Medicina Veterinaria_Enfermedades Infecciosas

download Medicina Veterinaria_Enfermedades Infecciosas

of 16

Transcript of Medicina Veterinaria_Enfermedades Infecciosas

  • 7/30/2019 Medicina Veterinaria_Enfermedades Infecciosas

    1/16

    Medicina Veterinaria/Enfermedades infecciosas 1

    Medicina Veterinaria/Enfermedades infecciosas

    =BrucelosisEs una zoonosis producida en el hombre(humano) por bacterias del gnero Brucella cuyas especies conocidas son B.

    melitensis, B. suis, B. abortus, B. canis, B. neotomae, B. ovis y recientemente se ha descubierto dos especies en

    mamferos marinos: Brucella pinnipedialis y Brucella ceti. En 2008 se report la novena especie del gnero,

    denominndose Brucella microti La especie ms daina es B. melitensis, siendo la ms infecciosa, la que causa la

    mayor sintomatologa y la ms difcil de tratar.

    Epidemiologa [editar]

    Algunos de los reservorios naturales son los bovinos, caprinos, ovinos, cerdos y mamferos marinos, pero se han

    encontrado brucellas en una inmensa cantidad de mamferos tan dispares como pequeos roedores, cnidos,

    camlidos y cetceos. Cabe destacar que la bacteria en los animales tambin causa la enfermedad, aunque puede que

    con distinta sintomatologa, dependiendo del husped y la especie de Brucella en cuestin.

    La vas de contagio suelen ser: mucosas, heridas en la piel y la va digestiva. La bacteria puede incluso entrar por las

    vas respiratorias mediante aerosoles. Muchas infecciones provienen de la manipulacin de animales contaminados,

    por ingesta de leche o de sus productos no pasteurizados y de carnes poco cocidas. En pases desarrollados es una

    enfermedad tpicamente ocupacional donde las personas ms expuestas son veterinarios, peones de campo y

    trabajadores de la industria de la carne.

    Patogenia [editar]Varias circunstancias hacen a Brucella especial

    desde el punto de vista patognico. En primer lugar, la virulencia de

    Brucella no va ligada a los factores de virulencia clsicos de otros

    grmenes: exotoxinas o endotoxinas; en segundo lugar, Brucella consigue

    invadir y persistir en el interior de las clulas mediante la

    inhibicin de los mecanismos celulares de muerte celular programada

    (apoptosis). La infeccin tiene lugar por contacto, consumo o

    inhalacin de material infectado. La contaminacin de las mucosas se

    sigue de su fagocitosis, dos componentes de su superficie relacionados

    con los receptores histidina kinasa (BvrS/BvrR) se relacionan con el

    proceso de internalizacin de Brucella.

    Manifestaciones clnicas [editar]En el hombre, su sintomatologa

    inicial es fiebre, cefalea, dolor vertebral con afectacin de las

    articulaciones sacroilacas y adenopatas (inflamacin de los ganglios)en el 50% de los afectados. En casos ms graves puede producir

    endocarditis y neumona. La fiebre suele subir durante la noche y

    disminuir durante el da, con perodos de oscilacin (de ah que se d

    el nombre de fiebre ondulante a la enfermedad).

    Diagnstico [editar]Se diagnostica generalmente mediante la deteccin

    de anticuerpos especficos contra Brucella en sangre por

    seroaglutinacin. Tambin por aislamento del patgeno mediante

    hemocultivo. Con el advenimiento de las tecnologas del ADN en las

    ltimas dcadas se est utilizando para diagnstico la PCR (Polymerase

    Chain Reaction) la cual es altamente especifica e incluso sirve para

    distinguir entre las diferentes especies de Brucella, pero su costo

  • 7/30/2019 Medicina Veterinaria_Enfermedades Infecciosas

    2/16

    Medicina Veterinaria/Enfermedades infecciosas 2

    hace que la seroaglutinacin siga siendo la tcnica ms utilizada.

    Tratamiento [editar]Su tratamiento consiste en general en administrar

    una combinacin de antibiticos durante perodos de varias semanas, en

    promedio de 6 a 8, con tetraciclinas especialmente doxicliclina, y como

    alternativa trimetoprim sulfametoxazol (cotrimoxazol) se ha encontrado

    cierta sensibilidad sobre la brucella.

    aporte:dr.JONAS.Mora UNICA

    Erlichiosis caninaEs una enfermedad bacteriana producida porErlichia canis.

    Sinonimia:

    Tifus canino

    Fiebre hemorrgica canina

    Sndrome linfohemorrgico idioptico

    Pancitopenia tropical canina

    Enfermedad del perro rastreador

    Hasta el momento se sabe que la trasmite la garrapata marrn (vector) del perro,Rhipicephalus sanguineus.

    Se reconocen 3 fases de la enfermedad: aguda, subaguda y crnica, la cual se puede presentar en formas moderada y

    severa.

    Signos clnicos: en general son bastantes inespecficos, e incluye fiebre muy alta, linfoadenomegalia, anemia, signos

    neurolgicos, ceguera, etc.

    En la forma crnica severa (es la ms comn) se desarrolla un cuadro clnico caracterstico de hemorragias

    (coagulopatas), anemia, fiebre y linfoadenomegalia. En las pruebas laboratoriales, se suele relaciionar a un

    coeficiente albmina/globulina plasmticas con un valor inferior a 0.8. El diagnstico de Erlichiosis canina con

    frecuencia puede resultar difcil debido a que muchos signos clnicos asociados con la enfermedad son altamente

    inespecficos.

    Los signos que nos orientan hacia el diagnstico de Ehrlichiosis canina tales como tenencia de garrapatas, pueden no

    estar presente en el momento de la consulta, en un alto porcentaje de pacientes.

    El diagnstico habitualmente se llega a travs de un anlisis de sangre del paciente (frotis sanguneo).

    El tratamiento en una antibioticoterapia prolongada, que no siempre responden a la misma.

    Como profilaxis de la enfermedad se recomienda el control estricto de garrapatas, tanto sobre el perro como en el

    ambiente donde este habita.

