación de las Inversiones, en las opciones de Anteproyectos y Poai y en el submódulo de Ejecución, en las opciones de Seguimiento a los Recursos Financieros y Seguimiento Físico-Financiero que no venían funcionando bien en la 3.1 a. Las observaciones y sugerencias que no se incluyeron, fueron dejadas en una bitácora a los Ingenieros de Sistemas encargados de los desarrollos de la herramienta y deberán estar reflejadas en la versión 4.0 del Ssepi.

2. Documentos Elaborados Los documentos elaborados son: • Flujo de información en el Banco de Programas y Proyectos Territorial con sus

Instancias Territoriales, así como la estructura por módulos, submódulos y opciones del Ssepi.

• En atención a comunicación escrita del Gobierno de República Dominicana,

mediante la cual solicita el aplicativo Sistema de Seguimiento y Evaluación a Proyectos de Inversión, Ssepi, para ser instalado y adecuado por la Oficina Nacional de Planificación, Onaplan, de la Secretaria Técnica de la Presidencia de la República Dominicana, en la implementación del sistema de información de su Banco de Proyectos de Inversión Pública, se elaboró un modelo de convenio con el objeto de autorizar el uso y adecuación del aplicativo por parte de otros paises.

• Actualización del Instructivo para Instalar la versión 3.1a año 2000 del Ssepi, para

diferenciar y aclarar en forma detallada como se debía configurar los diferentes tipos de instalación permitidos en el Ssepi (Banco, Secretaría, Fondos, DOS y Otros).

• Documento Introducción al Ssepi, con el objeto de explicar de donde nació la idea

del Ssepi y su evolución. • Documento Bitácora de Modificaciones a la versión 4.0 Beta del Ssepi. En él quedan

consignados en forma detallada todos los cambios que se efectuaron a las ventanas, Informes y Base de Datos a la versión beta del Ssepi.

Page 73: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

74

2.4.1.3. Desarrollo del Suip

Respecto al Proyecto Sistema Unificado de Inversión Publica, Suip, se trabajó con la Oficina de Informática del DNP, las Subdirecciones de la Difp y el delegado del proyecto Mafsp, para realizar los términos de referencia para el desarrollo del sistema Suip. El documento contiene el alcance del Sistema, los requerimientos de cada Subdirección de la Difp y del Banco de Programas y Proyectos de Inversión tanto del nivel nacional como el territorial, así como las características de los proyectos de Fonalreg. El documento se realizo de acuerdo a los requerimientos definidos por el Banco Mundial, BM. Se genero el documento para la licitación, la cual incluye entre otros ítems: pedido de propuesta, carta de invitación y términos de referencia. Este documento esta en proceso de aprobación por parte de BM.

2.4.1.4. Actualización del Sistema Control de Documentación entregada por Bpin a usuarios

Se actualizó el Sistema Control de Documentación, C.Bpin, para realizar un registro más ágil. La actualización consistió en dejar solo las variables representativas de la solicitud, en el registro de información. Se capacitó al personal de apoyo administrativo del Bpin para que realizaran el registro respectivo de la información solicitada al momento. Se capacitó a un funcionario del Banco de Programas y Proyectos para producir informes de las solicitudes y documentación entregada por el Bpin.

2.5. Otros

2.5.1. Sistema Nacional de Gestión de Programas y Proyectos de Inversión Pública, Sinagep

Nos encontramos realizando el diseño de la tercera fase del proyecto cuyo objetivo principal es el de consolidar el Sistema Nacional de Gestión de Programas y Proyectos de Inversión Pública en los niveles nacional y territorial. El proyecto debe unificar y compatibilizar las normas, la capacitación y asistencia técnica, los procedimientos, las metodologías y los sistemas de información del Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional y de los Bancos de Programas y Proyectos Territoriales, la institucionalización de un esquema de proyectos exitosos y de catarsis y la implementación de un sistema de información de costos tipo. Para ello se atenderán los cuatro componentes básicos de los Bancos de Programas y Proyectos de Inversión, así: Legal e Institucional, Capacitación y Asistencia Técnica, Metodologías, y Sistemas de Información. El Sinagep pretende establecer “una misma forma de hacer las cosas”, en lo que se refiere a la inversión pública, en todo el país, para garantizar transparencia en la asignación de recursos; democratización de los criterios y mecanismos que originan y

Page 74: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

75

sustentan las decisiones de inversión; coherencia en la aplicación del gasto en cada nivel de gobierno con respecto a los otros niveles. Por otro lado, la articulación del Bpin y los Bancos de Programas y Proyectos Territoriales en una Red permitirá organizar, sistematizar, compartir, difundir y utilizar la información comparable y agregable que genera el sistema. Para poder llevar a cabo las actividades programadas para la tercera fase del Sistema y en razón a que Colombia se encuentra en una situación fiscal crítica, se vio la necesidad de solicitar al BID apoyo financiero para la ejecución de esta iniciativa, teniendo en cuenta la relación de las funciones e intereses en el tema por parte del Banco Interamericano de Desarrollo. La solicitud se enmarca en lo siguiente: I. Justificación En respuesta a la necesidad de crear un mecanismo que haga eficiente la asignación y el seguimiento a los recursos de inversión pública, el Gobierno Colombiano viene adelantando desde 1989, el diseño y operación de un Sistema Nacional de Gestión de Programas y Proyectos de Inversión Pública, Sinagep, a través del cual se pretende que los procesos de planeación y ejecución estén fundamentados en: i) evaluación exante, ii) programación de los recursos iii) realización de procesos de seguimiento, y iv) evaluación de los resultados de la inversión pública en todo el país. Lo anterior busca: - Mejorar la asignación de recursos públicos tanto a nivel nacional como

departamental y municipal. - Fortalecer la planeación regional a través de la cooperación entre instancias

nacionales y territoriales. - Lograr la integración de los proyectos, programas y planes de desarrollo nacional,

departamental y local. - Disponer de herramientas, procedimientos y técnicas comunes, que permitan

articular las relaciones entre entidades territoriales y entre éstas y la Nación, de manera que se conviertan en jalonadores del desarrollo y no en un obstáculo.

Para el logro de estos objetivos, se han adelantando las siguientes acciones: � En cumplimento de la Ley 38/89, entre 1989 y 1993 se inició el montaje de la

primera etapa del Sistema período en el cual se diseñó, implemento y consolidó el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, Bpin con la ayuda del Convenio de Cooperación Técnica Internacional ATN/JF-3342-CO.

� Entre 1994 y 1997, se desarrolló la segunda etapa, la cual tuvo como objetivo el

montaje de Bancos de Programas y Proyectos en los Departamentos, Distritos y Municipios de más de 100.000 habitantes y que coincidió con lo establecido en la

Page 75: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

76

Ley 152/94, sobre la necesidad de organizar y poner en funcionamiento Bancos de Programas y Proyectos a nivel Territorial. Esta etapa se financió con recursos del Convenio de Cooperación Técnica no Reembolsable ATN/JF-4402-CO.

� Desde 1997, con recursos del Presupuesto General de la Nación, se ha venido

trabajando en el apoyo a las entidades nacionales y territoriales que no fueron cubiertas por los anteriores convenios.

Convenio ATN/JF-4402-CO: fase I Objetivos de la primera fase del Sinagep “Los objetivos del Proyecto son mejorar los lineamientos de planificación y los mecanismos de programación de proyectos de inversión y de asignación de recursos del sector público de Colombia, con énfasis a las inversiones a nivel municipal. Los objetivos específicos del proyecto serían: (a) implantar metodologías apropiadas destinadas a identificar, priorizar, realizar el seguimiento y evaluar proyectos de inversión del sector público, con énfasis en las inversiones a nivel municipal, (b) contar con un Banco de Proyectos que facilite, estandarice y coordine información basada en el ciclo de los proyectos a nivel municipal, departamental, regional y central, y (c) capacitar al personal directivo, profesional, técnico y de apoyo del nivel municipal, departamental, regional y central en el uso de las metodologías, las normas y los procedimientos indicados en los incisos (a) y (b)”. 1 “Inicialmente se previo el montaje de todos los componentes de un Sistema Nacional de Gestión de Proyectos de Inversión que incluyera los distintos niveles del gobierno, nacional, departamental y municipal. Durante la fase inicial del proyecto de cooperación del BID se determinó que tal esfuerzo de cobertura debería realizarse en etapas, por tres razones • Ejecutar el proyecto simultáneamente con todos los niveles del gobierno era

demasiado ambicioso e implicaba una excesiva dispersión de recursos humanos y financieros.

• Era indispensable realizar una fase inicial que permitiera desarrollar y experimentar las metodologías básicas antes de promover su masificación en el país; y

• Convenía esperar la consolidación inicial del proceso de descentralización, especialmente en cuanto a la definición de las responsabilidades y las fuentes de financiamiento de los departamentos y municipios en el campo de la inversión pública”. 2

1 Anexo A del convenio sobre cooperación técnica no reembolsable entre el Gobierno de la República de Colombia y

el Banco Interamericano de Desarrollo (Banco de Proyectos Gubernamentales) – ATN/JF-3342-CO 2 Vargas G. Jorge Enrique, Evaluación Externa del Banco de Proyectos de Inversión Nacional de Colombia,

Cooperación Técnica no Reembolsable, Proyecto ATN/JF-3342-CO, BID, Bogotá, septiembre de 1993

Page 76: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

77

En consecuencia la primera etapa se centró en el diseño, montaje y puesta en operación del Bpin. Este desarrollo se realizó en torno a cuatro componentes: legal e institucional, metodologías, capacitación y asistencia técnica y sistemas computacionales. De la evaluaciones realizadas se extractan lo siguientes logros: - La utilización del Bpin ha contribuido a la extensión acelerada de una cultura de

proyectos, hasta hace poco tiempo inexistente en Colombia. - El Bpin ha contribuido sensiblemente a mejorar el proceso de elaboración del

Presupuesto General de la Nación y a ampliar la cantidad y calidad de la información disponible en el Gobierno Nacional para la planificación y la asignación de recursos de la inversión pública.

- El Bpin ha contribuido a que los ministerios tengan mayor conocimiento y participación en la programación y la gestión de los organismos adscritos.

- El Bpin ha introducido los siguientes conceptos: 1. El concepto económico de proyecto en la gestión presupuestal 2. El concepto de evaluación de proyectos y ha logrado que las prácticas de

evaluación se extiendan paulatinamente en el sector público - El Bpin ha facilitado lo siguiente:

1. Integración efectiva entre los recursos del presupuesto central y los recursos propios de las entidades nacionales

2. Reducción sensible de la improvisación presupuestal expresada en las adiciones y demás modificaciones presupuestales

3. El diálogo entre las entidades ejecutoras del nivel nacional y el DNP 4. La programación presupuestal ha mejorado la transparencia

La evaluación ha mostrado, además, que los instrumentos propios del Bpin son pertinentes para la gestión de proyectos. En especial se resaltan los siguientes logros por componente: a. Legal- Institucional: El Bpin cuenta con un marco normativo adecuado para sus

propósitos de optimizar la asignación y el uso de los recursos de inversión del Presupuesto General de la Nación. El Bpin se ha puesto al servicio de aproximadamente 242 entidades del orden nacional: Ministerios, Departamentos Administrativos; el Poder Legislativo; el Poder Judicial; los Organismos de Control y las entidades adscritas y/o vinculadas. Se cuenta igualmente con un manual de procedimientos que debe ser aplicado a todos aquellos proyectos que vayan a ser eventualmente financiados con recursos del Presupuesto General de la Nación.

b. Metodologías: El Bpin ha desarrollado 28 metodologías para la identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública a nivel de perfil. Actualmente se encuentran vigentes cuatro metodologías generales y 17 metodologías específicas .

c. Capacitación y Asistencia Técnica: En general los usuarios del Bpin consideran que la capacitación brindada en los siguientes temas, es satisfactoria:

Page 77: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

78

i. Marco conceptual de los bancos de programas y proyectos, procedimientos,

flujos de información, uso y aplicación de las metodologías para la identificación, preparación y evaluación de proyectos

ii. Teoría de proyectos con énfasis en la identificación, preparación y evaluación de proyectos a nivel de perfil

iii. Curso taller sobre el "diligenciamiento de la metodología para la identificación, preparación y evaluación de proyectos tipo "a" y tipo "b"

iv. Seminario marco conceptual de la aplicación del Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, Bpin

v. Seminario taller “marco conceptual del Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos, Ssepi”

vi. vi. Capacitación “administración Ssepi”, dirigido a administradores de la herramienta informática

vii. Complementariamente se han desarrollado procedimientos de capacitación que se consideran efectivos: talleres de réplica y asistencia técnica periódica

viii. Los programas del nivel especializado que se adelantan en las Universidades del país contribuyen positivamente a formar una masa crítica de expertos en evaluación de proyectos de inversión pública, útil para la gestión institucional.

e) El componente de sistemas de cómputo ha tenido un desarrollo satisfactorio, cuyos principales logros son los siguientes:

i. Manejar, sin traumatismos técnicos, el gran volumen de información inherente a la organización del Bpin.

ii. Haber desarrollado aplicaciones versátiles e interactivas que son fácilmente utilizadas por usuarios no familiarizados con el manejo de computadores.

iii. Tener en pleno funcionamiento aplicaciones para el registro de proyectos, el aprovechamiento de la base de datos para la programación presupuestal y el seguimiento presupuestal del los proyectos,

iv. La instalación del sistema básico en aproximadamente 150 entidades del orden nacional de las 242 entidades que figuran en la Ley de Presupuesto de la vigencia 2000 que lo utilizan como herramienta de registro de los proyectos, de programación presupuestal y, en algunos casos, de gestión integral de proyectos de inversión.

v. La estrecha relación y compatibilidad lograda entre el sistema de información Bpin y el sistema de información del DNP.

De las ventajas y logros descritos puede concluirse que el Bpin constituye uno de los cambios más relevantes ocurridos en el campo de la operación fiscal en Colombia. Convenio ATN/JF-4402-CO: fase II Objetivos de la segunda fase del Sinagep

Page 78: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

79

“El proyecto tiene como objetivo contribuir a financiar la segunda etapa del Sistema Nacional de Gestión de Proyectos de Inversión para: (a) mejorar la asignación de recursos públicos a nivel departamental y municipal para el financiamiento de proyectos de inversión; y (b) mejorar la integración de los planes y proyectos de desarrollo de las entidades territoriales involucradas en la gestión y financiamiento de proyectos de inversión pública con las entidades nacional, fortaleciendo la cooperación entre las mismas.” 3

Resultados • Al finalizar el proyecto existían 72 bancos de programas y proyectos territoriales: 32

departamentales, 4 distritales y 36 municipales de más de 100.000 habitantes, creados y en operación,

• A través del proyecto se brindó asistencia técnica directa y capacitación a 72 entidades territoriales: 32 departamentos, 4 distritos y 36 municipios de 100.000 o más habitantes. La asistencia técnica se realizó sobre aspectos jurídicos, institucionales, de manejo de la información y procedimentales. La capacitación se realizó sobre identificación, formulación y evaluación de proyectos, expedición del concepto de viabilidad, programación de las inversiones y procedimientos, principalmente.

• Se prepararon modelos de ordenanza departamental y acuerdos distrital y municipal, que contienen conceptos y criterios necesarios para la creación y el funcionamiento de los bancos territoriales

• Se recopiló y sistematizó, la mayor parte de las normas nacionales de planeación, descentralización, presupuesto y sobre los bancos de programas y proyectos. El sistema de información jurídico se ha entregado a 296 entidades territoriales, se encuentra en proceso de entrega a 339 para un total de 635 solicitudes de este programa.

• Se apoyó al Banco Nacional de Programas y Proyectos en aspectos jurídicos, de planeación y metodológicos.

• Se generalizó el uso de las metodologías de identificación, preparación y evaluación de proyectos elaboradas y distribuidas por el DNP en las entidades territoriales.

• Se unificaron a nivel nacional los procedimientos para la radicación, registro y actualización de proyectos en los bancos de proyectos territoriales, y se establecieron los flujos básicos de información y las relaciones entre las distintas dependencias de la administración territorial al rededor de los proyectos.

• Teniendo como base los instrumentos y procedimientos del Banco Nacional de Programas y Proyectos, ajustados a las particularidades de las entidades territoriales se avanzó en la institucionalización de sistemas de gestión de proyectos en ellas.

• Se diseñó y entregó al DNP una propuesta de reglamentación de la Red Nacional de Bancos de Programas y Proyectos y se implantaron las herramientas y procedimientos que le dan soporte.

3 Anexo A del convenio de cooperación técnica no reembolsable entre la República de Colombia y el Banco

Interamericano de Desarrollo (Sistema Nacional de Gestión de Proyectos de Inversión Etapa II) – ATN/JF-4402-CO

Page 79: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

80

• Se adaptó y se realizó el desarrollo complementario del Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Inversión, Ssepi para el registro, programación y seguimiento de los proyectos de entidades territoriales.

• Se diseño y desarrolló la Unidad de Consolidación de Información, UCI. Herramienta informática complementaria del Ssepi que aprovecha la información contenida en éste para producir información consolidada en cada uno de los niveles territoriales.

• Entre el nivel departamental y el nacional se inició el montaje de un sistema de transmisión de información sobre proyectos y sobre recursos públicos de inversión, a través de las facilidades de correo electrónico con que cuenta el DNP.

• Se prestó la asistencia técnica para la adecuación, tanto física como lógica, de las instalaciones informáticas que permitieran la transmisión de información entre bancos de proyectos.

• Se capacitó a los funcionarios responsables de establecer y operar los sistemas departamentales y municipales de gestión de proyectos y los respectivos bancos de programas y proyectos.

• Se editaron, publicaron y distribuyeron diversos documentos como material de estudio para los organismos de planeación interesados en el montaje y fortalecimiento de los bancos territoriales de proyectos.

Puede asegurarse que después de la I etapa en la que se creó y consolidó el Banco de Proyectos de Inversión Nacional, Bpin, en la segunda se crearon y consolidaron los bancos de programas y proyectos de todos los departamentos y distritos y de los municipios más grandes del país. Aún se continúa distribuyendo el Seppi y capacitando en teoría de proyectos, manejo del Ssepi, metodologías y marco conceptual a los entes territoriales no cubiertos en la fase II. El banco de proyectos es hoy un instrumento que debe ser utilizado en todo el territorio nacional para el servicio de la gestión pública y del proceso de planeación. No obstante las acciones realizadas se observa que: • El sistema de información de planeación y de programación de la inversión pública

en el nivel nacional presenta problemas de integración a los desarrollos entregados por el Departamento Nacional de Planeación, DNP en el nivel nacional con el aplicativo Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, Bpin y en los territorios con el aplicativo Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Inversión, Ssepi.

• Los bancos de proyectos territoriales se encuentran aún en etapa de montaje, no

hay intercambio permanente de información entre bancos, los nodos existentes son muy débiles y las herramientas del sistema está aún en desarrollo buscando su compatibilidad.

• Las herramientas computacionales que soportan los sistemas de información de los

bancos de programas y proyectos de inversión se encuentran desactualizados tecnológicamente.

Page 80: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

81

• Por ausencia de análisis de la calidad de la información de la inversión pública no

existe retroalimentación en los procesos de planeación, programación y ejecución de los recursos de inversión pública. Sin embargo el Bpin realiza estudios del manejo del Ssepi para recomendar correctivos cuando es del caso, sobre los backups que remiten algunos entes territoriales, aunque se deberían recibir los backups de todos los entes territoriales trimestralmente dado el compromiso que los mismos adquirieron al recibir el aplicativo. Es por esto que el Bpin requiere recordar frecuentemente mediante oficio a los entes territoriales sobre dicho compromiso.

• La cultura de proyectos se encuentra en proceso de consolidación. Se justifica por lo tanto, implantar y consolidar un sistema único de gestión de proyectos de inversión en los niveles nacional y territoriales, tercera fase del Sinagep, que unifique y compatibilice las normas, la capacitación y asistencia técnica, los procedimientos, las metodologías y los sistemas de información del Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional y de los Bancos de Programas y Proyectos Territoriales, la institucionalización de un esquema de proyectos exitosos y de catarsis y la implementación de un sistema de información de costos tipo, la realización de análisis estadístico y de la calidad de la información de la inversión pública que sirva de insumo a los procesos de planeación y programación. Para ello se atenderán los cuatro componentes básicos de los Bancos de Programas y Proyectos de Inversión, así: Legal e Institucional, Capacitación y Asistencia Técnica, Metodologías, y Sistemas de Información. El Sinagep pretende establecer “una misma forma de hacer las cosas”, en lo que se refiere a la inversión pública en todo el país con el fin de garantizar el intercambio fluido de información horizontal y vertical entre los distintos bancos de programas y proyectos; transparencia en la asignación de recursos; democratización de los criterios y mecanismos que originan y sustentan las decisiones de inversión; coherencia en la aplicación del gasto en cada nivel de gobierno con respecto a los otros niveles. Por otro lado, la articulación del Bpin y los Bancos de Programas y Proyectos Territoriales en una Red permitirá organizar, sistematizar, compartir, difundir y utilizar la información comparable y agregable que genera el sistema. III. Objetivo general de la tercera fase del Sinagep Consolidar el Sistema Nacional de Gestión de Programas y Proyectos de Inversión Pública en todos los niveles de la administración, nacional departamental y local, para racionalizar las decisiones de inversión pública, mejorar la eficiencia del gasto público y obtener mediciones de la eficacia de los programas y proyectos ejecutados. El proyecto debe unificar y compatibilizar las normas, la capacitación y asistencia técnica, los procedimientos, las metodologías y los sistemas de información del Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, Bpin y de los Bancos de Programas y Proyectos Territoriales. Para ello se atenderán los cuatro componentes básicos de los

Page 81: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

82

Bancos de Programas y Proyectos de Inversión: Legal e Institucional, Capacitación y Asistencia Técnica, Metodologías, y Sistemas de Información. Objetivos Específicos 1. Componente legal e institucional: • Preparar antes de diciembre 2002, los proyectos de:

Ley marco del sistema Proyectos de reglamentos operativos actualizados

• Diseñar y divulgar, antes del 2003, el manual de operación del Sistema Nacional de Gestión de Programas y Proyectos de Inversión Pública de Colombia, Sinagep

• Actualizar 1 vez por año el manual de procedimientos del Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, Bpin.

• Analizar 72 manuales de procedimientos de los bancos territoriales, antes de diciembre 2003

• Definir procedimientos de registro de proyectos de entidades atípicas, antes de diciembre 2004.

- Fondo Nacional de Regalías, Fonalreg - Universidades - Empresas Industriales y comerciales del Estado - Rama jurisdiccional – Fiscalía - Procuraduría – Defensoría - Congreso - Consejo Electoral – Registraduría

• Elaborar diseño conceptual del Sinagep • Hacer 400 diagnósticos institucionales de las oficinas de planeación y/o bancos

territoriales, antes del 2004 • Diseñar estrategia de fortalecimiento institucional de los bancos de programas y

proyectos • Realizar diseño conceptual de la Red de Bancos de Programas y Proyectos de

Inversión • Construir diseño conceptual del Banco de Proyectos Exitosos, BPE • Elaborar diseño conceptual del Banco de Costos Prototipo 2. Componente de metodologías: • Actualizar las 22 metodologías de preinversión antes del 31 de diciembre del 2002 • Diseñar 1 metodología General para formulación y evaluación de programas de

inversión pública, antes de diciembre 2002 • Diseñar 1 metodología de seguimiento de proyectos de inversión pública, antes de

diciembre del 2002 • Diseñar una metodología de evaluación y expost • Diseñar una metodología de gerencia de proyectos.

Page 82: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

83

• Diseñar 1 metodología específica (Aeronáutica Civil), antes del 31 de diciembre del 2002.

3. Componente de capacitación y asistencia técnica: • Definir estrategia de capacitación a través de Organismos Regionales de

Planificación, Departamentos, Ministerios, Departamentos Administrativos y Órganos de Control.

• Analizar estrategias de capacitación en teoría de proyectos a distancia. • Diseñar curso de capacitación sobre gerencia de proyectos. • Diseñar curso de capacitación de seguimiento y evaluación de resultados. • Dictar cursos de capacitación en:

- Gestión de proyectos. - Capacitación a capacitadores sobre temas de bancos de programas y proyectos - Teoría de proyectos: formulación y evaluación de proyectos - Marco conceptual bancos de programas y proyectos - Herramientas computacionales - Procedimientos y flujos de información - Metodologías para la preinversión

• Definir estrategias de cooperación intrarregional. • Diseñar estrategias de servicios de asistencia técnica en temas relacionados con

bancos de programas y proyectos. 4. Componente de sistemas: • Desarrollo e implantación del Sistema Nacional de Gestión de Programas y

Proyectos de Inversión • Hacer mantenimiento al aplicativo del Banco de Programas y Proyectos de Inversión

Nacional, Bpin. • Hacer mantenimiento al aplicativo del Sistema de Seguimiento y Evaluación de

Proyectos de Inversión, Ssepi y de la Unidad de Consolidación de Información, UCI • Definir estrategias de comunicaciones del Sinagep y la Red de Bancos de

Programas y Proyectos de Inversión • Diseñar y editar los manuales técnicos y de usuario • Definir estrategias de archivo de respaldo y seguridad de las aplicaciones del

Sinagep y de los bancos de programas y proyectos • Desarrollar del módulo de Banco de Proyectos Exitosos • Desarrollar del módulo de Costos Prototipo IV. Descripción

Con el proyecto Sistema Nacional de Gestión de Programas y Proyectos de Inversión Pública se pretende:

Page 83: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

84

a) Diseñar, desarrollar e implantar un único sistema de información de proyectos de inversión pública que recoja el sistema de información del nivel central Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, Bpin, con el Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Inversión, Ssepi, éste último manejado por los entes territoriales

b) Actualizar la normatividad vigente sobre planeación, presupuestación y bancos de programas y proyectos a las actuales circunstancias económicas y sociales del país

c) Institucionalizar una red única de Bancos de Programas y Proyectos de Inversión, con el Departamento Nacional de Planeación, DNP como nodo principal y como administrador del sistema.

d) Institucionalizar un esquema de capacitación permanente en formulación y evaluación exante y expost, planificación y gerencia de proyectos de inversión pública con cobertura nacional, a través de alianzas estratégicas.

e) Promover estrategias departamentales para la capacitación y asistencia técnica en los niveles subnacionales.

f) Diseñar, adecuar y mejorar las metodologías de formulación y evaluación exante, de evaluación expost, seguimiento y gerencia de proyectos

g) Modernizar los sistemas de información con tecnología de punta h) Realizar estudios estadísticos y de la calidad de la información de la inversión

pública colombiana i) Institucionalizar los bancos de proyectos exitosos y de catarsis y de costos Se ha propuesto un horizonte de evaluación de la tercer fase del Sinagep de 3 años, contados a partir del año 2001.

2.5.2. Actualización precios cuenta para Colombia

Entre 1990 y 1991 el DNP y el BID realizaron la estimación de los precios cuenta de la divisa, la mano de obra según niveles de calificación, de los excedentes de explotación, de la tasa social de descuento y del costo a precios de eficiencia de la producción de insumos a un nivel de desagregación de cinco dígitos de la clasificación CIIU siguiendo la metodología de la matriz insumo producto. No obstante, la situación económica durante el período analizado en este trabajo (1982-1987) no refleja las condiciones a las que se enfrenta en la actualidad la economía colombiana: la apertura económica, la flexibilización de los mercados incluidos los mercados de capitales y el mercado laboral, la reducción de los aranceles, la disminución del valor de los Certificados de Reembolso Tributario, Cert, sobre las exportaciones no tradicionales y la modificación de esquema cambiario pasando de un esquema de tipo de cambio fijo a un esquema de tipo de cambio flexible. Estos son cambios suficientemente significativos que justifican la actualización de la estimación del precio cuenta de la divisa, de la mano de obra y de la tasa social de descuento. Las modificaciones sustanciales que se han presentado en los mercados cambiarios, laboral y de capitales hacen que las razones precio cuenta no solo de la divisa, de la mano de obra y de la tasa social de descuento no sólo resulten desactualizadas frente a las actuales condiciones económicas del país (no sean buenas medidas del cambio en el bienestar de la sociedad ante una política o proyecto), sino que implica además que las razones precio cuenta de los insumos productivos calculados según la técnica de la

Page 84: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

85

matriz insumo producto también están desactualizadas. Esto conduce a que en la práctica las evaluaciones de proyectos en términos económicos mediante la utilización de razones precio cuenta calculadas en 1990 no estén reflejando adecuadamente el cambio en el bienestar ante una política o proyecto y probablemente estén conduciendo a la mala asignación de los recursos. Con base en la revisión de los prototipos de proyectos registrados en el Bpin, y considerando que en su mayoría se trata de proyectos marginales, se calcularan los precio cuenta y las razones precio cuenta para los siguientes bienes: Energía Eléctrica, Transporte, Construcciones en Concreto, Construcciones en Madera y Estructuras Metálicas para proyectos educativos, de salud, y vías con tráfico reducido. La actualización de las razones precio cuenta de la divisa y de la mano de obra permitiría que posteriormente se realizaran los ajustes a los costos de producción de los insumos productivos y por tanto recalcular sus razones precio cuenta. En este caso la evaluación económica de proyectos recobraría vigencia en la toma de decisiones de inversión pública en la medida que se posibilitaría la evaluación a precios de eficiencia o lo que es lo mismo, la evaluación de cambio en el bienestar de la sociedad ante una política o proyecto. Por lo anterior, se ha considerado conveniente contratar una consultoría cuyo objetivo general será el cálculo de los precio cuenta y las razones precio cuenta para la divisa, la mano de obra, energía eléctrica, transporte, construcciones en concreto, construcciones en madera y estructuras metálicas para proyectos: educativos, de salud, y vías con tráfico reducido. Adicionalmente, se estimará la tasa social de descuento para Colombia. Se estima que la ejecución de este proyecto tendrá una duración de 6 meses.

2.5.3. Banco de proyectos exitosos

Los avances en el apoyo para la conformación de un Banco de Proyectos Exitosos, BPE, se han realizado en cada una de las siguientes acciones: Apoyar la realización del diseño lógico de la herramienta a ser utilizada para la operacionalización del BPE.

• Borrador propuesta de diseño lógico a ser concertada con el Ilpes. • Reunión con el ingeniero Pottstock del Ilpes.

Realizar la prueba del sistema a través de una muestra de proyectos exitosos.

• Seleccionar los proyectos para hacer la prueba del sistema. • Probar el sistema con los proyectos seleccionados.

Propuesta Borrador de diseño lógico de la herramienta BPE La propuesta se realizó para una página Web del BPE, donde se podrá no sólo consultar los proyectos considerados exitosos sino también registrarlos en línea. Además tendrá una sección para el administrador en la cual se encontraran las matrices

Page 85: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

86

de evaluación. Este borrador se encuentra contenido en la sección 7.5.1 de este informe de memorias. Una vez realizada la propuesta se realizó las reuniones con el ingeniero Sergio Pottstock; sus resultados y conclusiones se encuentran al igual que en el caso anterior en la sección 7.5.1. Realizar prueba del Sistema a través de una muestra de proyectos exitosos La selección inicial de proyectos para realizar la prueba del sistema se realizo basado en que los proyectos muestra debían tener las tres etapas completas: preinversión, ejecución y operación, para poder aplicar todas las matrices de criterios, además de la matriz conjunta del ciclo. La primera prueba que se realizo a los criterios del BPE ha sido con un proyecto de Colciencias en la etapa de preinversión, la cual se adjunto como anexo al documento enviado para publicación al Ilpes en Chile. Actualmente se esta trabajando con el proyecto Maloka para evaluar las tres etapas del ciclo del proyecto. Una vez se finalice esta prueba, se deberá del listado actual de proyectos que se han propuesto como exitosos y los informes que se pueden inscribir en el banco para comenzar su evaluación. A continuación se presentan los resultados de la primera prueba: PROYECTO: DE DIVULGACIÓN, POPULARIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENC0IAS BID-COLCIENCIAS III ETAPA. RESUMEN DEL PROYECTO: DESCRIPCION DEL PROBLEMA ANTECEDENTES Partiendo del principio de que ciencia que no se divulgue no es ciencia”4, la actividad científica y tecnológica encuentra su razón de ser sólo en la medida en que la población pueda apropiarse del conocimiento. Así, todo trabajo de investigación científica debe apuntar a que los diferentes públicos reciban, entiendan y se apropien de los procesos y resultados. En la perspectiva de trabajar por un acercamiento entre la ciencia y la tecnología y la población colombiana, existen continuas oportunidades de interacción a través de actividades cotidianas, de los espacios educativos formales, de los medios de comunicación, de las actividades laborales y recreativas y de los momentos de ocio. Todas estas esferas de acción están atravesadas por procesos de comunicación que

4 Calvo Hernando, Manuel, periodista científico español

Page 86: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

87

las constituyen y dinamizan y que se dirigen hacia los diferentes sectores de la población. Si bien es cierto, de acuerdo con estudios recientes realizados por el periódico El Tiempo5 y por Andiarios, que ciertos sectores de los colombianos están ávidos de saber más sobre ciencia, especialmente sobre salud y medio ambiente, todos los grupos de la población tienen el derecho y la necesidad de participar en los procesos de producción del conocimiento, y no solo de la información de sus resultados y logros.6. Este propósito de democratización de la ciencia y de la tecnología, se ha llevado a cabo, tradicionalmente, a través de diferentes estrategias e instrumentos de acción. Los medios colectivos de comunicación, los museos y centros interactivos, los impresos, medios audiovisuales y multimedia, eventos masivos tales como ferias, congresos, exposiciones, han sido los espacios en que se han adelantado actividades infantiles y juveniles, o propuestas para sectores adultos de diferente nivel de formación. Dichas actividades son parte de las rutinas cotidianas en los países mas avanzados, pero esporádicas acciones en países latinoamericanos. Hace apenas 25 años, cuando se inició en el país el proceso de sensibilización hacia la ciencia y la tecnología, se creó a Colciencias y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y se empezaron a consolidar las asociaciones científicas. Entonces la comunidad de investigadores emprendió, así mismo, su consolidación pero las actividades de divulgación de su quehacer no fueron planteadas ni de manera prioritaria ni secundaria. “El hecho es que más del 90% de los científicos de la humanidad han vivido en el siglo XX. El acelerado proceso de la ciencia y la tecnología no da espera para apropiarse del conocimiento con la rapidez que éste se genera. Y más tarda el ciudadano común en comprender los procesos científicos—a pesar de que los experimente sin darse cuenta en su vida cotidiana--, que los grupos de investigadores en producir conocimiento. La acción del presente proyecto, diseñada y propuesta por Colciencias, se basa en las falencias que ha identificado a lo largo de su experiencia y la del país en esta área y busca que cada vez sectores más amplios de la sociedad tengan la oportunidad no sólo de informarse sobre temas de ciencia y tecnología, sino de apropiarse del conocimiento, lo que significa asimilarlo, transformarlo y utilizarlo en su vida cotidiana. Entre estos vacíos podemos mencionar los siguientes: 1. Percepción parcial y distorsionada de lo que es la ciencia y la tecnología y del papel que desempeña en el desarrollo del país. 2. Escasos espacios interactivos de ciencia y tecnología dirigidos a la ciudadanía. 3. Limitado nivel de institucionalización de las actividades científicas y tecnológicas.

5 Encuesta de El Tiempo, 1993 6 Science Education and Scientific Literacy in Canada. Ron Freedom, The Impact Group.

Page 87: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

88

4. Deficiencias en la educación formal especialmente en la enseñanza de la ciencia y la tecnología. 5. Limitada preparación de docentes, lideres juveniles e incluso carencia de divulgadores de ciencia y tecnología. 6. Limitado acceso a la bibliografía correspondiente a las técnicas de la información científica y tecnológica y por tanto carencia de programas o suplementos de ciencia y tecnología efectivos en los medios masivos de comunicación. 7. Carencia de recursos para apoyo a la enseñanza DESCRIPCION El proyecto comprende los aspectos relacionados con la producción de materiales de apoyo para la enseñanza de las ciencias y la generación de procesos de transmisión del conocimiento científico y tecnológico a través de diversos mecanismos y medios. Busca, por tanto, llegar a toda la población colombiana, con actividades dirigidas a públicos específicos, entre ellos, los niños, los jóvenes y el ciudadano común letrado o no, de regiones rurales y urbanas. El espectro de las actividades que se enmarcan dentro del proyecto comprende desde la educación formal, no formal e informal de la ciencia, los museos y ferias de ciencia, eventos de capacitación a maestros y divulgadores del conocimiento científico, hasta las publicaciones y las actividades que apuntan a la información científica a través de los medios masivos de comunicación. Por tanto, para realizar una efectiva divulgación de la ciencia y la tecnología, son múltiples los mecanismos e instrumentos de acción, entre los que se destacan los propios medios masivos de comunicación, los centros interactivos y la producción de material de apoyo para la enseñanza de la ciencia y la tecnología a nivel de primaria y secundaria. Son los primeros los que tienen la característica única de llegar a todos los públicos, lo que los convierte en los más efectivos, aún cuando esto no quiera decir que son los más eficientes. Además apuntan su acción a la población en general, sin distingo de ninguna naturaleza. Los últimos tienen la cualidad de incentivar vocaciones desde edades tempranas, manteniendo y fortaleciendo la instrucción de una manera más profesionalizada. A la vuelta del siglo, en plena era de la información, el problema real no es, entonces, ni los mecanismos, ni los instrumentos. Si bien es necesario fortalecer la infraestructura y los equipos, lo que es imperativo es la formación de recursos humanos idóneos para la divulgación de la ciencia y la tecnología: especialistas en diseño de actividades de los museos y centros interactivos, así como en la atención-guía del público, a través de la motivación a grandes y chicos para participar activamente en las muestras. Divulgadores de la ciencia rigurosos, éticos y responsables, dinámicos, recursivos y creativos; escritores amenos y especialistas en temas de ciencia; diseñadores de material de apoyo para la enseñanza de las ciencias; especialistas en diseño de software educativo, entre otros.

Page 88: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

89

PERTINENCIA David Susuki7, un genetista canadiense interesado por la divulgación de la ciencia dice: “nuestros ancestros tuvieron miles de años para adaptarse a cada nuevo descubrimiento—el fuego, la manufactura de herramientas, la cerámica--. En contraste, en los tiempos modernos, nos enfrentamos a invención tras invención con tan asombrosa rapidez, que experimentamos, además de sorpresa y novedad, el consecuente conflicto con valores y costumbres de antaño”. Qué decir de países que, como Colombia, han entrado a la era tecnológica sin siquiera haber vivido en carne propia toda aquella historia y experiencia que les permite a los países desarrollados asumir, un tanto con más conocimiento que causa, los nuevos, frecuentes y rápidos cambios de finales de siglo. Por ello, continúa Susuki, la ciencia es parte integral de la cultura en aquellas regiones con una larga y profunda historia del desarrollo tecnológico. No se trata exclusivamente de hacer investigación y producir innovaciones tecnológicas, sino de divulgar y democratizar el conocimiento. David Spurgeon, periodista científico canadiense afirma que “la necesidad nunca ha sido tan grande para la comunicación del potencial—y de los riesgos—de la ciencia y la tecnología como agentes para el cambio en los países en vía de desarrollo”. Por otro lado “el proceso de modernización científico-tecnológico debería incluir el logro de un mínimo de comprensión y apreciación de los valores de la ciencia y la tecnología y de sus aportes a la cultura y a la civilización modernas”8. Una población con una formación científica básica puede participar efectivamente en las grandes decisiones del país. En últimas, a través de este proyecto de divulgación, popularización y mejoramiento de la enseñanza de las ciencias no solamente se cumple con el propósito de transmitir conocimiento, sino de sensibilizar al ciudadano, para que construya una conciencia crítica que le permita formarse un criterio, opinar y participar en la evolución del desarrollo del país. Consecuentemente, en el caso de realizar una divulgación de la ciencia exitosa, las actividades del proyecto logran no sólo informar sino reformar. “Los científicos deben caer en cuenta de que la ciencia—especialmente en los países en vía de desarrollo—debe siempre ser aplicada para solucionar problemas de la humanidad y no meramente con el propósito de aumentar el conocimiento”, afirma Spurgeon. El proyecto es pertinente, en resumen, porque permite la incorporación de la ciencia y la tecnología en la cultura ciudadana. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE ESTUDIO 7 The International Popularization of Science: Reporting the news and effecting change in developing countries.

