Memoria de labores 2012

37
Memoria de Labores Plan Guatemala 2012 Memoria de Labores Plan Guatemala 202

description

 

Transcript of Memoria de labores 2012

Page 1: Memoria de labores 2012

Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

Memoria de Labores

Plan Guatemala

20�2

Page 2: Memoria de labores 2012

IZABAL

Barrio Nuevo León,

a cuatro casas de Taller El Pocho,

Los Amates, Izabal

7947.3866 | 4043.2908

JALAPA

5 Avenida 2-60, Zona 1

Barrio La Democracia, Jalapa

7922.3767 | 7922.3814 | 7922.4448

ALTA VERAPAZ

SAN PEDRO CARCHA

5 Calle Lote 4A, Zona 7

Residenciales Imperial

Cobán, Alta Verapaz

7951.0107 | 7951.0194

POLOCHIC

Barrio Las Palmas, Zona 9,

a la par de Escuela Oficial No. 2

La Tinta, Alta Verapaz

4043.4729 | 4086.7346 | 3162.3422

BAJA VERAPAZ

SALAMA

8 Avenida 3-30, Zona 1

Barrio El Centro

Salamá, Baja Verapaz

7940.0798 | 7940.0799

RABINAL

3 Calle 2-75 esquina, Zona 4

Rabinal, Baja Verapaz

7938.8996 | 7938.8712

María Elena Cucui Bo

Tercer Grado

www.plan-guatemala.org

Oficina central, Ciudad de Guatemala

Diagonal 6, 12-42 Zona 10

Edificio Design Center Torre I

11o. Nivel, Oficina 1102

Ciudad de Guatemala

PBX: (502) 2323.0202

Fax: (502) 2323.0299

Page 3: Memoria de labores 2012

I Plan Internacional 06

II Visión y Misión de Plan Internacional 08

III Plan en Guatemala 09

IV Información Financiera 10

V Mensaje de la Directora de País 12

VI Campaña “Por Ser Niña” 16

VII Programa de País: Atención y Desarrollo de la Primera Infancia 22

VIII Programa de País: Escuelas Inclusivas 32

IX Programa de País: Habilidades para la Vida 42

X Programa de País: Ciudadanía para el Desarrollo 50

XI Programa de País: Protección a la Niñez ante los Desastres 58

Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

Page 4: Memoria de labores 2012

Plan

Gua

tem

ala

Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

Plan es una organización humanitaria fundada hace

�� años y es una de las organizaciones internacionales

de desarrollo centrado en la niñez más antigua y más

grande del mundo. Funciona en �0 países en América,

África, Asia, Europa y Australia.

Plan es independiente, sin afiliaciones religiosas,

políticas ni gubernamentales.

Plan Internacional

Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

Page 5: Memoria de labores 2012

Plan

Gua

tem

ala

Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

La visión de PlanLa visión de Plan es la de un mundo donde todos los niños y

niñas desarrollan su pleno potencial en sociedades donde se

respetan los derechos y la dignidad de las personas.

La misión de PlanPlan se esfuerza por lograr mejoras duraderas en la

calidad de vida de la niñez marginada en países en vías de

desarrollo, a través de un proceso que une a personas de

distintas culturas y agrega valor y significado a sus vidas,

a través de:

• Brindar los medios a la niñez marginada, sus

familias y comunidades para que satisfagan sus

necesidades básicas y para mejorar su capacidad

de participar y beneficiarse de sus sociedades.

• Construir relaciones para fomentar el entendimiento

y unidad entre los pueblos de diferentes culturas y

países.

• Promover los derechos e intereses de todos los

niños y las niñas del mundo.

El Desarrollo Comunitario Centrado en la NiñezPlan trabaja con un enfoque basado en derechos en el

cual las niñas, los niños, las familias y las comunidades

son participantes activos y líderes de su propio desarrollo.

Fortalece su capacidad y oportunidad para trabajar junto

con otros a fin de incidir en las causas y las consecuencias

estructurales de la pobreza en todos los niveles.

El trabajo de Plan reconoce el hecho que la gente que

vive en la pobreza, con frecuencia no puede o tiene menos

oportunidades de incidir en la toma de decisiones de

aquellos que tienen el poder (instituciones y autoridades)

para cambiar la situación. Esto sucede en las comunidades y

en el ámbito regional, nacional e internacional.

Esta es la razón por la cual Plan trabaja con las niñas, los

niños y las familias, particularmente con aquellos que están

más marginados (por su género, origen étnico o edad), y

apoya su inclusión en los grupos comunitarios. En otras

palabras, Plan busca que a través de los grupos comunitarios

organizados asuman la responsabilidad por su propio

desarrollo. Al hacerlo, promovemos la gobernabilidad de

las estructuras formales ante todos los miembros de una

comunidad y el resto de la sociedad. Creemos que este

proceso otorga los medios a los más pobres y marginados

para identificar sus necesidades y exigir servicios de calidad

para satisfacer esas necesidades.

Plan en GuatemalaPlan comenzó a trabajar en Guatemala en el año 1978.

Actualmente, invierte un promedio de 10 millones de dólares

anuales en el desarrollo comunitario centrado en la niñez.

Trabajamos en 16 municipios de cinco departamentos,

junto a un promedio de 640 comunidades. Plan Guatemala

cuenta con cerca de 38,000 niños y niñas afiliados.

Visión y Misión de Plan Internacional

Plan en Guatemala

Page 6: Memoria de labores 2012

Plan

Gua

tem

ala

�0 Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

��

Rendición de cuentas y transparenciaPlan cuenta con procedimientos y sistemas corporativos

que garantizan un registro adecuado de las inversiones

y transparencia en la ejecución. Esto permite una

rendición de cuentas validada a través de auditorías

externas regulares. Este año, Plan Guatemala obtuvo

por tercera vez una excelente puntuación en la

certificación otorgada por SGS (Société Générale

de Surveillance), la firma líder a nivel mundial en

control, certificación y verificación de servicios, un

sistema independiente de evaluación de rendimiento

que legitima las mejores prácticas internacionales,

incluyendo las llevadas a cabo por ONG.

años trabajando en Guatemala35personas conforman el personal de Plan en Guatemala actualmente227comunidades en pobreza y extrema pobreza con las que trabajamos en 4 departamentos del país640niños y niñas entre 0 a 18 años son patrocinados por Plan en Guatemala38,000un promedio de la población beneficiada por los programas que Plan implementa500,000

Inversiónpor área programática

Área programática Inversión Q000 %Primera infancia 8,699 17Salud Sexual y Reproductiva 4,206 8Educación de Calidad 12,322 24Agua y saneamiento 2,204 4Estándares de vida adecuados 6,314 12Protección de toda forma de violencia 4,583 9Participación ciudadana 8,264 16Protección y atención en situación de emergencia 5,031 10Total de Inversión 51,623 100

Información Financiera

Page 7: Memoria de labores 2012

Plan

Gua

tem

ala

�2 Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

�3

El año 2012, Plan celebró 75 años de trabajo para

mejorar la calidad de vida y oportunidades de la niñez

en el mundo. Fue muy gratificante repasar la historia en

la que miles de niños y niñas han tenido experiencias

exitosas ligadas a las intervenciones de Plan. En

Guatemala, donde trabajamos desde hace 35 años, hay

incontables historias de personas que cuentan cómo la

labor de Plan ha tenido impacto positivo en sus vidas.

Pero es un compromiso de todos, donde personas

altruistas han acompañado y nos siguen acompañando

en la promoción de los derechos de la niñez en el país.

El personal de Plan comparte día a día con personas

que creen en el potencial de sus comunidades y, sobre

todo, que respetan profundamente los derechos de

los niños y las niñas.

Mensaje de la Directora de País

Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

�3

Page 8: Memoria de labores 2012

Plan

Gua

tem

ala

�4 Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

��

El primer año de la implementación del Plan

Estratégico de País nos ha demostrado la validez del

enfoque integral de programas de salud, nutrición,

educación, protección y participación, adaptados al

ciclo de vida de los niños y las niñas. Esta integralidad

asegura un impacto más sostenible y duradero en la

vida de los niños y las niñas.

El personal ha asumido retos importantes hacia un

trabajo más coordinado y con un mayor énfasis en la

perspectiva de género y multiculturalidad.

En 2012, Plan inició un plan de incidencia en coor-

dinación con la red de organizaciones de niñez de la

sociedad civil y la oficina del Alto Comisionado de

Derechos Humanos en Guatemala. Una acción muy

importante fue el acompañamiento y coordinación

civil en esta causa porque solamente una alianza nos

llevará a la meta de garantizar que todas las niñas y

niños gocen de todos sus derechos sin excepción y sin

discriminación.

Durante el último período, las comunidades donde

trabajamos no han sido afectadas por desastres

naturales de alto impacto. Esto nos ha dado un espacio

para profesionalizarnos y organizarnos mejor. Nos

hemos concentrado en la preparación a los desastres,

en especial en lograr que adolecentes y jóvenes de

las comunidades se involucren de manera más activa.

Hoy existe una red instalada de jóvenes terapeutas

lúdicos que cuentan con preparación adecuada para

trabajar durante las emergencias en las zonas de más

alto riesgo y vulnerabilidad.

en la elaboración del informe de niñez dentro del

Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos

Humanos que el Estado de Guatemala presentó en

el mes de octubre. Asimismo, en coordinación con

organizaciones no gubernamentales de protección de

niñez, Plan realizó un informe sobre la situación de la

venta de niños, la prostitución infantil y la utilización

de los niños en la pornografía que será presentado

a la Relatora Especial de las Naciones Unidas, quien

está a cargo de este tema, y que visitó el país en el

mes de agosto 2012.

El 11 de octubre del 2012, lanzamos oficialmente

la campaña mundial “Por Ser Niña” con el apoyo

de organizaciones gubernamentales y no guberna-

mentales que trabajan por los derechos de las niñas.

