Memoria Jornada Agroecología y Economía solidaria Sept 2008.pdf

67
Movimiento Agroecológico de América Latina y El Caribe Movimiento Agroecológico de América Latina y El Caribe Espacio ECOSOL Oaxaca Universidad Autónoma Chapingo MEMORIA DE LA JORNADA NACIONAL DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN AGROECOLOGIA Y ECONOMÍAS SOLIDARIAS OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA, 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2008 Niulaa A.C.

Transcript of Memoria Jornada Agroecología y Economía solidaria Sept 2008.pdf

  • Movimiento Agroecolgico

    de Amrica Latina y El Caribe

    Movimiento Agroecolgico de Amrica Latina y El Caribe

    Espacio ECOSOL Oaxaca

    Universidad Autnoma Chapingo

    MEMORIA DE LA

    JORNADA NACIONAL DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN AGROECOLOGIA Y

    ECONOMAS SOLIDARIAS

    OAXACA DE JUREZ, OAXACA,

    12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2008

    Niulaa A.C.

  • Movimiento Agroecolgico de Amrica Latina y El Caribe

    Espacio ECOSOL Oaxaca

    Universidad Autnoma Chapingo

    MEMORIA DE LA

    JORNADA NACIONAL DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN AGROECOLOGIA Y ECONOMAS SOLIDARIAS

    OAXACA DE JUREZ, OAXACA,

    12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2008

  • Comit Organizador:

    Renato F. Zrate Baos CRUS U A Chapingo Oaxaca Coordinacin General

    Elisa Castillo Morga EDUCA Oaxaca

    Coordinacin Logstica, Inscripcin y hospedaje

    Sandra Patricia Guerrero Pando CRUS U A Chapingo Oaxaca

    Coordinacin Logstica, Registro, comunicacin

    Jess Lpez

    Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional, CERAI

    Valencia, Espaa Financiamiento

    Teresita de Jess Santaella Mendoza Centeotl A.C. Oaxaca

    Coordinacin Guelaguetza, Moderadora Mesa 4

    Antonio Manuel Lpez Morales Lubizha A.C. Oaxaca Coordinacin Mesas, Relator Mesa 5

    Austrebertha Lujn KIEE LUU S.S.S Oaxaca Coordinacin Ofertorio

    Mara Elena Vzquez NIULAA A.C. Oaxaca

    Coordinacin Logstica Alimentacin

    Estela Jurado Malacara Acceso Libre A.C. Oaxaca Fotografia y Peridico Mural

    Ambrosio Serena Herrera EDUCA Oaxaca Inscripcin

    Ins Salmern EDUCA Oaxaca Inscripcin

    Maricela Jurez EDUCA Oaxaca Inscripcin

    Beatriz Vargas Sinergia A.C. Oaxaca Inscripcin

    Juan Ramn Prado Bustamante Enlace, Comunicacin y Capacitacin A.C. Oaxaca Moderador Mesa 1

    Marcos Leyva EDUCA Oaxaca Moderador Mesa 2

    Margarita Bravo Carrera Enlace, Comunicacin y Capacitacin A.C. Oaxaca Moderadora Mesa 3

    Laura Gmez Tovar Agroeologa UACH Edo. de Mxico Moderadora Mesa 5

    Othon Cuevas Crdova Centeotl A.C. Oaxaca Panelista

    Juan Chaverri Arguedas

    MAELA Coordinacin Regin Mesoamericana y el Caribe Costa Rica Panelista

    Mara Noel Salgado MAELA, Coordinacin Cono Sur Uruguay Panelista

    Felipe Iiguez Prez MAELA, Coordinacin Continental Jalisco Panelista

    Jos Guillermo Rivadeneira Serrano

    MAELA, Coordinador Regin Andina Ecuador Panelista

    Mara del Roco Romero Lima MAELA Mxico Preparatoria UACH

    Edo. de Mxico Panelista

    Omar Salazar Herrera Centrarte A.C. Oaxaca Peridico Mural

    Alexamders Bautista Aguilar Enlace, Comunicacin y Capacitacin A.C. Oaxaca Relator Mesa 2

    Alejandro Hernndez Tapia Agroeologa UACH Edo. de Mxico Relator Mesa 3

    Neftaly Reyes Mndez EDUCA Oaxaca Relator Mesa 4

    Cristina Larrea Villacin Enlace, Comunicacin y Capacitacin A.C. Chiapas Relatora Mesa 1

    Edson Caballero Trujillo Centrarte A.C. Oaxaca Video

  • CONTENIDO

    PRESENTACIN ................................................................................................................... 7

    OFRENDA INICIAL ................................................................................................................ 8

    RELATORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO ....................................................................... 9

    Dinmica de trabajo ............................................................................................................ 9

    Mesa 1. ............................................................................................................................. 10

    1. Agricultura sostenible. ORAB A. C. ......................................................................... 10

    2. Alternativas de produccin agroecolgica en San Juan Lachao, Oaxaca. .............. 10

    3. Centro de Arte Textil Zapoteco Bii Dauu. ................................................................ 11

    4. Colectivo Pacaya. Agricultura orgnica como un sentido de vida. .......................... 12

    5. Manejo agroecolgico de nopal y tuna. Valle de Teotihuacan. ............................... 12

    6. Produccin de amaranto Centeotl ........................................................................... 13

    7. Grupos de mujeres San Miguel Gregorio. ............................................................... 14

    8. Produccin de maz criollo y aprovechamiento de su hoja. Veracruz ...................... 14

    9. Produccin ecolgica granja integral. Yucatn. ...................................................... 15

    10. Programa de cultivos tropicales. Centro San Francisco de Ass AC. Chiapas. .... 16

    11. USPR Itundujia. Oaxaca. .................................................................................... 17

    12. Unin de productores orgnicos Siltepec. Chiapas ............................................. 17

    13. Mundo mujer. San Agustn Etla, Oaxaca ............................................................. 18

    14. Centro de aprendizaje rural en tecnologas apropiadas. Tlacamama, Oax. ......... 18

    15. Centro comunal de salud y tecnologas ambientales. Oaxaca ............................. 19

    16. Cooperativa de ahorro y prstamo Zimatln. Oaxaca.......................................... 19

    Sntesis de las experiencias de la Mesa 1: ........................................................................ 19

    Mesa 2 .............................................................................................................................. 22

    17. Nazario Roblero Sols. Red Maya, Flor de Caf. Chiapas. .................................. 22

    18. Mireli Herrera Gonzlez. Agroecologa, Chapingo. .............................................. 23

    19. Centolia Maldonado Vsquez. FIOB. Juxtlahuaca, Oaxaca ................................ 24

    20. Julin Caballero Laura. Granja de Mojarra del Valle de Oaxaca. ....................... 25

    21. Leticia Ortiz Sosa. Grupo Bugambilias, Tlaxiaco, Oaxaca ................................... 25

    22. Violeta Cruz Ramrez. Mujeres Envasadoras de Nopal de Ayoquezco, ............... 26

    23. Julisa Cabrera Vsquez. UCIRI. Santa Mara Guenagati, Oaxaca. ..................... 27

    24. Lzaro Jurez. Cajas de ahorro REDGUESA. Cozoaltepec ................................ 28

    25. Felipe. Cooperativa Zimatln. Zimatln, Oaxaca. ............................................... 29

    26. Pilar Hernndez Aquino. Huerta agroecolgica ................................................... 30

    Sntesis de la mesa 2 ........................................................................................................ 32

    Conclusiones de la mesa 2: .............................................................................................. 33

  • Mesa 3 .............................................................................................................................. 35

    27. Yachil Yatel Antsetik S.S. de R.L. ARIC Unin de Uniones Histrica .................. 35

    28. Grupo Ecolgico San Carlos, Acapetehua Chis .................................................. 35

    29. Comercializadora de productos orgnicos en el D.F ........................................... 35

    30. MAELA Mxico.................................................................................................... 35

    31. Caja de ahorros de San Antonino el Alto, Oaxaca ............................................... 36

    32. Centeotl A. C. ...................................................................................................... 36

    33. Grupo Juvenil ALVISA, Teotitln del Valle, Oaxaca ............................................ 36

    34. Mundo Mujer de San Agustn, Etla ...................................................................... 36

    35. Pia Palmera, Zipolite, Oaxaca ........................................................................... 37

    36. Puente a la Salud Comunitaria A. C. ................................................................... 37

    37. Mujeres Envasadoras de Nopal de Ayoquezco, MENA ....................................... 37

    38. UCIRI .................................................................................................................. 37

    39. Sentekitini de Cahuayogco de Cuetzalan Puebla ................................................ 38

    40. Tascob Kaj. Comalcalco Tabasco ....................................................................... 38

    41. Tssooka Tello de la Sierra A. C. Palma Real, Pajapan ........................................ 38

    42. Rancho Santa Lucia, Mococha. Escuela de Agricultura de Mani. ........................ 38

    43. Tianguis Alternativo de Puebla ............................................................................ 38

    44. Tlacochahuaya Vida sustentable ......................................................................... 39

    45. CEDESA. Guanajuato ......................................................................................... 39

    Sntesis de la mesa 3. Cules son las experiencias comunes ........................................... 39

    Conclusiones de la mesa 3 ............................................................................................... 40

    Mesa 4 .............................................................................................................................. 41

    46. Grupo de Mujeres de Buena Vista Pachn. Las Margaritas, Chiapas. ................ 41

    47. Escuelas Campesinas, Chapingo. ....................................................................... 41

    48. Puentes a la salud. Cultivo de Amaranto. Rigoberto Pola ................................... 42

    49. Organizacin de Socatello; Veracruz .................................................................. 43

    50. Productores de miel y cacao orgnicos de Comalcalco Tabasco. ....................... 43

    51. GRUPEDSAC. Ejutla de Crespo, Oaxaca. .......................................................... 44

    52. Rancho agroecolgico MANDUMED. Cardel Veracruz ....................................... 45

    53. Produccin de Jamaica Orgnica. Ignacio Cruz. Kiee L .................................. 46

    54. ORAB. Organizacin de productores orgnicos. ................................................. 47

    55. Enlace Puebla. .................................................................................................... 47

    56. Jvenes mujeres ALVISA. Ana Ruiz. Teotitln del Valle, Oaxaca ....................... 48

    57. Capacitacin agroecolgica. Alumna de agroecologa. ....................................... 48

    58. Jorge Ocampo Ledesma. UACH ......................................................................... 48

    59. ENLACE, D.F. Plantas medicinales ..................................................................... 49

  • 60. Granja Ecolgica; Tlacochahuaya, Oaxaca ......................................................... 49