Editado por James Cornell. Pág.9 8 Tobón, Ramiro, en Memorias del Seminario Taller sobre Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América

Latina. Universidad del Valle, Cali, Colombia, 17-21 de junio de 1985.

Page 89: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

90

A través del proyecto se busca desarrollar procesos de transmisión, distribución y apropiación del conocimiento, impulsando el estímulo y apoyo a todas aquellas acciones y mecanismos que fortalecen la comprensión de los procesos científicos y tecnológicos por parte de toda la población colombiana. El proyecto busca además generar una nueva valoración de la actividad científica en la sociedad, para así incentivar las vocaciones científicas y crear en la población, especialmente en las nuevas generaciones, actitudes propias de la inquietud investigativa. Específicamente, busca generar actitudes de participación activa y crítica, de curiosidad y creatividad permanente, promoviendo en el ciudadano acciones y visiones diferentes sobre el mundo y sobre el papel de la ciencia y de la tecnología en su crecimiento como individuo y en la búsqueda de una sociedad orientada a la sostenibilidad de su desarrollo. En resumen, el proyecto busca promover una mayor comprensión social de la ciencia mediante la generación de espacios de interacción entre los generadores del conocimiento y sus potenciales usuarios. IDENTIFICACION DEL GRUPO OBJETO DEL ESTUDIO El grupo objeto de estudio, como se dijo anteriormente, es la ciudadanía en general. CUANTIFICACIÓN

AÑOS DEL PROYECTO/AÑOS CALENDARIO GRUPO OBJETO 0 1 2 3 1995 1996 1997 1998 Población infantil 4000000 4500000 4700000 5000000 Población juvenil 13000000 12500000 12300000 12000000 Ciudadano común 15000000 14500000 14000000 13500000 Profesionales 3000000 3500000 4000000 4500000 Sectores de decisión 1000000 1000000 1000000 1000000

Cuantificar el grupo objeto del proyecto resulta tan complejo como la misma formulación de los recursos necesarios para financiar la divulgación, popularización y mejoramiento de la enseñanza de las ciencias, lo que en últimas equivale a mejorar la calidad de vida de la familia colombiana. Sin embargo se aproximó con la población nacional, objeto de la referencia, dado que éste es el alcance que se busca en el largo plazo con la ejecución del proyecto.

Page 90: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

91

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL GRUPO OBJETO El grupo objeto del proyecto es toda la población colombiana, sin distingo de clase social, poder económico, raza, religión, ni sexo. Entendemos que se trata de una definición muy generosa, en tanto es posible que las acciones no lleguen a todos en una primera etapa. El proyecto va ligado a las actividades que se generen en otros estamentos de la sociedad, principalmente en aquellas que no sólo busquen sino que hagan realidad una sociedad más democrática y participativa, en la cual todos los colombianos tengamos igualdad de oportunidades. Sin embargo, entre esta población-universo, hemos definido algunas categorías que estimamos pertinentes: A. Población Infantil: Los niños, sin distinción de género, son grupos objeto en tanto

son ellos quienes se encuentran en la etapa de formación del ciudadano participativo y democrático que queremos para el futuro. Dadas las deficientes características del esquema de la enseñanza de las ciencias en el currículo escolar colombiano, son muy pocos los niños a quienes se les motiva sus habilidades y destrezas en el campo de la ciencia, lo cual elimina en un alto porcentaje la formación de vocaciones en esta área del conocimiento.

B. Población Juvenil: Como consecuencia del poco interés manifestado en los infantes

hacia los campos científicos y tecnológicos, los jóvenes no tienden a manifestar actitudes investigativas y de curiosidad permanente frente a la vida. El sector juvenil es aún más marginado que el infantil. Sumadas las poblaciones infantiles y juveniles de los (4 a los 24 años), de acuerdo con estadísticas del DANE corresponden a un total de 17’000.000 de personas.

C. Ciudadano común: Se trata de aquellos hombres y mujeres que sin ser necesariamente profesionales, se dedican a actividades formales o informales de la economía colombiana o a las actividades del hogar y la educación de sus hijos. Se trata de personas expuestas a los medios masivos de comunicación, especialmente a la televisión, susceptibles y abiertos a recibir mensajes que los motive a mejorar su calidad de vida y la de los suyos.

D. Profesionales: En esta época de especialización, el profesional busca espacios para

el entretenimiento y el ocio productivo a través de diferentes alternativas que le enriquezcan su conocimiento. Lo motiva participar en actividades que redunden en beneficio de su entorno y es escaso el abanico de posibilidades que puede elegir. El profesional es quien puede suscribirse a una revista, comprar un libro, asistir a eventos y ferias con los suyos, con miras a entregar un mundo más abierto de alternativas a quienes le rodean.

E. Sectores de decisión: Para que las actividades de divulgación y popularización de la

ciencia y la tecnología sean una realidad, quienes tienen en su poder la toma de decisiones será un grupo objeto del programa. Concientizar o hacer una realidad

Page 91: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

92

dichas actividades debe ser un objetivo claro y prioritario en los sectores de decisión.

DESCRIPCION DE METAS FISICAS DE LA ALTERNATIVA UNICA 1996 - 1997 - 1998 META No 1 Apoyar la realización de 55 ferias y siete centros interactivos de intercambio de información entre los generadores del conocimiento y sus potenciales usuarios, entre la comunidad científica y la ciudadanía, entre los jóvenes investigadores de colegios y escuelas del país. 1. Financiar la realización de 55 ferias nacionales y regionales de ciencia y tecnología,

entre ellas la Expociencia - Expotecnología con base en metas particulares como:

• Aportar recursos que fortalezcan la participación de centros de investigación y de investigadores universitarios en las ferias.

• Aportar recursos que fortalezcan la participación de Colciencias en este tipo de eventos.

• Aportar recursos para que las ferias sean una realidad nacional y regional. • Aportar recursos para la participación de jóvenes investigadores de educación

media y media vocacional. UNIDAD DE MEDIDA: número de ferias de la ciencia presentadas y financiadas durante 1996 - 1997 y 1998. 2. Financiar la construcción y puesta en funcionamiento de siete centros interactivos de

ciencia y tecnología UNIDAD DE MEDIDA: número de propuestas de creación de centros financiados. META No 2 Apoyar la realización de alrededor de 250 seminarios, congresos y eventos de ciencia y tecnología y la participación de alrededor de 450 investigadores en ellos, con base en metas particulares como:

• Aportar recursos para el desarrollo de este tipo de eventos, donde se realiza un intercambio de conocimiento favorable para la comunidad científica colombiana.

• Aportar recursos para la participación de investigadores y profesionales colombianos en el exterior y de profesores investigadores extranjeros a Colombia, para fortalecer el recurso humano disponible.

UNIDAD DE MEDIDA: numero de solicitudes de apoyo a eventos y viajes presentados y financiados META No 3 Apoyar seis proyectos para la producción de materiales de apoyo para la enseñanza de las ciencias, meta que comprende aquellas actividades que tienen como objeto el

Page 92: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

93

diseño, la producción y distribución de dicho material, con base en metas particulares como:

• Aportar recursos para la producción de tres paquetes de software educativo • Aportar recursos para tres proyectos de producción de material impreso o

audiovisual para su utilización en el aula de clase. UNIDAD DE MEDIDA: número de proyectos presentados y financiados. META No 4 Apoyar alrededor de 46 acciones tendientes a una mayor comprensión social de la ciencia, mediante la generación de espacios de interacción entre la comunidad científica y la ciudadanía en general en medios de comunicación y mediante publicaciones especiales. 1. Financiar diez proyectos para la divulgación de la ciencia y la tecnología a través de

la televisión local y regional y de videos especializados. 2. Financiar diez páginas y suplementos de ciencia y tecnología en los medios escritos

de comunicación. 3. Financiar tres publicaciones periódicas de divulgación de la ciencia y la tecnología. 4. Financiar tres espacios radiales sobre ciencia y tecnología. 5. Financiar 50 publicaciones generadas por la comunidad académica o por

Colciencias sobre ciencia y tecnología. 6. Financiar 6 proyectos que fortalezcan la participación de Colciencias

en el desarrollo de proyectos de centros y museos iteractivos y de ciencia, como estrategia de apropiación social del conocimiento.

UNIDAD DE MEDIDA: número proyectos apoyados económicamente dentro del programa financiado por COLCIENCIAS. META No 5 Apoyar veinte acciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que realiza Colciencias para la divulgación y popularización científica y tecnológica, con base en metas particulares como: 1. Financiar la realización anual (tres) de la Convocatoria de Periodismo Científico, en

cuatro modalidades que incluyen las actividades realizadas por divulgadores de la ciencia en medios masivos de comunicación.

2. Financiar once proyectos de divulgación de los diferentes programas de Colciencias, en coordinación con las decisiones de los Consejos Nacionales de Ciencia y Tecnología.

3. Financiar seis estudios de apoyo a la actividad científica. UNIDAD DE MEDIDA: número de estudios y actividades adelantados dentro del programa según líneas definidas.

META No 6 Apoyar 10 publicaciones científicas seriadas con miras a su indización internacional UNIDAD DE MEDIDA: número de publicaciones financiadas.

Page 93: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

94

CUANTIFICACION DE METAS FISICAS DE LA ALTERNATIVA UNICA MILLONES DE $ NOMBRE O DESCRIPCION

AÑOS DEL PROYECTO

0 1 2 3

AÑOS CALENDARIO 1995 1996 1997 1998 META No 1 Apoyar la realización de eventos de intercambio de información entre los generadores del conocimiento y sus potenciales usuarios, entre la comunidad científica y la ciudadanía, entre los jóvenes investigadores de colegios y escuelas del país.

1480 1438 850

META No 2 Apoyar la realización de seminarios, congresos y eventos de ciencia y tecnología y la participación de investigadores en ellos.

900 900 900

META No 3 Apoyar la producción de materiales de apoyo para la enseñanza de las ciencias, meta que comprende aquellas actividades que tienen como objeto el diseño, la producción y distribución de dicho material.

35 35 30

META No 4 Apoyar acciones tendientes a una mayor comprensión social de la ciencia, mediante la generación de espacios de interacción entre la comunidad científica y la ciudadanía en general en medios de comunicación y mediante publicaciones especiales.

900 700 430

META No 5 Apoyar las acciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que realiza Colciencias para la divulgación y popularización científica y tecnológica.

600 300 220

META No 6 * Apoyar 10 publicaciones científicas seriadas con miras a su indización internacional

800 700 500

• Para este rubro se cuenta con US$2’000.000 del crédito BID COLCIENCIAS III

ETAPA, que se encuentran dentro del componente de apoyo a la investigación del sector académico.

Page 94: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

95

DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES BENEFICIOS DEL PROYECTO. Es indudable que el país cuenta con experiencia en actividades de divulgación, popularización y mejoramiento de la enseñanza de la ciencia y la tecnología, aunque no de una manera sistemática y coordinada. Dicha experiencia no es extensa cuantitativamente, pero sí ha sido fuerte en sus contenidos.

Dada la intención explícita del actual gobierno en el sentido de apoyar todas aquellas actividades de fomento a la investigación, a la innovación tecnológica y a su difusión y apropiación de dicho conocimiento por parte de la ciudadanía, el presente proyecto sería el comienzo de la realización de estas actividades de manera coordinada, en pro de un país capaz de asimilar el quehacer científico y tecnológico y con una mayor sensibilización hacia los temas de ciencia y de innovación tecnológica.

La búsqueda de una mayor interacción entre la comunidad científica y la población contribuirá así mismo, a sensibilizar a los primeros sobre la importancia de divulgar su quehacer, democratizando el conocimiento y haciéndolo endógeno a la sociedad colombiana.

Por su parte, la ciudadanía tendrá más oportunidades de recibir información útil para su vida cotidiana, que le servirá para ser más participativa dentro del contexto de la realidad nacional.

La población infantil y juvenil se beneficiará en tanto el proceso que implica la puesta en marcha de este proyecto permitirá cambiar los procesos pedagógicos a nivel formal en escuelas y colegios de todo el país.

Finalmente, el gobierno cumplirá su propósito de iniciar la integración de la ciencia y la tecnología a la cultura colombianas, a pesar de que todos entendemos que éste no es un proyecto que se realice en tres o cuatro años, sino que necesita de una permanencia en el tiempo y en el espacio para que sea una realidad a largo plazo.

*Se colocó la cantidad de eventos a realizarse por la población a beneficiarse es muy amplia y su identificación o concreción como grupo objetivo dependerá de cada proyecto en particular. EFECTO AMBIENTAL DE LA ALTERNATIVA UNICA El proyecto de divulgación, popularización y mejoramiento de la enseñanza de las ciencias que lleva a cabo Colciencias en el período 1995-1998 tendrá impacto en la comunidad colombiana, al mejorar su nivel de conocimiento y por tanto elevar la calidad

Page 95: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

96

de vida y de su entorno.

El nivel de impacto será difícil de medir en tanto el proyecto genera beneficios de nivel social y a largo plazo, más que de carácter económico a corto plazo. Sin embargo, trabajar por elevar el nivel de cultura de una sociedad, genera beneficios económicos y de competitividad internacional en un futuro.

Una sociedad que se apropia del conocimiento en ciencia y tecnología es más consciente de su entorno y del valor de los recursos ambientales y biológicos que lo rodean, más en un país que como Colombia, cuenta con innumerables recursos de este tipo que es necesario preservar.

Este propósito no se busca únicamente con la idea de hacer consciente a la ciudadanía de la importancia de un desarrollo sostenible de sus recursos, sino por lo que ello implica a nivel de salud, de educación, de convivencia participativa, de formación de futuras generaciones.

La relación naturaleza-sociedad se encuentra implícita en el presente proyecto, en tanto a través de la apropiación social de la ciencia, el individuo interioriza no sólo conocimiento, sino el proceso de generación del mismo, haciendo propia la racionalización de los procesos que redundan en la toma de decisiones para una sociedad con mayor bienestar.

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO Dentro del contexto de facilitar la apropiación del conocimiento , como medio para reducir las precarias condiciones sociales de un gran núcleo de la población que hoy se encuentra en situación de desventaja frente al manejo diario de sus actividades, por el reducido nivel de oportunidades, lo que las hace más vulnerables a la pobreza y marginamiento del desarrollo económico y social, debido también a su baja formación académica . Lo anterior exige que los esfuerzos para reducir esta situación por parte del Gobierno sean complementados con iniciativas orientadas a aplicar recursos de diversas fuentes . De ahí, que su sostenimiento se considere seguro , dado que, el empréstito del Bid proporcionará recursos en complemento a los de la nación al, menos durante el período 1995-1998, para desarrollar actividades que generen nuevas oportunidades y condiciones de vida a la sociedad colombiana. • EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE ACUERDO A LOS CRITERIOS DE

PREINVERSIÓN Como ejemplo, al proyecto se le aplicaron los indicadores propuestos para la etapa de preinversión, los resultados se encuentran a continuación: 1. Información del diagnóstico completa y de calidad

Page 96: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

97

Las siguientes preguntas pueden ayudarle en la evaluación de este criterio en la propuesta. No es necesario que de respuesta a todas, escoja las que considere pertinentes. ¿Qué información utiliza (bases de datos, mapas, documentos etc.)?, ¿Cuáles son las fuentes de la información (entidades estatales, encuestas, instituciones internacionales, etc.)?, ¿Son confiables las fuentes de la información y cuáles son?, ¿Es la información utilizada suficiente para justificar el proyecto?, ¿Hace falta información clave?, ¿Cuál?

Puntaje: ______9.5_______ (rango: 1 a 10) Justificación: La información del proyecto de Financiación de la divulgación, popularización y mejoramiento de las enseñanzas de las ciencias. III Etapa. BID-Colcienicias-Colombia es completa y de calidad por ejemplo las fuentes son: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, el documento CONPES No. 2739 Enseñanza y popularización de la ciencia. El programa de Apropiación social de la Ciencia y la Tecnología propuesto por la Misión de Educación, Ciencia y Desarrollo el cual persigue como objetivo central el que la ciencia y la tecnología pasen a formar parte inseparable de la cultura nacional. Por considerar a toda población dentro del problema no se regionalizó la solución del problema y por ello no se considero necesario el uso de mapas para identificar regiones más atrasadas que otras, dado que la divulgación no escoge estratos ni niveles de educación sino la búsqueda de mecanismos que permitan la participación mayoritaria de la población, mediante la identificación de herramientas: la T:V, la radio, las redes de telecomunicaciones etc... Finalmente se considera que dada la complejidad del problema a resolver se trato con la mayor información posible y las experiencias de otros países para formular las metas y actividades. Creando una cultura social al respecto. 2. Coherencia interna del diagnóstico

Las siguientes preguntas pueden ayudarle en la evaluación de este criterio en la propuesta. No es necesario que de respuesta a todas, escoja las que considere pertinentes. ¿La información presentada explica claramente la situación actual?, ¿Las causas de la situación actual están documentadas en el diagnóstico?, ¿Qué indicadores se utilizan?, ¿Los indicadores utilizados apoyan las conclusiones del diagnóstico?, ¿Considera que en general el diagnóstico es lógico?

Puntaje: ________9.5_____ (rango: 1 a 10) Justificación:

Page 97: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

98

El proyecto presenta metas e indicadores que respaldan tanto el diagnostico como las acciones a seguir. Como son en el caso de las metas: apoyar la realización de eventos de intercambio META No 1 Apoyar la realización de eventos de intercambio de información entre los generadores del conocimiento y sus potenciales usuarios, entre la comunidad científica y la ciudadanía, entre los jóvenes investigadores de colegios y escuelas del país. Meta No. 2 Apoyar la realización de seminarios, congresos y eventos de ciencia y tecnología y la participación de investigadores en ellos. Y así sucesivamente hasta la meta 6. Con valores para los años 1995-1998. Con relación a los indicadores económicos como el valor presente neto a precios de mercado y sociales, el costo anual equivalente. Los indicadores de impacto, están relacionados con contribuir a formar una nueva y mejor sociedad colombiana basada en el conocimiento, siendo de largo plazo. 3. Viabilidad de los objetivos propuestos

Las siguientes preguntas pueden ayudarle en la evaluación de este criterio en la propuesta. No es necesario que de respuesta a todas, escoja las que considere pertinentes. ¿El tamaño del proyecto hace posible el cumplimiento de los objetivos?, ¿La entidad ejecutora tiene la capacidad para lograr los objetivos?, ¿Tiene más objetivos de los que puede cumplir en el tiempo estimado para la ejecución y operación del proyecto?, ¿Existen antecedentes (en la entidad, o el tipo de proyecto) que hagan factibles los objetivos?, ¿Los recursos son suficientes para cumplir con los objetivos?

Puntaje: ______10 (rango: 1 a 10) Justificación: El proyecto se encuentra adecuadamente dimensionado, además la entidad responsable Colciencias, la cual es de carácter público, tiene la capacidad y la experiencia para llevarlo a cabo y administrar 6 millones de dólares en cuatro años, tanto de aportes del gobierno colombiano como recursos del BID. Aunque hace falta una desagregación de los costos y del valor de la inversión para tener mayores elementos de decisión, este no se realizó por la incertidumbre en la captación de recursos, pero se presentan propuestas de otros mecanismos de financiación.. 4. La correspondencia de los objetivos con la necesidad a solucionar

Las siguientes preguntas pueden ayudarle en la evaluación de este criterio en la propuesta. No es necesario que de respuesta a todas, escoja las que considere pertinentes.

Page 98: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

99

¿Cuáles el problema a solucionar de acuerdo al diagnóstico?, ¿De acuerdo a la información presentada el logro de los objetivos del proyecto mejorara la situación presentada en el diagnóstico?, ¿Están los objetivos directamente relacionados con la situación del diagnóstico, si no por qué?

Puntaje: ______10_______ (rango: 1 a 10) Justificación: De acuerdo al diagnóstico existe en Colombia una necesidad de saber más sobre ciencia, especialmente sobre salud y medio ambiente, además se busca democratizar el acceso a la ciencia y la tecnología por parte de la población colombiana. Para ello el proyecto se propone: Divulgar la ciencia y la tecnología. 5. Información de cada una de las alternativas completa y de calidad

Las siguientes preguntas pueden ayudarle en la evaluación de este criterio en la propuesta. No es necesario que de respuesta a todas, escoja las que considere pertinentes. ¿Se presento más de una alternativa para solucionar el problema o situación presentado en el diagnóstico?, ¿Sí, no, por qué?, ¿Existe documentación de las alternativas presentadas (información, costos, evaluación, etc.)?, ¿Es la información presentada suficiente?, ¿Las alternativas presentadas si están dirigidas al problema a solucionar y son realistas?.

Puntaje: ________8.5_____ (rango: 1 a 10) Justificación: No existen varias alternativas, esto se justifica a través de las funciones de Colciencias y la falta de interés del sector privado en este tipo de proyectos. Además que la alternativa presentada es muy general, luego existen una serie de acciones dirigidas a los objetivos del proyecto. La diferenciación de las alternativas debe entonces presentarse en los subproyectos, lo cual es un proceso posterior. 6. La viabilidad de la alternativa seleccionada

Las siguientes preguntas pueden ayudarle en la evaluación de este criterio en la propuesta. No es necesario que de respuesta a todas, escoja las que considere pertinentes. ¿Con qué criterio se selecciono la alternativa definitiva?, ¿Esta adecuadamente justificado este criterio?, ¿Con qué información se contó para la selección de la alternativa?, ¿Eran necesarios otras consideraciones para la selección? ¿Cuáles?, ¿En general considera la mejor la alternativa seleccionada?

Page 99: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

100

Puntaje: No aplicable –N.A. (rango: 1 a 10) Justificación: Este criterio no es aplicable porque existe sólo una alternativa. 7. Estructura del proyecto adecuadamente definida

Las siguientes preguntas pueden ayudarle en la evaluación de este criterio en la propuesta. No es necesario que de respuesta a todas, escoja las que considere pertinentes. ¿Se definió una estructura del proyecto (cronograma de actividades, personal, etc.)?, ¿La estructura presentada da claridad sobre el desarrollo del proyecto?, ¿La forma como se organizo el desarrollo del proyecto se corresponde con los recursos esperado?, ¿Tiene la entidad ejecutora la capacidad para llevar a cabo la estructura planteada?

Puntaje: _____8________ (rango: 1 a 10) Justificación: Existe un diseño sobre las acciones a seguir en el proyecto, pero no sobre los recursos necesarios para cada actividad. Falta elaborar diseños técnicos, aunque esto puede encontrarse en los subproyectos o en el documento principal.. 8. Cronograma e inversiones previstas de forma completa

Las siguientes preguntas pueden ayudarle en la evaluación de este criterio en la propuesta. No es necesario que de respuesta a todas, escoja las que considere pertinentes. ¿Existe un cronograma de actividades?, ¿Están programadas las inversiones?, ¿Estos cronogramas están basados en los tiempos de entrega de los recursos o por productos o ambos?, ¿Se tomó en consideración para el cronograma las disponibilidades de personal?

Puntaje: ______9_______ (rango: 1 a 10) Justificación: Existe un cronograma anual de inversiones desagreagado por actividad, aunque debería estar en unidades más pequeñas como semestres, para poder realizar un seguimiento al proceso de inversión.

Page 100: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

101

9. Correspondencia con los costos regionales

Las siguientes preguntas pueden ayudarle en la evaluación de este criterio en la propuesta. No es necesario que de respuesta a todas, escoja las que considere pertinentes. ¿Cuál es la fuente de los costos e ingresos estimados?, ¿Es confiable la fuente y cuál es?, ¿Está sub o sobre valorado el proyecto?

Puntaje: _No aplicable –N.A__ (rango: 1 a 10) Justificación: No existe un parámetro para medir la sub-valoración o sobre valoración del proyecto. 10. Propuestas de mitigación a las externalidades del proyecto claramente definidas.

Las siguientes preguntas pueden ayudarle en la evaluación de este criterio en la propuesta. No es necesario que de respuesta a todas, escoja las que considere pertinentes. ¿Se han identificado externalidades del proyecto (positivas o negativas)?, ¿En caso de ser negativas se ha previsto alguna medida de mitigación o compensación?, ¿Es la acción de mitigación suficiente?, ¿En caso de ser positivas están justificadas? La comunidad está dispuesta a recibir la compensación propuesta?

Puntaje: ____9_________ (rango: 1 a 10) Justificación: Existe un análisis de su impacto ambiental, sobre la educación y el acceso a la cultura. El puntaje total de la propuesta es el promedio de los resultados obtenidos en cada uno de los 10 criterios anteriores. Puntaje total: ________9.2________ (rango: 1-10)

Deficiente (1-3) Aceptable (4-6) Bueno (7-9) Sobresaliente (10)

Page 101: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

102

Matriz de criterios de selección etapa de Preinversión

No Aplicable

Deficiente Aceptable Bueno Sobresaliente

RESULTADOS

CRITERIOS

N.A. 1 2 3

4 5 6

7 8 9

10

A. Pertinencia

Información del diagnostico completa y de calidad

9.5

Coherencia interna del diagnóstico

9.5

1. Viabilidad de los objetivos propuestos 10

2. La correspondencia de los objetivos con la necesidad a solucionar

10

B. Integridad

3. Información de cada una de las alternativas completa y de calidad

8.5

4. La optimización y viabilidad de la alternativa seleccionada N.A.

5. Estructura del proyecto adecuadamente definida 8

6. Cronograma e inversiones previstas de forma completa 9

7. Correspondencia con los costos regionales N.A.

Propuestas de mitigación a las externalidades del proyecto claramente definidas.

9

TOTAL PROYECTO 9.2 El proyecto se encuentra en el rango de los “bien formulados” , dadas las condiciones presentadas para su evaluación.

2.5.4. Banco de Costos de Prototipo

Los avances en el apoyo para la conformación de un Banco de Costos Prototipo, BCP, se han realizado en cada una de las siguientes acciones: Complementar el diseño lógico de la herramienta que se defina para la operacionalización del BCP.

• Realizar la última versión del convenio DNP- Escuela Colombiana de Ingenieria –ECI. Este convenio se realizó dado que la ECI cuenta con la herramienta

Page 102: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

103

computacional “Precisión”, la cual suple la necesidad de crear una nueva para la operación del BCP y ha sido ofrecida por la Escuela de forma gratuita bajo convenio.

• Recepción y entrega del programa “Precisión”. • Capacitación por parte de la ECI en el programa “Precisión”.

Coordinar la recopilación de la información para las bases de datos que harán parte del

BCP. • Identificar posibles fuentes de información. • Consultar las fuentes de información y su viabilidad para ser parte de la Base del

BCP. • Recopilar la información viable.

Realizar pruebas del funcionamiento del BCP

• Identificar las bases por sector y región existentes a ser utilizadas en la prueba. • Identificar los proyectos para las pruebas.

Y los siguientes productos: 1. Propuesta de diseño lógico de la herramienta que se defina para la

operacionalización del BCP. 2. Coordinar la recopilación de la información para las bases de datos que harán parte

del BCP. 3. Documento memoria de las pruebas que se adelanten con los sectores y regiones

que cuenten con información a la luz de su práctica utilización por entidades públicas.

A continuación se presentaran los resultados de esta parte del proceso, basado en las acciones y productos esperados. Propuesta de diseño lógico de la herramienta que se defina para la operacionalización del BCP Los avances en esta actividad se encuentran en la sección 7.5.2. de este informe. En resumen, esa sección presenta la herramienta identificada para la operacionalización del BCP, la cual será el software Precisión elaborado por la ECI; esta se colocará en la Red interna del DNP y en internet, con libertad de acceso para consulta de las bases existentes del BCP. Esta herramienta tiene tres modulos de trabajo: Presupuesto, donde estarán las actividades e items del BCP, Programación, la cual se maneja de forma parecida a Microsoft Project y finalmente, Control, en la que se realiza el seguimiento al proyecto. Coordinar la recopilación de la información para las bases de datos que harán parte del BCP.

Page 103: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

104

La recopilación de la información ha ser incluida en el BCP ha sido un trabajo realizado por Andrés Osorio, estudiante de la Universidad del Rosario, en desarrollo de su pasantía. Se establecieron dos sectores en los cuales se concentrarían inicialmente los esfuerzos: Transporte y Medio Ambiente. Las bases para poder colocarse en Precisión deben ser primero elaboradas en Excel, codificarlas, migrarlas a Acces y finalmente a Precisión. Tabla. Estado de las Bases.

BASE EXCEL CODIFICADAS

YEN ACCES PRECISIÓN REGIONES

1. Carreteras Departamental

2. Medio Ambiente Corporaciones Autónomas.

3. Construcción Bogotá.

4. Policía Nacional Todo el país, pero sin costos de transporte.

Los principales resultados de este trabajo son los siguientes: • Base de Costos Prototipo de Carreteras. Esta base se encuentra por departamento

y fue elaborada por la Dirección Nacional de Carreteras del Ministerio de Transporte, a cargo de Magda Buitrago. Es necesario la aprobación del Ministerio para poder colocarla de acceso público.

• Base de Medio Ambiente. Esta base fue la elaborada por la Unidad de Política Ambiental, se encuentra por Corporaciones Autónomas; se encontraba a precios de 1997 y fue actualizada por índices de precios a septiembre de 2000. Se tomaron cinco actividades para confirmar los resultados del ajuste por inflación. Aún no ha sido colocada en el programa Precisión.

• Base de Construcción. Esta base fue elaborada por Camacol, es sólo para Bogotá; se ha estudiado la posibilidad de ampliarla para el resto del país, pero dadas las diferentes características del mercado de vivienda en el país, no parece ser viable. Esta en proceso de codificación para poder migrarla a Precisión.

• Base de la Policía Nacional. Esta base fue realizada por la Policía Nacional. Los precios son para pedidos en Bogotá, porque la entidad centraliza las compras y luego las envían a las regiones; hace falta los costos de transporte. Aún no se ha comenzado con el proceso para migrarla a Precisión.

• También se han realizado exploraciones en otros sectores las cuales no han dado resultado. Existe la probabilidad de ampliar la información de transporte con el estudio de “Costos Unitarios del Plan Maestro de Transporte”; se esta esperando la autorización para poder usarla.

• Se esta investigando en la Contraloría General para conocer con que información cuentan y en el Ministerio de Salud.

Page 104: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

105

• Se espera que el BCP comience su funcionamiento con los dos sectores definidos inicialmente y en los cuales se ha avanzado más en el proceso: Transporte y Medio Ambiente.

Documento memoria de las pruebas del Sistema que se adelanten con los sectores y regiones que cuenten con información a la luz de su práctica utilización por entidades públicas El proceso de recolección de información, como se ha presentado anteriormente, ha sido bastante dispendioso. Además es necesario un proceso de migración para que las bases puedan ser usadas en el software Precisión; el convenio será firmado este mes de noviembre y el mes de octubre se realizó una primera presentación del programa. Por todos estos factores sólo se cuenta con la base de construcción sobre la que se están comenzando a realizar las pruebas. El informe detallado de la manera como operaría el BCP estará contenido en el informe final de la consultoría que para tal fin se contrató, el cual será entregado en diciembre de 2000. Conclusiones y Perspectivas De acuerdo al avance del proceso en la construcción del BCP se ha encontrado que la recolección de la información ha sido bastante dispendiosa. A pesar de esto se cuenta con datos para Carreteras, Medio Ambiente, Construcción en Bogotá y de la Policía Nacional; se espera con las dos primeras bases, una vez se halla firmado el convenio y finalizado la capacitación en Precisión, colocar la base en Internet. En estos dos meses que restan, se van a realizar las pruebas del sistema, para comenzar su difusión durante el primer trimestre del año entrante. Se continuara en la búsqueda de información para proporcionar datos de los demás sectores, especialmente Transporte y Salud.

2.5.5. Análisis de la calidad de la información

Para realizar el análisis de la calidad de los proyectos registrados en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión, el Bpin contrató 5 consultores con recursos del proyecto Modernización de la Administración Financiera del Sector Público, Masfp. Como objetivos de las consultorías se plantearon los siguientes: Objetivo general Apoyar los procesos de análisis de la calidad de la inversión pública de los sectores agricultura, desarrollo empresarial, Defensa, Seguridad, Justicia, Minas, Energía, Transporte Comunicaciones, Saneamiento básico salud y educación, mediante el mejoramiento de la información y la elaboración de estudios de preinversión, seguimiento y evaluación ex - post, involucrando los componentes metodológicos y de capacitación.

Page 105: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

106

Objetivos específicos 1. Definir instrumentos y mecanismos para la recolección, depuración, procesamiento y

análisis de la información sobre planes, programas y proyectos de inversión de importancia macro seleccionados bajo criterios establecidos para los sectores de agricultura y desarrollo empresarial.

2. Consolidar información sobre planes, programas y proyectos de inversión a partir de

los datos registrados en el BPIN, en los bancos territoriales, en informes de ejecución, en las leyes del presupuesto General de la Nación o de los presupuestos departamentales y municipales

3. Proponer elementos para el seguimiento de los planes, programas y proyectos

seleccionados a partir del intercambio de información con autoridades e instancias nacionales o territoriales o con voceros de la comunidad que sirva al logro de los propósitos de la consultoría.

4. Elaborar cuadros estadísticos, gráficas e indicadores con base en la información

compilada sobre planes, programas y proyectos de inversión pública de los sectores analizados.

5. Revisar las metodologías general y específicas para la presentación de proyectos 6. Efectuar análisis de la calidad de la información, específicamente de la evaluación

expost de proyectos seleccionados de los sectores analizados 7. Determinar los proyectos que se incluirán en el Banco de Proyectos Exitosos,

colaborando con la identificación de criterios de selección

8. Presentación de una propuesta conceptual, metodológica e instrumental de un sistema de indicadores para los sectores en estudio

9. Presentación de una propuesta de actualización de la metodología general Bpin

para la presentación de proyectos de Inversión. Análisis de información y recomendaciones de ajuste sobre la propuesta de indicadores, la metodología general 001 Bpin y las Fichas EBI – Bpin y EBI – SSEPI.

10. Análisis de información y evaluación sobre la marcha de aquellos proyectos

seleccionados que se encuentran en ejecución en la vigencia 2000.

11. Análisis de información y evaluación de aquellos proyectos que deberían seguir en la vigencia 2001 versus la Ley de presupuesto de la vigencia.

Page 106: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

107

12. Acercamiento a los jefes de las oficinas de planeación de los Ministerios, de algunas entidades especificas y a los jefes y funcionarios de las unidades técnicas del BPIN, pudiendo divulgar así, el trabajo realizado por la consultoría y la presentación del objetivo de mejorar la calidad de información en el banco, logrando crear la inquietud de revisión y ajuste de esta información y tener en cuenta parámetros generales para vigencias futuras; se plantearon posibles soluciones y estrategias consignadas en las matrices Estadísticas y Diagnostico – Recomendación, de acuerdo a los parámetros establecidos en la revisión general de las fichas EBI.

A continuación se presenta el resumen ejecutivo de las consultorías contratadas

2.5.5.1. Sector de infraestructura

Diagnostico de la información. El siguiente es un resumen general del diagnostico y la evaluación realizada sobre la información radicada en el banco de proyectos para la vigencia 2000. Los proyectos analizados para el sector de infraestructura comprendieron los siguientes subsectores: ⇒ Minas y Energía. ⇒ Transporte. ⇒ Comunicaciones. ⇒ Saneamiento básico. La revisión de la información al igual que la selección de las muestras de trabajo, se dieron en varias etapas: Diagnostico general de la información. Se realiza esta primera revisión sobre la totalidad de los proyectos registrados en la vigencia 2000, al mes de Mayo del año en curso. (trescientos treinta y ocho proyectos (338) en total para el sector). Diagnostico sobre una muestra inicial por sectores. Se realiza diagnostico sobre una muestra seleccionada, elaborando matrices de diagnostico y recomendación. (ciento cincuenta y cuatro proyectos (154) en total para el sector) Diagnostico de una matriz adicional de proyectos: A solicitud de la interventoría del proyecto, se realiza una segunda matriz diagnostico – recomendación con sesenta y tres (63) proyectos adicionales; que incluye la Super-serv-domi9 (que no se habían incluido en los informes anteriores y los proyectos piloto subsector transporte, solicitados por el Jefe de esta División Técnica del DNP, representativos para las vigencias 2000 y 2001. 1 Diagnostico general de la información. La primera revisión que se realizó sobre la información fue general y de carácter estadístico; se tomo el total de proyectos con vigencia 2000, radicados en el Banco de Proyectos a Mayo 2000, sumando 355 proyectos, estos se agruparon por entidades y 9 Superintendencia de servicios domiciliarios.

Page 107: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

108

se revisaron sus fichas EBI, organizando la información para su calificación en una matriz que permitiera llevar el control estadístico y presentar un diagnostico general del sector infraestructura. Las principales inconsistencias encontradas en el análisis general de la información fueron las siguientes:

• Se encontraron casillas vacías, o tan solo con un carácter. • La justificación del proyecto, no identificaba el problema o necesidad planteado; no

daba causas ni repercusiones del mismo. • La descripción no explicaba el alcance de la misma, no daba antecedentes ni

solución. • Respecto al impacto del proyecto, no se daban indicadores de calidad del proyecto

que dejase medir el beneficio social de la inversión y más aun el beneficio final frente a la comunidad.

• Algunos no presentaban metodologías o estudios que respaldasen los proyectos presentados.

Cuando se llegaba al numeral 12ª, concepto de viabilidad, algunas veces estaba en blanco, con caracteres, sin nombre del responsable de haber hecho el filtro técnico y a veces tan solo se llenaba diciendo es viable, sin ningún tipo de comentario o concepto que justificará la viabilidad de este; algunas veces las casillas se llenaban con no, e igual se daba viabilidad sin solicitar la información por la cual se dijo no en los numerales de la encuesta. 2 Diagnostico estadístico general de la Información. El análisis estadístico que sirvió como diagnostico general preliminar es el siguiente: � Las mayores inconsistencias en la información se presentan en: � Los indicadores para el (98%) de la información, no son indicadores, no son

medibles, o tan solo son indicadores que miden criterios de inversión pero que no arrojan información sobre la efectividad, ni sirven para medir la eficacia del proyecto propuesto.