    Virales

    ParvovirosisSIGNOS

    * Forma miocrdica

    * Sobreaguda: muerte sbita

    * Aguda:

    - Depresin

  • 7/30/2019 Medicina Veterinaria_Enfermedades Infecciosas

    3/16

    Medicina Veterinaria/Enfermedades infecciosas 3

    - Hipotermia

    - Hipotona muscular

    - Taquisfixia

    - Mucosas plidas o cianticas

    - Muerte en 24-72 hs.

    * Subaguda:

    - signos de insuficiencia cardaca:

    . Intolerancia al ejercicio

    . Medicina Veterinaria/Apndices/Signos clnicos/Edema pulmonar

    . Medicina Veterinaria/Apndices/Signos clnicos/Disnea

    . taquicardia

    . Medicina Veterinaria/Apndices/Signos clnicos/Ascites

    . Alteraciones electrocardiogrficas

    . Muerte en poco tiempo.

    * Crnica: alteraciones electrocardiogrficas.

    * Forma digestiva (ms frecuente)

    * Gastroenteritis aguda:

    - Medicina Veterinaria/Apndices/Signos clnicos/Anorexia

    - Depresin severa

    - Medicina Veterinaria/Apndices/Signos clnicos/Vmitos frecuentes de aspecto espumoso.

    - Medicina Veterinaria/Apndices/Signos clnicos/Diarrea gris intensa y ftida, con estras de sangre, pudiendo

    llegar a ser francamente hemorrgica

    - Dolor abdominal

    - Hipertermia a comienzo, luego temperatura normal o inferior

    - Deshidratacin

    - Muerte.

    - Curso de 3 a 5 das: buen pronstico.

    DIAGNSTICO DIFERENCIAL

    * Forma miocrdica:

    - Electrocucin

    - Anomalas congnitas

    * Forma digestiva:

    - Virales:

    . Distemper Canino (Moquillo)

    . Hepatitis Infecciosa

    . Coronavirosis

    . Rotavirosis

    . Herpesvirosis

    - Parasitosis:

    . Ancylostoma

    . Coccidiosis

    . Giardiasis

    - Bacterianas:

    . Colibacilosis

    . Salmonelosis

    http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Rotavirosishttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Enfermedades_parasitarias/Giardiasishttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Coccidiosishttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Coronavirosishttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Coccidiosishttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Enfermedades_parasitarias/Giardiasishttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Enfermedades_parasitarias/Giardiasishttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Coccidiosishttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Herpesvirosishttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Rotavirosishttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Coronavirosishttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Hepatitis_Infecciosahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Distemper_Canino_%28Moquillo%29http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Deshidrataci%C3%B3nhttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Fiebrehttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Diarreahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/V%C3%B3mitoshttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Anorexiahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Asciteshttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Disneahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Edema_pulmonarhttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Fiebre
  • 7/30/2019 Medicina Veterinaria_Enfermedades Infecciosas

    4/16

    Medicina Veterinaria/Enfermedades infecciosas 4

    . Clostridiosis

    . Leptospirosis

    - Intoxicaciones externas:

    . Metales pesados

    . Oorganofosforados

    . Ddicumarnicos

    - Intoxicaciones internas:

    . Sndrome urmico

    - Pancreatitis aguda.

    - Enfermedad de Addison.

    - Obstrucciones: cuerpos extraos, vlvulos

    TRATAMIENTO -> SINTOMTICO:

    * Fluidoterapia

    * Antibiticos

    * Vitaminas* Ayuno

    * Antiemticos

    * Glucocorticoides?

    * Antidiarreicos?

    * Otros

    Distemper Canino (Moquillo)MOQUILLO CANINO

    El moquillo o Distemper canino es una enfermedad producida por un virus: el Distemper, que tiene una estructura

    muy similar al virus del sarampin humano. Se conoce como una enfermedad de alta morbilidad y mortalidad no

    slo para la especie canina sino para varias especies de carnvoros domsticos desde hace aproximadamente

    doscientos aos. La puerta de entrada del virus del moquillo canino, es la inhalacin del virus (aire), de all pasa a las

    amgdalas palatinas y a los ganglios bronquiales, siguiendo su recorrido hasta el torrente sanguneo, este recorrido lo

    hace en aproximadamente 48 horas, distribuyndose luego a todo el organismo. Se contagian a menudo con las

    secreciones corporales de otros animales afectados por la enfermedad, y las personas tambin pueden llevar al hogar

    el virus en ropas, zapatos o neumticos del coche por lo que los animales domsticos de interior no estn libres de la

    amenaza de la enfermedad; otra realidad a tener en cuenta que es un virus aerotransportado y puede infectar animales

    domsticos a travs de ventanas y de puertas abiertas.

    Signos (ver Moquillo: signos)A esta tan temida enfermedad algunos autores se animaron a llamarla la enfermedad de los mil signos (pues stos

    son muchos y variables): decaimiento, aumento de la temperatura corporal, presencia de una secrecin mucosa de

    color verde amarillento en los ojos (conjuntivitis purulenta) y en la nariz, tos intermitente, vmitos, diarrea,

    conjuntivas oculares irritadas, los pulpejos (almohadillas plantares) se encuentran endurecidos y resquebrajados. A

    partir la 4 semana desde el comienzo de la enfermedad, si el animal sobrevive, en la mayora de los casos

    comienzan a aparecer los signos nerviosos. Para su mejor comprensin la podemos clasificar por los signos y los

    rganos y/o sistemas afectados pero que quede claro que no son varias enfermedades sino una sola con varias

    presentaciones, por separado o ms de una a la vez:

    Respiratoria: tos, estornudos, secresin nasal, fiebre, queratitis nasal.

    Ocular: conjuntivitis purulenta.

