Mejoramiento de los Mercados Internos de los Productos Pesqueros en América Latina y el Caribe.

180
  PROYECTO TCP/RLA/3111  Mejoramiento de los Mercados Internos de los Productos Pesqueros en  América Latina y el Caribe. Informe Preliminar sobre Venezuela Ramón Antonio Lozada Saavedra Consultor del Proyecto para Venezuela Octubre del 2007

description

Informe Preliminar sobre Venezuela Ramón Antonio Lozada Saavedra Consultor del Proyecto para VenezuelaOctubre del 2007

Transcript of Mejoramiento de los Mercados Internos de los Productos Pesqueros en América Latina y el Caribe.

Informe Preliminar sobre Venezuela
Ramón Antonio Lozada Saavedra
Octubre del 2007
1.1. Aspectos históricos 4
1.2. Situación actual 9
1.3. Consumo comparativo per cápita Kg/año 11
2 Metodología para la obtención de estadísticas de consumo de pescado. 15
2.1. Antecedentes 15
3 Volúmenes actualmente consumidos 20
4 Aspectos estacionales 28
5 Identificación de las autoridades controladoras de la calidad de los
productos pesqueros
5.3 Proyectos en materia de Sanidad Pesquera y Acuícola 33
6 Calificación y cuantificación de los principales canales de distribución 35
6.1. Puntos de Venta 35
6.1.1. Las pescaderías 35
6.1.4. Los mercados municipales 43
6.1.5. Los supermercados 46
6.1.6. Los restaurantes 48
6.1.7. Consumo de pescado por principales sitios de venta 50
6.2. Los transportistas. 51
7 Variación de los precios al por mayor y al por menor 54
7.1. Introducción 54
7.3 Los circuitos de distribución 56
 
7.4.1. Base para la estimación 58
7.4.2. Interferencia en los precios de mercado 59
8 Identificación de las principales instituciones de promoción del consumo
de pescado.
61
9 Descripción de las campañas hechas y los resultados obtenidos 63
9.1. El rol de las empresas y de los gremios 63
9.2. El rol del gobierno 63
9.3. Médicos y nutricionistas 63
9.4. La Marea Roja 64
9.5. Promoción de productos congelados 66
9.6. Promoción de productos frescos 66
9.7. Difusión 67
10 Identificación de las asociaciones de consumidores en el país 68
10.1. Asociaciones de consumidores registradas 68
10.2. Organismos Oficiales de Defensa del Consumidor 69
10.3. Consultas 70
11 Principales problemas identificados en la comercialización de pescado en
el país
11.2. Conclusiones y oportunidades 76
12 ANEXOS 81
1. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE PESCADO
1.1. Aspectos históricos:
Venezuela tiene una extensión de costas superior a los 2800 km. en la
fachada Caribe y la Zona Atlántica, que da acceso a la Zona Económica Exclusiva
estimada en 750.000 KM² en el Caribe; y a la del Atlántico, aún por definir su
extensión. Cuenta, además, con una amplia red fluvial y los sistemas lacustres del
Lago de Maracaibo, Lago de Valencia y grandes embalses. Todo este complejo
hídrico contiene una diversidad y cuantía de recursos hidrobiológicos de magnitud
considerable, muchos de los cuales son aprovechables con fines alimienticios y,
por lo tanto, todos se incorporan al mercado interno y externo de los productos
pesqueros.
Desde 1936 se ha promulgado legislación pesquera en el país. La Ley de
Pesca y la Ley de Pesca de Perlas de 1944 estuvieron entre las pioneras en
cuanto a administración pesquera se refiere, y fueron las de más larga vigencia
hasta la promulgación de las leyes del Sector Acuático en el año 2001, cuando
fueron aprobadas o reformadas, mediante el procedimiento de Ley Habilitante: Ley
Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares, Ley General de Marina y
 Actividades Conexas, Ley de Puertos, Ley de Zonas Costeras, Ley de Navegación,
Ley de Pesca y Acuicultura y otros instrumentos legales y sublegales destinados a
regularizar el uso y aprovechamiento de los espacios acuáticos, los recursos allí
existentes y las actividades en ellos realizables.
La comercialización de los productos pesqueros se ha venido regulando
 
  5
la conformación de circuitos comerciales específicos, la mayoría de los cuales
siempre han sido organizados y mantenidos por agentes privados. A tal efecto, el
ente rector de la pesca ha producido la reglamentación estimada conveniente para
asegurar, al menos el control de calidad mínima o inocuidad de los productos y la
salubridad tanto de los establecimientos como de los operadores o manipuladores.
Se aprecia, especialmente desde la década de los años cincuenta, una
mejora progresiva de los sistemas de producción, almacenamiento, distribución,
procesamiento y comercialización de los productos, generalmente bajo iniciativa
privada. Desde entonces el Estado intervino mediante la creación de
infraestructura portuaria, facilidades de almacenamiento y conservación, además
de la adecuación progresiva de normas y la instrumentación de políticas para el
fomento, ordenamiento y manejo de los recursos pesqueros.
Venezuela cuenta con varios puertos pesqueros y muelles para servicio a
la flota pesquera artesanal e industrial, entre los que se cuentan:
•  Puerto Pesquero Internacional de Güiria, estado Sucre, construido en 1968,
cuyas facilidades iniciales: Muelles, servicio de combustible, varadero sincrolift
para buques de hasta 4000 TM, planta de hielo, dos (2) frigoríficos industriales,
almacenes generales, le permitían atender la demanda de servicios portuarios
y otros a las embarcaciones pesqueras venezolanas y las extranjeras que
operan en el Nororiente y Zona Atlántica del país. Buena parte de esas
facilidades se perdieron por incendio, falta de mantenimiento o por uso distinto
al previsto. Ha sido administrado bajo diferentes modalidades de concesión a
empresas privadas, otorgadas en principio por el Gobierno Nacional y, una vez
que se produjo la transferencia de puertos a las gobernaciones, el estado Sucre
asumió ese cometido.
•  Puerto Pesquero de El Morro de Puerto Santo: ubicado en El Municipio
 Arismendi del estado Sucre, apto para el atraque de embarcaciones
artesanales y semi-industriales. Es utilizado como base de operaciones y para
descarga de buques pesqueros que operan en Nororiente y Zona Atlántica,
especialmente la flota pargo-mero y embarcaciones artesanales que operan en
costas de Paria.
•  Puerto Pesquero de Cumaná: en esta ciudad existen varios terminales
portuarios que sirven exclusivamente a la pesca. El más importante se conoce
como Lonja Pesquera, que fue construido por el gobierno nacional para servicio
a buques pesqueros de pequeño y mediano calado, incluidos los cerqueros
atuneros. Cuenta con servicio de muelle, combustible, agua, almacenes y
frigorífico. Es administrado por la Corporación para el Desarrollo de Oriente
(CORPORIENTE)
•  Puerto Pesquero de Boca de Río: ubicado en la Península de Macanao, estado
Nueva Esparta. Atiende principalmente a la flota pargo-mero que opera en la
región Nororiental y Zona Atlántica, la cual es la más representativa de su tipo
en el país. En esa entidad también operan embarcaciones pesqueras desde
diferentes puertos como: Pampatar, Porlamar, El Yaque y desde todas las
comunidades pesqueras acantonadas en las Isla de Margarita, Coche y Los
Testigos.
•  Lonja Pesquera Juan Griego: ubicada en el Puerto de Juan Griego, estado
Nueva Esparta. Equipada con muelle e instalaciones para semi-procesamiento,
almacenamiento, conservación en frío, suministro de insumos a los pescadores
artesanales y puestos de venta. Es administrada por una Cooperativa de
pescadores, bajo la figura de concesión otorgada por la Gobernación del
Estado.
•  Puerto Pesquero de Punta Meta: ubicado en Guanta, estado Anzoátegui, tiene
facilidades de muelle, servicio eléctrico y agua. Apto para operación de buques
atuneros cerqueros, camaroneros, palangreros y en general de todas las
pesquerías.
•  Lonja Pesquera de La Guaira: ubicada en el Puerto de La Guaira, estado
Vargas. Sus facilidades se refieren básicamente al servicio de muelle,
electricidad y agua.
•  Puerto Pesquero La Zorra: ubicado en Catia La Mar, estado Vargas. Atiende
exclusivamente a los pescadores artesanales y sus facilidades son las de
 
  7
•  Terminal Pesquero de Puerto Cabello: ubicado en el estado Carabobo. Forma
parte del complejo portuario de Puerto Cabello. Facilidades de muelle, agua y
electricidad para embarcaciones pesqueras artesanales y camaroneras.
•  Puerto Pesquero Las Piedras. Ubicado en Punto Fijo, estado Falcón, con
servicio de muelle, electricidad, agua. Atiende a embarcaciones artesanales y
camaroneras, aunque tiene capacidad para servicio a embarcaciones atuneras
cerqueras y demás tipos de pesquerías.
•  Puertos privados en Paraguaná, estado Falcón: al menos cuatro (4) armadores
camaroneros (Grupo Paraguaná, Grupo Pulvirenti, Grupo Solari, Grupo
Salazar) y atuneros poseen muelles, astilleros y varaderos propios, los cuales
prestan servicio a otros empresarios de la pesca.
•  Puerto Pesquero de Zazárida: ubicado en Zazárida, estado Falcón, cuya
facilidad más importante es el muelle protegido de oleaje. Administrado por una
cooperativa de pescadores, bajo concesión de la Gobernación del Estado
Falcón.
•  En general, en todos los puertos nacionales existe servicio de muelle para
embarcaciones pesqueras, especialmente para las de tipo artesanal. Y buena
parte de las comunidades pesqueras cuentan al menos con un pequeño muelle
edificado por el Estado. El INAPESCA tiene un registro de 119 puertos bases
de embarcaciones pesqueras.
En cuanto a los centros de acopio pesquero se tiene que hasta 1998 se
contaba con cincuenta y ocho (58) centros de acopio pesquero, equipados con
servicio de refrigeración, agua, electricidad, área de estacionamiento. Algunos
contaban con área de procesamiento, planta de hielo y otros servicios como
ferretería naval, suministro de insumos para la pesca, etc. Varios permanecen en
condiciones de inoperatividad, algunos operan y otros en estado de recuperación.
El gobierno en ejercicio adelanta la construcción, equipamiento y
operación de las Unidades de Producción Socialista Leander (UPSL), de los cuales
cinco (5) ya están en servicio. Se proyecta construir otras treinta y tres (33) en el
 