� La justificación y la descripción del proyecto; un (53%) de los proyectos analizados no contaban con una buena justificación, el problema a solucionar no era claro o no aparecía descrito. Igualmente, la solución implementada como viable económicamente, no se presentaba, no se daba cobertura, no se explicaban los pro y los contra de la misma, no se daban características de la zona, etc.

� Para el (51%) de los proyectos, el numeral doce, concepto de viabilidad, esta vacío, contiene tan solo caracteres o no tiene un concepto que justifique el porque de la viabilidad dada al proyecto; algunas columnas aparecen con no y no se solicita ampliar información.

� Los costos operativos no se tuvieron en cuenta para el (42%) de los proyectos (Ninguno de ellos de Tipo A).

Page 108: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

109

� La localización del proyecto para el (12%) debe ser mas especifica al sitio donde se invertirá el dinero del proyecto.

� Encontramos que en un (7%) de la información, el titulo no se ajusta al alcance del proyecto.

� Un (4%) de los proyectos presentaban algún tipo de inconsistencia en los costos de financiación.Para el (3%) de los proyectos la columna de estudios de respaldo esta vacía.

� finalmente para el (1%) de los proyectos la columna diligenciamiento, donde firma el responsable de la formulación del proyecto, esta vacía.

2.1 Diagnostico estadístico de la Información por entidades. Se realizó un análisis estadístico por entidades, información que se presenta en el Cuadro No. 3. Matriz de identificación de proyectos, matriz de evaluación estadística y gráficos de evaluación estadística, sobre la que se realiza el siguiente resumen de análisis.

2.1.1 Invias10. De acuerdo con el cuadro estadístico, la mayor inconsistencia en la información se presenta en: • Los indicadores referidos (99%), no obedecen a calidad o no miden los beneficios a

la población. • La mayoría de los proyectos no cuentan con costos de operación (81%). • Descripción (79%) del proyecto. • la justificación (64%). • (28%) de los proyectos no cuentan en el numeral doce, con concepto de viabilidad.

2.1.2 Ministerio de transporte11. De acuerdo con el cuadro estadístico, la mayor inconsistencia en la información se presenta en: • Los indicadores referidos (100%) no obedecen a calidad o no miden los beneficios a

la población • La descripción (85%). • (35%) de los proyectos no tienen una buena justificación. • No cuentan con costos de operación del mismo (35%). • Presentan inconsistencias en la localización (15%). • (21%) no cuentan con concepto de viabilidad en el numeral doce.

10 Instituto Nacional de Vías.

11 Ministerio de Transporte.

Page 109: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

110

2.1.3 Ministerio de Minas. De acuerdo con el cuadro estadístico, la mayor inconsistencia en la información se presenta en: • Los indicadores referidos (96%), no obedecen a calidad o no miden los beneficios a

la población. • (87%) no poseen un concepto de viabilidad, las columnas presentan (NO) en

algunas de ellas o solo se dice proyecto viable sin explicación adicional, sin tener en cuenta la información faltante.

• La descripción (70%). • El (52%) presentan inconsistencias en la localización. • (48%) de los proyectos no tienen una buena justificación. • El (30%) tienen problemas en la presentación de la financiación.

2.1.4 DGCP12 – DNP13 – FONADE14 – INURBE15 – INGEOMINAS16. De acuerdo con el cuadro estadístico, la mayor inconsistencia en la información se presenta en: • Los indicadores referidos para el (100%), no obedecen a calidad o no miden los

beneficios a la población. • (87%) no tiene concepto de viabilidad, referido al numeral doce, a parece vacía o

dejan numerales con (NO) y no se solicita ampliar información. • La descripción (73%). • La justificación (67%). • El (20%) debería ampliar el contenido en observaciones como complemento a la

información • (13%) presenta inconsistencias en su localización. 2.1.5 Ministerio de Hacienda – Foncom17.

De acuerdo con el cuadro estadístico, la mayor inconsistencia en la información se presenta en: • Los indicadores referidos (100%), no obedecen a calidad o no miden los beneficios

a la población.

12 Dirección general del Crédito Público.

13 Departamento Nacional de Planeación.

14 Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo.

15 Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana.

16 Instituto de Investigación en geominas, minería química.

17 Fondo de Comunicaciones.

Page 110: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

111

• (69%) no tiene concepto de viabilidad, en la casilla numero doce, no se solicita ampliar la información incompleta.

• Los títulos (63%). • El (44%) en localización y descripción. • La justificación (25%). Ministerio de Defensa – Ministerio de Comunicaciones – Ministerio de Desarrollo. De acuerdo con el cuadro estadístico, la mayor inconsistencia en la información se presenta en: • Los indicadores referidos (91%), no obedecen a calidad o no miden los beneficios a

la población. • La descripción (74%). • El (65%) no cuenta con un concepto de viabilidad, donde se solicite ampliar la

información faltante en el numeral doce. • La justificación en un (48%). • (35%) no plantea costos operativos del proyecto. • (26%) en títulos. • (13%) en localización.

2.1.7 Ferrovias18 De acuerdo con el cuadro estadístico, la mayor inconsistencia en la información se presenta en: • Los indicadores referidos (88%), no obedecen a calidad o no miden los beneficios a

la población. • La justificación (77%). • Los costos de operación se omiten en los proyectos que lo requieren (66%). • (44%) no cuenta con un concepto de viabilidad en el numeral doce, que garantice

que la información en la ficha es completa y suficiente. • El ítem de descripción (33%).

2.1.8 EJC19, ARC, IPSE20, INS21, AUE-AGUAPOT22, UNICALDAS23, FINDETER24, ESAP25, PONAL26 Y SATENA27.

18 Empresa Colombiana de Vías Férreas.

19 Ejercito Nacional.

20 Instituto de Planeación y Promoción de Soluciones Energéticas.

21 Instituto Nacional de Salud.

22 Unidad Administrativa Especial- Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico.

23 Universidad de Caldas.

Page 111: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

112

De acuerdo con el cuadro estadístico, la mayor inconsistencia en la información se presenta en: • Los indicadores referidos (100%); no obedecen a calidad o no miden los beneficios

a la población. • La descripción del problema en un (69%) no obedece a planteamiento del problema

y su solución. • La justificación en un (31%). • (31%) la columna de costos operativos aparece en blanco, a pesar de que el

proyecto lo requiere. • La localización debería ser revisada para (25%). • El titulo no incluye el alcance del proyecto para un (6%) del total.

2.1.9 ICEL28. De acuerdo con el cuadro estadístico, la mayor inconsistencia en la información se presenta en: • Los indicadores referidos (96%), no obedecen a calidad o no miden los beneficios a

la población. • La descripción del problema en un (61%), no obedece al planteamiento de un

problema y su solución. • La justificación en un (57%). • (32%) en costos operativos (columna que aparece en blanco) aunque los requiere

el proyecto. • (29%) de los proyectos deberían complementar información en la casilla de

observaciones dado el proyecto. • (7%) revisar la financiación del mismo. • (4%) mejorar describir mejor la localización.

2.1.10 FONALREG29. De acuerdo con el cuadro estadístico, para esta entidad, la mayor inconsistencia en la información se presenta para los numerales correspondientes a:

24 Sociedad Financiera de Desarrollo Territorial S.A.

25 Escuela Superior de administración Pública.

26 Policía Nacional.

27 Servicio de Aeronavegación a Territorios Nacionales.

28 Instituto Colombiano de Energía Eléctrica.

29 Fondo Nacional de Regalías.

Page 112: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

113

• Justificación y descripción del proyecto (100%). • Para los costos de operación e indicadores referidos (97%), estos últimos no

obedecen a calidad o no miden los beneficios a la población. 2.1.11 AEROCIVIL30. De acuerdo con el cuadro estadístico, para esta entidad, la mayor inconsistencia en la información se presenta para los numerales correspondientes a:

• (100%) de los proyectos no presentan una descripción amplia de la alternativa de solución ni presentan indicadores que obedezcan a calidad o no miden los beneficios a la población.

• (6%) ampliar a justificación del problema a solucionar.

• (3%) de los proyectos presentan titulo incompleto.

• (3%) debería revisar la localización del mismo.

2.1.12 FNCV-LIQ31. De acuerdo con el cuadro estadístico, para esta entidad, la mayor inconsistencia en la información se presenta para los numerales correspondientes a:

• (100%) de ellos no presenta indicadores que obedezcan a calidad o no miden los beneficios a la población.

• (88%) ampliar a justificación del problema a solucionar.

• (17%) de los proyectos no presentan una descripción amplia de la alternativa de solución ni presentan costos operativos de la misma.

• (4%) de los proyectos presentaron un titulo incompleto.

• (4%) debería revisar la localización del mismo.

Logros generales alcanzados. Para este ultimo informe se cuenta con la información base de las revisiones presentadas ampliamente en los informes anteriores: • Informe uno, la estadística general del sector realizada sobre la información

grabada en el BPIN, vigencia 2000 consultada en el mes de Mayo 2000.

30 Aeronáutica Civil.

31 Fondo Nacional de Caminos Vecinales en Liquidación.

Page 113: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

114

• Informe dos, la revisión detallada de las matrices diagnostico – recomendación para

la muestra inicial de ciento cincuenta y cuatro (154) proyectos, que se dividen en los subsectores así:

• Minas y energía (45) • Transporte (45 Proyectos). • Sector comunicaciones (27 Proyectos) • Saneamiento básico (26). • Otros proyectos con PAC (11 Proyectos).

• Informe tres, la revisión detallada de las matrices diagnostico – recomendación

para la muestra adicional de (63) proyectos, distribuida por sectores así: • Transporte (53 Proyectos). • Saneamiento básico (10).

Al igual que la iniciación de la labor de socialización del trabajo ejecutado con las unidades técnicas, revisión de los proyectos con recursos asignados en el programa anual de caja, PAC y el registro de los mismos en la vigencia 2001.

• Informe cuatro, se logro el acercamiento a las unidades técnicas, oficinas de planeación de los Ministerios y de algunas entidades, donde se socializo la información recolectada por la consultoría y se solicito información general para iniciar las tareas de complementación, al igual que el acompañamiento para definir además de indicadores propuestos, proyectos exitosos y proyectos en ejecución para efectuar una evaluación expost a los mismos.

• Informe final, se resume la información presentando el diagnostico general de la

misma revisada en las fichas EBI vigencia 2000, las recomendaciones generales para mejorar dicha información y los comentarios generales del acercamiento a las entidades, al igual que los compromisos adquiridos con los funcionarios para lograr el objetivo de mejorar y depurar la información en el Banco.

La evaluación de los logros alcanzados es entonces: • Se revisó la información registrada a Mayo 2000, para proyectos en el sector

infraestructura, vigencia 2000: Trescientos treinta y ocho (338) proyectos en total, sobre los cuales se realizó un diagnostico general de información con base en las cartillas de formulación de proyectos que maneja el BPIN.

• Se selecciono una muestra de doscientos dieciocho (218) proyectos, sobre los cuales se realizo un diagnostico – recomendación, de manera que fuera la base para complementar los demás proyectos registrados en el Banco. Esta muestra fue el resultado de seleccionar proyectos con PAC asignado.

Page 114: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

115

• Se formularon listados de Indicadores, que surgieron desde la formulación de los proyectos, con él animo de que las entidades puedan enriquecer la lista recomendando los indicadores que estas pueden utilizar, de manera que el BPIN pueda generar dentro del sistema de presentación de la ficha EBI, un banco de indicadores, que agilice y ayude a los funcionarios a complementar la presentación de sus proyectos.

• Al socializar la información de la consultoría se logro crear expectativas frente a la necesidad de mejorar la información y recuperar el valor de la misma dentro de la ficha EBI, de manera que pueda ser un instrumento de evaluación y control de la inversión de las entidades; es clara la desmotivación de las entidades frente al requisito de registro de proyectos, pues la inversión no se está dando desde la verdadera evaluación de proyectos registrados.

• Se solicito complementar la información para vigencia 2000, se recomendó la revisión para vigencia 2001, además de la revisión de los proyectos que a la fecha no se encuentran registrados y que según sus cuadros de financiación deberían estarlo.

• Se divulgo ampliamente el banco de proyectos exitosos, el documento que sustenta la selección de los mismos y se lograron compromisos para que las entidades comiencen alimentar dicho banco de proyectos.

• Se trabajó en un diagnostico sobre la necesidad de implementar o complementar metodologías de formulación de proyectos, al igual que la capacitación para la presentación de estas, recolectando algunos comentarios generales al respecto como recomendación general para el BPIN.

• Se logro con la muestra seleccionada de proyectos hacer un diagnostico general de las entidades frente a la evaluación y seguimiento de proyectos en ejecución o con recursos asignados, comentarios que se pueden generalizar a todo el sector.

• Se establecieron compromisos con los funcionarios, y se logro incentivarlos para que se dé una revisión general de la información como requisito de calidad para su ingreso al banco.

1 Logros por subsectores. En los subsectores Transporte, Saneamiento Básico, Comunicaciones y Minas y Energía, se contactaron en primera instancia a las Divisiones Técnicas del DNP para divulgar la información recolectada tras el estudio de la muestra de proyectos en cada uno de los ítems de la ficha de Estadísticas básicas de Inversión, EBI. Se presentaron las inconsistencias y recomendaciones para que las entidades responsables de esa información la mejorara y remitieran al BPIN vía las divisiones técnicas. Cabe resaltar que en la División de Transporte se seleccionaron seis (6) proyectos para que la muestra fuera más concentrada y con el ánimo de mejorar la información de estos proyectos sabiendo que cuentan con informes de ejecución, lo que permite efectuar evaluación expost, pueden llegar a ser considerados como exitosos, cuentan con recursos asignados y son relevantes para el sector. Esta propuesta surge igualmente por el trabajo ya adelantado con el Ministerio para la vigencia 2001 sobre calidad de información.

Page 115: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

116

En segunda instancia se contactó a las Oficinas de Planeación de los Ministerios para comentarles sobre el alcance de la consultoría, los objetivos de la misma y se hizo entrega de la información, con el fin de establecer compromisos tendientes a mejorar la información registrada en el BPIN que permita contar con una base útil para toma de decisiones, construir o complementar una base de indicadores que definidos desde la preinversión permitan efectuar seguimiento, identificar proyectos y experiencias exitosas que nutran el Banco que para tal fin se está construyendo, y definir trabajos conjuntos para mejorar o diseñar metodologías de formulación y evaluación de proyectos sectoriales. Estos resultados se esperan en el BPIN. Igualmente se contactaron entidades particulares como la Aerocivil, Superintendencia de Servicios Domiciliarios y la Comisión Regulación de Agua Potable con igual fin. Compromisos por subsectores. Con base en los objetivos generales anteriormente mencionados, se presenta a continuación un cuadro detallado de la información de los diferentes compromisos pactados con las diferentes entidades y Ministerios encargados de los subsectores que conforman el sector infraestructura. Dicha tarea en este momento está en ejecución y a causa del termino de la consultoría no pudo ser evaluada e incluida en este informe, pero se aclara que dicha información llegará directamente al BPIN, para que sea revisada. La tarea más extensa la constituye la revisión de la información vigencia 2000, que deberá ser grabada directamente por cada una de las entidades, y remitida a los Ministerios y Unidades Técnicas para actualizarla en el BPIN del DNP. 6.1 Sector Transporte. ENTIDAD RESPONSABLE COMPROMISO

Page 116: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

117

Ministerio Transporte.

• Carmenza Torrado. • Nubia Rojas. • Fabiola Murillo. • Oscar Acosta. • David Becerra.

• Elegir una muestra para revisar la base de datos 2000, basándose en la matriz diagnostico – recomendación recibida.

• Revisar la base de datos 2001. • Preparar capacitaciones y

divulgación de la información para ingresar una buena base de proyectos 2002.

• Proponer proyectos exitosos. • Revisar proyectos para seguimiento

expost y buscar mecanismos de seguimiento a proyectos.

• Continuar la labor de preparar indicadores.

• Revisar proyectos en vigencias 2000 y 2001.

Aerocivil • José Manuel Galindo. • Revisar la base de datos 2000 y 2001.

• Proponer proyectos exitosos. • Continuar la labor de preparar

indicadores.

6.2 Sector Saneamiento ENTIDAD RESPONSABLE COMPROMISO Ministerio Desarrollo.

Priscila Aunta. Gloria Rojas.

Revisar la base de datos 2000 y 2001. Preparar capacitaciones y divulgación de la información para ingresar una buena base de proyectos 2002. Proponer proyectos exitosos. Revisar proyectos para seguimiento expost y buscar mecanismos de seguimiento a proyectos. Continuar la labor de preparar indicadores.

Super-serv-domi.

Bertha María Rodríguez.

Revisar la base de datos 2000 y 2001. Proponer proyectos exitosos. Continuar la labor de preparar indicadores

UAE-Aguapot • - Mónica Niño. • Revisar la base de datos 2000 y 2001. • Proponer proyectos exitosos. • Continuar la labor de preparar

indicadores

6.3 Sector Comunicaciones.

Page 117: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

118

ENTIDAD RESPONSABLE COMPROMISO Ministerio Comunicaciones

Marcela Barbosa Viguëz.

• Revisar la base de datos 2000 y 2001.

• Proponer proyectos exitosos. • Revisar proyectos para seguimiento

expost y buscar mecanismos de seguimiento a proyectos.

• Continuar la labor de preparar indicadores.

6.4 Sector Minas y Energía.

ENTIDAD RESPONSABLE COMPROMISO Minas y Energía

Doris Mahecha. Alfonso Solano.

Revisar la base de datos 2000 y 2001. Proponer proyectos exitosos. Revisar proyectos para seguimiento expost y buscar mecanismos de seguimiento a proyectos. Continuar la labor de preparar indicadores.

Tareas pendientes a continuar por parte del BPIN. Las tareas generales que deberán ser asumidas directamente por el BPIN, corresponden a: • Revisar que se cumpla la actualización de la información para la vigencia 2000, en

los proyectos que las entidades se comprometieron a realizar. • Revisar que la información general que se consigne, sea realmente información de

calidad de acuerdo con los parámetros generales propuestos. • Continuar la labor de difusión del documento y la divulgación de la necesidad de

mejorar la información en la ficha EBI, para que sea utilizada como instrumento de diagnostico, evaluación y seguimiento a proyectos por las diferentes entidades o él publico en general. Esto mientras las metodologías son colocadas en Internet, lo que permitirá que la ficha se elabore automáticamente tomando la información de las metodologías.

Page 118: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

119

• Actualizar las metodologías de formulación y evaluación de proyectos y tratar de llegar a los Ministerios de manera que sean estos los diseñadores de las mismas.

• Revisar la base de la vigencia 2001 de manera que se constate la actualización de los proyectos que requieren o deben estar en las vigencias 2000 y 2001.

• Depurar la información en la vigencia 2001 y evaluar la calidad de información para la vigencia 2002, que se comienza a grabar en el banco.

• Recoger los comentarios generales y ajustes a los indicadores propuestos para formar el listado general de los mismos e ingresarlos a las herramientas de formulación de proyectos como herramienta de ayuda.

• Implementar herramientas de evaluación y seguimiento a la inversión, pues algunas entidades no están llevando control frente a la inversión que se realiza; tan solo se cuentan con los indicadores incluidos en Sinergía, lo cual deja de lado indicadores de producto e impacto.

• En general desarrollar la herramienta que permita presentar la formulación del proyecto en metodologías y que el computador se encargue de desarrollar el resumen de la ficha EBI y que se presente la hoja de indicadores para seleccionarlos junto a su meta y unidad de medida; estás actualizaciones permitirían manejar un solo lenguaje de información y poder realizar un seguimiento desde las divisiones del DNP, sin necesidad de estar llamando o enviando solicitudes de información para realizar tareas de evaluación o seguimiento.

Vigencia de Proyectos. Se refiere este numeral a la presentación de las matrices que contienen la información general de vigencias de los proyectos en la muestra tomada como análisis en el mes de Mayo de 2000. Se anexa el Cuadro No. 6. Vigencia y registro de proyectos (Por entidad), en este se presentan los proyectos analizados en la muestra, dividiéndolos en proyectos con recursos y sin recursos, de acuerdo con la Ley de Presupuesto General de La Nación Vigencia 2000; en estas matrices se presenta la siguiente información: Código BPIN. Identificación del proyecto. Período de ejecución (de acuerdo a información financiera). Radicación en vigencia 2000 y 2001. Columna de requisito de registro en vigencia 2001. Columna que informa por que el proyecto no aparece registrado en la vigencia 2001; comentario recibido a la fecha de presentación del este informe, de la entidad comentando la razón de no registro. Las siguientes entidades cumplen con la radicación de proyectos con recursos asignados: ICEL, DGCP, DNP-DS, INURBE, INGEOMINAS, EJC, MINHACIENDA; y la AEROCIVIL con la radicación de proyectos con y sin recursos. Proyectos Exitosos.

Page 119: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

120

Se presenta la información de los proyectos propuestos por la Consultoría, por las unidades técnicas del DNP, y algunos enunciados por las entidades, sin embargo no se ha recibido aún la información. No se ha preparado ni presentado la información requerida para incluirlos en la página de Internet, se debe solicitar la información a los Ministerios, después de realizar la calificación de los mismos. Cuadro de proyectos exitosos propuestos.

PROPONENTE ENTIDAD O PROGRAMA

CÓDIGO PROYECTO

MINTRANSP. 0011-08066-9999 AEROCIVIL. 0027-02196-0000 FERROVIAS. 0027-03481-0000 INVIAS. 0011-03030-0000 INVIAS. 0011-00156-0000

División de Transporte del DNP.

FNCV. 0017-01380-0000 División de Comunicación del DNP.

Programa Compartel de telefonía social 1999 – 2000.

0012-05205-0000

Superintendencia de Servicios Domiciliarios.

Programa de premio super gestión.

1166-00004-0000

Indicadores Se realizo la labor de revisar los indicadores propuestos con las entidades y divulgar esta información de manera que se logre iniciar la ejecución de un listado básico que sirva de guía dentro de la herramienta BPIN para formular proyectos; esta información se puede ver en el Cuadro No. 7 Indicadores. Se retoman igualmente los siguientes trabajos: 1 Indicadores propuestos por la Consultoría. Listado de indicadores propuesto por la Consultoría, que se presento desde el informe No.2. 2 Indicadores Sistema Nacional de evaluación de Resultados, Sinergía. Listado de indicadores recogidos en Sinergía (indicadores sectoriales y de entidad para los planes indicativos de las entidades) propuestos para el año 2000, en el sector infraestructura, son estos:

Page 120: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

121

• Sector desarrollo. • Dirección superior ministerio de comunicaciones. • Sector minas y energía. • Sector transporte.

3 Indicadores Consultora Julia Hilarión32 Listado de indicadores propuestos por Julia Hilarión, definidos desde los objetivos del sector y subsector así:

• Sector agua potable y alcantarillado. • Sector Vivienda. • Sector infraestructura – Mantenimiento de vías. • Sector infraestructura – Energía. • Infraestructura - Transporte terrestre. • Infraestructura – Transporte fluvial y marítimo. • Infraestructura – Transporte férreo. • Infraestructura – Transporte aéreo.

4 Indicadores de Gestión Aerocivil.

Listado de indicadores de gestión enviados por la Aerocivil que hacen parte de las metodologías de seguimiento de dicha entidad. Revisión de metodologías. Se dio un acercamiento para realizar la labor de ajuste y complementación a la metodología de formulación de proyectos con la Aerocivil. Se logro diagnosticar que las necesidades de la entidad frente a la metodología general utilizada, difiere tan solo en la presentación de los costos operativos, que deben ser enmarcados dentro de los costos generales de los proyectos que la entidad ejecuta, pues muchas veces estos costos superan el total de la inversión. Un ejemplo de esto, puede verse en el mantenimiento de radares y equipos, que significa enviar personal a realizar ajustes y revisión de equipos en sitios distantes, utilizando medios de transporte y equipos que pertenecen a la entidad y que generan altos costos de funcionamiento. La recomendación de la consultoría consiste en que se definan por parte de los funcionarios de la Oficina de Planeación del Ministerio, y las unidades técnicas del DNP, encargadas de la viabilización de estos proyectos, las partidas, montos o

32 Diseño de indicadores generales y sectoriales para el seguimiento de los principales proyectos del presupuesto general de

inversión, 2000. DIFP, DNP.

Page 121: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

122

porcentajes que pueden ser asumidos en cada una de las tareas en que se deban incluir los costos operativos de equipos, vehículos, aeronaves, etc.; de igual manera que se incluya otra partida diferente para gastos generales de los mismos, es decir, que se plantee un proyecto especifico para el mantenimiento, operación de los vehículos y aeronaves de la entidad, es decir, que se utilice la casilla de costos operativos en el momento en que se adquieren estos, de manera que no se carguen estos valores a los proyectos específicos para los cuales prestan su servicio. En teoría estos gastos deben ser cubiertos por el presupuesto de funcionamiento de la Entidad, pero teniendo en cuenta las realidades fiscales nacionales, probablemente ese ajuste no se dé en corto plazo. Seguimiento Expost. Se presenta la información general del análisis de los proyectos seleccionados y propuestos por las entidades para realizar el seguimiento expost; no se tiene la información de todos los proyectos seleccionados, pues a la fecha de corte de informe no se había recibido en su totalidad; las entidades se comprometieron a su envío al BPIN. ENTIDAD CÓDIGO NOMBRE PROYECTO COMENTARIOS

INVIAS 0011-04566-0000

Construcción obra de emergencia para la red vial nacional.

Pendiente información.

INVIAS 0041-00405-0000

Adquisición, instalación, puesta en marcha y carga de datos de un sistema de información geográfica para el manejo de información de la red vial nacional.

Pendiente información.

INVIAS 0041-00697-0000

Implantación de la gestión social en los proyectos del instituto nacional de vías.

Pendiente información.

FNCV 0027-03760-0000

Mejoramiento y/o reposición de la estructura vial existente para la prevención y atención de emergencias de caminos vecinales a nivel nacional.

Pendiente información.

ENTIDAD CÓDIGO NOMBRE

PROYECTO COMENTARIOS

Page 122: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

123

ENTIDAD CÓDIGO NOMBRE PROYECTO

COMENTARIOS

UAE-AEROCIVIL

0002-08076-0000

Dotación de equipos médicos sanidades aeroportuarias.

Se han apropiado $864.308 millones y esta en solicitud de contratación, se presenta evaluación de seguimiento periodo Abril a Julio 2000; está dividió en los siguientes subproyectos: Dotación personal médico y auxiliares para sanidad aeroportuaria con $215.678 millones; Adquisición dotación equipos médicos con $390.248 millones y adquisición dotación medicamentos por $113.000 millones. De acuerdo a los objetivos planteados en la ficha EBI se estaría cumpliendo, pero está en etapa de contratación para iniciar a arrojar resultados.

UAE-AEROCIVIL

0027-02186-0000

Asesoría y servicios de consultoría.

Se han apropiado $672.420 millones y esta en etapa de elaboración de proyecto, se presenta evaluación de seguimiento periodo Abril a Julio 2000; está dividió en los siguientes subproyectos: Contratar asesorías e interventorías técnicas de contratos de obra por $350.420 millones; contratación de asesorías para dirigir los procesos de actualización de planes maestros para aeropuertos por $300.000 millones y otras actividades (contrato arquitecta gestión de contrato infraestructura) por 11.000 millones. De acuerdo a los objetivos planteados en la ficha EBI se estaría cumpliendo, pero está en etapa de contratación para iniciar a arrojar resultados.

MINMINAS-DS

0027-02588-0000

Asesoría para la reestructuración del sector eléctrico.

Pendiente información.

INGEOMIN 0043- Inventario y Pendiente información.

Page 123: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

124

ENTIDAD CÓDIGO NOMBRE PROYECTO

COMENTARIOS

AS 00007-0000

monitoreo de geomazas y procesos en las capas superficiales de la tierra.

SUPER-SERV-DOMI

1166-00004-0000

Mejoramiento de la gestión de servicios públicos a través de la divulgación, formación y capacitación.

En abril se suscribió el convenio inter-administrativo con FONADE. En Agosto se adjudicaron los contratos con el fin de atender la divulgación, formación y capacitación para 18 localidades de Bogotá y para los departamentos de Bolívar, Santander y Norte de Santander. El proyecto hasta ahora dará comienzo, los resultados aun no pueden ser evaluados, pero se ajustan al alcance presentado en la Ficha EBI.

SUPER-SERV-DOMI

1166-00005-0000

Adecuación e implantación de metodologías de supervisión y control para el mejoramiento de la gestión de las empresas de servicios públicos domiciliarios.

En Mayo se efectuaron ajustes y modificaciones a la ficha; en el mes de Septiembre se lanza la tercera versión del premio super gestión 2000; igualmente, se presentaron los términos de referencia para realizar las diferentes consultorías propuestas. Aunque los recortes han implicado sobrecostos a los planes de las diferentes subdivisiones que darían cumplimiento a los objetivos planteados en la ficha EBI, se está cumpliendo con los objetivos trazados en la misma.

AVE-AGUAPOT

0022-001617-0000

Diseño de estudios e investigación para verificar y revisar solicitudes de modificación de formulas tarifarías presentadas por los prestadores

Se han realizado los siguientes procesos, de investigación, verificación y revisión de solicitudes, para lo que se expidieron las respectivas resoluciones, estas son: • Res. 124/2000 La ceja Tambo. • Res 125/2000 Guarne. • Res 131/132 2000 Servigenerales. • Res 135/2000 recursos de reposición contra la Res 124/2000.

Page 124: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

125

ENTIDAD CÓDIGO NOMBRE PROYECTO

COMENTARIOS

de servicios públicos de acueducto y alcantarillado previo concepto DNP.

• Res 137/2000 recursos de reposición contra Res 12572000. • Aguas de Cajicá – Acuagyr – No se aceptó solicitud de modificación de tarifas. Adicionalmente se hicieron revisiones de diversas solicitudes de modificación de formulas tarifarías, las cuales no cumplieron los requisitos establecidos en las resoluciones 117/99 y 129/99, que determinan las condiciones para iniciar los procesos de revisión de tarifas, normas, etc., para constituirse formalmente como un proceso de modificación de formulas tarifarías. Se realizaron a su vez los siguientes análisis: • Empresas de servicios públicos

de Valledupar – EMDUPAR solicitó la reclasificación del tipo de disposición final de residuos sólidos para el servicio de aseo en el municipio de Valledupar, a fin de modificar el régimen tarifario, según la metodología de uso. Se aprobó.

• Empresas públicas de Armenia – EPA. Solicito la reclasificación del tipo de disposición final de residuos sólidos para el servicio de aseo en el municipio de Armenia, se espera una información de la CRQ – Corporación regional de Quindío.

Se dieron conceptos sobre la Toma de posesión33, según el análisis técnico y económico realizado a estas de acuerdo al articulo 121 de

33 Toma Posesión: Concepto de intervención según el articulo 121 de la ley 142 de 1.998, por la cual se realiza análisis técnico y

financiero de una entidad y se da concepro de intervención de la superintendencia de de servicios públicos.

Page 125: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

126

ENTIDAD CÓDIGO NOMBRE PROYECTO

COMENTARIOS

la ley 142 de 1.998, la superintendencia de servicios públicos, decide dar concepto para la toma posesión sobre las siguientes empresas: Emcali- Res. 127/00. Turbana – Turbaco. Arjona. El peñon. A la fecha se ha apropiado el 97.7% de los recursos asignados ara este proyecto, en contratación de personal para la realización de los estudios mencionados. Aunque los recursos son utilizados únicamente para el pago de personal que se encargue de la revisión de solicitudes y el alcance en la ficha EBI es mayor, se está cumpliendo en parte los objetivos trazados, ya que se están revisando las solicitudes.

FONCOM 0012-00095-9999

Sistematización del ministerio de comunicaciones.

Pendiente información.

FONCOM 0012-05056-0000

Control nacional de frecuencias y automatización de la gestión del espectro radioeléctrico.

Pendiente información.

FONCOM 0012-01233-0000

Adquisición y ampliación de grabación ministerio de comunicaciones.

Pendiente información.

Es de anotar que las Oficinas de Planeación de los Ministerios no realizan seguimiento a los proyectos que radican en el Banco; por ello fue necesario solicitar a las entidades, o divisiones formuladoras de los proyectos el envío de dicha información. Conclusiones y Recomendaciones.

Page 126: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

127

• La imagen del banco de proyectos al parecer esta desvirtuada frente a las

entidades, ya que lo ven tal vez como un requisito mas de la ley que debe cumplirse; por ello se hace necesario iniciar procesos con las instituciones que utilicen la ficha EBI, como la herramienta de planeación para la inversión, control y seguimiento de proyectos, no solo para el estado, sino para las políticas de gobierno, y de diagnostico general de la situación del país en las diferentes instancias.

• La ficha EBI, debe recobrar su imagen, no solo con las entidades, debe igualmente generarse el proceso al interior del DNP, quien es una de las entidades que manejan la información que en ella se encuentra. Debe surgir desde el interior de la entidad y desde sus funcionarios, el compromiso por digitar, almacenar y recibir una buena información; para ello, se deberá dar a conocer nuevamente los conceptos básicos de evaluación y presentación de proyectos, a través de charlas o reenvío de los manuales BPIN. El Banco anota su disposición de apoyo permanente.

• Se deberán reunir los esfuerzos que ahora se hacen individualmente para alimentar indicadores de política, gestión, etc., por las diferentes instancias, como son: Sinergía, Julia Hilarión (Consultora de la División de Resultados Presupuestales), y Contratistas del BPIN de manera que se pueda hacer una sola propuesta fuerte a las entidades, donde se logre su aval para incluirlos en las metodologías BPIN.

• Es claro que una de las funciones del BPIN, es recibir la información y almacenarla en su banco, y que corresponde a las direcciones técnicas, efectuar un control posterior y evaluar la calidad de la misma; pero de acuerdo a este diagnostico, la información no esta siendo filtrada ni por los ministerios, ni por los funcionarios del DNP; ello muestra que se debe hacer una labor de concientización con estos funcionarios, mostrando cual debería ser la calidad de la información a registrar en el banco; el proceso de mejoramiento de la información vigencia 2000, podrá ser el inicio de un acercamiento a las entidades, pero esto no garantiza la calidad de la misma para las próximas vigencias, ya que depende de las Entidades, Ministerios y direcciones técnicas el control sobre la información que ingresa en las fichas. Quedará entonces en manos de estas instancias trabajar en la calidad de la información requerida y exigirla.

• Sigue en pie la apreciación que surge desde la revisión de proyectos que no se encuentran registrados en la vigencia 2001, que parecieran no tener un anteproyecto o por lo menos una evaluación exante que justifique su planteamiento.

• Es claro, que resumir no es el fuerte de algunos funcionarios que hacen la labor de presentar proyectos; es claro al ver las fichas y su forma de diligenciamiento, ya que queda lugar a duda de sí “existe verdaderamente anteproyectos o evaluaciones en las que se base la inversión pública”; la ficha es tan solo el reflejo de la información que queda depositada en la institución, a ella tendrá acceso él publico en general y obviamente las personas que tomaran la decisión de asignar presupuesto.

• Justificar y describir un proyecto, presenta confusiones según lo que se puede ver en las fichas presentadas; esto se ve claramente en la pobreza de información en la mayoría de los proyectos almacenados en el BPIN.

• Continua la conclusión sobre el concepto de utilización de los indicadores; no es claro para los funcionarios que estos son los que permiten medir el impacto, gestión o efectividad en los proyectos formulados; al respecto debería brindarse a las

Page 127: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

128

entidades mayor información, o revisar los procedimientos de trabajo, pues deben estarse midiendo y tal vez no se estén presentando dentro de la ficha, pues no se ve el alcance o importancia de los mismos en ella.

• Revisar con los responsables de la presentación de proyectos la información registrada, revisar conceptos que se presentan en el manual básico de metodología BPIN, pues no se están cumpliendo, como se puede ver en la información presentada en los informes de esta Consultoría, que contienen el resumen final de evaluación hecha a los diferentes sectores.

• Concientizar a los funcionarios de la importancia de la ficha, como instrumento de evaluación, diagnostico y seguimiento, tanto de la inversión de recursos como de la respuesta de las diferentes entidades, a las necesidades de las comunidades y del país en general. Las estrategias de concientización podrían partir desde: 1. Crear más controles sobre la herramienta BPIN para ingresar la información al sistema, por ejemplo: La implementación del nombre y cargo del funcionario que carga al sistema la información. 2. Generar informes de funcionarios que están enviando mala información a las entidades. 3. Devolver los proyectos que contengan información incompleta o de baja calidad (Es decir obligar a que se utilicen los filtros adecuadamente). 4. Dictar conferencias y mostrar las fichas mal diligenciadas con nombres de persona y entidades. 5. Crear un medio para mostrar a todas la entidades los ejemplos de buenos y malos proyectos, e incentivar de alguna manera, con acceso a conferencias, cursos o pasantías. El Banco anota que se pretende hacer obligatorio el uso de las metodologías por Internet o en línea y la ficha EBI será automáticamente elaborada a partir de la información registrada en la metodología. En algunos apartes no será posible digitar información (indicadores, nombre de quien elabora el proyecto) pero es imposible, en otros capítulos, impedir que esto suceda. Por ejemplo en Descripción o Justificación, no es posible ir más allá de controlar que exista alguna información, pero el sistema no podrá definir si la misma es de buena calidad o es suficiente.

• Respecto a servir de canal para presentar buenos y malos ejemplos para que sirvan de experiencia a futuras formulaciones o ejecuciones de proyectos, cabe resaltar el interés en construir y poner en marcha el Banco de Proyectos Exitosos, el cual cumplirá el objetivo.

• Capacitar o mejor orientar a los funcionarios en la importancia de los indicadores, bien indicadores de evaluación, impacto o gestión de las acciones emprendidas.

• Depurar la información de los proyectos en el BPIN, de manera que se genere una cultura de presentación de proyectos que resulte en el beneficio comunitario, en la optimización de recursos y en la misma retroalimentación hacia el interior de las entidades, optimizando sus recursos humanos y económicos. En esta labor se espera la colaboración de las entidades.

• Las direcciones técnicas, oficinas de planeación de ministerios o entidades responsables de la información, deberían devolver los proyectos que no estén cumpliendo con los requerimientos básicos de calidad de información; esas fichas que adolecen de datos, o que presentan frases inconclusas que no tienen ningún significado frente al proyecto a las instancias a que correspondan, de manera que se mejore su información.

Page 128: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

129

• La mayor desmotivación de las entidades para la presentación de sus proyectos a través de las fichas de resumen EBI, sigue siendo el manejo a la inversión publica y la política de recortes que maneja el Ministerio de Hacienda, que no se ve claro desde la formulación e inversión para el desarrollo de los proyectos; es claro que debería existir una mejor comunicación entre DNP, Ministerio de hacienda y Ministerios, de manera que se pueda planear mejor el recorte necesario en tiempos de crisis, pero que terminan implicando para las entidades sobrecostos no planeados por recortes constantes. Se requiere que se haga un mejor planeamiento de los recortes, que se utilice la información registrada en el BPIN, como elemento para proyectar y evaluar, y así decidir por sectores y proyectos los recortes de manera que no se perjudique el desarrollo de estos y no se incurra en los altos costos generados al efectuar los sin tener en cuenta la inversión ya autorizada.