    61. Federacin de Indgenas Ecologistas de Chiapas. FIECH .................................. 49

    62. FOGONES AHORRADORES DE LEA ............................................................. 50

    63. NIULAA: MUJER EMPRENDEDORA .................................................................. 50

    64. MODULO DE LOMBRICOMPOSTA, Texcoco, Mxico ....................................... 50

    65. CENTRO DE DESARROLLO AGROPECUARIO, ............................................... 51

    66. Jos Esteban. Zonas Tropicales, UACH ............................................................. 52

    67. ENLACE, COMITAN CHIAPAS Adolfo Guzmn ................................................. 52

    68. CENTEOLT, A.C. Teresita de Jess ................................................................... 53

    Conclusiones de la mesa 4 ............................................................................................... 54

    Mesa 5 .............................................................................................................................. 56

    69. YUNHIZ ESPACIO ALTERNATIVO. Oaxaca ...................................................... 56

    70. Mujeres del Palmar. San Antonino el Alto Distrito Zimatln. ................................ 56

    71. Pedro Ruz Cortes. Movimiento Agrario Indgena Zapatista (MAIZ). ................... 57

    72. Artemia Arroyo Martnez. Organizacin Comunitaria, La esperanza. .................. 57

    73. Aurelio Prez. Captacin de agua de lluvia- Chapingo ........................................ 57

    74. Feliciano Vsquez ............................................................................................... 58

    75. Asuncin de Unin y Progreso. ........................................................................... 58

    76. GRUPEDSAC. Porfirio Snchez. Y TONANTZI TALLI ........................................ 58

    77. Lubizha. Josefa, de Santiago Yogana ................................................................. 58

    78. El que a buen rbol se arrima SSS. Cristbal de Tabasco. ............................... 58

    79. Felipe de Chiapas. Centro de Agroecologa San Francisco de Asis. ................... 59

    80. Red MAYA. Paulino. Indgena Mm. De Chiapas ................................................ 59

    81. Mara del Socorro. ............................................................................................... 59

    82. Normando. Oaxaca. Valles Centrales. ORAB, A.C. ............................................. 59

    83. Ivn Romn. UACH. Trabajo con cafetaleros de Miramar, Yucuiti, Oaxaca. ....... 59

    84. Mario Rendn. CENTLI amaranto de Mesoamrica para el mundo ..................... 59

    85. Laura Gmez. Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgnicos ...................... 60

    86. Jos Caballero. Centro de Agroecologa San francisco de Ass. ......................... 60

    Sntesis de la mesa 5 ........................................................................................................ 60

    Propuestas mesa 5 ........................................................................................................... 60

    CONCLUSIONES GENERALES .......................................................................................... 62

    PROPUESTAS DE ACCION ................................................................................................ 66

  • PRESENTACIN

    El Movimiento Agroecolgico de Amrica Latina y el Caribe (MAELA) busca contribuir al proceso de cambios sociales y polticos que posibiliten la construccin de un nuevo modelo de desarrollo, que sea sostenible, con justicia social y recuperacin y conservacin de los ecosistemas. Es abierto plural y diverso en experiencias de desarrollo, investigacin, formacin y promocin; congrega a ms de 80 instituciones regionales y nacionales de Amrica Latina y el Caribe.

    En Febrero del 2008 MAELA en su captulo Mxico firm un convenio de colaboracin con la Universidad Autnoma de Chapingo donde uno de los compromisos es el impulso de las experiencias en produccin agroecolgica donde se promueva el dialogo de los saberes locales.

    En nuestro pas son cada vez ms las experiencias productivas que abonan a esta perspectiva de concebir el cultivo de la tierra y sin embargo son pocos los espacios de intercambio, de reflexin, de promocin que les den visibilidad, que fortalezcan las relaciones entre productores y productoras que van generando aciertos, que permiten a las familias permanecer en el campo sin tener que emigrar, se producen alimentos sanos sin contaminar y con un uso eficiente del agua entre otros.

    A la par de este enfoque de produccin agrcola y pecuaria, la Economa Solidaria es la bsqueda de opciones de sobrevivencia y sustentabilidad econmica, social y ambiental de sectores de la poblacin que estn excluidos del sistema econmico actual. En este mbito existen experiencias de ahorro y financiamiento, de produccin, comercializacin y consumo solidario que coinciden en las lneas de accin de MAELA. Es por ello que el Espacio ECOSOL Oaxaca como una red de organizaciones que comparte este enfoque se integra al MAELA y busca generar relaciones con otros estados en Mxico y con otros pases de Latinoamrica.

    La realizacin de esta Jornada Nacional contribuir a fortalecer el proceso de la red del MAELA en Mxico y sobre todo, favorecer que se abran espacios para que las pequeas y grandes experiencias de los productores agroecolgicos de Mxico se retroalimenten y crezcan en su impacto hacia la sociedad mexicana.

  • OFRENDA INICIAL

    Se inici con una ceremonia solemne, en la cual ofrecimos nuestro trabajo, recordando las

    races profundas que tienen los pueblos mesoamericanos y reconociendo nuestro pasado,

    nuestro presente mirando hacia el futuro, que deseamos con ms seales de esperanza

    para nuestros hijos.

  • RELATORIA DE LAS MESAS DE TRABAJO

    Dinmica de trabajo

    Se organizaron cinco mesas de trabajo en las que se distribuyeron entre 20 y 25 participantes, cuidando que en cada mesa hubiera personas de los diferentes estados y organizaciones participantes, asimismo, se procur que en cada mesa quedaran representados los diferentes temas que de las experiencias compartidas as como que hubiera tanto organizaciones grandes y multifuncionales como organizaciones pequeas cuyo trabajo es an incipiente. Cada mesa cont con un moderador y un relator elegido desde el comit organizador, con el fin de garantizar que se recogieran en la memoria lo ms ampliamente posible las experiencias presentadas.

    Al finalizar la primera ronda de

    participaciones se realiz un

    plenario en el cual se resumieron

    los aspectos ms relevantes de los

    trabajos presentados en cada mesa

    y se apuntaron algunos aspectos

    relevantes para la discusin del da

    siguiente.

    En virtud de la gran cantidad de

    participantes inscritos, se organiz un peridico mural La ventana Agroecolgica, cada

    organizacin pudo compartir imgenes, folletos o exponer algunos de sus productos.

  • Mesa 1.

    1. Agricultura sostenible. ORAB A. C.

    Soberana Alimentaria-Biodiversidad-Jvenes

    Uso de insumos orgnicos y locales, propios de la comunidad

    No dependencia econmica en productos e insumos externos (qumicos, semillas y paquetes tecnolgicos)

    Produccin, conservacin y mejora de la semilla de maz criollo

    Produccin para el autoconsumo familiar y comunitario

    Calidad de los productos salud personal, familiar y ambiental

    Almacenamiento de las semillas para las necesidades de produccin: 12 meses necesidades familiares (potencial: banco de semillas).

    Jvenes potenciando la agroecologa

    Organizacin comunitaria

    Metodologa de campesino a campesino: la experiencia propia contagia

    Proceso de concientizacin individual y colectiva: cambiar la forma de vida; nuestra responsabilidad ejercida: persona, familia y comunidad.

    Obstculos

    Amenaza maz transgnico va la produccin y la importacin: amenaza |de contaminacin de las semillas criollas.

    Personas de la comunidad ofrecen resistencia a sumarse a este tipo de iniciativas: difcil invitar a otros productores-as que se sumen.

    Incredulidad de otros al ser promovido por jvenes.

    2. Alternativas de produccin agroecolgica en San Juan Lachao, Oaxaca.

    Sistema de produccin integral familiar y comunitaria

    Produccin de caf y miel orgnica

    Produccin de ave de corral, apicultura, ganado menor, chile, pltano; oficios: carpintera; servicios: tienda comunitaria.

    Consumo familiar y comunitario; mercado local va pedido: servicios de carpintera, igual que para la produccin de pan, leche, elaboracin de comales.

    Establecimiento de una caja de ahorro y prstamo para la comunidad.

    Inversin de la ganancia de la produccin de caf en el desarrollo comunitario: construccin de la carretera, casa de salud, instalacin del agua potable, escuela, instalacin de luz.

    Acceder a fondos pblicos municipales, colaboracin de Educa, programas de Sagarpa.

    Aplicacin de nuevas tecnologas: bao seco, mquina secado de caf, despulpado; algunas funcionaron, otras no.

    Organizacin

    Comunitaria. Trabajo colectivo: tequio: aspecto cultural

  • Sistema de produccin integral; Desarrollo econmico-productivo y social comunitario

    Consciencia personal y colectiva: consumir sin destruir; producir para consumir.

    Obstculos

    Obtener granos bsicos para la alimentacin

    Huracanes, condiciones climatolgicas han impactado en la reduccin de produccin: ejemplo: 20 toneladas de caf (97-98), en la actualidad 5-6 toneladas;

    Impacto de la entrada abeja africana: antes de su llegada, la produccin era de 4 ton, posterior, se abandon la actividad, ya que exiga un mayor manejo.

    Se vende bien en el mbito local, pero a bajo precio.

    Promocin/ implementacin sin investigacin previa: algunas ecotecnias y cultivos se promovieron pero no funcionaron: estufa lorena, el mango, el frjol de riego, por falta de agua;plantacin de aguacate, la construccin de la carretera sin estudio topogrfico previo.

    La competencia de productos innecesarios y promovidos por los acuerdos comerciales. TLC violenta la soberana alimentara: actualmente, el consumo depende de la produccin externa.

    3. Centro de Arte Textil Zapoteco Bii Dauu.

    Soberana alimentaria, mercado local, biodiversidad

    20 personas, hombres y mujeres

    Creacin de textiles con colorantes naturales. Rescate del uso del tinte natural: el teido de la lana va el cultivo de las plantas y de los rboles, la cochinilla en los nopales.

    Adaptacin de tecnologas para el teido natural de lana (fogn 11orena); energa solar: calentamiento de agua;

    Artesanos y agricultores: impulso del huerto agroecolgico: diversificando la produccin, control natural de plagas, y enriquecimiento del suelo, para la produccin de los insumos naturales de la industria textil. Cultivo de granjas y camas de hortalizas: sistema de produccin integral.

    Fondo de ahorro: reuniones mensuales cada mes, propuesta realizar ahorros inversin para su reinversin en el ciclo productivo, compra de hilo y para cubrir los gastos operativos de la organizacin.

    La articulacin con espacios le ha favorecido a tener una presencia ms local, por ejemplo ECOSOL; y por lo tanto identificar y producir productos nuevos para tener presencia en el mercado local: diversificacin, por ejemplo, los morrales.

    Solicitaron una certificacin para garantizar a los clientes que el producto es ecolgico y est hecho con tintes naturales.

    Organizacin:

    Sociedad cooperativa. Comisiones internas para el trabajo colectivo en diferentes reas: Huerto, Teido, Comercializacin, ahorro, el tejido es principalmente individual.

    Socializacin del trabajo y de las utilidades.