  8
Uno de los objetivos de estos centros integrales es mejorar la
distribución y comercialización de los productos pesqueros.
La administración pesquera también ha evolucionado a objeto de atender
progresivamente al ordenamiento y manejo de los recursos, así como al fomento y
defensa de la actividad pesquero-acuícola a través del tiempo. Inicialmente estuvo
a cargo del Departamento de Caza y Pesca del Ministerio de Agricultura y Cría, y
pasó sucesivamente a denominarse División de Pesca, Dirección de Pesca,
Dirección General de Pesca y Acuicultura, Servicio Autónomo de los Recursos
Pesqueros y Acuícolas, y desde 2002 se activó el Instituto Nacional de Pesca y
 Acuicultura (INAPESCA), creado mediante la Ley de Pesca y Acuicultura el
13NOV01, y adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras.
 Ahora bien, toda esa infraestructura tuvo y tiene también la finalidad de
facilitar la disponibilidad y acceso de los productos pesqueros a toda la población.
En el desarrollo de este trabajo se observa cómo ha evolucionado el consumo, y
se informa acerca del impacto de las gestiones oficiales a favor del incremento del
consumo. Sin embargo, las mediciones sobre el particular no son suficientes como
para calificar apropiadamente los logros obtenidos en el decurso de las décadas
recientes.
1.2. Situación actual:
 A partir de la presente década, las iniciativas oficiales han surgido ante la
necesidad de asegurar la distribución hacia todo el territorio nacional, reducir el
número de intermediarios y contener el incremento desmesurado de los precios en
la cadena de comercialización.
Entre las gestiones más relevantes de cara a garantizar la seguridad
alimentaria y que alcanzan a los rubros pesqueros, el gobierno nacional ha
dispuesto crear organizaciones comerciales como la Corporación Venezolana
 Agraria (CVA), el Programa Mercado de Alimentos (Mercal), las ferias de
alimentos, el Programa Madres del Barrio, las lonjas pesqueras, los puertos
 
  9
sólo la producción sostenible sino su aprovechamiento en la satisfacción de los
requerimientos mínimos de la población.
El INAPESCA ha concebido una estructura gerencial del más alto nivel para
atender la comercialización pesquera en el mercado interno y el externo, la
Gerencia de Asistencia Técnica, Financiera y Comercialización. Con este objeto
adelanta no sólo la organización del ente rector, sino que instrumenta mecanismos
de participación ampliada a los productores, la comunidad y la iniciativa privada. Y
es el caso que desde el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras,
en su carácter de ente rector del sector pesquero-acuícola nacional, se dicta
política en relación a los Circuitos Pesqueros, cuya instrumentación corresponde al
INAPESCA. Sobre el particular se cuenta con proyectos en desarrollo tales como
el Programa Sustentable de la Pesca Artesanal y la Acuicultura (Anexo1).
Las mediciones efectuadas por el Instituto Nacional de Nutrición (INN)
durante los años 2002, 2003 y 2004, indican que la disponibilidad estaría por el
orden de los 14,16 kg/persona/año. La data de producción a los efectos de estos
cálculos es aportada anualmente por el INAPESCA, y con ella se incorpora la
información a la Hoja de Balance de Alimentos que publica periódicamente el INN.
Esos mismos datos son reportados al Instituto Nacional de Estadística (INE) a los
fines de la preparación de las estadísticas nacionales, especialmente las relativas
a la Encuesta de Seguimiento al Consumo de Alimentos (ESCA).
Los registros consultados son genéricos en cuanto a los rubros pesqueros,
y lo más específico de sus datos está referido a catalogarlos como: pescados,
pescado fresco, sardina, atún, mariscos, enlatados, etc., lo cual es muy poco útil a
los fines de conocer la diversidad de especies sujetas al consumo humano en
Venezuela. En casos especiales como es la descarga en puertos pesqueros y en
el Mercado Mayorista de Coche, los funcionarios del INAPESCA obtienen reportes
más específicos tanto por especie como por volumen, y en algunos casos se indica
el precio en esos sitios.
 Al considerar que la producción nacional, más importaciones, de acuerdo a
 
  10
(26.000.000 Hab.), se tiene que la disponibilidad sería de aproximadamente 19,23
Kg/persona/año de productos en fresco. Eso indicaría una brecha entre lo
consumido y la disponibilidad, explicable por las exportaciones, por la merma en el
procesamiento y por la pérdida como desechos orgánicos. El excedente no está
determinado con precisión hacia donde se dirige, sino que se indica genéricamente
como rubro de exportación o para consumo interno.
Es importante acotar que desde finales de la década de los noventa
(1990′ s) la producción está relativamente estancada, debido a oscilaciones en
cuanto al efectivo de buques pesqueros en actividad, a la adopción de nuevas
regulaciones y a los factores ambientales que afectan generalmente a la pesca.
 Así, la flota camaronera se ha reducido desde aproximadamente 450
embarcaciones a poco más de 200 en un lapso de 15 años; la flota atunera ha
perdido buques por cambio de bandera y ocasionalmente los recupera; la flota
pargo-mero viene confrontando cada vez más problemas para incursionar en los
placeres de pesca fuera de las aguas territoriales, especialmente las ubicadas
frente al Territorio Esequibo y a la Plataforma Brasil-Guayanas.
El esfuerzo pesquero de la flota artesanal en la zona costera se ve
incrementado por la exclusividad acordada a esta flota, especialmente a partir de
la promulgación de la Ley de Pesca y Acuicultura (2001), para el aprovechamiento
de recursos como: sardina, pepitona, camarón, cangrejo, bivalvos, etc. y todos los
recursos pesqueros localizados dentro de la franja de seis (6) millas náuticas
medidas desde la costa y de diez (10) millas náuticas medidas alrededor de las
islas de la República, así como todos los existentes dentro de las aguas interiores
y las áreas bajo régimen de administración especial (ABRAE) como es el caso de
los parques nacionales marítimos: Médanos de Coro, Morrocoy, San Esteban,
Mochima, Laguna La Restinga, Los Roques.
En el incremento de los buques a que se refiere el párrafo anterior se
cuenta el hecho de que la flota Pargo-Mero, antes clasificada como industrial o
semi-industrial –dependiendo de la eslora y unidades brutas de arqueo- ahora se
le clasifica como artesanal. Esto agrega un efectivo de aproximadamente
 
  11
por cuanto la Ley de Pesca y Acuicultura establece la obligatoriedad del Estado
venezolano de proteger los caladeros de la pesca artesanal, lo que en el caso de
esta pesquería se extiende a las aguas internacionales y aquellas bajo jurisdicción
o soberanía de otros Estados. Así, la República cumple también con los
compromisos de proteger los caladeros internacionales, consagrados en el
Derecho del Mar y en los propios acuerdos o convenios suscritos por Venezuela.
Es importante mencionar la oferta de productos de origen acuícola, que en
Venezuela está caracterizada por la camaronicultura marina y la piscicultura
continental. Existe la convicción de que esta rama productiva debe ser fomentada
y cada vez se aprecia mayor contribución porcentual a la disponibilidad
alimentaria. De acuerdo a opinión de expertos investigadores y de los
comercializadores, la población venezolana es poco consumidora de los productos
pesqueros de origen continental, razón por la cual estiman que no se ha
incrementado más este ramo; sin embargo, sostienen que el mercado colombiano
es excelente para colocar estos productos, por lo que un alto porcentaje de la
producción nacional se exporta a ese país, donde la demanda supera por mucho a
la oferta nacional. El camarón de cultivo también se exporta en su mayoría hacia
Europa y Norteamérica. En consecuencia, la mayor parte de la producción
acuícola atiende mercados foráneos.
Existe la percepción de que el incremento del turismo interno contribuye al
incremento del consumo  per cápita, porque los consumidores se acercan a los
principales centros de distribución y comercialización de estos rubros.
También favorece el consumo el hecho de que las prescripciones médicas
en muchos casos contienen recomendaciones sobre la conveniencia de dietas
ricas en pescado.
1.3. Consumo comparativo per cápita en kg/año:
Según reportes del INN, a través de la HBA, se ha estimado la
 
  12
considerado, según muestra la tabla 1.1. Es necesario precisar que no están
determinadas las causales de esta merma en la disponibilidad, aunque los
expertos la atribuyen a la disminución del efectivo del parque pesquero, a los
cambios ambientales y al cambio de patrones de consumo de buena parte de
la población, la cual aumenta a una tasa interanual de aproximadamente
2,7%, lo que correlacionado con el volumen de producción relativamente
estancado, rgeneraría una disminución de la disponibilidad per cápita:
Tabla 1.1. Disponibilidad de productos pesqueros para Venezuela
y su equivalente en productos frescos.
 Año Disponibilidad Kg/pers/año Equivalente producto en fresco
1995 16,7 19,9
1996 15,7 18,3
1997 15,5 18,5
2002 14,2 17,1
2003 14,4 17,2
2004 13,9 17,0
 
MARÍTIMA 472.773.012 518.064.217 373.324.018 266.551.509
ACUÍCOLA 15.075.000 24.006.000 19.228.000 23.355.000
TOTAL NACIONAL
 
  13
Las cifras reportadas por el INN no guardan correspondencia con las del
INAPESCA, pues mientras éste último registra incremento de la producción pesquero-
acuícola nacional, el INN indica una disminución de la disponibilidad alimentaria por
persona por año para los años 2003 y 2004. Una diferencia tan grande debería
producir incremento en la disponibilidad para esos años, lo cual no ha sido reportado
así, por lo que se requiere una validación exhaustiva de los datos aportados para ese
registro.
La disponibilidad para el consumo humano (DCH) durante el período 2002 –
2003 procede mayoritariamente, según la HBA, de la producción nacional. Al
respecto, los coeficientes de procedencia son:
Tabla 1.3. Disponibilidad de productos pesqueros para consumo humano
durante 2002-2003, indicando coeficiente de procedencia.
Renglón Producción Ncnal 2002
 Atún conserva
Sardina 1,00 0,00 1,00 0,00 1,00 0,00
Sardina conserva
Otros pescados
Pescado agua dul
Pescado salado
Pepitona conserva
Camarón 0,98 0,02 1,00 0,00 0,99 0,01
Otros mariscos
Fuente: INN-HBA 2002-2004.
 