• Se debe fortalecer aún más la evaluación de la inversión publica, desde la herramienta BPIN; es allí donde se puede tener un diagnostico real de las zonas, y de las necesidades de las comunidades, independiente a las inclinaciones políticas y cacicazgos. Debería desde allí formularse una transparente inversión de recursos; para ello se hace necesario mejorar la calidad de información y tener canales de evaluación más fuertes que presentan los proyectos ante las instancias encargadas de la adjudicación de los recursos.

• La herramienta BPIN, debería igualmente servir no solo para diagnosticar y evaluar la inversión; debería desde ella poderse evaluar costos de obras y proyectos por regiones, debería servir de instrumento para evaluación de precios sombra, precios tipo que sirvan igualmente de base para generar listados que puedan ayudar a evaluar los proyectos y los costos.

• El seguimiento, variable importante para continuar los procesos de inversión no se está dando desde las oficinas de planeación de los ministerios, quienes tienen la función de viabilizar proyectos nuevos, y decidir la continuación de otros; es por ello fundamental que en estas instancias se implementen y desarrollen tales tareas; que se creen para esta labor herramientas desde las oficinas del DNP, de manera que los ministerios y entidades se vean más apoyadas en esta labor de evaluación; es claro que Sinergía evalúa la gestión de las entidades frente al plan de gobierno y enmarca sus proyectos dentro de estos objetivos, pero igualmente la labor se esta transmitiendo directamente a las entidades que tan solo recogen información puntual.

• Se hace necesario frente a la evaluación de la inversión el recorte presupuestal, pues esta afectando directamente la ejecución de los proyectos y la gestión de las entidades; para ello es necesario que el DNP plantee una acción y participación más progresiva y dinámica en ese sentido.

• Se debe tratar de crear para el BPIN una herramienta en lenguaje más dinámico, que permita a los funcionarios que la manejan compartir sus datos con lenguajes comunes como Word, Excel y Project, que son la herramienta de presentación de sus informes, seguimiento, etc. De hecho se plantea en el BPIN contar con una página WEB que sirva para el registro, evaluación y seguimiento de proyectos.

• Es importante que las entidades y ministerios se concienticen de la transparencia a la que debe apuntar el estado al presentar sus proyectos y el compromiso frente a la comunidad que tiene libertad de accesar a los datos en este banco.

Page 129: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

130

2.5.5.2. Sectores de Agricultura y Desarrollo Empresarial

I. PROYECTOS ANALIZADOS se analizaron 208 proyectos, 109 del sector agrícola y 99 del sector de desarrollo empresarial que corresponden a la muestra seleccionada, el listado de estos proyectos se anexan en los cuadros incorporados en el informe. Estos proyectos, han sido registrados por las siguientes Entidades: Dirección Superior del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, (DARP-DS) (6), La Dirección Superior del Ministerio de Agricultura (MINAGRI-DS) (40), Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) (11), Instituto Nacional para la Adecuación de Tierras (INAT) (27), no aparece en el Manual de Procedimientos del BPIN de 1994, Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA) (5), Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) (2), Fondo de Cofinanciación para la Inversión Rural (DRI ) (FCDRI) (5), Unidad para la Atención de Asuntos Indígenas (UAAI) (1), Caja Agraria (1), Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinu y San Jorge (CVS) (1), Red de Solidaridad (REDSOL) (1), Fondo Nacional de Regalías (FONALREG) (7), Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) (4), Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología Francisco José de Caldas (COLCIENCIAS) (10) y el Fondo Rotatorio del Departamento Nacional de Estadística ( FONDANE) (13), Departamento Nacional de Planeación, Dirección Superior (DNP-DS) (1), Artesanías de Colombia (ARTECOLOMBIA) (2) , Ministerio de Comercio Exterior (MINCOMEX) (10), Ministerio de Desarrollo (MINDESA-DS) (39), Ministerio de Desarrollo Inspección y Control de Sociedades (MINDESA-ICS) (5), Instituto de Investigaciones en Geominas, Minería y Química (INGEOMINAS) (8), Ministerio de Minas y Energía, Dirección Superior (MINMINAS-DS) (4), Superintendencia de Servicios Públicos (SUPER-SERV-DOMI) (4), Armada Nacional de Colombia (ARC) (1). II. Calidad de la información

Respecto a la calidad de la información se encontró:

Para el sector desarrollo empresarial: 1. De los proyectos pertenecientes a la muestra del sector de desarrollo empresarial, 3

Proyectos presentados por FONDANE, y 1 presentado por COLCIENCIAS, , presentan cambio de nombre entre las vigencias 2000 y 2001, registrándose en ambas vigencias con el mismo código BPIN; se estudiaron las dos vigencias porque aparecen en el plan de inversionesy se espera por tanto, que dichos proyectos estén registrados a la fecha para la vigencia del año 2001, esta situación puede generar confusión en el acceso a la información si un consultante se orienta por uno de los dos nombres registrados, como le puede pasar al lector al observar la tabla de proyectos.

2. De la muestra de 99 proyectos, de un total de 117 registrados para la vigencia 2000, 43 proyectos presentan deficiencias en la formulación de indicadores, es decir el

Page 130: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

131

43% de los proyectos.

3. Se encontraron proyectos registrados con código del Departamento Nacional de Planeación en cabeza de; COLCIENCIAS (4), MINCOMEX (4), FONDANE (4), MINDESARROLLO (2), ARTECOLOMBIA (1).

4. Por Tipo Especifico de Gasto, los proyectos seleccionados, en su mayoría, 25 de 99, se destinan a: “Adquisición y/o Producción de equipos, materiales, suministros y servicios administrativos” código 221.

5. Por Sector el de mayor interés es: “Intersubsectorial Industria y Comercio” código 200, con 20 proyectos de 99.

6. Por Plan de Gobierno se orientan especialmente a: “Industria Turismo y Comercio” código 93000, 29 proyectos de 99 y a “Innovación, competitividad y desarrollo tecnológico.” Código 82000, 17 proyectos de 99.

7. Proyectos registrados en la vigencia 2001 sin plan de inversiones para dicha vigencia:

PROYECTOS REGISTRADOS A MAYO 15 DE 2000, POR EL SECTOR DESARROLLO EMPRESARIAL EN LA VIGENCIA 2001, SIN PLAN DE INVERSIONES PARA DICHA VIGENCIA34

CASOS ENTIDAD No* No DE PROYECTOS EN LA MUESTRA

%

1 ARTESANIAS DE COLOMBIA

1 1 100%

2 COLCIENCIAS 8 10 80% 3 FONDANE 1 10 10% 4 INGEOMINAS 1 8 13% 5 MINCOMEX-DS 1 10 10% 6 MINDESA-DS 1 39 3% 7 MINMINAS-DS 2 4 50% 8 SUPER-SERV-DOMI 1 4 25%

Proyectos con Plan de Inversiones en la vigencia 2001 no registrados para la vigencia 2001.

34 Este cuadro se encuentra en el Capitulo III, pág. 88. * Por No se entiende el número de proyectos de la Entidad que fueron registrados para la vigencia 2001, sin que en

el punto 6 de la ficha EBI se presente una programación de financiación para dicho año

Page 131: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

132

Proyectos con Plan de Inversiones en la vigencia 2001 no registrados a mayo 15 de 2000, para la vigencia 200135 Casos ENTIDAD No Código BPIN No DE

PROYECTOS EN LA MUESTRA

%

1 MINDESARROLLO INDUSTRIA Y COMERCIO

1 22011540000 5 20%

2 MINDESARROLLO DIRECCION SUPERIOR

14 27024160000 0022015380000 0022016600000 0022013490000 0022016570000 0022016700000 0022016670000 0022016630000 0022016750000 0022016430000 0022016440000 0022016450000 0022016460000 0027007710000

39 36%

3 MINCOMEX-DS

1 1106000110000 10 10%

4 SUPER-SERV-DOMI

1 1166000050000 4 25%

5 INGEOMINAS 1 0043000110000 8 13% Proyectos que registran el mismo valor solicitado para la vigencia 2000

PROYECTOS DEL MINISTERIO DE DESARROLLO-DS, QUE REGISTRAN EL MISMO VALOR SOLICITADO PARA LA VIGENCIA 2000 EN MILES DE PESOS CONSTANTES36 Código Entidad TITULO SOLICIT

UD 0022016760000 MINDESA-DS EDICION , ELABORACION Y

DIVULGACION DE NORMAS TECNICAS 732600

0022016750000 MINDESA-DS MEJORAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS CONSUMIDORES A TRAVES DE LAS OFICINAS DE PROTECCION AL CONSUMIDOR

732600

0022016700000 MINDESA-DS ASISTENCIA A LA INSTALACION DE SISTEMAS DE UNIDADES PRODUCTIVAS ASOCIATIVAS

244200

35 La fuente de este cuadro es el cuadro del capitulo III, pág. 97 36 Este cuadro se encuentra en el capitulo III pág. 115.

Page 132: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

133

Código Entidad TITULO SOLICITUD

0022016710000 MINDESA-DS INVESTIGACION Y FOMENTO A LOS ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS SECTORIALES CON ENFASIS EN ESPECIALIZACION REGIONAL (CLUSTER)

244200

Viabilidad consignada con una X a mayo 15 de 2000.

PROYECTOS DEL SECTOR DESARROLLO EMPRESARIAL EN LA MUESTRA, DE LA VIGENCIA 2000, CON UNA X COMO CONCEPTO DE VIABILIDAD A MAYO 15 DE 200037

Código Entidad TITULO 0023012570000 INGEOMINAS ASISTENCIA CIENTIFICA Y TECNOLOGICA EN

GEOCIENCIAS, RECURSOS DEL SUBSUELO Y MEDIO AMBIENTE FISICO

0043000040000 INGEOMINAS INVENTARIO DE RECURSOS DEL SUBSUELO DE LA NACION

0043000050000 INGEOMINAS MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DE LA GESTION Y DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACION

0043000060000 INGEOMINAS LEVANTAMIENTO GEOCIENTIFICO DEL TERRITORIO NACIONAL

0043000070000 INGEOMINAS INVENTARIO Y MONITOREO DE GEOAMENAZAS Y PROCESOS EN LAS CAPAS SUPERFICIALES DE LA TIERRA

0027035500000 FONALREG ADECUACION PARA EL FOMENTO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERIA DEL CARBON EN LAS ZONAS PRODUCTORAS EN EL PAIS.

0027035510000 FONALREG ADECUACION PARA EL FOMENTO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERIA DE LOS METALES PRECIOSOS, DE LAS ESMERALDAS, DE LAS CALIZAS Y DE LOS DEMAS MINERALES METALICOS Y NO METALICOS EN ZONAS PRODUCTORAS DEL PAIS

0027035520000 FONALREG ANALISIS PARA LA PROMOCION DE PROYECTOS AURIFEROS EN LOS MUNICIPIOS PRODUCTORES DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

0027035530000 FONALREG ANALISIS PARA LA PROMOCION DE PROYECTOS AURIFEROS EN LOS MUNICIPIOS PRODUCTORES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA

1172000080000 FONALREG EXPLOTACION APOYO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERIA A TRAVES DE INGEOMINAS, DECRETO 340 DE 1997.

37 Este cuadro se encuentra en el capitulo III del informe, pág. 127

Page 133: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

134

Código Entidad TITULO 1191000080000 ARTECOLOMBI

A CAPACITACION PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS OFICIOS Y DE LA PRODUCCION EN EL SECTOR ARTESANAL

0023025170000 MINMINAS-DS ASISTENCIA A LA INDUSTRIALIZACION DE METALES PRECIOSOS. PARA TRANSFERIR AL FONDO DE FOMENTO DE METALES PRECIOSOS.

0023028740000 MINMINAS-DS ASISTENCIA AL SECTOR MINERO Y DE HIDROCARBUROS, CONTRAPARTIDA CONVENIO CON CANADA.

23012570000 INGEOMINAS ASISTENCIA CIENTIFICA Y TECNOLOGICA EN GEOCIENCIAS, RECURSOSDEL SUBSUELO Y MEDIO AMBIENTE FISICO

Proyectos sin elaboración de viabilidad a mayo 15 de 2000.

PROYECTOS DEL SECTOR DESARROLLO EMPRESARIAL EN LA MUESTRA, DE LA VIGENCIA 2000, SIN ELABORACION DE VIABILIDAD A MAYO 15 DE 200038 Código Entidad TITULO 0022016710000 MINDESA-DS INVESTIGACION Y FOMENTO A LOS

ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS SECTORIALES CON ENFASIS EN ESPECIALIZACION REGIONAL (CLUSTER)

0022016720000 MINDESA-DS IMPLANTACION UNIDAD DE INFORMACION COMERCIAL

0027007710000 MINDESA-DS IMPLANTACION DEL APOYO A LA FORMACION TURISTICA. ( CENTUR ).

0027063890000 MINCOMEX-DS APORTES AL FONDO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD - CONVENIO CON FIDUCOLDEX -

Proyectos formulados y viabilizados por la misma persona a mayo 15 de 2000.

PROYECTOS DEL SECTOR DESARROLLO EMPRESARIAL EN LA MUESTRA, DE LA VIGENCIA 2000, CON CONCEPTO DE VIABILIDAD OTORGADO POR LA MISMA PERSONA QUE LOS FORMULA A MAYO 15 DE 200039.

Código Entidad TITULO

38 Cuadro que se encuentra en el Capitulo III del informe, pág.129 39 Cuadro que se encuentra en el Capitulo III pág. 130

Page 134: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

135

Código Entidad TITULO 0022016450000 MINDESA-DS IMPLANTACION DE LA UNIDAD ESTRATEGICA DE

SEGUIMIENTO AL SECTOR TURISTICO 0022016440000 MINDESA-DS RECUPERACION Y ASISTENCIA TECNICA A LOS

GESTORES DEL TURISMO A NIVEL REGIONAL 0022016430000 MINDESA-DS ASISTENCIA TECNICA PARA EL FORTALECIMIENTO

DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS

0022016420000 MINDESA-DS ASISTENCIA TECNICA Y DIFUSION A NIVEL NACIONAL DE LOS COMPROMISOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES EN EL TEMA DEL TURISMO.

0022016740000 MINDESA-DS ASISTENCIA TECNICA A PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN EL PROCESO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

0022012130000 MINDESA-DS ASISTENCIA TECNICA A LAS ENTIDADES TERRITORIALES EN MATERIA DE DESCENTRALIZACION TURISTICA

0022013490000 MINDESA-DS APLICACION PROPUESTAS ESTUDIO COMPETITIVIDAD DEL TURISMO COLOMBIANO

0022015380000 MINDESA-DS APLICACION Y DIVULGACION DE METODOLOGIAS PARA EL TURISMO DENTRO DEL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

0022015680000 MINDESA-DS ASISTENCIA Y APOYO ADMINISTRATIVO A LA POLICIA DE TURISMO

0022016230000 MINDESA-DS CAPACITACION POLICIA DE TURISMO 0022016250000 MINDESA-DS DISEÑO E IMPLANTACION DE INDICADORES DE

EXCELENCIA TURISTICA EN MUNICIPIO TURISTICOS 0022016260000 MINDESA-DS ASISTENCIA PARA LA FORMACION Y

SENSIBILIZACION DE COMUNIDADES TURISTICAS RECEPTORAS EN AREAS DE BAJO DESARROLLO

1106000110000 MINCOMEX-DS

ASISTENCIA TECNICA PROEXPORT PROMOCION A LAS EXPORTACIONES-CONVENIO CON PROEXPORT - PREVIO CONCEPTO D.N.P

Respecto a la información del Costo Anual de Operación, 55 proyectos de 99, el 56 % de los proyectos de la muestra, son de Tipo B, y no presentan esta información; situación que no es incorrecta según se establece en la metodología, los de tipo A (44) la presentan, en el informe se sugiere que para el futuro, tanto los proyectos tipo A o B deben registrar dicha información. En cuanto al Control Posterior que efectúan las Direcciones Técnicas del DNP se encontró, a mayo 15 de 2000, que el 84 proyectos de 99, el 85% de la muestra no presentan concepto posterior de viabilidad, 85 proyectos de cada 100 registrados carecen de este control.

A. Para el sector agrícola:

Page 135: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

136

1. 2 entidades, la Red de Solidaridad (REDSOL) y la Unidad Para la Atención de Asuntos Indígenas (UAAI), presentan proyectos con el mismo título: ADQUISICION TIERRAS COMUNIDADES INDIGENAS AFECTADAS POR LA MASACRE DEL NILO, ACUERDO LA MARIA PIENDAMO, esta situación puede desorientar a quien consulte los proyectos a partir del título, pues, se encontrará con dos proyectos presentados por dos entidades diferentes.

2. De la muestra de 109 proyectos de un total de 295 registrados para la vigencia

2000, 89 proyectos presentan deficiencias en la formulación de indicadores, es decir el 81% de los proyectos.

3. Se encontraron proyectos registrados con código del Departamento Nacional de

Planeación en cabeza de; MINAGRICULTURA(15), INAT (4), DARPS-DS (3), FCDRI(2), SINCHI (2), INCORA(1), CVS(1).

4. Por Tipo Especifico de Gasto, algunos proyectos seleccionados, 17 de 109, se

destinan a: “Divulgación, Asistencia Técnica y Capacitación del Recurso Humano” código 310.

5. Por Sector, el de mayor interés es: “Intersubsectorial Agropecuario” código 1100,

con 72 proyectos de 99. 6. Por Plan de Gobierno se orientan especialmente a: “Adecuación de Tierras” código

51000, 27 proyectos de 109 y a “Innovación, competitividad y desarrollo tecnológico.” Código 82000, 15 proyectos de 99.

7. Proyectos registrados en la vigencia 2001 sin plan de inversiones para dicha

vigencia: PROYECTOS REGISTRADOS A MAYO 15 DE 2000, DEL SECTOR AGRICOLA, EN LA VIGENCIA 2001, SIN PLAN DE INVERSIONES PARA DICHA VIGENCIA40

CASOS ENTIDAD No No DE PROYECTOS EN LA MUESTRA

%

1 INPA 5 10 50% 2 INAT 13 27 48% 3 MINAGRICULTURA 11 40 27% 4 SINCHI 1 2 50% 5 UAAI 1 1 100% 6 CAJA AGRARIA 1 1 100% 7 FCDRI 2 5 40% 8 ICA 1 11 9%

40 Cuadro relacionado en el Capitulo III del informe, pág. 79

Page 136: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

137

Proyectos con Plan de Inversiones en la vigencia 2001 no registrados para la vigencia 2001.

Proyectos con Plan de Inversiones en la vigencia 2001 no registrados a mayo 15 de 2000, para la vigencia 200141 Casos ENTIDAD No Código BPIN No DE

PROYECTOS EN LA MUESTRA

%

1 MINAGRICULTURA

6 1024001430000 1024000810000 1024000070000 1024000700000 0027033249999 0027033260002

40 15%

2 CVS 1 27002050000 1 100% 3 ICA 1 24005140000 11 9% Proyectos que registran el mismo valor solicitado para la vigencia 2000 MINISTERIO DE AGRICULTURA SOLICITUD EN MILES DE PESOS CONSTANTES VIGENCIA 200042 No Código Entidad TITULO SOLICITUD 14 27023790000 MINAGRIC AMPLIACION, DOTACION Y

MANTENIMIENTO SEDE MINISTERIO DE AGRICULTURA

528960

22 1024000130000 MINAGRIC ANALISIS DE COMPETITIVIDAD Y APOYO A PROYECTOS

528960

56 1024000890000 MINAGRI-DS

MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y APOYO A LA POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN AGROPECUARIA , FORESTAL Y PESQUERA

6612002

57 27045740000 MINAGRI-DS

ADMINISTRACIÓN FONDO DE SOLIDARIDAD AGROPECUARIA

6612002

15 1024000010000 MINAGRIC SUBSIDIO A CREDITOS PEQUEÑOS PRODUCTORES NIVEL NACIONAL CONVENIO CON FINAGRO

13224004

21 1024000070000 MINAGRIC CAPACITACION PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PLANIFICADORA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ENTIDADES ADSCRITAS Y VINCULADAS A NIVEL NACIONAL

13224004

41 Fuente Cuadro del Capitulo III, pág.97 42 Cuadro elaborado en el Capitulo III, pág.113.

Page 137: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

138

1. Proyectos sin estudios registrados.

Proyectos que no registran Estudios del Sector Agrícola, en la Vigencia 2000 a mayo 15 de 2000.43

No Código Entidad TITULO 60 1024001060000 MINAGRIC IMPLANTACION PROGRAMA DE DESPLAZADOS Y

DE PREVENSION DE LA VIOLENCIA EN EL SECTOR AGROPECUARIO A NIVEL NACIONAL

1 24000040000 MINAGRIC ASISTENCIA PLANIFICACIÓN REGIONAL Y DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA A NIVEL NACIONAL

6 24005140000 ICA ASESORIA OFICINA INTERNACIONAL DE EPIZOOOTIAS-OIE

2. Para el Costo Anual de Operaciones se encontró que: 92 proyectos de 109, el 84 % de los proyectos de la muestra, son de Tipo B, y no presentan esta información; situación que no es incorrecta según se establece en los procedimientos, los de tipo A (17) la presentan, en el informe se sugiere que para el futuro,tanto los proyectos tipo A o B deben registrar dicha información.

3. En cuanto al Control Posterior que efectúan las Direcciones Técnicas del DNP se

encontró, a mayo 15 de 2000, que 96 proyectos de 109, el 88% de la muestra no presentan concepto posterior de viabilidad, 88 proyectos de cada 100 registrados carecen de este control.

III. Componente Metodológico

1. Se encontró que es necesario ajustar las metodologías del sector agrícola y coordinar el diseño de metodologías para los proyectos de Ciencia y Tecnología.

2. Teniendo en cuenta el interés de contar con la metodología en Internet para que sea a través de ella que se presenten los proyectos, y luego de encontrar que un punto bastante débil en la formulación de los proyectos es lo relacionado con indicadores, se propuso por parte de esta consultoría algunos para las categorías producto, impacto y gestión y se retomaron los incorporados a Sinergia y los presentados por la consultora Julia Hilarión en su trabajo “Diseño de Indicadores Generales y Sectoriales para el Seguimiento de los Principales Proyectos del Presupuesto General de Inversión” realizado en agosto de 2000, para la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas del DNP.

43 Cuadro del Capitulo III, pág. 125.

Page 138: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

139

IV. Banco de Proyectos y Experiencias Exitosas (BPE)

1. Se pueden anotar 2 proyectos para nutrir el Banco de Proyectos Exitosos (BPE), Maloka del Proyecto de Divulgación de la Ciencia de COLCIENCIAS y el de Vivienda Rural de la Caja Agraria, los cuales servirán de prueba una vez el diseño del mismo se haya concluido.

V. Seguimiento

Se presento por parte de la consultoría solicitud de información sobre el estado de los proyectos en ejecución, para tratar de establecer si lo registrado en la ficha EBI corresponde a lo ejecutado, información que a la fecha no fue recibida.

Dado que a primera vista hay proyectos que no continúan concursando por recursos y según sus características o porque cuentan con recursos en la vigencia 2000, deberían haberse registrado, se efectúo la consulta a direcciones técnicas, ministerios y entidades quienes respondieron que en algunos casos no se registraban por falta de apropiación de recursos, otros por modificaciones legales pero en la mayoría de los casos se encontró que los registros se efectuaron de manera extemporánea.

CONCLUSIONES Los proyectos registrados en el BPIN cumplen con el propósito fundamental de proveer información para la programación de la inversión pública. Este es un valioso aporte que cumplen los proyectos, pero, no es claro si dichos proyectos puedan ser replicados por las Regiones, Departamentos y Municipios que quisieran implementarlos adecuándolos a su realidad. Con la presentación actual de los indicadores de los proyectos no se pueden medir metas sectoriales, ni por entidad, ni las del mismo proyecto. Por lo que no se puede estimar el monto de la inversión, por actividad, para lograr alcanzar los objetivos señalados en el Plan de Desarrollo, como el incremento de las exportaciones colombianas, Cuantos pesos se requieren en; información, capacitación, investigación, crédito, subsidios, etc.? para lograr exportar un peso más. La información contenida en la ficha debería poder ser consultada directamente en el proyecto en el caso que se desee ampliar la información, sin tener que remitirse a los Ministerios o Entidades.

Page 139: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

140

El acceso a la información y la información registrada en los proyectos presentan deficiencias tanto de forma como de contenido, esto impide una consulta ágil y segura del BPIN. Existen deficiencias en los procesos metodológicos de presentación de la información por parte de los proyectos, pero en algunos casos las metodologías del BPIN no son claras, como en el caso del costo anual, cuando se permite no incluirlo en la información, según se establece en la metodología general. La falta de un control posterior por parte de las Unidades Técnicas del Departamento Nacional de Planeación, anterior al registro de los proyectos, puede contribuir a los problemas de la calidad de la información. En cuanto a los indicadores, los formuladores de proyectos centran sus criterios en resultados de actividades y no de evaluación de resultados macro, por lo que no se puede medir el cumplimiento de metas incluidas en planes y programas. Todo esto no permite conocer realmente los proyectos, pues, estas deficiencias pueden generan dudas sobre la calidad de la información contenida en las fichas EBI y puede afectar la confianza de los usuarios en el Banco de Proyectos, especialmente cuando se busca replicarlos. Según lo encontrado en el análisis de los 208 proyectos de la muestra se observa que las fichas EBI se encuentran adecuadamente elaboradas, dentro de los parámetros establecidos y que las deficiencias encontradas corresponden a un número no significativo de proyectos. El punto referente a la Financiación de la Inversión, genera dudas respecto a la formulación de los proyectos y a la aplicación de las metodologías, no es claro si dichos proyectos puedan ser replicados por las Regiones, Departamentos y Municipios que quisieran implementarlos adecuándolos a su realidad. Estas deficiencias, como las registradas en la solicitud de financiación, pueden generar dudas sobre la formulación de los proyectos registrados, específicamente si existe o documento del proyecto, si esto sucede en realidad, es decir si se registran proyectos sin haberse formulado adecuadamente, encontraremos que la información registrada no es pertinente ni valida. Para evitar esta situación, se debe efectuar el control posterior por las unidades técnicas, las que hoy, en un 80% de los proyectos no lo hacen, si esta situación permanece el BPIN debe evaluar la calidad de la información. Los Ministerios, las Entidades y las Unidades Técnicas del Departamento Nacional de Planeación, reconocen que se presentan deficiencias en la formulación y registro de los proyectos.

Page 140: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

141

Proyectos que no se habían registrado a 1º de enero de 2000 para la vigencia 2001 aparecen registrados a julio12, lo que representa extemporalidad en los registros, en algunos casos por que los Ministerios envían los Oficios a último momento y en otros porque las Unidades no efectúan los registros en los plazos acordados o porque los procesos de reestructuración afectan el orden jurídico de las entidades generando vacíos de tiempo hasta que se definen los nuevos relaciones entre entidades. Los recursos del Presupuesto Nacional, se otorgan para la ejecución especialmente en razón del valor de los recursos comprometidos y no en el valor de los recursos solicitados en los proyectos, esto puede afectar el desarrollo de los mismos y el objeto de la formulación de los proyectos. Cabe anotar que la distribución de los recursos definidos para el sector la llevan a cabo los Ministerios junto a sus Entidades. Esta propuesta se discute con el DNP. Las metodologías se esperan mejorar por parte de los Ministerios y Entidades, para lo que requieren acompañamiento y asesoría. RECOMENDACIONES Las deficiencias encontradas se pueden solucionar en la medida que las entidades desarrollen las metodologías recomendadas para la elaboración de proyectos y envíen copias de dichos proyectos al BPIN, para que allí puedan ser consultados y replicados, lo que redundará en un reconocimiento a quienes lo formularon. El Banco opina que este documento sería útil en las Direcciones Técnicas del DNP y Ministerios ya que es en estas instancias donde evalúan y emiten concepto sobre los proyectos Para que los resultados de los proyectos se puedan comparar con las metas esperadas de los planes y programas de inversión, el BPIN, los Ministerios y las Entidades; deben procurar actualizar los procedimientos que permitan vincular los indicadores de proyectos con los indicadores del Plan Indicativo y sugerir indicadores adecuados a quienes formulan los proyectos en las instituciones. Dichos indicadores complementarán los de resultado y los financieros para poder conocer el impacto real de la inversión. Se recomienda, la celebración de reuniones y encuentros de trabajo con los representantes de los Ministerios, las Direcciones Técnicas del DNP y las Entidades para evaluar la viabilidad de esta propuesta Se deben respetar los procedimientos de formulación y registro de proyectos, para evitar baja calidad de la información ya que el BPIN es quien vigila que dichos procedimientos se cumplan, de esta manera el BPIN será un elemento confiable en la definición de planes y programas de inversión pública.

Page 141: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

142

Las deficiencias encontradas se pueden solucionar en la medida que las entidades desarrollen las metodologías recomendadas para la elaboración de proyectos, estas están disponibles en la red Internet y se pedirá que se digiten completamente las metodologías y no solo de las fichas EBI. Así, la aplicación de las metodologías permitirá elaborar automáticamente la ficha EBI y escoger indicadores de impacto producto y gestión. Incrementar los niveles de capacitación a funcionarios de los Ministerios. Retomar niveles de seguimiento a la calidad de la información que presentan los proyectos. Acompañar a los Ministerios y Entidades en los procesos de diseño de metodologías e indicadores.

2.5.5.3. Sectores de Defensa, Seguridad y Justicia

PROBLEMATICA IDENTIFICADA Los problemas que se presentan en los procesos de presupuestación de la inversión pública se derivan de múltiples causas, entre ellas, las más relevantes que tienen que ver con los aspectos técnicos están relacionadas con los problemas de calidad de información que se presenta en su diligenciamiento y trámite. Estos problemas constituyen la manifestación de un problema de fondo, relacionado con la baja capacidad técnica de los niveles centrales. Esta baja capacidad técnica se origina en las altas rotaciones de personal y la falta de una cultura de empalme. II. METODOLOGIA UTILIZADA A. Aspectos Generales La perspectiva del análisis de la calidad de información se examina desde dos puntos de vista: en primer lugar, la verificación de la información suministrada en las fichas EBI con respecto a las metodologías Bpin; en segundo lugar, la verificación de la información con respecto a los requerimientos de información necesarios para la ejecución de proyectos de inversión nacional. En esta segunda perspectiva se encontraron los mayores problemas de información de las respectivas fichas. Además, se revisó lo concerniente a la coherencia interna y pertinencia entre los lineamientos de política para los sectores mencionados, en el Plan de Desarrollo “Cambio para Construir la Paz”, y los Programas y Proyectos que aparecen sustentando la acción de los Ministerios respectivos en estos temas.

Page 142: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

143

Igualmente, se analizaron dos grupos de proyectos. En primer lugar, los proyectos macro, definidos como aquellos de alto valor para el país y a los cuales se les asignaron recursos de plan Anual de Caja - PAC. En segundo lugar, se analizó una muestra de proyectos de cada sector con el fin de verificar los problemas de calidad de información que ya se habían detectado con el ejercicio anterior. También se presenta un capítulo sobre la gestión de proyectos y los sistemas de indicadores con el fin de proponer un catálogo de indicadores para el seguimiento de los proyectos. El informe se encuentra conformado por catorce capítulos: en el primero, se explican los objetivos del informe; en el segundo, se presenta el plan de trabajo de la consultoria; en el tercero, se realiza un ejercicio de síntesis sobre la Política sectorial; en el cuarto, se analiza la coherencia interna entre Plan – programa – proyecto de los sectores en estudio; en el quinto, se analizan los proyectos macro de ambos sectores; en el sexto, se presentan los resultados del análisis de los proyectos macro; en el séptimo, se presenta el diseño de la muestra de proyectos seleccionados; en el octavo, se explican los resultados del análisis de los proyectos seleccionados del sector Defensa – Seguridad; en el noveno, se muestran los resultados del análisis de los proyectos seleccionados del sector Justicia; en el décimo, se presenta un cuerpo teórico sobre la Gestión de proyectos y los sistemas de indicadores soportado en los aspectos conceptuales, metodológicos e instrumentales, a la vez que se presenta un catálogo de indicadores para los sectores referidos; en el undécimo, se presenta un análisis y propuestas de ajuste de la metodología general Bpin 001; en el duodécimo, se muestra una matriz de análisis y propuestas de ajuste de las Fichas EBI – Bpin y EBI – Ssepi; en el décimo tercero, se muestran los proyectos seleccionados para realizar seguimiento y evaluación; en el capítulo décimo cuarto, se muestran los proyectos que deberían seguir en la vigencia 2001 y se comparan con la Ley de Presupuesto, también se relacionan los proyectos que los Ministerios, Entidades y/o Unidades Técnicas consideran exitosos ya sea en su fase de formulación, ejecución u operación de los proyectos; y finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones y los anexos que soportan el trabajo realizado. B. Diseño de la muestra seleccionada y metodología de captura de los proyectos a ser analizados en los sectores Defensa - Seguridad y Justicia. 1. Por qué se analiza una Muestra del total de proyectos? Los argumentos para seleccionar una muestra de los proyectos a ser analizados se pueden sintetizar en los siguientes aspectos: En la revisión de los proyectos, se encontró que los problemas se repiten de acuerdo con la entidad o con el tipo de proyectos, ya que en las entidades, generalmente es la misma persona que diligencia las fichas, en consecuencia, los problemas conceptuales y metodológicos para su diligenciamiento son idénticos; y en el caso de los tipos de proyectos, lo que se hace es que se replica el modelo de un proyecto para el resto de proyectos del mismo tipo.

Page 143: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

144

Existen proyectos tipo que reflejan los problemas del conjunto de los proyectos de la misma naturaleza en una entidad determinada. 2. Metodología Utilizada La metodología utilizada para determinar el tamaño de la muestra y el proceso de captura de los proyectos a ser analizados consistió en la utilización de la técnica de muestreo aleatorio simple sistemático, según la cual se optó por determinar una muestra del 40% del total de los proyectos de cada sector y se utilizó la fórmula (K=N/n, donde N es el total de los proyectos del sector y n es el tamaño de muestra seleccionada) para capturar el k - ésimo proyecto en forma sistemática. Con base en esta metodología, y dado que el total de proyectos del sector Defensa – Seguridad son 211, se seleccionaron 111 proyectos; mientras que del total de 247 proyectos del sector Justicia, se seleccionaron 127 proyectos. Definidos el tamaño de la muestra y la forma de captura de los proyectos, se determinó examinar por entidad y tipo de proyecto, los proyectos seleccionados. De esta forma se garantiza una alta representatividad de los proyectos analizados, y en consecuencia, un alto nivel de confiabilidad de los resultados obtenidos. Con base en la argumentación anterior, el procedimiento utilizado para seleccionar la muestra de proyectos a ser analizados consistió en los siguientes pasos: a). Listado de proyectos registrados en el BPIN El listado de proyectos registrados en el BPIN para la vigencia 2000, está conformado por el siguiente número de proyectos: VIGENCIA DEFENSA Y SEG. (#

proyectos) JUSTICIA (# de proyectos)

SUBTOTAL

2000 211 247 458 Fuente : Banco de programas y proyectos de Inversión Nacional – Bpin. Proyectos Sector Defensa - Seguridad y Justicia. Julio de 2000. b) Listado de Proyectos Seleccionados Los proyectos seleccionados con base en los criterios expuestos anteriormente para los sectores Defensa – Seguridad y Justicia, se relacionan a continuación: - Sector Defensa - Seguridad En este sector es necesario precisar que en el primer informe de avance se efectuó el análisis de 24 proyectos, los cuales contaban con recursos dentro del Plan Anual de Caja para la vigencia 2000. En consecuencia, la muestra de proyectos seleccionados incorpora a esos proyectos con PAC que ya fueron analizados.

Page 144: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

145

Los proyectos del sector Defensa – Seguridad corresponden a las siguientes entidades: ENTIDADES NUMERO PROYECTOS TOTAL % frente

al Total MUESTRA %

muestra Armada Nacional – ARC 40 19.0 20 50.0 Caja de sueldos de retiro de la policía – CASUR.

2 0.9 2 100.0

Comando General de las Fuerzas Armadas – CDO-GRAL

19 9.0 9 47.4

Club Militar de Oficiales – CMO 1 0.5 1 100.0 Dirección Superior Presidencia de la República – DAPR – DS

1 0.5 1 100.0

Defensa Civil Colombiana – DCC 2 0.9 1 50.0 Ejército Nacional – EJC 65 31.0 29 44.6 Fuerza Aérea Colombiana – FAC 25 11.8 16 64.0 Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo – FONADE

1 0.5 1 100.0

Fondo Rotatorio del Departamento Administrativo de Seguridad – FONDAS

13 6.2 6 46.2

Fondo Rotatorio de la Fuerza Aérea Colombiana – FORFAC

6 2.8 4 67.0

Hospital Militar Central – HOSMIL 1 0.5 1 100.0 Instituto Casas Fiscales del Ejército – ICFE 4 1.9 3 75.0 Ministerio de Defensa Nacional – MINDEF – DS

8 3.8 5 62.5

Policía Nacional – PONAL 23 10.9 12 52.2 T O T A L 211 100 111 52.6

Fuente : Matriz de Análisis de calidad de información Sector Defensa - Seguridad Marzo – Junio de 2000 ARC: Armada Nacional; CASUR: Caja de sueldos de retiro de la Policía; CDO-GRAL: Comando General de las Fuerzas Militares; CMO: Club Militar de Oficiales; DAPR – DS: Dirección Superior Presidencia de la República; DCC: Defensa Civil Colombiana; EJC: Ejército Nacional; FAC: Fuerza Aérea Colombiana; FONADE: Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo; FONDAS: Fondo del DAS; FORFAC: Fondo Rotatorio de la Fuerza aérea Colombiana; HOSMIL: Hospital Militar Central; ICFE: Instituto Casas Fiscales del Ejército; MINDEF-DS: Dirección Superior del Ministerio de Defensa; PONAL: Policía Nacional. En el cuadro, se observa que las entidades con mayor presencia de proyectos en el sector son: el Ejército Nacional (31.0%), la Armada Nacional (19.0%), la Fuerza Aérea Colombiana (11.8%), la Policía Nacional (10.9%) y el Comando General de las Fuerzas Armadas (9.0%). En relación con el tamaño de la muestra, se seleccionaron el 52.6% respecto al total de proyectos del sector registrados para la vigencia 2000. Los proyectos seleccionados por entidad fueron los siguientes:

Page 145: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

146

NOMBRE PROYECTO COD. BPIN ARMADA NACIONAL – ARC Reparación y mantenimiento unidades a flote, submarinas, aéreas y auxiliares de la armada nacional

0047-00002-0000

Renovación equipos de comunicaciones 0047-00015-0000 Adquisición aeronaves de patrullaje naval 0047-00016-0000 Construcción y dotación instalaciones para el cuerpo de guardacostas en el litoral Atlántico y Pacífico.

0027-00652-0000

Adquisición sistema de vigilancia costera y de control del tráfico marítimo para la armada nacional.

0013-06070-0000

Construcción y dotación Batallón fluvial de infantería de marina No. 80 – Puerto Inírida.

0047-00086-9999

Reposición unidades de transporte marítimo y portuario BN1-Fuerza Naval del Atlántico.

