Memoria Final

15

description

me

Transcript of Memoria Final

Page 1: Memoria Final
Page 2: Memoria Final

Alcance

El presente proyecto se caracteriza

por ser de arquitectura; apoyándose

también en la ingeniería de detalles,

en cuanto a la primera se presentarán

planos donde se muestra la ubicación

geográfica, el contexto inmediato, la

planta de techo, fachadas, así como

también las plantas arquitectónicas

del mismo, mostrando relaciones

funcionales entre los espacios que

conforman el Museo; por otra parte,

en cuanto los planos de ingeniería de

detalles; se expondrán las

instalaciones que permitirán el buen

funcionamiento de la edificación,

como por ejemplo: instalaciones

sanitarias, eléctricas

Titulo del proyecto

“Diseño de un complejo cultural,

turístico y recreativo para el Sector las

Morochas del Municipio Lagunillas,

Estado Zulia”

Datos generales

Obra: Museo de arte contemporáneo

y centro cultural

Urbanización: Municipio Lagunillas,

parroquia Alonso de Ojeda, sector

“Las Morochas”

Área de construcción: 45.000 m2

Parcela: 180.000 m2

Fecha: Febrero 2.015

Page 3: Memoria Final

Objetivo del Proyecto

Diseñar un complejo cultural, turístico y

recreativo, para de esta manera lograr el

rescate o preservación de la identidad

autóctona del espacio geográfico

seleccionado, con el propósito de promover

no solo el quehacer cultural sino también la

recreación sana de los habitantes, para así

incrementar los niveles de educación en el

municipio e igualmente bajar los índices de

delincuencia que azotan el área para de esta

manera dar solución a la problemática

planteada en cuanto a la falta de

infraestructura pública adaptadas a las

necesidades de las personas que habitan en

el sector.

Page 4: Memoria Final

Ubicación

El espacio físico e el cual se planteo la

propuesta de diseño se encuentra ubicada en

el estado Zulia, el municipio Lagunillas,

parroquia Alonso de Ojeda, sector “Las

Morochas”, situado en la calle independencia:

con un área comprendida de 653.317 m2 el

cual pasee una topografía plana con

pendientes inferiores al 5 % y un nivel freático

de tres metros sobre el nivel del Lago de

Maracaibo.

Límites del terreno

En cuanto a los limites del terreno, el mismo

limita el noreste con la calle independencia,

esta como se menciono anterior mente es la vía

principales de acceso, debido a que la misma

corre a lo largo del terreno, al sureste con el

muelle libertador y tanto al suroeste como al

noroeste con el Lago de Maracaibo permitiendo

así la utilización de este importante hito Natural,

cultural e histórico con el fin de agregar

relevancia entre los paseos recreativos de las

zonas circundante, así mismo, el

emplazamiento geográfico del área de estudio

brindara una importancia económica sin igual

en la Costa Oriental del Lago.

Page 5: Memoria Final

Ubicación

El terreno en donde se realizara la

propuesta presenta una orientación noreste.

Así mismo, debido a que se encuentra a las

orillas del Lago de Maracaibo y no existen a

su alrededor edificaciones, el sol atraviesa

diagonalmente el área, ocasionando que

incida sobre él durante todo el día. Cabe

destacar que el promedio de asoleamiento

en la ciudad es de un aproximado de 8

horas.

Ventilación

De acuerdo a la ubicación geográfica del área de estudio los vientos acceden al terreno desde dos direcciones, debido a la convergencia de dos corrientes de distintas temperaturas que modifican la dirección de la misma, de esta manera, dicha confluencia altera la direccionalidad barométrica que posee el área analizada, haciéndola acceder de norte a sur; cuando la diferencia de calor entre las dos corrientes es más cercana y de oeste a este cuando esta es mayor.

Cabe destacar que debido a la cercanía del terreno con el Lago de Maracaibo y puesto que no existen edificaciones de gran altura en su contexto inmediato, las corrientes barométricas antes expuestas no sufren mayores modificaciones manteniendo su dirección, dependiendo del clima la humedad y de mas factores intervinientes en ellas, así mismo, el mayor flujo eólico se registra desde el mes de agosto a diciembre con una velocidad de 30 k/h, en condiciones estándares alcanza una aceleración de 8 a 15 k/h.

