Meliorismo

download Meliorismo

of 6

description

Moral Meliorista

Transcript of Meliorismo

MELIORISMO1. DEFINICIN:Desde un punto de vista etimolgico, se puede definir Meliorismo como la doctrina filosfica segn la cual el mundo no es por principio ni radicalmente malo ni absolutamente bueno, si no que puede ser mejorado y perfeccionado.

El Meliorismo nace en el siglo XVII, en la ilustracin, es el siglo llamado, "siglo sin Dios", idea que hizo posible realizar un concepto biolgico de la evolucin del hombre y del mundo.El meliorismo tico se justifica como sigue: Primero, la moral evolucione con la sociedad, y la tica con el resto de la filosofa, as como de las ciencias y tcnicas sociales; y Segundo, si nos proponemos podemos descubrir y corregir desviaciones morales y errores ticos, aunque a veces esto exige algn coraje intelectual o an cvico.En otras palabras la sociedad sera, por tanto, la encargada de infundir el sentimiento de lo bueno al hombre; adems que el hombre es capaz de triunfar sobre el mal. 2. LA MORAL MELIORISTALa Moral Meliorista, es la creencia de que aunque la vida est llena de crueldad e injusticia, el mundo tiende a mejorar continuamente por el persistente esfuerzo humano. Visto de esta manera, el perfeccionamiento moral del hombre consiste en definitiva no en suprimir el mal sino en triunfar sobre l.Caractersticas1. El Meliorismo admite la existencia del mal como un hecho inevitable, por cuanto todo ser creado es imperfecto y sujeto a decadencia, pero acepta que el bien vence al mal, que la perfeccin del mundo es posible y depende del libre albedro de los humanos. Por lo tanto nosotros podemos con nuestros actos y hbitos aumentar o disminuir la perfeccin segn el papel que hagamos en nuestra vida.2. El Meliorismo es la posicin opuesta al pesimismo, es un positivismo parcial. Parte de la base de que aunque se acepte que en el mundo las cosas andan mal, que los valores como verdad, belleza, perfeccin, justicia y otros, no se den en los hechos, siempre la vida presenta elementos que es posible y conveniente desarrollar, y que peor sera aceptar las cosas como estn. Es decir que no se trata de renunciar a la verdad, sino que al contrario, de descubrirla, y someterla a la discusin y el anlisis. El conocimiento y la ciencia siempre pueden ser corregidas, mejoradas y aumentadas. El conocimiento es valioso porque nos perfecciona, porque nos hace mejores, y si no nos hiciera mejores no valdra la pena.

3. PENSADORES MELIORISTAS

3.1 Paul Holbach:Yo afirmo que los seres humanos no son por naturaleza ni buenos, ni malos; son idnticamente capaces de ser tanto buenos como malos en funcin de cmo se les modifique, o segn como se les ensee a entender su intersDicho de otro modo, las personas son conforme las hacen las condiciones sociales. Holbach afirmaba que el hombre no nace ni bueno ni malo, del mismo modo que tampoco es de por s un carpintero o un maestro, por ejemplo. Esta situacin evidencia que el ser humano puede realizarse plenamente de acuerdo al medio en el que se desenvuelva.

3.2 Georg Friedrich Hegel:Afirma en su Filosofa del Derecho: "La voluntad humana no es buena por naturaleza, sino que nicamente mediante el propio perfeccionamiento puede ser como es".Es decir que nuestra voluntad se forma en el transcurso de nuestra vida y nos hace ser consciente de las decisiones que tomamos; y esto a la vez, que buscamos mejorar o perfeccionar nuestro propio ser.

3.3 Kant: Kant tambin se inclina por un meliorisnio; he aqu como lo explica el profesor Wonfilio Trejo: Pero ya Kant hizo notar, como a su manera lo haba hecho Aristteles, que el hombre ni es por naturaleza moralmente bueno ni es por naturaleza moralmente malo, si por esto se entiende que el hombre posee en su misma condicin natural la disposicin de ser bueno, o la disposicin de ser malo. Tampoco que el hombre sea, en ese sentido, en parte bueno y en parte malo, sino que slo es el portador en su condicin natural de una propensin a ser moralmente bueno, o a ser moralmente malo, como resultado de haber escogido libremente los motivos impulsores de su voluntad. De otra manera, cmo podra ser imputado el bien o el mal, hacerse responsable al hombre del bien o del mal?Segn Kant, El origen del mal moral est en la libertad con que propendemos a convertir en el motivo central de nuestra voluntad el principio egosta del amor a s mismo. El del bien moral en la libertad con que acogemos como mvil supremo de nuestra voluntad el respeto incondicional a la ley moral, el deber, que ordena actuar en direccin contraria a los impulsos de los sentidos.

