Mejoras a Las Bases

6
E. FACTOR “MEJORAS A LAS CONDICIONES PREVISTAS EN LAS BASES  Mejoras, Sugerencias y /o Críticas a los Términos de Referencia de la Supervisión Consignadas en las Bases:  MEJORAS 1. Como mejora, se amplía lo mencionado en los términos de referencia del informe de compatibilidad del expediente técnico donde se debe indicar sus observaciones, omisiones y defectos hallados, recomendaciones sobre alguna modificación que considere o sea necesaria, con la finalidad de coordinar la respuesta y solución a las observaciones oportunamente, evitando que se originen variaciones de obra, ampliaciones de plazo o trabajos no necesarios para conseguir la finalidad de la obra. 2. El Supervis or en base a l a experiencia acumulada, exigirá que el contratista asuma su responsabilidad en caso de perjudicar a terceros durante la ejecución de la obra, en caso de que se compruebe, que dicho perjuicio, pudo ser evitado con una correcta ejecución de las partidas del proyecto (movilización de maquinarias, uso de canteras de afirmado y agregados, agua, etc). 3. Llevar un registro y control de las Garantías que el Contratista deposite en custodia a la Oficina de Tesorería de la UNSAAC, informando oportunamente a fin de que se tomen las acciones de renovación, ampliación y/o reducción y/o devolución de dichos documentos valorados. 4. Elaborar los metrados post-construcción, de acuerdo a los trabajos realmente ejecutados, los que tendrán en cuenta al momento de la recepción de la obra, previa conformidad por parte del Contratista. Pues los metrados de post-construcción deben formar parte del Acta de Recepción de Obra, de conformidad con la Norma Técnica 600- 14 de Control Interno para el Área de Obras Públicas, aprobado por Resolución de Contraloría N° 072-98-CG. 5. Mayores prestaciones como informes específicos en caso d e controve rsias. 6. Mayores prestaciones en contar con servicio permanente de una camioneta 4x4 incluido chofer.

Transcript of Mejoras a Las Bases

Page 1: Mejoras a Las Bases

7/27/2019 Mejoras a Las Bases

http://slidepdf.com/reader/full/mejoras-a-las-bases 1/6

E. FACTOR “MEJORAS A LAS CONDICIONES PREVISTAS EN LAS BASES” 

Mejoras, Sugerencias y/o Críticas a los Términos de Referencia de laSupervisión Consignadas en las Bases: 

MEJORAS

1. Como mejora, se amplía lo mencionado en los términos de referencia del informe de

compatibilidad del expediente técnico donde se debe indicar sus observaciones,

omisiones y defectos hallados, recomendaciones sobre alguna modificación que

considere o sea necesaria, con la finalidad de coordinar la respuesta y solución a las

observaciones oportunamente, evitando que se originen variaciones de obra,

ampliaciones de plazo o trabajos no necesarios para conseguir la finalidad de la obra.

2. El Supervisor en base a la experiencia acumulada, exigirá que el contratista asuma su

responsabilidad en caso de perjudicar a terceros durante la ejecución de la obra, en

caso de que se compruebe, que dicho perjuicio, pudo ser evitado con una correcta

ejecución de las partidas del proyecto (movilización de maquinarias, uso de canteras

de afirmado y agregados, agua, etc).

3. Llevar un registro y control de las Garantías que el Contratista deposite en custodia a la

Oficina de Tesorería de la UNSAAC, informando oportunamente a fin de que se tomen

las acciones de renovación, ampliación y/o reducción y/o devolución de dichos

documentos valorados.

4. Elaborar los metrados post-construcción, de acuerdo a los trabajos realmente

ejecutados, los que tendrán en cuenta al momento de la recepción de la obra, previa

conformidad por parte del Contratista. Pues los metrados de post-construcción deben

formar parte del Acta de Recepción de Obra, de conformidad con la Norma Técnica 600-

14 de Control Interno para el Área de Obras Públicas, aprobado por Resolución de

Contraloría N° 072-98-CG.

5. Mayores prestaciones como informes específicos en caso de controversias.

6. Mayores prestaciones en contar con servicio permanente de una camioneta 4x4

incluido chofer.

Page 2: Mejoras a Las Bases

7/27/2019 Mejoras a Las Bases

http://slidepdf.com/reader/full/mejoras-a-las-bases 2/6

 

SUGERENCIA Y/O CRTICAS

7. En los términos de referencia debió ampliarse más a detalle con respecto la descripcióndel proyecto para que los postores de otras zonas del país puedan tener mayor 

información referente a la envergadura del proyecto sin la necesidad de tener que

recabar una copia del expediente técnico en las instalaciones de la UNSAAC en la

ciudad del Cusco.