    Intestinal: diarrea amarillenta, vmitos aislados, fiebre, decaimiento.

    http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Moquillo:_signoshttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Fluidoterapia/Definici%C3%B3n_de_fluidoterapiahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Pancreatitis_agudahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Leptospirosis
  • 7/30/2019 Medicina Veterinaria_Enfermedades Infecciosas

    5/16

    Medicina Veterinaria/Enfermedades infecciosas 5

    Cutnea: pstulas, piodermias, etc.

    Nerviosa: tics, trismo masticatorio, convulsiones.

    Fulminante: muerte sin signos previos.

    Diagnstico

    Se llega al diagnstico no solo con la clnica, sino tambin con la observacin de la evolucin y la escasa respuesta a

    los tratamientos; tambin como mtodos complementarios el veterinario podr solicitar un hemograma, citologa de

    secreciones oculares y/o las determinaciones virales para confirmar el diagnstico presuntivo.

    Vale destacar que un animal que presenta secreciones nasales, conjuntivitis y tos productiva o simplemente un

    cuadro digestivo, no necesariamente va a ser moquillo, puede ser una bronquitis producida por bacterias que

    respondern en forma sensible a los antibiticos correspondientes, la diferencia est en que el moquillo es

    ocasionado por un virus que no ser destruido por los antibiticos, sino que es una enfermedad que se previene con

    vacunas.

    Tratamiento

    Actualmente, no hay drogas disponibles que curan la enfermedad pues es una infeccin viral. En general el

    tratamiento es sintomtico:

    Fluidoterapia de sostn

    Antibiticos de amplio espectro (evitan complicaciones bacterianas)

    Limpieza de secreciones nasales y oculares (gotas oftalmolgicas)

    Nebulizaciones

    Sedantes y anticonvulsivantes (de presentar signos neurolgicos)

    Complejos vitamnicos y elevadores inespecficos de las defensas (fortalecer el sistema inmune)

    Como con la mayora de la enfermedades virales el tratamiento es de apoyo para consolidar y fortalecer el sistema

    inmunolgico y para prevenir la infeccin secundaria.

    Pronstico

    El pronstico de la enfermedad es de reservado a grave. Como se mencion previamente, en la mayora de los casos

    es mortal. Los animales que se recuperan generalmente pueden quedar con secuelas nerviosa y su recuperacin es un

    proceso muy largo y costoso.

    La eutanasia es un recurso que se debe considerar una vez agotadas todas las alternativas medicamentosas posibles y

    cuando el animal se encuentre en un estado de sufrimiento continuo.

    Prevencin

    Es el punto fundamental para controlar esta enfermedad, mediante la adecuada vacunacin.

    La primera vacuna preventiva control el moquillo canino se DEBE realizar a los 45 das de vida del cachorro y esconveniente a esa edad emplear la vacuna del moquillo canino con el virus del sarampin, para neutralizar los

    efectos de los anticuerpos maternales.

    La revacunacin en los cachorros son mensuales y en los adultos anuales (consular con su Veterinario).

    http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Fluidoterapia/Definici%C3%B3n_de_fluidoterapia
  • 7/30/2019 Medicina Veterinaria_Enfermedades Infecciosas

    6/16

    Medicina Veterinaria/Enfermedades infecciosas 6

    Virus de la Leucemia Felina (VILEF)LA LEUCEMIA FELINA

    Articulo publicado por la escuela de veterinarios de la universidad de Michigan. (20/03/2007)

    Etiologa:

    La enfermedad causada por el virus de la leucemia felina (FeLV) perteneciente a la familia de los Retrovirus y a lasubfamilia de los Oncovirus.

    Hay tres tipos de oncovirus felinos: los oncovirus endgenos que no provocan enfermedad, los exgenos y capaces

    de replicarse (FeLV) y los exgenos que, para replicarse requieren la presencia de FeLV como el virus del sarcoma

    felino (FeSV).

    Hay tres variedades de FeLV (A, B y C) en funcin de las caractersticas de la protena gp 70 del envoltorio del

    virus. La mayora de gatos infectados lo estn por la variedad A o bien por coexistencia de las variedades A y B. Es

    una infeccin distribuida mundialmente que afecta principalmente a gatos que viven en grupos, ligera predisposicin

    en machos en edad entre 1 a 6 aos. El contagio se realiza mediante contacto directo entre gatos a travs del lamido,

    peleas, compartir platos, a travs de saliva, sangre, orina, lagrimas y leche. Tambin se contagia de forma

    intrauterina.

    La exposicin al FeLV puede acabar en tres situaciones diferentes segn la respuesta inmunitaria del gato: Leucemia

    felina

    1. Resistencia a la infeccin.

    2. Infeccin progresiva (viremia persistente, desarrollo de enfermedades asociadas a FeLV).

    3. Infeccin regresiva (viremia transitoria o latencia).

    La susceptibilidad a desarrollar una viremia persistente por FeLV depende de la edad en la cual se produce la

    exposicin. Solamente 1/3 de los gatos adultos expuestos se mantendrn virmicos, 1/3 a 1/2 de los gatos mayores de

    2 meses y prcticamente todos los gatitos menores de 2 meses.

    La patogenia puede dividirse en cinco estados:

    1. Replicacin en los ganglios regionales de la zona de entrada.

    2. Viremia primaria (diseminacin en el interior de pocos linfocitos B y macrfagos).

    3. Replicacin en tejidos del sistema reticuloendotelial y mdula sea.

    4. Viremia secundaria (diseminacin en neutrfilos y plaquetas desde la mdula sea).

    5. Infeccin de mltiples tejidos y lquidos corporales (viremia persistente).

    Si el gato produce una respuesta inmunitaria eficaz frena la progresin en el estado 2 o 3 quedando en latencia. La

    presentacin de signos clnicos asociados a la infeccin por el FeLV se da algunos meses a aos despus de la

    infeccin.El pronstico es fatal. La gran mayora de gatos mueren a los pocos meses de manifestarse los signos clnicos.

    ver VILEF-signos

    http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/VILEF-signos
  • 7/30/2019 Medicina Veterinaria_Enfermedades Infecciosas

    7/16

    Medicina Veterinaria/Enfermedades infecciosas 7

    Virus de la Inmunodeficiencia Felina (VIF)signos de VIF

    Dependen de la etapa de la enfermedad:

    * Etapa aguda (1 hasta 4 meses postinfeccin):

    * Fiebre* Neutropenia severa'

    * Linfoadenopata generalizada

    * Depresin

    * Diarrea

    * Baja mortalidad

    * Etapa asintomtica (meses a aos)

    * Linfoadenopata generalizada (2 a 4 meses):

    * Pelaje hirsuto, seco, desmejorado.