0047-00065-0000

Adquisición y/o construcción lanchas guardacostas para el control de bahías, puertos y aguas interiores.

0047-00075-9999

Adquisición munición Armada Nacional 0047-00091-0000 Construcción y dotación estaciones guardacostas en San Andrés y providencia. Previo concepto DNP.

0047-00087-0000

Diagnóstico y estudios de preinversión para los proyectos de la Armada Nacional.

0047-00094-0000

Adecuación, ampliación y dotación del departamento técnico de la Base Naval ARC "Leguízamo" – Putumayo.

0047-00138-0000

Renovación, ampliación e integración red informática de la Armada Nacional.

0047-00125-0000

Ampliación y modernización de la instrucción y el entrenamiento en la Armada Nacional.

0047-00127-0000

Ampliación y desarrollo de la inteligencia en la Armada Nacional. 0047-00154-0000 Mantenimiento submarinos oceánicos de la Armada Nacional. 0047-00106-0000 Mantenimiento y recuperación sistema de misiles MM40 de la Armada Nacional.

0047-00140-0000

Mantenimiento de las corbetas misileras tipo ARC Almirante Padilla. 0047000130000 Construcción y dotación de buques de apoyo tipo "Nodriza" para la Armada.

0047001500000

Adquisición armamento Armada Nacional. 0047001190000 CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICIA NACIONAL - CASUR Sistematización en la caja de sueldos de retiro de la Policía Nacional. 1100-00054-0000 Adquisición de servicio, Hardware y software para la digitalización de expedientes en la caja de sueldos de retiro de la Policía Nacional.

1100-00064-0000

COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS – CDO - GRAL Reposición equipo de transportes 0013-06106-0000 Construcción y dotación centro de análisis y simulación operacional conjunto.

1119-00025-0000

Ampliación y renovación red integrada de comunicaciones para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

0013006030000

Adquisición red de criptografía, tercera etapa. 0027009520000

Page 146: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

147

NOMBRE PROYECTO COD. BPIN Adecuación y actualización de equipos tácticos satelitales. 0013061460000 Actualización, desarrollo e integración de la informática y telemática en el Comando General de las Fuerzas Militares.

1119-00004-0000

Ampliación del grupo especial de inteligencia de las Fuerzas Militares. 0013-06149-0000 Capacitación, instrucción y entrenamiento del personal. 1119-00032-0000 Construcción y adecuación de las instalaciones militares del CAN en Santafe de Bogotá.

0013-06092-0000

CLUB MILITAR DE OFICIALES – CMO Ampliación y adecuación de áreas recreativas y de servicio sedes sociales club militar

0013-000094-0000

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PRESIDENCIA REPUBLICA – DAPR-DS Implantación programa convivencia y seguridad ciudadana 0027-06439-0000 DEFENSA CIVIL COLOMBIANA - DCC Construcción de escuela de instrucción y capacitación de la Defensa Civil Colombiana en Santa fe de Bogotá.

0013-06038-0000

EJERCITO NACIONAL – EJC Mantenimiento mayor equipo de comunicaciones 0013-06060-0000 Adecuación instalaciones Escuela Militar de Cadetes "José María Córdova".

0048-00036-0000

Construcción alojamientos suboficiales Cantón Norte. 0048-00029-0000 Construcción batallón de infantería No 26 Cacique Pigoanza en el HUILA 0048-00031-0000 Construcción instalaciones Batallón Infantería No. 25 en Putumayo. 0048-00032-0000 Adquisición de fusiles 0048-00064-0000 Adquisición equipo de investigación y control de calidad 0048-00065-0000 Asistencia técnica y manejo de la imagen corporativa institucional. 0048-00136-0000 Adquisición material técnico de inteligencia. 0048-00151-0000 Adquisición y renovación material de guerra. 0048000210000 Adquisición equipo de comunicaciones 0048000250000 Adquisición equipo de ingenieros fijo y de combate. 0048000190000 Adquisición de munición 0048000150000 Construcción batallón de infantería No 19 "Joaquín París en San José del Guaviare"

0048-00016-0000

Construcción instalaciones Brigada y Baser 17, en Carepa Antioquia. 0013-06105-0000 Construcción de las instalaciones del cuartel genral del "CEO" en Puerto Carreño

0048-00086-0000

Construcción Escuela de Suboficiales Inocencio Chinca. 0048-00105-0000 Mantenimiento mayor equipo de transportes del ejército. 0048-00006-0000 Mantenimiento mayor de armamento. 0048-00014-9999 Mantenimiento mayor aeronaútico 0048-00132-0000 Mantenimiento mayor de instalaciones unidades del Ejército - Batallón de infantería No. 15 Francisco de Paula Santander.

0048-00149-0005

Mantenimiento mayor de instalaciones unidades del Ejército - Batallón de artillería No. 3 Palacé.

0048-00149-0009

Mantenimiento mayor de instalaciones unidades del Ejército - Batallón de ingenieros No. 12 General Liborio Mejía.

0048-00149-0013

Page 147: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

148

NOMBRE PROYECTO COD. BPIN Mantenimiento mayor de instalaciones unidades del Ejército - Batallón de Policía Militar No. 13.

0048-00149-0017

Reposición de maquinaria y equipo para confección de vestuario y equipo militar del Batallón de intendencia No. 1 "Las Juanas".

0048-00130-0000

Mantenimiento mayor de instalaciones unidades del ejército - Distribución. 0048-00044-9999 Construcción y adquisición de instalaciones para la central de inteligencia Militar en Santafé de Bogotá.

0048-00138-0000

Adquisición equipos, capacitación y promoción de derechos humanos y Derecho Internacional humanitario - Ejército.

0048-00134-0000

Construcción de un Batallón en la TAGUA 0048-00094-0000 FUERZA AEREA COLOMBIANA – FAC Adquisición equipo aviónica 0046-00024-0000 Renovación (modernización) aeronaves Fuerza Aérea Colombiana. 0046-00101-0000 Implantación redes de inteligencia técnica. 0046-00104-0000 Adquisición sistema de comunicaciones aeronaúticas de alcance extendido para el centro militar de defensa aérea FAC

0046-00105-0000

Diseño e implantación de una red de comunicaciones a nivel institucional en la Fuerza Aérea Colombiana.

0046-00115-0000

Construcción e implantación de un sistema de información gerencial para las áreas funcionales de la Fuerza aérea.

0046-00116-0000

Construcción y modernización de la infraestructura del sistema de combustibles de aviación en la Fuerza Aérea colombiana.

0046-00122-0000

Reposición equipo terrestre de la Fuerza Aérea. 0046-00135-0000 Reposición y adquisición sistemas de equipo terrestre de apoyo aeronaútico.

0046-00137-0000

Construcción infraestructura grupo aéreo del Oriente - FAC- "G.A.O.R.I" Marandúa – Vichada.

0046-00078-0000

Ampliación infraestructura Comando aéreo de combate No.4 - FAC - Tres Esquinas – Caquetá.

0046-00124-0000

Adquisición armamento aéreo - Fuerza Aérea Colombiana 0046000100000 Adquisición e instalación simuladores de vuelo bimotor FAC 0046001430000 Adquisición soporte operacional aviones de combate Fuerza Aérea Colombiana.

0046001000000

Adquisición sistema de comunicaciones aeronaúticas 0013010230000 Mantenimiento inspección mayor aeronaves Madrid – Cundinamarca. 0013010220000 FONDO NACIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO – FONADE Implantación programa de convivencia y seguridad ciudadana 0027-06258-0000 FONDO DEL DAS Ampliación, mejoramiento y renovación de la infraestructura informática del Departamento Administrativo de Seguridad.

0002-00033-0000

Reposición del parque automotor en áreas operativas del Departamento 0002-00044-0000 Dotación del área criminalística del Departamento Administrativo de 0002-00046-0000 Adquisición de equipos especiales para inteligencia del Departamento 0027-02960-0000 Recuperación, remodelación y adecuación sede del DAS Pereira 1165-00015-0000 Construcción sede del DAS Ibagué – Tolima 1165-00016-0000 FONDO ROTATORIO DE LA FUERZA AEREA COLOMBIANA - FORFAC

Page 148: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

149

NOMBRE PROYECTO COD. BPIN Construcción, adecuación, ampliación y dotación infraestructura almacenes de comisariato FAC – Santa Fé de Bogotá y seccionales nacionales.

1100-00055-0000

Construcción y dotación infraestructura sede vacacional Fondo Rotatorio 1100-00056-0000 Adquisición de vivienda fiscal para el personal de oficiales y suboficiales 1100-00070-0000 Sistematización integral de la información del Fondo Rotatorio de la FAC. 1100-00071-0000 HOSPITAL MILITAR CENTRAL – HOSMIL Adquisición, Dotación y adecuación equipo médico para el HOSMIL nivel III y IV

1100000050000

INSTITUTO CASAS FISCALES DEL EJERCITO - ICFE Mantenimiento y conservación de viviendas fiscales en el país. 0013-06033-0000 Construcción de vivienda fiscal en la Quinta División ubicada en la zona Centro Oriente y Santa Fe de Bogotá.

0013-06034-9999

Construcción de vivienda fiscal en la Quinta División – Tolemaida. 0013-06034-0004 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL – MINDEF - DS Mantenimiento equipo operacional. Dirección General Marítima. 0013-06133-0000 Mejoramiento operacional. Dirección General marítima. 0013-06134-0000 Diseño y construcción sedes. Dirección General Marítima. 0013-06135-0000 Adquisición y reposición equipo operacional. Dirección General Marítima. 0013-06137-0000 Mejoramiento de la investigación Marítima. DIMAR. 0013-06138-0000 POLICIA NACIONAL – PONAL Implantación sistemas de seguridad instalaciones policiales 0051001770000 Adquisición y mantenimiento equipo de armamento 0051000710000 Adquisición y mantenimiento equipo de comunicaciones 0051000720000 Adquisición y mantenimiento equipo automotor 0051000740000 Construcción y dotación clínica de Medellín 1100000320000 Adquisición de equipos hospitalarios 1100000410004 Adquisición y mantenimiento equipo de sistemas 0051-00073-0000 Adquisición, construcción, dotación y desarrollo tecnológico del servicio de policía de carreteras.

0051-00153-0000

Construcción y dotación Comando de Distrito Policía Vaupés. 0051-00180-0000 Dotación seccionales de Policía Judicial 0051-00171-0000 Implantación de un sistema de capacitación en Dirección – Liderazgo y Desarrollo Gerencial.

0051-00151-0000

Mantenimiento, ampliación, adecuación, remodelación y dotación de las seccionales de formación a nivel Nacional.

0051-00163-0000

Fuente : Matriz de Análisis de calidad de información Sector Defensa - Seguridad Marzo – Julio de 2000 - Sector Justicia El listado de proyectos registrados en el BPIN para la vigencia 2000, está conformado por el siguiente número de proyectos: VIGENCIA JUSTICIA (# de proyectos) MUESTRA DE PROYECTOS 2000 244 127

Page 149: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

150

Fuente : Banco de programas y proyectos de Inversión Nacional – Bpin. Proyectos Sector Justicia. Marzo – Julio de 2000. Los proyectos seleccionados con base en los criterios expuestos anteriormente para el sector Justicia, se relacionan a continuación: Los proyectos del sector justicia corresponden a las siguientes entidades: ENTIDADES NUMERO PROYECTOS TOTAL % frente

al total MUESTRA

% muestra

1 Instituto Colombiano para el Desarrollo de Ciencia y Tecnología – Colciencias

1 0.4 1 100.0

2 Dirección Superior Presidencia de la República – DAPR – DS

2 0.8 2 100.0

3 Defensoría del Pueblo – Defensoría 1 0.4 1 100.0 4 Dirección Nacional de Administración de

Justicia – DINAJ 77 31.6 38 49.4

5 Dirección Nacional de Estupefacientes – DNE 4 1.6 2 50.0 6 Fondo de Infraestructura Carcelaria – FIC 24 9.8 9 37.5 7 Fiscalía General de la Nación – FISCALIA 38 15.6 22 57.9 8 Fondo Rotatorio del DANE – FONDANE 1 0.4 1 100.0 9 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –

ICBF 4 1.6 2 50.0

10 Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC

4 1.6 2 50.0

11 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – MEDLEGAL

29 11.9 16 55.2

12 Ministerio de Gobierno – MINGOB – DS 4 1.6 2 50.0 13 Ministerio de Justicia, Dirección General de

Prevención y Conciliación – MINJUST – DGPC 4 1.6 2 50.0

14 Ministerio de Justicia, Dirección General de Políticas Jurídicas y Desarrollo Legislativo – MINJUST – DGPJ

3 1.2 2 66.7

15 Ministerio de Justicia , Dirección Superior – MINJUST – DS

1 0.4 1 100.0

16 Procuraduría General de la Nación – PROCU 2 0.8 1 50.0 17 Superintendencia de Notariado y Registro –

SUPERNOTARIADO 45 18.4 23 51.1

T O T A L 244 100 127 52.0 En el cuadro anterior, se observa que las entidades que más presentan proyectos en el sector son: la Dirección Nacional de Administración de Justicia - Dinaj (31.6%), la Superintendencia de Notariado y Registro – Supernotariado (18.4%), la Fiscalía (15.6%) y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses – Medlegal (11.9%).

Page 150: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

151

En relación con el tamaño de la muestra, se tomó el 52% respecto al total de proyectos del sector registrados para la vigencia 2000. Con esta muestra se obtiene una buena representatividad del total de proyectos y permite tener un buen índice de confiabilidad respecto de sus resultados. Los proyectos seleccionados por entidad fueron los siguientes: NOMBRE PROYECTO COD. BPIN COLCIENCIAS Implantación programa convivencia y seguridad ciudadana. 0027-06160-

0000 DIRECCION SUPERIOR PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA – DAPR - DS Aplicación descentralización red nacional de comunicaciones para la protección de derechos humanos en Colombia. Previo concepto DNP.

0050-00066-0000

Asistencia a programas de protección de testigos y victimas de violacionesde los derechos humanos y personas en situación de riesgo.

0027-03743-0000

DEFENSORIA Divulgación y promoción de los derechos humanos en Colombia. 0027-03363-

0000 DIRECCION NACIONAL DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA - DINAJ Mejoramiento y mantenimiento de infraestructura propia del sector. Distribución previo concepto DNP.

1114-00301-0000

Adquisición de lote y construcción de la ciudadela judicial de Santa Fé de Bogotá.

1114-00305-0000

Diseño de políticas y programas de bienestar social para la rama judicial, previo concepto DNP.

1114-00320-0000

Mejoramiento de los procesos de administración de la carrera judicial previo concepto DNP.

1114-0319-0000

Diseño y desarrollo para el censo de infraestructura física de la rama judicial e implementación del sistema de información de bienes inmuebles.

1114-00321-0000

Adquisición inmueble y adecuación sede despacho judicial de el Rosario - Nariño.

1114-00322-0000

Adquisición y adecuación sede almacén general Dirección Ejecutiva de Administración Judicial en Santa Fé de Bogotá, D.C.

1114-00324-0000

Construcción Palacio de Justicia Palmira – Valle 1114-00026-0000

Construcción Palacio de Justicia de Chiquinquirá – Bpyacá 1114-00144-0000

Construcción Palacio de Justicia de Girón – Santander. 1114-00309-0000

Construcción III etapa Palacio de Justicia de Sincelejo - Sucre. 1114-00021-0000

Construcción III etapa Palacio de Justicia de Pasto - Nariño. 1114-00022-0000

Construcción II etapa Palacio de Justicia de Cucuta - Norte de Santander. 1114-00212-0000

Construcción despachos Judiciales de Fresno – Tolima 1114-00024-

Page 151: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

152

NOMBRE PROYECTO COD. BPIN 0000

Construcción Despachos Judiciales de Puerto Carreño - Vichada. Previo concepto DNP.

1114-00064-0000

Construcción despachos judiciales de Carmen de Bolivar - Bolivar. 1114-00111-0000

Construcción despachos Judiciales de Mocoa – Putumayo. 1114-00140-0000

Construcción despachos Judiciales de Envigado - Antioquia 1114-00205-0000

Construcción Tribunales del Salitre de Santa fe de Bogotá. 1114-00204-0000

Adecuación final despachos judiciales de Purificación - Tolima 1114-00059-0000

Adecuación edificio palacio Nacional de Quibdó - Chocó. 1114-00218-0000

Adecuación y reforma sede despacho judicial de Uribia - Guajira. 1114-00311-0000

Adquisición y adecuación sede despachos Judiciales de Soledad - Atlántico. 1114-00074-0000

Adquisición sede y adecuación despachos judiciales de Maicao - Guajira 1114-00091-0000

Adquisición de lote y adecuación plazoleta Consejo Seccional de la Judicatura de Manizales – Caldas.

1114-00303-0000

Ampliación palacio de justicia de Santa Marta – Magdalena. 1114-00094-0000

Análisis para desarrollos legislativos y ajustes a la legislación. 1114-00294-0000

Aplicacción de un sistema de información estadístico de gestión de la rama judicial.

1114-00041-0000

Capacitación, formación de funcionarios y empleados judiciales y del personal administrativo.

1114-00038-0000

Catastro físico de los bienes inmuebles de la rama judicial. 1114-00283-0000

Construcción despacho judiacial de Fonseca – Guajira. 1114-00228-0000

Construcción despachos judiciales de Calarcá – Quindío. 1114-00256-0000

Construcción despachos judiciales de Rio frío – Valle. 1114-00126-0000

Construcción II etapa Palacio de Justicia de Villavicencio - Meta. 1114-00203-0000

Construcción Palacio de Justicia de Armenia. 1114-00213-0000

Diseño y estudios técnicos para la construcción de desapchos judiciales a nivel 1114-

Page 152: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

153

NOMBRE PROYECTO COD. BPIN nacional. 00302-0000 Adquisición y adecuación sede despachos Judiciales de Barrancas – Guajira. 1114-

00090-0000 Sistematización de despachos judiciales a nivel nacional. 1114-

00300-0000 DIRECCION NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES - DNE Implantación de la coordinación y descentralización del Plan Nacional de Lucha contra las Drogas 1998 – 2002

0027-00328-0000

Investigación y divulgación sobre el problema de la droga en Colombia. 0027-00730-0000

FONDO DE INFRAESTRUCTURA CARCELARIA - FIC Ampliación, adecuación y mantenimiento de la cárcel La Ternera del Distrito Judicial de Cartagena.

0027-00330-9999

Ampliación, adecuación, remodelación y mantenimiento de la cárcel del Distrito Judicial de Manizales – Caldas.

0002-30083-0000

Ampliación, adecuación y mantenimiento de la cárcel del Distrito Judicial de Cali - Villahermosa. Previo concepto DNP.

0002-30085-0000

Ampliación, adecuación, remodelación y dotación de la cárcel del Distrito Judicial de Santafé de Bogotá – La Modelo. Previo concepto DNP.

0027-01261-0000

Construcción penitenciaria nueva de Apartadó. 0064-00073-0000

Construcción y dotación del centro penitenciario regional de Occidente Popayán – Cauca

0064-00395-0000

Mejoramiento, mantenimiento y adecuación de infraestructura de centros carcelarios determinados en el Plan de Recuperación. Previo concepto DNP.

0064-00313-0000

Adecuación, ampliación y remodelación de la cárcel del circuito judicial de El Espinal – Tolima.

0027-01291-0000

Construcción y dotación del centro penitenciario regional Noroeste. Previo concepto DNP.

1173-00011-0000

FISCALIA Sistematización y digitalización de archivos dactiloscópicos. 1105-

00033-0000 Adquisición de lote, diseño, construcción y dotación de sede para la fiscalia General de la Nación, Monteria.

1105-00037-0000

Adquisición de lote, diseño, construcción y dotación de sede para la Fiscalía General de la Nación, Ibagué.

1105-00046-0000

Adquisición, fortalecimiento e implementación de tecnología que contribuya a mejorar la investigación de los diversos tipos de delitos.

1105-00054-0000

Mejoramiento y fortalecimiento de las Unidades Nacionales especializadas de la Fiscalía General de la Nación. Previo concepto DNP.

1105-00070-0000

Implantación, mejoramiento y difusión del desarrollo de la Planeación estratégica a nivel nacional en la Fiscalía General de la Nación.

1105-00078-0000

Construcción y dotación de sede para la Fiscalía General de la Nación, 1105-

Page 153: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

154

NOMBRE PROYECTO COD. BPIN Chaparral – Tolima. 00080-0000 Adquisición de lote, diseño, construcción y dotación de sede para la fiscalia General de la Nación, Santa Marta.

1105-00007-0000

Adquisición, remodelación y dotación de sede para Fiscalia General de la Nación – Quibdó.

1105-00025-0000

Adquisición, adecuación y dotación de sede para la Fiscalía General de la Nación, Chaparral. Previo concepto DNP.

1105-00076-0000

Adquisición e implementación de tecnología avanzada para análisis balisticos forenses. Previo concepto DNP.

1105-00034-0000

Adquisición, adecuación y dotación de Unidades Móviles para criminalistica. 1105-00035-0000

Adquisición de equipos accesorios e insumos para grabación, transmisión y reproducción de comunicaciones a nivel nacional.

1105-00036-0000

Adquisición e implementación de tecnología avanzada para análisis de identificación forense.

1105-00042-0000

Adquisición y reposición de equipos de las áreas de criminalística e investigación.

1105-00052-0000

Asistencia Técnica y apoyo institucional para la Fiscalía General de la Nación. 1105-00018-0000

Dotación y adecuación de sistemas que consoliden la información de la gestión Judicial.

1105-00056-0000

Implantación y desarrollo de un sistema de aseguramiento de la calidad de los servicios criminalísticos.

1105-00055-0000

Diseño, adecuación e implementación del sistema de comunicación institucional. Previo concepto DNP.

1105-00059-0000

Instalación, adecuación y dotación de salas de atención a víctimas. 1105-00053-0000

Adecuación e implementación de un sistema de gestión documental para la Fiscalía General de la Nación.

1105-00062-0000

Mejoramiento e implementación de la cultura de control interno. Previo concepto DNP.

1105-00065-0000

FONDANE Levantamiento de encuestas sobre violencia cotidiana y criminalidad real. 0066-

00039-0000 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF Asistencia al menor autor o partícipe de una infracción penal. Nacional. 0016-

02218-9999 Prevención y protección a la niñez y a la familia con derechos vulnerados. 1004-

00043-0000 INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO - INPEC Sistematización integral del sistema penitenciario y carcelario. Previo concepto DNP.

0064-00132-0000

Administración, constitución y puesta en marcha de la empresa de economía 0064-

Page 154: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

155

NOMBRE PROYECTO COD. BPIN mixta "Renacimiento". Previo concepto DNP. 00227-0000 INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES – MEDLEGAL Mejoramiento al sistema de control al consumo de sustancias de abuso en muertes violentas evaluadas en Bogotá.

1011-00038-0000

Adquisición, construcción, remodelación, adecuación y dotación de bodegas de almacenamiento de evidencias para el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Reg. Occidente - Pereira.

1011-00042-0000

Adquisición, construcción, remodelación, adecuación y dotación de bodegas de almacenamiento de evidencias para el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Reg. Oriente – Villavicencio.

1011-00046-0000

Diseño e implantación del sistema de información gerencial en MEDLEGAL a nivel Nacional.

1011-00048-0000

Mejoramiento al diagnóstico de estupefacientes en la lucha contra el narcotráfico.

1011-00049-0000

Administración y dotación de tecnología para la atención de desastres en Medlegal a nivel Nacional.

1011-00052-0000

Ampliación, dotación y mejoramiento de de la infraestructura de los laboratorios forenses de Medlegal a nivel nacional.

0027-02300-0000

Sistematización general del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

1011-00029-0000

Capacitación en áreas administrativas, personal y técnica a funcionarios de Medlegal a nivel nacional.

1011-00006-0000

Dotación y capacitación para el desarrollo de la investigación cientifica forense en Medlegal a nivel Nacional.

1011-00017-0000

Construcción, adecuación, reparación, dotación y mantenimiento de sedes seccionales y Unidades Locales cofinanciadas Medlegal. Distribución previo concepto DNP.

1011-00024-0000

Construcción y dotación sede medicina legal – Neiva 1011-00027-0000

Implantación y aplicación del Programa de Gestión de Calidad y mejoramiento del servicio – Estructuración de la Unidad de Garantía de Calidad.

1011-00022-0000

Implantación y normalización de los laboratorios forenses de Medlegal a nivel Nacional.

1011-00050-0000

Adquisición, construcción, remodelación, adecuación y dotación de bodegas de almacenamiento de evidencias para el instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses.

1011-00043-0000

Renovación y reposición de equipo para las áreas de patología y biología de Medlegal a nivel nacional.

1011-00051-0000

MINISTERIO DE GOBIERNO - MINGOB – DS Asistencia y coordinación interinstitucional para la formulación y ejecución de programas de prevención y protección de derechos humanos.*

1006-00193-0000

Análisis e implementación de un sistema integral de información y comunicación sobre poblaciones desplazadas - registro nacional de desplazados.

1006-00197-0000

MINISTERIO DE JUSTICIA Implantación, desarrollo y fortalecimiento de los mecanismos alternos de resolución de conflictos.

0064-00213-0000

Page 155: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

156

NOMBRE PROYECTO COD. BPIN Prevención del delito 0064-00217-

0000 Análisis y actualización del derecho vigente en el país. 0064-00211-

0000 Investigación sociojurídica para el desarrollo del sistema jurídico del país. 0064-00219-

0000 Implantación de la planeación, evaluación y seguimiento del sector Justicia. Previo concepto DNP.

0064-00218-0000

PROCURADURIA Mejoramiento al sistema de lucha contra la corrupción en Colombia 0027-02906-

0000 SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO – SUPERNOTARIADO Construcción oficina de registro de instrumentos públicos de Guateque (Boyacá).

0064-00009-0000

Adecuación de la oficina de registro de instrumentos públicos de Cáqueza – Cundinamarca.

0064-00029-0000

Asistencia Técnica de la Administración Central a la sistematización de oficinas. 0064-00082-0000

Adquisición de terreno y construcción de la oficina de registro de Pitalito - Huila. 0064-00110-0000

Adquisición de terreno y construcción de la oficina de registro de Guaduas – Cundinamarca.

0064-00122-0000

Sistematización integrada del servicio registral oficina de Buenaventura - Valle 0064-00166-0000

Implantación convenio para ejecución de proyectos de inversión para el sector Justicia en desarrollo de la Ley 55 de 1985.

0002-00370-0000

Construcción de la Oficina de Registro de instrumentos públicos de Pacho – Cundinamarca.

0064-00063-0000

Sistematización integrada del servicio registral oficina de Plato - Magdalena 0064-00242-0000

Sistematización integrada del servicio registral oficina de Andes - Antioquia. 0064-00253-0000

Sistematización integrada del servicio registral oficina de Pacho - Cundinamarca.

0064-00240-0000

Sistematización integrada del servicio registral oficina de Santa Rosa de Viterbo - Boyacá.

0064-00329-0000

Reposición de la oficina de Registro de instrumentos Públicos de Pereira - Risaralda.

0064-00290-0000

Adecuación del inmueble de la oficina de registro de Garagoa - Boyacá. 0064-00098-0000

Adquisición y construcción de oficina de registro de instrumentos públicos de Sabanalarga – Atlántico.

0064-00088-0000

Construcción oficina de registro de instrumentos públicos de Nuquí (Chocó). 0064-00090-0000

Remodelación y adecuación de la oficina de registro de instrumentos públicos de Corozal – Sucre.

0064-00210-0000

Sistematización integrada del servicio registral oficina de Acacías - Meta. 0064-00178-

Page 156: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

157

NOMBRE PROYECTO COD. BPIN 0000

Sistematización integrada del servicio registral oficina de Espinal - Tolima. 0064-00163-0000

Sistematización integrada del servicio registral oficina de Lorica - Córdoba. 0064-00236-0000

Sistematización integrada del servicio registral oficina de registro de Aguachica - Cesar.

0064-00319-0000

Sistematización integrada del servicio registral oficina de Sonsón - Antioquia. 0064-00330-0000

Sistematización integrada del servicio registral oficina de registro de Sevilla - Valle.

0064-00248-0000

III. RESULTADOS OBTENIDOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones del trabajo de consultoria adelantado en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional – Bpin, en los sectores de Defensa – Seguridad y Justicia se pueden agrupar en los siguientes grandes componentes: los aspectos relativos a la coherencia entre el Plan – Programa – Proyecto; los relativos a aspectos de tipo presupuestal; los relativos a la calidad de información de la ficha EBI para los proyectos macro y para los proyectos seleccionados de ambos sectores; los relativos a los análisis y propuestas de ajuste de la Metodología General Bpin y de las Fichas EBI – Bpin y EBI – SSEPI; los relativos a los proyectos en ejecución y a los proyectos que deberían seguir en la vigencia 2001; y finalmente, los comentarios de los proyectos exitosos que fueron propuestos por los Ministerios, Entidades y/o las Unidades Técnicas del DNP. Coherencia entre Plan – Programa – Proyecto 1. En general, se puede afirmar que el Plan se orienta de arriba hacia abajo, mientras que los proyectos se construyen de abajo hacia arriba, estos elementos deberían permitir que existiese cohesión de Plan, Programa y Proyecto, no obstante, se evidencia que la misma es bastante débil. 2. El proyecto es muy importante para las entidades sectoriales y territoriales, en consecuencia, la información de los proyectos debe ser cada vez mejor y por tanto la ficha EBI debe estar mejor estructurada para responder a esos requerimientos. 3. Los tiempos de formulación de los planes, proyectos y la asignación de recursos no permiten hacer una planeación adecuada a las necesidades de las entidades nacionales y territoriales y mucho más coherente con los requerimientos del país. 4. Existe bastante influencia política en la definición de los proyectos a ser ejecutados. La rigurosidad técnica pareciera ser un obstáculo para la gestión política. Al

Page 157: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

158

respecto, en un informe de la Secretaria General del DNP con base en otro elaborado por la Contraloría General de la República, se menciona que “…la inscripción de proyectos en el BPIN no constituye garantía razonable para el otorgamiento de recursos, como lo demuestra el hecho de que 2485 proyectos no inscritos en el BPIN tuvieron asignación de recursos. Agrega que estos hechos indican la carencia de una política coherente que permita el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y que existen entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nación que ejecutan programas o proyectos sin el debido registro en el BPIN, contraviniendo lo establecido en el artículo 23 de la Ley 179 de diciembre 30 de 1999…”44. Con respecto a lo anterior, es preciso resaltar que para la vigencia fiscal del año 2000, todos los proyectos en ejecución se encuentran debidamente registrados en el Bpin. B. Aspectos de tipo Presupuestal 1. Cabe anotar que se inscriben proyectos en el BPIN con un año de anterioridad a la programación, lo que puede reflejar el interés de las entidades en cumplir los objetivos de política, pero muchos de ellos no se pueden llevar a cabo por falta de recursos. 2. Sobre los criterios de elegibilidad y viabilidad para la asignación de recursos de PAC a los proyectos de naturaleza macro, es de resaltar que debe existir mayor claridad técnica y conceptual sobre dichos criterios con el fin de mantener el equilibrio en la asignación del presupuesto. 3. Es de resaltar que los proyectos deben ser convenientemente evaluados y viabilizados para tener acceso a recursos, y no al revés, es decir, asignar recursos a un proyecto y luego establecer y viabilizar la conveniencia del proyecto. Esto se pretende obviar al obligar al registro previo a la asignación de recursos. Sin embargo es cierto que algunos proyectos se ejecutaban sin contar con el previo registro antes de la vigencia del 2000. Para solucionar esta situación, se cuenta con la Ley 179 de 1994, en la cual se exige que para empezar la ejecución de un proyecto se debe contar con su registro en el BPIN. Igualmente, en el BPIN se efectúa una revisión periódica para detectar proyectos en ejecución sin previo registro; esto con el fin de comunicarse con la entidad respectiva y ajustar dicho requerimiento. C. Calidad de Información de la Ficha EBI Respecto del análisis de las variables actuales de la ficha EBI de los proyectos de la muestra (macro y seleccionados), se encontraron las siguientes deficiencias en el diligenciamiento de las Fichas EBI: Sector Defensa - Seguridad

44 Informe de Auditoría Financiera – complemento. Contraloría General de la República, 1998.

Page 158: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

159

1. En el tipo de gasto, se encontró que el 51.4% de los proyectos se ubican en dotación, el 40.5% de Infraestructura y en menor proporción los restantes tipos de gasto. Analizando estos dos tipos de gasto, se encuentra que la FAC (22.8% ), la ARC (19.3% ) y el EJC (19.3%) son los más representativos en cuanto a proyectos de dotación se refiere. Para el caso de proyectos de infraestructura, se encontró que las entidades más representativas en su orden son: EJC (35.6%), ARC (15.6%) y PONAL (11.1%). 2. En la variable sobre tipo especifico de gasto, la mayor parte de los proyectos (51.4%) presentan una orientación de inversión en dotación con énfasis en las acciones de adquisición y/o producción de equipos, materiales, suministros y servicios propios del sector. En infraestructura (40.5%), se encuentra énfasis en las acciones de construcción (24.3%) y mejoramiento y mantenimiento (14.4%). 3. Frente al manejo de los Recursos 2001, se encontró que del total de proyectos analizados (111), el 81.1% presentan recursos 2001 en la ficha EBI 2000, mientras que el 38.7% de los proyectos presentan recursos 2001 en la ficha EBI 2001. 4. En términos globales, las variables que presentan mayores problemas están asociadas con la variable de impacto (29.7%), en la cual se examina el impacto regional y los indicadores pertinentes al proyecto (de evaluación, de producto y de impacto). En esta variable el problema detectado se relaciona con la incorrecta identificación de los indicadores de evaluación; además, no se presentan indicadores de producto, de gestión ni de impacto. En orden de importancia, se encuentran otras dos variables que presentan problemas recurrentes: la variable sobre el concepto y control posterior de viabilidad (26.7%), y la variable sobre costos e ingresos del proyecto (16%)45. En el primer caso, el problema está asociado con la ausencia del registro del control posterior por parte del funcionario respectivo de la Unidad Técnica del DNP. En el segundo caso, el problema consiste en la ausencia de diligenciamiento de la variable costos e ingresos del proyecto. Sector Justicia 1. En relación con el tipo de gasto, el 48% de los proyectos son de Infraestructura, el 19.7% de Investigación y estudios, el 15.7% de Administración del Estado, el 12.6% de dotación y en menor proporción los restantes tipos de gasto. Analizando estos cuatro principales tipos de gasto, se encuentra que los proyectos de infraestructura son significativos en la Dinaj (49.2%), Supernotariado (16.4%), el FIC (14.8%) y la Fiscalía (11.5%). Para el caso de proyectos de investigación y estudios se encuentran principalmente en: Supernotariado (44%), Dinaj (24%) y Minjusticia (16%). En Administración del Estado, se encontró que las entidades más representativas en su 45 Cabe anotar que en la metodología general se especifica que para los proyectos tipo B (hasta terminada su

ejecución no presentan beneficios), no se deben incluir estos valores.

Page 159: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

160

orden son: la Fiscalía (35%), Medlegal (30%), la DAPR - DS y Mingobierno (10%). Los proyectos de dotación son representativos en: Fiscalía (50%), Medlegal (31.3%) y el INPEC (12.5 %). 2. En tipo específico de gasto, la mayor parte de los proyectos (48%) presentan una orientación de inversión hacia Infraestructura con énfasis en las acciones de construcción propia del sector (30.7%). En Administración del Estado, se encuentra énfasis en las acciones de administración, control y organización institucional para apoyo a la administración del Estado (15.0%). En los proyectos de dotación, el énfasis se encuentra en las acciones de adquisición y/o producción de equipos, materiales, suministros y servicios propios del sector (11.8%). 3. Frente al manejo de los Recursos 2001, del total de proyectos analizados (127), el 38.6% presentan recursos 2001 en la ficha EBI 2000, mientras que el 64.6% de los proyectos presentan recursos 2001 en la ficha EBI 2001. 4. Las variables que presentan mayores problemas están asociadas con la variable de impacto (25.3%). Igualmente, en esta variable el problema detectado se relaciona con la incorrecta identificación de los indicadores de evaluación; y la ausencia de indicadores de gestión, de producto y de impacto. En orden de importancia, se encuentran otras dos variables que presentan problemas recurrentes: la variable sobre el concepto y control posterior de viabilidad (19.8%), y la variable sobre costos e ingresos del proyecto (19.8%)46. En el primer caso, el problema está asociado con la ausencia del registro del control posterior por parte del funcionario respectivo de la Unidad Técnica del DNP. En el segundo caso, el problema consiste en la ausencia de diligenciamiento de la variable costos e ingresos del proyecto. Observaciones Generales 1. Los problemas detectados en la clasificación presupuestal ameritan una revisión específica de los aspectos relacionados con el tipo de gasto de las entidades respectivas para superar dichos problemas. Es de resaltar las confusiones que se presentan para determinar la orientación del gasto de los proyectos en construcción, dotación, adquisición de equipos, recursos humanos o administración del Estado. 2. En la variable de Impacto y especialmente en el aspecto sobre indicadores, se encontraron problemas recurrentes, ya que cuando registran algún indicador de evaluación, generalmente no incluyen la unidad de medida del mismo, ni el valor, razón por la cual es bastante deficiente la utilidad de este tipo de indicadores. 3. En relación con la variable sobre estudios de soporte, se evidenció que la metodología BPIN se ha constituido, en la práctica, como un sustituto de los estudios y documentos de soporte de aquellos proyectos que los requieren. 46 Cabe anotar que en la metodología general se especifica que para los proyectos tipo B (hasta terminada su

ejecución no presentan beneficios), no se deben incluir estos valores.

Page 160: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

161

4. En la variable relativa al concepto de viabilidad y el control posterior, dado que se evidencian problemas en la formulación de los proyectos, probablemente lo mejor sería que las Unidades Técnicas del DNP, no contestaran positivamente a las preguntas sobre viabilidad de la Ficha EBI. Teniendo en cuenta las anteriores observaciones, se puede concluir que aunque existen problemas de calidad en el diligenciamienro de algunas variables de la ficha EBI, los mayores problemas encontrados en las variables sobre costos e ingresos e impacto de los proyectos, así como de los indicadores de impacto, producto y gestión, son el resultado de las orientaciones de las metodología y la estructura de la ficha EBI. En consecuencia, se recomienda ajustar las metodologías pertinentes especialmente en las dos variables mencionadas y complementar o aclarar en aquellas donde se detectaron ciertas inconsistencias. Para esto, se anexa una matriz en la que se proponen cambios a la Metodología General, ya que esta es la más utilizada para presentar proyectos. Finalmente, es de resaltar que en la variable de impacto, donde se espera contar con algunos indicadores, se recomienda mantener los indicadores de evaluación ex – ante y complementar la Ficha con indicadores de gestión, de producto e impacto. D. Metodología General 001 y Fichas EBI. 1. Con respecto a las observaciones y propuestas de ajuste de la Metodología General Bpin 001 para la formulación, preparación y evaluación de proyectos, se considera pertinente incorporar los ajustes con el propósito de facilitar su diligenciamiento y a la vez garantizar una mejor calidad de información. Dado que la propuesta de diligenciar la metodología como prerrequisito para realizar el registro del proyecto en el sistema Bpin será indispensable en la nueva operación del Bpin, se requiere realizar los ajustes previstos y se buscará que sean compatibles con esquemas amigables de computador para su uso en internet. 2. Se recomienda ajustar y hacer compatibles las fichas EBI – Bpin y EBI – Ssepi con el propósito de unificar la información y completarla acorde a los requerimientos de esquemas de seguimiento y evaluación de proyectos propuestos. E. Proyectos en Ejecución y Proyectos que deberían seguir en la Vigencia 2001 Sector Defensa – Seguridad 1. Respecto a los proyectos en ejecución, en este sector, se observa que en el 45% la ejecución presupuestal está por encima del 90%, mientras que en el 36.4% de ellos, se presenta una baja ejecución presupuestal inferior al 3%. En cuanto a la ejecución financiera, se observa que sólo 4 proyectos (36.4%) se encuentran en un porcentaje igual o superior al 50%; mientras que el resto de los proyectos se encuentran con una muy baja ejecución financiera inferior al 25%, y en dos casos en el 0%.