En la tabla anterior se aprecia que el caso del “atún” la producción nacional
acusa decrecimiento, en el renglón “otros pescados de mar” la producción nacional se
incrementó, y es oscilante en el caso de “otros mariscos”. Los demás renglones
mantienen un aporte similar durante el período 2002-2004.
La Tabla 1.2 da cuenta de variaciones oscilantes en los diferentes rubros; los
dos primeros superan las quinientas mil toneladas métricas anuales, pero entre 2003 y
2004 se incrementa la producción en aproximadamente 64.000 TM; y los dos últimos
indican una merma considerable, pues de 2004 a 2005 pasó de aproximadamente
596000 TM a 422000 TM, lo que hace una diferencia de menos 174000 TM, lo que es
muy significativo; y es preocupante cuando para 2006 continúa la caída de la
producción hasta aproximadamente 339000 TM. Y al promediar la producción de los
años 2003 al 2006 se tiene una media de 476.000 TM aproximadamente, de manera
que se puede considerar una producción relativamente estable para el período
correspondiente a la última década.
 A manera de resumen se puede apreciar que en los últimos doce años no hay
una variación significativa en la disponibilidad ni en el consumo de pescado. El
volumen se ha mantenido relativamente estable y también la demanda, aunque ésta
haya aumentado como consecuencia del incremento de la población
(aproximadamente 2,7% anual), de manera que no existen elementos indicativos de
que el comercio exterior haya afectado la oferta interna ni que esta se haya reducido
por la demanda externa, pues se mantiene el comportamiento en ambos mercados.
Las variaciones en la producción, excepto cuando se deben a mejoras en los
métodos y sistemas de pesca, suelen ser moderadas, pues, entre otras variables a
considerar como limitantes del esfuerzo desmedido, en Venezuela se han instituido e
implementado mecanismos de control y participación en el ordenamiento y manejo de
los recursos pesqueros. Entre estos tenemos los Comités Locales de Seguimiento, a
saber: Atún, Sardina, Artesanal, Arrastre, Pargo-Mero, Fluvial y Acuicultura. Dichos
Comités participan en la evaluación de los recursos, en la definición del esfuerzo
factible por pesquería, en la decisión sobre incorporación de embarcaciones
pesqueras y hasta en la formulación de regulaciones.
 
2. METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE ESTADÍSTICAS DE CONSUMO DE
PESCADO EN VENEZUELA:
2.1. Antecedentes:
En Venezuela las estadísticas de consumo sólo son llevadas por entes
oficiales y por algunas organizaciones no gubernamentales como la Fundación
Bengoa para la Nutrición y la Dietética. Entre los primeros se cuenta el Instituto
Nacional de Nutrición y el Instituto Nacional de Estadísticas. Las principales
debilidades de estos datos se refieren a la no especificación de los rubros
pesqueros consumidos, de manera que la generalidad expuesta no permite
conocer, con exactitud, las especies de mayor consumo. En consecuencia, se
toman como indicadores y nunca como verdades científicas, pues los registros
agrupan pescados y mariscos, y sólo hay algunos registros específicos referidos a
sardina, atún, camarón y pepitona.
2.2. Situación actual:
El Instituto Nacional de Nutrición (INN) prepara la Hoja de Balance de
 Alimentos (HBA) con periodicidad anual, y expone que cuando faltan datos para
los cálculos, recurre a la generación de los mismos mediante la concepción y
utilización de modelos matemáticos sencillos, diseñados por el equipo técnico del
INN con la participación de expertos en los diferentes circuitos agroalimentarios
(HBA, 2002-2004, p.18).
El INN ideó una matriz de métodos de cálculo por renglones, entre los que
incluye: atún, atún/conserva, sardina, sardina/conserva, harina de pescado (para
consumo animal), otros pescados de mar, pescados de agua dulce, pescados
salados, pepitona en conserva, camarón y otros mariscos. Para ello se determinan
las variables de disponibilidad (producción nacional, importación y exportación), la
disponibilidad, variables de utilización (alimentación animal, industria y pérdidas) y
 
  16
de pescado se considera el insumo que debe restarse de la producción en fresco.
Y para todos los efectos las fuentes que sirven para la elaboración de la HBA del
período 2002-2004 son, según código fuente establecido por el INN:
1. MAT-INAPESCA. Producción nacional marítima, producción nacional fluvial,
estadísticas básicas del subsector pesquero de Venezuela Zona
Marítima/Fluvial y Acuicultura; producción de plantas procesadoras.
2. INN-FP: Hoja de Balance de Alimentos 1980-84
3. INE: Información sobre Comercio Exterior de Venezuela 2002 y 2003.
4. Cámara Venezolana de la Industria de los Alimentos (CAVIDEA). Enero del
2005.
6. Cálculos propios del INN
El INN también incluye en la HBA la matriz de coeficientes y factores,
destinada a determinar el aporte de nutrientes y micronutrientes de la ingesta de
pescado y mariscos (considerando los renglones antes mencionados), según la
disponibilidad para el consumo humano. En este caso se refiere a los aportes de
calorías, proteínas, grasas, carbohidratos, calcio, fósforo, hierro, vitamina A,
tiamina, riboflavina, niacina y vitamina C.
Los mismos entes oficiales mencionados en el aparte anterior, son los
responsables de las estadísticas sobre consumo per cápita de cualquier rubro
alimenticio, incluidos los pesqueros.
De las entrevistas realizadas no se pudo conocer las innovaciones, si es
que las hay, para mejorar la captación de información especializada, los registros y
la interpretación de los datos en cuestión. Los datos se refieren al nivel nacional y
en algunos casos indican la estadística regional (23 Estados y el Distrito Capital),
lo cual es muy importante a los efectos de establecer las diferencias regionales.
Hasta la fecha, la metodología consiste en aplicar encuestas, recabar
 
  17
descarga y de venta. Por otra parte, el INAPESCA recaba datos de producción de
las embarcaciones en los puertos de desembarque, o los recibe de los pescadores
y armadores cuando éstos los entregan como requisito para tramitar alguna
permisería que así lo demande; son las llamadas bitácoras de pesca a que obliga
la ley. Este último documento es de suma importancia a los efectos del
ordenamiento y manejo tanto de los recursos vivos como de las flotas.
La bitácora contiene, o debería contener, información detallada de especies,
indicando el volumen en peso y datos sobre tallas, así como los relativos a las
artes, métodos y sistemas de pesca empleados para la captura, la identificación
del pescador, del buque, el área de pesca y otros datos de interés a los fines del
ordenamiento y manejo. En Venezuela se viene recabando información por este
medio desde hace varias décadas; sin embargo, las limitaciones de la autoridad
pesquera para hacerse presente en todos los sitios de desembarque en el
momento de la descarga y la muy escasa cooperación de los pescadores
artesanales e industriales en cuanto al registro oportuno y exacto de los datos de
las diferentes pesquerías ha dificultado en extremo el acopio de datos confiables,
de manera que se presume una producción siempre superior a la oficialmente
registrada. El ente rector de la pesca y la acuicultura ha instrumentado diversos
mecanismos y procedimientos para mejorar tales registros.
 Ahora bien, el Sistema Estadístico Nacional (SEN) es el conjunto de
principios, órganos, funciones y recursos interrelacionados por medio de los cuales
las ramas del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal producen información
estadística de interés nacional. La definición contempla también a los organismos
desconcentrados del Poder Público Nacional, las empresas del Estado venezolano
y a cualesquiera entidades con autonomía funcional que ejerzan la función
estadística, la cual está regulada por la Ley de la Función Pública de la Estadística,
promulgada en 2001 (LFPE, 2001). A esos efectos se han conformado
subsistemas estadísticos, a saber: Subsistema Estadístico Central, Subsistema
Estadístico Estadal y Subsistema Estadístico Municipal. A partir de lo anterior, y
considerando que la LFPE obliga a la formulación y ejecución del Plan Estadístico
 