    * Baja de paso

    * Anemia

    * Leucopenia'

    * Linfoadenopata generalizada

    * Sin infecciones secundarias

    * Un 30% de los gatos concurren a consulta en esta etapa.

    * Sintomtica o Complejo asociado a SIDA:

    * Comienzan a aparecer infecciones bacterianas secundarias:

    - Cavidad bucal = 50%

    - Aparato respiratorio = 25%

    - Aparato urinario, gastrointestinal, piel y odo = 10%

    * Prdida de peso manifiesto = < 20%

    * Alteraciones hematolgicas:

    - Anemia

    - linfopenia'

    - trombocitopenia'

    * Aproximadamente el 90% muere en esta etapa

    * SIDA:

    * Infecciones oportunistas:

    - Virus:

    . Herpesvirosis felina

    . Calicivirosis felina

    . Coronavirus

    . Papilomavirus

    - Bacterias:

    . Cocos Gram (+)

    . Mycobacterium

    - Hongos:

    . Candidiasis

    . Criptococosis

    http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Criptococosishttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Criptococosishttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Calicivirosis_felinahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Herpesvirosis_felinahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Anemiahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Anemiahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Diarreahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Fiebre
  • 7/30/2019 Medicina Veterinaria_Enfermedades Infecciosas

    8/16

    Medicina Veterinaria/Enfermedades infecciosas 8

    . Mycrosporum (Tia)

    . Isosporidiosis

    . Criptosporidiosis

    - Ectoparsitos:

    . Demodexia

    * Anemia

    * Leucopenia'

    * Adelgazamiento importante = > 20%

    * Afecciones oculares:

    - Uveitis anterior

    * Afecciones directas del SNC:

    - Cambios de conducta

    - Demencia

    - Convulsiones

    - Espasmos faciales

    * Se le asocian:- Neoplasias:

    . Linfosarcomas de Clulas B

    . trastornos Mieloproliferativos

    . Fibrosarcomas

    . CCE

    - Enfermedades autoinmunes:

    . anemia hemoltica autoinmune

    . trombocitopenia'

    . artritis

    ver Hematologa: alteraciones en felinos

    Complejo Respiratorio Felino* AGENTES ETIOLGICOS: (ver)

    - Herpesvirosis felina (FHV 1)

    - Calicivirosis felina (FCV)

    - Clamidiosis felina

    Peritonitis Infecciosa Felina (PIF)La peritonitis infecciosa felina (FIP o PIF) es una enfermedad inmunomediada producida por un coronavirus felino.

    Descubierta hace ms de 30 aos todava supone, hoy en da, una fuente de problemas en cuanto a su origen,

    incidencia, epidemiologa, diagnstico, prevencin y tratamiento.

    Sin embargo, en los ltimos aos se ha realizado un avance importante en la comprensin de una enfermedad que,

    sin tener una alta incidencia, es una de las grandes olvidadas en nuestra prctica clnica diaria.

    http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Herpesvirosis_felinahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Clamidiosis_felinahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Clamidiosis_felinahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Calicivirosis_felinahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Herpesvirosis_felinahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Hematolog%C3%ADa:_alteraciones_en_felinoshttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Convulsioneshttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Anemiahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Demodexiahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Ti%C3%B1a
  • 7/30/2019 Medicina Veterinaria_Enfermedades Infecciosas

    9/16

    Medicina Veterinaria/Enfermedades infecciosas 9

    ETIOLOGA

    El agente causal de la FIP es un coronavirus. Cuando se realiz este descubrimiento pareca que la enfermedad iba a

    ser finalmente clarificada, pero en 1981 se descubri otro coronavirus felino antignicamente indistinguible del

    primero, y que no produca FIP. A raz de este descubrimiento, surgieron las ms variadas hiptesis sobre la etiologa

    del proceso.

    Actualmente se conocen los siguientes datos:

    Relacin entre el virus de la peritonitis infecciosa felina (FIPV) y el coronavirus entrico felino (FECV).

    Existen dos coronavirus felinos conocidos: FIPV y FECV. Ambos son virtualmente el mismo virus desde el punto de

    vista gentico y antignico. Sin embargo uno de ellos (FIPV) desarrolla una enfermedad mortal y el otro (FECV)

    slo una leve enteritis.

    Actualmente est aceptado que el FIPV es un virus mutante del FECV aunque todava no se ha descubierto la

    mutacin responsable del aumento de patogenicidad del virus. Este hecho concuerda con los resultados de estudios

    recientes en los que se ha comprobado que la incidencia de peritonitis infecciosa felina es la misma en comunidades

    felinas seropositivas tengan o no una historia previa de FIP.

    Para complicar este cuadro hay otros dos datos importantes:

    Existen diferentes lneas de FIPV, desde las que son prcticamente avirulentas o producen FIP en una minora de

    gatos hasta las que originan una mortalidad del 100 % en los gatos infectados.

    Todos los coronavirus felinos, ya sean FECV o FIPV pertenecen a dos serotipos distintos clasificados en funcin

    de la facilidad (serotipo I) o dificultad (serotipo II) de crecimiento en cultivos celulares. Casi todas las lneas

    productoras de FIP pertenecen al serotipo I.

    Relacin con coronavirus de otras especies

    El coronavirus canino, virus de la gastroenteritis tansmisible porcina y coronavirus humano del tractor respiratorio

    pertenecen a un grupo de virus estrechamente relacionados con los coronavirus felinos aunque parecen estar lo

    suficientemente distantes para no producir infecciones en los gatos.