Page 6: Memoria Final

Clima

El área objeto de estudio posee un clima

tropical de sabana, con una temperatura media

anual que varía entre los 32 oC y 25 oC,

aunque dependiendo de los fenómenos

climatológicos que afectan la zona, tiende a

salirse considerablemente de los estándares

climatológicos, siendo la mayor temperatura

registrada 48 oC, mientras que la más baja se

documento en 18 oC; así mismo las

precipitaciones pluviales se presentan de norte

a sur y de este a oeste, variando

ocasionalmente debido a la confluencia de los

vientos cálidos provenientes del golfo de

Venezuela y las frías brisas de la cordillera

andina, con un promedio anual que varía

desde 1200 mm a 3000 mm; la evaporación se

sitúa en más de 2550 mm a nivel del Lago de

Maracaibo y va disminuyendo hacia el este,

aunque manteniéndose x encima de los 1500

mm.

Vegetación

La vegetación no es muy abundante en el

sector, ya que el hombre ha intervenido en

ella lo que produce una falta en el

mantenimiento de la biodiversidad, pero se

caracteriza por ser bosque muy seco tropical

y de sabana. Presentando una vegetación

xerofítica: vera, curaríres, cardones, cujíes,

tunas, araguaneyes, palmeras. La vegetación

que se encuentran presentes es de espinares

y cardonales.

Page 7: Memoria Final

I

Relieve

Su relieve es plano, de colinas suaves y con

pendientes inferiores al 5 % desde el punto de vista

geológico se encuentra afectado por el fenómeno

de la subsidencia, localizado a lo largo de la línea

costera, producto de la compactación de las arenas

subyacentes por la explotación petrolera, trayendo

como consecuencia que el nivel freático sea alto.

En cuanto al suelo se caracteriza por ser arcilloso y

excesivamente drenado.

Variables Urbanas

Vialidad Vehicular

La calle independencia corre a lo largo del

terreno, siendo la principal vía de acceso al

mismo, esta potencial arteria interna

actualmente se encuentra en mal estado,

además que no cumple con la normativa

establecida en la ordenanza municipal, por esto

es importante incluir la propuesta de la vialidad

junto con el proyecto en sí, ya que es una

importante vía principal de acceso, al igual que

la av. Intercomunal.

Ciclo Vías

Debido a la carencia de vías de este tipo, y

al alto tráfico en la zona los ciclistas circulan

por las aceras juntos con los peatones,

generando una dificultad de movimiento en la

misma, a demás del riesgo potencial que dicha

acción conlleva, esto aunado a la falta de

carreteras en buen estado hacen que las

competiciones deportivas en este ámbito, se

trasladen a la av. Intercomunal, obstaculizando

el paso de vehículos en esta importante arteria

vial.

Page 8: Memoria Final

Circulación Peatonal

No existen cominerías o paseos peatonales en el entorno inmediato al terreno, aunque se puede hallar varios bulevares en el sector estos no cumplen con las condiciones mínimas para la recreación pública, así mismo la falta de estacionamientos de los comercios aledaños así como también en las instituciones educativas, asistenciales y religiosas provoca que los visitantes o el personal de los mismos estacionen en las aceras, obstaculizando el paso de los peatones, debido a esto, se evidencia la necesidad de proponer espacios de este tipo dentro del proyecto, para de esta manera satisfacer tanto a los visitantes como a los habitantes del sector.

Transporte Público

El sector en el cual se encuentra el terreno, no cuenta actualmente con una línea de transporte público, por lo cual hace más difícil la accesibilidad de los habitantes para desplazarse de un lugar a otro, esto debido a que las rutas de carritos por puestos, solo circulan por la av. Intercomunal y no incluyen recorridos internos en “Las Morochas”, cabe destacar, que anteriormente la línea de “barrio obrero” circulaba por la calle rosario, teniendo una parada en la plazoleta de la iglesia local, además de esta existía varias líneas de busetas que transitaban por la calle independencia, las cuales dejaron de funcionar debido al mal estado de la vía.