  • Formacin entre los socios, auto-capacitacin en aspectos de teido y diseo, produccin agroecolgica de tintes y alimentos, se complementa con capacitacin externa y concientizacin del grupo

    Problemas:

    Dificultades grandes de comercializacin y de mercado: principales compradores: turistas extranjeros

    Competencia con otras comunidades artesanas

    4. Colectivo Pacaya. Agricultura orgnica como un sentido de vida.

    Soberana alimentaria, desarrollo local autnomo, equidad de gnero.

    7 hombres y 6 mujeres

    Cultivo ecolgico del maz y caf.

    Construccin alternativa: adobe y otras tcnicas. Tanques de almacenamiento de agua: ferro-cemento.

    Granja de traspatio; Huertos diversificados

    Huerto de rboles frutales: naranja, mandarina, limn aguacate. Recuperacin del estircol para el abono

    Grupo de mujeres que elaboran pan, dulces, mermelada, guayaba, naranja, conservas.

    Produccin para el autoconsumo familiar y comunitario

    Escuela popular comunitaria propia: son 12 comunidades 7 comunidades se coordinan para el trabajo de la escuela; se aprenden oficios y el cultivo de la tierra (hortalizas, dulces, cuidar y mantener los animales).

    Sistema organizativo del trabajo:

    Ayuda mutua

    Concientizacin personal y colectiva.

    Proceso de formacin de los educadores propio por medio de asesores externos con quienes se dise un proceso de evaluacin y seguimiento.

    Problemas

    Se pierde el trabajo cuando no se le da mantenimiento

    Resistencia de otros compaeros-as en la comunidad a sumarse

    5. Manejo agroecolgico de nopal y tuna. Valle de Teotihuacan.

    Soberana alimentaria-biodiversidad-mercado local-certificacin participativa-consumo responsable.

    10 familias.

    Clima seco; monocultivo y decadencia de su comercializacin.

    Se propuso una transicin del cultivo de nopal y tuna (sustento de la economa), hacia el manejo orgnico, recuperacin de suelos y rediseo de los espacios de produccin: diversificacin: frutales, granos, cultivos de ciclos cortos. Capacitacin y asesora en la elaboracin de insumos orgnicos a partir de desechos que sirvieron para transformar la

  • fertilidad de la tierra. Establecimiento de pequeos bordos para la captacin de agua. Elaboracin propia de abonos y fertilizantes naturales.

    Mercado local: tianguis orgnico en la zona de Texcoco (5 aos). Producto reconocido como orgnico en la regin, certificacin participativa en el tianguis de Chapingo. Tiendas de distribucin en Mxico: tianguis: comercializacin directa consumidor-productor con precios justos; vs la certificacin sistmica y produccin y comercializacin de escala.

    Resistencia a la certificacin de agencias. Gran disyuntiva: debate: exportacin a EEUU o mercado local.

    Objetivo consumo interno: consumo responsable convertirnos nosotros mismos en consumidores orgnicos an siendo productores.

    Consumir lo que producimos: ms del 80% del consumo, va el tianguis es de produccin orgnica.

    Articulacin en otros foros, establecimiento de vnculos.

    Crtica-exigibilidad: costo de la conservacin y proteccin del medio ambiente, lo asume el campesino, y el mercado no lo reconoce.

    Consciencia individual y productiva: produccin y consumo.

    Problemas

    Fuertes la comercializacin en los mercados locales: influencia turstica: promocin de los productos en la zona arqueolgica.

    La gente no quiere cambiar a esta forma de produccin y de vida, por el trabajo que supone. No quieren asumir los costos. Difcil convencer a ms gente: atractivo el precio, desmotiva la carga de trabajo.

    6. Produccin de amaranto Centeotl

    Soberana alimentaria, biodiversidad, mercados locales

    Programas:

    Jvenes: races y horizonte

    Mujeres y micro crditos

    PAMA: Produccin, Autogestin y Medio Ambiente (produccin de amaranto)

    Valles Centrales y Costa de Oaxaca.

    1997: produccin de amaranto; amaranto cruento

    Produccin para el autoconsumo: alternativa para la mejora de la nutricin, en especial de los nios (hojas y grano: protena, vitaminas y hierro).

    2000-2002: se constituy una sociedad cooperativa: transforma el amaranto para elaborar alegras, galletas, choco alegras, cereales, entre otras.

    Capacitacin: cmo cultivar y consumir la hoja y la alegra; el procesamiento de la harina, atole, y otros productos.

    Mercado seguro: 12$-20$ kilo (depende de la calidad del producto; lluvia afecta, en especial en la cosecha de octubre-noviembre). Es una alternativa para el consumo, como para la generacin de ingresos. La alternativa que ofrece sostn econmico familiar, ha evitado la migracin.

  • Sensibilizacin y formacin de los grupos productores en cada uno de los ejes (gnero, reforestacin,..).

    Se impulsan:

    Prcticas de reforestacin; prcticas de elaboracin de abonos orgnicos; implementacin de ecotecnias: estufas LORENA, hornos solares.

    Constitucin legal de los grupos de productores.

    Iniciativas que impulsan: produccin de peces, pollos, viveros comunitarios, mezcal: hacia un sistema integral de produccin.

    Cultivo de temporal (junio-julio) y cultivo de riego (octubre-noviembre).

    Comercializacin va Centeotl: comercializacin va centros de distribucin y en la red de tianguis orgnicos.

    Organizacin

    Colectiva; estructura y trabajo colectivo.

    7. Grupos de mujeres San Miguel Gregorio.

    Soberana alimentaria, equidad de gnero, ahorro y prstamo solidario. 6 mujeres

    Cultivo del cilantro y del tomate, en hortalizas de traspatio.

    En un inicio, se comenz a abonar y fertilizar la tierra; arar la tierra, camellones: produccin alta de cilantro: comienza la venta directa en tiendas.

    Produccin de tomate va almcigo: consumo propio o venta al precio bajo en el mbito local.

    Reto: unir ms a las mujeres y conscientizarlas para producir para el autoconsumo, y fomentar la produccin diversificada.

    Produccin de gallina y pollo de traspatio: consumo de blanquillo y venta local.

    Se intercala la produccin con chile, pepino.

    Estrategias de comercialziacin: anuncios locales

    Ahorro colectivo del grupo

    Organizacin de las mujeres; fortalecimiento de sus capacidades y emprendimientos.

    Proceso de empoderamiento personal y colectivo.

    Lluvias fuertes: echan a perder la produccin de cilantro

    Alternacin de los precios en el mercado: a la baja.

    Estrategias de comercializacin

    Discriminacin de los compaeros hacia las mujeres por impulsar la iniciativa.

    Problema de abastecimiento de agua: transporte y acarreo de los insumos esenciales para la produccin.

    8. Produccin de maz criollo y aprovechamiento de su hoja. Veracruz

    Biodiversidad, soberana alimentaria

    En la regin: se produce caf, vainilla, papaya, naranjaen la regin; produccin para la exportacin; en la actualidad, ya casi no se producen.

    Reforestacin del territorio: cedro, caoba, palma camedor (An no hay mercado).

  • Produccin de maz criollo: maz hojero, que produce una hoja ms grande; hace 10 aos, se comenz a extraer la hoja a mano, y se compra.

    Las hojas las trabajan las mujeres: sacan hojas por rollitos, 15-20 hojas por cada uno a $6-7 cada uno.

    Utilidad de la hoja: se traslada a los mercados urbanos grandes y se aplica en la elaboracin de tamales, algunas se exportan a EEUU.

    Potencial: acudir a los tianguis e impulsar la comercializacin directa; intercambio de semillas, patentar las semillas; proteccin de los propios productos por parte de los productores.

    Problema

    Coyotaje: intermediacin acapara la produccin y define el precio.

    9. Produccin ecolgica granja integral. Yucatn.

    Soberana alimentaria, mercado local, biodiversidad.

    6 hombres y 5 mujeres. 5 aos.

    Escuela de agricultura: formacin de los campesinos-as. Aplicacin en las parcelas propias y promotores de la propia escuela.

    Establecimiento de 5 granjas ecolgicas integrales en el estado de Yucatn (NSEOC).

    Primera instancia: produccin para el consumo familiar, adems de la produccin de la milpa integrado con frjol, calabaza.

    Granja integral: 2 has; ordenamiento del territorio de la granja: borregos, abejas, aves, gallinas, pollos, rboles frutales, con el cultivo de maz continuo, y el cultivo de hortalizas.

    Se aplican abonos orgnicos: composta bucashi.

    Resultados positivos: alto volumen de produccin; produccin diversificada y asociada. Se diversific mayormente: betabel, meln, calabaza, zanahoria, cilantro, colinabo, berenjena.

    Fase 1: primero para el consumo y tambin se promovi la venta en el mercado local: la comunidad.

    Papel de la escuela en el desarrollo comunitario: apoy la iniciativa de la granja: promocin de los productos por los maestros.

    Comercializacin directa: productor-consumidor.

    Fase 2: promocin de los alimentos en Mrida va las canastas: se surten a 30 familias de Mrida con una canasta de alimento (peso de 7kg cada canasta/ $150 por canasta).

    El calendario agrcola obviamente influye en el contenido de la canasta.

    El precio incluye el costo de transporte.

    30% al mercado; 70% consumo familiar.

    Ingresos: pago de gastos del ciclo productivo; el resto va a un fondo de ahorro. Se realiza un balance anual.

    Proyeccin: crecer ms: animar a otros productores: inaugurar un mercado propio en Mrida en donde se concentre la produccin de las granjas.

  • Acopio de los productos: distribucin del trabajo: distribucin directa a las familias en un local, con un horario determinado.

    Socializacin de la experiencia de los productores en otros espacios. Orientacin estratgica a otros colectivos de productores.

    Organizacin cooperativa

    Divisin y organizacin interna del trabajo

    Papel de la escuela en el desarrollo comunitario: facilit la gestin de fondos para la iniciativa productiva (co-financiamiento).

    Slida organizacin, estructura y direccin de la cooperativa

    Problema

    Debilitamiento de la produccin: huracanes.

    10. Programa de cultivos tropicales. Centro San Francisco de Ass AC. Chiapas.

    Varios productores y organizaciones de Chiapas (Soconusco, Centro, tierras fras y calientes). 1500 socios

    Soberana alimentaria, mercado local, equidad de gnero, biodiversidad

    Produccin ms fuerte en el caf orgnico; recientemente se est produciendo en beneficio seco.

    Produccin de miel, de chocolate, chayote orgnico, cacao, pltano, mango. Planta envasadora de miel, planta chocolatera

    Construccin de estufas ecolgicas, y casas ecolgicas (bao ecolgico,), construccin aboneras con el aprovechamiento de los desechos.

    Cultivo de caf y del caco bajo sombra regulada. Caf robusta y arbigo. Cultivo del maz criollo, palma camedor, hortalizas.

    Trabajo de hombres y mujeres. Las mujeres asumen tambin cargos directivos.