Necesitamos sumar a todas las fuerzas de la sociedad

Es muy importante garantizar que nacer como niña en

Guatemala sea igual a ser respetada, a tener acceso a

una educación de calidad, con pertinencia cultural y

adaptable a su contexto, a ser escuchada, a tener igual

es oportunidades y participar del desarrollo del país.

Este documento ha sido elaborado con base en un

reporte cuantitativo de programas y apoyándose en

las opiniones y las historias de vida de las personas con

las que trabajamos. Le invito a conocer nuestro trabajo

y cómo impacta en lograr sociedades respetuosas y

responsables de la vida de sus niñas y niños, para que

desarrollen su potencial y puedan vivir con dignidad.

Débora Cóbar

Directora de Plan Guatemala

Page 9: Memoria de labores 2012

Plan

Gua

tem

ala

�� Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

��

De cada 100 personas en Guatemala, 26 son niñas y

jóvenes entre los cero y 19 años. En el país existe gran

diversidad de niñas, pertenecientes a pueblos y culturas

diferentes; son mayas, garífunas, xinkas, ladinas y/o

mestizas. La mayoría nacieron en hogares empobrecidos

y en regiones con bajo desarrollo económico.

CampañaPor Ser Niña

Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

��

Page 10: Memoria de labores 2012

Las niñas y los niños tienen los mismos derechos,

pero enfrentan diferentes desafíos para gozar

plenamente de estos derechos. Desde la primera

infancia y, especialmente durante la adolescencia, las

niñas afrontan múltiples barreras intersectoriales para

ejercer sus derechos. Plan ha identificado ocho de

estas barreras que incluyen: Falta de aprendizaje en

la primera infancia; mala nutrición; carga de trabajo

doméstico y cuidado de niños; inseguridad económica;

vulnerabilidad al matrimonio precoz; incumplimiento

de sus derechos a la salud sexual y reproductiva;

violencia en su contra y alrededor de las escuelas; y

trato de maestros, currículo y ambiente escolar que

no contribuyen a la igualdad y equidad de género.

El 11 de octubre del 2012, el primer día Internacional

de la Niña, Plan Guatemala realizó el lanzamiento

oficial de su campaña “Por Ser Niña” en sus 6 oficinas.

Así se unió a los 70 países en el mundo que este día

se unieron para hacer visible la situación de las niñas

y la urgente necesidad de atenderlas.

Mientras que las mujeres y los niños son reconocidos

en la política y en la planificación, las necesidades

particulares y los derechos de las niñas son a menudo

ignorados. Estos informes proporcionan evidencias,

incluyendo las voces de las mismas niñas, con respecto

a por qué deben ser tratadas de manera diferente a

los niños y a las mujeres adultas. También utilizan la

información de un pequeño estudio de investigación

primaria creado en 2006 para hacer un seguimiento

a la vida de 142 niñas de nueve países diferentes. Los

informes anteriores incluyen las niñas “A la Sombra de la

Guerra”, “Las Niñas en la Economía Global”, “Las Niñas

en el Paisaje Cambiante”, que se enfocaban en nuevas

oportunidades en las ciudades y “¿Y los Niños qué?”,

que en el 2011 analizó el papel de los hombres y los

niños para la igualdad de género.

Los informes incluyen recomendaciones para la acción,

mostrando a los encargados de formular las políticas y a

los planificadores lo que puede hacer la diferencia en la

vida de las niñas de todo el mundo. Plan es una agencia

de desarrollo internacional que ha estado trabajando

con los niños, las niñas y sus comunidades en 48 países

alrededor del mundo durante 75 años.

Al priorizar la atención a la niña en esta campaña,

Plan ha re enfocado sus programas y ha dado un

énfasis muy específico en torno a la niña. Plan tiene la

certeza que invertir en las niñas y las mujeres jóvenes

produce un inmenso efecto beneficioso para aliviar

la pobreza, no solamente para las mismas niñas sino

para sus familias, comunidades y su país. Todos se

benefician, incluso los niños y los hombres.

En el Congreso de la República, Plan Guatemala

y las organizaciones de la Mesa de Coordinación

se reunieron para promover con los diputados la

aprobación del punto resolutivo que reconoce el 11

de octubre como Día Internacional de las Niñas y a la

vez hace un llamado a implementar acciones a favor

de las niñas para disminuir la exclusión y violencia de

la cual son víctimas.

“Plan publica anualmente un informe para evaluar la situación de las niñas alrededor del mundo”.

Plan

Gua

tem

ala

��

Page 11: Memoria de labores 2012

Se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la campaña

“Por Ser Niña” con la participación de invitados

especiales en un Panel de Discusión conformado

por autoridades del país en el tema de Género: “Las

niñas: barreras y oportunidades”. Rosario del Río,

Asesora Regional de Género, tuvo una participación

en este panel, ofreciendo una perspectiva positiva de

cómo el invertir en la niña puede transformar a las

comunidades y al país.

La exposición de las fotografías, incluyendo las

ganadoras de los tres primeros lugares, tuvo lugar en

el mismo salón y más de 200 asistentes la visitaron.

En el Congreso de la República, Plan Guatemala

y las organizaciones de la Mesa de Coordinación

se reunieron para promover con los diputados la

aprobación del punto resolutivo que reconoce el 11

de octubre como Día Internacional de las Niñas y a la

Plan

Gua

tem

ala

20

El Día Internacional de la Niña¡un día lleno de logros!Para la conmemoración del Día Internacional de la

Niña, Plan organizó y lideró una Mesa de Coordinación

formada por organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales que trabajaron durante los últimos

meses en la organización de actividades para ese día.

El 10 de octubre, los miembros de esta mesa

organizaron una rueda de prensa en donde se expuso

la situación de la niña en Guatemala: Débora Cóbar,

directora de Plan Guatemala, hizo énfasis en los

vacíos existentes en educación y protección: “en el

área rural, solamente 57 de 100 niñas finalizan la

escuela. A nivel nacional, solamente el 41% de niñas

están matriculadas en educación media y solamente

el 22% en el ciclo diversificado.

vez hacer un llamado a implementar acciones a favor

de las niñas para disminuir la exclusión y violencia de

la cual son víctimas. Las diputadas integrantes de la

Comisión de la Mujer, niñas voceras de APROFAM,

CARE, OSAR y Plan Guatemala participaron en una

conferencia de prensa donde promovieron el Día

Internacional de las Niñas. Al final de la jornada,

los congresistas aprobaron por mayoría de votos, el

punto resolutivo a favor de las niñas.

En las 6 Unidades de Programa, se celebraron

actividades involucrando a cientos de niñas, niños,

sus familias, escuelas y comunidades. Las autoridades

locales participaron activamente y se comprometieron

a promover e impulsar el desarrollo de las niñas.

Cientos de familias, organizaciones No Gubernamen-

tales y del Estado disfrutaron de un Festival Cultural

en el Centro Histórico, donde actividades artísticas y

musicales se llevaron a cabo. Se realizó un colorido

mural donde el público escribió mensajes dedicados a

las niñas. Una comparsa con tambores y música llenó

las calles con mensajes dedicados a las niñas.

Plan

Gua

tem

ala

20 Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

2�

Page 12: Memoria de labores 2012

Plan

Gua

tem

ala

22 Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

23

El programa de Atención y Desarrollo de la Primera

Infancia tiene el propósito de promover un ambiente

saludable y digno en los primeros seis años de vida

de la infancia. A través de este programa se aborda la

importancia de la salud materna, con intervenciones

desde el embarazo y la atención en el parto, y el

cuidado del niño o la niña en la primera infancia por ser

un período fundamental del ciclo de vida en el cual se

establecen las bases para el desarrollo de capacidades,

habilidades y potencialidades de las personas. Se

abordan además aspectos relacionados al registro de

nacimientos, nutrición, condiciones de agua, higiene,

protección, ampliación de la educación inicial y pre-

escolar y mejora de la seguridad económica familiar.

Programa de PaísAtención y Desarrollo de la Primera Infancia

Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

23

Page 13: Memoria de labores 2012

Avances logrados:1. Registro de

NacimientosEn este tema, la estrategia de Plan está orientada a

lograr que el 100% de los niños y las niñas no registrados

en las comunidades donde Plan trabaja cuenten con

un certificado de nacimiento. Los riesgos a los que se

enfrenta un niño o una niña no inscrito son la exclusión a

ejercer plenamente sus derechos, ver limitado su acceso

a servicios básicos de salud y educación, el riesgo a ser

víctima del tráfico de personas y la adopción ilegal.

En el último período fiscal, Plan ha firmado una Carta

de Entendimiento con el Registro Nacional de Personas

(RENAP) y juntos han asumido el compromiso de

desarrollar dos proyectos que contribuirán a largo

plazo a aumentar la inscripción en el Registro Civil de

niños y niñas. Actualmente, Plan concluyó un estudio

de los nacimientos no registrados en las aéreas donde

trabaja y se ha programado llevar a cabo una campaña

a través de la radio para sensibilizar a la ciudadanía

a nivel nacional sobre la importancia de registrar en

RENAP a los niños y niñas.

2. Protección: Maltrato y Abuso hacia Niños y NiñasSe estima que el 75% de los casos de abuso sexual, trata

de personas y violencia intrafamiliar no son denunciados

a pesar de existir el marco legal para hacerlo. Existen

patrones culturales que justifican el maltrato como una

forma de establecer la disciplina por parte de los adultos a

los hijos e hijas, por lo que el uso de la agresión psicológica

y el castigo físico es silenciado�. Durante el último año,

se emprendieron acciones transversales a todos los

programas de Plan, con iniciativas como la formación

de “Redes por la Infancia” para promover la crianza

con cariño entre las familias y comunidades, así como el

fortalecimiento de los sistemas de protección local.

