Medios y Recursos en la catequesis - Siguiendo a...

24
Medios y Recursos en la catequesis

Transcript of Medios y Recursos en la catequesis - Siguiendo a...

Medios y Recursos en la catequesis

Medios y medios educativos

Medio:

Canales a través de los cuales se comunican mensajes.

Medio educativo:

En el medio escolar es la interacción entre los miembros del cuerpo docente y los estudiantes en un marco físico determinado.

Pedro Lafourcade, define al medio, como cualquier elemento, aparato o representación que se emplea en una situación de enseñanza – aprendizaje para proveer información o facilitar la organización didáctica del mensaje que se desea comunicar en una sesión de enseñanza – aprendizaje.

En la catequesis, los medios didácticos son aquellos

recursos, subsidios y materiales que se utilizan en los

procesos de educación en la fe, con el fin de facilitar las

experiencias de enseñanza y de aprendizaje. Dichos

medios son utilizados por el catequista y los

catequizandos.

Javier González Ramírez Pbro.

Recurso didáctico

Todo aquel medio material (proyector, libro, texto, video...) o

conceptual (ejemplo, simulación...) que se utiliza como

apoyo en la enseñanza, normalmente presencial, con la

finalidad de facilitar o estimular el aprendizaje.

Universidad de Valencia

Recursos

Pedagogía

Didáctica

Medios

Tipos de medios Modalidad Ejemplos de medios

Impresos Materiales que utilizan el soporte físico del papel. Emplean textos impresos e imágenes

Guia del catequista, texto del catequizando, cuaderno de actividades, periódicos, revistas, fichas de trabajo.

Auditivos Emplean el sonido (código sonoro). Los mensajes se presentan a través de la música, la palabra oral y los sonidos

Audio casete, CD, programas de radio.

Visuales Medios elaborados para “ver” Emplean apoyos visuales, a través de textos y/o imágenes que se pueden proyectar. (Imágenes fijas).

Pizarrón, rotafolio, cartelón, fotografías, poster, diapositivas.

Audiovisuales Presentan el mensaje a través de imagen y sonido

Películas, videos, montajes audiovisuales, programas de tv

Informáticos Medios digitales que desarrollan y combinan todo tipo de códigos: textuales sonoros, icónicos, fijos y en movimiento.

Computadora, CD ROM, videoconferencias, software catequístico.

Recursos metodológicos Se desarrollan a través de procedimientos concretos, empleando un conjunto de actividades ordenadas. Estos medios incluyen el código gestual

Técnicas y dinámicas

Manipulables Son materiales, objetos e instrumentos que se pueden emplear en la catequesis con fines didácticos

Plastilina, pelotas, cuerdas, piedras, cajas botes.*

Elementos básicos que contienen los medios didácticos

• Un soporte físico material

Actúa como instrumento de mediación para acceder al contenido (es el instrumento y/o aparato).

• Un contenido

Es el mensaje, puede ser explícito o implícito

• Un sistema de símbolos

Expresan el mensaje con un sistema de símbolos a través de códigos, sonoros, icónicos, gestuales o textuales (escritos).

• Una intencionalidad didáctica y un contexto catequístico

Este es el elemento mas importante. En la practica catequística, los medios didácticos son aquellos recursos que se utilizan en el contexto de la educación de la fe, con la intención expresa de facilitar experiencias de enseñanza –aprendizaje que profundicen precisamente la experiencia de fe. ejemplos

En este sentido también existen medios, instrumentos y objetos que no son precisamente medios didácticos en la catequesis pero que nos sirven como tales. Revistas, periódicos, películas, etc.

En los medios y recursos podemos encontrar tres dimensiones:

• Lo que dice el medio (contenidos y mensajes)

• Cómo es presentado el mensaje (modo en que se estructura y simboliza el contenido)

• Cómo y para que es utilizado (uso del medio por parte del catequista)

Funciones de los medios y recursos

• Facilitan la comunicación y asimilación del mensaje cristiano.

• Ofrecen experiencias de aprendizaje.

• Desarrollan habilidades intelectuales y afectivas.

• Suscitan espacios para la comunicación y la expresión.

• Proporcionan espacios para la participación activa.

• Despiertan y mantienen el interés.

Orientaciones para la selección y empleo de los medios y recursos

• Los medios didácticos están al servicio de la educación en la fe. Forman parte de un proceso de maduración cristiana y, por lo tanto se utilizan cuando el mismo proceso lo justifique.

• La elección de un recurso didáctico es fruto de una previa y detallada programación catequística. En este sentido los medios son un elemento de la planeación de cada encuentro catequístico.

• Los recursos didácticos por si solos NO provocan cambios significativos en los procesos catequísticos en general. Por sí solos los medios NO enseñan y tampoco generan aprendizajes.

• Los medios didácticos están en función de unos objetivos y de unos contenidos concretos. Antes de pensar en que medios utilizar, debemos preguntar qué pretendemos con él y como lo vamos a emplear.

• Al elegir un determinado recurso didáctico, también debemos preguntarnos quiénes lo van a utilizar y en que contexto se va a emplear. Se debe tomar en cuenta el contexto socio cultural en que viven los catequizandos, así como sus características psicológicas, su lenguaje y sus modos de expresión.