    Conservacin del suelo; abono del propio suelo; impulso de los distintos productos. Impulso de la diversificacin de los cultivos, ms all del maz, y la asociacin de productos: caco de sombra asociado con especies nectapolinferas. Asocian con ello, a los dos tipos de abeja: la nativa y la europea.

    Conservacin y mejora de las semillas.

    Han explorado canales de comercializacin en Europa para el caf y miel.

    Produccin especializada en funcin de ser tierra fra y caliente.

    Impacto: la migracin local ya no se da tan fcil.

    Reglamento al interior de la organizacin. Procesos de conscientizacin de las personas, productores-as.

    Alianzas y articulaciones con otros espacios y organizaciones estatales, nacionales e internacionales.

    Valoracin cultural, de las semillas y de los cultivos. Trabajo colectivo que integra a los hombres y las mujeres. Se valora el trabajo de las mujeres.

  • Problemas:

    Desastres naturales

    Programas del Estado: Maz Solidario: semilla y paquete tecnolgico: impact a los propios socios por el uso de fertilizantes qumicos.

    Vulnerabilidad del precio de los productos, ejemplo el caco: se desplom el precio del mismo este ao, vulner el ciclo productivo.

    11. USPR Itundujia. Oaxaca.

    Soberana alimentaria, equidad de gnero, mercado local-

    280 socios. Desde 1999.

    Constitucin de grupos de produccin y por lo tanto constituir una organizacin USPR, que incluye distintos grupos a su vez. Converge alrededor de 30 proyectos productivos en el municipio de Itundujia.

    Cierta coordinacin con la presidencia municipal que apoy las iniciativas productivas.

    Iniciativas productivas: carpintera, costura, panadera, granjas integrales de peces, conejos, ganado bovino, tabiqueras, invernaderos, hortalizas, maz, frjol.

    Coordinacin con asociaciones civiles, Enlace Comunicacin y Capacitacin.

    Se comercializan bien los productos en el mercado local.

    Organizacin colectiva. Registro jurdico. Infraestructura organizativa

    Direccin de la organizacin: asamblea es la mxima instancia de decisin. La directiva ejecuta los acuerdos de la asamblea.

    Fortalecimiento de las iniciativas locales: se han corrido a todos los empresarios vinculados a los aserraderos (explotacin forestal)

    Problemas:

    Corrupcin gubernamental.

    La ausencia de la institucionalidad de las acciones del gobierno municipal con la organizacin ante el cambio poltico.

    Bloqueo de las actuales autoridades municipales del PRI

    Obtencin de financiamiento para potenciar e invertir en los procesos productivos.

    Control de las plagas

    Volumen de produccin bsico: an no es la iniciativa principal de generacin de ingresos.

    12. Unin de productores orgnicos Siltepec. Chiapas

    Mujeres y hombres

    Medicina tradicional, preparacin de la comida y dieta nutricional para los nios-as.

    Produccin de caf orgnico con implementacin de tcnicas agroecolgicas: barreras vivas, abonos, abono foliar, estufas lorenas, baos ecolgicos-obtencin de aboneras.

    Produccin de miel, frutales, chayote orgnico.

    Produccin de hortalizas

  • Comercializacin efectiva en el mercado local

    Formacin de hombres, mujeres, nios y nias; se est reduciendo la migracin en la regin

    Reticencias de los socios; impacto de los programas de gobierno, como el maz solidaria, que debilita a los propios socios.

    13. Mundo mujer. San Agustn Etla, Oaxaca

    Soberana alimentaria, equidad de gnero. 5 aos.

    Cubrir las necesidades bsicas: baos ecolgicos. Cultivo de hortalizas, plantas medicinales. Sistema integral hombre-naturaleza. Intercambio de saberes, compartir la experiencia, y aprender de otras experiencias.

    Ofrecen talleres de capacitacin, se invita a residentes: relacin horizontal en el proceso formativo y de aprendizaje.

    Se producen: pan integral, tomate, plantas de vivero, de ornato, hortalizas.

    Estufa solar y calentador de agua. Tratamiento de aguas grises. Aprovechamiento de las latas, plsticos en la construccin.

    Canastas orgnicas y solidarias.

    Conseguir el efectivo va trabajo y asesoras

    Mercado itinerante: ltimo domingo del mes, Tianguis de la gozona: 1er y 3er domingo de cada mes en Oaxaca; atrio iglesia de xochimilco

    Conciencia. Inquietud por la formacin constante. No es ms rico el que ms tiene, sino el que menos necesita: disminuir el consumo.

    Soberana: no dependencia. El recurso principal no es el recurso econmico sino el trabajo nuestro, el propio capital humano.

    No al paternalismo.

    An no es un ciclo autogestivo econmico-productivo: perseverancia

    14. Centro de aprendizaje rural en tecnologas apropiadas. Tlacamama, Oax.

    Centro Regional Universitario Sur de la Universidad Autnoma Chapingo. Tlacamama, Oaxaca.

    Diplomado para agricultores, en asociacin con la Fundacin Len XIII y la Universidad de Chapingo. Diplomado de 5 mdulos: Tecnologas para conservar y aprovechar el agua; Tecnologas para conservar el suelo y dar fertilidad; plantas: control de plagas, fertilidad de las plantas; Animales de traspatio.

    Enfoque del diplomado: agricultura familiar: Tcnicas y herramientas participativas ordenamiento de la parcela y actividades anuales.

    Se busca el apoyo de los municipios para que cofinancien la iniciativa.

    Un 60% de las personas que han asistido estn aplicando las tcnicas. Se invita a los participantes para hacer intercambio de insumos, semillas y productos.

    Metodologa de experimentacin con agricultores. Se produce chile: rescate del producto y de los dividendos.

    No se busca definir un precio ms alto, ms bien, el mismo que la competencia.

  • Enseanza horizontal, de campesino a campesino

    15. Centro comunal de salud y tecnologas ambientales. Oaxaca

    Soberana alimentaria, certificacin participativa,

    Rescate medicina tradicional y la produccin en salud: agricultura sustentable. Produccin de abonos orgnicos, manejo integral del agua, conservacin de suelos, reforestacin, captacin del agua de lluvia, control biolgico de plagas.

    Gestin de fondos pblicos que permitan el desarrollo de la propuesta, pblico y colaboracin con otras instituciones, ITAO.

    Maz: objetivo: producir 70,000 has de maz criollo.

    Mercado local: tianguis local: certificacin participativa.

    Exigencia de los fondos pblicos, es nuestro derecho.

    16. Cooperativa de ahorro y prstamo Zimatln. Oaxaca

    Ahorro y prstamo solidario

    S.Cooperativa (1990) fundacin 4 mujeres: inicio del ahorro con 15-20 $ en colecta iglesia: 200 socios y un ahorro sustancial.

    Caja popular mexicana, intento de cooptacin. Con el apoyo de la parroquia, se logra constituir jurdicamente la SC (1993).

    Campaa de desprestigio hacia al SC, impulsada por la Caja popular mexicana.

    Crecimiento de la caja de ahorro: honestidad y transparencia: 2,600 socios (1000 socios inactivos en EEUU que aportan), operacin en los valles centrales. Capacidad actual: 6-7 millones de pesos al mes.

    Ley ahorro y crdito popular (2000): supeditar a las cajas de ahorro popular, va en bansefi. Rompe con la autonoma propia de la cooperativa. Lucha en contra del gobierno y de la aplicacin ley.

    Acceso a crdito popular: jvenes, mujeres: emprendimiento de iniciativas econmicas.

    Organizacin, direccin, rendicin de cuentas, transparencia

    Intentos de apropiacin de la iniciativa: impulsar el crecimiento pero distinguindose bien con quin se relaciona uno.

    Sntesis de las experiencias de la Mesa 1:

    Iniciativas que surgen del aprendizaje: del fracaso de la agricultura convencional: insumos qumicos, monocultivo y agricultura de exportacin; el abandono del campo; ha generado: migracin/ u organizacin para la recuperacin de suelos e implementacin de la agricultura diversificada y orgnica;

    Experiencias presentadas son pequeas, medianas y grandes basadas en la autogestin y en el emprendimiento tabto de hombres como de mujeres; iniciativas que buscan el mejoramiento de la vida, la produccin para el consumo familiar y comunitario en el mercado local, e iniciativas dirigidas a la produccin de escala para el mercado convencional; Recupera, potencia y recrea los saberes propios en relacin a los cultivos, a las semillas, por medio de la seleccin de semillas, mejora, conservacin e incorpora

  • diversas tecnologas amigables con el medio ambiente aplicadas al ciclo de produccin y a la vida familiar.

    El mercado es una problemtica (disyuntiva, mercado local y mercado exterior): gran apuesta a generar los circuitos econmicos locales y los mercado locales de productores y consumidores agroecolgicos; la diversificacin de la produccin, la mejora de la calidad de la misma, el involucramiento de diversos actores en el circuito favorece la generacin y el fortalecimiento de los mercados locales. La problemtica del transporte se suma a la cadena de intermediarios que dificultan el rendimiento de la produccin en el mercado externo.

    La certificacin es local y legitimada socialmente por los productores y consumidores locales. Disyuntiva que se presenta ante el fortalecimiento de la soberana nacional certificacin participativa/ la produccin para exportacin certificacin oficial.

    Son experiencias sustentadas en una organizacin colectiva, con estructura, visin, direccin y liderazgo. Articulacin, fomento de vnculos, intercambios de experiencias: constitucin de un movimiento antisistmico; propicia la integracin y participacin familiar en el proceso.

    Intermediarios: coyotaje: control del mercado, produccin y del precio. Es necesario reducir el nmero de intermediarios de la cadena; favorecer la relacin directa consumidores-productores. Es problemtico ya que a veces son los propios caciques del pueblo los que asumen esta condicin. El tratamiento requiere de varias acciones que intencione debilitar las relacions de poder histricas presentes en el mbito local.

    Son experiencias que se estn construyendo en un sistema de produccin integral que emana de la familia y crece involucrando a otros productores-as. La utilidad social de las mismas, est reflejada en un aporte al desarrollo comunitario. Tambin incentivan el ahorro colectivo que se reinvierte o cubre gastos del ciclo productivo; permite tambin obtener una utilidad monetaria que crece.

    Obstculos: el impacto del clima; la afluencia de programas que favorecen un inters poltico clientelar va la promocin de la compra de semillas y la aplicacin de paquetes tecnolgicos.

    Ahorro y prstamos solidarios: la importancia de generar estructuras y mecanismos que permitan el ahorro colectivo y la capacidad de obtener prstamos para la inversin en iniciativas y cubrir necesidades personales.

    Se resalta la importancia de la formacin aplicada a los procesos prcticos productivos, va metodologas horizontales estilo comunidades de aprendizaje, metodologa de campesino a campesino.