Page 161: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

162

2. Los proyectos que presentan una buena ejecución presupuestal, superior al 90%, no presentan la misma característica en relación con la ejecución financiera, ya que solo un (1) proyecto presenta ejecución del 50% y el resto está por debajo del 20%. Lo anterior amerita una revisión de estos proyectos, ya que, se podría suponer que si tienen los recursos comprometidos, su nivel de ejecución física y financiera debería estar por el orden del 50% a mitad de año. Esta situación también puede obedecer a bajas asignaciones de PAC para efectuar pagos. 3. De acuerdo a la información suministrada por el Ministerio de Defensa, se han presentado inconvenientes en la ejecución de los proyectos, motivados por la incidencia de los artículos 33 y 34 del Decreto 2686/99, simultáneamente con la reducida asignación de PAC para inversión en la presente vigencia presupuestal. Todo lo anterior los obligó a constituir vigencias futuras, aún de proyectos que finalizaban en el 2000 y que no tenían continuidad para la vigencia 2001. Sector Justicia 1. En este sector, la mayor parte de los proyectos presentan una ejecución presupuestal baja, menor al 42% y principalmente menor al 10% en la mayoria de los proyectos. Por su parte, la ejecución financiera se presenta en 3 proyectos de la superintendencia de notariado y registro (Supernotariado); mientras que las entidades restantes (Defensoría, Consejo de la Judicatura y Fiscalía) no presentan ejecución financiera de los proyectos. Para estos proyectos que corresponden a una muestra (11 proyectos del sector Defensa y 8 proyectos del sector Justicia), se solicitó información para analizar la ejecución física de los mismos. En relación con los proyectos que deben continuar su ejecución en la vigencia 2001, se encontraron las siguientes variantes: a. Proyectos de la muestra con solicitud de recursos vigencia 2001, sin registro en vigencia 2001, que aparecen en la ley de presupuesto 2000. b. Proyectos de la muestra sin solicitud de recursos vigencia 2001, con registro en vigencia 2001, que aparecen en la ley de presupuesto 2000. c. Proyectos de la muestra sin solicitud de recursos vigencia 2001, sin registro en vigencia 2001, que aparecen en la ley de presupuesto 2000. Para estos proyectos se solicitó información con el fin de confrontar y cruzar los datos disponibles en DNP con los datos disponibles en las entidades y de esta manera dar respuesta a los interrogantes surgidos con el análisis de los mismos. 2. En general, se encuentra una baja ejecución física de los proyectos por problemas de asignación de PAC. En el caso de los proyectos del Supernotariado, los

Page 162: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

163

proyectos de obra pública y de sistematización con asignación de recursos en el presente año, su ejecución está contemplada para la vigencia 2000, razón por la cual no fueron inscritos para ala vigencia fiscal del 2001. F. Relación de Proyectos Exitosos Los proyectos exitosos que se han logrado recopilar corresponden a información de los proyectos propuestos por los Ministerios, Entidades, Unidades Técnicas del DNP y por la Consultoría. Se presentan también, algunos comentarios generales al documento para la selección de los mismos. Según los lineamientos para la definición de criterios en la selección de proyectos exitosos47, se deben tener en cuenta, en el momento de proponer los proyectos, los siguientes pasos: 1. El proyecto puede ser presentado en cualquiera de las tres etapas definidas: Preinversión, inversión y evaluación expost. Cada proyecto propuesto debe contar con información mínima para llevar a cabo la evaluación. 2. Debe contener la identificación de la o las etapas en las cuales se propone el proyecto como exitoso, a través de una carta de presentación donde se justifiquen las razones por las cuales se considera que éste tiene características que lo harían un éxito en alguna de las etapas. 3. Esta carta de presentación debe estar acompañada de la información del proyecto de acuerdo a la o las etapas a las cuales sé esta presentando. 4. Exitoso en la etapa de preinversión: Es necesario contar con el anteproyecto y proyecto, así como con documentación que presente el análisis de las diferentes alternativas y las razones por las cuales se selecciono una determinada alternativa, los estudios en los cuales se respaldaron, el diagnostico detallado del problema o necesidad a solucionar, y otras que se consideren pertinentes. 5. Exitoso en la etapa de inversión: Se debe contar con la información del diseño, sus cambios y ajustes durante el período de ejecución, un flujo de metas postuladas y logros, de ingresos y egresos. 6. Exitoso en la etapa de evaluación expost: Es necesaria la información de las dos etapas anteriores, además de la visión completa de la ejecución y operación del proyecto, para permitir la aplicación de los indicadores. 7. Esta información debe estar acompañada de una ficha resumen, para lo cual se utilizará la ficha de estadísticas de Inversión – EBI.

47 Propuesta preliminar de Lina María Castaño Mesa, Diciembre 1.999.

Page 163: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

164

8. Además debe contar con la información sobre las personas y entidades responsables del proyecto, así como donde es posible localizarlas. El Listado de Proyectos Exitosos es el siguiente: 1. Sector Defensa – Seguridad a) Armada Nacional de Colombia – ARC - Construcción y dotación de buques de apoyo tipo “Nodriza” para la Armada, código BPIN 0047-00150-0000. - Mantenimiento de corbetas Misileras tipo ARC “Almirante Padilla”, código BPIN 0047-00013-0000. b) Comando General de las Fuerzas Armadas – CDO – GRAL - Ampliación y renovación red integrada de Comunicaciones para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, código BPIN 0013-00603-0000. c) Policía Nacional48 - Implantación Sistema de Participación Comunitaria. - Aplicación de Sistemas para el área operativa e investigativa. - Fuerza del Cambio 4 “Plan estratégico de la Policía Nacional 1999-2002”. 2. Sector Justicia Supernotariado - Sistematización de Folio de Matrícula Inmobiliaria. Resumen de Conclusiones Las conclusiones sobresalientes del trabajo realizado sobre análisis de calidad de información de las Fichas EBI, se puede sintetizar en los siguientes aspectos: 1. Se presenta debilidad en la coherencia y consistencia que debe existir entre Plan – Programa y Proyecto, debido en gran medida a la no coincidencia de los tiempos de formulación de los respectivos planes, programas y proyectos, lo cual no permite hacer una planeación adecuada.. 2. Las Entidades solo están diligenciando la ficha EBI sin diligenciar la respectiva Metodología Bpin y menos un estudio detallado de los proyectos. 48 Proyectos referidos por el Brigadier General Miguel José Gil Peña, Jefe de la Oficina de Planeación del Ministerio

de Defensa, en noviembre de 1999. Se anexa documento del Ministerio de Defensa sobre estos proyectos.

Page 164: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

165

3. Los mayores problemas en la calidad de la información de las fichas EBI, se presenta en la variable de impacto, porque la identificación de los indicadores de evaluación es incorrecta y no se presentan indicadores de producto, de gestión ni de impacto de los proyectos. Igualmente, presentan problemas sobresalientes la variable relativa al concepto y control posterior de viabilidad y la variable sobre costos e ingresos de operación de los proyectos. No se hace control posterior por parte de las unidades Técnicas del DNP y en el segundo caso, no se diligencia la variable de costos e ingresos de operación de los proyectos. 4. La Metodología General Bpin 001 y la ficha EBI – Bpin y EBI – Ssepi, presentan problemas de estructura, coherencia, pertinencia y consistencia en su diseño. Existen datos importantes que aparecen en la Ficha EBI – Ssepi o EBI – Bpin y no aparecen en la metodología, y viceversa, lo cual no garantiza una debida correspondencia entre los diferentes formatos. La metodología en algunos puntos es repetitiva y en otros es muy débil, especialmente en la parte de evaluación financiera. 5. Sobre los proyectos en ejecución y los proyectos que deberían seguir en la vigencia 2001, se encuentra que ni las Entidades, ni los Ministerios, ni las Unidades Técnicas del DNP están llevando a cabo un seguimiento físico – financiero de los proyectos, lo cual dificulta la incorporación de correctivos a los mismos y en consecuencia, el incumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo. Igualmente, respecto de los proyectos que deberían seguir en la vigencia 2001, se presentan problemas de consistencia originados en la asignación de PAC, ya que o no se asignan recursos o los proyectos surten las etapas de licitación y contratación en forma muy lenta, lo cual distorsiona la asignación y ejecución de los mismos. 6. Sobre los proyectos exitosos, se puede afirmar que aun no están claras las reglas de juego para las diferentes Entidades, razón por la que hacen referencia a proyectos con múltiples problemas, como proyectos exitosos para ellas, aunque en términos estrictamente técnicos dejan mucho que desear. Resumen de Recomendaciones 1. Se recomienda revisar los aspectos legales de la Ley de Presupuesto, la Ley del Plan y los Decretos relativos al Banco de Programas y Proyectos de Inversión, con el fin de hacerlos coherentes en términos de tiempos y de recursos técnicos y financieros. 2. Se recomienda ajustar y volver coherentes la Metodología General Bpin 001, la Ficha EBI – Bpin y EBI – Ssepi, con el fin de hacer más funcional su diligenciamiento y proporcionar a las Entidades nacionales y territoriales un verdadero instrumento que consulta la teoría y la práctica de proyectos de calidad. 3. Se recomienda realizar una capacitación intensa y continua dirigida a los funcionarios de las Entidades del orden Nacional (incluido el DNP), y del orden territorial sobre teoría de proyectos y el correcto diligenciamiento de la Metodología General Bpin 001 y la Ficha EBI ajustadas.

Page 165: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

166

4. Se recomienda diligenciar los proyectos en la Metodología respectiva, la cual se cargará al sistema y desde éste se capturará la información pertinente de la Ficha EBI. 5. Se recomienda estructurar un sistema de seguimiento de proyectos que considere la construcción conjunta de los indicadores de producto, gestión e impacto con las respectivas Entidades, Ministerios y Unidades Técnicas del DNP, a fin de realizar un seguimiento físico y financiero de proyectos de inversión pública. 6. La identificación y selección de proyectos exitosos deben corresponder a un consenso entre las Entidades, los Ministerios y la Unidad Técnica respectiva del DNP, con el fin de asegurar la calidad y pertinencia de los respectivos proyectos a ser inscritos en el Banco de Proyectos Exitosos – BPE.

2.5.5.4. Sector Medio Ambiente

Con relación a las entidades objeto de estudio, de las 44 entidades que registraron proyectos para la vigencia 2000 con fecha de corte 12 de abril del 2000, 3 no pertenecen al sector ambiental Agencia Colombiana de Cooperación Internacional, Acci, Red de Solidaridad, Redsol y Corporación Nasakiwe, Cornasakiwe. Con base en el plan de trabajo y en la metodología utilizada se construyó una matriz que permitió analizar la calidad de la información registrada en la Ficha de Estadísticas Básicas de Inversión, EBI, del Banco de Proyectos de Inversión Nacional, Bpin, para cada una de las variables. Se entiende por calidad de información que esta cumpla con los procedimientos metodológicos y que sea útil para la selección de proyectos para la inversión pública. Las variables contenidas en la ficha EBI son:

Variables Contenido 1. Identificación Incluye el nombre del proyecto, su código Bpin y la entidad

responsable, es decir, la que tiene la iniciativa del mismo y responde por él ante las diferentes instancias gubernamentales.

2. Clasificación Se refiere a la clasificación presupuestal del gasto de inversión. 3. Localización Corresponde al nombre oficial o al código correspondiente de la

Región, Departamento, Municipio y Localidad donde se adelantará físicamente el proyecto.

4. Justificación Resume la situación actual e identifica el o los problemas y la o las necesidades que se pretenden solucionar con la alternativa seleccionada.

5. Descripción Describe la alternativa seleccionada para resolver la necesidad o problema identificado.

6. Financiación de la inver-sión

Incluye las cifras de los cuadros de costos de inversión, diligenciados cuando se desarrolla la metodología para la identificación, preparación y evaluación del proyecto.

7. Costos e ingresos anuales de operación

Incluye los recursos estimados para cubrir los costos de un año promedio de operación del proyecto.

Page 166: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

167

Variables Contenido del proyecto 8. Impacto del proyecto Incluye el área de influencia y los indicadores. El área de

influencia corresponde al nombre oficial o al código correspondiente de la Región, Departamento y Municipio que se beneficiará con la implementación del proyecto. Los indicadores y sus valores son el resultado del estudio de evaluación que respalda el proyecto.

9. Estudios que respaldan el proyecto

Registra el nombre del estudio de evaluación, el nombre y código de la metodología utilizada y la fecha en la cual se realizó el estudio y se desarrolló la metodología.

10. Diligenciamiento Indica el nombre, cargo, institución y número telefónico de la persona encargada de diligenciar la ficha EBI.

11. Observaciones Resume comentarios relacionados con aspectos de la ejecución del proyecto. A partir del análisis de consistencia y viabilidad del proyecto, la entidad encartada debe justificar su concepto en esta casilla.

12. Concepto y registro de viabilidad

Incluye el análisis del problema planteado, de la alternativa de solución seleccionada y de los costos del proyecto.

13. Control posterior al con-cepto de viabilidad

Indica el nombre, cargo, institución y número telefónico del funcionario del DNP responsable del control posterior al concepto de viabilidad.

El diligenciamiento de la matriz se realizó mediante la revisión y análisis de la información contenida en cada una de las fichas EBI. En el capítulo 2, denominado «Análisis de la calidad de la información, sector medio ambiente, vigencia 2000» se presenta el análisis hecho a cada una de las variables de los proyectos, el análisis de los recursos vigencia 2000 – 2001, los proyectos no registrados para la vigencia 2001 que aparentemente debían encontrarse registrados según su plan de inversiones, la socialización del documento, el estudio al manual metodológico ambiental y a los proyectos en ejecución. Debido a este análisis se puede evidenciar que la variable que mayores problemas presenta es la de Costos e ingresos anuales de operación del proyecto, seguida de Estudios que respaldan el proyecto y Metodología y de Área de influencia e Indicadores, representando un 80 por ciento, un 63,8 por ciento y un 48,5 por ciento, respectivamente. Este análisis se basa en una muestra de 173 proyectos. La muestra resulta de seleccionar los proyectos con Programa Anual de Caja, PAC, asignado y otros que permitan analizar todos los programas del sector. La entidad que mayores debilidades presenta es el Fondo Nacional de Regalías, Fonalreg, seguida del Ministerio del Medio Ambiente y del Sinchi. El análisis de los recursos vigencia 2000 – 2001 tiene como objetivo indicar la coherencia de los proyectos en su formulación y ejecución con relación a la solicitud de recursos para cada una de estas dos vigencias, y poder determinar cuáles proyectos de la muestra están previstos para ejecución en el período 2000 con el fin de poder

Page 167: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

168

recomendar su evaluación ex post, y cuáles necesitan un período mayor de ejecución y no fueron registrados a más tardar el 1° de enero del 2000, según las normas. Para este análisis se clasificaron los proyectos registrados para la vigencia 2000 en dos grupos: 1. Los que presentaron, en su plan de inversiones, en 1999 o antes, solicitud de recursos para la vigencia 2001, pero no fueron actualizados a más tardar el 1° de enero del 2000. 2. Aquellos proyectos que contaron con recursos en la Ley de Presupuesto 2000 y que aparentemente debían continuar en ejecución en el año 2001, y no fueron actualizados a más tardar el 1° de enero del 2000. De acuerdo con el análisis realizado se concluye que hay falta de coherencia en algunos proyectos entre su formulación y ejecución con relación a la solicitud de recursos, porque la mitad de los proyectos analizados o no aparecen registrados para la vigencia 2001 y solicitan recursos para ese año en la ficha EBI de la vigencia 2000, o aparecen registrados para la vigencia 2001 y no solicitan recursos para ese año en la ficha EBI de la vigencia 2000 originalmente. Igualmente, a partir de este análisis surge la sección de los proyectos no registrados para la vigencia 2001, cuyo objetivo es el de encontrar explicación al hecho de que proyectos registrados para la vigencia 2000 que deberían seguir en la vigencia 2001 a juicio del consultor no estén registrados para esa vigencia, con fecha de corte abril 12 del 2000. De los 20 proyectos seleccionados por presentar esta situación, uno Estudio y comercialización de productos sostenibles del bosque en parques nacionales con comunidades indígenas y grupos étnicos. Contrapartida CTI-Unctad, con código Bpin 1150-00665-0000 está en la Ley de Presupuesto del 2000, y no aparece registrado para la vigencia 2001. Luego de hacer una nueva revisión, el 15 de agosto del 2000, 8 proyectos ya aparecen registrados en el Bpin para la vigencia 2001 (Tabla 31) y 12 no (Tabla 32), y este proyecto está dentro de este último grupo, es decir, continúa sin ser registrado. Todo esto se traduce en que existe extemporaneidad en el proceso de registro. La socialización del documento se hizo con el fin de compartir los resultados del análisis de la calidad de la información con la Dirección de Política Ambiental, DPA, del DNP, dirección que está de acuerdo en que existe, en algunos casos, deficiencias en la formulación y en el registro de los proyectos en el Bpin. Igualmente se contactó al Ministerio del Medio Ambiente, quienes expresaron que En la sección de metodología ambiental se presentan las consideraciones del Ministerio del Medio Ambiente y de algunas Corporaciones y la Unidad Ambiental del DNP sobre el Manual Metodológico para la Identificación, Preparación y Evaluación de Proyectos Ambientales, trabajo desarrollado por el DNP con el propósito de unificar la metodología para la presentación de proyectos del sector ambiental al Bpin y de brindar una herramienta que facilite el proceso de planeación en las entidades que forman parte del Sistema Nacional Ambiental, Sina.

Page 168: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

169

Al respecto el Ministerio del Medio Ambiente dice: «Teniendo en cuenta que el Manual Metodológico para la Identificación, Preparación y Evaluación de Proyectos Ambientales debe ser una herramienta comprensiva y aplicable por las entidades del Sina, que contribuya a agilizar y facilitar el proceso de gestión y a avanzar en la caracterización ambiental regional, debería tener una visión más amplia y general de acuerdo con la diversidad y el contenido de los recursos naturales y del medio ambiente. »La introducción de conceptos e indicadores específicos y especializados fuera de un contexto explicativo, genera confusión e impide alcanzar una visión integrada de la realidad regional, limitando las posibilidades de formular de manera coherente las diferentes gamas de proyectos que se podrían desarrollar a nivel regional (ejemplo, proyectos relacionados con ecosistemas coralinos, manglares, glaciales, educación ambiental, lluvia ácida, efecto invernadero o cambio global). »El manual metodológico debe ser una herramienta complementaria al proceso de construcción de la Línea Base, cuya responsabilidad se encuentra centrada en los institutos de investigación, en especial en el Ideam. La Línea Base incluye la caracterización ambiental regional, la identificación y priorización de necesidades básicas, la identificación de potencialidades ambientales regionales y clarifica los espacios de conflicto regional, lo cual garantizaría una mayor calidad en el planteamiento de las alternativas de solución y en la identificación y priorización de proyectos que contribuyan a la solución de los problemas propios de cada región (por ejemplo, restauración, preservación, conservación, descontaminación y potencialización del uso de los recursos para el provecho de la comunidad regional, entre otros). »Se solicita demasiada información, que resulta ser poco relevante para la identificación y solución de los conflictos ambientales regionales derivados de la presión de uso de un recurso (sobreexplotación del agua) o del uso inadecuado de los mismos (expansión de la frontera productiva en áreas de zona húmeda tropical, cultivo de papa en zonas de páramos o expansión de asentamientos humanos en riberas de ríos o humedales o en zonas erosionadas generando desastres). »El manual carece de orientaciones metodológicas para hacer el análisis de coherencia de la Política Ambiental, necesario para garantizar la armonía y consistencia del proyecto respecto a las prioridades de la Política Nacional Ambiental definida en el Plan Nacional de Desarrollo, las cuales se constituyen en la “ruta” o marco orientador de acciones que emprenderían las entidades del sector ambiental durante un período determinado y de las orientaciones para el análisis institucional sobre la consistencia con la misión y las funciones asignadas por ley a la entidad formuladora del proyecto. Este se constituye en un elemento estratégico para la posterior evaluación de la gestión pública ambiental de la respectiva entidad. »Por otra parte, el manual no cuenta con un marco conceptual y metodológico que permita explicar la inserción de los indicadores de una manera coherente en el marco general del proyecto. Los indicadores y conceptos sugeridos no son claros y en

Page 169: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

170

ocasiones presentan contradicciones. Citando como ejemplo el formato ID-04 Indicadores de Presión, donde se solicita recopilar información sobre presencia institucional; se considera que esta información es más pertinente para los indicadores de respuesta o gestión. En el capítulo correspondiente a la formulación del proyecto (numeral 3-1 del manual) las características descritas para cualificar los objetivos no son claras y se pueden prestar a confusión. »Algunos de los indicadores referidos en el Manual deberían ser consultados con el Ideam como fuente oficial de información sobre estado y presión de los recursos naturales renovables y otros en el Dane como la distribución porcentual de la población económicamente activa por rama de actividad y deben formar parte del proceso de caracterización ambiental regional y no necesariamente de cada uno de los proyectos. »Dada la importancia que para el Sina representa el contar con una herramienta unificada y concertada a satisfacción con los diferentes actores, consideramos pertinente se efectúe una reunión de trabajo o taller con la participación de representantes del Ministerio del Medio Ambiente, las CAR, los Institutos de Investigación y las Unidades Ambientales Urbanas, con el fin de realizar un ajuste concertado y coherente con las necesidades y requerimientos de las diferentes entidades». Tanto el Ministerio del Medio Ambiente como las entidades del sector con que se habló acerca de la metodología ambiental están de acuerdo en que esta necesita ajustes y recomiendan que su implementación sea conjunta, para lo cual solicitan asesoría. El Banco de Proyectos reiteró su disposición. Con la sección de proyectos en ejecución se pretende hacer la evaluación ex post de los mismos. Se encontraron cinco proyectos del sector ambiental en el informe de ejecución por proyectos, a mayo del 2000, entregado por la Subdirección de Programación y Seguimiento Presupuestal del Sector Central, Spsc, de la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas, Difp, del DNP. Los proyectos son: Aplicación y desarrollo del programa ambiental, Crédito 774 OC-CO y 910/SF-CO, BID, con código Bpin 1150-00628-0000; Análisis, estructuración y fortalecimiento de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, con código Bpin 0027-02939-0000; Análisis, recopilación de información y diseño del Sistema de Información Ambiental Nacional, con código Bpin 1164-00001-9999 (este es un proyecto matriz que incluye 5 subproyectos que son: Inventario nacional de recursos hídricos; Implantación y acopio para el sistema de información ambiental del país; Diagnóstico para la zonificación ambiental del país; Análisis y procesamiento de información sobre ciencia y tecnología ambiental a nivel nacional; y Levantamiento de información y análisis de los ecosistemas naturales del país); Administración, conservación, manejo y protección del Sistema de Parques Nacionales de Colombia. Fonam; con código Bpin 1150-00563-0000; y Administración de los recursos por concepto de los permisos establecidos en la Convención Internacional sobre Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres - Cites en

Page 170: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

171

Colombia, con código Bpin 1150-00533-0000. Los estudios de evaluación de estos proyectos se encuentran en medio magnético adjunto. En el capítulo 3 se presentan los resultados obtenidos por entidades responsables y acumulados por entidades. En el capítulo 4 se presentan las conclusiones y recomendaciones. Estas son: Se definieron los instrumentos y mecanismos para la recolección, depuración, procesamiento y análisis de la información sobre planes, programas y proyectos de inversión del sector medio ambiente. El acceso a la información registrada en las fichas EBI del Bpin es ágil y segura, facilitando así la alimentación de la matriz elaborada para el análisis de la calidad de la información registrada. Todos los proyectos se pudieron acceder. Se analizó la calidad de la información registrada en cada una de las trece variables de la ficha EBI del Bpin, de cada proyecto de la muestra. Se entiende por calidad de información que esta cumpla con los procedimientos metodológicos49 y que sea útil para la selección de proyectos para la inversión pública. Con base en la información registrada en el Bpin, el DNP consolida la programación de los recursos que van a financiar o a cofinanciar proyectos de inversión.50 Con relación a la muestra analizada, Fonalreg representa el 33,87 por ciento de los proyectos registrados en el sector ambiental para la vigencia 2000 con 105 proyectos y es la entidad con mayor número de debilidades; Minambiente-DS el 7,42 por ciento con 23 proyectos y ocupa el segundo lugar como entidad con debilidades encontrada; la CRC y el Sinchi el 4,5 por ciento con 14 proyectos cada una, siendo el Sinchi la entidad en tercer lugar con debilidades encontradas; y la Uaespnn el 3,87 por ciento con 12 proyectos. Las demás entidades están representadas con 7 proyectos o menos cada una. Corpochivor, Corpoguavio, DNP-DS e Ingeominas representan cada una el 0,32 por ciento presentaron 1 proyecto cada una. Aun cuando Minagricultura, DNP-DS e Ingeominas no son entidades propias del sector se incluyen en este análisis ya que presentaron cada una un proyecto relacionado con medio ambiente. La variable Costos e ingresos anuales de operación del proyecto es la que aparece con comentarios en el mayor número de proyectos. La alta frecuencia de aparición de esta variable se sustenta en el hecho de que la metodología Bpin51 dice que se diligencie esta variable solo en el caso de proyectos en los cuales los beneficios solo se obtienen cuando termina el proyecto (Tipo A) y permite no diligenciarla en proyectos en los 49 «El control se refiere exclusivamente a la utilización correcta y completa de las metodologías establecidas en el

manual de operación y metodologías del Bpin.» Decreto 841 de 1990. Art. 10. 50 El Bpin para principiantes. 1998. Bpin. DNP. Pág. 23. 51 Manual de Procedimientos. Bpin. Uifp. DNP. Pág. 13.

Page 171: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

172

cuales los beneficios se obtienen desde el momento mismo en que comienza el proyecto (Tipo B). Es decir, el hecho de que esta variable no aparezca en ninguno de los proyectos analizados es una definición de la metodología misma. Sin embargo, se encontraron 33 proyectos tipo A que no tienen diligenciada esta variable y, según el Manual Metodológico General del Bpin se debe hacer. Con relación a la variable Estudios que respaldan el proyecto y Metodología en el manual de procedimientos del Bpin52 no es clara la forma en que se debe diligenciar esta variable. El control técnico de evaluación de proyectos se refiere exclusivamente a «la utilización correcta y completa de las metodologías establecidas en el manual de operación y metodologías del Banco de Proyectos de Inversión Nacional».53 Esta fue una de las variables con más problemas, tanto en el caso de estudios que respaldan el proyecto como en el caso de la metodología utilizada. En primer lugar, su título dice «Estudios que respaldan el proyecto» y no «Estudios de evaluación que respaldan el proyecto», abriendo así la posibilidad de escribir cualquier cosa (documentos, contratos, etcétera). En segundo lugar, no aclara que este estudio de evaluación puede o debe ser una metodología Bpin. Y en tercer lugar este manual de procedimientos del Bpin dice: «En esta casilla debe consignarse el nombre del estudio de evaluación y/o el nombre y código de la metodología utilizada, así como la fecha (año y mes) en la cual se realizó el estudio y/o se desarrolló la metodología». El estudio de evaluación y la metodología son dos cosas diferentes, y el «y/o» da la posibilidad de no escribir uno de los dos; y ambos son muy importantes. En ninguno de los proyectos analizados de la muestra aparece registrado un estudio de evaluación; y en los que aparece alguno, se reportan leyes, documentos Conpes, planes, etcétera, que no son estudios de evaluación como podría ser un estudio de impacto ambiental, por ejemplo, o un estudio de alternativas o el análisis de costos de cada alternativa, etcétera y que no son suficientes para adelantar una evaluación ex ante de los proyectos. Esto puede indicar que no se están usando las metodologías. En cuanto a metodologías, el hecho de que en un proyecto determinado no las reporte no quiere decir que no se usó alguna; el manual de procedimientos da la posibilidad de «sin metodología Bpin» con el 000 dado en la codificación correspondiente a las metodologías para la identificación, preparación y evaluación de proyectos.54 O sea que, como en el caso anterior, también es un problema metodológico. Sin embargo, se da la posibilidad de reportar cualquier otra metodología de evaluación.

52 Ibid, pág. 14. 53 Decreto 841 de 1990. 54 Manual de Procedimientos. 1994. Bpin. Uifp. DNP. Pág. 14.

Page 172: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

173

Por esto, se propone la eliminación del «o» que quede «y» en lugar de «y/o» de esta variable 9 y que se separen los dos así: «9.1. Estudios que respaldan el proyecto, con fecha y entidad y 9.2. Metodología Bpin u otras metodologías de evaluación ex ante de proyectos. Con relación a la variable Impacto del proyecto (área de influencia e indicadores) la frecuencia de aparición de comentarios en cuanto a área de influencia no es significativa. En cuanto a indicadores, se puede concluir que algunos de los formuladores no conocen el trabajo Sistema de Indicadores de Planificación y Seguimiento Ambiental los proyectos de la muestra son de la base 2000, que fueron registrados en 1998, fecha en la cual este documento no había sido totalmente divulgado ni otros estudios sobre indicadores. El problema más común encontrado es que no se escriben indicadores proyectos 1150-00657-0000, 0027-04233-9999 y 0027-06333-0000, o se registran sin metas proyectos 1150-00340-0000 y 0027-02939-0000. Con los indicadores encontrados en este análisis es difícil evaluar la gestión, los productos y el impacto de los proyectos. Por su ausencia se dificulta la medición de los objetivos de política y los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. Con relación a la variable Control posterior al concepto de viabilidad vale la pena revisar el artículo 11 del decreto 841 del 20 de abril de 1990 por el cual se reglamenta la Ley 38 de 1989, normativa del presupuesto general de la Nación, en lo referente al banco de Proyectos de Inversión y otros aspectos generales: «Procedimiento del control técnico. La entidad que cumpla la función de control técnico revisará el proyecto en el término de un mes y, de encontrarlo ajustado a las metodologías, lo remitirá al Banco de Proyectos de Inversión Nacional, ya sea a través de la unidad técnica del DNP, o a través del organismo o entidad en que se haya delegado la función de calificación de viabilidad y registro que corresponda, los cuales tendrán un plazo de una semana para revisarlo nuevamente de considerarlo necesario,55 o para calificar la viabilidad técnica, económica y social, cuando sea preciso, del proyecto de inversión y proceder a su registro si se encuentra que es viable». Ese «de considerarlo necesario» abre la posibilidad para que no se haga. Y, como se puede apreciar en el alto número de proyectos que no tienen control posterior al concepto de viabilidad, esto es lo que sucede. El decreto avala esta deficiencia. Sin embargo, aunque la Resolución 3127 de 199256 señala que la delegación de emitir viabilidad a los proyectos se otorgó a los ministerios y departamentos administrativos,

55 Subrayado del autor. 56 Resolución 3127 del 27 de noviembre de 1992 «Por la cual se delega en los Ministerios y Departamentos

Administrativos del orden nacional la función de calificar la viabilidad de los proyectos de inversión para su registro

Page 173: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

174

también se señala que el DNP se reserva el derecho de hacer un control posterior sobre los registros que efectúen los organismos delegatarios y podrá solicitar revisión de aquellos proyectos que considere art. 5. Existe una excepción con los proyectos financiados por el Fondo Nacional de Regalías y es que, de acuerdo con el Decreto 2141 de 1999, sus proyectos no pasarán por las unidades técnicas del DNP para ser registrados en el Bpin, lo que implica que no se les hará un filtro técnico en Planeación Nacional: «Los ministerios registrarán en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional de que trata el Decreto 111 de 1996, los proyectos que le hayan sido repartidos por la Comisión Nacional de Regalías, incorporando el concepto motivado sea este favorable o no».57 Por lo tanto, esta falta casi total del control posterior al concepto de viabilidad por parte del DNP encontrada en los proyectos analizados puede ser un factor determinante para la calidad de la información registrada en el Bpin. Con relación a la variable Concepto y registro de viabilidad la mayoría de los proyectos que presentaron problemas con esta variable no la tienen registrada y, por consiguiente, no tienen tampoco funcionario responsable. El caso más sobresaliente es el del proyecto 1150-00581-9999 de Corpocaldas, que prácticamente con el solo título tiene concepto de viabilidad favorable, además de que es un proyecto matriz. Con relación a la variable Clasificación los planes de gobierno registrados en dos proyectos, el 1006-00173-9999 y el 0027-06333-0000, no corresponden con los objetivos de los mismos. Con relación a la variable Identificación se encontraron dos proyectos de la Red de Solidaridad el 0019-17084-0000 y el 0019-17106-0000 registrados para la vigencia 2001 con el mismo código Bpin que fueron registrados para la vigencia 2000, pero con títulos diferentes. Esto sucede cuando una entidad actualiza los proyectos de una vigencia a otra: si le cambia el nombre a uno de ellos se conserva el código, porque este no puede ser modificado. Con relación a la variable Observaciones; aun cuando su trámite puede ser opcional, el registro de algunos comentarios con respecto a aspectos de la ejecución del proyecto puede ayudar al estudio de viabilidad. Tanto el Ministerio del Medio Ambiente como las entidades del sector con que se habló acerca de la metodología ambiental están de acuerdo en que esta necesita ajustes y recomiendan que su implementación sea conjunta, para lo cual solicitan asesoría. El Banco reiteró su disposición.

en el Banco de Proyectos de Inversión Nacional».

57 Decreto 2141 de 1999, por el cual se modifica la estructura de la Comisión Nacional de Regalías. Art. 15, literal c.

Page 174: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

175

La Dirección de Política Ambiental está de acuerdo en que existen deficiencias en la formulación cuando la hay y en el registro de los proyectos en el Bpin. Se presenta extemporaneidad en el proceso de registro de algunos proyectos del sector ambiental en el Bpin.

2.5.5.5. Sectores Salud y Educación

SALUD Para el caso de Salud, se seleccionaron 42 proyectos; se busco que quedará por lo menos 1 por entidad. El número de entidades que presentaron proyectos es de 15: El Centro de Educación en Administración de la Salud – Ceads, el Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta –Cenderfer-lleac, Hospital Militar –Hosmil, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –Icbf, el Instituto Colombiano de Educación Técnica en el Exterior -Icetex, Instituto Nacional de Cancerología –INC, Instituto Nacional de Salud –INS, Instituto Nacional para Sordos –Insor, Instituto Nacional para la Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –Invima, la Dirección Superior de Mindesarrollo –Mindesa-DS, la Dirección Superior de Minsalud –Minsalud-DS, Salud Policía Nacional -Ponal-Salud, el Sanatorio de Contratación –Sanatorio-Contr, Sanidad Militar –Sanid-Militar, y la Superintendencia Nacional de Salud –Supernalsalud. La selección de proyectos en cada una de las entidades se presenta en la Tabla No 1. Tabla 1. Proyectos Seleccionados por Entidad en la Muestra de Salud.

ENTIDAD Número de Proyectos. % Número

Seleccionados %

Ceads 2 2.4 2 4.76 Cenderfer-Lleac 3 3.6 2 4.76 Hosmil 10 12. 4 9.52 Icbf 6 7.2 3 7.14 Icetex 1 1.2 1 2.38 INC 5 6 2 4.76 INS 11 13.3 5 11.9

0 Insor 1 1.2 1 2.38 Invima 6 7.2 3 7.14 Mindesa-Ds 1 1.2 1 2.38 Minsalud-Ds 16 19.3 8 19.0

5 Ponal-Salud 4 4.8 2 4.76 Sanatorio-Contr 3 3.6 2 4.76 Sanid-Militar 10 12 4 9.52 Supernalsalud 4 4.8 2 4.76 Total General

83 100

42

100

Fuente: Matriz de Análisis de Calidad de información sector Salud. Octubre 2000.

Page 175: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

176

De acuerdo a la información de la Tabla 1, el mayor porcentaje de proyectos para la vigencia 2001, lo presentó Minsalud, el INS y el Hosmil; en la muestra se trato que esta representación continuara presente. Por sub área económica: Intersubsectorial (0300), prevención en salud (0301), servicios generales de salud (0302), servicios especializados de salud (0303), servicios integrales de salud (0304), se encontró que del total de proyectos la mayoría se encuentra en intersubsectorial salud, seguido de servicios especializados de salud y no se presentó ningún proyecto para servicios generales de salud, es decir los relacionados con servicios de atención de primer nivel. Tabla 2. Proyectos Seleccionados en Salud, según sub área económica.

SUB AREA Número de Proyectos % Número

Seleccionados %

Intersubsectorial 60 72.3 28 66.6 Prevención en Salud. 6 7.2 5 11.9 Servicios Especializados de Salud. 12 14.5 8 19

Servicios Integrales de Salud. 5 6 1 2.4

Total General 83 100 42 100 Fuente: Matriz de Análisis de Calidad de información sector Salud. Octubre 2000. EDUCACIÓN Y CULTURA Para el caso de Educación y Cultura, se seleccionaron 161 proyectos; al igual que en el caso anterior, se trató que quedará por lo menos 1 por entidad. El número de entidades que presentaron proyectos es de 33: la Armada Nacional –ARC, el Archivo General de la Nación –Argenac, la Biblioteca Piloto de Medellín –Biblimedellin, el Instituto Colombiano de la Participación Jorge Eliecer Gaitán –CCJEG, el Centro de Educación en Administración de la Salud – Ceads, Colciencias, Coldeportes, el DNP, el Ejército Nacional –EJC, la Escuela Superior de Administración Pública –Esap, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia –Icanh, el Instituto Caro y Cuervo –ICC, el Instituto Colombiano de Educación Técnica en el Exterior -Icetex, el Icfes, Instituto para el desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán –Idesgalan, el Instituto Nacional para Ciegos –Inci, Instituto Nacional para Sordos –Insor, el Instituto Nacional de Vías –Invias, el Instituto Técnico Agrícola de Buga –Itabuga, Instituto técnico Central de Bogotá –Itcbogotá, Instituto Tecnológico Pascual Bravo Medellín –Itpb-Mllin, el Colegio Mayor de Antioquía –Mayorantiquia, el Colegio Mayor del Cauca –Mayorcauca, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Hacienda, la Policía Nacional –Ponal, el Servicio Nacional de Aprendizaje –Sena, la Unidad para la Atención de Asuntos Indígenas –Uaai, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –Unad, la Universidad de los Llanos –Unillanos, la Universidad Tecnológica de Pereira –Unipereira, la Universidad Surcolombiana de Neiva –Unisurneiva. La selección de proyectos en cada una de las entidades se presenta en la Tabla No 3.