• Para que un recurso sea eficaz, no es necesario que sea un material de alta tecnología. La efectividad dependerá de las siguientes variables: conocimientos previos, intereses, necesidades, motivaciones, actitudes del catequizando, potencialidades didácticas de los medios (características técnicas, forma en que se presenta, contenido).

• Los medios han de adaptarse a los objetivos que se persiguen, a los contenidos que se comunican y a las características particulares del grupo de catequizandos.

• Los medios y recursos tienen un carácter instrumental. No son un fin en si mismos. Por eso conviene valorar además, adecuadamente su importancia en los procesos de educación en la fe, sin subestimarlos ni sobrevalorarlos.

Criterio para aplicar los medios educativos

Según Méndez, plantea lo siguiente:

• Si los contenidos y los procedimientos evocan respuestas similares, se dará mayor grado de transferencia en el aprendizaje. Ejemplo: en una práctica del curso de lenguaje resulta más adecuado trabajar con medios auditivos ya sea directamente del profesor o grabadas en una cinta, cuando se trata de buscar mejorar la pronunciación.

• Los hechos y los conceptos al presentarse en forma visual permiten mejorar el aprendizaje. Ejemplo: el mapa del Perú señalando los pisos ecológicos, cada color nos guiará en el aprendizaje.

• En los medios visuales, el estudiante puede descubrir diversas relaciones que no siempre son expresadas en forma escrita. Ejemplo: Al observar la película “la guerra de las rosas”, en ella no sólo toman conocimiento del pensamiento, guerras, sino de aspectos que no estudiamos, en ese momento: costumbres, vestimenta, lugares, etc. De modo tal que el estudiante muéstrese atento y se cansa menos en clase.

• La utilización del medio visual obliga al cambio de ritmo: motivando y atrayendo la atención.

Desventajas: Según Arce, considera las siguientes cuando:

• Los medios no presentan en relación directa con los objetivos – capacidades.

• No está relacionado directamente con el tema.

• No es aplicado en el momento oportuno.

• Los alumnos no están familiarizados con el uso de los medios.

• Las actividades no aparecen debidamente planificadas.

• El costo de elaboración o adquisición resulta demasiado alto.

• Los materiales están sucios y desordenados.

• La calidad de información permanece por debajo de la capacidad de recepción.

• Existe en el medio ambiente tanta información que limita la posibilidad de comprender.

La evaluación. “evaluar no es calificar”

• La evaluación catequística no se identifica con “exámenes” “notas” o “medición del conocimiento”.

• Evaluar no es calificar sino valorar, de ahí la siguiente descripción:

“La evaluación es aquel proceso sistemático de reflexión sobre el quehacer catequístico que nos proporciona información de como se va desarrollando el proceso de educación en la fe, con el fin de revisar la consecución de los objetivos planteados, valorar el camino recorrido y realimentar el itinerario de la fe”

La evaluación tiene una función constructiva. No de trata solamente de comprobar, sino de potenciar y mejorar el proceso catequístico. Por eso, pertenece a la evaluación la obtención objetiva para emitir juicios valorativos y tomar decisiones pertinentes sobre nuestra practica catequística.

En este proceso de valoración se ha de tomar en cuenta la aportación de cada uno de los agentes que están involucrados en este proceso. (Quizá eso es lo complicado).

Características de la evaluación

• Es formativa y orientadora. Se evaluar para mejora el proceso, la practica pedagógica del catequista y el acompañamiento del catequizando. (agentes de la catequesis)

• Es continua y procesual. Se evalúa durante todo el proceso, no es una acción terminal.

• Es global e integradora se evalúan a todas las personas y todos los elementos didácticos que intervienen en el proceso. (agentes de la catequesis)

• Es cualitativa. No cuantitativa, sino que apunta a la calidad de lo realizado emitiendo juicios de valor.

¿Qué se evalúa?

Los elementos del proceso de catequesis

• Identificación de necesidades y aspiraciones reales de los catequizando

• El grado de consecución de los objetivos

• Los contenidos que se comunicaron

• La pedagogía y metodología que se utilizó

• Los medios didácticos que se emplearon

La praxis del catequista

• La planeación de las sesiones de catequesis

• La organización y animación de las sesiones de catequesis

¿Hubo motivación hacia los catequizandos, se creo un ambiente propicio,

de confianza, de respeto, de aceptación*, se distribuyeron adecuadamente los tiempos, hubo buena relación entre catequista y catequizando, se emplearon adecuadamente los recursos, que estilo fue utilizado, autoritario paternalista, liberal?

• La forma de comunicar los contenidos.

¿ Se partió de los conocimientos previos, se ilumino los temas con fuentes bíblicas, se relaciono el mensaje con la vida de los alumnos, se promovieron los aspectos celebrativos y el compromiso cristiano, se recurrió a los distintos lenguajes, narrativo, simbólico, audiovisual?

Grado o nivel de conocimiento cristiano

• Adquisición de conocimientos básicos del mensaje cristiano

• Interiorización de actitudes y valores evangélicos

• Quién evalúa

Catequista y catequizando

• Cuándo se evalúa

Inicio, diagnóstica

Durante, procesual

Al término, final o sumativa

• Referencias

• Elementos básicos de didáctica catequística. Libro de Javier

González Ramírez Pbro. Ediciones Paulinas (2007)

• Universidad Nacional de Perú, facultad de Educación. Articulo.