    Debate en torno a qu significa crecer, y el impacto que trae consigo hacia fuera y hacia adentro: cambio de hbitos; hacia fuera: impacto en la soberana del pas: la orientacin del proyecto de pas.

    La importancia de construir propuestas econmico-productivas fundamentadas en una tica ambientalmente responsable, socialmente justa, humanamente equitativa.

    La importancia de que las iniciativas y experiencias que impulsamos potencien la generacin y fortalecimiento de los circuitos econmicos locales (comunidad, regin, nacin), y por lo tanto impulsar el dinamismo econmico local/ nacional; y cuando las demandas internas estn cubiertas, valorar la posibilidad de los mercados externos.

  • Fortalecer la diversidad de la produccin, la innovacin tecnolgica y la capacidad de inversin-reinversin, para asegurar la soberana alimentaria y econmica nacional.

  • Mesa 2

    En esta mesa asisten 26 participantes de distintas experiencias y organizaciones, algunas de ellas son: hortalizas orgnicas, Red Maya de produccin de caf orgnico, tianguis alternativo de Puebla, huerto escolar de padres de familia, MAELA, Michiz, Universidad de Chapingo, Frente Indgena de Migrantes, tianguis ecolgico, Enlace Chiapas, EDUCA, entre otras.

    La mesa inicia con la presentacin de las y los participantes; Estn registradas 15 experiencias que se van a compartir en tres rondas de dos horas cada una. Algunas de las organizaciones no llegaron a la mesa por lo tanto se integraron experiencias que no haban sido registradas, en total son 17 experiencias que los compaeros van a compartir.

    17. Nazario Roblero Sols. Red Maya, Flor de Caf. Chiapas.

    Me dedico a la produccin y venta de caf, a la cra de pollos criollos y a la produccin de abono orgnico. Este plan de trabajo sirve para tener economa para resolver los problemas crticos que vivimos (tiempos crticos), el caf lo exportamos al extranjero, el caf es un trabajo personal, aparte tambin cuidamos pollos criollos, para empezar con esta actividad se tiene que hacer una galera de dos metros de alto de pura madera, mi pradera est pegada al cerro del TACAN, pero yo tengo una galera especial donde duermen los pollos, de 5 a seis de la tarde los pollos se meten a la jaula que est en lo alto para que caiga su estircol, yo hago fogatas para alejar a los animales de los gallineros y la ceniza que me sobra hago cal, que me ayuda posteriormente a hacer el abono.

    Tambin tengo cra de marranos, y un corral con su galera, juntamos el estircol del marrano junto con el de las gallinas; al finalizar seis meses vendo huevos, vendo 4 docenas de huevos diarios, en mi localidad se venden muchos huevos de rancho. Tambin cada seis meses tengo 3,000 kilos de abono orgnico, cada seis meses vendo los marranos, los pollos y huevos, como productor me quedo con la utilidad de la venta de pollos que es de 25,000 pesos cada seis meses, tambin utilizo los huevos para alimentar a los nios.

    Los 3,000 kilos de abono que me quedan, realizado con la broza de palo Chalum, el estircol de pollo y marrano y algunas hojas y plantas, es orgnico, porque no utilizo qumicos, y todos los pollos y marranos los vendemos en la comunidad porque no podemos exportar pollos ni marranos verdad!, el abono que me queda me sirve para los cafetales, y durante dos meses se aplica a la planta de caf el abono, esta es mi forma en la que yo trabajo y me ha ido muy bien porque se ven las ganancias y que s vale la pena ese cultivo; no s si a ustedes les guste es la forma en la que trabajo, el caf que producimos lo exportamos a Estados Unidos y Alemania y est certificado por el IMO y otras organizaciones.

    Preguntas y comentarios

    Cul es el alimento que les da a los pollos y de donde lo obtiene?

    Para empezar tenemos que comprar cinco gallinas y las alimentamos con maz que sembramos de la parcela, por lo tanto del mismo maz alimentamos a todos los animales, cuando las gallinas ya tienen sus pollitos compramos arroz y despus de 25 das les damos maz quebrado, eso se les da a los pollos; tambin les damos agua, y vendemos estos pollos a cincuenta o sesenta pesos, conforme van creciendo se vende a cien o ciento diez pesos. A los marranos los alimentamos con pozoles que es maz molido y tambin con un producto que se llama Camote y lo siembro en la parcela, y lo uno con pozole de maz.

  • No utilizamos qumicos por que est prohibido y adems es muy caro, yo tengo de todo en mi parcela: pltano manzana, guineo, etc. Con esto se cran rpido los animales, lo expongo porque me ayuda mucho, con esto ya no hago prstamos por que luego se pagan los intereses, nosotros terminamos de cosechar el caf en abril y marzo.

    - Cmo prepara el abono con el estircol de pollo?

    Los gallineros estn a dos metros de altura para que caiga el estircol del pollo, despus le pongo monte verde en todo el gallinero, luego le hecho estircol de marrano, la pulpa de caf la utilizamos para revolver este abono, y con el abono orgnico sale bastante dinero por que ya no invierto en qumicos, adems me quedan huevos y pollo.

    - Es muy importante cmo realizaron esta estrategia Cmo han retomado esta experiencia de abono los otros compaeros? Y Cul es la ganancia que les deja el caf?

    Yo produzco siete toneladas de caf robusta, yo tengo una parcela de doscientas cuerdas y tengo un cuadro exacto de 200 cuerdas, abonndole con abono de estircol de pollo, marrano, caf, etc. Lo que yo produzco al ao de caf son 7 toneladas de robusta y sesenta bultos de rabe y Borbn.

    - Quines colaboran con usted?

    Para el abono me ayudan mis hijos, cuando salen de la escuela se van a recoger las hojas secas. Mi parcela est en una ladera, y sacamos broza en la comunidad ya que est como en un bosque; para el abono a veces utilizo ayudantes, para hacer un piln de estircol, y lo tapamos con hoja de guineo o costal de pita (plstico), para que en un mes o 20 das saquemos el abono.

    18. Mireli Herrera Gonzlez. Agroecologa, Chapingo.

    Formacin de agroecologos para capacitacin. Estado de Mxico

    Soy estudiante de agroecologa en Chapingo, y una parte importante que trabajamos en la escuela es: la integracin de la teora con la prctica y la integracin de esto con la gente, y como integramos tambin los mbitos econmico, ecolgico, cultural y hasta poltico, viendo al agricultor no como objeto sino como sujeto: como parte de todo el proceso.

    Lo primero es el aprendizaje en el aula, que a veces no es tan importante como en la prctica, otra cosa que refuerzan en la universidad es nuestro conocimiento, hacemos viajes, por ejemplo con productores de caf en puebla; la otra parte es una huerta que tenemos en la escuela que se llama jursico; tenemos borregos, plantas, etc. Y se llevan materias que tienen que ver con la parte social, ya que hay ingenieros que solo engaan a la gente, les piden su firma y nunca ms regresan. Una parte tambin importante es el intercambio de experiencias entre estudiantes, esto enriquece mucho nuestro aprendizaje, ah tambin es mucho trabajo por parte de los estudiantes en transmitir un lenguaje ms fcil y no tan tcnico al las personas.

    Tambin trabajamos con los nios, esto respaldado con la idea que desde pequeos ellos tienen que aprender sobre la agroecologa, despus de todo esta formacin tenemos seminarios de agroecologa donde ponemos en prctica los conocimientos con la gente de las comunidades, nosotros no llegamos como los sabelotodo, sino como una relacin entre personas, a veces las personas de las comunidades saben hasta ms que nosotros, yo no vengo de una familia de agricultores pero me ha gustado mucho este trabajo.

    Preguntas y comentarios

  • - Nosotros como organizacin estamos en una etapa de fortalecimiento tcnico, entonces me gustara que me dijeras ms adelante qu proceso hay que seguir para que nos apoyen en la organizacin.

    La universidad tiene reas y programas como los de servicio social, el contacto se tendra que hacer con estas reas de la universidad o directamente con los estudiantes.

    - Le entend muy bien a su forma de expresarse, creo que la tcnica tambin es muy importante, nosotros tenemos prctica pues, pero tambin hace falta la parte tcnica. Y nos ayuda mucho, es un complemento.

    - Qu tanto se han integrado tus compaeros o t con organizaciones campesinas? Cuando egresamos hay compaeros que trabajan con organizaciones campesinas, pero tambin hay compaeros que trabajan en biofertilizantes, o con otros con cultivos muy grandes; sin embargo integrarte en el trabajo con organizaciones campesinas requiere mucho compromiso.

    19. Centolia Maldonado Vsquez. FIOB. Juxtlahuaca, Oaxaca

    Frente Indgena de Organizaciones Binacional.

    El frente indgena de organizaciones binacionales es una organizacin social que nace en estados unidos a travs de un comit de migrantes, posteriormente crece tanto la organizacin como los migrantes, y esto es un fenmeno que afecta a todos los mbitos, somos como ocho mil miembros y yo estoy en la regin mixteca con aproximadamente 10 municipios, nosotros nos dedicamos a la defensa de los derechos de compaeras que tienen sus esposos en Estados Unidos (migrantes), yo me integr al FIOB cuando tena 23 aos que es cuando regres de Estados Unidos y decid quedarme en mi comunidad.

    Cuando entr a la organizacin no saba nada, no estaba consciente de lo que era la migracin, tampoco me senta orgullosa de ser indgena, en esta fecha me integro a la casa de salud, y formamos grupos de mujeres en la comunidad; nosotros como organizacin tenemos 18 aos de trabajo y al principio tombamos alternativas que proporcionaba el gobierno, y comenzamos a trabajar el problema de migracin y empezamos a dar como mejoralitos a estos problemas, esto nos oblig a repensar nuestro trabajo: seguir rescatando cheques, etc. O hacer algo mejor; nos dimos cuenta de esto y se elabor el plan estratgico binacional que tena cuatro partes: derechos humanos, cultura, fortalecimiento del liderazgo, entre otros.

    Cuando empezamos a trabajar los problemas que les acarrea a las mujeres la migracin nos llev a analizar estos problemas (econmicos, culturales), entonces la mujer tena una vida bastante crtica, entonces empezamos a trabajar con cajas de ahorro, pero posteriormente vimos que los crditos empezaron a rebasar los ahorros y que se utilizaban para la escuela, vestidos, comida etc.

    Empezamos con granjas avcolas, horticultura y otros proyectos, pero no podamos producir para el pueblo, de diez granjas que tenamos solo quedamos con 3, lo cual fue como una prdida, despus empezamos con artesanas textiles, pero no hay mercado, entonces viendo que hay compaeros migrantes y que anticipamos en el FIOB, vimos la forma de que las artesanas y productos lleguen a otro lugar, por ejemplo en Estados Unidos se hace una Guelaguetza comunitaria cada ao.