Se realizaron acciones de investigación e incidencia

política, aprovechando espacios como la realización

del Examen Periódico Universal sobre la situación

de derechos humanos en Guatemala y, en octubre,

la visita a Guatemala de la Relatora Especial sobre

Venta, Prostitución y Pornografía Infantil.

1. Plan Estratégico 2012-2016. Guatemala: Plan

3. Salud Materno-Infantil En los últimos diez años, se han percibido avances

en la reducción de la mortalidad infantil (niños y

niñas menores de un año) y mortalidad de la niñez

(menores de cinco años). Sin embargo, Guatemala

continúa presentando la tasa más alta de mortalidad

de la región centroamericana: 25 muertes de menores

de un año y 32 de menores de cinco años por cada

1,000 nacidos vivos2. En este sentido, hay evidencias

de que la tasa de mortalidad tiene una mayor

incidencia entre la población indígena, hijos e hijas de

pobladores de áreas rurales, hijos e hijas de madres

con menor escolaridad y menor nivel económico.

Se ha fortalecido y desarrollado la capacidad

y competencia del personal del Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) a nivel

departamental y municipal, y especialmente de 964

comadronas a nivel comunitario, para lograr una

mayor cobertura, acceso y calidad en los servicios

de atención materno-infantil, con énfasis en la

población indígena y con igualdad de género.

2. Estado Mundial de la Infancia 2012. UNICEF (Datos del 2010)

Madre acompaña a hija durante

la actividad del grupo para el

desarrollo de la primera infancia en

casa de Doña Olga.

Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

2�

Page 14: Memoria de labores 2012

En el trabajo a nivel comunitario y familiar, se han

fortalecido las capacidades para mejorar las prácticas

y actitudes hacia la salud, higiene personal, del

hogar, uso del agua y el uso de letrinas3, así como la

capacitación de alrededor de 22,000 personas en el

período del 2006 al 2011.

4. Nutrición Infantil En Guatemala, cinco de cada diez niños y niñas (49.8%)

menores de cinco años presenta desnutrición crónica

(la altura en relación a la edad); de estos, siete de cada

diez (70%) son indígenas4. Esta condición provoca

daños irreversibles como la reducción del coeficiente

intelectual, vulnerabilidad ante enfermedades y menor

aprendizaje y retención escolar.

Los problemas de desnutrición infantil se deben a

diversas causas, ya que están vinculados con la falta de

escolaridad de los padres, las condiciones de pobreza

y pobreza extrema, las inadecuadas prácticas de

higiene y saneamiento en el hogar, la falta de acceso

a alimentos y servicios básicos de salud, entre otros.

3. Evaluación de la implementación de la estrategia de agua y saneamiento, con énfasis en la sostenibilidad de la estrategia y la aplicación de la metodología PHAST en áreas de influencia de Plan International Inc. Plan Guatemala, 2012

4. V Encuesta Nacional de Salud Materno-Infantil, 2008-2009. Guatemala: INE, 2010

Plan ha implementado durante el último año diversas

intervenciones dirigidas a lograr avances significativos

en la mejora del estado nutricional de 14,531 niños y

niñas menores de cinco años del nororiente del país,

de los cuales el 8% se encontraban con bajo peso al

nacer y un 3% mostraba síntomas de desnutrición

severa y moderada aguda.

Durante el año fiscal 2012, se trabajó en la consejería

sobre cuidado del niño y la niña así como de lactancia

materna exclusiva a 30,993 mujeres embarazadas y

lactantes. En total, 10,093 familias participaron en

actividades de educación alimentaria, nutricional y

prácticas demostrativas de alimentos promovidas por

Plan. También se han capacitado a 804 personas de

los servicios de salud a nivel hospitalario y comunitario

para la identificación, manejo, atención y tratamiento

de salud y nutrición de los niños y niñas.

Se finalizó con éxito la implementación y sistematización

del proyecto de dos años (2010-2011), apoyado por

UNICEF y Plan Canadá, para el fortalecimiento de

acciones de nutrición y gestión de riesgos en cuatro

departamentos vulnerables: Alta y Baja Verapaz, Izabal

Doña Olga, en el centro, con el

grupo de mujeres y sus hijos e hijas.

Plan

Gua

tem

ala

2� Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

2�

Page 15: Memoria de labores 2012

y Jalapa. Se obtuvieron resultados positivos y avances

hacia la creación de políticas hospitalarias, protocolos

y capacidades en más de seis hospitales que atienden

casos de desnutrición infantil. Tras quince meses de

implementación, se recuperaron más del 68% de

los 417 casos atendidos de niñas y niños menores

de cinco años que presentaban desnutrición aguda

mediante el tratamiento con alimentos terapéuticos

listos para el consumo (ALC). También se implementó

un sistema de alerta temprana y se brindó educación

nutricional y alimentaria con pertinencia cultural a

más de 20,000 personas de las comunidades para

prevenir la inseguridad alimentaria y nutricional, entre

ellas 6,529 familias y miembros de las comunidades.

Estas intervenciones para promover la Seguridad

Alimentaria y Nutricional se llevaron a cabo a través

de alianzas y asocios con el Fondo de Naciones

Unidas para la Niñez (UNICEF), en coordinación con

el Ministerio de Salud, en los tres niveles de atención,

la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(SESAN), el Programa Mundial de Alimentos (PMA),

la Asociación de Desarrollo Integral de las Verapaces

(ASODIV), la Cooperativa Cactus, el Vicariato Apostólico

de Izabal, los medios de comunicación como radio,

prensa y televisión, y medios publicitarios, entre otros

actores implicados.

5. Seguridad Económica Familiar

Los problemas de nutrición infantil, el limitado acceso

a los servicios básicos de salud y educación y otros

aspectos que afectan la calidad de vida de los niños y

niñas están estrechamente relacionados con la situación

de pobreza en la que se encuentran sus familias.

Para lograr un desarrollo integral de la niñez, también

es necesario asegurar el acceso de la familia y

cuidadores a los recursos económicos necesarios que

faciliten unas condiciones básicas de vida para el niño

o la niña.

En el último año, Plan firmó un convenio con

FONDESOL para la implementación de un proyecto

de microfinanzas con duración de cinco años para

que 3,750 madres y mujeres jefas de hogar tengan

acceso a servicios financieros, a través de 250 bancos

comunales organizados de manera autónoma,

que les permitan mejorar los ingresos a través de

actividades económicas y productivas. Desde un

enfoque integral, el proyecto también está orientado

a brindar herramientas a los grupos de mujeres para

la participación comunitaria, el cuidado y protección

de los niños y niñas.

6. Educación Preescolar En Guatemala, la cobertura educativa de preprimaria

(de 4 a 6 años de edad) es del 49% a nivel nacional y

del 22% para el área rural (MINEDUC, 2008). La falta

de oportunidades a la educación preescolar influye

en el desempeño de los niños y niñas al ingresar en el

período de educación primaria.

En el año fiscal 2012, se inició exitosamente la

implementación y sistematización del proyecto “Redes

por la Infancia”, en asocio con la Organización de

Estados Iberoamericanos (OEI), gracias a que 4,281

niños y niñas entre 0 y 4 años tienen la oportunidad

de recibir educación en los centros comunitarios

gestionados por grupos de madres organizadas en

80 comunidades de 3 municipios de Alta y Baja

Verapaz: San Pedro Carchá, San Miguel de Tucurú y

Santa Catalina la Tinta.

Madre participante con su hijo en la

comunidad de San Miguel Tucurú,

Alta Verapaz.

Plan

Gua

tem

ala

2� Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

2�

Page 16: Memoria de labores 2012

Con el objeto de desarrollar competencias para el

cuidado y estimulación oportuna de niños y niñas de

cinco a seis años y su iniciación a la lectura y escritura,

se capacitaron a 135 maestros del nivel pre-primario

de 140 escuelas.

Plan está colaborando junto a organizaciones y redes

de sociedad civil para promover el desarrollo pleno de

la primera infancia. Se ha trabajado en la incidencia con

diversos niveles del Sistema de Consejo de Desarrollo

y con las municipalidades para posicionar el tema de

la niñez en la agenda política y asegurar la aprobación

de las políticas públicas a nivel municipal y nacional,

con la asignación de recursos para la atención de la

primera infancia y de la niñez en general. Se espera

que antes del 2016 se formule y apruebe una Política

Pública Nacional por la Primera Infancia que cuente

con un presupuesto específico para desarrollarla y

con la participación de las instituciones del Estado, la

sociedad civil, la niñez y la adolescencia.

“Lo que voy aprendiendo, lo voy compartiendo…”

Doña Olga, a pesar de no haber terminado sus

estudios primarios, se ha capacitado en temas de

salud, nutrición, maternidad saludable, higiene,

desarrollo de habilidades motrices y crianza con

cariño para luego crear un centro comunitario

al que acuden madres con sus hijos e hijas de 0

a � años.

“Mi casita es de tres cuartos, es una bendición; no se

los iba a negar sino que se los di. Comenzamos poco

a poco, comenzamos con veinte madres y ahora ya

llegamos a treinta y cinco y todavía quieren unirse

más.” (Doña Olga, Madre Cuidadora)

A pesar de las ocupaciones diarias y las responsa-

bilidades, las mujeres asisten con regularidad al centro

comunitario: “Nos juntamos un día a la semana, los

sábados por la mañana (…). Entre semana tenemos

trabajo en la casa y los patojos vienen de la escuela

y quieren su almuerzo” (Doña Elena, participante del

grupo de madres).

“Estoy feliz y me siento orgullosa de hacerlo. Yo

no tengo un título (…) Y con lo poco que sé, estoy

ayudando a mi comunidad. Todo lo que yo sé y lo que

voy aprendiendo se lo voy repartiendo (…) y trato

de hacerlo de la mejor manera para mi comunidad.”