    Sin embargo, se ha comprobado que algunas lneas de coronavirus canino pueden infectar a los gatos directamente.

    Persistencia ambiental del FIPV

    El virus de la peritonitis infecciosa felina es bastante inestable fuera del hospedador, siendo inactivado en 24 horas a

    temperatura ambiente. Sin embargo, en determinadas condiciones de sequedad sobre una superficie puede

    mantenerse infeccioso durante 7 semanas.

    Afortunadamente el FIPV es destrudo por la mayora de los antispticos usados habitualmente (clorhexidina, cloruro

    de benzalconio, betadine, leja).

    INCIDENCIALa incidencia de la enfermedad es uno de los puntos en los que se observa mayor discrepancia en los diferentes

    estudios realizados dado que influyen factores como la edad o el modo de vida del gato (solitario, con otros gatos).

    En general las cifras se aproximan a una incidencia de 1:5000 gatos en el caso de que vivan solos y de un 5 % en

    animales que viven en comunidades de varios gatos. Adems, se ha comprobado que el riesgo de que un gato

    desarrolle FIP disminuye a medida que pase el tiempo desde el primer contacto con el coronavirus, siendo

    infrecuentes las muertes producidas despus de 36 meses de la infeccin por un coronavirus felino.

    Cuando se producen muertes ms tardas suele deberse a reinfecciones con otros virus.

    En cuanto a la edad la incidencia es mayor entre los 6 meses y 2 aos, siendo la aparicin espordica entre los 5 y los

    13 aos y producindose un nuevo incremento a partir de los 14 aos de edad.

  • 7/30/2019 Medicina Veterinaria_Enfermedades Infecciosas

    10/16

    Medicina Veterinaria/Enfermedades infecciosas 10

    Finalmente no parece existir una predisposicin ligada al sexo ni a la raza aunque es ms frecuente encontrar la

    enfermedad en gatos de raza debido a su mayor presencia en criaderos.

    TRANSMISIN

    Se ha comprobado que la excrecin de coronavirus por un gato infectado se produce a travs de las heces,

    secreciones oronasales y posiblemente a travs de la orina.

    El modo ms comn de infeccin es a travs de la ruta orofecal. Los virus pueden encontrarse en las heces desde el

    da 2 hasta el da 15 post infeccin, antes por lo general, de que el gato se encuentre clnicamente enfermo, lo que

    supone un problema a la hora de prevenir la transmisin.

    Una vez que el gato presenta signos de FIP (ms de 15 das de la infeccin) no excreta ms virus.

    PATOGENIA

    La peritonitis infecciosa felina es una enfermedad depender fundamentalmente de dos factores: la respuesta

    inmunitaria del gato y el virus que origina la infeccin.

    Respuesta inmunitaria

    Se ha comprobado que la inmunidad celular es la responsable de la proteccin frente al FIPV, mientras que la

    inmunidad humoral no es protectiva. El gato, dependiendo de su capacidad inmunitaria, puede responder al FIPV de

    tres formas:

    Si el gato presenta una fuerte inmunidad celular con bajo niveles de anticuerpos, aumentan sus posibilidades de

    superar la infeccin, pudiendo curarse completamente o desarrollar un proceso subclnico que lo convierta en

    portador asintomtico. En este ltimo caso la enfermedad podra reaparecer como consecuencia de una

    inmunosupresin (infeccin por el virus de la leucemia felina, estrs, frmacos que deprimen la inmunidad, edad).

    Si el gato presenta una fuerte inmunidad humoral, con una inmunidad celular parcial, se desarrollar la forma no

    efusiva de FIP.

    Si el gato presenta una fuerte inmunidad humoral, con una inmunidad celular dbil o ausente, se desarrollar laforma efusiva de FIP.

    El virus

    La peritonitis infecciosa se produce cuando un gato se expone a un virus mutante del FECV que ha adquirido la

    capacidad de infectar y replicarse en los macrfagos.

    Desde ese momento, el virus se convierte en un patgeno intracelular sistmico que es distribuido a travs de la

    sangre al peritoneo, pleura, vsceras abdominales y torcicas, meninges y tracto uveal. Las lesiones inflamatorias de

    la FIP se desarrollan cuando los anticuerpos no neutralizantes se unen al virus o partculas vricas originando

    inmunocomplejos que se depositan alrededor de pequeas vnulas en los tejidos, produciendo las tpicas lesiones de

    vasculitis.

    Por ltimo, numerosos estudios has demostrado que en gatos con una exposicin previa a un coronavirus felino, la

    infeccin experimental con un FIPV provocaba un desarrollo muy virulento de la enfermedad. Sin embargo un

    estudio reciente, realizado en condiciones naturales, no encontr ninguna evidencia de este cuadro "reforzado"

    cuando los gatos eran reexpuestos al virus. Es posible, por tanto, que las condiciones experimentales expongan al

    gato a unas dosis vricas o a vas de transmisin que no se dan en las infecciones naturales.

  • 7/30/2019 Medicina Veterinaria_Enfermedades Infecciosas

    11/16

    Medicina Veterinaria/Enfermedades infecciosas 11

    CUADRO CLNICO

    La enfermedad tiene un perodo de incubacin variable, por lo general de 2 a 7 das aunque en algunos casos puede

    durar varios meses.

    Una vez que el cuadro clnico se ha desarrollado, suele conducir inevitablemente a la muerte del animal.

    Tradicionalmente se ha considerado la existencia de dos presentaciones: la forma efusiva o hmeda

    (vasculitis/piogranulomatosa) y la forma no efusiva o seca (granulomatosa); sin embargo la delimitacin entre ambas

    formas no siempre es clara e incluso la presentacin puede cambiar a lo largo del curso de la enfermedad.

    As la mayora de los casos de FIP seca comienzan con un breve perodo de FIP hmeda; y muchos casos de FIP

    seca terminan despus de varios meses en un cuadro de FIP hmeda que precede a la muerte. Estos cambios se

    correlacionan con los cambios que va sufriendo la inmunidad del paciente.