3.4 Lester Ward: "El optimismo puede decirse que es la tesis; el pesimismo la anttesis, y el meliorismo la sntesis de la relacin del hombre con el universo. El optimista dice: no hagas nada, porque nada hay que hacer. El pesimista dice: no hagas nada, porque nada se puede hacer. El meliorista dice: haz algo, porque hay mucho que hacer y se puede hacer.Interpretacin: Se puede decir que una persona es meliorista cuando es optimista en algn sentido, suele considerarse esa cualidad como algo temperamental o innato, algo que a uno le pasa de forma independiente de su voluntad personal. Se trata de un talento, de una actitud que hace ver la cara positiva de la vida. Muy a menudo esto de ser optimista es considerado por las personas "responsables o "serias".

3.5 William James"El hombre tiene por misin perfeccionar un mundo que es precisamente susceptible del mejoramiento indefinido".Este filsofo y psiclogo norteamericano, clasific las diversas posiciones filosficas a partir de disposiciones psicolgicas opuestas de las personas: La teora de James tiende a fundamentar la existencia de Dios en el deseo de que Dios exista. l completa adems sus reflexiones con una idea de Dios sorprendente para una doctrina tradicional: la idea del Dios finito. Dios es limitado en la medida en que en el mundo se dan fenmenos como la enfermedad o el mal- que contradicen la existencia de un ser omnipotente e infinitamente buenoPero esta situacin tiene una contrapartida: el hombre puede mejorar el mundo si colabora con este Dios finito. l mismo deca no ser optimista ya que crea que la bondad del mundo no est asegurada por Dios, sino que ser meliorista es decir que el mundo puede mejorar si el hombre acta positivamente sobre l.Clasificacin de posturas filosficas

Fuente: Elaboracin Propia

ANLISIS DEL MELIORISMODe todo lo desarrollado podemos resaltar las siguientes ideas: En la naturaleza las cosas son lo que son, porque no pueden ser otra cosa, y esto se llega a saber de acuerdo a las circunstancias. Slo el hombre puede fabricar su vida y llegar a ser lo que es mediante un continuo quehacer, lo que implica una permanente decisin entre las muchas cosas que puede hacer y el tiempo que dedicara a ellas. Es decir que elige tener una conducta buena o mala, en diferentes ocasiones, de acuerdo a como lo considere. No es del todo bueno, o del todo malo. Podramos decir que el meliorismo es la actitud vital de quien est convencido de que la accin libre e inteligente del hombre puede mejorar la calidad de la vida de los dems y la propia. No promete el xito, pero invita a hacer el esfuerzo por progresar en la comprensin y solucin de los problemas. A fin de cuentas, nuestras creencias morales y nuestras creencias cientficas son "medios" creados por nosotros mismos para lidiar con nuestros problemas y necesidades vitales. El meliorismo nos puede dar un aporte a la poltica, a que considera posible mejorar cualquier acuerdo poltico e institucin social. Dicha mejora, generalmente se orienta a conseguir una mayor justicia, reducir el abuso de poder, alcanzar un bienestar superior a travs de un mejor funcionamiento de las relaciones humanas. Por lo tanto hay que persistir en la fidelidad de nuestros principios y valores y en el trabajo grupal que nos da la posibilidad de estar aqu para encontrar nuestras verdades, para analizar y dudar lo que ya habamos supuesto como verdad, cuando los nuevos antecedentes as lo ameriten.Slo as, practicando el libre examen y la libertad de conciencia estaremos contribuyendo a tener un mundo mejor.

CONCLUSIN:

Para el meliorismo tico el hombre no es por principio ni radicalmente malo ni absolutamente bueno, si no que puede ser mejorado y perfeccionado; tomando conocimiento de acuerdo al medio sociocultural en el que se desenvuelva.

REFERENCIAS: Escobar, G. (2003). tica. Ciudad de Mxico, Mxico: Ediciones McGRAW-HILL Oliv L. y Villoro L.(1996). Filosofa moral, educacin e historia.Ciudad de Mxico, Mxico: Instituto de Investigaciones Filosficas UNAM