(Doña Olga)

En las comunidades atendidas, niños y niñas están

participando en actividades que benefician su

desarrollo integral y que los preparan para su ingreso

a la escuela. “Los niños de un año van a aprender

cómo pintar, cómo comunicarse con los demás

niños para que ya luego después no tengan miedo.

Muchos niños tienen miedo les peguen, los regañen”,

explica Mónica quien recientemente terminó sus

estudios de magisterio y ayuda a Doña Olga a llevar

el grupo: “(Las madres) van a aprender cosas como

la alimentación de sus hijos, cómo dar de mamar, que

es bueno lavarse las manos antes de darle de mamar

a los bebés.” (Mónica)Madres e hijos se reúnen una vez

por semana en casa de Doña Olga.

Plan

Gua

tem

ala

30 Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

3�

Page 17: Memoria de labores 2012

Plan

Gua

tem

ala

32 Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

33

El programa “Escuelas Inclusivas” tiene como propósito

asegurar el acceso de las niñas indígenas a la

escuela primaria, apoyando la educación bilingüe

y la terminación de la primaria en alianza con

el Ministerio de Educación y la sociedad civil.

Asimismo, tiene como meta que las niñas y niños de

comunidades asistan a escuelas donde se promueven

buenas prácticas de higiene, procesos participativos

y protección a las niñas y niños contra la violencia.

Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

33

Programa de País Escuelas Inclusivas

Page 18: Memoria de labores 2012

Avances logrados:1. Acceso y terminación

de la escuela primaria

Sólo el 81,5% de los niños y las niñas finalizan el ciclo

primario, mientras que únicamente el 40,5% continúa

sus estudios después de la primaria (ciclo básico). En

cuanto al rendimiento escolar, los resultados obtenidos

en las evaluaciones nacionales e internacionales sobre

capacidad lectora y matemáticas, revelan un insuficiente

desempeño en estas áreas básicas, que está todavía lejos

de alcanzar el nivel mínimo.

Existen diferencias importantes en el acceso a la

educación de hombres y mujeres en Guatemala: en

general, las tasas netas de inscripción de las niñas son

un 4% más baja quela de los niños, tanto a nivel de

educación primaria, como secundaria.

Plan Guatemala ha trabajado en el desarrollo de

competencias del personal educativo: se ha capacitado

a 1,281 docentes y directores del nivel primario sobre

temas de educación bilingüe, educación inclusiva, agua

y saneamiento básico, higiene, protección, salud sexual

reproductiva y educación social y financiera, entre

otros. También se ha sensibilizado a 6,317 padres,

madres, cuidadores, voluntarios y líderes comunitarios

sobre la importancia de la asistencia y permanencia de

los niños y niñas en los centros educativos.

A pesar que el acceso a la educación primaria es alto

en el país (98,7%)�, el bajo rendimiento escolar y el

abandono constituyen problemas graves que limitan las

oportunidades que los niños y niñas tienen para recibir un

aprendizaje de calidad en los centros escolares públicos.

5 Índice de Avance Educativo 2002-2009, MINEDUC

Plan

Gua

tem

ala

34 Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

3�

Niños y niñas de la comunidad de

Secoj Raxajá trabajan en grupos.

Page 19: Memoria de labores 2012

Christiane Hölscher, Directora Global de

Responsabilidad Social de Beiersdorf, Débora

Cóbar Dierctora de Plan Guatemala, Mitja

Zupancic, Gerente General de Beiersdorf

para Latinoamérica y Maike Röttger,

Directora Nacional de Plan Alemania durante

su visita a 4 escuelas del proyecto educativo

en la semana del 7 al 10 de mayo del 2012.

En diversas Unidades de Programas, se ha apoyado la

provisión de infraestructura, equipamiento y recursos que

permitan mejorar las condiciones de las escuelas para la

enseñanza-aprendizaje. Entre los resultados obtenidos,

se abordaron con éxito las siguientes acciones:

• Construcción de 2 aulas y 14 letrinas

• Rehabilitación de 2 aulas

• Dotación de equipo y mobiliario para 21 escuelas

• Equipamiento de 96 bibliotecas escolares

• Suministro de 68 juegos para promover el

desarrollo artístico

• En alianza con la municipalidad y el Ministerio de

Educación, se hicieron 2 ludotecas que benefician

a un promedio de 2,000 niños y niñas

• Dotación de un paquete de útiles escolares a

15,846 niños y niñas

La empresa Beiersdorf Inc. y su marca NIVEA,

como parte del concepto de Responsabilidad Social

Empresarial y con motivo de su centenario, ha

apoyado la implementación del proyecto “Calidad

educativa para la niñez indígena” en asocio con Plan.

Este proyecto beneficia a 6,495 niños y niñas de la

etnia Q’eqchi’ de 40 escuelas rurales de las Unidades

de Programa de San Pedro Carchá y del área del

Polochic, de Alta Verapaz, y tiene una duración de

dos años. Además, se ha capacitado a 242 maestros

y maestras del primero y segundo grados de primaria

y 1,461 familias han estado involucradas en apoyar la

asistencia y permanencia de sus hijos en la escuela.

2. Promoción de escuelas saludables, participación y protección escolar

Se ha contribuido con la estrategia de Escuelas

Saludables a través de la dotación de kits de higiene

escolar donados por UNICEF, que benefician a 26,146

niños y niñas en escuelas de las Unidades de Programa

en Rabinal, Salamá y Jalapa. Además, se desarrollaron

talleres para docentes, niños y niñas en temas de salud,

higiene, saneamiento y salud sexual y reproductiva.

Plan

Gua

tem

ala

3� Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

3�

Page 20: Memoria de labores 2012

Para promover el liderazgo, Plan promueve y apoya la

formación de Gobiernos Escolares en 115 escuelas, como

una forma de que la voz de los niños y niñas sea escuchada

a nivel escolar y para motivar su participación.

Como una estrategia de prevención de la violencia escolar,

en el último año se celebraron en Guatemala 37 eventos

de la Campaña “Aprender Sin Miedo”, una campaña

mundial dirigida a combatir tres de las formas más

comunes y dañinas de violencia en las escuelas: violencia

sexual, hostigamiento escolar y castigo corporal.

Muchos niños y niñas acompañaron y

participaron el Gran Concierto por la Niñez en

diciembre de 2011 para conmemorar los 100

años de NIVEA y para sensibilizar al público

sobre la urgencia de atender la educación de

los niños y las niñas.

Aurelia (12) asiste a una de las escuelas apoyadas

por el proyecto y ha podido percibir cómo en solo

unos meses su escuela está cambiando y eso le da

más ganas y fuerza para seguir adelante. “Cuando

termine mi escuela primaria, voy a seguir mi básico,

después me voy a ir al pueblo para seguir estudiando”,

explica Aurelia. Esto no es lo más común para sus

amigas y las niñas del caserío Tontzul Chioya, en San

Plan

Gua

tem

ala

3� Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

3�

Pedro Carchá: “Mis amigas dicen que ellas no van

a seguir estudiando porque la escuela secundaria

queda muy lejos. Aquí en la comunidad, las patojas

empiezan a casarse desde los doce años y después

tienen hijos y no siguen estudiando”.

Doña María, tiene tres hijos en la escuela y ha estado

participando en el proyecto de calidad educativa,

comparte: “Hemos estado recibiendo capacitaciones

de higiene en el hogar; a mí me encanta participar en

un grupo de señoras donde aprendemos a estimular

a los niños pequeños a que les guste ir a estudiar, les

enseñan a hacer materiales y juguetes”. El tener una

escuela más agradable, ayuda a que los niños y niñas

vayan a la escuela: “Los padres de la comunidad y de

otras comunidades se sienten ahora más motivados a

mandar a sus hijos a la escuela. Muchos que ni siquiera

mandaban a sus hijos a estudiar, han contribuido

cargando material, dando de comer a las personas que

están construyendo. Ellos sienten que la comunidad

está mejorando porque la escuela está mejor”.

Niños y niñas de las escuelas

apoyadas por el proyecto Plan y

NIVEA dibujan cómodamente en el

nuevo mobiliario escolar.

“La comunidad está mejorando porque la escuela está mejor…” Para el trabajo a nivel escolar, se han establecido alianzas

y asocios con: Ministerio de Educación, Procuraduría de

los Derechos Humanos, Consejo Nacional Empresarial

para el VIH, UNICEF, Alto Comisionado de Derechos

Humanos, SHARE, Consejo Nacional de la Discapacidad,

la Superintendencia de Administración Tributaria,

Cooperativa San Jerónimo, entre otras.

Page 21: Memoria de labores 2012

Plan

Gua

tem

ala

40 Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

4�

El programa “Habilidades para la Vida” aborda de manera

integral acciones para que los y las adolescentes entre 13

y 18 años, especialmente las niñas indígenas, cuenten con

las capacidades y habilidades que les permitan realizar sus

proyectos de vida y disfrutar de mayores oportunidades

de desarrollo. Para lograrlo, se priorizan componentes

que influyen en el ciclo vital de la adolescencia: salud

física, salud mental, derechos sexuales y reproductivos,

prevención de VIH/Sida, prevención de violencia y

abuso sexual, terminación de la escolaridad, formación

profesional y participación ciudadana, entre otros.

Programa de PaísHabilidades parala Vida

Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

4�

Page 22: Memoria de labores 2012

Un eje transversal de todas las acciones que Plan

promueve es la capacidad de organización y liderazgo

de los y las adolescentes para que sean capaces de

promover la difusión de los derechos humanos dentro

de sus comunidades y colaborar con las autoridades

locales. Así mismo, incentiva la participación en la

toma de decisiones en los diferentes ámbitos de acción

familiar, comunitaria, municipal y departamental.

En el año 2011 se registraron 49,231 partos de

mujeres menores de 19 años, de los cuales más de

3,000 eran menores de 14 años�.