Hitos

Los hitos son puntos de referencias que son

considerados relevantes por su valor

referencial, cultural e histórico, “Las Morochas”

misma debe su nombre a estos elementos, así

mismo, el emplazamiento en el que se

encuentra el área de estudio seleccionada se

caracteriza por varias de estas referencias

características, mucho de los cuales forman

parte inherente a la historia, religión, cultura,

arquitectura, y costumbres locales. Entre los

más representativos que identifican la llegada

al terreno se pueden mencionar:

Page 9: Memoria Final

Relieve

Page 10: Memoria Final

Concepto generador

Como concepto generador se conoce al

esbozo inicial de un proyecto; básicamente se

trata de la idea general en base a la cual se

desarrollan todos los aspectos del diseño.

Igualmente; el propósito del concepto

generador es la búsqueda de un elemento

orgánico que refleje los valores de un lugar; es

por ello que el arquitecto toma esta estrategia

de diseño para representar a través de la

forma, a la ciudad en donde realizara el

proyecto, utilizando un símbolo que lo

identifique.

Por lo tanto, se establece como concepto

generador la cultura misma y la idiosincrasia

tanto del Zuliano como del Venezolano en sí,

dándole a cada espacio personalidad folklórica

en cuanto a su entorno.

Es bien conocido que una de las mayores

referencias de nuestro país son sus símbolos

patrios, los cuales se encuentran protegidos

por la constitución de la república, la cual cita

que todo venezolano tiene el deber y el

derecho de proteger y exaltar los mismos,

con base en esto, se establece para el

diseño urbano del complejo la bandera

nacional establecida por el general Miranda y

el libertador Simón Bolívar el 5 de julio de

1811; dividiendo el complejo en tres

secciones al igual que en el pabellón

nacional y separando sus actividades según

la simbología del mismo.

Page 11: Memoria Final

Concepto generador

Para el diseño del museo de arte

contemporáneo y centro cultural se tomo

una parte de la cultura un tanto diferente,

ya que para este se tomo la decisión de

basarlo en los mitos, relatos y leyendas

de la cultura aniu específicamente el que

narra el origen del Lago de Maracaibo, la

cual cuenta que en un tiempo el Lago fue

una gran selva gobernada por un

poderoso chaman llamado Zapara, el cual

tenía dos hijos, Mara el guerrero, su hijo

mayor y comandante de sus ejércitos y

sucesor de su trono el cual por su

indómito carácter gosaba de plena

libertad a diferencia de su hermana

princesa Maruma que debido a su

inmensa belleza vivía reprimida y

prisionera de su padre.

Cuenta la leyenda que un día el rey Zapata

desidio hacer un viaje a las montañas, su hija

decidió aprovechar el momento para salir de

caseria, en un punto de la selva un ciervo llamo la

atención de la india y cuando preparo su arco y

flecha para casarlo justo antes de disparar noto

que alguien mas caso el animal antes que ella. tos

Page 12: Memoria Final

Concepto generador

escondida espero para conocer a quien le

había arrebatado su presa, en ese momento

cantando llega un joven de una tribu cercana

el cual llama su atención por tan hermoso

canto el cual ella corresponde. La india le

ofrece alojamiento en el palacio al viajero el

cual acepta, durante los tres meses que duro

el viaje del cacique Zapara los dos indígenas

se enamoraron y tenían como habito recorrer

la selva cantando, en uno de esos tantos

paseos fueron descubiertos por Zapara.

Cuenta la cultura aniu que la ira de Zapara

fue tan fuerte que de un pisotón hundió la

espesa selva donde se encontraba su

palacio, destruyendo así por completo sus

tierras, después de esto de dirigió hacia el

norte para abrir paso al mar para hundir bajo

el agua la ya devastada tierra, las aguas del

mar inundaron cada rincón del inmenso hoyo

una vez fuera la selva del Coquivacoa.

Según esta historia el amor entre Maruma y

Tamare fue tanto que al morir sus almas

para no separarse se transformaron en la

suave brisa y el armónico marullo del Lago

haciendo dulce y cristalina el agua de del

mar. Con base en esta leyenda se establece

como concepto generador la mescla del

pictograma de la clave de sol y un

pentagrama musical en conmemoración al

canto armónico que tienen las olas del Lago

de Maracaibo.

