Medicina Ancestral

3
MEDICINA ANCESTRAL SIGLO XVI Nuestros antepasados Afrodescendientes, cuando llegaron al Ecuador en el siglo XVI, trajeron consigo muchos conocimientos que aportaron a la construcción cultural de nuestro país. Nuestros ancestros ya conocían de las enfermedades que podían vulnerar sus cuerpos y su espíritu, también sabían cómo y con qué contrarrestar estas enfermedades; entonces acudían a las plantas medicinales. Por siglos, de generación en generación en las comunidades se ha podido notar una gran valoración a las plantas medicinales y silvestres de este sector, nuestros ancestros descubrieron en ellas su esencia y el poder curativo. En todas las comunidades existe una o más personas que tienen un conocimiento profundo sobre lo que es la medicina ancestral estas personas son llamadas curanderos y es a ellas donde acuden los moradores de las comunidades para que sus hijos o familiares sean curados. En todas las comunidades existe una o más personas que tienen un conocimiento profundo sobre lo que es la medicina ancestral estas personas son llamadas curanderos y es a ellas donde acuden los moradores de las comunidades para que sus hijos o familiares sean curados. Entre las enfermedades más comunes que atacan a niños, adolescentes y adultos resaltan: el espanto, el mal aire, el ojeado, la circa o palpitación, el aventador doblado, infecciones, úlceras, cólicos, lesiones, entre otras. SIGLO XVII En el siglo XVII eran muy pocos los médicos en Quito, todos ellos de otra nacionalidad. No fue sino en 1688 que se crea la tercera institución educativa con capacidad de otorgar un título

description

Historia de Medicina

Transcript of Medicina Ancestral

Page 1: Medicina Ancestral

MEDICINA ANCESTRAL

SIGLO XVI

Nuestros antepasados Afrodescendientes, cuando llegaron al Ecuador en el siglo XVI, trajeron consigo muchos conocimientos que aportaron a la construcción cultural de nuestro país. Nuestros ancestros ya conocían de las enfermedades que podían vulnerar sus cuerpos y su espíritu, también sabían cómo y con qué contrarrestar estas enfermedades; entonces acudían a las plantas medicinales. Por siglos, de generación en generación en las comunidades se ha podido notar una gran valoración a las plantas medicinales y silvestres de este sector, nuestros ancestros descubrieron en ellas su esencia y el poder curativo.

En todas las comunidades existe una o más personas que tienen un conocimiento profundo sobre lo que es la medicina ancestral estas personas son llamadas curanderos y es a ellas donde acuden los moradores de las comunidades para que sus hijos o familiares sean curados.

En todas las comunidades existe una o más personas que tienen un conocimiento profundo sobre lo que es la medicina ancestral estas personas son llamadas curanderos y es a ellas donde acuden los moradores de las comunidades para que sus hijos o familiares sean curados.

Entre las enfermedades más comunes que atacan a niños, adolescentes y adultos resaltan: el espanto, el mal aire, el ojeado, la circa o palpitación, el aventador doblado, infecciones, úlceras, cólicos, lesiones, entre otras.

SIGLO XVIIEn el siglo XVII eran muy pocos los médicos en Quito, todos ellos de otra nacionalidad. No fue sino en 1688 que se crea la tercera institución educativa con capacidad de otorgar un título académico: la Real Universidad de Santo Tomás de Aquino. El padre Quesada inició la cátedra de Medicina un 13 de abril de 1693, en el edificio de la antigua Plaza Sucre. Así comienzan los estudios médicos en nuestra nación, por entonces llamada Real Audiencia de Quito.

En sus principios, la carrera tuvo un plan de estudios de tres años con las asignaturas: anatomía, fisiología, patología, método, terapéutica y cemerótica, antecesora de la actual semiología-clínica.

En este siglo se recalca tres acontecimientos importantes:

Los primeros médicos en el ecuador.

Fundación de la universidad.

Fundación de la facultad de medicina.

Page 2: Medicina Ancestral

LOS PRIMEROS MÈDICOS EN EL ECUADOR

El Dr. Ricardo Descalzi, en su última obra: “ La Real Audiencia de Quito”, se refiere que el 15 de Octubre de 1574, el Licenciado. Godoy, pedía trabajar como médico y el Cabildo, resolvió pagarle 600 pesos de plata, como era el licenciado pidiera aumento de 100 pesos.

• El 23 de Septiembre de 1597, se ofrece 100 pesos de plata a un Dr. Valdez.

El 12 de Septiembre de 1600 se extiende en Quito el nombramiento de Médico de la Ciudad al Dr. Adolfo Valdez, estuvo de paso en Quito.

• A poco muere el primer médico de Quito, queda sin esos servicios hasta 1601, en que , el 30 de abril es nombrado en iguales condiciones el Dr. Fernando Meneses.

• De Noviembre de 1601 al 19 de Julio de 1604, queda la capital nuevamente sin médico. En esta fecha se logra traer al Dr. Mana de Venezuela de Bogotá, quien ejerce por poco tiempo.

• En Diciembre de 1608, el Cabildo nombra al licenciado Don Jerónimo Leyton. Acusado de una sangrienta y sediciosa sátira y prendido en Riobamba.

MEDICINA SOCIAL DE ESPEJO

Una obra de él, “ Las Reflexiones sobre las Viruelas”, muestra nuevamente su dimensión intelectual, más su análisis franco.

A Espejo se le considera como el pionero de la medicina social y del concepto microbiológico de las infecciones para un combate racional, pues adelantó su intuición a la ciencia de Pasteur.

Juan José Flores se preocupa de la salud y hace traer numerosos médicos de afuera.

Con Vicente Rocafuerte la Universidad y la Facultad de Medicina de Quito y otras universidades del país toman importancia.