En el año 2008 se registraron 2,468 casos de violencia

intrafamiliar, de los cuales el 92% de las víctimas

fueron niñas y mujeres adolescentes (INE, 2010). En

la Policía Nacional, en 2010, se registraron 74 casos

de violación sexual de niñas y 169 de adolescentes�.

7. Informe de situación sobre VIH y violencia basada en género: una aproximación desde las determinantes sociales. Guatemala: Grupo Temático Interagencial sobre VIH de Naciones Unidas en Guatemala, 2011

Avances Logrados:Plan Guatemala ha implementado, con el apoyo de

Suecia y Alemania, un proyecto integral de salud sexual

y reproductiva y desarrollo de la ciudadanía con 5,600

adolescentes y jóvenes, de los cuales 1,600 pertenecen

a comunidades indígenas, en 141 comunidades en San

Pedro Carchá, Polochic, Rabinal, Salamá y Jalapa.

Este proyecto desarrolla exitosamente la metodología

de formación de pares y “Abordaje cara a cara” e incluye

los componentes de protección, educación integral en

sexualidad, educación formal, participación ciudadana

con enfoque de derechos, multiculturalidad e igualdad

de género. Persigue el fortalecimiento de las redes de

jóvenes y su articulación a diferentes niveles: municipal,

departamental, nacional e internacional para incidir en

la temática de los derechos sexuales y reproductivos.

Plan contribuye al desarrollo de los y las adolescentes

mediante distintas estrategias. Una de ellas es la

investigación y producción de evidencias sobre temas

que afectan a los y las adolescentes con enfoque de

género y multiculturalidad. Para esto, se realizó una

consulta comunitaria en 66 comunidades, con la

participación de 1,827 personas en grupos focales

de niñas, niños, adolescentes, maestros/as, personal

de salud de las áreas y autoridades públicas. Los

resultados de dicha consulta serán retomados para

formular nuevas propuestas de proyectos de Plan

ajustadas a las necesidades reales de las beneficiarias y

los beneficiarios.

En el mes de julio 2012, Plan firmó una Carta

de Entendimiento con el Observatorio de Salud

Reproductiva, con la finalidad de sumar esfuerzos

para la prevención de embarazos en adolescentes.

A pesar que en los últimos años esta problemática

se ha posicionado entre las prioridades de muchas

organizaciones no gubernamentales, todavía no se

dispone de suficiente información y una estrategia de

Se han registrado cerca de 30,000 casos de VIH/Sida

durante los últimos 25 años, pero se estima que existe

un sub-registro del 60%. En los diferentes ámbitos de

acción, se evidencia que existe una falta de información

y ejercicio por parte de los y las adolescentes de sus

derechos sexuales y reproductivos. Según la Encuesta

Nacional de Salud Materno Infantil 2008-2009 (INE,

2010), solamente el 23% de los y las adolescentes

entre 15 y 19 años identifican correctamente las

causas de transmisión del VIH.

6. Datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2012 (MSPAS)

Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

43

Plan

Gua

tem

ala

42

Page 23: Memoria de labores 2012

acción consensuada y coordinada. Es por este motivo

que Plan está contribuyendo con la investigación

“Causas, efectos y percepciones socio-culturales de

los embarazos en adolescentes” y se prevé publicar el

primer informe sobre la temática en marzo 2013.

Entre otras innovaciones, en el último período

destacamos las siguientes experiencias que han

significado una oportunidad para Plan de emprender

nuevas acciones con nuevos enfoques y metodologías:

• Implementación de proyecto piloto regional

“Hombres adolescentes promotores de la

igualdad de género” que aborda las temáticas

de equidad de género, no violencia, derechos

sexuales y reproductivos, paternidad y maternidad

responsable y movilización a favor de la equidad

de género. Este proyecto se realiza junto con

Caja Lúdica y participan 45 adolescentes de 9

comunidades de Salamá.

• Diseño e inicio de implementación de una

campaña para la prevención de la violencia entre

pares (o “bullying”, como se ha acostumbrado a

llamar, según su término en inglés), a través de

mensajes de texto en celulares. La campaña espera

tener una cobertura de 3,500 adolescentes; de

Karina es una adolescente maya de 16 años de

edad, madre soltera de una niña de 2. Después de

su maternidad, ha encontrado dificultades para

seguir estudiando, pero conserva la esperanza de

estudiar y trabajar, con el apoyo que su familia

le da.

Karina Estela es una adolescente maya achi’ de mirada

inteligente y curiosa, que se expresa con una voz

suave pero con palabras convincentes. Vive en una

comunidad rural que queda a cuatro horas de la capital

de Guatemala. Ella no conoce la ciudad, pero tiene la

ilusión de ir a visitar algún día los Estados Unidos. Pero

eso será después, porque que antes necesita hacerse

cargo de su niña.

Como la mayoría de las niñas de su edad en Baja Verapaz,

su vida gira en torno a los quehaceres domésticos, el

cuidado de los niños y el tejido de ropa tradicional. Su

papá falleció cuando ella apenas tenía 2 años y desde

entonces, su mamá se hizo cargo de sus 10 hijos e

“Descubrí que estaba embarazada…”

Karina Estela (16) con su hija

Michelle (2).

Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

4�

Plan

Gua

tem

ala

44

momento cuenta con la participación activa de

500 adolescentes involucrados en la elaboración

y diseminación de los mensajes.

• Proceso de validación con 200 adolescentes de las

áreas de influencia de Plan para la utilización de los

muñecos anatómicos Dekos como herramienta de

educación en derechos sexuales y reproductivos.

Los y las adolescentes han aprendido a utilizar la

metodología para la réplica con sus pares.

La articulación con distintos actores de la sociedad,

públicos y privados permitió sumar esfuerzos a favor

de la adolescencia en Guatemala.

Page 24: Memoria de labores 2012

Plan

Gua

tem

ala

4� Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

4�

hijas, de los que Karina es la menor. Durante su último

grado de primaria en la escuela, tuvo que asumir la

maternidad siendo todavía una niña de 14 años.

“Descubrí que estaba embarazada cuando después

de dos meses no me bajara el ciclo menstrual (…).

Fui al centro de salud a consultar con la enfermera.

Me preguntaron muchas cosas, qué síntomas tengo y

me dijeron “ah, entonces tú estás embarazada”. Fue

difícil, no lo quería aceptar. Yo no sabía qué hacer. A los

cuatro meses se enteró mi familia. Las personas de aquí

la critican a una, aunque sean familiares. Una señora

empezó a decir muchas cosas, empezaron los chismes

y le llegaron a mi mamá. Ella me preguntó y le tuve que

decir. Como mi familia es comprensiva, mi mamá me

comprendió mucho y ella me apoyó”, cuenta Karina.

La noticia de un embarazo para una adolescente es

muy difícil de aceptar y de manejar. En muchos casos,

les toca enfrentar esta situación solas y sin el apoyo

de personas adultas de confianza.

“Yo no le puedo mentir, yo también lo pensé (abortar).

Lo intenté una vez, pero no funcionó. No sé qué clase

de inyección me puso (una señora) pero no funcionó.

Cuesta como 150 o 170 quetzales, pero yo no fui la que

lo pagó, fue el papá de mi niña. Él no quería también. Y

esa inyección no funcionó (…).Yo como que sí y como

que no quería abortar. Pero al final terminé teniéndola.

No me arrepiento de haber tenido a mi hija, lo que sí

me arrepiento es de haber intentado abortar. Tener a

un bebé no es un pecado, pero el pecado más grande

es matarlo.” (Karina)

Karina ha participado en un diplomado dirigido a

adolescentes y jóvenes mujeres como Promotoras de

Desarrollo en sus comunidades. Una experiencia que

le ha aportado conocimientos, más confianza en sí

misma y su proyecto de vida:

“Lo que más quería yo era estudiar. Sacar mis grados

y poder trabajar. Pero ahora ya no sé qué pensar

porque están las dos cosas: mi estudio y mi trabajo.

(…) Mi familia me decía que mejor trabajar para

mantener a la nena. (…) Tal vez algún día se cumple

ese sueño mío: poder estudiar (…).” Antes de su

embarazo estaba estudiando, pero continuó “porque

todavía no se me notaba. A los pocos meses (cuando

terminé sexto primaria), se me empezó a notar.”

Hace dos años Karina dio a luz y fue atendida en

el hospital de Salamá. Tras 24 horas de un parto

difícil, recibió a su hija a quien llamó Karla Michelle.

“Cuando nació (mi hija) me dijeron, pesa siete libras

y es una nena. Ay, me puse muy feliz. (…). Estuve dos

días en el hospital y después me vine a la casa. A los

cinco días me bañé yo y también se bañó la nena. Así

se hace una fiesta. Vinieron mis hermanos, mataron

gallinas, hicieron comida con arroz. Le ponen muchos

ingredientes para que quede delicioso. Después

repartieron la comida a toda la familia, tíos, primos

y me dieron un poquito a mí. La fiesta duró 3 horas.

Después de un mes empecé a hacer cosas, ocuparme

de mis quehaceres en la casa.”, recuerda Karina.

Ahora Karina está trabajando en ponerse metas y

objetivos, lo que es para ella un plan de vida: “Yo

pienso que sí es posible (volver a tener un novio,

casarme). Pero ya no quiero. Ahora lo que me interesa

es un trabajo, un estudio. Esa es mi meta”.

Pies de fotos

CPPR-2012-GUATEMALA-CP09-01: Cada mañana

Karina Estela (16) con su hija

Michelle (2).

Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

4�

Plan

Gua

tem

ala

4�

Page 25: Memoria de labores 2012

Plan

Gua

tem

ala

4� Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

4�

El programa “Ciudadanía para el Desarrollo” busca

mejorar la gobernabilidad mediante el fortalecimiento

de las capacidades del Estado y de la ciudadanía con

el fin de superar la exclusión y la discriminación hacia

los grupos más vulnerables.