nacionales mejorarán su desempeño y la organización para materializar sus
objetivos institucionales, tal cual consta en sus planes institucionales.
Los censos de 1990 y 2001 indican que la población venezolana pasó de
18.104.143 habitantes a 23.054.210 habitantes, con un crecimiento relativo de
27,3% a una tasa de crecimiento anual geométrica de 2,2%. Esa población está
distribuida, para 2001, en 6.242.621 viviendas. Para el año 2007 el INE estima que
la población alcanzará los 27.483.208 habitantes y para el 2013 la estima en
30.155.352. Estas cifras son muy importantes a los fines de la planificación en
materia de producción, distribución y comercialización de los alimentos, habida
cuenta que la seguridad alimentaria tiene rango constitucional (Artículo 305) y por
tanto es prioritaria en la gestión oficial. En este sentido es demostrable la adopción
y ejecución de políticas sectoriales que van desde el uso y tenencia de la tierra y
los espacios susceptibles de aprovechamiento pesquero y acuícola, hasta la
conformación de las flotas e infraestructura acuícola y pesquera capaces de
asegurar una producción sustentable en sintonía con los requerimientos
ambientales y alimentarios.
2.3. Instituciones a las que se solicitó y se solicitará información de acuerdo a los
términos de referencia indicados por la Gerencia del Proyecto TCP/RLA/311:
Se mencionan en la Tabla 2.1. y se les requirió información en virtud de
su vinculación por diferentes actividades relacionadas con la pesca y la
acuicultura y sus actividades conexas.
Por cuanto en el subsector pesquero y acuícola venezolano se
involucran muchos actores, tanto públicos como privados, la elaboración de un
estudio de este tenor debe considerar la opinión de los representantes de los
organismos encargados de la administración pesquero-acuícola, los productores,
los comercializadores, los industriales, los investigadores y aquellos que por
razón de su misión deben conocer la actividad o trabajar con los datos de la
actividad. En todo caso, la amplitud de los organismos consultados tiene el
 
  19
permitan establecer una apreciación lo más acertada posible sobre el tema en
cuestión. Sobre el particular es oportuno informar que muchas veces los datos no
son debidamente canalizados y por consiguiente es difícil acopiarlos en un ente
centralizado, de manera que es necesario apelar al recurso de la búsqueda en
diferentes fuentes aun cuando se corre el riesgo de doble registro; y esta
circunstancia demanda otras previsiones en cuanto a la clasificación y
organización de la data a examinar, toda vez que se requiere eliminar
distorsiones y asegurar la confiabilidad.
Tabla 2.1. MÉTODO OPERATIVO. ORGANIZACIONES A LAS QUE SE
SOLICITÓ INFORMACIÓN PARA ELABORAR EL INFORME.
Instituciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
INAPESCA x x x x x x x x x x X
INE - ESCA x x x x x x X
INN - SISVAN x x x x x x x x X x
FUNDACREDESA x x x x x x X
FUNDATÚN x x x x x x x x x
FENAPESCA x x x x x x x x X
FETRAPESCA x x x x x x x x X
CAVEMPESCA x x x x x x x x
 AVEMAPE x x x x x x x x
 AVATÚN x x x x x x x X
INMERCA x x x x x x x X
BCV - EPF x x x x x x x x
UVC – ESC. NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
x x x x x x x x
 ASOC. VZLNA DE ACUICULTURA x x x x x x x x
Fuente: Términos de referencia para Informe Preliminar sobre Proyecto TCP/RLA/3111.
 
3. VOLÚMENES ACTUALMENTE CONSUMIDOS:
La información del consumo a nivel regional no se conoce. Tampoco la
referida a los índices de consumo por estrato social. A los efectos de registrarla
es preciso mejorar la toma de datos en cada entidad federal e involucrar en ello
a todas las instituciones u organizaciones competentes en materia de
administración pesquera, nutrición, salud, mercadeo de alimentos, función
estadística y demás actividades que posibiliten determinar con cierta precisión
el origen, el procesamiento y el destino final de los productos pesqueros.
Hasta ahora sólo se tiene información limitada a la producción y
descarga en determinados puertos, lo que no necesariamente implica que la
producción se haya dado en esa zona, pues se da el caso de que las
embarcaciones industriales, semi-industriales y las de la flota pargo-mero
suelen faenar en áreas de pesca muy distantes a su puerto base.
Otra variable importante es el mercadeo, pues durante la
comercialización generalmente se omiten registros sobre el destino final de los
productos cuando se expenden al por menor, de manera que una vez vendidos
por los mayoristas, se hace más difícil cuando no imposible el seguimiento de
los productos a los fines de conocer la región o población a la que serán
suministrados, especialmente cuando esa comercialización se hace por cuenta
de agentes privados minoristas.
En Venezuela no se ha misionado a ninguna organización oficial para
llevar registros en estos términos, aunque por la naturaleza del asunto es de
suponer que el Ministerio de la Alimentación podría asumir tal responsabilidad.
 A los fines de visualizar las preferencias alimentarias del venezolano, a
continuación se señalan los diez (10) productos de mayor consumo,
considerados por lo tanto entre los más importantes de la cesta o canasta
alimentaria nacional. Nótese que el pescado y los mariscos no aparecen
mencionados, a pesar de que en el país se ha declarado a la sardina como
alimento de carácter estratégico y por tanto componente de los rubros de sumo
interés para la seguridad alimentaria.
 
Tabla 3.1. Productos de la canasta alimentaria con mayor consumo
aparente diario per cápita. Primero y segundo semestre del 2006.
I Semestre II Semestre
Producto Gramos Producto Gramos
 Arroz 56,12 Arroz 57,43
Plátano 52,25 Plátano 47,72
Pasta alimenticia 45,28 Pasta alimenticia 43,87
 Azúcar 42,89 Azúcar 37,34
Patilla 39,73 Lechosa 33,63
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
En forma general se aprecia una reducción de la ingesta de estos alimentos
entre el primero y segundo semestre del año 2006. A menos que hayan sido
sustituidos por otros, es de suponer que efectivamente se redujo la ración. Y llama
la atención que el pescado no aparece entre los alimentos considerados de mayor
consumo aparente. Y es que cuando se extrapola el consumo diario per cápita del
cambur, que es el producto de menor consumo entre los considerados en la tabla
anterior, se tiene que en un año (de 365 días) el consumo asciende a 14.443,05
gramos/persona/año, lo que es superior a la ingesta de pescado. En consecuencia,
se aprecia que una cantidad importante de alimentos ricos en calorías y de menor
 
Tabla 3.2. Productos de la canasta alimentaria con mayor consumo
aparente diario per cápita por estrato social. Primer semestre del 2006.
Estratos I, II y III
Estrato IV Estrato V
Carne pollo 85,23 Carne pollo 82,78 Harina maíz 82,10
Harina maíz 62,00 Harina maíz 74,80 Carne pollo 79,95
Plátano 53,21 Arroz 57,85 Arroz 59,67
Carne res 51,14 Plátano 54,22 Plátano 48,02
Pan trigo 50,70 Pan trigo 47,62 Pasta 45,75
 Arroz 48,51 Pasta 46,54 Azúcar 40,55
Leche líq. 45,14 * Azúcar 45,12 Pan trigo 39,76
Pasta 42,32 Carne res 42,88 Cambur 39,54
Lechosa 41,65 Cambur 41,25 Carne res 32,46
 Azúcar 41,49 Patilla 35,02 Papa 28,41
*: Leche líquida completa, medida en mililitros.
Fuente: INE. Encuesta de Seguimiento al Consumo.
La tabla indica que es diferenciado el consumo de alimentos entre las distintas
clases sociales; sin embargo, a pesar de haber incluido diez (10) rubros, no aparece
señalado el pescado entre los alimentos de consumo preferencial entre éstas. Esto,
como en el caso de la tabla anterior, sería indicativo de que el pescado aún no se ha
posicionado entre los principales alimentos de consumo diario considerados así por el
INE. Revisado el consumo correspondiente al Segundo Semestre del año 2006 da
cuenta de rubros similares, entre los que tampoco se incluye el pescado.
Durante el segundo semestre del 2003, el INE reporta consumo diario aparente
de pescado para los estratos sociales IV (48,83 gr/pers/día) y V (34,76 gr/pers/día).
Esto indica que durante 365 días el consumo fue de 17,823 Kg/pers/año y 12,687
Kg/pers/año, respectivamente en estos dos estratos; así, es de suponer que los
estratos I, II y III consumen mucho menos.
 
  23
Para 2004, el pescado aparece de último entre los diez rubros alimenticios de
mayor consumo de los Estratos IV (37,25 gr/pers/día en primer semestre y 38,37
gr/pers/día en segundo semestre) y V (33,10 gr/pers/día en primer semestre y 30,97
gr/pers/día en el segundo semestre); lo que es significativamente menor al reportado
para 2003. No indica el consumo para las clases I, II y III, lo que permite suponer que
es mucho menor al registrado en los rubros señalados.
Para 2005, el pescado aparece de último entre los diez productos más
consumidos por el Estrato IV (39,39 gr/pers/día) durante el primer semestre. Para el
resto del año y para los demás estratos no se reporta en este grupo de alimentos.
Para 2006, entre los diez productos más vendidos en la Red Mercal fueron:
leche, aceite, azúcar, arroz, pasta, margarina, sal, mortadela, harina de maíz y
caraotas-lentejas. Como se aprecia, en esta Red comercial oficial tampoco se
expende pescado en cantidad suficiente como para ubicarlo en ese grupo. Sobre el
particular, la misma estadística del INE indica que durante el primer semestre del
2006, el 71,58% de los hogares venezolanos compró algún producto en Mercal,
discriminado en Estratos I, II y III (13,88), Estrato IV (35,37) y V (22,32); y para el
segundo semestre del 2006, el 70,03% de los hogares venezolanos compraron al
menos un producto en la Red Mercal; de ellos los Estratos I, II y III representan el
14,15%, el Estrato IV representa el 38,82% y el Estrato V representa el 17,06%. Esto
sería indicativo de que esta infraestructura comercial ofrece excelentes posibilidades
para potenciar la distribución de pescado, pues tiene una cartera de clientes muy
extensa en todos los estratos sociales, con la ventaja de que el despliegue de sus
puntos de venta asegura la accesibilidad a la población de menores recursos que
residen en barrios y zonas periféricas de las grandes urbes.
Tabla 3.3. Las modalidades de consumo preferidas en Venezuela son:
Producto Entero fresco Entero congelado
Fileteado Salado Conserva
Pescados x x x Sardina x x x
 