Page 176: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

177

Tabla 3. Proyectos Seleccionados por Entidad en la Muestra de Educación y Cultura.

ENTIDAD Número de Proyectos. % Número

Seleccionados %

ARC 1 0.30 1 0.62 Argenac 5 1.52 5 3.11 Biblimedellin 3 0.91 3 1.86 Ccjeg 3 0.91 3 1.86 Ceads 1 0.30 1 0.62 Colciencias 1 0.30 1 0.62 Coldeportes 8 2.42 8 4.97 DNP-DS 1 0.30 1 0.62 EJC 1 0.30 1 0.62 Esap 18 5.45 6 3.73 Icanh 12 3.64 10 6.21 ICC 5 1.52 5 3.11 Icetex 12 3.64 6 3.73 Icfes 6 1.82 6 3.73 Idesgalan 3 0.91 3 1.86 Inci 4 1.21 4 2.48 Insor 7 2.12 7 4.35 Invias 1 0.30 1 0.62 Itabuga 3 0.91 3 1.86 Itcbogota 4 1.21 4 2.48 Itpb-Mllin 3 0.91 3 1.86 Mayorantioquia 1 0.30 1 0.62 Mayorcauca 1 0.30 1 0.62 Mincultura-Gg 32 9.70 19 11.80 Mineduc-Ds 26 7.88 13 8.07 Minhac-Ds 1 0.30 1 0.62 Ponal 10 3.03 5 3.11 Sena 128 38.79 18 11.18 Uaai 1 0.30 1 0.62 Unad 19 5.76 11 6.83 Unillanos 2 0.61 2 1.24 Unipereira 1 0.30 1 0.62 Unisurneiva 6 1.82 6 3.73 Total General 330 100 161 100

Fuente: Matriz de Análisis de Calidad de información sector Educación y Cultura. Octubre 2000. De acuerdo a la información de la Tabla 3, el mayor porcentaje de proyectos para la vigencia 2001, lo presentó el Sena, Mincultura y Mineducación; en la muestra no tiene tanta preponderancia el Sena porque los proyectos son todos relacionados con la capacitación, luego sólo se seleccionaron algunos representativos. Para las demás entidades se trato que su representatividad fuera similar. Por sub área económica se encontró que del total de proyectos la mayoría se encuentra en capacitación técnica no profesional (0704), educación superior (0705) y Arte y cultura (0709) y no se presentó ninguno en educación preescolar (0701) y primaria (0702) específicamente.

Page 177: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

178

Tabla 4. Proyectos Seleccionados en Educación y Cultura, según subárea económica.

SUB AREA Número de Proyectos % Número

Seleccionados %

Intersubsectorial 29 9.67 23 14.29 Educación Secundaria 3 1.00 3 1.86 Capacitación Técnica no Profesional. 129 43.00 19 11.80

Educación Superior 91 30.33 53 32.92 Educación Especial 11 3.67 10 6.21 Recreación, educación física y deporte. 8 2.67 8 4.97

Arte y Cultura 59 19.67 44 27.33 Total General 330 100 161 100

Fuente: Matriz de Análisis de Calidad de información sector Educación y Cultura. Octubre 2000. Análisis Estadístico de la Calidad de la Información en la muestra A continuación se presentarán los resultados globales y específicos para los proyectos seleccionados en la muestra de Salud y Educación y Cultura. Las variables analizadas son las de la Ficha de Estadísticas Básicas de Inversión –EBI: Identificación (1), Clasificación presupuestal (2), Localización (3), Justificación (4), Descripción (5), Financiación de la Inversión (6), Costos e ingresos de operación y mantenimiento (7), Impacto (8), Estudios de respaldo (9), Diligenciamiento (10), Observaciones (11), Concepto de viabilidad y control posterior (12). RESULTADOS GLOBALES SALUD El análisis global de las variables encontró con base en 126 errores distribuidos como se presenta en la Tabla 5: Tabla 5. Frecuencia de problemas en las variables de la Ficha EBI para Salud.

Var. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Frec. 0 15 0 2 5 0 4 41 25 0 1 33 % 0 35.7 0 4.8 11.9 0 9.5 97.6 59.5 0 2.4 78.6

Fuente: Matriz de Análisis de Calidad de información sector Salud. Octubre 2000. Nota: Var: variable de la Ficha EBI, Frec: la frecuencia del error y %: el porcentaje de proyectos que presentaron este error de los 42. Los problemas detectados muestran que la variable con mayores problemas es la de Impacto, la cual hace referencia a los indicadores del proyecto (97.6%); esto se presenta principalmente porque no se definen indicadores de gestión, producto e impacto, sino cuando se presentan son sólo de evaluación (indicadores financieros) (valor presente neto, costo anual equivalente etc.). El control posterior de los proyectos por parte del DNP no se lleva a cabo o no se diligencia en el 78.6% de los proyectos

Page 178: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

179

analizados y el 59.5% no tiene bien diligenciados los estudios de respaldo, ya sea porque no definen la metodología Bpin utilizada o no presentan ningún estudio. También se presentaron errores en: la clasificación del proyecto (35.7%), ya sea en la sub área económica, el tipo específico de gasto o el Plan de Gobierno; la descripción del proyecto (11.9%), especialmente porque no se aclara que se va a realizar; los costos e ingresos de operación (9.5%), los cuales no se diligencian en 4 proyectos tipo A que deben hacerlo; la justificación (4.8%) presenta problemas de claridad y relación con el proyecto y finalmente existió un proyecto que en sus observaciones se hace referencia a subproyectos, pero el proyecto no esta registrado como un proyecto madre. EDUCACIÓN Y CULTURA El análisis global de las variables encontró con base en 606 errores distribuidos como se presenta en la Tabla 6:

Tabla 6. Frecuencia de problemas en las variables de la Ficha EBI para Educación y Cultura.

Var. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Frec.

1 33 0 21 5 0 3 113 130 2 1 135

% 0.6 20.5 0 13 3.1 0 1.9 70.2 80.7 1.2 0.6 83.9 Fuente: Matriz de Análisis de Calidad de información sector Educación y Cultura. Octubre 2000. Nota: Var: variable de la Ficha EBI, Frec: la frecuencia del error y %: el porcentaje de proyectos que presentaron este error de los 161. Los problemas detectados muestran que la variable con mayores problemas es el control posterior de los proyectos por parte del DNP ya que no se lleva a cabo o no se diligencia en el 83.9% de los proyectos analizados. El 80.7% no tiene bien diligenciado los estudios de respaldo, ya sea porque no definen la metodología Bpin utilizada o no presentan ningún estudio. La de Impacto, la cual hace referencia a los indicadores del proyecto (70.2%); esto se presenta principalmente porque no se definen indicadores de gestión, producto e impacto, sino cuando se presentan son sólo de evaluación (indicadores financieros) (valor presente neto, costo anual equivalente etc.). Otras variables que también presentaron errores fueron: la clasificación del proyecto (20.5%), ya sea en la sub área económica, el tipo específico de gasto o el Plan de Gobierno; la justificación del proyecto (13%), esto basado en que esta no es claro o no se relaciona con el proyecto; la descripción (3.1%) especialmente porque no se aclara que se va a realizar; los costos e ingresos de operación (1.9%), los cuales no se diligencian en 3 proyectos tipo A que deben hacerlo; el diligenciamiento esta llenado con “X” en el caso de dos proyectos; en observaciones no es claro que se quiere decir y uno presenta un problema en el título. RESULTADOS ESPECÍFICOS

Page 179: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

180

A continuación se presentan los resultados para cada una de las variables de la ficha EBI donde se encontraron problemas. 1. Identificación De los proyectos analizados, tanto para Salud, como para Educación y Cultura, sólo se encontró uno en Educación del Icanh: 00200010600000 SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA INVESTIGA Y ADMINISTRATIVA. Como puede verse este proyecto no identifica en su nombre dónde se va a llevar a cabo la sistematización; esta información se encuentra en la justificación y será en la Biblioteca Pública Cervantes en Bogotá. 2. Clasificación: Las tablas No 7 y No 8. Presenta en que entidades se concentran los problemas de información en el diligenciamiento de las fichas EBI : Tabla 7. Proyectos por Entidad con problemas en Clasificación. Salud.

ENTIDAD TEG PG SAE % Cenderfer-Lleac 0 1 0 4.5 Hosmil 1 3 2 27.3 INS 1 1 0 9 Insor 0 1 0 4.5 Invima 0 2 0 9 Minsalud-Ds 1 0 0 4.5 Ponal-Salud 0 1 1 9 Sanid-Militar 0 4 3 32.2 Total General 3 13 6 100

Fuente: Matriz de Análisis de Calidad de información sector Salud. Octubre 2000. Nota: La información es el número de proyectos con problemas en la identificación de Tipo Específico de Gasto (TEG), Plan de Gobierno (PG) y Subarea Económica (SA). Las entidades que presentaron mayores problemas con la clasificación del proyecto fueron Sanidad Militar (32.2%) y el Hospital Militar (27.3%). Esto se debió principalmente a errores en Plan de Gobierno, porque los proyectos se clasificaban como de Defensa y Seguridad (31000) y no en atención en Salud. Este error puede causar dificultades en el momento de hacer consolidados para conocer que porcentaje de proyectos están dirigidos a atención en Salud de acuerdo al Plan de gobierno, porque los dirigidos a las fuerzas militares quedarían automáticamente por fuera del análisis. En 13 de los proyectos se identificaron los problemas en el Plan de Gobierno y en menor proporción en sub área económica (6) y tipo específico de gasto (3)58. Tabla 8.Proyectos por Entidad con problemas en Clasificación. Educación y Cultura. 58 Para mayor detalle ver Matriz de análisis de Calidad de información sector Salud en los anexos.

Page 180: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

181

ENTIDAD TEG PG SAE % ARC 0 0 1 2.6 Ceads 1 0 0 2.6 Coldeportes 1 0 0 2.6 EJC 0 1 0 2.6 Icanh 1 0 0 2.6 ICC 0 1 0 2.6 Icetex 1 0 1 5.2 Icfes 1 0 0 2.6 Idesgalan 0 1 0 2.6 Inci 0 3 0 7.9 Insor 0 5 0 13.2 Itcbogota 0 3 2 13.2 Itpb-Mllin 0 0 1 2.6 Mincultura-Gg 3 1 0 10.5 Mineduc-Ds 0 3 0 7.9 Ponal 0 4 1 13.2 Unisurneiva 1 0 1 5.2 Total General 9 22 7 100

Fuente: Matriz de Análisis de Calidad de información sector Educación y Cultura. Octubre 2000. Nota: La información es el número de proyectos con problemas en la identificación de Tipo Específico de Gasto (TEG), Plan de Gobierno (PG) y Subarea Económica (SA). Las entidades que presentaron mayores problemas con la clasificación del proyecto fueron el Instituto Nacional para Sordos (13.2%), el Itcbogota (13.2%), el Ministerio de Cultura (10.5%) y la Policía Nacional (13.2%). Esto se debió principalmente a errores en la clasificación del Plan de Gobierno para el caso de Insor porque sus proyectos deberían clasificarse en Discapacidad y se encuentran en otros temas, para el caso de Mincultura se distribuye entre tipo específico de gasto y Plan de Gobierno, algunos que deberían estar en el rubro de cultura, no lo están, con Ponal sucede lo mismo que en Salud, los proyectos se clasifican como de Defensa y Seguridad (31000) y no en atención en Educación cuando se relacionan con este sector. En general, al igual que en Salud la mayoría de los problemas se identificaron en el Plan de Gobierno (22), seguido de subárea económica (7) y tipo específico de gasto (9)59. 1. Justificación: Las tablas No 9 y No 10. presentan en que entidades se concentran los inconvenientes en la justificación: Tabla 9.Proyectos por Entidad con problemas en Justificación. Salud.

ENTIDAD No de Proyectos con problemas.

% Sobre el total de errores.

59 Para mayor detalle ver Matriz de análisis de la Calidad de información sector Educación y Cultura en los anexos.

Page 181: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

182

ENTIDAD No de Proyectos con problemas. % Sobre el total de errores.

Hosmil 1 50 INS 1 50 Total General 2 100

Fuente: Matriz de Análisis de Calidad de información sector Salud. Octubre 2000. En el sector Salud sólo se encontraron dos proyectos en la muestra con problemas en la justificación: 1100000770000 ADECUACIÓN SERVICIO DE LABORATORIO Y PATOLOGÍA HOSMIL NIVEL III y 1016001570000 DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN CIENTIFICA Y PARTICIPACION EN EVENTOS CIENTIFICO-TECNICOS del INS. En ellos se encontró que no es claro cual es la necesidad o problema a solucionar, lo cual justifica realizar el proyecto. Tabla 10. Proyectos por Entidad con problemas en Justificación. Educación y Cultura.

ENTIDAD No de Proyectos con problemas. % Sobre el total de errores.

Ccjeg 1 4.8 Icanh 2 9.5 ICC 1 4.8 Icetex 1 4.8 Mineduc-Ds 2 9.5 Minhac-Ds 1 4.8 Sena 9 42.9 Unisurneiva 4 19 Total General 21 100

Fuente: Matriz de Análisis de Calidad de información sector Educación y Cultura. Octubre 2000. En Educación y Cultura se encontró que la entidad que presenta mayores problemas en la justificación es el Sena (42.9%); esto sucede porque se usa una misma justificación para casi todos los proyectos de la muestra sin diferenciar los de capacitación de los de construcción, adecuación o dotación. Para el caso de la Unisurneiva (19%) y las otras entidades con excepción de Mineducacion y Minhacienda, no es claro porque es necesario el proyecto; incluso se confunde la justificación con la descripción. En el caso de Mineducación: 0027063140000 APORTES PARA LA FINANCIACIÓN DE LA UNIVESIDAD NACIONAL y 002706454000 APORTES PARA LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. PREVIO CONCEPTO DEL DNP. y Minhacienda: 0027064700000 APORTES AL FONDO NACIONAL DE GARANTIAS. CONVENIO ICETEX –FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS. Se encontró que no cuentan con información en la justificación; esta contiene o una “X” o una palabra. 2. Descripción: Las tablas No 11 y No 12. presentan en que entidades se concentran los inconvenientes en la descripción: Tabla 11. Proyectos por Entidad con problemas en Descripción. Salud.

Page 182: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

183

ENTIDAD No de Proyectos con problemas. % Sobre el total de errores.

Ceads 1 20 Icbf 1 20 INS 3 60 Total General 5 100

Fuente: Matriz de Análisis de Calidad de información sector Salud. Octubre 2000. Las entidades que presentaron problemas en la descripción fueron: INS, Icbf, Ceads. En los proyectos se encontró que no se hacen explícitas las acciones que se llevaran a cabo, luego no es claro que se va a realizar con el proyecto. Tabla 12. Proyectos por Entidad con problemas en Descripción. Educación y Cultura.

ENTIDAD No de Proyectos con problemas.

% Sobre el total de errores.

Coldeportes 1 20 Icanh 1 20 Mineduc-Ds 2 40 Minhac-Ds 1 20 Total General 5 100

Fuente: Matriz de Análisis de Calidad de información sector Educación y Cultura. Octubre 2000. En este caso se encontró que las entidades: Coldeportes e Icanh presentan problemas en la descripción porque esta no es clara sobre las acciones que se llevaran a cabo. En el caso de Mineducación: 0027063140000 APORTES PARA LA FINANCIACIÓN DE LA UNIVESIDAD NACIONAL y 002706454000 APORTES PARA LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. PREVIO CONCEPTO DEL DNP. y Minhacienda: 0027064700000 APORTES AL FONDO NACIONAL DE GARANTIAS. CONVENIO ICETEX –FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS. Se encontró, al igual que en justificación que estos proyectos no cuentan con información en la descripción; esta contiene o una “X” o una palabra. 3. Costos e Ingresos Anuales de Operación del Proyecto: En las siguientes Tablas No. 13 y No. 14, se presentan las entidades en las cuales se encontró errores en Costos e Ingresos Anuales de operación del proyecto. Tabla 13. Proyectos por Entidad con problemas en Costos e Ingresos de operación. Salud.

ENTIDAD No de Proyectos con problemas.

% Sobre el total de errores.

Hosmil 2 50 Sanid-Militar 2 50 Total General 4 100

Fuente: Matriz de Análisis de Calidad de información sector Salud. Octubre 2000. Para el sector Salud, las entidades que presentaron proyectos tipo A (donde se puede diferenciar la ejecución de la operación del proyecto) y no diligenciaron completamente

Page 183: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

184

los ingresos y costos de operación fueron, el Hospital Militar: 1100000670000 RECUPERACIÓN SISTEMA HIDRAÚLICO HOSMIL, 1100000750000 CONSTRUCCIÓN POLIDEPORTIVO HOSMIL y Sanidad Militar: 1119000210000 DOTACIÓN E INSTALACIÓNN DE INCINERADORES DE DESECHOS BIOLÓGICOS, 1119000220000 ADECUACIÓN AREAS FISICAS PARA TOMA DE RX DE ODONTOLOGÍA.

Tabla 14. Proyectos por Entidad con problemas en Costos e Ingresos de Operación. Educación y Cultura.

ENTIDAD No de Proyectos con problemas. % Sobre el total de errores.

Ccjeg 1 33.3 Mincultura-Gg 1 33.3 Unillanos 1 33.3 Total General 3 100

Fuente: Matriz de Análisis de Calidad de información sector Educación y Cultura. Octubre 2000. Se encontró que los siguientes proyectos tipo A no diligenciaron correctamente los costos e ingresos de operación: 0020001410000 CONSTRUCCION, REMODELACION, MANTENIMIENTO Y DOTACIÓN DE LA SEDE DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE LA PARTICIPACIÓN, EL EXPLORATORIO NACIONAL, COMPRA DE INMUEBLES O TERRENOS del Ccejeg, 1190000440000 ADQUISICIÓN DE LOS TERRENOS NECESARIOS PARA LA AMPLIACIÓN FISICA DEL MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA de Mincultura y 0020056800000 CONSTRUCCIÓN BLOQUE DE AULAS UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS, SEDE SAN ANTONIO, MUNICIPIO VILLAVICENCIO-META de Unillanos. 4. Impacto del Proyecto: A continuación se presentan en las Tablas No 15 y No 16, la frecuencia de errores encontrados en cada una de las entidades de los sectores analizados; es importante aclarar que la totalidad de los problemas fueron hallados en el componente de Indicadores. Tabla 15. Proyectos por Entidad con problemas en Indicadores. Salud.

ENTIDAD No de Proyectos con problemas. % Sobre el total de errores.

Ceads 1 2.4 Cenderfer-Lleac 2 4.9 Hosmil 4 9.8 Icbf 3 7.3 Icetex 1 2.4 INC 2 4.9 INS 5 12.2 Insor 1 2.4 Invima 3 7.3 Mindesa-Ds 1 2.4

Page 184: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

185

ENTIDAD No de Proyectos con problemas. % Sobre el total de errores.

Minsalud-Ds 8 19.5 Ponal-Salud 2 4.9 Sanatorio-Contr 2 4.9 Sanid-Militar 2 9.8 Supernalsalud 2 4.9 Total General 41 100

Fuente: Matriz de Análisis de Calidad de información sector Salud. Octubre 2000. En los proyectos de la muestra se encontró que en Salud, sólo un proyecto no presentó problemas en los indicadores: 1210000070000 INVESTIGACIÓN SOBRE LA COHERENCIA DE LAS POLITICAS Y PLANES DE SALUD Y LA VIABILIDAD DE SU APLICACIÓN EN COLOMBIA DURANTE LOS GOBIERNOS DE LOS PRESIDENTES GAVIRIA, SAMPER Y PASTRANA PERIOD del Ceads. El resto de los proyectos presentaron dificultades especialmente en definir indicadores diferentes a los de evaluación financiera y económica60, luego no realizaban planteamientos de indicadores de producto, Impacto o gestión, que están más relacionados con el desempeño y los objetivos de los proyectos. En algunos casos que se definía el indicador no se colocaba un valor esperado, o no se diligenciaba correctamente la información, confundiendo unidad con valor. Tabla 16. Proyectos por Entidad con problemas en Indicadores. Educación y Cultura.

ENTIDAD No de Proyectos con problemas.

% Sobre el total de errores.

Argenac 1 0.9 Biblimedellin 3 2.7 Ccjeg 3 2.7 Colciencias 1 0.9 Coldeportes 5 4.4 EJC 1 0.9 Esap 3 2.7 Icanh 6 4.6 ICC 5 4.4 Icetex 5 4.4 Icfes 4 3.5 Idesgalan 3 2.7 Inci 2 1.8 Insor 5 4.4 Invias 1 0.9 Itabuga 3 2.7 Itcbogota 1 0.9 Itpb-Mllin 3 2.7 Mayorantioquia 1 0.8

60 Los indicadores de evaluación son el valor 0presente neto, el costo anual equivalente, la tasa interna de retorno,

etc.1

Page 185: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

186

ENTIDAD No de Proyectos con problemas. % Sobre el total de errores.

Mayorcauca 1 0.9 Mincultura-Gg 8 7.1 Mineduc-Ds 11 9.7 Minhac-Ds 1 0.9 Ponal 3 2.7 Sena 16 14.2 Uaai 1 0.9 Unad 11 9.7 Unisurneiva 6 5.3 Total General 113 100

Fuente: Matriz de Análisis de Calidad de información sector Educación y Cultura. Octubre 2000. Se encontró que el 70.2% de los proyectos presentó problemas en los indicadores. Estos están especialmente relacionados con que se definieron indicadores de evaluación financiera y económica61 y no se realizaban planteamientos de indicadores de producto, Impacto o gestión, los cuales son una aproximación más adecuada del desempeño y los objetivos de los proyectos. En algunos casos que se definía el indicador de producto o impacto no se colocaba un valor esperado, o no se diligenciaba correctamente la información, confundiendo unidad con valor. Los proyectos de Mineducación: 0027063140000 APORTES PARA LA FINANCIACIÓN DE LA UNIVESIDAD NACIONAL y 002706454000 APORTES PARA LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. PREVIO CONCEPTO DEL DNP. y Minhacienda: 0027064700000 APORTES AL FONDO NACIONAL DE GARANTIAS. CONVENIO ICETEX –FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS, tampoco diligenciaron esta información. En vista que la mayoría de los proyectos, tanto de Salud como de Educación y Cultura, presentaron problemas en la definición de indicadores de producto, impacto o gestión, se hizo necesario proponer algunos indicadores por parte de esta consultoría, los cuales se presentan en el capitulo 6 de este informe. Además en la matriz anexa, a cada proyecto se le realiza una propuesta relacionada con la deficiencia encontrada. 5. Estudios de Respaldo: Las Tablas No 17 y No 18 presentan el número de proyecto por entidad en que se encontraron errores u omisiones en el diligenciamiento de Estudios de Respaldo. Tabla 17. Proyectos por Entidad con problemas en Estudios de Respaldo. Salud.

ENTIDAD No de Proyectos con problemas. % Sobre el total de errores.

Ceads 2 8 Hosmil 4 16

61 Los indicadores de evaluación son el valor 0presente neto, el costo anual equivalente, la tasa interna de retorno,

etc.1

Page 186: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

187

ENTIDAD No de Proyectos con problemas. % Sobre el total de errores.

Icbf 3 12 Icetex 1 4 INS 1 4 Insor 1 4 Invima 1 4 Mindesa-Ds 1 4 Minsalud-Ds 2 8 Ponal-Salud 2 8 Sanatorio-Contr 1 4 Sanid-Militar 4 16 Supernalsalud 2 8 Total General 25 100

Fuente: Matriz de Análisis de Calidad de información sector Salud. Octubre 2000. Para el caso de Salud se encontró que de los 25 proyectos con dificultades, la mayoría no específica la metodología Bpin utilizada (19) y los 6 restantes no diligenciaron este formato. Las entidades en las que más sucedió esto fue en Hospital Militar y Sanidad Militar. Es importante aclarar que buena parte de los errores se debió a que no se diligencia correctamente esta variable, porque en nombre del documento se cita uno cualquiera y en frente en la casilla de metodología se coloca 001. Cuando debe colocarse en nombre Metodología General y luego 001. Tabla 18. Proyectos por Entidad con problemas en Estudios de Respaldo. Educación y

Cultura.

ENTIDAD No de Proyectos con problemas. % Sobre el total de errores.

ARC 1 0.8 Argenac 5 3.8 Biblimedellin 3 2.3 Ccjeg 2 1.5 Ceads 1 0.8 Colciencias 1 0.8 Coldeportes 7 5.4 DNP-DS 1 0.8 EJC 1 0.8 Esap 6 4.6 Icanh 3 2.3 ICC 5 3.8 Icetex 6 4.6 Icfes 6 4.6 Idesgalan 3 2.3 Inci 4 3.1 Insor 7 5.4 Invias 1 0.8

Page 187: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

188

ENTIDAD No de Proyectos con problemas. % Sobre el total de errores.

Itabuga 3 2.3 Itcbogota 4 3.1 Itpb-Mllin 3 2.3 Mayorantioquia 1 0.8 Mayorcauca 1 0.8 Mincultura-Gg 4 3.1 Mineduc-Ds 13 10 Minhac-Ds 1 0.8 Ponal 5 3.8 Sena 13 10 Uaai 1 0.8 Unad 11 8.5 Unillanos 2 1.5 Unipereira 1 0.8 Unisurneiva 4 3.1 Total General 130 100

Fuente: Matriz de Análisis de Calidad de información sector Educación y Cultura. Octubre 2000. En Educación 130 proyectos de los 161 tuvieron problemas en el diligenciamiento de Estudios de Respaldo. De estos 130, 51 no especifican la metodología utilizada y los otros 79 no colocan estudios de respaldo. Al igual que en el caso de salud, se encontró que no se diligencia correctamente esta variable, porque en nombre del documento se cita uno cualquiera y en frente en la casilla de metodología se coloca 001. Cuando debe colocarse en nombre Metodología General y luego 001. 6. Diligenciamiento: Se encontró que en Salud, todos los proyectos de la muestra diligenciaron la información. Para el caso de Educación y Cultura se presenta en la Tabla No. 19, el número de proyectos por entidad en los que no se realizó.

Tabla 19. Proyectos por Entidad con problemas en Diligenciamiento. Educación y Cultura.

ENTIDAD No de Proyectos con problemas. % Sobre el total de errores.

Mineduc-Ds 1 50 Minhac-Ds 1 50 Total General 2 100

Fuente: Matriz de Análisis de Calidad de información sector Educación y Cultura. Octubre 2000. Como se muestra en la Tabla se encontraron 2 proyectos que no diligenciaron la información o colocaron “X”, Mineducación: 002706454000 APORTES PARA LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. PREVIO CONCEPTO DEL DNP y Minhacienda: 0027064700000 APORTES AL FONDO NACIONAL DE GARANTIAS. CONVENIO ICETEX –FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS.

Page 188: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

189

7. Observaciones: A continuación se presenta en las Tablas No 20 y No 21 el número de proyecto por entidad en que se detectaron problemas en el diligenciamiento de las observaciones. Tabla 20. Proyectos por Entidad con problemas en Observaciones. Salud.

ENTIDAD No de Proyectos con problemas. % Sobre el total de errores.

INS 1 100 Total General 1 100 Fuente: Matriz de Análisis de Calidad de información sector Salud. Octubre 2000. Se encontró el proyecto 16001680000 ADMINISTRACIÓN PRODUCCIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DE BIOLÓGICOS Y QUÍMICOS Y ANIMALES DE LABORATORIO del INS, donde se habla de suproyectos asociados a este proyecto, pero este no esta diligenciado como un proyecto madre o raíz, por ello debe o registrarse de esta forma y enlazarlo con los sub, o no hablar de subproyectos sino de programas o acciones.

Tabla 21. Proyectos por Entidad con problemas en Observaciones. Educación y Cultura.

ENTIDAD No de Proyectos con problemas. % Sobre el total de errores.

Unad 1 100 Total General 1 100

Fuente: Matriz de Análisis de Calidad de información sector Educación y Cultura. Octubre 2000. En Educación se encontró el proyecto 0020054510000 MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Y MODERNIZACION ACADEMICO ADMINISTRATIVA DE LA UNAD, donde se coloca la siguiente frase “El estudio requerido en el nivel es en el sentido de un análisis mediante el cual se determina la necesidad del proyecto”, la cual es incomprensible, luego debe ajustarse para aclarar que se quiere decir. 8. Concepto de Viabilidad y Control Posterior: A continuación se presenta en las Tablas No 22 y No 23 el número de proyecto por entidad en que se detectaron problemas en el diligenciamiento del Control Posterior y el concepto de viabilidad.

Tabla 22. Proyectos por Entidad con problemas en Control Posterior y Concepto de viabilidad. Salud.

ENTIDAD No de Proyectos con problemas. % Sobre el total de errores.

Ceads 2 6.1 Cenderfer-Lleac 2 6.1 Hosmil 2 6.1 Icbf 3 9.1 Icetex 1 3

Page 189: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

190

ENTIDAD No de Proyectos con problemas. % Sobre el total de errores.

INC 2 6.1 INS 2 6.1 Insor 1 3 Invima 2 6.1 Mindesa-Ds 1 3 Minsalud-Ds 7 21.2 Ponal-Salud 2 6.1 Sanatorio-Contr 2 6.1 Sanid-Militar 4 12.1 Total General 33 100 Fuente: Matriz de Análisis de Calidad de información sector Salud. Octubre 2000. Se detectaron problemas en 33 proyectos de la muestra, los cuales no tienen diligenciado el control posterior del DNP y dos proyectos: 1100000670000 RECUPERACION SISTEMA HIDRÁULICO HOSMIL y 119000220000 ADECUACION AREAS FÍSICAS PARA TOMA DE RX DE ODONTOLOGÍA, que además no reporta el funcionario responsable del concepto de viabilidad.

Tabla 23. Proyectos por Entidad con problemas en Control posterior y Concepto de viabilidad. Educación y Cultura.

ENTIDAD No de Proyectos con problemas. % Sobre el total de errores.

ARC 1 0.7 Argenac 5 3.7 Biblimedellin 3 2.2 Ccjeg 3 2.2 Ceads 1 0.7 Coldeportes 6 4.4 EJC 1 0.7 Esap 6 4.4 Icanh 9 6.7 ICC 5 3.7 Icetex 6 4.4 Icfes 4 3 Idesgalan 3 2.2 Inci 4 3 Insor 7 5.2 Itabuga 3 2.2 Itpb-Mllin 3 2.2 Mayorcauca 1 0.7 Mincultura-Gg 19 14.1 Mineduc-Ds 9 6.7 Minhac-Ds 1 0.7 Ponal 4 3 Sena 16 11.9 Uaai 1 0.7

Page 190: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

191

ENTIDAD No de Proyectos con problemas. % Sobre el total de errores.

Unad 11 8.1 Unillanos 2 1.5 Unipereira 1 0.7 Total General 135 100 Fuente: Matriz de Análisis de Calidad de información sector Educación y Cultura. Octubre 2000. Al igual que en salud, los 135 proyectos en los cuales se detectaron problemas se relacionan con la falta de diligenciamiento del control posterior del DNP. El proyecto: 0027064700000 APORTES AL FONDO NACIONAL DE GARANTIAS. CONVENIO ICETEX –FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS de Minhacienda, tiene “X”en el funcionario responsable de dar el concepto de viabilidad. En síntesis, la causa de que los proyectos no presenten diligenciado el control posterior del DNP, puede ser porque los funcionarios de la Unidad Técnica respectiva no revisan los proyectos, o porque no diligencian este espacio una vez lo han revisado. Conclusiones y Recomendaciones Se registraron en los sectores analizados 415 proyectos para la vigencia 2001. De estos 83 son de Salud, donde las entidades que más representativas fueron: Minsalud (19.3%), el Instituto Nacional de Salud (13.3%) y el Hospital Militar (12%), seguidos por el Icbf (7.2%) y el Invima (7.2%). Por otra parte, la mayoría de los proyectos son Intersubsectorial Salud –0300 (72.3%), es decir son del sector pero también tienen alguna relación con otros sectores, seguido por Servicios Especializados de Salud –0303 (14.5%). En Educación y Cultura se presentaron 330,de los cuales el 38.79% son del Sena, seguido de Mincultura (9.70%) y Mineducación (7.88%) . Con relación a la subárea económica las más representativas son Capacitación Técnica no profesional -0704 (43%), Educación superior -0705 (30.33%) y Arte y Cultura -0709 (27.33%). Del total de proyectos se seleccionó una muestra representativa de 203, donde 42 son de Salud y 161 de Educación y Cultura. La revisión de los proyectos seleccionados tiene como principales conclusiones las siguientes: Una de las variables de la ficha EBI con mayores problemas fue la de Impacto (Salud, 97.6% y Educación y Cultura, 70.2%) principalmente porque no se presentaron indicadores que permitan realizar un seguimiento del proyecto, ya sea por sus productos gestión o impacto. Esto puede suceder por carencias en las metodologías sobre formulación de indicadores diferentes a los de evaluación. Para subsanar esta debilidad, se realiza una propuesta preliminar de indicadores para cada uno de los sectores. El Control Posterior por parte de la Unidad Técnica del DNP (Salud, 78.6%, Educación y Cultura, 83.9%), también presenta omisiones; esto puede suceder porque la Unidad

Page 191: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

192

Técnica no revisa los proyectos para verificar el concepto de viabilidad dado por el Ministerio lo realiza o porque no diligencia el formato. La ausencia del control posterior permite la entrada de fichas que no están bien diligenciadas al Bpin. Los Estudios de Respaldo no se encuentran diligenciados en 59.5% de proyectos de Salud y 80.7% de Educación y Cultura. Esto sucede porque no se específica la metodología utilizada, no se colocan estudios o se diligencia inadecuadamente el formato, al colocar siempre en la casilla de metodología el número 001, sin importar el titulo del estudio. La tercera variable en orden de importancia es la Clasificación, 35.7% Salud y 20.5% Educación y Cultura. Los principales problemas son en Plan de Gobierno, especialmente en el caso de las entidades militares, las cuales colocan los proyectos de salud y educación que ellas realizan siempre en Defensa y Seguridad, aunque están dirigidos a objetivos de los sectores analizados. En el caso de los presentados por Insor e Inci deberían estar en Discapacidad y no lo están. En todos los casos en que se encontró un clasificación inadecuada, se realizó una propuesta para clasificarlos que se encuentra en la matriz de análisis de la calidad de la información de Salud y la de Educación y Cultura. El resto de variables donde se encontró problemas fueron: en el nombre del proyecto, su justificación, descripción, en las cuales falto claridad, los costos e ingresos de operación, los que no fueron diligenciados en algunos proyectos tipo A, que deben hacerlo y en las observaciones. Es importante resaltar que tres proyectos de la muestra sólo tenían diligenciado el nombre, la clasificación, la financiación de la inversión y un concepto positivo de viabilidad, pero en las otras variables tenían “X” o una palabra sin sentido. Estos fueron: Mineducación, 0027063140000 APORTES PARA LA FINANCIACIÓN DE LA UNIVESIDAD NACIONAL y 002706454000 APORTES PARA LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. PREVIO CONCEPTO DEL DNP. y Minhacienda, 0027064700000 APORTES AL FONDO NACIONAL DE GARANTIAS. CONVENIO ICETEX –FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS. Las recomendaciones para mejorar la información, de acuerdo a las deficiencias encontradas son las siguientes: Ampliar en las metodologías el componente de indicadores para evitar que se continúen presentando proyectos que en su ficha de Estadísticas Básicas de Inversión o resumen de la metodología, únicamente se incluyan indicadores de evaluación. Este trabajo de ajuste se esta llevando a cabo en el Bpin en conjunto con Sinergia. Alertar en el DNP sobre la ausencia de control posterior, para poder controlar la calidad de la información a través de las unidades técnicas, porque de continuar presentándose esta situación en el Bpin solo se contará con información de mala calidad. Este problema se solucionó validando el nombre del funcionario que efectúa la carga en el

Page 192: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

193

Bpin desde la Direcciones Técnicas para que el responsable sea identificado de forma automática. Los problemas en las fichas parecen estar relacionados con la ausencia de proyectos detrás de estas, por ello debe implementarse un mecanismo para que no se registre únicamente la ficha, sino también el proyecto. La propuesta actual de colocar las metodologías en Internet para llenarlas y obtener automáticamente la ficha es una solución viable. Los tres proyectos encontrados sin información están todos relacionados con aportes a grandes programas.

2.5.6. Actualización manual fuentes de financiación para entes territoriales

Se publicó y divulgó a través de la página WEB del Departamento Nacional de Planeación, dentro del Bpin, la segunda versión del manual sobre Fuentes de Financiación para Entidades Territoriales, versión a Mayo de 2000. Este Manual se elaboró con base en datos recopilados durante segundo semestre de 1999 y principio del año 2000. Dado el carácter dinámico de su información, se buscó con este manual facilitar información acerca de las diferentes fuentes de financiación vigentes a partir del año 2000. El objetivo principal del manual es ofrecer información de manera sencilla, sobre los recursos a los cuales tienen acceso alcaldes, gobernadores, funcionarios y público en general, con el fin de hacer más efectiva la gestión de su inversión y en últimas de su administración. Para ello, el contenido de cada fuente reúne datos acerca del monto de recursos, tipo de proyectos a financiar, cofinanciar, o brindar asistencia técnica, condiciones y procedimientos para acceder a los recursos o servicios, de acuerdo a la entidad, programa o instituto correspondiente. El procedimiento utilizado para esta actualización, consistió en contactar a cada una de las entidades e instituciones contenidas en el manual y otras adicionales, incluyendo los cambios respectivos ocurridos a 1999 y principios del año 2000. Así mismo se investigó sobre la existencia de nuevas fuentes de financiación ocurridas durante el mismo período y lo previsto para el año 2.000 en adelante. Las fuentes continúan siendo clasificadas de acuerdo con la naturaleza territorial de los recursos según su nivel de alcance: fuentes nacionales, fuentes departamentales, fuentes municipales y fuentes internacionales. Dentro de las fuentes nacionales se encuentran seis tipos de recursos: las fuentes de financiamiento según la Ley 60 de 1993, Fondos, Red de Solidaridad Social, Ministerio

Page 193: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

194

de Desarrollo Económico, Regalías, Institutos y programas, recursos del crédito interno y por último, los recursos provenientes del sector privado. Dentro de la Ley 60 de 1993, se encuentran estipulados los porcentajes de los ingresos corrientes de la Nación que deben ser transferidos a los departamentos y distritos para que estos atiendan los servicios de salud y educación. Cabe resaltar la inclusión del Fondo de Inversión para la Paz, el cual pretende dar vida al Plan Colombia, como una cuenta de manejo por parte de la Presidencia de la República, así como los temas relacionados con el Medio Ambiente gracias a la autorización por parte de la Unidad de Política Ambiental del DNP de incluir un Manual de similares características dirigido al sector, elaborado en el año 1998. Se introdujo así mismo cambios dentro de los recursos de crédito ya que el Banco Agrario de Colombia S.A., entró a constituirse como una fuente importante de recursos dirigidos al sector rural, agrícola, pecuario, agropecuario, pesquero y agroindustrial. Por último, dentro de las fuentes nacionales, se mantuvieron las fuentes provenientes del sector privado, encontrándose una nueva fuente constituida por la Asociación Nacional de Fundaciones para el Desarrollo de la Microempresa, conformada por gremios y empresas existentes con cobertura nacional. Las fuentes departamentales y municipales no sufrieron ningún cambio, continúan correspondiendo a los recursos, propios, tributarios y no tributarios, emisión de bonos, Ley 60 de 1993, entre otras. Por último, entre las fuentes internacionales, se encuentra la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional -Acci- como soporte para el desarrollo de proyectos de inversión pública. Se describe la metodología para elaborar un proyecto y los pasos a seguir para acceder a los recursos de la agencia según el tipo de proyecto. Así mismo, se relaciona la Organización de los Estados Iberoamericanos, como una fuente importante dentro de este rubro. Se resalta la inclusión de recursos de crédito externo.