    Otro de los aspectos es que estamos en la incidencia poltica pblica con temas como reforma migratoria y derechos humanos de los migrantes, estamos muy preocupados con la dependencia de remesas que existen en las comunidades, por ejemplo que va a pasar cuando se acaben esas remesas?, pero queremos realizar un trabajo de sensibilizacin de no ser rebasados por el neoliberalismo.

  • Por lo tanto las remesas son negativas a nuestro desarrollo, solo estamos embelleciendo la pobreza, y hacindonos dependientes.

    Preguntas y comentarios

    - Qu productos hace con la palma? Es una comunidad que por tradicin hace sombreros, el problema es el mercado que casi no hay, tambin estamos metiendo la diversificacin de productos para que no sean solo sombreros.

    - De qu comunidad viene? Yo vengo de la comunidad de agua fra Juxtlahuaca, mixteca

    El 60 por ciento de los mixtecos se encuentran en los Estados Unidos.

    20. Julin Caballero Laura. Granja de Mojarra del Valle de Oaxaca.

    Nazareno Xoxocotln, Oaxaca

    Somos de aqu de valles centrales de Oaxaca, la asociacin que nosotros formamos surge por la misma problemtica: falta de alimentos y problemas con la nutricin, nuestro objetivo es producir mojarra, la metodologa que utilizamos es con capacitacin tcnica, los resultados son 3 estanques, y recibimos capacitacin con Chapingo y financiamiento de SEDESOl, nos hace falta mejorar la tcnica, eso es lo que nos hace falta.

    - Cunto tiempo tienen? Tenemos 1 ao, pero ahorita est parada la produccin, Tenemos agua pero la calidad de agua no es la adecuada por lo tanto hay problemas de oxigeno.

    - Y cules son los resultados? Pues no hemos tenido resultados, pero estamos buscando apoyo con Chapingo para realizar estudios.

    - Cuntas personas benefician su proyecto? Aproximadamente 20, y si se fortalece nuestra organizacin creo que seran mas los beneficiados.

    - Con que agua se mantienen los peces? Con agua de pozo, pero el agua al salir del pozo pierde el oxgeno. Entonces no sirve para los peces.

    - Anteriormente yo empec con un proyecto igual, pero si me funcion por que el agua corra constantemente, y los pescados crecan solitos, pero con la temporada de fro la produccin disminua , entonces me dijeron que le echara sal, yo dije pero como le voy a echar sal? Pero me anim y comenc a echarle cada dos meses sal. Entonces le echaron cloro al tanque, eran aproximadamente como 700 peces y los peces comenzaron a salirse del tanque, entonces regal todos los pescados y del puro coraje ya no me com ningn pez, ese fue mi primer fracaso en el trabajo.

    Creo que el problema es la cultura que tenemos, el individualismo y que debemos empezar por ah a cambiar nuestra cultura y apoyarnos ms

    21. Leticia Ortiz Sosa. Grupo Bugambilias, Tlaxiaco, Oaxaca

    Buenas tardes, yo soy de san Cristbal Amoltepec de la regin de la Mixteca, el nombre del grupo con el que trabajo es Bugambilias, nos dedicamos a producir hortalizas orgnicas, y nos animamos al ver otras experiencias de hortalizas, producimos solo para consumo familiar, sin embargo hay algunas compaeras que producen ms y lo venden a la

  • comunidad, el mayor problema que tenemos es el abastecimiento de agua, hasta que tuvimos comunicacin con ENLACE. Ahorita realizamos compostas para las hortalizas; creo que nuestro trabajo ayuda a la comunidad y contribuye a la conservacin de la tierra, y queremos ensearles a nuestros hijos una nueva cultura, que los productos qumicos daan la tierra. Somos un grupo pequeo de 17 compaeras, casi todas madres de familia.

    - Qu variedad de hortalizas siembran?

    Rbanos, cilantro, cebollas, acelgas, lechuga y col.

    - De dnde obtienen las semillas?

    Las primeras semillas nos la dio ENLACE desde ah guardamos las semillas y las volvemos a sembrar

    - Nosotras somos productoras de nopal y otros productos, pero hemos tenido problemas para encontrar semillas orgnicas, pero no hemos logrado una diversificacin de productos, entones nos podras ayudar vendindonos productos. Y tenemos cerca una certificadora, entonces podramos ayudar a que se certificaran tus productos, as te beneficias tu y nosotros tambin.

    Algunas compaeras estn tomando cursos con medicina herbolaria y metemos esas hierbas a las hortalizas, as nos ayudan tambin a repeler los animales.

    - Ya se han mencionado a los nios en bastantes experiencias entonces mi duda es Qu est pasando con los nios, que apoyos estn recibiendo los nios en la escuela referente a estas actividades y cules son las ilusiones de los nios?

    Como son hortalizas familiares, no hemos platicado juntas y poder planear algo para los nios pero creo que es importante retomarlo.

    Desde nuestra experiencia las nias son las que siembran con su abuela y ellas estn motivadas, hasta ms que yo, creo.

    22. Violeta Cruz Ramrez. Mujeres Envasadoras de Nopal de Ayoquezco,

    Ayoquezco de Aldama, Oaxaca

    Yo vengo de Ayoquezco de Aldama, somos un grupo de mujeres y hombres, somos 68 socias, entre nosotras cinco hombres, las mujeres en el pueblo por problemas de migracin, al quedarse con los nios y la casa, decidieron organizarse, eran tres mujeres que vendan nopales en el mercado de abastos, pero como no las dejaban vender, entonces se juntaron muchas ideas y gentes, hasta llegar a ser 170 mujeres, de ah surge la idea de que la mayora de gente tena huertas de nopal de traspatio, entonces dijeron Por qu no vendemos nuestros productos a otros lugares?. Entonces lleg un tcnico y nos dijo por que no le dan un valor agregado a sus productos, de ah surge MENA y comenzamos a producir nopales orgnicos y conocimos a PRUFOCA, tenamos parientes en Estados Unidos, y dijimos Por qu no nos organizamos nosotros tres?, entonces nosotros producimos el nopal, la organizacin en Mxico es nuestra asesora y los compaeros de Estados Unidos lo distribuyen all. Estamos procesando y vendiendo nuestro nopal.

    El punto es la diversificacin de productos, entonces nos dijeron si tus nopales no se venden en rajitas, pues hazlos en corazones, o figuritas; con respecto a lo que el joven dijo de los nios, yo soy de la segunda generacin de productores, mi mam fue la que comenz; entonces yo creo que hay que inculcarle a los nios que no tienen por qu irse a estados unidos y que aqu si se puede trabajar.

  • Tenemos 10 aos trabajando, con mucho sufrimiento porque realmente te pones a llorar cuando te cierran las puertas, pero ya le tenemos amor a nuestro proyecto, tambin hacemos chocolate y mole orgnico, el chocolate tiene un poco ms de valor, pero sabes que consumes algo sano.

    - Los productos que ustedes tienen los consumen en la localidad? En Ayoquezco mayormente hay nopales, entonces el problema que tenamos era que haba una sobresaturacin de Nopales, tambin vendemos al estado de Mxico.

    - Cmo le hicieron para organizarse? Hasta ahorita para que te organices est muy difcil y mas entre mujeres, fue un punto muy difcil porque cada quien daba su opinin, pero el punto est en el liderazgo que debe haber ya que es la cabeza, y s; hay descontroles, pero el punto ms fuerte fue el liderazgo, si todos vamos hacia un mismo lado y con la misma fuerza vamos a salir adelante , tambin tenemos talleres sobre organizacin.

    - Cul es su ingreso familiar? La procesadora es un poco grande, y hay que invertir para hacer algo, pero nosotros no tenemos la cultura de la inversin, el punto clave est en la inversin, y con las utilidades nos las repartimos entre los tres socios.

    - Cmo estn constituidos legalmente? Como procesadores somos S.S.S

    Como productoras somos A.C.

    - Cmo vendes tu producto? Son pencas para consumo, con esta planta t puedes hacer una variedad de productos, y una vez que empiezas no puedes terminar, y esto tiene que ver con lo que la gente necesita.

    23. Julisa Cabrera Vsquez. UCIRI. Santa Mara Guenagati, Oaxaca.

    Nos constituimos en el 83, dentro de sus objetivos es el de comercializar lo orgnico, estamos en la parte baja de la sierra norte, mixe baja y la costa. Estamos manejados por diversas etnias. Ms de 2000 socios 1500 hombres y 900 mujeres. Nos distribuimos en 22 municipios. En el estado de Oaxaca. Nos dedicamos a la comercializacin de caf orgnico. Tenamos el problema de comercializacin para poder sacar el caf. Haba muchos intermediarios para poder sacar el fa. Comenzamos haciendo talleres de anlisis de la realidad. Haba muchos problemas. Transporte, empezamos con el apoyo de otras personas.

    En el 83 nos constituimos legalmente. Objetivo: Mantener la tierra frtil con un sistema de produccin orgnica, luchar por medios de transporte, casas dignas, producir productos orgnicos, formar jvenes comprometido, cuidar los bosques y naturaleza. Dentro de estos objetivos hemos cumplido algunos, ms del 84 por ciento de caf esta bajo un sistema orgnico esta certificado, el 80 por ciento de exporta. Pero queremos que el caf se mantenga aqu.

    Estamos diversificando la produccin, tenemos maracuy orgnico, establecimos 5 mdulos de invernadero con hortalizas de la regin, ya que las verduras vienen de otro pas en la mayor parte, tambin a travs de esto estamos invitando a los que no son socios, los invitamos para que se sumen a la organizacin. Independientemente de que no se dediquen al caf. Contamos con un programa de caf, son las esposas de los productores de caf, cuidamos animales de traspatio, hortalizas y algunas gestiones para producir otras cosas. Trabajamos con 52 mujeres. Trabajamos con un grupo de campesinos, capacitamos vario jvenes que se capacitaron en las escuelas y ahora estn de tcnicos comunitarios. Otro

  • logro es, que estamos trabajando para produccin de miel orgnica, estamos involucrando socios y no socios, mujeres y jvenes.

    Existen dos municipios que los hemos apoyado en su proyecto de ecoturismo. Sentimos que nuestra organizacin es con democracia, tiene una estructura interna de base. Algo que nos preocupa es que lo jvenes de la zona, cuando hay escuela hay una opcin, pero ahora ya hay mas escuela y los muchachos ya no le apuestan mucho al campo, por eso hay que buscar la manera de integrarlos, se nos hace difcil. Hemos trabajado con mujeres y son cerca de 900 las que han ido firmes. El proyecto que tenemos es toda la cadena de caf. Contamos con una lnea de autotransporte.

    Con las mujeres tenemos un proyecto de atencin de desarrollo social; en la elaboracin de estufas ahorradoras de lea. El cultivo de la maracuy. En nuestro proceso tambin hemos tenido obstculos, como la migracin, las comunidades tienen ms mujeres y personas de la tercera edad, esto afecta la produccin en el campo. Las familias antes eran numerosas, ahora solo tienen uno o dos hijos. Aparte existen los programas de gobierno y caemos en el existencialismo, las mujeres cuando reciben un apoyo de fuera, y la gente deja de apostarle ms al campo y se olvidan del servicio. Algunas costumbres y tradiciones han sido un obstculo.