 
Las HBA correspondientes a los años 2002, 2003 y 2004 indican las variables
de disponibilidad total nacional en toneladas métricas (producción, importación y
exportación) que sirven como base de cálculo de la disponibilidad por persona por
año.
Para los cálculos en cuestión se consideraron especies o grupos de especies
pesqueras que no permiten discriminar exhaustivamente la participación de los
diversos rubros pesquero-acuícolas en la producción nacional y en la dieta del
venezolano. Entre los peces de mar sólo se menciona a la sardina y el atún, a pesar
de la gran diversidad de especies presentes en este medio y que son capturadas por
la flota venezolana. Con respecto a las especies continentales, todas se incluyen
como pescado de agua dulce, de manera que es aun más difícil establecer la
participación individual por especie o grupo de especies. Lo mismo se aplica para el
caso de los moluscos, los crustáceos y otras especies de los que conforman el grupo
de los mariscos. Esto se puede apreciar en las tablas siguientes.
Tabla 3.4. Disponibilidad de productos pesqueros Venezuela. Año 2002.
Renglón Prod. Import Export Disp. total
Disp. Cons. Hum.
Disponib. Kg/per/año
 Atún 142153 2249 59818 84584 52624 2,1  Atún conserva 21381 5847 3764 23464 23464 0,9 Sardina 158141 0 34267 123874 61902 2,5 Sardina conserva 41369 166 1577 39958 39958 1,6 Harina de pescado 4340 5845 10185 0,00 Otros pesc. mar 110696 13088 3376 120408 11362
5 4,5
Pesc. agua dulce 47035 71 0 47106 43926 1,7 Pescado salado 1691 859 72 2478 2478 0,1 Subtotal pescado 13,4 Pepitota conserva 2236 2236 2236 0,1 Camaròn 20814 186 12170 8830 8414 0,3 Otros mariscos 3676 6609 548 9737 9663 0,4 Subtot mariscos 0,8 Subtotal pescado y mariscos
14,2
 
Renglón Prod. Import. Export. Disp. total
Disp. Cons. Hum.
Disponib. Kg/per/año
 Atún 144011 4040 32888 115163 84556 3,3  Atún conserva 19857 1345 5120 16082 16082 0,6 Sardina 150500 33753 116747 53983 2,1 Sardina conserva 42221 16 1324 40913 40913 1,3 Harina de pescado
3429 4501 7930 0,00
Otros pesc. mar 102890 5614 5008 103496 97305 3,8 Pesc agua dulce 52695 41 2 52734 449441 1,9 Pescado salado 1691 297 49 1939 1939 0,1 Subtotal pescad 13,4 Pepitona conserv 2293 2293 2293 0,1 Camaròn 33010 42 13971 19061 18421 0,7 Otros mariscos 4093 2435 599 5929 5847 0,2 Subtotal mariscos
1,0
Pesc y mariscos 14,4 Tot equiv. fresco 17,2 Fuente: INN – Hoja de Balance de Alimentos 2002-2004.
Tabla 3.6. Disponibilidad de productos pesqueros Venezuela. Año 2004.
Renglón Prod. Import. Export. Disp. total
Disp. C/Hum
Disponib. Kg/per/año
 Atún 81368 7065 43406 45028 15500 0,6  Atún conserva 20347 8740 3282 25805 25805 3,2 Sardina 200232 0 45323 154909 83034 2,5 Sardina conserva 47563 44 5777 41830 41830 1,6 Harina de pescado 3978 8665 21 12622 0,00 Otros pesc. mar 151862 3472 9919 145415 139200 5,3 Pesc. agua dulce 38494 2 0 38496 35263 1,3 Pescado salado 1860 283 218 1925 1925 0,1 Subtotal pesca 13,1 Pepitota conserva 2679 2679 2679 0,1 Camaròn 33897 101 22586 11412 10734 0,4 Otros mariscos 3909 3960 635 7234 7156 0,3 Subtotal mariscos 0,8 Subtotal pescado y mariscos
13,9
 
  26
La HBA correspondiente a los años 2002-2004 indica los aportes nutricionales
de las disponibilidades netas alimentarias (promedio por persona y por día), con
valores muy similares para los rubros: ganado bovino, ganado porcino, ganado
caprino y ganado ovino, aves y productos pesqueros. En la tabla siguiente se muestra
el aporte nutricional correspondiente al año 2002 en cuanto a grasas, proteínas,
calorías, carbohidratos, calcio, fósforo y otros micronutrientes indispensables para el
organismo humano.
Tabla 3.7. Indicación de los aportes nutricionales de los diferentes
productos cárnicos de consumo regular en Venezuela, correspondientes
al año 2002, según la disponibilidad.
Renglón Bovino Porcino Caprino Ovino Aves Productos Pesqueros
Disp. (gr/pers/dìa) 31,8 7,8 0,4 0,1 54,5 30,3 Calorìas 58 21 1 0 100 39 Proteìnas (g) 6,2 1,2 0,1 0,0 11,0 6,7 Grasas (g) 3,4 1,4 0,0 0,0 6,3 1,3 Carbohidratos (g) 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Calcio (mg) 4,0 0,4 0,0 0,0 7,7 35,7 Fòsforo (mg) 51,9 14,1 0,0 0,2 109 85,8 Hierro (mg) 1,0 0,2 0,0 0,0 0,8 0,8 Vit A (mcg-eqv) 83,2 2,3 0,0 0,0 0,0 2,5 Tiamina (mg) 0,03 0,05 0,00 0,00 0,04 0,02 Riboflavina (mg) 0,10 0,02 0,00 0,00 0,09 0,05 Niacina (mg) 1,5 0,2 0,0 0,0 4,6 1,9 Vitamina C (mg) 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Nota: valores de los productos pesqueros para 2004 son ligeramente menores. Fuente: INN – Hoja de Balance de Alimentos 2002-2004.
Los patrones de disponibilidad para el consumo humano durante el período
2002 – 2004, indicados en la Tabla Maestra de la HBA, dejan constancia de que
durante el año 2002 los pescados y mariscos contribuyeron con 1,8% de la energía
entre un gripo de 14 rubros alimenticios, de los cuales lo superan: los cereales
(35,8%), raíces y tubérculos (5,5%), azúcares y miel (16%), frutas (4,1%), carnes
 
  27
La misma tabla reporta una contribución con el 10,6% de las proteínas; con el
1,9% de las grasas; 0% de los carbohidratos; 8,4% del calcio; 8,9% del fósforo; 5,2%
del hierro. Esto indica un aporte muy importante, especialmente si se considera que la
ingesta no es muy elevada, de manera que el aporte se da por el valor de los
nutrientes en estos productos antes que por el volumen consumido.
En resumen, aun cuando los registros actuales no son suficientes para
establecer con precisión los niveles de consumo de productos pesqueros por la
población venezolana, y la participación porcentual de los diferentes estratos sociales,
se aprecia que los diferentes organismos del Estado encargados tanto de la
recolección de la data como de su procesamiento, vienen adoptando mecanismos de
control y evaluación cada vez más efectivos. Se hace un esfuerzo a nivel
gubernamental para que el INN, el INE y los demás entes oficiales y organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales utilicen la data oficial que publica el
INAPESCA, toda vez que este Instituto es el encargado de producirla en los términos
pautados por la legislación en materia de estadística, a los fines de que sirva a los
fines de la investigación y evaluación que deban o aspiren realizar otras instituciones
o personas.
 A medida que se afina la toma de datos y su procesamiento, y en tanto y en
cuanto se pueda discriminar el registro a través de la cadena productiva y de
comercialización, será posible atribuir a cada eslabón de la cadena comercial o del
circuito pesquero un valor cierto, o lo más aproximado posible, sobre su participación
porcentual, relativa o absoluta, en la formación de los precios y, muy importante, en la
contribución a la disponibilidad alimentaria de los rubros pesqueros y acuícolas para la
dieta del venezolano, lo que se configura en definir los aportes en materia de
seguridad alimentaria de uno de los rubros considerados y elevados al rango
constitucional.
Los esfuerzos para incrementar el consumo de pescado en el mercado interno
son notables, y es de esperar que en el corto y mediano plazo se aprecie la
preferencia de los consumidores por estos rubros.
 