Programa de País Ciudadanía parael Desarrollo

Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

4�

Page 26: Memoria de labores 2012

El programa “Ciudadanía para el Desarrollo” contribuye

a que el Estado, especialmente a nivel municipal, mejore

su capacidad técnica y de gestión para que el uso de los

recursos destinados a la niñez y adolescencia sea más

eficiente. Para lograrlo, es imprescindible que el Estado

desarrolle una serie de políticas públicas que sean

aplicadas y justificadas con una adecuada rendición

de cuentas. Paralelamente a esta labor de cooperación

gubernamental, para generar cambios desde la base

social, el programa promueve la sensibilización de la

ciudadanía sobre sus derechos, con especial énfasis

en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y apoya su

acceso a los espacios descentralizados de participación

ciudadana como el Sistema de Consejos de Desarrollo.

Históricamente, la participación ciudadana, tanto

adulta como infantil y juvenil, ha sido limitada

por las secuelas de tres décadas de conflicto

armado, la corrupción y la exclusión estructural

de amplios sectores de la población que, por lo

general, viven en situación de pobreza: pueblos

originarios y afrodescendientes, mujeres, personas

con discapacidad, desplazadas o afectadas por

emergencias, entre otros.

El derecho de los niños, niñas y adolescentes a expresar la

opinión sobre los temas que les afectan está legalmente

reconocido. Sin embargo, el debilitado sistema

democrático, la cultura autoritaria y la discriminación

estructural limitan que la voz de niños y niñas sea

escuchada tanto en los ámbitos privados como públicos:

familiar, comunitario, escolar y político.

A pesar que los jóvenes representan la mayor parte de

la población guatemalteca; casi el 70% de la población

tiene menos de 25 años, la juventud no es una prioridad

en la agenda política. El 51% de la población tiene

menos de 18 años� y el 33%, entre 13 y 25 años, de los

cuales el 40% se considera indígena�.

8. Estado Mundial de la Infancia 2011, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, 2011 9. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, ENCOVI, Guatemala, 2011

Avances logrados:1. Políticas públicas

centradas en la niñez y juventud

En asociación con Movimundo, se realizaron 16

diagnósticos municipales orientados al fortalecimiento

administrativo y de las autoridades locales de otros

tantos municipios, prestando especial atención la Oficinas

de la Niñez y la Mujer y de Desarrollo Municipal. Los

diagnósticos permitieron conocer los recursos y fortalezas

locales para una buena administración municipal.

Entre las innovaciones programáticas del último

año, Plan identificó el diseño y socialización de una

herramienta para hacer incidencia en la elaboración

del presupuesto municipal entre la sociedad civil de

16 municipios. De esta forma, Plan promueve que la

ciudadanía participe en la auditoría social y exija el

necesario incremento de la inversión social a favor

de la niñez y juventud.

Otro de los objetivos estratégicos del programa es

promover la representación de grupos organizados de

niñez, adolescencia, juventud y mujer en los espacios

de toma de decisiones para fortalecer el sistema de

participación ciudadana y lograr que la opinión de los

más jóvenes sea tomada en cuenta.

Plan promueve y acompaña a más de 406

COCODITOS, con base en esta exitosa experiencia

de participación de la niñez y adolescencia, se realizó

una sistematización del proceso de conformación de

los COCODITOS y su papel en la influencia en sus

respectivos Consejos Comunitarios de Desarrollo

(COCODE). Esta sistematización permite evidenciar

y replicar las buenas prácticas identificadas en

nuevas comunidades, potenciar la difusión sobre la

importancia de la participación de los niños, niñas y

adolescentes en espacios de toma de decisiones y

abrir nuevos espacios de participación.

Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

��

Plan

Gua

tem

ala

�0

Miembros del COCODITO de la

comunidad El Chorro conversan.

En el centro, Ligia (17 años), la

presidenta del COCODITO.

Page 27: Memoria de labores 2012

2. Incidencia Política Se dio continuidad a las acciones de incidencia política

a nivel municipal y nacional. Se elaboraron 6 planes

de incidencia en las Unidades de Programas donde

Plan tiene presencia, lo cual contribuirá a posicionar

el tema de niñez en la agenda pública y política.

En coordinación con las redes de niñez a nivel nacional,

se elaboró un documento político que fue presentado

a los y las candidatos/as a diputados/as de la pasada

contienda electoral y se realizaron acciones de

incidencia hacia los candidatos/as a diputados/as, lo

cual permitió visibilizar la problemática de niñez ante

el Congreso de la República.

A nivel municipal se realizó un encuentro con 23

alcaldes del Nororiente del país, generando un

espacio de diálogo, discusión e incidencia política

con tomadores de decisión a nivel municipal. Como

resultado, se logró la firma de un documento conjunto

que expresa el compromiso político de los alcaldes y

las alcaldesas municipales de favorecer a la niñez y

juventud mediante políticas públicas e intervenciones.

Para que este logro fuera posible, fueron claves las

alianzas realizadas, no solamente con las redes de

niñez y adolescencia a nivel nacional, sino también con

otras organizaciones internacionales de cooperación

como Visión Mundial y Save The Children.

Plan Guatemala está trabajando junto a otras

organizaciones de la sociedad civil para dar

seguimiento al Examen Periódico Universal sobre la

situación de los derechos humanos en Guatemala.

Se articularon esfuerzos con las redes de niñez a

nivel nacional (Movimiento Social por la Niñez y

Adolescencia, Mesa de Municipalización y CIPRODENI)

y con el Foro de Organizaciones No gubernamentales

Internacionales (FONGI).

Para dar seguimiento a las recomendaciones del

Comité de los Derechos del Niño, se ha trabajado

en coordinación con las redes de organizaciones de

sociedad civil y con la Coalición Internacional para

el Seguimiento a la Firma y Ratificación del Tercer

Protocolo de la Convención de los Derechos del Niño,

se está promoviendo que el Estado de Guatemala

ratifique dicho protocolo.

Plan

Gua

tem

ala

�2

Reunión del COCODE y COCODITO

en el patio de la casa de Don Carlos,

presidente del COCODE.

Don Carlos, presidente del COCODE

escucha las opiniones de niños, niñas

y adolescentes del COCODITO.

Elisabeth y Luz son dos de

las jóvenes adolescentes que

participan activamente en el

COCODITO de El Chorro.

Miembros del COCODITO de la

comunidad El Chorro conversan de

manera informal.

Page 28: Memoria de labores 2012

Plan

Gua

tem

ala

�4 Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

��

“Me gusta ser COCODITO porque uno va a aprender a dejar el miedo…” En el año 1968, en la aldea de El Chorro, se formó

el Comité de Desarrollo que hoy es el COCODE.

La aldea se ubica en una zona verde y montañosa.

Sólo se tiene acceso por un camino escarpado sin

asfaltar, que a menudo impide el paso durante la

época de lluvias.

La vicepresidenta electa del COCODITO de El Chorro

para 2011-2013 se llama Marisabel (14 años) y es una de

las adolescentes que lleva más tiempo participando en el

COCODITO. Cada COCODITO está conformado por 13

integrantes y cada 2 años eligen la figura del presidente(a),

vicepresidente(a), secretario(a), tesorero(a) y vocales.

En ocasiones, también cuentan con comisiones. En la

mayoría hay el mismo número de niñas que de niños,

sin embargo el COCODITO de El Chorro está compuesto

por 10 mujeres y 3 varones de entre 11 y 17 años.

“Me gusta ser COCODITO porque uno va a aprender

a dejar el miedo, aprender los derechos, cada uno

lo que tenemos que hacer: (…) ser responsables, ir

a capacitarnos y venir a contar a nuestros papás y

reunir a los demás niños y contarles lo que nosotros

vamos a recibir allá, para que ellos también sepan.”,

comenta Jeni (16) vocal del COCODITO de El Chorro.

Los miembros del COCODITO de la aldea El Chorro

están esperando que llegue pronto esa oportunidad

para participar en más comunidades y se esfuerzan en

recibir capacitaciones y multiplicarlas para demostrar

a la comunidad que sí pueden aportar: “Cuando

discute el COCODE, nadie nos dice ¿ustedes qué

opinan? Queremos que ellos miren lo que podemos

hacer, lo creativo que nosotros hacemos, que nosotros

también podemos y que ellos nos hagan caso.” (Ligia,

17 años, presidenta del COCODITO de El Chorro).

“Vamos a conversar con ellos (el COCODE), tratarlos

de convencer, con el diálogo.”, propone Marisabel, la

vicepresidenta del COCODITO.

La visión del mundo, las necesidades y los intereses

de personas adultas y de la niñez son muy distintos e

igualmente importantes. Así lo expresa Estuardo (11)

el miembro más joven del COCODITO de El Chorro: “A

nosotros nos gusta bailar y a los adultos no les gusta.

Plan

Gua

tem

ala

�4

A nosotros nos gusta el reggaetón y a los viejitos les

gustan las rancheras (…) Entonces cuando hacemos una

actividad tratamos de hacer actividades alegres (…)

Por ejemplo, cuando (promovido desde el COCODITO)

celebramos el Día del Niño hicimos muchas actividades

dedicadas a los niños y las niñas.”

La implicación de las madres y los padres es crucial para

la formación de los COCODITOS. Cuando se comunicó

la posibilidad a los niños y niñas de participar en el

proceso de elección del COCODITO en El Chorro, no

todas las familias acogieron de buena gana la noticia,

ni permitieron la participación de sus hijos e hijas.

Sin embargo, madres de familia como Doña Marina, la

madre de la presidenta del COCODITO de El Chorro,

ofrecieron apoyo a sus hijas desde el principio y las

animan a seguir capacitándose y participando: “Ellos

(los hijos) van despertando y ellos aprenden cómo

servir a la comunidad (…). A veces no se sabía qué eran

los derechos de cada uno, antes era un machismo el

que había y ahora todos los derechos de los niños se

están respetando a través de todas las capacitaciones

que les dan.” (Doña Marina)

El COCODITO de El Chorro está

compuesto por 13 miembros entre

11 y 17 años.