    Preguntas y comentarios

    - Qu paso con la escuela?

    Tuvo su auge empezamos en el 86, los jvenes la no tener otra alternativa, no asuman tanto un compromiso. Entonces nos llegaba ms gente de fuera de Chiapas y Puebla. Actualmente funciona como una preparatoria de Humanistas. Las instalaciones estn ah, a travs de un convenio con una organizacin.

    - Cmo administran la lnea de transporte?

    Un objetivo de la organizacin es contar con transporte ms digno y no tan costoso. Al principio hubo muertes (por que se volcaban) ahora ya se cuenta con 6 autobuses que van hasta las comunidades ms alejadas.

    - Lo interesante de su proyecto, es como ustedes se organizaron y se fueron haciendo cajas de ahorra y esto hizo que el capital se asignara para otros proyectos. Son ms, muchos aos de servicios y ahora la diversificacin de productos, ahora se ve un ingreso para los socios, es un proyecto que vale la pena. Ya que cuentan con transporte y diversificacin de productos.

    Estamos abiertos a compartir la experiencia, estamos dispuestos para compartir lo que sabemos.

    24. Lzaro Jurez. Cajas de ahorro REDGUESA. Cozoaltepec

    San Francisco Cozoaltepec, Oaxaca.

    Pertenezco a una red. Esta caja se formo con una idea, como un mejoral que te lo tomas para que se te pase el dolor, nos reunimos en Puerto Escondido estbamos daados. De la pastoral nos apoyaron con agroqumicos para salvar los cultivos hicimos un grupo de 100, estbamos hambrientos por eso agarrbamos todo.

    Con el huracn Paulina se acabo todo. Los apoyos nos llegan por la organizacin, comenzamos con un fondo revolvente, al cabo de un ao muy pocos pagaron pero no todo el dinero. Nos comentaron que por que no mejor fembamos una caja de ahorro, iniciamos con 10 socios, quedamos 5, somos mas por que se integran mas, ahorrbamos 15, despus 20 y

  • ahora ms cada mes. Y as es como nacimos ahorramos y pedimos dinero. Por que por ah tambin prestan pero cobran muchos intereses.

    En la caja sacamos el prstamo cualquier da sin tanto alboroto. Nosotros sentimos la necesidad de organizarnos. Crecimos en un tiempo ramos 60 socios y 120 nios. Pero hace un ao llegamos a 30 socios y 90 nios. Pero es cuestin de poner en prctica una estrategia. Estamos pensando en realizar actividades para poder recuperar dinero que se ha perdido. Hemos participado en proyectos de abono organizado. En la regin estamos invadidos por el gobierno.

    El pobre no cosecha mucho, hay otro que le meten fertilizante y producen en mayor cantidad. Nosotros siempre hemos sembrado sin fertilizante, a veces solo fumigamos el qumico, pero ahora platicando ya estoy conociendo que tan importante es el abono orgnico, sembramos, papaya, sandia, caf, et. Tenemos que buscar un mercado local, para que tener que ir a chedraui si los productos los tenemos. El compromiso que tenemos es el de fortalecer nuestros grupos y consumir lo que podemos producir.

    - Cmo funciona la caja?

    La caja funciona con ahorro y prstamos. Se presta solo a socios. Los intereses se acumulan y cada ao se reparten los intereses. Por cada ahorro es un punto adems de los tequios o algo as se les dan puntos, dividimos los puntos entre los intereses y se reparten sin importar la cantidad que se ahorre. No hay diferencia entre el que ahorra 5 y el que ahorra 50 pesos. Ahora ya tenemos un sistema de computacin para poder hacer los balances. Antes ramos 60 y era muy difcil llevar el registro.

    - El comit como funciona?

    Dura dos aos y luego cambiamos

    - Cunto se cobra de inters?

    El 3%

    - Cules son las condiciones para ser socios?

    Una aportacin inicial de 500 pesos y al mes ya se le puede dar prstamos.

    - Para el socio hay condiciones para pedir prstamos?

    No. Solo comentar la utilizacin que se le dar al dinero y buscar un aval del mismo grupo.

    25. Felipe. Cooperativa Zimatln. Zimatln, Oaxaca.

    Nacimos como una caja popular de ahorro con 7 socios. Nace en la iglesia a raz de un grupo que deca que no solo era leer y reflexionar. Por ah dijeron que bamos a ver que necesidad tenemos. Y entonces dijeron que el problema eran los prstamos a muy altos intereses. Nace en base a una necesidad econmica. Nace 22 de octubre de 1989. Hubo muchos contratiempos, necesidades, problemas, la persona que inicia a los 4 aos fallece y nos quedamos como huerfanitos, por que la persona que estaba a la cabeza ya no estaba.

    En este momento dijimos hasta aqu llegamos, pero algunas personas decidieron darle continuidad, yo era socio y entonces me nombran para apoyar en el registro de los ahorros y los prestamos, no era algo legal, por eso las personas no confiaban. Surge una ley que aglutina el funcionamiento de las cajas y la otra ley de ahorro y prstamos que afectaba nuestra caja y entonces para 95 nos constituimos para no tener problemas, una vez constituidos nos damos a conocer al pblico, a partir de este momento la cooperativa empieza a crecer.

  • Empezamos con una aportacin de 500 pesos y los prestamos al 3%. Al principio no se repartan las utilidades pero esto para realizar un local para la organizacin. Llegamos a ser 82 personas, seguimos trabajando, hay problemas pero nos daba fuerza la constitucin. De 3% se baja 2.5 % despus a 2% y actualmente damos prestamos a 1% de inters. Somos 2600 socios. Damos prstamos hasta de 400 mil pesos. Dos aos nos llevo para construir el edificio, que nos cost casi dos millones de pesos. Lo interesante es como se viene desarrollando. Al socio que entre su dinero gana el 10% y si pide prestado se le cobra el 1%, esto porque es una caja no lucrativa. Y adems nos alcanza para pagar salarios, luz, telfono, et.

    Lo importante es que haya compromiso de los socios, al inicio se firma un documento donde las personas se comprometen a ahorrar y pagar lo que se pide. Cada 15 das hay talleres para dar a conocer como sigue avanzando la cooperativa, sobre sus fundadores, cuales son los principios de la cooperativa. Hay un principio que habla de la educacin, que es fundamental en la cooperativa y en los socios, sin educaron hay fracaso. Ahoya ya no es tan fcil entrar a la cooperativa, ahora solo es para la comunidad. Antes estaba abierta para todos porque haba muchos problemas. La cooperativa tiene un rgano de gobierno que est abierto a compartir su experiencia.

    - Ustedes tienen ese problema de registro al estn en un consejo regulador? Porque una vez nosotras pedimos un prestamos con un inters alto en una caja y no pudimos pagar al el tiempo, y nos amenazaron con embargarnos.

    Cada cooperativa es autnoma y decide por s sola, tu autonoma no la pueden violar, en este caso Ayoquezco tiene sus propias polticas y no podemos incidir en ellas y te dicen si al tercer abono no liquidas te embargo, depende de las reglas de la caja.

    - Estn constituidos como una organizacin de ejidatarios o propietarios?

    Somos una caja de ahorro. A nosotros no nos da nada el gobierno, el dinero que tenemos es nuestro. Si tenemos algo es porque los primero ahorradores fueron muy generosos que no cobraron sus utilidades, estuvimos mucho tiempo sin constitucin pero ponamos en prctica la honestidad y transparencia. Funciona bien porque la caja tiene autonoma. No dejemos que otras personas vengan a coordinarse. No dejar que gente extraa entre a nuestras organizaciones y entre a administrar.

    No hay que confundir las cajas solidarias impulsadas por SEDESOL con las cajas que han iniciados las mismas personas de las mismas comunidades.

    Hay veces que desafortunadamente llevan rivales, tuvimos una experiencia de crisis terrible en la caja, nos llegaron 4 directivos de un bufet de abogados, que intentaron aduearse de la organizacin. Lo que hicieron fue inventar un fraude, este grupo intento quedarse con el dinero. Pero nosotros trabajamos y nos dimos cuenta que esas personas violaron el acta constitutiva, y la unin hizo que sacramos esas personas.

    26. Pilar Hernndez Aquino. Huerta agroecolgica

    Mi esposo y yo estamos en un proyecto familiar, domstico, mi esposo tienen una experiencia de casi 30 aos de vegetarianismo, es de nacionalidad estadounidense, vive en el estado de Oklahoma, con el paso del tiempo l se convierte en el director de invernaderos de la universidad de Oklahoma, y de ah aprende y sale la inquietud de l de satisfacer la necesidad de consumo de nuestra casa y familia, as nace nuestro proyecto de consumo de productos sanos y diversos.

    Entonces ah nace este proyecto e iniciamos una huerta de traspatio con una tcnica biodiversa, en un pequeo espacio tenemos en produccin entre sesenta y setenta especies

  • de variedades, la mayora de ella son de semilla propia y entonces las primeras camas de prueba se sembraron hace varios aos, estas nos sirvieron para sacar la semilla viejita y sacar nuevas semillas, nos enfrentamos a un gran problema que era que nos toc una parte de tierra muy fea, era bastante difcil pero tambin tenemos mucho agua, la calidad de agua es muy buena, entonces ese fue el primer reto que enfrentamos, cuatro manos logramos sacar adelante este proyecto, con rboles frutales, platanares, etc. Y tratando de usar semillas ancestrales.

    Era un proyecto totalmente familiar, entonces producamos mucho para dos personas, entonces comenzamos a comercializar, pero no sabamos hacer esto, entonces ingresamos al tianguis de la estacin y ahorita afortunadamente ponemos una mesa de venta con mucha biodiversidad y estamos en este proyecto de compaeros de otro tianguis de aqu de Oaxaca, y se forma y constituye el tianguis de la estacin, somos 17 productores, algunos das de la semana, especialmente los domingos, la parte ms dura es la organizacin entre todos como ya se ha dicho es muy complicado, ahora estamos en este tianguis luchando para que se haga un tipo de comercio diferente, un tipo de consumo diferente, donde los consumidores tienen la garanta de que lo que comen es completamente sano, que estamos haciendo un gran esfuerzo por llevar a las casas una cultura diferente: cuidar de la ecologa.

    Hemos perdido el rumbo de nuestro consumo, pero a pesar de que existe una gran guerra con culturas diferentes, tenemos la oportunidad de compartir esto y vivir saludables y sobre todo en comunidad, es una gran alegra consumir algo que sabes cuando la sembraste y cmo creci y nos gustara que muchas personas pudieran iniciar una agricultura ecolgica.