4. ASPECTOS ESTACIONALES:
 Aunque Venezuela tiene un clima estable durante todo el año, y las
variaciones anuales se refieren a los períodos de lluvia y de sequía, ha de
tenerse en cuenta el ciclo vital de las especies pesqueras, la tendencia al
incremento del consumo durante ciertos períodos del año y las regulaciones
consistentes en vedas espacio-temporales por razones de reproducción,
protección sanitaria, para evitar interferencias y para controlar el esfuerzo
pesquero.
Las medidas de manejo consistentes en vedas se aplican en Venezuela
a especies como la langosta, mejillón, pepinos de mar, pepitotas, cangrejos y
otras especies para las cuales se han promulgado resoluciones y providencias
administrativas. También se mantienen dos períodos de veda para la pesquería
industrial camaronera (Diciembre – Enero y Julio - Agosto). En las aguas
continentales se aplican vedas por especies, por sexos, por área y por artes de
pesca en diferentes períodos del año.
Y es el caso que en Venezuela el consumo se adapta a la disponibilidad
derivada de la producción nacional, excepto cuando se trata de especies
exóticas, que a los efectos también tienen o pueden tener un comportamiento
estacional. A manera de ejemplo se tiene el salmón, el bacalao, que en su
modalidad de salado se consume preferiblemente durante semana santa y
navidad. Esta es una de las razones por las que la balanza de pagos del
subsector pesquero siempre ha sido positiva, aunque históricamente
representa entre un 0,35 y 0,65 por ciento del PIB, lo cual es significativo si se
considera que el Sector Agropecuario, hasta fines del siglo veinte (S-XX) aportó
aproximadamente un 5% del PIB por año.
Entre las especies pesqueras nacionales que presentan un consumo
diferenciado por razones estacionales, determinadas por factores religiosos,
son el cazón, la carachana, el jurel, la cabaña, la raya, el atún, bagre rayado y
 
  29
En Diciembre suele disminuir un poco el consumo de pescado, pues se da la
presencia por las carnes rojas y de aves, especialmente para la preparación de
platos navideños tradicionales en el país. Durante el resto del año no se
aprecian diferencias en el volumen del consumo, a menos que se deban a la
disponibilidad por razones de baja captura.
El consumo de la langosta afecta generalmente a los consumidores de
exquisiteces, quienes recurren al servicio de restaurante para degustarla, pues
la población de escasos recursos no demanda este producto, excepto los
propios pescadores del recurso. Quienes comercializan este producto tienen la
posibilidad de almacenarlo a los fines de mantener el stock durante el período
de veda, siempre y cuando cumplan las normas que al respecto ha promulgado
el ente rector de la pesca y la acuicultura.
Los moluscos bivalvos, por su carácter de filtradores, ingieren
dinoflagelados como parte de su dieta y es el caso que acumulan las toxinas
que pueden llegar a causar serias intoxicaciones y hasta la muerte a quien los
consuma. Por esta razón, los bancos de mejillón, de pepitona, ostra perla, de
almejas y otras especies son sometidos a monitoreo y veda sanitaria, siempre y
cuando los niveles de toxina representen riesgos a la salud del consumidor
humano. Es decir, la veda se acuerda cuando se presenta el fenómeno
conocido como marea roja, lo que demanda agilidad administrativa en las
decisiones y determina la duración y ocasión en que deba implementarse la
medida.
En general, se puede afirmar que el comercio pesquero en Venezuela no
se ve afectado gravemente por la estacionalidad, debido a que la producción no
sufre variaciones importantes con ocasión de las vedas y por cuanto la
diversidad de especies capturadas permite atender la demanda sin variaciones
considerables, además de que el consumidor venezolano suele adaptarse a la
disponibilidad. En consecuencia, la mayor incidencia se da sobre el precio, por
cuestión de oferta y demanda.
 
DE LOS PRODUCTOS A NIVEL MAYORISTA Y A NIVEL MINORISTA:
5.1. Autoridad controladora:
El INAPESCA cuenta dentro de su estructura organizativa con la Gerencia de
Sanidad Pesquera, cuyo objeto es asegurar que las personas y empresas
dedicadas a la actividad de producción, transporte, distribución,
almacenamiento, procesamiento y comercialización de los productos
pesqueros y acuícolas cumplan las medidas sanitarias y de control de calidad
en todos los procesos relativos a su actividad, básicamente con el propósito
de asegurar la inocuidad de los productos. A esos efectos, tiene el encargo
de autorizar, previa comprobación de que se cumplen los requerimientos
sanitarios y de control de calidad; así como las normas relacionadas con la
manipulación y cualquier proceso industrial que implique conservación,
almacén, transporte y transformación de productos y subproductos. En
algunos casos esta función se extiende hasta la recolección, extracción o
aprovechamiento en el ambiente natural o controlado, sea por medio de la
pesca, la recolección o por la acuicultura. Es responsable de la
instrumentación de las normas HACCP en la industria y vela porque se
adecue el proceso en sintonía con normas internacionales.
Otras instituciones, como el Instituto Nacional de Investigaciones
 Agrícolas (INIA) mantienen un monitoreo permanente sobre determinadas
especies pesqueras, especialmente aquellas susceptibles de acumular
sustancias tóxicas, como es el caso de los moluscos bivalvos, que son
afectados por la proliferación de dinoflagelados causantes del fenómeno
conocido como marea roja, el cual ha ocasionado graves problemas de
intoxicación con pérdida de vidas humanas en la costa oriental del país,
especialmente por el consumo de mejillones durante el período de marea
roja.
  31
El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), como ente
rector sectorial, está en capacidad técnica y jurídica para autorizar actividades
relacionadas con la manipulación, elaboración y comercialización de
productos y subproductos pesqueros nacionales e importados y para
supervisar el desempeño de los administrados. Es, a su vez, el ente
encargado de coordinar con el INAPESCA la promulgación e instrumentación
de las normas de sanidad y control de calidad que han de regir en el mercado
interno y a los efectos de la exportación e importación de especies pesqueras
en cualquiera de sus modalidades. En el mercadeo intervienen organismos
regionales y municipales en función de control sobre la calidad de los
productos, todo ello con el objeto de asegurar también su inocuidad.
Existen algunas normas de rango sublegal (resoluciones y
providencias administrativas) promulgadas por el Ministerio del Poder Popular
para la Agricultura y Tierras (MPPAT) y conjuntamente por éste y los
Ministerios del Poder Popular para el Ambiente y los Recursos Naturales
(MPPARN), para la Salud (MPPS), para la Alimentación (MPPAL) y para las
Industrias Ligeras y Comercio (MPPILCO). Eso ocurre en los casos en que la
materia regulada es de la competencia de dos o más ministerios. Lo
importante es que dichas regulaciones dependen de la dinamicidad del
manejo del recurso, del comercio y de la industria, de las coyunturas que
afectan la salud y la calidad y de los avatares del comercio.
Otra razón para la adecuación de normas, y para su promulgación
conjunta, es que el comercio de especies pesqueras debe adaptarse a reglas
supranacionales cuando se trata de comercio exterior, bien sea a mercados
tradicionales o nuevos, o porque se trate de estandarizar los procedimientos y
restricciones en los mercados propios de los grupos de integración. Así,
Venezuela instituyó normas para atender el mercado europeo, el mercado
norteamericano y Mercado Andino, y aún debe adecuar su normativa al
MERCOSUR.
La Gerencia de Sanidad Pesquera del INAPESCA está desplegada en
 
Subgerencias Regionales y que atienden las diferentes Inspectorías de Pesca
y Acuicultura. Cumplen actividades de inspección y certificación de plantas
procesadoras, de medios de transporte y de almacenes. También deben
inspeccionar los establecimientos de producción controlados, sean cultivos o
bancos naturales. Esos mismos funcionarios se encargan de la inspección y
certificación de todos los productos destinados al mercado externo, es decir,
deben revisar cada lote en la planta o lugar de último procesamiento y en el
sitio de embarque hacia el exterior.
En Venezuela existen normas de control de calidad conocidas como
Normas COVENIN, las cuales son elaboradas por FONDONORMA
5.2. Reglamentación existente:
Con anterioridad a la promulgación de la Ley de Pesca y Acuicultura ya
estaban vigentes varias normas que aún no han sido derogadas, aunque
algunas fueron reformadas durante este milenio. Es importante mencionar
que el INAPESCA está adecuando la legislación interna y los procedimientos
a las normas que rigen tanto para la producción como para el transporte,
almacenamiento, conservación, procesamiento, investigación,
comercialización y demás actividades susceptibles de afectar al producto en
cualquiera de las etapas de la cadena de comercialización.
En el proceso de adecuación se sirven de la normativa generada por la
Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), las promulgadas
conjuntamente con otros entes de la Administración Pública Nacional y las
que formulan entidades internacionales como la Unión Europea, la
Comunidad Andina, etc.
 A manera de ejemplo, se anexa una relación de varias normas
internacionales y nacionales, estas últimas de rango legal y sublegal (Anexo
3). Estas forman parte del cuerpo jurídico que sirve a los fines de garantizar la
 
El INAPESCA tiene prevista la ejecución de varios proyectos en
materia de Sanidad Pesquera y Acuícola, entre los que se cuentan:
1. Evaluación de las condiciones de manejo, tratamiento y disposición final
de residuos sólidos y líquidos en las empresas y comunidades
procesadoras de pescados y mariscos. Su meta es proponer y aprobar un
plan integral de manejo, tratamiento y disposición final de residuos. ≥ 2007
2. Instalación de laboratorios para análisis de calidad como apoyo al
INAPESCA. Su meta es optimizar la evaluación sanitaria de los productos
pesqueros y acuícolas. ≥ 2007.
3. Diseño de estrategias para el mejoramiento de la manipulación sanitaria
de productos pesqueros y acuícolas en las comunidades pesqueras,
procesadoras y enlatadoras del país. Su meta es concienciar a los actores
en toda la cadena de comercialización en lo referido a la adecuada
manipulación sanitaria. ≥ 2007.
4. Estudio y evaluación de mercados artesanales para la dotación de
equipos de refrigeración con el propósito de mejorar las condiciones
sanitarias de los productos pesqueros y acuícolas del estado Zulia. Su
meta es optimizar las condiciones higiénico-sanitarias de los productos
pesqueros en los mercados artesanales de esa entidad. ≥ 2007.
5. Clasificación de las zonas aptas para producción de moluscos bivalvos.
Su propósito es lograr la explotación mediante manejo adecuado de la
cadena productiva y sin riesgos de contaminación. ≥2008.
6. Creación de mercado mayorista de productos pesqueros y acuícolas. ≥ 
2008.
7. Diseño y construcción de una planta procesadora de camarón de cultivo
en el estado Zulia. ≥2008.
 