8. En cuanto a aspectos arqueológicos de la zona debe inferirse en los términos de

referencia con mayor énfasis tratándose de la ciudad de Cusco con una gran posibilidad

de efectuar hallazgos durante las excavaciones. Se verificará que durante el movimiento

de tierras y excavaciones no se afecten restos arqueológicos que pudieran existir, para

ello se exigirá el cumplimiento de la normatividad vigente, tales como: la Ley Nº 28296  – 

Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, la Ley N° 27721 - Ley que Declara de

Interés Nacional el Inventario, Catastro, Investigación, Conservación, Protección y

Difusión de los Sitios y Zonas Arqueológicas del País, y la Resolución Suprema N° 004-

2000-ED - Reglamento De Investigaciones Arqueológicas. Se comunicará

inmediatamente el hallazgo de restos arqueológicos, tales como cerámicas, acueductos,

cementerios, huacas, etc. de tal manera que estos restos puedan ser avaluados por el

INC para la consecución de la obra, de tratarse de restos arqueológicos importante loscuales nos sean comunicados por el INC, se propondrá las variantes en el proyecto de

tal manera que no se paralicen las obras.

Page 3: Mejoras a Las Bases

7/27/2019 Mejoras a Las Bases

http://slidepdf.com/reader/full/mejoras-a-las-bases 3/6

 

F. FACTOR “OBJETO DE LA CONVOCATORIA” 

F.1 CONOCIMIENTO DEL PROYECTO E IDENTIFICACIÓN DEDIFICULTADES Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

De acuerdo a los términos de referencia el proyecto consiste en la ejecución de obra de

infraestructura para la facultad de Derecho y Ciencias políticas de la Universidad

Nacional San Antonio Abad del Cusco, cuyas metas comprenden: Aulas educativas para

un nivel Universitario, Aulas Prácticas, Salas de Audiencias, Gabinete de Informática,

 Aula Magna y Salón de Grados, Biblioteca, Área Administrativa, Áreas de Servicios

Generales y Complementarios como son Servicios Higiénicos, el Atrio, el Ágora o Plaza

Central, Halles, Puentes y Galerías en todos los niveles, Ductos de instalaciones y

ventilación, Cajas de escaleras, ejecución de un ascensor y proyección de otro;

necesarios para el adecuado funcionamiento del conjunto.

Todos estos ambientes se encuentran distribuidos en cuatro bloques de diferentes

alturas, capaces de caracterizar el objeto arquitectónico planteado, conformando un todo

unitario e integrado utilizando la tecnología del sistema aporticado en concreto armado;cumpliendo con los requisitos exigidos de acuerdo a la normatividad vigente para esta

tipología constructiva. Contará con instalaciones de agua, desagüe, mecánicas,

ascensor, eléctricas y especiales, redes de internet, televisión por cable, audio,

proyectores multimedia, teléfonos, sistemas de seguridad contra incendios y contra

robos.

Toda la ejecución se efectuará de acuerdo a los planos del expediente técnico y las

metas contemplan los trabajos debidamente acabados; incluido la intervención del

espacio exterior.

Según nuestras experiencias en la Supervisión de obras similares podemos describir a

continuación las dificultades y mencionar las propuestas de solución con la finalidad de

brindar una supervisión óptima a la ejecución de la referida obra, precisando para el

caso, 03 tópicos principales del proyecto:

1. MÉTODOS CONSTRUCTIVOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD.

En realidad, las verdaderas dificultades con respecto al expediente técnico pueden

apreciarse al realizar la evaluación in-situ para corroborar la compatibilidad del

Page 4: Mejoras a Las Bases

7/27/2019 Mejoras a Las Bases

http://slidepdf.com/reader/full/mejoras-a-las-bases 4/6

mismo con el terreno, y de hallarse encontrarse numerosas incongruencias, para

disminuir los problemas en un buen porcentaje se propone revisar en forma integral

del expediente técnico de obra y se verificará en gabinete y en el campo los

aspectos críticos de los diseños de los Proyecto, diseño de encofrados, ensayos deresistencia de concretos, verificará los resultados del estudios de suelos, estado y

disponibilidad del terreno y de canteras, etc., incluyendo condiciones especiales,

verificará los niveles, el Benchmark y otros puntos de control. Verificará la existencia

de permisos, documentos y requisitos necesarios para el inicio de los trabajos,

autorización del INC, etc. Se coordinará con todos los profesionales que participaran

en el servicio como Jefe de Supervisión, especialistas en arquitectura, estructuras,

Inst. eléctricas y sanitarias.