    Tanto la forma hmeda como la seca comparten una serie de sntomas inespecficos que se presentan al comienzo

    del proceso:

    Fiebre crnica, fluctuante, que no responde a antibiticos.

    Anorexia.

    Depresin.

    Prdida de peso.

    Posteriormente aparecen los sntomas que van a definir la presentacin del proceso:

    -FIP efusiva o hmeda:

    Su principal caracterstica es el acmulo de un exudado no sptico en cavidad peritoneal y/o pleural, produciendo

    respectivamente distensin abdominal (75 % de los gatos) o Disnea (25 % de los gatos).

    Es esta la forma ms sencilla de diagnosticar debido a las caractersticas del exudado, que presenta un aspecto

    amarillo plido, traslcido, con espuma (debido a su alto contenido en protenas), y frecuentemente con "grumos" de

    fibrina.

    -FIP no efusiva o seca:

    Es un proceso de desarrollo ms lento en el cual se ven implicados diferentes rganos en los que se producen

    reacciones inflamatorias granulomatosas y necrosis. Las lesiones son ms inespecficas, dificultando el diagnstico.

    Los rganos abdominales son los que con ms frecuencia presentan granulomas, fundamentalmente en rin y

    ndulos linfticos mesentricos y con menos frecuencia en hgado, ciego o bazo. Los sntomas dependern de la

    capacidad de los rganos afectados para realizar su funcin.

    El sistema nervioso central puede verse afectado variando los sntomas segn las estructuras involucradas; as, la

    paresia o parlisis del tercio posterior (el sntoma ms frecuente) est asociado a lesiones medulares, mientras que

    lesiones cerebrales pueden provocar demencia, tics nerviosos, cambios de personalidad, Convulsiones.

    Las lesiones oculares son menos frecuentes y afectan generalmente al tracto uveal, apareciendo iridociclitis,

    hipopin, hifema, sinequias anteriores, edema y vascularizacin corneal. Es importante resear que

    aproximadamente un 15% de los casos de FIP presentan exclusivamente lesiones oculares.

    La cavidad torcica presenta una sintomatologa ms difusa debido a que la pleuritis, infiltrados peribronquiales o

    pericarditis relacionadas con el proceso no suelen ser aparentes. S puede apreciarse espordicamente los sntomas de

    una neumona piogranulomatosa.

    http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Convulsioneshttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Disneahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Anorexiahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Fiebre
  • 7/30/2019 Medicina Veterinaria_Enfermedades Infecciosas

    12/16

    Medicina Veterinaria/Enfermedades infecciosas 12

    DIAGNSTICO

    El diagnstico de la peritonitis infecciosa felina no es complicado en el caso de la presentacin hmeda con

    existencia de un exudado caracterstico, pero puede ser ms complejo en presentaciones con exudados atpicos o en

    la forma seca.

    Actualmente no existe ninguna prueba laboratorial que ofrezca una sensibilidad y especificidad suficientes para

    resultar concluyentes en el diagnstico de la enfermedad. Por tanto debe existir una compatibilidad entre la historia

    clnica, sintomatologa, analtica y serologa para poder decidir si un gato tiene o no FIP.

    Diferentes autores han propuesto sistemas de diagnstico basados en algoritmos o en puntuaciones de los datos

    recogidos, que pueden ser muy tiles en los casos ms complejos.

    Historia y sintomatologa

    En los apartados de incidencia y cuadro clnico aparecen los datos que pueden hacernos sospechar de la presencia de

    FIP. Hay que destacar, sobre todo, la presencia de signos inespecficos (Fiebre resistente a antibiticos, decaimiento,

    apata, Anorexia, prdida de peso) y de Efusin pleural y/o Ascites.

    Analtica

    Anlisis del exudado peritoneal/pleural: en los casos de FIP hmeda, puede resultar concluyente, evitando la

    realizacin de ms pruebas.

    El lquido extrado presenta un color claro/amarillento, viscoso con fibrina y con una gravedad especfica de

    1017-1047. Contiene un nmero variable de leucocitos (1.600-25.000) intactos (a diferencia de las peritonitis

    bacterianas en las que proliferan los neutrfilos degenerados).

    Por ltimo, el contenido en protenas es muy alto, similar al del plasma (5-8 g/dl). Si se realiza un proteinograma,

    prcticamente todos los casos de FIP tienen un porcentaje de gammaglobulina superior al 32%, un porcentaje de

    albmina inferior al 48% y un coeficiente albmina/globulina menor de 0,8.

    Analtica sangunea:

    Las alteraciones son similares en FIP hmeda y seca.

    Se produce con frecuencia una Anemia no regenerativa, leucocitosis con neutrofilia y linfopenia, y alteraciones en la

    bioqumica srica relacionadas con los rganos afectados (aumentos en GPT, BT, BUN, creatinina).

    Las protenas plasmticas suelen estar elevadas (por encima de 7,8 g/dl) y muestran un aumento en la fraccin de

    gamma-globulina (por encima de 4,6 g/dl).

    Anatomopatologa/histologa

    Muchos cuadros de FIP seca son confirmados en el exmen postmortem gracias a la existencia de lesiones

    granulomatosas en distintos rganos, que, en un estudio histolgico, muestran las lesiones tpicas de vasculitis, con

    un infiltrado perivascular de macrfagos linfocitos, neutrfilos y clulas plasmticas.

    La toma de biopsias puede ser tambin de gran utilidad a la hora de confirmar un diagnstico de FIP, pero chocan

    con el problema de que el animal puede no tolerar una sedacin profunda/anestesia y adems, al estar los rganos

    muy friables, las agujas de biopsia pueden provocar hemorragias severas.

    Pruebas serolgicas especficas

    Los anlisis para deteccin de anticuerpos frente al FIPV (IFI, ELISA) tienen un valor limitado y sus resultados

    deben valorarse en funcin de los dems datos recogidos.