8. Diseño, elaboración y aplicación del programa de sensibilización sanitaria
en el procesamiento de la sardina (Sardinella aurita) en las comunidades
de Guaca – Guatapanare, estado Sucre. ≥ 2008.
9. Diseño y aplicación de un programa educativo de manipulación sanitaria
de productos pesqueros y acuícolas dirigido a la población estudiantil de la
principal comunidad pesquera de los Estados Nueva Esparta, Falcón,
Sucre, Anzoátegui, Zulia, Mérida, Táchira, Portuguesa, Amazonas, Delta
 Amacuro y Cojedes. ≥ 2008.
10. A partir de la publicación del Documento Conjunto FAO/OMS 76 del 2003,
“Garantía de la inocuidad y calidad de los alimentos. Directrices para el
fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos” y
dentro del favorable marco constitucional con que cuenta Venezuela para
desarrollar normativas actualizadas y armonizadas en apoyo a la
modernización de su sistema de control de inocuidad y de calidad de
alimentos fue constituido, en febrero de 2004, un Comité Nacional
Interinstitucional para preparar una propuesta de proyecto para dicha
modernización, contando también con la cooperación técnica de
Organismos Internacionales como la OPS/OMS, la FAO y el IICA. El
proyecto concebido para Venezuela es el “Sistema Nacional Integrado de
Control de Alimentos” (SNICA). Este proyecto tiene como objetivo general
contribuir a la protección de la salud e intereses de la población
vinculados al consumo de alimentos inocuos y de calidad; fortaleciendo la
seguridad alimentaria y facilitando el comercio nacional e internacional y
promoviendo el desarrollo socioeconómico del país.
11. Dentro del marco del Convenio de Cooperación Cuba – Venezuela se
desarrolla el proyecto “Asesoramiento técnico para el diseño y aplicación
de un sistema de gestión de calidad para la aplicación de buenas
prácticas de higiene, manipulación y certificación de calidad de los
productos pesqueros y acuícolas”. ≥ 2007.
 
DISTRIBUCIÓN:
 A nivel nacional existen muchos establecimientos dedicados a la
comercialización de productos pesqueros, y a tal fin se cuentan los negocios
formales e informales. Éstos últimos son asumidos por particulares que
expenden en forma ambulante, bien sea en puestos improvisados al margen
de las vías de comunicación y calles o desde unidades móviles como
bicicletas, motocicletas o vehículos automotores.
 A manera de ejemplo, se tiene que los principales expendios de
productos pesqueros, además de los restaurantes, son los indicados en la
Tabla 6.1. La valoración sobre la abundancia de estos establecimientos
comerciales se hace de manera cualitativa, tomando como referencia la
cantidad de puntos de venta con relación a la densidad poblacional de cada
región o entidad federal. En general, se observa que, excepto el Distrito
Capital, las entidades federales con mayor abundancia de puntos de venta
son las que tienen frente marítimo.
6.1.1. Las Pescaderías:
Este tipo de comercios son de amplia distribución en el territorio
nacional, aunque su cuantía es relativamente baja. Esto se debe,
fundamentalmente, a que la mayoría de los consumidores prefieren
adquirir sus productos en los supermercados, en los mercados
municipales y en las ferias que ocasionalmente organiza el sector
gobierno. Llama la atención el hecho de que los centros poblados y
grandes ciudades costeras poseen pocas pescaderías, tal vez porque
buena parte de los consumidores acuden directamente a los puestos
de venta en los puertos.
 
Entidad Pescadería Feria Supermercado Mayor Mcdo.
Mcpal
Ambul
 Amazonas * * * *
 Anzoátegui ** ** *** * * *
 Apure * * * *
 Aragua ** * *** * *
Barinas * * ** *
Bolívar * * ** * *
Carabobo ** * *** * * *
Cojedes * * * * *
 
Las principales fuentes de abastecimiento o proveedores de las
pescaderías en las grandes ciudades son los mercados mayoristas, así
como algunos comerciantes mayoristas que transportan el producto
desde los puertos pesqueros y lo distribuyen a clientes habituales.
Estos distribuidores generalmente son transportistas o armadores que
poseen infraestructura comercial y de transporte propio, por lo que
intervienen en diferentes fases del proceso comercial. En todo caso,
estos armadores y/o transportistas son, conjuntamente con los
industriales procesadores, quienes proveen a los mayoristas, a los
supermercados y a las organizaciones gubernamentales que
adquieren productos pesqueros al mayor, como por ejemplo la Fuerza
 Armada Nacional, los comedores populares, los comedores escolares,
etc.
En las poblaciones costeras, las pescaderías se surten también
en los puertos pesqueros, en los centros de acopio y en los almacenes
mayoristas.
Competencia:
La competencia mercantil se aprecia notablemente en este tipo de
comercios, porque los precios suelen ser considerados elevados con
respecto a otros productos cárnicos, los que son de consumo
tradicional y suelen venderse a precios algunas veces menores a los
del pescado, bien por razones de abundancia o por efecto de
regulaciones de precios oficiales, mientras que el pescado
generalmente no se ve afectado por tales regulaciones, excepto la
sardina y el atún en determinadas presentaciones.
Los mercados municipales son un fuerte competidor de las
pescaderías, pues además del menor costo, existe la creencia de que
el mercado municipal, los pescadores, las ferias y los vendedores
ambulantes ofrecen productos más frescos, lo que es determinante
 
  38
cuando se trata de consumo de productos de este tipo, por razones de
preferencia del consumidor.
Y está claro que los negocios establecidos en el mercado
municipal, los mayoristas, los pescadores en la playa o puerto, los
vendedores ambulantes y las ferias tienen una carga nula o muy
reducida de impuestos y cargos infraestructura y por servicios públicos,
lo que les permite vender a precios menores que los fijados por las
pescaderías. En consecuencia, las pescaderías tienen un margen de
maniobra escaso, y aprovechan para vender especies de escasa oferta
por los otros agentes comercializadores minoristas, como por ejemplo
pescado proveniente de la alta mar o importadas, las cuales forman
parte de las exquisiteces conocidas genéricamente como mariscos.
El incremento paulatino de las ferias -organizadas por el Ejecutivo
Nacional con el propósito de disminuir la intermediación nociva- y los
vendedores ambulantes representa una nueva dificultad para las
pescaderías, especialmente porque se incrementa la legítima
competencia. Así, las pescaderías se ven forzadas a mejorar la
competitividad, lo cual pasa por: afinar mecanismos de atención al
cliente; oferta de productos con cierto nivel de proceso o elaboración
que los haga más atractivos al cliente; observar estrictamente las
normas de calidad e higiene y salubridad de los productos en todas las
fases del proceso a su cargo; realizar estudios de mercado y de
imagen para enfocar su esfuerzo en el posicionamiento comercial;
coadyuvar en la promoción del consumo de pescado; atender al hecho
de que la innovación en la oferta, preparación, presentación y calidad
de los productos es determinante de la preferencia del consumidor;
mejorar procedimientos de distribución a domicilio; así como adoptar
una estructura de costos y de precios que asegure la rentabilidad del
negocio y la satisfacción plena del cliente.
 
Las instituciones del Estado relacionadas con la producción y
distribución de alimentos están muy empeñadas en la seguridad
alimentaria y por tal motivo ejecutan regularmente programas de
distribución de los rubros básicos, entre ellos los pesqueros. Lo hacen
mediante la realización de ferias de alimentos que se llevan a cabo en
sitios públicos abiertos, como plazas, avenidas, parques y otros
ambientes suficientemente espaciosos como para ofrecer una amplia
variedad de pescados.
ciudades y en los centros poblados ubicados a distancia considerable
de la costa y de los grandes cuerpos de agua continentales donde se
realiza pesquería, con el propósito de hacer accesibles los productos
pesqueros a la mayoría de los habitantes, quienes por razones
geográficas o de tamaño poblacional se ven impedidos de la oferta en
cuantía y calidad suficiente para satisfacer sus necesidades y
expectativas de consumo.
Mercados de Alimentos (MERCAL), la Corporación Venezolana
 Agrícola (CVA), el INAPESCA, el Ministerio del Poder Popular para la
 Alimentación (MINAL). También las gobernaciones y alcaldías suelen
organizar estos eventos, que generalmente forman parte de programas
oficiales más amplios destinados a la atención social de los
pobladores, como es el caso de campañas de asistencia médica,
vacunación.
El volumen de productos pesqueros expedidos en estas ferias es
variable, de acuerdo al tamaño de la población a atender, según la
variedad de productos disponibles y de acuerdo a la temporalidad del
evento. Suelen ejecutarse por períodos de uno a tres días, con
frecuencia también variable. Su ejecución se anuncia con antelación
suficiente para asegurar la difusión oportuna y la concurrencia.
 