    Muchas personas nos visitan al tianguis y nos gusta que conozcan estos proyectos, que sepan cmo son producidos estos productos. Ahora la red pertenece a la red de mercados orgnicos.

    El tianguis est en la calzada Madero.

    Preguntas y comentarios

    - Qu tipo de hortalizas cultivan?

    Tenemos ocho variedades de lechuga, tambin un tipo de col de las primeras que utilizaron para consumo humano, tenemos varios tipos de mostaza, la morada, la verde, la coreana, hiervas de olor como cilantro, perejiles, chayotes, acelgas de colores, de tallos, entonces la lista es muy grandes de hojas que estamos produciendo, estropajos, granadas, frutas de temporadas hasta Ocra, una fruta muy rica, nutritiva y estamos luchando porque estamos tratando de adaptarlos a nuestro clima.

    - En relacin al precio de sus productos tiene alguna diferencia los precios de sus productos?

    Creo que nuestros precios no estn muy altos, queremos un comercio justo tambin, pero no es mucho muy alto, si lo comparas con la gran calidad que tiene, el precio no es muy alto.

    - Dnde est ubicado el tianguis?

    El tianguis est ubicado en una parte no tan cntrica de la ciudad, no est dentro de un rango de personas alto, no somos un mercado de lite, asiste todo tipo de personas.

    - Yo tuve el gusto de conocer este tianguis, entonces pude ver que no son personas de elite, entonces me pregunt qu tan difcil es emprender este tipo de empresas al no ser agricultores entonces producen al cien por ciento para ustedes?

    Yo digo que no es difcil, pero hay que ser necio y perseverante, en relacin al consumo, no lo cubrimos al cien por ciento por necesidades de protenas, necesitamos soya y otras

  • fuentes de protenas. Pero si creo que hay que ser tenaz. Es mucho trabajo y preparacin con otros compaeros ya sea por Internet o con la convivencia entre compaeros.

    - Qu tipo de respuesta estn recibiendo, que aceptacin han recibido de sus productos?

    Es difcil poder cambiar los hbitos alimenticios de las personas. S la han ido aceptando, hay personas que si las han ido utilizando y aceptando, sobre todo porque hemos trabajado con los que compran algunas recetas para preparar las verduras. La biodiversidad no da proteccin contra las plagas.

    Sntesis de la mesa 2

    Todas la experiencias coinciden en un diagnostico similar: pobreza y marginacin, que como consecuencia traen la migracin; estas son las causas fundamentales por las cuales surgen diversos proyectos.

    Un factor determinante en las organizaciones es la mujer, el campo se est feminizando, son las mujeres el factor importante para fomentar la agricultura.

    Existe la necesidad de generar procesos econmicos integrales, esto tambin es muy interesante y hay que preguntarnos si nuestro trabajo y nuestros proyectos tienen una visin integral.

    Existe en nosotros un sentido de organizacin, somos complejos como seres humanos, por naturaleza tenemos una organizacin familiar. La organizacin es un factor determinante en nuestros proyectos.

    La mayora de los procesos se entiende que son con personas adultas, hay una pregunta que hay que hacernos que es el salto generacional. Estamos trabajando con personas adultas pero qu pasa con los nios y jvenes? Tenemos que arraigarnos a una identidad cultural, tenemos que jalar a los ms jvenes.

    Existe una necesidad local, sentida por la gente y el ejercicio de autonoma, autonoma entendida en sentido amplio, estos dos carriles van construyndose

    Algunas problemticas comunes que se vieron en esta mesa:

    cuestiones financieras, cmo iniciar, con qu sostenerse.

    Problemas de capacitacin tcnica: hay prctica pero falta tcnica.

    los proyectos tienen que ir de acuerdo a los objetivos de la organizacin, hay que preguntarse qu queremos hacer, donde queremos vender, que queremos producir, si vender en un Mercado o qu tipo de mercado.

    Nuestros proyectos deben de estar bien claros: que queremos lograr con nuestro trabajo!, si queremos fortalecer la economa local, que tipo de mercado fortalecer y hacia donde queremos llegar.

    El impacto en la economa familiar, si nuestros proyectos estn beneficiando a la familia como primer piso.

    Poco apoyo de recursos pblicos en nuestros proyectos, y esto visto como responsabilidad que tiene el Estado hacia la sociedad en su conjunto, ver la forma de que ste apoyo no se convierta en una asistencialismo, buscar la manera de vincular un acto legal y que se siga manteniendo el espritu de nuestros proyectos.

    Las polticas pblicas son focalizadas hacia el neoliberalismo, y lo que menos genera es el desarrollo o que la gente se organice, podemos hablar de las familias progresa,

  • Procampo u Oportunidades, esto en vez de articular y fortalecer el tejido social lo destruye.

    Conclusiones de la mesa 2:

    De todo lo que fuimos compartiendo y escuchando sobre las experiencias en nuestra mesa rescatamos:

    Donde existe ya una caja de ahorro, invertir en un proyecto donde se involucre a nios y jvenes pensando ms a futuro.

    Pongamos en prctica los aprendizajes sobre nuestros derechos humanos y que aun con las trabas que nos puedan imponer dependencias gubernamentales, saber romper, pasar criterios que no nos benefician y ms bien nos excluyen (ancdota de la compaera de Mrida sobre las cabezas de familia no solo deben ser los hombres tambin las mujeres)

    Que nos preguntemos frente a las Reformas del Gobierno cual sera nuestra postura, (el ejemplo que da el compaero de la comunidad zapoteca) que con el reconocimiento de sus tierras no pagan impuesto predial y tienen su propio reglamento en donde se prohbe la utilizacin de productos qumicos esta es una forma de cmo defender nuestra Madre Tierra.

    Otra forma es seguir trabajando la tierra, as ser ms difcil nos la puedan quitar.

    Que aprendamos a gastar nuestro dinero, saber sembrar productos en nuestra parcela en lugar de ir a los Supermercados

    Sobre la Certificacin, esta es para los grandes productores que exportan y les exigen, pero para nosotros la certificacin consiste en tener conciencia de lo que producimos, estar claros.

    Se hablo si la certificacin es o no es una necesidad, porque si se produce para consumir a nivel local no se necesita, en cambio si se abarcan locales regionales entonces s, ya que los consumidores no nos conocen, con todo y la tica con la que trabajemos.

    Existe una Ley sobre Productos Orgnicos que esta en proceso de ser aprobada y en su art. 24 habla sobre la certificacin participativa entre propios productores orgnicos y que no cuesta.

    Tomar el ejemplo del Tianguis Alternativo en Puebla que manejan 4 criterios o categoras y que esto se vuelve un mercado incluyente y no excluyente:

    o Orgnico

    o En transicin

    o Socialmente Responsable

    o Agroecologa

    Busquemos alternativas de como poder ayudar a otros productores que tienen limitantes en su siembras, ya que ahora se ven afectados por las fabricas que hay en sus alrededor, sus ros contaminados.

    La relacin con nuestra Madre Tierra de respeto, de no producir poniendo veneno a lo que sembramos. Que modifiquemos nuestro pensamiento, tambin tomando conciencia de nuestro derecho en comer sanamente y tambin pensando en el consumo familiar primero, los excedentes importarlos, pero primero creciendo en la localidad.

  • Tomar conciencia de la Economa Solidaria, fomentar el truque y no ver solo la cuestin econmica.

    Vivimos en una realidad de desventaja desleal ya que nos llegan productos de mala calidad del extranjero con mejor costo, y nos enfrentamos con productos hechos de las manos de los campesinos de muy buena calidad con otro costo.

    La produccin que tenemos cada uno de nosotros en cada una de nuestras comunidades no solo de alimentos, tambin se siembra la conciencia y hoy es ms visible el papel que juegan tanto hombres y mujeres.

    El trabajo organizado es bsico para que pueda tener un impacto mayor.

    Se estuvo hablando de 4 derechos especficamente:

    Alimentacin

    Salud

    Derecho a un ambiente sano

    Defensa de la tierra

    El realizar anlisis comunitarios para lograr el hacer proyectos integrales y lograr un consumo responsable.

  • Mesa 3

    Se cont con la participacin de 25 compaeras y compaeros de diversas entidades del pas (Guanajuato, Tabasco, Puebla, Yucatn, Estado de Mxico y Chiapas)

    27. Yachil Yatel Antsetik S.S. de R.L. ARIC Unin de Uniones Histrica

    Las compaeras comentaron que iniciaron la organizacin de mujeres en 1999, formando colectivos en diferentes comunidades, para ms tarde integrar una cooperativa que incluso ahora tiene una tienda en Ocosingo. Fabrican jabones, shampoo, producen hortalizas orgnicas, aunque carecen de lombricomposta para el abonado.

    Comentaron adems los problemas que tuvieron que enfrentar con los compaeros para que aceptaran el papel de la mujer.

    28. Grupo Ecolgico San Carlos, Acapetehua Chis

    Los compaeros del estn trabajando en un lugar costero que esta muy afectado por la erosin de tierras altas, la pesca, que es su principal actividad, ha disminuido. Estn trabajando en pesca y acuacultura orgnica, adems estn desarrollando el ecoturismo. Se tiene un rea de reserva ecolgica, lo que ha obligado a producir de manera orgnica, as como la agricultura de manglar.

    Se tiene la conciencia de la necesidad de construir redes, ya que se necesita tener el cuarto horcn (la integracin de los grupos, lo que da mayor posibilidad de negociacin)

    Destacan la importancia de la diversificacin de actividades en la lucha por la apropiacin del territorio.

    29. Comercializadora de productos orgnicos en el D.F

    Los compaeros platicaron de su experiencia con una pequea comercializadora para poder vender productos orgnicos (jamaica, amaranto, mezcal, maz criollo) en el Distrito Federal. Sus problemas son: falta de crdito, los plazos de pago hasta de tres meses. Los grupos de productores orgnicos poco venden en Mxico, los tianguis orgnicos no han prosperado en el D.F. Otro de los problemas que se tienen es que muchos de los productos son de produccin estacional, por lo que no se puede tener un mercado de productos como el consumidor convencional pretende y no existen redes de consumidores, que puedan recibir de manera directa los productos. Por lo que hay que trabajar en la creacin de mercados alternativos que promuevan el consumo responsable.

    Destaca esta experiencia que en las grandes ciudades no se tiene la entrada de maces criollos, que es una alternativa que habr que explorar.

    30. MAELA Mxico

    La compaera Lourdes Padilla coment que la experiencia que ha funcionado de manera muy dbil, fue hasta que se nombr un coordinador mexicano en que se pens a trabajar con grupos de productores campesinos, pues el trabajo contaba con la participacin de varias gentes pero no de productores. Por ello en Febrero de este ao se acord impulsar el trabajo buscando la integracin de los productores, este encuentro es el resultado. Pero adems coment es importante el desarrollo de la agricultura orgnica me