    Actualmente no existe ningn test que diferencie los anticuerpos producidos en respuesta a un FECV de los

    producidos en respuesta a un FIPV.

    Adems hay un pequeo porcentaje de gatos con FIP que dan ttulos muy bajos o negativos, posiblemente debido a

    la formacin de complejos Ag/Ac que eliminan la mayora de los anticuerpos de la circulacin o debido a que la

    infeccin est causada por un serotipo vrico diferente.

    http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Anemiahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Asciteshttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Efusi%C3%B3n_pleuralhttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Anorexiahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Fiebre
  • 7/30/2019 Medicina Veterinaria_Enfermedades Infecciosas

    13/16

    Medicina Veterinaria/Enfermedades infecciosas 13

    El test ms frecuente en los laboratorios de referencia es la inmunofluorescencia indirecta (IFI). Es la prueba ms

    especfica para la deteccin de anticuerpos frente a coronavirus felino.

    A pesar de que no pueda distinguir entre FIPV y FECV se consideran los siguientes resultados:

    - Ttulo superior a 1:3.200: frecuentemente relacionado con FIP, principalmente en su forma seca.

    - Ttulo entre 1:25 y 1:3.200: dudoso; en los niveles superiores suele estar relacionado con FIP, aunque existen casos

    de gatos con FECV y ttulos altos y casos de gatos con FIP y ttulos bajos.

    - Ttulo por debajo de 1:25: Por lo general se considera que el gato no ha estado expuesto o ha superado una

    infeccin producida por coronavirus (ya sea FECV o FIP). Sin embargo, existen casos de FIP con titulaciones muy

    bajas o negativas.

    En gatos sanos en los que el resultado es negativo, se recomienda repetir en la prueba un mes ms tarde, antes de

    introducirlos en una comunidad felina, ya que la infeccin puede estar en un estado inicial (no se produce

    seroconversin hasta pasados 7-14 das). Por ltimo, hay que recordar que los resultados y la interpretacin pueden

    variar mucho entre laboratorios, por lo que siempre hay que pedir los rangos de referencia.

    El ELISA, ms asequible para el veterinario que realice las pruebas en su propia clnica, es ms sensible que la IFI,

    aunque menos especfico a la hora de detectar anticuerpos frente a coronavirus. Una variante del ELISAconvencional es el ELISA cintico (KELA). Este test mide la intensidad y la velocidad con que se desarrolla el color

    despus de la adicin de los sustratos (snap FIP Test-IDDEX), aunque en niveles altos de anticuerpos sigue siendo

    ms fiable la IFI.

    Otras pruebas

    Recientemente se ha empezado a utilizar un anlisis para deteccin de ARN de coronavirus felino en heces y fluidos

    corporales. Este test (PCR) puede detectar cantidades muy bajas de ARN vrico en tejidos y su utilidad se basa segn

    los autores en dos presunciones: que el FIPV se encuentra en tejidos mientras que el FECV slo se localiza en heces,

    y que es posible determinar con este mtodo el genoma de las diferentes cepas vricas.

    Desgraciadamente ambas afirmaciones han resultado ser incorrectas: se han encontrado FECV en sangre, y se ha

    comprobado que el genoma vrico puede variar segn las localizaciones geogrficas. Por ello este test no puede

    recomendarse actualmente como definitivo a la hora de ofrecer un diagnstico.

    La PCR puede, sin embargo, ser muy til en el control y seguimiento de infecciones por coronavirus en comunidades

    felinas, ya que aplicada a test fecales, detecta la presencia de coronavirus, permitiendo diferenciar y aislar a los gatos

    que estn excretando virus.

    TRATAMIENTO

    No existe hasta el momento ningn tratamiento curativo frente a la FIP.

    Esto no quiere decir que todos los gatos que sufran una infeccin por FIPV se mueran: hay gatos que de forma

    natural (poseen una inmunidad celular eficaz) superan la enfermedad, casi siempre antes de que aparezcan signosclnicos de la misma. Pero en aquellos gatos en los que la enfermedad cursa con una sintomatologa evidente, la

    mortalidad es superior al 95 %.

    Se han intentado diferentes tratamientos con inmunomoduladores y antivricos pero ninguno ha sido muy eficaz in

    vivo.

    Hasta ahora, el tratamiento paliativo ms eficaz es el que se ha venido utilizando tradicionalmente, aunque la mejora

    en algunos gatos tratados con interfern y ribavirina parecen indicar que en el futuro se utilizarn terapias

    combinadas.

    Tratamiento tradicional

    Trata de producir una inmunosupresin mediante la adicin de corticoides y agentes citotxicos. La combinacinms utilizada es la siguiente:

  • 7/30/2019 Medicina Veterinaria_Enfermedades Infecciosas

    14/16

    Medicina Veterinaria/Enfermedades infecciosas 14

    - Prednisolona: 4 mg/kg/da PO

    - Ciclofosfamida: 2-4 mg/kg/da PO, en ciclos de 4 das por semana. Otra posibilidad es: 200-300 mg/m2 PO cada

    2-3 semanas.

    Este tratamiento consigue la remisin de los sntomas en aproximadamente el 10% de los gatos, pero incluso en estos

    casos, el cuadro vuelve a desarrollarse al cabo de algunas semanas o meses.

    Es importante mantener un buen cuidado del paciente prestando especial atencin a la posible aparicin de

    infecciones concomitantes como consecuencia del tratamiento inmunosupresor.

    Tratamiento con inmunomoduladores

    La mayora de los estudios se han basado en la utilizacin de interfern (beta-interfern humano, beta-interfern

    felino).

    Al igual que ha ocurrido en el caso de la leucemia felina, se ha comprobado que dosis bajas beta-interfern (0,5-5

    UI/da PO) son inmunoestimulantes, mientras que dosis ms altas pueden producir inmunosupresin.

    La utilizacin de estas dosis bajas de interfern en gatos con FIP seca condujo en algunos casos a la mejora

    transitoria del cuadro clnico, mientras que en gatos con FIP hmeda no se obtuvo ninguna respuesta.