Page 13: Memoria Final

Justificación del concepto Generador

Debido a los altos niveles de des

culturización y desorientación que se

presentan actualmente y ayudados por la

industrialización de las empresas petroleras

que le quitaron la principal atracción y fuente

de ingreso de la comunidad como lo eran las

oriyas del lago de Maracaibo, se decidió

desarrollar el complejo cultural, turístico y

recreativo bajo este concepto generador, con

el propósito de realzar los valores de la cultura

y así fomentar el turismo y así preservar

nuestra identidad, dándole mayor importancia

a los primeros pobladores y de esta manera

cumplir con lo establecido en la Constitución

Bolivariana de Venezuela.

Capacidad del Servicio

La capacidad total para la cual está diseñado el teatro es

de 1.300 personas ya sean niños o adultos de todas las

edades que deseen participar de las diversas actividades

para las cuales se propuso el proyecto planteado, tomando

en cuenta las mayores comodidades posibles a fin de que

todo puedan disfrutar de los servicios prestados, los cuales

ya fueron mencionados anteriormente.

Tipos de usuarios

El teatro está diseñado para todo tipo de

usuarios, personas adultas, tanto hombres

como mujeres de edades comprendidas de

entre 18 a 90 años, niños y adolecentes con

edades comprendidas de 5 a 17 años

incluyendo las personas con cualquier tipo

de discapacidad o condición física. Todas las

personas sin distinción de género pueden

tener acceso y hacer uso de las

instalaciones diseñadas pensado en la

comodidad y disfrute de los usuarios.

Page 14: Memoria Final

Criterios del Paisajismo

Ubicados en la parte exterior del aula magna,

se encontrarán especies de árboles y arbustos

tanto exóticos como típicos de la región,

pensando en dos factores importantes como lo

son: la ambientación del diseño arquitectónico y

la conservación del ecosistema del sector. De

esta manera; mediante la creación de jardines,

áreas verdes, espacios recreativos se persigue

el propósito de dar una mayor estética y belleza

al proyecto. Por esta razón; se consideraron las

siguientes variedades de árboles y arbustos.

ARBUSTOS

Nombre Común

Características Imágenes

referencial

Croto

Se trata de una planta

arbustiva con hojas

alternas, de color rojo,

verde amarillo. Sus

formas y dimensiones

son muy variables,

ambiente cálido y

húmedo, y de riego

frecuente.

Palmito o

palma enana

Altura de 5 metros,

aunque por lo general su

tronco no mide más de

1.5 metros de altura

Chaguaramo

enano

Palma decorativa,

resistente al sol, riego

abundante y diario antes

de alcanzar el metro de

altura, una vez

establecida en el suelo

puede soportar sequias

durante años.

Yuca pie de

elefante enana

(Variegata)

Alcanza una altura de 65

centímetros

aproximadamente.

Chaguaramo

Gigante

Es una especie de

palmera una planta de

gran porte, de hasta 40

m de altura y muy

apreciada por su gran

valor ornamental por lo

cual ha sido cultivada en

muchos países.

ARBUSTOS

Nombre Común

Características Imágenes

referencial

Kikuyo

Se adapta a cualquier

tipo de suelo, y es

resistente a las

pisadas

Page 15: Memoria Final

ARBUSTOS

Nombre Común

Características Imágenes

referencial

Palma

Africana

Palma alta de tronco único,

anillado. Hojas pinnadas,

con muchos foliolos, peciólo

corto con bordes provistos

de agujones. Las semillas

son irregulares, de

endocarpio óseo y muy rico

en aceite.

Palma Yatay

Es una palmera muy rústica.

Puede alcanzar una altura

de hasta 10 m de altura, es

una planta perfecta para el

sol, requiere abundante

agua.

Búcaro

Árbol deciduo con una altura

de 10 a 20 m. Corteza

gruesa y grisácea. Es una

planta nativa y distribuida en

el trópico de América

Central del Sur

Criterios del Paisajismo

Carácter de obra y régimen de propiedad

La obra es de carácter cultural y recreativo,

desarrollándose de esta manera una serie de

áreas establecidas que ayuden al enriquecimiento

cultural, así mismo la obra fue diseñada con un

régimen de propiedad pública para la Costa

Oriental del Lago.