Este Manual será editado y publicado por la Oficina de Publicaciones del DNP y los ejemplares serán enviados a entidades públicas en general, aunque, como se había anotado, actualmente se puede consultar en la página WEB del DNP.

2.5.7. Boletín bancos de proyectos territoriales

Se elaboraron y distribuyeron a las entidades territoriales dos Boletines correspondientes a los meses de Julio y Diciembre, incluyendo entrevista realizada al jefe del Banco de Programas y Proyectos del Departamento de Caldas ( Anexo 7).

2.5.8. Recomendaciones para el proceso de empalme de Gobierno de las Entidades Territoriales

Con el objeto de que la nueva administración cuente con información en materia de planeación y específicamente sobre Banco de Programas y Proyectos, se adelantaron

Page 194: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

195

algunas sugerencias, por escrito dirigidas a la Unidad de Desarrollo Territorial del DNP, basados en la necesidad de crear un terreno para la continuidad de ciertas acciones, programas y proyectos de importancia para el desarrollo de su municipio y ó departamento (Anexo 8).

2.5.9. Diagnóstico situación actual bancos territoriales

Se realizó diagnóstico sobre la situación actual de los Bancos de Programas y Proyectos de Inversión en 40 entidades territoriales♦ . La información que se presenta en el Anexo 9 corresponde al estado de los Bancos de Programas y Proyectos reportada por las entidades mismas, mediante una encuesta telefónica realizada durante el mes de Octubre. Para el registro de la información se tomaron en cuenta las vigencias 1999 y 2000, con el fin de tener datos actualizados. Del análisis efectuado se extractan las siguientes conclusiones generales, por regiones: REGION AMAZONICA. En los Bancos de Programas y Proyectos de la región Amazonía-Orinoquía se encuentra debilidad en la noción de cultura del proyecto. Por lo tanto, se debe realizar una labor de concientización profunda a los funcionarios de la administración departamental y del banco de proyectos en cuanto a la importancia que tiene la eficiente planeación de los recursos escasos, más aún en situaciones de recesión económica como la actual. Los departamentos de esta zona (Amazonas, Vaupés, y Putumayo) necesitan recibir una nueva asistencia de capacitación en Formulación y Evaluación de Proyectos, realizar un mejoramiento de los flujos de información entre éstos y el Bpin, y ser apoyados en la reconstitución de los BPI en Vichada y Caquetá dado que estos fueron dejados al margen cuando las Udeco dejaron de existir en el panorama nacional. Cabe resaltar que estas entidades territoriales deben, como contrapartida de la asistencia técnica, ser más proactivas en cuanto a las estrategias de funcionamiento del banco y comprometerse a realizar esfuerzos propios para mejorar su operatividad en cuanto a la radicación y el registro de los proyectos, el eficiente manejo de los flujos de información y de los recursos monetarios que le son asignados por la administración departamental. REGION COSTA ATLANTICA En ésta región, las reestructuraciones administrativas afectaron directamente el funcionamiento de los bancos, y en algunos se perdieron las estrategias de apoyo técnico por falta de recursos para atender la capacitación en Ssepi, como es el caso de Cesar, Bolívar, Guajira, Sucre, Valledupar, y Ciénaga.

♦ Remitirse al apartado DIFICULTADES EN EL PROCESO, con el fin de comprender porque no se pudo evaluar las

72 entidades territoriales objeto de estudio.

Page 195: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

196

Se recomienda la implementación de políticas a nivel departamental y municipal para fortalecer el posicionamiento institucional del Banco dentro de cada una de las administraciones, al igual que establecer fondos conjuntos entre departamento y municipio que permitan asegurar los recursos destinados a las estrategias de capacitación. Se recomienda estudiar el ejemplo del Departamento de Caldas con su Fondo Rotatorio. Esto no implica que sólo se atienda a los municipios aportantes al Fondo. Es necesario dar claridad a estos municipios sobre otro tipo de asistencia que se les pueda brindar el departamento en cumplimiento de la Ley 152 de 1994, como puede ser dirigir el trabajo a Asociaciones de Municipios u otro mecanismo. Los Bancos de San Andrés, Magangué y Malámbo son ejemplo de un adecuando funcionamiento institucional ya que cumplen, no solo con la utilización de la herramienta Ssepi, sino con el eficiente manejo de los flujos de información. Para el departamento de Magdalena se debe promover la difusión de la labor del banco a la comunidad, mediante el contacto a través de cursos sobre formulación y evaluación de proyectos con las JAL, y las asociaciones de municipios. En cuanto al banco de la ciudad de Barranquilla, es de resaltar su adecuada organización institucional, a pesar de la no utilización del aplicativo Ssepi, por lo que se recomienda incentivar a los funcionarios en el uso del aplicativo. Lo anterior permite corregir el registro de las fichas EBI en Excel. REGION CENTRO ORIENTE En la región Centro Oriente se debe hacer una labor de concientización del uso del Ssepi como herramienta unificada de seguimiento a los proyectos, sin ir en contra de la autonomía de cada entidad territorial. Este puede ser el caso de Cundinamarca, Bogotá, Bucaramanga y Tunja, quienes tienen aplicativos diseñados específicamente para la información y el seguimiento de los proyectos. En el caso de Neiva y Soacha solo se necesitaría implementar el Ssepi ya que la radicación y el registro lo hacen mediante una hoja de Excel. Es necesario que los funcionarios encargados de los bancos concreticen las dificultades encontradas al Ssepi o que se requiere para que se ajuste a sus necesidades y se las hagan saber al Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, dado que el Bpin ha continuado invirtiendo recursos con el fin de mejorar la herramienta, evitando que se destinen recursos del departamento y los municipios en herramientas adicionales. La versión 4.0 está próxima a ser entregada de forma gratuita y la asistencia técnica se estará ofreciendo. Cabe resaltar que en Norte de Santander, no hay una estructura administrativa del Banco; este existe y se coordina pero su funcionamiento esta dado por la labor de los profesionales de las dos divisiones que conforman la secretaria de planeación.

Page 196: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

197

Además cada secretaria sectorial esta capacitada en formulación y evaluación de proyectos, y cuentan con una división de proyectos. Se recomienda la reactivación del banco como un solo ente orgánico no disgregado como se encuentra en la actualidad. En el banco del Huila se debe advertir el inadecuado uso de la herramienta Ssepi, pues a pesar de la existencia de la misma, la radicación de los proyectos se realiza manualmente. Como fortaleza del banco en capacitación puede destacarse las visitas de asesoría realizadas los últimos tres meses a 17 municipios, que instalaron la herramienta. Se recomienda fomentar el pleno uso de la herramienta, no de forma parcial como se esta llevando a cabo en el PBI departamental. REGION OCCIDENTE Esta región, a pesar de tener una cantidad considerable de personal capacitado en Ssepi, en algunos casos presenta fallas en las estrategias de capacitación. Es el caso de Quindío, Cauca, Nariño, Cali, Pereira, Popayán, Envigado, y Pasto, quienes no han desarrollado un plan de acción para ofrecer capacitación a entidades o comunidad. Además se encuentra que en los Bancos de Itagüi, Armenia, y Bello, la herramienta Ssepi no es utilizada, siendo la radicación y el registro de los proyectos de forma manual en los primeros y en hoja de Excel en el último. Se recomienda a las entidades territoriales mencionadas la posibilidad de acudir al Banco de Proyectos de Caldas, el cual tiene estructurado un buen plan de capacitación y asistencia técnica. El Bpid de Antioquia también cuenta con una estrategia de formación integral de los funcionarios, dirigida hacia la implantación de una cultura de proyectos en el departamento y municipios de la región. Es destacable que en el departamento de Risaralda, la Secretaría de hacienda del departamento solo apruebe recursos a los proyectos viabilizados y debidamente registrados a través del banco, dando cabal cumplimiento a lo establecido por el manual de procedimientos establecido. Dado que el banco de Medellín tiene en funcionamiento la herramienta PROCOMUN bajo el ambiente FOXPRO como aplicativo paralelo al Ssepi, se recomienda buscar un estrategia de funcionalidad entre las dos herramientas, puesto que el banco no desea desmotar el aplicativo en mención.

2.5.10. Centro de documentación

El Bpin y la Biblioteca del DNP acordaron construir un Centro de Documentación del Bpin localizado en la Biblioteca. Por esto el Bpin envió algo más de 300 publicaciones incluyendo las metodologías para que fueran entregadas a los usuarios en medio magnético por dicha oficina. La Biblioteca llevará reportes sobre usuarios que consulten dicho Centro de Documentación, así como de aquellos que accedan a las metodologías. Lo anterior tiene como finalidad centralizar todo el material del DNP en la Biblioteca y contar con la colaboración de dicha oficina en cuanto a la asistencia a usuarios.

Page 197: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

198

3. Propuesta de Trabajo para el año 2001

3.1. Institucional - legal

3.1.1. Legal

• Preparación de la propuesta sobre “Marco Legal del Sistema Nacional de Gestión de Programas y Proyectos de Inversión Pública, Sinagep”. El objetivo es disponer de un proyecto de norma que haya sido analizado a nivel DNP y que cuente con recomendaciones de las entidades públicas para ser presentado a las instancias pertinentes para su estudio y aprobación.

• Negociación del Proyecto Sinagep. Se busca obtener el apoyo financiero del BID, a través del Fondo Especial Japonés o de cualquier otra fuente, para concertar un acuerdo marco que permita la ejecución del proyecto, bajo la dirección del Bpin.

• Avanzar en la consolidación del proceso de descentralización operativa del Bpin a nivel de los departamentos y entidades nacionales. Se busca impulsar con las nuevas administraciones departamentales el proceso de fortalecimiento institucional de los bancos de proyectos departamentales para que puedan asumir el efecto multiplicador en los municipios de su área de jurisdicción. En las entidades nacionales se buscará concertar estos procesos para que las oficinas de planeación de ministerios y departamentos administrativos puedan ser replicadores en las entidades adscritas y vinculadas de su sector.

• Poner en operación la Asociación Latinoamericana de Bancos de Programas y Proyectos de Inversión. La idea es lograr que se den procesos reales de intercambio de experiencias e información entre personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que estén realizando acciones relacionadas con proyectos en América Latina, para que a partir de ellos se puedan gestar acciones de cooperación horizontal o triangular y enriquecimientos múltiples.

• Sincronizar Bpin y Sinergia. Se pretende avanzar en la definición de esquemas, políticas e instrumentos que permitan articular los Sistemas de Gestión de la Inversión con los Sistemas de Evaluación de Resultados de la Gestión Pública.

• Memorias del Bpin, año 2001. El objetivo es editar y divulgar un documento que compendie de manera crítica los principales logros alcanzados durante el año en los diversos frentes de trabajo del Bpin y perfile líneas de acción para el año siguiente.

• Buena parte de los documentos que ha publicado el Banco de Programas y Proyectos, se encuentran desactualizados, por tal motivo se revisarán y actualizarán los siguientes documentos: El Bpin para principiantes, la nueva clasificación del gasto de inversión (clasificación presupuestal), el manual de procedimientos del Bpin, el marco legal del Bpin, y los documentos que sirven de base para las capacitaciones que debe llevar a cabo el Banco.

Page 198: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

199

3.1.2. Institucional

3.1.2.1. Descentralización del Bpin

En el año 2.001 se continuará trabajando los temas de Marco Conceptual y manejo de la Herramienta Bpin, así como lo relacionado con las metodologías atendiendo en principio la demanda que surja. El Banco hará un acercamiento a Ministerios y Departamentos para establecer estrategias de capacitación a capacitadores en estos temas, fortaleciendo la idea de contar con nodos replicadores, mediante firma de acta de compromiso entre las partes.

Se espera contactar a los Departamentos contando con un panorama claro de sus debilidades. Este panorama resulta del estudio de la encuesta que para tal fin se esta adelantando en el Bpin.

Se elaborará una encuesta a las Unidades Técnicas del DNP y a los Ministerios para conocer el nivel de manejo de los temas del Bpin, con el fin de establecer estrategias de fortalecimiento en esas áreas, de modo tal que puedan atender a sus entidades adscritas.

3.1.2.2. Sistema Nacional de Gestión de Programas y Proyectos, Sinagep

En el momento en que se aprueben los recursos solicitados al BID se desarrollarán las actividades propuestas en el estudio de formulación y evaluación del proyecto Sinagep. Ver capítulo 2.5.1.

3.1.2.3. Seminario internacional bancos de proyectos exitosos

El seminario internacional de Banco de Proyectos exitosos se planea realizar en Santiago de Chile, en el primer trimestre del año entrante. Este se espera llevar a cabo conjuntamente entre el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social –Ilpes y el Bpin. Se propone realizar una jornada de dos días, los cuales estarían distribuidos de la siguiente manera: 1. Día de presentación conceptual del Banco: • La mañana estaría a cargo del Bpin, donde se presentaría el papel del Bpin, el

marco conceptual del BPE y un proyecto ejemplo, el cual será Maloka. • La tarde se encontrará a cargo del Ilpes, donde se presentaría el BPE como una red

integrada de información a nivel latinoamericano.

2. Día taller: • La presentación estará a cargo de Sergio Pottstock, donde se mostrará la página

web del BPE y sus aplicaciones.

Page 199: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

200

La logística del Seminario se encuentra en proceso en conjunto con el Ilpes, donde se esta definiendo fuentes de financiación, fechas exactas, invitados, programación definitiva y publicación de memorias.

3.1.2.4. Seminario bancos de proyectos de inversión territorial

Hacia finales del primer semestre se espera adelantar un Seminario Nacional de Bancos Territoriales, donde se pueda intercambiar experiencias en la implantación y manejo de bancos de proyectos. Este seminario ofrecerá la posibilidad de compartir buenas y malas experiencias que han surgido en el proceso y establecer cooperaciones horizontales. El Seminario contaría (si los expositores aceptan) con la participación de bancos departamentales y municipales, como Caldas y el municipio de Yumbo. La realización de este seminario depende de la colaboración que se pueda recibir de entidades tales como la CAF y el BID.

3. 2. Capacitación y Asistencia Técnica

3.2.1. Nacional

A partir de encuesta a las entidades usuarias del Banco de Programas y Proyectos de Inversión, se diseñarán nuevos cursos de capacitación que atiendan las necesidades reales de éstas. De esta forma se reforzará la promoción y el fomento de la cultura de proyectos. Se seguirá apoyando a los Ministerios y Departamentos con el fin de fortalecerlos en el proceso de Asistencia Técnica para que asistan a sus entidades. Se diseñarán y dictarán cursos de capacitación para divulgar los siguientes temas que se están trabajando actualmente en el Bpin: ⇒ Modelo de construcción de indicadores ⇒ Sistema de Inversiones Públicas ⇒ Criterios de selección de proyectos exitosos ⇒ Metodología de programas ⇒ Manejo de los módulos del Suip ⇒ Operación de la versión 4.0 del Ssepi

3.2.2. Internacional

En desarrollo del Programa de Cooperación Técnica Internacional del Bpin y con el apoyo de Acci se atenderán las solicitudes recibidas de: • Panamá • El Salvador

Page 200: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

201

• República Dominicana • Guatemala • Nicaragua • Venezuela • Paraguay Se busca socializar los logros alcanzados por Colombia en procesos de modernización de los sistemas de gestión de la inversión pública y fortalecer lazos de amistad e intercambio de experiencias con países de América Latina.

3.2.3. Reportes periódicos

Para establecer un acercamiento permanente con los entes territoriales, cada tres meses, se editará y publicará un boletín en el cual se inscribirán las novedades, estadísticas y alarmas que se registren.

3.3. Metodologías

3.3.1. Revisión y diseño de metodologías

Dado que la metodología general se encuentra siendo ajustada en la inclusión de la variable ingreso, de formatos como Programación Físico-Financiera, Programación de la regionalización relacionando productos, indicadores de producto, impacto, y gestión, estudio de mercados, técnico, de tamaño, de localización, legal, institucional y organizacional, ambiental, financiero, entre otros, así como en las razones precio cuenta, estos ajustes serán incorporados en las metodologías específicas.

Sin embargo, en las diferentes oportunidades donde los consultores del Bpin se han reunido con funcionarios de algunos ministerios y entidades, se ha expresado la disposición del Bpin en participar de los ajustes y diseños de nuevas metodologías. Esta modalidad de acompañamiento puede ser más efectiva dado que el Bpin cuenta con expertos en Teoría de Proyectos, pero quienes conocen específicamente de los sectores, son dichas instancias.

En principio se tiene definida la necesidad de coordinar el diseño de la metodología para los proyectos de la Aeronáutica Civil, Mintransporte, Ferrovías, Ciencia y Tecnología y Medio Ambiente.

Así mismo se tiene previsto:

• Divulgar la propuesta de metodología para formular y evaluar programas para comentarios, ajustes e implantación.

• Elaborar una propuesta de metodología para seguimiento de proyectos que contemple pautas para implantar procesos sistemáticos de seguimiento de proyectos que retroalimente la toma de decisiones sobre inversión pública

Page 201: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

202

• Diseñar una metodología para gerencia de proyectos, con lo cual se busca dotar a los gestores de proyectos de inversión pública de un conjunto de guías y orientaciones que faciliten la gerencia integral del proyecto y que sirvan de soporte a los procesos de gestión del proyecto en la preinversión, en la ejecución y operación y respalden acciones futuras de evaluación de resultados e impactos.

• Trabajar en el diseño de una metodología para evaluación ex post de proyectos. Una vez el ciclo del proyecto ha terminado, es necesario contar con una herramienta de evaluación que, en últimas, brinde elementos de enseñanza para futuros proyectos al permitir consolidar los análisis sobre resultados e impactos generados por el proyecto en términos de desarrollo económico y social.

• Diseño de hojas metodológicas de indicadores conjuntamente con la Dirección de Evaluación y Gestión

3.3.2. Precios cuenta

Una vez sean aprobados los términos de referencia para la actualización de los precio cuenta por parte del Mafsp, se realizarán las tareas propuestas en la sección correspondiente a este tema en el capítulo 2.5.2.

3.4. Sistemas de Información

3.4.1. Aplicación Bpin

De acuerdo con las necesidades, se seguirá ajustando la aplicación Bpin hasta que entre en operación el Sistema Unificado de Inversión Pública, Suip

3.4.2. Ssepi

Para el año 2001 se tiene previsto llevar a cabo las siguientes actividades, a fin de llevar a cabo el plan de trabajo trazado para los años 1999-2001: 1. Actualizar el manual de usuario y técnico para la versión 4.0 del Ssepi. 2. Efectuar las modificaciones a la versión 1.0 beta UCI, que se puedan generar debido

a los ajustes del Ssepi versión 4.0.

La Unidad de Consolidación de Información de Inversión Pública –UCI- en su versión 1.0, es una herramienta informática que permite generar más y mejores reportes consolidados de la inversión pública. Por otro lado, se permite la articulación de la Unidad de Consolidación de Información de Inversión Pública, UCI, con el Ssepi, buscando aprovechar al máximo la información que sobre proyectos se consigna en el sistema.

3. Realizar las pruebas a la UCI versión 1.0. 4. Actualizar el manual de usuario y técnico para la versión 1.0 de la UCI.

Page 202: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

203

5. Distribución del juego de discos de Instalación de la UCI versión 1.0.

3.4.3. Desarrollo del proyecto Sistema Unificado de Inversión Pública, Suip

El documento de invitación y de términos de referencia para el desarrollo del sistema Suip se realizo de acuerdo a los formularios definidos por el Banco Mundial, BM. La invitación fue aprobada por BM y esta en proceso de realizarse. Los documentos generados contienen los lineamientos a seguir por la consultoría que se encargará de ejecutar las actividades de las siguientes fases de desarrollo e incluye las funcionalidades e información que debe contener el sistema, tales como desarrollar el diseño físico del sistema, avanzar en las fases siguientes de diseño físico detallado, desarrollar el software y la base de datos, definir equipos, hadware necesario y el programa de pruebas, y capacitar y asistir técnicamente. Se espera poder definir un esquema para soporte post-implantación a partir de la instalación con el fin de facilitar los ajustes necesarios. Dentro de las especificaciones del sistema y requerimientos están los definidos por la Subdirección de Programación y Seguimiento Presupuestal del Sector Central, Subdirección de Programación y Seguimiento Presupuestal del Sector Descentralizado, Subdirección de Crédito, Grupo de Regalías y Grupo de Banco de Proyectos. El Suip integrará los sistemas actuales del Bpin y Ssepi en sus módulos de: registro, programación y seguimiento. Igualmente incorpora el Sistema de Crédito y Seguimiento de Desembolsos, las Operaciones Efectivas de Caja y el manejo de inversión de entidades descentralizadas. El sistema contemplara los proyectos desde el registro de proyecto hasta su seguimiento, integrando e incorporando los procesos e información de los sistema actuales Bpin, nivel central y Ssepi nivel Territorial.

3.4.4. Actualización página web Bpin

Esta labor es de permanente desarrollo y se seguirá llevando a cabo cada vez que se considere necesario.

3.4.5. Creación módulos banco de proyectos exitosos, y banco de costos prototipo

3.4.5.1. Banco de Proyectos Exitosos.

La operatividad del Banco de Proyectos y Experiencias Exitosas y Catarsis, BPE, cuenta con tres fases: la Propuesta, la Evaluación y la Difusión y Publicación. La Propuesta es la fase en la cual se presentan o registran los proyectos considerados exitosos o fracasos por parte de una entidad o persona proponente, sea esta una ONG, el sector privado, un organismo internacional o público, a la entidad encargada de la administración del Banco; en el caso colombiano, el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, Bpin del Departamento Nacional de Planeación, DNP. La

Page 203: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

204

Evaluación es el segundo paso en la cual se realiza el análisis de la propuesta por un Comité de expertos, de acuerdo a una serie de criterios62 y se emite un concepto sobre el proyecto o experiencia. La tercera y última etapa es la Difusión y Publicación de los considerados exitosos o fracasos, para su consulta a través de un medio masivo. El funcionamiento de estas tres fases, no sólo en el programa piloto de Colombia, sino en su aplicación en red en otros países de América Latina está íntimamente relacionado con la herramienta a utilizar. El primer paso en este proceso ha sido el diseño de la página web; para ello se ha llevado a cabo un trabajo conjunto entre el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - Ilpes y el Bpin de Colombia. Se espera que el sistema se encuentre en Internet a través de la página web del Ilpes en Chile, basado conceptualmente en el trabajo realizado en el Bpin. Para comenzar esta fase ha sido necesario el diseño lógico de la aplicación y su construcción. Con este fin se realizó una visita al Bpin en Colombia, del ingeniero Sergio Pottstock de parte del Ilpes, quién realizó una consultoría para construir un prototipo de la aplicación Banco de Proyectos y Experiencias Exitosas. En esta visita se acordaron los aspectos básicos de la aplicación, a partir de la presentación de la propuesta del Bpin de cómo se espera que funcione ésta en la Red. En esta sección se presenta la propuesta realizada por el Bpin para las páginas web y las conclusiones y perspectivas a futuro una vez se realizó la revisión conjunta con el ingeniero Sergio Pottstock. Propuesta para la Aplicación La aplicación debe estar en Internet; para ello se hizo un esquema de la información que se espera tengan las páginas web, tanto para usuarios y visitantes, como para el administrador. Se estableció que eran necesarias cinco páginas: � La de presentación del BPE, � La de instrucciones sobre “¿cómo participar?”, � La que explica los criterios de evaluación “¿cómo se evalúa?”; esta tiene a su

interior otras cuatro páginas: � Criterios etapa de Preinversión � Criterios etapa de Inversión � Criterios etapa de Operación � Matriz integrada del proyecto

� La de las consultas de las experiencias y proyectos exitosos y fracasos � La última de link´s de interés. Página Presentación del BPE 62 Ver al respecto, Castaño, Lina M: Banco de Proyectos Exitosos. Versión Final. Banco Nacional de Programas y

Proyecto, Bpin. Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas. DNP. Bogotá Julio de 2000.

Page 204: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

205

Está página presenta una introducción al Banco de Proyectos y Experiencias Exitosas y de Catarsis, e incluye: qué es, cuáles son sus objetivos, porque puede ser interesante participar en él y lo que encontrará en las páginas subsiguientes. La presentación de la página cuenta con un marco donde aparece: el titulo y la barra de navegación y el texto de presentación. Página ¿Cómo participar? Esta es la página donde se encuentra toda la información necesaria para participar y registrarse en el BPE; tiene tres partes: � ¿Cómo inscribirse?: en esta sección se encuentra la opción del registro, la cual debe

hacerse a través de la página web, así como la opción de anexar los documentos necesarios para participar. Una vez el usuario decide participar debe entrar al link del registro en línea, el cual lo llevará automáticamente a una ficha de registro; una vez el la haya diligenciado y enviado le será asignado un código de registro, con el cual podrá consultar el resultado de la evaluación de su propuesta a futuro.

� ¿Cómo y quién evalúa?: en esta parte se hace una breve introducción a los criterios de evaluación, haciendo referencia a la etapa del proyecto, sea esta preinversión, inversión y/u operación. Se encuentra un link con la página de ¿cómo se evalúa?, donde están claramente definidos los criterios. Se explica que la evaluación la lleva a cabo un comité interdisciplinario conformado por un grupo de expertos sectoriales.

� ¿Cuándo se conocen los resultados?: esta sección aclara que el comité se reunirá dos veces al año, luego los resultados estarán en el semestre siguiente al registro del proyecto o experiencia. Una vez sea seleccionado se procederá a su publicación en la web.

Página ¿Cómo se evalúa? En esta página se presentan los criterios de evaluación, se realiza una introducción a ellos, que es lo que se considerara en cada una de las etapas: preinversión, inversión y operación, así como la posibilidad de revisar en conjunto el proyecto o experiencia a través de una matriz integrada. Esta sección tiene cuatro páginas dependientes: � Etapa de preinversión: en ella se presentan los criterios y las matrices utilizadas

para evaluar la experiencia o proyecto como “bien formulado”, a través de una serie de indicadores, incluyendo la guía metodológica para su aplicación.

� Etapa de inversión: en ella se presentan los criterios y matrices utilizadas para evaluar la experiencia o proyecto ya sea como una ejecución exitosa o un fracaso, a través de una serie de indicadores, incluyendo la guía metodológica para su aplicación.

Page 205: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

206

� Etapa de operación: en ella se presentan los criterios y matrices utilizadas para evaluar la experiencia o proyecto ya sea como una operación exitosa o un fracaso, a través de una serie de indicadores, incluyendo la guía metodológica para su aplicación.

� Matriz integrada del proyecto: en ella se presenta el proyecto y sus etapas como un todo, donde se puede ver la interrelación entre el éxito en una etapa con la anterior o subsiguiente, como una medida para encontrar los momentos de éxito o fracaso.

Página ¿Cómo consultar? En esta página se encuentran los mecanismos de búsqueda, así: � Proyecto o Experiencia: Todos, Exito, Fracaso. � País: Todos, Colombia, Chile, Bolivia, etc... � Grupo: Todos, Público, ONG, Privado � Etapa: Todas, Preinversión, Inversión, Operación. � Sector: Todos, Defensa y Seguridad, Salud, etc. � Palabra clave (espacio para digitar). Una vez se hayan establecido los filtros para la búsqueda debe aparecer un listado de las experiencias o proyectos, donde se puede consultar la ficha de registro, el resultado de las matrices de los criterios y la información disponible en la red sobre el proyecto, así como las personas a contactar. Página Link´s de Interés En esta página se encuentra un listado de link´s con páginas o documentos que pueden ser utilizados por los usuarios, ya sea para evaluar o formular proyectos o experiencias. Inicialmente se ha pensado en los siguientes sitios: � El Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional de Colombia – Bpin � El Ministerio de Planificación de Chile – Mideplan � El Ilpes � El Banco de Exitos de la Función Pública – Colombia � El Banco de la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional � Banco de Experiencias Municipales – Procomun � Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos de México – Banobras Conclusiones y Perspectivas a Futuro Una vez fue presentada la propuesta de las páginas al ingeniero Sergio Pottstock, se acordó: 3 Incluir en la primera página una sección de identificación de usuario: sea un invitado,

un administrador, o un proponente de un proyecto, con su código de consulta.

Page 206: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

207

3 Existirá una segunda página una vez se haya registrado el usuario en la cual aparecerá el menú de las páginas disponibles: registro, evaluación, consultas, link´s.

3 Las alternativas para el registro en línea:

� Divida en tres etapas de acuerdo a la estructura de la ficha de registro, � Registro “batch” utilizando alguna herramienta adicional (word, excel).

3 El usuario podrá consultar a través del código de registro de su proyecto, el estado

en el cual se encuentra: en proceso de evaluación, elaboración de la matriz integrada y resultado de la evaluación, publicación en el BPE.

3 El filtro de consulta grupo (público, privado, ONG, etc...) estará contenido en

“categorías” por entidad financiadora. El ingenierio Pottstock coloco la página en Internet con algunos ajustes, para continuar en el proceso de elaboración en: http://200.21.208.34/BPE/Login.htm. Los pasos acordados a seguir son los siguientes: 3 Poblar tablas del sitio BPE, responsable: Sergio Pottstock y Bpin 3 Desarrollar ficha de registro del proyecto, responsable: Sergio Pottstock 3 Desarrollar modulo de consultas, responsable: Sergio Pottstock 3 Incluir email en páginas de registro, responsable: Sergio Pottstock 3 Habilitar barra de navegación, responsable: Sergio Pottstock 3 Probar la aplicación en Netscape, responsable: Bpin 3 Proponer e insertar Link´s en la página, responsable: Sergio Pottstock y Bpin 3 Traducir páginas al idioma inglés: responsable: Bpin 3 Revisar imágenes y fondos, responsable: Sergio Pottstock 3 Probar la aplicación con proyectos y experiencias: responsable: Bpin De estas tareas, se ha cumplido, por parte del Bpin a noviembre de 2000 con traducir la página al internet y remitirla al Ilpes. El poblar las tablas, el cual hace referencia al envió de las tablas de sectores, países y grupos por parte del Bpin al ingeniero para que habilite las opciones en la aplicación, ya se ha llevado a cabo. Sergio Pottstock ha avanzado en el diseño de la web y en el registro en línea, una vez esta etapa se encuentre finalizada, lo cual se espera sea en diciembre, se probará la aplicación en netscape, se definiran los link´s de la página y las pruebas con proyectos y experiencias.

3.4.5.2. Banco de Costos Prototipo

La propuesta de diseño lógico del BCP esta basado en una serie de actividades: • Realizar la última versión del convenio DNP- Escuela Colombiana de Ingeniería

Page 207: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

208

La construcción de un Banco de Costos Prototipo –BCP, tiene como objetivo realizar un eficiente uso de los recursos provenientes del Presupuesto General de la Nación. Este será una herramienta actualizada de consulta de costos unitarios promedio de las actividades más comunes en los proyectos representativos para cada sector, la cual debe servir de referente a los viabilizadores y formuladores. En este sentido, de acuerdo a las reuniones previas entre la Escuela Colombiana de Ingeniería, ECI y el Bpin, se ha encontrado en el software Precisión (propiedad de la ECI) una herramienta que puede adaptarse a las necesidades del BCP. Con el ánimo de adelantar un trabajo conjunto y de acuerdo a lo convenido se pensó en realizar un convenio de cooperación mutua, teniendo en cuenta los siguiente: Son obligaciones de la ESCUELA en el marco de este convenio las siguientes: a) Colaborar en la generación de la base de datos oficial del DNP-ECI de los precios

de los insumos y actividades regionalizados de los proyectos tipo en Colombia, para cada uno de los sectores.

b) Colaborar en publicar y difundir esta base oficial en el Internet. c) Publicar en el Internet el manual de uso del programa PRECISIÓN, así como de las

ayudas del programa. d) Colaborar en actualizar periódicamente la base oficial del DNP-ECI tanto en los

precios, como en la inclusión de nuevas actividades e insumos. e) Entregar el ejecutable del sistema PRECISIÓN al DNP con sus manuales técnicos y

de usuarios para incluir el programa en la Red Interna así como en la página Web del DNP.

f) Impartir dos (2) capacitaciones anuales a los funcionarios del DNP en el sistema PRECISION de 20 horas cada una.

Son obligaciones del DNP en el marco de este convenio las siguientes: a) Suministrar la información sobre las actividades e insumos por sectores que deben

ser adicionadas a la base actual existente del programa PRECISIÓN, así como las actualizaciones de esta.

b) Apoyar técnicamente, por parte de la Oficina de Informática, la instalación del sistema, entendiéndose como la ubicación de una copia del software en la Red interna y en la página WEB de DNP para el acceso al BCP.

c) Realizar copias de seguridad de los datos del sistema. Basado en estos puntos se ha redactado un convenio de cooperación mutua, el cual ha la fecha ha sido firmado por las partes63.

63 En los anexos se encuentra el texto completo del convenio y el memorando de remisión a la Secretaria General

con el cual se comenzó su tramite.

Page 208: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

209

La realización de este convenio a permitido un trabajo conjunto entre el Bpin y la ECI, en el cual se ha comenzado a generar la base de costos para algunos sectores en el programa Precisión. • Recepción y entrega del programa “Precisión”. Aunque el convenio, esta en trámite y aún no ha sido firmado entre las partes. La ECI ha hecho una entrega inicial del software “Precisión” donde se ha comenzado a introducir las bases de costos prototipos recolectadas hasta ahora. La primera entrega no oficial fue realizada por Ricardo Salazar de la Escuela Colombiana de Ingeniería, el 5 de Octubre de 2000. • Capacitación en el programa “Precisión”. La primera capacitación en el programa dirigido a funcionarios del Bpin se llevo a cabo el día 5 de Octubre de 2000, en la sala de sistemas del DNP. En esta primera capacitación realizada por Ricardo Salazar se revisó de forma general las utilidades del programa y sus funciones: presupuesto, programación y control. Se presentó su posible interacción con el BCP, específicamente con el modulo de presupuesto. Se hizo una prueba con la base de carreteras (según información entregada por Magda Buitrago, Dirección Nacional de Carreteras Ministerio de Transporte), la cual ha sido la primera base finalizada y montada en Precisión. Una vez terminada esta capacitación se decidió que es necesario un día más de taller donde se profundice en los módulos de programación y control. Además de trabajar un ejemplo, esta segunda jornada se llevará a cabo una vez se firme el convenio. En síntesis, ya se definió una herramienta para la operacionalización del BCP, la cual será el software Precisión elaborado por la ECI, el cual se colocará en la Red con libertad de acceso para consulta de las bases existentes del BCP. Esta herramienta tiene tres modulos de trabajo: Presupuesto, donde estarán las actividades e items del BCP, Programación, la cual se maneja de forma parecida a Microsoft Project y finalmente, Control, en la que se realiza el seguimiento al proyecto. Una vez finalice la capacitación y el convenio se encuentre vigente, al ECI apoyará la conformación de las bases del BCP, además de hacer parte del Comité Coordinar del convenio.

3.5. Análisis de la preinversión, seguimiento y evaluación expost de proyectos

El Bpin contó, durante el 2000, con un grupo interdisciplinario de profesionales que analizaron la calidad de la información de los proyectos de todos los sectores con excepción de vivienda. Es por esto que se continuará con el trabajo de revisión de la calidad de la información incluyendo el sector vivienda. Del trabajo elaborado en el

Page 209: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

210

2000 quedaron compromisos con los ministerios y algunas entidades en cuanto a actualizar la información atendiendo las recomendaciones remitidas por el Bpin. Igualmente aún se están recibiendo informes de proyectos en ejecución con el fin de comparar lo realizado con lo propuesto en las metodologías de evaluación (evaluación expost), y proyectos que se consideran exitosos, para alimentar la base del Banco de Proyectos Exitosos.

Igualmente se espera continuar trabajando con la División de Evaluación y Control de la Gestión, unidades técnicas, ministerios y las entidades ejecutoras en el complemento de la base de indicadores que acompañará las metodologías en internet,

Así, se podrán realizar estudios de preinversión que deben concretarse en la publicación periódica de informes sectoriales, nacionales y territoriales de la inversión pública. La labor realizada en el 2000 debe continuar dado que los informes remitidos a los ministerios despertaron un ánimo de retroalimentación interesante.

En cuanto al seguimiento, se está diseñando dicho módulo para que igualmente sea parte de las páginas del Internet del DNP, en el marco del proyecto Sistema Unificado de Inversión Pública. Este módulo se alimentará en buena medida de las metodologías elaboradas en el mismo ambiente internet, y permitirá a las entidades ejecutoras inscribir la medición de indicadores y datos que pretendan dar conocimiento al público no sólo del seguimiento presupuestal, sino financiero y físico.

El Seguimiento se hará de forma cuantitativa y cualitativa. La cuantitativa será, en su mayoría, trabajada por la entidad ejecutora, y en la cualitativa tendrán cabida, además de las entidades ejecutoras, los ministerios, la comunidad, las unidades técnicas del DNP y la Contraloría.

El módulo de seguimiento cuantitativo incluye indicadores de gestión, impacto, producto, financieros y otros. Igualmente incluirá seguimiento físico-financiero y de regionalización por productos y una relación de los contratos, para cuando sea el caso. Se incluirá lo relacionado con ejecución presupuestal, con información proveniente del Ministerio de Hacienda a través del Siif.

El módulo cualitativo pretende, a través de preguntas a las cuales se les otorgará una calificación, conocer la opinión de agentes involucrados con los proyectos, como es la comunidad.

Por último , se espera contar con un capítulo de consultas y otro de georeferenciación.

Page 210: Memorias BPIN 2000

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

211

Anexos Anexo 1 Memorias del Bpin 1989 - 1999 Anexo 2 Memorias del Seminario Internacional sobre Bancos de Programas y

Proyectos de Inverisón Pública en América Latina Anexo 3 comentarios al documento los sistemas de inversión en America Latina y

el Caribe de Miguel Angel Vizzio (Cepal) Anexo 4 Ficha actualización ofertas Agencia Colombiana de Cooperación

Internacional, Acci. Caso Bpin Anexo 5 Taller de capacitacion del sistema de informacion Banco de Proyectos de

Inversional Nacional, Bpin. dirigido a ministerios Anexo 6 Cronograma para el diseño de una metodología para formulación y

evaluación exante de programas de inversión pública Anexo 7 Boletín Red de Bancos de Programas y Proyectos de Inversión Pública Anexo 8 Recomendaciones para el proceso de empalme de gobierno de las

entidades territoriales Anexo 9 Estado actual de los Bancos de Programas y Proyectos