La información disponible permite suponer que el volumen total de
venta de pescado en estas ferias se incrementa paulatinamente a nivel
nacional. Sin embargo, dado que muchas de ellas son desarrolladas
conjuntamente entre dos o más entidades oficiales, se corre el riesgo
de registro sobredimensionado o de falta del mismo, por lo que el
INAPESCA afina mecanismos para asegurar un registro.
Las ferias realizadas en Caracas, según reporte del INAPESCA,
organizadas por el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y
Tierras, y ejecutadas conjuntamente con el INAPESCA, entre marzo y
septiembre del año 2007, en el Área Metropolitana de Caracas,
vendieron los siguientes productos, considerados los de mayor
demanda en esos eventos: pescado (21toneladas), carne, pollo, leche,
queso, azúcar, café y caraota.
Tabla 6.2. Ferias de productos pesqueros realizadas en entidades
federales, indicando cantidad (Kg.) vendida, durante 2007.
Feria Fecha Cantidad (Kg.) Origen
Boca del Río - Sucre ABR07 3999 Mar
La Guaira - Vargas ABR07 7000 Mar
Guanarito - Portuguesa ABR07 1700 Fluvial
Porlamar – Nva Esparta ABR07 5306 Mar
San Cristóbal – Táchira ABR07 60927 Fluvial
Tucupita – Delta Amacuro ABR07 7255 Mar
Las Cabañitas – Apure ABR07 500 Fluvial
San Fernando – Apure ABR07 470 Fluvial
Mercado Mcpal - Apure ABR07 860 Fluvial
Choroní – Aragua ABR07 1291 Mar
Ocumare – Aragua ABR07 235 Mar
El Playón – Aragua ABR07 235 Mar
Fuente: Inapesca.
Tabla 6.3. Ferias agrícolas en el Área Metropolitana de Caracas,
realizadas conjuntamente por MPPAT e INAPESCA, durante 2007.
Feria Fecha Cant vendida (Kg)
Los Dos Caminos 18AGO 22846
Petare 15SEP 20069
Chacao ABR07 1625
Castillejos – Guatire ABR07 1510
Fuente: Inapesca.
para las ferias son los productores, las Unidades de Producción
Socialista Leander y los mayoristas. Siendo que los organizadores son
entes oficiales, éstos procuran obtener el producto directamente del
productor, toda vez que es muy importante reducir la cadena de
comercialización y por ende los costos de intermediación financiera,
transporte, almacén y demás relacionados.
 
Es imposible conocer la cantidad de personas involucradas en
estas ferias, puesto que muchos de ellos son funcionarios o empleados
públicos, integrantes de las Misiones, miembros de comunidades
organizadas, efectivos militares y policiales, que no son registrados en
virtud de que no reciben pago extra por este servicio y que actúan
como organizadores y como proveedores de seguridad. En muchos
casos, los expendedores son los mismos productores, las Unidades de
Producción Socialista Leander o sus intermediarios directos.
Tampoco es posible conocer el número de consumidores que
acudieron a comprar, ni los rubros que adquirieron cada uno, por
cuanto no existen registros sobre el particular. Sin embargo, por
observación personal directa se puede afirmar que a estas ferias
acude buena parte de la población en procura de alimentos de primera
necesidad, dadas las ventajas de precio y oportunidad.
6.1.3. Los puestos de venta en puertos costeros y ribereños:
Muchos de ellos son de propiedad privada, se caracterizan por
ser pequeños expendios de pescado fresco o salado (ocasionalmente
en Semana Santa). Generalmente no poseen medios de conservación
sofisticados y manejan poco volumen de pescado, que le es
suministrado directamente por los pescadores, cuando no son los
mismos pescadores quienes se encargan de la venta.
Existe en Venezuela la modalidad de los centros de acopio
pesquero en más de cincuenta y ocho localidades costeras y
ribereñas, muchos de ellos inoperativos, y algunos en fase de
recuperación. Otros, de tecnología más avanzada y mayor capacidad,
están en desarrollo y se tiene programada su incorporación efectiva en
el mediano plazo; son los centros integrales de atención.
Los centros de acopio cumplen la función de recibir, almacenar,
efectuar procesamiento básico, conservar y comercializar los
 
comunidad de pescadores artesanales, con el propósito de asegurar el
mantenimiento de la calidad del producto hasta tanto se le pueda
vender a precio justo, evitando así la intervención ventajosa de los
compradores particulares conocidos como “caveros”, quienes suelen
ofrecer muy bajos precios por los productos, prevalidos del carácter
perecedero y de que los pescadores no disponen de capacidad de
conservación ni de medios de transporte para llevarlo a los centros de
comercialización y consumo.
Las especies de mayor venta en los puestos costeros son,
naturalmente, las de mayor producción en cada zona o región. No se
conocen datos estadísticos confiables, pues no suelen registrarse por
órganos de la administración pública. En todo caso, corresponden a las
especies capturadas por los pescadores artesanales costaneros y
ribereños. En estos puestos de venta generalmente no se expenden
productos capturados por la pesquería industrial, excepto el atún
fresco, ofrecido por algunos armadores pesqueros en las localidades
donde tienen su puerto base, como una forma de favorecer el consumo
masivo, de acuerdo a las aspiraciones de los entes oficiales.
6.1.4. Los mercados municipales:
La mayoría de los trescientos treinta y cinco (335) municipios que
conforman la división política nacional, poseen mercados municipales
en las ciudades con población aproximada o superior a los cinco mil
habitantes (5000 hab.). Varios de estos municipios poseen más de un
mercado municipal, dependiendo de la distribución y densidad de sus
centros poblados. También es un hecho la diferencia en cuanto a
capacidad y diversidad de productos expendidos en estos mercados,
dependiendo de los mismos factores y de la disponibilidad. En la
capital de la República, por ejemplo, existen varios mercados
municipales de magnitud considerable, ubicados en diferentes
 
parroquias (Guaicaipuro, Catia, Quinta Crespo, Petare, Chacao, San
Martín, El Cementerio…); y opera un mercado mayor en Coche, el cual
posee la mayor capacidad para acopio y distribución de productos
pesqueros tanto para la región metropolitana como para el interior del
país, y hasta para la exportación.
Las grandes ciudades, como Caracas, Maracay, Valencia,
Barquisimeto, San Cristóbal y Maracaibo disponen de mercados
municipales con buena capacidad de acopio y distribución de
productos pesqueros. En Valencia, Barquisimeto y Maracaibo existe
Mercado Mayorista. El volumen de productos comercializados en estos
mercados municipales no ha sido medido.
En estos establecimientos la oferta de productos es mas diversa
que en los puestos de venta costeros y ribereños, e incluso supera a
las de las pescaderías y en muchos casos a los supermercados,
especialmente en cuanto a productos frescos enteros y semi-
procesados. Esto es posible porque allí concurren oferentes de
especies marinas y continentales nacionales y hasta importadas en
diferentes presentaciones. Sin embargo, las especies de mayor
demanda son las que tradicionalmente consume la población
venezolana.
directamente, de los mayoristas y de los comercializadores armadores
les proveen productos de la pesca industrial. Y obtienen los productos
importados a través de los comerciantes dedicados a ese ramo
especializado y que operan fundamentalmente en los mercados
mayoristas. En cuanto a los productos en conserva, éstos son
abastecidos por la cadena de comercialización regular y mediante las
gestiones de las entidades oficiales competentes.
 
Las especies de producción nacional y las importadas de mayor
venta en los mercados municipales son:
Tabla 6.4. Especies pesqueras de producción nacional de mayor
venta en los mercados municipales de Venezuela.
 Atún Bagre Boquerón Cabaña Calamar
Cachicato Canario Cataco Catalana Camarón
Carite Carpeta Cazón Cherechere Cangrejo
Chicharra Corocoro Cunaro Curbina chipichipi
Curbinata Dorado Merluza Sardina Guacuco
Guanaco Guaza Jurel Lamparosa jaiba
Lebranche Lisa Mero Mojarra Langostino
Paguara Palagar Pargo Perla mejillón
Picúa Raya Robalo Roncador pepitona
Sábalo Vieja Sierra Tahalí Pulpo
Trucha Mar Buco Cachama Caribe Coporo
Guabina Mijes Palometa Pavara Sapo
Fuente: INAPESCA. Especies pesqueras vendidas en INMERCA 2007 
Tabla 6.5. Especies pesqueras importadas de mayor venta en los
mercados municipales de Venezuela.
Fuente: INAPESCA. Especies pesqueras vendidas en INMERCA 2007 
 
separados para exhibición, almacenamiento y manipulación de
productos pesqueros. Es decir, operan pescaderías dentro de estos
grandes complejos comerciales, y la atención se da mediante el
autoservicio para productos congelados colocados en enfriadores
abiertos y los salados empacados, así como mediante la atención
personalizada para el caso de los productos frescos de venta
fraccionada según requerimientos del cliente. Los productos en
conservas se ubican en las estanterías con los demás víveres.
Tomando en consideración el hecho de que los grandes
supermercados proveen una amplia variedad de víveres y demás
artículos de uso y consumo habitual, la disposición de una pescadería
en estos centros comerciales representa una ventaja para el
comprador, porque le permite aprovechar mejor su tiempo al reducir
los traslados hasta los expendios de pescado ubicados en áreas
distantes, le ofrece variedad y calidad, además de los ingredientes
requeridos para la preparación culinaria elegida, con relativamente
poca diferencia de precios y sin los inconvenientes colaterales debidos
a la concurrencia masiva que suele presentarse en los puestos de
venta de los puertos, las ferias y los mercados municipales, y que
dificultan el acceso a quienes tienen alguna limitación física o espacio-
temporal para comprar en los establecimientos a cargo del sector
oficial y los operados directamente por los pescadores.
Otra ventaja de los supermercados respecto a las ventas en
ferias, mercados municipales y puertos de pescadores, es la
posibilidad de comprar a crédito o mediante otras formas de pago
electrónico, lo cual es de uso muy extendido en el país, por las
comodidades que ofrece.
Dado que se aprecia un incremento considerable de grandes
 
periféricas de las grandes ciudades, es posible suponer que los
productos pesqueros estarán disponibles en mayor cuantía y calidad
para más habitantes, cerca de su residencia. Esa accesibilidad es
importante a los fines de la seguridad alimentaria.
En Venezuela operan grandes cadenas de supermercados
equipados con pescadería