    Esta diferencia puede deberse a que en el primer caso existe una inmunidad celular parcial que puede ser estimulada,

    mientras que en el segundo la inmunidad celular es prcticamente nula.

    Estudios realizados con otros inmunomoduladores (Propionibacterium acnes, tioprolina) han dado resultados ms

    pobres en el control de la enfermedad.

    Tratamiento con antivricos

    El nico frmaco antivrico sinttico que se ha estudiado en relacin a FIP es la Ribavirina.

    Su efecto in vitro es muy bueno, pero in vivo presenta un serio inconveniente: resulta muy txico para el gato. De

    hecho, los gatos tratados con dosis medias de ribavirina (16,5 mg/Kg.) murieron, en un estudio, ms rpidamente que

    los no tratados.

    A pesar de esto, la ribavirina puede ser til, ya que se ha comprobado que, en dosis bajas (5mg/Kg), consigue

    incrementar el perodo de supervivencia en gatos con FIP.

    PREVENCIN

    La peritonitis infecciosa felina es una enfermedad de baja incidencia y alta mortalidad. Su incidencia es mayor en

    comunidades felinas numerosas y en criaderos, por lo que ser en estos casos donde haya que prestar una especial

    atencin a los controles sanitarios.

    Medidas profilcticas

    Dado que la principal ruta de transmisin es la orofecal, habr que mantener una limpieza y desinfeccin adecuada

    de entorno, as como un control sobre gatos seropositivos que est excretando virus. Resulta fundamental larealizacin de pruebas serolgicas a todo nuevo gato que vaya a entrar en la comunidad, teniendo en cuenta tres

    datos importantes:

    En los cachorros no se debe realizar el test hasta las 12 semanas de edad, ya que gatos con menos de 6-8 semanas

    con madres seropositivas tienen una titulacin positiva debido a los anticuerpos maternales transmitidos en el

    calostro; y entre las 6 y 12 semanas, si ellos contraen la enfermedad, pueden dar resultados negativos al no haberse

    producido todava la seroconversin.

    En gatos con resultados negativos debera mantenerse la cuarentena durante 1 mes y repetir de nuevo las pruebas, ya

    que en el momento del primer anlisis podra estar todava incubando la enfermedad. La existencia de un gato

    seropositivo no significa que tenga FIP ni que lo vaya a tener. Por tanto no tiene sentido el sacrificio de animales

    sanos con titulacin positiva. De hecho, muchos de estos gatos, si no se reexponen al virus, terminan siendo

    seronegativos al cabo de 6-12 meses.

  • 7/30/2019 Medicina Veterinaria_Enfermedades Infecciosas

    15/16

    Medicina Veterinaria/Enfermedades infecciosas 15

    Vacunacin

    Desde comienzos de los 90 existe en el mercado una vacuna diseada con virus vivo termosensible.

    La vacuna se aplica por va nasal en gatos con una edad mnima de 16 semanas, siendo necesaria la inoculacin de 2

    dosis con un intervalo de 3-4 semanas.

    Desde que se desarroll la vacuna, se han realizado numerosos estudios sobre su seguridad y eficacia, siendo posible,

    en este momento, extrapolar los siguientes datos:

    - Seguridad: En todos los estudios de campo realizados la vacuna se ha mostrado segura, siendo incapaz de inducir o

    potenciar una infeccin por virus de FIP. El virus vacunal es termosensible, siendo capaz de replicarse a 31 pero no

    a 39.

    - Eficacia:

    Gatos sin contacto previo con coronavirus: la vacuna se ha mostrado eficaz, ofreciendo una proteccin variable

    segn los estudios: entre 50 y 80%.

    Gatos con contacto previo con coronavirus (Ttulos positivos frente a FECV): la vacunacin en gatos con titulacin

    positiva frente a coronavirus no reduce la aparicin de FIP.

    Gatos con FIP: la vacunacin no altera el curso de la enfermedad. Proteccin de gatos frente a coronavirus entrico

    felino (FECV): La vacunacin a temprana edad reduce las infecciones por FECV y la aparicin de enfermedades

    entricas relacionadas. Si el FIPV aparece como una mutacin del FECV, la vacunacin puede reducir la incidencia

    de peritonitis infecciosa felina mediante el control del FECV.

    De lo anteriormente expuesto se deduce que la vacunacin es muy recomendable en gatos seronegativos que puedan

    estar expuestos al contagio con un FECV o un FIPV.

    En comunidades felinas con persistencia elevada de FIP, el control se obtendr mediante la vacunacin de gatos

    seronegativos y las medidas de prevencin adecuadas: cuarentena y anlisis en gatos nuevos, desinfeccin, sacrificio

    de gatos con FIP, control de la evolucin de gatos infectados con FECV, aislamiento de gatos sanos con titulacin

    negativa.

    ver PIF-signos

    Panleucopenia felinaver Panleucopenia-signos

    MicticasMicosis: conjunto de enfermedades causadas por hongos.

    Criptococosis

    Tia

    Vacunacin Medicina Veterinaria/Vacunacin y revacunacin

    Medicina Veterinaria/Vacunacin en Felinos

    Medicina Veterinaria/Principales recomendaciones de la AAFP para la vacunacin Felina

    http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Principales_recomendaciones_de_la_AAFP_para_la_vacunaci%C3%B3n_Felinahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Vacunaci%C3%B3n_en_Felinoshttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Vacunaci%C3%B3n_y_revacunaci%C3%B3nhttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Ti%C3%B1ahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Criptococosishttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/Panleucopeniahttp://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Medicina_Veterinaria/Ap%C3%A9ndices/Signos_cl%C3%ADnicos/PIF-signos
  • 7/30/2019 Medicina Veterinaria_Enfermedades Infecciosas

    16/16

    Fuentes y contribuyentes del artculo 16

    Fuentes y contribuyentes del artculoMedicina Veterinaria/Enfermedades infecciosasFuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?oldid=148602 Contribuyentes: Oleinad, 2 ediciones annimas

    LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported

    //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/