Plan

Gua

tem

ala

�4

Page 29: Memoria de labores 2012

Plan

Gua

tem

ala

�� Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

��

Este programa promueve acciones integrales de

prevención y preparación ante desastres, a través

del fortalecimiento de capacidades en el ámbito

municipal, comunitario y escolar, por medio de

organización, capacitación y desarrollo de planes de

gestión de riesgos; propiciando el involucramiento

de autoridades institucionales, municipales, líderes

comunitarios, niñez y adolescencia.

Programa de País Protección a la Niñez ante los Desastres

Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

��

Plan apoyó comunidades de San

Juan Ostuncalco, Quetzaltenango,

tras el terremoto del 7 de

noviembre.

Page 30: Memoria de labores 2012

En situaciones de emergencia y desastres, en base a la

política y estrategia de Plan Guatemala, se promueve el

derecho de protección y educación de la niñez a través

de la provisión de ayuda humanitaria, con el propósito

Avances logrados:1. Respuesta ante la

EmergenciaEl Estudio Global de la Estrategia Internacional

para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas

(UNISDR) indica que Guatemala se encuentra entre

los diez países con índice de mortalidad más elevado

debido a desastres naturales (2009). Entre los grupos

afectados, las poblaciones indígenas y las familias en

áreas rurales son los más vulnerables, ya que muestran

mayores niveles de exclusión y pobreza.

En los últimos 13 años, Guatemala ha sufrido el

impacto de cinco grandes eventos: el más reciente

fue la depresión tropical 12-E que afectó la región

centroamericana con intensas lluvias en octubre 2011.

Y luego de este, el terremoto del 7 de noviembre

de 2012 que afectó el suroccidente de Guatemala,

emergencia en la que Plan se movilizó pronta y

efectivamente con ayuda psicosocial y humanitaria.

En Guatemala, la depresión tropical 12-E damnificó

a más de 66 mil familias, especialmente en la zona

costera y en la cadena volcánica del país. Como

consecuencia del temporal, que duró diez días, se

ocasionó una pérdida de 840 millones de dólares para

el país —según la CEPAL—, se produjo destrucción

de infraestructura y cosechas (calculados en más de

Q73millones) y daños psicosociales en la población.

Los principales resultados alcanzados, tanto de

prevención como de respuesta, son�0:

10. Estado Mundial de la Infancia 2011, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, 2011

• 375 integrantes de las COMRED en 16 municipios

fueron capacitados en Normas Mínimas de

Respuesta a Emergencias

• Habilitación de 35 albergues en áreas Plan y no

Plan para la ayuda humanitaria y afectadas por la

emergencia 12-E

• Dotación de cocina, agua y kits de higiene y

atención psicosocial, a través de la coordinación

con Brigadas de la Escuela de Psicología, para

beneficiar a 5,587 niños y niñas

Info

rme

de P

rogr

eso

de P

rogr

amas

de

País

2012

��M

emor

ia d

e La

bore

s Pl

an G

uate

mal

a 20

12��

de aliviar el sufrimiento humano. La respuesta ante

las emergencias se coordina y articula con el Sistema

Nacional de Respuesta a Desastres y la Red Humanitaria

de Latinoamérica y Caribe (Redhum).

Plan

Gua

tem

ala

��Pl

an G

uate

mal

a��

Page 31: Memoria de labores 2012

• 581 jóvenes de 43 comunidades fueron capacitados

como Terapeutas Lúdicos a través de la metodología

Retorno a la Alegría y 192 adultos y adultas como

Educadores Guía

• 355 niños y 388 niñas, para un total de 743,

recibieron atención psicosocial en 43 comunidades

durante la tormenta 12-E

• 179 personas identificadas recibieron atención clínica

especializada: 85 niñas, 77 niños y 17 mujeres

en el ámbito municipal y comunitario, para reducir

la vulnerabilidad en las zonas donde Plan opera.

Para ello, se desarrollan, entre otras, las estrategias

de capacitación en prevención de riesgos y ayuda

humanitaria, así como de acompañamiento comunitario

y sensibilización sobre la importancia de la protección

de la niñez en situación de emergencia. En el último

año, se capacitaron 375 integrantes de las COMRED de

16 municipios para que conozcan las Normas Mínimas

de Respuesta a Emergencia del Proyecto Esfera��.

Entre las acciones que contribuyen al fortalecimiento

institucional, Plan Guatemala está elaborando una

guía sobre las medidas de prevención y atención

ante todo tipo de violencia contra las niñas, los

niños y mujeres, en situación de albergue durante

las emergencias. Esta guía está siendo construida

de manera participativa, tomando en cuenta los

principios de interculturalidad y equidad de género.

Cabe destacar también la firma del acuerdo entre CONRED

y Plan el 6 de noviembre de 2012, para llevar acciones

conjuntas en los lugares donde Plan tiene presencia.

11. El Proyecto Esfera es una iniciativa lanzada en 1997 por un grupo de organizaciones humanitarias con el objetivo de establecer, por primera vez, una serie de normas mínimas universales en las áreas más importantes de la ayuda humanitaria post-desastre, de modo que ésta vea mejorada su calidad y rendición de cuentas.

Leyani (17), Carlos (16) y Josué (14)

son tres de los 16 participantes del

Grupo de Terapeutas Lúdicos del

proyecto “Retorno a la alegría”.

Plan

Gua

tem

ala

�0

2. Fortalecimiento institucional con enfoque de derechos

Como respuesta a la débil capacidad y escasos

recursos humanos y financieros de las instituciones del

Estado, uno de los principales objetivos del programa

es incrementar la capacidad de la Coordinadora

Nacional para la Prevención de Desastres, con énfasis

3. Comités Escolares para la gestión de riesgos

Se está desarrollando la capacidad de respuesta de

la comunidad educativa ante situaciones de desastre,

a través de la organización de Comités Escolares de

Gestión para la Reducción de Riesgos, en los que

participen activamente niños y niñas estudiantes, con el

apoyo de docentes, padres y madres de familia y líderes

comunitarios, para la elaboración e implementación de

los Planes de Respuesta a Emergencias y Desastres.

Actualmente, 90 escuelas primarias, con la participación

de al menos un 50% de niñas, han elaborado Planes

de Gestión de Riesgo.

La articulación y coordinación de esfuerzos entre los

distintos actores es clave. Plan y la Secretaría de la

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

(SECONRED) firmaron una Carta de Entendimiento

para formalizar y potenciar la cooperación técnica

entre las dos instituciones.

Plan

Gua

tem

ala

�0 Info

rme

de P

rogr

eso

de P

rogr

amas

de

País

2012

��M

emor

ia d

e La

bore

s Pl

an G

uate

mal

a 20

12��

Page 32: Memoria de labores 2012

Desde 2009, Plan forma parte de la Red Humanitaria de

América Latina y Caribe (Redhum) y es miembro activo

de las comisiones (clúster) de Protección a la Niñez,

Nutrición, Seguridad Alimentaria, Agua y Saneamiento,

Albergues, y Salud. En la última emergencia provocada

por la depresión tropical 12-E, esta articulación

fue clave para dar una respuesta efectiva de ayuda

humanitaria a los niños, niñas y sus familias afectadas

por la emergencia.

Plan Guatemala ha generado nuevas alianzas

institucionales que han permitido implementar

experiencias exitosas interinstitucionales. Un ejemplo

de esto es la implementación de la estrategia “Retorno

a la Alegría”, desarrollada por UNICEF e implementada

por Plan en asocio con la ONG Refugio de la Niñez.

Esta estrategia pretende fortalecer la capacidad de

brindar atención psicosocial a familias y niñez durante

las emergencias, integrando los objetivos de fortalecer

las habilidades para la vida y desarrollar la capacidad

de los niños, niñas y jóvenes para la prevención de

desastres. La metodología busca que la juventud

apoye a su comunidad en situaciones de emergencia,

asistiendo a niños y niñas y dando apoyo psicológico

y social mediante actividades lúdico-educativas.

Esta iniciativa se alinea totalmente con la estrategia de

Plan para el programa de fomentar el liderazgo de los

niños, niñas y jóvenes en la planificación de acciones

para mitigar el impacto de potenciales desastres.

Otra iniciativa que inició en el pasado año fue el proyecto

Construyendo Democracia en Centroamérica, en alianza

con Unión Europea y Plan Suecia. El proyecto Regional

es una valiosa oportunidad de sumar esfuerzos alrededor

de la construcción de alianzas que impulsen acciones de

incidencia a favor del cumplimiento de los derechos de

la Niñez y adolescencia en la región centroamericana.

Apunta a fortalecer las capacidades de las organizaciones

de sociedad civil, potenciar la respuesta concreta de los

Estados y promover la participación protagónica de la

niñez y adolescencia organizada en el ámbito municipal,

nacional y regional.

En una zona vulnerable a los desastres naturales como

Izabal, la comunidad necesita estar preparada para

dar una respuesta integral a las personas afectadas

en caso de una posible emergencia. Un grupo de

16 jóvenes voluntarios forman en su comunidad el

Grupo de Terapeutas Lúdicos con el fin de ayudar a

los niños y niñas, en caso de emergencia, a mantener

la alegría y las oportunidades de recreación.

El municipio de Morales, en la región de Izabal, está

ubicado en el valle del río Motagua, una zona muy

susceptible de sufrir inundaciones, deslizamiento de

tierras, fuertes vientos y temblores. “El único evento

que no se tiene acá es una erupción volcánica.