Siempre existe cambios y modificaciones al proyecto aunque sea ligeras, por lo quela Supervisión acelerará los informes en los primeros meses de ejecución de la obra

para los tramites respectivos a la Entidad y éste comunique y coordine con el

proyectista para evitar ampliaciones de plazos que generaran mayores gastos

generales.

Ante las dificultades ocasionadas por fenómenos naturales como lluvias, se tomarán

las adecuadas medidas preventivas y correctivas, básicamente en la dosificación de

agua de mezcla del concreto, cuidado y protección de las superficies acabadas,

humedad óptima para la compactación de suelos, entre otros.

Ante la posibilidad de alguna interferencia en obra como la ejecución de otras obras

aledañas, interferencias en vías de acceso, etc, se mantendrá una fluida

coordinación y comunicación con los responsables. No se permitirán retrasos

innecesarios en la obra.

Pueden producirse accidentes frecuentes en obra para lo cual se controlará las

condiciones de seguridad en el desarrollo de la obra, accesos, circulación y

señalización, almacenamiento y manipuleo de materiales, protección de trabajos enriesgos de caída, uso de andamios, equipos de izaje.

Para evitar accidentes nocturnos, se vigilará de que las obras se mantengan bien

iluminadas durante los posibles trabajos nocturnos.

Para el adecuado desarrollo del proceso constructivo se tendrá presente todos los

procedimientos de seguridad, los que describimos en nuestro plan de trabajo.

2. CONTROLES DE CALIDAD.

Page 5: Mejoras a Las Bases

7/27/2019 Mejoras a Las Bases

http://slidepdf.com/reader/full/mejoras-a-las-bases 5/6

En ocasiones existe atrasos en obra por la inoportuna aprobación de la

disponibilidad de las canteras; o por no contar con una previa prueba de calidad de

los agregados o generalmente escasean materiales de buena calidad durante las

épocas de lluvia, para cuyo efecto, el Supervisor, en nombre de la UNSAACejercerá ante las autoridades competentes todas las acciones necesarias para

reservar los volúmenes necesarios de materiales de buena calidad para el proyecto,

tomando en consideración las normas sobre aspectos ambientales.

Existe problemas frecuentes con el profesional Residente de Obra, pese a haber 

sido calificados por la Entidad, En obra no se desenvuelven correctamente frente a

la ejecución de la obra básicamente en el control de la calidad de los acabados y

desconocen la Ley y Reglamento de Contrataciones del Estado por lo que la

Supervisión tomará las medidas correctivas de acuerdo a las normas, en plazos

breves para que no se generen problemas posteriores.

El determinante en la calidad de la obra es la calidad de los materiales, por ello

antes del inicio de la ejecución, en una reunión, tanto el contratista como la

supervisión definirán por escrito, las marcas, los tipo y la calidad garantizada de los

materiales a usar durante la ejecución de la obra, enmarcando dentro de los

requerimientos que se indican en expediente técnico, para que no puedan

sorprender con la utilización de materiales inadecuados o que no brinden laadecuada garantía.

3. Pruebas de Funcionamiento y Operatividad.

Las dificultades que pudiera surgir en cuanto al funcionamiento y operatividad

pueden darse básicamente en las instalaciones mecánicas y eléctricas asi como el

funcionamiento de los distintos aparatos sanitarios, ello luego de haberse realizado

una probable deficiente instalación ya sea por uso de personal poco calificado o

improvisación del mismo. Para evitar estas circunstancias la supervisión efectuará

un adecuado control estricto, primero de la calidad de los equipos, accesorios a

instalarse, con activa participación de nuestro equipo técnico especialista según sea

el caso: ingeniero mecánico  – eléctrico o ingeniero sanitario. Se tendrá especial

cuidado en el control del personal capacitado para estos casos.

Antes del requerimiento de los equipos, accesorios e insumos se definirá por escrito,

las marcas los modelos y tipos de los mismos, enmarcando dentro de los

requerimientos técnicos y especificaciones del expediente técnico, para que no

Page 6: Mejoras a Las Bases

7/27/2019 Mejoras a Las Bases

http://slidepdf.com/reader/full/mejoras-a-las-bases 6/6

puedan ocasionarse inconvenientes en la operatividad y funcionamiento de tales

equipos.

En Ocasiones, el contratista improvisa personal no capacitado en trabajosespeciales, la supervisión estará alerta para retirar de obra a este tipo de

trabajadores.