Izabal presenta toda la gama de eventos naturales

adversos que podrían presentarse en Guatemala y

en el mundo.” (Julio Ixtupe, técnico de Plan para

la oficina de Los Amates). El último gran desastre

Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

63

Plan

Gua

tem

ala

62 “Nosotros somos Terapeutas Lúdicos…”

Adolescentes y jóvenes participantes

del Grupo de Terapeutas Lúdicos del

proyecto “Retorno a la alegría” junto

con la presidenta comunitaria de la

CONRED, Doña Elvira.

Page 33: Memoria de labores 2012

Plan

Gua

tem

ala

64 Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

65

natural fue causado por la tormenta tropical Agatha

en 2010. Por sus características, el valle del Motagua

fue tradicionalmente una región de cultivo de banano.

Muchos de los habitantes llegaron a trabajar para

las grandes compañías internacionales bananeras.

Pero cuando el mercado extranjero dejó de generar

demanda, algunas personas emigraron y otras, por falta

de alternativas, continuaron asentadas en los terrenos

a pesar de ser extremadamente vulnerables.

Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

65

Plan

Gua

tem

ala

64

Gisela (20) y su madre, quien la

anima a participar en las actividades

promovidas por Plan.

12. La crecida de agua

La gente que vive en Morales se ha acostumbrado a

vivir en una permanente sensación de vulnerabilidad:

“Yo no me acuerdo, pero mi papá me cuenta de

una llena12 que la llamaron el Mitch. Yo estuve bien

chiquito y me cuenta que estuvo bastante grave y le

tocó sacarme en el hombro. Salieron para una aldea

vecina, como por ahí no llega la llena. Pero yo no

me acuerdo.” (Carlos, 16 años, participante Grupo

Terapeutas Lúdicos de Creek Zarco)

“Desde pequeña hemos vivido con las llenas (…). Uno

ya sabe cómo se vive en este lugar, con llenas cada año.

Gracias a Dios que este año no han visto de momento.”

(…) “La Agatha sí fue grande, casi nos sacó a todos. Las

demás (llenas) han sido grandes, pero no han llegado

hasta las últimas casas.” (Gisela, 20 años, participante

Grupo Terapeutas Lúdicos de Creek Zarco)

A pesar que sean habituales, estas llenas provocan en

las personas afectadas muchas emociones encontradas

que van desde la alegría de haber sobrevivido hasta la

tristeza de haber perdido sus casas o sus escasos bienes.

Cuando pasan por una experiencia de emergencia, a

menudo los niños y las niñas sienten mucho miedo en la

temporada inmediata al desastre: miedo a la pérdida, a

los ruidos, a ser abandonados, a no volver a su hogar.

En 2011 inició la implementación del proyecto

“Retorno a la alegría” que integra el objetivo de

fortalecer las habilidades para la vida y la prevención

de desastres:. La metodología busca que la juventud

participe como apoyo a las situaciones de emergencia

para asistir a los niños y niñas de su comunidad, dando

apoyo psicológico y social con actividades lúdico-

educativas. “No se espera de ellos (los jóvenes)

que vayan a dar un apoyo profesional, pero sí que

los adolescentes y jóvenes tengan elementos para

poder ayudar a los niños y niñas en una situación de

desastre natural o emergencia” (…) “Normalmente el

aspecto emocional no recibe tanta atención cuando

se produce la respuesta, como sí sucede con los

temas de infraestructura y economía.” (…) “Un niño

en tiempo normal debería ser feliz. Como dice el

título del programa, consiste en ayudarle a retornar

a esa alegría cotidiana.” (Julio, técnico de Gestión de

Riesgos de Plan).

En la comunidad de Creek Zarco, se conformó un

grupo de 16 adolescentes y jóvenes voluntarios

que fueron capacitados en conocimientos, técnicas

lúdicas y habilidades personales para acompañar a los

niños y niñas si se diera la necesidad de atenderles,

junto con sus familias, en los albergues temporales.

Comenzaron 22 personas en el grupo y por distintas

razones, han quedado permanentes 16: 9 hombres y

7 mujeres.

Page 34: Memoria de labores 2012

Plan

Gua

tem

ala

�� Mem

oria

de

Labo

res

Plan

Gua

tem

ala

2012

��M

emor

ia d

e La

bore

s Pl

an G

uate

mal

a 20

12��

Plan

Gua

tem

ala

��

La capacitación que recibieron durante tres meses fue

teórica y práctica. Afortunadamente, al no producirse

de momento ninguna situación de emergencia, no

han puesto en práctica sus competencias adquiridas.

Pero sí tuvieron el espacio para dinamizar actividades

lúdicas con los niños y niñas de la escuela.

“Cuando recibimos la capacitación, al inicio, nos cayó

de sorpresa (…) y después nos dijeron que teníamos

que ir a dar clases, charlas a otros niños y niñas.

Nos cayó de sorpresa porque casi no hablamos, o sí

hablamos, pero no delante de un montón de niños.

Al principio me dio pena, porque trabajamos con los

más pequeñitos, con los de cuatro años o seis años.

Pero con los de ocho o siete, le comprenden más a

uno todavía.” (Leyani, 17 años, participante Grupo

Terapeutas Lúdicos de Creek Zarco)

“Al principio cuando me pasaban unos cuentos, me

daban nervios y me sudaban las manos, pero ya luego

se me quitaron. Empecé a agarrar confianza con (los

niños y las niñas), a jugar…” (Carlos)

Los 16 jóvenes de Creek Zarco, reciben acompaña-

miento y guía por parte de 3 personas representantes

en la comunidad del Consejo Nacional para la Reducción

de Desastres (CONRED). Una de estas guías es Doña

Bárbara: “Es bonito que participen todos (…) Si el

agua viene demasiado alta, alertamos a la gente para

que podamos salir (…) Si en un albergue hay niños,

ahí es donde uno tiene que darles a esos niños las

charlas para que ellos no vayan a estar tristes, y ahí es

donde tiene que darles uno el apoyo (…) contándoles

cuentos o jugando con ellos o hablando”.

Los adolescentes y jóvenes se ofrecieron voluntariamente

a participar en este proyecto. Ven en esta iniciativa a la

vez una oportunidad de capacitarse y hacer algo de

beneficio para la niñez de la comunidad. La mayor parte

de ellos y de ellas dedican su tiempo a estudiar básico

o bachillerato y ayudar a sus familias. En el caso de las

mujeres, todas ayudan en las tareas domésticas (cocina,

limpieza, cuidado de la niñez) y a sus madres en sus ventas

de comida. En el caso de los hombres, ayudan a sus padres

o familiares a traer leña, en actividades de agricultura

(maíz) y ganadería. Existen pocas oportunidades para

hacer actividades fuera de la iglesia, la escuela, el trabajo

o el hogar, especialmente para las mujeres.

“(En el caso de los 16 que estamos) las madres nos

dan ese apoyo. Nos dicen “Vayan, eso es bueno para

ustedes, para que aprendan más” (…) Pero hubo una

chava, una joven, que no la dejaron venir. Decían que

sólo a perder tiempo iba. Que así se perdía uno, en

salidas así. (…) La mamá sí quería pero el papá no,

porque decía que a buscar novio iba y no sé qué. En

el tiempo libre, viene uno aquí y en vez de malgastar

uno el tiempo, viene a aprovechar.” (Gisela)

Gisela (20) es participante del grupo

de Terapeutas Lúdicos y miembro

del Grupo Consultivo de Plan para la

UP de Los Amates.

Page 35: Memoria de labores 2012

Plan

Gua

tem

ala

��

¿Qué pasaría si mañana hubiera un desastre natural

que afectara a la comunidad? “Primero, se organizaría

nuevamente el grupo y se va al albergue, se llevan

unos manuales que tenemos aquí para guiarnos (…).

Nosotros nos organizamos (solos), aunque ahorita no

hemos tenido una experiencia así, ya estamos listos

para esto.” (Leyani)

“Ahora sabemos más cosas sobre las pérdidas en las

inundaciones, sabemos qué hacer, aconsejar a los

niños, hacerles saber lo que deben de hacer. Y luego

servirá a nuestros hijos.” (Carlos)

“Por medio de la radio, televisión, por teléfono avisan

que viene alguna llena, avisan a toda la comunidad y

nos avisan a nosotros. (…) (Pero normalmente) aquí

las llenas entran calmadas, por eso emergencias no

suceden. Se avisa con calma que suban sus cosas a lo

alto o en los tapancos, que son bases altas y arriba está

la casita, de madera.” (Josué, 14 años, participante

Grupo Terapeutas Lúdicos de Creek Zarco)

Para algunos de ellos, participar en esta red de

jóvenes voluntarios significa también poder participar

de manera más activa en la vida comunitaria y ser

valorados de una manera distinta. “La mayoría

de padres de familia saben que nosotros somos

Terapeutas Lúdicos porque el día que vinimos aquí, la

seño nos presentó delante de todos los niños y habían

padres de familia y por medio de reuniones de papás”

(…) “Antes (los adultos) ni lo voltean a ver a uno, ni lo

saludan, y ahora que nos ven más platicador a uno ya

sí lo saludan”. (Carlos)

Plan promueve espacios de participación para los

jóvenes en sus comunidades. En especial cuando son

afectadas por un desastre, los y las adolescentes y

jóvenes pueden aportar muchísimo valor, apoyando

a las familias que necesitan que los niños y las niñas

tengan un espacio de alegría y de buen ánimo.René Alejandro

Quinto Grado

11 años

Caserío Los Pinos

Page 36: Memoria de labores 2012

Plan Guatemala

Directora de País

Débora Cóbar

Gerente de Programas

José Campang

Gerente de Patrocinio, Comunicaciones y

Movilización de Recursos

Lorena Galdámez de García

Coordinación y Edición

María José Dufourq

Diseño y Diagramación

Laura Sánchez Cortés

Fotografía

Cenacide James StoneMarcela BodganovSandra SebastiánZachary Tonwne-Smith

Diciembre 20�2

Page 37: Memoria de labores 2012

Plan

Gua

tem

ala

�2